seguridad e higiene laboral en empresas fabricantes de cortes

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus de Quetzaltenango
“SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN EMPRESAS
FABRICANTES DE CORTES TÍPICOS DEL MUNICIPIO DE
SALCAJÁ, QUETZALTENANGO”
TESIS
Sergio Enrique Hernández De León
Carné 2113207
Quetzaltenango, mayo de 2013
Campus Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus de Quetzaltenango
“SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN EMPRESAS
FABRICANTES DE CORTES TÍPICOS DEL MUNICIPIO DE
SALCAJÁ, QUETZALTENANGO”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales
Por:
Sergio Enrique Hernández De León
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciado
El título de
Administrador de Empresas
Quetzaltenango, mayo de 2013
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales
Decana
Mae. Ligia García
Vicedecana
Mae. Silvana Zimeri Velásquez
Secretario
Ing. Gerson Tobar Piril
Directora Maestría en Finanzas
Lic. Rodrigo Cabarrús Padilla
Directora Administración de Empresas
Licda. Lilia De la Sierra
Director Economía
Lic. David Nicholas Virzi
Directora Contaduría Pública y Auditoria
Licda. Claudia Castro de Martínez
Directora de Mercadotecnia y Publicidad
Licda. Ana María Micheo
Director Administración de Hoteles y
Restaurantes
Lic. Raúl Palma
Directora de Sedes Regionales
Mae. Rosemary Méndez de Herrera
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Ingeniera Ingrid Fabiola Roesch Quiroa
Miembros Terna Evaluadora
Msc. Vilma Elizabeth Tello Calderón
Licenciada Nancy Irene Menéndez Yotz
Licenciado Carlos Humberto Ixquiac Bautista
Agradecimiento
A la Universidad
Rafael Landívar:
En
especial
a
la
Facultad
de
Ciencias
Económicas y Empresariales, por ser el medio
en donde adquirí los conocimientos que hoy se
convierten en herramienta que me llevará a
emprender nuevos horizontes.
A mis Catedráticos:
Por su aporte académico y por exigir de mí
siempre lo mejor.
A mi Asesora:
Inga. Ingrid Fabiola Roesch, por su valioso
apoyo y asesoría en la elaboración de mi
trabajo.
A los Propietarios:
De las empresas fabricantes de cortes típicos
por su colaboración con esta investigación.
Dedicatoria
A Dios:
Por darme la vida y guiarme a través de ella día
a día, por ser la luz en mi camino y ayudarme a
alcanzar mis metas.
A mis Padres:
Por ser unos buenos padres, amigos y pilares
de nuestra familia, con amor, gratitud y respeto
por sus sabios consejos, ejemplo y sacrificios
para alcanzar éste triunfo, por creer en mí en
todo momento.
A mis Hermanos:
Por su apoyo, confianza y cariño, siempre
tendrán un lugar muy especial en mi corazón.
A tío Meme (Q.P.D.):
Por
sus
consejos,
cariño,
ejemplo
y
la
enseñanza de superación cada día.
A mi Familia en General:
Por qué me han brindado su cariño y apoyo en
todo momento.
A mis Amigos:
Por su amistad sincera y apoyo.
A mis Compañeros:
Por apoyarme en todo momento y brindarme su
ayuda incondicional.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................
1
I.
MARCO DE REFERENCIA .......................................................................
3
1.1
Marco Contextual .......................................................................................
3
1.2
Marco Teórico ............................................................................................
10
1.2.1
Seguridad e Higiene Laboral .....................................................................
10
1.2.2
Empresas Fabricantes de Cortes Típicos ..................................................
35
II.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................
49
2.1
Objetivos ....................................................................................................
50
2.1.1
Objetivo General ........................................................................................
50
2.1.2
Objetivo Específicos ..................................................................................
50
2.2
Hipótesis ....................................................................................................
51
2.2.1
Hipótesis Alternativa ..................................................................................
51
2.2.2
Hipótesis Nula ............................................................................................
51
2.3
Variables e indicadores..............................................................................
51
a) Definición Conceptual ............................................................................
51
b) Definición Operacional ...........................................................................
52
2.4
Alcances y Limites .....................................................................................
52
2.4.1
Alcances ....................................................................................................
52
2.4.2
Limites .......................................................................................................
52
2.5
Aporte ........................................................................................................
52
III.
MÉTODO ...................................................................................................
54
3.1
Sujetos .......................................................................................................
54
3.2
Población y Muestra ..................................................................................
54
3.3
Instrumento ................................................................................................
55
3.4
Procedimientos ..........................................................................................
55
3.5
Diseño........................................................................................................
56
IV.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................
57
V.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..............................
96
VI.
CONCLUSIONES ......................................................................................
103
VII.
RECOMENDACIONES ..............................................................................
104
VIII.
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................
105
IX.
ANEXOS ....................................................................................................
108
Resumen
La seguridad e higiene laboral, en la actualidad aun es un tema al que no se le da la
debida importancia, tanto desde el punto de vista de los gerentes que dirigen las
diferentes instituciones, como de las demás personas que laboran para las mismas. Las
instituciones tanto privadas como públicas en el país han oído hablar de seguridad e
higiene laboral, sin embargo no se han detenido a reflexionar, sobre la importancia que
la misma tiene en cada una de ellas.
La presente es una investigación descriptiva y trata de exteriorizar cada una de las
facetas de la problemática de seguridad e higiene labora la fin de que se solucionen o
mitiguen este tipo de problemas por lo cual se realizó con el objetivo principal de
determinarla forma en que aplican la seguridad e higiene laboral las empresas
fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
Dentro de las conclusiones, se determina que la situación actual de seguridad e higiene
laboral en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, presenta grandes deficiencias provocadas por diversos factores tales
como: la inadecuada disposición de la infraestructura, falta de capacitación de los
empleados, deficiencia en la iluminación y ventilación.
Por lo anterior se recomendó una solución la cual se basa en un plan de seguridad e
higiene laboral que sirva de guía a estas empresas ya que al implementarse disminuya
el riesgo de accidentes y enfermedades en los empleados.
INTRODUCCIÓN
Toda organización, debe darle mucha importancia a la seguridad e higiene laboral, ya
que conforme va pasando el tiempo las cifras de accidentes relacionadas con el trabajo
se incrementan, provocando considerables pérdidas económicas y sociales, por lo que
es necesario establecer normas que permitan minimizar los accidentes, mejorando la
seguridad e higiene laboral puesto que es un factor vital para el correcto funcionamiento
de las empresas.
Existen leyes, reglamentos y normas que rigen a las diversas industrias y empresas de
servicios tanto del sector público como del privado en Guatemala, refiriéndose a los
aspectos civiles, penales y laborales. Dentro de la rama laboral, se encuentra el Código
de Trabajo, sus reglamentos y leyes específicas para las entidades privadas y públicas;
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuenta con su propia ley; derivándose de
ésta, el Reglamento de Higiene y seguridad Laboral del I.G.S.S que regula las
empresas en el aspecto de prevención de accidentes y protección de la salud en el
trabajo.
La seguridad e higiene laboral es de carácter preventivo, y se dirige a la salud y
comodidad de los trabajadores, con el fin de evitar que estos se enfermen o se
ausenten parcial o totalmente de sus labores. Se logra a través de educara los
propietarios y gerentes, indicando los peligros y riesgos existentes, con la finalidad de
evitarlos o disminuirlos, creando y manteniendo un estado de alerta ante los mismos en
el lugar de trabajo.
A raíz de ello se hacen indispensables los programas de capacitación a gerentes y
trabajadores en prácticas seguras y saludables dentro del lugar de trabajo, tomando en
cuenta el riesgo al que están expuestos y la poca protección que poseen de parte de
los patronos. Muchas empresas en la actualidad le están dando mucho énfasis a la
seguridad e higiene laboral, debido a que la legislación guatemalteca las obliga cada
vez más a utilizar este tipo de programas.
1
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta, es el ambiente de trabajo el cual está
determinado por condiciones diversas a las que el empleado está sometido día a día.
La seguridad e higiene laboral, se ha venido incrementando por los instintos del ser
humano, el cual ha hecho de estos una plataforma de defensa ante la lesión corporal,
tal esfuerzo seguramente fue en un principio de carácter personal, instintivo y
defensivo, ahora se ve reflejado en un gran esfuerzo individual y en un sistema
organizado de protección.
Esta investigación se hace con la intención de conocer si aplican la seguridad e higiene
laboral las empresas fabricantes de cortes típicos en el municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, ya que con el paso de los años, se ha podido establecer que son
instituciones que han ido evolucionando y creciendo considerablemente.
Con dicha investigación se pretende que estas instituciones puedan ofrecer condiciones
de trabajo que no dañen la salud de sus empleados y que a la vez ofrezcan un
ambiente de trabajo que los proteja de accidentes y enfermedades producidas por
diversos factores como: contaminación, falta de mantenimiento y riesgo en la
maquinaria, productos químicos dañinos, caídas, enfermedades contagiosas, entre
otras.
2
I. MARCO DE REFERENCIA
1.1 Marco Contextual
Salcajá en el transcurrir de su historia ha ocupado un espacio de trascendencia, en la
existencia de nuestra Patria Guatemala, desde la Época Pre-Hispánica. Los cronistas
de la época tanto españoles como nativos coinciden que en el Valle de Salcajá, se
estableció un entorno de guarnición para controlar a dos ciudades indígenas, Xelajú y
Totonicapán, al mismo tiempo se fueron acomodando familias en el espacio de este
Valle. Es uno de los municipios más importantes de Quetzaltenango.
Así mismo, Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, al
tener un alto nivel económico y de producción, siendo considerada actualmente como
una de las principales ciudades del país por la actividad industrial y comercial que en
ella se desarrolla.
No cabe duda que de los motivos que más colorido le imprime a la cultura
Guatemalteca son los trajes típicos utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la
parte occidental del país.
Son verdaderas obras de arte, que para muchos pasan desapercibidas entre las
actividades cotidianas de sus portadores que irradian color en las carreteras, las fiestas
patronales, los parques, los poblados y los mercados.
Sus detalles y variedades son el motivo que guía e inspira el pincel de aquellos que
difunden nuestra cultura a través del óleo, en tanto que otros prefieren perpetuar un
recuerdo casi exacto a través de una fotografía.
Son el medio a través del cual se manifiesta fehacientemente la identidad y diversidad
cultural de los pueblos guatemaltecos, como los Quichés, los Kaqchiqueles y los Mam.
Por lo que en muchas ciudades la fabricación de este tipo de textiles se vuelve una de
3
las principales actividades económicas, haciendo que cada día se mejoren las
condiciones de los trabajadores.
Actualmente, la seguridad ha pasado de un concepto restringido a un enfoque mucho
más amplio, que se ha traducido en conceptos como: “Calidad de vida en el trabajo” y
“Seguridad Integrada”, La higiene del trabajo, en su concepto actual, es una técnica
muy moderna. Su desarrollo tuvo que esperar a los avances de la medicina, con la que
se confunde en sus orígenes y a la creación y evolución del derecho del trabajo y la
seguridad social. En la actualidad se ha podido observar que no se toman las medidas
necesarias de seguridad e higiene laboral para proteger y salvaguardar la integridad
física, emocional y psicológica de las personas que laboran para este tipo de
instituciones.
En Guatemala, al estudiar el tema de Seguridad e Higiene en el trabajo se puede
constatar que es considerada de poca importancia a consecuencia del desconocimiento
del impacto negativo al no ser aplicada en los procesos de trabajo, en virtud que en
tiempos de la colonia existió mucha represión a pesar que ya existían normas de
protección para los trabajadores; por ejemplo las leyes de indias, dentro de las cuales
se pueden mencionar las siguientes:
a) Buen trato a los Indígenas (Ley II, título X, libro VI),
b) Prohibición del traslado de indios a distancias mayores de diez leguas (Ley IX,
título X, Libro VI),
c) Descanso semanal en día domingo (Ley IX, título XVI, Libro VI).
(Martínez, 2010) define la seguridad laboral como el estudio de normas y métodos
tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto para
el factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.)
En palabras más coloquiales, se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo
de riesgos en la industria, ya que en las instalaciones industriales existe una gran
4
variedad de operaciones que tienen peligros inherentes que requieren de un manejo
cuidadoso.
La mayoría de los riesgos en la industria ocurren como accidentes imprevistos a causa
de actividades no adecuadas de operación y/o mantenimiento. Se debe hacer lo posible
para anticipar la peor serie de eventos que podrían provocarse y reducir, de la mejor
manera, al mínimo los riesgos. Las formas más comunes de reducir y manejar los
peligros industriales son:
 El uso de controles técnicos y administrativos: como la ubicación, zonas de
protección, diseño de la disposición de la planta, substitución de los recursos,
controles de acceso, marbetes, controles de temperatura, entre otros,
 La protección del personal: ropa especial, lentes, cascos, tapones para oídos,
botas, guantes, arneses, cuerdas de seguridad, etc.
 Capacitación y planificación relacionada con la salud y seguridad ocupacional,
 El monitoreo médico.
(Fuentes, 2009) menciona que la prevención de accidentes de trabajo y mejorar las
condiciones de salud de los trabajadores son propósitos fundamentales de las políticas
laborales en Nuevo León, porque se relacionan directamente, por una parte, con el
bienestar de los propios trabajadores y sus familias y, por otra, con la productividad, por
tanto, con el nivel de competitividad de las empresas. La seguridad y la salud en el
trabajo adquiere una importancia especial en la coyuntura actual de incertidumbre
económica y de retrocesos considerables en la generación de fuentes de empleo, por lo
que conviene que los trabajadores, las empresas y las autoridades nos esforcemos aún
más en reducir los accidentes de trabajo y mejorar las condiciones de salud de los
trabajadores.
Menéndez (2008) en su tesis titulada “Seguridad e Higiene Industrial en Empresas de
Productos Pirotécnicos de Mazatenango como Medida Preventiva de Accidentes”,
menciona que el problema de la seguridad e higiene industrial y su realización práctica,
la prevención de accidentes, es aún casi ignorado por gran número de personas y lo
5
que es más triste todavía, que entre ellas figuran muy relevantes elementos rectores
que si con indiscutible técnica y eficacia capitanean las naves de la industria y los
negocios (empresas) y valoran los elementos máquina (herramientas) y material,
ignoran, al menos en cuanto al accidente y la enfermedad laboral, el supremo valor del
tercer elemento del trabajo, el hombre; ciertamente ha oído hablar de la seguridad e
higiene industrial, pero, insuficientemente informados al respecto, apenas ha dejado en
su mente otra huella que la de una conmiseración hacia el percance y de que éste es
cosa mala que sería deseable desterrar.
El tipo de investigación es de carácter descriptivo, y se recomienda establecer
programas de capacitación sobre seguridad e higiene industrial a todo el personal, crear
un comité de seguridad y proporcionar un listado de equipo de protección para todos los
empleados, por lo que se propone formar una institución en la que se relacione
gerentes propietarios de empresas de productos pirotécnicos y entes reguladores de
este tipo de empresa para el desarrollo de este gremio y otros.
López (2007) “La ley de higiene en el trabajo, una visión actualizada sobre la
seguridad”. En este artículo se hace referencia a la observación de la existencia de
regímenes provisionales que favorecen a determinados sectores de la actividad laboral,
en especial a aquellos trabajadores o actividades en donde se desarrollan “tareas
penosas, mortificantes o riesgosas”. Sólo a modo de ejemplo y considerando el caso de
los trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Algunos de los cuales realizan por ejemplo tareas en acerías, existe un sistema de
jubilación que le brinda la posibilidad a este personal de obtener el “beneficio” de
retirarse con anterioridad a los 65 años de edad pues han trabajado en actividades en
las cuales sus tareas son consideradas y mencionan otras normas “determinantes de
vejez prematura”. Por su parte, el Convenio Colectivo de Trabajo de este gremio
establece que si el personal se encuentra expuesto a “altos riesgos” su salario se
incremente en un 20% por trabajar en estas condiciones.
6
García (2007) “Orígenes y fundamentos de la prevención de riesgos laborales en
España”, hace referencia a un documento que se constituye como un texto de
referencia histórica acerca de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo. La
presente tesis doctoral pretende escudriñar en los orígenes de la normativa de
seguridad e higiene en España. La importancia del análisis histórico de la conformación
de la normativa de prevención de riesgos laborales, además de tener un indudable valor
interpretativo de la normativa actual, tiene sí cabe una mayor relevancia desde una
perspectiva ontológica. En este sentido, la investigación histórica se presenta como un
instrumento hermenéutico indispensable en la tarea de aprender la propia esencia, la
razón de ser de la seguridad e higiene en el trabajo.
(Diego, 2007) menciona que los accidentes suelen producirse cuando los procesos de
trabajo se ejecutan defectuosamente y mucho accidentes se evitarían si los procesos
se llevarán a cabo preventivamente, es decir, anticipándose al fallo. A los trabajadores
realmente lo que les falta es "una cultura preventiva" y que a veces nos vemos
obligados a sancionar disciplinariamente provocando el efecto contrario al deseado que
es la concienciación por parte de los mismos. A veces pienso que sería mejor dedicar
cada día un par de minutos en explicar los riesgos y medidas correctoras; así cómo uso
de elementos de protección, con cada grupo de trabajadores simplemente recordarles
cuando no hacen uso de los mismos o realizan los trabajos de forma insegura.
León (2006) en la investigación sobre el “Análisis de las Condiciones y Medidas de
Seguridad e Higiene Industrial en la Industria Textilera El Sol”, argumenta que evaluar
las condiciones actuales relacionadas con las medidas de seguridad e higiene industrial
en dicha empresa contribuirá a que patronos y trabajadores conozcan y apliquen las
medidas necesarias para la reducción de riesgos, accidentes y enfermedades
profesionales. Dentro de sus logros, León concluye que la mayoría de las condiciones
de la compañía son inadecuadas y que los empleados han sufrido, por lo menos en una
ocasión, algún tipo de accidente en el área de trabajo. Por lo tanto recomienda la
implementación de un Reglamento y un manual de Seguridad e Higiene industrial y
capacitaciones periódicas a los empleados.
7
Ríos (2006) en su tesis titulada “seguridad e higiene industrial aplicada a la industria de
carpintería, en el municipio de Atescatempa, Jutiapa”, indica que la seguridad e higiene
industrial es una de las diferentes áreas de la administración que no se ha logrado
desarrollar en forma plena en la industria nacional, por lo que se considera necesaria la
aplicación de programas que reduzcan en lo menos posible los riesgos laborales,
creando así un ambiente seguro en el trabajo, su implementación trae ahorros
significativos en todo proceso de producción, pues los gastos en que se incurre por
accidentes laborales ascienden a montos elevados; en virtud de ello, esto amerita ser
estudiado debido a que se ha tenido en el olvido y no se han tomado en cuenta, siendo
esto clave en la producción nacional.
Es por ello que se ve en la necesidad de implementarlo, en sus objetivos pretende
establecer las normas de seguridad e higiene industrial que debe aplicar la industria de
carpintería para mejorar las condiciones y el ambiente de trabajo en el área de
producción, los instrumentos que utilizó son entrevistas con preguntas abiertas y
cerradas, para conocer el grado de seguridad e higiene establecido actualmente, su
diseño es de carácter descriptivo, llego a la conclusión de que no se contaba con el
equipo necesario así como también las condiciones no cumplen con los requerimientos
de seguridad y que ponen en riesgo al trabajador.
Rodas (2004) en su tesis titulada “manual de seguridad e higiene industrial en empresa
de maquinaria pesada”, investigación descriptiva realizada específicamente a los
empleados de la empresa Gentrac, que se dedica a la venta de maquinaria pesada.
Plantea como objetivo general proporcionar al personal de la empresa, información en
cualquier momento sobre las normas básicas de seguridad e higiene industrial, que
deben cumplir para el buen desempeño de sus labores.
Este estudio estableció que los trabajadores no están capacitados para enfrentar una
situación de emergencia y que al momento de presentarse no sabrían como controlarla,
ni que procedimiento seguir y precisamente este es el factor más influyente en la
ocurrencia de accidentes. Al final recomienda crear e implementar brigadas de
8
emergencia para contar con personal capacitado que responda o actúe en caso de
emergencia. En muchas empresas de Guatemala sucede lo mismo, los accidentes
ocurren porque el personal no sabe actuar en caso de emergencia y al final se tiene
que lamentar la pérdida de recurso humano y/o material.
Espina (2003) en su tesis titulada “La higiene y seguridad industrial en una empresa del
sector agrícola en la cabecera departamental de Jalapa”, expuso como objetivo
investigar sobre la higiene y seguridad industrial, así mismo determinar los factores que
contribuyen a la prevención de accidentes en los trabajadores, a la vez el autor
investigó qué clase de accidentes son los más frecuentes, la causas que pueden
provocar accidentes en la empresa, si se brinda capacitación a los trabajadores sobre la
higiene y seguridad industrial.
El autor indica que la seguridad significa tomar medidas necesarias para proteger a los
empleados de lesiones ocasionadas por accidentes relacionados con el trabajo y la
higiene se refiere a todos los principios, reglas y condiciones que tienen como fin
preservar y asegurar la salud del trabajador. La práctica de la higiene y seguridad
industrial ayuda a mejorar el comportamiento, la actitud y los valores positivos de los
trabajadores frente a la misma.
También es importante para las empresas ya que les permite superar problemas de
accidentes, de orden legal, social y moral. El autor concluyó que los accidentes más
frecuentes que ocurren dentro de la empresa son las cortaduras en los dedos de las
manos, las causas inmediatas que pueden provocar accidentes en la empresa son las
condiciones inseguras como la falta de señalización y letreros en las áreas que
contienen combustibles y sustancias peligrosas, los materiales mal acomodados; y los
actos inseguros que realizan los trabajadores, como no utilizar el equipo de protección
personal, falta de atención a normas, falta de instrucción y entrenamiento por parte de
la empresa, por todo lo anterior, el autor elaboró un manual de higiene y seguridad
industrial, recomendando la implementación del mismo, para que contribuya a reducir y
prevenir los accidentes en los trabajadores y la empresa.
9
1.2 Marco Teórico
1.2.1 Seguridad e Higiene Laboral
Chiavenato (2000) define que la seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas
técnicas, educativas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las
condiciones inseguras del ambiente y para instruir o convencer a las personas acerca
de la necesidad de implementar practicas preventivas.
La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes
a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los
riesgos de salud que son inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan. La higiene en el trabajo está relacionada con el diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales a partir del estudio de dos variables que son el hombre y
su ambiente de trabajo.
a) Seguridad e higiene en Guatemala:
En 1928 se dicta un reglamento para garantizar la salud de los trabajadores del campo
y en él se establecen las obligaciones de mantener botiquines por cuenta del patrón, y
se crea el certificado obligatorio de vacuna contra viruela y fiebre tifoidea. En
Guatemala se creó la Ley Protectora de los Obreros, Decreto 669 del 21 de noviembre
de 1906, en ella se incluyen prestaciones sociales a los trabajadores en casos de
accidentes profesionales; asistencia médica en casos de enfermedad y maternidad,
esta ley no fue llevada a la práctica, por falta de personal para verificar la
implementación de la misma.
En 1923, se celebró una convención entre los representantes del área centroamericana
para unificar leyes protectoras de los obreros y trabajadores de Centroamérica.
Guatemala ratificó estos acuerdos el 20 de mayo de 1925 según el Decreto Legislativo
número 1385. Bajo el Gobierno del Dr. Juan José Arévalo se promulga en la
Constitución de la República el artículo número 63 en donde se establece el Seguro
10
Social obligatorio, además el 30 de octubre de 1946 el congreso de la República aprobó
la “Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”. En diciembre de
1947, se aprueba el Reglamento sobre Protección de Accidentes en el Trabajo,
entrando en vigencia el 1 de enero de 1948. El 1 de agosto de 1949, el IGSS, extendió
su protección de accidentes comunes, por razones de analogía en sus causas y
consecuencias con el accidente del trabajo, abarcándolos en un solo programa de
protección a los accidentes en general.
El 28 de diciembre de 1957, fue promulgado el Reglamento General sobre Seguridad e
Higiene en el trabajo el cual entró en vigor en 1958, dando lugar a formar el Código de
Trabajo. Posteriormente fue reformado por el artículo 24 del Decreto del Congreso de la
República No. 64-92.
IGSS (1978) en su folleto de “Seguridad e Higiene en el Trabajo” brinda información
sobre las causas de los accidentes, equipo de protección, prevención de incendios,
obligaciones del patrono y trabajadores. Aspectos legales sobre Seguridad e Higiene en
Guatemala.
En Guatemala existen reglamentos que regulan los aspectos relacionados con la
seguridad en el trabajo, entre estos se pueden mencionar los siguientes: La
Constitución Política de la República de Guatemala, Reglamento General sobre Higiene
y Seguridad en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), Ley Orgánica del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y Código de Trabajo, (Titulo quinto,
higiene y seguridad en el trabajo, artículos del 197 al 205).
Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo. Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social IGSS. En su capítulo II Obligaciones de los patrones. Artículo 4.
Todo patrono o su representante, intermediario o contratista debe adoptar y poner en
práctica en los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para
proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores, especialmente en
lo relativo:
11
• A las operaciones y procesos de trabajo,
• Al suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal,
• A las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y
• A la colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones de las máquinas y de
todo género de instalaciones.
Artículo 5. Son también obligaciones de los patronos:
Mantener en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, la maquinaria,
instalaciones y útiles.
• Promover la capacitación de su personal en materia de higiene y seguridad en el
trabajo.
• Facilitar la creación y funcionamiento de las “Organizaciones de Seguridad” que
recomienden las autoridades respectivas.
• Someter a exámenes médicos a los trabajadores para constatar su estado de salud y
su aptitud para el trabajo antes de aceptarlos en su empresa y una vez aceptados,
periódicamente para control de su salud; y ver normas relativas a exámenes médicos
de los trabajadores, publicadas en el Diario Oficial el 10 de febrero de 1982.
• Colocar y mantener en lugares visibles, avisos, carteles, etc., sobre higiene y
seguridad.
b) Importancia de la seguridad e higiene laboral:
Dessler (2001) cree que es importante la seguridad y la prevención de accidentes ya
que existe un asombroso número de los mismos relacionados con el área de trabajo,
además considera que la seguridad e higiene laboral y la prevención de accidentes es
muy importante ya que existe un asombroso número de los mismos relacionados con el
área de trabajo.
12
Barroso (2003) muestra que la seguridad y la higiene son fundamentales debido a que
estos programas permiten utilizar una serie de actividades planeadas que sirvan para
crear un ambiente y actitudes psicológicas que promuevan la seguridad.
Chiavenato (2002) su empleo es indispensable para el desarrollo satisfactorio del
trabajo, la finalidad es establecer normas y procedimientos que aprovechen los
recursos disponibles para prevenir accidentes y controlar los resultados obtenidos. Con
frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el
trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas
veces es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten
medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen
malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza
de un país, que son sus trabajadores.
Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para
que se implanten los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que
pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral verdaderamente responsable,
tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar
la seguridad de los trabajadores.
En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la
protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo
de la comunidad. Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus
repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre
pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean
también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.
Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario
directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva
del país. De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la
13
sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las
consecuencias de la inseguridad industrial.
El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una constante y más
frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos tecnológicos. Pero,
a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia varios riesgos para
los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar
lamentables y hasta irreparables daños al empleado, a su familia, a la empresa y a la
comunidad.
c) Objetivos de la Seguridad e Higiene Laboral:
Chiavenato (2002) menciona que los objetivos de la seguridad e higiene laboral son los
siguientes: a) Prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como
consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no
contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción.
Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos
indispensables, seguridad, productividad y de los productos. Conocer las necesidades
de la empresa para poder ofrecer la información más adecuada y orientada a solucionar
sus problemas. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área
de interés relacionado con la prevención de la seguridad.
Chiavenato (2000) describe los objetivos que debe trazar la higiene laboral, los cuales
se muestran a continuación:
 Eliminación de las causas de enfermedad profesional,
 Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos,
 Prevención del empeoramiento de enfermedades y lesiones,
 Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad por
medio del control del ambiente de trabajo.
14
Los objetivos se pueden exteriorizar de la siguiente forma:
 Mediante la educación de los obreros, jefes, capataces, gerentes, etc.,
indicándoles los peligros existentes y enseñándoles cómo evitarlos,
 Manteniendo en constante estado de alerta ante los riesgos existentes en las
instituciones,
 Por estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que pueden
utilizarse. El cumplimiento de los objetivos nos ayuda a eliminar los riesgos
inherentes a todo trabajador en el lugar donde labora. Para que estos objetivos
se cumplan, es necesario mantener bien informado al trabajador, así como
establecer las normas y condiciones idóneas dentro del lugar de trabajo.
d) Seguridad laboral:
Flores (2000) define la seguridad como el conjunto de conocimientos y técnicas que se
emplean con el objeto de evitar accidentes y conservar la salud del trabajador.
Castillo (2001) define que la seguridad es el conjunto de normas técnicas y
procedimientos que se utilizan para prevenir los accidentes mediante la supervisión de
sus causas, por tanto realiza una labor de convencimiento entre los patronos y los
trabajadores.
e) Programas de seguridad e higiene:
Castillo (2001) indica que el empleo en la industria de algunas técnicas de la psicología
del comportamiento, puede lograr que las actividades en el programa de prevención de
accidentes resulten más eficaces para los trabajadores, y por consiguiente, que éstos
participen más activamente en la prevención de accidentes.
Alvarado (2003) considera que los programas de seguridad son el punto de partida para
prevenir riesgos en el trabajo; si se desea reducir al mínimo la posibilidad de sufrir un
accidente en el lugar de trabajo es necesario establecer un conjunto de actividades que
permitan recopilar toda la información adecuada para detectar las áreas, así como las
15
condiciones que rodean a los trabajadores en esa zona, con el fin de poder emprender
las acciones correspondientes necesarias.
Barroso (2003), cita a Covenin (1992:3) al exponer que un programa de higiene y
seguridad laboral es definido como un conjunto de objetivos de acciones y
metodologías establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
f) Accidentes laborales:
 Accidentes:
Aguirre (2000) define los accidentes como un hecho o serie de hechos que, en general
y sin intención, producen lesión corporal, muerte o daño material. En todo accidente
debe analizarse el objeto directamente relacionado con el siniestro, su contextura
mecánica, física o química y los elementos del mismo que podrían haber sido
corregidos o protegidos para reducir el riesgo. Otro factor a analizarse es el tipo de
actuación en el que se produjo el accidente, la forma en que se produjo, los
procedimientos de seguridad contravenidos y sus consecuencias.
Asimismo, debe considerarse el factor humano interviniente, en sus circunstancias
mentales, psíquicas o físicas concretas provocadoras de actos inseguros.
 Accidentes de trabajo:
Chiavenato (2002) expresa que el accidente de trabajo puede definirse como inmediata
o posterior, o la muerte, producida por la acción repentina de una causa exterior que
puede ser medida, sobrevenida durante el trabajo, en el ejercicio de éste, o como
consecuencia del mismo; y toda lesión interna determinada por un violento esfuerzo,
producida en las mismas circunstancias.
Los accidentes de trabajo pueden clasificarse en:
 Accidentes sin incapacidad: son aquellos que permiten al empleado
continuar trabajando, por no haber sufrido ninguna lesión.
16
 Accidentes con incapacidad bien temporal, bien permanente o incluso con
muerte: los primeros suponen reducción de la capacidad laboral durante
un período de tiempo inferior al año. Los segundos entrañan la pérdida
total, con carácter permanente, de la capacidad de trabajo.
 Causa de los accidentes:
Mondy y Noé (1997) detallan que los actos inseguros son la causa principal de
accidentes y las mismas personas son las que provocan dichos actos. Por lo que es
imposible eliminar los accidentes, simplemente reduciendo las condiciones inseguras.
Esto se debe a que los trabajadores provocan accidentes y hasta ahora no se ha
encontrado una manera definitiva de que los empleados trabajen con seguridad. El
resultado es una diversidad de actos inseguros como:
 No asegurar el equipo,
 No utilizar equipo de protección personal o ropa de seguridad,
 Tirar materiales,
 Operar o trabajar a velocidades poco seguras,
 Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad al eliminarlos, ajustarlos o
desconectarlos,
 Utilizar equipo inseguro o utilizar el equipo de manera insegura,
 Utilizar procedimientos inseguros en la carga, colocación, mezclado y
combinación,
 Colocarse debajo de cargas suspendidas.
 Condiciones inseguras:
Dessler (2001) explica que las condiciones inseguras son condiciones mecánicas y
físicas que provocan accidentes y son las causas principales de accidentes que
comprenden elementos cómo:
 Equipo protegido inadecuadamente,
 Equipo defectuoso,
 Procedimiento peligroso en, sobre o cerca de máquinas de equipo,
 Almacenamiento inseguro, aglomeración, sobrecarga,
17
 Ventilación inadecuada, cambio de aire insuficiente, fuente de aire impuro.
g) Causas inmediatas:
 Actos Subestándares:
Es la violación de un procedimiento aceptado como seguro.
 Operar sin autorización,
 Usar equipo defectuoso,
 No usar el EPP. (equipo de protección personal),
 Operar a velocidad inadecuada,
 No respetar señalización,
 Levantar cargas incorrectamente,
 Abuso de alcohol y/o drogas,
 Adoptar posición incorrecta,
 Ubicar objetos inadecuadamente.
h) Condiciones Subestándares:
Condición mecánica o física que puede causar una pérdida.
 Equipos en mal estado,
 Protecciones inadecuadas,
 Falta de orden y limpieza,
 Ruido excesivo,
 Gases y polvos,
 Materiales en mal estado,
 Señalización insuficiente,
 Iluminación y ventilación,
 Peligro de incendio.
i) Enfoque básico para evitar accidentes:
Dessler (2001) describe que hay varias maneras de evitar accidentes, la prevención de
accidentes depende de tres factores; ingeniería segura, instrucción y aplicación: El
18
puesto debe estar estructurado para que sea seguro, los empleados deben estar
instruidos y en cuanto a los procedimientos de seguridad es necesario aplicar las
reglas. Sin embargo en la práctica la prevención de accidentes se concentra en dos
actividades básicas: Reducción de las condiciones inseguras y de los actos inseguros.
j) Normas de seguridad:
Castillo (2001) define que es un conjunto de normas técnicas y procedimientos que se
utilizan para prevenir los accidentes mediante la supervisión de sus causas, por tanto,
realiza una labor de convencimiento entre los patronos y los trabajadores. El autor dice
que también es como una directriz, orden, instrucción o consigna que informa e instruye
al trabajador sobre los riesgos y la forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras.
k) Método de diagnóstico para la seguridad e higiene:
Ivancevich (2005) describe que los factores ambientales importantes para la salud son
seis. Probablemente el factor más importante sea la naturaleza de la tarea, ya que se
ve afectado por la tecnología y las condiciones laborales del entorno organizacional.
El segundo factor vital son las actitudes de los empleados hacia la salud y la seguridad.
Las actitudes van de la preocupación por la seguridad y la cooperación con los
programas enfocados en este sentido, a la apatía. Si los empleados se muestran
apáticos, la mejor empresa, el mejor programa de seguridad y la inspección de
seguridad más rigurosa de parte del gobierno no mejoraran las condiciones.
El tercer factor que afecta los programas de salud y seguridad son las condiciones
económicas. Faltando conocimiento sobre las consecuencias de las condiciones de
trabajo peligrosas y, aun cuando se tiene estos conocimientos, la situación económica
impide que las empresas hagan todo lo que se requiere.
El cuarto factor son los sindicatos, que están muy interesados en la salud y la seguridad
de sus bases y presionan a las empresas en los contratos colectivos para que mejoren
19
los programas. Algunos sindicatos han emprendido medidas extraordinarias para
proteger la salud y la seguridad de sus miembros.
El quinto factor son las metas de los gerentes. Algunos directores y propietarios
conscientes de sus responsabilidades sociales establecen programas de seguridad
mucho antes de que los exijan las leyes. Hicieron de este tema una meta estratégica
importante y la implantaron con condiciones de seguridad en la disposición general de
la empresa. Los programas de seguridad comprenden, estadísticas, pruebas y sesiones
de capacitación, así las actitudes de la gerencia tienen una parte en la significación del
programa de salud y seguridad en la empresa.
El sexto factor que incide en la higiene y la seguridad del trabajo es el gobierno.
Durante años los gobiernos han legislado para mejorar la seguridad e higiene laboral. El
gobierno ha tratado de asumir una función directriz para imponer en las organizaciones
la responsabilidad de la prevención de accidentes, incapacidades, enfermedades
ocupacionales y muertes ocasionadas por los peligros de trabajo.
l) Equipo de protección:
Niebel (2004) menciona que debido a la naturaleza de algunas operaciones y a las
consideraciones económicas, el cambio de los métodos, el equipo o las herramientas
quizás no eliminen ciertos peligros. Cuando esto ocurre, los operarios deben contar con
un equipo de protección personal.
Este tipo de equipo incluye anteojos, máscaras, cascos, delantales, chalecos,
pantalones, cubre piernas, guantes, zapatos y equipo de respiración. Para asegurarse
que el personal de operaciones use siempre el equipo de protección, las compañías
deben proporcionarlo a los empleados ya sea a cierto costo o sin costo.
La política de que la compañía absorba los costos del equipo de protección personal es
cada vez más común.
20
Dessler (2001) puntualiza el equipo de protección como un dispositivo de uso individual,
destinado a proteger la salud e integridad física del trabajador. La utilización del equipo
de protección es necesaria para todo trabajador ya que éste evita el contacto directo
con el medio y el ambiente de riesgo, para prevenir los riesgos de accidentes y lesiones
en la realización de sus actividades laborales. La función de estos equipos de
protección no es reducir el riesgo o peligro, sino adecuar al individuo al medio y al grado
de exposición.
El equipo de protección debe reunir condiciones para que sean verdaderamente
efectivos entre estos están los siguientes: que sean homologados, de fácil manejo,
cómodos, que no interfieran con el trabajo y finalmente que sean de mantenimiento
sencillo.
m) Higiene laboral:
Aguirre (2000) explica que la higiene laboral, es el conjunto de normas y procedimientos
que protegen la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos
de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde son ejecutadas.
La higiene del trabajo tiene un carácter eminentemente preventivo, ya que tiene por
objeto proteger la salud y confort de los empleados de la empresa y evitar que
enfermen, y por lo tal motivo, causen baja transitoria o definitiva en ella.
Alvarado (2003) expone que la higiene ocupacional ha sido definida como una ciencia y
un arte, debido a la prevención y control de los factores ambientales que surgen en el
lugar de trabajo y que puede propiciar enfermedades, incapacidad e ineficiencia, por
cada uno de los trabajadores.
Flores (2000) define la higiene como el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas
a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o
tensiones que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la
salud.
21
Castillo (2001) cree que se puede definir como la ciencia y arte dedicada a la
participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos
estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia entre trabajadores.
Werther y Davis (2000) mencionan a esta área como el conjunto de conocimiento y
técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud; es la relación que existe entre el medio de trabajo y los hábitos
personales del empleado. Según estos autores la higiene busca conservar y mejorar la
salud de los trabajadores en relación con la labor que realizan.
Merino (2000) explica que la higiene laboral se divide en varias ramas que son:
 Teórica: Analiza los efectos de los contaminantes en las personas. Estudia las
relaciones
dosis-respuesta
y
establece
los
estándares
admisibles
de
concentración del contaminante,
 De Campo: Estudia los problemas higiénicos en el ambiente de trabajo
recogiendo muestras que permitan evaluar los riesgos. Analiza los puestos de
trabajo, detecta contaminantes y toma muestras,
 Analítica: Analiza cualitativa y cuantitativamente los contaminantes presentes en
las muestras tomadas del ambiente de trabajo,
 Operativa: Elige y recomienda las medidas de control a implantar en el lugar de
trabajo para reducir los niveles de concentración de contaminantes a valores no
perjudiciales para la salud.
n) Enfermedades ocupacionales:
García (2001) describió diversos factores de las enfermedades laborales entre los que
se encuentran:
 Adopción de posturas de trabajo incorrectas,
 Manejo inadecuado de cargas,
 Utilización de un mobiliario no ergonómico o adecuado,
22
 Inhalación de polvo inorgánico proveniente del borrado de las pizarras o de
máquinas, fotocopiadoras, así como la inhalación de sustancias procedentes de
productos de la limpieza,
 Ruido ambiental, iluminación ventilación y condiciones térmicas.
Utilización inadecuada de la computadora, lo que ocasiona fatiga visual, estrés, entre
otros.
 Sobrecarga de trabajo, monotonía, etc.,
 Características individuales de cada trabajador, como son su cualificación
profesional, sus aptitudes,
sus aspiraciones,
las
relaciones con
otros
compañeros, entre otros.
Dentro de las enfermedades ocupacionales más destacadas se encuentran:
 Agotamiento:
Castillo (2001) dice que el agotamiento puede considerarse simplemente como una
disminución en la realización de trabajo o como una condición que afecta a todo el
organismo. Incluye factores como sensaciones subjetivas de fatiga, motivación y
cualquier deterioro resultante de las actividades mentales y físicas.
Hernández (2002) expresa que el agotamiento es la etapa más grave de la angustia.
Por lo general el agotamiento laboral ocurre cuando una persona comienza a cuestionar
sus valores personales. A la vez define diversos síntomas del agotamiento como: La
depresión, frustración y merma en la productividad. Las señales de alerta del
agotamiento son:
 Irritabilidad,
 Olvido,
 Frustración,
 Fatiga,
 Retrasos,
23
 Tensión o aumento en el consumo de alcohol o de drogas.
Otros síntomas pueden incluir: problemas recurrentes de salud, tales como úlceras,
dolor de espalda o frecuentes dolores de cabeza.
 Desórdenes traumáticos acumulativos:
Incluyen: lesiones de espalda y extremidades superiores. Las compañías con
empleados que sufren desórdenes traumáticos acumulativos causados por el trabajo
pueden incurrir en costos considerables. Además puede ser que los empleados tengan
también derecho a la discapacidad de acuerdo a las leyes establecidas.
 Tensión:
La tensión es la reacción no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le hace.
Afecta a las personas de diferentes maneras, y por lo tanto, es una condición altamente
individual. Algunos hechos pueden generar mucha tensión en una persona, pero no en
otra.
La tensión puede ser tan destructiva para un individuo como cualquier accidente. Puede
provocar mala asistencia al trabajo, uso excesivo del alcohol o de otras drogas, pobre
desempeño en el puesto o hasta una mala salud en general. Cada vez más aumenta la
evidencia que indica que la tensión severa y prolongada está relacionada con las
enfermedades que son causas principales de muerte, enfermedades de las coronarias,
apoplejía, hipertensión, cáncer, enfisema, diabetes y cirrosis.
 Estrés laboral:
Chiavenato (2002) índica que es un conjunto de reacciones físicas, químicas y
mentales de la persona frente a estímulos o elementos productores de estrés en el
ambiente. El estrés es la suma de las perturbaciones orgánicas y psíquicas provocadas
por diversos agentes agresores. Ciertos factores relacionados con el trabajo, como
sobrecarga de actividades, presión de tiempo o relaciones problemáticas con jefes o
clientes generan reacciones como nerviosismo, inquietud, tensión, etc.
24
 Métodos para controlar el Estrés Laboral
Dubrin (2000) define que el estrés es la condición física y mental que se deriva de una
amenaza percibida que no se puede manejar con facilidad. También menciona las cinco
técnicas de control de estrés, las cuales constan tanto de acciones como de
evaluaciones mentales que ayudan a las personas a hacerse cargo de las situaciones
estresantes.
 Consiga apoyo social: Pocas personas pueden resolver las cosas por sí mismas
cuando han sufrido de estrés prolongado,
 Mejore sus hábitos laborales: Por lo general las personas padecen de estrés
cuando sienten que están perdiendo el control de sus asignaciones laborales,
 Hable positivamente consigo mismo: Las personas que resisten de estrés son
básicamente optimistas y alegres, estas características se pueden adquirir
hablando consigo mismo,
 Abrace a la gente correcta: En la actualidad se considera que los abrazos,
forman una parte vital del bienestar físico mental, las personas que no reciben la
cantidad suficiente de contacto físico suelen padecer de autoestima, mala salud,
depresión y soledad,
 Sea menos perfeccionista consigo mismo: Al exigirse un desempeño que no sea
superlativo, fracasara con menos frecuencia en sus percepciones personales.
No llegar a los parámetros demasiado altos impuestos para uno mismo alejados de la
realidad produce una cantidad considerable de estrés.
ñ) Condiciones ambientales:
 Ruido:
Merino (2000) dice que se denomina a cualquier sonido no deseado, molesto y
desagradable, que puede llegar a provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de
índole social. Los estímulos sonoros pueden constituir un problema grave en la vida
moderna sobre todo en la ciudad y en recintos industriales, ya que son estímulos de
tipo sensorial que pueden provocar fatiga nerviosa, con todas las secuelas que ésta
25
conlleva. Además los ruidos elevados pueden producir alteraciones de disminución
auditiva graves, como las sorderas profesionales.
Chiavenato (2000) indica que se considera un sonido o barullo indeseable. El sonido
tiene dos características principales como frecuencia e intensidad. La frecuencia es el
número de vibraciones por segundo emitidas por la fuente de sonido, y se mide en
ciclos por segundo. La intensidad del sonido se mide en decibelios. El ruido provoca
disminución en el desempeño del trabajo, sin embargo, la influencia del ruido sobre la
salud del empleado y principalmente sobre la audición es poderosa. La exposición
prolongada a elevados niveles de ruido produce, de cierta manera, pérdida de audición
proporcional al tiempo de exposición.
 Ventilación:
Chiavenato (2000) menciona que es la que provee de comodidad a los empleados.
Para establecer la seguridad es necesario que exista ventilación capaz de renovar el
aire viciado, bacterias, humo de tabaco y aglomeración humana.
Consiste en producir corrientes de aire que permitan eliminar contaminantes de la
atmósfera en la que se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzcan a su
organismo y le causen una enfermedad. Los tipos de ventilación que existen son la
ventilación local y la general.
En algunos casos el propósito de la ventilación es extraer el aire contaminado, por lo
que se denomina extracción; en otros, la ventilación pretende cambiar el aire viciado
por aire puro, por lo que estos sistemas se denominan de recirculación del aire.
 Iluminación:
La iluminación es la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo. La
iluminación deficiente puede producir molestias de parpadeo, irritación de ojos y dolores
de cabeza, produce calor y sensación de fatiga. Este autor menciona que un sistema de
iluminación debe cumplir los siguientes requisitos: ser suficiente, de modo que cada
26
bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz para cada tipo de trabajo, y
estar constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos que deben
acomodarse a la intensidad variable de la luz.
 Temperatura y humedad:
Es el balance de temperatura; evita lesiones, congelamiento en caso de excesivo frío y
golpe de calor en clima caluroso. Es por eso que someter al empleado a cambios
radicales, provocará la pérdida de calor excesivo, disminución sanguínea o
encogimiento. Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad del trabajador.
Los estudios ergonómicos del puesto de trabajo y del ambiente físico que rodea al
puesto de trabajo y al individuo, consideran al calor y sus efectos como una condición
ambiental importante. El excesivo calor produce fatiga, necesitándose más tiempo de
recuperación o descanso que si se tratase de temperatura normal.
El frío también perjudica al trabajador. Las temperaturas bajas hacen perder agilidad,
sensibilidad y precisión en las manos. • Vibraciones: Producen tensión excesiva en el
individuo. Por lo general las vibraciones son nocivas para el operario, tanto desde el
punto de vista de comodidad, como de trabajo mental y físico.
La rapidez en la lectura disminuye por causa de las vibraciones verticales de baja
frecuencia; las vibraciones verticales afectan a los operarios sentados y las horizontales
a los operarios de pie.
 Presiones:
Exposición a variación de la presión atmosférica.
 Polvos:
Afecta la salud de los trabajadores ya que pueden incrementarse los índices de
mortalidad por tuberculosis y de enfermedades respiratorias. Estos pueden producir
intoxicaciones, alergias, efectos irritantes, etc. • Vapores: Sustancias en forma gaseosa
27
que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que al inhalarse puede
provocar intoxicaciones o asfixia. • Líquidos: La exposición o contacto con líquidos
puede provocar efectos dañinos sobre los trabajadores, penetrando en la piel llegan a
producir cáncer y pueden causar dermatitis.
 Señalización:
Es una parte importante en toda empresa, ya que se trata de educar a los trabajadores
con medios o ayudas visuales sobre los peligros y áreas de riesgos de la misma. Tiene
como objetivo llamar la atención rápidamente de los trabajadores cuando existe alguna
situación o peligro, haciendo que ellos reaccionen de un modo diferente o conocido.
 Agentes contaminantes:
Merino (2000) expone que el contacto con sustancias químicas puede provocar daños
en el organismo humano, con infecciones agudas y crónicas.
 Condiciones estructurales:
Al diseñar un centro o local de trabajo, debe considerarse el proceso productivo a
desarrollar en él para prever las zonas de paso que facilite los flujos de circulación de
personas y materiales, determinar las zonas de almacenamiento que procedan, aislar
operaciones especialmente molestas o peligrosas, iluminar adecuadamente los
ambientes y, en general, calcular y definir los espacios de uso de modo que permitan
un lógico, cómodo y eficaz empleo de los mismos.
o) Legislación guatemalteca sobre seguridad e higiene laboral:
Guatemala tiene su propia historia en la regulación a seguridad e higiene. Actualmente
existe el Reglamento general sobre higiene y seguridad el cual ha sido creado por el
Ministerio de trabajo y previsión social, según el convenio No. 161 de la organización
internacional del trabajo, que tiene su sede en Ginebra, Suiza, esta organización se
encarga de velar porque las condiciones de los trabajadores en el lugar donde laboran
estén de acuerdo a los convenios y leyes; sobre los servicios de salud en el trabajo, y el
acuerdo gubernativo 359-91. Reformado posteriormente por el artículo 24 del decreto
del congreso de la república No. 64-92, que reforma el Código de Trabajo.
28
Principalmente, este reglamento fue creado en Guatemala con el propósito de regular
las condiciones generales de seguridad que deben realizar sus labores los trabajadores
de empresas tanto privadas, del estado, de las municipalidades, así como de las
instituciones autónomas con el fin de proteger su vida, su salud e integridad personal.
El reglamento que actualmente es vigente en este país, es de observancia general en
toda la república y sus normas son de orden público. Este reglamento fue puesto en
vigencia a partir del 28 de diciembre de 1957, en donde se expone que su importancia
es debido al interés que existe a nivel nacional por que se adopten medidas tendentes a
proteger la vida, la salud y la integridad corporal de los trabajadores.
Sin embargo, aún a la fecha es posible encontrar que un gran número de empresas en
Guatemala, en su mayoría pequeñas y algunas medianas que aún no cuentan con
procesos de seguridad laboral acordes a sus necesidades y en el peor de los casos, ni
siquiera conocen que deben regirse por ciertas normas a efecto de realizar su trabajo
de una forma adecuada y segura. En Guatemala existen diversas instituciones que se
dedican a velar por la seguridad de los trabajadores, entre las cuales están:
 La inspección general de trabajo:
Ésta es una dependencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; El Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Estas instituciones se amparan en la ley para poder realizar su labor como entes
reguladores y conciliatorios de la seguridad e higiene laboral en todas las empresas que
están debidamente registradas. Las principales leyes relacionadas con la seguridad e
higiene laboral están contenidas en: Código de Trabajo, Código Civil, Reglamento de
Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Estas leyes son de observancia obligatoria para los patronos y para los empleados de
las empresas, las cuales permiten establecer las condiciones de trabajo, las
responsabilidades y los entes encargados de vigilar por que se cumpla lo estipulado en
29
dichas leyes. Además Guatemala está sujeta a los convenios internacionales de
trabajo, que son firmados y ratificados por el país.
A continuación se muestran los principales artículos relacionados a seguridad e higiene
laboral, plasmados en el código de trabajo de Guatemala, para tener un panorama más
claro.
 ART. 28. El régimen de seguridad social comprende protección y beneficios en
caso de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social:
 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
 Maternidad;
 Enfermedades generales; d) Invalidez;
 Orfandad;
 Viudez;
 Vejez;
 Muerte (gastos de entierro)
 Los demás que los reglamentos determinen.
 Artículo 29. La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades
profesionales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado:
 En caso de incapacidad temporal; servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y
hospitalarios; aparatos ortopédicos, y una indemnización en dinero proporcional
a sus ingresos;
 En caso de incapacidad permanente, parcial o total, las rentas que las
estimaciones actuariales determinen;
 En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido económicamente
del occiso en el momento de su fallecimiento, especialmente su esposa e hijos
menores de edad, deben recibir las pensiones que estimaciones actuariales
determinen, además de una suma destinada a gastos de entierro.
30
 Art. 30 La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios
para la afiliada:
 Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el embarazo,
el parto y el período postnatal, de acuerdo con lo que determine el reglamento:
estos beneficios pueden concederse a la esposa del afiliado que dependa
económicamente de él;
 Indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente anteriores y
posteriores al parto, fijada proporcionalmente a los ingresos de la afiliada;
 Ayuda para la lactancia, en especie o en dinero; y,
 Siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común o
cause la muerte, se deben dar las prestaciones que indica el artículo 31, en lo
que sean aplicables.
 Art. 31. La protección relativa a enfermedades generales comprende los
siguientes beneficios para el afiliado:
 Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el período y
en la forma que indique el reglamento. Estos beneficios pueden extenderse a los
familiares del afiliado que dependan económicamente de él, principalmente a su
esposa e hijos menores de edad;
 Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado, durante el
mismo período.
 Art. 32. La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez, consiste en
pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a
la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se hagan.
 Art. 33. Los reglamentos deben determinar, de acuerdo con la naturaleza de las
diversas clases de beneficios, qué extremos deben probarse y qué condiciones
deben llenarse para el efecto de que la concubina y los hijos nacidos fueran de
matrimonio perciban dichos beneficios.
31
Los expresados reglamentos deben estimular la organización de la familia sobre la base
jurídica del matrimonio y determinar los casos en que para el efecto de la presente ley,
y por razón de equidad, la unión entre personas con capacidad legal para contraer
matrimonio, ha de ser equiparada, por su estabilidad y singularidad, al matrimonio civil.
 Art. 34. Las prestaciones en dinero acordadas a los afiliados, no pueden cederse,
compensarse ni gravarse, ni son susceptibles de embargo, salvo en la mitad por
concepto de obligaciones de pagar alimentos.
 Art. 35. El derecho de reclamar el otorgamiento de una pensión prescribe en un
año y el derecho de cobrar las pensiones o indemnizaciones acordadas
prescribe en seis meses.
 Art. 36. Es obligación de todos los afiliados que estén percibiendo prestaciones
del Instituto, en dinero, en especie o en servicios, someterse a los exámenes,
tratamientos y reglas que éste dé para el mejoramiento y cuidado de su salud.
 Art. 37. El Instituto goza de una amplia libertad de acción, en armonía con lo
dispuesto por el artículo 27, para decidir el orden y época en que deba asumir,
total o parcialmente, cada uno de los diferentes riesgos, de acuerdo con las
posibilidades que haya de otorgar los correspondientes beneficios y, la fijación
de la mayor o menor extensión que en cada caso proceda dar a los respectivos
beneficios o a las diversas clases de éstos, de acuerdo con el nivel de vida,
necesidades, posibilidades económicas y demás características de los distintos
grupos de la población.
 Art. 197. Reformado por Art. 1 Decreto 35-98 el cual dice de la siguiente forma:
Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para
proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la
prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias
que vayan dirigidas.
32
 A prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las
operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en
buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar
sujetas a inspección y mantenimiento permanente;
 Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
 Prevenir incendios:
 Proveer un ambiente sano de trabajo;
 Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
 Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
 Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven
del trabajo;
 Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre
higiene y seguridad en el trabajo;
 Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres
estén en proporción al de trabajadores de uno y otro sexo, se mantengan en
condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;
 Que las instalaciones destinadas a ofrecer y/o preparar alimentos o ingerirlos y
los depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se
mantengan en condiciones apropiadas de higiene;
 Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para
mujeres y hombres;
 Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios. Las anteriores medidas se observarán sin perjuicio de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
 Art. 198.- Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
33
 Art. 199.- Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las
disposiciones de los dos artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones
recaen, según el caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia.
 ART. 200.- Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales
permitir que sus trabajadores coman en los propios lugares donde se ejecuta el
trabajo. Para una u otras cosas aquellas deben habilitar locales especiales.
 Art. 201.- Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la
salud de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o
desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de
modo inmediato y grave la vida de los trabadores, sea por su propia naturaleza o por
los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas, en cualquier forma que éste se haga.
El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos,
las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos
requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas actividades.
 Art. 202.- El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinará en el reglamento respectivo tomando en cuenta factores tales como
la edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.
 Art. 203.- Todos los trabajadores que se ocupen en la manipulación, fabricación
o expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse
cada mes de un certificado médico que acredite que no padecen de
34
enfermedades infectocontagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño
de su oficio. Este certificado médico es aplicable o dispuesto en el artículo 163.
 Art. 204.- Todas las autoridades de trabajo y sanitarias, deben colaborar afín de
obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y sus
reglamentos. Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo,
mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión
social, y en el caso del artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
1.2.2 Empresas Fabricantes de Cortes Típicos
Quemé (1997) explica que la vestimenta indígena es sin lugar a dudas la máxima
expresión artística mítico-religiosa de los nativos de Guatemala. En ella encontramos
una hermosa e interesante mezcla de motivos mayas
y
españoles,
de estilos
basados en atuendos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras
innovaciones recientes.
a) Origen:
El origen de los trajes indígenas no es muy claro. Por los dibujos y relieves
encontrados en las vasijas y en las estelas, se sabe que los mayas, de acuerdo con su
categoría social dentro de la comunidad, usaban túnicas tejidas en henequén, algodón
o cuyuxcate, o una especie de braguero.
Se sabe también, que las túnicas estaban adornadas con tintes y plumas, piedras de
vivos colores y piel de conejo. Los mayas conocían muy bien el uso de sellos cilíndricos
para rematar los bordes de los tejidos con motivos repetidos. También eran expertos
en el uso de las plumas de pájaros, las cuales usaban para bordar y, además, las
entrelazaban o entretejían para hacer adornos y penachos para sus nobles y guerreros.
35
Cuando arribaron los conquistadores encontraron a los indígenas de las varias tribus
descendientes de los mayas vestidos con túnicas tejidas de algodón y henequén, que
confeccionaban en telares similares a los “de palitos” que se usan hoy en día.
Las monjas y los misioneros que siguieron a los conquistadores instruyeron a los
indígenas para que perfeccionaran su técnica en la costura, en el uso del telar de
cintura un poco más moderno y en el telar de pie.
Aunque en el año de 1563 los
españoles prohibieron por ley el uso de la técnica de tejido de brocado, poco a poco los
indígenas mejoraron sus técnicas utilizando las conocidas como tapiz, el soumak, y de
nuevo el brocado, aunque su prohibición temporal probablemente interrumpió la
evolución en el desarrollo de las técnicas primitivas.
Muchos pueblos modificaron el diseño y estilo de sus trajes, lo mismo que la forma de
amarrar las fajas o colocar los tutes, y sobre todo los diseños de los huipiles, cuyos
motivos y forma de usarse daban a conocer la categoría social de quienes las llevaban.
A los españoles del tiempo de la colonia, les convenía mucho saber a cuales pueblos
pertenecían sus esclavos y/o trabajadores indígenas.
b) Materiales de confección:
En su confección encontramos el uso de materiales como el henequén y el algodón,
que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda, que fueron
introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso de fibras sintéticas como el
rayón, la sedalina y la lustrina. En esa continuidad de cambios nos damos cuenta que
la vestimenta indígena es un arte vivo que no se ha estancado ni perdido, sino que ha
evolucionado.
c) Elaboración:
 Descripción general de los procesos:
El proceso de producción de los típicos se divide en otros subprocesos individuales
necesarios para ello. Estos son, en orden de realización, engomado o almidonado del
36
hilo, devanado, urdido, plegado, amarrado o avetillado y el tejido propiamente dicho. A
continuación se describen brevemente cada uno de estos.
 Engomado o almidonado:
El nombre proviene de la actividad que se realiza en este. Consiste en dar un baño con
almidón al hilo de algodón para incrementar su resistencia a la fricción, ya que durante
la elaboración de las servilletas el hilo se revienta.
El procedimiento es sencillo, se prepara el almidón, luego se mezcla con agua fría para
reducir su espesor y temperatura, después se divide el hilo en grupos de cinco madejas
o media libra, luego se introducen en el almidón, se les da un baño de
aproximadamente un minuto por grupo y se exprime hasta eliminar la mayor parte del
baño, este procedimiento se hace con todos los grupos, que pueden variar según el
producto. Luego se llevan al área de secado, aquí se extienden madeja por madeja
sobre una caña de casi seis metros de longitud y se ponen a secar al aire. Cuando ya
seco se recoge y se traslada a las redinas para el siguiente proceso que es el
devanado. Éste procedimiento se realiza solamente para la urdimbre de la servilleta
típica pequeña y grande, la servilleta mediana, la chiva y los limpiadores no se engoma
el hilo, ya que el devanado es con doble hebra, además el hilo mercerizado no se
engoma ya que este hilo es más resistente que el de algodón.
 Devanado:
Consiste en elaborar unas bobinas que se colocan en la trascañadera para la operación
de urdido. La forma de elaborar estas bobinas es colocando un cilindro de caña,
aproximadamente de un pie de longitud y una pulgada de diámetro, en el eje de la
redina, para ajustarlo se utilizan unas tiras de trapo mojadas lo cual permite que el
cilindro gire a la misma velocidad que el eje; el movimiento de rotación se logra con la
manivela que está en la rueda de la redina. En las devanaderas se colocan las madejas
de hilo, que previamente ha sido engomado y secado, el cual se enrolla en el cilindro
para ir formando la bobina, por lo general para el hilo engomado a la bobina se forma
con tres madejas, que equivalen a un tercio de la libra de hilo.
37
El número de madejas puede variar de acuerdo con el producto a fabricar. Por ejemplo,
la servilleta típica pequeña y grande son de tres madejas con hebra sencilla, la
servilleta mediana, la servilleta chiva y los limpiadores son de cuatro madejas pero la
hebra es doble, o sea, el embobinado es con dos madejas al mismo tiempo, los
individuales, la servilleta Xenacoj y las bigoteras son de dos madejas con hebra
sencilla.
 Urdido:
Este proceso se realiza para elaborar la urdimbre. En la trascañadera se colocan las
bobinas que vienen del devanado, cada hebra (doble o sencilla) se hace pasar por una
argolla cada una para ordenar el ramo (conjunto de todas las hebras de las bobinas),
este ramo se coloca en el urdidor y se cruzan las hebras una por una en el orden que
se encuentran para formar “ la cruz “, esta es la clave en el urdido, ya que la cruz
determina el orden de los hilos en el telar para que el tejido sea uniforme y no enrede al
momento de trabajarlo.
Colocado el ramo en la parte superior del urdidor se da inicio al movimiento giratorio de
éste, cada vuelta en el urdidor tiene aproximadamente cinco yardas de longitud, el
número de vueltas varía según la longitud que se desea dar a la urdimbre. Al completar
la última vuelta se hace un nudo y se inicia el mismo movimiento de abajo hacia arriba,
esto se repite las veces que sea necesario para alcanzar el ancho de la urdimbre, este
ancho se determina por el número de hilos que componen cada tejido de los diferentes
productos, algunos son más compactos que otros por lo que no se puede estandarizar
este proceso. Terminado el proceso la urdimbre se recoge del urdidor en una manta y
se lleva al telar para el proceso de plegado.
 Plegado:
Proceso por medio del cual se extiende la urdimbre sobre un eje cilíndrico (elemento del
telar) con una cierta tensión formando una bobina. Se inicia colocando la urdimbre ramo
por ramo en el rastrillo, luego se asegura el extremo de la urdimbre en el cilindro para
empezar con el proceso. Para este proceso son necesarios cuatro operarios, uno para
tensar la urdimbre, dos para maniobrar el rastrillo y otro que hace girar el cilindro. Se
38
hace girar el cilindro con una vara que se pone perpendicularmente en un extremo de
éste, otro operario tensa la urdimbre y con el peine se va dando forma a la bobina.
Cuando este proceso está terminado la urdimbre esta lista para el Avetillado.
 Avetillado o amarrado:
Consiste en unir cada uno de los hilos de la urdimbre anterior con los de la nueva. Se
llama Avetillado porque no se hace nudo sino se entorchan las dos puntas con ceniza
en los dedos, a diferencia del amarrado que sí se hace un nudo con las dos puntas.
Cuando se ha terminado esta operación se hacen pasar estos nudos por la aviadora y
cuando esta operación se logra la urdimbre está lista para iniciar el proceso de tejido. El
paso de los nudos es una operación muy delicada, pues sino se pasan los nudos y se
revientan los hilos se pierde la urdimbre y por lo tanto aumentan los costos.
 Tejido:
Consiste en entrelazar varios hilos de una forma no paralela al eje del tejido. El proceso
básico de tejido es pasar los hilos de la urdimbre alternadamente por encima y por
debajo de los hilos de la trama.
La fabricación de tejidos en telar manual o mecánico requiere varios pasos. Para
prepararlo, las fibras de la urdimbre se colocan y se tensan en el telar, formando una
superficie de hilos paralelos muy cercanos. Se hace la primera separación, levantando
varios hilos de la urdimbre para que pueda colocarse de manera correcta el hilo de la
trama.
En un tejido simple, en el que el hilo de la trama se coloca alternadamente encima y
debajo de los de la urdimbre, se levanta un hilo sí y un hilo no. El espacio que queda
entre los hilos levantados y los acostados se denomina hueco. Durante el proceso de
picado, un dispositivo llamado lanzadera hace pasar el hilo de la trama por el hueco.
Posteriormente, un batiente o caja aprieta el hilo de trama contra el de la trama anterior
para formar un tejido compacto.
39
Por último, se bajan los hilos de la urdimbre que estaban levantados y el siguiente
grupo de hilos se levanta para empezar un nuevo ciclo. Con ello se colocan los hilos de
la trama en su lugar, encima de una parte de los hilos de la urdimbre y debajo de otra.
Los tipos de tejidos pueden variar, está la manta que es el más estándar y el realce,
que es un tejido en el que resalta más la trama de la urdimbre para dar lugar a las
guardas (guardas son diseños de trama en realce sobre la urdimbre), de diferentes
colores o del mismo color, que dan vida a los cortes típicos.
d) Maquinaria y Equipo:
Las maquinarias utilizadas en las plantas de producción de las empresas de cortes
típicos consisten en: el telar, la redina, la espiga y devanaderas, el urdidor, la
trascañadera y el rastrillo. A continuación se describen cada uno de estas:
 El telar:
Máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un
telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los
hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama.
El telar manual está montado sobre un bastidor que proporciona el soporte que se
requiere para sostener las partes móviles, con los hilos de la urdimbre paralelos con
respecto al suelo.
En la parte posterior del telar se encuentra un cilindro alrededor del cual se enrollan los
hilos de la urdimbre para mantenerlos tensos. El cilindro se gira a medida que se fabrica
el tejido, para disponer de más urdimbre para tejer.
En el telar, donde se instala el hilo de la trama, cada hilo de la urdimbre pasa a través
de un orificio situado en la parte central de un alambre vertical llamado lizo. Los
distintos lizos están unidos a un arnés de metal o de madera, llamado aviadora, de
40
forma que puedan levantarse o bajarse en un solo paso, junto con los hilos de urdimbre
que los atraviesan.
Ilustración No. 1 El telar
 La redina:
Máquina utilizada para elaborar las bobinas que servirán en el proceso de tejido para la
trama. También se utiliza en el proceso de devanado para elaborar otro tipo de bobina
más grande que sirven en el proceso de urdido.
Ésta consiste en una estructura de madera fija, sobre ella se ubican en un extremo una
rueda con manivela y en la otra un eje, ambos están unidos entre sí por una faja de hilo
con recubrimiento de cera para que se adhiera y transmita el movimiento de la rueda al
eje. Se acciona la máquina manualmente girando la manivela.
Ilustración No. 2 La redina
41
 La espiga y devanaderas:
La espiga sirve como soporte para las devanaderas. Ésta consiste en dos ejes
verticales fijos unidos entre sí, en su extremo inferior, a una distancia de un metro uno
del otro aproximadamente; en el otro extremo tienen un pin que sirve de guía para las
devanaderas.
Las devanaderas son estructuras hexagonales de caña o de madera que giran
alrededor de los ejes de la espiga. En ellas se ubica el hilo en madeja para la
elaboración de las bobinas.
Cada espiga puede tener dos devanaderas, si la trama será en uno, solamente se
utiliza una devanadera, si es doble se utilizan las dos, cuando son más de dos hilos
para la trama se usan dos espigas y tres devanaderas.
 El urdidor:
Máquina que se utiliza para elaborar la urdimbre utilizada en los telares para tejer,
consta de dos rectángulos de madera unidos entre sí en el centro por un eje sobre el
cual giran, ubicados perpendicularmente uno con el otro. Para crear soporte se colocan
dos reglas una en cada extremo (superior o inferior) a una distancia variable según la
longitud de la urdimbre, ya que éstas sirven de soportes para la urdimbre.
 La trascañadera :
Estructura fija de madera que tiene unos orificios a lo ancho, en sus extremos y centro,
en los cuales se colocan unos ejes movibles, que sirven para que giren sobre ellos las
bobinas provenientes del devanado y que varían en su número de acuerdo al tipo de
servilleta o tejido que se va a realizar. La trascañadera y el urdidor son las dos
máquinas que se utilizan en el proceso de urdido.
42
Ilustración No. 3 La Trascañadera
 El rastrillo:
Este es el nombre común de un elemento que tiene la forma de un rastrillo grande y
que sirve para ordenar los ramos de hilo antes de llevar a cabo el proceso de plegado o
colocación de la urdimbre en el telar lista para tejerse.
Ilustración No. 4 El rastrillo
e) Edificios industriales:
Heredia (2001) denomina nave industrial o edificio industrial a las construcciones que
se realizan para albergar en las mismas todo tipo de maquinaria de la industria
manufacturera o de los almacenes logísticos de distribución de productos agrícolas,
químicos o industriales, así como talleres, pabellones deportivos, etc.
43
f) Tipos de edificios:
Edificios de una planta:
Preferimos
edificios
de
una
planta
cuando
se
buscan
grandes
superficies
ininterrumpidas de piso. La importancia de la circulación continua de los materiales en
procesos que se encuentran en un mismo nivel con el mínimo de obstrucciones es una
circunstancia favorable para la construcción de instalaciones de una sola planta, aún en
áreas donde el costo del terreno sea muy alto. Pueden ser construidas instalaciones
con grandes claros a un costo razonable, que proporcione espacios de trabajo con el
mínimo de columnas, y por medio de claraboyas de diversos tipos, lucernarios y
ventiladores que proporcione luz y ventilación necesaria. Las estructuras de una sola
planta se adaptan bien a los procesos en donde se requiera carriles para grúas.
Determinar el espaciamiento de las columnas, un claro longitudinal de 12 a 14 metros,
proporciona un diseño económico para las vigas de la mayoría de construcciones de
techos ligeros.
La tendencia general de este tipo de construcción es por claros más amplios y menos
columnas para obtener mayor flexibilidad de distribución de las instalaciones en el piso
de la fábrica.
 Edificios de varias plantas:
Estos edificios son ventajosos donde se desee la circulación por gravedad en los
procesos, donde el terreno sea de área limitada, o donde el costo del terreno sea muy
elevado. Para los tipos usuales de construcción y para cargas vivas en los entrepisos
de hasta aproximadamente 200 lb/pie2, se considera económica una separación entre
columnas de 12 a 14 metros en ambas direcciones. El piso superior de este tipo de
edificios puede considerarse de una planta con claros más largos y un techo que
proporcione iluminación interior y ventilación natural.
44
g) Tipos de construcción:
 Construcción de primera categoría:
Su estructura principal está formada por marcos rígidos de concreto armado y relleno
de hormigón, transmitiendo sus fuerzas hacia las zapatas individuales del mismo
material.
Sus techos y entrepisos pueden ser de losas de hormigón, armado o nervadas, siendo
estas últimas del tipo de concreto pretensado, las cuales se apoyan sobre vigas y
columnas del mismo material.
Los muros exteriores o interiores son de ladrillo de barro de superficie lisa o de bloque
de piedra pómez y cemento, los cuales generalmente no reciben cargas externas,
constituyéndose en muros de relleno lo que hace al edificio totalmente sísmico.
El acabado de estos muros es mediante el cernido de sus superficies, dándole un
aspecto muy fino y de gran calidad, ya que en la actualidad este acabado se puede
aplicar por medio de la forma tradicional, haciendo uso de los materiales tradicionales
(cal, cemento y arena blanca) o contratando una compañía que se dedique al acabado
de superficies de tabiques, el cual le da un aspecto arquitectónico, de mucha más
calidad.
Finalmente para darle el toque último, se aplica una capa de pintura la cual debe
ajustarse a las necesidades del local. Las ventanas generalmente son de aluminio
anodizado natural, con sus operadores individuales.
Los pisos para el área de producción generalmente son de concreto armado y
superficies alisadas. Para el área de oficinas, sus pisos pueden ser forrados con capas
de cemento líquido, granito o alfombrados. Estos edificios pueden ser:
 De un nivel habrá que dejar el área de adelante para uso exclusivo de las
oficinas y el área de atrás para la planta de producción.
45
 De dos niveles habrá que dejar un nivel exclusivamente para el área de
producción y el otro nivel para el área de oficinas. Además debe tener un área
destinada a jardinización y parqueo, tanto para los visitantes como para el
personal de la empresa.
 Áreas de carga y descarga de mercaderías: Así como también deberá poseer
áreas de servicios, y deportivas para los empleados.
Estos edificios se diseñan con el criterio de ser iluminados y ventilados artificialmente,
ya que estrictamente adoptan formas rectangulares o cuadradas, las cuales son
inadecuadas para el aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural.
 Construcción de segunda categoría:
En las construcciones de segunda categoría predomina el acero estructural con una
combinación del concreto armado en cantidades menores, ya que este último servirá de
apoyo a las columnas de acero y a los tabiques de relleno.
Las estructuras principales en las cuales intervienen las columnas, las uniones y las
vigas pueden ser del tipo conocido como Alma Llena o Vacía.
La cimentación de las columnas principales es individual y de concreto armado. Los
muros exteriores y los interiores generalmente transmiten su peso al suelo mediante
cimentaciones corridas.
La cubierta superior del edificio puede ser de lámina de zinc, de aluzinc, de asbesto
cemento, o en algunas secciones, de losa de concreto armado.
Estos edificios generalmente llevan un entrepiso el cual puede ser de concreto armado
o de madera apoyado sobre vigas de acero descansadas en las columnas del edificio.
46
Los muros exteriores no reciben ninguna carga superior por lo que se pueden constituir
en edificios sísmicos y son totalmente de mampostería, o puede hacerse una
combinación de lámina de zinc, aluzinc o asbesto cemento; y acabado generalmente es
de superficie rústica pintada. Los muros interiores pueden ser de tabique de ladrillo,
block de cemento o del tipo prefabricado, los cuales están construidos por planchas de
playwood decorativo, tablex, cartón piedra, con alma de duroport y estructura de
aluminio, los que le dan una presentación muy buena a los ambientes.
Las ventanas son metálicas, ya sea de aluminio o de hierro.
Las puertas pueden ser de metal o madera. Los pisos para el área de producción son
de concreto armado sin pulir, su resistencia y tipo están en función del proceso,
mientras que para el área de oficinas, generalmente son de piso de cemento líquido o
granito.
Estos edificios generalmente se conforman de dos partes: el área de oficinas y el área
de producción. Siendo en su mayoría de veces el área de oficinas una construcción de
concreto armado y el área de producción de acero estructural, lámina, madera y
mampostería.
Debe tener un área de jardinización y parqueo tanto para visitantes como para
empleados, áreas de carga y descarga de mercaderías, así como también poseer áreas
de servicios y deportivas para los empleados.
La ventilación y la iluminación se suministrarán aprovechando las fuentes naturales,
utilizándose medios artificiales únicamente para operaciones aisladas que así lo
requieran. Esto determina que los edificios de este tipo tengan formas rectangulares
alargadas.
47
Construcción de tercera categoría:
La madera y láminas o los materiales que intervienen fundamentalmente en la
construcción de estos edificios.
La estructura principal está formada por columnas y armaduras de madera aunque
también predomina el adobe y la cubierta superior puede ser de lámina de zinc o de
asbesto y en algunos casos de lámina ondulada de cartón impermeable.
Sus pisos son rústicos.
Los muros y tabiques interiores pueden ser de mampostería o de madera.
Las ventanas y puertas son de madera.
Estos edificios generalmente se conforman de una sola planta la cual está destinada al
área de producción y dentro de la misma se destina un lugar para una pequeña oficina,
debe poseer un área de servicios para empleados.
48
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vestimenta indígena es sin lugar a dudas una de las máximas expresiones artísticas,
míticas y religiosas de los nativos de Guatemala. En ella encontramos una hermosa e
interesante mezcla de motivos mayas y españoles, de estilos basados en atuendos
originales precolombinos combinados con los coloniales y
otras
innovaciones
recientes.
En su confección se encuentra el uso de materiales como el henequén y el algodón,
que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda, que fueron
introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso de fibras sintéticas como el
rayón, la sedalina y la lustrina.
Son elaborados por la mujer, y estas pueden tardar de tres a ocho meses, sobre todo
en el caso de los huipiles y tzutes. Otros son elaborados por los hombres en telares de
pie, en menos tiempo. Los más modernos y más baratos son hechos en telares
industriales.
La mayor producción textil de Guatemala se encuentra en el interior del país. Como es
tradicional, en cada región se cuenta con un traje distintivo que identifica a los
habitantes de uno o de otro municipio. De ello se inició la industria textil, la cual no ha
tenido mayor auge porque no existe un productor en masa, y muchos pequeños
productores fabrican las diferentes variedades de tejidos que existen.
Según un estudio realizado por la Municipalidad de Salcajá, las empresas fabricantes
de cortes típicos juegan un rol determinante en la economía del Municipio, debido a que
estas generan más del 50% de ingresos a las familias que habitan en el municipio, y
muchas de estas empresas no solo la fabrican sino que también las comercializan; sin
embargo, hay otras que venden los cortes típicos a otras tiendas dentro y fuera del
municipio.
49
Guatemala no es un país libre de accidentes e incidencias laborales, con regularidad
los medios de comunicación mencionan accidentes ocurridos en las empresas, dichos
medios también son francos al indicar que menos del 50% de los accidentes laborales
son reportados.
La planta de producción en la mayoría de las empresas fabricantes de cortes típicos en
el municipio de Salcajá, no tienen una infraestructura sofisticada. Lo sencillo de los
procesos de producción permite tener un edificio de tercera categoría pero que a la vez
representa un riesgo para los empleados así como para las empresas. Por lo
anteriormente descrito surge la siguiente interrogante ¿Cómo aplican la seguridad e
higiene laboral las empresas fabricantes de cortes típicos en el municipio de Salcajá,
Quetzaltenango?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General

Determinar cómo aplican la seguridad e higiene laboral las empresas
fabricantes de cortes típicos en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
2.1.2 Objetivos Específicos
 Evaluar las condiciones de seguridad e higiene laboral en empresas fabricantes
de cortes típicos en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
 Determinar cuáles son los accidentes laborales más comunes y sus causas en
las empresas fabricantes de cortes típicos en el municipio de Salcajá,
Quetzaltenango.
50
 Determinar los propietarios y empleados de las empresas fabricantes de cortes
típicos en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango utilizan la seguridad e higiene
laboral.
 Conocer la opinión de empleados y gerentes con respecto a la aplicación de
planes de seguridad e higiene laboral.
2.2 Hipótesis
2.2.1 Hipótesis Alternativa
Las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango,
aplican la seguridad e higiene laboral.
2.2.2 Hipótesis Nula
Las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango,
no aplican la seguridad e higiene laboral.
2.3 Variables e Indicadores
a) Definición Conceptual:
Chiavenato (2000) define que la seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas
técnicas, educativas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las
condiciones inseguras del ambiente y para instruir o convencer a las personas acerca
de la necesidad de implementar practicas preventivas.
La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes
a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los
riesgos de salud que son inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan. La higiene en el trabajo está relacionado con el diagnóstico y la prevención de
51
enfermedades ocupacionales a partir del estudio de dos variables que son el hombre y
su ambiente de trabajo.
b) Definición Operacional:
Es un conjunto de medidas técnicas, educativas y psicológicas que brindan seguridad a
la empresa y al trabajador, el objetivo principal es la prevención de accidentes y
enfermedades por lo que el uso de esta herramienta es indispensable en todas las
empresas.
2.4 Alcances y Límites
2.4.1 Alcances
La investigación se realizó en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio
de Salcajá, Quetzaltenango, dichas empresas fueron objeto de estudio en cuanto a las
medidas de seguridad e higiene laboral, por lo que esta investigación pretende conocer
si la seguridad e higiene laboral es aplicada y en el caso de que esto fuera afirmativo,
conocer si la manera en que lo hacían es la adecuada.
2.4.2 Límites
Los límites que se presentaron durante la investigación fueron la poca colaboración e
interés de los propietarios, gerentes y empleados de las empresas investigadas, como
también la poca confianza para brindar la información solicitada por lo que se les
planteó que los datos recopilados serian de suma confidencialidad y para fines
educativos.
2.5 Aporte
El tema de investigación va dirigido a propietarios, gerentes y empresas fabricantes de
cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, para ayudar a mejorar las
52
condiciones de seguridad e higiene laboral con las que cuentan y de esa forma prevenir
accidentes laborales mediante un programa de seguridad e higiene laboral.
Esta investigación también será de gran ayuda para los estudiantes de administración
de empresas de la Universidad Rafael Landívar para que tengan información importante
que pueda ser útil en temas de investigación. Este estudio además servirá como fuente
de consulta para cualquier persona que realice estudios con relación a la seguridad e
higiene laboral o temas relacionados.
53
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Para la realización del siguiente estudio se tomó en cuenta la población total que está
integrada por propietarios o gerentes y empleados de las empresas fabricantes de
cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango
3.2 Población y Muestra
En esta investigación se utilizó el total del universo que está integrado por las 11
empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango. Así
como también el total de empleados cuyo número asciende a 52. Por lo que se tomara
en cuenta el total del universo.
Tabla No. 1
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
No.
Nombre de la empresa Propietarios
Tejidos José
1
Tejidos Calderón
1
Tejidos Yoselin
1
Típicos San Jacinto
1
Tejidos Barrientos
1
Típicos Jesús
1
Tejidos Mitchell
1
Típicos David
1
Tejidos Alejandra1
Loreni
Típicos Salcajá
1
Tejidos Ovalle
1
TOTAL
11
No.
Empleados
4
4
5
2
4
3
6
8
Fuente: Municipalidad de Salcajá (2010)
54
Registrada en la
SAT
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
10
SI
3
3
52
NO
NO
3.3 Instrumento
Se realizaron dos cuestionarios, uno para los gerentes o propietarios y el otro para los
trabajadores ambos con preguntas abiertas, cerradas con el fin de obtener la
información necesaria para la investigación.
3.4 Procedimiento
a) Selección y aprobación de tema: El primer paso fue la selección del tema y donde
seria aplicado, y el catedrático de Tesis I procedió aprobar la que se ejecutó.
b) Revisión bibliográfica: Se consultaron varias fuentes de información como en
algunas páginas web, revistas, y tesis donde se obtuvo información relevante para
recopilar datos relacionados con la variable de estudio y del tema en general.
c) Fundamentación teórica: Al mismo tiempo que se buscaba información sobre los
antecedentes se comenzó la búsqueda sobre información relacionada con la
variable en libros impresos, tanto en la biblioteca de la Universidad Rafael Landívar
como en la biblioteca personal y de otros compañeros.
d) Trabajo de campo (selección, elaboración y aplicación del instrumento): El trabajo
de campo se realiza en las empresas de cortes típicos del municipio de Salcajá
Quetzaltenango, donde se recopilo información por medio de dos cuestionarios. Uno
de los cuestionarios fue dirigido a los gerentes o propietarios y otro a los empleados,
ambos con preguntas abiertas y cerradas.
e) Presentación de resultados: Seguido de recopilar la información de campo se
procedió a presentar los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, los
cuales fueron presentados por medio de graficas de pie.
55
f) Análisis e interpretación de resultados: Se realizó una comparación entre el marco
teórico y la información proporcionada por los gerentes o propietarios y los
empleados.
g) Elaboración de conclusiones: Se obtuvieron varias conclusiones, las cuales explican
el resultado obtenido de los diferentes pasos de esta investigación.
h) Elaboración de recomendaciones: Se procedió a elaborar recomendaciones para las
empresas de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango para que
puedan considerarlas y usarlas en el futuro.
i) Elaboración de Propuesta: El trabajo de campo refleja la no aplicación de seguridad
e higiene laboral en las empresas de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, lo cual hace necesario la creación de un plan para prevenir futuros
accidentes laborales.
j) Referencias bibliográficas: Se recopilo la información de todas las fuentes de
información utilizadas durante la investigación tales como libros, tesis, artículos de
periódicos, revistas, leyes y páginas de internet.
3.5 Diseño
El diseño de la investigación es descriptiva, según Achaerandio (2000) define que la
investigación descriptiva es aquella que estudia, interpreta y refiere lo que aparece,
analiza la conducta humana personal y social en condiciones naturales y en los
distintos ámbitos.
56
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados recopilados mediante el trabajo de campo para esta investigación se
presentan a continuación.
4.1 Cuestionario para propietarios o gerentes.
1. ¿Sabe qué es seguridad e higiene laboral?
n =11
64% = 7
36% = 4
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 64% de los propietarios/gerentes encuestados conocen lo que es seguridad e higiene
laboral; sin embargo, hay un 36% que no saben.
57
2. ¿Sabe qué son normas de seguridad e higiene Laboral?
n = 11
45% = 5
55% = 6
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 45% de los propietarios/gerentes saben que son normas de seguridad e higiene sin
embargo hay un 55% que no sabe.
58
3. ¿Sabe qué son accidentes laborales?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes conocen que es un accidente laboral ya que ha
habido accidentes en algunos de los procesos de la fabricación de cortes típicos,
aunque la mayoría de ellos considera que el porcentaje de accidentes es muy bajo
comentaban de que los accidentes más comunes se dan por la poca atención que el
empleado prestaba en la elaboración de los cortes típicos siendo los más comunes:
cortaduras en las manos, golpes en los pies y golpes en la cabeza.
59
4. ¿Sabe qué es un riesgo laboral?
n = 11
55% = 6
45% = 5
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 55% de los propietarios/gerentes conocen que es un riesgo laboral, pero hay un 45%
que no conoce.
60
5. ¿Utilizan programas de seguridad e higiene laboral actualmente en su empresa?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes no utilizan programas de seguridad e higiene
laboral actualmente.
61
6. ¿Cuál es la importancia que tiene la seguridad e higiene laboral en la elaboración
de los cortes típicos?
n = 11
73% = 8
27%= 3
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 73% de los propietarios/gerentes menciona que dentro de la fabricación de cortes
típicos es muy importante la seguridad e higiene laboral, porque previene accidentes y
el 23 % menciona que es importante porque garantiza la salud del empleado. Sin
embargo aunque ellos mencionan la importancia que tiene la seguridad e higiene
laboral en la elaboración de los cortes típicos no lo implementan.
62
7. ¿Existen normas de seguridad e higiene en su empresa?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no existen normas de seguridad
e higiene en las empresas, ya que no han implementado ningún programa de seguridad
e higiene laboral.
63
8. ¿Quiénes se ocupan de la seguridad e higiene laboral en su empresa?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionan que actualmente nadie se ocupa de la
seguridad e higiene laboral en su empresa, ya que ellos consideran que representaría
un gasto el ocuparse de la seguridad e higiene laboral en su empresa.
64
9. ¿Cuál es su opinión acerca de la implementación de los programas de seguridad
e higiene laboral dentro de las instalaciones?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes encuestados opinan que sería muy importante la
implementación de programas de seguridad e higiene dentro de las empresas, porque
no solo mejoraría la seguridad sino que velaría por el empleado además de que
actualmente no existen estos programas.
65
10. ¿Cuentan sus empleados con equipo de protección para realizar su trabajo?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes menciono que los empleados no cuentan con
equipo de protección para realizar su trabajo, puesto que ellos han tratado de
implementarles el equipo necesario según sus actividades pero los empleados se han
rehusado a utilizarlos.
66
11. ¿Existen medidas de prevención de accidentes laborales en su empresa?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no existen medidas de
prevención de accidentes en las empresas, puesto que no han implementado ningún
programa de seguridad e higiene laboral.
67
12. ¿Proporciona capacitación a sus empleados, en relación a programas de
seguridad e higiene laboral?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no proporcionan capacitación
sobre la seguridad e higiene a sus trabajadores, debido al poco interés que han
demostrado los propietarios por tener un programa de seguridad e higiene en la
empresa, lo cual ha hecho que estos no busquen información o instituciones que sirvan
para dar conocimientos sobre seguridad e higiene laboral a los empleados.
68
13. ¿El equipo de protección que utilizan sus empleados, está actualizado, y es el
necesario y adecuado para el tipo de trabajo que cada uno de sus empleados
realiza?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que el equipo de protección no está
actualizado y que en muchas ocasiones esto se debe a que no existe equipo para los
empleados.
69
14. ¿Instruye a sus empleados acerca de cómo identificar riesgos laborales?
n = 11
55% = 6
45% = 5
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 55% de los propietarios/gerentes mencionaron que si instruyen a sus empleados
acerca de cómo identificar riesgos laborales sin embargo hay un 45% que no lo hace,
porque consideran que dentro de la práctica ellos son los que tienen que estar
concentrados en su trabajo para evitar cualquier accidente.
70
Si su respuesta es sí ¿Cómo?
n=6
80% = 5
20% = 1
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
Del 55% de los propietarios que mencionaron que si instruyen a sus empleados que
equivalen a 6, el 83% menciono que instruye a sus empleados acerca de cómo
identificar riesgos laborales enseñándoles cómo se realiza el trabajo, mientras que el
17% menciono que instruye a sus empleados acerca de cómo identificar riesgos
laborales explicándoles que puede pasar si no realizan bien su trabajo.
71
15. ¿Conoce la legislación relacionada a seguridad e higiene laboral?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no conocen la legislación
relacionada a la seguridad e higiene laboral, debido a que la mayoría no están
registradas no saben de las leyes establecidas que ha puesto el ministerio de trabajo.
72
16. ¿Considera que cumple con las normas legales de seguridad e higiene laboral?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no cumplen con las normas
legales sobre la seguridad e higiene en el trabajo.
73
17. ¿Cómo aplica las normas legales de seguridad e higiene laboral con sus
empleados?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no aplican las normas legales
de seguridad e higiene laboral a sus empleados.
74
18. ¿Sus empleados cuentan con algún programa o seguro implementado por su
empresa, que los proteja a la hora de sufrir algún accidente, enfermedad o muerte
laboral?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los propietarios/gerentes mencionaron que no existen programas o seguros
implementados por las empresas que proteja a los empleados a la hora de sufrir algún
accidente, enfermedad o muerte laboral. Esto se explica porque la mayoría de los
propietarios no están registrados, creen que representa un gasto y sobre todo porque
la mayoría de ellos pagan el salario a los trabajadores por tareas realizadas y no un
salario mensual.
75
4.2 Empleados
1. ¿Sabe qué es seguridad e higiene laboral?
n = 52
88% = 46
12% = 6
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 88% de los empleados mencionaron que no saben lo que es seguridad e higiene
laboral, sin embargo hubo un 12% que menciono que si saben lo que es la seguridad e
higiene laboral y esto es debido a que cuentan con familiares que tienen conocimiento
del tema por lo que se los han mencionado, pero el 88% que dijo que no conoce el
tema es por el hecho de no contar con ningún tipo de estudios.
76
2. ¿Sabe qué son normas de seguridad e higiene Laboral?
n = 52
83% = 43
17% = 9
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 83% de los empleados mencionaron que no saben lo que son normas de seguridad
e higiene laboral; sin embargo, hubo un 17% que menciono que si conocen lo que son
las normas de seguridad e higiene laboral.
77
3. ¿Sabe qué son accidentes laborales?
n = 52
62% = 32
38% = 20
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 62% de los empleados mencionaron que saben lo que son accidentes laborales; sin
embargo, hubo un 38% que menciono que no saben lo que son los accidentes
laborales.
78
Si su respuesta es SI mencione ¿Cuáles?
n = 32
38% = 12
25% = 8
19% = 6
9% = 3
9% = 3
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 62% de los empleados encuestados que equivalen a 32 menciono que si saben lo
que son accidentes laborales, el 38% menciono que las cortaduras son las más
comunes, el 25% menciono que reciben golpes en las manos, el 19% menciono que
reciben golpes en los pies, el 9% menciono que reciben golpes en la cabeza, y el 9%
menciono que sufren de problemas respiratorios a causa de productos tóxicos del hilo,
polvo, etc.
79
4. ¿Sabe que es un riesgo laboral?
n = 52
56% = 29
44% = 23
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 56% de los empleados mencionaron saben lo que es un riesgo laboral; sin embargo,
hubo un 44% que menciono que no saben lo que es un riesgo laboral.
80
5. ¿Cuál es la importancia que tiene la seguridad e higiene laboral dentro de la
empresa?
n = 52
87% = 45
13% = 7
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 13% de los empleados mencionaron que la seguridad e higiene laboral es importante
porque vela por la seguridad, sin embargo hubo un 87% que menciono que la seguridad
e higiene laboral no tiene ninguna importancia dentro de la empresa.
81
6. ¿Cuál es su opinión acerca de la implementación de los programas de seguridad
e higiene laboral dentro de la empresa?
n = 52
67% = 35
33% = 17
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 67% de los empleados menciono que la implementación de los programas de
seguridad e higiene laboral dentro de la empresa sería muy importante porque evitaría
accidentes, mientras que el 33% menciono que garantizaría la salud del trabajador por
lo que estarían más seguros en el trabajo.
82
7. ¿Utilizan programas de Seguridad e Higiene laboral actualmente en la empresa?
n = 11
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que actualmente no se utilizan programas de
seguridad e higiene laboral en las empresas.
83
8. ¿Cuenta con equipo de protección para realizar su trabajo?
n = 52
73% = 38
15% = 8
8% = 4
4% = 2
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 73% de los empleados mencionaron que no cuentan con equipo de protección para
realizar su trabajo; sin embargo hubo un 27% que menciono que si utilizan equipo de
protección para realizar su trabajo. Dentro del equipo utilizado por el 27% de los
empleados encuestados, un 15% menciono que utiliza guantes, un 8% menciono que
utiliza mascarillas y un 4% menciono que utiliza cascos. Los empleados que
mencionaron que utilizan equipo de protección para realizar su trabajo dijeron que ellos
se costean su propio equipo.
84
9. Dentro de su trabajo, ¿existen medidas de prevención de accidentes laborales?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que dentro de su trabajo no existen medidas
de prevención de accidentes.
85
10. ¿Existen normas de seguridad e higiene en su trabajo?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que no existen normas de seguridad e higiene
en el trabajo.
86
11. ¿Recibe capacitación, en relación a programas de seguridad e higiene laboral?
n = 52
62% = 32
38% = 20
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 62% de los empleados mencionaron que no reciben capacitaciones en relación a
programas de seguridad e higiene laboral sin embargo hubo un 38% que menciono que
si reciben capacitaciones sobre programas de seguridad e higiene laboral.El 38% que
menciono que han recibido capacitaciones, dijeron que las capacitaciones que han
recibido no se las proporcionaron los propietarios de la empresas, si no que en la
mayoría los hermanos, familiares y amigos les habían brindado esta información con el
fin de que identifiquen los riesgos labores actuales en donde ellos se desempeñan con
el fin de que eviten accidentes.
87
12. ¿Cree que el lugar de su trabajo cuenta con buena ventilación?
n = 52
67% = 35
33% = 17
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 33% de los empleados mencionaron su lugar de trabajo cuenta con buena
ventilación, sin embargo 67% de los empleados mencionaron que su lugar de trabajo no
cuenta con buena ventilación.
88
13. ¿El lugar de su trabajo cuenta con buena iluminación?
n = 52
94% = 49
6% = 3
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 6% de los empleados mencionaron que su lugar de trabajo cuenta con buena
iluminación, sin embargo hubo un 94% que menciono su lugar de trabajo no cuenta con
buena iluminación.
89
14. ¿Recibe indicaciones acerca de cómo identificar los riesgos laborales?
n = 52
88% = 46
12% = 6
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 12% de los empleados mencionaron que reciben indicaciones de cómo identificar un
riesgo laboral, sin embargo hubo un 88% que menciono que no reciben indicaciones de
lo que es un riesgo laboral. El 12% de los empleados que mencionaron que han
recibido indicaciones acerca de cómo identificar riesgos labores, dijeron que sus
familiares o amigos les enseñan a cómo realizar mejor su trabajo; así mismo les
explican lo que en determinado momento pueda suceder para que actúen de la mejor
manera evitando que ellos se lastimen.
90
15. ¿Tiene conocimiento acerca de las medidas de prevención de accidentes?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que no tienen conocimientos acerca de las
medidas de prevención de accidentes.
91
16. ¿Se preocupa por darle el uso adecuado a los programas de seguridad e higiene
laboral?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que no se han preocupado por darle el uso
adecuado a los programas de seguridad e higiene laboral.
92
17. ¿Cree que las normas de seguridad e higiene son aplicadas en la empresa?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que no creen que las normas de seguridad e
higiene sean aplicadas en las empresas.
93
18. ¿Sabe usted que existe una legislación relacionada a seguridad e higiene laboral
que lo protege?
n = 52
88% = 46
12% = 6
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 12% de los empleados mencionaron que saben que existe una legislación
relacionada a la seguridad e higiene que los protege, sin embargo hubo un 88% que
menciono que no sabían que existía una legislación relacionada a la seguridad e
higiene que los protegiera.
94
19. ¿Cuenta con algún programa o seguro implementado por la empresa, que lo
proteja a la hora de sufrir algún accidente, enfermedad o muerte laboral?
n = 52
Fuente: investigación de campo (2012).
Interpretación:
El 100% de los empleados mencionaron que no cuentan con un programa o seguro
implementado por la empresa que los proteja a la hora de sufrir algún accidente,
enfermedad o muerte laboral.
95
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es importante comprender que la seguridad e higiene laboral, nos permite evitar tanto
enfermedades como accidentes laborales en todo tipo de organizaciones, sin importar
su tamaño, actividad o propiedad. Un recurso indispensable e infaltable en cualquier
organización es el recurso humano y las empresas fabricantes de cortes típicos están
en esta gran lista de instituciones, donde el recurso humano es el factor fundamental
para la realización de la actividad productiva que se realiza.
A continuación se presenta el estudio sobre el trabajo de campo, en el cual se manejó
como instrumento de investigación un cuestionario dirigido a los propietarios o gerentes
y otro a los empleados, ambos con preguntas abiertas y cerradas, los cuales fueron
respondidos por las personas que conforman las empresas fabricantes de cortes típicos
del municipio de Salcajá, Quetzaltenango con el fin de cerciorar, analizar y comparar el
alcance de los objetivos. Los datos obtenidos mediante los cuestionarios se presentan
por medio de gráficas estadísticas para su comparación con la opinión de autores
relacionados al tema, por lo que se obtuvieron los siguientes resultados.
Se le preguntó a las personas involucradas en la investigación si conocían lo que es la
seguridad e higiene laboral y los autores Aguirre, Rodríguez, Andrés y Tous (2000)
describen que la higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos que
protegen la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de
salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde son ejecutadas.
Los autores también exponen que la higiene del trabajo tiene un carácter preventivo, ya
que tiene por objeto proteger la salud y confort de los empleados de la empresa y evitar
que se enfermen, por tal motivo, causen una baja transitoria o definitiva en ella.
La mayoría de los gerentes y/o propietarios de las empresas estudiadas respondieron
que si conocen lo que es la seguridad e higiene laboral. Sin embargo indican que el
conocer
la seguridad e higiene laboral no es lo mismo que implementarla ya que
96
requiere de muchos factores, tales como capacitación, tiempo e inversión, mientras que
la mayoría de los empleados respondieron que no tenían conocimientos ni información
acerca del tema. Uno de los factores más relevantes entre ellos es que algunos solo
han cumplido con escolaridad de nivel primario y básico y en muy pocos casos el
bachillerato como también estudios universitarios, por lo que es de suma importancia
que los propietarios o gerentes compartan sus conocimientos con los empleados.
Por otra parte, Castillo (2001) define las normas de seguridad e higiene laboral, como
un conjunto de normas técnicas y procedimientos que se utilizan para prevenir los
accidentes mediante la supervisión de sus causas. Es también como una directriz,
orden, instrucción o consigna que informa e instruye al trabajador sobre los riesgos y la
forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras.
Al realizar la investigación se determinó que no existe conocimiento y aplicación
suficiente en relación a normas de seguridad e higiene laboral en las empresas
fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
El total de los gerentes indicaron que la seguridad e higiene laboral es de mucha
importancia ya que minimiza los riesgos laborales, tales como accidentes, problemas de
salud y ausentismo de los empleados. Por lo que se procedió a preguntar a los
propietarios o gerentes y empleados si las empresas contaban con un plan de
seguridad e higiene laboral a lo que todos mencionaron que no contaban con un plan
de seguridad, sin embargo algunos propietarios indicaron que no cuentan con un plan
por falta de tiempo, recursos y capacitación para implementarlos.
Se investigó, cuál es el tipo de protección personal con que cuentan los empleados a lo
que los gerentes respondieron que en algunos casos brindaban alguno que otro equipo
ya que según ellos representaba un gasto extra y el cual era en vano ya que
anteriormente ellos habían brindado el equipo necesario y los empleados se negaban a
utilizarlo porque decían que era muy complicado trabajar con ese equipo, se sentían
incómodos y que no estaban acostumbrados, sin embargo los empleados mencionaban
97
que ellos tenían que subsidiar el equipo y algunos utilizaban: mascarillas usadas en la
mayoría de los procesos de la elaboración del corte típico por los productos tóxicos, el
polvo y la mota del hilo lo cual sirve para evitar una intoxicación, guantes usados en la
manipulación de tóxicos, y lentes ya que en algunos procesos es necesario cubrirse los
ojos debido a que los productos tóxicos y el polvo dificultan el trabajo.
Lo anterior refleja la importancia de promover el uso del equipo apropiado en el trabajo.
Los gerentes deben de proporcionar el equipo de protección necesario y adecuado a
todos los empleados los cuales deben utilizarlo siempre que la actividad que realicen lo
requiera.
Para Avilez (2002) los accidentes de trabajo son todas las lesiones funcionales o
corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte,
resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada en
el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; considera igualmente como
accidente de trabajo toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento,
sobrevenida en las mismas circunstancias.
Los empleados de las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, en su mayoría tienen conocimiento sobre los accidentes laborales, por
lo que establecieron que los accidentes más frecuentes que pueden sufrir son golpes
en la cabeza, en las manos, en los pies y cortaduras en las manos.
Tomando en cuenta que a pesar de que los empleados tienen conocimiento acerca de
las medidas de prevención de accidentes, en las empresas no existen tales medidas,
aunque los gerentes señalaron que dentro de los accidentes más frecuentes estaban
las cortaduras, caídas que podían provocar fracturas y mutilaciones, lo que confirma
que tanto gerentes como empleados están conscientes que por el tipo de trabajo que
las empresas de cortes típicos realizan, en algún momento los empleados pueden sufrir
algún tipo de accidente.
98
Los propietarios expresaron que las medidas de prevención de accidentes se
trasladaban a los empleados únicamente de forma verbal, lo que también fue
confirmado por algunos de los empleados, ya que no existe ningún tipo de señalización,
medidas o normas que los prevengan con respecto a esto.
Mathis y Jackson (2003) la definen como la disciplina que intenta lograr un diseño
apropiado del ambiente de trabajo para atender las exigencias físicas experimentadas
por el personal. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al
trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En
otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al
trabajador a que se adapte a él.
Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas
características que se le llaman factores de riesgo de trabajo. A lo que todos los
propietarios respondieron que el mobiliario utilizado en sus empresas es el adecuado el
cual los beneficia con el ahorro de tiempo en la producción, comodidad de los
empleados y también permite acabados de primera en los productos que fabrican, sin
embargo también comentaron que el mobiliario y equipo con que cuentan es usado
desde hace ya varios años y que es necesario una actualización pero que por motivos
económicos por los que atraviesan no han podido realizar dichos cambios. Sin embargo
el total de los empleados expresaron su inconformidad con el mobiliario y equipo con
que trabajan ya que es incómodo, y que lleva en la empresa muchos años lo que ha
provocado su desgaste y mal desempeño por lo que es necesaria su renovación.
Andrade (2001) explica que los riesgos laborales son acciones o hechos que pueden
suceder y que no son deseados ni programados por el empleado. Menciona que la
inseguridad en el trabajo se da por condiciones peligrosas o que pueden calificarse de
riesgosas para la realización de las actividades normales de un empleado y que son
detectadas dentro de la misma.
99
El nivel de conocimiento que los empleados de las empresas fabricantes de cortes
típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango poseen acerca de los riesgos
laborales confirma que la mayoría de los empleados saben que es un riesgo laboral, así
como también algunos saben cómo prevenir dichos riesgos pese a que en las
empresas de cortes típicos no se les brindan dichos conocimientos, siendo estos
importantes a la hora de realizar sus labores. En la entrevista que se realizó a los
propietarios, se determinó que 5 no sabían que era un riesgo laboral aunque algunos
comentaron que saben cómo prevenir dichos riesgos, aceptando que no capacitaban a
sus empleados en la prevención de los mismos.
Guatemala tiene su propia historia en la regulación sobre seguridad e higiene.
Actualmente existe el Reglamento general sobre higiene y seguridad el cual ha sido
creado por el Ministerio de trabajo y previsión social, según el convenio No. 161 de la
organización Internacional del Trabajo, que tiene su sede en Ginebra, Suiza, esta
organización se encarga de velar porque las condiciones de los trabajadores en el lugar
donde laboran estén de acuerdo a los convenios y leyes; sobre los servicios de salud
en el trabajo, y el acuerdo gubernativo 359-91. Reformado posteriormente por el
artículo 24 del Decreto del Congreso de la República No. 64-92, que reforma el Código
de Trabajo.
Principalmente, este reglamento fue creado en Guatemala con el propósito de regular
las condiciones generales de seguridad que deben realizar sus labores los trabajadores
de empresas tanto privadas, del estado, de las municipalidades, así como de las
instituciones autónomas con el fin de proteger su vida, su salud e integridad personal.
La gran mayoría de los empleados de las empresas de cortes típicos de Salcajá no
saben que existe una legislación relacionada a seguridad e higiene laboral que los
protege dentro de su ambiente laboral, tomando en cuenta que ninguno de los
propietarios sabia de la existencia de dicha legislación, aludiendo que no cumplían las
normas legales de seguridad e higiene y que los empleados no recibían prestaciones
laborales, comentaban que tampoco estaban afiliados al IGSS por lo que no contaban
100
con seguros de vida porque consideraban que era un gasto. Información que se verifico
con la opinión de los empleados, y en efecto, los empleados establecieron que no
cuentan dicha afiliación ni seguros de vida proporcionados por las empresas.
Se indago, acerca de la iluminación de las instalaciones de trabajo y según el autor,
Chiavenato (2000) comenta que la cantidad de luminosidad que se presenta en el área
de trabajo del empleado no es la iluminación general, sino de la cantidad de luz en el
punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de
acuerdo con el tipo de tareas visuales que el empleado debe ejecutar. Cuanto mayor
sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la
luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los
ojos. Perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es
responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
Una proporción muy pequeña de los propietarios consideran que la iluminación con que
cuentan sus instalaciones es buena sin embargo la gran mayoría considera que la
iluminación es mala, respuestas que se confirman por parte de los empleados que en
su mayoría indican que la iluminación con que desempeñan sus tareas no es la
adecuada para el tipo de trabajo.
Se investigó, cómo considera la ventilación de las instalaciones de su trabajo y según
los autores Niebel y Freivalds (2001) describe que si hay gente, maquinaria o
actividades en una habitación, el aire interior se deteriora debido a la liberación de
olores y calor, la formación de vapores de agua, la producción de dióxido de carbono y
de vapores tóxicos. Debe proporcionarse ventilación para diluir estos contaminantes,
sacar el aire viciado y dejar entrar aire fresco. Esto se puede hacer con una o más de
tres enfoques: general, local o puntual. La ventilación o desplazamiento general se
entrega a un nivel de 8-12 pies y desplaza el aire caliente que se eleva del equipo, las
luces y los trabajadores.
101
Por lo que los propietarios afirman en su mayoría que la ventilación es regular, otros
que es buena y mala, por otra parte un alto porcentaje de los empelados expresaron
que la ventilación es mala ya que al tejer, las telas tienen algunos productos tales como
solventes y tintas, así como el polvo lo que hace que ellos sientan que se sofocan,
sufren de irritación en la garganta y en los ojos y sienten que el calor se encierra muy
fácilmente, afectando el desempeño de sus actividades.
Se averiguo, cómo considera la higiene en las instalaciones de su trabajo y según los
autores Aguirre, Rodríguez, Andrés y Tous (2000) definen que la higiene en el trabajo
tienen un carácter eminentemente preventivo, ya que tiene por objeto proteger la salud
y confort de los empleados de la empresa y evitar que enfermen y por tal motivo,
causen baja transitoria o definitiva en ella. Por consiguiente cabe señalar como
principales objetivos de la empresa en lo que concierne a la higiene en el trabajo; la
eliminación de las enfermedades profesionales la reducción de posibles efectos
perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o con defectos físicos,
prevención de empeoramientos de enfermedades o de lesiones y mantenimiento de la
salud de los trabajadores.
La mayoría de los propietarios respondieron que la higiene en las áreas de trabajo es
regular lo cual pone en evidencia la poca importancia que le dan a esta situación que
puede afectar de manera negativa la salud de las personas y también en los lugares de
trabajo, ya que se han hecho estudios que revelan que los lugares de trabajo también
pueden enfermarse.
Al preguntarles a los propietarios, si creían que cumplían con las normas de seguridad
e higiene laboral en su empresa el total de los propietarios respondieron que no
cumplían, lo cual pone en evidencia a los propietarios o gerentes de las empresas
fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango ya que no le han
dado la importancia necesaria a este aspecto que es fundamental en todo trabajo.
102
VI. CONCLUSIONES
1. El estudio permitió establecer que la situación actual de seguridad e higiene laboral
en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, presenta grandes deficiencias provocadas por diversos factores
tales como: la inadecuada disposición de la infraestructura, falta de capacitación de
los empleados, deficiencia en la iluminación y ventilación.
2. Se concluyó que las condiciones de seguridad e higiene laboral en las empresas
fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, no son las
adecuadas y tomando en consideración
las herramientas y maquinarias que
emplean para desempeñar sus tareas son peligrosas por lo que favorecen a la
ocurrencia de accidentes laborales, de los cuales los más comunes son los golpes
en la cabeza, manos y pies así como cortaduras en las manos.
3. Solo un pequeño grupo de empleados de las empresas fabricantes de cortes típicos
del municipio de Salcajá, Quetzaltenango,
tienen conocimientos acerca de la
seguridad e higiene laboral.
4. Tanto empleados como gerentes, consideran que la aplicación de planes de
seguridad e higiene en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de
Salcajá, Quetzaltenango, es de suma importancia, ya que contribuyen a proteger y
brindar seguridad y por consiguiente, a dar un mejor rendimiento.
103
VII. RECOMENDACIONES
1. Brindar capacitaciones de seguridad e higiene laboral a propietarios, gerentes y
empleados de las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango. Para lo cual es indispensable que los mismos reciban orientación
en conocimientos básicos
y manejo correcto
de dichos programas, así como
concientizar de la importancia del uso de los mismos para evitar en lo posible
accidentes y enfermedades laborales.
2. Establecer una comisión de seguridad e higiene dentro de la empresa, que vigile
constantemente las condiciones de seguridad e higiene laboral necesarias para
prevenir accidentes, proporcionando equipo de protección personal para cada
empleado, indicando sus características, su uso, su ubicación y tamaño; para que se
use de manera eficiente y eficaz.
3. Velar por la utilización y evaluación de un plan de seguridad e higiene laboral, el
cual debe realizarse con la participación de los propietarios o gerentes y empleados
para asegurar el éxito y el bienestar de todas las personas que integran la empresa.
4. Crear un manual que se adapte a las necesidades de seguridad e higiene en las
empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango
velando por la utilización y evaluación del plan de seguridad e higiene laboral, el
cual debe realizarse con la participación de los gerentes y empleados para asegurar
el éxito y el bienestar de todas las personas que integran la empresa que permita
conocer de una mejor manera dichos planes, facilitando y optimizando su uso.
104
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, L. (2002). Iniciación a la práctica de investigación. (3a. ed.).
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Aguirre, J. (2000). Dirección y Gestión de Personal.

Castillo, S. (2001). Evaluación de un Sistema de Seguridad e Higiene.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (2a. ed.). México:
McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano (3ª. ed.).Colombia: Prentice
Hall.

Código de Trabajo de Guatemala.

Dessler, G. (2001). Administración de Personal. (6ª. ed.). México: Prentice Hall.

Diego, A. (2007). Prevention World Magazine “Prevención de accidentes”.

Doval, Y. Moleiro, O. y Rodríguez, R. (2004). Estrés Laboral, Consideraciones
Sobre Sus Características Y Formas De Afrontamiento. España.

Dubrin, A. (2000). Fundamentos de Administración (5a. ed.).

Espina, N. (2003). en su tesis titulada la Higiene y Seguridad Industrial en una
Empresa del Sector Agrícola en la Cabecera Departamental de Jalapa.

García, D. (2001). La Ética en la Dirección de los Recursos Humanos en la
Empresa.
105

García, G. (2007). “Orígenes y fundamentos de la prevención de riesgos laborales
en España” revistavirtualpro.com/.../origenes-y-fundamentos-de-la-prevencion-deriesgos-laborales-en-españa

Hernández, (2002). Administración del Personal, Organización, Contratación y
Remuneración del Trabajo.

Ivancevich, J. (2005). Administración de recursos humanos. (9ª.ed.).México:
McGraw-Hill.

Quemé, R. (1997).Los Trajes Regionales De Guatemala. (1a. ed.) Guatemala:
Museo Ixchel.

López, A. (2007). La ley de higiene en el trabajo, una visión actualizada sobre la
seguridad. “Factor de Riesgo” (2ª. ed.). Argentina: Digital Red Proteger.

Flores, R. (2000). Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima: Univ.
Del Pacifico.

Menéndez, N. (2008). en su tesis titulada Seguridad e Higiene Industrial en
Empresas de Productos Pirotécnicos de Mazatenango.

Mondy, R. y Noe, R. (1997).Human Resourse Management and Human Resourse
Management Skills.

Heredia, R. (2001). Diseño de construcciones industriales. (3ª. ed.). España:
UNED.

Niebel, B. (2004). Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y Diseño del
Trabajo. (11a. ed.). México.
106

Ríos, R. (2006). en su tesis titulada seguridad e higiene industrial aplicada a la
industria de carpintería, en el municipio de Ate atempa, Jutiapa.

Rodas, H. (2004). en su tesis titulada manual de seguridad e higiene industrial en
empresa de maquinaria pesada.

Werther, W. y Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos.
(3a. ed.).México: Mc Graw Hill.
107
IX. ANEXOS
Anexo I
 Operacionalización de variable
Variable Indicadores
Indicador
Seguridad
higiene laboral
Seguridad
higiene laboral
Sujetos
¿Su
empresa
cuenta con un
programa
de Propietarios
e seguridad
e
higiene laboral?
e
Accidentes
laborales
Seguridad
higiene laboral
Pregunta
e
¿Tiene
un Propietario
concepto de que empleados
es seguridad e
higiene laboral?
Propietario
¿Han
ocurrido empleados
accidentes
laborales en la Propietario
empresa?
empleados
¿Por qué
ocurrido?
han
Propietario
¿Existe
una
persona
responsable que
se
ocupe
del
programa
de
seguridad
e
higiene
laboral,
108
y
y
y
mencione puesto?
Seguridad
higiene laboral
e
Higiene
trabajo
en
¿El mobiliario y
equipo
Propietario
proporcionado por empleados
la empresa es el
adecuado para el
tipo de trabajo que
el realiza?
y
¿Cuál es el tipo de
protección
personal con el
que cuentan sus
empleados en el
área de trabajo?
¿Ha recibido algún
tipo de asesoría Propietario
sobre el tema de empleados
seguridad
e
higiene laboral?
Seguridad
higiene laboral
e
Aspectos legales
¿Qué entidades le Propietario
brindan asesoría o
capacitación
respecto
a
seguridad
e
higiene laboral?
¿Qué condiciones Propietario
legales debe llenar
como mínimo en
cuanto
a
seguridad
e
higiene
laboral
dentro de sus
instalaciones?
109
y
¿Cómo
es
la
iluminación de las Propietario
instalaciones
de empleados
su trabajo?
Seguridad
higiene laboral
y
e
Instalaciones
¿Cómo considera Propietario
la ventilación de empleados
las instalaciones
de su trabajo?
y
¿Cómo considera
la higiene en las
instalaciones de
su trabajo?
y
110
Propietario
empleados
Anexo II
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES, LICENCIATURA EN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
La presente encuesta tienen como finalidad el estudio sobre LA SEGURIDAD E
HIGIENE LABORAL, por lo tanto, los mismos se utilizaran únicamente para fines
académicos. Agradeciendo la colaboración prestada en esta investigación.
INSTRUCCIONES: se le pide contestar las siguientes interrogantes con lapicero y
marcando con una X en donde indique su respuesta, así como su punto de vista en
donde se le solicite.
PROPIETARIOS/GERENTES
1. ¿Sabe qué es seguridad e higiene laboral?
SI
NO
2. ¿Sabe qué son normas de seguridad e higiene Laboral?
SI
NO
3. ¿Sabe qué son accidentes laborales?
SI
NO
4. ¿Sabe qué es un riesgo laboral?
SI
NO
5. ¿Utilizan programas de seguridad e higiene laboral actualmente en su empresa?
SI
NO
6. ¿Cuál es la importancia que tiene la seguridad e higiene laboral en la elaboración
de los cortes típicos?
7. ¿Existen normas de seguridad e higiene en su empresa?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
111
8. ¿Quiénes se ocupan de la seguridad e higiene laboral en su empresa?
9. ¿Cuál es su opinión acerca de la implementación de los programas de seguridad
e higiene laboral dentro de las instalaciones?
10. ¿Cuentan sus empleados con equipo de protección para realizar su trabajo?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Qué equipo es el que utilizan?
11. ¿Existen medidas de prevención de accidentes laborales en su empresa?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
12. ¿Proporciona capacitación a sus empleados, en relación a programas de
seguridad e higiene laboral?
SI
NO
13. ¿El equipo de protección que utilizan sus empleados, está actualizado, y es el
necesario y adecuado para el tipo de trabajo que cada uno de sus empleados
realiza?
SI
NO
14. ¿Instruye a sus empleados acerca de cómo identificar riesgos laborales?
SI
NO
15. ¿Conoce la legislación relacionada a seguridad e higiene laboral?
SI
NO
16. ¿Considera que cumple con las normas legales de seguridad e higiene laboral?
SI
NO
17. ¿Cómo aplica las normas legales de seguridad e higiene laboral con sus
empleados?
18. ¿Sus empleados cuentan con algún programa o seguro implementado por su
empresa, que los proteja a la hora de sufrir algún accidente, enfermedad o
muerte laboral?
SI
NO
112
Anexo III
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES, LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
La presente encuesta tienen como finalidad el estudio sobre LA SEGURIDAD E
HIGIENE LABORAL, por lo tanto, los mismos se utilizaran únicamente para fines
académicos. Agradeciendo la colaboración prestada en esta investigación.
INSTRUCCIONES: se le pide contestar las siguientes interrogantes con lapicero y
marcando con una X en donde indique su respuesta, así como su punto de vista en
donde se le solicite.
EMPLEADOS
1. ¿Sabe qué es seguridad e higiene laboral?
SI
NO
2. ¿Sabe qué son normas de seguridad e higiene Laboral?
SI
NO
3. ¿Sabe qué son accidentes laborales?
SI
NO
4. ¿Sabe que es un riesgo laboral?
SI
NO
5. ¿Cuál es la importancia que tiene la seguridad e higiene laboral dentro de la
empresa?
6. ¿Cuál es su opinión acerca de la implementación de los programas de seguridad
e higiene laboral dentro de la empresa?
7. ¿Utilizan programas de Seguridad e Higiene laboral actualmente en la empresa?
SI
NO
8. ¿Cuenta con equipo de protección para realizar su trabajo?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
113
9. Dentro de su trabajo, ¿existen medidas de prevención de accidentes laborales?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
10. ¿Existen normas de seguridad e higiene en su trabajo?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
11. ¿Recibe capacitación, en relación a programas de seguridad e higiene laboral?
SI
NO
12. ¿El lugar de su trabajo cuenta con buena iluminación?
SI
NO
13. ¿Cree que el lugar de su trabajo cuenta con buena ventilación?
SI
NO
14. ¿Recibe indicaciones acerca de cómo identificar los riesgos laborales?
SI
NO
15. ¿Tiene conocimiento acerca de las medidas de prevención de accidentes?
SI
NO
Si su respuesta es SI ¿Cuáles?
16. ¿Se preocupa por darle el uso adecuado a los programas de seguridad e higiene
laboral?
SI
NO
17. ¿Cree que las normas de seguridad e higiene son aplicadas en la empresa?
SI
NO
18. ¿Sabe usted que existe una legislación relacionada a seguridad e higiene laboral
que lo protege?
SI
NO
114
19. ¿Cuenta con algún programa o seguro implementado por la empresa, que lo
proteja a la hora de sufrir algún accidente, enfermedad o muerte laboral?
SI
NO
115
Anexo IV
Propuesta
Plan de seguridad e higiene laboral para las empresas fabricantes de cortes típicos del
municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
I. Introducción.
El presente plan de seguridad e higiene laboral fue elaborado de acuerdo a las
necesidades del personal que labora en las empresas fabricantes de cortes típicos del
municipio de Salcajá, Quetzaltenango, con el fin de proporcionar una guía que al
implementarse disminuya el riesgo de accidentes y enfermedades en los empleados.
Dicho programa contiene los objetivos a cumplir por medio del plan, las políticas, las
obligaciones del patrono y de los trabajadores, aspectos legales relacionados al tema,
todo acerca de señalización, botiquín de primeros auxilios, extinguidores, capacitación y
costo de la ejecución.
II. Justificación.
En la actualidad son pocas las empresas que conocen el beneficio que trae tanto para
los propietarios o gerentes como para los empleados, la implementación de nuevos
métodos, que ayuden a mejorarlos aspectos laborales, en este caso la seguridad e
higiene laboral en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango, se crea la necesidad de establecer un plan de seguridad e higiene
laboral ya que se pudo observar en la investigación que diariamente los empleados
están propensos a sufrir accidentes, por el tipo de labores que realizan dentro de la
empresa, los problemas en cuanto a seguridad e higiene se viven continuamente, de
acuerdo a esto la propuesta incluye métodos para la minimización de riesgos y de
mejoras de seguridad e higiene, esto con el fin de crear un ambiente participativo de los
empleados y para que puedan realizar sus tareas en un lugar sano e higiénico. En el
116
presente documento se da a conocer un plan de seguridad e higiene que ayudará a los
gerentes y empleados de las empresas a conocer a fondo las funciones e importancia
de la seguridad e higiene en el trabajo.
III. Objetivos.
3.1 Objetivo general
 Crear un plan de seguridad e higiene laboral para minimizar los riesgos laborales
en las empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá,
Quetzaltenango.
3.2 Objetivos específicos
 Proporcionar a los propietarios o gerentes de las empresas fabricantes de cortes
típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, una guía que puedan utilizar
para minimizar el riesgo de los empleados, instalaciones y maquinaria de la
empresa.
 Establecer la adquisición y utilización de equipo de protección para beneficio de
los colaboradores.
 Capacitar al personal, en lo relacionado con la seguridad e higiene laboral.
117
IV. Manual de Seguridad e Higiene
a) Política:
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones generales de
seguridad e higiene en que obligatoriamente deben realizarse las labores en todas las
empresas fabricantes de cortes típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, con el
fin de proteger eficazmente la vida, la salud, la integridad corporal y la moralidad de los
trabajadores.
b) Obligaciones de los patronos:
Todo patrono o su representante, debe adoptar y poner en práctica en los centros de
trabajo, por su exclusiva cuenta, medidas de seguridad e higiene adecuadas para
proteger la vida, la salud, la integridad corporal y moral de los trabajadores,
especialmente en lo relativo a:
1. Edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales.
2. Operaciones y procesos de trabajos.
3. Suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal.
4. La adecuación de iluminación y ventilación de las áreas de trabajo.
5. Mantener en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, la maquinaria, las
instalaciones y las herramientas de trabajo.
6. Promover la capacitación de su personal en materia de seguridad e higiene en el
trabajo.
c) Obligaciones de los trabajadores:
Todo trabajador está obligado a cumplir con las normas establecidas, indicaciones e
instrucciones emanadas de la empresa o de las autoridades competentes, tendientes a
118
la protección de la vida, salud, integridad corporal y moralidad de los trabajadores.
Especialmente están obligados a cumplir con las recomendaciones que se les den.
Queda absolutamente prohibido a los trabajadores:
1. Impedir o entorpecer el cumplimiento de las medidas de seguridad en las
operaciones del trabajo.
2. Dañar o destruir los equipos de protección personal, o negarse a usarlos sin motivo
justificado.
3. Entregarse a juegos o darse bromas que pongan en peligro la vida, salud o
integridad corporal de los trabajadores.
4. Lubricar, limpiar o reparar máquinas en movimiento, a menos que sea
absolutamente necesario, guardando en este caso todas las precauciones indicadas
por la persona designada por el patrono al efecto.
5. Manejar, operar o hacer uso de equipo y herramientas para las que no tenga
expresa autorización.
Los propietarios y empleados deben recibir capacitación acerca del plan de seguridad e
higiene. Las capacitaciones deberán ser evaluadas para asegurar que los empleados lo
estén cumplimento y reflejar futuras modificaciones o actualizaciones. Dichas
evaluaciones deberán realizarlas los propietarios.
Las políticas establecidas podrán ser modificadas según lo requiera la situación
siempre que esta cuente con la justificación respectiva.
119
V. Contenido de la Propuesta.
a) Aspectos legales:
Los aspectos legales ligados al tema de trabajo (derechos y obligaciones) están
plasmados en la Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos 1,
3, 93, 94 y 100. En el Código de Trabajo en los artículos 14, 17 inciso g, 79 inciso g,
197, 197bis, 198, 200, 201, 202 y204.
Según el Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo. Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGSS. Las empresas deben cumplir con los
siguientes aspectos:
 Suministro y mantenimiento de equipo de protección personal,
 Promover capacitación en materia de seguridad e higiene en el trabajo,
 Someter a exámenes médicos a los trabajadores para constar su estado de
salud y aptitud para desempeñar el trabajo,
 No permitir la entrada a los lugares de trabajo de trabajadores en estado de
ebriedad o bajo la influencia de algún narcótico o drogas enervantes,
 Cumplimiento sobre normas de seguridad e higiene laboral por parte de los
trabajadores,
 Suficiente ventilación e Iluminación dentro de la planta para la seguridad y
conservación de la salud de los trabajadores,
 Limpieza adecuada en el lugar de trabajo,
 Inspección y mantenimiento de maquinaria.
b)
Equipo de protección personal:
En los lugares de trabajo que clasifican como riesgosos, deben estar debidamente
señalizados y todo el personal debe usar el equipo indicado, sin excepción alguna.
 Su uso es individual y personal,
 Mantenga el equipo de protección personal en perfecto estado de conservación,
 Mantenga el equipo de seguridad en perfecto estado de conservación,
120
 Toda prenda de protección tiene una vida limitada, cuando esté deteriorado pida
que selo cambien.
 Equipo de protección personal:
El equipo de protección debe de ser usado por todo el personal que labora dentro de la
empresa sin ninguna excepción. Y se debe usar en los lugares donde se indica por
medio de la señalización adecuada.
Dimensiones: 30cms. x 30cms.
c) Extinguidores:
El tipo de extinguidores que mejor se acopla a las empresas fabricantes de cortes
típicos del municipio de Salcajá, Quetzaltenango son los de tipo ABC, debido a las
clases de incendios que se puedan dar.
 Clase A: incendios que implican salidas inflamables que dejen brazas, como el
hilo, madera, telas, etc.,
 Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos como los
solventes y tintes,
 Clase C: incendios que implican gases inflamables como el gas natural, equipos
eléctricos conectados, etc.
121
Se deben señalizar los extinguidores que no sean fáciles de localizar desde un punto de
la zona que protegen.
Dimensiones: 30cms. x 30cms.
d) Mantenimiento:
Cada año los extinguidores deben revisarse por empresas instaladoras las cuales
deben de estar debidamente capacitadas para brindar este tipo de servicio.
Se debe revisar el peso y la presión indicada para cada extinguidor.
Inspección visual del estado físico de la manguera, boquilla o lanza, válvula y partes
mecanizas.
 Recomendaciones para el uso correcto de los extinguidores portátiles.
Debe de existir la cantidad adecuada de extinguidores en cada área de trabajo y más
en los lugares que representan mayor peligro.
 Los extinguidores deben de colocarse en lugares visibles y de fácil acceso a una
altura de 1.25metros del nivel del piso,
 Los extinguidores deben de ser revisados periódicamente y ser objeto de
mantenimiento adecuado.
Todo el personal de la empresa debe estar capacitado para el uso de extinguidores.
122
Las empresas encargadas de la revisión y mantenimiento de los extinguidores deben
de colocaren los mismos una etiqueta que indica; el número de autorización, nombre,
dirección, teléfono, fecha en que se realiza el mantenimiento y fecha en que se debe
realizar la próxima revisión. Además, deberá entregarse al propietario o encargado un
reporte del trabajo realizado especificando todo lo que se efectúo.
e) Botiquín:
Las medidas recomendadas para este tipo de industria es de40cms. x 60cms.
El botiquín es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya
que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a
víctimas de un accidente o una enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser
decisivos para salvar vidas.
 Recomendaciones sobre cuidado y mantenimiento.
 El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no
ofrezca riesgo alguno,
 No deberá ubicarse en el baño los medicamentos se pueden alterar por la
humedad o por el calor,
 Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del
botiquín,
 Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En
caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede
romperse fácilmente.
123
 Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos elementos
que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados,
 Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las
manos,
 Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones
para cada caso,
 Mantener al día el inventario de elementos del botiquín.
 Elementos que debe tener todo botiquín práctico.
 Algodón,
 Gasas (sobres estériles),
 Apósitos estériles,
 Vendas de 5 y 10 cm de ancho,
 Tela adhesiva (un carrete de 2 cm y otro de 5 cm de ancho),
 Alcohol,
 Agua oxigenada de 20 volúmenes,
 Jabón y solución salina normal (solución fisiológica),
 Antisépticos y antiinflamatorios no esteroides,
 Tijera y linterna,
 Termómetro y baja lenguas,
 Alfileres de gancho,
 Bicarbonato de sodio,
 Antiséptico líquido,
 Esparadrapos,
 Curitas adhesivas,
 Pinzas,
 Aspirinas,
 Agua oxigenada.
 Consejos básicos en materia de primeros auxilios.
124
 No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar,
 Nunca soplar sobre una herida,
 No lavar heridas profundas ni heridas causadas por fracturas expuestas,
únicamente cubiertas con apósitos estériles y transportar inmediatamente al
médico,
 No limpiar la herida hacia adentro, hacerlo con movimientos hacia afuera,
 No tocar ni mover coágulos de sangre,
 No intentar cocer heridas, puesto que esto es trabajo de un médico o enfermero,
 No colocar algodón absorbente sobre heridas o quemaduras,
 No colocar tela adhesiva directamente sobre heridas,
 No desprender con violencia gasas que cubren las heridas,
 No aplicar vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiado
apretados.
Debe de señalizarse el lugar donde se encuentra el botiquín de primeros auxilios.
Dimensiones: 15cms. x 30cms.
125
f) Registro de responsabilidad de equipo de protección personal y herramienta:
El uso de equipo de protección personal y herramientas está bajo la responsabilidad de
cada empleado, debiendo este tener cuidado en su utilización y resguardo al terminar
de usarlo para evitar la pérdida del mismo y de esta forma mantenerlo en buen estado
por un largo tiempo. Para ello se presenta un formato de una ficha o tarjeta de
responsabilidad del equipo y herramientas asignadas a cada trabajador.
Tarjeta De Responsabilidad De Equipo Y Herramientas
Empresa “xx”
Nombre del empleado:_______________________
Estado de la herramienta
Equipo
Bueno
Regular
Malo
Observaciones
Fecha
Estado del equipo
Equipo
Bueno
Regular
Malo
Observaciones
126
Fecha
Firma
Firma
empleado
Propietario
Firma
empleado
Firma
Propietario
Lista de verificación de seguridad e higiene.
A continuación se presenta una lista de revisión de seguridad, en la cual se listan los
aspectos a verificar en la empresa, los cuales deben realizarse de forma mensual por
los encargados de la seguridad e higiene marcando con una “X” en el cuadro
correspondiente (SI o NO) en donde sea marcado como NO deberá corregirse de la
forma más rápida para minimizar los riesgos latentes.
Empresa “xx”
Fecha: ___/___/___
Nombre del gerente o propietario: _____________________________________
Nombre del evaluador: ______________________________________
No.
1
2
3
4
5
6
7
Descripción
Limpieza y mantenimiento de áreas de trabajo.
Mantenimiento de Máquinas.
Mascarillas.
Guantes.
Lentes.
Extinguidores.
Botiquín de primeros auxilios.
f:___________________
Evaluador
Si
No
f:___________________
Propietario o gerente
Reporte de accidentes
Empresa “xx”
Fecha: ___/___/___
Hora:____:____
Nombre y puesto del herido:___________________________________________
Lugar del accidente:_________________________________________________
Descripción del accidente: ____________________________________________
127
Lesiones sufridas: __________________________________________________
Daños ocasionados: ________________________________________________
Nombre de quien reporta: ____________________________________________
f:___________________
El reporte de accidentes se debe utilizar para tener un documento por escrito que
compruebe los sucesos ocurridos en la empresa así poder corregirlos en un corto plazo,
lo cual servirá para medir la efectividad del programa.
128
V. Plan de la propuesta
Entidad o
Actividad
Responsabl
empresa a
e
Cargo
Compra
e Gerente y/o
propietario
instalación de
Recursos
Tiempo
Seguimient
o
Fabrigas.
Para
la Un día para El
instalación:
extinguidores.
Manual
gerente
la compra e y/o
de instalación.
propietario
instalación,
y el comité
tornillos,
de
abrazaderas y
seguridad.
escalera
Compra,
y Gerente y/o
propietario
asignación de
equipo
Gerente y/o
Para
propietario
asignación del Día 1 para y/o
de
equipo
la 2 días.
cada la
El
compra propietario
protección
empleado
personal para
debe firmar la y día 2 para de
los
hoja
empleados:
responsabilida
asignación

Lentes
d respectiva.
del equipo

Mascarilla
a
s
empleados.

gerente
del equipo y el comité
de la
seguridad.
los
Guantes
Compra
e Gerente y/o
propietario
instalación de
Carpintero
o Tornillos,
lugar
la martillos
botiquín.
empresa
que
3 días, el El
y primero
desarmadores. para
indique
encargarlo,
gerente
y/o
propietario
y el comité
el segundo de
para
recogerlo y
129
seguridad.
comprar los
suministros
y el tercero
para
la
instalación.
Capacitación
Gerente y/o
propietario
Bomberos
Manuales,
La
El
municipales
fotocopias,
capacitació
y/o
departamentale
hojas de papel n se llevara propietario.
s de Salcajá.
bond,
a cabo en 1
lapiceros,
día.
computadora y
cañonera.
130
gerente
VI. Presupuesto para el plan
 Señales de seguridad e higiene laboral
Descripción
Cantidad
Precio unitario
Sub Total
Uso obligatorio de guantes
1
Q. 30.00
Q. 30.00
Uso obligatorio de gafas
1
Q. 30.00
Q. 30.00
Uso obligatorio de mascarilla
1
Q. 30.00
Q. 30.00
Extinguidor
1
Q. 30.00
Q. 30.00
Botiquín
1
Q. 30.00
Q. 30.00
TOTALQ. 150.00
 Extintor y equipo de protección
Descripción
Cantidad
Extinguidor ABC (10lbs)
Precio unitario
Sub Total
1
Q. 540.00
Q. 540.00
**Lentes
* (5)
Q. 40.00
Q. 200.00
**Guantes
* (5)
Q. 15.00
Q. 65.00
**Mascarillas
* (5)
Q. 4.00
Q. 20.00
TOTAL
Q. 825.00
**El equipo de protección para los empleados se ha proyectado con un promedio de 5 personas por
empresa.
 Botiquín
Descripción
Cantidad
Precio unitario
Sub Total
Vendas de 5 y 10 cm de ancho
2
Q. 12.00
Q. 24.00
Alcohol
1
Q. 7.00
Q. 7.00
Agua Oxigenada
1
Q. 8.50
Q. 8.50
Jabón y solución salina
1
Q. 15.00
Q. 15.00
Termómetro
1
Q. 16.00
Q. 16.00
131
Antiinflamatorios caja
1
Q. 20.95
Q. 20.95
Antisépticos caja
1
Q. 24.50
Q. 24.50
Aspirinas (caja)
1
Q. 11.00
Q. 11.00
100
Q. 0.10
Q. 10.00
Curitas adhesivas
TOTAL
Q. 136.95
 Capacitaciones.
DESCRIPCION
**Capacitación sobre señalización de la empresa.
**Capacitación para uso eficiente de botiquín y primeros auxilios.
**Capacitación para uso de extinguidores.
**Capacitación para uso del equipo.
TOTAL
Q. 350.00
** Estas capacitaciones también serán impartidas como inducción a nuevos empleados.
Total De La Propuesta
Señalización
Q. 150.00
Extinguidor Q. 540.00
Equipo de protección Q. 285.00
Primeros auxilios Q.136.95
Capacitación Q.350.00
TOTALQ. 1461.95
La capacitación será impartida por los Bomberos municipales departamentales de
Salcajá.
La carta de solicitud para los bomberos voluntarios será dirigida al Comandante
ejecutivo, Juan Carlos Maldonado Reyes indicando el lugar, la hora, el número de
personas que participaran, los temas a desarrollar y el donativo que la empresa
otorgara a los bomberos voluntarios.
132
Los bomberos voluntarios no cobran honorarios por la capacitación por lo que la
empresa es la que decide cuanto donara por los servicios, se recomienda la cantidad
de Q350.00.
No.
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Compra de señales
Colocación de señales
Compra de extinguidor
Instalación extinguidor
Compra equipo de protección
Asignación del equipo
Compra de botiquín y suministros
Instalación del botiquín
Capacitación
L
M
Semana 1
M J V S
D
L
M
Semana 2
M J V S
D
Las capacitaciones continuas son un elemento fundamental para dar apoyo a todo
programa orientado a fortalecer el sentido de compromiso del personal, cambiar
actitudes y construir un lenguaje común, lo cual se fortalece y logra un cambio de
cultura en seguridad e higiene laboral.
Sin embargo para lograr un cambio de cultura mediante un programa de capacitación
es necesario comprender los niveles que se requieren ir avanzando constantemente. Es
por ello que se presenta el siguiente cronograma de capacitaciones constantes
 Temas de Capacitaciones
Temas
Manejo de productos tóxicos.
Actitud proactiva de la seguridad.
Equipos de protección personal.
Prevención de incendios.
Preparación en caso de emergencias.
Como identificar riesgos laborales.
133
No.
Temas
2013
May Jun Jul Ago. Sept Oct Nov Dic
Dirigida a
1
Manejo de productos tóxicos.
Propietarios
y empleados
2
Actitud proactiva de la seguridad.
Propietarios
y empleados
3
Equipos de protección personal.
Empleados
4
Prevención de incendios.
Empleados
5
Preparación en caso de emergencias.
Empleados
6
Como identificar riesgos laborales.
Propietarios
y empleados
134
VII.
Evaluación
Evaluación de la capacitación
Fecha: ___/___/___
Hora inicio:____:____
Hora finalización:____:____
Entidad a cargo:____________________
Nombre del conferencista:_________________________
No.
1
2
3
4
5
6
No.
1
2
3
4
5
6
SI
Contenido
NO
NO
APLICA
Los objetivos establecidos del curso concordaron con los temas
tratados
Se cubrieron los temas establecidos
Se profundizó en los temas centrales del curso
Los materiales de apoyo fueron los apropiados
La metodología de las actividades fueron las apropiadas
Lo aprendido es aplicable al trabajo
SI
Conferencista
Domina el tema ampliamente
Utilizó ejemplos para ilustrar los conceptos
El material didáctico utilizado fue ilustrativo
Respondió las inquietudes de los asistentes
Incentivó la participación de los asistentes
El conferencista fue puntual
135
NO
PARCIALMENTE
No.
1
2
3
4
5
Gerentes y/o propietarios y Empleados
SI
NO
PARCIALMENTE
La participación en el curso fue activa
Estuvo comprometido con el estudio de los contenidos
Asistió puntualmente a las sesiones
Tuvo interés por aprender
Realizo trabajos en colaboración con los compañeros de
trabajo
Observaciones:

Evaluación Empleados.
Empresa “xx”
Fecha: ___/___/___
Hora:____:____
Nombre del empleado: ___________________________________________
Puesto del empleado: ___________________________________________
No.
1
3
4
5
6
Descripción
SI NO
Uso de lentes
Uso de mascarillas
Uso de guantes
Respeto de señales
Uso adecuado del botiquín
136
Acción Correctiva
7
8
9
Uso adecuado del equipo de
protección
Uso correcto de herramientas
Conocimiento del manual de
seguridad
f:___________________
IX. Razones para instalar programas de seguridad e higiene Laboral.
Existen varias razones por las que se deben instalar programas de seguridad, sin
embargo, todas estas razones se resumen en tres: Razones legales, Razones
económicas y Razones Morales.
a) Razones legales.
En Guatemala, las leyes de Seguridad e Higiene Industrial están establecidas a través
de la constitución y el Código de Trabajo. En él título quinto, capitulo único del Código
de Trabajo de la república de Guatemala.
b) Razones económicas.
 Cuando ocurre un accidente es la paralización de las labores, ya que los
compañeros de trabajo intervienen para ayudar al lesionado por curiosidad y
otras razones incidentales.
 La producción sufre un retardo por el efecto Psicológico que se produce en los
demás trabajadores y se requiere de un tiempo prudencial para alcanzar su ritmo
normal.
137
 Regularmente se produce daño al equipo, herramientas o al material en proceso
de producción, la reparación y los desperdicios de material representan un gasto
que debe agregarse al costo del accidente.
 Algunos de los factores que afectan a la productividad en la empresa, a causa de
accidentes son:
 Tiempo perdido por los trabajadores debido a la paralización del trabajo al ocurrir
el accidente.
 Tiempo perdido por el supervisor y los funcionarios de la empresa al ayudar al
trabajador accidentado.
 Investigar las causas del accidente para evitar su repetición.
 Hacer los arreglos necesarios para restablecer la labor del trabajador.
 En caso de requerir un nuevo trabajador, el tiempo necesario en seleccionarlo,
capacitarlo o instruirlo.
 Efectuar los trámites necesarios para proporcionar los beneficios al trabajador.
 Perdida en la producción al paralizar el proceso.
 Costo por reparación de la maquinaria o reposición del equipo.
 Gastos por pérdida de material.
 Retardo en alcanzar el ritmo normal de producción, debido al estado emocional
de los trabajadores después del accidente.
 Perdida en los negocios por no poder cumplir los compromisos y servicios a los
clientes.
 Costos legales por daños a terceros, si los hubiere.
c) Razones morales:
Las empresas deben adoptar los programas de seguridad por motivos humanistas, es
decir, evitar el dolor y sufrimiento del trabajador, su familia y compañeros ocasionado
por los accidentes.
Los accidentes, en el peor de los casos, llegan acostar vidas humanas; esto produce
daño moral y destrozos en la familia del afectado. Dichos daños se reflejan en la actitud
de los trabajadores, ya que adoptan una actitud defensiva en contra de la empresa.
138
Cuando se produce un accidente y la empresa no cuenta con un programa de
seguridad, el trabajador adopta el pensamiento de que el daño ocurrido por el
accidente, es culpa de la empresa; de esta forma se empiezan a resentir fricciones en
las relaciones obrero-patronales.
Si una empresa cuenta con un programa de seguridad adecuado, el trabajador sabe
que, en caso de algún accidente, la empresa se interesara e intervendrá a favor de su
bienestar. Mediante estas acciones, el trabajador siente la sensación de protección por
parte de la empresa.
Es decir que el trabajador observa que a la empresa le interesa su bienestar.
Como resultado se obtienen actitudes positivas en los trabajadores produciendo una
buena relación obrero-patrono.
139
Descargar