PROYECTO PEDAGOGICO INNOVADOR PARA LA ASIGNATURA LÓGICA Susana Peparelli –María E. Marckiewicz-Patricia Konic-Nora Zón Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina [email protected] 1.- Contexto de situación y planteo del problema La asignatura Lógica Matemática Elemental, al igual que la mayoría de las asignaturas de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Computación, Analista en Computación, está organizada en clases teóricas (3 horas semanales), a cargo del docente responsable, y clases prácticas (5 horas semanales), a cargo de auxiliares de docencia. Una parte importante de los objetivos y actividades que se plantean en la asignatura giran en torno a la realización de ciertas tareas, lo cual supone la puesta en marcha de determinadas técnicas o “maneras de hacer” que permitan resolverlas en forma relativamente sistemática y segura. En relación con esto, durante los últimos años se han detectado algunos problemas que se consideran producto de la persistencia de acciones rutinarias de enseñanza y aprendizaje, entre las que se destaca la separación entre teoría y práctica. Ahora bien, ¿cuáles son los principales logros y problemas detectados? Los alumnos son capaces de dominar, en cierta medida, las técnicas o procedimientos para resolver determinadas tareas. Pueden aplicar procedimientos mecánicos (árboles gramaticales para probar que una expresión dada es una fórmula bien formada, tablas de verdad y tablas semánticas para probar la tautologicidad de una fórmula, método del condicional asociado y tablas semánticas para probar la validez de un razonamiento) e incluso logran manipular, hasta cierto punto, otros procedimientos tales como la derivación formal, que, si bien no son mecánicos, se basan en la aplicación de reglas. Sin embargo, este dominio de las técnicas es sólo parcial y el aprendizaje de las mismas muchas veces se realiza de un modo mecánico y memorístico por parte de los alumnos, lo que conlleva la pérdida del significado de lo que están haciendo. Son varios los indicadores de esta situación. En primer lugar, cuando se indaga a los alumnos acerca de cuestiones que tienen que ver principalmente con la fundamentación e interpretación de las técnicas o procedimientos antes mencionados, se vislumbran grandes dificultades. A manera de ejemplo, no saben explicar qué información brinda cada fila de una tabla de verdad, o porqué basta con demostrar que el condicional asociado a un razonamiento es tautología para probar que dicho razonamiento es válido, o porqué en las tablas semánticas se comienza negando la fórmula cuya tautologicidad queremos demostrar, o qué información brindan las ramas que quedan abiertas en una tabla semántica... Las dificultades se hacen aún más evidentes cuando se plantean, ya no ejercicios en los que se pide aplicar determinada técnica para realizar una tarea, sino ejercicios que impliquen la resolución de problemas, en los cuales el alumno tiene que analizar el problema a resolver, decidir la estrategia a emplear y resolver el ejercicio en base a la estrategia elegida. Si, en lugar de pedir a los alumnos que utilizando un método determinado demuestren la validez de un razonamiento, se les pregunta si un razonamiento dado será válido o no, sin hacer referencia a ninguna estrategia en particular, comienzan los problemas: no saben que método aplicar, cuál les permitirá probar efectivamente la invalidez de un razonamiento y encontrar contraejemplos de una manera sistemática, cuál será más eficiente, etc. El modo en que están planteadas actualmente las clases: clases teóricas en las que el profesor introduce una técnica que permite resolver ciertas tareas, con su correspondiente justificación y fundamentación, y clases prácticas en las que se hace hincapié en el dominio de la técnica, contribuyen a afianzar este estado de cosas. Los alumnos, con el fin de regularizar la materia a partir de la aprobación de los parciales, en los que se evalúa especialmente el dominio de las técnicas que se trabajan en el práctico, dejan de lado los aspectos tecnológico-teóricos correspondientes a cada técnica, que son los que permiten justificar las mismas y delimitar su ámbito de aplicabilidad y validez. Cuando llegan al examen final fracasan justamente al enfrentarse a preguntas (del tipo de las mencionadas más arriba) en donde tienen que poner en juego dichos aspectos y que implican justificar, fundamentar, interpretar y relacionar. De lo expuesto se puede concluir que los alumnos logran la rutinización de las técnicas pero con un significado restringido de las mismas ya que no pueden ni interpretar ni justificar acabadamente el resultado al que arriban por aplicación de una técnica. A través de la implementación de este proyecto se pretende revertir esta situación mediante acciones que tiendan a lograr una mayor articulación entre la teoría y la práctica. 2.- Fundamentación 2.1 Desde la articulación horizontal A nivel de la enseñanza universitaria la clase de matemática, en general, se desdobla en dos dispositivos didácticos diferentes: la clase teórica y la clase práctica. Esta estructura responde básicamente a la concepción teoricista según la cual la actividad matemática puede analizarse en dos momentos: un momento principal, el momento teórico, en el que se muestra la teoría matemática acabada, y un momento auxiliar en el que se ejemplifican, aplican, practican y consolidan las nociones teóricas previamente aprendidas, sin propiciar que la práctica sea origen de reflexiones que permitan enriquecer lo logrado teóricamente. Sin embargo, tal como sostiene Chevallard en “Estudiar matemática”, la actividad matemática como toda actividad humana presenta dos aspectos inseparables: la práctica matemática o “praxis” que consta de tareas y técnicas y el discurso razonado o “logos” sobre dicha práctica que está constituido por tecnologías y teorías. Desde esta perspectiva no se concibe praxis sin logos pero tampoco logos sin praxis por lo que una enseñanza eficaz debería estar orientada por tipos de problemas determinados, una o varias técnicas, su tecnología y la teoría correspondiente. En concordancia con la posición mencionada, la epistemología genética explica el lugar de la acción en la construcción del conocimiento, para Piaget “conocer un objeto es actuar sobre él y transformarlo” y considera que un sujeto “sólo puede observar aquello que los instrumentos que ya ha construido le permitan asimilar”. Por ende el considerar la articulación entre la teoría y la práctica como estrategia para una eventual innovación guarda estrecha relación con la búsqueda de elevar la calidad de los aprendizajes que se logren durante los estudios universitarios. Con este punto de partida podríamos concebir una innovación pedagógica sustentada en la postura dialéctica que sostiene que la teoría y la práctica, si bien difieren, interactúan interdependientemente como dos momentos en la construcción del conocimiento. Lo natural sería entonces articular lo teórico con lo práctico mediante clases de carácter teórico-práctico. No obstante, el número de alumnos y de docentes no hace viable implementar esta modalidad por lo que con este Proyecto se pretende lograr tal articulación, aunque sin modificar la estructura de clase tradicional: clases teóricas y prácticas. Pretendiendo, además, contemplar en el proceso de estudio, los siguientes momentos: ¾ momento del primer encuentro que hace referencia a los objetos matemáticos, en particular los lógicos, que constituyen un tipo de problemas. ¾ momento exploratorio que relaciona un determinado tipo de problemas con la construcción de una técnica adecuada para abordarlos. ¾ momento del trabajo con la técnica se refiere al dominio, puesta a punto y creación de nuevas técnicas. ¾ momento tecnológico-teórico que hace referencia a los dos niveles de justificación de la práctica matemática ¾ momento de institucionalización que se refiere, por fin, a la obra matemática en su conjunto. 2.2 Desde la articulación vertical ¿Por qué lógica en las carreras de Ciencias de la Computación? La computación y la lógica, tienen una problemática común: la formalización. Esta será indispensable para las ciencias de la computación en tanto proceso involucrado indirectamente en la construcción de algoritmos y directamente en la creación de lenguajes artificiales y representación del conocimiento, y para la lógica en tanto ella constituye el proceso esencial para el logro de su propio objeto de estudio: la validez de los razonamientos. Tanto la matemática como la lógica son ciencias formales caracterizadas por el razonamiento deductivo y por lo tanto el ejercitar dicho razonamiento desde la lógica beneficia directamente la adquisición del pensamiento matemático. Respecto de la problemática lógica – computación y a partir de los trabajos de Turing, Goedel y Church el triángulo esencial de la misma es: recursividad-algoritmo-problema de la decisión Tomando como base los argumentos precedentes, con esta propuesta se tratará que los contenidos de la lógica se presenten mostrando siempre su relación con la computación. Como casos ilustrativos podemos citar la importancia de la formalización del lenguaje natural para la representación del conocimiento en base de datos y para la comprensión de problemas matemáticos, la estructura algorítmica de ciertos métodos de decisión en lógica y su uso en computación y matemática, las definiciones y demostraciones por recursividad y su aplicación en computación y en la demostración de teoremas matemáticos, los sistemas axiomáticos y sus propiedades y su utilización en la verificación de programas y en la fundamentación de la matemática. 3.- Plan de acción 3.1 Objetivos ¾ Desarrollar una metodología de enseñanza que, contemplando la cantidad de alumnos, favorezca no solo el dominio por parte del alumno de las técnicas utilizadas en la resolución de ciertas tareas, sino también la construcción del significado de las mismas, lo cual implica saber justificarlas, relacionarlas e interpretar los resultados a los que se arriba a través de su aplicación, así como conocer su ámbito de aplicabilidad y validez. ¾ Propiciar la actualización de los docentes que intervienen en la asignatura respecto a las problemáticas comunes a la Lógica y la Computación 3.2 Acciones a desarrollar Las nuevas acciones que se preveen para lograr los objetivos propuestos son: ¾ Elaboración de trabajos prácticos que contemplen esencialmente dos tipos de actividades por parte del alumno: i) explorar tipos de problemas diferentes y buscar técnicas para resolverlos y, ii) partiendo de una técnica dada y de un conjunto de problemas del mismo tipo, lograr un dominio robusto de la técnica en cuestión. El trabajo con estas guías será el eje de la actividad en las clases prácticas. Así, en lugar de introducir en las clases teóricas “la técnica” que se pretende enseñar, se plantearán en las clases prácticas situaciones que conlleven la necesidad de generar ciertos recursos que se constituirán en las bases de dicha técnica. Por ejemplo, se pueden plantear problemas en los que se pida analizar la tautologicidad de una fórmula por el absurdo, esto es suponiendo que en algún caso es falsa e investigando cuál sería ese caso, si es que realmente existe, para generar las bases del método de tablas semánticas y las reglas que lo sustentan. Aquí es muy importante la actividad que desarrollen los auxiliares a cargo de los prácticos, en la forma de guiar e inducir a los alumnos para que puedan, partiendo de los conocimientos ya trabajados, acercarse progresivamente al método en cuestión. ¾ La aparición de una nueva técnica provoca la necesidad de interpretarla, justificarla y relacionarla con las técnicas ya existentes. Esta etapa de interpretación y justificación posterior a la acción será abordada en las clases teóricas a partir de un cuestionario elaborado para tal fin y que contemple la posibilidad de que cada alumno elabore sus propias justificaciones y pueda contraponerlas con las del resto de la clase. ¾ Previamente a cada parcial, en las clases prácticas se trabajarán guías de repaso que permitan reforzar y profundizar la reflexión sobre los aspectos tecnológico-teóricos. ¾ Los parciales respetarán la visión unificada de la teoría con la práctica, por lo que con ellos no sólo se evaluarán técnicas correspondientes interpretaciones y justificaciones. sino sus ¾ Taller de Reflexión por parte de los docentes, con la finalidad de llevar el control y evaluar la marcha del proyecto, de tal manera que sean posibles los reajustes necesarios en la programación general y en los materiales. En dicho taller se contempla la actualización de contenidos interdisciplinarios. ¾ Reuniones de trabajo con docentes de otras asignaturas de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Computación, Analista en Computación, con el fin de favorecer la articulación vertical de contenidos. 3.3 Forma de evaluación y seguimiento del proyecto. La evaluación de la propuesta se realizará en base a: ¾ los resultados obtenidos por los alumnos en dos trabajos que realizarán, en forma individual, previamente a cada parcial en donde se evaluarán exclusivamente los aspectos que apunten al logro de los objetivos mencionados: justificar, interpretar, relacionar, etc. Dado el número de alumnos que cursan la asignatura, se corregirá solamente un 20 % de los trabajos correspondientes a cada comisión, los cuales serán seleccionados al azar. Por este motivo no se realizará una devolución individual de los resultados, sino de manera general a los alumnos de cada comisión. Esto permitirá, de todas maneras, tener una visión bastante general de las consecuencias de la implementación de las acciones previstas e realizar los reajustes que sean necesarios para lograr los objetivos deseados. ¾ los resultados obtenidos por los alumnos en los dos parciales teóricoprácticos que tendrán lugar uno a mediados del cuatrimestre y otro al finalizar el mismo. Se tomarán como indicadores principalmente los resultados obtenidos en aquellos ejercicios que consideren los aspectos mencionados en el punto anterior. ¾ evaluaciones diagnósticas al comienzo del dictado de asignaturas que requieran el dominio de los contenidos conceptuales y procedimentales de la lógica. ¾ La sistematización de las conclusiones producto del Taller de Reflexión. 4.- Principales acciones llevadas a cabo Durante el primer año de desarrollo se realizaron modificaciones en las clases teóricas y en las guías de trabajos prácticos tendientes a lograr una mayor vinculación entre la teoría y la práctica, y a favorecer la construcción, por parte del alumno, del significado de los conceptos y procedimientos utilizados, lo cual, en el caso de los procedimientos, implica saber interpretarlos, justificarlos, relacionarlos y delimitar su ámbito de aplicabilidad y validez. Las acciones concretas fueron las siguientes: ¾ Modificaciones importantes en la práctica que tiene como objetivo principal el tratamiento de métodos semánticos para analizar la validez de un razonamiento y la tautologicidad de una fórmula. Los primeros ejercicios de dicha práctica tienen como objetivo que el alumno pueda explorar problemas que tienen que ver con los aspectos recién mencionados y que pueda utilizar sus propios procedimientos de base para resolverlos. Aquí los alumnos ponen en juego las definiciones de tautología y de razonamiento válido, y utilizan la tabla de verdad, conocimientos estos que traen del curso de ingreso. Se incluyeron, también, ejercicios que tiendan a que el alumno pueda comprobar la necesidad de utilizar otros procedimientos más eficientes que le permitan determinar tautologicidad o validez. Por ejemplo, se incluyeron formas de razonamiento en donde el análisis a través de la definición de razonamiento válido ( es decir, suponiendo la verdad de las premisas y tratando de ver que esto nos lleva necesariamente a la verdad de la conclusión) se hacía muy complicado debido a la cantidad de alternativas a considerar; o formas de razonamiento con gran cantidad de letras enunciativas, que hacía muy tedioso el abordaje a través de tablas de verdad. Posteriormente, se incorporaron ejercicios que tienen como finalidad acercar progresivamente al alumno a los métodos del condicional asociado y tablas semánticas, objetivos primordiales de esta guía. Estos ejercicios pretenden que, a partir de los conocimientos previos de los alumnos, ellos mismos puedan generar las bases de los métodos mencionados. Aquí, fue muy importante el trabajo de los docentes a cargo de cada comisión de prácticos, las preguntas y las sugerencias que se hicieron a cada alumno para lograr encaminarlos en la dirección deseada a partir del ejercicio planteado en la guía. El objetivo era que, al llegar posteriormente a la clase teórica, el alumno ya tuviera un mínimo manejo de los métodos citados y que la tarea del docente del teórico consistiera en retomar lo trabajado en el práctico e institucionalizar dichas cuestiones, dando los elementos tecnológico-teórico que justifican las técnicas mencionadas (método del condicional asociado y tablas semánticas) Cabe destacar que este trabajo práctico, fue trabajado casi íntegramente sin clases teóricas previas en las que se introducían los temas en cuestión como se hacía años anteriores. Primero se trabajó en las clases prácticas y luego, en las clases teóricas se institucionalizó lo trabajado en el práctico. Cabe mencionar también que esto implicó un mayor tiempo dedicado a esta guía y una mayor organización por parte de los docentes a cargo de los prácticos, para avanzar todos al mismo ritmo y poder lograr los objetivos deseados antes de la clase teórica en la que se realizó la mencionada institucionalización para todas la comisiones de práctico simultáneamente. Además, exigió un mayor contacto del profesor del teórico con los docentes de los prácticos para saber qué se había logrado en el práctico en cada comisión y tener más claro de dónde partir en el teórico. Posteriormente a esta clase teórica de institucionalización de los métodos planteados, se trabajaron en el práctico los últimos ejercicios de la guía que tienen como objetivo el dominio robusto de las técnicas aprendidas. ¾ En el resto de las guías se trabajó de manera similar: aunque no se hicieron modificaciones profundas, al comienzo de cada una de ellas se incorporaron actividades introductorias, con el objetivo de introducir progresivamente a los alumnos al tema en cuestión. Estas actividades fueron realizadas en las clases prácticas previamente a trabajar dicho tema en la clase teórica. Posteriormente, se dio la teoría tomando como punto de partida lo trabajado en el práctico. En el caso de la Práctica 6 hubo una variante. En este caso, las actividades introductorias no fueron trabajadas en las clases prácticas sino en la clase teórica (aunque con la metodología de las clases prácticas, esto es cada alumno trabajó solo en la resolución de dichas actividades), y a continuación el docente de teórico retomó lo realizado por los alumnos en estas actividades como punto de partida para introducir los conceptos teóricos correspondientes. Esto fue mejor aprovechado por los alumnos, ya que al haberse trabajado las actividades introductorias en esa misma clase (y no varios días antes, como en las guías anteriores) les resultó más sencillo conectarlo con la teoría. ¾ Se elaboraron dos guías de repaso, una para cada parcial, en donde se incluyeron ejercicios que permitieran reforzar y profundizar la reflexión sobre la teoría. ¾ Se elaboraron dos trabajos que los alumnos realizaron individualmente, previo a cada parcial. El primero de ellos tenía como objetivo determinar si los alumnos, ante un problema dado, eran capaces de seleccionar la técnica más adecuada para resolverlo, de utilizar dicha técnica de manera correcta, de explicar paso a paso la técnica utilizada, y de justificar e interpretar la misma correctamente. El segundo, tenía como objetivo principal determinar si los alumnos habían comprendido algunos conceptos teóricos fundamentales tales como el de interpretación, validez universal, satisfacibilidad y consecuencia lógica. Debido a la gran cantidad de alumnos (250), sólo se corrigió exhaustivamente un 25% de los trabajos correspondientes a cada comisión (los cuales fueron seleccionados al azar). En ambas oportunidades, no se realizó una devolución individual de los resultados sino de manera general a los alumnos de cada comisión, y en cada oportunidad la forma de devolución fue diferente. En el caso del primer trabajo, en cada comisión se seleccionaron 4 o 5 resoluciones. Estos no fueron seleccionados al azar, sino expresamente, de modo tal que en ellos aparecieran diferentes técnicas y los errores más comunes al momento de utilizarlas o justificarlas. Cada uno de los trabajos seleccionados se transcribió textualmente a un afiche y en una clase práctica, se colgaron todos los afiches en el pizarrón y se analizaron entre todos. Se compararon las técnicas utilizadas, se analizaron similitudes y diferencias, se detectaron los errores y se retomaron las justificaciones. Fue un trabajo muy enriquecedor que, además de favorecer la vinculación entre la teoría y la práctica, y permitir a los alumnos profundizar la reflexión en lo referido a la interpretación y justificación de las técnicas, permitió a los docentes evaluar la marcha del proyecto y realizar los ajustes necesarios. En el caso del segundo trabajo también se seleccionaron en cada comisión 4 o 5 trabajos representativos y se realizaron transparencias, las cuales se mostraron a través de retroproyector en una clase práctica y se analizaron en forma colectiva. La devolución fue diferente en ambos trabajos (afiches en el primer trabajo y transparencias en el segundo) ya que en el primero nos pareció importante que los alumnos pudieran visualizar simultáneamente varios tipos de resolución para poder compararlas y relacionarlas, en cambio, en el segundo, más que un trabajo de comparación nos pareció importante el análisis detallado de cada trabajo individualmente para que los alumnos tomaran conciencia de los errores más frecuentes que se cometen al dar una interpretación. ¾ Se elaboraron los dos parciales (al igual que los recuperatorios correspondientes) respetando la visión unificada de la teoría con la práctica. Cabe destacar que, si bien en años anteriores ya se habían incorporado preguntas teóricas a los parciales, estas consistían en preguntas aisladas y generalmente desconectadas de los ejercicios prácticos. Este año, en cambio, se intentó que tales preguntas aparecieran en conexión con otra pregunta práctica. Por ejemplo, en el primer parcial se dieron dos situaciones en las que había que seleccionar y aplicar las técnicas que consideraran más adecuada para resolver cada una de ellas y, a continuación se pedía dar los fundamentos teóricos de dichas técnicas. 5.- Datos Cuantitativos y Cualitativos sobre la marcha del Proyecto. Entre los indicadores sobre la marcha de esta innovación pedagógica podemos mencionar: ¾ Los dos trabajos que se tomaron previamente a cada uno de los parciales, los cuales, además de constituir instancias pedagógicas de gran valor, nos permitieron ir constatando las consecuencias de los cambios implementados y realizar los ajustes necesarios. Estos trabajos nos permitieron observar avances importantes respecto de otros años, como por ejemplo, el hecho de que los alumnos, ante un problema planteado no se aferraban a un solo tipo de resolución, sino que aparecieron muchas estrategias, lo cual fue una primera buena señal para la marcha del proyecto. Algunos alumnos, además, podían esbozar justificaciones de las estrategias utilizadas, a pesar de que todavía no se habían preparado totalmente para el exámen parcial. De todas maneras, los problemas detectados en lo referido a fundamentación y justificación de estrategias, nos llevaron a reforzar lo trabajado en este sentido. ¾ Los resultados logrados en los parciales nos permitieron corroborar, al menos parcialmente, que las acciones implementadas favorecieron la construcción del significado de las técnicas utilizadas. Esto se observó principalmente en aquellas preguntas referidas a la justificación y fundamentación teórica de las estrategias utilizadas. ¾ Pero, quizás, los datos más importante a tener en cuenta son los brindados por los resultados de los exámenes finales, en donde los alumnos debían poner en juego las cuestiones mencionadas anteriormente. Para lograr una mejor visualización de la mejora en los resultados, comparamos los resultados de los exámenes finales correspondientes al primer llamado de Julio de 2000 con los del segundo llamado de Julio de 1999 (esto es debido a que el primer llamado de Julio de 2000 fue luego del receso invernal, al igual que el segundo de 1999). 6. Bibliografía ¾ Garrido, Manuel. “Lógica Simbólica” – ¾ Mates, Benson. “Lógica Matemática” ¾ Chevallar,Y.; Bosch, M.; Gascón, J. “Estudiar Matemáticas” – ICEHORSORI ¾ Lucarelli, E. “Teoría y Práctica como Innovación en Docencia, Investigación y Actualización Pedagógica” – Instituto de Ciencias de la Educación Cuadernos de Investigación Nº 10. ¾ Perkins, D.; Unger, C.; Wilson, D.; Mansilla, V. “Enseñanza para la comprensión, introducción a la teoría y su práctica” – Graduate School of Education – HARVARD UNIVERSITY.