Apuntes para la construcción de un Concepto El concepto es la diferencia por derecho, el animal no humano no construye un concepto, simplemente existe en su mundo sin posibilidad de más, un perro no será gato por más que se esfuerce; el animal humano por su parte, sale del mundo, de su mundo con ayuda de sus creaciones, específicamente, infinitamente existentes en el concepto. Desde la perspectiva de la filosofía de Gilles Deleuze1 un concepto es: 1. “Un todo con componentes, y se define por ellos “. (21) 2. “Todo concepto remite a un problema, a unos problemas sin los cuales carecería de sentido, y que a su vez sólo pueden ser despejados o comprendidos a medida que se vayan solucionando”. (22) 3. “Un concepto tiene un devenir que atañe en este caso a unos conceptos que se sitúan en el mismo plano”. (24) 4. “Todo concepto, puesto que tiene un número finito de componentes, se bifurcará sobre otros conceptos, compuestos de modo diferente, pero que constituyen otras regiones del mismo plano, que responden a problemas que se pueden relacionar, que son partícipes de una co-creación”. (24) 5. “Lo propio del concepto consiste en volver los componentes inseparables dentro de él: distintos, heterogéneos y no obstante no separables, tal es el estatuto de los componentes, o lo que define la consistencia del concepto, su endoconsistencia”. (25) 6. “El concepto, también posee una exoconsistencia, con otros conceptos, cuando su creación respectiva implica la construcción de un puente sobre el mismo plano. Las zonas y los puentes son las junturas del concepto” (25) 7. “Cada concepto será por lo tanto considerado el punto de coincidencia, de condensación o de acumulación de sus propios componentes” (25) 8. “El concepto expresa el acontecimiento, no la esencia o la cosa” (26) 9. “El concepto se define por su consistencia, endoconsistencia y exoconsistencia, pero carece de referencia: es autorreferencial, se plantea a sí mismo y plantea su objeto al mismo tiempo que es creado”. (27) 10. “Los conceptos son centros de vibraciones, cada uno en sí mismo y los unos en relación con los otros. Por esta razón todo resuena, en vez de sucederse o corresponderse”. (28) 11. “Un concepto siempre tiene la verdad que le corresponde en función de las condiciones de su creación” (32) 12. “Si un concepto es “mejor” que uno anterior es porque permite escuchar variaciones nuevas y resonancias desconocidas, porque efectúa reparticiones insólitas, porque aporta un Acontecimiento que nos sobrevuela”. (33) 13. “El concepto es evidentemente conocimiento, pero conocimiento de uno mismo, y lo que conoce, es el acontecimiento puro, que no se confunde con el estado de cosas en el que se encarna”. (37) 1 Deleuze, Gilles; Félix Guattary. ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Editorial Anagrama, 2005, séptima edición. De Deleuze referenciamos: ((París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura) Ahora bien, en Hegel (Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) hallamos lo siguiente sobre el concepto: “El pensamiento no es nada vacío, abstracto, sino que es determinante y precisamente determinante de sí mismo; o el pensamiento es esencialmente concreto. A este pensamiento concreto lo llamamos concepto; el pensamiento tiene que ser un concepto; por abstracto que puede parecer, tiene que ser concreto en sí, o tan pronto como el pensamiento es filosófico, es concreto en sí. Por una parte, esto es exacto, si se dice que la filosofía se ocupa de abstracciones; precisamente hasta aquí ha tenido que ver con pensamientos, es decir, con lo llamado concreto, abstraído de lo sensible. Pero, por otra parte, es enteramente falso; las abstracciones pertenecen a la reflexión del entendimiento, no a la filosofía; y precisamente aquellos que hacen ese reproche a la filosofía son los que están más absortos en las determinaciones de la reflexión, aunque ellos crean estar en el contenido más concreto. Reflexionando sobre las cosas, tienen, por una parte, solamente lo sensible y, por otra, el pensamiento subjetivo, es decir, abstracciones. En segundo lugar está el concepto. Es otra cosa que el pensamiento puro (en la vida ordinaria el concepto es tomado generalmente sólo como pensamiento determinado). El concepto es un saber verdadero, no el pensamiento como puro universal; además, el concepto es el pensamiento, el pensamiento en su vitalidad y actividad, o en tanto que se da su contenido a sí mismo. O el concepto es lo universal que se particulariza a sí mismo (por ejemplo, el animal, como mamífero, añade esto a la determinación exterior de animal). Concepto es el pensamiento, el cual devenido activo, puede determinarse, crear, producir; tampoco es mera forma para un contenido, sino que se forma a sí mismo, se da a sí mismo un contenido y se determina la forma (la determinación del mismo ha ocurrido en la historia de la filosofía misma). Esto, que el pensamiento no es ya abstracto, sino determinado al determinarse a sí mismo, lo resumimos con la palabra “concreto”. El pensamiento se ha dado un contenido, ha devenido concreto, es decir, se ha unificado al desarrollarse; donde se ha concebido y unido inseparablemente varias determinaciones en una unidad, estas distintas determinaciones no han de ser separadas. Las dos determinaciones abstractas que él reduce a unidad, son lo universal y lo particular. Todo lo que es realmente viviente y verdadero es, así, un compuesto, tiene varias determinaciones en sí. La actividad viviente del espíritu es así concreta. Luego la abstracción del pensamiento es lo universal; el concepto es lo determinante de sí, lo que se particulariza a sí mismo”2. En este orden de ideas y de expresiones, ya en Deleuze o en Hegel podemos concluir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 2 Deleuze comprende el concepto ¿Cómo? Hegel comprende el concepto ¿Cómo? Ya con Deleuze o con Hegel podemos ejemplificar el concepto (un ejemplo). Y en la realidad personal, un concepto (guía) podría mostrarse ¿Cómo? Investigar los conceptos desconocidos del texto. Investigar 10 conceptos dados en el glosario filosófico. Hegel, Georg. Introducción a la historia de la filosofía. Madrid, Editorial Sarpe, 1983, p. 40. A-D A A fortiori A parte rei A posteriori A priori Absoluto Abstracción Abstracto/abstracta Absurdo Accidental Accidente Acción Acrasia Acto "Adaequatio rei et intellectus" Afasia Afección Aforismo Agnosia Agnosticismo Alegoría Alienación Alma Análisis Analogía Análogo Anámnesis Animismo Anomia Antropogénesis Antropología Antropología cultural Antropología filosófica Apatía Ápeiron Apofántico Apolíneo Aporía Areté Arjé o Arkhé Arrianismo Arriano Ascesis Ascetismo Aseidad Aserción D-I Donatismo Donatista Doxa Dualismo Duda E Eclecticismo Ecléctico Ecuante Eficiente Ego Ejemplar Emanación Emanantismo / Emanatismo Empírico Empirismo Enérgeia Ente Entelequia Epiciclo Epicureísmo Epifenómeno Episteme Epistemología Epojé Equinoccio Equivocidad Equívoco Erística Escepticismo Escolástica Esencia Estética Estoicismo Estructuralismo Éter Ética Etnología Eudemonismo Evolución Existencialismo Experiencia Experimento J-Q R J Jainismo Jansenismo Juicio Justicia K Kalam Kantismo Karma Kenosis Krausismo L Laicismo Libertad Libre albedrío Lógica Lógica deóntica Logos M R-Y Maltusianismo Maniqueísmo Maquiavelismo Marxismo Materia Materialismo Materialismo dialéctico Materialismo histórico Máxima Maximalismo Mayéutica Mecanicismo Mente Metafísica Metalenguaje Metempsícosis Mito Mitología Racionalismo Razón Razonamiento Realidad Realismo Relaciones de producción Relativismo Reminiscencia Representación Retrogradación S Sabiduría Semiología Semiótica Sensible Sensismo Ser Ser-en-sí Ser-para-sí Silogismo Sincategoremático Sincretismo Sindéresis Síntesis Sistemático Sociología del conocimiento Sofisma Solipsismo Solsticio Superestructura Superestructura ideológica Superestructura jurídico-política Sustancia T Tautología Templanza Teleología A-D Asertividad Asertivo Aserto Ataraxia Atomismo Autonomía Axiología Axiológico Azar B Behaviorismo Bello Bicondicional Biologismo Bien C Campo Canon Caos Catarsis Categoremático Categoría Categórico Causa Causalidad Certeza Ciencia Ciencias empíricas Ciencias formales Cínico/a Cinismo Clinamen Concepto Conceptualismo Conciencia Conducta Conectiva Conocimiento Cópula Cosmos Cosmología Cosmogonía Criterio Cualidad Culto D-I F Falacia Fenomenalismo Fenomenismo Fenómeno Filogénesis Filosofía Fin Finalidad Finalismo Facultad Falsación Fatalismo Fenomenología Fenomenológico/a Forma Formación social Formal Formalismo Foro Fuerza de trabajo Fuerzas productivas Funcionalismo Funtor G Generación Género Génesis Geocentrismo Gnoseología Gnoseológico Gnosticismo Gnóstico H J-Q Modo de producción Modo de producción antiguo Modo de producción asiático Modo de producción capitalista Modo de producción feudal Modo de producción socialista Modo de producción tribal Mónada Monismo Monofisismo Monofisista Monopsiquismo Mutación Mutacionismo N Nada Naturaleza Naturalismo Nestorianismo Nestoriano Nihilismo Noema Noesis Nominalismo Noúmeno Nous O Hábito Hedonismo Heliocentrismo Hermenéutica Heteronomía Heurística Heurístico Hilemorfismo Hilozoismo Hinduismo Hipótesis Objeto Ocasionalismo Odio Onírico Ontogénesis Ontología Opinión Orfismo Organicismo R-Y Teodicea Teogonía Teología Teoría Traducianismo Trascendencia Trascendental Trascendentales Tropo/Tropos U Ubicuidad Unicidad Universal Univocidad Unívoco Uno Útil Utilitarismo V Valor Verificación Verdad Vitalismo Voluntarismo Y Yang Ying Yo Yo trascendental Yoga A-D Cultura D Daimón Deber Deducción Deductivo Deferente Deísmo Demiurgo Deseo Determinismo Devenir Dialéctica Dianoético Diánoia Diké Dilema Dionisíaco Discursivo Discurso Doble verdad Dogma Dogmático Dogmáticos, filósofos Dogmatismo D-I Hipotético Historicismo Holismo Holista Holístico Homeomerías Idea Idealismo Identidad Ideología Imperativo Inconsciente Individualismo Inducción Inferencia Infraestructura Inmanencia Inmanente Intelectualismo Inteligible Introspección Intuición Intuitivo Ira Iusnaturalismo I J-Q P Panteísmo Pasión Pelagianismo Pelagiano Physis Pietismo Pirronismo Percepción Pluralismo Positivismo Potencia Pragmatismo Praxis Probabilismo Proposición Q Quadrivium Quaestio Qualia Quietismo Quiddidad Recuperado de http://www.webdianoia.com/glosario/lista.htm R-Y