Sept.-Octubre 2010 - Academia Norteamericana de la Lengua

Anuncio
www.octaviopaz.org
Boletín Octavio Paz
Una publicación de la ANLE
Editor Luis Ríos
ISSN 1947-7961
Volumen I Número III
Sept. –Octubre 2010
Punto de Partida
• Nota del editor
• Paz y la tecnología
• Coloquio en Los Ángeles
• Bibliografía comentada
• Discurso de Pere Gimferrer
• Agenda paciana
©Luis Fores
• Libros
Nota del editor
Director de la ANLE
Gerardo Piña-Rosales
Editor del Boletín Octavio Paz
Luis Ríos
Consejo editorial
Gerardo Piña-Rosales
Joaquín Segura
Mordecai Rubín
Jorge Covarrubias
Christian Rubio
El Boletín Octavio Paz (BOP) es
una publicación de la Academia
Norteamericana de la Lengua
Española (ANLE).
En esta edición del Boletín Octavio Paz (BOP), compartimos con nuestros lectores una
breve reseña, ilustrada con fotografías, del coloquio internacional sobre Octavio Paz, celebrado los días 14 y 15 de mayo del año en curso, en la Universidad del Estado de California en Los Ángeles. Este encuentro, auspiciado por la Fundación Gigi Morales y con el
respaldo del BOP, la ciudad californiana fue testimonio del interés que despierta siempre
en los Estados Unidos la obra de Octavio Paz. Los conferencistas, provenientes del Japón,
Canadá, Francia, México y de otros estados del país, crearon realmente una ‘sociedad’
paciana, en plena libertad, al dedicar espacios para el estudio riguroso de nuestro poeta.
Presentamos, además, una primera versión de la bibliografía comentada del poeta, proyecto en marcha que ayudará a los estudiosos pacianos en sus investigaciones. Esta bibliografía, será, en su versión final, una recopilación exhaustiva de los libros y textos citados en las obras completas de Paz, quince gruesos tomos en su totalidad. En este número, nos referimos también a un tema candente y de actualidad: la aplicación de la tecnología en los estudios pacianos. El discurso de Pere Gimferrer, “Homenaje”, es un ejemplo
más de los estrechos lazos existentes entre España y México.
——Luis Ríos
Formación
Florence Dartiguenave
Versión para internet
www.octaviopaz.org
www.anle.us
Correo electrónico
[email protected]
Boletín Octavio Paz, Revista
Electrónica para los Estudios
Pacianos, ISSN 1947–7961
Sept.—Oct. 2010
BOP—1
Paz y la tecnología ▫ Luis Ríos
Formas parte de la nueva cultura de la informática y estás
llamado a ocupar dentro de la world wide web (www) una
plataforma a la que accedan estudiantes, científicos,
fanáticos, futuros poetas y posibles habitantes de otros
mundos.
—Elena Poniatowska
Elena Poniatowska, periodista y novelista mexicana,
había elogiado la aparición de Paz en Internet en su
libro-homenaje, Octavio Paz: Las palabras del árbol.
La escritora mexicana abogaba por la perpetuidad de
Paz en las letras mexicanas gracias, en parte, al campo de la tecnología. El futuro de un autor se abona,
hoy día, con la existencia de información y recursos
relacionados con el autor en Internet. Es imprescindible resguardar un foro público para que la obra de un
escritor —mucho más para un poeta que para un novelista— tenga mayor difusión y consiga vencer al olvido. Las grandes bibliotecas siempre alojarán colecciones de los clásicos. Sin embargo, la realidad es
otra, pues hoy la mayoría de lectores navegan el ciberespacio para encontrar datos esenciales de un autor
particular sin acudir a la biblioteca, y a veces sin confirmar la calidad del portal digital. Así como dice la
autora mexicana, en el ciberespacio también se incluye al poeta Nobel, en múltiples fases. Un recorrido
de los grandes escritores mexicanos como Alfonso
Reyes, quien goza de un portal digital de alta calidad
gracias a los herederos del regiomontano, ofrece a
los interesados en los estudios alfonsinos un contenido de bastante utilidad. Para sorpresa de muchos, la
presencia de Paz, con todos sus derechos de autor,
en Internet, aún se espera, después de su fallecimiento, y en vísperas del primer centenario paciano
en 2014.
Si el usuario hace una búsqueda en Internet de Octavio Paz, encontrará 1,250,000 de entradas, utilizando Bing, el nuevo buscador de Microsoft, una cifra
enorme si se compara con la cifra que Poniatowska
cita en su libro, 2,960, en 1998. A primera vista, se
observará una entrada de Paz en la enciclopedia multiusos, Wikipedia, sitio donde todo usuario tiene la
plena libertad de redactar y corregir las entradas de
contenido. Otro enlace notable da ingreso a un inventario de colección de vídeos relacionados con Paz,
que fácilmente rebasa la cantidad de 648. Sin la
atención requerida de la autorización o los derechos
de autor, el usuario interesado en Paz tendrá en Internet un sinfín de información y datos, de cibersitios
y portales digitales, algunos llenos de errores y otros
de segunda mano, acerca de la vida y obra del poeta
Nobel. Salvo los portales de la Fundación Nobel, donde aparece el perfil biobibliográfico de Paz —con una
bibliografía algo desfasada—, la editorial Fondo de
Cultura Económica, y el Círculo de Lectores en Barcelona, la mayoría de sitios evidencian madura que
hace falta un portal digital autorizado. El Colegio Nacional, en su sitio electrónico, recoge siete enlaces
relacionados con Paz, acerca de su vida y obra, reconocimientos y obras en venta, además de su discurso
de ingreso en la misma institución. Hasta la fecha
son muy pocos los sitios que, legítimamente y con
entera libertad, tengan derecho a citar poemas completos en Internet. En Internet, el cibernauta casual,
con frecuencia cuelga poemas, hasta ensayos enteros del poeta en su sitio o blog, sin seguir las normas
de los derechos de autor. Gabriel Zaid, hace años, en
un ensayo en Letras Libres había decretado la creación de una red en torno a los libros de Paz en Internet.
Tanto en Youtube como en Facebook abundan los
Sept.—Oct. 2010
BOP-2
vídeos, poemas, etc. sobre Octavio Paz. Si utilizamos
Youtube, notaremos que la mayoría de los vídeos a
los que el cibernauta tiene acceso carecen de autorización legal. En Facebook se permiten las reproducLuis Fores
ciones de fotografías y vídeos, extraídos
de otros portales de mayor difusión.
I. En México, Paz es…
Un recorrido del Internet en México muestra otra realidad. Christopher Domínguez Michael puntualiza: “…
la literatura mundial, a la que Paz pertenece desde
hace medio siglo, se nos volverá a adelantar y los
trabajos y los días del poeta dejarán de ser nuestros.
Si es así, peor para nosotros”. Otro crítico paciano
asegura que el poeta Nobel se lee más en Francia
que en México. A primera vista, sería un punto de
argumentación viable. La revista Letras Libres, dirigida por Enrique Krauze, en su sitio web, dispone de
una hemeroteca indispensable de la revista Vuelta,
donde abundan los estudios sobre Paz. Letras Libres,
en ocasiones, publica notas dedicadas a Paz. A veces
aparece un poema de Paz en algún número, pero
poco más. Hay que recordar el nombre de Letras Libres, procede de Paz. Es realmente sorprendente la
ausencia de Paz en las revistas mexicanas y publicaciones de libros. Con Luz espejeante de Santí y un
libro de crítica de Anthony Stanton, del Colegio de
México, dos libros de alta calidad en el último año, la
crítica en México parece haberse olvidado de Paz.
Esa negación histórica, desleal y caprichosa, sigue
vigente.
En su blog Jesús Silva-Herzog Márquez cuenta con
un espacio para el poeta Nobel. En él, Silva-Herzog
comenta escuetamente las publicaciones relacionadas con Paz. La última entrada trata el texto inédito
de Paz publicado en la revista Literal. Es realmente
la transcripción de una grabación de la conferencia
de 1986 en la Universidad de Texas, Austin, a cargo
de David Medina. En Literal, el texto paciano lleva
una nota introductoria de Yvon Grenier. Sin duda, es
imperiosamente necesario que la Fundación de Amigos de Octavio Paz tenga mayor presencia en Internet.
II. En los Estados Unidos, Paz es…
un contenido bastante informativo y sustancioso. En
los Estados Unidos, los escritores y poetas suelen
dejar su legado a las bibliotecas de las universidades.
En muchas de ellas el estudioso serio hallará materiales y archivos relacionados con Paz. Muchos
son cartas y a veces, manuscritos de traducciones,
obras de Paz publicadas en inglés. Cito algunos: El
legado de Danubio Torres Fierro, guardado en la Princeton University, cuenta con cartas de Paz; en el Archivo de Dore Ashton, en la Emory University, hay un
discurso de Ashton sobre Paz, cartas y fotografías, y
un poema escrito de Paz, “Piedra nativa”; en el Archivo de Elizabeth Bishop, en Vassar College, se encuentran varias cartas de Paz; la Universidad de California
en Irvine, está a cargo del legado de Paul Blackburn,
en el que se incluye correspondencia de Paz y manuscritos de traducciones; en el legado de Charles Tomlinson y Lysander Kemp, en la Universidad de Texas,
el estudioso puede acceder a cartas y manuscritos de
Paz. En un apartado del sitio, se anuncia la existencia
de bastantes materiales pacianos en el Centro Ransom, en los archivos de Anvil Press, Stanley Burnshaw, El Corno Emplumado, London Magazine, Christopher Middleton, Margaret Sayers y Peter Owen Ltd.
Entre los papeles del poeta John Malcolm Brinnin,
alojados en la Universidad de Delaware, hay correspondencia de Paz. Otras instituciones u organizaciones tienen en su poder grabaciones de Paz, pues durante su vida el poeta mexicano fue un incansable
conferencista.
Paz en Nueva York (Un breve recorrido)
Centro de la Biblioteca de Nueva York (New York Library Center)
El cibersitio del Centro de la Biblioteca de Nueva York,
reserva un recorrido de su historial, donde figura Paz,
junto a Homero Aridjis y Emir Rodríguez Monegal, en
el primer evento del centro con un programa titulado
“Explore Latin America”, para los estudiantes de escuela primaria en el estado. Paz recuenta su experiencia poética con los alumnos de quinto grado en
Memorias y palabras. Una fotografía de Paz aparece
en el sitio. Vale la pena acceder a estos materiales de
ese encuentro educativo en Nueva York.
(www.nyslc.org).
Los portales digitales y sitios académicos muestran
Sept.—Oct. 2010
BOP-3
La Academia de Poetas Norteamericanos (The Academy of American Poets)
El portal de la Academia de Poetas Norteamericanos
muestra un libro-homenaje a Paz, titulado Octavio
Paz: A Celebration, para su venta, donde se incluyen
los poetas Derek Walcott, Charles Tomlinson, John
Ashbery, Joseph Brodsky, Bei Dao, Mark Strand y Richard Howard. El librito, de 24 páginas, nació de una
celebración que tuvo lugar el 11 de mayo de 1994,
en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, a
los ochenta años de Paz. Este sitio electrónico presenta también una biografía del poeta, con una bibliografía mínima de su obra. (www.poets.org).
completa. La línea de sus actividades y publicaciones
citadas es incongruente y difícil de rastrear. El último
párrafo concluye diciendo vagamente: “Paz was influenced in turn by Marxism, Surrealism, Existentialism, Buddhism, and Hinduism”.
Paz en Nueva York (Proyecto Universitas: Soluciones
para una sociedad postecnológica)
En enero de 1972, Paz participó en un encuentro en
el Museo de Arte Moderno en Nueva York. El encuentro nominado “El Proyecto Universitas” (The Universitas Project), congregó a varias figuras como Humberto Eco, Jean Baudrillard, Meyer Shapiro y Gyorgy Kepes, entre otras. En el 2006, el MOMA (por sus siglas
en inglés) publicó la colección de ponencias del encuentro bajo el mismo título, a cargo de Emilio Ambasz, con un ensayo de Paz. El cibersitio del museo
recoge esta información.
La James S. Jaffe Rare Books, LLC., en Nueva York,
posee un volumen con firmas de Paz, John Ashbery,
Joseph Brodsky, Bei Dao, Richard Howard, Mark
Strand, Charles Tomlinson y Derek Walcott. El libro es
el resultado del encuentro en el Museo Metropolitano
de Nueva York, en festejo de los ochenta años de
Paz, el 11 de mayo de 1994. El libro está en venta a
un precio de $750 dólares.
Paz en la Encyclopaedia Britannica, Inc.
La Encyclopaedia Britannica, Inc., con sede en Chicago, se presume de ser la fuente de información más
confiable del mundo, en casi todos los temas imaginables, desde el origen del universo a temas actuales. Veamos cómo trata a Paz. De entrada, se le considera poeta y diplomático, ganador del Premio Nobel
en 1990 y uno de los principales autores hispanoamericanos del siglo XX. Hasta aquí va bien la cosa.
Pero la introducción acerca de su vida es breve e in-
© Gerardo Piña-Rosales
Sept.—Oct. 2010
BOP-4
En la fotografía figuran, izquierda a derecha, Jaime Perales Contreras (ITAM), Maarten van Delden (UCLA), Yvon Grenier (St. Francis Xavier), Oliver Kozlarek (UAM), Clara Román-Odio (Kenyon
College) y Luis Ríos (ANLE), Editor del Boletín Octavio Paz (BOP) en Los Ángeles.
© Florence Dartiguenave
Hacía una sociedad en Los Ángeles ▫ BOP
Coloquio Internacional en Los Ángeles
Durante los días 14 y 15 de mayo, 2010, la ciudad de Los Ángeles fue sede de un encuentro internacional dedicado a Octavio Paz, bajo los auspicios del grupo del BOP, y con el apoyo de la Universidad del Estado de California. Gracias al editor del BOP, Luis Ríos (Colaborador de la ANLE), el éxito del coloquio se reflejó en la invitación de Yvon Grenier, Maarten van Delden, Clara Román-Odio, Jaime Perales Contreras y Oliver Kozlarek. Otros
ponentes como Josema Zamorano, Helena Dunsmoor, Cynthia Casas, sobre todo Hervé-Pierre Lambert, invitado principal, pronunciaron conferencias sustanciales. Los dos días de jornadas ofrecieron un panorama exhaustivo de las obras completas del poeta. «La importancia de tales encuentros sostiene en buena medida la
perduración de los estudios pacianos en los Estados Unidos, ya que sin ello, la obra de un poeta, aquí, se desvanece fácilmente », matizó Ríos. Se espera una recopilación seleccionada de ensayos para la publicación de
un volumen el próximo año. Conjuntamente, se planteó la organización de un congreso en 2014, en conmemoración del primer centenario de Paz (1914-2014).
Sept.—Oct. 2010
BOP—5
La jornada literaria sobre Paz en California
De izquierda a derecha, Oliver Kozlarek, de la Universidad
Autonóma de México-Cuajimalpa, Josema Zamorano, de la
University of British Columbia, Lydia Huerta, de la Universidad de Texas, y Rosario Herrera Guido, de la Universidad
de Michoacán.
Luis Ríos, Colaborador de la ANLE,
dictó “Hacía una ‘sociedad paciana’.
El propósito y futuro”.
Jaime Perales Contreras, del Instituto Tecnológico
Autónomo de México, dictó “Octavio Paz y el ciclo de la
revista Vuelta”.
Helena Dunsmoor, de la Universidad
de Calgary, Canadá, dictó “Octavio Paz
and Collective Works: Practice, Ethics
and Poetics”.
Sept.—Oct. 2010
BOP-6
Bibliografía comentada de obras citadas por Octavio Paz ▫ Luis Ríos
Un escritor de parámetros universales produce obras de particularidad intelectual con carácter cultural, profundas, apasionantes y necesariamene intertextuales. El propósito de esta bibliografía recoge los textos que
el propio Paz cita en sus obras, sean de otros autores o sus propias obras. Gabriel Zaid, en su ensayo “El
futuro de Octavio Paz”, publicado en Letras Libres, ya se refería a la importancia de una bibliografía de
este carácter en el caso de Octavio Paz. Los quince tomos de las obras completas de Paz se servirán de la
bibliografía citada, facilitando de este modo el acceso a referencias fiables y atinadas. Siguiendo como
modelo ejemplar la Bibliografía crítica de Octavio Paz, de Hugo J. Verani, esta bibliografía se ensambla
empezando por (1) el título del libro citado; (2) nombre de autor citado; (3) una breve descripción textual,
aclarando el contenido y propósito de la obra citada. Formada en dos apartados, esta bibliografía se abre
con una sección llamada “Obras citadas en Paz”. El segundo apartado, llamado “Obras citadas de Paz en
sus obras”, documenta las obras pacianas citadas en sus referentes obras completas. Se advierte que este
proyecto está en su etapa inicial, y por tanto, las entradas se irán complementando en el futuro. Con la presente bibliografía, el estudioso de Paz, podrá, en primera instancia, verificar los libros que el mismo Paz
cita en sus textos y libros, y evaluar su significado e importancia en determinados momentos históricos,
filosóficos y políticos, poéticos y literarios, culturales y artísticos. La versión final se presentará en orden
alfabético. Serán bienvenidos los comentarios acerca del presente proyecto, con el fin de mantener la calidad de la bibliografía citada.
I. Obras citadas en Paz:
Don Quijote (Autor: Miguel de Cervantes): (1) Citado en El laberinto de la soledad, Paz califica el valor
de la novela dentro del canon universal; (2) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y la lira. Paz
cita el Quijote para poner en evidencia la originalidad de cada obra; (3) Citado en “La tradición liberal”,
discurso del Premio Cervantes (23 de abril, 1982), y recogido en Hombres en su siglo. Comentario sobre el
significado de la obra cervantina y su relación con la libertad; (4) Citado en “La nueva analogía: Poesía y
tecnología”, discurso de ingreso a El Colegio Nacional, 1967 y conferencia dictada en Londres en The Institute of Contemporary Arts, 1970, recogido en El signo y el garabato. Para Paz, la obra cervantina es la
gran novela del mundo moderno.
Antología griega (Autores: Luis Peganos y Mariano Rodríguez): (1) Citado en el prólogo “La casa de la
presencia”, Obras completas, Volumen I. Paz se refiere al proyecto de publicar sus obras completas bajo la
dirección de Hans Meinke, Director de Círculo de Lectores. Recuerda la antología y los poetas Calímaco,
Meleagro, Filodemo, Páladas y Paulo el Silenciario, para situar la perduración propia y la voluntad del
tiempo.
Aurélia (Autor: Gérard de Nerval): (1) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y la lira. La influencia de Nerval en el movimiento surrealista fue resultado del interés de André Breton en el poeta y novelista francés. Esta obra posee los atributos muy afines a un Paz relacionado con el Surrealismo; (2) Citado en el capítulo “Verso y prosa” de El arco y la lira. Paz hace referencia a la obra de Nerval y comenta
acerca de la prosa francesa. Paz asevera que la prosa “pronto se convierte en poema. La analogía rige el
universo de Aurélia”; (3) Citado en el capítulo “La inspiración” de El arco y la lira, como nota al pie de
página. Paz advierte la importancia del número siete en la vida del autor francés.
Cántico espiritual (Autor: San Juan de la Cruz): (1) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y
la lira. Paz cita el Cántico espiritual; (2) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y la lira. Paz
señala la particularidad de la imagen en esta obra; (3) Citado en el capítulo “Verso y prosa” de El arco y la
Sept.—Oct. 2010
BOP-7
Bibliografía comentada de obras citadas por Octavio Paz ▫ Luis Ríos
lira. Paz cita la obra junto al Romancero, como dos polos del verso español; (4) Citado en el “Aviso” de La
otra voz: Poesía y fin de siglo. Paz cita la obra como fuente principal, junto a Lágrimas de un penitente, de
Quevedo, de su primer ensayo de 1941, “Poesía de soledad y poesía de comunión”; (5) Citado en el capítulo “Balance y pronóstico” de La otra voz. Paz, alejándose de la lectura psicoanalítica de algunos críticos,
declara que leer esta obra como un poema de amor profano es un sinsentido.
El deslinde (Autor: Alfonso Reyes): Citado en la “Advertencia a la primera edición” de El arco y la lira.
Paz agradece a Reyes su amistad y alaba sus ensayos. Cita este libro y La experiencia literaria, y señala
que el regiomontano lo iluminó como ensayista.
La experiencia literaria: (Autor: Alfonso Reyes): Citado en la “Advertencia a la primera edición” de El
arco y la lira. Paz considera El deslinde y esta obra ensayos inolvidables. Véase asiento 5.
Los cantos de Maldoror (Autor: Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont): (1) Citado en el capítulo de
introducción “Poesía y poema” de El arco y la lira. Paz repasa la problemática de los poemas en prosa y
califica Los cantos de Maldoror como uno de los “libros extraños”; (2) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y la lira. Paz cita el Prefacio de Los cantos…; (3) Citado en el capítulo “Verso y prosa” de
El arco y la lira. Paz analiza la naturaleza del poema en prosa y cita esta obra como ejemplo; (4) Citado en
el capítulo “Los pocos y los muchos” de La otra voz, Paz hace referencia a la obra con su título original,
Les Chants de Maldoror, en un comentario relacionado al libro de Pere Gimferrer, La cultura del libro.
Les Présocratiques (Autor: Jean-Paul Dumont): (1) Citado en el prólogo “La casa de la presencia”,
Obras completas, Volumen I. Paz cita el libro en una nota al pie del texto, en referencia a Jean Louis Poirer, colaborador, junto a Daniel Delattre, de la edición. Paz sugiere que la retórica incluye una poética y
una filosofía, así los sofistas dedican espacio al lenguaje como tema central en sus reflexiones.
Nadja (Autor: André Breton): (1) Citado en el capítulo “Poesía y poema” de El arco y la lira. Paz trata el
tema del poema en prosa y la problemática de la clasificación de obras no tradicionales como ésta; (2) Citado en el capítulo “Verso y prosa” de El arco y la lira. Paz vuelve a comentar el poema como una pieza prosaica de la literatura de Occidente. Se cita junto a otras obras: Le Payasan de Paris, Un Certain Plume; (3)
Citado en el capítulo “La inspiración” de El arco y la lira. Paz trata el tema de la inspiración de los surrealistas y relaciona a Breton con este segmento del capítulo.
Tratado de lo sublime (Autor: Longino): (1) Citado en el prólogo “La casa de la presencia”, Obras completas, Volumen I. Paz cita el tratado de Longino en relación a la antigüedad grecorromana y su conjunto
de reglas filosóficas.
The Prelude (Autor: William Wordsworth): (1) Citado en el prólogo “La casa de la presencia”, Obras
completas, Volumen I. Paz comenta un pasaje del poema donde el sueño es tema central y subraya la importancia de la poesía, poética, creación y crítica, elementos importantes en la obra paciana. El poeta del
poema citado, hojea el Quijote, para después arrullarse en un sueño. Las obras son obras de los sueños, señala Paz; (2) Citado en el capítulo “Los hijos del limo” de la obra del mismo nombre Los hijos del limo,
Paz recorre brevemente la visita de Wordsworth a Francia y su posición en la facción vencida de la Revolución francesa. Comenta la coronación de Bonaparte por el Papa en un fragmento del poema inglés. Como
nota al pie, Paz cita la edición de Ernest de Selincourt, The Prelude. Londres, Oxford University Press,
Sept.—Oct. 2010
BOP-8
Bibliografía comentada de obras citadas por Octavio Paz ▫ Luis Ríos
1970. Advierte sobre las dos ediciones del poema, una de 1805 y otra de 1850; (3) Citado en el capítulo “El
ocaso de la vanguardia” de Los hijos del limo, Paz menciona el poema del inglés, junto a Stevens, e.e. cummings, Williams, Pound y Eliot, como ejemplo de la poesía angloamericana moderna.
Lyric Ballads (Autor: William Wordsworth): (1) Citado en el prólogo “La casa de la presencia”, título del
primer tomo de Obras completas, Volumen I. Paz cita Lyric Ballads, para ilustrar el prefacio de Wordsworth como manifiesto poético que dará eco en Victor Hugo, Baudelaire, Whitman, Pound, Apollinaire,
Breton, Huidobro y Neruda. Paz considera el escrito de Wordsworth fundamental en la poesía de Occidente.
Biographia Literaria (Autor: Samuel Taylor Coleridge): (1) Citado en el prólogo “La casa de la presencia”, título del primer tomo de Obras completas, Volumen I. Paz cita la obra en una nota al pie, para relacionar las diferencias entre Wordsworth y Coleridge acerca del prefacio en Lyric Ballads. La nota al pie
señala que Coleridge rechazó las ideas de Wordsworth en el prefacio; (2) Citado en el capítulo “El verbo
desencarnado” de El arco y la lira. Paz cita esta obra como nota al pie (número 3). El fragmento citado, en
versión inglesa, trata de la religiosidad en los poetas; (3) Citado en el capítulo “Analogía e ironía” de Los
hijos del limo. Paz subraya las diferencias entre poesía y prosa en los románticos ingleses y alemanes, y
nombra a Coleridge y a Novalis. Sostiene que las obras de prosa de ambos poseen una autonomía frente a
las obras poéticas.
Contemporáneos (Autor: Jaime Torres Bodet, otros): (1) Citada en el prólogo “La casa de la presencia”,
Obras completas, Volumen I. Paz admira el grupo, en su época de adolescente interesado en la literatura.
La revista fue fundada por Carlos Pellicer, Enrique González Rojo, Bernardo Ortiz de Montellano y José
Gorostiza. La revista circuló de 1928 a 1931.
“Introducción” a Primeras Letras (1931-1943): (Autor: Enrico Mario Santí): (1) Citada como nota al
pie en el prólogo de “La casa de la presencia”, Obras completas, Volumen I. Paz cita la introducción de
Santí para referirse a sus lecturas de San Juan de la Cruz y Quevedo, poetas cuyas rúbricas son la soledad y
la comunión. Paz reconsidera al concordar con Santí pues había “forzado un poco de la realidad histórica”
y olvidado el carácter de la España del siglo XVI, como indica en el prólogo.
Sept.—Oct. 2010
BOP-9
Homenaje ▫ Pere Gimferrer
Es sabido que conocí y traté mucho a Octavio Paz, y dicho trato se encuentra perfectamente documentado en el volumen de epistolario póstumo Memorias y palabras, que reúne casi en su totalidad las cartas que me escribió entre
1966 y 1997. Es también sabido que he estudiado su obra (entre lugares en mi libro Lecturas de Octavio Paz). Precisamente por ello, lo que hoy, tomando en parte prestadas palabras de Rubén Darío en el prólogo a Prosas profanas,
creo “fructuoso y oportuno” es ocuparme más bien, ante todo, del período en que Octavio Paz y yo no nos conocíamos en absoluto, o nos conocíamos apenas—período previo, inicial, o cuasi fundacional—y también, por lo demás,
del periodo transcurrido desde 1998, en el que la ausencia física de Octavio no empaña la permanecida irradiación de
cuanto escribió, y, ya que no su persona, vuelven a ser sus textos mi interlocutor.
Cuando yo empecé a leer a Octavio Paz, hacia 1962, él acababa de publicar Salamandra, y daba a conocer piezas
nuevas de poesía o ensayo en revistas, entre ellas Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela, que publicaba también sus señas, a las que le mandé mi libro Arde el mar en marzo de 1966. No le llegó a Nueva Delhi, a
donde yo lo había enviado, sino a Ithaca, Estados Unidos, donde se hallaba momentáneamente y a donde se le remitió. Cuanto ocurrió desde su conmovedora y generosa carta de acuse de recibo en abril es conocido por quienes se
ocupen de mí o de Octavio y se documenta, como he dicho, en el citado volumen Memorias y palabras. Más interesante creo referirme hoy a lo que para mí suponía Octavio Paz entre 1962 y abril de 1966, por una parte, y, por otra,
entre abril de 1966 y noviembre de 1968, fecha en que al fin nos conocimos personalmente tras su arribo en barco a
Barcelona.
El Octavio Paz que yo descubrí en 1962 era, en la práctica, el único poeta hispánico de entonces vinculado estética y
personalmente al movimiento surrealista; mucho surrealismo, y de excelente calidad, hubo en Lorca, Alberti,
Aleixandre, Cernuda, Neruda o Foix; pero, en aquella segunda mitad del siglo XX, sólo Octavio mantenía, desaparecido pocos años atrás César Moro, vínculos de trato directo con el núcleo fundacional del surrealismo y nadie como
él, en el ámbito iberoamericano, hacía suyas las premisas estilísticas y morales de lo que no era a todas luces meramente una tendencia literaria o artística, sino, de modo más general, una actitud ante el mundo. (Otros escritores
hispánicos había, sí, con tal vinculación; pero, como en los casos de Ory, Nieva, Brossa o Aldo Pellegrini, o no muy
conocidos en el interior entonces todavía o incluso no editados). Mas, por otra parte, veía yo en Octavio, y no en la
que a esta orilla del Atlántico daban las generaciones de posguerra, la verdadera continuidad natural de la Generación
del 27, libre, por razones obvias, de la distorsión que en su relevo produjo el tajo de la Guerra Civil y el posterior
período de lazareto y cuarentena y veía también al fin a un poeta hispánico distinto de Lorca —y esto en nada afecta
a mi admiración sin límites por Lorca— que intervenía activamente y era escuchado en las lides poética del momento: la inclusión de un volumen dedicado a Octavio Paz, obra de Claire Cléa, en la colección editada por Seghers
“Poètes d΄aujourd΄hui” tenía, en este sentido, un alto valor simbólico y sintomático.
En cuanto entramos en relación epistolar me mandó Octavio personalmente, o me hizo mandar por quienes las editaban, todas sus sucesivas publicaciones de aquellos años: Viento entero, Madurai, Vrindaban (en la edición en
francés, con caja piramidal, publicada en Ginebra), Topoemas, Discos visuales, Blanco, Renga, Ladera Este, Puertas
al campo, Corriente alterna, Conjunciones y disyunciones, Marcel Duchamp o El castillo de la pureza y no aspiro a
citarlas todas, ni las doy por orden cronológico; verdaderamente, un aguijador y fecundador bombardeo de propuestas germinativas que acendró su huella en mi poesía (ya Arde el mar se abría con una cita de Octavio y otra de Alberti) y que incidió profundamente en mis ensayos, como, por lo demás, desde Juan Goytisolo hasta Carlos Fuentes, en
gran parte del ensayismo hispánico contemporáneo.
Por entonces, mi trato con Octavio era sólo literario; hasta 1970 no intervinieron en él asuntos editoriales, y sólo entrados ya los años 70 cuestiones relativas a la vida personal de cada uno: mas esta gradación se refleja sobradamente
en Memorias y palabras, y no es preciso insistir hoy en ella, aunque sí, en cambio, subrayar que nada todo ello, ni
siquiera al cabo de los años, impidió que cada texto nuevo en prosa o en verso de Octavio se me siguiera apareciendo
con el esplendor acuciante y prístino con que descubrí Salamandra y de ella me embebí y en ella me embebecí. Es
inmensa mi deuda, y la de varias generaciones de escritores, para con Octavio; por no hablar de otros nombres hispánicos, que desde luego no faltaron en el 27, no es inferior su influencia a la que T.S. Eliot tuvo, y no sólo en el munSept.—Oct. 2010
BOP-10
Homenaje ▫ Pere Gimferrer
-do anglosajón, como Octavio no sólo en el iberoamericano. Cuantos hemos escrito, en cualquier género o lengua en
el hemisferio occidental, después de él somos, en gran medida, ya que tal vez no herederos (decirlo sería arrogancia)
sí, desde luego, deudores de Octavio.
Durante más de treinta años, fue Octavio no mi único pero sí mi más constante interlocutor y el lector en quien al
escribir pensaba por antonomasia (tanto más cuanto que, a partir de 1977, Vicente Aleixandre había en gran parte
perdido la vista, al menos para leer con la dedicación de antaño); extrañamente (o de modo natural acaso), el hecho
de que en los últimos diez años no haya podido contar con su lectura y su presencia no ha afectado a esta condición
de Octavio en cuanto destinatario esencial, entre los escritores, de todos mis textos. De modo particular he pensando
en él, a este respecto, en los últimos cinco años; en ellos, mi vida ha serpenteado pro sendas al mismo tiempo lógicas
e imprevisibles, y mi bibliografía ha trazado rápidas y cursivas figuras en zigzag: ni puedo adivinar enteramente
(aunque sí creo intuir) qué habría pensado Octavio de mis dos últimos libros en castellano, Interludio azul y Amor en
vilo, o, en otro sentido, de mi muy reciente y extenso poema en catalán Ensenhamen, para referirme sólo a la obra
editada y no a la que tengo aún pendiente de próxima o futurible publicación.
No negaré que lamento de modo particular que Octavio no haya podido compartir conmigo mi momento vital acaso
más complejo, situado precisamente en estos años; pero, en cuanto escribía, me he forjado no sé si la certeza o el espejismo de suponer una lectura posible de Octavio, cuyo contenido pormenorizado yo nunca podré conocer. Si me he
empeñado en leer muchos idiomas, es porque Octavio (y también Unamuno) lo hacía; y si algo le ha faltado a mi
escritura reciente ha sido una carta en la que Octavio me hubiera dicho de modo cumplido lo que yo a tientas sólo
puedo esforzarme en conjeturar.
La presencia de la destinataria de la obra poética completa de Octavio, Marie José Paz, me ha dado, casi como ocurre
en las conmovedoras líneas que cierran una novela tan justamente admirada por Octavio como el Doctor Zivago, de
Pasternak, una certeza de talismán respecto a lo que hubiera podido decirme Octavio en estos años; que ahora el premio que lleva su nombre (y más que perpetuarlo, lo prosigue, expande y prolonga) haya recaído precisamente en mí
no es cosa que yo pueda interpretar abusivamente como un pleno espaldarazo póstumo ni tampoco cargar en la cuenta de las meras “anécdotas del destino” a que aludió Isak Dinesen, sino que más bien, como me dijo Juan Goytisolo
de mi propia trayectoria última, responde “a una mezcla de azar y predestinación”.
A esta misma categoría de hechos —a propósito de los cuales podrían también ser evocados unos versos de Borges:
“El vago azar o las precisas leyes/que rigen este sueño, el universo”— cabe adscribir la sorprendente circunstancia de
que tras una sucesión concatenada de casualidades y carambolas, la entrega de este premio tenga lugar precisamente
en la Residencia de Estudiantes, esto es, no solo en el ámbito donde permanece el piano que tocó Federico García
Lorca, sino en el que hospedó también a Alberti o a Buñuel, tan vinculados a la biografía intelectual y personal de
Octavio, y, lo que es más, el ámbito en que, entre otras comparecencias, yo mismo leí al alimón con Justo Navarro —
yo en catalán y él en sus versiones al español— en 1991 poemas de mi libro La Llum, en castellano La luz, en presencia de Octavio y de Marie José. Mas otros muchos nombres aquí nos acompañan todavía, más aún si pensamos en
los que perviven desde Valle-Inclán en las grabaciones de “El archivo de la palabra”, o en las páginas de la revista
Residencia o en el legado de Cernuda o de Emilio Prados o la presencia de Moreno Villa, contando además con el
Juan Ramón Jiménez de La colina de los chopos, o con la Rosa Chacel de Acrópolis, que aquí dio a conocer Ciencias
naturales en su nonagésimo aniversario, y con tantos otros amigos comunes residentes, actuales o pretéritos.
Dos cosas dije siempre, de palabra y por escrito, acerca de Octavio Paz: que, como muy pocos autores, encarnaba la
poesía en el mundo coetáneo —esto es, lo que él mismo llamó “la otra voz”— y que, en su plenitud de dicción definitiva y lapidaria, imaginaría y pensamiento poético, pertenecía a estirpe de Lucrecio. Habló Cernuda, en efecto, como bien sabemos, de “pensamiento poético en la lírica inglesa”; sin duda, y a ella no fue por cierto ajeno Octavio;
más bien se echa de ver que tal pensamiento dimana también de los maestros griegos y latinos y, como en el verso de
Rubén leemos, podría Octavio decir asimismo: “Sé de Pindaro”. No menos, añado yo, que de Tácito sabía el Octavio
Paz prosista. Como en Píndaro, Tácito o Lucrecio, una vez escritas—o en voz alta, pronunciadas—las palabras de
Sept.—Oct. 2010
BOP-11
Homenaje ▫ Pere Gimferrer
de Octavio no parecen poder consentir otra formulación y a eso, precisamente, es a lo que, en el propio sentido etimológico griego, debemos llamar poesía. Tal rotundidad expresiva es infrecuente en castellano: la hallamos en Garcilaso o en Góngora, pero resulta muy excepcional en la literatura contemporánea, y más aún si se refiere por igual al
verso y a la prosa. No se conquista este don mediante el simple estudio de lecturas o el aprendizaje de la retórica. Se
requiere, para obtenerlo, por una parte una familiaridad profunda con lo que suele o solía llamarse el genio de la lengua, con su historia literaria y su evolución semántica y con la forma que en ella han adoptado las figuras de dicción,
y, por otra parte, se precisa también un temple moral perfectamente configurado, pues la irreversibilidad expresiva de
lo escrito deriva en gran parte de la consistencia vivencial y ética de quien escribe.
©Luis Fores
Un premio no se recibe, aunque en su apariencia superficial pueda dar esta impresión, al modo de un acaso aislado;
no hay necesidad de albergar superstición o de creer en claves cabalísticas para comprender que la naturaleza del
premio y el momento de nuestra vida en que nos llega y las circunstancias que rodean tanto su concesión como su
entrega lo contextualizan y lo incorporan al dibujo total de nuestra trayectoria: algo de todo esto me he esforzado,
precisamente, en indicar en esta intervención. Y, del mismo modo que la advocación de Octavio Paz, tan entrelazado
a mi vida y a mi escritura, define al premio, y que el recinto de esta Residencia de Estudiantes lo sitúa en un espacio
físico, moral e histórico, tanto la fecha de su concesión meses atrás como de modo más genérico el período entero de
mi vida en que incide indican a las claras que este premio, que en cierto modo me llega de Octavio Paz, corresponde
que por mí sea ofrecido y dedicado a mi mujer, Cuca de Cominges, ya que como escribió Octavio en Viento entero,
“El presente es perpetuo” y “No pesan más que el alba nuestros cuerpos/tendidos”. Así, en la “fijeza siempre momentánea” de la poesía, avistada por Octavio en El mono gramático, comprendemos también hoy nosotros dos la
profunda verdad que encierran aquellos versos de Árbol adentro: “Fluyen por las llanuras de la noche/nuestros cuerpos: son tiempo que se acaba,/presencia disipada en un abrazo;/pero son infinitos y al tocarlos/nos bañamos en ríos
de latidos,/volvemos al perpetuo recomienzo”.
Sept.—Oct. 2010
BOP-12
Agenda paciana
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara festejará la obra de Paz con la presencia de Enrico Mario Santí, Anthony Stanton y Fabienne Bradu en el mes de diciembre.
Enrique Krauze dictó la conferencia “Octavio Paz: Mexico Poetry and History” en la Universidad de Arkansas, Little Rock, el 27 de octubre de 2010, con el auspicio del Consulado de México en la misma ciudad.
El Instituto Cervantes de París presentó una ruta cultural dedicada a Octavio Paz. La ruta comienza en la que fue su primera residencia
en la ciudad. Otro recorrido es el lugar donde se escribió el poema “Renga”,un hotel por la orilla del Sena.
Oliver Kozlarek habló sobre “Concept and “Restitution” of History: Octavio Paz’ Postcolonial Humanism” en el Congreso Internacional de
las Ciencias Históricas, en Amsterdam, el 28 de agosto de 2010.
El Museo Getty, en Los Ángeles, patrocinó una adaptación teatral de “Piedra del Sol”, bajo la dirección de María Morett y un grupo estudiantil local, durante los días 14 y 15 de mayo de 2010.
EN EL NOMBRE DE PAZ
En la ciudad de Chicago, la Chicago Symphony Orchestra festejó el bicentenario de México, con una jornada de música inspirada obras
de Paz. Bernard Rand presentó “Danza petrificada” con textos adaptados de Paz.
Maria Schneider grabó “Concert in the Garden”, pieza basada en el poema de Paz, “Concierto en el jardín”.
Mariana Amatullo, fundadora de Designmatters, una corporación educativa dedicada a las labores de caridad, lideró un programa llamado “Deserve Your Dream”, en el que se recitaron poemas de Paz.
RECORDATIO
Paz fue invitado a la Universidad de Utah los días del 18 al 20 de octubre de 1989,
para dictar la conferencia Tanner, sobre poesía y modernidad. Eliot Weinberger hizo
la traducción del texto.
Moneda de Paz. Cortesía de Art
Studio, Ucrania
Cao Fei, conocida como China Tracy, lanzó en 2009 una ciudad virtual llamada
RMB City, foro digital para actividades artísticas. Se incluye el poema paciano “El
balcón”.
El 19 de mayo, 2010, el Presidente Obama cita a Paz en la Cena de Estado con el
Presidente de México, Felipe Calderón. La cita es “merece tu sueño” y proviene del
poema “Hacia el poema”, del último verso “merece lo que sueñas”.
LIBROS
El discurso crítico de Octavio Paz: Contextos, desafíos y fundaciones en Latinoamérica de los años 60-80. Santiago, Chile:
Universidad de Santiago de Chile, 2009. R. Alarcón Ferrada.
Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz, y Luis Cernuda: México (1926-1963). Lewiston: Mellen Press,
2009. Olivia M. Edelman.
Fallen Realities: A Verbal/Visual Interpretations of Octavio Paz’s “blanco”. San Francisco: Thomas Ingmire, 2009. Thomas
Ingmire and Octavio Paz.
Materia y sentido: El arte mexicano en la mirada de Octavio Paz. México, D.F.: Museo Nacional de Bellas Artes, 2009.
Octavio Paz.
Sept.—Oct. 2010
Publicación de la
Academia Norteamericana de la
Lengua Española
Al pie de la Casa Blanca: Poetas hispanos de Washington D.C
Edición de Luis Alberto Ambroggio y Carlos Parada Ayala
Fotografías de Gerardo Piña-Rosales
Pedidos:
LL New River, LLC, P.O. Box 9006, Mclean, VA. 22102. Precio: $22.00 o pida 5 or más ejemplares a $15.00 cada
ejemplar. Costos de envío: $3.00 cada ejemplar.
Correo electrónico: [email protected]. Tel.: 703-786-8027.
Sept-Oct. 2010
Descargar