PROPUESTAS TERCERA PARTE 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (II) VOLUMEN No 6 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial E L S A L V A D O R, C E N T R O A M E R I C A MARZO/ 2004 Gobierno de El Salvador 1999-2004 FOSEP Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión Financiado con fondos de recuperaciones de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL TERCERA PARTE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL Y SUB-REGIONAL VOLUMEN 6 ÍNDICE PÁGINA 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (II) 2.5. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 4 161 2.5.1. Identificación y delimitación 2.5.2. Características básicas 2.5.3. Lineamientos para la planificación 161 164 177 2.6. 205 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 5 2.6.1. Identificación y delimitación 2.6.2. Características básicas 2.6.3. Lineamientos para la planificación 205 207 217 2.7. 229 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 6 2.7.1. Identificación y delimitación 2.7.2. Características básicas 2.7.3. Lineamientos para la planificación 229 231 243 2.8. 260 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 7 2.8.1. Identificación y delimitación 2.8.2. Características básicas 2.8.3. Lineamientos para la planificación PROPUESTAS. TERCERA PARTE 260 262 274 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 160 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5. SUB-REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 4 2.5.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde a la parte oriental del Centro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, y se estructura en torno al Área Metropolitana de la capital del país (AMSS), apoyada físicamente en el Valle de San Salvador, con 926 km2 de extensión. 2. Dentro del AMSS (14 municipios) se diferencian: • el conjunto metropolitano original de 1968 (10 municipios), hoy convertido en una aglomeración compacta en torno a las ciudades apenas diferenciadas de San Salvador (con Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango y San Marcos) y Santa Tecla (con Antiguo Cuscatlán); • el subsistema metropolitano del norte, conformado básicamente por la ciudad de Apopa e incluyendo otros dos municipios, Nejapa y Tonacatepeque; • y la ciudad y municipio de San Martín. Completando el AMSS, el ámbito de la sub-región abarca otros 7 municipios que suponen un incremento de población relativamente poco significativo, pero le aportan coherencia; estos municipios corresponden a tres ampliaciones: • Santo Tomás y Santiago Texacuangos, completando el Valle de los Texacuangos más allá de San Marcos; • Guazapa, completando el subsistema del norte; • y los cuatro municipios que forman el área de influencia de San Martín: San Pedro Perulapán, San Bartolomé Perulapía, San José Guayabal y Oratorio de Concepción. Pese a estas diferenciaciones y ampliaciones, de cara a la planificación y gestión territorial la unidad del AMSS es evidente, por lo que no procede identificar distintas micro-regiones en su interior. La sub-región abarca por tanto una sóla micro-región. 3. Tradicionalmente, la identidad territorial del entorno de San Salvador se apoyaba sencillamente en sus condiciones de contenedor de la capital del país y de entorno rural de la misma, densamente poblado, con la única particularidad de la ciudad planificada de Santa Tecla. En la segunda mitad del siglo XX se va construyendo la identidad actual, sobre dos pilares: PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 161 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • • Área Metropolitana desproporcionadamente grande respecto al país (1/3 de la población), con un rápido crecimiento en superficie urbanizada. Monopolio territorial de la economía formal salvadoreña, apoyado en economías de escala, y monopolio de las prácticas socioculturales cosmopolitas. Con ello se ha establecido de hecho un país dual: de un lado el AMSS, del otro lado el resto del país. De cara al siglo XXI esta situación no es sostenible, ni para San Salvador (congestión vial y agotamiento del espacio, desorden, segregación occidente/oriente y acumulación generalizada de marginalidad urbana) ni para el resto del país. Se ha dicho que desde San Salvador se ven los problemas del país como problemas de los sectores económicos, mientras desde el resto de El Salvador se ven como problemas locales del territorio. Es hora ya de que San Salvador se contemple a sí mismo como uno más entre los territorios de El Salvador. El PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada se planteaba este tema; sus lineamientos para la reorganización del territorio del AMSS se mantienen básicamente vigentes, faltando un proceso de concertación entre las administraciones central y local; y una revisión actualizada de la red viaria principal, en función de los últimos proyectos del MOP, de los desequilibrios occidente/oriente y de la amplia superación de los escenarios demográficos previstos. Por lo demás, está claro que la capital y su Área Metropolitana se verán obligadas a reorganizarse en razón de sus funciones específicas dentro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña. 4. El criterio de delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 4 deja lugar a ciertos debates sobre la posible inclusión de otros municipios: la vinculación de Comasagua, Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar, Panchimalco e incluso Rosario de Mora con la dinámica de los centros del AMSS es un hecho real. Ante la progresiva ocupación del espacio disponible, el AMSS tiende a desbordarse por toda la mitad oriental de la Cordillera del Bálsamo. Pero los relieves de la vertiente del Bálsamo hacia la costa constituyen un ámbito territorial radicalmente diferente; la problemática de su proceso de urbanización es nueva respecto al AMSS, de por sí bastante cargada de problemas, y el conjunto Bálsamo-Costa tiene suficiente entidad como para abordarlo como otra sub-región participante del espacio central de la Región Metropolitana de San Salvador, exactamente igual que el Valle de San Andrés. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 162 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 5. El territorio delimitado para la Sub-región Centro-Occidente 4 incluye: • todo el departamento de San Salvador, excluyendo sus dos extremos: Aguilares y El Paisnal por el norte, y Panchimalco y Rosario de Mora por el sur; • • Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, del departamento de La Libertad; y los cuatro municipios de Cuscatlán que corresponden al área de influencia de San Martín. 6. La composición municipal de la Sub-región Centro-Occidente 4 es la siguiente: MICRO – REGIÓN: SAN SALVADOR MUNICIPIOS: SAN SALVADOR MEJICANOS AYUTUXTEPEQUE CUSCATANCINGO CIUDAD DELGADO SOYAPANGO ILOPANGO SAN MARCOS SANTO TOMÁS SANTIAGO TEXACUANGOS NUEVA SAN SALVADOR (SANTA TECLA) ANTIGUO CUSCATLÁN APOPA GUAZAPA NEJAPA TONACATEPEQUE SAN MARTÍN ORATORIO DE CONCEPCIÓN SAN JOSÉ GUAYABAL SAN BARTOLOMÉ PERULAPÍA SAN PEDRO PERULAPÁN PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 163 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología Zonas de bajo relieve, formando el Valle de San Salvador, se confinan al centro de la sub-región. Hacia el norte se eleva el Volcán Guazapa, edificio volcánico extinto del Terciario, al oeste el Complejo volcánico San Salvador, al sur la Sierra del Bálsamo, y al este el Lago caldera del volcán de Ilopango. El rango de alturas oscila entre los 400 msnm en el valle y 1900 msnm en el cráter del Volcán de San Salvador. Las pendientes predominantes son muy suaves < 15% y entre 15% y 30%, a excepción de las pendientes escarpadas de los cráteres del Volcán de San Salvador, Guazapa y las laderas del Lago Ilopango. • Litología y recursos mineros Gruesos espesores de piroclastitas ácidas de las Formaciones San Salvador (S´4) y Cuscatlán sobreyacen las epiclastitas de la Formación Bálsamo. En Ilopango y zonas adyacentes afloran los más grandes espesores de la Formación San Salvador (S’4). Estas zonas no deben ser utilizadas como sitios para emplazamiento de viviendas por su bajo comportamiento geotécnico durante los terremotos, ni mucho menos debe utilizarse como material de relleno. A lo largo de la Carretera Panamericana y en el Lago de Ilopango se encuentran las canteras de las que se extrae roca maciza para la industria de la construcción y rocas ornamentales de tipo andesítico-basáltico. Las canteras que proveen los áridos para el área de San Salvador provienen de los alrededores de Aguilares y de los ríos cerca de la costa de la Libertad. • Suelos La aptitud de los suelos de la sub-región es predominantemente suelos no agrícolas. Son suelos que presentan limitaciones fuertes y se cultivan más por un interés económico o social; pero de productividad muy escasa. Sin embargo se encuentran pequeños parches salpicando la sub-región en los cuales los suelos son adecuados para el cultivo permanente con algunas limitaciones de tipo severo y que requieren prácticas específicas para su conservación y mejora. Al centro y sur de la sub-región no existen problemas de erosión. Se observa una erosión elevada en pequeñas áreas localizadas al norte de ésta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 164 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Biodiversidad Los elementos geográficos primordiales de la unidad son el volcán de San Salvador, el lago de Ilopango y el Volcán de Guazapa. El complejo volcánico de San Salvador (El Boquerón, El Picacho, El Jabalí), constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador. Las áreas naturales protegidas de la Sub-región se encuentran inmersas en este complejo volcánico y en las propuestas Cerro Guazapa, Tecomatepeque y lago de Ilopango, existen áreas compartidas con la Sub-región Centro-Occidente 3. El Volcán de Guazapa, un edificio del vulcanismo antiguo del Terciario, posee cobertura vegetal de sucesiones secundarias, Chaparrales y remanentes de Robledales en las partes altas, se considera la existencia de abundantes poblaciones de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus); Cerro Tecomatepeque, considerado un apéndice del Guazapa, posee en su totalidad Chaparrales con predominio de especies caducifolias, y subcaducifolias como Chaparro (Curatella americana), Laurel (Cordia alliodora), Caoba (Swietenia humilis). San Francisco Dos Cerros, un área regenerada después del conflicto, destaca por la presencia de Falso coral (Lampropeltis triungulum) y Cascabel (Crotalus durissus), ambas amenazadas a nivel nacional y regional. El Lago de Ilopango con una superficie de 70.52 km², un perímetro de 52.5 km y profundidad 248 m. Pertenece a la cadena volcánica reciente, es una depresión volcano tectónica formada a partir de una serie de erupciones volcánicas seguidas de un hundimiento tectónico. Se han propuesto ocho áreas naturales protegidas y sus ecosistemas asociados, vegetación sobre lava volcánica y bosque deciduo en el Complejo El Playón (La Isla, La Argentina, Chanmico, Colombia, 14 de marzo y Los Abriles), bosque perennifolio en El Picacho, vegetación arbustiva, pinares y arbustales de altura en El Boquerón, bosques deciduos en Bolivar, Guazapa, Tecomatepeque, el humedal y bosque subcaducifolio del Lago de Ilopango y la zona paleontológica de Río Tomayate. En cuanto a fauna, el número especies que se encuentran en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: anfibios 10 especies, reptiles 2, aves 13, y mamíferos 4 especies. • Hidrología La sub-región la drenan una gran cantidad de cursos fluviales permanentes y estacionales. Entre los principales ríos que drenan hacia el Río Lempa se encuentran: Acelhuate, Guazapa, Cañas. Entre los ríos que desembocan hacia el Océano Pacifico: Comayagua, Chilama, Asuchío, Huiza, Papaleguayo y una serie de pequeños riachuelos que fluyen hacia éstos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 165 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El Lago de Ilopango constituye también un recurso hídrico importante de ésta subregión. Los recursos hídricos subterráneos son variados. Al sur se encuentran muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce de lavas y piroclástos compactados. Al centro existe moderada a grandes cantidades de agua dulce en flujos lávicos y piroclastitas intercaladas con aluviones. Importante destacar la existencia de moderadas a grandes cantidades de agua peligrosamente contaminada de acuíferos que se encuentran en aluviones. • Sitios de interés turístico Los Turicentros de Apulo, Parque Balboa y Ventana de El Diablo son los más importantes. En el Lago de Ilopango se desarrollan actividades turísticas vinculadas al baño, buceo y náutica recreativa. • Susceptibilidad a amenazas naturales A excepción de las zonas de pendientes escarpadas en el Volcán de San Salvador, Volcán de Guazapa, Lago de Ilopango donde la susceptibilidad a movimientos de ladera es alta a muy alta, la sub-región presenta una susceptibilidad a movimientos de ladera de nula a baja. En la zona central de la sub-región la máxima intensidad sentida es de VIII-IX en la escala de Mercalli modificada. La zona central es susceptible a peligros volcánicos como lahares y peligros proximales provenientes del centro de emisión del Volcán de San Salvador. Una parte al oriente de la sub-región es susceptible a inundaciones. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos La estructura de los asentamientos se organizó tradicionalmente de forma muy centralizada en San Salvador, con carreteras radiales en todas direcciones, que poco a poco van siendo sustituidas por una red moderna con esquema en malla, a medida que el viario antiguo es absorbido por funciones de calle urbana. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales Ninguna cabecera municipal carece de acceso pavimentado. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 166 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Ciudades centrales Sub-región centrada en cuatro ciudades, todas ellas integradas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): San Salvador (rango de Capital del Estado), Santa Tecla (Cabecera Regional, nivel 2), y Apopa y San Martín (ambas son asimilables a Centros-A). San Salvador y Santa Tecla son ciudades centrales de un conjunto urbano compacto que abarca además Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango, San Marcos y Antiguo Cuscatlán. • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades Es innegable que los centros históricos de Santa Tecla (el segundo más extenso del país) y de San Salvador (el 4° en extensión) fueron auténticos centros de gran ciudad y por ello pueden precalificarse de interés nacional, siendo notable en Santa Tecla la perfección de su trama cuadriculada y en general las huellas distintivas de lo que fue una ciudad planificada a mediados del siglo XIX, especialmente concebida para ser la nueva capital del país; y en San Salvador el conjunto de las tres grandes plazas centrales y los monumentos nacionales. Pero su nivel de conservación es altamente deficiente (terremotos, degradación de usos, nuevas edificaciones) y en el caso concreto de San Salvador se llega hasta el extremo de causar un grave desprestigio a la capital. Sin embargo en ambos casos el rescate es factible en una proporción suficiente como para justificar el esfuerzo. En San Martín y Apopa no puede hablarse de centro histórico. • Planificación urbanística El PLAMADUR del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada abarca los 14 municipios del AMSS (San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, San Marcos, Soyapango, Ilopango, San Martín, Tonacatepeque, Apopa, Nejapa, Santa Tecla, y Antiguo Cuscatlán) y una ampliación constituida por Panchimalco (en la Sub-región Centro-Occidente 5), Santo Tomás y Santiago Texacuangos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 167 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Urbanización en Apopa Monumento al Hermano Lejano, SS Museo David J. Guzmán, SS Torre Cuscatlán, San Salvador Palacio Nacional, San Salvador Ciudad Merliot, Santa Tecla Sub-región Centro Occidente 4 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 168 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Relación entre ciudades y carreteras La red viaria principal constituye un tema relativamente autónomo respecto al resto de la planificación urbanística; el esquema del MOP del año 2002 (by-pass norte y anillo periférico de San Salvador) altera, en parte, la red propuesta por el PLAMADUR. Las grandes obras de la nueva red arterial metropolitana que se encuentran actualmente en proceso de construcción, necesitan complementarse inmediatamente con nuevos tramos. En esta sub-región adquiere especial relevancia el transporte público, que ha sido objeto de un plan específico, PLAMATRANS. Con arreglo al mismo, se están trasladando las terminales de autobuses interurbanos a los bordes del AMSS, y se establecerán itinerarios privilegiados de transporte público de gran capacidad interconectando las nuevas terminales, los polos de actividad y las principales concentraciones residenciales. • Otros aspectos: contraste oriente-occidente La degradación del centro histórico de San Salvador ha sido paralela a un proceso de segregación urbana dentro del conjunto urbano más compacto, principalmente entre un oriente desfavorecido (Soyapango, Ilopango) y un occidente favorecido (Escalón, Colonia San Benito) en el que se ha tendido a configurar un “centro moderno”, más o menos en torno al punto de referencia del monumento al Salvador del Mundo. Más matizadamente se ha producido también una bipolaridad norte-sur; la resultante de ambos procesos determina un cuadrante sur-occidental muy favorecido, abarcando Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán junto con los sectores referidos de San Salvador; la demanda de crecimiento de este conjunto se enfrenta a la falta de espacio disponible apropiado, y presiona hacia la urbanización de las laderas del Volcán y de la Cordillera del Bálsamo. • Servicios urbanos En cuanto al abastecimiento de agua, destaca la ciudad y municipio de San Martín presenta la mitad del porcentaje de población urbana con cobertura del servicio del resto de la sub-región. Más allá de esto, y más preocupante es que Oratorio de Concepción no tiene servicio de acueducto. Respecto al saneamiento, urge el tratamiento de las aguas residuales en el Área Metropolitana de San Salvador. Ya se dispone de una red de colectores interceptores, aunque ésta sería objeto de modificación y ampliación para hacer funcional el sistema. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 169 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Es la sub-región más organizada del país en la gestión de los desechos sólidos (a pesar de la falta de cobertura del servicio en Santiago Texacuangos) impulsada por el relleno sanitario de Nejapa, el más importante del país. Aspectos socio-económicos • Demografía La Sub-región Centro-Occidente 4 es la más poblada y más densa del país. Tiene un total de 2,375,000 habitantes con una densidad superior a los 2,500 hab/km2. Alberga entonces al 50% de la población de la Región Centro-Occidental y al 35% de los habitantes totales del país. Se trata de una sub-región excepcional, ya que cuenta con los tres municipios de mayor población del país, San Salvador, Apopa y Soyapango, y otros cinco con más de 100 mil habitantes, Mejicanos, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ilopango y San Martín. Es la sub-región (y micro-región) con mayor porcentaje de población urbana, cercana al 90%. De los veintiún municipios que la conforman, catorce son clara y predominantemente urbanos; los otros siete poseen una población rural mayoritaria. Seis de éstos forman un arco norte-noreste en los límites de la sub-región: Nejapa, Guazapa, Tonacatepeque, San José Guayabal, Oratorio de Concepción y San Pedro Perulapán, y el restante al sureste limitando con el Lago de Ilopango: Santiago Texacuangos. Sin embargo entre todos estos municipios rurales suman el 7% de la población total de la sub-región, y en algunos casos la diferencia rural-urbana es escasa, por lo que no inciden demasiado a la baja en el conjunto. La tasa de natalidad, 32 por mil, es la más baja del país, pero presenta importantes diferencias dentro de la sub-región. Las zonas norte y noreste con Apopa, San Martín y los municipios inmediatos a éstos, y Santiago Texacuangos al este, ostentan tasas del orden de 38 por mil, entre las mas altas del país, en tanto que las zonas más cercanas a la ciudad de San Salvador y su extensión hacia Santa Tecla presentan las tasas de natalidad más bajas. Obsérvese que las zonas más urbanas y con mayor desarrollo socioeconómico coinciden con las de menor tasa de natalidad. La tasa de mortalidad, si bien presenta variaciones dentro de la sub-región, tiene una distribución más homogénea. Su valor medio es inferior al resto de las sub-regiones del país, 6.7 por mil. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 170 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Escenarios Demográficos al 2015 La sub-región dejará de ostentar globalmente los incrementos demográficos relativos más altos del país, pero de todas formas crecerá algo más rápidamente que la media nacional, impulsada por el elevado crecimiento del conjunto de poblaciones en los espacios de Apopa y San Martín. San Salvador y en general la zona sur crecerán a un ritmo mucho menor, en correspondencia con el agotamiento del espacio disponible. La tasa de mortalidad, ya relativamente baja, decrecerá lentamente, acortándose las distancias con la media nacional hacia el 2015. La tasa de natalidad, en cambio, presentará un desarrollo diferenciado: en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla se ubicará notablemente por debajo de la media; en cambio Apopa y San Martín se espera que sostengan unas tasas superiores al promedio y entre las más elevadas a nivel nacional. Las migraciones tendrán un comportamiento diferenciado. Mientras que éstas serán de signo positivo y de una intensidad elevada en San Martín y Apopa, serán de signo negativo en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla. En este contexto, la población podrá alcanzar en 2015 los 3.2, 3.3 millones de personas, lo que incrementará la densidad de la sub-región hasta valores cercanos a los 3,500 hab/km2. Las ciudades de Apopa y San Martín serán las de mayor dinamismo, creciendo a un ritmo superior al nacional, mientras se espera que el conglomerado de San SalvadorSanta Tecla tenga el menor crecimiento relativo del país, aunque no por ello dejará de aumentar una cifra de habitantes mucho mayor que cualquier otra micro-región. • Nivel de ingresos Presenta el nivel de ingreso per cápita más elevado del país, US$ 145 mensuales. Se observan importantes diferencias dentro del ámbito. Los habitantes del conglomerado de San Salvador y Santa Tecla perciben ingresos muy superiores a los de la población del entorno de Apopa, San Martín y el sur de la sub-región. Los hogares con remesas suponen el inferior nivel del país: 12%. • Empleo La PEA está compuesta por aproximadamente 1 millón de personas, lo que supone la mayor concentración de fuerza laboral a escala nacional, 39%. Es incluso superior a la suma de las PEA’s de las Regiones Norte y Oriente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 171 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Se caracteriza por una estructura de empleo con fuerte orientación hacia los sectores de servicios e industriales, y una baja participación de las actividades primarias. El 45% de la PEA pertenece al sector formal de la economía. El mayor nivel a escala nacional. • Nivel de pobreza Con el 27% de los hogares en situación de pobreza, es la sub-región con mejor desempeño. Vale mencionar que es en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla donde se presenta una menor incidencia. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas El cultivo de café rodea el oeste y sur de la ciudad de San Salvador extendiéndose en las laderas del Volcán de San Salvador y de la Cordillera del Bálsamo. Al norte de Apopa destaca el cultivo de caña de azúcar. En el resto de la superficie de la sub-región se extienden principalmente pastos arbolados y granos básicos en sistemas productivos extensivos. El potencial productivo de cultivos permanentes es, sin embargo importante, tanto en la sustitución del cafetal de bajío menos productivo como en su diversificación sobre las laderas del nordeste y sudeste del núcleo urbano. • Otras actividades económicas Esta sub-región es el ámbito territorial que ostenta la mayor concentración de actividades comerciales y de servicios avanzados dentro del país, y son éstos, sin duda, los sectores con mayor potencial de desarrollo para la sub-región. La actividad industrial es el otro motor que impulsa la economía sub-regional, pero la colmatación del espacio disponible para este uso, y otros inconvenientes derivados de externalidades que pudieran encarecer la actividad, harán que las preferencias de localización no sean coincidentes a los actuales emplazamientos de establecimientos industriales en la sub-región. Sin embargo el perfil industrial moderno que actualmente presenta no se verá afectado, pero sin duda, evolucionará hacia un perfil aun más ligado al sector servicios. Sí se prevé un crecimiento de la actividad industrial hacia el norte de la sub-región, en el entorno de Apopa y en San Martín, debido a esto se proponen una serie de acciones para dinamizar la activividad que se detallan en el apartado de Lineamientos de Actuación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 172 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Se localizan 5 parques de industrialización preferente, 2 en Ilopango, 2 en Nueva San Salvador y 1 en San Marcos. Cuentan con más de 20 empresas instaladas y con proyección de incrementar ese número durante el 2003. La superficie de techo industrial total de estos parques o zonas francas es de 147 mil metros cuadrados. Los dos parques industriales ubicados en Ilopango son en realidad zonas francas en las cuales están asentadas siete maquilas textiles, una en la Zona Franca Santa Lucía y seis en la Zona Franca San Bartolo; esta última cuenta con un techo industrial de 79 mil metros cuadrados y la primera tiene 6.4 mil. Las dos zonas ubicada en Nueva San Salvador se encuentran sobre la carretera que va hacia el Puerto de La Libertad, Zona Franca Santa Tecla, en el km 12 ½ y Parque Industrial El Progreso en el km 11; la primera cuenta con una superficie de techo industrial de 18 mil metros cuadrados y la segunda cuenta con cerca de 15 mil. Sobre la carretera que va al Aeropuerto Internacional de San Salvador, en San Marcos, se asienta el quinto parque industrial; cuenta con una superficie de techo industrial de 56 mil metros cuadrados y se localizan doce empresas, ocho de las cuales son maquilas textiles, dos de bordados, una de hilos y una cartonera. La logística y los centros avanzados de servicios a empresas son actividades que presentan una expectativa de desarrollo creciente y potente. En Apopa se localiza el ingenio El Ángel, que con una capacidad de producción de 7.5 toneladas diarias es el segundo más grande del país, y participa con el 17% de la producción anual nacional. El turismo constituye una de las actividades económicas más importantes de la subregión, aunque éste se concentra fundamentalmente en torno a la capital nacional (San Salvador), y en torno al turismo de Convenciones. De los 201 establecimientos hoteleros existentes en el país, el 36.81% se ubican en San Salvador, y de las 4,996 habitaciones en régimen de hotel existentes, 2,452 (49.07%) se concentran en San Salvador, lo que nos muestra la potencia del sector. • Educación Ostenta los índices más elevados de alfabetización y años medios de educación del país. La población que ha formado parte de los cursos de formación profesional del INSAFORP es relativamente baja en comparación al promedio del país, el mejor perfil educativo observado por la población La variedad de opciones de estudio y posibilidades de acceso justifican este dato. En San Salvador y Santa Tecla se localiza la mayor cantidad y variedad de la oferta universitaria del país, tanto pública como privada; consecuentemente cuentan con el número más alto de estudiantes y graduados. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 173 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Salud La Sub-región Centro-Occidente 4 cuenta con 8 hospitales del MSPAS, incluido el de Santa Tecla, más el hospital de Maternidad que funciona mediante un patronato, más todos los hospitales y clínicas privadas básicamente situados en la capital y que en conjunto suman más de 15 hospitales y 95 clínicas. Vale destacar que la ciudad de Apopa no cuenta con hospital público propio. Existen también 6 hospitales, 57 unidades de salud y 2 unidades médicas del ISSS. • Expresiones culturales En la sub-región se identifican algunos municipios de marcada tradición indígena Nahua/Pipil: Ciudad Delgado y Santiago Texacuangos. Por otra parte, en el entorno de San Martín se llevan a cabo dos celebraciones religiosas importantes: la Romería del Señor de Esquipulas, en San Bartolomé Perulapía; y la Romería de Jesús del Rescate, en San José Guayabal. La tradición artesanal es relevante en el área de Apopa y San Martín donde se continúa produciendo el dulce de panela. También destaca la localidad de San Bartolomé Perulapía por la elaboración de objetos de palma, especialmente cestas. Por último no podemos olvidar a Nejapa, con su tradición del Lanzamiento de las Bolas de Fuego. • Arqueología Destaca la presencia de dos sitios con presencia de petrograbados: Rosario de Mora y Sihuatán, así como el río Tomayate, sitio de interés paleontológico de la sub-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 174 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos institucionales • Asociatividad Posee asociaciones municipales con muchos años de experiencia en temas de desarrollo local y/o que han avanzado en la gestión de fortalecimiento institucional. El Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS) agrupa a los principales municipios de la ciudad de San Salvador y La Libertad. Santiago Texacuangos es el único municipio de la “Micro-región La Panorámica” que ha sido integrado a esta Sub-región; en cambio, en el caso de la “Micro-región” Cerro de Guazapa (MIGUAZAPA) tres de sus cuatro municipios asociados han sido imcoporados en la Propuesta PNODT (Guazapa, Tonacatepeque y San José Guayabal). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 175 San Miguel de Mercedes Azacualpa Labrador los Ranchos San Nicolás PLAN SANTA ANA San Francisco Lempa San Pablo Tacachico El Paisnal NACIONAL San JoséDE ORDENAMIENTO Embalse de Noviembre Cancasque Y 5DESARROLLO San Luis del Carmen Central Hidroeléctrica SUB-REGION 5 de Noviembre CENTRO-OCCIDENTE 4 CONDICIONANTES TERRITORIAL Potonico La Trinidad SUCHITOTO AGUILARES Victoria Chamalistagua Huiscoyol Central Eléctrica Cerrón Grande Coatepeque El Congo Jutiapa SAN JUAN OPICO Lago de Coatepeque San Lorenzo Cinquera San Matías Consultores: Guazapa Fecha de elaboración: Abril 2003 La Bermuda CIUDAD ARCE Guacotectl Documento final: Marzo 2004 Tejutepeque San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa Oratorio de Concepción Santa Lucía Nejapa ILOBASCO Tenancingo San Isidro Zapotitán APOPA Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño Monte San Juan Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Tepecoyo S I E R R A D E L B Comasagua Chiltiupán Lago de Ilopango San Marcos Nuevo Cuscatlán Planes de Renderos L S A M Santiago Texacuangos Santo Tomás O San Miguel Tepezontes Panchimalco Montelimar Huizúcar Zaragoza San José Villanueva San Emigdio Rosario de Mora OLOCUILTA San Francisco Chinameca Tapalhuaca Jicalapa Cuyultitán 13°30'N 260000 El Majahual Orientación de Usos del Suelo LA LIBERTAD Red de Transporte San Juan Talpa San Diego Núcleos y Límites Forestal Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Red Principal Ciudades Forestal y Ganadero Agua Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Ganadero Regadío Inundable Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Café Diversificado Regadío con Limitantes Conexiones No Pavimentadas Límites Municipales Actividad Agropecuaria Extensiva Mercedes la Ceiba Santa María Ostuma Conexiones por Navegación Límites Microregionales Santa Clara Verapaz Apastepeque Tepetitán SAN VICENTE Guadalupe San Pedro Nonualco San Antonio Masahuat San Pedro Masahuat Tecoluca ZACATECOLUCA Santiago Nonualco El Sunzal San Cayetano Istepeque Santa Cruz Analquito San Juan Tepezontes El Zonte La Perla Jerusalén Paraiso de Osorio San Esteban Catarina San Ramón Candelaria Antiguo Cuscatlán San Sebastián Tamanique Teotepeque A San Cristóbal Ilopango SAN SALVADOR SANTA TECLA Santo Domingo San Lorenzo San Julián Talnique El Carmen COJUTEPEQUE Apulo El Rosario San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo L e m p a Colón San Sebastián SAN LUIS TALPA Áreas Naturales Protegidas Espacios Naturales La Zunganera Aeropuerto El Pedregal El Playón 89°0'W Hoja de Sal La Tapada San Nicolás Lempa í o LOURDES San Rafael Cedros Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Jayaque El Rosario R 290000 Ateos Sacacoyo Armenia Miraflores San Pedro Perulapán San Marcos Lempa Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5.3. Lineamientos para la planificación Actualmente el status de la Sub-región Centro-Occidente 4 es ante todo el del espacio de la capitalidad del país, monopolístico y privilegiado en muchos aspectos, pero casi saturado y con graves problemas que impiden su evolución. El primer macro-proyecto territorial que se propone para la sub-región consiste en hacerla avanzar hacia un nuevo status de cabecera de la región metropolitana salvadoreña, de modo que esta región metropolitana funcione correctamente y sea capaz de asumir el rol central del segmento centroamericano que incluye desde Guatemala hasta Nicaragua. Por otra parte, a partir de ahora el ritmo de crecimiento poblacional de este espacio saturado estará necesariamente por debajo del ritmo medio del país, lo que supone un saldo migratorio negativo y una ruptura notable con las pautas del siglo XX, pero de todas formas el crecimiento va a ser muy grande en números absolutos, alcanzándose en quince años la saturación prácticamente total. La segunda meta planteada consiste en alcanzar la capacidad para absorber este crecimiento terminal, con nuevos tejidos cualificados de vivienda y nuevas fuentes de empleo; unos y otras apoyados en una estructura metropolitana, viaria sobre todo, de la que actualmente se carece, y que va a ser imposible de implementar a posteriori. Alcanzar estas dos metas implica, sobre todo, acciones de cualificación intensiva de las ciudades de la sub-región y de sus funciones centrales, de sus infraestructuras de todo tipo, y especialmente de su sistema de transporte colectivo, estableciendo corredores de gran capacidad; implica también la aportación de instalaciones logísticas y de otros soportes de nuevas actividades avanzadas. En la concreción de las propuestas, que introducen algunas novedades respecto al PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada, se consideran tres sub-modelos diferenciados: • San Salvador-Santa Tecla (occidente de la sub-región). Asume las funciones de capitalidad del país, y actualmente acapara todas las piezas del Área Metropolitana con centralidad y/o calidad urbana, tanto económico-dotacionales como residenciales; pero prácticamente ha agotado su espacio útil para crecer, y presenta síntomas progresivos de congestión del tráfico y de obsolescencia funcional. Aquí las propuestas apuntan en primer lugar a la configuración de un moderno Centro Direccional, y de modo genérico a un mejor aprovechamiento del espacio, mediante cambios de uso y de densidad de ocupación; a una modernización y rehabilitación de las áreas de centro urbano, antiguas y modernas, y de las funciones de capitalidad; y a la forzosa renovación de los sistemas viarios y de transporte público, asumiendo altos costes económicos y de gestión. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 177 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Soyapango-Ilopango y Santo Tomás-Santiago Texacuangos (oriente cercano y sur-oriente). Son los dos apéndices orientales inmediatos del crecimiento de San Salvador, al norte y sur del Cerro de San Jacinto; el primero constituye una enorme acumulación de piezas urbanísticas afectadas por síntomas de marginalidad, y coincide con San Salvador-Santa Tecla en la escasez extrema de espacio para seguir creciendo; el segundo no pertenece actualmente al AMSS y está poco desarrollado. Aquí las propuestas se orientan al reequilibrio del AMSS hacia Oriente y a la interconexión de los dos apéndices urbanos por entre el Cerro de San Jacinto y el Lago de Ilopango. El proyecto fundamental para este sub-espacio es el eje de la nueva Transversal de Oriente con diversas localizaciones estratégicas a lo largo de la misma. • Apopa-Tonacatepeque y San Martín (sub-espacio relativamente externo, del norte al lejano oriente). Incluye dos ciudades relativamente individualizadas dentro del AMSS, con cierta autonomía respecto a San Salvador-Santa Tecla; su crecimiento ha venido siendo deficitario en calidad de vida, caótico y desestructurado, con multitud de pequeñas y grandes iniciativas heterogéneas en todas direcciones; pero comparten los mayores espacios aún no urbanizados pero aptos para ello, y por tanto detentan el mayor potencial de crecimiento relativo dentro de la sub-región. Aquí las propuestas se orientan a la dotación de infraestructura, de equipamiento y de estructura urbana, necesarias para la calidad y funcionalidad de los nuevos crecimientos; y a la ubicación de las nuevas piezas económico-dotacionales que necesitan grandes superficies lo más cercanas posible a San Salvador. Un tercer bloque de propuestas corresponde a los grandes espacios libres con alto valor ambiental y paisajístico y alta vulnerabilidad potencial (Volcán, varios cerros, Bálsamo, Lago), que deben resistir a la presión urbanizadora y orientarse a la conservación y al ocio compatible; pero en este terreno las propuestas del PNODT no hacen sino suscribir las del PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada. La instrumentación de estos lineamientos corresponde a la actualización del PLAMADUR con ligera ampliación del ámbito, necesariamente acompañada de una gestión participada por las administraciones central y local, sólidamente coordinadas en orden a la responsabilidad que deben asumir. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 178 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Afectando al conjunto urbano de la sub-región, el gran proyecto urbano es el desarrollo de la racionalización del sistema de transporte público (esquema del PLAMATRANS prolongado hacia centros básicos de la Región Metropolitana) con sus nuevas terminales y sus pasillos reservados de gran capacidad. Además, desde el PNODT se proponen proyectos urbanos dinamizadores con carácter diferente según se trate: a) de San Salvador-Santa Tecla y su entorno; b) de los apéndices orientales de Soyapango-Ilopango y Santo Tomás-Santiago Texacuangos; c) de las áreas más alejadas alrededor de Apopa-Tonacatepeque y San Martín. Estos proyectos urbanos incluyen algunas actuaciones viarias ya mencionadas anteriormente; en algunos casos se ajustan a las determinaciones del PLAMADUR; en otros requieren una actualización del mismo. a) En San Salvador-Santa Tecla (occidente de la sub-región): a1. Nuevo Centro Direccional en el borde de San Salvador hacia Santa Tecla-Antiguo Cuscatlán (se comenta más adelante). a2. Elaboración y/o gestión de los Planes de Protección, Rescate y Rehabilitación de los centros históricos de San Salvador (ya elaborado) y de Santa Tecla (concebido como proyecto dinamizador). a3. Actuaciones viarias específicamente dirigidas a mitigar la congestión del tráfico. Evitar la travesía urbana de Santa Tecla construyendo el previsto by-pass por el norte. En San Salvador, prolongar parcialmente hacia el sur las dos transversales iniciadas del Anillo Periférico, hasta conectar con el eje Masferrer-Jerusalén con capacidad mejorada, y hasta la Autopista del Aeropuerto. Prolongar el eje de la Carretera de Oro hasta conectar con el Bulevar de Los Héroes y la Calle Al Volcán: operación compleja de gran efecto que supone relocalizar numerosas viviendas en las cercanías. Completar los Bulevares Sur de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, hasta la carretera a Huizúcar en el segundo caso. a4. En general, definir un ordenamiento cuidadoso del crecimiento de San Salvador-Santa Tecla y municipios limítrofes del occidente del AMSS, en vista de su escasez de espacio para crecer. Ello implica unidades residenciales de mayor densidad sin menoscabo de la calidad, recurriendo a conjuntos en altura, o a transformar apropiadamente zonas PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 179 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL residenciales donde se verifica un grave desperdicio de suelo útil. El problema es similar en lo que respecta al uso de oficinas y en general a las piezas de centralidad terciaria. a5. Como expresión máxima del lineamiento anterior, es fundamental inventariar y desplazar a ámbitos más adecuados, en el norte de la sub-región o en el exterior cercano de la misma, algunas grandes piezas urbanas de la ciudad de San Salvador cuya ubicación y/o funcionalidad resulta obsoleta. Estas piezas (el Ferial, la Tiendona, todo el conjunto de edificaciones no residenciales entre el centro histórico y Soyapango, etc) ocupan emplazamientos que en su momento fueron adecuados, porque correspondían a las afueras de la ciudad, pero actualmente su posición es céntrica y completamente inapropiada, constituyendo un intolerable desperdicio de espacio y/o un grave perjuicio a la calidad urbana. Son áreas de oportunidad imprescindibles en el contexto de la escasez de espacio disponible para elementos de auténtica capitalidad moderna. b) En Soyapango-Ilopango y en Santo Tomás-Santiago Texacuangos (oriente cercano y sur-oriente de San Salvador): b1. Tramos central y sur de la nueva gran arteria estructurante “Transversal del Oriente del AMSS”. Concebida como eje de actuaciones estratégicas de reequilibrio del AMSS hacia Oriente; de norte a sur del mismo se localizarán sucesivamente: • Un Centro de Actividades Logísticas. • Un nuevo Centro Urbano con Actividades Terciarias para Soyapango-Ilopango, sustituyendo al actual Aeródromo de Ilopango, cuya obsolescencia es previsible para antes de 2015. • Una actuación de nuevo suelo residencial de calidad en las proximidades del Lago de Ilopango, limitando su impacto ambiental. • Un Parque Empresarial en Santo Tomás-Santiago Texacuangos, apoyado en la cercanía al Aeropuerto. b2. En general, definir un ordenamiento cuidadoso del crecimiento de SoyapangoIlopango, en vista de su escasez de espacio para crecer. c) En Apopa-Tonacatepeque y en San Martín (del norte al lejano oriente): c1. Medidas específicas en Apopa-Tonacatepeque y en San Martín ante la previsión de un crecimiento residencial extraordinario: en particular, ello supone plantear zonas residenciales en altura (tres-cuatro plantas); situar algunos crecimientos de ApopaTonacatepeque en el municipio de Guazapa; y prolongar ordenadamente San Martín en territorio de San Pedro Perulapán y demás municipios de su entorno. c2. Aumento considerable de dotaciones de equipamiento en Apopa, como mínimo hasta los niveles de una capital departamental de tipo medio: equipamientos de iniciativa pública, PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 180 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL empezando por un hospital de la red del MSPAS, y de iniciativa privada, propiciando soportes urbanísticos adecuados para atraer la localización de agencias bancarias y demás servicios a empresas. c3. Operación de estructuración urbana de Apopa-Tonacatepeque, basada en: • el by-pass norte del AMSS, actualmente en ejecución (su proyecto definitivo altera algunas previsiones del PLAMADUR); • un nuevo by-pass por el sur y oriente de Apopa, que incluye el tramo norte de la nueva Transversal del Oriente del AMSS; • y dos nuevas arterias complementarias estructurando el conjunto entre Apopa y Tonacatepeque c4. Gran Parque de Actividad Económica en los llanos del sur de Apopa, y Parque de Actividad Económica en San Martín. En particular el primero de ellos es muy adecuado para la relocalización de funciones que exigen gran consumo de espacio y que actualmente ocupan instalaciones obsoletas en la ciudad de San Salvador; por ejemplo el nuevo Mercado de Mayoristas. c5. By-pass sur de San Martín y, como última propuesta viaria, completar la “Nueva Panamericana” conectando Quezaltepeque-Nejapa con San Martín-San Pedro Perulapán. • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana En la sub-región Centro-Occidente 4 se propone la localización de seis actuaciones diferenciadas relativas a la dinamización de actividades económicas modernas. Las actuaciones se refieren a la realización de un Centro Direccional en San Salvador; un Nuevo Centro Urbano con actividades terciarias en las actuales instalaciones del aeródromo de Ilopango; un Parque Empresarial en torno a la carretera transversal del Oriente del AMSS propuesta por el PNODT, cerca de Santo Tomás y Santiago Texacuangos; un Centro de Actividades Logísticas en el cruce de dicha transversal con el futuro tramo de la nueva Panamericana entre Apopa Sur y San Martín; un Gran Parque de Actividad Económica en los llanos del Sur de Apopa; y un Parque Industrial de menor tamaño en San Martín. La inclusión de un Centro Direccional en San Salvador se revela como una opción estratégica necesaria de cara al futuro. La ciudad no cuenta con espacios disponibles adecuados para la localización de las actividades gerenciales de las empresas establecidas en el país y tampoco dispone de superficie vacante en condiciones (económicas y técnicas) para la ampliación de la escala de operaciones de las empresas de servicios actualmente instaladas. Esta situación tiende a provocar un cambio en el perfil económico y productivo de la ciudad, previéndose un traslado de las empresas de servicios y/o productivas más PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 181 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL demandantes de suelo hacia lugares con costes de implantación y operación más económicos; en cambio se elevará la demanda de suelo para actividades gerenciales y de dirección como oficinas, salas de exposición y reunión, junto con los servicios asociados principalmente en materia de telecomunicaciones, movilidad, alojamiento, ocio, turismo de congresos, etc. Por tanto, con miras a propiciar la generación de un espacio que acoja las actividades relacionadas con las funciones gerenciales de las empresas radicadas en el país, se propone la creación de este Centro Direccional en San Salvador. Estas actividades se han de organizar urbanísticamente en un espacio unitario, abierto, funcionalmente integrado, altamente peatonalizado, amigable y moderno, que ha de resolver la correcta articulación de las siguientes ‘piezas’ básicas: Centro institucional; Centro direccional corporativo; Parque equipado; Áreas residenciales. Se estima conveniente su localización en el emplazamiento de la actual Feria Internacional y su entorno. Localización que aprovechará las ventajas de una ciudad moderna, su centralidad, la cercanía del aeropuerto internacional, y la experiencia y capacidad instalada actual, acervo que favorecerá esta implantación. Esta actuación también podrá tener una orientación ligada a actividades de servicio a empresas y podrá acoger actividades modernas relacionadas con las nuevas tecnologías. Los gráficos adjuntos pueden ser útiles para dar idea del alcance y aspectos básicos de la propuesta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 182 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Por consiguiente también se propone el cambio del predio ferial hacia otro espacio más adecuado. Las instalaciones actuales y la dimensión del mismo, han cumplido un importante papel, pero de cara al futuro se deberá contar con un suelo de mayores dimensiones y con instalaciones más modernas y funcionales, debido a la complejidad y diversidad que entrañan las actividades que pudiera acoger. Las opciones de localización más adecuadas para este tipo de instalación se pueden trazar en torno al complejo de la “Ciudad Aeroportuaria” en la sub-región Centro-Occidente 7, o bien asociadas a la actuación a desarrollar en Apopa. En este último espacio, más precisamente en los llanos del sur de Apopa, se propone la formación de un Gran Parque de Actividad Económica, destinado a emprendimientos con gran consumo de suelo que no puedan ser objeto de localización en otra actuación dentro del AMSS. Este gran parque se beneficiará oportunamente de la cercanía del centro de mayor consumo del país y de las actuaciones propuestas por el PNODT en materia de carreteras, ya que la realización de la Transversal del Oriente del AMSS y la conclusión de la vía que unirá Quezaltepeque con San Martín (nueva Panamericana) posibilitarán una mejora sustancial en la movilidad de la zona norte de la sub-región. Esto supondrá un ahorro significativo en tiempo y distancias hacia los puertos, el aeropuerto internacional y las principales fronteras con Guatemala y Honduras. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 183 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En San Martín se propone la formalización de un Parque Industrial de menor tamaño que el anterior, aprovechando el redimensionamiento de la carretera Panamericana, y con la clara intención de ordenar las actividades dispersas que hoy se observan a lo largo de esta vía a su paso por la ciudad. En la intersección de la nueva Panamericana con la transversal del Oriente del AMSS se propone la creación de un Centro de Actividades Logísticas. Este sitio con especialización definida, reforzará y completará la oferta que hoy da el centro de San Bartolo, que ante la previsión de desarrollo económico y el crecimiento de la población se verá comprometido en cuanto a su capacidad y posibilidades de operación. En el actual emplazamiento del aeródromo de Ilopango, se propone la formalización de un Nuevo Centro Urbano de actividades terciarias con el objetivo de consolidar un núcleo de actividades modernas en el oriente del AMSS. Este centro deberá permitir, en parte, descongestionar situaciones provocadas por la inadecuada localización de estas actividades en sitios no aptos y que generan un conflicto con otros usos, por ejemplo residenciales. La última actuación prevista dentro de la sub-región se refiere a la formación de un Parque Empresarial en torno a la carretera transversal del oriente del AMSS, en un sitio cercano a Santo Tomás y Santiago Texacuangos, apoyado en su notable cercanía al Aeropuerto Internacional de San Salvador. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 184 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Como es lógico, en la Sub-región Centro-Occidente 4 no existe una demarcación clara entre muchas propuestas de carreteras estructurantes y los capítulos viarios de los proyectos urbanos dinamizadores; se repiten en ambos textos. Red principal, aumento de capacidad de las actuales carreteras especiales: Sistema de plataformas de transporte colectivo de gran capacidad a través de San Salvador-Santa Tecla hasta Sonsonate, Santa Ana y Cojutepeque. Ampliación de sección de la Autopista del Aeropuerto a tres carriles por sentido de circulación, desde el desvío de San Jacinto-Planes de Renderos. Red principal, nuevas carreteras especiales, primera fase: By-pass de Santa Tecla. Tramos prioritarios del Anillo Periférico: hasta conectar con la Avenida Masferrer y con la Autopista del Aeropuerto. Red principal, nuevas carreteras especiales, segunda fase: Troncal del Norte (CA-4): ampliación a características de carretera especial entre Apopa y Aguilares. Construcción de la nueva Transversal del Oriente del AMSS, entre la Troncal del Norte y la Autopista del Aeropuerto, alcanzando ésta en las cercanías de Santiago Texacuangos. Complementaria de la anterior, la construcción del cierre del by-pass de Apopa. Construcción del tramo de continuidad de la “Nueva Panamericana” por el norte, entre Nejapa y San Pedro Perulapán. Red principal, carreteras primarias: Ampliación a tres carriles de la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. Otras actuaciones significativas en arterias metropolitanas: Continuidad oriente-poniente entre la Carretera de Oro, por un lado, y los ejes de la Calle Al Volcán y del Bulevar de los Héroes, por el otro. Mejora de capacidad en el eje Masferrer-Jerusalén. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 185 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Completar los Bulevares Sur de Santa Tecla y de Antiguo Cuscatlán. Construcción de las arterias complementarias necesarias para estructurar el crecimiento de Apopa-Tonacatepeque en los próximos quince años, que se prevé extraordinario. Duplicar la calzada de la CA-1 entre Ilopango y San Martín, y construir un by-pass de San Martín por el sur. Mapas esquemáticos explicativos La justificación de las propuestas viarias en el Área Metropolitana de San Salvador es complicada, y por ello se recurre a la siguiente secuencia de 8 mapas esquemáticos: 1. Situación de Partida: se explica mediante los tres primeros mapas. • 1A. Situación Actual. Una red gravemente incompleta. • 1B. Red del Plamadur (1997). Un planteamiento moderno de red completa. • 1C. Red del Plamadur (1997) y Esquema del MOP (2002). La superposición de ambos esquemas permite comprobar la notable semejanza funcional, y frecuentemente también de trazado, entre el By-Pass y Anillo y demás propuestas del MOP en 2002 y la propuesta de red del Plamadur. También permite verificar las diferencias, sobre todo los trazados por la falda del Volcán de San Salvador y por la cresta superior de la Cordillera del Bálsamo. 2. Situación Actual + Obras Iniciadas. En este mapa, a la red del 1A se añaden las obras actualmente iniciadas del Esquema del MOP, todas con características de Carretera Especial: el amplio By-Pass de la Carretera Panamericana por el norte del Volcán y de San Salvador, entre Sitio del Niño (Valle de San Andrés) y el extremo occidental de la “Carretera de Oro”; la continuidad de ésta hacia San Rafael Cedros; y la conexión del By-Pass con el Bulevar Constitución de San Salvador. Se solucionan bastantes problemas, pero otros quedan pendientes, y además se encauza un caudal importante de tráfico por el Bulevar Constitución hacia el Salvador del Mundo. 3. Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP. De los tramos no iniciados del Esquema del MOP (1C) se seleccionan y añaden al Mapa 2: en primer lugar, los más rentables de cara a la solución de los citados problemas pendientes (by-pass norte de Santa Tecla, tramo suroriental del Anillo bordeando San Jacinto); además, un breve tramo norponiente del Anillo hasta conectar con MasferrerJerusalén y con San Antonio Abad, suavizando el impacto sobre el Bulevar Constitución; y finalmente la “Y” planteada al norte de los Cerros de Mariona, suministrando un buen soporte para una nueva extensa área económico-dotacional, la mayor del AMSS, en el espacio entre Apopa y el conglomerado de San Salvador. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 186 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Estos tramos considerados prioritarios coinciden, además, con los de menores riesgos de impacto ambiental entre los incluidos en el Esquema del MOP de 2002. 4. Alternativas posteriores: • 4A. Situación Actual + Esquema completo del MOP • 4B. Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP + Propuestas de la Red del Plamadur que resultan prioritarias. Se considera que antes de plantear el cierre del Anillo será conveniente afrontar cinco actuaciones incluidas en el Plamadur: 1) continuidad del eje de la Carretera de Oro hasta Mejicanos, conectando con los ejes del Bulevar de los Héroes y de la Calle Al Volcán; 2) continuidad más directa de la Panamericana hacia Oriente hasta más allá de San Martín, sin las funciones urbanas de la Carretera de Oro; 3) continuidad en el otro extremo, desde Sitio del Niño hasta la carretera de Sonsonate; 4) by-pass sur de San Martín; y 5) prolongación del bulevar sur de Antiguo Cuscatlán hasta la carretera a Huizúcar, con características de vía urbana de calidad, cuya ejecución debe en todo caso preceder a la del tramo sur del Anillo. 5. Las propuestas enteramente nuevas del PNODT respecto al PLAMADUR se presentan aquí a partir del mapa 4B, añadiéndole cuatro carreteras, tres actuaciones económicodotacionales y una residencial, además de marcar la estructuración viaria principal de la futura gran ciudad de Apopa-Tonacatepeque. El mapa resultante incluye por tanto: Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP + Propuestas del Plamadur que resultan prioritarias + PROPUESTAS DEL PNODT. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 187 1A-Situación Actual A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A Sa CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA nt a An a (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía VOLCÁN DE SAN SALVADOR A San Miguel (Panamericana) CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Pedro Perulapán San Martín Ayutuxtepeque Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jeru salé n Sa n Sa lv ad or Ce ntro Mo de rno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al ac n r In te Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Lago de Ilopano Nuevo Cuscatlán Leyenda San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Vías Primarias Los Planes de Renderos Santo Tomás Otras Arterias Existentes Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 1B-Red del PLAMADUR (1997) A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A Sa CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA nt a A na (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén Sa n Salv ad or Ce ntro Mo de rno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac te In Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Leyenda Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Vías Primarias Los Planes de Renderos Otras Arterias Existentes Santo Tomás Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 1C-Red del PLAMADUR (1997) y Esquema del MOP A S A Guazapa (Troncal del Norte) San José Guayabal Quezaltepeque CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA an ta A na (P A Suchitoto Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an a) Apopa LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén San Salv ado r Ce ntro Mo derno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac te In Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán Leyenda San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Los Planes de Renderos Vías Primarias Santo Tomás Otras Arterias Existentes Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes Esquema del MOP 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 2- Situación Actual + Obras Iniciadas A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A Sa CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA nt a A na (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén Sa n Sa lv ado r Ce ntro Mo derno Soyapango gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac In te Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán Leyenda San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Los Planes de Renderos Vías Primarias Santo Tomás Otras Arterias Existentes Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes Obras Iniciadas 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 3-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP ( 2002 ) A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A S CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA an ta An a (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén Sa n Sa lvad or Ce ntro Mo derno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac te In Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán Leyenda San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Los Planes de Renderos Vías Primarias Santo Tomás Otras Arterias Existentes Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 4A-Situación Actual + Esquema completo del MOP ( 2002 ) A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A S CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA an ta An a (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an a Apopa ) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén Sa n Sa lv ad or Ce ntro Mo de rno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac te In Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Leyenda Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Marcos Vías Exprés CORDILLERA DEL BÁLSAMO Vías Primarias Los Planes de Renderos Santo Tomás Otras Arterias Existentes Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP Restantes Tramos del Anillo Periférico 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto 4B-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP ( 2002 ) + Propuestas Prioritarias del PLAMADUR A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque AMBITO DE APOPA A S CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA an ta An a (P Oratorio de Concepción Nejapa an a m er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque AMBITO DE SAN MARTÍN San Bartolomé Perulapía 3 VALLE DE SAN ANDRÉS San Pedro Perulapán 2 VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo 1 Mejicanos Ciudad Delgado 4 Lourdes San Bartolo Jerusa lén San Salv ad or Ce ntro Mo derno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac te In Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Lago de Ilopango Leyenda Nuevo Cuscatlán Vías Exprés 5 San Marcos Vías Primarias Otras Arterias Existentes CORDILLERA DEL BÁLSAMO Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP 3 Los Planes de Renderos Santo Tomás AMBITO DE SANTA TECLA Santiago Texacuangos AMBITO DE SAN SALVADOR Propuestas Prioritarias del PLAMADUR 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar A Panchimalco LA PANORAMICA Al Aeropuerto San Miguel Tepezontes 5-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP ( 2002 ) + Propuestas Prioritarias del PLAMADUR + Propuestas del PNODT A Guazapa (Troncal del Norte) A Suchitoto San José Guayabal Quezaltepeque A Sa CERRO GUAYCUME CERRO NEJAPA nt a An a (P Oratorio de Concepción Nejapa an am er ic an Apopa a) LLANURA DE APOPA Sitio del Niño Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán VOLCÁN DE SAN SALVADOR CERROS DE MARIONA A Sonsonate San Martín Ayutuxtepeque A San Miguel (Panamericana) Cuscatancingo Ciudad Delgado Mejicanos Lourdes San Bartolo Jerusa lén San Salv ado r Ce ntro Mo derno Soyapango Sa n Sa lva do r Centro Hi stóric o gu o A nti rto p ue A e ro ion al rn ac In te Ilopango San Jacinto Ciudad Merliot Santa Tecla CERRO DE SAN JACINTO Antiguo Cuscatlán Leyenda Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán Vías Exprés San Marcos Vías Primarias CORDILLERA DEL BÁLSAMO Los Planes de Renderos Otras Arterias Existentes Santo Tomás Santiago Texacuangos Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP Propuestas del PNODT 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto de la Libertad A Huizúcar San Miguel Tepezontes A Panchimalco Al Aeropuerto PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Otras carreteras estructurantes: En virtud de actuaciones planteadas en la Sub-región Centro-Occidente 6, la carretera de la Panorámica adquiere carácter estructurante; aquí este cambio de carácter afecta únicamente a Santiago Texacuangos. • Carreteras locales Pavimentación de la conexión San José Guayabal-Oratorio de Concepción. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se propone la adecuación y mejora del sistema de colectores interceptores del AMSS así como la implantación de una estación depuradora de aguas residuales para los municipios de AMSS. Complementariamente, se propone el tratamiento con el sistema de lagunaje en los municipios de Santiago Texacuangos, San José Guayabal y Oratorio de Concepción. En cuanto al mejoramiento de redes es necesario el inventariado de la red de alcantarillado de San Salvador, así como la modelización y optimización de la misma. En cuanto a la gestión de desechos sólidos, el relleno sanitario del municipio de Nejapa, con una vida útil de 25 años, es pilar fundamental del modelo espacial de Grandes Áreas de Gestión propuesto por el PNODT. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 196 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Comercialización y Transformación (Tiangues, Rastros, Agroindustria). Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, con especial incidencia en todo el oriente de la sub-región (de San Marcos a San Martín y su área de influencia, y de ahí hasta Tonacatepeque), y en el nor-occidente (Nejapa); y deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación en el núcleo urbano de Santa Tecla, dentro de las instalaciones del MAG. Esta unidad además de actuar a nivel local en la sub-región y zonas cafetaleras adyacentes se encargará igualmente de la coordinación del resto de las unidades propuestas. − La práctica totalidad de los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales; otros muchos terrenos lo son también, hasta el punto de que la Sub-región CentroOccidente 4 es la más especializada del país en cuanto a potencial para este tipo de cultivos. En este aspecto se propone la creación de al menos una Unidad Local de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales en el oriente de la sub-región, probablemente San Martín. Se propone, además, una oficina central en las instalaciones del MAG en Santa Tecla donde se llevarán a cabo las actividades de coordinación de las Unidades Locales y su apoyo técnico además del desarrollo de los procesos comunes como la identificación de oportunidades de mercados y en la investigación en procesos de transformación. − El desarrollo de ambos potenciales dentro de la Sub-región de San Salvador debe competir directamente con la transformación urbanística de los terrenos propicios al cafetal de altura y a los cultivos permanentes frutales. . PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 197 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Comercialización y Transformación − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en San Martín. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Rastros: acciones en Santa Tecla y Soyapango. − Agroindustria: en la Sub-región Centro-Occidente 4 no existen potenciales de agricultura intensiva de los que puedan derivarse oportunidades típicas de integración vertical. Pero esta sub-región es el principal foco de consumo alimentario del país, y además en ella existen aptitudes y propuestas de implantación industrial (en general) que sobre todo en los casos de Apopa y San Martín pueden concretarse en parte como agroindustrias. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Intensificación de la Acuicultura de Agua Dulce: Acciones en el lago de Ilopango, en continuidad con las planteadas para la Sub-región Cojutepeque-San Vicente; siempre con las debidas cautelas ambientales. • Mercado Mayorista Existe ya un estudio sobre la oportunidad de construir un nuevo mercado mayorista en San Salvador que concluye con una propuesta. Se propone retomar el estudio para analizar con más detalle los problemas identificados y diseñar las medidas adecuadas para paliar las deficiencias actuales del mercadeo mayorista de la capital así como diseñar las instalaciones pertinentes. Entre sus objetivos cabe señalar la dotación de medidas higiénico–sanitarias en los procesos de comercialización, la organización de la comercialización de los productos de base territorial y la descongestión del centro de la ciudad de San Salvador y de sus accesos. • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las ciudades de Apopa, San Martín y Santa Tecla. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando embalses de acumulación en los ríos Acelhuate, Guazapa y Sucio-Quezalapa. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 198 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone la actualización cartográfica de la red de distribución de San Salvador, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y modelización del funcionamiento de la red. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico Estratégico para el ámbito de Ilopango y Panorámica. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 199 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 4 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos. Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de las Unidades de Conservación El Playón y Alto Lempa. La ubicación de las Oficinas Técnicas de Gestión de las Unidades de Conservación, se han propuesto en la ciudad de San Salvador y en Suchitoto, respectivamente. La descripción de Programas para la Unidad de Conservación Alto Lempa se ha abordado en las Sub-regiones Norte 2 y Norte 3 para no abordarlas en la descripción de programas de Sub-región Centro Occidente 4. Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación El Playón (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaración legal de las áreas protegidas los espacios que conforman el Complejo El Playón. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Se deberán acelerarse los procesos de traspaso, medición y adquisición, en Santa MaríaLas Mercedes, San Francisco Dos Cerros y Bolivar. Además, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; considerando que las áreas protegidas existentes en la Sub-región tienen un carácter de zonas núcleo rodeadas de cultivos de café o cultivos limpios, se debe considerar el establecimiento de conectores en donde sea mas claro la conservación de parches de interconexión los cuales pueden ser a través de los cafetales, ríos o por el ámbito altitudinal existente. Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección, el fomento productivo, y la ejecución de programas de educación. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 200 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL tratamiento homogéneo y coordinado, que para el caso de las áreas protegidas de la Subregión pueden abordarse como una sola unidad de gestión. Un caso especial se amerita en el Lago de Ilopango, en el cual existe un plan de manejo de la cuenca. Se deberá hacer una valoración para ubicarlo en el contexto de áreas protegidas. Conservación de Especies Amenazadas A pesar de la proximidad con los centros urbanos, no hay suficiente información sobre la riqueza de especies de las áreas protegidas existentes en la Sub-región o en algunos casos, los esfuerzos han sido dirigidos a ciertos grupos de interés como Orquídeas y Aves. Se deben realizar esfuerzos para superar este vacío y poder contar con datos de la riqueza de especies existentes en los ecosistemas. Particularmente importante es dicha acción dada la presión que estos espacios tienen por el desarrollo y expansionismo de los asentamientos humanos. • Restauración de hábitats Recuperación y conservación de los hábitats prioritarios que hayan padecido impactos que comprometan su conservación y potencialidad ecológica, como es el caso de la restauración de los bosques perennifolios existentes en el volcán de San Salvador, los cuales han sido eliminados para sustituirlos por cultivos de café. El Lago de Ilopango y el bosque ripario que la rodea necesita de programa de conservación y regeneración de ecosistemas acuáticos, cuyo énfasis debe ser el mantenimiento de caudales ecológicos, y la protección de los hábitats asociados a este medio. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 201 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En materia de prevención y mitigación deben contemplarse las siguientes medidas: • En la zona de complejo volcánico de San Salvador deben realizarse estudios geológico-geotécnicos, y de estabilidad en laderas y taludes, así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos. • Es necesario adoptar la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios ya que en la sub-región se registran las mayores intensidades sísmicas. • Determinar zonas de peligro volcánico y restringir el uso del suelo en éstas. F) Acción institucional a corto plazo La existencia de una Oficina de Planificación se ha convertido en una instancia funcional para canalizar las iniciativas de los gobiernos locales; por esta razón, es importante responder a las necesidades materiales o humanas que pueda demandar dicha oficina. Al describir los retos que deben afrontar las Asociaciones de Alcaldes, se resalta la urgencia de solucionar el problema de los drenajes y desechos sólidos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 202 San Miguel de Mercedes Azacualpa Labrador los Ranchos San Nicolás PLAN SANTA ANA San Francisco Lempa San Pablo Tacachico El Paisnal NACIONAL San José DE ORDENAMIENTO Embalse Y5DESARROLLO de Noviembre Cancasque San Luis del Carmen TERRITORIAL Potonico Central Hidroeléctrica SUB-REGION 5 de Noviembre CENTRO-OCCIDENTE 4 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES La Trinidad SUCHITOTO AGUILARES Victoria Chamalistagua Huiscoyol Central Eléctrica Cerrón Grande Coatepeque El Congo Volcán de Guazapa San Matías Jutiapa SAN JUAN OPICO Lago de Coatepeque San Lorenzo Cinquera Consultores: Guazapa Fecha de elaboración: Abril 2003 La Bermuda CIUDAD ARCE Guacotectl Documento final: Marzo 2004 Tejutepeque San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa Oratorio de Concepción Santa Lucía Nejapa ILOBASCO Tenancingo San Isidro Zapotitán APOPA Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño Monte San Juan Ayutuxtepeque Mejicanos SAN MARTÍN Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Tepecoyo San Julián S I E R Talnique R A D E L B Comasagua L S A M Chiltiupán Santiago Texacuangos O San Miguel Tepezontes Montelimar Huizúcar Zaragoza San José Villanueva San Emigdio Santo Tomás Panchimalco San Sebastián Tamanique Teotepeque San Marcos Nuevo Cuscatlán Rosario de Mora OLOCUILTA Jicalapa Cuyultitán 13°30'N 260000 El Majahual ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Carreteras Primarias Aumento de Capacidad en Carretera Especial Existente /Transporte Público Gran Capacidad Ampliación a Carretera Especial Construcción de Carretera Especial Otras Carreteras Especiales Existentes Santa María Ostuma Aumento de Capacidad en Carretera Primaria Existente Resto de la Red Estructurante, y Red Local Otros tramos existentes de la Red Estructurante Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Otros By-pass y diversas Actuaciones Urbanas LA LIBERTAD San Diego GRANDES ACTUACIONES DE SUELO INDUSTRIAL Y TERCIARIO Centros Logísticos y Contratación de Cargas Grandes Parques de Actividad Económica Actuaciones Singulares en San Salvador y entorno SAN LUIS TALPA Protección Especial Interés Ecológico Interés Productivo orientado a Regadío (control de contaminación) Otros Usos Agropecuarios PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO La Zunganera Zonas de Acción Prioritaria Verapaz Apastepeque Tepetitán SAN VICENTE Guadalupe Volcán de San Vicente San Pedro Masahuat San Juan Talpa ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Santa Clara San Antonio Masahuat Tecoluca ZACATECOLUCA Santiago Nonualco El Sunzal Carreteras Especiales Mercedes la Ceiba San Pedro Nonualco El Zonte La Perla San Cayetano Istepeque Santa Cruz Analquito San Juan Tepezontes San Francisco Chinameca Tapalhuaca Jerusalén Paraiso de Osorio San Esteban Catarina San Ramón Candelaria Lago de Ilopango Planes de Renderos A San Lorenzo Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA Santo Domingo San Cristóbal Ilopango SAN SALVADOR Jayaque El Carmen COJUTEPEQUE Apulo San Sebastián El Rosario San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo L e m p a Colón San Rafael Cedros Santa Cruz Michapa RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento El Pedregal Aeropuerto de Recursos Hídricos Superficiales El Playón SANEAMIENTO DE AGUAS San Nicolás Lempa í o Volcán de San Salvador LOURDES El Rosario R 290000 Ateos Sacacoyo Armenia Miraflores San Pedro Perulapán Planta de Depuración de Aguas Residuales DESECHOS SOLIDOS Ubicación de Relleno Sanitario Regional 89°0'W Hoja de Sal San Marcos Lempa La Tapada MEJORA SISTEMA Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 4 CIUDADES/Pueblos o Parajes PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador SUB-REGIÓN SAN SALVADOR SANTA TECLA SoyapangoIlopango Santo Tomás-Santiago Texacuangos APOPA Tonacatepeque SAN MARTÍN Lago Ilopango Ya elaborado Centro Direccional Nuevo Centro en Aeródromo Parque Empresarial PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según Implantación de sistema de colectores interceptores y el Plan Director de planta de depuración de aguas residuales Saneamiento y Implantación de sistema de colectores interceptores y Depuración de depuración de aguas residuales mediante lagunas Aguas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE U. Coordinadora Unidad Central Página 204 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 5 2.6.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde a la vertiente costera del Centro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, estructurada por la Carretera Litoral, columna vertebral que conecta sucesivamente con las rutas de los accidentados valles paralelos que descienden hacia la costa desde la arista superior del Bálsamo. Posee 821 km2 de extensión. En la mitad oriental de la sub-región estas rutas conectan con San Salvador o Santa Tecla, destacando entre todas ellas la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. A diferencia de otras sub-regiones, aquí la Carretera Litoral no atraviesa una planicie costera, ya que la Cordillera del Bálsamo toma contacto directamente con el océano, y el trazado de la carretera abunda en curvas y túneles. Sólo a partir del Puerto de La Libertad hacia oriente empieza a abrirse la Planicie Costera Central. Este último aspecto marca también diferencias en el oriente de la subregión. 2. Estas diferencias acentúan poderosamente la potencialidad de la posición articuladora del Puerto de La Libertad, y de sus funciones centrales, siendo la única ciudad del conjunto. Por ello y por la fuerte homogeneidad de la sub-región en cuanto a condicionantes físicos montañosos, de los que derivan específicamente sus recursos y también sus problemas, no cabe diferenciar micro-regiones, tratándose por tanto de una sub-región con micro-región única, igual que las de San Salvador (CentroOccidente 4) y del Valle de San Andrés (Centro-Occidente 3). 3. La identidad tradicional de la sub-región se apoya muy directamente en la singularidad de estos valles estrechos y tortuosos, abundantes en número, que desembocan en el Pacífico, y en la radical diferencia geográfica de sus costas acantiladas con las costas llanas de las sub-regiones de Sonsonate (Centro-Occidente 2) y de AeropuertoZacatecoluca (Centro-Occidente 7). Estos factores generan una fuerte singularidad cultural, de territorio encerrado, con diversas reminiscencias del pasado indígena. Aún sobrevive cierto aprovechamiento del simbólico árbol del Bálsamo. Todos los valles se organizan de la misma manera: arriba bosques cafetaleros de altura y de bajío, abajo cultivos de subsistencia sobre fuertes pendientes; los pueblos suelen situarse en posición intermedia, a veces en la parte alta del valle. Poco a poco a esta identidad tradicional se ha ido superponiendo el factor de proximidad y relación con San Salvador y Santa Tecla. El primer paso fue la creación de la ciudad del Puerto de La Libertad, centro de abastecimiento de pescado para la PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 205 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL capital, y luego centro de distribución de los accesos a las playas más directamente relacionadas con la principal aglomeración del país. El Puerto de La Libertad tuvo su mayor auge a mediados del siglo XX, como todas las ciudades portuarias salvadoreñas, atrayendo una inmigración importante; posteriormente entró en decadencia, pero sigue siendo el centro funcional para la mitad occidental de la subregión, y es evidente la inserción de la ciudad en la Región Metropolitana Salvadoreña. La mitad oriental de los municipios montañosos de la sub-región también ha llegado a insertarse profundamente en la Región Metropolitana, pero no a través del Puerto de La Libertad (que no es su ciudad central) sino directamente: al principio por la vía del desplazamiento cotidiano al trabajo en el AMSS, y muy recientemente por el desbordamiento urbanizador del AMSS hacia el sur, sobre todo desde Santa Tecla, cuya área disponible para el crecimiento es mínima. Este último fenómeno es preocupante por su coincidencia con la crisis del café, ya que implica la eliminación o debilitamiento del bosque cafetalero y consiguiente urbanización sobre terrenos muy proclives a deslizamientos catastróficos, aparte de posibles daños a espacios naturales valiosos. 4. La mitad occidental de la sub-región (municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán y Tamanique) es marginal respecto a la Región Metropolitana Salvadoreña; pese a su cercanía del AMSS estos municipios están entre los más desconocidos de todo El Salvador. 5. El territorio de la Sub-región Centro-Occidente 5 abarca los diez municipios de la vertiente sur del departamento de La Libertad y los dos municipios de la vertiente sur del departamento de San Salvador. 6. La composición municipal de la Sub-región Centro-Occidente 5 es la siguiente: MICRO – REGIÓN: BÁLSAMO-COSTA MUNICIPIOS: TEOTEPEQUE JICALAPA CHILTIUPÁN TAMANIQUE COMASAGUA NUEVO CUSCATLÁN ZARAGOZA SAN JOSÉ VILLANUEVA HUIZÚCAR PANCHIMALCO ROSARIO DE MORA LA LIBERTAD PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 206 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología La Sierra del Bálsamo constituye casi en su totalidad el rasgo geomorfológico más importante de la sub-región. El rango de alturas oscila entre los 0 msnm en el pequeño trozo de llanura aluvial al sureste hasta 1200 msnm al noroeste en la Sierra del Bálsamo. Las pendientes predominantes oscilan entre el 15 y 30%, muy suaves (inferiores al 15%) al sureste en el trozo de planicie aluvial. En cambio al oeste las pendientes son más elevadas y alcanzan entre el 30% y 50%. • Litología y recursos mineros En la mayor parte de la sub-región afloran las epiclastitas volcánicas de la Formación Bálsamo con unas pequeños parches de ignimbritas de la Formación Cuscatlán y aluviales intercalados con piroclástos en el pequeño trozo de la planicie aluvial. La sub-región carece de recursos mineros importantes. De los ríos de la costa se extraen los áridos para suministro de la construcción en la ciudad de San Salvador. • Suelos La aptitud de los suelos de al oeste de la sub-región es primordialmente suelos no agrícolas. Es decir suelos con fuerte limitaciones y se encuentran principalmente en las zonas de alta y media montaña de: la Sierra del Bálsamo. Presencia de pequeños parches de suelos sin limitaciones para cualquier tipo de cultivo. Estos se localizan en el pequeño trozo de planicie aluvial En toda la sub-región se observan problemas muy elevados de erosión. A excepción de pequeños parches en la planicie aluvial y en la media montaña del Bálsamo donde la erosión es de media a baja. • Biodiversidad Se caracteriza por la presencia de la Sierra del Bálsamo como el elemento mas importante del paisaje, pero además existen otros hitos paisajísticos de singular belleza, como el litoral costero, las playas y las formaciones acantiladas en la costa que constituyen una singularidad excepcional del paisaje del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 207 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Predominan zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos y vegetación decidua, aunque también, bosques de galería, arbustos espinosos, bosques de montañas subcaducifolios y bosques perennifolios de Bálsamo (Myroxylon balsamum), este último es de particular importancia nacional, su presencia esta relacionado con rasgos culturales del cultivo desde la época colonial, existiendo rodales en asocio con café. Las áreas protegidas propuestas en la Sub-región incluyen Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Espíritu Santo, río San Antonio, San Diego-El Amatal), Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo, Las Termopilas), Chiquileca, Coquiama, El Sitio y San Arturo. Pertenecen a la zona climática de Sabana Tropical Caliente, dentro del gran paisaje de montañas costeras y planicies aluviales. Se ha propuesto ampliar a toda la Sierra del Bálsamo como espacio sujeto a ordenación, en donde estos espacios naturales serian las zonas núcleo para la conservación de los recursos de biodiversidad. Aunque las áreas se encuentran aisladas entre sí, existe una marcada cercanía y relación entre todas. El río San Antonio posee una marcada importancia geológica, constituye una verdadera curiosidad natural compuesta por basaltos columnares que forman una pared vertical de más de 30 metros de altura. En época lluviosa se puede apreciar la cascada conocida como “El Salto de San Antonio” que conforma una unidad de alto valor paisajístico. Se han detectado especies que constituyen nuevos reportes de plantas para el país; posee extensiones de regeneración natural de diferentes edades. Según los inventarios de Flora ocurren cerca de 177 especies de 53 familias botánicas, de estas cerca de 87 son hierbas, 27 son árboles y 9 son arbustos; la Fauna 9 especies de Anfibios, 20 de Reptiles, 130 especies de Aves y 21 especies de Mamíferos. En cuanto a especies en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: anfibios 14 especies, reptiles 13, aves 29, y mamíferos 21 especies. • Hidrología La red hidrográfica de la sub-región esta bien desarrollada y discurre de norte a sur desembocando en el Océano Pacífico. Los cursos fluviales son de pequeña extensión entre ellos destacan los ríos: La Perla, Comasagua, Chilama, Amayo y Tihuapa Los recursos hídricos subterráneos de la sub-región son pobres; ya que existen muy pequeñas cantidades de agua dulce en lavas y piroclásticos compactados y a lo largo del litoral pequeñas cantidades de agua dulce o salina. • Sitios de interés turístico El conjunto de la costa de la sub-región presenta un alto interés para el turismo: playas de singular belleza para el turismo nacional e internacional, entre ellos Sihuapilapa, Mizata, Atami, Zunzal, San Diego, San Marcelino. Areas de centralidad turística PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 208 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL (Puerto de la Libertad); práctica de la pesca deportiva (conjunto de la costa), surf (Zunzal); paseos turísticos en barco o barca (Puerto de la Libertad); conjunto natural para la práctica del ecoturismo (acantilados de la sierra El Bálsamo, Parque Nacional Walter Thilo Deininger, canopy). • Susceptibilidad a amenazas naturales La sub-región es susceptible principalmente a inundaciones en las zonas de bajo relieve al sur de la Sierra del Bálsamo. La susceptibilidad a movimientos de ladera es de media a alta en la sierra del Bálsamo. La máxima intensidad sentida en toda la sub-región es de VII. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos La estructura básica de la sub-región está formada por la Carretera Litoral CA-2 y por el tramo Santa Tecla-La Libertad de la CA-4; el conjunto de ambas carreteras forma una T invertida de la que se derivan numerosos ramales a las cabeceras municipales; desde Huizúcar y Panchimalco los ramales continúan hacia San Salvador. Se observa que Huizúcar está conectado por carretera pavimentada con San Salvador y no con la red de la sub-región, por lo que falta pavimentar su conexión con Rosario de Mora. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En tres de las cabeceras municipales la conexión a la red principal no estárá todavía pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003: Jicalapa y Comasagua, donde esta conexión es un breve ramal, y Tamanique. • Ciudades centrales Sub-región con una sola ciudad ejerciendo funciones de centralidad: Puerto de La Libertad (Centro-B). • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades El Puerto de La Libertad carece de centro histórico. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 209 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Planificación urbanística Se ha elaborado y aprobado recientemente el Plan de Desarrollo Urbano de Comasagua. Por otra parte el PLAMADUR-AMSSA incluye al municipio de Panchimalco. No se ha elaborado ningún instrumento de planificación en el Puerto de La Libertad. • Relación entre ciudades y carreteras La travesía del Puerto de La Libertad por la Carretera Litoral es un problema grave, tanto para la calidad de vida en la ciudad como para la funcionalidad del tráfico: no sólo porque la Carretera Litoral coincide aquí con el Corredor Logístico Centroamericano, sino porque sirve de distribuidor para los viajes que, procedentes de San Salvador-Santa Tecla, se dirigen a las distintas playas del entorno. • Otros aspectos: necesidades de equipamiento en el Puerto de La Libertad Igual que en Acajutla y en el entorno del Aeropuerto, el Puerto de La Libertad es un ejemplo chocante de la falta de equipamientos en ciudades bien situadas dentro de la Región Centro-Occidental. El crecimiento de los municipios orientales de la sub-región (micro-región) de Bálsamo-Costa podría satisfacer gran parte de sus demandas dotacionales en el Puerto de La Libertad, mejor que en el AMSS. • Sistemas infraestructurales Existe posibilidad viable en la sub-región de reforzar el abastecimiento de determinadas poblaciones como Zacatecoluca (por su futuro crecimiento) así como para destinar recursos hídricos al riego. Problema importante a solucionar es la infraestructura de protección frente a las inundaciones del Bajo Lempa. • Servicios urbanos Los municipios de Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque presentan serios problemas de escasez de recurso agua o falta de calidad del mismo. En cuanto al saneamiento, los porcentajes de cobertura de población urbana son bajísimos en estos mismos municipios citados anteriormente. No obstante esto, existen estaciones de tratamiento de aguas residuales en la sub-región, concretamente en los municipios de La Libertad, San Juan Talpa y Santiago Nonualco y en los municipios de San José Villanueva y Zaragoza, aunque su manejo ha de mejorarse. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 210 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Muelle del Puerto de La Libertad Muelle del Puerto de La Libertad Playa La Paz, La Libertad Casco Urbano de La Libertad Plaza de La Libertad Residencias en el Cerro, La Libertad Sub-región Centro-Occidente 5 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 211 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En cuanto a la gestión de los desechos sólidos, los municipios de Chiltiupán y Jicalapa no tienen servicio de aseo, por otra parte, en Santa María Ostuma existen celdas de contención para la disposición final y hay disponibilidad de un posible sitio de disposición final ambientalmente adecuado en Santiago Nonualco. Los niveles de electrificación rural corresponden a la media del país. Aspectos socio-económicos • Demografía La población de esta sub-región es de 216 mil habitantes, la menor de la Región Centro-Occidental. Dos municipios concentran el 40% de la población, La Libertad y Panchimalco, con aproximadamente el 20% cada uno de ellos. La densidad de población de la sub-región es de 266 hab/km2, una de las más bajas de la Región e inferior al valor medio del país. El ámbito rural es predominante: el 61% de los habitantes viven en zonas con características rurales. Sólo tres municipios dentro de la sub-región tienen una población urbana mayor que la rural: La Libertad, Chiltiupán y Zaragoza. Es la subregión más rural de la Región Centro-Occidental. La natalidad exhibe una tasa superior a la media nacional, 37 por mil; en cambio la tasa de mortalidad es levemente inferior, 7 por mil. • Escenarios Demográficos al 2015 La evolución de la población indica que su crecimiento potencial estará algo por encima de la media esperada para el conjunto del país, impulsada en buena parte por la realización de lotificaciones y por la expansión del conglomerado San SalvadorSanta Tecla. Igualmente se mantendrá como la sub-región menos densa y menos poblada de la Región Centro-Occidente. En este contexto se espera que la ciudad de Puerto de la Libertad crezca por encima del promedio, lo mismo que se espera de algunas de las localidades del oriente de la sub-región. Se incrementará la población urbana, pero ésta continuará estando por debajo de la media regional y del país. El flujo migratorio continuará en la zona occidental con el signo negativo que posee actualmente, reduciéndose levemente hacia el final del periodo 2010-2015. La zona oriental podría ostentar un signo positivo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 212 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La tasa de natalidad tendrá un comportamiento decreciente aunque se mantendrá a un nivel más elevado que la media del país; la mortalidad, en cambio, descenderá a niveles similares a la nacional e incluso algo inferiores. • Nivel de ingresos Con US$59 per cápita mensuales, es la sub-región de menores ingresos de la región Centro-Occidental. Es también una de las tiene menor proporción de hogares receptores de remesas: un 10%. • Empleo La PEA está compuesta por cerca de 100 mil personas, de las cuales sólo cerca del 12% forman parte de la economía formal. Las actividades agrícolas, incluyendo la pesca, y el sector servicios son las principales fuentes de empleo en la sub-región. • Nivel de pobreza Un 50% de los hogares se encuentran en situación de pobreza. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas - Se distingue por su producción cafetalera en la parte más alta de la Cordillera del Bálsamo, extendiéndose por debajo actividades productivas más extensivas con pastos arbolados y granos básicos asociados a sistemas de autoabastecimiento. - En su extremo sureste, la sub-región incluye una pequeña parte de la Llanura Aluvial Costera donde destaca la producción de caña de azúcar y los sistemas productivos extensivos de pastos a pesar del elevado potencial de producción intensiva de la zona. - Las orientaciones productivas dominantes, sin embargo, reducen considerablemente la extensión del café a las cimas de la Cordillera del Bálsamo proponiendo por debajo el desarrollo de cultivos permanentes combinados con actividades ganaderas pero también la repoblación forestal de amplias zonas donde las laderas de fuertes pendientes condicionan el paisaje y, especialmente, en la parte baja de la cordillera. - Destacar el potencial de transformación en regadío asociado a las tierras aluviales de la Llanura Costera en el extremo más orientales de la sub-región. - Merece una mención especial la actividad pesquera en la costa de la Cordillera del Bálsamo, y en relación con La Libertad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 213 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Otras actividades económicas No hay actividades industriales importantes en la sub-región. Sólo se presentan algunos emprendimientos artesanales en torno a la explotación del bálsamo, la elaboración de dulce de panela y lácteos. Alrededor de la actividad pesquera se organiza una importante actividad comercial en La Libertad. El turismo constituye una de las actividades económicas más importantes de la subregión. Esta actividad pivota en torno al ecoturismo y turismo de aventura (Parque Nacional Walter Thilo Deinninger, costa del Bálsamo, avistamiento de cetáceos y tortugas, práctica del Canopy,…); turismo de negocios, local y proveniente de la vecina San Salvador, cuyo centro principal es el Puerto de la Libertad, complejos turísticos de alto poder adquisitivo (Atami,…) y playas más importantes (Sunzal,…). La cabecera sub-regional (Puerto de La Libertad) ha desarrollado una oferta hotelera dirigida al segmento de negocios y turismo local, lo que la ha posicionado como lugar en donde se concentra una importante oferta tras la capitalina (San Salvador). • Educación Tanto los años medios de escolarización, como el porcentaje de alfabetización, reflejan cifras inferiores al promedio del conjunto del país. En cuanto a la población asistente a cursos de formación profesional correspondientes a programas del INSAFORP, también exhibe niveles inferiores a la media. • Salud No hay ningún hospital en la sub-región. Se cuenta tan solo con 14 unidades y 8 casas de salud dentro de la estructura del MSPAS, también hay una unidad de salud del ISSS en la misma localidad. • Expresiones culturales En la micro-región se identifican algunos municipios de marcada tradición indígena Nahua/Pipil: Teotepeque, Jicalapa, Chitiupán, Rosario de Mora y Panchimalco. En el municipio de Panchimalco destaca la fiesta en la que se celebra la procesión de las Flores y Palmas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 214 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Arqueología Los sitios de mayor interés arqueológico de la sub-región son los petrograbados de Teotepeque, Tamanique y San José Villanueva. En el Parque Nacional de “Walter Thilo Deininger” y sus inmediaciones se identifica la presencia de tres sitios arqueológicos no principales, carentes de intervención arqueológica alguna. Aspectos institucionales • Asociatividad En esta micro-región/sub-región se reúnen varios municipios que, por diferentes razones, no habían intervenido activamente en una alianza asociativa, lo que es excepcional en el país. Estos municipios son: Panchimalco, Rosario de Mora, Huizúcar, Comayagua, San José Villanueva, San Francisco Chinameca, Zaragoza y otros de La Libertad. La ciudad de La Libertad y Nuevo Cuscatlán se mostraron interesadas en conformar, junto con Quezaltepeque, San Pablo Tacachico y Nueva San Salvador, una Asociación de Municipios para el Desarrollo Local; sin embargo, esta iniciativa no ha marcado avances en su organización. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 215 CIUDAD ARCE Coatepeque Apaneca La Majada Salcoatitán PLAN JUAYÚA San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa NACIONAL SUB-REGION Tejutepeque CENTRO-OCCIDENTE 5 CONDICIONANTES DE ORDENAMIENTO Tenancingo Y DESARROLLO Cerro Verde Oratorio de TERRITORIAL Concepción Santa Lucía Nejapa Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Tonacatepeque Santa Catarina Masahuat San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate El Rosario Monte San Juan IZALCO Ateos Ayutuxtepeque Sacacoyo Armenia SONSONATE Consultores: Mejicanos San Antonio del Monte LOURDES Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Colón Tepecoyo San Julián Nahulingo 280000 S I E R Talnique R A Cuisnahuat E L B Comasagua Santa Isabel Ishuatán Kilo 5 D Chiltiupán S A M O Santiago Texacuangos San Miguel Tepezontes Montelimar Huizúcar San José Villanueva Rosario de Mora San Emigdio Santo Tomás Panchimalco Zaragoza (Municipio de Sonsonate) Candelaria San Marcos Planes de Renderos L OLOCUILTA San Francisco Chinameca Tapalhuaca Jicalapa Cuyultitán Los Cóbanos 13°30'N El Sunzal LA LIBERTAD San Juan Talpa San Diego 240000 Red Principal Ciudades Forestal y Ganadero Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Cultivos Permanentes Agua Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Café Diversificado Regadío Inundable Conexiones No Pavimentadas Límites Municipales Regadío Límites Microregionales San Pedro Nonualco ZACATE San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo SAN LUIS TALPA El Pedregal Hoja de Sal Costa del Sol Actividad Agropecuaria Extensiva Guadalupe San Pedro Masahuat La Zunganera Forestal Verapaz San Antonio Masahuat El Rosario Aeropuerto Núcleos y Límites Santa María Ostuma Santiago Nonualco El Majahual Red de Transporte Mercedes la Ceiba San Juan Tepezontes El Zonte Orientación de Usos del Suelo Jerusalén Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio Mizata La Perla San Ramón Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Sebastián Tamanique Teotepeque A Santo Domingo San Cristóbal Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA El Carmen COJUTEPEQUE Apulo Cedros Documento final: Marzo 2004 Ilopango SAN SALVADOR Jayaque Fecha de elaboración: San Rafael Abril 2003 Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Caluco de Guzmán Miraflores San Pedro Perulapán La Tapada San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque Áreas Naturales Protegidas Espacios Naturales 89°0'W Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6.3. Lineamientos para la planificación El lineamiento fundamental para la política territorial en esta sub-región consiste en corregir su defectuosa inserción actual en la Región Metropolitana Salvadoreña. Esto es: pasar de su actual status de “patio trasero del AMSS” a una condición de territorio principalmente centrado en sí mismo y en sus personalísimos recursos propios, naturales y culturales, debidamente orientados a un desarrollo sostenible. Desarrollo que de este modo rentabilizará mucho mejor su articulación dentro de dicho contexto metropolitano. Los proyectos más determinantes del desarrollo de esta sub-región son dos: • A la escala del conjunto sub-regional, un Plan Territorial que debe lograr la armonización de seis objetivos: protección ambiental, disminución de la vulnerabilidad ante catástrofes, desarrollo del turismo litoral y de montaña, encauzamiento correcto de la urbanización inducida desde el AMSS, centralidad de la ciudad-puerto de La Libertad, e integración de los municipios marginales del occidente de la sub-región preservando su cultura autóctona. • En el nivel del sistema de ciudades, impulsar con energía la cualificación de la ciudad-puerto de La Libertad, partiendo del proyecto clave del by-pass de la Carretera Litoral. En lo que respecta al primero de estos dos grandes proyectos sub-regionales, el punto de partida será la zonificación establecida por el Plan Especial de Protección del Medio Físico (producto derivado del PNODT), que, aparte de la calificación de Interés Ecológico generalizada a la gran mayoría de la sub-región, identifica una serie de enclaves, sobre todo a media altura, donde se propicia una relativa libertad de usos. Es en estos enclaves, debidamente ajustados a escala de mayor detalle, donde cabe ubicar las zonas urbanizables en el proceso de elaboración de la clasificación urbanística, urgente en los municipios de Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar y también Rosario de Mora. En virtud de esta urgencia, cabe incluir la solución concreta al problema del suelo urbanizable de estos municipios en una primera fase del trabajo de elaboración del plan territorial sub-regional. Por otra parte, la planificación territorial sub-regional deberá integrar un Plan Especial de Desarrollo Turístico de la sub-región, un Plan de Mitigación de Riesgos y un Plan de Conservación de Suelos, todo ello dentro de una perspectiva de gestión de la conservación ambiental. Tanto la integración de los municipios occidentales como la “vuelta del revés” de varios orientales, que de estar encauzados hacia el AMSS deben pasar a reorientarse hacia la costa y hacia la capitalidad de la ciudad-puerto de La Libertad, empieza por la mejorapavimentación de una serie de carreteras locales. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 217 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Secundariamente, la mitad oriental del municipio de La Libertad podrá aprovechar su condición de vértice occidental de la planicie litoral central salvadoreña, con las posibilidades combinadas que se derivan de su potencial para el regadío y de su cercanía al Aeropuerto Internacional. En lo que respecta al segundo gran proyecto sub-regional, la operación de cualificación de la ciudad-puerto de La Libertad se plantea mediante la combinación de siete actuaciones debidamente coordinadas por un plan. Por su complejidad conviene limitar dicho plan a este único tema. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 218 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores en La Libertad En la ciudad-puerto de La Libertad se plantea una potente operación cualificadora, basada en siete actuaciones debidamente coordinadas: 1. By-pass evitando la travesía de la ciudad por la Carretera Litoral. Es la actuación clave, tan necesaria para el tráfico motorizado como para la calidad de vida en la ciudad. También es una actuación costosa, por las dificultades orográficas y por la continuidad de la extensión edificada hacia el norte hasta una altitud relativamente considerable. El proyecto está muy condicionado por la minimización de los movimientos de tierras y de la longitud bajo túnel; desde la perspectiva del PNODT es imposible concretar un trazado con un grado de aproximación aceptable y, por tanto, conocer sus posibles implicaciones estratégicas en el crecimiento urbano (posible acceso directo desde el by-pass a los principales equipamientos). En todo caso la planificación urbanística de la ciudad estará obligada a garantizar la funcionalidad del by-pass como carretera de paso. 2. Culminar las actuaciones de mejora de la infraestructura portuaria, con los objetivos compatibilizados de mejora de la actividad pesquera y de dotación propia de una ciudad turística. O sea, recuperar y actualizar la razón primaria de la existencia de la ciudad. 3. Estructuración urbana interna de la ciudad. Proyecto de “cruz peatonal” formada por un nuevo Paseo Marítimo de gran calidad y una conexión perpendicular directa entre el Muelle y el Parque central de la ciudad. Su ejecución aportará la máxima potencia cualificadora al interior de la ciudad, con el mínimo esfuerzo. La conexión perpendicular implica abrir un paso a través de una manzana edificada, que puede ser resuelto con buen aprovechamiento económico en la forma de una galería comercial a la que se garantiza un tránsito abundante de personas. 4. Ordenamiento cuidadoso de la ciudad y de su extensión, en vista de su escasez de espacio para crecer. Esto significa que la planificación urbanística debe asegurar la calidad, regularidad y continuidad de la trama viaria principal, y plantear hoteles y zonas residenciales en altura (trescuatro plantas). 5. Acciones específicas de fomento como Ciudad de Interés Turístico. La nueva imagen de la ciudad implica una estrategia hotelera y comercial, instalaciones para deportes náuticos, la limpieza y equipamiento de la playa, el tratamiento estético de la fachada a la misma, una cuidada PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 219 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL señalización, un centro de información sobre la ciudad y su entorno litoral y montañoso, la difusión en medios de comunicación, la promoción de actividades para visitantes, la formación profesional en materia turística, etc. 6. Aumento de dotaciones de equipamiento. La Libertad debe convertirse en una verdadera capital, la capital de la vertiente sur del Bálsamo y de la Costa de La Libertad, para lo cual necesita los equipamientos públicos y privados que caracterizan a una cabecera departamental de tamaño pequeño, incluyendo desde un hospital de la red del MSPAS (necesario además en un centro playero) hasta un equipo básico de servicios bancarios y demás servicios a empresas. Las dotaciones de mayor tamaño pueden ser ubicadas en el poniente de la ciudad; las dotaciones características de un centro de ciudad se orientarán hacia la mencionada cruz peatonal y la actual carretera de travesía, una vez liberada del tráfico de paso. 7. Parque de Actividad Económica. Además de aportar mejoras a la actividad económica local y particularmente servir de complemento a la explotación pesquera, este Parque debe ser entendido como una dotación más de la ciudad, facilitando la localización adecuada de usos incompatibles con las áreas centrales de la misma. Su ubicación más adecuada sería al oriente de la ciudad. • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana La mejora del muelle de La Libertad y de las facilidades de descarga podrá posibilitar un crecimiento de la actividad pesquera. Incremento que demandará nuevas instalaciones de almacenamiento en frío, espacios para procesamiento, nuevas operaciones de distribución, servicios asociados a la flota pesquera, etc. Por tanto, se prevé la formación y consolidación de un parque dinamizador relacionado con las actividades pesqueras artesanales en el Puerto de la Libertad. El crecimiento de la actividad en esta sub-región ejercerá mayor presión sobre los actuales equipamientos y la dotación de servicios, hoy insuficientes, así que también deberá tener especial tratamiento la cobertura de estas necesidades, inexcusables para la generación de procesos de desarrollo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 220 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras primarias: By-pass del Puerto de La Libertad, con carácter prioritario. Ampliación a tres carriles de la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. • Carreteras locales Pavimentaciones: del ramal de acceso a Jicalapa desde Teotepeque; del acceso a Tamanique desde la Carretera Litoral; de la conexión por Comasagua entre la Carretera Litoral y la carretera que desde las cercanías de Comasagua conduce hacia Santa Tecla; de la conexión por San José Villanueva entre Nuevo Cuscatlán y la Carretera Litoral; y de la conexión entre San José Villanueva y Rosario de Mora por Huizúcar. Con estas actuaciones se completa la red pavimentada que ha de constituir la trama interna básica de la sub-región. Se evita cuidadosamente extender las actuaciones de pavimentación a los accesos directos a los municipios a los municipios occidentales desde el AMSS y desde el Valle de San Andrés, a fin de no generar impactos ambientales y de no incrementar la vulnerabilidad ante catástrofes. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: Plantas de lodos activados: Puerto de La Libertad. Lagunaje: Nuevo Cuscatlán, Comayagua, Huizúcar, San José Villanueva, Tamanique, Teotepeque, Panchimalco y Rosario de Mora. Plantas compactas modulares: Jicalapa Se propone la construcción de un emisario submarino en el municipio del Puerto de La Libertad, que complete el sistema de saneamiento de las aguas propuesto. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 221 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible. Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, afectando a toda la longitud de la vertiente sur de la Sierra del Bálsamo, y deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. − Casi todos los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse, y algunas otras superficies de laderas sur de la Sierra del Bálsamo cuyo uso actual es de pastos y granos básicos con arbolado, son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales. En este aspecto se propone la creación de al menos una Unidad Local de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales. Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible − Dentro de la sub-región se encuentra el tramo central y mayoritario de la Zona de Acción Prioritaria de Conservación del Suelo correspondiente a la Sierra del Bálsamo, que recorre la sub-región de este a oeste extendiéndose a media ladera; por encima, el cultivo de café ejerce su acción protectora. Estudios más concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deberán derivar en acciones específicas que combatan el problema. − Habida cuenta de que en la sub-región existen amplias zonas de orientación al uso forestal, se propone la implantación de al menos una Unidad de Promoción Forestal, que podría vincularse a la Unidad de Gestión de Área de Conservación Ambiental que el PNODT plantea ubicar en la ciudad de La Libertad. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Adecuación de los Principales Puertos Pesqueros: Se propone analizar la viabilidad de mejoras de operatividad y capacidad de las instalaciones del Puerto de La Libertad, posibilitando el atraque de barcos de pesca industrial; estudiando entre otras alternativas la solución de atracaderos tipo grada que agilizaría los procesos de carga y descarga PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 222 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL evitando los problemas actuales (las embarcaciones son echadas al mar o levantadas después de descargar la pesca con el uso de una grúa de brazos rígidos colocada en el extremo final del muelle). No olvidar la adecuada depuración de la contaminación de las aguas derivada del procesamiento del pescado. Centro de Comercialización de los Recursos Hidrobiológicos en el Puerto de La Libertad: estudio de viabilidad y realización de un proyecto de adecuación. Industria derivada: en el Parque de Actividad Económica que se propone en la ciudad de La Libertad, complementando el aludido Centro de Comercialización. Desarrollo Rural de Áreas Marginales pobladas por comunidades que viven básicamente de la pesca o de la maricultura: Aplicación del Programa de Desarrollo Rural de Áreas Marginales a estas comunidades que se asientan a lo largo de todo el litoral sub-regional. • Fortalecimiento de Mercados Locales A este respecto se plantea una acción en la ciudad de La Libertad. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de acumulación de caudales en las épocas de lluvia para su desembalse en las épocas deficitarias de caudales requeridos en los ríos Grande, Chilama y Tihuapa. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico para el conjunto de la micro/subregión. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 223 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 5 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biológicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región esta incluida en la Unidad de Conservación, Costa del Bálsamo, se han propuesto la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación en la ciudad Puerto de La Libertad. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación Costa del Bálsamo (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaración legal de Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Espíritu Santo, San Diego-El Amatal) y Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo). Se deberá hacer una adquisición de tierras y/o hacer un decreto para la protección del bosque perennifolio de Las Termopilas y Río San Antonio que son de alta prioridad. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo. Así mismo deberá acelerarse el proceso de traspaso, medición y adquisición, de Chiquileca, Coquiama, El Sitio y San Arturo a fin de consolidar el sistema de áreas protegidas en la Unidad de Conservación. El PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; en las cuales se procurará el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la función de los corredores, así como la adecuación y acondicionamiento de infraestructuras y eliminación de incompatibilidades y puntos de conflicto. Para lo cual es necesario una mayor generación de información sobre este tema en la sub-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 224 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas Elaboración de los Planes de Manejo, así como de otros instrumentos de planificación y gestión para los espacios declarados como área natural protegida. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, ejemplo Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Espíritu Santo, San Diego-El Amatal) y Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo). Se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales en las zonas de amortiguamiento y zonas de influencia, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección y el fomento productivo, establecimiento de vedas, regulación de aperos pesqueros, control del comercio de especies y subproductos y la ejecución de programas de educación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 225 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En la zona de alta montaña de la Sierra del Bálsamo deben realizarse estudios geológicogeotécnicos y de estabilidad en laderas y taludes, así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos F) Acción institucional a corto plazo Los municipios que pertenecen a esta Sub-región poseen características similares; sin embargo, se han inclinado por el trabajo individual; en este sentido, tomando como ejemplo la coordinación de otros municipios, sería conveniente participar de los beneficios sociales que generan las Asociaciones de carácter Municipal. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 226 CIUDAD ARCE Coatepeque Apaneca Volcán de Santa Ana La Majada Salcoatitán PLAN JUAYÚA San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa NACIONAL SUB-REGION Tejutepeque CENTRO-OCCIDENTE 5 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES DE ORDENAMIENTO Tenancingo Y DESARROLLO Cerro Verde Oratorio de TERRITORIAL Concepción Santa Lucía Nejapa Volcán de Izalco Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Tonacatepeque Santa Catarina Masahuat San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate Ateos Sacacoyo Armenia Ayutuxtepeque Volcán de San Salvador Consultores: Mejicanos Caluco LOURDES Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Colón Tepecoyo San Julián Nahulingo Jayaque S I E R Talnique R A Cuisnahuat D E L B Comasagua Santa Isabel Ishuatán S A Chiltiupán San Cristóbal O Santiago Texacuangos San Miguel Tepezontes Montelimar Huizúcar San José Villanueva Rosario de Mora San Emigdio Santo Tomás Panchimalco Zaragoza (Municipio de Sonsonate) M OLOCUILTA San Francisco Chinameca Tapalhuaca Jicalapa Cuyultitán Los Cóbanos 13°30'N Santa María Ostuma El Sunzal El Majahual LA LIBERTAD San Juan Talpa Verapaz Guadalupe San Pedro Nonualco San Antonio Masahuat San Pedro Masahuat ZACATE Santiago Nonualco San Diego El Rosario San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo SAN LUIS TALPA Aeropuerto El Pedregal Hoja de Sal La Zunganera Costa del Sol 240000 Mercedes la Ceiba San Juan Tepezontes El Zonte ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Carreteras Primarias Aumento de Capacidad en Protección Especial Carretera Primaria Existente Interés Ecológico Construcción de Carretera Primaria Interés Productivo orientado a Otras Carreteras Primarias Existentes Regadío Red Local Regadío (control de inundaciones) Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Otras Actuaciones Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Conexiones no Pavimentadas Mejoras en los Puertos Jerusalén Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio Mizata La Perla Santo Domingo San Ramón Candelaria San Marcos Planes de Renderos L El Carmen Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Sebastián Tamanique Teotepeque A Cedros Documento final: Marzo 2004 COJUTEPEQUE Apulo Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA Fecha de elaboración: San Rafael Abril 2003 Santa Cruz Michapa Ilopango SAN SALVADOR 280000 Monte San Juan SAN MARTÍN San Antonio del Monte Kilo 5 El Rosario IZALCO SONSONATE de Guzmán Miraflores San Pedro Perulapán La Tapada San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Zonas de Acción Prioritaria RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos Hídricos Superficiales SANEAMIENTO DE AGUAS Planta de Depuración de Aguas Residuales y Emisario Submarino 89°0'W Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 5 CIUDADES/Pueblos o Parajes PUERTO DE LA LIBERTAD SUBREGIÓN PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según el Implantación de sistema de colectores interceptores y Plan Director de planta de depuración de aguas residuales Saneamiento y Implantación de sistema de colectores interceptores y Depuración de Aguas depuración de aguas residuales mediante lagunas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Industria derivada recursos hidrobiológicos Página 228 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.7. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 6 2.7.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde al sector oriental-interior de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, estructurado por dos piezas territoriales yuxtapuestas, muy próximas pero a diferente altura: • arriba, el tramo del eje de la Panamericana entre San Salvador y el Río Lempa, con la ciudad de Cojutepeque y el estratégico nudo viario de San Rafael Cedros, umbral de la Sub-región Cabañas; • abajo, las tierras del Valle de San Vicente y de su ramal hacia Tecoluca, confluyentes en la ciudad de San Vicente. Bajando hacia el Lempa, la Panamericana y el río principal del Valle (Acahuapa) convergen finalmente en el distrito de riego de Lempa-Acahuapa. La extensión total de la sub-región es de 1,210 km2. Fuera del Valle de San Vicente y de su ramal hacia Tecoluca, el relieve de la subregión es muy accidentado. En el occidente/sur se alza el abrupto Volcán de San Vicente, y por todo el norte y oriente se extienden los profundos abarrancamientos de los afluentes del Lempa y de la cabecera del Jiboa, que dificultan las rutas y la formación de suelos fértiles, y reducen al mínimo las superficies llanas. Este aspecto desfavorable es excepcional entre las sub-regiones de la Región Centro-Occidente y obliga a valorar con especial cuidado las oportunidades territoriales, procurando no desperdiciarlas. 2. Junto a las micro-regiones centradas en Cojutepeque y San Vicente, el ámbito de la sub-región abarca la micro-región singular de San Vicente Norte: la decadencia de San Sebastián la ha dejado sin potencial urbano; en ella las desventajas del medio físico implican mayores limitaciones. 3. No existe una identidad unitaria en el conjunto de la sub-región, pero sí un apretado cúmulo de identidades locales vinculadas a tradiciones industriales (embutidos en Cojutepeque, dulces en San Vicente, tejidos en San Sebastián); a la potente centralidad comercial de San Vicente y más aún Cojutepeque sobre sus entornos de pequeños municipios; y a cierto prestigio cultural de la ciudad de San Vicente. Una densa aglomeración de micro-iniciativas muy diversas que habrán de redefinirse en el nuevo contexto de Gran Región Metropolitana, contexto que se concretará en breve plazo con la transformación de la Panamericana en Carretera Especial desde San Salvador hasta San Vicente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 229 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 4. Los municipios de Tenancingo, Santa Clara y San Ildefonso resultan relativamente marginales respecto a la Gran Región Metropolitana, y más homogéneos con la Región Norte, pero no dependen de Suchitoto, Ilobasco o Sensuntepeque, sino de Cojutepeque y de San Vicente. 5. El territorio de la Sub-región Centro-Occidente 6 abarca prácticamente todo el departamento de San Vicente, salvo Tecoluca, y la porción más característica de Cuscatlán, o sea los pequeños municipios que rodean Cojutepeque. Incluye también cuatro pequeños municipios del extremo norte de La Paz: dos de ellos (Jerusalén y Mercedes La Ceiba) corresponden a la prolongación del Valle de San Vicente en la cabecera de la cuenca del Río Jiboa, y los otros (San Emigdio, Paraíso de Osorio) están entre el Jiboa y el Lago de Ilopango y se orientan hacia Cojutepeque. El resto del artificioso departamento de Cuscatlán se distribuye entre las sub-regiones del Valle Alto del Lempa-Chalatenango (caso de Suchitoto) y de San Salvador. 6. La composición de la Sub-región Centro-Occidente 6 en micro-regiones y municipios se resume a continuación: MICRO – REGIÓN: COJUTEPEQUE MUNICIPIOS: COJUTEPEQUE MONTE SAN JUAN SANTA CRUZ MICHAPA CANDELARIA SAN RAMÓN SANTA CRUZ ANALQUITO SAN EMIGDIO PARAÍSO DE OSORIO SAN CRISTÓBAL EL CARMEN SAN RAFAEL CEDROS EL ROSARIO TENANCINGO MICRO-REGIÓN: SAN VICENTE MUNICIPIOS: SAN VICENTE APASTEPEQUE SAN CAYETANO ISTEPEQUE TEPETITÁN VERAPAZ GUADALUPE JERUSALÉN MERCEDES LA CEIBA MICRO-REGIÓN:SAN VICENTE NORTE MUNICIPIOS: SANTO DOMINGO SAN SEBASTIÁN SAN LORENZO SAN ESTEBAN CATARINA SANTA CLARA SAN ILDEFONSO PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 230 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.7.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología El norte y centro de la sub-región son zonas de bajo relieve y al sur valles adosados a mayores relieves del Volcán de San Vicente. El rango de alturas oscila entre los 200 msnm en el valle y 1700 msnm en el cráter del Volcán de San Vicente. Al sureste de la sub-región se confina el Valle del Lempa Acahuapa entre los relieves del Volcán de San Vicente y los del Volcán de Sihuatepeque. Las pendientes predominantes son muy suaves < 15% y entre 15% y 30%, a excepción de las pendientes escarpadas del cráter del Volcán de San Vicente. • Litología y recursos mineros Afloran principalmente piroclastitas ácidas de la Formación Cuscatlán y subyacen efusivas básicas intermedias de la Formación Bálsamo. Al sureste afloran piroclastitas ácidas de la Formación San Salvador (S4). En zonas donde afloran grandes espesores de la Formación S4 no deben ser utilizados como sitios para emplazamiento de viviendas por su comportamiento geotécnico durante los terremotos , ni muchos menos debe utilizarse como material de relleno. Existen en las cercanías de la ciudad de Cojutepeque afloramientos de perlitas que puede utilizarse como agregados para la fabricación de concreto ultraliviano o para planchas de aislamiento termoacústico. A lo largo de la carretera Panamericana se encuentran las canteras de las que se extrae roca maciza para la industria de la construcción. • Suelos La aptitud de los suelos es predominantemente suelos no agrícolas, a excepción de pequeños parches distribuidos en la sub-región en los que existen suelos adecuados para el cultivo permanente, en algunos con limitaciones de tipo severo y no severo. Se presentan problemas de erosión de nivel considerable a muy elevado en casi toda la sub-región. Las zonas que presentan erosión de nivel bajo o inapreciable son de poca extensión. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 231 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Biodiversidad Se caracteriza por la presencia del Complejo volcánico de San Vicente, Cerro Sihuatepeque, Río Acahuapa y Río Titihuapa, como los elementos mas importantes del paisaje, existen otros elementos de origen tectónico y volcánico, como son: laguna de Apastepeque, laguna de Chalchuapa, laguna Bruja. El volcán de San Vicente, constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador. Presenta variaciones altitudinales desde los 100 msnm hasta 2070 msnm, ocurren ecosistemas terrestres, carrizales, tulares, pantanos estacionales, bosques aluviales, bosques de galería, sabanas de morro, arbustos espinosos, chaparrales, bosques caducifolios y subcaducifolios, bosques nebulosos. De particular importancia nacional y regional, es la muestra de vegetación nebulosa existente en la cima del volcán Chinchontepec y la presencia de uno de los mayores yacimientos de patrimonio geológico de El Salvador, la Barranca El Sisimico, que albergan una diversidad de especies fosilizadas. El volcán de San Vicente o Chinchontepec (pico de los dos pechos) cuenta con dos cúspides, es una serie de conos, domos, y cráteres de explosión sobre las vertientes sur y este. El volcán sobresale en forma pronunciada en la llanura, ascendiendo suavemente desde la costa. La vegetación es Bosque de Roble y Bosque Nebuloso, con un alto nivel de epifitismo. Existen estratos arbóreos altos (lado norte y este), bajos o achaparrados (cúspide del volcán) y bosque joven en el lado sur. El bosque nebuloso esta cubierto de densas capas de musgos, helechos, Selaginaceas, Licopodium, Bromelias y Orquídeas. En las partes mas elevadas de los picos, se registra la ocurrencia de montes bajos de Ericáceas, Agaves y Leguminosas. Se han encontrado algunos especimenes de Pinus oocarpa, lo que sugeriría una distribución al sur, pero es necesario mayor estudio. Se encuentran árboles aislados de Mezcal (Ulmus mexicana), Tatascamite (Perymenium grande), Aguacate mico (Persea sp) y robles. La barranca Sisimico fue un lago prehistórico que ahora es un sitio de alto interés paleontológico, pertenece al periodo Pleistoceno temprano, con una edad estimada de un millón de años, los sedimentos están expuestos por el río Sisimico y la quebrada Las Animas, en un área de 3 km². Los fósiles ocurren a diferentes niveles sedimentarios. Es el sitio de mayor riqueza de especies documentada hasta la fecha ya que incluye Vertebrados, Invertebrados (acuáticos y terrestres), Flora (42 géneros de plantas vasculares) y Diatomeas (21 variedades), estas últimas indican la eutroficación del lago de naturaleza alcalina que existía en el Pleistoceno. Los fósiles de mamíferos encontrados apoyan la teoría que América Central fue ruta de la dispersión de Perezosos y otros vertebrados. Se han propuesto los espacios siguientes para integrarlos al Sistema de áreas protegidas, Volcán de San Vicente (bosque nebuloso, robledales), La Joya (bosque caducifolio), Barranca El Sisimico (sitio geocultural), Parras Lempa (bosque PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 232 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL perennifolio), Cerro Sihuatepeque (bosque caducifolio, sitio geocultural), Laguna de Apastepeque, Laguna de Chalchuapa o La Bruja y embalse 15 de Septiembre (humedales). El bosque nebuloso posee al menos 10 especies amenazadas de extinción a nivel nacional Vriesea cornus-cervi, Quercus vicentensis (Q. omasaguana), Amparoa costaricensis, Arpophyllum alpinium, Bothriochilus guatemalensis, Epidendrum comayaguense, Isochilus latibracteatus, Lycaste virginales, Maxillaria cucullata, M. nagelii. Esta considerada dentro de las 10 áreas naturales protegidas que albergan la mayor riqueza de especies endémicas y/o restringidas en el país, incluyendo especies de herpetofauna como: Eleutherodactylus rupinius, e Hypopachus barberi, Ninia sebae y Atropoides nummifer. Aves, al menos 93 especies en el bosque nebuloso, particularmente, Aulacorhynchus prasinus, Dendrortyx leucophrys y Catharus frantzii. Los mamíferos incluyen especies como Agouti paca, Choeroniscus mexicana, Conepatus mesoleucus, Leopardus wiedii salvinia, Mustela frenata, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Mustela frenata, Tamandua mexicana y Peromyscus aztecus oaxacensis. • Hidrología Los ríos más extensos que cursan la sub-región son: Titihuapa, Acapahuapa que drenan hacia el Río Lempa; y hacia el suroeste en la sub-región nace el Río Jiboa. Existen pequeños ríos y quebradas que tributan sus aguas hacia estos ríos principales. En relación al recurso hídrico subterráneo existen pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce en lavas intemperizadas y piroclastos compactados. • Sitios de interés turístico Destacan los Turicentros de Apastepeque y Amapulapa. • Susceptibilidad a amenazas naturales La susceptibilidad a movimientos de ladera es predominantemente nula a baja , con excepción en la zona de mayores pendientes del volcán de San Vicente y Volcán Sihuatepeque que presenta una susceptibilidad de media a alta hasta muy alta en el cráter del volcán de San Vicente. En las proximidades del complejo volcánico de San Vicente la máxima intensidad sentida es de VIII-IX y en el resto de la sub-región es de VII en la escala de Mercalli modificada. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 233 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Gran parte de la zona sur y central de la sub-región es susceptible a peligros volcánicos como lahares, peligros proximales y de explosiones dirigidas provenientes del centro de emisión del Volcán de San Vicente. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos La CA-1 es el eje longitudinal de la sub-región, aunque en un segundo nivel son importantes los numerosos ramales que confluyen en Cojutepeque o sus cercanías, y los ejes longitudinales del Valle de San Vicente y de la Micro-región San Vicente Norte. Un relieve accidentado, de profundos abarrancamientos, con riesgo abundante de deslizamientos de laderas, dificulta las rutas en el interior de la sub-región. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En dos de las cabeceras municipales la conexión a la red principal no estará todavía pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003; se trata de Jerusalén y Mercedes La Ceiba. • Ciudades centrales Sub-región centrada en dos ciudades: Cojutepeque y San Vicente (ambas con rango de Centro-A). En Cojutepeque la saturación del espacio apto para el crecimiento urbanístico obliga a que esta función recaiga en los seis municipios que rodean la ciudad. • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades Los centros históricos de Cojutepeque y San Vicente han quedado desvirtuados por las tres causas habituales (terremotos, degradación de usos -sobre todo en Cojutepeque- y nuevas edificaciones), pero sobre todo en San Vicente se mantiene un mínimo núcleo central valioso en torno al Parque principal, dos monumentos singulares a escala nacional (Iglesia del Pilar y Torre del Parque, ambos muy dañados) y algunos inmuebles protegibles dispersos dentro de una buena trama cuadriculada con distinguido carácter urbano. El casco urbano de San Sebastián destaca por su regularidad y perfecta trama pero, tras quedar empobrecido por su apartamiento de las carreteras importantes y por la crisis de su actividad textil, fue bastante dañado por los terremotos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 234 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Casa en Parque, Cojutepeque Portal en Parque, Cojutepeque Conjunto Urbano, San Vicente Iglesia del Pilar, San Vicente Avenida en San Vicente Alcaldía de San Vicente Sub-región Centro-Occidente 6 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 235 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Planificación urbanística No se ha elaborado ningún instrumento de planificación en las ciudades, pero se están elaborando planes conjuntos de pequeños municipios en el oriente de la Micro-región Cojutepeque y en el occidente de la Micro-región San Vicente. • Relación entre ciudades y carreteras El conflictivo paso de la Panamericana por Cojutepeque se resolverá en fecha muy próxima cuando finalicen las obras del nuevo trazado, con doble calzada. Quedará pendiente una importante tarea de readaptación territorial a la nueva infraestructura. El trazado del acceso de la Panamericana a San Vicente, y la travesía de la ciudad por calles alternas según sentidos de circulación, son problemáticos y quedarán definitivamente obsoletos si la carretera entre Zacatecoluca y la Panamericana se integra en un eje transversal importante a escala del país. Cabe citar el problema de la travesía de Santo Domingo para acceder a San Sebastián desde la Panamericana. • Servicios urbanos En cuanto al abastecimiento de aguas, la micro-región San Vicente Norte presenta la mitad del porcentaje de población urbana con cobertura del servicio que el resto de la sub-región. Los municipios de San Cristóbal y San Ildefonso no tienen servicio de acueducto, situándose este último a orillas del embalse del 15 de septiembre. En cuanto al saneamiento de las aguas, el carácter de la sub-región impone soluciones a pequeña escala en los núcleos poblacionales, del tipo de plantas compactas de tratamiento de las aguas residuales para los más pequeños y procesos del tipo de lagunaje en los de tamaño medio. Es preocupante la falta de servicio de desechos sólidos en los municipios de San Emigdio, Paraíso de Osorio y Santa Cruz Analquito. Se dispone de sitios adecuados para la implantación de rellenos sanitarios en el municipio de San Vicente. Los niveles de electrificación rural corresponden a la media del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 236 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos Socio-económicos • Demografía La sub-región cuenta con 314 mil habitantes y una densidad de 266 hab/km2. La Micro-región Cojutepeque es la más poblada y más densa entre las tres que componen la sub-región: abarca casi el 50% de sus habitantes, 152 mil, y más que duplica la densidad de las otras dos micro-regiones, 574 hab/km2; esto lo convierte en el segundo ámbito micro-regional más denso del país, sólo detrás de San Salvador. Por el contrario, San Vicente Norte es la menos poblada y menos densa, contiene algo más de 58 mil habitantes con una densidad de 130 hab/km2, siendo la micro-región de menor dimensión poblacional de la Región Centro-Occidental. La población urbana, 48%, es minoritaria en la sub-región, salvo en San Vicente donde llega al 55, pero es la ciudad de Cojutepeque la que aporta la mayor población urbana, más de 45 mil personas. San Vicente Norte presenta las características más rurales: 61%. La tasa de natalidad presenta un valor conjunto cercano a la media nacional, 34 por mil; San Vicente Norte y los municipios más rurales de Cojutepeque presentan una cifra más elevada, 39 por mil. La tasa de mortalidad promedio se encuentra entre 8 y 9 por mil sin presentar variaciones significativas entre los distintos ámbitos. • Escenarios Demográficos al 2015 La evolución del crecimiento de población para la sub-región se estima por debajo de la media nacional, presentando similares niveles las tres micro-regiones. La ciudad de Cojutepeque mantendrá un ritmo de crecimiento similar al conjunto de ciudades del país (70-80% al 2015), en tanto que San Vicente lo hará por debajo de éste nivel. Se espera que la población urbana aumente a proporciones mas cercanas a las del país para el año 2015, aunque estará aún por debajo del nivel general. La Micro-región Cojutepeque continuará siendo una de las más densamente pobladas del país. Las migraciones, actualmente negativas, presumiblemente mantendrán su tendencia hasta el final del periodo prospectivo, disminuyendo levemente hacia el final en San Vicente y Cojutepeque, pero manteniéndose con una intensidad notable en San Vicente Norte. La tasa de natalidad descenderá acompañando la tendencia nacional, aunque se mantendrá por encima de la media en Cojutepeque y San Vicente Norte. La tasa de mortalidad descenderá observando niveles similares a la media del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 237 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Nivel de ingresos El nivel medio de ingresos per cápita para la sub-región es de US$ 70 mensuales, inferior a la media nacional y uno de los más bajos de la región Centro-Occidental. El 19% de los hogares declara percibir remesas. • Empleo La PEA está compuesta por algo más de 105 mil personas cuyos empleos están concentrados en el sector servicios en San Vicente y Cojutepeque, y en el sector primario en San Vicente Norte. Este empleo es sobre todo informal: sólo un 19% de la PEA participa del sector formal de la economía. • Nivel de pobreza La incidencia de la pobreza alcanza a un 48% de los hogares, lo que la ubica entre las sub-regiones con índice medio-alto en este aspecto. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas Las micro-regiones de Cojutepeque y de San Vicente Norte se caracterizan en el sector primario por actividades extensivas ligadas a la ganadería y la producción de granos básicos, donde los sistemas productivos de autoabastecimiento adquieren cierta importancia. En la vertiente umbría de la Cadena Litoral Volcánica, sin embargo la producción de caña de azúcar y de café adquiere una significación importante (Micro-región San Vicente). Destaca en el extremo oriental de la sub-región, parte del Distrito de Riego LempaAcahuapa que pudiera dinamizar la producción hortofrutícola en el área. La vocación productiva de la sub-región diferencia igualmente dos ámbitos. Las microregiones de Cojutepeque y San Vicente Norte donde la ganadería y los cultivos extensivos se integrarían con masas forestales en las laderas más abruptas, y la Microregión San Vicente donde la agricultura semi-intensiva con cultivos como la caña de azúcar tiene todavía cierta posibilidad de expansión y donde los cultivos permanentes de frutales podrían suponer una buena opción para la sustitución del café en las tierras más bajas y menos rentables. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 238 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Otras actividades económicas La actividad de transformación más importante es la azucarera. Ésta se realiza tanto a escala industrial como artesanal. En San Vicente se encuentra el Ingenio Jiboa, el más importante de la zona, cuya capacidad de producción asciende a 4,100 toneladas métricas de caña cortada diarias, procesando aproximadamente el 10% de la zafra anual del país. La elaboración de panela y otros derivados a escala artesanal está extendida por toda la sub-región. En el municipio de San Cayetano Istepeque, micro-región San Vicente, se localiza un beneficio de café con una capacidad instalada de 80,000 qq oro. San Vicente Norte, en particular el municipio de San Esteban, tuvo un relativo auge la elaboración de textiles a partir de métodos tradicionales en telares manuales, pero hoy es una actividad artesanal realizada por pocas personas y que no cuenta con un apoyo específico. Cojutepeque destaca por la elaboración de artículos de venta masiva y artesanías de palma y alfarería. El turismo en la sub-región es incipiente, aunque constituye una actividad económica en continuo crecimiento, que está aprovechando las ventajas comparativas de su cercanía a la capital nacional, San Salvador, y a sus modestos pero variados recursos turísticos: ruta de las moliendas, lagunas volcánicas, volcán de Chaparrastique, río Lempa, lago de Ilopango. • Educación Cojutepeque cuenta con la mayor tasa de alfabetización de la sub-región, sin embargo, es la Micro-región San Vicente la que refleja más años medios de educación. Por otra parte, estas dos micro-regiones cuentan con un elevado nivel de personas formadas en cursos de educación no formal del INSAFORP. San Vicente Norte refleja bajos índices de formación en general. San Vicente cuenta con 2 universidades que dan cobertura a más de mil alumnos. • Salud La sub-región Centro-Occidente 6 cuenta con 2 hospitales, uno en cada ciudad, y 23 Unidades de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), más un hospital y una unidad médica del ISSS. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 239 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL De acuerdo a la organización institucional el SIBASI de San Vicente ofrece cobertura a la población de las micro-regiones de San Vicente y San Vicente Norte, en tanto que la de Cojutepeque corresponde al SIBASI de Cuscatlán. • Expresiones culturales La sub-región presenta importantes manifestaciones artesanales tradicionales, entre las que destacan: los telares, San Sebastián; dulces típicos artesanos y elaboración del “Dulce de Panela”, San Vicente y Apastepeque; alfarería y elaboración de embutidos caseros, Cojutepeque. Aspastepeque ofrece un importante patrimonio inmobiliario vinculado a las moliendas (unos 20 inmuebles), de los que cinco de ellas conforman la “Ruta de las Moliendas”: La Calavera, La Trinidad, Ismataco, la de Los Carrillo y la de La Laguna. Por último destacar a San Vicente por la celebración de la Feria de Todos los Santos cada primero de noviembre y que atrae a muchos visitantes a nivel nacional. • Arqueología En el término municipal de San Vicente se localiza el sitio arqueológico de Tehuacan, centro monumental localizado sobre una colina inferior del volcán Chinchontepec. Fue declarado Monumento Nacional en 1977 por la Asamblea Legislativa y abarca la cronología Preclásico Tardío-Clásico Tardío. También hay que anotar la presencia de la Barranca del Sísimico, uno de los sitios de mayor interés paleontológico del país. Aspectos institucionales • Asociatividad Se registra un movimiento institucional con mayor intensidad y diversidad en Cuscatlán. San Vicente Norte y San Vicente mantienen estructuras de organización asociativa más antiguas, pero por su ritmo de trabajo no han alcanzado un lugar sobresaliente en el desarrollo de proyectos. La Asociación de Municipios de la Zona Norte de San Vicente, coincide con la regionalización propuesta por el PNODT, precisamente con la micro-región San Vicente Norte, y la “micro-región” del Jiboa coincide con San Vicente, según el PNODT, salvo por el municipio de San Vicente, que no se encuentra incluido en la primera. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 240 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La Micro-región Cojutepeque incorpora cuatro municipios (San Emigdio, San Ramón, Paraíso de Osorio y Santa Cruz Analquito) que participan en la Asociación La Panorámica junto a Santiago Texacuangos, de la micro-región San Salvador. Cojutepeque participa en dos asociaciones municipales (MICUSAM y MIPANOR) que tienen como área de trabajo el manejo de desechos sólidos en espera de integrarse plenamente con la experiencia que se consolide primero. Intenta conquistar alternativas que le resuelvan a corto plazo su problema con la basura. Apastepeque y San Vicente, a diferencia del pasado, intentan trabajar con otros municipios, especialmente para resolver el problema de los desechos sólidos. Santa Cruz Michapa y Tenancingo no habían confirmado su interés por trabajar bajo la figura de una Asociación. • Hacienda local Cojutepeque es el único municipio de la sub-región1 (de los cuales se cuenta con datos) cuya recaudación por impuestos y tasas es relativamente considerable, alcanza al 51% de los ingresos totales. En el resto de municipios con datos, la recaudación propia se encuentra entre el 1.5 y el 10 por ciento del ingreso global, proporción significativamente baja. En lo que respecta a las transferencias del FODES, la sub-región es la tercera del país y la primera de la región Central en asignaciones per cápita, para el año 2000 se estiman en 32.91 dólares anuales. Por tanto la cantidad aproximada disponible para inversión es de unos 5.6 millones de dólares anuales, 26.33 dólares per cápita. 1 Datos correspondientes a Cojutepeque, Tenancingo, Monte San Juan, Santa Cruz Michapa, Candelaria,San Ramón, El Rosario, San Cristóbal, San Esteban Catarina, San Lorenza, Tepetitán, Guadalupe, Verapaz y Jerusalén. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 241 San Miguel de Mercedes Azacualpa San Francisco Lempa El Paisnal Labrador los Ranchos San José Cancasque San Luis del Carmen San Nicolás Embalse 5 de Noviembre PLAN Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 6 CONDICIONANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO Potonico TERRITORIAL San Marcos La Trinidad SUCHITOTO AGUILARES Victoria Chamalistagua Huiscoyol Central Eléctrica Cerrón Grande San Gregorio San Lorenzo Cinquera Jutiapa Consultores: SENSUNTEPEQUE La Bermuda R Guazapa ol ío T o r a Guacotectl Carolina m p a ILOBASCO Tenancingo Oratorio de Concepción e San Isidro Nuevo Edén de San Juan San Luis de la Reina L Nejapa Documento final: Marzo 2004 El Rincón Tejutepeque San José Guayabal Fecha de elaboración: Abril 2003 R ío San Gerardo APOPA Tonacatepeque Miraflores San Bartolomé Perulapía San Pedro Perulapán CIUDAD BARRIOS Monte San Juan Mejicanos El Carmen COJUTEPEQUE Apulo San Lorenzo Lago de Ilopango Santiago Texacuangos Santo Tomás San Miguel Tepezontes Montelimar OLOCUILTA Mercedes la Ceiba Santa María Ostuma 13°30'N San Diego Orientación de Usos del Suelo Forestal SAN LUIS TALPA SAN VICENTE Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre Nueva Granada El Triunfo San Pedro Masahuat San Buenaventura Red de Transporte Red Principal ZACATECOLUCA Nueva Guadalupe San Juan Nonualco Áreas Naturales Protegidas Espacios Naturales El Playón Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Regadío Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Cultivos Permanentes Distrito de Riego Conexiones No Pavimentadas CHINAMECA BERLÍN Ciudades Agua JUCUAPA Alegría San Rafael Obrajuelo Núcleos y Límites El Pedregal Conexiones por Navegación Lolotique Tecoluca Café Diversificado La Zunganera Estanzuelas Guadalupe Ganadero Actividad Agropecuaria Extensiva Tepetitán Mercedes Umaña El Rosario Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Aeropuerto Verapaz Apastepeque San Antonio Masahuat Santiago Nonualco San Juan Talpa Embalse 15 de Septiembre San Pedro Nonualco Tapalhuaca Cuyultitán Santa Cruz Analquito San Juan Tepezontes San Francisco Chinameca San Cayetano Istepeque Jerusalén Paraiso de Osorio San Ildefonso Santa Clara L e m p a Panchimalco Rosario de Mora San Emigdio San Esteban Catarina San Ramón Candelaria Antiguo Cuscatlán Planes de Renderos Sesori Santo Domingo San Cristóbal Ilopango San Marcos San Sebastián Límites Municipales La Tapada Hoja de Sal Límites Microregionales San Nicolás Lempa SANTIAGO DE MARÍA Tecapán í o Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango San Rafael Cedros Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN R 290000 Ayutuxtepeque SAN SALVADOR 260000 Dolores El Rosario San Marcos Lempa California San Agustín San Francisco Javier 88°30'W San Jorge Fuente: Elaboración Propia 500000 550000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.7.3. Lineamientos para la planificación La próxima inauguración de la CA-1 San Salvador-San Rafael Cedros con sección de Autopista abrirá una nueva etapa en la historia territorial de esta sub-región. El principal eje común para el desarrollo territorial de Cojutepeque-San Vicente no puede ser otro que su correcta integración dentro de la gran región metropolitana salvadoreña. Esta integración no va a lograrse de forma homogénea, sino desarrollando tres diferentes vías para las tres micro-regiones que componen la sub-región. Ciertamente, éstas últimas comparten dos aspectos clave: en las tres micro-regiones inciden fuertemente los riesgos y las consecuencias de las catástrofes ambientales, y en las tres abundan municipios de superficies diminutas. Pero divergen en cuanto a los principales problemas y a las oportunidades. De ello se desprende que los tres planes de desarrollo urbano de ámbito micro-regional deben anteceder a la planificación territorial de ámbito sub-regional, e incluso demorarla indefinidamente. La Micro-región Cojutepeque es una familia numerosa de municipios apretada en un pequeño espacio con relieve muy accidentado: es la cuarta micro-región con más municipios y la tercera con menor superficie. Tiene la más alta densidad de población rural del país, y la más alta densidad de población después de la micro-región metropolitana de San Salvador. La organización conjunta del desarrollo territorial de cara a años venideros es una tarea necesaria y urgente. No es un empeño nuevo en su historia. Los habitantes de esta micro-región tradicionalmente densa se han esforzado secularmente en superar las dificultades planteadas por las pendientes y complicaciones del terreno, a base de voluntad organizativa social y económica. Así, no sólo se ha logrado una densidad de aprovechamiento agropecuario inigualable en suelos difíciles, sino que la micro-región resulta ser una de las más estrechamente integradas de todo El Salvador. Todas las conexiones por carretera entre la ciudad central y las otras cabeceras municipales están pavimentadas y son muy utilizadas, y la complementariedad funcional ciudad-pueblos está muy desarrollada. Voluntad organizativa que debe ahora afrontar dos desafíos: un crecimiento todavía más rápido de la densidad, y la asimilación de los efectos múltiples del nuevo eje de la Panamericana, que va a ser prontamente inaugurado; el PNODT plantea la necesidad del establecimiento de un corredor de transporte público de gran capacidad entre Cojutepeque y San Salvador. Para afrontar estos desafíos debe dotarse de instrumentos técnicamente más eficaces: los instrumentos de la planificación micro-regional con un importante componente de coordinación entre las distintas municipalidades. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 243 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La Micro-región San Vicente Norte es la más desfavorecida de toda la Región CentroOccidental en lo que respecta a recursos territoriales: bajo potencial agropecuario salvo en el área ganadera de San Ildefonso; bajo potencial urbano, pues San Sebastián no se ha consolidado como ciudad central; bajo potencial para actividades industriales en el eje de la Panamericana, ya que junto a ella no existen prácticamente superficies planas. La elevada proporción de población rural, con un elevado índice de natalidad, determina un escenario de emigración o, al menos, de viajes cotidianos motivados por el trabajo fuera de la micro-región. Cabe aumentar el peso de San Vicente Norte en la región metropolitana salvadoreña a través de la promoción de actividades turísticas sobre la base de su singular conjunto de lagunas y pequeños cráteres y de la calidad urbana y la artesanía de San Sebastián, que a su vez deben ser objeto de rehabilitación y modernización, respectivamente. Algunas mejoras en la red local de carreteras contribuirán así mismo a fortalecer la estructura de la micro-región. La Micro-región San Vicente se organiza esencialmente como conjunto de tres piezas que convergen en la ciudad central: 1) el Valle de San Vicente, hacia occidente con los sucesivos municipios de San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapaz-Guadalupe, y Jerusalén-Mercedes La Ceiba; 2) la sucesión de grandes cantones muy poblados al sur de San Vicente, a lo largo del eje hacia Tecoluca; 3) al nor-oriente, cerca, en altura, el destacado pueblo de Apastepeque. Es preciso fortalecer esta estructura mediante proyectos viarios, y recuperar el tradicional prestigio de la ciudad central, si se quiere garantizar el crecimiento poblacional dentro de la micro-región y frenar la emigración, importante, que se ha acelerado tras los terremotos. Las acciones significativas de desarrollo territorial planteadas por el PNODT se insertan dentro de este sistema básico de asentamientos urbanos. Fuera de él, tan sólo se plantea la consolidación completa del distrito de riego de Lempa-Acahuapa; cabe estudiar si procede organizar algún desarrollo urbano vinculado al mismo, aunque se limite a usos de actividad económica. Observación: La problemática de los riesgos ambientales (sísmicos, volcánicos, deslizamientos) es extraordinariamente grave dentro de esta sub-región, cuyo capital territorial ha sido seguramente el más dañado por los terremotos de 2001. La elaboración de planes locales de mitigación de riesgos tiene aquí el máximo grado de prioridad, y sería oportuno coordinarlos con la planificación urbanística. En todo caso, si ésta se elabora antes, al menos debe prestar una especial atención al tema y plantear lineamientos para los posteriores planes de mitigación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 244 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Los lineamientos sobre planes micro-regionales y proyectos urbanos no sólo afectan a las ciudades de Cojutepeque y San Vicente con sus respectivos entornos de pequeños municipios, sino también a San Sebastián y San Rafael Cedros. Cojutepeque: Ordenamiento cuidadoso de la ciudad de Cojutepeque, en vista de su escasez de espacio para crecer. Crecimiento de la ciudad en los municipios del entorno. Recuperación del Cerro de Las Pavas para la estructura urbana de la ciudad y como destino turístico con gran valor simbólico (excepcional mirador muy cercano al centro geográfico de El Salvador), y dignificación de la Avenida Raúl Contreras que lo conecta con el Parque Central. Asimilación territorial del enorme impacto producido por la realización del nuevo eje de la Panamericana, en sus aspectos funcionales positivos y en sus efectos secundarios que obligan a reestructurar el territorio atravesado. San Rafael Cedros: En el ámbito de Cojutepeque el plan micro-regional debe definir una amplia área de reserva de suelo para crear un Parque de Actividad Económica sobre terrenos llanos, que debería estar lo más vinculado posible a la ciudad central, dentro de las limitaciones de la falta de terrenos adecuados en sus cercanías, y lo mejor situado posible en la red principal de carreteras. En el entorno de San Rafael Cedros, junto al estratégico desvío de la Panamericana hacia Ilobasco, estaría la mejor ubicación, bien situada también respecto a la Micro-región San Vicente Norte. San Sebastián: Aunque no se trata de una ciudad central en los términos contemplados por el PNODT, la calidad urbanística tradicional de San Sebastián debe ser objeto de acciones de rehabilitación y puesta en valor, además de acciones específicas de fomento como núcleo urbano de Interés Turístico. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 245 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Cualificación de la ciudad de San Vicente: San Vicente fue una de las cuatro ciudades expresamente fundadas en la etapa colonial para ejercer como capitales. Hoy es una ciudad en relativa decadencia, más aún tras los terremotos, habiendo quedado excluida del espacio más dinámico en torno a San Salvador. La próxima terminación del itinerario completo de carretera especial en la Panamericana entre San Salvador y el desvío a San Vicente facilitará su integración en la Región Metropolitana. La identidad y el carácter de la ciudad de San Vicente se basan en cuatro elementos: • la trama cuadriculada, extensa y regular, muy urbana; • el Parque Central con sus edificios representativos, su línea de portales y, sobre todo, su extraordinaria Torre, visible desde larga distancia; • la Iglesia del Pilar y su plaza; • el emplazamiento en el Valle, bajo el Volcán. Es fundamental rehabilitar, valorar y fortalecer al máximo estos elementos y su presencia simbólica. La restauración de la Iglesia del Pilar y de la Torre del Parque son esenciales, además, por tratarse de monumentos únicos en su género dentro del país. Debe redactarse una ordenanza protectora del centro histórico de San Vicente para fortalecer la trama cuadriculada, proteger los escasos inmuebles antiguos con valor, y provocar la reconstrucción homogénea tras los daños de los terremotos. La instalación de uno o dos miradores sobre la ciudad, en puntos muy accesibles, contribuirá a realzar su imagen. Finalmente, la rehabilitación del antiguo prestigio cultural de San Vicente va a ser más posible en el contexto de la mejora de las comunicaciones por carretera; exige la construcción de un edificio apropiado para expresiones culturales en un emplazamiento céntrico; esta propuesta podría conectarse con el desplazamiento del uso militar fuera de su actual ubicación, poco funcional, en el centro de la ciudad. Otras medidas cualificadoras consistirían en asegurar un tratamiento digno del río Acahuapa y las quebradas como bordes urbanos, y en integrar el trazado del ferrocarril como vía urbana. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 246 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Desarrollo de las oportunidades de San Vicente en el futuro eje transversal ZacatecolucaChalatenango: El PNODT define como objetivo mejorar la calidad del itinerario de la RN-04 entre la Panamericana y Zacatecoluca hasta características de carretera primaria. Esta mejora se extenderá a la totalidad del eje Zacatecoluca-San Vicente-Ilobasco-Chalatenango, lo que supone una cualificación importante de la posición de la ciudad de San Vicente en la malla de ciudades del país, quedando incluida en la gran red centroamericana de transporte pesado, y excelentemente vinculada con el Aeropuerto Internacional. Esta propuesta del PNODT implica proceder al nuevo trazado o corrección radical del acceso desde la Panamericana a la ciudad de San Vicente, y a la construcción del by-pass de la ciudad. Un tema importante de la planificación micro-regional es, pues, definir con precisión la reserva de suelo para el by-pass, de acuerdo con el MOP, en continuidad con el posible desplazamiento del acceso a la Panamericana. Además, el plan micro-regional debe definir una amplia área de reserva de suelo para crear un Parque de Actividad Económica sobre los terrenos llanos de la salida de San Vicente hacia Zacatecoluca, concebido en función de la vinculación con el Aeropuerto Internacional. Modernizar y poner en valor el Turicentro de Amapulapa. Para los cantones del municipio de San Vicente que se hallan cercanos a la carretera a Zacatecoluca, estudiar un posible tratamiento como núcleos semiurbanos ordenados, sin perturbar la funcionalidad de la carretera: cantones de Dos Quebradas, Llanos de Achichilco, San Antonio Caminos, San Diego, León de Piedra. Observaciones: 1. Los parques industriales de San Rafael Cedros y San Vicente deben ser diseñados funcionalmente para convertirse en el principal elemento promocional directo del desarrollo económico sub-regional, sin limitarse a empresas de maquila. 2. El plan micro-regional de Cojutepeque debe integrar la experiencia de planificación, actualmente en marcha, de los municipios asociados de San Ramón, San Cristóbal y El Carmen. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 247 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 3. Análogamente, el plan micro-regional de San Vicente debe integrar la experiencia de planificación, actualmente en marcha, de los seis pequeños municipios del Valle de San Vicente, actualmente agrupados en la asociación municipal MIJIBOA2. • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana Se propone la formación de un parque de actividad industrial en San Rafael Cedros, Microregión Cojutepeque; y otro en San Vicente. Ambas actuaciones se ven favorecidas por la mejora de la comunicación terrestre. El emplazamiento de un parque de actividad industrial en San Rafael Cedros puede valerse de su situación intermedia respecto de las ciudades del centro-norte del país, Chalatenango, Ilobasco y Sensuntepeque, y el centro de consumo más importante, San Salvador. El fortalecimiento de la conexión Zacatecoluca-San Vicente-Carretera Panamericana, supone un potencial que podrá ser aprovechado para el establecimiento de actividades económicas en San Vicente. Para su diseño y dimensionamiento, en este caso, se deberá tener en cuenta el perfil de las actividades a acoger, que podrán estar relacionadas con la modernización de las actividades en torno a la elaboración del dulce de panela y otros derivados de la caña de azúcar, característicos de la micro-región, los proyectos generados alrededor del programa San Vicente Productivo, y sobre todo las nuevas actividades que pudieran surgir a partir de las oportunidades generadas por la cercanía del Aeropuerto tras la mejora de las comunicaciones que plantea el PNODT. 2 En este segundo caso, del que se conocen resultados, para la experiencia de planificación en marcha puede ser enriquecedora la ampliación del ámbito a la totalidad de la Micro-región San Vicente y, en general, la incorporación de perspectivas que tengan en cuenta el entorno de la pequeña zona de estudio, como es el caso de la perspectiva del PNODT. Es conveniente evitar el peligro de trabajar sobre la zona de estudio concebida como un territorio cerrado. Por ejemplo, al plantearse crear un centro dotacional en un pueblo dentro de la zona, conviene analizar si es una opción correcta estando tan cerca la ciudad de San Vicente. Otro ejemplo: son muy interesantes las propuestas de desarrollo de las oportunidades de Guadalupe como municipio turístico; sin embargo el éxito de estas ideas necesita la construcción de la carretera entre el Valle de San Vicente y el eje de la Panorámica, que está entre las propuestas del PNODT, cuya perspectiva es más amplia, pero no entre las del trabajo que se comenta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 248 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras especiales. Eje San Salvador-San Miguel-La Unión (CA-1 Oriente): Plataforma de transporte colectivo de gran capacidad desde San Salvador hasta Cojutepeque. Ampliación a características de carretera especial, desde el desvío de San Vicente en adelante. Red principal, carreteras primarias. Eje transversal Zacatecoluca-San Vicente-San Rafael Cedros-Ilobasco, continuando a Chalatenango por la CA-3: Ampliación de sección a características de carretera primaria, en San Rafael CedrosIlobasco y San Vicente–Zacatecoluca. By-pass de la ciudad de San Vicente, y sucesivamente mejora de trazado hasta la CA-1, con ampliación de sección a características de carretera primaria. Otras carreteras estructurantes. Nuevo esquema estructurante para la red de carreteras actualmente locales entre San Vicente, Santiago Texacuangos, Cojutepeque y las cercanías del Aeropuerto (también se actúa en la Sub-región Centro Occidente 7 -Aeropuerto-Zacatecoluca-): Pavimentación del tramo Tepetitán-Jerusalén. Construcción de nueva carretera entre Jerusalén y Santa Cruz Analquito, con puente sobre el Río Jiboa. Pavimentación del tramo Jerusalén-San Ramón. • Carreteras locales Corrección de la travesía de Santo Domingo en el acceso a San Sebastián desde CA-1, y pavimentación entre San Esteban Catarina y San Ildefonso, por Santa Clara. Con ello se completa el eje pavimentado de las 6 cabeceras municipales de la Micro-región San Vicente Norte. Regularización pavimentada del camino directo de Apastepeque a San Vicente. Pavimentación del acceso a Mercedes La Ceiba desde Jerusalén, como complemento del proyecto de conexión entre el Valle de San Vicente y la Panorámica. Pavimentación de la conexión desde Guadalupe hacia Santa María Ostuma en la Sub-región Centro-Occidente 7. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 249 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: PROPUESTAS - TERCERA PARTE • Plantas de lodos activados: Cojutepeque, y San Vicente. • Lagunaje: San Rafael Cedros, Santa Cruz Analquito, Santa Cruz Michapa, Paraíso de Osorio. • Plantas compactas modulares: Candelaria, El Rosario, Monte San Juan, San Cristóbal, San Ramón, Tenancingo, San Emigdio, Santa Clara, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Jerusalén, Mercedes La Ceiba. Página 250 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Actividad Agraria Intensiva: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego Lempa–Acahuapa; − Acciones en las Zonas Cafetaleras; − Comercialización y Transformación (Asociaciones de Comercialización, Tiangues, Rastros, Agroindustria); − Conservación del Suelo. Actividad Agraria Intensiva: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego Lempa– Acahuapa La localización del Distrito de Riego Lempa–Acahuapa en las inmediaciones de una de las vías de comunicación longitudinal más importantes del país (la carretera Panamericana) le confiere una posición estratégica interesante; su proximidad al Embalse 15 de Septiembre asegura la disponibilidad de agua. Por ello, entre los proyectos productivos prioritarios del PNODT se incluye el impulso de esta zona regable como factor de generación de empleo y de rentas, y también como factor de generación de actividades agroindustriales que bien podrían instalarse en esta sub-región (el PNODT propone dos parques induistriales apropiados para este último fin, en San Rafael Cedros y en San Vicente). Para ser eficaz, el Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego debería cumplimentar las fases oportunas y responder adecuadamente a las preocupaciones referidas por sus actores, que se sintetizan en los siguientes puntos: − El Distrito de Riego nunca fue finalizado. La mayoría de las zonas regables no fueron habilitadas ni niveladas por lo que están siendo cultivadas intensivamente bajo riego. − La infraestructura hidráulica se encuentra muy dañada, especialmente el canal principal de distribución que pierde y filtra agua a lo largo de prácticamente todo su recorrido. Diversos factores han contribuido a este deterioro: 1) deficiencias constructivas por falta de vigilancia efectiva de las obras; 2) daños del Huracán Mitch que afectó severamente la zona con inundaciones importantes (el Distrito coincide con una zona de riesgo por inundación debido al estrechamiento que se produce en el cauce del río Lempa cuando atraviesa la Cadena Volcánica reciente); y 3) daños de los terremotos de 2001. − En aquellas zonas donde los trabajos se terminaron se cultivan principalmente caña y maíz por su sencillez y menor inversión tal y como se refiere también en el resto de los Distritos de Riego del país. Se cultiva también, sin embargo, plátano, maracuyá y loroco en menor medida. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 251 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − Escasez de recursos financieros del sector, lo cual orienta a los agricultores hacia cultivos de regadío extensivos, más seguros y con menores requerimientos de inversión. − Escasez de apoyo institucional y capacitación técnica a pesar de la presencia del CENTA. − Problemas de comercialización y rentabilidad de productos hortofrutícolas. − Organización reciente de los regantes todavía sin consolidar. − Problemas de seguridad. Canal principal de distribución del Distrito de Riego Lempa - Acahuapa Por ello, el Proyecto de Desarrollo Integral propuesto deberá evaluar las opciones para su superación teniendo en cuenta no solo los aspectos productivos si no también comerciales y sociales del área. De estos trabajos deberán definirse las acciones a desarrollar que a priori, y desde el conocimiento actual de la situación de partida, podrían incluir, entre otras las siguientes acciones: − Estudios técnicos y proyectos para finalizar la transformación en regadío de la superficie originalmente prevista, incluida la nivelación del suelo y los canales de distribución hasta las parcelas. − Análisis específico de la situación del canal de abastecimiento principal y proyecto de restauración y mantenimiento. − Análisis financieros de las inversiones requeridas y de su rentabilidad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 252 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − Estudio de la capacidad de financiación de los actores del Distrito de Riego y búsqueda complementaria de financiación entre organismos internacionales y agencias de cooperación. − Acciones de capacitación, demostración y divulgación de técnicas de cultivo adaptadas a la zona e incentivadoras de sistemas más intensivos. − Acciones de fomento de inversiones con acceso a créditos preferenciales sujetos a asesoría técnica productiva y de gestión de la explotación. − Acciones tendentes a fortalecer las organizaciones de regantes y su funcionamiento para asegurar el mantenimiento y buen uso de las infraestructuras de riego pero también para organizar a los productores en asociaciones de compra de insumos, de inversión en maquinaria y de comercialización. − Acciones de fomento de los productos del distrito, de su procesamiento básico previo a la venta (limpieza, empacado), de acceso al mercado nacional e internacional. − Promoción de alianzas estratégicas en cluster de desarrollo con agroindustrias de transformación regionales (agricultura por contrato, contratos con cadenas de distribución, etc.). Acciones en las Zonas Cafetaleras − En respuesta a la crisis del café, proceden acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación en la Micro-región San Vicente, que posee la totalidad de los terrenos de la sub-región proclives al café de altura. (Este tipo de Unidades Locales se encargarán de la promoción y fomento de nuevas actividades económicas como el ecoturismo y turismo rural, la ganadería menor de calidad tradicional, la producción de plantas ornamentales, o de productos ecológicos, o de miel, esencias y plantas medicinales; o la producción de madera de calidad y su procesamiento o artesanía). − Debe observarse que la necesaria sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos apenas afectaría a esta micro-región, y sólo un poco a la Micro-región Cojutepeque. Comercialización y Transformación − Asociaciones de Comercialización de Productos del Sector Primario: acción en la ciudad de San Vicente. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en la Micro-región San Vicente Norte, de acuerdo con la especialización ganadera local. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 253 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en los Rastros: acción en Cojutepeque o en sus inmediaciones (San Rafael Cedros, centro de servicios y dotaciones). − Agroindustria: se ha identificado la oportunidad de configurar un Área Agroindustrial en las inmediaciones de Cojutepeque en relación con la fabricación de embutidos, como factor de desarrollo y de canalización de la producción ganadera de sus entornos rurales. El Parque de Actividad Económica planteado en San Rafael Cedros constituye la localización más apropiada. Esta fórmula debe ser cuidadosamente estudiada, ya que con ella se pueden aportar soluciones para la industrialización a la vez que para la actividad agraria propiamente dicha. Conservación del Suelo − Dentro de la sub-región se encuentra el tramo nor-oriental de la Zona de Acción Prioritaria de Conservación del Suelo correspondiente a la Sierra del Bálsamo y sus estribaciones, más centrada en la Sub-región Centro-Occidente 5. Estudios más concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deberán derivar en acciones específicas que combatan el problema. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Intensificación de la Acuicultura de Agua Dulce: Acciones en el lago de Ilopango, en continuidad con las planteadas para la Sub-región Centro-Occidente 4; siempre con las debidas cautelas ambientales. • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las dos ciudades: Cojutepeque y San Vicente; y en la Microregión San Vicente Norte contribuyendo a configurar un centro de servicios y dotaciones. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de acumulación de caudales en las épocas de lluvia para su desembalse en las épocas deficitarias de caudales requeridos en emplazamientos en los ríos Machacal, Titihuapa (tres) y Acahuapa. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico para la Micro-región San Vicente Norte, centrado en San Sebastián y el complejo de lagunas y pequeños volcanes. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 254 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 6 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biológicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de la Unidad de Conservación San Vicente Norte. Se ha propuesto la ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación en la ciudad de San Vicente. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación Jaltepeque – Bajo Lempa (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaración legal de La Joya, Laguna de Apastepeque, Laguna Chalchuapa o La Bruja y Embalse 15 de Septiembre. Se deberá realizar una adquisición de tierras y/o promover un decreto para la protección del bosque nebuloso del volcán San Vicente y Barranca Sisimico las cuales son de alta prioridad. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo. Principal atención debe enfocarse en La Joya. Así mismo, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; en las cuales se procurará el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la función de los corredores, así como la adecuación y acondicionamiento de infraestructuras y eliminación de incompatibilidades y puntos de conflicto. Para lo cual es necesario una mayor generación de información sobre este tema en la sub-región. Una de las prioridades para el establecimiento de áreas protegidas, es la adquisición de las tierras alrededor del río Sisimico y quebrada Las Animas, para realizar los estudios de la riqueza de fósiles existente y establecer un Parque Geocultural. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 255 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas Ninguna de las áreas protegidas de la Sub-región cuenta con Planes de Manejo, es necesario cuanto antes iniciar la elaboración de estos, así como de otros instrumentos de planificación y gestión para los espacios declarados como área natural protegida. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, ejemplo el Complejo de Jaltepeque como una sola unidad de gestión. En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección y el fomento productivo, y la ejecución de programas de educación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 256 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En materia de prevención y mitigación deben contemplarse las siguientes medidas: • En la zona del complejo volcánico de San Vicente deben realizarse estudios geológico-geotécnicos, y de estabilidad en laderas y taludes, así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos. • Es necesario adoptar la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios, ya que en la sub-región se registran las mayores intensidades sísmicas. • Determinar zonas de peligro volcánico por lahares y restringir el uso del suelo en éstas áreas. F) Acción institucional a corto plazo Se necesita mayor protagonismo de las ciudades en los procesos de asociación. Si los municipios de la Asociación San Vicente Norte están interesados en promover el turismo; antes de hacerlo, deben trabajar en mejorar su conectividad vial. El PNODT lo incluye en sus propuestas. Los municipios deben trabajar conjuntamente en impulsar la reactivación de los centros de producción tradicional de la sub-región (telares, artesanías y derivados de la caña). Hace falta formular e implementar programas que contribuyan a reducir la emigración de su mano de obra fuera de la sub-región y la formación de ciudades-dormitorio. Las Asociaciones Municipales deben solventar los problemas relacionados con los desechos sólidos, reconstrucción de viviendas e infraestructura vial local. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 257 San Miguel de Mercedes Azacualpa San Francisco Lempa El Paisnal Labrador los Ranchos San José Cancasque San Luis del Carmen San Nicolás Embalse 5 de Noviembre PLAN Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 6 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO Potonico TERRITORIAL San Marcos La Trinidad SUCHITOTO AGUILARES Victoria Chamalistagua Huiscoyol Central Eléctrica Cerrón Grande San Gregorio Volcán de Guazapa San Lorenzo Cinquera Jutiapa Consultores: SENSUNTEPEQUE La Bermuda R Guazapa ol ío T o r a Guacotectl Carolina m p a ILOBASCO Tenancingo Oratorio de Concepción e San Isidro Nuevo Edén de San Juan San Luis de la Reina L Nejapa Documento final: Marzo 2004 El Rincón Tejutepeque San José Guayabal Fecha de elaboración: Abril 2003 R ío San Gerardo APOPA Tonacatepeque San Bartolomé Perulapía Miraflores San Pedro Perulapán CIUDAD BARRIOS Monte San Juan Mejicanos El Carmen COJUTEPEQUE Apulo San Lorenzo Candelaria Santo Tomás San Miguel Tepezontes Panchimalco Montelimar Rosario de Mora San Emigdio OLOCUILTA San Francisco Chinameca Tapalhuaca Cuyultitán Jerusalén San Juan Tepezontes 13°30'N Transporte Público Gran Capacidad Ampliación a Carretera Especial Otras Carreteras Especiales Existentes Carreteras Primarias Ampliación a Carretera Primaria By-pass Santa María Ostuma Verapaz Tepetitán Estanzuelas SAN VICENTE Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre Guadalupe Nueva Granada Volcán de San Vicente El Triunfo Lolotique Mercedes Umaña San Pedro Masahuat El Rosario Embalse 15 de Septiembre Apastepeque San Antonio Masahuat San Diego SAN LUIS TALPA ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Carreteras Especiales Mercedes la Ceiba San Pedro Nonualco San Buenaventura Tecoluca Santiago Nonualco San Juan Talpa San Cayetano Istepeque Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio San Ildefonso Santa Clara San Ramón Lago de Ilopango Santiago Texacuangos San Esteban Catarina ZACATECOLUCA Nueva Guadalupe San Juan Nonualco CHINAMECA BERLÍN San Rafael Obrajuelo ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Resto de la Red Estructurante, y Red Local El Pedregal Aeropuerto Protección Especial Construcción o Mejora-Pavimentación de Tramos que se Incorporan a la Red Estructurante Interés Ecológico Otros tramos existentes de la Red Estructurante Interés Productivo orientado a Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Distrito de Riego Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Regadío Hoja de Sal Otros Usos Agropecuarios La Zunganera JUCUAPA Alegría L e m p a Antiguo Cuscatlán Planes de Renderos Sesori Santo Domingo San Cristóbal Ilopango San Marcos San Sebastián PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Zonas de Acción Prioritaria El Playón San Nicolás Lempa Volcán Tecapa California RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos Hídricos Superficiales San Marcos Lempa La Tapada SANTIAGO DE MARÍA Tecapán í o Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango San Rafael Cedros Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN R 290000 Ayutuxtepeque SAN SALVADOR 260000 Dolores El Rosario San Agustín San Francisco Javier 88°30'W MEJORA SISTEMA San Jorge Fuente: Elaboración Propia 500000 550000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 6 CIUDADES/Pueblos o Parajes COJUTEPEQUE Lago Ilopango San Rafael Cedros San Sebastián Micro-región S.Vicente Norte SAN VICENTE Micro-región San Vicente PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según el Implantación de sistema de colectores interceptores y Plan Director de planta de depuración de aguas residuales Saneamiento y Implantación de sistema de colectores interceptores y Depuración de Aguas depuración de aguas residuales mediante lagunas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 259 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.8. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 7 2.8.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde al sector oriental-litoral de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, estructurado por la secuencia de dos importantes carreteras: la Autopista San Salvador-Aeropuerto Internacional y la Carretera Litoral hasta el Río Lempa. Ambas tienen la singular ventaja de estar duplicadas por un eje de carretera antigua, por el que se accede a las cabeceras municipales más importantes. La Carretera Litoral recorre el borde norte de la Planicie Costera Central: esta planicie es el elemento físico medular de la sub-región. 2. El ámbito de la sub-región, que posee 1,467 km2 de extensión, coincide con los municipios de la vertiente sur de la divisoria montañosa que prolonga la Cordillera del Bálsamo hasta el Volcán de San Vicente, incluyendo algunos situados sobre la misma, pero excluyendo algunos municipios altos vinculados a la Sub-región Centro-Occidente 6. El segmento urbano formado entre Santiago Nonualco y la ciudad de Zacatecoluca, por una parte, y el propio Aeropuerto por otra, unidos por la Carretera Litoral, centralizan los dos segmentos micro-regionales oriental y occidental, de muy distinto carácter, separados por el Río Jiboa. En contraste con la densidad urbana de la Micro-región Zacatecoluca, sorprende el escaso desarrollo de ciudades de suficiente entidad en la estratégica micro-región occidental, dado el potencial de localización del Aeropuerto y del cruce de los dos grandes ejes viarios. La cabecera del municipio donde se construyó el Aeropuerto, San Luis Talpa, ha generado un racimo de lotificaciones en vez de la esperable Ciudad Aeroportuaria, cuya eventual ubicación habría de desplazarse un poco hacia oriente; y la capital tradicional Olocuilta no ha llegado a ser el centro de la serie de actuaciones industriales, terciarias y residenciales surgidas a lo largo de la autopista. 3. Como sucede en todas las planicies litorales del país, la de esta sub-región carece de una estructuración territorial madura, pero en la micro-región oriental se cuenta con la ventaja de la fuerte identidad consolidada en torno al denso eje entre Santiago Nonualco y Zacatecoluca, con el factor simbólico de los antiguos nonualcos. Las referencias de la actividad ganadera sub-regional, relativamente destacada, y del fenómeno singular del Bajo Lempa, indican el tímido germen del desarrollo de uno de los más importantes potenciales para la actividad agropecuaria intensiva en todo El Salvador, asociado a las amplias posibilidades de puesta en riego. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 260 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Los restantes aspectos constituyentes de la identidad sub-regional se apoyan directamente en su pertenencia de hecho a la Gran Región Metropolitana: la costa y las playas directamente vinculadas a San Salvador, el Aeropuerto Internacional, la difusión de zonas industriales francas desvinculadas de las ciudades, la especialización de la cocina de Olocuilta, etc. 4. La delimitación de la sub-región no admite dudas, aunque la singularidad del fenómeno del Bajo Lempa lleva a una cierta vinculación de los municipios de Zacatecoluca y Tecoluca con la Micro-región Jiquilisco-Puerto el Triunfo, en la Región Oriente: la homogeneidad de la Planicie Costera Central tiende a difuminar la línea divisoria del Río Lempa. 5. La sub-región abarca la gran mayoría del departamento de La Paz, salvo cuatro pequeños municipios de su borde norte, adscritos a las Micro-regiones Cojutepeque y San Vicente. Incluye también Tecoluca, extenso municipio del departamento de San Vicente plenamente integrado en la planicie costera. 6. Las micro-regiones y municipios que comprende esta sub-región son: MICRO – REGIÓN: AEROPUERTO MUNICIPIOS: OLOCUILTA SAN FRANCISCO CHINAMECA CUYULTITÁN SAN JUAN TALPA SAN LUIS TALPA TAPALHUACA SAN MIGUEL TEPEZONTES SAN JUAN TEPEZONTES SAN ANTONIO MASAHUAT SAN PEDRO MASAHUAT EL ROSARIO DE LA PAZ MICRO – REGIÓN: ZACATECOLUCA MUNICIPIOS: TECOLUCA ZACATECOLUCA SAN JUAN NONUALCO SAN RAFAEL OBRAJUELO SANTIAGO NONUALCO SAN PEDRO NONUALCO SANTA MARÍA OSTUMA SAN LUIS LA HERRADURA PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 261 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.8.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología La llanura aluvial de La Paz abarca la mayor extensión territorial en la sub-región. Al norte se encuentra delimitada por los altos relieves del Volcán de San Vicente y al noroeste por el Lago de Ilopango y las estribaciones orientales de la Sierra del Bálsamo. El rango de alturas oscila entre los 0 msnm en la llanura y 1700 msnm en el cráter del Volcán de San Vicente. Las pendientes predominantes son muy suaves, inferiores al 15%, a excepción de unos pequeños parches al norte y al oeste que alcanzan pendientes entre el 30% y 50%. • Litología y recursos mineros Al oeste predomina las epiclastitas volcánicas de la Formación Bálsamo y al este afloran aluviones y piroclastos ácidos de las Formaciones Cuscatlán y San Salvador. La sub-región carece de recursos mineros importantes. • Suelos La aptitud de los suelos al oeste de la sub-región es primordialmente suelos agrícolas adecuados para el cultivo permanente. Presencia de pequeños parches de suelos sin limitaciones para cualquier tipo de cultivo. Estos parches se localizan a lo largo de las planicies aluviales y las estribaciones de la cadena costera y cadena volcánica reciente. Suelos con fuerte limitaciones para uso agrícola se encuentran principalmente en el Estero de Jaltepeque y cráter Volcán de San Vicente. En la porción de la Sierra del Bálsamo que se localiza en la sub-región se observan problemas muy elevados de erosión. • Biodiversidad Se caracteriza por tres elementos geográficos, los cuales poseen sus características ecosistemáticas particulares, estos son el volcán San Vicente o Chinchontepec, el complejo de lomas y cerros de Candelaria y el estero de Jaltepeque, con fuentes de agua principalmente el Lago de Ilopango, río Jiboa y río Lempa. Como elemento más importante del paisaje es la ubicación de la Sub-región en la planicie aluvial costera de La Paz, en donde existe un conjunto de humedales estacionales y permanentes, de origen tectónico, aluvial y volcánico, como son: laguna de Nahualapa, laguna El PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 262 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Talquezal, y pantanos costeros en El Pimental, Guadalupe La Zorra y El Pishishe. El volcán de San Vicente, constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador. Los ecosistemas terrestres existentes incluyen vegetacion de playa, manglares, carrizales, tulares, pantanos estacionales, bosques aluviales, bosques de galería, arbustos espinosos, bosques caducifolios y subcaducifolios, bosques nebulosos. De particular importancia nacional y regional, es la muestra de vegetación nebulosa existente en la cima del volcán Chinchontepec y la posición estratégica de la isla Tasajera. Se han propuesto como áreas naturales protegidas: Volcán San Vicente, Santa Clara – El Pimental, Estero de Jaltepeque, Complejo Escuintla (Escuintla, El Astillero, La Calzada, Pantanos de Guadalupe La Zorra), Isla Tasajera, laguna de Nahualapa, laguna El Talquezal, río Jiboa y río Lempa . El estero de Jaltepeque, contiene principalmente Bosques salados, pero además vegetación costera ecotonal, carrizales pantanosos, Bosque Aluvial, Bosque de Galería, cuerpos de agua. La mayor parte esta conformada por Manglar o Bosque Salado con un sistema de canales y playones inundables, con especies de Mangle rojo (Rhizophora mangle, R. racemosa), Istatén (Avicennia nítida), Sincahuite (Laguncularia racemosa), y Botoncillo (Conocarpus erecta). En la isla de Los Pájaros, existe una colonia de anidación de aves costeras de las especies Garzón blanco (Ardea alba), Garza garrapatera (Bubulcus ibis), Garza tricolor (Egretta tricolor). El interés de conservación es alto. En cuanto a fauna el número especies que se encuentran en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: anfibios 14 especies, reptiles 13, aves 29, y mamíferos 21 especies. • Hidrología La red hidrográfica de la sub-región esta bien desarrollada y discurre de norte a sur desembocando en el Océano Pacífico. Los cursos fluviales más extensos son los ríos: Lempa y Jiboa. De menor extensión los ríos: Jalapa, El Amate y El Guayabo En la planicie aluvial existe agua dulce subterránea en moderadas a grandes cantidades en los aluviones no consolidados. • Sitios de interés turístico La sub-región posee un amplio espacio costero con playas de gran atractivo turístico, destacando las de la Costa del Sol, muy vinculadas al turismo nacional. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 263 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Los esteros de Jaltepeque presentan gran atractivo para la náutica recreativa y el ecoturismo. En algunos núcleos de población perviven tradiciones religiosas de gran atractivo turístico, caso de la procesión de Jesús Cautivo de Zacatecoluca. Esta procesión lleva desarrollándose desde 1895, 108 años, de forma ininterrumpida todos los últimos domingos de enero. La procesión dura 24 horas e inicia y termina en la iglesia del barrio de El Calvario. Un total de 140 hombres se turnan por períodos para cargar la imagen de Jesús Cautivo. • Susceptibilidad a amenazas naturales La sub-región es susceptible principalmente a inundaciones en las planicies aluviales a la margen izquierda del bajo Lempa. La susceptibilidad a movimientos de ladera es de nula a baja en zona sur oriente y de media a alta en la Sierra del Bálsamo y norte de la sub-región. La máxima intensidad sentida en toda la sub-región es de VII, a excepción de la zona del bajo Lempa en la que se registra una intensidad de VIII-IX en la escala de Mercalli Modificada. La zona norte es susceptible a peligros volcánicos como lahares, peligros proximales y de explosiones dirigidas provenientes del centro de emisión del Volcán de San Vicente. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos El eje principal de los asentamientos urbanos de la sub-región es la antigua carretera de San Salvador a Zacatecoluca, duplicada a breve distancia por la Autopista del Aeropuerto y por la moderna Carretera Litoral a partir del municipio de San Luis Talpa. Ambas componen un corredor con fuerte potencial de localización de usos residenciales y nuevas actividades económicas. En el sistema de asentamientos de la sub-región destacan cuatro aspectos: la secuencia urbana casi continua entre Santiago Nonualco y Zacatecoluca; la creación de una nueva red de asentamientos semiurbanos en el Bajo Lempa; la construcción del nuevo gran asentamiento urbano de Montelimar, al norte de Olocuilta, y la gran extensión de lotificaciones urbano-rurales entre San Luis Talpa, el Aeropuerto y la carretera antigua a Zacatecoluca. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 264 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En tres de las cabeceras municipales el ramal de conexión a la red principal no estará todavía pavimentado cuando se cumplan los planes establecidos para 2003: San Juan Talpa, San Juan Tepezontes y San Francisco Chinameca. • Ciudades centrales Sub-región centrada en tres ciudades: Zacatecoluca (rango de Centro-A), Olocuilta (Centro-C), y San Luis Talpa en calidad de representante de la futura Ciudad Aeroportuaria (Centro-C, todavía sin entidad como ciudad consolidada). • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades El centro histórico de Zacatecoluca está quedando muy afectado por las nuevas edificaciones y en general por la falta de conservación, manteniéndose un mínimo núcleo central valioso con doble Parque (invadido por la venta callejera, al menos mientras se espera la construcción del nuevo gran mercado), y existen bastantes inmuebles protegibles dispersos dentro y fuera de dicho núcleo central, algunos deficientemente conservados. Ni en Olocuilta ni en San Luis Talpa se detectan elementos de calidad a los efectos del patrimonio cultural urbanístico. • Planificación urbanística Plan de Desarrollo Urbano de Zacatecoluca. • Relación entre ciudades y carreteras El sistema formado por las dos carreteras paralelas garantiza en principio una buena solución a este tipo de problemas. El caso de Olocuilta es un buen ejemplo. En el área de San Luis Talpa-Aeropuerto, la complicada intersección de la Autopista con las carreteras litorales antigua y nueva no está adecuadamente resuelta ni señalizada; aunque se mejore la señalización, seguirán estando incorrectamente encauzados los viajes desde San Luis Talpa hacia la carretera litoral nueva en dirección a Zacatecoluca. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 265 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Urbanización Montelimar San Juan Nonualco El Rosario Zacatecoluca San Luis Talpa Olocuilta Sub-región Centro-Occidente 7 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 266 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Las conexiones de la carretera litoral nueva que no están bien regularizadas a distinto nivel, a partir de Santiago Nonualco, resultarán insuficientes a corto o medio plazo, especialmente las de Zacatecoluca, donde además esta carretera está en trance de convertirse en calle urbana. • Otros aspectos: la escasez de equipamientos en la Micro-región Aeropuerto, y en general la falta de equipo de dotaciones urbanas Sorprende la escasa presencia del “fenómeno ciudad” en la Micro-región Aeropuerto. La población de este ámbito ha tendido habitualmente a residir en asentamientos rurales, o asentamientos urbanos de pequeño tamaño, sobre todo porque la orografía sobre la que se asienta su centro tradicional, Olocuilta, no ofrecía posibilidades de crecimiento. Es de advertir el desaprovechamiento de la construcción de la solitaria gran urbanización de Montelimar para configurar una verdadera ciudad bien equipada. La falta de dotaciones urbanas apropiadas a la población y a las actividades que tienden a concentrarse en las cercanías del Aeropuerto, se hace notar especialmente al norte del mismo, en el área de rápido crecimiento urbano-rural del oriente del municipio de San Luis Talpa y occidente de San Pedro Masahuat. • Sistemas infraestructurales Existe posibilidad viable en la sub-región de reforzar el abastecimiento de determinadas poblaciones como Zacatecoluca, así como para destinar recursos hídricos al riego. Problema importante a solucionar es la infraestructura de protección frente a las inundaciones del Bajo Lempa. • Servicios urbanos Todos los municipios de la micro-región Aeropuerto presentan problemas de escasez de recurso agua o falta de calidad del mismo. En cuanto al saneamiento, los porcentajes de cobertura de población son bajos. A pesar de ello, existen estaciones de tratamiento de aguas residuales en los municipios de San Juan Talpa y Santiago Nonualco. La situación de la gestión de desechos sólidos es la siguiente: los municipios de San Francisco Chinameca, San Miguel Tepezontes y San Juan Tepezontes no tienen servicio de aseo. En Santa María Ostuma existen celdas de contención para la disposición final y hay disponibilidad de un posible sitio de disposición final ambientalmente adecuado en Santiago Nonualco. Los niveles de electrificación rural corresponden a la media del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 267 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos Socio-económicos • Demografía La Sub-región Centro-Occidente 7 tiene una población de 332 mil habitantes, de los cuales el 57% pertenecen a la micro región de Zacatecoluca. La densidad de población es de 226 hab/km2, la más baja de la Región CentroOccidental. La población rural, 53%, es mayoritaria en las dos micro-regiones que la componen. Tanto la natalidad como la mortalidad exhiben valores superiores a la media nacional, 36 y 9 por mil respectivamente. • Escenarios Demográficos al 2015 La dinámica de crecimiento poblacional en la sub-región posiblemente evolucionará por encima de la media nacional, siendo la Micro-región Aeropuerto la que experimente un crecimiento más elevado, atrayendo población en torno a la potente dinámca económica asociada al Aeropuerto Internacional y al crecimiento de las actividades industriales, incluidas las agroindusturiales, y logísticas. Las tasas de natalidad y mortalidad descenderán en la sub-región, aunque ambas mantendrán un nivel escasamente por encima de la media nacional. El comportamiento de las migraciones se verá afectado por las expectativas de crecimiento de la zona. En Aeropuerto se espera que continúe el signo positivo a lo largo de todo el periodo, 2000-2015, decreciendo hacia el final del mismo; mientras que en Zacatecoluca se presenta un cambio en el flujo, hoy negativo, hacia el último lustro del periodo, 2010-2015, cuando se espera que atraiga población en niveles relativamente similares a los de la otra micro-región. De esta manera Aeropuerto alcanzará una densidad comparable a la media del país, en tanto que Zacatecoluca se mantendrá aun por debajo de la misma. Las ciudades tendrán una evolución marcadamente positiva, San Luis Talpa junto a la Ciudad Aeroportuaria podrá ser la de mayor crecimiento a nivel nacional, en tanto que Zacatecoluca y su entorno, crecerán con menor intensidad pero a un ritmo superior a la media. En este contexto la población urbana crecerá significativamente, aunque también aumentará la población rural. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 268 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Nivel de ingresos Los ingresos per cápita mensuales de la sub-región se estiman en unos US$ 69. El 15% de los hogares declara recibir remesas. • Empleo La PEA está formada por aproximadamente 100 mil personas, de las cuales un 20% se encuentran en el sector formal de la economía. En Zacatecoluca, las actividades agrícolas y los servicios son la principal fuente de empleo. En Aeropuerto lo son estos últimos y la industria manufacturera. • Nivel de pobreza Un 42% de los hogares se considera en situación de pobreza. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas Se distingue cierta producción cafetalera en la parte más alta de la Cordillera del Bálsamo y en la vertiente sur del volcán de San Vicente, extendiéndose, por debajo, actividades productivas más extensivas de pastos arbolados y granos básicos asociados a sistemas de autoabastecimiento. En la Llanura Aluvial Costera destaca la producción de caña de azúcar y los sistemas productivos extensivos de pastos, a pesar del elevado potencial de producción intensiva de la zona. En el litoral, ciertas comunidades pesqueras basan su actividad en la explotación de los recursos hidrobiológicos. La orientación productiva de las laderas, sin embargo, se relaciona con los cultivos permanentes y la actividad forestal asociada a la ganadería. Destaca, por otro lado, el potencial de transformación en regadío asociado a las tierras aluviales de la Llanura Costera. Merece una mención especial la actividad pesquera y el potencial acuícola en el litoral, pero especialmente en relación con La Libertad y el Estero de Jaltepeque. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 269 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Otras actividades económicas En Zacatecoluca las actividades de transformación están relacionadas con los productos agropecuarios. Se procesan derivados lácteos, cereales y artículos de cuero. Durante el auge del algodón la zona tuvo una importancia relevante. En los municipios cercanos al lago de Ilopango y al norte de la Micro-región Zacatecoluca, la producción de café y su beneficiado es la principal actividad, también se presenta la fabricación artesanal de artículos de palma. Hacia la costa toma relevancia la elaboración de dulce de panela y demás derivados de la caña de azúcar. La Micro-región Aeropuerto está transformando su perfil productivo de manera rápida. La construcción del aeropuerto internacional, con la actividad logística que supone y la aparición de las industrias maquileras han impulsado una nueva base productiva, alejándose de la dependencia de la actividad primaria, y configurando un espacio de oportunidad para emprendimientos avanzados. Así a lo largo de la carretera que une San Salvador con el Aeropuerto Internacional, han aparecido una serie de conjuntos industriales entre los que se cuentan dos zonas de industrialización preferente, otra se localiza en la carretera litoral. El techo industrial entre estos tres espacios es de unos 200 mil metros cuadrados. El Pedregal, ubicado sobre la carretera litoral, es el emprendimiento de mayores dimensiones, cuenta con una superficie de techo industrial de 93 mil metros cuadrados y acoge a diecinueve empresas, de las cuales diez son maquilas textiles, cinco se especializan en distribución y logística, tres son empresas de servicios y la última presta servicios de lavandería industrial. La ZF Intenacional está ubicada en el km 28 ½ de la carretera hacia el Aeropuerto, tiene una superficie de techo industrial de 60 mil metros cuadrados y en ella se ubican cinco maquilas textiles. La Zona Franca Miramar está en el km 30 ½ de la carretera al Aeropuerto, cuenta con una superficie de 44 mil metros cuadrados de techo industrial en su primera fase y acoge cinco empresas, tres dedicadas a la distribución y logística, una maquila textil y una empresa de corte. En EL Playón, existe un parque industrial de reciente desarrollo que aun se encuentra en las fases iniciales de su andadura. Además se cuentan otras empresas que se localizan cercanas a estos conjuntos productivos. El turismo local, de negocios, de sol y playa, y el ecoturismo, constituye una actividad económica en desarrollo. En la sub-región los hoteles se concentran en la cabecera (La Paz), que ha desarrollado una oferta hotelera dirigida al segmento de negocios y turismo local, y en la Costa del Sol. El triángulo San Salvador-Costa del Sol concentra el 58.57% de la oferta de alojamiento reglado. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 270 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Educación Respecto de los años medios de estudio y el grado de alfabetización, la sub-región refleja unos índices medios en relación con el país. En cuanto a la Formación Profesional es la Micro-región Zacatecoluca la que refleja mayor proporción de población asistente, en cambio en Aeropuerto es más bien baja. Las especialidades más seguidas van desde computación e instalaciones eléctricas hasta manejo de maquinaria para maquila. En Zacatecoluca existe una sede universitaria que atiende a unos 300 estudiantes. • Salud La sub-región cuenta con 1 hospital en Zacatecoluca, 28 unidades y 9 casas de salud del MSPAS. También cuenta con un hospital y una unidad médica del ISSS, ambas en Zacatecoluca. No existe hospital en el entorno del Aeropuerto, lo cual es significativo, además, a la vista del rápido crecimiento de esta micro-región. • Expresiones culturales En la sub-región se identifican algunos municipios de marcada tradición indígena Nahua/Pipil: San Francisco Chinameca, San Antonio Masahuat, San Juan Tepezontes, San Pedro Nonualco, San Juan Nonualco y Zacatecoluca. Por otra parte, la sub-región conserva gran cantidad de manifestaciones culturales tradicionales especialmente relacionadas con la danza y con rasgos históricos muy marcados en los municipios de los Tepezontes, Los Masahuat y los Nonualcos. Destaca la ciudad de Olocuilta por la tradicional elaboración de cestería. • Arqueología En las proximidades del extremo noreste de la sub-región se localiza el sitio arqueológico de Tehuacán, centro monumental localizado sobre una colina inferior del volcán Chinchontepec. Fue declarado Monumento Nacional en 1977 por la Asamblea Legislativa y abarca la cronología Preclásico Tardío-Clásico Tardío. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 271 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos institucionales • Asociatividad Los Nonualcos y la Asociación Municipal Corredor Autopista Comalapa son experiencias presentes en la sub-región, las cuales muestran cierto avance en su organización más que en la ejecución de sus proyectos. Se consideran experiencias municipales más o menos jóvenes. La Panorámica es una Asociación municipal que involucra a municipios de Cuscatlán, San Salvador y La Paz; en la Sub-región Centro-Occidente 7, se incorporan seis municipios de la Asociación. La ciudad de Zacatecoluca no posee protagonismo relevante en los procesos de asociatividad. En el pasado, Tecoluca, junto con otros municipios de Usulután, han establecido lazos de trabajo conjunto con Zacatecoluca. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 272 Mejicanos Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Comasagua Santiago Texacuangos Santo Tomás San Miguel Tepezontes Panchimalco San Sebastián Montelimar Huizúcar Zaragoza San José Villanueva Rosario de Mora San Emigdio San Francisco Chinameca OLOCUILTA Tapalhuaca Cuyultitán Jerusalén Mercedes la Ceiba Santa María Ostuma San Juan Tepezontes LA LIBERTAD El Majahual San Juan Talpa San Esteban Catarina Santa Clara TERRITORIAL Verapaz Apastepeque Tepetitán Estanzuelas SAN VICENTE Consultores: Fecha de elaboración: Abril 2003 Documento final: Marzo 2004 San Antonio Masahuat Nueva Grana Mercedes Umaña San Pedro Masahuat Tecoluca El Rosario Aeropuerto Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre Guadalupe ZACATECOLUCA San Juan Nonualco Alegría San Rafael Obrajuelo SAN LUIS TALPA San Diego 15 de Septiembre San Pedro Nonualco Santiago Nonualco El Sunzal San Cayetano Istepeque Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 7 CONDICIONANTES San Ildefonso Embalse Y DESARROLLO San Ramón Candelaria San Marcos Planes de Renderos 13°36'0"N San Lorenzo Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán NACIONAL DE ORDENAMIENTO San Cristóbal Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA PLAN Santo Domingo El Pedregal El Playón Hoja de Sal La Zunganera BERLÍN L e m p a 280000 Apulo Ilopango SAN SALVADOR Talnique El Carmen COJUTEPEQUE San Nicolás Lempa San Marcos Lempa La Tapada SANTIA Tecapán í o Colón R LOURDES San Sebastián Californ San Francisco Javier San Agustín Nueva Esperanza Ozatlán San Carlos Lempa Costa del Sol USULUTÁN San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque San José la Montaña Zamorán JIQUILISCO 240000 Las Mesas San Dionisio La Canoa PUERTO EL TRIUNFO a h ía d e J B iq u il i s c o Orientación de Uso del Suelo Forestal Actividad Agropecuaria Extensiva Forestal y Ganadero Ganadero Red de Transporte Improductivo Núcleos y Límites Red Principal Ciudades Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Agua Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Cultivos Permanentes Regadío Inundable Conexiones No Pavimentadas Límites Municipales Café Diversificado Regadío Áreas Naturales Protegidas Espacios Naturales Límites Microregionales 88°30'W Fuente: Elaboración Propia 500000 550000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.8.3. Lineamientos para la planificación La propuesta de dinamización del territorio de esta sub-región de alto potencial, ya involucrada de lleno en la región metropolitana salvadoreña, partirá sobre todo de la combinación de dos grupos de proyectos: • Aprovechamiento urbanístico ordenado del doble eje formado por la Carretera Litoral CA-2 y la carretera antigua RN-04, entre San Luis Talpa y Zacatecoluca, para usos residenciales, industriales y logísticos. En el espacio comprendido entre San Luis Talpa, Comalapa, El Rosario y el Aeropuerto, completar ordenadamente los usos existentes hasta configurar una Ciudad Aeroportuaria bien estructurada. • Un ambicioso conjunto de medidas de intensificación sostenible de la actividad agropecuaria y de la industria derivada, encabezadas por la consolidación de la puesta en riego de una gran superficie de la planicie litoral; advertir que debe empezarse por un estudio de viabilidad y una superficie pequeña, y que, como es bien conocido, la maduración del proceso es lenta (del orden de 25 años hasta pleno rendimiento), pero por eso mismo el proceso debe iniciarse con urgencia. Por lo demás, el área singular del Bajo Lempa es objeto de un tratamiento específico. Aunque los efectos del primer grupo de proyectos se concentran más bien en la Microregión Aeropuerto, y los del segundo en la de Zacatecoluca, ambos son de alcance subregional, y su concretización y coordinación son bastante complejas, teniendo en cuenta la novedad de los proyectos principales y la problemática de riesgos ambientales específica de la sub-región. Esto significa que el plan territorial de ámbito sub-regional debe elaborarse con anterioridad a los planes de desarrollo urbano de ámbito micro-regional. Pero las entidades asociativas micro-regionales deben actuar como protagonistas del plan territorial, y éste debe precisar los grandes lineamientos oportunos para el desarrollo urbano. Se estima que dentro de la Región Centro-Occidental el conjunto Aeropuerto-Zacatecoluca va a ser uno de los de mayor crecimiento económico y poblacional en los próximos años. En la Micro-región Aeropuerto este escenario choca con la gran debilidad de las tramas urbanas actuales; el crecimiento espontáneo de lotificaciones entre las cabeceras de San Luis Talpa y El Rosario, involucrando también al municipio intermedio de San Pedro Masahuat, es una respuesta desorganizada a una necesidad evidente. La formación de la Ciudad Aeroportuaria es una necesidad y también una oportunidad para actividades que pueden obtener una gran rentabilidad si se localizan próximas al Aeropuerto Internacional, el cual también podrá incrementar su rendimiento territorial por esta vía. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 274 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Por otra parte, la existencia de un sistema de dos carreteras longitudinales paralelas cercanas, una de ellas para tráfico local, y la otra (CA-2) con características de gran capacidad (se plantea su ampliación a características de Carretera Especial), constituye un recurso territorial muy valioso. La carretera antigua se orienta cuidadosamente a funcionar como “gran calle urbana”, o sea como soporte principal del desarrollo ordenado de dos sucesivas “ciudades lineales” (la Ciudad Aeroportuaria y el conjunto de Santiago Nonualco a Zacatecoluca), fáciles de servir por un buen sistema de transporte público. La carretera Litoral moderna se orienta al tráfico de paso y de mercancías y a los viajes de distancias medias y largas. Entre estas dos grandes Longitudinales, las breves carreteras transversales que sirven como interconexiones mutuas jugarán un papel esencial para la localización de dotaciones y otras piezas estratégicas. El plan territorial sub-regional deberá poner especial cuidado en la concreción detallada de este modelo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 275 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Tanto en San Luis Talpa-El Rosario como en el conjunto Santiago Nonualco-Zacatecoluca se prevén un crecimientos residenciales extraordinarios y la asunción de nuevas funciones territoriales. En el primer caso se plantea la formación de una verdadera Ciudad Aeroportuaria; en el segundo caso se plantea organizar adecuadamente una “ciudad lineal”, junto con algunos lineamientos específicos para la ciudad de Zacatecoluca. La personalidad específica de la ciudad de Olocuilta y del Bajo Lempa reclama así mismo ciertas propuestas o lineamientos. Formación de la Ciudad Aeroportuaria Entre San Luis Talpa y El Rosario, y entre Comalapa y el Aeropuerto, confluyen desde hace algunos años diversas iniciativas urbanizadoras espontáneas pudiendo sumar más de 20 mil habitantes que reclaman organización urbanística y dotaciones adecuadas. Por otra parte, como también demuestran algunas actuaciones aisladas, el entorno del Aeropuerto es en sí mismo un espacio de gran potencial para actividades productivas y logísticas específicamente ligadas a la proximidad de esta importante infraestructura. Constituye una práctica usual en numerosos países la creación de espacios cuidadosamente ordenados para estos fines. Ante la falta de una verdadera ciudad que sirva de referencia próxima, la solución planteada consiste en componer una Ciudad Aeroportuaria sobre terrenos de los municipios de San Luis Talpa, San Pedro Masahuat y El Rosario, a partir de las iniciativas espontáneas presentes en la zona, con las siguientes aportaciones: El nuevo elemento estructurante principal de la Ciudad Aeroportuaria será una carretera de tipo primario desde el Desvío de San Pedro hasta la confluencia del ramal de San Luis Talpa en la Autopista, cerrando por el oriente y el sur con carreteras existentes un circuito entre el Aeropuerto, San Luis Talpa, Comalapa y el Desvío de San Pedro, al margen de la Autopista y de la moderna Carretera Litoral, pero resolviendo a doble nivel sus enlaces con estas dos vías. Entre el Desvío de San Pedro y el Aeropuerto se ubicarán los proyectos de actividad estratégica: un Gran Parque de Actividad Económica y un Centro de Actividades Logísticas. Por otra parte, con este nuevo esquema viario y una oportuna señalización se solucionarán las actuales insuficiencias de los enlaces viarios del entorno del Aeropuerto, y se vincularán adecuadamente las zonas de vivienda y de actividad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 276 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 277 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Un segundo elemento estructurante serán las dotaciones de equipamiento propias de una aglomeración urbana de este tamaño, incluyendo un hospital de la red del MSPAS con alcance micro-regional. Para ello se localizarán terrenos en posición central dentro del conjunto actual de usos residenciales, y se deberá construir una pasarela peatonal sobre la Autopista a fin de conectarlos con las viviendas de la otra margen de la misma. Un tercer elemento estructurante estará constituido por varias urbanizaciones de vivienda de calidad, con tramas preferiblemente abiertas y cuidadosamente trazadas en algún caso orientado a funciones de centro de ciudad. Para la planificación de la Ciudad Aeroportuaria serán de obligada consideración los factores de confort climático, las afecciones impuestas por la ampliación del Aeropuerto y los pasillos de despegue y aterrizaje, y los riesgos de inundaciones. La “ciudad lineal” entre Santiago Nonualco y Zacatecoluca Con esta fórmula se trata de aprovechar cuidadosamente el eje de la carretera antigua como “gran calle urbana” y arteria de transporte público local, soporte principal de la estructura lineal que ya están componiendo espontáneamente las áreas urbanas de Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo, San Juan Nonualco y Zacatecoluca. La planificación debe simplemente poner orden y aportar tratamiento homogéneo al proceso que ya está en marcha (considerar el tratamiento digno de la carretera antigua como avenida urbana a su paso por San Rafael Obrajuelo). Los ramales que interconectan la carretera antigua y la Litoral moderna deben reservarse a dotaciones y todo tipo de áreas de usos estratégicos. Es importante no afectar a la funcionalidad de la carretera Litoral moderna para el tráfico de paso y de mercancías y para los viajes de distancias medias y largas. Acciones específicas en la ciudad de Zacatecoluca Elaboración de una ordenanza de protección del centro histórico (en el grado propio de un centro de interés local). Vigilancia de la funcionalidad de la CA-2 como carretera interurbana en el borde sur de la ciudad, en vista de su pronta transformación en Carretera Especial; debe evitarse el despilfarro que supondría construir un by-pass adicional. Ante todo debe suprimirse la calificación de uso comercial en los bordes de la misma, que se plantea en el Plan de Desarrollo Urbano. El objetivo planteado puede implicar actuaciones de modificación de los actuales enlaces de esta carretera, procediendo a soluciones a doble nivel, por lo cual hay que reservar espacio suficiente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 278 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Gran Parque de Actividad Económica junto a la ciudad; su localización concreta debe ser objeto de un estudio cuidadoso, pero en todo caso estará en una de las salidas de Zacatecoluca hacia oriente: o bien en la Carretera Litoral, o bien en la carretera a San Vicente (que será ampliada a características de Carretera Primaria). Otros temas Ordenamiento cuidadoso de la ciudad de Olocuilta en vista de su extrema escasez de espacio adecuado para crecer. Consolidar el Parque de Actividad Económica de El Playón (municipio de Tecoluca, junto a la CA-2), recientemente iniciado, que además quedará en posición muy ventajosa tras la mejora y pavimentación de la carretera a Tecoluca. Esta carretera se incorporará a la red estructurante del país, como complementaria del eje transversal Zacatecoluca-TecolucaSan Vicente-Ilobasco-Chalatenango; y el enlace de El Playón ganará una excelente posición de cabecera funcional del Bajo Lempa occidental. • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana Se propone la formación de cuatro espacios dinamizadores de la actividad económica en la sub-región. Dos de ellos relacionados con la actividad aeroportuaria en El Rosario-San Luis Talpa, otro en Zacatecoluca, asociado a actividades agroindustriales, y uno más en El Playón (Tecoluca) sobre la carretera Litoral, con la misma orientación. La actividad aeroportuaria está en franco crecimiento y el área cercana al aeropuerto internacional comienza a ser demandada para emplazamientos de todo tipo. En previsión de este crecimiento se propone la creación de una “Ciudad Aeroportuaria” que disponga de suelo para diversos usos. En la misma se podrán localizar zonas deportivas de alto rendimiento, recintos feriales de gran envergadura, equipamientos; y suelo residencial, en previsión del acelerado crecimiento demográfico que presentará la zona. El suelo de actividad económica dentro de este conjunto de actuaciones se orienta a la formalización de dos grandes centros especializados, uno de actividades logísticas y un gran parque industrial. El primero estará destinado a los usos terciarios relacionados con el transporte aéreo, como consolidación y ruptura de cargas, distribución, almacenamiento, etc. El segundo, destinado a actividades industriales con gran consumo de suelo, podrá aprovechar el propio impulso dinamizador del aeropuerto, su buena posición sobre la red de carreteras y de la cercanía de importantes núcleos de población, así como también las buenas comunicaciones con las fronteras terrestres y puertos marítimos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 279 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Los otros dos parques previstos, uno de gran tamaño en Zacatecoluca y otro menor en El Playón, ya iniciado, responden a la necesidad de organizar espacios apropiados para los diversos emprendimientos relacionados con la agroindustria y servicios asociados que se llevan a cabo en instalaciones industriales dispersas, de mayor o menor entidad, a lo largo de la carretera Litoral. Por tanto se trata de fortalecer los lazos de posible cooperación empresarial, prestar equipamientos de calidad y a bajo coste y facilitar la generación de sinergias para consolidar un sector de actividad productiva con buenas perspectivas de crecimiento en la micro-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 280 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Infraestructuras aeroportuarias Ampliación de la capacidad del Aeropuerto Internacional de Comalapa, tanto para viajeros como para mercancías. • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras especiales. Eje San Salvador-Aeropuerto-Zacatecoluca: Ampliación de sección de la Autopista del Aeropuerto a tres carriles por sentido de circulación. Ampliación a características de carretera especial en el tramo de la Carretera Litoral entre Zacatecoluca y la Autopista del Aeropuerto. Posible corrección en Zacatecoluca evitando conflictos con el tráfico de la ciudad. Complementariamente a estas actuaciones relativas a carreteras especiales, regularizar la intersección del Aeropuerto y completar la red arterial de la Ciudad Aeroportuaria. Red principal, carreteras primarias. Eje transversal Zacatecoluca-San Vicente-San Rafael Cedros-Ilobasco, continuando a Chalatenango por la CA-3: Ampliación de sección a características de carretera primaria, entre Zacatecoluca y San Vicente. Otras carreteras estructurantes: Ampliación de sección entre San Pedro Masahuat y San Miguel Tepezontes, hasta equipararse con el tramo entre San Antonio Masahuat y la RN-04. Esta actuación se inscribe en el nuevo esquema estructurante para la red de carreteras actualmente locales entre San Vicente, Santiago Texacuangos, Cojutepeque y las cercanías del Aeropuerto (también se actúa en la Sub-región Centro-Occidente 6). Pavimentación de la carretera entre Tecoluca y El Playón (CA-2). • Carreteras locales Pavimentación de los accesos a San Juan Tepezontes y a San Juan Talpa. Adecuación pavimentada del camino de acceso desde Olocuilta a San Francisco Chinameca. Pavimentación de la conexión desde Santa María Ostuma hacia Guadalupe, en la Subregión Centro-Occidente 6. Completar la pavimentación del eje del Bajo Lempa hasta San Carlos Lempa y Las Mesas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 281 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: • Plantas de lodos activados: Olocuilta, San Luis talpa y Zacatecoluca. • Lagunaje: San Juan Talpa, San Miguel Tepezontes, San Juan Nonualco, San Pedro Nonualco, San Rafael Obrajuelo y Tecoluca. • Plantas compactas modulares: Cuyultitán, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, Tapalhuaca, Santa María Ostuma. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone el inventariado de la red de alcantarillado en la ciudad de Zacatecoluca, así como la modelización y optimización de la misma. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 282 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Actividad Agraria Intensiva: Nuevos Regadíos en la Planicie Costera Central (occidente del Lempa); − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Comercialización y Transformación (Asociaciones de Comercialización, Tiangues, Agroindustria); − Conservación del Suelo. Actividad Agraria Intensiva: Nuevos Regadíos en la Planicie Costera Central (occidente del Lempa) − En el mapa adjunto de la sub-región se han representado las áreas propicias para su transformación en regadíos. El desarrollo efectivo de la propuesta de Nuevos Regadíos se iniciará con un Estudio de Viabilidad abarcando sólo aquellas áreas que no presentan limitantes por susceptibilidad a inundaciones. Se observa que se extienden en una franja irregular en torno a la carretera litoral y sobre la Planicie Costera. Con una superficie importante en relación al conjunto de la sub-región, la intensificación productiva propuesta podría contribuir sustancialmente al desarrollo socioeconómico de una parte importante de su población. − En estas áreas existen ya ciertas iniciativas de riego, bien sea con inversiones individuales o mediante el apoyo de asociaciones, organismos de cooperación y ONG’s. Los recursos hídricos se obtienen casi exclusivamente del acuífero detrítico que se extiende en el área y cuyo nivel freático es relativamente somero. Se producen principalmente hortalizas en pequeñas parcelas y se riegan pastos y cultivos industriales. Las iniciativas son por el momento locales y carecen de una coordinación general que gestione de forma integral los recursos hídricos, la producción y la comercialización de los productos. − El Estudio de Viabilidad propuesto deberá identificar estas iniciativas y cuantificarlas además de analizar en detalle los recursos existentes y las posibilidades productivas siempre en relación con los mercados. Se deberán igualmente analizar los sistemas productivos actuales y las condiciones socioeconómicas de la población. − Tras un diagnóstico completo de la situación y de los problemas existentes, el Estudio concluirá con un Plan de Acción específico seleccionando zonas concretas de actuación, mediante la identificación de proyectos integrales, valorados económicamente para proceder a continuación a identificar las fuentes de PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 283 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL financiación más oportunas para su ejecución (préstamos, agencias de cooperación internacionales, ONG’s, etc.). − En los proyectos de transformación en regadío planteados por el PNODT, la implicación de los productores es imprescindible. Deben participar en la toma de decisiones desde el inicio así como en la ejecución de los trabajos asumiendo parte de la financiación, aportando parte de los recursos, de los medios materiales o de la mano de obra. Estos proyectos deberán igualmente incluir el desarrollo de los instrumentos necesarios para la organización colectiva de los productores y el fortalecimiento de sus asociaciones con objeto de asegurar el mantenimiento adecuado y la gestión eficaz de las instalaciones diseñadas pero también de asegurar su sostenibilidad. Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, lo que supone su práctica desaparición en la Micro-región Aeropuerto (zona Olocuilta-Panorámica) y su fuerte disminución en la Micro-región Zacatecoluca (laderas sur y estribaciones occidentales del Volcán San Vicente). Esta medida deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura que podrá mantenerse en el Volcán San Vicente: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. − Los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse, y en general la totalidad de las cotas altas de la sub-región cuyo uso actual es de pastos y granos básicos, son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales. En este aspecto se propone la creación de dos Unidades Locales de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales : una en cada micro-región. Comercialización y Transformación − Asociaciones de Comercialización de Productos del Sector Primario: sendas acciones en Zacatecoluca y en un núcleo especializado dentro del espacio rural del Bajo Lempa, que podría ser San Carlos Lempa o El Playón. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en Zacatecoluca, de acuerdo con la especialización ganadera local. − Agroindustria: en esta sub-región con abundante potencial para la actividad agraria intensiva se propone trabajar en la identificación de potenciales agroindustriales, ya sea para satisfacer las oportunidades del mercado nacional o para abordar la introducción de sus productos en otros mercados donde se haya detectado la existencia de nichos interesantes. En este sentido se han identificado PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 284 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL varias oportunidades: un Área Agroindustrial para la exportación de la producción de flor cortada y de plantas ornamentales en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador (Ciudad Aeroportuaria); y dos Parques de Actividad Económica vinculados a las áreas de producción intensiva: uno de ellos, con carácter de “Gran Parque, localizado en la mayor ciudad de la sub-región (Zacatecoluca), y otro ya iniciado en El Playón (municipio de Tecoluca), dentro del propio espacio rural del Bajo Lempa. Conservación del Suelo − Dentro de la sub-región se encuentra el tramo sur-oriental de la Zona de Acción Prioritaria de Conservación del Suelo correspondiente a la Sierra del Bálsamo y sus estribaciones, más centrada en la Sub-región Centro-Occidente 5. Estudios más concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deberán derivar en acciones específicas que combatan el problema. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Adecuación de los Principales Puertos Pesqueros: Se propone analizar la viabilidad de mejoras de operatividad y capacidad de las instalaciones del puerto de San Luis La Herradura, estudiando entre otras alternativas la solución de atracaderos tipo grada que agilizaría los procesos de carga y descarga. No olvidar la adecuada depuración de la contaminación de las aguas derivada del procesamiento del pescado. Intensificación de la Acuicultura de Agua Salada: Acciones en el Estero de Jaltepeque, con las debidas cautelas ambientales. Centro de Comercialización de los Recursos Hidrobiológicos en San Luis La Herradura: estudio de viabilidad y realización de un proyecto de adecuación. Desarrollo Rural de Áreas Marginales pobladas por comunidades que viven básicamente de la pesca o de la maricultura: Aplicación del Programa de Desarrollo Rural de Áreas Marginales a estas comunidades que se asientan a lo largo de todo el litoral sub-regional, especialmente importantes en el Estero de Jaltepeque. Se deberá abordar con especial interés este tramo de la costa salvadoreña donde convergen dinámicas importantes relacionadas con la conservación de los manglares y el desarrollo turístico, con la mejora de la productividad de las actividades pesqueras y acuícolas, con la protección frente a inundaciones recurrentes y con el desarrollo de la población rural que actualmente presenta índices elevados de pobreza. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 285 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las tres ciudades: Zacatecoluca (actualmente en marcha), Olocuilta y Ciudad Aeroportuaria; así como en el pueblo de San Luis La Herradura, para el que se plantea un tratamiento como centro de servicios y dotaciones. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando embalses de acumulación en los ríos Jiboa y Sepaquiapa. El primero de ellos puede ser utilizado para, mediante la construcción de ciertas obras e instalaciones, el mejoramiento de los abastecimientos de agua de los municipios de San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat y San Juan Nonualco, que reportan mala calidad o escasez de la misma; o para la gradual puesta en regadío de un área con aptitud del suelo para actividades productivas de este tipo. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone la actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de Zacatecoluca, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y modelización del funcionamiento de la red. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico Estratégico para el ámbito Costa del Sol y Estero de Jaltepeque. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 286 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 7 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biológicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de las Unidades de Conservación Jaltepeque – Bajo Lempa, San Vicente Norte y Costa del Bálsamo. La descripción de Programas para la Unidad de Conservación Costa del Bálsamo y San Vicente Norte, se han abordado en la Sub-región Centro-Occidente 5 y Centro-Occidente 6 respectivamente para no abordarlas en la descripción de programas de Sub-región Centro-Occidente 7. La ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación, se ha propuesto en la ciudad de Zacatecoluca. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación Jaltepeque – Bajo Lempa (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaración legal de Santa Clara – El Pimental, Laguna de Nahualapa, Complejo Escuintla y Estero de Jaltepeque. Se deberá hacer una adquisición de tierras y/o en incrementar los esfuerzos de conservación y uso sostenido en los humedales de Guadalupe La Zorra, el cual es de particular prioridad. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo. Principal atención debe enfocarse en Escuintla y Santa Clara. Asimismo, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; en las cuales se procurará el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la función de los corredores, así como la adecuación y acondicionamiento de infraestructuras y eliminación de incompatibilidades y puntos de conflicto. En este sentido, se ha establecido la conexión física existente entre el Estero de Jaltepeque – río Lempa – Bahía de Jiquilisco, pero es necesaria una mayor concreción para evaluar la funcionabilidad de esta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 287 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Un elemento adicional dentro del programa, es la inclusión del Complejo de Jaltepeque (Escuintla, El Astillero, La Calzada, manglares de Jaltepeque, pantanos de Guadalupe La Zorra y El Nilo, Isla Tasajera, Río Lempa, Bocana del Río Lempa) dentro de los humedales de importancia RAMSAR. Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas Ninguna de las áreas protegidas de la Sub-región cuenta con Planes de Manejo, es necesario cuanto antes iniciar la elaboración de estos, así como de otros instrumentos de planificación y gestión para los espacios declarados como área natural protegida. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, ejemplo el Complejo de Jaltepeque como una sola unidad de gestión. En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección y el fomento productivo, establecimiento de vedas, regulación de aperos pesqueros, control del comercio de especies y subproductos y la ejecución de programas de educación. Conservación de Especies Amenazadas Es necesario realizar estudios en la colonia de anidación de aves acuáticas Isla de Algodón, ya que se necesita información de las especies y su dinámica poblacional en el humedal: Garza blanca (Ardea alba), Garza de dedos amarillos (Egretta thula), Garza garrapatera (Bubulcus ibis) y Garza tricolor (Egretta tricolor). El Complejo de Escuintla guarda una alta importancia al contener especies como la Palma de sombrero, Hoja de Sal y Mangle de agua dulce, especies faunísticas con reducido rango de distribución o pocos registros en el país, como: Chironectes minimus, Coendou mexicanus, Canis latrans. Veniliornis fumigatus y Leptodon cayanensis. Sin embargo es necesario hacer esfuerzos por generar información de las especies y su dinámica poblacional. Se propone el Complejo Jaltepeque como un área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión de aprovechamientos silvestres, permitiéndose, fomentándose y desarrollándose la cacería bajo el precepto de manejo de vida silvestre hacia el aprovechamiento de Patos, Palomas, Codorniz, Venado y Conejo. Restauración de hábitats Debido a la consideración de las áreas protegidas de la Sub-región como espacios terrestres vinculados con humedales o en la mayoría son humedales permanentes y estacionales, se deben considerar acciones de manejo en estas de acuerdo a los lineamientos técnicos de la Convención RAMSAR, aprovechando las facilidades que la PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 288 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL oficina brinda tanto en materia técnica como financiera. Esto incluye la declaratoria de las mismas dentro de la citada Convención. Recuperación y conservación de los hábitats prioritarios que hayan padecido impactos que comprometan su conservación y potencialidad ecológica, como es el caso de la restauración de zonas húmedas degradadas en Guadalupe La Zorra y mas críticamente en Santa Clara, en donde es necesaria la reconstrucción de áreas forestales; mantenimiento y mejora de ecosistemas de ribera, y aumentar los niveles de conocimiento y uso de los recursos en las áreas protegidas. Como elemento adicional se deberá iniciar la transformación integral de las pesquerías, el aprovechamiento actual en Estero de Jaltepeque muestra bajos niveles, existiendo una sobreexplotación. Esta situación debe abordarse ya que la sobrepesca y aprovechamiento de otros recursos afecta los ciclos productivos en estos humedales. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 289 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En materia de prevención y mitigación deben contemplarse las siguientes medidas: • A lo largo de la costa, y en la margen izquierda del Río Lempa, deben realizarse estudios hidrológicos e hidrometeorológicos para determinar las zonas inundables y los períodos de retorno, con el objetivo de diseñar y construir sistemas de drenaje y obras estructurales adecuadas a los caudales esperables. • En la zona de complejo volcánico de San Vicente deben realizarse estudios geológicos-geotécnicos y de estabilidad en laderas y taludes; así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos • Es necesario adoptar la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios ya que en la sub-región se registran las mayores intensidades sísmicas. • Determinar zonas de peligro volcánico y restringir el uso del suelo en éstas. F) Acción institucional a corto plazo Las Asociaciones Municipales deben aprovechar adecuadamente los recursos económicos y técnicos que Agencias Internacionales están interesadas en invertir como apuesta a la Micro-regionalización. Deben trabajar en pro de la instalación de oficinas técnicas que formulen, gestionen y administren diferentes proyectos de desarrollo local. Los municipios deben aunar esfuerzos para solventar las deficiencias en la prestación de servicios básicos, el manejo de los desechos sólidos, la reconstrucción y otros problemas que aquejan a sus habitantes. El desempeño de Zacatecoluca, a pesar de que de forma indirecta ha participado de los procesos de Asociativismo Municipal, ha sido de nivel bajo. Contando con las relaciones de conectividad vial, comerciales, culturales y similitud de características que comparte con otros municipios de la Micro-región, se debería considerar la posibilidad de acompañar de forma directa a aquellos municipios que se están organizando en beneficio de un desarrollo local. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 290 Mejicanos Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Apulo 280000 SANTA TECLA Planes de Renderos Comasagua 13°36'0"N Candelaria Santiago Texacuangos Santo Tomás San Miguel Tepezontes Panchimalco San Sebastián Montelimar Huizúcar Zaragoza San José Villanueva Rosario de Mora San Emigdio OLOCUILTA Santa Cruz Analquito Mercedes la Ceiba Paraiso de Osorio Santa María Ostuma El Majahual LA LIBERTAD San Juan Talpa San Diego San Esteban Catarina Santa Clara TERRITORIAL 15 de Septiembre Verapaz Apastepeque Tepetitán Estanzuelas SAN VICENTE Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre Guadalupe Consultores: Fecha de elaboración: Abril 2003 Volcán de San Vicente Documento final: Marzo 2004 San Pedro Masahuat Tecoluca ZACATECOLUCA San Juan Nonualco Alegría San Rafael Obrajuelo SAN LUIS TALPA El Pedregal El Playón Hoja de Sal La Zunganera Nueva Grana Mercedes Umaña El Rosario Aeropuerto SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 7 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES San Ildefonso Embalse San Antonio Masahuat Santiago Nonualco El Sunzal San Cayetano Istepeque San Pedro Nonualco Tapalhuaca Cuyultitán Jerusalén San Juan Tepezontes San Francisco Chinameca Y DESARROLLO San Ramón Lago de Ilopango San Marcos NACIONAL DE ORDENAMIENTO San Lorenzo Antiguo Cuscatlán Nuevo Cuscatlán PLAN Santo Domingo San Cristóbal Ilopango SAN SALVADOR Talnique El Carmen COJUTEPEQUE BERLÍN L e m p a Colón San Nicolás Lempa San Marcos Lempa La Tapada Volcán Tecapa SANTIA Tecapán í o LOURDES San Sebastián R San Salvador Californ San Francisco Javier San Agustín MEJORA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Nueva Esperanza Ozatlán San Carlos Lempa Costa del Sol USULUTÁN San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque San José la Montaña Zamorán JIQUILISCO 240000 Las Mesas San Dionisio La Canoa PUERTO EL TRIUNFO a h ía d e J B iq u il i s c o ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Carreteras Especiales Aumento de Capacidad en Carretera Especial Existente Ampliación a Carretera Especial Otras Carreteras Especiales Existentes Carreteras Primarias Ampliación a Carretera Primaria Otras Carreteras Primarias Existentes Resto de la Red Estructurante, y Red Local Mejora-Pavimentación de Tramos que se Incorporan a la Red Estructurante Otros tramos existentes de la Red Estructurante Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Conexiones no Pavimentadas Actuaciones Urbanas Otras Actuaciones Mejoras en los Puertos Ampliación del Aeropuerto Internacional GRANDES ACTUACIONES DE SUELO INDUSTRIAL Y TERCIARIO Centros Logísticos y Contratación de Cargas Grandes Parques de Actividad Económica ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Otros Usos Agropecuarios Reserva Marina Protección Especial Interés Ecológico Interés Productivo orientado a: Regadío Regadío (control de inundaciones) PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Zonas de Acción Prioritaria RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos Hídricos Superficiales Mejora del Sistema de Abastecimiento de Agua 88°30'W Fuente: Elaboración Propia 500000 550000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 7 CIUDADES/Pueblos o Parajes OLOCUILTA SAN LUIS TALPA EL ROSARIO C. Aeroportuaria Micro-región Aeropuerto San Luis La Herradura Estero Jaltepeque ZACATECOLUCA Santiago Nonualco El Playón San Carlos Lempa Micro-región Zacatecoluca PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S. R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según Implantación de sistema de colectores interceptores y el Plan Director de planta de depuración de aguas residuales Saneamiento y Implantación de sistema de colectores interceptores y Depuración de depuración de aguas residuales mediante lagunas Aguas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 292