1. El salario en la perspectiva del análisis teórico

Anuncio
Política laboral española
Tema 6.
Determinación salarial,
instituciones del mercado de
trabajo y negociación colectiva
Profesora Laura Pérez Ortiz
Grupo 86
Curso 2009-2010
Índice
1. El salario en la perspectiva del análisis teórico
2. Determinación de salarios
3. La negociación colectiva en Europa
1. Interlocutores
2. Estructura de la negociación
4. Factores determinantes de los resultados de la negociación
colectiva
5. Apuntes sobre a negociación colectiva en España
1. El salario en la perspectiva del
análisis teórico
• Teorías fundamentales
– Neoclásicos: interacción oferta y demanda
– Keynesianos: interacción oferta y demanda; rigidez
– Institucionalistas: segmentación del MT y negociación colectiva
• Enfoques no competitivos
– Teoría de los contratos implícitos
– Teorías de los salarios de eficiencia
– Teoría de reparto de rentas
• Modelos de sindicatos y negociación colectiva
– Monopolio sindical
– Negociación eficiente
– Rigth-to-manage (derecho a gestionar)
ENFOQUES NO
COMPETITIVOS
CARACTERÍSTICAS
Para las empresas es costoso reducir los salarios reales
El salario recompensa el esfuerzo de los trabajadores (relación entre salarios
y productividad)
Las empresas pagan salarios más altos que los de equilibrio
Modelo de rotación laboral
Una excesiva rotación supone un coste para la empresa (pierde trabajadores
ya formados y necesita cualificar a los nuevos trabajadores)
Los salarios superiores a los de equilibrio evitan la rotación laboral
Modelo de trabajadores que eluden Los costes de supervisión pueden ser costosos
responsabilidades
Los salarios superiores a los de equilibrio inducen a los trabajadores a cumplir
con su trabajo
Modelo de reclutamiento
Los salarios superiores a los de equilibrio atraen a los trabajadores más
productivos
Tª de la búsqueda de empleo
Existe una brecha informativa entre trabajadores y empresarios
Los salarios superiores a los de equilibrio se utilizan a modo de reclamo
Modelos sociológicos
Factores no económicos: “intercambio de regalos”
Salario justo (en comparación con el resto de salarios)
Tª de reparto de rentas
La capacidad de pago de la empresa depende de su competitividad
Las rentas que obtiene la empresa se reparten en la negociación colectiva
Modelo de amenaza de acción
Amenaza de huelga condiciona rentas que pueden extraer los trabajadores
colectiva
Los empresarios pagan salarios superiores a los de equilibrio para evitar la
acción colectiva
Tª de los trabajadores internos- Trabajadores internos con posiciones privilegiadas frente a los externos
externos
Los trabajadores tienen cierto poder de negociación (gracias a la existencia de
costes de rotación)
No hay efectos directos de los salarios sobre la productividad
Tª de los sindicatos
El poder interno de los trabajadores condiciona el salario
Modelo de monopolio sindical
Los sindicatos determinan los salarios unilateralmente (no hay negociación
salarial)
Los empresarios determinan el nivel de empleo
Modelo de negociaciones eficientes Sindicatos y empresarios negocian conjuntamente los salarios y el empleo
Modelo de negociación right-to- Importancia de las rentas alternativas
manage
En la negociación, los sindicatos fijan los salarios
Una vez determinados los salarios, los empresarios fijan el nivel de empleo
Tª de los salarios de eficiencia
1. El salario en la perspectiva del
análisis teórico
1. El salario en la perspectiva del
análisis teórico
Los modelos que se encuadran entre los enfoques no
competitivos del mercado de trabajo, se caracterizan por una
serie de puntos comunes, entre los que destacan que todos
ellos son modelos de competencia imperfecta, fallos y
fricciones de mercado, especialmente, el que los salarios no
se determinan por la interacción de la oferta y la
demanda de empleo, sino, en la mayoría de los casos,
mediante negociaciones entre oferentes y demandantes de
trabajo.
Otro punto en común que se les puede designar es la
importancia que todos ellos otorgan a las instituciones del
mercado de trabajo en el funcionamiento del mismo, así como
el énfasis que otorgan a los factores de demanda.
5
2. Determinación de los salarios
Determinación de salarios, precios y desempleo de
equilibrio
Salario real
W/P
Curva de fijación
de precios CP
• grado de
competencia en
el mercado de
bienes (poder
monopolístico)
Curva de fijación
de salarios CS
•
•
•
•
sistemas de NC
subsidio desempleo
protección empleo
políticas activas
desempleo
Población
activa
Empleo L
6
CENTRALIZACIÓN
¿Qué es la negociación colectiva?
¿dónde?
-Empresa
-Sector
-Nación
Estructura
de la
negociación
¿Quiénes negocian?
¿hay relación
entre los
ámbitos?
¿para quién?
¿cómo se elige a los
representantes?
-Afiliados
-Todos
-Profesionales …
COORDINACIÓN
-Tipos sindicatos
-Mecanismos extensión
¿qué capacidad
tienen para negociar?
Tasa afiliación
Cobertura
¿Qué se negocia?
Salarios
Tiempo de trabajo
7
3. La negociación colectiva
•
Negociación colectiva: proceso consensuado entre representantes de
trabajadores y empresarios que regula las condiciones de trabajo en un
determinado ámbito productivo, reduciendo la incertidumbre tanto para
trabajadores como para empresarios
•
Interlocutores de la negociación: trabajadores (representantes sindicales,
comités de empresa y sindicatos), empresarios (individualmente o en
organizaciones empresariales) y Gobierno
•
Estructura de la negociación (red de unidades de negociación existente en
momento determinado):
– Ámbito de negociación: nivel en el que se concluyen las negociaciones
– Centralización: capacidad de organizaciones sindicales y patronales para
influir en los procesos de negociación y en la aplicación de los convenios
– Coordinación: grado en que las partes de la negociación tienen en cuenta
las consecuencias macroeconómicas de sus decisiones
– Capacidad de presión: afiliación y cobertura
•
Influencia de la negociación colectiva en los resultados macroeconómicos
8
Sistemas de negociación colectiva
Ámbito
negociación
70- 80- 9079
89
00
Alto
Medio
B
DK
FIN
IRL
S
D
A
E
I
NL
P
E
FIN
IRL
I
D
A
DK
NL
P
S
B
FIN
IRL
Grado
coordinación
70- 80- 9079
89
00
D
A
(B)
DK
E
FIN
IRL
NL
P
UK
S
D
A
DK
E
I
NL
P
S
D
A
B
E
FIN
NL
S
DK
D
A
B
FIN
IRL
I
NL
P
DK
S
Índice poder
sindical
70- 80- 9079
89
00
DK
FIN
S
D
A
B
IRL
I
UK
DK
FIN
S
A
B
IRL
I
UK
DK
FIN
S
TOTAL
7079
DK
FIN
S
8089
9000
FIN
FIN
B
D
IRL
DK
S
B
IRL
A
E
A
DK
I
S
A
E
A
B
IRL
(I)
NL
UK
I
Bajo
F
UK
B
F
UK
F
UK
F
I
F
IRL
I
P
UK
E
F
UK
9
F
NL
D
E
F
NL
D
E
F
(I)
NL
UK
F
D
B
IRL
I
NL
P
D
NL
P
UK
E
F
F
UK
Breve apunte de la negociación
colectiva en el mundo
• En los países desarrollados hay dos modelos de negociación colectiva: el
de los países anglosajones y el de Europa continental
• El primer modelo, que se corresponde con los Estados Unidos, Canadá, el
Reino Unido y Oceanía, se corresponde con bajos niveles de institucionalización
legal de la negociación colectiva; mayoría de acuerdos al nivel de planta o, en su
defecto, de empresa; los convenios alcanzados sólo afectan a los trabajadores
afiliados a un sindicato y, en ocasiones, indirectamente al resto de asalariados;
inexistencia de un salario mínimo legal o muy escaso; y bajos niveles de afiliación
sindical y escaso poder de presión de los sindicatos.
• En el otro extremo, la negociación colectiva en la Europa continental se
caracteriza por sindicatos de clase muy poderosos, con altos grados de
coordinación y de carácter nacional y con altas tasas de afiliación; unos
cauces de participación institucionales muy robustos para la negociación colectiva
que suponen la existencia de convenios industriales sectoriales y, en ocasiones,
nacionales; y unos salarios mínimos regulados legalmente y situados en cotas altas
con respecto al salario medio. Durante las dos últimas décadas, no obstante,
ambos modelos han tendido a converger en el sentido de que los países de la
Europa continental han adoptado esquemas más descentralizados de negociación.
Fuente: Ruesga et. al (2002)
Factores determinantes del resultado
de la negociación colectiva
• Ámbito de negociación: Grado de centralización
• Grado de coordinación
• Poder y actitud de los actores de la negociación
– Naturaleza de las organizaciones
– Tasa de afiliación
– Los objetivos de los sindicatos
• La extensión legal de los convenios
• Circunstancias legales para la realización de huelgas o cierres
patronales
• Políticas públicas
– Salario mínimo
– Subsidio desempleo
• Dinámica del mercado de trabajo
– Estructura sectorial
– Intensidad tecnológica del sector
Influencia de la negociación colectiva en
resultados macroeconómicos
Alta afiliación sindical
y/o coordinación
Resultados
macroeconómicos
(desempleo,
inflación,
flexibilidad
salarial...)
Mejores resultados en las
décadas de los años 80 y
90
Crecimiento del
empleo
Desempleo
Distribución
salarial
Horas trabajadas
Baja afiliación sindical
y/o coordinación
Desde entonces, menor
coordinación se asocia con
peores resultados que la alta
coordinación o la ausencia de
coordinación
Resultados no concluyentes
Menor y menos persistente
en los años 80 y 90
Desde entonces, una alta
coordinación tiende a reducir
el desempleo
Concentrada
Más amplia
Menos y mejor
remuneradas las extras
Más tiempo y peor
remunerado el tiempo extra
12
Fuente: European Commission, Industrial Relations in Europe 2006
Componentes del coste laboral unitario y
modos de determinación
Susceptible de determinarse principalmente por
Coste laboral
Componente
Salario directo
Salario indirecto
Salario diferido
(cotizaciones
sociales)
Productividad
Producto por hora y
trabajador
(rendimiento unitario
medio)
Jornada
Plantilla
(nº trabajadores)
Fuente: Ruesga (2002)
Elementos
Nivel salarial
Estructura salarial
Incentivos salariales
Pluses
Ventajas sociales
Cotizaciones sociales (pensiones, etc.)
Previsión social complementaria
Incentivos salariales
Movilidad ocupacional
Formación/training
Condiciones de trabajo
Motivación laboral (promoción, clima, etc.)
Inversión en equipos
Inversión en know-how
Organización del trabajo
Jornada pactada
Jornada efectiva
Horas extraordinarias
Distribución irregular
Reducción
Jornada reducida y especiales
Volumen plantilla
Rotación plantilla
Estructuras profesionales
Contratación (formas)
Selección
Temporalidad
ETT’s
Convenio
X
X
X
X
X
Dirección
empresa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Entorno externo
empresa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La importancia de la negociación colectiva
COMPONENTES
NEGOCIACIÓN
VARIABLES
ECONÓMICAS
INCIDENCIA EQUILIBRIO MACROECONOMICO
Salario Fijo
Inflación
Salario variable
Costes laborales
Equilibrio interno
Cotizaciones
sociales
Nivel empleo
Jornada
Negociación
Colectiva
Condiciones de
trabajo
Movilidad
Balance fiscal
Seguridad
Equilibrio Externo
Cualificación
Rendimiento del
trabajo
Fuente: Ruesga et. al (2004)
Productividad
Balanza de Pagos
Evolución de la negociación colectiva en
España (1958-2000)
Nº de
trabajadores
10000
Nº de convenios
6000
9000
5000
8000
7000
4000
6000
3000
5000
4000
2000
3000
2000
1000
1000
0
1958
0
1961
1964
1967
1970
1973
1976
Número de convenios
Fuente: MTAS
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
Trabajadores afectados (en miles)
2000
Evolución de la cobertura de la negociación
colectiva en España (1997-2000)
(% trabajadores afectados/total asalariados)
100
% sobre total asalariados
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
19
19
98
95
92
Fuente: MTAS
89
86
83
80
77
Cobertura negociación
19
19
19
19
19
19
Años
Evolución reciente de la negociación colectiva
en España desde 1995 por ámbitos
funcionales y territoriales
Año
1995
20001
1998
Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores
Convenios empresa
• Provinciales
• Autonómicos
• Interautonómicos
Convenios de otro
ámbito
Grupos de empresa
• Provinciales
• Autonómicos
• Interautonómicos
Sector local-comarcal
Sector provincial
Sector interprovincial
• Autonómicos
• Interautonómicos
Sector Nacional
TOTAL
1
3.461
2.993
95
1.366
67
1043,7
474,3
59,8
509,5
6561,3
3.690
3.200
136
354
1.401
1.021,5
492,3
79,3
449,9
7.729,1
3.318
2.892
126
300
1.265
954,8
456,3
51,1
447,3
7.668,2
51
7
9
26
1159
38
32
6
76
4827
28,1
11,3
4,0
12,7
11,2
4202,0
255,7
237,4
18,3
2064,4
7605,1
65
40
7
18
26
1.174
54
51
3
82
5.091
46,8
13,2
2,7
30,9
11,2
4.536,5
534,5
526,0
8,5
2.600,1
8.750,6
72
50
7
15
19
1.051
46
45
1
77
4.583
51,5
13,0
6,2
32,3
7,9
4.517,5
666,2
664,6
1,5
2.425,2
8.623,0
Pendiente de actualización.
Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ámbito de negociación
Convenios colectivos según ámbito funcional y territorial, 1997-2003 (porcentaje de
trabajadores afectados)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Convenios de
12,77 12,21
12,43 12,33 11,71
11,50 11,89
empresa
Provincial
6,18
5,78
5,56
5,77
6,02
6,04
5,97
Autonómico
1,04
0,94
0,75
0,71
0,78
0,77
1,20
Estatal
5,55
5,50
6,12
5,84
4,92
4,68
4,73
Convenios sectoriales 87,23 87,79
87,57 87,67 88,29
88,50 88,11
Local
0,17
0,13
0,17
0,13
0,10
0,16
0,15
Provincial
53,11 51,84
52,07 54,26 54,26
54,63 54,87
Autonómico
6,06
6,01
5,51
8,08
9,28
9,48
9,82
Estatal
27,89 29,81
29,82 25,21 24,65
24,24 23,26
Total
100,0 100,0
100,0 100,0 100,0
100,0 100,0
Local
0,17
0,13
0,17
0,13
0,10
0,16
0,15
Provincial
59,28 57,62 57,63 60,03 60,28
60,67 60,84
6,95
6,26
8,79 10,06
10,25 11,02
Autonómico
7,10
Estatal
33,44 35,31 35,94 31,05 29,57
28,92 27,99
Fuente: Ruesga et. al (2004)
España: situación reciente
Convenios empresa
6.000
Convenios otro ámbito
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
El 76% de los
5.191 convenios
cuyos efectos
económicos
comienzan en
2007 son de
ámbito
empresarial, con
tendencia
creciente desde
1998
miles
12.000
Pero el 89% de los
más de 9 millones
de trabajadores
están cubiertos
por convenios de
ámbito superior al
empresarial
10.000
8.000
Trabajadores otro ámbito
6.000
Trabajadores empresa
4.000
2.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: BEL, MTAS.
Índice de ámbito de la negociación
Índice de ámbito de la negociación colectiva en España
0,74
0,74
0,74
0,74
0,73
0,73
0,73
0,73
0,73
0,73
0,73
0,72
2000
2001
2002
2003
0,72
0,72
0,72
0,71
1996
1997
1998
Fuente: Ruesga et. al (2006)
1999
2004
Índice de coordinación
Índice de Coordinación de la negociación
colectiva en España
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Sincronización de firma
Pluralidad sindical
Pluralidad empresarial
Índice de Coordinación
Fuente: Ruesga et. al (2006)
2002
2003
2004
Incrementos salariales medios pactados
en convenios colectivos por años
1995
2000
2005
2006
2007
2008
2009
• Agricultura
3,83
3,86
4,26
4,12
4,62
3,94
2,44
• Industria
4,12
3,83
4,10
3,66
4,28
3,37
2,38
• Construcción
4,00
3,62
4,51
3,62
5,59
3,62
3,53
• Servicios
3,81
3,63
3,89
3,49
3,83
3,62
2,26
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Resultado: salario
Crecimiento salarial medio pactado en convenios colectivos, 1997-2003
Convenios de empresa
Convenios sectoriales
Media
Índice de Precios al Consumo
Variación del poder adquisitivo (anual)
Variación del poder adquisitivo
(acumulado)
Fuente: Ruesga et. al (2004)
1997
2,30
2,95
2,88
1,99
0,89
0,89
1998
2,22
2,61
2,56
1,46
1,10
2,00
1999
2,49
2,75
2,72
2,89
-0,17
1,83
2000
3,49
3,76
3,72
3,98
-0,26
1,56
2001
3,12
3,75
3,68
2,70
0,98
2,56
2002
3,62
3,88
3,85
3,54
0,31
2,87
2003
2,92
3,76
3,67
3,04
0,63
3,52
Evolución del poder adquisitivo según
la negociación colectiva 1996-2009
Aumento salarial
Años
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 (3)
Sin
cláusulas
3,8
2,9
2,6
2,4
3,1
3,5
3,1
3,5
3,0
3,2
3,3
3,1
3,6
2,6
Con
cláusulas
3,8
2,9
2,6
2,7
3,7
3,7
3,9
3,7
3,6
4,0
3,6
4,2
3,6
nd
Inflación
Previsión
IPC
IPC media
IPC
diciembre
anual
3,5
3,2
3,6
2,6
2,0
2,0
2,1
1,4
1,8
1,8
2,9
2,3
2,0
4,0
3,4
2,0
2,7
3,6
2,0
4,0
3,5
2,0
2,6
3,0
2,0
3,2
3,0
2,0
3,7
3,4
2,0
2,7
3,5
2,0
4,2
2,8
2,0
1,4
4,1
2,0
nd
-0,1
Var. poder adquisitivo
Variación
negociada(1)
0,3
0,3
0,5
0,6
1,1
1,5
1,1
1,5
1,0
1,2
1,3
1,1
1,6
0,7
Variación
real(2)
0,2
0,9
0,8
0,4
0,3
0,1
0,4
0,7
0,6
0,6
0,1
1,4
-0,5
nd
(1) Aumento salarial sin cláusulas menos la previsión del IPC; (2) Aumento salarial con cláusulas menos el IPC en media anual (3) Datos
Pérez Ortiz
Política laboral española
24
hasta 30Laura
de septiembre
de 2009. Fuente: Gabinete Técnico Confederal
de UGT, a partir de datos del INE y MTAS.
Evolución de los salarios y el IPC
9,0
Incremento salarial pactado (con cláusula)
IPC (dic)
Incremento salarial real
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Laura Pérez Ortiz
Política laboral española
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
-1,0
25
Evolución de la producción, el empleo y la
productividad aparente, 1997 - 2009
Años
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1T-2009
2T- 2009
PIB(1)
Empleo(2)
3,9
4,5
4,7
5,1
3,6
2,7
3,1
3,3
3,6
4,0
3,6
0,9
-3,2
-4,2
Productividad(3)
3,5
4,3
4,6
5,0
3,2
2,3
2,4
2,7
3,2
3,3
2,8
-0,6
-6,3
-7,1
(1) PIB a precios constantes (Base 2000); (2) Ocupados equivalentes a tiempo completo; (3) PIB – Empleo.
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de Contabilidad Nacional (INE).
Laura Pérez Ortiz
Política laboral española
0,4
0,2
0,1
0,1
0,4
0,4
0,7
0,6
0,4
0,7
0,8
1,5
3,1
2,9
26
Síntesis
Los salarios son uno de los precios fundamentales que se fijan en un
sistema económico. La variable de referencia en la negociación es el
Coste Laboral Unitario, que tiene en cuenta la dinámica tanto de los
costes laborales nominales como de la productividad del trabajo
La negociación colectiva es, en la mayor parte de los países
desarrollados, el instrumento preferente para la determinación de las
condiciones laborales de los trabajadores, en especial de su salario. Las
formas en las que puede llevarse a cabo esta negociación son muy
diversas en cuanto a los niveles de agregación
Los acuerdos que se alcancen tenderán a reflejar un conjunto de factores
internos a la propia empresa o mesa de negociación, tales como el nivel
de empleo, los costes o el mercado específico, y una serie de factores
externos, tales como las circunstancias políticas y económicas o la
coyuntura sindical
De este conjunto de factores, determinado por la regulación de la
negociación colectiva, y de la habilidad de los actores para alcanzar
estrategias exitosas dependerán los resultados en forma de crecimientos
salariales. Dado que su resultado es determinante para la posición
competitiva de un país, los gobiernos han tratado de influir el sentido de
la negociación colectiva.
Síntesis
En las últimas décadas, la mayoría de las medidas públicas sobre
negociación colectiva trataron de erosionar el poder de los sindicatos y de
limitar el ámbito de agregación de la negociación colectiva hacia unidades
más reducidas para permitir mejores ajustes entre productividad y
salarios, por una parte, y para reducir los crecimientos salariales
estructurales de una economía, por otra
La negociación colectiva en España tiene aún una corta tradición legal. Su
regulación homologable con la de los países desarrollados se lleva a cabo
en 1980 con la promulgación del Estatuto de los Trabajadores. Aún queda
pendiente una regulación definitiva que defina con claridad la articulación
y el grado de centralización del modelo español
La negociación colectiva en España se caracteriza por su amplia
cobertura, la universalidad de los convenios, las dificultades de
articulación entre los diferentes niveles de la negociación y, en
consecuencia, el modelo se caracteriza por una situación de ambigüedad
en cuanto a su grado de centralización
Para repasar
• ¿De qué depende el nivel salarial en un modelo neoclásico simple? Y
en el enfoque institucionalista, ¿de qué dependen los salarios?
• ¿Qué factores institucionales ejercen una influencia destacada sobre la
conformación de la negociación colectiva?
• ¿Cuáles son las diferencias entre el sistema de negociación colectiva
de la Europa continental y de los países anglosajones?
• ¿Cuál ha sido la evolución de la afiliación sindical en las últimas
décadas y qué factores han influido en la misma?
• ¿Cuáles son las principales características de la negociación colectiva
en España?
Descargar