Guía para el Postulante - Servicio Penitenciario

Anuncio
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Guía para el Postulante
I. DESCRIPCION DEL TRÁMITE
El Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta convoca a quienes estén interesados en
integrarse a la Institución, a través de un Curso de Capacitación proyectado para los
ciudadanos interesados.
Área/Dependencia Responsable:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sub Secretaría de Políticas Criminales y Asuntos
Penitenciarios, Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta, Dirección de Cuerpo
Penitenciario - Departamento Instrucción.
¿Qué es? ¿De qué se trata?
El Servicio Penitenciario de Salta, por intermedio del Departamento Instrucción de la
Dirección de Cuerpo Penitenciario, inicia la inscripción para integrar nuevos Agentes a la
Institución, a través del Curso de Capacitación proyectado para Aspirantes a Agentes. Este
Departamento se ubica en Avenida Hipólito Yrigoyen N° 841 - Villa Las Rosas, Ciudad de
Salta, teléfonos (0387) 4280640 - 4280641, interno 116.
La formación de nuevos Aspirantes a Agentes tiene una duración de 2 años, uno de
instrucción y otro de práctica profesional. Durante el primer año los aspirantes cursan
materias, y las áreas principales incluidas en la formación son: jurídica, técnica, penitenciaria,
social y de derechos humanos.
Cuando el aspirante culmina su año instructivo realiza la práctica profesional en
dependencias de la provincia. Esta práctica activa se realiza en todo aquello inherente a la
función penitenciaria.
Todas las prácticas cuentan con la supervisión del organismo competente y de los titulares de
cada dependencia donde se llevan a cabo las mismas. El seguimiento se realiza en forma
permanente.
-1-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
¿Para quién es?
Para jóvenes argentinos de sexo masculino y femeninos que sienten una profunda
vocación de servicio tener entre 22 a 30 años y tengan interés en integrar los cuadros del
Servicio Penitenciario.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Ser Argentino/a nativo/a o por opción.
Tener una edad mínima 22 años y máxima 30 años al momento de la inscripción.
Estatura VARONES: mínima de 1,65 mts. y máximo de 1,95 mts.
FEMENINAS: mínima de 1,55 mts. y máximo de 1,85 mts.
Tener el nivel secundario completo, sin adeudar materias, al momento de la incorporación.
No registrar antecedentes policiales ni judiciales.
No haber sido exonerado o declarado cesante en la Administración Pública Nacional,
Provincial o Municipal.
En caso de ser soltero, permanecer en el estado civil declarado durante el periodo de estudio
y no ser afectado por las condiciones de paternidad en igual término.
Encontrarse dentro de los parámetros de talla y peso conforme a normativa I.M.C. aprobada:
entre dieciocho (18) como mínimo y treinta (30) como límite máximo permitido, teniendo en
cuenta la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg) / Estatura 2 (Mt)
Aprobar los exámenes de selección (físicos y intelectuales) que se instrumenten.
Aprobar los exámenes psicosociales y médico pre ocupacional.
-2-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
II. INSCRIPCION
Del 25 y 29 de enero de 2.016, o hasta completar los cupos de inscripción preestablecidos.
Ingresando a www.spps.gob.ar, se podrá visualizar la información del XIX° Curso de
Formación de Aspirantes a Agentes del Servicio Penitenciario de Salta, asimismo, en dicha
página se podrá inscribir al curso que se realizará en Salta Capital, todo ello haciendo clic en
el link o enlace correspondiente que se encontrará perfectamente identificado en la
mencionada página web en las opciones de la parte izquierda de la misma.
Dicho enlace le permitirá a través de un formulario de inscripción, llenar o completar sus
datos personales.
Al confirmar se le otorgará un Número de Orden, el cual podrá imprimir o tomar nota del
mismo.
Este Número de Orden le servirá para conocer la fecha en la cual deberá presentarse por ante
el Departamento Instrucción - Dirección de Cuerpo Penitenciario del S.P.P.S., asimismo,
deberá presentar este Número de Orden al momento de concurrir con la documentación
requerida a la dirección que se detalla a continuación: Avda. Banchik S/N° B° Miguel Araoz
(Escuela Agrotécnica) Salta - Capital, teléfono (0387) 4247198.
Este enlace permanecerá activo hasta el día estipulado 26/01/16, o hasta cubrir los cupos de
inscripción.
-3-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
III. DOCUMENTACION
Una vez realizada la Inscripción, los postulantes deben reunir y presentar la documentación
obligatoria personalmente en las fechas que corresponda al número de orden de inscripción
en el Departamento Instrucción - Dirección de Cuerpo Penitenciario ubicada en Avda.
Banchik S/N° B° Miguel Araoz (Escuela Agrotécnica) de Salta - Capital.
En caso de no cumplir con la presentación hasta su fecha límite, el postulante NO PODRÁ
continuar con el ingreso, aun cuando ya haya superado alguna de las etapas del mismo.
Documentación a presentar:
- Una carpeta tapa transparente tamaño oficio.
- Certificado de Antecedentes Penales expedido por la Policía de la Provincia.
- Ergometría con certificado médico de aptitud para realizar esfuerzo físico.
- Dos fotos carnet de 4 x 4, masculinos perfil de frente con orejas descubiertas;
femeninas con cabello recogido, de frente y orejas descubiertas.
- Fotocopia autenticada (ante escribano público) del Título Secundario o Polimodal.
- Fotocopia autenticada (ante escribano público) de la 1° y 2° página del Documento
Nacional de Identidad o frente y dorso del DNI carnet.
- Fotocopia autenticada (ante escribano público) de Acta de Nacimiento.
- Fotocopia autenticada (ante escribano público) de Acta de Casamiento (si lo fuere).
- Fotocopia autenticada (ante escribano público) de Acta de nacimiento y DNI de esposa
e hijo/os (si los tuviere).
- Certificado de Residencia y Convivencia (emitida por la dependencia policial con
jurisdicción a su domicilio).
-4-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
IV. VERIFICACION DE REQUISITOS
Completada la documentación, la verificación de los requisitos exigidos consistirá en la
constatación de los datos personales, estatura, talla, tatuajes y resultado de Ergometría, para
continuar con el trámite de inscripción, en las oficinas del Departamento Instrucción Dirección de Cuerpo Penitenciario, avenida Banchik S/N° Miguel Araoz (Escuela
Agrotécnica) Salta - Capital, teléfono (0387) 4247198.
Este trámite se realizará de acuerdo al cronograma de fechas, el cual se detalla a posterior de
acuerdo al número de Orden de Inscripción obtenido de la página web; en los horarios de
07:00 a 13:00.
-5-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
V. CARTILLA DE EXAMENES INTELECTUAL Y FISICO
PARA POSTULANTES
AREA DE LENGUA
PRESENTACIÓN
La enseñanza de la lengua tiene como objetivo fundamental el aprendizaje de las
habilidades lingüísticas y comunicativas necesarias para producir y comprender textos orales y
escritos, tendientes a promover el dominio del lenguaje oral, y escrito como instrumento de
comunicación, de expresión cultural, y de pensamiento crítico, mediante el pleno desarrollo de
las habilidades y competencias comunicativas básicas en todos los ámbitos sociales.
La Cartilla que se propone tiene como finalidad brindar al lector contenidos básicos
gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión, el análisis
y el comentario de textos; también para la planificación, composición y corrección de las
propias producciones orales y escritas para emplearlos en los diferentes contextos de la vida
social y cultural y de los medios de comunicación, a través discursos coherentes, correctos y
adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades
comunicativas.
-6-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
LA COMUNICACIÓN
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,
a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de
forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de
soporte en la transmisión de la información.
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las
sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí.
Básicamente la comunicación es un acto social entre un emisor y un receptor mediante el
cual se transmite un mensaje en una situación comunicativa a través de un código.
Circuito de la comunicación
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, podemos descomponerlo en los diferentes
elementos que lo integran.
-7-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos,
claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de
ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje.
Debe de ser compartido por emisor y receptor.
• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo
y el gráfico-visual complementándose.
• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él
dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del
mensaje.
• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos,
expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su
propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o
sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
El proceso de comunicación
El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de todos los elementos
descritos anteriormente, creando una secuencia organizada en la que todos intervienen en mayor o
menor grado, en uno o varios momentos de esa secuencia.
Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, utilizando al
menos un canal determinado, con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero
trasmite un mensaje al segundo.
En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando
el emisor se plantea los objetivos de la comunicación.
Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código
común con el receptor, para facilitar la comunicación.
A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando
el código adecuado.
Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el
mensaje llegue al receptor en las mejores condiciones.
La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en ella las dificultades pueden venir
provocadas por los ruidos.
Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta a través de un proceso interno,
sobre la base de sus experiencias y conocimientos. En este momento entran en acción sus filtros, así
como posibles problemas con relación al conocimiento y el uso adecuado del código.
Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que denominamos “intención”, que se
refiere a la pregunta que se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a partir de la
utilización de todos los elementos y componentes que hemos visto que intervienen en este proceso
de comunicación.
Esta intención sería el equivalente a los objetivos del emisor.
En este momento, el mensaje original o los objetivos que con él pretendía el emisor estará
distorsionado o, al menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el receptor.
El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el
receptor se asegura que el contenido del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía
transmitir.
-8-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
LENGUAJE
El lenguaje es la facultad de que tienen las personas de comunicarse; es decir, la específica
facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos.
El lenguaje se compone de dos elementos: La Lengua y El Habla.
LA LENGUA
La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos (fonemas,
morfemas, palabras, oraciones y textos) que se oponen y relacionan entre sí, siguiendo unas reglas.
Con estos elementos se crean mensajes que transmiten un contenido. Como decíamos, la lengua se
manifiesta de forma oral y escrita.
Lo ideal sería que todos hablemos una misma lengua para podernos entender, pero no ocurre
así porque cada comunidad ha adoptado la suya propia. Según dónde hayamos nacido hablaremos
español, inglés, chino, ruso, árabe, etc. Y los sonidos, las palabras y las reglas de nuestra lengua
serán diferentes de las de los demás idiomas.
La Lengua, como sistema, es el instrumento que posibilita la comunicación. Cada vez que
usamos el aparato formal de nuestra lengua instalamos una situación comunicativa particular.
Cuando se habla se dice algo a alguien.
EL HABLA
El habla es la utilización concreta de una lengua. Hablamos una lengua (o idioma) cuando la
empleamos para comunicarnos con los demás, ya sea construyendo mensajes o interpretándolos.
El conocimiento de una lengua es abstracto, pero su uso es concreto. La lengua pertenece a
la sociedad, por lo que ninguna persona puede cambiarla a su antojo; pero el habla es mucho más
dinámica y hace que, con el tiempo, puedan variar determinados usos de la lengua. Sin embargo, al
hablar, todos debemos seguir unas normas marcadas por la costumbre, el buen uso o los
dictámenes de instituciones como la Real Academia Española.
LENGUAJE
LENGUA
Código
Producto Social
Perdurable en el Tiempo
Esencial
Entidad Psíquica
HABLA
Uso del Código
Producto Individual
Momentánea
Accidental
Concreto (existe)
El código oral es diferente del código escrito, el comportamiento del usuario de nuestra lengua
que habla o escribe es también muy diferente. Veamos los aspectos relevantes en esta distinción:
-9-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
CÓDIGO ORAL
Canal auditivo: el receptor percibe
mensaje a través del sentido del oído.
el
El receptor percibe sucesivamente (uno tras
otro: proceso serial) los diversos signos del
texto.
Comunicación espontánea. El emisor puede
rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El
receptor está obligado a comprender el texto
en el momento de la emisión y tal como se
emite.
CÓDIGO ESCRITO
Canal visual: el receptor percibe el texto a
través de la vista. El canal visual tiene una
capacidad de transmisión superior al auditivo.
El
receptor
percibe
los
signos
simultáneamente (todos a la vez: proceso
histórico). Esto implica estrategias de
compresión distintas para cada canal.
Comunicación elaborada. El emisor puede
corregir y
rehacer el texto sin dejar
rastros o huellas. El lector puede escoger
cuando y como quiere leer (orden, velocidad,
etc.) puede releer el texto.
Comunicación inmediata en el tiempo y
espacio. El código oral es más rápido y más
ágil.
Comunicación
efímera.
Los
sonidos
solamente son perceptibles durante el poco
tiempo que duran en el aire.
Comunicación diferida en el tiempo y en el
espacio.
Utiliza mucho los códigos no verbales: la
fisonomía y los vestidos, el movimiento del
cuerpo, la conducta táctil, el paralenguaje, el
espacio de la situación, etc.
En una
conversación normal, el significado social de
los códigos no verbales es del 65% contra el
35% de los verbales.
Hay interacción durante la emisión del texto.
Mientras habla, el emisor ve la relación del
receptor y puede modificar su discurso según
ésta. El lenguaje oral es negociable entre los
interlocutores.
El contexto extralingüístico tiene un papel
muy importante. El código oral se apoya en
él: códigos no verbales, deixis, etc.
Apenas los utiliza: la disposición del espacio
y del texto, la textura del soporte, etc.
(aunque puedan incluirse fotos, esquemas,
gráficos u otro recursos visuales).
Comunicación duradera.. Las letras
se
graban en un soporte estable y perduran. El
canal escrito adquiere el valor social de ser
testigos y registros de los hechos.
No existe interacción durante la composición.
El escritor no puede conocer la reacción real
del lector.
El contexto es poco importante . El canal
escrito es autónomo del contexto. El autor
crea el contexto a medida que escribe el
texto.
Todo hablante, a lo largo de su vida, construye competencias para poder comunicarse
adecuadamente, es decir, los conocimientos y aptitudes (no sólo lingüísticos) que cada individuo
pone en práctica para comunicarse en contextos diversos. Catherine Kerbrat-Orecchioni, con la
intención de recuperar y reproducir la complejidad el hecho comunicativo, reformula de la siguiente
manera el esquema de la comunicación de R. Jakobson:
- 10 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
REFERENTE
canal
canal
CODIFICACIÓN
MENSAJE
DESCODIFICACIÓN
Competencia lingüística y
paralingüística
Competencia lingüística y
paralingüística
Competencia ideológica y
cultural
Competencia ideológica y
cultural
Determinaciones psi
Determinaciones psi
Restricciones del universo
del discurso
Restricciones del universo
del discurso
Modelo de producción
Modelo de producción
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
En primer lugar, debemos preguntarnos ¿ qué se entiende por competencia?
Son los saberes y conocimientos que cada uno posee en relación a diversos temas y objetos. Las
dificultades y facilidades que tenemos cuando atravesamos por diferentes circunstancias se deben a
las competencias que tenemos o que no tenemos.
La adquisición de competencias es permanente y se lleva a cabo de diferentes maneras que
tiene que ver con: hábitos de conducta, experiencias propias y ajenas, relaciones sociales, grupales,
etc.. Por ejemplo: el código de la lengua es potencialmente común a todos los hablantes, pero
algunos lo hablan mejor que otros, según la situación en que se encuentren y por las que hayan
atravesado, ya que el lenguaje se aprende en situación, es decir, bajo condicionamientos o
restricciones que impone la misma práctica.
Esto significa que no todos tenemos el mismo conocimiento de la lengua ni que la misma
experiencia, ni la usamos de la misma manera, ni hablamos y escuchamos del mismo modo. Es
decir, algunos, tenemos mayor o menor conocimiento que otros para la codificación y decodificación
de los mensajes.
COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LINGÜÍSTICA
En las situaciones de comunicación los participantes deben tener conocimiento acerca de:
Cada participante debe conocer su rol y su status. Ello determina quién, cómo y dónde hablar.
Los participantes deben saber dónde se encuentran con relación al espacio y al tiempo.
Porque adquirimos competencias los hablantes manejamos los sistemas de relaciones
espacio y tiempo, de manera tal que nos permiten hablar según el momento y el lugar en el
que encontramos.
Los participantes deben ser capaces de categorizar las situaciones según su nivel de
formalidad, que puede ser íntimo, familiar, formal.
Los participantes deben saber qué medio es apropiado para la situación.
- 11 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Los participantes deben ser capaces de utilizar enunciados apropiados al tema y de elegir el
tipo de habla que se corresponda con dicha actitud respecto del tema: irónica, entusiasta,
reservada, sentimental.
Los participantes deben ser capaces de adecuar los enunciados según la especialidad
(ocupación, profesión, actividad), y el dominio (esfera de la actividad, situaciones sociales).
En la comunicación lingüística también entran en juego otros factores:
a-Los rasgos psicológicos: Capacidad para reconocer estados de ánimos del emisor y receptor.
b-Las competencias:
Competencia cultural: Cuando los interlocutores no poseen un mismo nivel de conocimientos, la
comunicación se dificulta.
Competencia lingüística: Son los conocimientos que poseemos de la gramática de la lengua es
decir, sobre la formación de enunciados de la lengua. Es el dominio del lenguaje, vocabulario,
sintaxis, etc.
Competencia paralingüística: Son los gestos, miradas del emisor y del receptor. Todos sabemos
que una mirada, una sonrisa o un gesto con la cabeza o con las manos también transmiten
información.
La competencia comunicativa incluye a la anterior y la pone en circulación junto con otros saberes
o conocimientos de una misma sociedad. Es la capacidad de producir e interpretar mensajes
apropiados a nuestras intenciones y a la situación comunicativa: saber qué decir según el papel que
se desempeñe: madre, maestra, hijo, etc.; a quién hablamos (amigo, profesor, etc.) el lugar donde
estamos (aula, recreo, cancha de fútbol, etc.).
Restricciones del universo del discurso: tiene que ver con el conocimiento que las personas
tienen de las características de los textos o de las variedades discursivas que circulan socialmente.
Las convenciones más o menos rígidas de los tipos de texto funcionan en el receptor como factor de
reconocimiento, y en el emisor -a veces- como límite.
Las variaciones que dependen de la situación comunicativa se denominan registros y están
determinadas por el grado de confianza entre los hablantes y lo que cada comunidad considera
adecuado o inadecuado según el lugar y las circunstancias en la que se desarrolle la comunicación.
Así, el registro adoptado por un hablante puede ser formal o informal, según con quién desea
comunicarse y la situación en la que se encuentra.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
En la dinámica comunicativa el hablante tiene que poner en práctica la competencia
comunicativa; es decir, las decisiones que toma el emisor al elegir , entre las variedades
lingüísticas que conoce, la más adecuada a la situación comunicativa en que tiene que producir
sus enunciados.
Como miembros de un grupo social determinado usamos la Lengua de diferentes modos, es
decir que cada hablante usa los códigos lingüísticos de acuerdo a circunstancias que le son
propias; puesto que las personas actúan en ámbitos distintos y su lengua está tipificada por giros
y vocablos propios y privativos de los grupos humanos al cual pertenecen. Podemos denominar
variaciones lingüísticas, o lectos, a las diferentes formas de realización de la lengua los usuarios.
Contribuyen a establecer variedades de la lengua los factores que afectan el nivel del
mensaje; a saber:
- 12 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
El canal de expresión utilizado: lengua oral o escrita.
La materia sobre la que versa la comunicación: derecho, deporte, política, etc..
La situación en la cual se produce la comunicación, el papel social que cumple cada hablante de
acuerdo con su intención de comunicar y la relación existente entre hablante y oyente: formal o
informal, de solidaridad o de poder, etc..
La personalidad y cultura de los participantes del acto comunicativo, que influyen en la elección
del vocabulario, el tipo de construcción de las frases, las formas de tratamiento, etc..
El ámbito geográfico y temporal al que pertenecen los hablantes, que se proyecta en la
entonación, pronunciación, léxico, y semántica.
En definitiva, esto está determinado por la conjunción de tres factores diferentes:
*El factor geográfico-espacial o variación dialectal: El ámbito geográfico al que pertenecen los
hablantes se proyecta en la entonación, la pronunciación léxica y semántica. Por ejemplo, no es lo
mismo el lenguaje utilizado por un hablante porteño que el de un salteño: el primero utilizará “pibe”
para referirse a un adolescente, en cambio el segundo utilizará “chango”.
*El factor sociocultural o variación sociolectal: El ámbito social tiene que ver con la personalidad,
cultura y escolaridad de los participantes del acto comunicativo. Esto influye en la elección del
vocabulario, del tipo de construcción de las frases, las formas de tratamiento, etc. Por ejemplo, las
expresiones cultas joven y disputa tienen su correlato vulgar en pibe y bronca. Hay que mencionar
también que los ambientes profesionales desarrollan un vocabulario propio y científico. En el ámbito
de la Medicina, por ejemplo, se destaca el uso de términos que no son compartidos con aquellas
personas ajenas a este campo: hemorragia, cefalea.
*El factor de la edad o variación cronolectal: En el ámbito temporal la lengua, en su constante
evolución. Acrecienta el número de vocablos que van cayendo en desuso.
Palabras como “doncella” han perdido actualidad. También se dan las diferencias de habla entre la
niñez, la adolescencia y los adultos.
Atendiendo a estos factores o ámbitos puede establecerse un sistema de oposiciones entre las
variedades de una misma lengua.
El concepto de idiolecto refiere al modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo;
constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto.
Diferencias geográficas
Diferencias sociales
Dialecto
Sociolecto
IDIOLECTO
Cronolecto
- 13 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
DIFERENCIAS GENERACIONALES
DIALECTO General: Incluye a todos los países de habla hispana (lengua estándar) /Regional: se
registran las diferencias entre las regiones (lengua subestándar).
Urbano: usos propios de la ciudad. /Rural: usos propios que se registran en el campo o zonas
rurales.
SOCIOLECTOS: Lengua Común /Profesional: lenguaje técnico de algunas actividades u oficios.
Lengua escolarizada /Lengua no escolarizada.
CRONOLECTO: Infantil: propio de los niños. /Adolescente: particular de los
jóvenes.
referente a los mayores. Arcaísmos /Neologismos o Lengua antigua /Lengua actual.
Adulto:
Las variaciones del uso de los códigos en la situación comunicativa se denominan registros
y están determinadas por el grado de confianza entre los hablantes y lo que cada comunidad
considera adecuado o inadecuado según el lugar y las circunstancias en la que se desarrolle la
comunicación. Así, el registro adoptado por un hablante puede ser formal o informal, según con
quién desea comunicarse y la situación en la que se encuentra.
FORMAL: marca distanciamiento, mayor respeto, escasa o nula confianza, tratamiento de Ud.;
uso de frases o fórmulas hechas, uso de tecnicismos o términos propios de una profesión u
oficio.
INFORMAL: marca acercamiento, menos respeto, confianza y conocimiento, “tuteo” o “voseo”,
frases coloquiales, sentido del humor, sobreentendidos.
Estas variaciones funcionan tanto en lo oral como en lo escrito, y se concretan en los textos,
cada vez que usamos el aparato formal de nuestra lengua.
Tanto el lenguaje escrito como el lenguaje oral se usan en un conjunto muy variado de
situaciones de comunicación, en condiciones muy diversas que hacen que se produzcan variaciones
en sus características:
Según el tipo de lector u oyente (familiar o desconocido, individual o colectivo) el texto será más
formal o más informal (se utiliza el tratamiento de vos o de usted).
Según el tipo de texto (conversaciones, descripciones, narraciones, argumentaciones) tiene una
u otra estructura; contiene un determinado tipo de información y utiliza recursos lingüísticos
específicos.
Según sea más general o más especializado, el tema contendrá más léxico específico o no.
Puesto que el código oral es diferente del código escrito, el comportamiento del usuario
de nuestra lengua que habla o escribe es también muy diferente. Veamos los aspectos
relevantes en esta distinción:
- 14 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
CÓDIGO ORAL
Canal auditivo: el receptor percibe
mensaje a través del sentido del oído.
CÓDIGO ESCRITO
el Canal visual: el receptor percibe el texto a
través de la vista. El canal visual tiene una
capacidad de transmisión superior al auditivo.
El receptor percibe sucesivamente (uno tras El
receptor
percibe
los
signos
otro: proceso serial) los diversos signos del simultáneamente (todos a la vez: proceso
texto.
histórico). Esto implica estrategias de
compresión distintas para cada canal.
Comunicación espontánea. El emisor puede
rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El
receptor esta obligado a comprender el texto
en el momento de la emisión y tal como se
emite.
Comunicación elaborada. El emisor puede
corregir y
rehacer el texto sin dejar
rastros o huellas. El lector puede escoger
cuando y como quiere leer (orden, velocidad,
etc.) puede releer el texto.
Comunicación inmediata en el tiempo y
espacio. El código oral es más rápido y más
ágil.
Comunicación efímera (verba volant). Los
sonidos solamente son perceptibles durante
el poco tiempo que duran en el aire.
Comunicación diferida en el tiempo y en el
espacio.
Utiliza mucho los códigos no verbales: la
fisonomía y los vestidos, el movimiento del
cuerpo, la conducta táctil, el paralenguaje, el
espacio de la situación, etc.
En una
conversación normal, el significado social de
los códigos no verbales es del 65% contra el
35% de los verbales.
Hay interacción durante la emisión del texto.
Mientras habla, el emisor ve la relación del
receptor y puede modificar su discurso según
ésta. El lenguaje oral es negociable entre los
interlocutores.
Apenas los utiliza: la disposición del espacio
y del texto, la textura del soporte, etc.
(aunque puedan incluirse fotos, esquemas,
gráficos u otro recursos visuales).
Comunicación duradera.(scripta manent). Las
letras se graban en un soporte estable y
perduran. El canal escrito adquiere el valor
social de ser testigos y registros de los
hechos.
No existe interacción durante la composición.
El escritor no puede conocer la reacción real
del lector.
El contexto extralingüístico tiene un papel El contexto es poco importante. El canal
muy importante. El código oral se apoya en escrito es autónomo del contexto. El autor
él: códigos no verbales, deixis, etc
crea el contexto a medida que escribe el
texto.
FUNCIONES Y TRAMAS DEL LENGUAJE
Siempre que un sujeto se comunica con otro, lo hace a partir de una intención comunicativa
y elige determinado modo de comunicación. Es decir que detrás de cada mensaje hay una intención
que no necesariamente está explícita y que, según dicha intención, el mensaje se organiza de modo
diferente.
- 15 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Tanto las funciones del lenguaje como las tramas (modos de organización de la
información) dependen de la intención comunicativa de quien produce el mensaje, pues de
acuerdo a los objetivos de su comunicación van a variar las formas lingüísticas que decida utilizar.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SON:
FUNCIÓN REFERENCIAL: También denominada informativa o representativa. Su finalidad es
brindar conocimiento sobre el referente, es decir transmitir una información, datos, hechos o
ideas. Se utiliza en textos de estudios, en las noticias, etc..
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: Tiene como finalidad establecer vínculos con el receptor
para suscitar sus emociones; el lenguaje exterioriza la propia interioridad del hablante. Se utiliza
en cartas, diarios íntimos, etc..
FUNCIÓN APELATIVA: El mensaje tiende a persuadir al receptor, su finalidad es actuar sobre
éste, produciendo una modificación en su conducta. Predomina en propagandas, publicidades
etc..
FUNCIÓN FÁTICA: La finalidad del mensaje es verificar el funcionamiento del circuito
comunicacional.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: La finalidad del mensaje es hacer referencia al lenguaje mismo.
FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA: La finalidad del mensaje es lograr la expresión del lenguaje en
su valor de creación de belleza o valor poético. Se manifiesta en cuentos, poesías, etc..
Esto tiene su correlato en la concreción del texto, que como unidad comunicativa además de
exponer información comunican intenciones o propósitos.
Con la función informativa al emisor sólo le interesa aquello de lo que habla. No quiere
expresar sus sentimientos. Esta función es muy usada en los textos de divulgación científica,
noticias y pronósticos del tiempo, etc..
La función expresiva le permite al emisor expresar sus emociones, sentimientos y estados de
ánimo. Ejemplo: Me gusta ir a pescar al Río Bermejo: ¡No me gusta los días nublados!
Cuando el emisor usa la función apelativa, quiere influir sobre el receptor para que haga o no
haga algo. Estos textos aparecen en las conversaciones, en los textos publicitarios, en los
discursos políticos, etc.. Ejemplo: ¡Abre la ventana! Aquí hace mucho calor. ¡Despierta!
Con la función poética, también llamada literaria, el emisor quiere embellecer su mensaje.
Ésta es la intención que predomina en la poesía, en los cuentos y novelas, etc.. Ejemplo: Amar es
cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
TRAMAS DEL LENGUAJE
Descriptiva: La información se organiza con el objetivo de describir, mostrar, decir cómo es algo o
cómo hay que hacer algo. Para eso se utilizan definiciones, comparaciones, descripciones de cosas,
acciones u hechos, etc..
Narrativa: La información se organiza con el objetivo de contar una historia o suceso. Incluirá
entonces un conflicto o hecho, personas o personajes involucrados, tiempo y espacio en el que se
produjeron los hechos alguien que los narre, un narrador.
Argumentativa: La información se organiza con el objetivo de convencer a alguien respecto a algún
tema polémico. Para convencer a su receptor, el emisor tendrá que organizar su texto a modo de
argumentos-razones-que demuestren la veracidad de lo que sostiene.
- 16 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Conversacional: La información se organiza de modo que podamos percibir con claridad la
intervención de al menos dos personas o personajes en una situación comunicativa sin mediación.
Para esto se utilizan guiones de diálogo, se antepone el nombre de cada emisor a lo que dice, etc..
TEXTO
La palabra texto proviene del latín textum que significa además de “texto”, “tejido” y el verbo
texere utilizado para referirse a “urdir un tela o una trama” y también a “escribir, componer una
obra literaria.
En texto puede ser una sola oración o un libro, un cuento, un poema, una publicidad, una
carta. No importa su extensión sino su sentido global.
El texto es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y
ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta
por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
“El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia (..) formada a
partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y, también, a partir de su
estructuración ..” (BERNÁRDEZ: 1982)1
ADECUACIÓN COMUNICATIVA
El texto tiene carácter comunicativo porque es una actividad que se realiza con una finalidad
de comunicación; es decir que se produce en un contexto situacional que refiere a la situación de los
interlocutores en un espacio y un tiempo determinados.
La relación entre el texto y el contexto de situación en que el texto es elaborado es diferente
de la relación entre el texto ya producido y el contexto en que el lector lo lee.
La adecuación comunicativa se puede pensar en torno a cinco preguntas claves:
¿Quién habla?
¿Quién escribe?
Refiere al YO enunciador. En calidad de
qué escribo, ¿quién soy yo?
¿A quién habla?
¿A quién escribe?
Refiere al destinatario del texto.
Quién es y qué es; qué relación tengo con él
¿Qué habla?
¿Qué escribe?
Refiere al tipo de texto que elijo.
¿Para qué habla?
¿Para qué escribe?
Refiere a la intención del acto.
¿Dónde habla?
¿Dónde escribe?
Refiere a dos cuestiones: el contexto de
Circulación (dónde se origina y hacia dónde va el texto)
y el soporte material del texto.
En un texto podríamos identificar varias funciones y tramas distintas, sin embargo, siempre
habrá una o dos que serán predominantes y determinarán la clase de texto que estamos leyendo.
Por ejemplo:
- 17 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Función
Trama
Descriptiva
Narrativa
Argumentativa
Conversacional
Informativa
-Texto expositivo
Descriptivo.
-Definición.
-Nota de enciclopedia
-Informe
-Noticia
-Biografía
-Relato histórico
-Informe
-Artículo de opinión
-Monografía
Expresiva
-Carta
-Reportaje
-Entrevista
-Conversación
-Carta
-Diario íntimo
-Pedido
-Solicitud
Literaria
Apelativa
-Poemas
-Texto instructivo
-Cuadro
de -Receta.
costumbre
-Propagandas de
prevención.
-Publicidad
-Cuento
-Ejemplo
-Novela
-Aviso
-Historieta
-Propaganda
-Poema narrativo
-Publicidad
-Fábula
-Aviso
-Ejemplo
-Artículos
de
-Prosa
poética opinión
argumentativa
-Discurso político
-Carta a lectores
-Obra de teatro
-Discusión
-Debate
Así como los textos se pueden diferenciar por la intención que tiene el emisor (funciones del
lenguaje) también se los distingue por la manera en que está presentado su contenido. Estos diversos
modos de organizar los textos se denominan TRAMAS. Así tenemos:
Trama descriptiva: se caracterizan seres, objetos, lugares, etc.
Trama narrativa: presenta los hechos en una secuencia temporal.
Trama argumentativa: se opina, se comenta, se argumenta.
Trama conversacional: se presenta en un diálogo.
CLASES DE TEXTOS
Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención
comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o
argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura:
“…las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de texto
independientemente de su contenido, sirven para determinar el orden de las partes y
configurar un esquema a que el texto se adapta…”
La superestructura son esquemas abstractos que indican como se organiza la información
según el tipo textual.
TEXTO DESCRIPTIVO:
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente
sobre la dimensión espacial, la descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que
implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o
cualidades.
Está presente:
-En el área de Lengua.
-Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.
- 18 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que no presenta mayores dificultades que el
narrativo. Ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La
selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por
la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica
interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador pueden ser: Dentro de la escena i cuadro o fuera
de él. En primera o tercera persona. Fija o en movimiento.
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes,
ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar
quietos, en movimientos o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial,
en su totalidad, en detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales
algunos son propios o característicos. El mensaje del lenguaje es muy detallado y, en los
textos, descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos
es aún mayor.
¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:
-Profusa adjetivación
-Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas).
-Comparaciones.
-Metáforas.
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos
describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una
de ellas.
Podemos incluir entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles,
publicidades y adivinanzas entre otros.
TEXTO NARRATIVO
Se denomina narración al relato de hechos en lo que intervienen personajes y que se
desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador.
La estructura básica de este tipo de textos es la organización temporal. En la narración clásica
pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.
Superestructura narrativa:
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas
tres categorías forman la trama.
Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas que genera en
ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta:
¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la
pregunta; ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso
se desarrolla en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tiene un
solo episodio pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los episodios forma la trama. El
narrador relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama
porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse
también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa
acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio
o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.
- 19 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
TIPOS DE NARRADOR
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o en los casos en que dos
personajes compartan una misma visión en primera persona plural.
Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de
conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también
conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo:
Puede ser la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa
sus movimientos y los cuenta.
ELEMENTOS DE LA NARRACION
En toda narración se distinguen:
Personajes: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y
secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al
analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes
sino también caracterizarlos.
Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.
Tiempo: En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que
corresponden a los momentos más relevantes del relato; inicio, momento culminante o nudo y un
hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias
o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituida por los siguientes núcleos:
Partida-búsqueda –encuentro.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características:
-El emisor tiene dos propósitos, tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus
interlocutores. Respecto de ese tema.
-El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
-Se plantea diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
-Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una
conclusión.
Hecho o hipótesis: El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamado también proporción o
tesis), es la aseveración
que va aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Demostración: La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas.
Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos; clarificación, ejemplificación,
concesión, desmentida, etc.. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias
argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que… pero no; En cuanto a que…; Advertir errores, clarificar
argumentos adversos (clarificación) Es decir, como , por ejemplo…;Ejemplificar, pasando de
afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación); Del mismo modo que…; o sea que…;
así que…; en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación);
Si bien…, por otra parte…; sin embargo…; aunque…; objetan parcialmente alguna afirmación o
- 20 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
concepto del autor (concesión); Es cierto que…pero…; desde otro punto de vista o modo…
Presentan ventajas y desventajas (hesitación). En oposición a …, contrariamente a…; no es cierto
que…; descartan la validez de un argumento (desmentida).
Conclusión: La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos.
El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar/finalmente
resumiendo, etc..
TEXTO EXPOSITIVO
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es
la de trasmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además
agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en: Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en
las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico –matemática la forma
característica que adopta la explicación es la demostración.
Las características principales de los textos expositivos son:
-Predominan la tercera persona, los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo indicativo.
-El registro es formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
-No se utilizan expresiones subjetivas.
Funciones del texto expositivo
a) Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc..
b) Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c) Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observamos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1-Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.
2-Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación.
3-Causalidad: expone las razones o fundamentos por las cuales se produce la sucesión de ideas.
4-Problema-solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda
posibles soluciones.
5-Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por
ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de
conectores indican la organización estructural del texto ¿Cuáles son los más frecuentes?
-Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc..
-Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin,
etc.
-Para estructura problema-solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc.. Pero, a
pesar de, sin embargo, al contario, por otra parte, si bien, etc..
El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un
tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo,
- 21 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que
poseamos.
TEXTOS INSTRUCTIVOS
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en el ámbito
escolar como fuera de ella. E desarrollo científico, tecnológico de los últimos tiempos cada vez más
la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras
personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de
informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de internet, el
cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
-Formato especial.
-Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un
resultado. En algunos casos la secuencia de pasos, es fija, y en otros hay varias secuencias
alternativas (como en los procesadores de textos)
-Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o prenda la computadora). O las
formas impersonales (se prende la computadora).
-Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la
serie de pasos.
-Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.
Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que
indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia.
TEXTOS. PROPIEDADES
Un texto es un entramado coherente de palabras que constituyen la unidad lingüística mínima
fundamental para la comunicación humana.
Para comunicarnos, ya sea en forma oral o escrita, utilizamos textos; por eso todo texto surge
de una necesidad, tiene propósito y cumple una función social. Sin embargo, no todo conjunto de
palabras es un texto. Los textos para serlo, deben cumplir con las siguientes propiedades.
Coherencia: las oraciones deben estar relacionadas entre sí por su significado para constituir un
tema común, que pueda ser percibido como una unidad. Además, la coherencia determina la
pertenencia de un texto a una estructura de discurso global o superestructura, es decir a una clase
de texto.
Cohesión: las partes que componen un texto deben estar relacionadas tanto por su léxico como por
sus elementos de conexión.
Adecuación: el texto debe ajustarse al contexto comunicacional: característica del emisor y
receptor., grado de confianza entre ellos, propósitos comunicativos, conocimientos, asunto tratado,
etc..
Corrección: los textos deben respetar las reglas ortográficas, morfológicas y sintácticas.
PROPIEDADES DEL TEXTO
Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que ha de cumplir cualquier
manifestación verbal para poder considerarse un texto y poder vehicular el mensaje en un proceso
de comunicación.
Las propiedades textuales son seis: adecuación, coherencia, cohesión, gramática o
corrección, presentación y estilística.
Centraremos nuestra exposición en dos propiedades que consideramos fundamentales en su
caracterización: coherencia y cohesión.
- 22 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
COHERENCIA
La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza pragmática, por la que aquél se
concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones
de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los
interlocutores.
La coherencia es una propiedad semántica de los textos que nos permite percibirlo como un
todo, como una unidad de sentido. Establece cual es la información pertinente que se ha de
comunicar y como se organizará.
Los usuarios del lenguaje sabemos con certeza si hemos escuchado o leído un poema, una carta o
una receta de cocina. La certeza tiene lugar debido a dos factores fundamentales:
1-Las funciones sociales y comunicativas de los textos que nos permiten distinguirlos entre sí; y 2Los distintos tipos de construcción u organización que poseen.
COHESIÓN
La cohesión refiere a las relaciones de dependencia que se establecen entre las distintas
partes del texto, específicamente se trata de la conexión entre las proposiciones de un texto. Esta
propiedad del texto se logra con recursos de nuestra lengua, que llamaremos procedimientos de
cohesión textual.
Hay dos formas de cohesión: cohesión léxica y cohesión gramatical. La primera tiene que ver con los
procedimientos relacionados con el uso del conjunto de términos disponibles en nuestra lengua; la
segunda se refiere a los procedimientos que apuntan, específicamente, a la conexión entre las
formas lingüísticas en los textos.
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
La cohesión es la relación que debe establecerse en un texto entre sus diversas partes por medio
de su léxico y de los elementos gramaticales.
Para mantener la coherencia en un texto es necesario que el tema se mantenga y para ello se
reiteran palabras y conceptos; sin embargo para no caer en repeticiones innecesarios deben
utilizarse los procedimientos de cohesión:
Procedimientos de cohesión léxica
Sinonimia: Consiste en sustituir un término del texto por otro de significado equivalente y que
funciona como su sinónimo, es decir otra palabra que tiene el mismo significado. Evita repeticiones.
Podemos utilizar sinónimos o frases y palabras que en el texto sean equivalentes por compartir un
mismo referente, ejemplo: Fito Paez realizó un concierto a beneficio de los inundados. El conocido
músico interpretó temas de su nuevo disco.
Repetición: En algunos tipos de textos (literarios, periodísticos, científicos, etc.) la repetición es
necesaria ya sea porque se trata de términos técnicos que carecen de sinónimos o porque se quiere
destacar una idea o sonido.
Antonimia: Consiste en la utilización de palabras con sentido opuesto para destacar las diferencias
entre dos ideas. Ejemplo: Afuera, la lluvia helada azotaba los árboles y los cristales; adentro, el
fuego del hogar doraba los rostros.
- 23 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Hiponimia e hiperonimia: es la relación que se establece entre palabras de significado genérico,
amplio (hiperénimos) y otros de significado (hipónimos).
Ejemplo: mamíferos-ballena. Compraron una mesa de estilo Luis XV. El mueble fue colocado en el
comedor.
Contempló los felinos con admiración. Las panteras eran impresionantes.
Palabra generalizadora: son palabras son sentido propio pero muy amplio e inespecífico. Las más
comunes son: cosa, hecho, objeto, problema, asunto, gente, lugar, etc. . Ejemplo: Tres personas
asaltaron un comercio. El hecho ocurrió a las 22:00 hs.
Nominalización: consiste en transformar en sustantivo un verbo usado anteriormente. Ejemplo:
Todos gritaban. El grito retumbó en todo el pueblo.
Campo semántico: el campo semántico contribuye a mantener el tema del texto, se trata de
palabras que se relacionan con una idea, actividad, lugar, época, sentimiento, etc.
Ejemplo: El jardinero comenzó podando los árboles, luego el césped, hizo los canteros, plantó
flores y, finalmente, regó.
PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES
Elipsis: consiste en omitir palabras o frases para evitar repeticiones innecesarias, Sólo debe
utilizarse si lo omitido es fácilmente recuperable para el lector por el cotexto. La elipsis puede darse
en el sujeto y en el predicado (Sujeto tácito y predicado no verbal).
Los leones se acercaron al río. Bebieron y descansaron. (Sujeto tácito)
Los leones se instalaron bajo los árboles. Las hienas, en la sabana. (Predicado no verbal)
Referencia: consiste en utilizar pronombres personales, relativos, demostrativos, indefinidos,
posesivos, o adverbios para sustituir palabras o expresiones.
Ejemplo: Agustina fue a visitar a su padre que vive en el sur. Allí, ella pudo descansa algunos días
y compartir con él muchos momentos agradables durante los cuales recordaron los días de su
infancia.
Conectores: son nexos coordinantes o subordinantes, adverbios, frases adverbiales y conjunciones.
Se utilizan para relacionar diversas partes de un texto (proposición y párrafos).
Conectores coordinantes: establecen una relación de igualdad entre las proposiciones y pueden
ser:
-Aditivos: y (e), ni , además, también. Unen palabras y proposiciones agregando información.
-Disyuntivos: o (u). Expresan una opción.
-Adversativos: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante. Señalan una oposición.
-Consecutivos; por lo tanto, así que, en consecuencia, por consiguiente, por ende, de manera
que, de modo que. Expresan la consecuencia de lo expresado anteriormente.
Conectores subordinantes: establecen una relación de dependencia de una proposición con otra.
-Causales: porque, pues, ya que, puesto que dado que, debido a que, como (al principio de la
oración). Expresan la causa de un suceso o acción.
-Temporales: establecen relación de tiempo , Pueden ser:
anterioridad: antes (de) que, previamente, al principio.
- 24 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
simultaneidad: cuando, mientras, en cuanto.
posterioridad: después (de) que, luego, poco después.
reiteración: siempre que, cada vez que.
duración: hasta que.
-Espaciales: donde (precedido o no por preposición). Indican el lugar donde ocurre una acción.
-Modales: como, como si, según. Señalan el modo como se realiza la acción.
-Condicionales: si ( y también siempre que, con tal de que, a condición de que). 0Expresan
una condición para que se cumpla lo expresado.
-Concesivos: aunque, si bien, por más que. Expresan una objeción que no impide la realización
de lo expresado.
CLASES DE PALABRAS
Las palabras de una lengua son muy diversas por su significado, por su constitución y por las
funciones que pueden desempeñar. Con ellas podemos formar unas clases o subconjuntos que
tradicionalmente se llaman clases de palabras, partes de la oración o categorías gramaticales.
Para caracterizar una clase de palabra hay que acudir a tres criterios:
El significado, es decir, qué nombran las palabras (acciones, seres u objetos, cualidades...)
La forma, es decir, qué constituyentes componen las palabras (raíz, morfemas derivativos, morfemas
flexivos).
La función de las palabras en los enunciados (núcleo, modificador…)
Atendiendo a estos criterios se pueden establecer las principales clases de palabras.
LOS SUSTANTIVOS
Definición: Palabras que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.
Forma: Varían para indicar cambio de género o de número.
Función: Los sustantivos constituyen el núcleo del grupo nominal y, en consecuencia, pueden
desempeñar en la oración la función de núcleo del sujeto.
Clases: En atención a su significado los nombres se dividen en:
PROPIOS: se asignan a un ser o cosa para distinguirlos de los demás. Ej. México, Rocinante,
Montserrat.
COMUNES: se aplican a seres o cosas que poseen elementos comunes semejantes. Ej. piedras,
países, caballos.
INDIVIDUALES o Contables: designan a seres o cosas que se consideran como unidades distintas
que se pueden contra. Ej. hoja, soldado, perro.
NO CONTABLES: designan material, sustancia o cosa que se presenta como una masa distinta o
como una material indivisible. Ej. la bondad, el orgullo, la pobreza, el oxígeno, la madera.
COLECTIVOS: designan un conjunto de seres aunque se manifiestan en singular. Ej. manada, piara,
alameda, cardumen, biblioteca, colmena.
CONCRETOS: designan seres reales o figurados. Ej. aire, piedra, fantasma, hada.
ABSTRACTOS: designan cualidades, estados o propiedades que requieren residir en algo para
poder existir. Ej. bondad, redondez, blancura, amabilidad.
En atención a su morfología, los sustantivos pueden ser:
PRIMITIVOS: es la primera palabra que da origen a toda una familia de palabras. Ej. libro, pan,
mesa.
DERIVADOS: son palabras que provienen de una palabra primitiva. A su vez esta clase de
sustantivos puede ser:
- 25 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
AUMENTATIVOS: cucharón, carrazo, manota.
DIMINUTIVOS: cucharita, riachuelo, manecilla.
DERIVADOS NATURALES: arboleda, cristalería, caminero.
PATRONÍMICOS: González, Martínez, Fernández.
DESPECTIVOS: populacho, mujerzuela, pajarraco.
SIMPLES: son palabras que contienen un solo lexema. Ej. cristal, llavero, estudiante.
COMPUESTOS: nombres formados por un gramema prefijo + un lexema y a veces terminan con otro
gramema. Ej. ABStracción; CONdiscípulO; RecolectA.
YUXTAPUESTOS: nombres que contienen dos lexemas. Ej. SACAcorchOS, BRINCAcharcOS,
ROMPEhielOS.
Las variaciones o accidentes del sustantivo: Son el género y el número.
Género masculino: se aplica a varones, a animales machos y a ciertas cosas. Ej. Carlos, caballo,
automóvil.
Género femenino: se aplica a mujeres, a animales hembras y a ciertas cosas. Ej. María, yegua,
pipa.
Género neutro: del latín neuter, ni lo uno ni lo otro. Se atribuye a ciertos adjetivos y pronombres de
género indefinido. Ej. lo curioso, lo bueno, lo mío.
Género ambiguo: unas veces la misma grafía se presenta como masculino y otras como femenino,
sin que su significado sufra cambio notable. Se utilizan indistintamente. Ej. el mar -la mar, el azúcar la azúcar, el lente - la lente.
Bigéneres: la misma grafía, al cambiar de género cambia de significado. Ej. un cometa – la cometa,
el cura – la cura, el frente – la frente.
Epicenos: son sustantivos únicos para ambos géneros por carencia del idioma. Ej. serpiente hembra
o macho, jirafa hembra o macho.
Comunes a ambos géneros: son sustantivos que se designan en masculino y en femenino pero el
determinante hace esta distinción, pues la grafía es la misma. Ej. ese joven – esa joven, el mártir – la
mártir, el dependiente – la dependiente (a).
Los números del sustantivo son dos:
Singular: cuando el sustantivo indica un solo ser. Ej. rosa, ojo, momento.
Plural: cuando un sustantivo designa a dos o más seres. Ej. rosas, ojos, momentos.
EL ARTICULO
Definición: Determinante que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que se
comporta como un sustantivo. Ejemplo: el , la, ellos, ellas, etc.
LOS ADJETIVOS
Definición: Palabras que acompañan el sustantivo especificando o completando su significado.
Significado: Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procede3ncia… del ser,
objeto o ideal al que califican.
Forma: Pueden variar para mostrar cambio de género y de número.
Función: Complemento del núcleo sustantivo del grupo nominal.
Clasificación de los adjetivos, según su significado
Calificativos: Brindan cualidades sobre el sustantivo. Ejemplo. Flor hermosa.
Gentilicios: Indican el lugar de origen de lo que nombra el sustantivo. Ejemplo: Película española.
Numerales: Indican número o cantidad. Se Subclasifican en:
- 26 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
-cardinales: Si expresan un número. Ejemplo dos alfajores.
-ordinales: cuando indican orden. Ejemplo: segundo banco.
-partitivos: cuando indican división. Ejemplo: medio litro.
-múltiplos: si señalan una multiplicación. Ejemplo: doble porción.
Pronominales:se subclasifican en:
-demostrativos: marcan distancia respecto del emisor. Ejemplo: este arco; ese barco
-posesivos: indican pertenencia. Ejemplo: mi, tu.
-indefinidos:indican una cantidad de manera imprecisa. Ejemplo: alguna, ningún.
Los numerales
Definición: Los numerales constituyen una clase de palabra que expresan cantidad u orden de un
modo preciso y concreto.
Clases de numerales: cardinales (siete), ordinales (séptimo), fraccionarios (medio),
multiplicativos (doble) y distributivos (sendos).
Pronombres.
Definición: Palabras que pueden desempeñar la función de determinante; pero también pueden
realizar la función de núcleo, propia de los sustantivos, o la función de complemento, propia de los
adjetivos.
Clases: posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Los posesivos
Definición: Palabras que expresan la pertenencia de algo a una o varias personas, llamadas
poseedores, o la pertenencia de un ser a un grupo.
PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor
Varios poseedores
1º
2º
3º
1º
2º
3º
persona persona persona persona persona persona
mío
tuyo
Suyo
nuestro
vuestro
suyo
míos
tuyos
Suyos
nuestros vuestros
suyos
mía
tuya
Suya
nuestra
vuestra
suya
mías
tuyas
Suyas
nuestras vuestras
suyas
singular
plural
singular
plural
Masculino
Femenino
Los demostrativos
Definición: Palabras que empleamos para señalar, expresando la distancia que media entre el
hablante y los seres, objetos o ideas que señalamos.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Singular
Plural
Masculino Femenino Neutro
Masculino Femenino
éste
ésta
Esto
éstos
éstas
Ése
ésa
Eso
ésos
ésas
aquél
aquélla
Aquello
aquéllos
aquéllas
Cercanía
Distancia
media
Lejanía
Los indefinidos
Definición: Palabras que expresan cantidad, identidad o existencia de modo impreciso.
- 27 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Clase: cuantitativos (poco), identificativos (mismo) y existenciales (algún).
Los pronombres personales:
Definición: Los pronombres personales son palabras que sirven para nombrarnos a nosotros
mismos (primera persona), a la persona o personas que nos escuchan (segunda persona) o a los
demás seres, objetos o ideas (tercera persona)sin emplear un sustantivo.
Función:
Sujeto: vosotros no iréis
Complemento de una forma verbal: Lo dijo Jaime
Los interrogativos
Los interrogativos y exclamativos son palabras que sirven para introducir una pregunta o una
exclamación.
Unos funcionan como adjetivos determinativos (¿En qué periódico trabajas?), otros como
pronombres (¿Quién eres?), y otros como adverbios (¿Dónde estabas?)
Los relativos
Los relativos son pronombres (quien), adjetivos (cuyo) o adverbios (donde) que sirven de enlace,
ya que introducen una proposición sintácticamente dependiente, y a la vez, desempeñan una función
- 28 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
(sujeto, objeto directo, determinante, etc.) en la proposición que introducen.
Pronombres relativos: que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo,
cuya, cuyos, cuyas, donde.
Los adverbios
Definición: Palabras que complementan o modifican el significado del verbo.
Significado: Nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan
afirmación, negación o duda.
Forma: Son palabras invariables.
Función:
Complemento del verbo: Trabaja bien.
Complemento de la oración: Afortunadamente, ha salido el sol.
Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio: no sé, más famoso,
muy lejos.
Clases: de lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy), de afirmación (sí),
de negación (jamás), y de duda (quizás).
Las preposiciones
Definición: Las preposiciones son elementos de enlace que subordinan un sintagma generalmente
nominal o una proposición con el verbo en infinitivo.
Forma: Las preposiciones son palabras invariables: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Las conjunciones
Definición: Las conjunciones son palabras invariables cuya única función es servir de enlace entre
palabras, sintagmas o proposiciones.
Clases de conjunciones:
Conjunciones coordinantes: unen palabras o sintagmas que realizan la misma
función sintáctica, o proposiciones que sean sintácticamente independientes. Pueden
ser:
 Copulativas (y, e, ni)
 Disyuntivas (o, u)
 Adversativas (pero, sino)
Conjunciones subordinantes: introducen
sintácticamente de otra. Pueden ser:
 Completivas (que, si)
 Comparativas (como, más que, etc.)
 Causales (porque, puesto que, etc.)
 Consecutivas (luego, con que, etc.)
 Finales (para que, etc.)
 Concesivas (aunque, etc.)
 Condicionales (si, etc.)
una
proposición
que
depende
Las interjecciones
Definición: Las interjecciones son palabras que constituyen por sí solas enunciados exclamativos:
¡Eh! ¡Hay! ¡Vaya!
- 29 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
LOS VERBOS
Definición: Palabras capaces de formar una oración por sí mismas o con la ayuda de un sustantivo.
El VERBO Es la palabra que designa existencia, esencia, proceso, acción, pasión o estado;
indicando un modo, dentro de un tiempo y con referencia a una persona.
Significado: Expresan acciones, estados o procesos.
Forma: Cada verbo admite muchas formas distintas, que son resultados de combinar una raíz y
unas desinencias.
Las desinencias nos informan del número (singular o plural) , la persona (primera, segunda o
tercera), el tiempo (pasado, presente o futuro), el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo) y el
aspecto en que está la forma verbal.
Función: Núcleo del predicado de una oración.
Se llaman verbos regulares aquellos que no alteran los sonidos de su radical y reciben en cada
tiempo y persona la misma desinencia que su modelo.
Son irregularidades verbales las alteraciones producidas en cualquiera de sus partes:
a) La raíz o radical, en algunos de sus sonidos.
Ejemplo: El verbo medir tiene la raíz med-: en la primera persona del presente la conjugación es
mido; por lo tanto, se alteró el radical que en lugar de ser med-, es mid. Esa es la irregularidad.
La desinencia, cuando no es igual a la del verbo modelo.
Ejemplo: El verbo caber tiene como modelo al verbo temer. El pretérito indefinido del modo
indicativo de temer es temí; por lo tanto, el de caber debería ser cabí e y todo sabemos que es
cupe. Esa es la irregularidad.
Los verbos regulares modelos son amar, temer, partir; y sus desinencias son las que hay que
seguir para considerar la irregularidad de un verbo.
¿Cómo reconocer si un verbo es regular o irregular?
Primero, hay que conjugarlo en los tres tiempos absolutos: presente, pretérito indefinido y futuro
imperfecto, todos del modo indicativo.
Si el radical permanece invariable en todas las personas de estos tiempos y las desinencias son las
que corresponden de acuerdo con el modelo de cada conjugación, entonces el verbo es regular.
Pero, ¡atención! Basta una irregularidad en una sola persona de un solo tiempo, ya sea en el
radical o en la desinencia, para que todo el verbo sea considerado irregular.
Ejemplo: El verbo mentir debe seguir las desinencias de partir, además de mantener su raíz ment-,
para ser considerado regular. Pero, al conjugarlo en la primera persona del presente, notamos que
miento cambia su raíz ment- por mient, esa es su irregularidad, aunque en otros tiempos vuelva a
su radical primitivo.
El cambio de acento es considerado irregularidad.
Ejemplo: El verbo estar sigue el modelo de amar. Si el presente de amar es amo pronunciado amo,
el de estar debería ser esto/ésto, pero como, en realidad, es estoy/estoi, se ha producido el cambio
de acento. Esa es la irregularidad.
No debe considerarse irregularidad, en cambio, la alteración ortográfica. Esto sucede con los verbos
que, por razones fónicas, producen alteraciones en la escritura.
Ejemplos: pescar-pesqué; tocar-toquen; delinquir-delinco; vencer-venzo; rezar-recen; dirigir-dirijo;
entregar-entregue; avergonzar-avergüence; distinguir-distingo, etc.
- 30 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
PARA RECONOCER LOS TIPOS DE VERBOS IRREGULARES
1) Irregulares de presente: son irregulares en el presente de indicativo, imperativo y presente
de subjuntivo.
Ejemplo: acertar (acierto, acierten, acierte).
Otros verbos: conocer, caber, estar, haber, caer, poder, sabe, tener, traer, pedir, conducir, sentir,
decir, oír, etc.
2) Irregulares de pretérito: son irregulares en el pretérito indefinido de indicativo; pretérito
imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo.
Ejemplo: andar (anduve, anduviera/se, anduviere).
Otros verbos: dar, estar, hacer, poder, querer, saber, dormir, ir, etc.
3) Irregulares de futuro: son irregulares en el futuro imperfecto de indicativo y potencial
simple.
Ejemplo: salir (saldré, saldría).
Otros verbos: saber, decir, venir, tener, satisfacer, pedir, valer, etc.
LOS MODOS DEL VERBO
Modo infinitivo: expresa la idea del verbo de un modo abstracto, sin indicar ni número ni persona.
Conocer, desear, vivir, haber estudiado.
Modo indicativo: expresa la significación del verbo de una manera absoluta, sin dependencia
necesaria de otro verbo. Los tiempos de este modo se conocen anteponiendo estas dos expresiones:
sé que y afirmo que. Sé que han comprado mucho. Afirmo que vendré a verte.
Los verbos en modo indicativo expresan seguridad, certeza y posibilidad. Los hablantes usamos este
modo cuando deseamos mostrar un hecho como posible de ser realizado o dar certeza de su
concreción.
Modo potencial, indica el hecho no como real, sino como posible. Yo estudiaría matemáticas, si
pudiera.
Modo subjuntivo: expresa la manera del verbo como dependiente de otro verbo expreso o
sobreentendido, denotando duda, hipótesis, deseo, mandato, etc. Dudo que mi jefe apruebe mis
proyectos. Deseo que vengan mis amigos. Iremos siempre que haya boletos. (Nótese el condicional
QUE)
Los verbos en modo subjuntivo expresan incertidumbre e inseguridad. Frecuentemente esta
inseguridad está vinculada a un deseo o pensamiento que puede concretarse o no.
Modo Imperativo: expresa la significación del verbo en forma de mandato o ruego, independiente de
otro verbo expreso o sobreentendido. Come toda la sopa. Salgan de mi casa.
Los verbos en modo imperativo expresan órdenes, mandatos, pedidos o ruegos. Es común que
cuando se usa este modo aparezca una alusión directa al destinatario del mensaje, ya que se trata
de llamar su atención
Los tiempos del verbo
Es la forma del verbo que indica la época en que sucede la acción. Sintácticamente el verbo se
estructura en:
Tiempos compuestos que expresan el sentido del verbo con dos o más palabras: hubiéramos
acabado, ellos no habrían escrito, hasta que hayan concluido.
En relación semántica los tiempos pueden ser absolutos o relativos:
Los tiempos absolutos son los que relacionan el significado del verbo con el momento en que se
habla. Son presente, pretérito y futuro.
Los tiempos relativos son los que relacionan el significado de un verbo con el de otro verbo y
mediante éste, con el momento actual. El ejemplo más claro del tiempo relativo es el copretérito:
- 31 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Mientras yo entraba él subía a su cuarto.
Los tiempos del modo indicativo
Presentamos la denominación propuesta por la Real Academia Española y la que propone Andrés
Bello.
Tiempos simples del modo indicativo.
Presente: expresa lo que sucede actual, habitual, necesaria o permanentemente. Ejemplo:Compro
libros.
Son iguales. Estamos libres.
Pretérito indefinido = pretérito: expresa un hecho completamente terminado o que ocurrió en época
determinada. Ejemplo: Hubo una gran batalla. Compré una camisa.
Futuro imperfecto = futuro: indica un suceso venidero. Ejemplo: Pasaré a saludarte.
Pretérito imperfecto = copretérito: expresa un hecho que sucedió al mismo tiempo que otro hecho
pasado.
Ejemplo: Mientras esperaba, llovía.
Tiempo simple de modo potencia = pospretérito: expresa un hecho que ha de realizarse como
posibilidad y bajo condición. Ejemplo:Yo viajaría si pudiera.
Tiempos compuestos del modo indicativo.
Pretérito perfecto = antepresente: expresa un hecho ocurrido en época determinada pero que dura
todavía.
Ejemplo: Hemos logrado comunicarnos. Hemos oído hablar de usted.
Pretérito anterior = antepretérito: expresa un suceso realizado inmediatamente antes que otro,
también pasado. Ejemplo:Apenas hube comprado mi boleto salí para Córdoba.
Futuro perfecto = antefuturo: significa la relación de un hecho posterior al momento en que se habla,
pero anterior a otro suceso todavía más futuro. Ejemplo:Cuando él llegue, yo habré salido.
Pretérito pluscuamperfecto = antecopretérito: designa un hecho pasado, anterior a otro también
pasado, sin que ambos sean inmediatos. Ejemplo:Yo había leído esa novela. Nosotros estábamos
comiendo tranquilamente.
Tiempo compuesto del modo potencial = antepospretérito: indica lo que había de suceder antes de
un acontecimiento por venir. Ejemplo:Para entonces ya se habría aliviado.
Los tiempos del modo subjuntivo
Tiempos simples del modo subjuntivo.
Presente = presente: A veces reemplaza al presente del indicativo con la forma Yo afirmo que...él
sea más alto.
Otras veces reemplaza al futuro del indicativo. Dudo que lleguemos a tiempo.
Imperfecto del subjuntivo = pretérito: se presenta en dos formas con las desinencias (terminaciones)
RA o SE.
Ejemplo: Le dije que comiera pronto. Le dije que comiese bien.
Futuro = futuro: es un tiempo hipotético, pues expresa que la acción, posiblemente y bajo
condiciones, sucederá. Ejemplo: Si yo creyere todo lo que me dicen. Si la cosecha fuere buena.
Aunque no cumplieres con lo dicho.
Tiempos compuestos del modo subjuntivo.
Pretérito perfecto = antepresente: este tiempo equivale al antepresente del indicativo pero con su
grafía propia. Ejemplo:Aunque hayan dejado todas sus cosas no regresarán (han dejado).
Pretérito pluscuamperfecto =antepretérito: tiene dos formas de realizarse en la terminación del
auxiliar; en RA o SE. Hubiera, hubiese. Ejemplo: Como si no hubieran comido. Como si no hubiesen
comido.
Futuro perfecto = antefuturo: está formado por el auxiliar hubiere (conjugado en todas sus personas y
número). Ejemplo: Después de que ellos hubieren escrito.
- 32 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Los tiempos del modo imperativo
Tiempos del modo imperativo: Este modo sólo tiene presente, aunque algunos lo llamen futuro y se
le dé algunas veces esta forma: Ama a tu prójimo. (Amarás) a tu prójimo (falso imperativo).
Clasificación del verbo según su conjugación
1. Verbos Personales: los que se conjugan en todos los tiempos y personas.
* La mayoría de los verbos en español se conjugan en todos los tiempos y personas.
* Los verbos regulares siguen las reglas ordinarias de la conjugación
* Los verbos irregulares sufren alteraciones más o menos importantes en sus gramemas, respecto al
modelo de su conjugación.
2. Verbos Impersonales: son los que sólo se conjugan en terceras personas.
* Los hay de dos clases:
a-Los verbos unipersonales porque sólo se conjugan en la tercera persona del singular.
b-Los verbos impersonales que se conjugan en las terceras personas del plural y del singular.
Los verbos impersonales clásicos son los que expresan fenómenos meteorológicos, como: llover,
granizar, helar, tronar, lloviznar, relampaguear, amanecer, anochecer, etc.
*Estos verbos fuera de su significado natural admiten sujeto.
(yo) Amanecí en Salta. Le llovía en su cara.
*Algunos verbos dan la apariencia de ser impersonales.
Cantan en el colegio. Dicen que se aparece. Se cree que habrá vacaciones.
3. Verbos Defectivos son los que únicamente se conjugan en ciertos tiempos.
*Son defectivos en razón del significado aquellos verbos que no acostumbramos decir en primera
persona, a menos que su empleo sea en sentido metafórico. Estos verbos son: pacer, ladrar, mugir,
etc.
*Son defectivos en razón de su uso: abolir, aguerrir, despavorir, loar, balbucir, yacer, etc. Al querer
usar estos verbos en determinadas personas su pronunciación es extraña, desagradable o difícil de
emplear.
VERBOIDES
El término verboide, propuesto por Lenz, designa las formas no personales del verbo.
En español tenemos tres:
1- El infinitivo expresa la significación del verbo de un modo indefinido sin denotar tiempo, número,
persona, aspecto. Termina en los gramemas AR – ER – IR.
*El infinitivo ocupa un lugar intermedio entre nombre y verbo y se desempeña muchas veces como el
nombre del verbo: el verbo amar, vivir, comer,...
2-El gerundio expresa la acción como realizándose transitoriamente. Sus gramemas terminales son
ANDO, IENDO, YENDO.
*El gerundio se desempeña como verbo, como adjetivo o como adverbio.
a-Como verbo:
Partiendo el tren, todo volvió al silencio (coincidencia)
Oyendo decir aquellas palabras lo dejó todo (anterioridad inmediata)
b- Como adjetivo sólo puede referirse a sustantivos que son sujetos.
Unos cuantos sinvergüenzas explotando a muchísimos ignorantes.
Esa gallina dando de comer a sus pollitos.
c. Como adverbio expresa:
-Causa: Sabiendo que iría se presentó temprano.
-Medio: La experiencia se adquiere reflexionado, comparando y juzgando.
-Modo: Hablan gritando, escriben borroneando.
- 33 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
-Oposición: Sabiendo Andrés sus deberes, no cumplió.
-Simultaneidad: Entrando a su casa, prendió la televisión.
3- El participio es llamado así porque participa de la índole del verbo y del adjetivo.
a-. El participio pasivo: su función principal es formar los tiempos compuestos de los verbos, tanto en
voz pasiva como en voz activa. El tiempo compuesto se forma entre el auxiliar + participio (hemos
encontrado). Sus gramemas terminales son ADO – IDO.
VOZ ACTIVA
Hemos trabajado
Habían comprado
Algunos participios pasivos irregulares:
Abierto
impreso
Cubierto
muerto
Dicho
puesto
roto
Escrito
resuelto
Hecho
visto
VOZ PASIVA
han sido recompensados
había sido perdonado
vuelto
frito
provisto
b- El participio activo, también llamado adjetivo verbal o adjetivo de presente, termina en los
gramemas:
ANTE: andante, cargante, rodante, errante, reinante.
ENTE: contundente, absorbente.
IENTE: escribiente, durmiente, teniente.
Podemos observar que el participio activo la mayoría de las veces se utiliza como adjetivo
calificativo.
Hay excepciones en donde se presenta con su calidad de verbo.
Es asunto perteneciente a los tribunales.
Es un remedio conveniente para la salud.
Nuestra Lengua nos ofrece el siguiente paradigma de conjugación de verbos regulares:
MODO INDICATIVO
Presente
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTRO0S
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Amo
Amas
Amás
Ama
Ama
Amamos
Amáis
Aman
Aman
Temo
Temes
Temés
Teme
Teme
Tememos
Teméis
Temen
Temen
Pretérito perfecto compuesto
Parto
Partes
Partís
Parte
Parte
Partimos
Partís
Parten
parten
He amado
Has amado
Has amado
Ha amado
Ha amado
Hemos amado
Habéis amado
Han amado
Han amado
- 34 -
He temido
Has temido
Has temido
Ha temido
Ha temido
Hemos temido
Habéis temido
Han temido
Han temido
He partido
Has partido
Has partido
Ha partido
Ha partido
Hemos partido
Habéis partido
Han partido
Han partido
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Pretérito imperfecto
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Amaba
Amabas
Amaba
Amaba
Amaba
Amábamos
Amabais
Amaban
Amaban
temía
temías
temía
temía
temía
temíamos
Temíais
Temían
Temían
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Pretérito perfecto
Amé
Temí
Amaste
Temiste
Amaste
Temiste
Amó
Temió
Amó
Temió
Amamos
Temimos
Amasteis
Temisteis
Amaron
Temieron
Amaron
Temieron
Pretérito pluscuamperfecto
Partía
Partías
Partías
Partía
Partía
Partíamos
Partíais
Partían
Partían
Había amado
Habías amado
Habías amado
Había amado
Había amado
Habíamos amado
Habíais amado
Habían amado
Habían amado
Partí
Partiste
Partiste
Partió
Partió
Partimos
Partisteis
Partieron
partieron
Hube amado
Hubiste amado
Hubiste amado
Hubo amado
Hubo amado
Hubimos amado
Hubisteis amado
Hubieron amado
Hubieron amado
Futuro imperfecto o simple
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Amaré
Amarás
Amarás
Amará
Amaré
Amaremos
Amareis
Amarán
Amarán
Temeré
Temerás
Temerás
Temerá
Temerá
Temeremos
Temeréis
Temerán
Temerán
Amaría
Amarías
Amarías
Amaría
Amaría
Amaríamos
Amaríais
Amarían
Amarían
Temería
Temerías
Temerías
Temería
Temería
Temeríamos
Temeríais
Temerían
Temerían
Pretérito anterior
Hube temido
Hubiste temido
Hubiste temido
Hubo temido
Hubo temido
Hubimos temido
Hubisteis temido
Hubieron temido
Hubieron temido
Había partido
Habías partido
Habías partido
Había partido
Había partido
Habíamos
partido
Habíais partido
Habían partido
Habían partido
Hube partido
Hubiste partido
Hubiste partido
Hubo partido
Hubo partido
Hubimos
partido
Hubisteis
partido
Hubieron
partido
Hubieron
partido
Futuro perfecto o compuesto
Partiré
Partirás
Partirás
Partirá
Partirá
Partiremos
Partiréis
Partirán
partirán
Habré amado
Habrás amado
Habrás amado
Habrá amado
Habrá amado
Habremos amado
Habréis amado
Habrán amado
Habrán amado
Condicional imperfecto simple
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Había temido
Habías temido
Habías temido
Había temido
Había temido
Habíamos temido
Habíais temido
Habían temido
Habían temido
Habré temido
Habrás temido
Habrás temido
Habrá temido
Habrá temido
Habremos temido
Habréis temido
Habrán temido
Habrán temido
Habré partido
Habrás partido
Habrás partido
Habrá partido
Habrá partido
Habremos
partido
Habréis partido
Habrán partido
Habrán partido
Condicional perfecto compuesto
Partiría
Partirías
Partirías
Partiría
Partiría
Partiríamos
Partiríais
Partirían
partirían
Habría amado
Habrías amado
Habrías amado
Habría amado
Habría amado
Habríamos amado
Habríais amado
Habrían amado
Habrían amado
- 35 -
Habría temido
Habrías temido
Habrías temido
Habría temido
Habría temido
Habríamos temido
Habríais temido
Habrían temido
Habrían temido
Habría partido
Habrías partido
Habrías partido
Habría partido
Habría partido
Habríamos
partido
Habríais partido
Habrían partido
Habrían partido
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
MODO SUBJUNTIVO
Presente
YO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
YO
TÚ/VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Ame
Ames
Ames
Ame
Ame
Amemos
Améis
Amen
Amen
Pretérito perfecto compuesto
Tema
Temas
Temas
Tema
Tema
Temamos
Temáis
Teman
Teman
Parta
Partas
Partas
Parta
Parta
Partamos
Partáis
Partan
partan
Haya amado
Hayas amado
Hayas amado
Haya amado
Haya amado
Hayamos amado
Hayáis amado
Hayan amado
Hayan amado
Pretérito imperfecto
Temiera o temiese
Temieras o temieses
Temiera o temiese
Temiera o temiese
Temiéramos o temiésemos
Temierais o temieseis
Temieran o temiesen
Temieran o temiesen
Amara o amase
Amara o amases
Amara o amase
Amara o amase
Amáramos o amasemos
Amarais o amaseis
Amaran o amasen
Amaran o amasen
Haya temido
Hayas temido
Hayas temido
Haya temido
Haya temido
Hayamos temido
Hayáis temido
Hayan temido
Hayan temido
Haya partido
Hayas
partido
Hayas
partido
Haya partido
Haya partido
Hayamos
partido
Hayáis
partido
Hayan
partido
Hayan
partido
Partiera o partiese
Partieras o partieses
Partiera o partiese
Partiera o partiese
Partiéramos o partiésemos
Partierais o partieseis
Partieran o partiesen
Partieran o partiesen
Pretérito pluscuamperfecto
YO
TÚ/VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Hubiera o hubiese amado
Hubieras o hubieses amado
Hubiera o hubiese amado
Hubiera o hubiese amado
Hubiéramos o hubiésemos
amado
Hubierais o hubieseis amado
Hubieran o hubiesen amado
Hubieran o hubiesen amado
Hubiera o hubiese temido
Hubieras o hubieses temido
Hubiera o hubiese temido
Hubiera o hubiese temido
Hubiéramos o hubiésemos
temido
Hubierais o hubieseis temido
Hubieran o hubiesen temido
Hubieren o hubiesen temido
Futuro imperfecto o simple
Hubiera o hubiese partido
Hubieras o hubieses temido
Hubiera o hubiese temido
Hubiera o hubiese temido
Hubiéramos o hubiésemos
temido
Hubierais o hubieseis temido
Hubieran o hubiesen temido
Hubieran o hubiesen temido
Futuro perfecto o compuesto
YO
/VOS
Amare
Amares
Temiere
Temieres
Partiere
Partieres
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
Amare
Amare
Amáremos
Temiere
Temiere
Temiéremos
Partiere
Partiere
Partiéremos
VOSOTROS
Amaréis
Temiereis
Partiereis
USTEDES
Amaren
Temieran
Partieran
ELLOS/AS
Amaren
Temieran
Partieran
- 36 -
Hubiere
amado
Hubieras
amado
Hubiere
amado
Hubiere
amado
Hubiéremos
amado
Hubiereis
amado
Hubieren
amado
Hubiere temido
Hubieras temido
Hubiere partido
Hubieras partido
Hubiere temido
Hubiere temido
Hubiéremos
temido
Hubiereis temido
Hubiere partido
Hubiere partido
Hubiéremos
partido
Hubiereis partido
Hubieren temido
Hubieren partido
Hubieren temido
Hubieren partido
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
MODO IMPERATIVO
TÚ
VOS
USTED
EL/ELLA
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES
ELLOS/AS
Ama
Amá
Ame
Ame
Amemos
Amad
Amen
amen
Teme
Temé
Tema
Tema
Temamos
Temed
Teman
Teman
Parte
Partí
Parta
Parta
Partamos
Partid
Partan
Partan
LA ORACIÓN
Cuando el hablante se dispone a concretar un acto comunicativo realiza las elecciones
necesarias para que sus enunciados conformes verdadera unidades comunicativas.
En nuestra lengua el orden lógico de la organización sintáctica es SUJETO + PREDICADO. Esto
se realiza en la construcción de proposiciones y oraciones.
La oración es una unidad significativa con sentido completo. La mayúscula inicia siempre la
oración y el punto es la marca gráfica que señala el final.
En un primer de análisis encontramos que las oraciones pueden ser bimembres y
unimembres.
Las oraciones bimembres se pueden separar en sujeto y predicado. Un sujeto que realiza la
acción o que dice algo; y un predicado que es lo que se dice del sujeto. Podríamos decir, con la
lingüística textual, el tema y la información sobre ese tema.
Las calles desiertas reflejan el hastío de los días de calor.
tema (S)
información (P)
En algunas oraciones bimembres el sujeto puede quedar omitido por sobreentenderse,
entonces tenemos un sujeto desinencial ya que el verbo en su terminación refiere a la persona
que realiza la acción.
(Él) Quedó dormido al instante.
S
P
Por el contrario las oraciones unimembres no pueden descomponerse en sujeto y predicado,
ya que en su estructura superficial aparecen como oraciones impersonales o son interjecciones
que tienen valor de oración completa.
Truena
Llueve mucho.
¡Caramba!
¡Qué horror!
- 37 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
¡Feliz Año Nuevo!
¡Silencio!
A nivel sintáctico las palabras poseen una función específica en la oración. Ello se puede
observar en el sujeto y en el predicado en las oraciones bimembres.
El sujeto puede ser:
SIMPLE: con un solo núcleo
María armó la cámara.
n
COMPUESTO: con más de un núcleo
María y Daniel armaron la cámara.
n
n
EXPRESO: se identifica en la oración
María armó la cámara.
n
DESINENCIAL: se advierte en la desinencia verbal
Armaron la cámara.
(El sujeto Ellos no está en la oración expresamente. En algún momento se lo llamó sujeto tácito)
Recordemos que el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o construcción
sustantiva.
Del mismo modo, el predicado puede ser:
SIMPLE: con un sólo núcleo.
María armó la cámara.
n
COMPUESTO: con más de un núcleo.
María armó la cámara y sacó varias fotos.
n
n
VERBAL: el núcleo es un verbo no copulativo que acepta los determinantes o
complementos (objeto directo, objeto indirecto, circunstancial, complemento agente, predicativo no
obligatorio).
María armó la cámara.
n
o.d
NOMINAL: el núcleo es ocupado por un índice verbal que es un verbo copulativo (ser,
estar). Acepta sólo el predicativo obligatorio como determinante del índice verbal.
- 38 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
María es una profesional de la fotografía.
i.v
Predic. Oblig.
NO VERBAL: el verbo copulativo está elidido. Generalmente marcado por la pausa
(uso de la coma).
La película, aburridísima.
P.N.V
Las oraciones compuestas presentan más de una proposición y utilizan los recursos cohesión
de nuestra lengua.
O. COORDINADAS: las proposiciones se conectan por medio de conectores que tienen la función de
nexo.
Las plantas lucen nuevos brotes y la tierra canta una canción.O. Compuesta por
P.V.S
S.E.S
P.V.S
Coordinación
S.E.S
Nx.
Las conjunciones cumplen la función de nexo de coordinación en las oraciones coordinadas.
O. YUXTAPUESTAS: no poseen nexo coordinante, sino que tienen índices de yuxtaposición, función
que la realiza el punto y coma (;).
Los perros voltean la basura; la gente acumula más desechos;O. Compuesta por S.E.S
P.V.S
S.E.S
P.V.S
Yuxtaposición
el barrio está contaminado.
S.E.S
P.V.S
O. SUBORDINADAS: está formada por proposiciones que se conectan a través de partículas
relacionantes o nexos de subordinación (subordinante). Función que cumplen, principalmente, los
pronombres y adverbios relativos, a veces complementados por preposiciones.
Se subordinan a la proposición principal por que su significación remite a ella.
Pueden ser:
O. S. SUSTANTIVAS: son construcciones con función sustantiva (núcleo, objeto directo, predicativo,
aposición, complemento de nombre o determinante preposicional).
Les deseo que estudien todo el programa.
Jorge resolvió que seguiría estudiando.
Se usan encabezadores como que o si, quien, quienes, cuanto; preposición con pronombres
relativos: el que, la que, los que, las que, lo que, la cual, las cuales. También se usan los dos
puntos (:) que introducen el estilo directo.
O. S. ADJETIVAS: son construcciones con función adjetiva (determinantes o modificadores del
núcleo)
Aquella era una mujer de la que todos hablaban.
Aquella era una mujer famosa.
- 39 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
O. S. ADVERBIALES: son construcciones con función adverbial (complemento circunstancial).
Los papeles están donde los pusiste.
Roberto volverá cuando tenga ganas.
Es importante reconocer estos niveles de análisis en la producción de textos, ya que implica
el manejo de los recursos de nuestra lengua y, obviamente, contribuyen a conformar la competencia
lingüística del usuario.
NORMATIVA
1.
EL ACENTO: Es el aumento de intensidad en determinada sílaba de una palabra. No
siempre el acento se establece gráficamente. El acento ortográfico es la tilde ( ´ ) que se
coloca sobre la vocal en cuya sílaba recae la mayor intensidad de pronunciación. Se pueden
clasificar en:
1-El acento recae en la última sílaba: Palabras agudas.
2-El acento recae en la penúltima sílaba: Palabras graves.
3-El acento recae en la antepenúltima sílaba: Palabras esdrújulas.
2.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Palabras agudas: Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, “n o s “
Corcel
traerá
Pared
cajón
Reloj
compás
Palabras graves: Las palabras graves llevan acento ortográfico cuando no terminan en vocal, “n o s
“.
Casa
árbol
Truenos
cóndor
Cantan
huésped
Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre acento ortográfico.
Murciélago
máquina
Ánfora
tímido
Tómela
siéntese
Palabras sobresdrújulas:
Téngamelo
Subráyeselos
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son símbolos gráficos que sirven para reproducir en lo escrito, las
pausas correspondientes a lo hablado y tienen como fin expresar el pensamiento en forma clara.
Ellos son:
a-El punto ( . )
b-La coma ( , )
c-El punto y coma ( ; )
d-Los dos puntos ( : )
e-Los puntos suspensivos ( ….)
- 40 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
EL PUNTO: El punto final indica la pausa prolongada que se hace cuando ha concluido un período y
redondea el sentido completo de la oración.
El punto seguido indica continuidad temática o analogía formal.
EL PUNTO Y COMA: El punto y coma marca una pausa entre dos o más ideas de un mismo
período, cuando ya han colocado comas.
LA COMA: La coma, indica una pausa breve, separa elementos análogos en una serie de palabras,
construcciones, proposiciones o elementos incidentales de la oración. También señala la
omisión del verbo.
LOS DOS PUNTOS: Los dos puntos marcan una pausa para enumerar, enunciar, o introducir algo.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Los puntos suspensivos se colocan cuando la oración se
interrumpe; indican suspenso, duda, o sobreentienden algo.
SIGNOS GRÁFICOS
SIGNOS DE ENTONACIÓN O ENFÁTICOS:Los signos de entonación son los símbolos gráficos que
indican en lo escrito las expresiones enfáticas del hablante.
Ellos son: de exclamación ( ¡ ! ) – de interrogación ( ¿? )
Estos signos se emplean para señalar que el sentido de la oración en la que aparecen es
interrogativo o exclamativo. Se colocan al comienzo de la misma y en su final.
SIGNOS AUXILIARES:
a-Comillas: Las comillas sirven para resaltar palabras, construcciones, proposiciones y para
reproducir citas textuales. El uso ha impuesto también las comillas para destacar nombres de libros u
obras de cualquier otro carácter.
b-Paréntesis: El paréntesis sirven para aislar expresiones aclaratorias que inciden en el contexto
pero que no son consideraciones indispensables para su comprensión.
c-Raya: La raya sirve para introducir los personajes que componen el diálogo escrito, es decir,
marcan el cambio de interlocutor. Pero cuando a las palabras de interlocutor les siguen otras
aclaratorias, la raya no sólo va delante sino también detrás para distinguir lo que es diálogo de lo que
no es. Leamos este ejemplo: Cuando lo supe – tendría seis años – no me produjo mayor efecto
d-Guión.: El guión sirve para separar las palabras compuestas o para dividir una palabra al final del
renglón, si algunas de sus sílabas deben continuar en renglón seguido. Por ejemplo: económico político
e-Asterisco: El asterisco es una llamada de nota al pie de la página para aclarar el contenido de
una palabra o una construcción, del contexto.
- 41 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
ABREVIATURAS
Las abreviaturas se emplean para ahorrar espacio y tiempo. Es un recurso al cual acudimos cuando
tomamos apuntes de clases, discursos, etc. Cada individuo tiene claves personales de abreviaturas.
Pero no existen formas establecidas, convencionales, que deben conocerse por su corriente uso. Las
más comunes aparecen en la lista. En todos los casos, las abreviaturas se forman con una o varias
letras de esas palabras y se cierran con un punto
Por ejemplo:Doctor- Dr.
Página -Pág.
SIGLAS
La sigla es una forma de abreviatura constituida con las iniciales mayúsculas de varias palabras y
designan instituciones, empresas, organismos públicos, etc.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPRENSIÓN
PARATEXTO: Son todos los elementos que complementan el sentido del texto principal o cuerpo
del texto: tamaños y tipos de letras, diseño de la página, imágenes, colores, marcas visuales,
epígrafes, notas al pie de páginas, etc. su reconocimiento
permite reconstruir la situación comunicativa que enmarca al texto, acceder a la indicación de la
información más relevante, distribución del contenido y ampliar y aclarar la información.
CONTEXTO: Es la situación de lectura y de escritura relacionada con el espacio físico que rodea al
lector/escritor. Determina en parte sus estados afectivos o disposición para leer/escribir. Son las
condiciones de recepción y producción del texto: marco socio-histórico-cultural de la época.
INTERTEXTO: Se refiere a las relaciones que el lector pueda establecer con otros textos ya leídos
sobre el mismo tema o afín, mencionados en el que está leyendo o recordados como saberes
previos.
En el acto de leer, la actividad intelectual procesa la nueva información a la vez que pone en juego
esos conocimientos y saberes previos, que son los que influyen en la comprensión. Además, se
emplean tres estrategias básicas:
El muestreo: Permite tener una visión global del texto y distinguir a la vez, los elementos que la
particularizan. Es una mirada rápida del lector sobre el texto, solo permite recoger los datos más
significativos, ya que es el primer paso para arribar a la comprensión.
La anticipación: El lector entrenado anticipa todo el tiempo, se precipita a suponer las respuestas.
Hay muchos aspectos de un texto que nos brinda información y permite una mejor comprensión: un
titulo una palabra en negrita o bastardilla, los diferentes formatos, etc.
La inferencia: Es una actividad que permite al lector reconstruir los datos o la información que no
siempre encontrará en el texto. Esto será posible gracias a los conocimientos que posee sobre el
mundo y su propia lengua.
Los conocimientos sobre el mundo del escrito también funcionan como claves de lectura que aporta
significado para la comprensión global de los textos y contribuyen a la formación de la competencia
cultural.
- 42 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
BIBLIOGRAFÍA
ISABEL FERRERO DE ELLENA-MYRIAM DELGADO: Aprendamos Lengua 8 -2da. Edición -2009Ed.Comunicarte Córdoba-Argentina
MYRIAM DELGADO: Aprendamos Lengua y Literatura - 2013-Ed. Comunicarte-Córdoba
-Argentina
PEREZ DE LOIS, GRACIELA: Carpeta de Lengua I-Prácticas del Lenguaje,-Editorial Santillana -2014
AA.VV. Cartilla de Ingreso: Área Lengua. XXXIX Curso de Aspirantes a Agente. Salta. Escuela de
Suboficiales y Agentes. 2005.
AA.VV. Lengua y Literatura. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires. S/d.
ALVARADO, M. Paratexto. Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de
Semiología. Universidad de Buenos Aires. 1994.
Cassany Daniel, Describir el escribir como se aprende a escribir Paidos Comunicación Barcelona
CASSANY, D. Enseñar lengua. Barcelona. Ed.Grao. 1994.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. Los textos administrativos. ARCO/LIBROS S.L. Madrid. 2000.
COLOMER, T./CAMPS, A. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste ediciones MEC. Madrid.
1996.
FUENTES, J. La gramática moderna de la Lengua Española. Buenos Aires. Ed. Kapelusz.1993.
GONZÁLEZ DEL VALLE, L. Correspondencia Comercial: fondo y forma. South-Western Publishing Co. U.S.A 1975.
Lectura comprensiva del texto expositivo. Módulo II. Curso a Distancia. Fundación Siancas. S/d.
LOTITO, L. (Coord.). Lengua 9. Aique. Buenos Aires. 2005.
MARRO, M./DELLAMEA, A. Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma.
Buenos Aires. Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”. 1994
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Cuaderno nº 17 Nueva escuela.. S/d.
MIRIAM ÁLVAREZ. Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico. Arco/Libros. Madrid. 1997.
MUTH, K. El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires. Aique. 1990.
NARVAJA DE ARNOUX, E. y otros. La lectura y la escritura en la universidad. EUDEBA. Buenos
Aires. 2002.
PORTOCARRERO, M./CASIMIRO, R. Introducción a la Redacción Policial. Salta. Escuela de
Suboficiales y Agentes. 2004.
POSTIGO DE DE BEDIA, ANA M. Los escritos de la administración pública. Modelos para su
redacción. Universidad Nacional de Jujuy Secretaria de Ciencias y Técnica y Estudios Regionales.
San Salvador de Jujuy 1997.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid.
Espasa Calpe S.A. 1979.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la Lengua Española. Madrid. Espasa Calpe. 1999.
Real Academia Española. Ortografía. Espasa Calpe Madrid 1999.
RODRÍGUEZ, María E. (Coord.). La Lengua y los textos 1. Aique. Buenos Aires. 1995.
ROTH DE PALUMBO, Annie. Tu escriturario. Diccionario de Dudas Ortográficas. Santa Fe. Ed. De la
Cortada. 1996.
SÁNCHEZ, M. Los textos expositivos. Madrid. Ed. Santillana. 1993.
SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura .
Van Dijk, T. La ciencia del texto. Barcelona. Paidós. 1992.
Formas de comunicación y Tipos de enunciados. S/d.
- 43 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
AREA DE HISTORIA
PRESENTACIÓN
Desde siempre los hombres necesitaron reflexionar sobre su pasado y
reconstruir una memoria de sí mismos. Primero fueron los ancianos, los sabios y los
sacerdotes. Luego los historiadores quienes contaron y escribieron sobre el pasado a través
de mitos, crónicas y biografías, elaboraron un saber histórico destinado a legitimar
situaciones y reafirmar identidades hasta convertir a la Historia en una disciplina que centra
su atención en el análisis y comprensión de los procesos históricos.
Por eso la Historia concentra su atención en las sociedades del pasado cuya
comprensión ayuda e instrumenta para conocer el presente, permitir una proyección hacia el
futuro y pone el acento en el análisis y comprensión de los procesos históricos. Comprender el
pasado es poder definir los factores sociales y sus interacciones, descubrir tras la lectura de
textos, los impulsos conscientes e inconscientes que dictan los actos de los hombres y de las
sociedades. Conocer el presente es, mediante el uso de estas herramientas, someter a una
reflexión crítica y analizar los hechos como los factores que los provocan para poder
planificar el futuro.
De la misma forma la Geografía hace su aporte para el conocimiento de
nuestro sustento natural, para su valorización y uso sustentable. De la misma manera la
utilización de conceptos y vocabularios específicos que permitan la utilización de los
diferentes sistemas de representación gráfica para la comprensión de la ubicación y
distribución territorial en nuestro país, en sus diferentes aspectos.
Desde una amplia perspectiva de abordaje, las sociedades desarrollan
procesos internos y externos que exigen el conocimiento y enfoque desde ambas disciplinas
sociales como son Historia y Geografía, para diagnosticar y orientar acciones propias de la
especificidad profesional de un personal penitenciario, tendientes al logro de objetivos
propios y sociales, que dan razón de la existencia en el marco del proceso educativo y
transmisor de cultura, constituyéndose en prerrequisitos conceptuales, procedimentales y
- 44 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
valorativos para el posicionamiento y ejercicio profesional.
ANTECEDENTES DE LA FUNDACIÓN DE SALTA
El primero en penetrar en el norte de nuestro país fue Diego de Almagro (1536), sin embargo no
realizo ninguna fundación ya que su intención fue descender de las tierras altoperuanas para hallar un
camino que lo llevara a Chile. En 1542 fue enviado desde Perú Diego de Rojas a ocupar la región del
―Tucumán‖ amplia región que abarcaba las actuales provincias de Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
Esta expedición a pesar de haber llegado hasta inmediaciones de Santiago del Estero tampoco produjo
fundaciones y, luego de la muerte de Rojas a manos de los naturales, regreso al Perú.
En 1549 Juan Núñez Del Prado fue comisionado por el virrey del Perú para realizar incursiones en
la región del Tucumán .En 1550 funda la ciudad Del Barco I ,y luego Del Barco II (1551)-en la actual
Tucumán-y Del Barco III(1552),en la actual provincia de Santiago Del Estero.
Francisco de Aguirre en 1553 funda la ciudad de Santiago del Estero. Años después Diego de
Villarroel funda San Miguel de Tucumán, y en 1571 Jerónimo Luis De Cabrera funda Córdoba del
Tucumán.
FUNDACION DE SALTA: En el año 1580 Don Hernando de Lerma es designado gobernador de
Santiago del Estero por el rey Felipe II .Llegado a esta ciudad movilizó a los pobladores y con energía y
capacidad organizativa consiguió aproximadamente 95 hombres, naturales amigos, caballos, vacunos y
ganado menor
Dirigiéndose hacia los actuales territorios de nuestra provincia, consultó a su hueste si esta
fundación debería hacerse en el valle de Salta o Calchaquí. El 14 de abril de 1582 fijo los límites de la
nueva ciudad y el día 16 de abril de 1582 fundó la ciudad de Lerma en el valle de Salta, situándola a
orillas del rio de los Sauces (hoy calle San Martín) y el de los Siancas (rio Vaqueros).Estuvieron presentes
en la fundación el obispo Francisco de victoria, fray Nicolás Gómez, fray Bartolomé de la Cruz quienes
firmaron ante el escribano Rodrigo Pereyra. El día 17 Lerma repartió los solares para la nueva ciudad.
Entregó, después de fijarse el propio, dos para la iglesia mayor y dos para el obispo, una cuadra para el
convento de San Francisco y 120 solares que repartió entre los soldados y vecinos que lo acompañaron.
El gobernador y el obispo proclamaron como patrono de la ciudad a los santos San Felipe y Santiago.
El 30 de setiembre se reunió el cabildo y por sorteo de los santos del calendario salió en suerte San
Bernardo, como tercer patrono de la ciudad.
En 1587 se intentó trasladarla bajo el nombre de San Felipe de la Nueva Rioja y en 1588 se trató de
su mudanza al río Siancas, pero sin resultado.
Con el tiempo, se la conoce simplemente por Salta. En 1792 se la declaró capital de la Intendencia de
Salta del Tucumán y después de la Revolución de Mayo pasó a ser la capital de la provincia argentina del
mismo nombre.
Como se verá, el nombre de Salta existía mucho antes de su fundación y antes de la llegada de los
conquistadores. No es una palabra española, sino indígena, que indicaba el nombre del lugar y,
posiblemente, de una tribu. Hay diversas interpretaciones sobre su origen. Puede ser el nombre de una
tribu de indios, los ―saltas‖; o bien ―sallata‖ que quiere decir ―peñas-lugar‖; o ―sagtay‖, en quechua ―reunión
de lo sobresaliente‖, o bien, la acepción preferida, ―sagta‖, ―muy hermoso‖ en la lengua aymará.
EL PERIODO INDEPENDIENTE. REVOLUCIÓN DE MAYO
La Revolución de Mayo fue el primer paso en el camino que llevo a transformar al Virreinato del Rio de la
Plata en un país independiente. Las Provincias Unidas del Rio de la Plata fueron el núcleo a partir del cual
comenzó a organizarse nuestro país .Durante los primeros años de vida independiente hubo diferentes
intentos de organización, cuyo paso inicial fue establecer un gobierno central .Sin embargo, esos intentos
fracasaron por la presencia de fuertes obstáculos: cada región –Buenos Aires, el Litoral y el Interior –y
cada grupo social defendían sus intereses particulares. Entre 1810 y 1820 fracasaron los sucesivos intentos
de Buenos Aires de imponer un gobierno central debido a la oposición de las provincias interiores.
- 45 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Antecedentes: La Revolución de Mayo de 1810 no fue un hecho casual, sino que – como todo acontecimiento
de significación- es la resultante histórica de una serie de antecedentes, en este caso tanto europeos como
americanos y locales.
El movimiento estallado en Buenos Aires forma parte de una corriente histórica de rebelión común a toda
la América hispana, pues casi simultáneamente se produjeron otros focos de tendencia separatista en
diversos dominios españoles.
Entre los antecedentes externos podemos citar:
-La independencia de los Estados Unidos: el 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de las
antiguas colonias británicas en América del Norte, la que dio origen a una nueva entidad política llamada
Estados Unidos. España ayudo a los revolucionarios en su lucha contra Gran Bretaña sin medir las
consecuencias de esta actitud para con los pobladores de sus propios dominios en América .La corona
española reconoció las legitimas aspiraciones de los rebeldes, que no tardarían en ser imitadas por otros
movimientos en América.
-La Revolución francesa y las nuevas ideas: La Revolución Francesa de 1789 definió los derechos
inalienables del pueblo en un documento que se denomino ―Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano‖. Las ideas proclamadas por los revolucionarios, su espíritu crítico y demoledor, encontraron
rápida difusión en la juventud ilustrada del virreinato del Rio de la Plata y de toda la América hispana.
Causas locales:
-Económicas: debido a la imprevisora política seguida por España, puede afirmarse que, desde fines del
siglo XVIII, sus dominios en América quedaron abandonados a su propia suerte. Las guerras y los
conflictos europeos interrumpían totalmente las transacciones comerciales con la metrópoli, mientras las
poblaciones de ultramar sufrían las consecuencias del absurdo sistema del monopolio comercial. Los
errores del gobierno peninsular favorecieron la acción de aquellos hombres de ideas progresistas, los
cuales, en verdadera acción revolucionaria, defendían el libre comercio y censuraban la defectuosa
administración española
-Políticas: Después de la asonada del 1º de enero de 1809 se intensifico la agitación política en Buenos
Aires y a partir de junio de ese año se iniciaron reuniones secretas contrarias al régimen imperante. Los
cargos públicos eran ocupados en su casi totalidad por los españoles, en muchos casos incapaces, pero con
la ventaja de haber nacido en la península.
Otra causa política que merece destacarse es el criterio que imperaba en la corona española respecto de las
posesiones en América. Estos territorios se consideraban propiedad personal del rey, no de la Nación. En
consecuencia, producido un cambio de gobierno en la península o cautivo el monarca, quedaban desatados
de hecho los vínculos con la metrópoli.
-Las invasiones inglesas: El pueblo adquirió conciencia de sus propias fuerzas, nadie dudaba que tanto la
reconquista como la heroica defensa habían sido victorias del esfuerzo popular .Esto puso de manifiesto el
valor y la capacidad de los criollos para defender su libertad.
Hasta aquí los antecedentes y causas, veamos ahora que paso en 1810:
En ese año, en España, fueron derrotadas las últimas fuerzas que sostenían la resistencia contra la
invasión napoleónica. Cuando estas noticias s e conocieron en América, la relación entre las colonias y la
metrópoli enfrento una nueva crisis .En Buenos Aires un grupo de criollos –integrado por comerciantes,
profesionales y jefes militares-inicio una serie de acciones con el objetivo de hacerse cargo del gobierno que
la metrópoli ya no podía ejercer. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano fueron los elegidos por el grupo de
criollos para solicitar a las autoridades virreinales la realización de un cabildo abierto. Saavedra comunico
al virrey Cisneros que las milicias no estaban dispuestas a sostener su autoridad en contra de los criollos y
un grupo de vecinos se reunió en la plaza mayor para apoyar la solicitud. Finalmente el cabildo abierto fue
convocado para el día 22 de mayo
El debate y la votación del cabildo se desarrollaron alrededor de una cuestión central: si el virrey tenía que
cesar o no en sus funciones y, en caso afirmativo, quien lo reemplazaría.
Igualmente quedo establecido que la votación debía ser pública y firmado a medida que los asistentes
fueran llamados por el escribano. Se votó hasta altas horas de la noche resolviéndose finalmente hacer el
escrutinio al día siguiente .Realizado este se resolvió que el virrey debía cesar en el mando y que el poder
recaería provisoriamente en el cabildo, el cual quedaba facultado para formar una junta de gobierno.
El cabildo se mantenía fiel al virrey. Amparándose en una cláusula que lo autorizaba a formar la Junta de
- 46 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Gobierno, tramo una acción antirrevolucionaria. A tal efecto designó una junta presidida por el ex virrey.
Cisneros planteo la necesidad de consultar a los jefes militares. Estos, a su vez, expresaron que la opinión
pública solo habría de calmarse con la separación definitiva del virrey.
Cuando fue conocida la constitución de la Junta, la acción de los grupos revolucionarios se acentuó. Esta
resistencia se debía a la permanencia del ex virrey. Reuniones celebradas en la misma noche del 24, así
como manifestaciones populares con evidente intención agitadora, promovieron la decisión de entrevistar a
los jefes militares.
El resultado de esta crisis se hizo sentir de inmediato: todos los miembros de la Junta elevaron sus
renuncias al Cabildo. Sin embargo el cabildo no estaba dispuesto a ceder. Los criollos, entonces, no
esperaron más: algunos patriotas se presentaron ante los cabildantes y expresaron la opinión del pueblo,
contraria a la permanencia del virrey. Frente a esta actitud, el Cabildo resolvió consultar a los jefes
militares para exponerles la grave situación y para que estos, a su vez, expresaran sus ideas al respecto. La
respuesta de la mayoría de los jefes militares fue terminante: respaldarían la petición popular y
aconsejaban aceptar la renuncia de Cisneros.
El Cabildo debió admitir la realidad y solicito la renuncia de Cisneros: era el triunfo de la causa patriota.
El Cabildo debió aceptar la imposición popular ante la actitud amenazante de los grupos patriotas reunidos
en la Plaza Mayor. El mismo día 25, los integrantes de la Primera junta asumieron sus cargos jurando
fidelidad a Fernando VII.
LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Durante el gobierno Ignacio Álvarez Thomas (1815)a través del ―Estatuto Provisional‖ se convoca a las
provincias ―para el pronto nombramiento de diputados que hayan de formar la constitución, los cuales
deberán reunirse en la ciudad de Tucumán‖
A principios de 1816, los representantes de los pueblos comenzaron a llegar a Tucumán, ciudad elegida por
distante a Buenos Aires con el fin de no despertar recelos del interior hacia el centralismo porteño. El
congreso se integro con 31 diputados, por Salta fueron el doctor José Ignacio Gorriti, don Mariano Boedo y
el coronel José de Moldes.
El congreso inicio sus sesiones el 24 de marzo de 1816 .Una de las primeras medidas fue elegir un nuevo
Director Supremo, la designación recayó en Juan Martin de Pueyrredon, representante de San Luis.
En la sesión del 9 de julio, el presidente de turno, Narciso de Laprida, propuso que el congreso tratara el
punto tercero del plan de asuntos fundamentales, referente a la independencia. El secretario J.J.Paso leyó
la proposición que debía votarse y luego pregunto a los diputados ―Si querían que las Provincias Unidas
fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli‖. Los diputados votaron por
aclamación.
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
En febrero de 1852, un ejército liderado por el gobernador entrerriano Justo José de Urquiza, apoyado por
fuerzas de Corrientes, Brasil y Uruguay, derrotó a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas en la Batalla de
Caseros. Luego del triunfo Urquiza designo gobernador provisorio de Buenos Aires a Vicente López.
Para considerar las tareas previas a la organización ,Urquiza se reunió en la residencia de Palermo con
Vicente López ,el general Virasoro,gobernador de Corrientes, y Manuel Leiva delegado de Santa Fe .El 6 de
abril suscribieron el Protocolo de Palermo por el cual las provincias signatarias delegaron en Urquiza el
manejo de las relaciones exteriores y de los asuntos generales de la República .El gobernador de Entre Ríos
recibía esas atribuciones hasta tanto se reúna un Congreso que establezca definitivamente a quien
correspondería el ejercicio del poder .
El Acuerdo de San Nicolás: El 8 de abril de 1852, fueron invitados los gobernadores de las provincias a
una reunión a efectuarse en San Nicolás de los Arroyos con el objetivo de convenir las bases de la
organización nacional. A fines de mayo se iniciaron formalmente las deliberaciones .El Acuerdo de San
Nicolás estableció entre otras cosas:
-La reunión de un congreso en la ciudad de Santa Fe con plena igualdad de representantes, dos por cada
- 47 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
provincia.
-Otorgar a Urquiza el titulo de Director Provisorio de la República Argentina
-La supresión de los derechos de transito (aduana) sobre las mercaderías que pasaban de una provincia a
otra
La Constitución Nacional: En noviembre de 1853 el Congreso inicio sus sesiones y eligió presidente del
mismo al salteño Facundo de Zuviría .Buenos Aires no envió delegados porque no estaba de acuerdo con la
nacionalización de la aduana ni con el envío de dos representantes al Congreso ya que tenia mayor
población que las demás .por lo tanto esta provincia decidió separarse de la Confederación
En el Congreso una comisión redacto el proyecto constitucional que fue presentado en la sesión del 18 de
abril .El 1º de mayo de 1853, el Congreso sanciono la Constitución que fue firmada por todos los diputados,
se promulgo el día 25 y se juro en todo el país, con excepción de Buenos Aires el 9 de julio .La Constitución
estableció para la Nación Argentina la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
A fines de agosto Urquiza convoco a elecciones para elegir presidente .Los comicios se efectuaron en
noviembre y resultó electo el mismo Urquiza como Presidente de la Nación.
Queda así la República Argentina dividida en dos bloques: por un lado la Confederación Argentina, con
capital en Paraná, y por el otro, el Estado de Buenos Aires con capital en la ciudad de Buenos Aires y
poseedora del puerto y la aduana.
Esta división se prolongo hasta 1861, cuando en la batalla de Pavón las fuerzas porteñas lideradas por
Bartolomé Mitre vencieron a las de la Confederación, comandadas por Urquiza.
Al año siguiente Mitre fue elegido presidente según las reglas establecidas por la constitución .Comenzó
entonces un proceso de unificación bajo el predominio bonaerense
Durante las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868),Domingo Faustino Sarmiento(1868-1874)y
Nicolás Avellaneda (1874-1880),se produjo, la construcción del estado nacional argentino .Para ello los
gobernantes impulsaron la creación de un ejército nacional, la organización del poder judicial, la
modernización de los transportes y la apertura de oficinas de correos,telégrafos,hospitales y escuelas en
todo el país .Con la educación ,los gobernantes buscaban crear en los habitantes un sentimiento de
nacionalidad compartida basada en símbolos patrios ,próceres y una historia común.
Los recursos para el sostenimiento de las nuevas instituciones del estado provinieron sobre todo de los
ingresos aduaneros, que se incrementaron con el aumento del comercio exterior .Además, los gobiernos
crearon nuevos impuestos y solicitaron prestamos a otros países, en especial a Gran Bretaña.
Las resistencias y la conquista del orden: El avance del poder central y la hegemonía porteña
generaron reacciones en los caudillos federales de varias provincias .Entre ellos, se sublevaron el riojano
Ángel Vicente ―Chacho‖ Peñaloza, quien fue derrotado y muerto en 1863, y Felipe Varela, derrotado
definitivamente en 1869.
Por otra parte, con la firme decisión de afianzar su autoridad en todo el territorio e incorporar mayores
tierras al circuito productivo, el poder central avanzo contra las comunidades aborígenes no integradas
.Así en la llamada ―Conquista del Desierto‖, en 1879, el general Julio Argentino Roca sometió a los indios
de la Patagonia y ocupo más de 15000 leguas de tierras vírgenes .En 1884, otra expedición militar inicio la
ocupación del Chaco
Los primeros pasos de la modernización económica
A medida que resolvía los problemas políticos más acuciantes, la Argentina aumentaba su inserción en el
mercado mundial. Así, en las tierras fértiles de Buenos Aires y el Litoral, aumentaba la producción
agropecuaria con destino a la exportación. A su vez, en vista de la baja densidad de población existente en
esa zona, el gobierno impulsaba la llegada de inmigrantes europeos. También fomentaba las inversiones
extranjeras para obras de infraestructura, especialmente en el puerto, los servicios urbanos y el tendido de
vías férreas.
Entre 1850 y 1880, aumento la cría de ovejas en Buenos Aires para exportar lana a Bélgica, Francia y otros
países que la requerían para su industria textil. En el Litoral, especialmente en la provincia de Santa Fe,
ya el gobierno de la Confederación había impulsado la creación de colonias agrícolas trabajadas por
inmigrantes europeos. Aunque el crecimiento de estas colonias fue lento, a fines de la década de 1870 la
Argentina comenzaba a exportar trigo.
- 48 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
En tanto el poder central afianzaba su autoridad el país se insertaba en el mercado mundial, también se
transformaba la vida política de las grandes ciudades, sobre todo, la de Buenos Aires. En época de
elecciones, los debates públicos, alimentados por la prensa periódica, se hacían más acalorados y crecía la
actividad de los ―clubes electorales‖ de las distintas facciones.
Sin embargo, aunque todos los habitantes de sexo masculino nativos o naturalizados estaban habilitados
para votar, solo una mínima parte lo hacía. Ello se debía a que el sufragio no era obligatorio y la violencia
cotidiana de las mesas electorales desalentaba la concurrencia. Por eso, la participación política de la gente
se canalizaba en asociaciones, reuniones públicas o movilizaciones callejeras.
EL ORDEN CONSERVADOR
En 1880, cuando el Estado nacional ya estaba consolidado, la actividad política paso a estar dominada por
el Partido Autonomista Nacional (PAN). Este partido agrupaba a los ―notables‖ de cada provincia, que
tenían poder político, riquezas y prestigio social. Para su formación, fue muy importante la llamada Liga
de Gobernadores provinciales, que en 1880 apoyo la candidatura a presidente del general Julio A. Roca. El
PAN domino el ejercicio del poder durante aproximadamente tres décadas, durante las cuales la
participación electoral se mantuvo reducida. Y si bien había elecciones, los resultados se garantizaban
mediante mecanismos ilegales, como el fraude, y otros legales, como la intervención federal a las
provincias, que permitía remover a los gobernadores considerados rebeldes. También fue común el control
de la sucesión, por el cual el presidente saliente designaba al nuevo candidato presidencial. De este modo,
el manejo excluyente del gobierno por una minoría poderosa dio lugar a la existencia de un régimen político
conservador u oligárquico.
EL NACIMIENTO DE LA UCR: En 1890, un grupo de opositores al gobierno y a sus prácticas electorales
protagonizo un levantamiento armado, conocido como Revolución del Parque, en la ciudad de Buenos Aires.
Si bien la insurrección fue derrotada, el presidente debió renunciar. La Revolución del '90 marcó un punto
de quiebre en la historia argentina, marca con claridad el momento en el que comienza a emerger una
sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas. En particular la
Revolución del '90 marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública.A partir de entonces,
surgieron nuevas agrupaciones y partidos políticos, como la Unión Cívica Radical, en 1891, y el Partido
Socialista, que en 1896, que reclamaban la pureza del sufragio y la instauración de una democracia
participativa. Los Socialistas, además, demandaban mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores.
LEY SAENZ PEÑA
Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se dictó la ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña que
impuso el voto secreto y obligatorio, para impedir el fraude y posibilitar que los electores voten
individualmente en un ―cuarto oscuro‖. Se establecía el sistema de lista incompleta o de voto restringido,
donde el elector tiene la posibilidad de no votar por la lista entera que se le ofrece, sino por las dos terceras
partes de los candidatos, siendo elegidos los que obtengan mayor número de votos, cualquiera sea la lista a
la que pertenezcan, asegurándose, así la representación de la minoría. Consideraba al sufragio como un
derecho inalienable de los ciudadanos, y establecía la conformación de un padrón militar, para posibilitar
la identificación de los electores. Se consagró el sistema de sufragio universal, aunque dentro de esta
posibilidad, no se incluyó a las mujeres a quienes recién se les reconocieron derechos electorales, por la
ley 14032, de junio de 1951. Por la ley Sáenz Peña se consideran electores a todos los ciudadanos, nativos y
naturalizados, que consten en el padrón electoral, desde los dieciocho años de edad hasta los 70. A partir de
esa edad el voto es opcional. Se consideran afectados de incapacidad y privados de ejercer el derecho de
sufragio, los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no puedan expresarse por escrito. Las
juntas escrutadoras de votos son las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara
de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia,
integrada por el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el Juez Federal y el Presidente del
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. En la capital de la república la integrará el Presidente de la
Cámara Civil. La primera aplicación de la ley Sáenz Peña sucedió en abril de 1912 en Santa Fe y Buenos
- 49 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Aires, y permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito
Irigoyen.
Economía y sociedad
A partir de 1880, el crecimiento económico se aceleró de manera notable. La mayor disponibilidad de
tierras fértiles tras la Conquista del ―desierto‖ y el incremento de la demanda externa favorecieron el
desarrollo de la producción agropecuaria. El ganado vacuno se multiplico en la provincia de Buenos Aires.
Los cultivos de cereales se ampliaron en las colonias agrícolas y hacia 1890 se expandieron a otras áreas de
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.
La aparición de la industria frigorífica, que permitió la conservación de la carne enfriada, posibilitó un
aumento de las exportaciones, sobre todo a Gran Bretaña. Las ovejas, entonces, fueron desplazadas hacia
la Patagonia.
Además de los frigoríficos, surgieron otras industrias, como los molinos harineros, que procesaban los
bienes agropecuarios. También crecieron la industria de la construcción y algunos establecimientos
orientados al mercado interno que producían alimentos, bebidas, telas y vestimenta.
Las inversiones extranjeras, fundamentalmente de origen británico, se orientaron a los servicios públicos,
a los frigoríficos y a la construcción de líneas ferroviarias. El
Ferrocarril permitió el traslado de los productos exportables del campo a las ciudades portuarias, como
Bahía blanca, rosario y Buenos Aires, donde se embarcaban con destino a Europa. Por allí, a su vez,
ingresaban los productos importados.
El auge de la economía agro exportadora atrajo a millones de extranjeros, en su mayoría italianos y
españoles, aunque también llegaron alemanes, franceses, rusos, polacos y sirios libaneses, entre otros. A
pesar de que muchos inmigrantes llegaron con la esperanza de adquirir tierras para trabajar, su valor
había aumentado y, en general, ya estaban en manos de grandes propietarios. Por eso, la mayoría se radico
en las grandes ciudades de la región pampeana, como buenos Aires, Rosario y Córdoba, donde había más
posibilidades de conseguir trabajo en la construcción, los servicios públicos, los talleres, las fábricas y los
comercios. La inmigración masiva, pues, acompaño un proceso de urbanización acelerada.
El progreso y la expansión económica afectaron de manera desigual a las diferentes regiones del país. La
modernización llegaba primero a las ciudades portuarias y más lentamente al interior y a las zonas
rurales .No obstante algunas regiones lograron desarrollar una producción local destinada al mercado
interno. Ese fue el caso de la industria vitivinícola, en cuyo, y la azucarera, en el noroeste, con epicentro en
Tucumán.
Por otra parte, el crecimiento económico contenía límites que se harían sentir poco tiempo después. El
punto débil del sistema radicaba en su dependencia de la demanda del mercado externo. El estallido de la
Primera Guerra Mundial, en 1914, evidencio esa estrecha dependencia.
Los beneficios del crecimiento económico fueron diversos tanto a nivel regional como en el plano de la
estratificación social. La ciudad de Buenos Aires fue, sin duda, la que más creció y se transformo.
La capital alojaba a una elite que se había enriquecido gracias a la posesión de las mejores tierras y a la
inversión de sus ganancias en la banca, el comercio, los negocios inmobiliarios y las incipientes industrias.
Terratenientes, comerciantes y banqueros mostraban su poderío económico a través de la construcción de
grandes palacetes, de la posesión de artículos de lujo procedentes de Europa y de una vida social que
alternaba reuniones en clubes de prestigio, como el Jockey Club o el Club del Progreso, con estadías en sus
estancias campestres y viajes de placer al ―viejo mundo‖.
La expansión urbana y el auge económico del periodo acompañaron también el crecimiento de los sectores
medios, integrados por profesionales, maestros, empleados públicos o pequeños comerciantes. También
creció una amplia franja de sectores populares. Entre ellos, trabajadores del transporte, la construcción, los
servicios públicos, el puerto y la industria, así como vendedores ambulantes, changadores y muchos otros.
Los sectores populares y su lucha
Las condiciones de vida y de trabajo de los sectores populares eran muy precarias. En las grandes
ciudades, como buenos Aires, Rosario, Córdoba, y La Plata, la escasez de viviendas dio lugar al crecimiento
de conventillos. En cada una de sus habitaciones, familias enteras vivían, dormían y comían amontonadas.
Además de las dificultades habitacionales, los trabajadores se encontraban expuestos a la precariedad e
- 50 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
inestabilidad de los empleos, con extensas jornadas de trabajo y bajos salarios. En protesta frente a esta
situación, numerosos trabajadores se organizaron en gremios y sindicatos anarquistas y, en menor medida,
socialistas y sindicalistas.
La clase gobernante respondió a los reclamos y las huelgas laborales con una represión violenta y una
legislación específica, como se evidencio con la sanción de la Ley de Residencia, en 1902, que autorizó a
expulsar del país a los trabajadores de origen extranjero. Aún así, por iniciativa del diputado socialista
Alfredo Palacios, se sancionaron, en 1905 la Ley de Descanso Dominical y en 1907, la Ley de Protección
del trabajo de mujeres y niños.
EL RADICALISMO EN EL PODER
En la Argentina, las primeras elecciones presidenciales regidas bajo la Ley Sáenz Peña, que garantizaban
la pureza del sufragio, dieron el triunfo a la Unión Cívica Radical (UCR). Este partido reformista se
mantuvo en el gobierno entre 1916 y 1930, con las presidencias de Hipólito Irigoyen (1916-1922), Marcelo T
de Alvear ( 1922- 1928) y nuevamente Hipólito Irigoyen (1928-1930), quien fue desplazado por un golpe de
Estado militar
El ascenso de Irigoyen a la presidencia -1916-1922- significó la llegada de la clase media al poder político,
ya que la Unión Cívica Radical representaba los intereses de ese sector. Por ese motivo, durante sus dos
gobiernos, Irigoyen tomó medidas que favorecieron a la clase media. Por ejemplo:
*Ofreció empleos en la administración pública (que hasta entonces estaban ocupados por la elite.)y
aumentó los salarios.
*Durante su gobierno el país se ubicó entre los primeros productores de carne y cereales del mundo.
También se desarrollaron industrias y llegaron al país inversiones estadounidenses.
*Promovió la jornada legal de ocho horas de trabajo.
* Humanizo las condiciones laborales en obrajes y yerbatales.
* Anticipó las leyes de jubilación.
* Tras la lucha de los estudiantes, promovió la reforma universitaria, permitiendo de esta manera la
entrada de las clases populares a las facultades.
* Promovió sentimientos de hermandad e igualdad entre los niños argentinos, mediante el uso general de
guardapolvo blanco.
*En 1922 creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para que el estado estuviera a cargo de la
explotación del petróleo. Los primeros yacimientos se encontraron en 1907 en Chubut. Luego localizaron
yacimientos en Neuquén, Mendoza y Salta.
Durante su primera presidencia, Irigoyen impulso la intervención federal de diecinueve provincias, de las
cuales quince fueron por decreto, es decir, sin intervención del Congreso.
Con respecto a la primera guerra mundial, Irigoyen mantuvo la neutralidad argentina Aun así la
guerra ocasiono una caída de las importaciones y una reducción de la inversión de capitales extranjeros .El
desajuste provocado por la guerra también ocasiono un aumento de la inflación y la desocupación, así como
un deterioro del salario real de los trabajadores, esta situación dio lugar a un importante aumento de las
huelgas.
Estos conflictos llegan a un punto culmine en enero de 1919, cuando una huelga en los talleres
metalúrgicos ―Vasena‖, en la ciudad de Buenos Aires provoco enfrentamientos entre la policía y los
huelguistas. La “Semana Trágica‖, tal como se la conoce, concluyo con una represión violenta encabezada
por el ejército.
Irigoyen reprimió todo conflicto social. Así, en 1921, en la Patagonia el ejército enviado por el presidente,
termino con la protesta de unos peones rurales con una matanza.
- 51 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
GOBIERNO DE ALVEAR
En las elecciones de 1922 triunfo el candidato radical Marcelo T. de Alvear .Durante su mandato las
disputas internas dentro del partido dieron lugar a la división del mismo. Por un lado quedaron alineados
los partidarios de Irigoyen-personalistas-y por otro los que cuestionaban los que cuestionaba la
personalización del poder-anti personalistasMarcelo Torcuato de Alvear comenzó su periodo de presidencia justo cuando terminaba la crisis mundial de
la posguerra, lo cual permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos. La economía
argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia. En
este período, el gobierno de Alvear se centro en las políticas agro exportadoras, en carnes y cereales, hubo
un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda.
Características:
*Se instalo en 1922 la planta de producción automotriz Ford
*En 1923 la estatal YPF instala el primer surtidor de nafta
*En 1925 Alvear fundó la Escuela de Aviación en Córdoba
*En 1927 se construye la Fábrica de aviones en Córdoba esta fue la primera fábrica de alta tecnología en
Argentina.
*Se sancionaron leyes de previsión social, que reglamentaron el trabajo de menores, el pago de los salarios.
*La agricultura recibió un gran impulso, se estimulo el cultivo de algodón aumentaron las áreas sembradas
de trigo.
*Durante su presidencia y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración
hacia la Argentina. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millones de personas y quedaron radicados
en el país 650.000 inmigrantes.
Política petrolera: Una de sus primeras acciones, fue nombrar al general Enrique Mosconi como el
primer presidente de YPF. Con el apoyo gubernamental este impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo
de alcanzar el auto abastecimiento de petróleo, vital para el desarrollo autónomo del país, y promovió
medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los
primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, limitaban posibles zonas productivas y
fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.
GOLPE DE 1930
En las elecciones presidenciales de 1928 Hipólito Irigoyen obtuvo un holgado triunfo. Pero al poco tiempo
de asumir la crisis económica desatada en Wall Street se hizo sentir en Argentina y se restaban las
posibilidades de prosperidad. Crecían el desempleo y el descontento social .El desequilibrio económico no
tardo en agravarse, los gastos públicos crecían y nuestra moneda se desvalorizo con rapidez.
Irigoyen perdió prestigio rápidamente y el malestar trascendió no solo a los civiles sino también a las
fuerzas armadas.
El 6 de setiembre estallo la revolución dirigida por el general José Félix Uriburu, con la colaboración de los
altos jefes de las fuerzas armadas y un núcleo de civiles opositores. De esta manera, violaron la regla de
sucesión presidencial establecida por la Constitución Nacional. El gobierno de Uriburu:
- Persiguió y reprimió a los opositores,
- Disolvió el congreso,
- Declaró el estado de sitio,
- Dispuso la censura a los órganos de información periodística,
- Intervino las provincias, entre otras medidas.
- 52 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Golpe del 43
El hecho concreto que desencadenó el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le exigió el 3
de junio a su Ministro de Guerra, el general Ramírez. El golpe se decidió el día anterior en una reunión en
Campo de Mayo dirigida por los generales Arturo Rawson y Pedro Ramírez quienes ejercieron la
presidencia seguidos a su vez por el general Edelmiro Farrell.
Primeras medidas del gobierno militar:
-Dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos:
-Disolución del Congreso Nacional,
-Clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado los sindicatos comunistas,
-Intervención de la Universidad Nacional del Litoral
-Sancionó una legislación sobre sindicatos, que si bien cumplía algunas expectativas sindicales, al mismo
tiempo permitía la intervención de los mismos por parte del Estado
-Se anunció la promulgación del Estatuto del Peón de Campo, modernizando la situación en que aún se
encontraban los trabajadores rurales
PERON SECRETARIO DE TRABAJO
Como Secretario de Trabajo Perón realizó una obra notable, haciendo aprobar las leyes laborales que
habían sido reclamadas históricamente por el movimiento obrero argentino.
En torno de la figura de Perón comenzó a construirse, hacia 1944, un grupo que defendía la propuesta de
incrementar una industria apoyada en el mercado interno. Este grupo se conformo por una alianza entre un
sector del ejército y los sindicatos, a la que se sumaron industriales que producían bienes para el mercado
interno, favorecidos por el proceso de industrialización en marcha desde hacía más de una década.
Una gran parte de las organizaciones obreras, que venían de una década de demandas
insatisfechas, se pronunciaron a favor de la política social del gobierno y depositaron en la misma todas sus
expectativas de progreso social.
El creciente protagonismo de Juan Domingo Perón y de sus ideas económicas y políticas, llevo a que
los grupos más poderosos de propietarios de grandes extensiones de tierras y exportadores, lo consideraran
una amenaza para sus intereses y convencieran a los jefes militares del gobierno de la necesidad de
desplazarlo de la actividad política. Perón fue detenido y trasladado a las islas Martín García. La presión
de los trabajadores frente al arresto de quien veían como su nuevo líder, motivo su libertad y pronto
llamado a elecciones en 1946.
EL ACCESO AL GOBIERNO DE UN NUEVO MOVIMIENTO SOCIAL: Las elecciones de 1946
Hacia el año 1946, en las elecciones presidenciales, Perón, candidato del partido laborista se hizo con el
triunfo y con él se produjo el ascenso al poder de las clases populares. Juan Perón volvió a triunfar en las
elecciones de 1952, pero no completo su segundo mandato. Principales medidas:
*Estableció el monopolio estatal del comercio exterior de los principales productos agrícolas, por medio del
Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI).
*Se buscó reducir la influencia extranjera en la economía, nacionalizando los principales medios de
transporte, las compañías de teléfonos y las instalaciones portuarias. En los primeros años se saldó toda la
deuda externa del país.
*Un porcentaje importante de los recursos obtenidos gracias a los altos precios de las exportaciones
argentinas en este periodo, se destino al desarrollo de los servicios públicos de salud y educación,
fundamentalmente utilizados por los sectores de bajos recursos económicos.
*También se otorgo beneficios para los sectores asalariados, entre ellos: el salario mínimo, la
estabilidad laboral, el seguro de vida obligatorio, el aguinaldo y la jubilación.
*Entre 1946 y 1949, los salarios reales en la industria aumentaron un 53%. La importancia dada por el
peronismo a la cuestión laboral se reflejó en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión.
*Se le dio a las mujeres el derecho a votar
- 53 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
EL GOLPE DE ESTADO DE 1955
El gobierno de la “revolución libertadora”
El 16 de septiembre de 1955 se concreto el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista. El
general Eduardo Lonardi dirigió las operaciones y se hizo cargo de la presidencia. Fue seguido en el cargo
por el general Pedro Eugenio Aramburu. Las principales medidas del gobierno militar fueron:
*Se decidió
destacados.
la disolución del Partido Peronista y la inhabilitación política para sus dirigentes más
*Se intervinieron los sindicatos y la Confederación General del Trabajo (CGT),
*Se derogo de la Constitución de 1949
*Se reforma de la Constitución Argentina en 1957.
*Se congelaron los salarios y suprimieron todo subsidio al consumo de los sectores populares, mantuvo la
política petrolera
*Se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, q privo a los trabajadores de negociar mejoras
salariales.
*En materia universitaria, la Revolución Libertadora permitió un régimen de autonomía universitaria,
con la salvedad de que las universidades no podían permitir el acceso a la cátedra de docentes peronistas.
INSTAURACION DE LA DEMOCRACIA EN 1983 Y PERIODO POSTDICTADURA. DIFERENTES
GOBIERNOS.
La enorme crisis económica, motivada en gran medida por la política de apertura de la economía,
el proceso desindustrializador que ésta ocasionó y las crecientes denuncias sobre violaciones de los
derechos humanos caracterizaron a la dictadura hacia 1982. A comienzos de 1983 la junta militar fijó
fecha para elecciones.
Gobierno de Alfonsín
En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Ítalo Argentino
Luder, convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotar a un justicialista. Primeras medidas
* El juicio a los ex comandantes
El juicio a los ex militares comenzó en forma oral y pública el 22 de abril de l985 y concluyó con la
sentencia de la Cámara Federal en diciembre del mismo año- Los Tenientes Generales y ex Presidentes de
Facto Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el Brigadier General Orlando Ramón Agosti y los
Almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambruschini fueron acusados y sentenciados por los
delitos de homicidio, privación ilegítima do la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos.
*Se aprobaron la ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida
*Ante la situación de hiperinflación lanzó el Plan Alimentario Nacional (PAN).
*En junio de 1985 se anunció el Plan Austral. Nuestra moneda cambió el nombre de peso argentino por el
de austral.
*En agosto de 1987 se aprobó la Ley de Divorcio.
*Alfonsín inició también tratativas para alcanzar la integración regional con Brasil y Uruguay y firmo en
- 54 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
1988, junto a los mandatarios de ambos países, el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que
sería la piedra angular del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
1989 sería un año adverso para el gobierno:
• Las sequías afectaron las cosechas y la provisión de energía,
• EL copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros del Movimiento
Todos por la Patria.
• Alza incontrolada de las tasas de interés, agotamiento de las reservas del Banco Central para intentar
mantener el valor de un austral queso depreciaba cada vez más frente al dólar.
• Golpe de mercado producido por los principales grupos económicos al retirar sus depósitos de los bancos,
retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos.
La campaña para las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989 se llevó adelante en este marco. La
situación se tornaba cada vez menos manejable: hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los
salarios, remarcación de precios, compra compulsiva de dólares por parte de los especuladores.
En los comicios, el candidato del P.J., Carlos Saúl Menem, se impuso a Eduardo Angeloz de la
U.C.R., con el 47% de los votos, En medio de saqueos a supermercados. La situación social se tornaba
insostenible para Alfonsín. El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de
emergencia. Comenzaba a sonar la palabra ingobernabilidad. Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin
haber podido cumplir su promesa de recuperación del orden.
Gobierno de Menem
El 14 de mayo de 1989. Carlos Menem el candidato del Frente Justicialista Popular (Frejupo y una
coalición del P.J. con diversos partidos. se impuso al radical Eduardo Angeloz con el 49,3% de los votos. El
8 de julio, con cinco meses de antelación -el traspaso de poderes estaba previsto para el 10 de diciembre, ante
la delicada situación económica y social, Menem se hacía cargo de la Presidencia de la Nación. Medidas de
gobierno:
* Estableció el control de precios, el cierre a las importaciones y la convocatoria a negociaciones paritarias
entre empresarios y sindicatos.
*Se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y La Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio
plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades.
*Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de
Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos
plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers las radios, los Canales de televisión, las carreteras,
los ferrocarriles.
*Indultó a los máximos culpables de la represión durante la dictadura -Jorge Rafael Videla, Roberto
Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri- y unos 220 militares y civiles, entre ellos el líder montonero
Mario Firmenich
*El Congreso aprobó la Ley de Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización sobre la paridad exacta
y fija del peso con respecto al dólar. (1a1)
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el
48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde
Gobierno de la Alianza (1999-2001)
La victoria de la Alianza se debió, en parte, al fuerte rechazo público hacia la corrupción así como al
deterioro de la situación socio-laboral del país.
Argentina estaba sufriendo el impacto de las crisis económicas asiática y brasileña, y se encontraba en
medio de una profunda recesión que había comenzado a fines de 1998. El presidente de la Rúa tomó
inicialmente severas medidas de ajuste con el propósito de mejorar la recaudación pública, que resultaron
sin embargo insuficientes para resolver el deterioro de las finanzas públicas y agravaron la capacidad
productiva de la industria nacional. Por otra parte la Alianza se había comprometido en la campaña
electoral a mantener el tipo de cambio anclado en paridad con el dólar estadounidense (Ley de
- 55 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Convertibilidad).
Ante el agravamiento de la situación económica el gobierno de de la Rúa
*Pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir
la presión de la deuda externa. En diciembre de 2000 se negoció un paquete de SALVATAJE de cerca de
40.000 millones de dólares, y el gobierno anunció la inversión de 20.000 millones de dólares para
programas de obras públicas para reavivar la economía. Sin embargo, la recesión y la fuga de capitales
continuaron a ritmo acelerado, con el agravante adicional del descontento provocado por las medidas de
ajuste que formaban parte de las condiciones impuestas por el FMI a cambio de su ayuda.
A finales de 2001, el desempleo había superado la barrera del 20%. En noviembre, el gobierno inició una
reestructuración de los compromisos de la deuda externa, lo que en la práctica significaba LA CESACIÓN
DE PAGOS (DEFAULT). El agravamiento de la situación económica provocó desconfianza pública en el
sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de depósitos bancarios; para frenarlos, se
impusieron restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida
conocida como el "corralito", altamente impopular. El FMI, en tanto, endureció su posición exigiendo un
recorte del 10% en el presupuesto público antes de producir cualquier nuevo desembolso de fondos.
A fines de noviembre de 2001, el gobierno estableció la prohibición de retirar fondos del sistema bancario,
autorizando solo transferencias interbancarias. La medida afectó fuertemente a la clase media y a los
sectores de la economía informal, que alcanzaba el 50% de total del mercado de trabajo. Inmediatamente se
sucedió una ola de protestas, cacerolazos, saqueos, huelgas, y manifestaciones populares en todo el país. EL
19 DE DICIEMBRE DE 2001 de la Rúa decretó el ESTADO DE SITIO y ordenó una grave represión que
provocó 27 muertos los días 19 y 20 de diciembre. La rebelión popular se agravó y de la Rúa debió
renunciar, habiendo completado apenas la mitad de su mandato. La consigna principal de la rebelión
popular de diciembre de 2001 (conocida como Argentinazo) había sido: "¡que se vayan todos!".
La caída de De la Rúa produjo de hecho la disolución de la Alianza.
El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, Ramón Puerta, quién
convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.
El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá. Anunciaba que sería suspendido el pago de la deuda
externa, todo esto acompañado de aplausos por parte de gente que se encontraba en el Congreso de la
República Argentina, que serían reintegrados los montos sustraídos a la población, hecho que nunca
sucedió, la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar; que el
Presupuesto 2002 sería austero y un plan de trabajo integral.
El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una
nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo
Caamaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un
nuevo presidente.
El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde como presidente interino, anunciando que serían devueltos
los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: "el
que depositó dólares, recibirá dólares", en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así
garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.
El gobierno de Duhalde pudo, en parte, estabilizar la economía, aunque la crisis social persistió, pudiéndose
citar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de 2002 como una importante protesta.
Las elecciones presidenciales de 2003
En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de
los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad -UCD), que obtuvo el 24,3%. La
legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos
emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).Después de una larga cadena
de rumores y desmentidos, Menem anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que
automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo.
Principales medidas de gobierno:
- 56 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
*Saco al país de la cesación de pagos más grande de su historia
*Los
Índices
de
pobreza
y
de
desempleo
disminuyeron
notoriamente.
*Durante su gobierno ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos.
*Impulso el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años
70.
*Se anularon las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
*Re estatizó la empresa Aguas Argentinas
*Creo la Policía de Seguridad Aeroportuaria
* Se puede destacar la creación en el año 2004 de la empresa Enarsa -Energía Argentina S.A.- dedicada
a la exploración, explotación, destilación y venta del petróleo y sus productos derivados, así como la
comercialización de gas natural y electricidad.
*El proceso de mejora del sistema previsional se inició con los aumentos en los haberes otorgados (a los
jubilados) primero de manera discrecional y luego por ley. La estrategia del Gobierno fue ir aumentando la
mínima, que estaba sumamente retrasada después de 12 años de congelamiento.
En la Argentina se realizaron elecciones presidenciales y legislativas el 28 de octubre de 2007 mediante las
que se eligió presidente a Cristina Fernández y vicepresidente a Julio Cobos, con un 45,29% .Las nuevas
autoridades nacionales asumieron sus cargos el 10 de diciembre de 2007.
GEOGRAFIA
EL TERRITORIO ARGENTINO
La República Argentina está situada en el extremo sur del continente americano. Limita con Chile.
Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y el Mar Argentino.
Argentina se caracteriza por su forma alargada, dada su considerable extensión Norte- Sur. Por
este motivo abarca una gran diversidad de climas, desde los cálidos tropicales al norte hasta los fríos
polares en el extremo sur
La variación no es rasgo exclusivo del clima, sino también del relieve. En la Argentina se
distinguen zonas de altas montañas en el oeste, mesetas al sur, sierras en el centro norte y llanuras que
ocupan más de las terceras parte del país. Por su parte los suelos también presentan características
diversas, desde los más secos y estériles hasta los más húmedos y fértiles.
Estas condiciones naturales posibilitan el desarrollo en superficie de una gran gama de actividades,
entre ellas la agricultura, la ganadería y la minería, que constituyen la base de la economía del país.
- 57 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DE ARGENTINA
Una región geográfica es una porción del territorio en la que es posible identificar elementos
naturales y rasgos particulares. Dichos elementos le confieren a esa superficie territorial una identidad
espacial, determinada por un tipo específico de organización territorial, y por la evolución económica y
cultural de las sociedades que la habitan.
En Argentina se pueden identificar seis grandes regiones geográficas:
* Noroeste, el Nordeste constituyen regiones del norte argentino.
* Cuyo, la región Pampeana, la región metropolitana conforman las regiones del centro del país.
* Patagonia la región sur de la Argentina.
- 58 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
El Noroeste argentino (NOA), está conformado por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Santiago del Estero y Catamarca.
El NOA presenta unas formas de relieve, de gran complejidad: una zona montañosa el oeste, en la
que se destacan cerros muy elevados y una cadena de volcanes que forman la cordillera Oriental, junto a
una gran planicie elevada (la PUNA) en el noroeste; un conjunto de formaciones serranas en el centro
(SIERRAS SUBANDINAS) cañadones, amplios valles, y una zona de llanura hacia el este.
Entre sus ambientes se distinguen la yunga o selva de montaña y la estepa puneña.
El NOA fue la región más poblada antes de la llegada de los colonizadores, y tuvo una posición
estratégica durante la época colonial, porque fue el nexo entre la ciudad de Buenos Aires y el Alto Perú.
En la actualidad, la mayor parte de la población se asienta en las ciudades que tienen un pasado
colonial.
SALTA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE SALTA
La provincia de Salta forma parte de la Republica Argentina, su nombre deriva del aymará "Sagta",
que significa la muy hermosa, aunque existen otras opiniones al respecto.
Por su posición geográfica es el nudo de comunicaciones entre el norte chileno, el noroeste argentino y las
zonas limítrofes de Bolivia y Paraguay.
- 59 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Coordenadas
Norte: 22 ° 00' de latitud sur
Sur: 26 ° 23' de latitud sur
Este: 62 ° 21' de longitud oeste
Oeste: 68 ° 33' de longitud oeste
Pese a estar arrinconada con la Cordillera de los Andes, puede decirse, que tiene una posición
geográfica favorable, junto a algunas provincias vecinas integra la región del Noroeste Argentino, también
llamada NOA
Rodea por completo, como si fuera una herradura, a la provincia de Jujuy, siendo al igual que
Corrientes, la única provincia del país que tiene fronteras internacionales con tres países a la vez : Chile,
Bolivia y Paraguay.
SUS LÍMITES SON:
Norte: con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia;
Este: con la República del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco;
Sur: con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y
Oeste: con la provincia de Jujuy y la República de Chile.
Posee una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados (el 4,1% del total nacional).
DIVISION POLITICA
El territorio de la provincia de Salta se encuentra dividido en 23 departamentos.
La capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial.
El más extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km. y el más
pequeño es Cerrillos con 525 km.
Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas cabeceras. Las excepciones
son:
Anta: Joaquín V. González.
Los Andes: San Antonio de los Cobres
Orán: San Ramón de la Nueva Orán.
San Martín: Tartagal
- 60 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Departamentos y sus cabeceras –Municipios – DEMOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE SALTA
Mapa
Departamento Superficie
Población
(Censo 2010)8
Municipios (en negrita: cabeceras
departamentales)
Anta
21.945 km² 60.414
Apolinario Saravia, El Quebrachal,
General Pizarro, Joaquín Víctor
González, Las Lajitas
Cachi
2.925 km²
7.223
Cachi, Payogasta
Cafayate
1.570 km²
14.582
Cafayate
Capital
1.722 km²
535.303
Salta, Villa San Lorenzo
Cerrillos
640 km²
35.579
Cerrillos, La Merced
Chicoana
910 km²
20.727
Chicoana, El Carril
General
Güemes
2.365 km²
47.348
Campo Santo, El Bordo, General
Güemes
- 61 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
General José de
San Martín
16.257
km²
Aguaray, Embarcación, General Ballivián,
156.678 General Mosconi, Profesor Salvador Mazza,
Tartagal
Guachipas
2.785
km²
3.193
Guachipas
Iruya
3.515
km²
5.989
Iruya, Isla de Cañas
La Caldera
867 km² 7.841
La Caldera, Vaqueros
La Candelaria
1.525
km²
5.724
El Jardín, El Tala, La Candelaria
La Poma
4.447
km²
1.794
La Poma
La Viña
2.152
km²
7.465
Coronel Moldes, La Viña
Los Andes
25.636
km²
6.126
San Antonio de los Cobres, Tolar Grande
- 62 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Metán
5.235
km²
40.300
El Galpón, San José de Metán, Río Pîedras
Molinos
3.600
km²
5.625
Molinos, Seclantás
Orán
11.892
km²
138.018
Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Pichanal,
San Ramón de la Nueva Orán, Urundel
Rivadavia
25.951
km²
30.449
Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur,
Santa Victoria Este
Rosario de la
Frontera
5.402
km²
29.124
El Potrero, Rosario de la Frontera
Rosario de
Lerma
5.110
km²
38.460
Campo Quijano, Rosario de Lerma
San Carlos
5.125
km²
6.927
Angastaco, Animaná, San Carlos
Santa Victoria
3.912
km²
10.318
Los Toldos, Nazareno, Santa Victoria Oeste
- 63 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Tratados interprovinciales
Salta forma parte de la Región del Norte Grande Argentino, cuya creación fue suscripta en la ciudad de
Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy,
Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero a fines de promover la "integración de las provincias del
NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre
los estados partes".
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO PROVINCIAL
RELIEVE:
El relieve topográfico de nuestra provincia es escalonado, descendiendo de Oeste a Este. Es así que
la orografía de Salta puede caracterizarse por:
Las altas cumbres de la cordillera de los Andes con los picos culminantes: Al oeste, la Puna,
meseta ubicada a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, la que se inicia al norte en la provincia de
Jujuy. En el límite con Chile se encuentran algunas de las elevaciones montañosas más importantes,
pertenecientes a los Andes.
Azufre (5.706m)
El Volcán Llullaillaco(6.739m, cerro sin agua) ,Socompa (6.051m) ,Aracar (6.095m), Rincón (5.594m)
- 64 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Salares: La Puna de 3.500m promedio, con la tercera parte de la superficie cubierta por salares entre los
que se encuentran:
Arizaro (el más extenso), Pocitos o Quirón, Incahuasi , Rincón, Pozuelos, Ratones, Centenario
Estos salares son extensas depresiones del suelo, vestigios de extinguidos lagos salados donde el agua y el
viento han concentrado las sales de los terrenos volcánicos.
Dividen a la Puna la sierra de Calalaste o Calalasto, que al Norte toman el nombre de Macón, con
cumbres que oscilan entre los 4000 y 5500m.
Al Este se levanta el macizo de Pastos Grandes que culmina con el nevado de Quevar o Quehuar,
de 6.160m.
En esta zona hay numerosas abras, como la de Chorrillos, la de Muñano, la de Peñas Blancas, del
Incamayo, de las Salinas, del Tolar, etc.
Por ser una zona volcánica, presenta numerosas fuentes de aguas termales entre las que podemos
nombrar a las de Agua Caliente, Nueva Pompeya y Baños del Inca Chuli.
También hacia el este, en la denominada Cordillera Oriental, se encuentran varias cumbres que, en
algunos casos, se aproximan y en otros, sobrepasan los 6000 metros de altura. Estos cordones encierran
valles y quebradas. En los primeros, se encuentran las principales zonas agrícolas y las concentraciones de
población de mayor significación.
En la Cordillera Oriental o precordillera: Delimitando con los valles, se encuentra El Nevado del
Acay(5716m), Sierras de Cachi con sus cumbres más altas : el El Nevado de Cachi (6000m), Palermo
(6120m), Libertador Gral San Martín (6380m), Sierras de Chañi: El Nevado de Chañi, Igarán, Cumbre del
Obispo con la famosa cuesta del mismo nombre: La Cuesta del Obispo, Sierras de Lesser , Incahuasi
(4847m), Sierras del Cajón, Sierras de Carahuasi , Siguiendo hacia el Norte la misma línea, después de
atravesar la provincia de Jujuy, encontramos las : Sierras de Zenta y Santa Victoria, Cerros Azul o Añucito
(5015m), Soyono (4900m), Minero (4960m),
Sierras subandinas: Al sur, la provincia presenta los encadenamientos de la Cordillera salto-jujeña, los
que se enlazan con las Sierras Pampeanas representadas por las cumbres Calchaquíes. En la parte este se
encuentran las últimas elevaciones del sistema Subandino, de menor altura que las anteriores. Paralelas a
los cordones de la Cordillera Oriental están estas Sierras Subandinas, con elevaciones más atenuadas,
entre los 3000 y 2000m. Son ellas : Sierra de Metán, con el cerro Crestón, Sierra Colorada, más al Sudeste,
algo aislada.
Ascendiendo hacia el Norte tenemos las sierras de : Lumbreras, San Antonio, Piquete, Cresta del
Gallo,Maíz Gordo, del Alto o Río Seco ,Tartagal, Macueta
CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA
RELIEVE TERRESTRE: está determinado por las formas que adopta la superficie terrestre. Se refiere
tanto a las tierras emergidas como a las sumergidas. El relieve oceánico o de tierras sumergidas es la parte
de la corteza terrestre que ocupa el océano. Representa el 71% de la superficie terrestre. El relieve
continental o de las tierras emergidas ocupa el 29% de la superficie terrestre, se trata de grandes
extensiones delimitadas por mares u océanos , o por aspectos culturales (características lingüísticas de
una determinada región). Las alturas y las profundidades del relieve se miden en relación con el nivel del
mar de cero metros por ejemplo el volcán LLullaillaco está a 6739 msnm
EN ESTE CASO SE HARÁ REFERENCIA A LOS RELIEVES DE LAS TIERRAS EMERGIDAS
Relieve
Las formas actuales del relieve de la superficie terrestre, son el resultado de un largo proceso, en el cual
intervinieron fuerzas provenientes del interior de la tierra, como así también fuerzas provenientes de la
atmósfera, ocurridos durante millones de años.
- 65 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Sus formas son muy diversas y varían con respecto a la altura, pendiente y aspecto en general.
Sin lugar a dudas, que cada tipo de relieve ofrece diferentes posibilidades para el asentamiento de la
población y por lo tanto para el aprovechamiento por parte de ellos de los recursos existentes.
Formas de relieve de tierras emergidas
Los tipos de relieves emergidos o continentales son :
Llanuras: son terrenos de forma horizontal, planos y extensos con desniveles muy leves. Tienen
una altura máxima de 200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). En general, estos suelos son
fértiles y se utilizan para la producción agrícola y ganadera.
Montaña: es la elevación del terreno, cuya altura es superior a 600 metros y posee además,
pendientes abruptas. Si sus formas son redondeadas se trata de montañas de muy antigua
formación, en cambio su sus formas son agudas con laderas empinadas y pendientes
pronunciadas, son montañas de formación más reciente que aún no han sufrido el desgaste
producido por los agentes externos, como la lluvia o el viento. Un grupo de montañas alineadas
constituye un cordón o una cadena. Varias cadenas conforman una cordillera, éstas tienen
gran altura y de extensión. Cuando las elevaciones rocosas son de baja altura, forman sierras o
colinas. Las zonas llanas ubicadas entre cadenas montañosas se llaman valles, y las que quedan
rodeadas de montañas se denominas bolsones.
Meseta: es una superficie casi plana y extensa cuya altura, oscila entre los 200 y 600 metros en
general. Pueden estar separadas por valles estrechos y profundos que originan grandes
desniveles. Cuando se encuentran a mayor altura sobre el nivel del mar , se llaman altiplanicies o
altiplanos, por ejemplo el Altiplano Andino tiene una altura de 3.600m.s.n.m
Formación:
Los relieves de los continentes o también llamados emergidos y los sumergidos, son el resultado de un largo
proceso de formación y transformación que se ha ido desarrollando en el transcurso de las eras geológicas y
que aún hoy continúa. Es así como las llamadas fuerzas internas o endógenas y los agentes externos
intervienen en este proceso formador. Distinguiéndose de esta manera dos grandes grupos de procesos
formadores del relieve:
Procesos
endógenos
Hace referencia a aquellos procesos geológicos que se producen en el interior del planeta y cuyo origen se
da por los movimientos de las placas de la corteza terrestre.
Los movimientos orogénicos es un claro ejemplo de este proceso. Pero ¿qué entendemos por orogénesis?
Este es un conjunto de fenómenos por los cuales se forman las grandes cadenas montañosas; ya sea por
plegamiento de los sedimentos, como es el caso de la Cordillera de los Andes; o por la fuerza que estos
ejercen contra las placas, produciendo la fractura y elevación de los bloques, como es en el caso de las
Sierras Pampeanas.
Por otra parte, los movimientos epirogénicos también forman parte de estos procesos endógenos. Se
trata de movimientos lentos casi imperceptibles, de ascenso y descenso de placas. Cuando las placas
descienden las aguas del mar avanzan sobre las áreas más bajas y en caso contrario, cuando ascienden, el
mar se retira pero quedan depositados sedimentos que rellenan las cuencas. Por ejemplo, los movimientos
que afectaron a la Patagonia.
Por lo general estos procesos son acompañados por fenómenos telúricos, es decir manifestaciones en la
superficie terrestre de las fuerzas provenientes del interior del planeta. Los terremotos o movimientos
sísmicos y las manifestaciones volcánicas, son los más importantes.
- 66 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Procesos exógenos
Hace referencia a aquellos fenómenos que se originan en el exterior de la corteza terrestre. La erosión
(destrucción de la roca) o denudación de los relieves, el transporte de los materiales erosionados y su
posterior acumulación en otros espacios, son los tres fenómenos fundamentales de este proceso. No
obstante en ellos, intervienen agentes externos, como por ejemplo la temperatura (erosión mecánica), la
acción del viento (erosión eólica) y la acción del agua (erosión fluvial, pluvial y glaciaria). Tienden a nivelar
el relieve. Contribuyen a la formación de relieves de llanura.
CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA
1.
El tiempo meteorológico: es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento
determinado, teniendo siempre en cuenta la humedad, la temperatura, y la presión.
2.
Las variaciones diarias que experimenta la atmósfera son registradas por los meteorólogos
con aparatos que miden la temperatura, humedad, viento, nubosidad, y la precipitación. Los
datos que se recogen, se representan sobre mapas meteorológicos, en los que se indican
presiones atmosféricas, anticiclones, borrascas, y frentes frías y cálidas.
.El Clima : es un conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un sector determinado de la
superficie terrestre durante un período de varios años, por ejemplo: 30 a 35 años. Por ello se dice que es el
estado medio de la atmósfera en un lugar dado y en un tiempo determinado. Los elementos del clima son
fenómenos meteorológicos dependientes entre sí, que unidos a los factores climáticos, determinan el clima
de un lugar específico.
Factores del Clima:
Movimiento de la tierra: esto se produce debido al movimiento de rotación que efectúa sobre su eje, que
eleva la fuerza centrífuga junto a la línea ecuatorial y achata la zona de los polos. La circunvalación de la
Tierra supone recorrer más de 40.000 km.
Latitud: En las áreas cercanas al Ecuador, los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la
superficie terrestre. A medida que nos alejamos del Ecuador hacia los polos, la temperatura desciende
a razón de 1º C cada 180 kilómetros porque los rayos del Sol inciden en forma cada vez más oblicua y
disminuye
la
cantidad
de
radiación
recibida
por
la
Tierra.
Las zonas climáticas varían de acuerdo a la latitud en que se encuentra el lugar o la región,
localizándose zonas frías en los extremos, que se van transformando en templadas, hasta llegar a
cálidas en la zona media del planeta.
Altitud: es la distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre (por ejemplo la cumbre de una
montaña) y el nivel del mar (superficie del mar). La temperatura (Tº) disminuye a medida que
aumenta la altura, a razón de 1ºC cada 180 metros. Esto se debe a que, cuando aumenta la altura
respecto del nivel del mar, el aire contiene menos vapor de agua y polvo atmosférico, por
consiguiente, tiene menos capacidad de absorber la energía calórica que proviene de la Tierra.
Disposición del relieve: la disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de
la tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre áreas muy amplias e
incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente, cuanto mayor sea la
altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
Corrientes marinas: las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección
dentro de los mares y océanos. Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador
hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la
tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.
- 67 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Distancia al mar o continentalidad: cuanto más alejado del mar está la zona, la amplitud térmica
(variación de la temperatura) será menor. Las grandes masas continentales tienen gran influencia en
el
clima
produciendo
un
efecto
conocido
con
el
nombre
de
continentalidad.
El clima lo caracterizan los siguientes elementos:
• La Temperatura: Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en
un determinado grado de calentamiento, indica el grado de calor o de frío sensible en la atmósfera.
Existen dos factores que hacen que la temperatura se modifique, y estos son: la altitud y la humedad
atmosférica. La altitud es un factor modificador de la temperatura, como señalamos anteriormente, este
hace que las temperaturas bajen a medida que se asciende en altura; también encontramos a otro factor
que modifica la temperatura, el cual se llama humedad atmosférica y este hace que a medida que haya
mayor humedad menor transparencia del aire para el calor; por eso es que en los climas húmedos hay
menores variaciones de temperatura que en los climas secos. La temperatura se mide a través del uso de
escalas, las escalas más comunes son: Escala de Fahrenheit, escala Centígrada (Celsius). Para medir la
temperatura del aire se usa un instrumento denominado termómetro; existen varios tipos de termómetro
que son: termómetro normal, termómetro de máxima y termómetro de mínima.
• La Presión Atmosférica: Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra, expresada en
milibares. El instrumento para medir la presión atmosférica es el Barómetro; este elemento del clima
también posee un factor modificador del mismo, el cual hace que aumente el vapor de agua en la
atmósfera.
• Los Vientos: Es el aire que se desplaza paralelamente a la superficie terrestre, estos se producen debido a
las diferencias en la densidad del aire, que tiene su origen en las diferencias horizontales de presión
atmosférica. Existen varios tipos de vientos, los cuales son: vientos alisios del norte; vientos alisios del
sureste; vientos predominantes del oeste; vientos polares del este.
• La Humedad y las Precipitaciones Atmosféricas: La humedad es el estado que representa la atmósfera en
relación con el vapor de agua que contiene. Las precipitaciones atmosféricas se manifiestan en lluvia, la
cual baja a la atmósfera en forma de gotas; existen varias clases de lluvia, las cuales son: lluvia de
convección, lluvias orográficas, lluvias frontales.
EL CLIMA
En la provincia de Salta pueden distinguirse tres grandes climas., predomina el clima subtropical
con estación seca., posee clima subtropical serrano. Al oeste de la Cordillera Oriental, el clima es árido,
distinguiéndose dos subtipos: el de los Valles Calchaquíes y el de la Puna.
Clima subtropical con estación seca: Al este de la provincia, es característico de la Llanura
Chaqueña. Posee una temperatura media de 20º C . La llanura chaqueña tiene un papel fundamental en
al circulación atmosférica y en la distribución de las lluvias.
La llegada de los vientos provenientes del Sur produce persistentes nubosidades.
La localidad de Rivadavia tiene 29º de temperatura media de enero , con máxima absoluta de 47º C, lo que
permitió al Dr. Prohaska llamar a la zona el ― polo de calor de América del Sur‖.
Las lluvias alcanzan un mínimo de 400 mm anuales con alta concentración durante el verano. Hacia el
oeste, las precipitaciones van en aumento.
Clima subtropical serrano: corresponde a la franja central, que abarca la región de de las sierras, valles
y quebradas. La disposición de las serranías orientadas de norte a sur, así como su progresiva elevación
hacia el oeste, determina la cantidad de lluvia que recibe Las sierras actúan como obstáculo para los
vientos, que ascienden, se enfrían y producen lluvias sobres los faldeos orientales que alcanzan los 1000
mm promedio aunque los superan con frecuencia. Hacia el oeste de los encadenamientos, las
precipitaciones vuelven a descender.
- 68 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
La región de los valles, presenta lluvias (unos 1000 mm anuales) y temperaturas medias más agradables.
En verano superan los 20º C y en invierno son inferiores a los 14º C.
En contraste con una época estival lluviosa, el invierno es una estación seca.
En intenso contraste con las anteriores zonas, los valles, las quebradas y las sierras cuentan con un clima
más benigno, lo que hace que en ellos se concentren las principales actividades agrícolas y el grueso de la
población. Aquí los promedios anuales de precipitaciones son considerablemente inferiores.
Clima árido de montaña: Está determinado por la existencia de las últimas barreras orográficas hacia el
este que impide el paso de los vientos húmedos provenientes del Atlántico. La característica fundamental
de los climas áridos es la escasez de precipitaciones que a veces sobrepasan los 100 mm al año.
En la Puna la temperatura media anual está por debajo de los 10º C, con una gran amplitud térmica entre
el día y la noche. En verano, la máxima puede superar los 30º durante el día, pero durante la noche las
marcas descienden varios grados bajo cero.
Un fenómeno es el viento blanco, que ocurre por el ingreso de vientos que llegan desde el oeste, por
encima de los 5000 m de altura.
CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA
Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras
bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se
organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único
río, aguas que dependen de las características de la alimentación. Una cuenca de drenaje es la parte de la
superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial unitario. Su perímetro queda delimitado por la
divisoria o interfluvio.
Hidrografía de la Provincia
Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y
ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera
Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y
provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde
casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.
Los principales ríos que cruzan el este de nuestra provincia son el : Pilcomayo, Bermejo o Teuco
Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del Plata.
Río Pilcomayo
Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con
nuestra provincia.
Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su
torrente desemboca en el río Paraguay.
Río Bermejo:
Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus
afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por
el Sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del
Mojotoro y del río Las Pavas.
Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación : comienza a llamarse
Teuco.
En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las
consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del río
Paraguay.
Río Pasaje o Juramento
Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí,
afluentes :Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y
antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el
de la Viña.
- 69 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Por el Norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias.
En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se encuentra el
dique Cabra Corral.
Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal acrecentado por el río Las
Cañas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero,
cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en
el Paraná.
Otros ríos :
Río del Valle
Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra el río del Valle, que nace
en la sierra de Maíz Gordo.
Hacia el Noroeste se le une el río Dorado y avanza hasta el departamento de Rivadavia, donde sus aguas se
pierden en los numerosos bañados de esa zona.
Río los Horcones
Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el departamento de Rosario de la
Frontera recibiendo las aguas de numerosos arroyos ; toma luego el nombre de Horcones y con esa
denominación entra en la provincia de Santiago del Estero.
Río Ureña
Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el río Ureña, alimentado por los arroyos del Pino y
Morenillo y por el río Blanco.
Obras Hidráulicas
Salta cuenta con una de las obras hidráulicas más grandes del país : el dique Cabra Corral con su embalse
General Belgrano, que cubre 13.100 hectáreas y beneficia con riego 40.000 ha de Salta y 34.000 ha de
Santiago del Estero.
A esta obra se le agregan: el dique compensador Peñas Blancas y el dique El Tunal con el derivador
Miraflores.
Pero no es único de la provincia. Se cuenta además con el dique de Itiyuro en el departamento de Gral. San
Martín, con el nombre de Cnel Moldes en la Viña, Campo Alegre en la Caldera y el dique Las Lomitas en
Rosario de Lerma.
Fuentes termales
En nuestro territorio existen numerosas fuentes termales. Las de Rosario de la Frontera son conocidas
mundialmente.
En el departamento de Los Andes se encuentran Incachuli y las de Pompeya, próximas a San Antonio de
los Cobres.
Otras son :
Las de El Sauce en el departamento de Gral. Güemes, Agua Caliente en el departamento de Metán, las de
Luracatao en el departamento de Molinos, todas ellas tienen reconocidas propiedades curativas.
- 70 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
MAPAS DE OROHIDROGRAFÍA DE SALTA
- 71 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
FORMACIÓN DEL RÍO BERMEJO
- 72 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
FORMACIÓN DEL RÍO JURAMENTO
REGIONES GEOGRAFICAS DE LA PROVINCIA
Las características similares de relieve, clima, hidrografía, flora y fauna dan lugar a la división del
territorio en regiones naturales.
Es muy difícil determinar el límite exacto entre las regiones, ya que las condiciones del suelo y del
clima y los otros factores naturales de ninguna manera cambian repentinamente. En las zonas limítrofes
de cada región natural se observan características parecidas.
- 73 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Región chaqueña
Ubicada entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar. Debido a su gran extensión se
encuentran las más variadas vegetaciones, desde el denso bosque y selva tropical en el norte,
hasta sabanas y praderas en el sur, pobladas de animales salvajes de las más distintas especies
Toda la región tiene una ligera inclinación de Noreste a Sudeste por lo que los ríos y
otros cursos de agua corren en ese sentido, siendo frecuente encontrar pantanos y esteros.
El Chaco Salteño ofrece una de las más generosas variedades vegetales y zoológicas no sólo del
país sino del mundo entero.
Toda la región chaqueña es de clima semiárido: precipitaciones anuales: inferiores a 550
milímetros, lluvias torrenciales en verano que superan los 1.000 mm. Anuales
Región de los Valles
Los valles subandinos, de Lerma, y Siancas, que se sitúan entre los 800 y 2.000 metros. Las
precipitaciones pluviales riegan sus faldas orientales y las cubren de bosques. Es la región más rica y de
mejor clima, y por ende la más poblada. Se subdividen además en: valles templados, selva y pastizales de
altura, sierras y bosques y piedemontes húmedo.
Los valles calchaquíes también llamados cordillera oriental: que se subdividen en: Valles
puneños, Valles y quebradas áridas y zona de montañas.
Región Puna y Pre Puna
La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura
por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos
orientados según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual
oscila entre los 3.500 y 4.000 metros sobre el niveldel mar, conformando en su interior valles sin
desagües.
En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la intensa
meteorización bajo un clima árido, frío y las formaciones volcánicas dominan el relieve al
occidente Volcán Socompa (6.031m.), Volcán Llullaillaco (6.710m.), Volcán de Azufre (5.680m.).
Su clima, denominado "la Puna Desértica" según Ángel Cabrera está determinado por la
- 74 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
existencia de las últimas barreras orográfica del este que impide el paso de vientos
húmedos proveniente del Atlántico, con diferencias de temperatura diarias y estacionales, de
elevada heliofanía (85% de sol en los meses invernales), escasa precipitaciones que a veces
sobrepasa los 100 Mm. al año y heladas muy intensas.
Entre los cursos de aguas se encuentran, el río San Antonio, el de Los Patos, de los
PastosGrandes, las aguas de deshielo conforman las llamadas " Vegas" comola de Taca - Taca,
Rincón, Incahuasi formando pequeños oasis devertederos.
LAS VIAS DE COMUNICACIÓN
La provincia de Salta posee importantes vías de transporte terrestre (caminera y férrea) y aéreo
que la comunican con el resto del país y con los países limítrofes.
Las rutas terrestres
La mayoría de las rutas nacionales existentes en Salta se encuentran pavimentadas o consolidadas y
son transitables todo el año. Sólo en algunas áreas de la provincia, debido a las características del relieve y
del clima, tas rutas se tornan intransitables durante una determinada época del año.
Se puede ingresar a La ciudad de Salta utilizando la ruta nacional Nº9, recientemente remodelada y
convertida en autopista de doble carril. Esta ruta y la ruta nacional Nº34 recorren el centro de la provincia,
y la comunican con Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy, y con el departamento
General San Martín, situado en la frontera con Bolivia. La ruta nacional Nº51 recorre el oeste de La
provincia, la une con Chile a través del Paso de Sico. La ruta nacional Nº 68 atraviesa el Valle de Lerma y
parte del Valle Calchaquí. En el sur se une con la ruta nacional Nº40, que recorre la provincia de Salta de
norte a sur, y la une con Jujuy, Tucumán y las demás provincias del oeste del país. La ruta nacional Nº16
comunica a Salta con Chaco, atravesando los departamentos de Metán y Anta. Las rutas nacionales Nº81 y
Nº86, atraviesan la región Chaqueña, y conectan a Salta con Formosa y Paraguay. La ruta nacional Nº50
une a Orán con Bolivia, a través de La localidad fronteriza de Aguas Blancas.
Además de las rutas nacionales, Salta posee importantes rutas provinciales que comunican diversas
localidades entre sí, como la ruta provincial Nº33, que recorre la quebrada de Escoipe y La Cuesta del
Obispo, o la ruta provincial Nº47, que comunica Coronel Moldes con el dique Cabra Corral, o las rutas
provinciales Nº5 y Nº20, que Llevan al Parque Nacional EL Rey.
La red ferroviaria es utilizada para el transporte de carga. La excepción es el Ramal C14, que comunica
a la ciudad de Salta con la República de Chile a través del paso de Socompa, utilizado como corredor
turístico por el Tren a las Nubes.
LA GLOBALIZACIÓN
Desde mediados de la década de 1.970, las regiones y los países del mundo están cada vez más
interrelacionados y dependen más estrechamente unos de otros. Por ese motivo, las sociedades, sus
economías, sus políticas, sus pautas culturales y tecnológicas se articulan de manera global o planetaria.
Esta estrecha vinculación puede advertirse en fenómenos tales como las nuevas tendencias de las
políticas internacionales – por ejemplo, los modelos de desarrollo y crecimiento económico promovidos por
los organismos financieros internacionales- que tienden a la apertura comercial y la flexibilización de las
legislaciones en materia laboral, o la generalización de pautas de consumo cotidiano. Este fenómeno de
alcance planetario se conoce como mundialización o globalización.
La economía global
El mundo actual se caracteriza por la existencia de una economía global, en la que las actividades
económicas, los circuitos de la producción y los mercados trascienden las fronteras de los Estados
nacionales y se despliegan por todo el planeta. Si bien algunos autores consideran que el proceso de
interdependencia económica es un fenómeno que comenzó a desarrollarse hace varios siglos, en la
actualidad se ha intensificado y ha adquirido nuevas características como consecuencia de los cambios
- 75 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
producidos por la difusión de las nuevas tecnologías – especialmente, las del transporte y las
telecomunicaciones – el auge de las políticas económicas neoliberales y la intensificación del movimiento de
mercaderías y de capitales.
Este fenómeno también ha sido favorecido por la constitución de bloques regionales comerciales,
políticos o monetarios u por la expansión de las empresas multinacionales. Las multinacionales son
grandes empresas que se dedican a diversas actividades: comerciales, industriales, financieras y de
servicios. Tienen su sede central en el país de origen –donde se encuentran las principales autoridades de
la empresa – y varias filiales ubicadas en otros lugares. Estas empresas subsidiarias, que dependen de las
decisiones que se toman en la sede central, se dedican a tareas específicas en cada uno de los países en que
se instalan, según las ventajas que ofrece: por ejemplo, salarios más bajos, beneficios impositivos,
disponibilidad de materias primas, etcétera.
En la actualidad, existen más de 38.000 empresas multinacionales, que poseen alrededor de
170.000 filiales repartidas en todo el mundo.
- 76 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Efectos de la globalización económica
La conformación de una economía global ha generado diversos efectos, y no todos son positivos. Las
transformaciones en las formas de producir y en el comercio han hecho que muchos procesos productivos
avanzados se lleven a cabo en países pobres, aprovechando que allí se pagan salarios más bajos. Sin
embargo, en general, esos procesos económicos no han eliminado las diferencias entre los países ricos y
pobres, e incluso, en algunos casos contribuyeron a incrementarlas. La situación de dependencia económica
limita a los países más pobres para implementar políticas de desarrollo autónomas.
LOS BLOQUES REGIONALES
Se denominan bloques regionales todas aquellas asociaciones de países – establecidas mediante
acuerdos y convenios – que tienen el propósito de organizar un espacio de integración para poder aumentar
su capacidad de negociación ante la comunidad internacional. Existen varios bloques regionales en el
mundo. Uno de ellos es la Asociación de Países del Sudeste Asiático – ASEAN, sigla de su nombre en
inglés-, integrada por Brunei, Camboya, Indonesia, Lagos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur,
Tailandia y Vietnam; otro es la Unión Europea, el bloque regional que ha logrado el mayor nivel de
integración, tanto en el plano económico y monetario como en el político y cultural.
Para llevar a cabo la integración regional se eliminan progresivamente las barreras económicas entre los
países asociados con el objetivo de establecer un mercado común regional – es decir, que integre los
mercados nacionales de varios países – o un espacio económico ampliado.
Los proyectos de integración se concretan en acuerdos bilaterales – los que suscriben dos países – o
multilaterales – cuando firman varios estados – y tiene el objetivo de favorecer el intercambio regional, por
ejemplo, mediante la eliminación de los impuestos que gravan la importación de bienes.
El Mercado Común del Sur
El proceso de transformación económica que atravesó la Argentina en la década de 1.990 se
complementó con la puesta en marcha de un proyecto de integración regional denominado Mercado Común
del Sur o Mercosur. Su principal objetivo es que los Estados miembro tengan una vía para integrarse en el
mercado mundial.
El Mercosur comenzó como una zona de libre comercio, es decir, como un área que abarcaba los
territorios nacionales de los Estados miembro, en la que las mercancías que cada uno de ellos producía no
debían pagar aranceles – un tipo de impuestos – de exportación o importación al ser vendidas a los otros
países asociados.
Posteriormente, se propuso incrementar la integración mediante la constitución de un bloque
regional. Esta voluntad política se concretó con la firma del Tratado de Asunción, el 26 de Marzo de 1.991,
que dio origen al Mercosur. Entonces, los países miembro eran la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Posteriormente, se sumaron Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador como Estados asociados (es
decir, con menos integración, con voz y sin voto en las reuniones del bloque). En 2.006, Venezuela pasó a
ser el quinto estado miembro del Mercado común del Sur.
Fortalezas y debilidades del mercado común
El Tratado de Asunción estableció como objetivo de los firmantes la constitución de un espacio de
libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; es decir, capitales y personas. Este propósito
demostraba el interés de los Estados participantes en articular progresivamente sus economías nacionales,
buscar soluciones a sus problemas comunes de crecimiento y desarrollo, y potenciar las ventajas
comparativas de cada país y la inserción de la región en el mundo. También se pretendía fijar un arancel
externo común para la entrega de productos provenientes de terceros países y construir una unión
aduanera. Sin embargo, los desacuerdos de los Estados miembro acerca de la definición del arancel común
han impedido, hasta el momento, que la unión aduanera se concrete.
Actualmente, existen asimetrías en las relaciones entre los estados miembro, debido a que el Brasil
y Argentina tienen el poder de imponer las medidas que benefician a sus economías. Además, si bien la
conformación del MERCOSUR también abarca objetivos políticos, sociales y culturales, hasta ahora
representa casi exclusivamente un proceso de integración económica, aún incompleto.
- 77 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Por otro lado, la eliminación de las barreras comerciales dentro del área de influencia de los países del
MERCOSUR y el programa de reducción arancelaria para los socios regionales generó un contexto
favorable para recibir inversión extranjera directa. En el caso de nuestro país, estas inversiones se
distribuyeron en forma desigual, de acuerdo con la capacidad productiva de los espacios regionales en el
ámbito nacional, sus ventajas comparativas y sus posibilidades de inserción en la economía mundial.
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE SALTA
Sector Primario
La actividad agrícola está representada por cultivos de tipo intensivo e industriales como el
tabaco, caña de azúcar, los cítricos (pomelo), banana, las legumbres (porotos), ajíes, vid, papa y algodón.
Aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de
la quinoa.
La actividad tabacalera se la desarrolla en los departamentos de Rosario de Lerma, Chicoana, La
Viña, Guachipas, La Candelaria y Rosario de la Frontera.
Salta tiene algo más de 20.000 hectáreas dedicadas a la caña de azúcar, cultivada bajo riego en los
departamentos Orán y General Güemes. A escala industrial , la actividad está concentrada en los ingenios
Santa Lucía ( ex San Isidro) y San Martín del Tabacal.
El área dedicada a los cítricos creció en las últimas décadas. La variedad de pomelo rojo es la más
importante debido a la demanda europea.
Salta es la principal productora de porotos. Las principales variedades son alubia y poroto negro, también
se cultiva poroto colorado, oval y pallar. Rosario de la Frontera concentra gran parte de la actividad.
En la elaboración de vinos nuestra provincia brinda un producto cuya calidad ha trascendido las
fronteras: el torrontés. Las exportaciones de este producto llegan a unos 30 países.
Es de destacar el incremento del maíz y de la soja, que se expandió como cultivo extensivo de
verano.Anta , San Martín y Rosario de la Frontera son los distritos donde más ha crecido el área con soja,
que generalmente desplaza al algodón y al poroto.
En cuanto a la ganadería el sector está representado por la cría de bovinos, caprinos y ovino. Ganado
vacuno en la región del Valle de Lerma y zonas despejadas de la región Chaqueña, por otra parte es
frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas.
Actividad minera y de hidrocarburos
La región puneña alberga la casi totalidad de la actividad minera. Además de níquel, cobre, plomo,
sales y boratos, plata, zinc y azufre. La producción también incluye áridos, cloruro de sodio, perlita y yeso.
La provincia cuenta con petróleo y gas. La explotación de hidrocarburos está en la cuenca noroeste
de nuestra provincia.
Industria
Más del 50% de la producción industrial corresponden al procesamiento de hojas de tabaco.
Refinación de azúcar, fabricación de sustancias y productos químicos y obtención de derivados de la
refinación de petróleo. También se elabora jugo concentrado de cítricos y hay plantas industriales que
procesan cloruro de litio, proveniente de Catamarca y boratos.
La industria vitivinícola en los Valles Calchaquíes, lácteos y pasta en el Valle de Lerma.
La refinación de petróleo se concentra en la destilería que la empresa Refinor posee en Campo
Durán.
Comercio exterior
Después de Catamarca, Salta es la principal provincia exportadora del Noroeste. Las ventas al
exterior aumentaron un 82 % entre 1995 y 2004.
Salta es líder en la región y concentra más de la tercera parte de las exportaciones de la región.
- 78 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
En combustibles y energía se destacan las ventas de petróleo, gas y energía eléctrica. Entre los
productos primarios figuran el poroto, el tabaco, la soja, el trigo, los cítricos y el maíz. Entre las
exportaciones de origen industrial sobresalen los boratos y sus sales.
Nuestros productos tienen como mercados a Brasil, Chile, China, Estados Unidos y España
FORMACION ETICA Y CIUDADANA
Desde que nacemos como integrantes de una sociedad, vamos incorporando ciertas pautas de
conducta, es decir aprendemos a diferenciar lo que nuestra sociedad considera lo que esta bien hacer o
decir de lo que juzga malo o inconveniente. Estas pautas regulan nuestras relaciones con otras personas y
nos orientan en al realización de nuestras acciones individuales. El conjunto de las reglas morales
conforman la ética de una sociedad. Sobre las bases de este código, las personas en el transcurso de sus
vidas, adquieren y desarrollan su propia capacidad de elegir es decir ejercen la libertad. Pero por otro lado
se marca un límite a esta libertad, en efecto nadie puede desentenderse por completo de las norma éticas
de la sociedad en la que vive.
El pensamiento ético
La educación, es una herramienta para desarrollar personalidades morales autónomas, es decir con
principios y saberes, que permitan a todos por igual hacerse cargo reflexivamente de sus propias opciones y
presiones morales de otros, cuales quiera sea ellas. Esto exige además de la capacidad de argumentar sobre
sus propias razones, la de escuchar otras posiciones y la de buscar formas de consenso que permitan la
convivencia justa, con tolerancia, solidaridad y respeto.
La ética, por lo tanto no es una simple definición sobre lo bueno y lo malo, sino esta íntimamente
relacionada con la moral. Los valores, son los que hacen a la dignidad del hombre y los que crean en todos
los seres humanos, ciertas obligaciones hacia los otros hombres, de los que irán surgiendo nuevos
principios de acción y nuevos prácticas sociales trasformadas.
INDIVIDUO Y PERSONA
Las palabras “Individuo y Persona” provocan en el inteligencia humana, una serie no definida de
ideas acerca del uso que se ha hecho de ellas. Sin embargo, en la enorme crisis del lenguaje y su utilización
actual, obliga a realizar una distinción acerca de estos dos conceptos, y a pensar a que nos referimos cuando
hablamos de los mismos. Por ello, ambos términos, aunque parezcan sinónimos no significan lo mismo, a
pesar de que el ser humano participe de estas ambas cosas:
 EL INDIVIDUO
Un Individuo es un Ser Vivo perteneciente a una especie: Esta característica depende del plano
biológico. Permite que se compartan rasgos físicos con otros individuos que pertenecen a una misma
naturaleza. Esto manifiesta la Unidad, la individualidad de este ser vivo, que participa de la naturaleza de
un conjunto mayor, por lo cual adopta características particulares y únicas.
La palabra Individuo proviene del latín individum, que significa indiviso. Es un Ser Singular y
Concreto porque esta vivo y posee una naturaleza o esencia, y una existencia espacio – temporal
propia. La individualidad es lo que separa, identifica y distingue de los demás seres de su especie.
Al hablar del Individuo como ser vivo, se esta haciendo referencia tanto a los Animales, Vegetales o
Seres Humanos. Puesto que todos los individuos de una especie poseen una misma forma, ¿qué es lo que
distingue a unos de otros?. Entonces, el término Individuo NO da una distinción muy definida entre los
seres, aunque sí aporta la primer nota de identidad a los mismos. Identidad que se logra definir al poder
identificar que son parte de un determinado grupo.
- 79 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
En cuanto al hombre, es alguien que existe concreta e indivisamente en el grupo humano que
llamamos “sociedad”, es decir que es un hombre, que vive en la familia, en la comunidad en la ciudad, en un
pueblo, etc...
 PERSONA
La palabra “Persona” proviene del latín persona, que significa máscara de actor, personaje teatral,
que corresponde al griego prosopón, rostro o cara. De acuerdo a estos términos, se describe a un ser
pensante, consciente y responsable de sus acciones.
Por intermedio de la Razón, el ser humano se comporta en el mundo y tiene influencia recíproca con
este medio, lo hace de modo conciente pudiendo asumir sus actos con responsabilidad. La Persona actúa
entonces por medio de la Conducta, la cual se puede dividir en:
1 – La Conducta de la Persona en sí misma.
2 – La Conducta de la Persona y su relación con otros, es decir las Relaciones Humanas.
3 – La Conducta que manifiesta la Persona en relación con el Medio Externo, que es el contexto social en el
cual se desarrolla.
De acuerdo al último punto se destaca que las personas tienen un Carácter Social, por el
cual adoptan elementos de la comunidad a la cual pertenecen, y tienden a perpetuar esos elementos para
conservar sus características que lo identifican de otros grupos. Es así que el ser humano ―crea‖ y ―recrea‖
la Cultura, que es todo aquello que el Hombre piensa, siente y hace en su medio, con sus pares.
La formación ciudadana, exige que la diferenciemos de la socialización, la primera busca capacitar
a las personas, para que piensen reflexivamente sobre las distintas formas de socialización y convivencia.
No se pretende imponer una determinada forma de socialización, como ocurre con la socialización primaria,
que recibimos durante los primeros años de la vida en familia, sino que se busca formar personas capaces
de alcanzar una posición critica y transformadora, sobre la convivencia social, lo que nos llevará a construir
una participación democrática.
La Familia
La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe
de ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o
principios de religión. Tampoco debe ser obviada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio, que en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación
entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;
familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes,
sean consanguíneos o afines;
familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres;
otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre
todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en
- 80 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
la mismo espacio por un tiempo considerable.
Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia nuclear, y otras en las que se
hace referencia a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y depende en gran parte del
grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes.
La mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que
se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos,
un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus
"instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos
familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia —lo que
quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o
adoptiva, etc.
La Familia Moderna
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la
emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época
preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las
sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su
forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres
Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho
redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos
dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la
marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad,
siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica.
La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. La educación, por lo general, la
proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la
socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido
un papel muy importante.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que
englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y
familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento
de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un
divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos
vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias
monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la
constitución de una pareja de hecho.
La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio
de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin
hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales
que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen
ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso. Denominamos a este tipo de familias como
familias ensambladas.
A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor
número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de
personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista
económico cohabitar sin contraer matrimonio.
- 81 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
 DEFINICIÓN DE FAMILIA
La palabra Familia es el nombre con el que se ha designado a una organización social tan antigua como
la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica ha experimentado transformaciones
que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época.
Algunos autores resaltan en su definición la legitimidad y la estabilidad de las relaciones sexuales
dentro de la familia, dando así importancia a una de sus funciones básicas, que es la de perpetuar la
especie y proveer de nuevos miembros a la sociedad. Sin embargo, con esta definición se capta sólo el
aspecto biológico. En este sentido, "la familia es una asociación que se caracteriza por una relación
sexual lo suficientemente duradera para la procreación y la crianza de los hijos." A partir de estas
conceptualizaciones se reconocen dos elementos básicos que dan un carácter institucional a la familia.
El primero porque establece las reglas que gobiernan las relaciones entre hombre y mujer, y el segundo
porque determina el reconocimiento de los deberes y los derecho e los padres hacia los hijos. En éste
sentido, "el Matrimonio no puede definirse como la legitimación del intercambio sexual sino el aspecto
legal de la relación."
En algunos estudios del comportamiento humano, la vida aparece como una experiencia compartida; el
individuo no puede vivir solo o aislado, ya que pierde su característica de ser humano. A raíz de esto, la
familia puede considerarse como la mejor opción para vivir en asociación, aunque la experiencia no siempre
resulta satisfactoria. Por ese motivo la familia, se define como "la unidad básica de desarrollo y
experiencia, de realización y fracaso. Es también la unidad básica de la enfermedad y la salud (aspecto
psicológico)". Minuchin la define como "el grupo en el cual el individuo desarrolla sus sentimientos de
identidad y de independencia, el primero de ellos fundamentalmente influido por el hecho de sentirse
miembro de una familia, y el segundo por pertenecer a diferentes subsistemas intrafamiliares y por su
participación con grupos extrafamiliares." Aquí aparece el aspecto social de la familia.
Expresar una definición final de familia resulta difícil ya que puede no ser muy aplicativa en un
contexto determinado, es decir ―no todas las familias son iguales en todos los lugares, y no por ello dejan de
ser importantes‖. Aún con estas restricciones, se puede decir lo siguiente:
“La familia es un grupo social primario formado por personas unidas por lazos
sanguíneos, o no, de afinidad o de matrimonio, que interactúan y conviven en forma
más o menos permanente y que en general comparten factores biológicos, psicológicos,
y sociales que pueden afectar su desarrollo individual y familiar."
Carlos Eroles (licenciado en trabajo social, especialista en familia) realiza la siguiente
conceptualización de familia, con sus elementos más relevantes. En este sentido dice: “la familia es el medio
en donde se reciben los primeros contactos biológicos, psicológicos, afectivos, es donde comienza la vida
social, se va construyendo la historia, se adquiere identidad, confianza, y se aprende la cultura. Es un
Centro de intimidad y apertura; es decir un encuentro de la persona consigo misma y con quienes la rodean
para tener herramientas para la convivencia social.”

LA FAMILIA COMO COMUNIDAD
A partir de lo manifestado por Carlos Eroles es posible afirmar que de la familia proviene el YO
COMUNITARIO. Lo cual implica que antes de un YO hay un NOSOTROS. Los otros despiertan en cada
individuo determinadas capacidades y la familia constituye el primer lugar donde se surgen: la Acogida
- 82 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Cordial – El Encuentro – El Diálogo – El Servicio – La Solidaridad. Es así, que la persona humana tiene
una tendencia natural a la vida social comunitaria, porque tiene una relación de UNIDAD con ―los suyos‖,
de SEPARACIÓN a medida que crece y se desarrolla, y de PARTICIPACIÓN para no aislarse
relacionándose con otros grupos sociales. A partir de lo cual la Familia aparece como ESCUELA DE
SOCIALIZACIÓN.
La Socialización es el proceso en virtud del cual desarrollamos una personalidad mediante la
Internalización de la cultura de una sociedad. Permite humanizar y personalizar a los individuos
dentro de la familia.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:
Los miembros de cada grupo primario tienen características particulares y la identificación de cada uno de
ellos depende de aspectos que los diferencian y lo van conformando como personas peculiares, con una
socialización determinada. De esta manera se describen tres aspectos que son importantes para describir al
ser humano y su comportamiento:
. SEXO: La especie humana se presenta en dos versiones; Varón y Mujer, determinantemente uno es hombre
o mujer y no hay lugar a dudas de ello. El sexo tiene que ver con el plano biológico y genético. Así se dan
niveles; el morfológico (forma del cuerpo el funcionamiento de los órganos), y el fisiológico (funciones del
corazón y el cerebro).
- SEXUALIDAD: Aspecto que depende de lo psicológico, y tiene que ver con lo que la persona es y el
Interjuego o la relación con el ambiente o mundo externo. Se diferencia en tres consideraciones: 1) El
Autoconocimiento; el ser humano experimentará distintas situaciones desde el inicio de su vida y de esta
manera se va conociendo – 2) La Autoaceptación; referida a que luego de transitar por distintas condiciones,
tanto el hombre como la mujer empezarán a delimitar su carácter y a actuar y reaccionar de distinta
manera a cada escenario social que se le presente – 3) La Actividad de las Conductas; que se divide en dos:
a) Actividad Sexuada, en alusión a los comportamientos que demuestra cada miembro de la familia ante la
sociedad (como por ejemplo la forma de caminar, vestirse, hablar, etc.); y b) Actividad Sexual.
- GÉNERO: Concepto que entra en el aspecto socio cultural. Es decir, que de acuerdo a cómo uno viva en la
sociedad y la forma de cultura que adopte la misma, también influirá en el modo de ser y de desenvolverse
de las distintas personas. Aquí se contiene lo femenino y masculino, y los roles y funciones que vienen
aparejados con esta situación. En esta característica se incluye el “machismo (patriarcado) y el feminismo”.

LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA:
Dentro de la familia se cumplen dos funciones básicas que se orientan a la satisfacción de las
siguientes Necesidades:
- Necesidades Afectivas o Emotivas: Dentro del grupo primario los miembros demandan que se les brinde
afecto, comprensión, cariño, Amor; y debido a ello las relaciones familiares tienden a Perpetuarse, ya que
más allá de que los integrantes vallan creciendo e independizándose siguen generalmente manteniendo
relación con sus emparentados. En el grupo primario se potencia la capacidad de cada miembro en los
siguientes aspectos: 1) Acogida Cordial (posibilita que se reciba de buena manera a los miembros) – 2)
Encuentro (exige que los integrantes busquen y encuentren el tiempo para permanecer conectados con los
demás, tiene que ver con la Necesidad de la Presencia, que no es física sino de orden afectivo) – 3) Diálogo
(lo cual implica una buena comunicación, desde una conducta abierta poniendo intereses en común) – 4)
Servicio y Solidaridad (se aprende mediante la socialización al servicio desinteresado).
- 83 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
- Necesidades Materiales: Tiene que ver con la economía (el dinero y los bienes y servicios que se pueden
alcanzar con él). Esta necesidad se va limitando a través del tiempo, porque a medida que los miembros van
creciendo, se van independizando y buscando su autonomía. Las mismas se diferencian en dos, 1)
Primarias; que son indispensables para el desarrollo de la vida y su supervivencia (como por ejemplo la
alimentación, la vivienda, la vestimenta, etc.) – 2) Secundarias; que son de orden comunitario, y dependen
del hecho de vivir en la sociedad (como ser el trabajo), y también aquellas que tiene que ver con el afecto y el
esparcimiento (diversión, compra de regalos, etc.)

LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
La presencia de otras personas que están íntimamente ligadas entre sí dentro del grupo primario,
posibilita la incorporación de conductas distintas, que se van generando a partir de las relaciones
humanas. En virtud a los vínculos con los otros, la familia va permitiendo que se desarrollen relaciones
buenas o malas en el futuro. Por eso la experiencia de las primeras relaciones marcan los Nuevos Vínculos
que se tendrán en el mañana. Esto es lo que se llama “Compulsión a la Repetición”.
En la caracterización de cada sujeto se pueden describir tres Dinamismos Psicológicos que son
importantes:
- LA IDENTIFICACIÓN o Transferencia: Es un proceso psicológico inconsciente o involuntario, mediante el
cual la persona asimila un aspecto, una propiedad o un atributo de otro y se transforma total o
parcialmente sobre el modelo de éste. (Por ejemplo; cuando se viven situaciones de violencia familiar en el
hogar, es posible que los hijos aprendan conductas de violencia – Otro ejemplo es cuando los descendientes
se hacen hinchas del mismo equipo que sus padres, porque ellos le transmitieron el fanatismo)
- LA PROYECCIÓN o Contratransferencia: También es un dinamismo psicológico inconsciente por el cual
se tiende a atribuir a un objeto, persona, grupo o situación, afectos o deseos de uno mismo. (A modo de
ejemplificación, es cuando los padres quieren que sus hijos sean como ellos quieren)
- LA CONTRANSFERENCIA AFECTIVA: En toda relación humana el entre cruzamiento de los procesos
anteriores moldeará la transferencia afectiva de cada vinculo. Esto provocará las relaciones futuras y les
adjudicara calidad a las mismas (que sean buenas o malas). Permanentemente las personas se identifican
con otros y proyectan en ellos sus expectativas. Las experiencias de los primerísimos años de la vida del
hombre son demasiado relevantes porque si bien no determinan, influyen en los comportamientos futuros.

TIPOLOGÍA DE FAMILIA
A pesar de que se piensa que este grupo primario se encuentra en crisis, esta muy lejos de
desaparecer, la realidad demuestra todo lo contrario, ya que surgen nuevas formas de organización y
composición familiar. Los tipos de familia que generalmente se dan en la sociedad salteña son las
siguientes, sin que ninguna de ellas sea mejor o peor que otras por su composición:
- PAREJA SOLA: es aquella en la que solo conviven dos personas que han entablado una relación
amorosa, sin la presencia de hijos u otros familiares. En esta caracterización se incluyen las Uniones de
Hecho (Concubinato) o Uniones Jurídico-Legales y/o Religiosas (Matrimonio).
- FAMILIA NUCLEAR: en esta familia se encuentran los padres a cargo de los hijos, que son fruto de esa
misma unión.
- FAMILIA MONOPARENTAL: en ella se incluyen a los hijos a cargo de uno solo de los progenitores. La
madre o el padre (no los dos) se encuentra como responsable exclusivo de sus descendientes.
- FAMILIA ENSAMBLADA: es el grupo primario que se conforma por una nueva unión de pareja, que
lleva consigo a los hijos que fueron fruto de uniones anteriores a al actual.
- FAMILIA EXTENSA: en esta familia se encuentran presentes tres o más generaciones. Como por
ejemplo: abuelos, hijos y nietos.
- FAMILIA POR AFINIDAD: son familias conformadas por miembros que son amigos, sin lazos
sanguíneos, por ejemplo compañeros que comparten un departamento. La condición para que sea familia,
es que convivan en un periodo prolongado de tiempo.
- 84 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
 CONCEPTO DE COMUNIDAD:
La Comunidad es definida en el Diccionario de Sociología, como colectividad cuyos miembros
están unidos mediante participación en valores comunes. La comunidad tiene una solidaridad
interna que no se inspira ni surge de reglamentos explícitos, sino de núcleos más profundos
que los de la ley escrita: los núcleos de la sangre o los de la tradición.Las naciones unidas lo definen como el proceso a través del cual los esfuerzos del propio pueblo se
unen con los de las autoridades gubernamentales, con la finalidad de mejorar las condiciones económicas,
sociales y culturales de las comunidades, incorporar dichas comunidades en la vida nacional y capacitarlas
para contribuir plenamente al progreso del país.
Agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia
de pertenencia o identificaron con algún símbolo local e interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en
redes de comunicación de intereses y apoyo mutuo dentro de la misma, en el seno de cada comunidad pueden existir interconexiones
entre diferentes redes, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar
funciones sociales relevantes a nivel local.-
 CONCEPTO DE SOCIEDAD
El término Sociedad hace referencia a lo siguiente:
Una Sociedad esta conformada por una población que habita un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros
tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí menos intensamente que
en la Comunidad. Las redes de comunicación, e intereses son de orden masivo (teléfono, Internet, etc.). Para alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local es
necesaria la presencia de un gobierno formal.
 CLASIFICACIÓN DE SOCIEDAD SEGÚN GRUPOS DOMINANTES
Una clasificación que nos permitiría describir a las distintas sociedades, esta basada en el
predominio de algunas Instituciones o grupos que son considerados importantes. Esta tipología se ha
concentrado en cuatro tipos predominantes:
a) La sociedad dominada por la ECONOMÍA: es una sociedad en la que el Hombre de Negocios, y
el Fabricante gozan de un elevado status social, los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en
el comportamiento de las personas.
b) La sociedad dominada por la FAMILIA: en ella hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene
en gran honor a los mayores, ancianos, o difuntos, y el status social se mide más por el criterio de la
ascendencia que por cualquier otra norma.
c) La sociedad dominada por la RELIGIÓN: su punto se centra en lo sobrenatural, las relaciones
entre Dios o los dioses y el hombre.
d) El sistema dominado por la POLITICA: es el que se suele llamar ―Totalitario‖, en el cual el
Poder se concentra en el Estado, y éste último interviene directamente en la Reglamentación de todos los
demás grupos e instituciones.
- 85 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
GRUPO
 CONCEPTO:
La definición de grupo elaborada por Pichón Riviere dice que “Grupo es un conjunto restringido de personas ligadas
entre sí por constantes de tiempo y espacio, y articulados por su múltiple representación interna; que se plantean
explícitamente o implícitamente una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.”
 TIPOS GENERALES DE GRUPO:
Primario: Configuran una estrecha estructura de relaciones, las cuales son formales o informales (Unión de sangre en
donde existe relación íntima, cara a cara, relaciones personales, comunicación continua, roles y status). Existe una
comunicación permanente, las ramas son aprendidas, practicadas y reforzadas. A este grupo pertenece la familia.
Secundario: las relaciones son funcionales en base a un interés específico, en caso de perderse el objetivo puede
disolverse el grupo. Su duración es breve y está determinada por el objetivo a cumplir. Frecuentemente no formales, por
ejemplo; grupo de estudiantes, comisión de vecinos, etc.
 LOS ROLES FUNCIONALES:
Descritos por Pichón Riviere son: el rol de portavoz, el de chivo emisario, el de líder y el de saboteador.
- El portavoz, es un miembro que denuncia el acontecer grupal, sus fantasías, ansiedades y necesidades. En su persona se
conjugan la verticalidad y la horizontalidad grupal, entendiendo por verticalidad, lo referido a su historia personal, y por
horizontalidad el proceso actual que cumple en el aquí y ahora del grupo.
- El rol de chivo emisario lo cumple el integrante que se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del
grupo haciendo que el mismo ponga en práctica sus mecanismos de segregación.
- Otro miembro, en cambio, puede hacerse depositario de los aspectos positivos y obtiene un liderazgo.
- El rol de saboteador lo desempeña la persona que es habitualmente resistente al cambio.
En la tarea, el objeto de conocimiento se hace penetrable y el sujeto tiene una percepción global de los elementos en
juego, con la posibilidad de manipuleo sobre ellos y con un contacto con la realidad en el cual, por un lado, le es accesible
un ajuste perceptivo, es decir, su ubicación como sujeto, y por el otro lado puede elaborar estrategias y tácticas para
intervenir en diferentes situaciones. Para lograr esto, la persona tiene que sufrir un insigh (comprensión de su realidad
interna y externa), un aprendizaje de la realidad, logrado a través de sucesivas emisiones y recepciones de mensaje con una
progresiva adecuación de los esquemas referenciales del emisor y receptor.
 TIPOLOGÍA DE GRUPO
 CATEGORIAS:
Grupo Pre – Formado:
Los miembros se conocen entre sí.
Están unidos afectivamente antes de formarse el grupo.
Son grupos generalmente manejados por un líder que asegura la permanencia de una estructura y seguridad.
Grupo Natural o Espontâneo:
Se forma obedeciendo a necesidades psicológicas aunque nadie los motive.
Es homogéneo en necesidades e intereses.
Tiene una vinculación afectiva, por eso suelen ser cerrados.
El liderazgo se establece por la capacidad o destreza física (es relativo).
- 86 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Grupo Impuesto:
Se forma obligatoriamente para un determinado fin.
Es heterogéneo.
Su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo.
Generalmente tiene un jefe o un líder que impone autoridad.
Grupo Motivado:
Los miembros ingresan en base a un Objetivo determinado.
Responde a sus propias necesidades, que no son impuestas.
Grupo Formal:
Existen normas compartidas con respecto a cosas materiales.
Se observan intereses comunitarios, institucionales, etc.
Existen requisitos para el ingreso a este grupo.
Los miembros deben actuar con conductas determinadas, generalmente no cuenta lo individual.
Los roles están pre – definidos, y la seguridad está determinada por reglamentos y status.
Grupo Informal:
Cada miembro actúa como lo desea, con libertad.
En este tipo de grupo se puede desarrollar mejor la individualidad.
Los miembros pueden expresar mejor sus ideas, establecer relaciones primarias.
Todo grupo que empieza siendo formal, con el tiempo se hace informal.
Grupo Organizado:
Existe una división del trabajo.
Hay metas productivas en donde se establecen roles y posiciones.
Cada miembro asume un rol en función a los otros miembros.
Grupo Desorganizado:
Cada miembro asume roles independientes.
No existe una división del trabajo.
El líder generalmente es permisivo y poco productivo.
Grupo Homogéneo:
Los miembros tiene características semejantes: edad, sexo, nivel socio económico, intereses, etc.).
Nunca existe homogeneidad completa.
Grupo Heterogéneo:
Sus integrantes son diferentes entre sí.
No cumple las características del grupo homogéneo.
Grupo de Pertenencia:
Los miembros son reconocidos como tales dentro de este grupo.
El grupo influye sobre la persona con sus normas, que son acordadas entre todos.
Grupo de Referencia:
La persona se siente identificada con este grupo, independientemente de que sea o no miembro del mismo.
No todos los integrantes del grupo se sienten miembros de él, sino que se sienten atraídos por otro.
Grupo de Pertinencia:
Tiene como objetivo la Productividad del Grupo.
“Es pertinente para desempeñar determinada tarea en función del objetivo”.
- 87 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Grupo Abierto:
Los miembros del mismo permiten el ingreso y el egreso de integrantes.
Grupo Cerrado:
Ofrece resistencia al cambio de los integrantes.
No desea recibir nuevos miembros para conservar prestigio y poder o temor al cambio.
Los valores de una sociedad
Los valores son principios éticos, producto de cambios y trasformaciones a lo largo de la historia,
que son agregados o quitados de acuerdo a la época.
Toda sociedad instituye una serie de valores, o sea principios y creencias a partir de los cuales se
juzgan las cosas y las acciones humanas, identificándolas por ejemplo, como buenas o malas, Aunque de
hecho forman una escuela con diversos motivos, los valores pueden pensarse como oposiciones de una valor
negativo bueno- malo, justo-injusto, verdadero- falso, digno-indigno, etc. Los valores se manifiestan en las
acciones y en las palabras de las personas. Esto significa que, aunque sean abstractos se concretan en
expresiones materiales.
Cada sociedad fundamenta sus valores y, a través de concepciones acerca de cómo deben ser las
personas y las comunidades, en el marco de corrientes filosóficas, convicciones religiosas o tradiciones
culturales. De acuerdo a estas convicciones y creencias los valores se ordenan cultural e individualmente
en una jerarquía. Los valores superiores son aquellos que las personas o el ―código‖ de una cultura definen
como más importantes y funcionen como guía de la conducta y moral. Por ejemplo, si el valor supremo para
un científico es el respecto por la vida, otros valores se supeditaran a el, de manera que dirigirá sus
esfuerzos creativos a mejorar la calidad de vida de las personas y se negara a aplicar sus descubrimientos
para provocar muertes, aunque estos pudieran reportarle otros beneficios, Por ejemplo, dinero.
Los conflictos suscitados entre los seres humanos así como las soluciones que ellos van encontrando
se sustentan en un conjunto de valores, cuya forma de expresión define de una época a otra.
Existen valores universales:
Si consideramos que cada sociedad, tiene su propia escala de valores y que las personas no suelen
coincidir entre sí, acerca del valor que otorgan a las distintas situaciones o cosas de la vida, podríamos
pensar que no existen valores aceptados por toda la humanidad, Numerosas corrientes de pensamiento han
expresado su postura al respecto.
Una de ella, el escepticismo, niega la existencia de valores absolutos o universales, ya que
considera que estos dependen de la ubicación histórica del momento y del lugar en el que se encuentra la
postura. Así, otras corrientes, tienen posturas al respecto diferentes.
La dignidad humana como valor fundamental:
En la actualidad, existe cierto consenso, entre las naciones en considerar como universales los
valores relacionados con la dignidad humana. Algunos de estos valores son la búsqueda de la verdad, la
paz, el respecto a la vida, la solidaridad, la justicia, la libertad la comprensión mutua, la honradez y el
entendimiento internacional e intercultural.
Postular que la dignidad humana es un valor fundamental, significa reconocer exigencias éticas
que se fundan en el hecho de ser personas que para garantizar la convivencia entre los seres humanos,
ninguna persona o comunidad puede desconocer.
Status y rol:
Vivir es convivir necesariamente vivimos con otros y es esta relación la que llama socialización. En
este proceso, se va delimitando la identificación social, a través del cual los individuos adquieren conductas
propias de los diferentes roles, que deben cumplir en la vida, de acuerdo al status o posición que ocupe en
la sociedad.
Definir el Status, como categoría o posición nos indica que lugar ocupa o tiene en la sociedad o
comunidad a la cual pertenece una persona. De allí, que esta desempeñe un rol o función determinado, de
- 88 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
acuerdo a la conducta, personalidad sexo, edad entre otras cosas.
Uno de lo roles más importantes que se logra por identificación es el que la sociedad ha asignado a
varones y mujeres. Estos, tienen en todas las sociedades roles diferenciados, acorde también a los rasgos
culturales.
En la sociedad occidental moderna, por ejemplo, se ha producido una elevación de la posición de la
mujer en la sociedad y los roles de los sexos, se han hecho menos diferenciados
La Democracia:
El termino Democracia deriva de la unió de dos palabras griegas: Demos (pueblo) y Kratos
(gobierno).Etimológicamente, entonces, democracia significa ―gobierno del pueblo‖, es decir, gobierno
ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.
Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten un acceso
democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:
-Primacía de la decisión de la mayoría y el respeto del derecho de las minorías.
-Realización de elecciones periódicas
-Distribución del poder, que permita que las autoridades se controlen mutuamente.
-Reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y a expresarse de acuerdo a sus
convicciones
Decimos, que un régimen político es democrático cuando:
El poder pertenece a todos
El poder no es absoluto sino limitado por una constitución, que establece la división de poderes, por las
leyes y por los derechos de los ciudadanos.
El acceso al poder político se logra a través de una competencia abierta y pacífica entre una pluralidad
de fuerzas políticas por medio de elecciones periódicas libres.
El poder se ejerce de un modo temporal y no a perpetuidad
Los ciudadanos tienen derechos, libertades y garantías protegidos por la constitución y las leyes
(Estado de derecho)
El poder expresa la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, y respeta y protege los derechos de todos
incluyendo a las minorías y a la oposición.
Las leyes resultan de la deliberación entre las distintas fuerzas políticas.
Todas las personas son ciudadanos libres e iguales y están en iguales condiciones jurídicas para elegir
y ser elegidos como magistrados del Estado.
La legitimidad del poder y sus instituciones derivan de su naturaleza representativa de la voluntad de
los gobernados.
El gobierno, para ser democrático debe cumplir, con diversos y muy estrictos requisitos,
representatividad, efectividad, competencia pacifica, pluralismo, legalidad, temporalidad, división de
poderes, garantía legal de los derechos y las libertades civiles y políticas para todas, entre otros.
Sin embargo todos estos atributos, no proceden de una misma tradición ideológica, el principio de la
soberanía del pueblo, procede de la tradición democrática, los derechos iguales para todos, como limitación
al poder político, provienen de la tradición liberal, así como el poder temporal y un apropiable proceder de
la tradición republicana.
En el mundo occidental las formas de gobierno evolucionaron de la autocracia a la democracia pasando
por diversos regímenes .Sin embargo durante el siglo XX y en la actualidad todavía han debido sufrirse
opresivas dictaduras.
Democracia en el Siglo XX
En la democracia el poder se constituye ―De abajo hacia arriba‖, o sea desde el pueblo, rige la
soberanía popular y existen plena vigencia de la libertad política.
- 89 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
En la autocracia el poder se constituye ―De arriba hacia abajo‖ la soberanía recibe en el jefe de
grupo que domina el gobierno y no existe libertad política
Con el triunfo de las republicas modernas y de las monarquías parlamentarias, no se consiguió que
todos los países se encaminen hacia la democracia.
Algunos años después, surgieron las dictaduras más terribles del Siglo XX. Eran verdaderas
autocracias, porque concentraban el poder en manos de la persona del dictador, del grupo que lo rodeaba y
del partido que lo representaba. Suprimieron a la oposición y mantuvieron un férreo control de todas las
instituciones sociales. Su poder era absoluto.
Entre los dictadores, estuvieron las que provocaron la segunda guerra mundial. Fueron la de Benito
Mussolini en Italia, entre 1922 y 1943. También la de José Stalin en la Unión Soviética entre 1929 y 1963.
Tanto Hitler como Mussolini llegaron al poder, por el voto del pueblo, en elecciones libres, pero luego
establecieron regímenes de partido único y modificaron la constitución de manera tendenciosa para
favorecer sus intereses.
En Latinoamérica, de manera contemporánea se establecieron muchos dictadores populistas que
obtuvieron el poder a través de elecciones democráticas o elecciones fraudulentas o golpes de Estado. Entre
1970 y 1985 aproximadamente fueron comunes en cambio, los gobiernos de facto (de hecho) establecidos
por la fuerza militares de cada país.
En la actualidad en medio de un proceso de cambio acelerado, se conservan dictaduras en la región de los
volcanes, monarquías teocráticas en algunos, países árabes y el dominio de unas etnias sobre otras en
África y Asia.
Distintas formas de democracia
En un gobierno democrático, todos los ciudadanos tienen derecho a gobernar a lo que es lo mismo,
todos iguales, desde el punto de vista político y no se tienen en cuenta las diferencias de riquezas o de
propiedad, sino solo la capacidad de cada uno y el interés común.
Más allá de su capacidad moral e intelectual los ciudadanos pueden reunirse con facilidad para
deliberar y tomar decisiones colectivas solo en estados con poca población, lo cual es imposible en las
sociedades modernas. Entonces un gobierno en el que el pueblo no participa directamente en la toma de
decisiones ¿Puede ser llamado democrático?
A partir de este problema, la tradición democrática ramifica en dos: la democracia de los antiguos
(directa), que afirma que la democracia solo es autentica si es una democracia directa, y la democracia de
los modernos (indirecta) que sostiene que la verdadera democracia es la democracia representativa.
La Democracia directa
El ideal de la democracia directa se concentró en Atenas, durante el Siglo de Pericles.
En el marco de ese régimen político, los ciudadanos, los varones libres, se reunían en el ―ágora‖ (la
plaza pública), para deliberar sobre los problemas comunes. Las decisiones se tomaban en Asambleas
populares y todos tenían la posibilidad de ser electos para los distintos cargos a través de un sorteo, se
consideraba que todos era, igualmente dignos para gobernar.
Para los antiguos un hombre era considerado libre solo si podía participar en las deliberaciones
políticas.
El gobierno se ejercía directamente por la mayoría, la minoría padecía siempre persecuciones y
opresión. Tanto la polis griega como la republica romana creían que la libertad era idéntica al ejercicio de
los derechos cívicos, la participación en la vida pública y la defensa del bien común, desconocían el respeto
por el ámbito de la vida privada y los intereses particulares que fueron considerados como tales (recién en
la sociedad moderna).
El más destacado defensor moderno de este tipo de democracia fue Jean-Jacques Rousseau. Para
que surja la voluntad general que (apunta al bien común) la condición es, que los hombres no deleguen en
- 90 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
nadie el poder de autogobernarse.
Rousseau, creía que la república (como él llamaba a la democracia directa) era la única forma de
gobierno justa, fundada en la ley y en el gobierno de todos.
La democracia representativa
La democracia griega y la republica romana dejaron una profunda huella en la historia occidental.
Inerte a las monarquías absolutas a fines del siglo XVII, los revolucionarios franceses y
estadounidenses reivindicaron el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos y propusieron el
retorno a formas democráticas de gobierno, que se inspiraban en el recuerdo de Atenas y Roma.
En esa época, no existían ejemplos de democracia para pueblos de millones de personas, James
madison, bajo la influencia de Montesquieu, propuso el mecanismo de la representación como forma de
implementar una democracia en los estados modernos, distinguiendo la democracia directa y la ―republica‖
(democracia representativa o indirecta) ya que el poder se delega a un representante.
Noción de Pueblo, Nación y Estado
Definir la democracia moderna, es decir la representativa, como un gobierno del pueblo que delega
su poder en gobernantes no agota una serie de problemas que se han enunciado de diferentes formas
¿Quién es el pueblo soberano?, ¿Cómo instrumenta su soberanía? ¿Cómo Pueden convivir las distintas
opiniones? Esto son temas sobre los cuales la teoría política ha debatido y en las cuales se basan muchas
características de las democracias occidentales.
¿Qué es el pueblo?
Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede
entenderse como el de parte de un país,
el de una región o el de una
http://es.wikipedia.org/wiki/Localidadlocalidad o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de
localidad (especialmente para una población rural).
Podemos entender por pueblo una serie de cosas distintas:
-Llamamos pueblo a una localidad geográfica, sobre todo si es pequeña.
-Al conjunto de habitantes de un lugar, a su población.
-También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural).
-Desde el punto de vista político, pueblo es el conjunto de los individuos portadores de derechos
civiles y políticos, es decir los ciudadanos de un estado
Nación
El término se deriva del latín ―natío‖, nación, que etimológicamente significa ―lugar donde se
nace‖. Pero desde el punto de vista de las ciencias sociales y políticas ,la Nación es una realidad
constituida por un conjunto de seres humanos que, además de tener un lugar común de nacimiento, y de
vida ,tiene una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros
conjuntos de seres humanos .Estas características pueden ser el idioma ,las costumbres y tradiciones, una
historia en común, religión, en síntesis, una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los
pueblos ,pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino.
Estado
Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada".
En eso consiste el Estado: en la institucionalización jurídica y política de la sociedad, o dicho de una
manera más clara, estado es la nación jurídicamente organizada. El estado además consta de tres
elementos constitutivos que son
-El territorio: es la base espacial del estado
-La población: es decir la comunidad asentada en su territorio y que se halla subordinada a la autoridad
del estado.
- 91 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
- La autoridad: es decir la relación de subordinación que se da entre el gobierno y el resto de la sociedad
Estado-nación
Es una forma de ordenamiento político que fue desarrollándose poco a poco en Europa a partir del siglo
XIX y que adquirió contornos más precisos a medida que evolucionaban los procesos de transformación
económica, que caracterizaron a la Revolución Industrial y los cambios políticos producto de la Revolución
Francesa.
El Estado moderno se origino en los conflictos que estallaran a raíz de los intentos de superar el modo de
organización feudal.
Los conceptos Estado-nación son conceptos relacionados pero diferentes.
La idea de nación sufrió cambios a través del tiempo en nuestra época y luego del siglo XIX se parte bajo la
influencia del movimiento cultural del Romanticismo, la nación es concebida como un grupo humano cuyos
integrantes tienen una identidad común. Esta identidad se construye porque sus integrantes comparten
estos tres elementos:
Un territorio que tiene sus límites más o menos precisos.
Una historia con hechos del pasado considerados significativos por la existencia de la nación y
entre ellos, algunos que son acontecimientos fundantes, por ejemplo para la Argentina el
establecimiento del primer gobierno patrio, la declaración de la Independencia, etc.
Un conjunto de hábitos, prácticas, creencias, y valores que forman una cultura y que se expresan a
través de una lengua común.
Objetivamente por el conjunto de personas nacidas en un mismo territorio o por aquellas que
ejerciendo el derecho otorgado por el Estaco opten por nacionalizarse.
Subjetivamente por nexos entre los habitantes como una lengua, una historia, y una cultura
común, también por un deseo de pertenencia y la conciencia de tener un origen y un destino
comunes.
De esta manera nación es un concepto sociológico mientras que Estado es un concepto político, ya que
es una forma de organización y regulación de los derechos de los individuos de una sociedad esta
organización implica una forma de gobierno, leyes que ordenan la vida de los ciudadanos e instituciones
encargadas de su cumplimiento.
Las circunstancias más común y mas deseables es que toda nación tengo su propio Estado
independiente, bajo la figura del estado-nación. Sin embargo la historia muestra casos de grupos que se
consideran a sí mismo naciones, pero que no logran conseguir un Estado independiente. Así mismo muchos
estados incluyen en su territorio grupos con fuertes diferencias culturales.
El Estado Soberano
La soberanía de un Estado es la capacidad que este posee para imponer reglas. De este modo
garantiza la paz en el territorio y protege las fronteras mediante diferentes instituciones.
El concepto de soberanía tiene dos facetas relacionadas entre sí:
1- faceta interna: Indica que un estado es soberano cuando tiene la capacidad y el derecho de ejercer
la fuerza para lograr la paz dentro de los límites de su territorio.
2- Una faceta externa: significa que el Estado tiene la capacidad de convocar a los ciudadanos para
defender su territorio frente a posibles invasiones externas.
Las discusiones por problemas limítrofes entre estados vecinos son casos, en la que se ve involucrada la
soberanía en su faceta externa. En estos casos los Estados implicados reclaman una porción de territorio,
que cada uno de ellos considera propios, para ejercer allí su poder soberano.
- 92 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
El Derecho
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conductahumana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver
los conflictos interpersonales.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas,
filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto
del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta
inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el
valor Justicia en su concepto.
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se
aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia,
mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es
positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación practica es decir no es derecho positivo
pero si es derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de
carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es,
teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar
un valor como la justicia, paz, orden, etc.)
Formas de gobierno
No todos los estados del mundo están organizados de la misma manera. La forma que adopta cada
estado resulta del modo en que se distribuye el poder dentro del territorio. En este sentido, en algunos
países el poder esta centralizado en un estado nacional, que regula la convivencia de todos los habitantes.
Las formas de gobierno definen como están compuestos los órganos del estado, quienes los integran, cuánto
tiempo duran en el ejercicio de sus funciones, cual es el ámbito dentro del cual ejercen la acción y que
relaciones existen entre ellos. No existe una única forma de gobierno. Cada país la define en el marco de
diversas circunstancias, por ejemplo, el momento histórico, su ubicación geográfica, la cultura de su
población, etc.
En la actualidad, podemos reconocer, de manera amplia dos tipos de formas de gobierno: La
democrática y las formas no democráticas.
- 93 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Principales formas de gobierno vigentes
Democráticas
No Democráticas
El poder proviene del pueblo y éste participa libremente
en la integración del gobierno y en la acción legislativa.
El poder reside en la persona o grupo que controla
el gobierno y la participación popular está
directamente suprimido o reducido a una
simulación.
Repúblicas:
* Presidencialistas
* Parlamentarias
Totalitarismos y Autoritarismos:
Dictaduras personales o de grupos.
Regímenes
teocráticos
o
autocracias
religiosas.Regímenes de partido único.
Monarquías constitucionales.
FORMAS REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL DE GOBIERNO
Dentro de las formas democráticas de gobierno, la Constitución Nacional establece ―la forma
representativa republicana y federal‖ para la organización política de la Nación Argentina adoptada por los
constituyentes de 1853, teniendo en cuenta las características fundamentales de la misma y con
particularidades especiales propias para el caso nacional.
“Forma Representativa” Se expresa claramente en el artículo 22 de la Constitución Nacional: ―el
pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes…‖
El sistema en el que el pueblo gobierna a través de sus representantes puede presentarse de dos maneras
distintas, que dependen de la forma en que se produzca la relación entre los electores y elegidos.
“Forma republicana”. En el sentido moderno, la idea de república va claramente unida al sistema
representativo. (En cambio, hay formas representativas que no son republicanas: es el caso de las
monarquías constitucionales, como España).
En nuestra Constitución Nacional los conceptos representativo y republicano actúan coordinados, con
un claro sentido democrático.
- 94 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Características específicas de la
forma republicana de gobierno.
Existencia de una constitución o “ley
fundamental”.
Periodicidad de los mandatos de los
funcionarios públicos.
Separación de las funciones de
gobierno (división de poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial).
Responsabilidad
públicos.
de
los
funcionarios
Publicidad de los actos de gobierno.
Igualdad ante la ley.
“Forma federal”. En la etapa de nuestra Organización Nacional se debatió la posibilidad de
realizarla según dos formas distintas: un gobierno políticamente centralizado (unitario)o un régimen
descentralizado (federal). Este último fue el que impuso en el Congreso de 1853, apoyado por la experiencia
histórica y la voluntad mayoritaria.
En un régimen unitario o centralizado, las atribuciones políticas fundamentales del gobierno del
país aparecen concentradas en el gobierno nacional, que dirige a toda la Nación desde un mismo centro
político. En cambio, en un sistema federal como el nuestro, el poder de gobierno del país aparece repartido
entre dos clases de gobierno diferentes: el gobierno nacional o central y los gobiernos locales o provinciales.
En el sistema federal, las provincias en que se divide el Estado nacional poseen autonomía: tienen
un gobierno propio. Esos gobiernos provinciales son elegidos por los ciudadanos de cada provincia y se
ocupan del manejo de los asuntos internos de cada una de ellas.
El gobierno nacional o central, en tanto, se ocupa de dirigir los asuntos de carácter nacional o los
organismos nacionales (como el manejo de las relaciones con otros países, la sanción de las leyes
nacionales, el mando de las fuerzas armadas, etc.).
Características del régimen republicano, representativo y federal.
Entre las características favorables del sistema de gobierno que rige según nuestra Constitución, se
han señalado las siguientes:
Permite el ejercicio de la soberanía popular a través de los cuerpos representativos, el derecho de
iniciativa popular y los actos electorales.
Facilita la presencia del pluralismo político y la plena vigencia de la democracia.
Su pleno respeto impide la instauración de una dictadura y la división de poderes facilita el control del
poder público por parte de la ciudadanía.
El federalismo favorece una equilibrada consideración de los intereses locales y regionales en el ámbito
nacional.
La periodicidad de la función pública de los actos de gobierno reducen la posibilidad de acciones
arbitrarias y hacen más fácil el control de los malos manejos gubernamentales.
Hace posible la reforma del sistema y sus adaptación a través del tiempo por medio pacíficos e
incruentos, pues la misma constitución prevé la posibilidad del su reforma, Los mecanismos creados
por la ley fundamental permite que se hagan innovaciones respetando la voluntad popular.
Constitución y constitucionalismo
El constitucionalismo es una forma de organización política que racionaliza el uso del poder para
garantizar a todos el goce de sus libertades y el respeto de su dignidad. Su principal herramienta es la
sanción de una Constitución como Ley Suprema.
El constitucionalismo establece principios como:
*La necesidad de separar y controlar los órganos del Estado, para impedir que el poderse ejerza de manera
abusiva
- 95 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
*La idea de soberanía popular que se expresa libre y periódicamente a través de elecciones
¿Qué es una Constitución?
Una Constitución es la base del orden jurídico de un estado .Es la ley Suprema que determina la
organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los derechos y garantías
fundamentales .La Constitución es la Ley Suprema y todas las demás leyes, decretos, sentencias
judiciales, ordenanzas ,etc. deben adecuarse a ella
Una norma que contradiga lo dispuesto por la Constitución se considera inconstitucional. En la
mayoría de los estados modernos la constitución se expresa en un documento escrito, sancionado en su
oportunidad por un congreso o Asamblea Constituyente. Tal es el caso de nuestro país.
¿Qué establece una constitución?
La primera función que cumple una constitución es la de organizar las instituciones de gobierno
.Una constitución establece los límites y define las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno.
Fija la organización, atribuciones y relaciones entre los órganos del Estado, los sistemas para
hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reformas parcial o total de la constitución
(parte orgánica)
Establece además los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad
y los valores que van regir la convivencia y las relaciones de los ciudadanos entre sí y con el Estado, esto
se expresa en la parte dogmatica de la Constitución.
La Constitución nacional está estructurada de la siguiente
forma:
CONSTITUCION NACIONAL
PREAMBULO
Declaraciones, Derechos y
Garantías (art. 1 a 35)
PRIMERA PARTE
2 capítulos
Nuevos Derechos y
Garantías (art.36 a 43)
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación
Gobierno Federal o
Nacional (art. 44 a 120)
Del poder Legislativo
Del poder Ejecutivo
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (REFORMA DE 1994)
- 96 -
Gobiernos Provinciales
(art. 121 a 129)
Del Poder Judicial
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
El Preámbulo
Según Manuel Osorio, un preámbulo es una ―enunciación previa que contienen algunas
constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes‖. El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en
ninguna de las reformas que sufrió la misma. Siguiendo la definición de Osorio, observamos cómo están
presentes en él, los principios que fundamentaron la organización del estado argentino y cuáles fueron los
objetivos de nuestra constitución, es decir, quiénes y para qué la sancionaron.
Declaraciones, derechos y garantías
La primera parte de la Constitución está integrada por dos capítulos: Declaraciones, derechos y
garantías, y a partir de la reforma de 1994 Nuevos derechos y garantías.
Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por
ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros.
Por ejemplo el artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino.
Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que –al ser reconocidas por la
Constitución- podemos reclamar su cumplimiento. La Constitución reconoce derechos explícitos
(enunciados por escrito, Art. 14 al 20) e implícitos (no enumerados pero que se desprenden de la doctrina
constitucional, artículo 33).
La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42). Las garantías son los medios
que el Estado instrumenta para asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales. Son tan importantes
para los derechos que puede afirmarse que un derecho vale en la medida que valgan sus garantías. La
mayor parte de ella se encuentra en los artículos 18 y 43 de la constitución.
Nuestros derechos en la Constitución Nacional
El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de
derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales.
Los derechos civiles: son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son
fundamentales para el desarrollo humano. Una de las fuentes principales de los Derechos civiles es el
artículo 14:
-El derecho a trabajar
-De navegar y comerciar
-De peticionar ante las autoridades
-De enseñar y aprender, etc..
La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos
ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de las personas y alcanzan a todos los individuos,
sean estos nativos o extranjeros.
Derechos patrimoniales son aquellos que comprenden a los hombres en relación con sus bienes
materiales, es decir con todo objeto capaz de recibir un valor económico. Por ejemplo:
-El derecho a la propiedad
-A la libertad de contratar
-Derechos de autor
Derechos políticos son aquellos que corresponden solamente a los ciudadanos y que permiten a los
hombres intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de representantes, en las
decisiones políticas.
La Constitución Nacional reformada en 1994 enuncia los siguientes derechos políticos.
-Derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio
-Igualdad real de oportunidades para varones y mujeres en cuanto a postulación a cargos ejecutivos y
partidarios
-Derecho a formar partidos políticos
-Derecho a la resistencia a la opresión contra los gobernantes de facto
- 97 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Derechos sociales refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Estos derechos
pueden ser individuales o colectivos cuando son ejercidos por familias, asociaciones de trabajadores, etc. Se
encuentran presentes en el artículo 14 bis:
-condiciones dignas y equitativas de labor;
- jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
-retribución justa; salario mínimo vital móvil;
-igual remuneración por igual tarea
-protección contra el despido arbitrario.Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellos que gozamos, por el sólo hecho de ser personas, sin distinción
social, económica, política, jurídica e ideológica .Se encuentran consagrados en la Primera pate de la
Constitución Nacional y en los instrumentos internacionales que tiene jerarquía constitucional, elevados a
ese nivel mediante el articulo 75 inciso 22.
- Características
Distinguimos a los Derechos Humanos por una serie de características que expresan que son:
-Universales: toda persona posee dignidad y nadie puede ser discriminado o excluido.
-Inalienables: no se puede renunciar ni negociar estos derechos. El Estado no puede disponer de los
derechos de los ciudadanos.
-Innatos: son inherentes al ser humano desde el comienzo de su vida.
-Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo o por su no ejercicio
-inviolables: no pueden ser destruidos ni lesionados, porque atentaría contra la dignidad del hombre.
-Obligatorios: deben ser respetados tanto por las personas como por los estados, a pesar de que no existan
leyes que los establezcan.
-Indivisibles: si se suprime alguno de ellos, se pone en peligro la vigencia del resto de los derechos.
Algunos de los Derechos Humanos son:
-A la vida.
-A la integridad personal -física, psíquica y moral
-A la libertad personal.
-A la identidad y la nacionalidad.
-A no ser discriminado.
-A la autodeterminación de los pueblos.
-A vivir en paz.
-Al desarrollo humano económico y social sostenible
Violación de los derechos humanos
Actualmente se identifican como violaciones por acción, por omisión y por exclusión.
Las violaciones por acción se producen cuando se ataca la dignidad humana, por ejemplo, detenciones
arbitrarias, ejecución sin juicio, secuestro, maltrato físico y moral.
Las violaciones por omisión se dan cuando los poderes de gobierno se muestran indiferentes ante
situaciones críticas, como la miseria, la ignorancia.
Las violaciones por exclusión se desarrollan cuando hay marginación de los derechos, en los
discapacitados, las mujeres, los niños, los pobres, los portadores de sida.
El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos, alcanza a los que están
implicados de alguna u otra manera en forma explícita, pero también a aquellos que no intentan ningún
tipo de solución a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- 98 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Nuestras garantías
Definimos a las garantías como:
Los mecanismos que establece la Constitución para garantizar el cumplimiento de los derechos de
los habitantes de la Nación. Por ejemplo lo hace al imponer la igualdad ante la ley: ningún habitante puede
ser penado sin juicio previo y ley anterior, juzgada por comisiones especiales, obligado a declarar contra sí
mismo.
Por otro lado la Constitución dispone que:
_ La defensa de la persona en juicio es inviolable;
_ El domicilio, la correspondencia y los papeles privados son inviolables;
_ Abole la pena de muerte por causas políticas;
_ Abole todo tipo de tormento físico o psíquico.
En la reforma de 1994 se introdujeron dos nuevas garantías:
_ El Hábeas Corpus, que protege la libertad física y
_ El Hábeas Data, que da a las personas el derecho de informarse de los datos que de ella existan en
registros públicos o privados y que estos datos sean suprimidos o rectificados en caso de ser falsos.
Además en la misma reforma varios tratados internacionales cobraron jerarquía Constitucional,
completando estas garantías: la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes (ONU, 1984), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (conocido también como
Pacto de San José de Costa Rica, 1969), entre otros.
Constitución y Democracia:
La Constitución define los órganos de gobierno y les fija límites a fin de impedir que el poder se
concentre y sea utilizado para la opresión. En este sentido, es una garantía de las libertades públicas.
La constitución fija también los límites entre el ámbito público y la esfera de la privacidad o
intimidad. Esto quiere decir que delimita el alcance de la intervención de los órganos de gobierno en la vida
privada de las personas, creando una barrera que ninguna autoridad puede traspasar.
La Constitución funciona como una especie de ―reglamento del Juego‖ para la vida social.
Representa el fundamento del sistema democrático. El conocimiento de las normas que la integran y el
respeto de sus disposiciones por parte de los órganos de gobierno y de los miembros de la sociedad es la
condición necesaria para la convivencia y la construcción de una comunidad civilizada y democrática.
La ciudadanía:
Son ciudadanos todos los hombres y mujeres argentinos –nativos, naturalizados o por opción- que
sean mayores de 18 años y que no hayan perdido ese derecho por alguna de las causas que se mencionan
más adelante.
La calidad de ciudadano implica la posesión de los derechos políticosy el cumplimiento de los
deberes y obligaciones correspondientes. (El ciudadano tiene el derecho y la obligación de votar, etc.)
Pérdida de la ciudadanía.
El carácter de ciudadano puede perderse, siempre mediante una sentencia judicial, en los siguientes
casos:
Cuando el individuo adquiere otra ciudadanía o se naturaliza en un país extranjero.
Si acepta, sin autorización del Congreso Nacional, empleos u honores de un gobierno extranjero.
Si es condenado por quiebra fraudulenta.
Si es condenado a una pena grave.
Deberes y Obligaciones del ciudadano:
- 99 -
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
Todo habitante del país tiene una serie de deberes y obligaciones con respecto al Estado. Los
ciudadanos –o sea, los individuos que tienen derechos políticos- tienen, además, ciertos deberes especiales.
Entre los deberes y obligaciones comunes a todos los habitantes del país podemos mencionar:
Reconocer y acatar la soberanía nacional.
Respetar la Constitución, las leyes y demás normas dictadas por las autoridades legítimas.
Cumplir lo dispuesto en las sentencias judiciales firmes y las demás resoluciones de los tribunales que
integran los poderes judiciales nacionales y de cada provincia.
Pagar los impuestos y contribuciones fijados por la ley.
Los deberes y obligaciones del ciudadano en relación con el Estado son también denominados
deberes públicos. Podemos clasificarlos en dos grupos: deberes políticos y deberes cívicos.
Los deberes políticos son aquellas obligaciones del ciudadano vinculadas con la formación del
gobierno representativo: el ejercicio del sufragio, el desempeñarse como autoridad comicial los días de
elecciones, etc.. (En nuestro país, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones –como Estados Unidos, por
ejemplo- el voto es, además de un derecho, un deber: es obligatorio votar.)
Son deberes cívicos: Armarse en defensa de la Patria y de la Constitución Nacional conforme a las
leyes, prestar servicio civil en la defensa, colaborar en los censos nacionales, etc.
Nacionalidad
Las leyes argentinas determinan la nacionalidad a partir del principio del jussoli, expresión latina
que significa ―derecho del suelo‖. Esto quiere decir que se considera como argentinos nativos a todos los que
nazcan en nuestro territorio nacional ―sea cual fuere la nacionalidad de los padres‖.
La ley establece lógicas excepciones a la vigencia del ―derecho del suelo‖: no incluye a los hijos de los
diplomáticos extranjeros nacidos en el país y sí considera argentinos nativos a los nacidos ―en Las
Legaciones –embajadas, etc.- y buques de guerra de la República‖, así como a los nacidos ―en mares neutros
bajo pabellón argentino‖.
Leyes y decretos posteriores a 1869 perfeccionaron las disposiciones relativas a los hijos de
diplomáticos y funcionarios argentinos que presten servicio en el exterior, así como a los hijos de
argentinos que se hayan expatriado por razones políticas (exiliados). Un caso especial es el de los
argentinos por opción: los hijos de argentinos nacidos en el exterior (y cuyos padres no pertenezcan al
cuerpo diplomático, caso ya tratado arriba), pueden optar (elegir), si lo desean, por la nacionalidad
Argentina. Se trata de un caso de aplicación parcial del jussanguinis.
Naturalización
Un extranjero residente en el país puede –si es su voluntad hacerlo- adquirir la ciudadanía argentina en
los siguientes casos:
Siendo mayor de 18 años, con dos de residencia continua en el país y realizando el correspondiente
trámite ante la justicia federal.
No contando con el mínimo de residencia antes indicado, puede otorgarse a los extranjeros que hayan
tomado las armas en defensa de la Nación, que hayan desempeñado con honradez ciertos empleos
nacionales o provinciales, que hayan aportado a la comunidad invenciones o adelantos industriales
útiles, etc.
La amplitud y generosidad con que las leyes argentinas aceptan en la comunidad nacional a los
extranjeros tiene su origen en la misma formación de la población que reconoce, desde el siglo pasado, un
fuerte carácter inmigratorio. Esa amplitud ha sido ratificada posteriormente, al prohibirse requisitos de
carácter religioso, político, racial o gremial para la concesión de la nacionalidad.
- 100
-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
4.) ÁREA EDUCACIÓN FISICA
TABLA DE PUNTAJE PARA EXÁMENES DEL ÁREA FÍSICA PARA ASPIRANTES AGENTES.
a.- TEST DE VELOCIDAD.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Se correrán 100 metros llanos, el aspirante comienza en la
línea de inicio, en la posición correspondiente, a la voz de largada comienza el conteo,
deteniéndose el cronometro al pasar la línea de llegada.
PUNTAJE:
MASCULINOS
SEGUNDOS
PUNTOS
FEMENINAS
SEGUNDOS
12.00
10
13.00
12.20
12.40
09
08
13.20
13.40
12.60
07
13.60
12.80
06
13.80
13.00
13.20
05
04
14.00
14.20
13.40
13.60
03
02
14.40
14.60
13.80
01
14.80
b.- FUERZA ABDOMINAL:
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Realizar fuerza abdominal con extensión y flexión a nivel
cintura, de piernas y tronco, con brazos a los costados sin flexión de codos, en forma
coordinada, durante un minuto.
- 101
-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
PUNTAJE:
MASCULINOS
REPETICIONES
PUNTOS
FEMENINAS
REPETICIONES
50
10
40
49
48
09
08
39
38
47
07
37
46
45
06
05
36
35
44
04
34
43
03
33
42
41
02
01
32
31
c.- FUERZA DE BRAZOS:
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Realizar flexo-extensión de brazos en posición cubito ventral
con apoyo exclusivo de manos y media punta de pie, durante un minuto.
PUNTAJE:
MASCULINOS
FEMENINOS
REPETICIONES
PUNTOS
REPETICIONES
30
29
10
09
20
19
28
08
18
27
07
17
26
25
06
05
16
15
24
04
14
23
03
13
22
02
12
21
01
11
d.- CARRERA DE RESISTENCIA:
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Carrera de tiempo durante 6 minutos en terreno plano
(Resistencia):
- 102
-
"XIXº Curso de Formación de Aspirantes a Agentes del S.P.P.S."
PUNTAJE:
MASCULINOS
METROS
PUNTOS
FEMENINAS
METROS
1.600
10
1.400
1.500
09
1.300
1.400
08
1.200
1.300
1.200
07
06
1.100
1.000
1.100
05
900
1.000
900
04
03
800
700
800
02
600
700
01
500
e.- FLEXIONES EN BARRA
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA MASCULINA: Colgado desde una barra realizar flexo-extensión
de brazos elevando el tronco hasta la barra a la altura del mentón.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FEMENINA: Colgado desde una barra realizar flexo-extensión
de brazos elevando el tronco hasta la barra a la altura del mentón, estando su cuerpo
suspendido en un plano de 45° con apoyo de pies en el piso.
PUNTAJE:
MASCULINOS
REPETICIONES
FEMENINAS
PUNTOS
REPETICIONES
10
10
10
09
08
09
08
09
08
07
07
07
06
06
06
05
05
05
04
04
04
03
03
03
02
02
02
01
01
01
- 103
-
Descargar