Descargar

Anuncio
Gerencia Asuntos Institucionales
Mercado laboral como restricción al crecimiento
Resumen:
El objetivo del informe es analizar el mercado laboral actual, ya que distintos analistas han
concluido que el crecimiento del país podría estar restringido por temas vinculados al factor
productivo trabajo, más concretamente en lo que tiene que ver con el volumen de la fuerza
laboral y la calificación de los trabajadores.
A nivel internacional se establece que el aumento del nivel de empleo en las economías de
América Latina y el Caribe depende en gran medida de la evolución demográfica y que existe
una estrecha relación entre la productividad laboral y el crecimiento económico. Uruguay no
es ajeno a esta situación.
En el caso del mercado de trabajo uruguayo si bien tanto la tasa de actividad como la tasa de
empleo han registrado una tendencia creciente en los últimos años, ésta tendencia se ha
estabilizado perdiendo el dinamismo que se había registrado.
De acuerdo a la CEPAL y en base a datos del INE, el promedio de años de instrucción de la
población mayor de 15 años y de la población ocupada para ambos sexos, se ha incrementado
en los últimos años, de todas formas el promedio de años de estudio se ubica en el entorno de
los 10 años, es decir que en promedio no se finaliza la educación media superior.
Respecto a la población que hoy está desempleada en su mayoría cuenta con un nivel
educativo intermedio-bajo, y está conformada principalmente por mujeres y menores de 25
años.
En el año 2012, los jóvenes de entre 15 y 29 años que no asisten a las instituciones de
educación formal (grupo denominado “Ni-Ni”), fueron aproximadamente unos 47.000.
Representan el 6.10% de los jóvenes entre 15 y 29 años, y en su mayoría tienen entre 15 y 19
años, son principalmente mujeres, se encuentran en el interior del país y viven en hogares de
menores ingresos.
Se analiza también información respecto al deterioro que la sociedad en su conjunto está
teniendo respecto no sólo a las posibles carencias que pueden tener las futuras personas
integrables a la fuerza laboral efectiva en lo que tiene que ver con la instrucción en centros
educativos sino también en la falta de competencias mínimas adquiridas en el seno familiar,
asociadas a la incorporación de reglas de buena conducta, cultura del trabajo y del respeto
hacia el otro.
Por lo tanto se concluye que en Uruguay los problemas en el mercado de trabajo, asociados a
su funcionamiento en términos de relaciones laborales y a su conformación respecto a la
oferta de mano de obra, son para el conjunto de la economía, uno de los principales factores
de desventaja competitiva internacional, lo cual se transforma en un verdadero obstáculo para
atraer nuevos negocios y desarrollar los ya existentes, aumentar la productividad de las
actividades económicas y elevar la tasa de crecimiento de largo plazo del país.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
1
Introducción:
1. Pensando el Uruguay hacia el futuro algunos analistas concluyen que a largo
plazo el crecimiento del país podría estar restringido por temas vinculados al
factor productivo trabajo, más concretamente en lo que tiene que ver con el
volumen de la fuerza laboral y la calificación de los trabajadores, ya que son
factores claves en los incrementos de la productividad y la actividad
económica.
2. Según se señala en un informe sobre mercado de trabajo realizado por CINVE
en 20111, el crecimiento de la economía uruguaya en el período 2003-2010 fue
posible debido al fuerte incremento de la ocupación. De acuerdo con este
estudio, dadas las características de crecimiento demográfico y del mercado de
trabajo en Uruguay, se dificulta la continuidad de esta tendencia, y por tanto se
verá disminuida la contribución de este factor en el futuro.
3. A su vez a partir de un estudio elaborado por la CEPAL y la OIT2 para los países
de la región de América Latina y el Caribe, se concluye que “en (los países en
desarrollo) la productividad laboral muestra una mayor correlación con el
crecimiento económico” que en los países desarrollados.
4. Según la información que se presenta en la siguiente tabla se concluye que la
correlación entre el crecimiento económico y la productividad laboral es mayor
en los países de América Latina y el Caribe que en los países de la OCDE, es
decir que el incremento de la actividad económica está más ligado a los
incrementos de productividad del trabajo.
Crecimiento económico y variación de la productividad laboral media
1992-2010
R2*
OCDE
América Latina y el
Caribe
0.4863
0.8441
Fuente: CEPAL, “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”. Mayo 2012
*: Coeficiente de Correlación, cuanto más cercano a uno mayor es la correlación entre la variable dependiente e
independiente, en este caso la variable dependiente es el crecimiento económico y la variable independiente es la
variación de la productividad laboral media
5. Este estudio también aporta evidencia de que “en contraste con los países
industrializados, en los países en desarrollo el aumento del nivel de empleo
está determinado, en gran parte, por la evolución demográfica (incremento de
la población en edad de trabajar)” y a su vez “en los países desarrollados la
generación de empleo está correlacionada de manera mucho más estrecha con
el crecimiento económico que en los países en desarrollo”.
6. Los coeficientes de correlación del crecimiento económico respecto a la
variación del empleo por lo tanto son mayores en los casos de América del
1
CINVE, “Mercado de trabajo en Uruguay: ¿Restricción de oferta al crecimiento económico?”, Mayo
2011.
2
CEPAL/OIT, “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”, Mayo 2012.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
2
Norte y la OCDE, lo que implica que la correlación entre estas variables es
mayor, tal como se muestra en la tabla siguiente. En el caso de África
Subsahariana la correlación es prácticamente inexistente, por tanto el
crecimiento del empleo se encuentra básicamente fijado por el crecimiento
demográfico. En la región de América Latina y el Caribe la correlación es baja.
Crecimiento económico y variación del empleo
1992-2010
R2
América del Norte
0.7509
OCDE
América Latina y el
Caribe
África Subsahariana
0.5044
0.2299
5E-05
Fuente: CEPAL, “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”. Mayo 2012
7. Frente a estos hechos resulta interesante analizar los datos referentes al
mercado laboral uruguayo, y estudiar las condiciones de la masa desocupada,
de la población inactiva y la calidad de la fuerza laboral empleada, ya que son
éstos los recursos con los que contará el país a corto plazo para incrementar la
productividad y así poder continuar generando las tasas de crecimiento que la
economía registró en los últimos años.
Situación actual en el mercado de trabajo
8. Según informa el INE, la Tasa de Actividad, que mide la proporción de la
población en edad de trabajar que es económicamente activa, se encuentra en
el 63.48%, dato estimado para el mes de noviembre de 2012, y 0.09 puntos
porcentuales inferior a la tasa registrada en el mes de noviembre del año
anterior.
9. La población ocupada se encuentra en un 59.66% para el mes de noviembre
2012, 0.40 puntos porcentuales menor a la tasa de noviembre 2011.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
3
Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo (%)
2006 – 2012*
2012* Dato anualizado a noviembre de 2012.
Fuente: INE
10. En el gráfico se observa la evolución de las tasas de actividad, empleo y
desempleo. Las tasas de actividad y empleo presentan una tendencia creciente en
los últimos años, pero se observa que su crecimiento está estancándose aunque
manteniéndose los registros detasas históricamente altas. De esta forma las
variables que describen el mercado de trabajo en el último año ha tendido a
estabilizarse, perdiendo el dinamismo que se había registrado en años anteriores.
Tasa de Desempleo
Total País Urbano, I Trim 1996 – III Trim 2012
Fuente: INE
11. La Tasa de Desempleo por su parte se encuentra en las cifras más bajas en su
historia. En diciembre 2011 alcanzó su mínimo histórico al estimarse en 5.25%,
y según el dato divulgado por el INE en noviembre de este año la tasa se ubicó
en 6.01%, 0.50 puntos porcentuales por encima del dato de noviembre 2011.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
4
Hoy se podría hablar de una Tasa de Desempleo que se mantiene
prácticamente estable dado que los valores actuales ya se consideran cercanos
a lo que se denomina la tasa de desempleo estructural de la economía.
12. En cuanto a la población desempleada, de acuerdo a la Encuesta Continua de
Hogares del año 2010, en su mayoría cuenta con un nivel educativo intermediobajo, y está conformada principalmente por mujeres y menores de 25 años.
Mientras que en los niveles educativos superiores, estudios terciarios, la tasa
de desempleo es menor, lo cual podría estar indicando cierta restricción de
mano de obra más calificada para que se incorpore al mercado de trabajo.
Tasa de Desempleo y porcentaje de
desempleados por nivel educativo. Año 2010
NIVEL EDUCATIVO
Tasa de Desempleo
% del total de
desempleados
PRIMARIA
CICLO
BÁSICO
BACHILLERAT
O
ESTUDIOS
TERCIARIOS
TOTAL
6.50%
8.70%
7.20%
4.20%
6.80%
25.60%
32.80%
29.70%
11.90%
100.00%
Fuente: INE
Tasas específicas de Desempleo, por sexo y edad
2006-2011
Fuente: INE
13. En general, de acuerdo a la CEPAL y en base a datos del INE, el promedio de
años de instrucción de la población mayor de 15 años y de la población
ocupada para ambos sexos, se ha incrementado en los últimos años. Este
incremento responde a un aumento de la población que tiene más de 10 años
de estudio y en especial en la que tiene más de 12 años de instrucción. A pesar
de esto el promedio de años de estudio se ubica en el entorno de los 10 años,
es decir que en promedio no se finaliza la educación media superior.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
5
Población de 15 años y más, según años de instrucción y sexo
2007-2011
Fuente: CEPAL
Población económicamente activa de 15 años y más, según años de
instrucción y sexo
2007-2011
Fuente: CEPAL
14. Si se realiza este análisis por sexo, se encuentra que la población femenina,
tanto considerando la población en edad de trabajar así como tomando
solamente la económicamente activa, es la que registra una mayor proporción
de quienes tienen 10 años de estudio o más.
15. A su vez en un estudio realizado en 20123, se analiza el hecho de que en la
totalidad de los niveles de instrucción la Tasa de Actividad aumentó desde el
año 2005 hasta el año 2010 que es el último año analizado. Para aquellas
personas que cuentan con niveles de calificación más altos, universidad
completa, la Tasa de Actividad para el año 2012 alcanzó el valor de 86.7%,
3
IVONE PERAZZO, “El mercado laboral uruguayo en la última década”. IECON, 2012.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
6
mientras que en el caso de las personas que cuentan sólo con educación hasta
primaria, la Tasa de Actividad es del 48.5%.
16. A su vez la Tasa de Empleo es claramente mayor para los grupos de personas
con mejores calificaciones. Mientras que en el año 2010 la Tasa de Empleo para
las personas con un nivel de calificación de universidad completa es de 85.10%,
cuando el nivel de calificación es hasta primara esta tasa desciende a casi la
mitad, alcanzando el valor de 44.95%.
17. En cuanto a los niveles de empleo por sexo, entre las mujeres la tasa es aún
baja (según lo que informa el INE la tasa ronda el 50%), por lo que éste grupo
de la población con buena instrucción constituye una fuente a la que el
mercado laboral podría acudir en el corto plazo.
Tasa de Empleo por sexo
Total país, 2006-2011
Fuente: INE
18. Respecto a la población inactiva, en su mayor parte se trata de estudiantes y
jubilados. Este grupo por tanto difícilmente pueda ser integrado a la fuerza
laboral, más allá de las condiciones que se presenten en el mercado de trabajo.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
7
Composición de la población inactiva (%), 2011
Porcentaje de la
población total
Porcentaje de la
población inactiva
Jubilado
10.30%
36.00%
Pensionista
3.60%
12.60%
Estudiante
6.90%
24.13%
Quehaceres del hogar
5.80%
20.28%
Rentista
0.40%
1.40%
Otro
1.60%
5.59%
TOTAL
28.60%
100.00%
Fuente: INE, Uruguay en cifras 2012
19. A su vez una parte de esta población inactiva está formada por jóvenes de
entre 15 y 29 años que no asisten a las instituciones de educación formal, no
realizan trabajo no remunerado en el hogar y no buscan empleo. Según un
estudio realizado en 2011 por un equipo de técnicos del Ministerio de
Economía, Trabajo y Desarrollo Social4 basado en la Encuesta Continua de
Hogares del año 2010, este grupo denominado “Ni-Ni” correspondía a un 6.10%
de los jóvenes entre 15 y 29 años, aproximadamente unos 47.000 jóvenes, en
su mayoría con edades entre 15 a 19 años (60% de ellos).
20. Algunos datos adicionales aportados por el Ministerio de Educación y Cultura
en el Anuario de Educación elaborado en base a la ECH 2011 permiten conocer
más detalles sobre este grupo de inactivos. Los jóvenes que no estudian ni
trabajaban o buscaban trabajo son en su mayoría mujeres. Un 66% de los
jóvenes de este grupo se encuentran en el interior del país, y un 75% de ellos
viven en los hogares de menores ingresos (1º y 2º quintil).
4
MTSS – INJU/MIDES – MEF, “Un nuevo abordaje sobre el estereotipo de jóvenes que no estudian ni
trabajan”, 2011.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
8
Situación de los jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan según
sexo, grandes áreas y quintiles de ingreso de los hogares (%). Año 2011
ASISTENCIA Y CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL JÓVENES ENTRE 15 Y
24 AÑOS
No estudia, no trabaja y no
busca trabajo
SEXO
Hombre
Mujer
33,80%
66,20%
39,40%
60,60%
GRANDES ÁREAS
Montevideo
Resto del país
34,00%
66,00%
35,50%
64,50%
1º quintil
2º quintil
3º quintil
4º quintil
Quintil mayor
48,80%
26,20%
14,10%
7,30%
3,60%
46,70%
25,90%
14,60%
8,90%
3,90%
TOTAL
100,00%
100,00%
QUINTILES DE INGRESO
DE LOS HOGARES
Fuente: ANEP
21. Un 42.60% de estos jóvenes alcanzó solamente un nivel de instrucción de
Educación Primaria, mientras que un 40% logró como máximo el nivel de
Educación Media Básica.
Situación de los jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan según
nivel educativo alcanzado (%). Año 2011
ASISTENCIA Y CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
No estudia, no trabaja y no
busca trabajo
TOTAL JÓVENES ENTRE
15 Y 24 AÑOS
NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Sin instrucción
Educación Inicial
Primaria
Media Básica
Media Superior
Terciaria Completa
0,80%
0,10%
42,60%
40,00%
14,50%
1,90%
0,10%
0,00%
15,90%
39,20%
26,40%
18,40%
TOTAL
100,00%
100,00%
Fuente: ANEP
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
9
22. Si bien este grupo de jóvenes es potencialmente integrable a la fuerza laboral
activa, dadas sus características requiere quizás de incentivos especiales que les
brinden condiciones atractivas para su reinserción en el sistema educativo
formal y su incorporación al mercado de trabajo.
23. Por último se debería observar el nivel de instrucción de la masa ocupada, ya
que el mismo determina el rendimiento y la adaptabilidad de los trabajadores,
y por consiguiente condiciona la mejora de productividad y el crecimiento
sostenible de la actividad económica del país.
24. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Economía5, basado en las
ECH del INE, al año 2008 y respecto a 1986 el número de ocupados con
educación secundaria se incrementó un 68%, el de trabajadores con educación
técnica un 58% y el de personas ocupadas con educación superior un 130%, en
detrimento del número de ocupados que contaba solamente con educación
primaria que cayó un 25% en el período referido.
Distribución de los ocupados por nivel educativo (%)
1986 y 2008
1986
2008
HASTA
PRIMARIA
SECUNDARIA NO
TÉCNICA
TÉCNICA
SUPERIOR
TOTAL
44.4%
24.4%
32.2%
40.4%
11.8%
13.8%
11.7%
21.5%
100.0%
100.0%
Fuente: IECON
25. Es importante también observar las cifras de la población ocupada en puestos
informales, ya que al mes de noviembre de 2012 el porcentaje de población
ocupada en el sector informal asciende al 27.2%, lo cual significa que casi 3 de
cada diez ocupados no está registrado en la seguridad social.
26. El sector de trabajo informal tiene muy baja productividad, funciona con un
mínimo o nulo nivel de organización, poca división del trabajo y capital, y con
poca inversión en tecnología, ya que las actividades informales no tienen
acceso a fuentes de financiación.
27. Esta temática es abordada en un estudio sobre el informalismo6 realizado en
2012 en el cual se divide a la población empleada en este sector en tres grupos:
personas no calificadas (menos de 8 años de educación), trabajadores con poca
calificación (entre 9 y 15 años de educación), y trabajadores calificados (más de
15 años de educación).
28. Se muestra que el grupo de los trabajadores informales está conformado en su
mayoría por personas no calificadas (más del 50%), también hay una gran
participación de trabajadores con poca calificación (más del 40%). En tanto los
5
V. AMARANTE, M. BRUM. “Empleo y Valor Agregado de los Sectores de Actividad en Uruguay”. IECON,
Octubre 2011.
6
A. DONESCHI Y R. PATRON, “Educación y trabajo informal: qué nos dicen las cifras – Uruguay 20012011”. DECON, Mayo 2012.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
10
trabajadores calificados tienen una escasa participación en el trabajo informal.
Esto se da en gran medida por la no existencia de garantías formales de
contratación.
29. Adicional a esto existen indicadores que están marcando un creciente deterioro
en la formación educativa formal e informal de la mano de obra, es decir no
solamente en la educación obtenida a través de centros de enseñanza formales
sino un empeoramiento “(d)el capital educativo que se acumula en el hogar y el
capital social que provienen de la vida cotidiana”, según concita un estudio de
CEPAL sobre la educación y el mercado laboral realizado para América Latina.7
30. Esta situación se refleja en los resultados obtenidos a través de la Encuesta
sobre Productividad y Formación de Recursos Humanos en Establecimientos
elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2011, donde los
principales motivos de despidos en las empresas, luego de la baja
productividad y mal desempeño, se vinculan a “habilidades blandas” como los
problemas de conducta y el ausentismo.
Razón más frecuente de despido (%). Año 2011
Tamaño del establecimiento
Pequeña
empresa
Mediana
empresa
Gran
empresa
TOTAL
Baja productividad / Mal
desempeño
37.1%
47.0%
48.5%
44.9%
Problemas de conducta
23.4%
27.0%
31.5%
27.0%
Ausentismo
13.5%
11.8%
7.1%
11.3%
Razones económicas del
establecimiento
8.7%
5.9%
2.2%
5.8%
Otros
17.3%
8.3%
10.6%
10.9%
Fuente: BID
Conclusiones:
31. Existe por lo tanto una vasta literatura respecto a la relación positiva entre
educación, crecimiento económico y competitividad de los países. Más
concretamente el economista Theodore Schultz (1960) planteó que la riqueza
de un país se sustentaba en su población, particularmente en su capital
humano; incorporando en este concepto a todos aquellos elementos que
contribuyen a elevar la calidad de la población en general y de los trabajadores
en particular.
32. Para el caso concreto de Uruguay queda en evidencia que los problemas en el
mercado de trabajo, asociados a su funcionamiento en términos de relaciones
laborales y a su conformación respecto a la oferta de mano de obra, son para el
conjunto de la economía, uno de los principales factores de desventaja
competitiva internacional, lo cual se transforma en un verdadero obstáculo
7
BEVERLEY CARLSON, “Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización”.
CEPAL, Agosto 2002.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
11
para atraer nuevos negocios y desarrollar los ya existentes, aumentar la
productividad de las actividades económicas y elevar la tasa de crecimiento de
largo plazo del país.
33. Esto no sólo se identifica en el análisis propio de las estadísticas del mercado de
trabajo sino también en cómo hoy Uruguay se encuentra en el ranking mundial
en estos temas y cómo ha evolucionado en el tiempo.
34. Si se compara la posición actual de Uruguay en el Índice de Competitividad
Global elaborado por el World Economic Forum para el año 2012-2013, se
observa que hubo una caída muy pronunciada en indicadores relacionados
justamente con el funcionamiento del mercado de trabajo y la calidad de la
educación, lo cual debería de ser un signo de alerta para llevar adelante las
reformas pertinentes.
35. En efecto, en lo que tienen que ver con la calidad de la educación primaria y
calidad de la educación secundaria Uruguay se encuentra en la posición 92 y
107 respectivamente en 144 países analizados, peor aún en lo que tiene que
ver con la calidad de la educación en matemáticas y ciencias ocupa la posición
118.
36. En la eficiencia del mercado de trabajo al igual que años anteriores ocupa las
peores posiciones del ranking, remuneraciones asociadas a productividad y
flexibilidad en la determinación de los salarios, son dos claros ejemplos de esto,
ya que la posición en el ranking es el lugar 143 y 144 respectivamente.
37. La base del crecimiento del país debe estar en el aumento de la productividad
de las actividades productivas, y esto sólo se logra con incorporación de nuevas
tecnologías, innovación en los procesos y con la mejora en la calidad de la
fuerza de trabajo. Es necesario alcanzar una mejor calificación de los
trabajadores para que sean capaces de formar parte de este proceso de cambio
que el país necesita si se quiere lograr que el crecimiento obtenido en los
últimos años pueda continuar en el mediano y largo plazo.
38. En su momento el economista Sapelli en un estudio8 realizado en el marco del
trabajo del Centro de Análisis y Propuestas: Uruguay al Futuro de la CNCS,
definió un grupo de reformas por las cuales el sistema educativo uruguayo
debía transitar para mejorar la calidad de su educación. Estas reformas se
deberían de desarrollar en tres áreas claves (rendición de cuentas, autonomía y
elección), teniendo como objetivo incrementar las opciones educativas de toda
la población e incentivar las mejoras continuas tanto en la administración como
en la calidad de la educación que brindan las instituciones.
39. La primera de estas reformas buscaba lograr una medición de la eficacia de la
enseñanza incentivando a las instituciones, docentes y alumnos con buenos
desempeños, e identificando a aquellos que requieren de un apoyo para
mejorarlos. La segunda planteaba un camino hacia la descentralización de las
8
C. SAPELLI, “Retornos a la educación y dotación de habilidades cognitivas en Uruguay: diagnóstico y
algunas recomendaciones de política para el Sector Educación”. Uruguay al Futuro, Agosto 2009.
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
12
decisiones en cuanto a la organización y la metodología implementadas en
cada una de las instituciones educativas. La tercera reforma refería a la
posibilidad de que el financiamiento público se abriera a las instituciones
privadas aumentado la elección en el sistema educativo uruguayo.
40. Los resultados de estas reformas deberían de ser tales que se logre un aumento
en la calidad de la educación del grupo de desempleados actuales así como de
las personas que hoy ya están trabajando pero en trabajos de bajos
requerimientos en cuanto a calificaciones, para de esta forma ser capaces de
agregar valor a las actividades productivas y así lograr una mayor productividad
que permita a la economía continuar creciendo en los próximos años.
41. Debe también plantearse que es fundamental que no sólo en los centros
educativos y en los lugares de trabajo se contribuya al desarrollo de las
“habilidades blandas” de las personas mediante el fomento de valores tales
como el compromiso, trabajo en equipo, responsabilidad, respeto hacia uno
mismo y hacia los demás, sino también que la enseñanza de éstos valores se
debe desarrollar en el propio hogar de cada persona, en el seno de la familia.
De lo contrario todo lo que se pueda incorporar a los niños y adolescentes en
materia educativa estará limitado por la falta de una correcta educación por
parte de los padres o responsables de las personas que tienen a su cargo.
31 de enero de 2013
Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales
13
Descargar