Código: FR-DO-025 Versión: 02 FORMATO MICROCURRÍCULO Proceso: Docencia Fecha de emisión: 02-Jun-2010 Fecha de versión: 01-Dic-2010 Sección 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Facultad Programa académico Todas las Ingenierías Todas las Ingenierías Área y/o componente de formación Tecnológico - Humanístico Código de la asignatura Nombre de la asignatura 60.6.6 TECNOLOGIA & SOCIEDAD Semestre No. de créditos académicos VI 1 Intensidad horaria semanal Teórico Práctico Horas: 2 Horas:_____ Intensidad horaria semestral 30 Horas de trabajo semestral Modalidad Acompañamiento directo: ______ Presencial: Autónomo: Virtual: ______ x Prerrequisito(s) NINGUNA Sección 2. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA 2.1 Justificación En los tiempos modernos hablamos de la sociedad del conocimiento para referirnos a la sociedad en la que cualquier persona tiene acceso a la información, en la cual se abre la posibilidad de debatir verdades que antes se entendían como absolutas. En el marco del proyecto Tuning, y tomando como referencia los Descriptores de Dublin, se ha desarrollado una asignatura que incentive el desarrollo de competencias genéricas (digitales, informacionales) y laborales en el estudiante. De acuerdo con la ponencia de la Dra. Ruth Vargas (instituto tecnológico de Tijuana) acerca del proyecto Tuning: Las universidades han de formar a sus estudiantes dentro una nueva perspectiva, de modo que el aprendizaje se convierta en una labor vitalicia. Es por ello que dentro del marco de la asignatura Tecnología & Sociedad resulta de vital importancia llevar al estudiante a buscar fuentes de información de calidad, que le permitan debatir las ideas y “verdades” presentadas. Como resultado de esta dinámica el estudiante desarrolla sus competencias digitales, de modo que aprenda a encontrar buenas fuentes de información, haciendo uso de las herramientas dadas (operadores booleanos para motores de búsqueda y conceptos de SEO). En la cátedra Tecnología & Sociedad se exponen los adelantos y avances tecnológicos que impactan la vida cotidiana del ser humano y se invita al debate con los participantes en torno al papel que juegan en el desarrollo de la sociedad. Con un enfoque específico sobre las tecnologías de la información e internet, la cátedra tecnología & sociedad pretende ampliar significativamente la visión acerca de las posibilidades que ofrece internet en materia de fuentes de información, oportunidades de negocios y ofertas laborales. 2.2 Pertinencia La cátedra virtual Tecnología & Sociedad aporta herramientas conceptuales y cognitivas que le permiten al estudiante a través de la participación y la investigación descubrir los distintos aspectos tecnológicos que pueden aportarle valor adicional a su profesión en el marco de la sociedad del conocimiento y de los nuevos paradigmas que se establecen en ella. Las competencias desarrolladas aportan elementos complementarios fundamentales para el saber hacer. Página 1 de 6 Sección 3. OBJETIVOS 3.1 General - Llegar a comprender claramente el papel que juega la tecnología (en todas sus formas) en el estado actual de desarrollo de la humanidad y de qué modo beneficiarse más efectivamente de ella. 3.2 Específicos - - Fortalecer en cada estudiante la habilidad para encontrar buenas fuentes de información en el ciberespacio aplicando los operadores booleanos a los motores de búsqueda. Identificar los avances tecnológicos actuales en materia de Tics y NTICs que le aportan valor a cada rama de la ingeniería y en particular a la profesión de cada estudiante para que puedan obtener provecho de ellos en su vida profesional. Consolidar con la colaboración de los estudiantes un listado de enlaces y fuentes de información de calidad, relacionados con su profesión que sirva como fuente de consulta para todo el grupo académico. Sección 4. COMPETENCIAS 4.1 Generales Proceso de aprendizaje Valores sociales -Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. -Capacidad de aprender y actualizarse. -Conocimientos sobre al área de estudio y la profesión. -Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. -Capacidad crítica y auto-crítica. -Compromiso con su medio sociocultural. -Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. -Responsabilidad social y compromiso ciudadano. -Compromiso con la preservación del medio ambiente. -Compromiso ético Contexto tecnológico e internacional Habilidades Interpersonales -Capacidad de comunicación en un segundo idioma. -Habilidad para trabajar en contextos internacionales. -Habilidades en el uso de las tecnologías de la información -Capacidad para tomar decisiones. -Capacidad de investigación. -Habilidades para buscar, procesar y analizar la información. -Capacidad de comunicación Oral y Escrita. -Capacidad de aplicar los conocimientos en prácticas - Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. -Habilidades Interpersonales -Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. -Capacidad de trabajo en equipo. -Capacidad para organizar y planificar tiempos. -Capacidad para actuar en nuevas situaciones. - Habilidad para trabajar en forma autónoma. - Capacidad creativa. 4.2 Especificas (laborales) - Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. - Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinares y multiculturales etc. - Desarrollo de la capacidad de abstracción de la información para convertirla en conocimiento y compartirla a través de la creación de contenidos. 4.3 Trasversales - Competencia digital. Manejo de herramientas digitales disponibles en la Web para gestionar la información y acceder a buenas fuentes utilizando con efectividad los motores de búsqueda. - Informacional. Capacidad de análisis de la información encontrada en la Web para redactar y generar contenidos para foros y blogs relacionados con su profesión. - Habilidad para comunicarse y construir contenidos de forma colaborativa a través de herramientas virtuales disponible en la plataforma moodle y en otros entornos virtuales disponibles en Internet. Página 2 de 6 Sección 5. INTERDISCIPLINARIEDAD - En el caso de la cátedra Tecnología & Sociedad, las asignaturas con las cuales hay una relación de contenido y temáticas a tratar son las siguientes: o Ética profesional, teorías organizativas, innovación tecnológica. o Electiva sociohumanística. o Investigación aplicada o Inteligencia artificial o Gestión ambiental Sección 6. METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Para el desarrollo de la cátedra virtual Tecnología & Sociedad la estrategia metodológica girará en torno a la investigación y a la verificación de conceptos e ideas propuestos por el docente. Al final de cada sesión se hace una introducción acerca de los temas e ideas que se tratarán en la próxima, planteando interrogantes acerca de tecnologías y proyectos en desarrollo desconocidos para la mayoría de la población. Se pretende con ello invitar al estudiante a indagar en busca de respuestas a las preguntas planteadas. Utilizando la plataforma Moodle se crearán actividades que le permitan al estudiante participar de forma activa a lo largo del trabajo de la asignatura. La metodología “todo suma”, utilizada para incentivar a los estudiantes a la participación permite que el estudiante convierta en conocimiento la información compartida por sus compañeros. La participación en foros, blogs, wikis y demás actividades relacionadas con el contenido de la asignatura le darán al estudiante la oportunidad de comunicarse a través de publicaciones escritas y material multimedia; llevándolo a analizar y debatir en torno al papel de la tecnología en el desarrollo de la humanidad. La participación a través de uno de los tres grupos propuestos (investigación, redacción y participación en actividades) también ayudará a la transmisión y construcción del conocimiento en una labor conjunta entre alumnos y docente. El grupo de redacción de la clase publicará ensayos argumentativos y de opinión en el blog creado para tal fin: eccivisiones.blogspot.com, disfrutando de la experiencia de aprender haciendo. Quienes se interesen por la línea de investigación trabajarán la información encontrada en su trabajo a través de ideogramas, mapas conceptuales y estudios de casos, de modo que los dato que los integrantes de este grupo comparten con el grupo de redacción sea una información que ha sido ya analizada y asimilada por los compañeros. Adicionalmente, los alumnos del grupo de participación de la clase colaborarán para impulsar la idea de crear un podcast acerca de tecnología en que se toquen temas relacionados con la materia. Se pretende que el conocimiento construido en el desarrollo de los trabajos y actividades sirva como materia prima de dichos archivos de audio (podcast). Todos los alumnos matriculados en la asignatura podrán responder preguntas de selección múltiple con única respuesta que se encontrarán escondidas a manera de “trivia” en las distintas secciones del contenido virtual de la materia. Sección 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Primer corte (30%) Actividad Participación en el foro inicial Participación en encuesta Respuesta a preguntas “trivia” Investigación temas propuestos Segundo corte (30%) Porcentaje (100%) 25 25 25 25 Actividad Participación en Wikis Participación en foros Respuesta a preguntas “trivia” Entrega de preliminares y participaciones extra- Tercer corte (40%) Porcentaje (100%) Actividad 20 Participación en foro 10 20 Aportes para podcast Respuesta a preguntas “trivia” 10 20 40 Entregas finales – Examen final Porcentaj e (100%) 10 70 Sección 8. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Temas Subtemas a desarrollar La sociedad del conocimiento Gestión del conocimiento La escritura para medios virtuales La WEB 2.0 Las TICs y NTICs La Ingeniería Social Paradojas del desarrollo tecnológico Ecología Humana El proyecto Venus Tecnología y conspiraciones La WEB 3.0 – WEB Semántica Tecnologías ambientales 1. Verdades absolutas vs verdades debatibles 2. El conocimiento como factor crítico en el desarrollo social y productivo. 1. Buscadores y operadores booleanos SEO – Search Engine Optimization 2. Prácticas recomendadas según el PMI 1. Ensayo de opinión vs ensayo argumentativo 2. La importancia de las keywords y la paradoja 3. La nueva Sintaxis 1. Comunidades virtuales y Foros 2. Open social: mundo de oportunidades 3. Identidad digital 1. El universo Google: Adsense y Adwords 2. Cloud computing 3. El salto de la enseñanza al aprendizaje 1. Casos históricos. 2. Pishing, spyware, spam y spit 3. Redes inalámbricas y los ataques diccionario. 1. Del telégrafo al Blackberry 2. ¿Vive el ser humano al servicio de la tecnología? 3. El evento Carrington 1. El mundo de las relaciones 2. Aprendiendo a leer la mínima señal – experiencial 3. La teoría sociocultural de Vigotsky 1. La economía basada en los recursos 2. Movimientos socio-tecnológicos en el mundo 3. Zeitgeist – Documental 1. La magia del sigilo 2. Los proyectos HAARP, BLUE BEAM. 3. Sociedades secretas y la tecnología – El grupo Bilderberg 1. La inteligencia Web 2. Ford y la Google prediction API 3. El universo google y el Cloud computing 1. El mundo de las energías libres 2. El negocio de los certificados de carbono 3. Los RECs y el MDL Sección 9. RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS 9.1 Recursos Material Ideas WEB 2.0 – Paul Anderson WEB 3.0 – Añadiendo significado Armas silenciosas para guerras tranquilas Soporte Físico o Web Blog de la cátedra Eccivisiones.blogspot.com Documento en formato digital Archivo personal del docente Documento en formato digital Archivo personal del docente Documento en formato digital http://uruguay.indymedia.org/uploads/2009/08/ar mas_silenciosas_para_guerras_tranquilas.pdf Página 4 de 6 Ubicación (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) Web 3.0 audio conferencia “el jaguar y la telepatina del yage” – Brigitte LG Batipste La teoría del Boirritmo – Krumm Heller Documento en formato digital Archivo personal del docente videoconferencia http://www.ustream.tv/recorded/12895787 Documento en formato digital Archivo personal del docente Documento en formato digital Archivo personal del docente Documento en formato digital Archivo personal del docente Los mundos virtuales Documento en formato digital Archivo personal del docente Reflexiones en torno al transcurso de la ciencia y la tecnologia en el desarrollo Documento en formato digital Archivo personal del docente Los secretos de google Documento en formato digital Archivo personal del docente Multimedia Archivo personal del docente Multimedia Archivo personal del docente El mundo de la energía libre – Gordon Novel Cómo escribir para medios digitales – Flow: “for the love of water” – documental Documental Zeitgeist – Jaques Fresco (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) (uso para fines académicos) 9.2 Bibliografía Cómo escribir para la web. Cómo será la WEB 3.0 - Bases para la discusión construcción y de manuales de redacción “on line”. – Guillermo Franco Knight Foundation - Center for journalism Diciembre de 2008 Documentos de investigación – Salvador Perez Crespo Fundación Telefónica 2010 Gestión del conocimiento y gestión de la Información- Boletín del instituto Andaluz de patrimonio Histórico Carlota Bustelo Ruesta Aquel Amarilla Iglesias Mayo de 2001 9.3 Referencias electrónicas y aulas virtuales Sobre la Web 2.0 http://www.slideshare.net/guest6e5a54/web-20-ms-que-tecnologa-una-actitud La isla reciclada http://www.recycledisland.com/ Los mundos virtuales http://www.ibm.com/ibm/ideasfromibm/us/library/pdfs/IFI_ibm_gio_gaming_report_073007.pdf Apuntes sobre la sociedad de la información http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116310011&a ctivo=4.do?elem=4215 Sobre el desarrollo “sostenible” http://www.oei.org.co/sii/entrega10/art13.htm Sobre la WEB 3.0 – la WEB semántica http://www.slideshare.net/mstrickland/the-evolution-of-web-30 Pasos de diligenciamiento del formato FR-DO-025 Para diligenciar el formato de identificación de una asignatura tenga en cuenta la siguiente información: Sección 1. IDENTIFICACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Facultad*: Programa académico*: Componente*: Código de la asignatura*: Nombre de la asignatura*: Semestre*: No. de créditos*: Intensidad horaria*: Horas de trabajo*: Modalidad*: Trabajo académico*: Prerrequisito*: A la que pertenece el programa académico. Nombre del programa académico al que pertenece la asignatura. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Esta informa se encuentra relacionada en la malla curricular. Revisar malla y debe colocarse el código y el nombre de la asignatura. Sección 2. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE Justificación*: Tenga en cuenta los decretos 1295, 1188, 3642 y 2773 del MEN y del análisis de referentes nacionales e internacionales. Alcance: En este apartado quedará reflejada la funcionalidad y servicio que ofrece la asignatura en la formación del ciclo correspondiente. (Usted planteará una propuesta en este punto). General: Revisando el planeamiento curricular, observar la columna correspondiente a Función y definir el objetivo que abarque todos los objetivos específicos. Específico: Debe evaluar la columna Código del Elemento de Competencia y escribir en este ítem los objetivos que se pretenden cumplir con cada unidad de aprendizaje, recuerde que debe ser alcanzable en el curso. Genéricas*: Estas competencias están definidas en el proyecto TUNING 2004, el cual es un referente internacional para la definición de competencias para América Latina. La información allí escrita es simplemente informativa no debe ser modificada. Laborales: Revisar en el Planeamiento curricular la columna correspondiente Conocimientos y comprensiones esenciales. A partir de esas competencias definir y evaluar cuáles aplican a la unidad de aprendizaje correspondiente y escribirlas allí. Sección 3. OBJETIVOS Sección 4. COMPETENCIAS Sección 5. INTERDISCIPLINARIEDAD Conjunto de asignaturas con las cuales tiene relación la que está desarrollando. Sección 6. METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Utilice el documento METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE y además proponga sus metodologías y estrategias personales logradas a través de su experiencia. Sección 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN* Este ítem es institucional, da cumplimiento a lo estipulado en el manual de convivencia, por lo tanto no debe ser modificado. Sección 8. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Esta tabla se debe diligenciar teniendo en cuenta como categoría principal los temas principales que componen la asignatura y a su vez los subtemas de cada una de estas categorías. Sección 9. RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS Sugiérala de acuerdo al contenido de la unidad de aprendizaje que está desarrollando. Tenga en cuentas las divisiones mencionadas allí. *Estos campos serán diligenciados por los coordinadores de área. Página 6 de 6