MUN UNISABANA GUÍA ACADÉMICA Comité: UNESCO

Anuncio
MUN UNISABANA GUÍA ACADÉMICA
Comité: UNESCO
Honorables delegados,
Es para nosotros, como mesa directiva, un honor darles la bienvenida a este Modelo de
Naciones Unidas de la Universidad de La Sabana y a La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Reciban el más cordial de los
saludos por parte de los presidentes de la comisión, Nicolás Arias y Alejandra Daza, al
igual que los mejores éxitos en los próximos días en los que atenderemos los temas que
nos convocan. Antes de empezar a explicar el temario, nos gustaría recordarles, haciendo
énfasis en esto, la importancia de la utilización del lenguaje parlamentario y de
procedimiento; recuerden que éste estará a su disposición con antelación al modelo. De
igual manera, es importante que tengan presente que las propuestas e ideas que van a
surgir de los debates, y que se verán reflejadas en los papeles de trabajo, deben
corresponder e ir encaminadas a los intereses, política exterior e interés nacional de cada
uno de sus países.
Honorables delegados, pasando a la presentación de la mesa directiva, mi nombre es
Nicolás Arias y en esta oportunidad presidiré esta comisión. Soy estudiante de octavo
semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana y estoy
cursando las profundizaciones de Comunicación Política y Periodismo Internacional, a la
vez que participo en el centro de investigación y publicaciones científicas de la Facultad
de Comunicación en un semillero de investigación sobre Relaciones Internacionales. He
participado
en
congresos
internacionales
sobre
Relaciones
Internacionales
y
Comunicación en los cuales he sido ponente y he publicado artículos científicos respecto
al mismo tema. En cuanto a experiencia en Modelos de Naciones Unidas, he sido
delegado y presidente en distintos modelos. Mi última experiencia fue en MUN
UNISABANA 2013 como presidente de la primera comisión de las Naciones Unidas,
DISEC. Estas experiencias, además de mis trabajos y estudios académicos, me han dado
una mejor luz sobre el funcionamiento de las relaciones internacionales y espero poder
ser útil y ayudarlos en este proceso en el que tanto creo. Recuerden que nuestra labor es
debatir y proponer ideas que cambien la situación actual del mundo. Los mejores deseos,
su presidente. Mi correo, para cualquier inquietud, es [email protected]
Honorables delegados, es un honor presentarme. Mi nombre es Alejandra Daza y estaré,
junto con Nicolás Arias, presidiendo la mesa directiva de UNESCO. Soy estudiante de
octavo semestre de Comunicación Social en la Universidad Javeriana y estoy cursando el
énfasis de Comunicación Organizacional. Sin embargo, desde que tuve la oportunidad de
asistir en quinto semestre a una cátedra de Comunicación para el Desarrollo mi real
inclinación académica son las propuestas e iniciativas desde la comunicación para
solucionar las distintas problemáticas sociales que existen en el mundo, es por esto que
creo en las iniciativas de organizaciones no estatales y de las Naciones Unidas para
ayudar al mundo. Mi última experiencia en modelos de Naciones Unidas fue en MUN
UNISABANA 2013 en el área de prensa, puesto que quise, por primera vez, experimentar
otra área en un modelo. Cuenten conmigo para lo que necesiten y les deseo el mejor de
los éxitos. Mi correo, para cualquier inquietud, es [email protected]
Nicolás Arias
Presidente
Alejandra Daza
Presidenta
En forma de preámbulo, el presidente y co-presidente de la comisión de DISEC disponen
a los delegados:
Según su página oficial, la UNESCO obra por crear condiciones propicias para un
diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los
valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones
de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el
respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro
mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.
Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas
y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de
desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la
educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la
consecución de dichas metas.
Al igual que los distintos órganos de Naciones Unidas, La misión de la UNESCO consiste
en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo
sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la
comunicación y la información. En la actualidad maneja como prioridad los siguientes
temas:
La igualdad entre hombres y mujeres; lograr la educación de calidad para todos y el
aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas
relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas
éticos y sociales; promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de
paz; construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la
comunicación.
TEMA 1
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA
PROBLEMÁTICA: LA ÉTICA FRENTE A LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE LOS
ESTADOS Y LA LIBERTAD DE PRENSA COMO MEDIO PARA FORTALECER LA
DEMOCRACIA
La libertad de prensa y la libertad que los Estados brindan a los periodistas para realizar
su labor se consideran como pilares básicos para la existencia de la democracia y su
buena función y es entonces donde estos dos actores se encuentran frente a un problema
deontológico en la práctica en dos momentos específicos. El primero, y es donde muchos
países se encuentran afectados, es la libertad de prensa y el segundo la información
confidencial de los Estados. La UNESCO realiza su labor preguntándose cuáles son los
límites éticos del periodista y de los Estados, al igual que celebra y apoya la libertad de
prensa como uno de sus principales pilares y por eso ha declarado un día internacional
para celebrar dicha libertad.
Según su página oficial en el enlace de Libertad de Expresión, La UNESCO promueve la
libertad de expresión y de prensa y fomenta la independencia y el pluralismo de los
medios de comunicación prestando servicios de asesoramiento sobre legislación relativa
a los medios de información y sensibilizando a los gobiernos, los parlamentarios y otros
encargados de la toma de decisiones sobre la necesidad de garantizar la libertad de
expresión.
La UNESCO promueve la libertad de expresión y de prensa como un derecho humano
fundamental, mediante actividades de presión y seguimiento. Pone de relieve la
independencia y el pluralismo de los medios como elementos básicos del proceso
democrático, prestando servicios de asesoramiento sobre la legislación relativa a los
medios de información y sensibilizando a los gobiernos, los parlamentarios y otros
encargados de la toma de decisiones acerca de la necesidad de garantizar la libertad de
expresión.
Otras actividades importantes de la UNESCO en este ámbito comprenden la
proclamación en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas del Día Mundial
de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo de cada año; el establecimiento de
un grupo de asesoramiento sobre la libertad de prensa en el que participan profesionales
del sector de la comunicación de todo el mundo; y la creación en 1997 del Premio Mundial
de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano.
La Organización respalda a los medios de comunicación independientes en las zonas de
conflicto, para que puedan desempeñar un papel activo en la prevención y la resolución
de conflictos y la transición hacia una cultura de paz.
A pesar de todas las acciones que esta organización realiza para preservar la libertad de
prensa, existen distintos países donde ningún periodista o medio de comunicación goza
de esta libertad, ya sea de forma explícita por la ley o tácita por los gobiernos de turno. Es
el caso de países como Ecuador donde tan sólo en 2012 se alcanzaron a cerrar treinta
medios de comunicación opositores al gobierno del presidente Correa, como lo denunció
El Tiempo, El Espectador, El País y el ACB de España.
Cuba también es otro de los líderes en la falta de libertad de expresión por la organización
de su gobierno. Eritrea, Turkmenistan y Corea del Norte con sus gobiernos dictatoriales y
absolutistas también cuentan con severas leyes para la prensa. Venezuela -como el cierre
del canal RCTB por parte del gobierno chavista, considerando a este medio como
“incitador a la violencia y al odio entre los seguidores del ex presidente venezolano”, como
lo denunció el mismo canal en sus últimos días de existencia como canal de televisión.
Siria, Irán, China, Bahrein, Vietnam, Uganda, Bielorrusia son tan solo algunos ejemplos
donde o bien se cierran medios de comunicación o simplemente se impide su existencia,
según el último estudio de Amnistía internacional sobre libertad de prensa (disponible en
la bibliografía a propuesta por la mesa directiva para investigación).
Por esto, la UNESCO ha abierto distintos programas de protección a periodistas, al igual
que el programa “Hablar sin Riesgo”. Incluso en países donde gobierna la democracia
existen casos graves de censura de prensa y es por esto que es importante debatir en
presencia de todos los Estados miembro y visitantes esta problemática.
De igual manera, gracias a la calidad de información confidencial e información de
seguridad nacional, la mayoría de Estados se escudan para no tener que dar a conocer
importantes documentos a la población civil. Sin embargo, distintas filtraciones
diplomáticas y de cables de Estado han demostrado que esta información es de total
interés de la población cuando en estos documentos se guarda información sobre
presupuestos estatales para financiar guerras o incluso hasta el punto de guardar
información sobre espionaje a otros Estados e incluso a los mismos ciudadanos del país,
como es el caso de las últimas crisis de información de Estados Unidos por las filtraciones
diplomáticas de Julian Assange y las revelaciones de Edward Snowden. Problemas de
este tipo se han presentado en distintos países o al menos se he planteado el debate
sobre la relevancia periodística y de seguridad estatal de dicha información. Lo polémico
del tema es qué tanto realmente conoce la sociedad de un país sobre su mismo Gobierno
y hasta qué punto esto no vulnera la libertad de prensa y de expresión.
Preguntas a resolver:
• ¿Cuál debe ser el papel de los Estados frente a la libertad de prensa?
• ¿Puede realmente un Estado prohibir la existencia de un medio de comunicación,
incluso cuando éste tiene los recursos para existir por sí mismo?
• ¿Debería mejorarse la reglamentación actual internacional sobre libertad de prensa?
• ¿Hasta qué punto puede llegar la ley frente a la libertad de prensa?
• ¿Se debe modificar la interpretación de información de seguridad internacional frente a
la libertad de prensa?
• ¿Puede un Estado castigar legalmente la revelación de cables diplomáticos, incluso
cuando la sociedad parece satisfecha con la información hasta entonces revelada?
• ¿Se debe liberar la información de los cables diplomáticos o debe seguir en el mismo
estatus de información confidencial?
• En aras de preservar la democracia, ¿cuál debe ser el futuro del periodismo y la libertad
de expresión?
Bibliografía de consulta para los delegados
Se recomienda revisar los siguientes documentos, además de hacer un análisis
exhaustivo a los medios de comunicación internacional sobre el proceso del tema.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/homepage/
http://www.elcomercio.com/columnistas/Unesco-libertad-expresion_0_912508802.html
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
http://www.perio.unlp.edu.ar/node/154
http://es.rsf.org/press-freedom-index-2013,1054.html
https://rsf.org/index2014/es-index2014.php
http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/02/16/descarga-ranking-mundial-de-la-libertadde-prensa/
https://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/situacion-en-el-mundo/
http://www.infobae.com/2014/02/12/1543150-reporteros-fronteras-alerto-que-la-libertadprensa-sigue-golpeada-america-latina
http://www.confidencial.com.ni/articulo/16911/sip-repasara-estado-de-libertad-de-prensaen-america
http://www.confidencial.com.ni/articulo/13919/iquest-hay-libertad-de-prensa-en-nicaraguan
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=746&lID=2
http://sitios.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol88/comentarios/cm02.htm
http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/libertad_expresion3.pdf
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a22440.pdf
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/elabuso-en-nocion-de-seguridad-nacional-merma-la-libertad-de-prensa-en2013_8WcS0su7AT0pwNCjXSNhb6/
https://www.aclu.org/libertad-de-expresion
http://www.ap.org/content/press-release/2013/libertad-de-prensa-vs-seguridad-nacionalun-falso-dilema
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=26&lID=2
http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/index.php/opinion/121-hojas-libres-espionajey-seguridad-nacional-contra-la-libertad-de-expresion
http://www.elmundo.es/television/2014/02/12/52fb967b22601d80228b4575.html
TEMA 2
RESTITUCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: TESORO QUIMBAYA
PROBLEMA: SE DEBE RESTITUIR O NO EL TESORO QUIMBAYA A SU PAÍS DE
ORIGEN (COLOMBIA)
En 1890, en una excavación llamada La Soledad, guaqueros del Quindío encontraron
122 piezas de oro precolombinas de la cultura Quimbaya entre las que se encontraban
vasijas, figuras zoomorfas y antropomorfas y objetos ceremoniales que fueron
recolectados por el gobierno de 1892 de las manos de personas que para negociar o
coleccionar, se adueñaron de este tesoro. El presidente colombiano de ese entonces,
Carlos Holguín, compró con dinero del estado algunas de las piezas de mayor calidad,
para exhibirlas
en Madrid durante la conmemoración del IV
Centenario del
Descubrimiento de América. Carlos Holguín, en agradecimiento al país de España por
ayudar en un pleito limítrofe del Río Orinoco con Venezuela, decidió regalarle estas 122
piezas de oro a la Reina Regente María Cristina como forma de agradecimiento. Desde
1893, este patrimonio cultural yace en el Museo de América, en Madrid.
En el 2005, en una sesión de la comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de
Representantes a la que fueron invitados la ministra colombiana de Relaciones Exteriores
de esa época Carolina Barco, y delegados de la Embajada de España en Bogotá,
debatieron las posibilidades y las aspiraciones de recuperar el Tesoro Quimbaya como
patrimonio cultural del país para regresar a la Academia de Historia del Quindío, y de esa
forma reclamar el derecho del pueblo colombiano de apreciar aquel legado.
La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la
cultura, ha sido una de las principales organizaciones interesada en promover tratados
internacionales que obligan legalmente a la preservación de patrimonios culturales por
parte de sus países, además de la conciencia de los mismos acerca de la importancia de
mantener en sus lugares de origen sus patrimonios culturales. Debido a las reiteradas
demandas de distintos países en torno a la restitución de su herencia cultural, la UNESCO
creó el Comité Intergubernamental para la Promoción del Retorno de Bienes Culturales
hacia sus Países de Origen o su Restitución en caso de Apropiación Ilícita, que entre sus
atribuciones facilita la negociación entre los países para el retorno de bienes culturales a
sus países de origen, promueve la cooperación internacional frente al tema, fomenta las
investigaciones para el establecimiento de programas coherentes para la constitución,
colecciones representativas en países en los que sus tesoros hayan sido trasladados,
entre otros.
La Comisión de Derecho Internacional de la ONU establece como principio que todo acto
internacional ilícito de un Estado debe resarcir el daño generado a otro. En el caso de la
restitución de bienes de patrimonio cultural, el enriquecimiento injustificado ilegal del
patrimonio y el saqueo o robo por parte de un país a otro son unas de las razones para
devolver al país de origen cualquier herencia cultural. A pesar de esto, el Tesoro
Quimbaya no está contemplado dentro de estas infracciones legales del patrimonio
cultural ya que en ningún momento España robó este patrimonio cultural a Colombia o se
enriqueció ilegalmente de este; por el contrario, Carlos Holguín presidente de la República
de Colombia (1888-1892), decidió regalárselo a la entonces Reina Regente de España
María Cristina lo que permite que sea legal que España mantenga el Tesoro Quimbaya en
su país. Aun así, es importante resaltar que es posible pedir la recuperación del
patrimonio cultural colombiano debido al derecho de cualquier país de recobrar sus
herencias culturales tarde o temprano ya que muestran y fortalecen su identidad y su
cultura como estado.
Debido a esto, es importante abrir un debate internacional sobre la importancia del
patrimonio cultural de cada país y qué tanto afecta negativamente a los estados que en
algún momento no conservan la herencia cultural de sus países, y la identidad nacional
de estos mismos.
PREGUNTAS A RESPONDER:
•
¿Debería haber una reglamentación internacional en la que cada país de origen
esté obligado a mantener su patrimonio cultural dentro de su territorio?
•
¿Debería España devolver a Colombia el Tesoro Quimbaya sin necesidad de
agotar todas las estancias legales internacionalmente?
•
¿Son los patrimonios culturales de los países fundamentales para la formación y el
fortalecimiento de la identidad cultural de cada Estado?
•
¿Cómo afecta la cultura y la identidad nacional de un país, la pérdida de un tesoro
invaluable simbólicamente relacionado con el conocimiento de sus antepasados?
•
¿Es adecuada y eficaz la forma en la que la Comisión Intergubernamental de la
UNESCO participa para resolver las demandas de restitución del Patrimonio
Cultural de un país?
Bibliografía de consulta para los delegados
Se recomienda revisar los siguientes documentos, además de hacer un análisis
exhaustivo a los medios de comunicación internacional sobre el proceso del tema.
http://www.elespectador.com/columna169667-el-tesoro-quimbaya
http://www.redalyc.org/pdf/876/87602209.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000597/059709so.pdf
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/el-congreso-debatira-si-quiere-recuperar-eltesoro-quimbaya-obsequiado-a-espana/20051004/nota/209093.aspx
http://www.tesoro.quimbaya.com/es/index.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1992/junio1.htm
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_saldo_de_la_codicia/el_saldo_de_
la_codicia.asp
http://www.calarca.net/justa-repatriacion.html
Descargar