Víctor Benavides - Universidad Ricardo Palma

Anuncio
BOLETÍN “El Zarcillo”
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Edición Especial AÑO 4 / Nº 4
DICIEMBRE, 2011
LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA PALEONTOLOGIA PERUANA
Por: Víctor Benavides
Correspondiendo a su condición de
historias de los cronistas como José de
país megadiverso, el Perú también contiene
Acosta (1650) quien encuentra fósiles de
una amplísima gama de restos fósiles que
vertebrados en el noroeste y presume que
incluyen todo el espectro de la vida pasada:
son restos de una raza de gigantes.
animal y vegetal y que van desde los microorganismos más pequeños, los llamados
Pero hay que esperar al siglo 18 para
nanofósiles, hasta los vertebrados de enor-
encontrar datos más específicos y ya de
me tamaño. Y por otro lado, singularmente,
carácter científico. En 1735 llega al Perú,
tenemos fósiles representantes de todas las
Antonio de Ulloa, acompañando a la expe-
eras geológicas, tanto del Paleozoico como
dición dirigida por La Condamine, que en-
del Mesozoico y el Cenozoico. De todos los
viada por la Academia de Ciencias de Paris,
períodos geológicos, hasta la fecha, el único
había venido al Perú para medir un grado
periodo del cual no se han registrado restos
de arco de meridiano cercano al Ecuador.
fósiles es el Cámbrico. No es pues sorpren-
Esta labor llevo siete años al fin de los cua-
dente que el estudio de los restos fósiles, es
les Ulloa viajo extensamente por el Perú in-
decir la Paleontología haya convocado a
teresándose por la Minería y sus problemas.
muchos investigadores y que sus contribuciones hayan sido determinantes en recons-
En la región de Huancavelica, encuen-
truir el pasado y la estructura geológica del
tra yacimientos fosilíferos entre los quei-
país, las cuales son indispensables para co-
dentifica “la concha del peregrino” es decir
nocer mejor sus recursos naturales .
un Pecten Cretácico. Hace varias colecciones y posteriormente las entrega a Hum-
Las primeras noticias concretas de la
boldt y Buffon. Pero claro se queda preocu-
existencia de fósiles en el Perú están en las
padísimo, con el enigma de cómo puede
encontrarse conchas marinas a tanta altura
por Charles Wilkens recorre la costa oeste
sobre el nivel del mar y las relaciona con el
sudamericana efectuando trabajos geológi-
“Diluvio Universal”.
cos y recogiendo muestras; en 1849 los moluscos Cretácicos recolectados por esta ex-
En 1802, el sabio Alexander von
pedición en la Isla de San Lorenzo fueron
Humboldt llega al Perú entrando por el
descritos por J. Dana.
Ecuador y hace estudios de diverso orden
en la región de Cajamarca donde se encuen-
En 1867 otra expedición dirigida por
tra atraído por la abundancia de fósiles
James Orton y auspiciada por la Smithso-
Cretácicos, especialmente entre Montan y
nian Institution de Washington, recorre la
Huambos cerca de Hualgayoc. Lleva sus
Cordillera Oriental y el Amazonas haciendo
colecciones a Europa y las hace estudiar por
colección de los enigmáticos fósiles Tercia-
Leopold von Buch, (1839, 1849) quien reali-
rios en Pebas, los cuales fueron descritos
za las primeras descripciones taxonómicas o
por W. E. Gabb en 1868, ésta controversial
sistemáticas de fósiles peruanos y las publi-
fauna fue también tratada por T. Conrad en
ca en primorosas ediciones.
1871 y 1874; por O. Boettger en 1878 y luego, en forma ya mucho más exhaustiva por
G. Cuvier, considerado como el padre
L. de Greve en 1938, aunque hubo que espe-
de la paleontología, menciona en 1806 el
rar hasta finales del siglo XX para entender
“mastodonte de la Cordillera”, encontrado
claramente sus circunstancias paleocológi-
en Ecuador, por entonces parte del virreina-
cas.
to del Perú, y posteriormente, al adoptarse
el sistema taxonómico de Linneo, lo deno-
En 1870, cincuentaicinco especies de
mina Mastodon andium.
moluscos Miocénicos procedentes de Zorritos, en el norte del Perú, fueron descritos
Es también en la primera mitad del
por E. T. Nelson.
siglo 19 que llegan al Perú una serie de famosos naturalistas y paleontólogos, entre
Ya en la segunda mitad del siglo XIX,
los que cabe mencionar a Alcide D’Orbigny
encontramos a Antonio Raimondi, el incan-
quien colecta y estudia los fósiles Terciarios
sable sabio, quien en sus exploraciones por
de la región de Paita (1826-1834). Charles
todo el territorio nacional entre 1851 y 1869
Darwin visita el Perú en 1835 y estudia la
colecciona, entre tantas otras cosas, fósiles
isla de San Lorenzo, pero sin entrar en deta-
Cretácicos y Terciarios que los hará estudiar
lles sobre la paleontología. Entre 1838 y
y publicar por William M. Gabb (1867, 1870,
1842, una expedición americana comandada
1877, 1878). Igualmente, Raimondi (1898)
2
reporta la presencia de fósiles de mastodon-
nológica para la síntesis geológica efectuada
te en la desembocadura del rio Mayo en el
por Steinmann.
Huallaga .
La Expedición de la Universidad de
Es en 1881 que Gustav Steinmann el
Yale dirigida por Hiram Bingham , que en
extraordinario geólogo y paleontólogo de
1911 fue la que mostró al mundo el monu-
Bonn, junto con sus colaboradores, inicia su
mento arqueológico de Machu Picchu, hizo
serie de trabajos bajo el título de “Beiträge,
también otras exploraciones en los alrede-
zur Geologie und Paleontologie von Süda-
dores del Cuzco. En una de ellas y guiados
merika” los cuales culminaron en 1929 con
por Alberto A. Giesecke, entonces rector de
la
magistral
la Universidad de San Antonio de Abad del
“Geologie von Perú”, hasta ahora la base
Cuzco, visitaron un yacimiento de vertebra-
fundamental para todos los estudios geoló-
dos fósiles Pleistocénicos ubicado en la
gicos en el Perú. Esta serie incluye: Stein-
hacienda Ayusbamba, provincia de Paruro,
mann, G., 1981: Sobre el Titoniano y el
unos 50 km al sur del Cuzco, el cual fue es-
Cretàcico en los Andes Peruanos; Gerhardt,
tudiado por George Eaton (1914).
publicación
de
su
obra
K., 1897: el Cretàcico en Venezuela y Perú;
Grzybowski, J., 1899: los moluscos Tercia-
Entre los mamíferos encontró repre-
rios del norte del Perú: Neumann, R., 1907:
sentantes de las familias Camelidae, Cervi-
el Cretácico en el Perú central; Paulcke, W.,
dae, Equidae, Elephantidae y Mylodonti-
1903: la formación Cretácica en Sudamérica;
dae. Posteriormente, en otros lugares alre-
Brüggen, H., 1910: la fauna del Senoniano
dedor del Cuzco, se encontraron además
inferior en el norte del Perú; Schlagintweit,
representantes de las familias Megatheri-
O., 1911: las faunas del Vraconiano y Ceno-
dae,
maniano en el Perú; Sommermeier, L., 1910
(Ramírez, 1958 y 1986). Asimismo, en 2004,
y 1913: las faunas del Aptiano y el Albiano-
M.T. Alberdi, J.L. Prado y R. Salas publican
en el norte del Perú; Welter, O., 1913: una
un estudio sobre los mastodontes Pleistocé-
fauna Titoniana del Perú; Meyer, L.F, 1914:
nicos peruanos incluyendo especímenes de
Carbonífero del Perú y Bolivia; Jaworski, E.,
Ayusbamba (Cuzco), la Huaca (Piura), Qui-
1913 y 1915: el Jurásico en Sudamerica;
pan (Canta) y el serpentín de Pasamayo
1922: el Triásico en Sudamerica; Tilmann,
(Lima).
Gliptodontidae
y
Macrauchenidae
N., 1917: El Liásico inferior y medio en el
centro y norte del Perú; y Fritzsche, C.H.,
Un inverosímil, por lo gigantesco y
1923: Nuevas faunas cretácicas de Sudame-
bien conservado, fósil de armadillo gigante,
rica. Estas contribuciones dieron la base cro-
correspondiente al Mioceno - Plioceno
3
(Glyptodon sp) se exhibe en el museo de Pi-
de la cuenca carbonera septentrional, con
killacta cerca al Cuzco. Igualmente, en refe-
especial referencia a las plantas del Missis-
rencia a la cuenca Cuzco, Zapana et al
sippiano.
(1997) describieron el contenido palinológico y la correspondiente zonación estratigrá-
Entre 1904 y 1905 tuvo lugar la Expe-
fica de la formación San Sebastian del Cua-
dición etnográfica sueca Erland Nordens-
ternario.
kiöld en el sureste Peruano y noroeste boliviano, e incidentalmente hicieron una extra-
A finales del siglo XIX se crea la Es-
ordinaria colección de graptolites Ordovíci-
cuela de Ingenieros de Minas hoy UNI, y en
cos que fueron depositados en el Naturhis-
1902 se crea el Cuerpo de Ingenieros de Mi-
toriska Riksmuseum de Estocolmo y even-
nas, antecesor del hoy Instituto Geológico,
tualmente fueron estudiados en varias mo-
Minero
Perú
nografías por el distinguido graptolitólogo
(INGEMMET), pasando por el Instituto Ge-
Oliver M. Bulman (1920-1930), quien tam-
ológico del Perú, el Instituto de Investiga-
bién estudió las colecciones de graptolites
ción y Fomento Mineros y la Carta Geológi-
recogidas en la región de Marcapata por
ca Nacional.
James Douglas.
y
Metalúrgico
del
Lo importante es que estas institucio-
Carlos I. Lissón, el primer paleontólo-
nes asumen el estudio de los fósiles perua-
go peruano, inicia en 1904 su proficua acti-
nos, su enseñanza y el establecimiento de
vidad paleontológica con un estudio sobre
las colecciones correspondientes. Al mismo
algunos amonites y los Tigillites del Morro
tiempo se dan las primeras publicaciones
Solar; estos últimos icnofósiles fueron pos-
por paleontólogos peruanos; son las de J.
teriormente, reclasificados como Diplocrate-
Balta, 1897 y 1898: fósiles de Carabaya, in-
rium habichi por Geyer y Alleman (1984) y
cluyendo graptolites, braquiópodos y el ic-
por E. Villavicencio (1984). Lissón continuó
nofosil Cruziana, Balta, 1899: Carbonífero
sus investigaciones paleontológicas, enfoca-
en el Perú; Fernando Fuchs, 1900: quien
do en los amonites Cretácicos, y llegó a pu-
descubre el yacimiento Mississippiano de
blicar en 1911 un muy útil índice de fósiles
Paracas y su contenido de plantas fósiles, el
peruanos, bajo el título de “Edad de los
cual sería estudiado posteriormente por Ed-
Fósiles Peruanos y Distribución de sus De-
ward Berry, 1922; A.C. Seward, 1922 y ;W.
pósitos”, incluyendo un mapa paleontológi-
Gothan, 1927; J.J. Bravo, 1905: Fósiles y ro-
co del Perú; después de varias ediciones, la
cas de Cajabamba; Bravo, 1906: Fósiles y
última fue publicada en 1942, con la colabo-
rocas de Yauli; Bravo, 1919: Rocas y fósiles
ración de Bernardo Boit.
4
Lissón fue el Presidente Fundador de
Wood, sobre los moluscos y crustáceos del
la Sociedad Geológica del Perú” y el primer
Eoceno y Mioceno; de Herbert Hawkins so-
artículo publicado en su primer boletín es
bre los equinoideos del Eoceno; de T. W.
de su autoría; trata sobre fósiles de Lima e
Vaugham sobre los corales eocénicos; y de
incluye la descripción de cuatro nuevas es-
J.A. Cushman sobre los foraminíferos del
pecies de moluscos Cretácicos. En fechas
Eoceno.
más recientes los Diplocraterium y otros
icnofósiles de la formación Marcavilca fue-
Muy poco tiempo después, en 1928,
ron estudiados por Chacaltana et al. (2006).
Axel A. Olsson dio inicio a su extraordinaria serie de “Contributions to the Paleonto-
El inicio de la exploración por petró-
logy of Northern Perú” en seis volúmenes
leo en el Oriente Peruano dio como resulta-
dedicados a los moluscos y braquiópodos
do el descubrimiento de yacimientos fósiles;
del Eoceno (1928), los moluscos del Eoceno
en uno de ellos en el rio Huallaga se en-
(1930), los fósiles del Oligoceno (1931), el
contró un vertebrado perisodáctilo que fue
Mioceno Peruano (1934), el Cretácico de la
descrito por H. E. Anthony (1924).
región Amotape (1934) y el Cretácico de la
región Paita (1944), obras que se caracteri-
Por otro lado, el desarrollo de la in-
zan por su impecable desarrollo taxonómi-
dustria del petróleo en el noroeste Peruano
co.
condujo a la necesidad de establecer la estratigrafía y su cronología; con este fin, en
A finales de la década de los años 20
un inicio se usaron los invertebrados fósiles,
se inicia el estudio de los foraminíferos y su
mayormente moluscos, obtenidos de los
aplicación a la geología del subsuelo en el
afloramientos, y resultaron varias publica-
noroeste petrolero dando lugar a una serie
ciones tales como la de E.M. Spieker (1922)
de publicaciones tales como las de W. Berry
sobre los fósiles de la Formación Zorritos;
(1927 a 1932); A. Tobler, 1927: foraminíferos
W. Berry (1923) nautiloideos del Eoceno;
grandes; J.U. Todd & R.W. Barker, 1931,
Brighton (1926) equinoideos del Mioceno;
1932: orbitoides; D.L. Frizzell, 1943: fora-
H.Gerth (1928) Hippurites del noroeste del
miníferos Cretácicos; B. Stone, 1946 a 1951;
Perú: D. H. Thomas (1928) la fauna del Car-
J. A. Cushman & B. Stone, 1947,1949:
bonífero Superior en los Amotapes. Pero la
J.A.Cushman & R. M. Stainforth, 1951 y L.
obra mas importante de esta época es el li-
Weiss,1955. En estos estudios de la cuenca
bro de T. O. Bosworth (1922) sobre la Geo-
Talara hay énfasis especial en la secuencia
logía y Paleontología del Noroeste Peruano,
del Eoceno que con su enorme espesor de
el cual incluye contribuciones de Henry
hasta 8600 metros es una de las más poten5
tes y más fosilíferas registradas en el mun-
fósiles del Triásico superior que fueron es-
do, por lo que representa una sección de
tudiados por Körner (1937) y Raub (1938),
referencia bioestratigráfica por lo menos a
quienes describieron esponjas, corales, bra-
nivel continental (Gonzáles, 1976).
quiópodos, lamelibranquios (Bivalvos), gasterópodos
La Universidad de Johns Hopkins ini-
(caracoles),
equinoideos
(erizosde mar), y escafópodos
ció en 1922 la publicación de una serie titulada ”Contributions to the Paleobotany of
En 1948 Franz Spillman describe una
Perú, Bolivia and Chile”, que incluyó en
fauna de vertebrados Plio-Pleistocénicos,
gran parte trabajos de Edward W. Berry
colectada en el rio Utoquinea, afluente del
(1922) sobre el Mississippiano de Paracas y
Alto Ucayali, que consistía de toxodóntidos,
las floras Cretácicas de la isla de San Loren-
roedores, armadillos, cocodrilos, tortugas y
zo; (1925) sobre las floras Terciarias del rio
peces. Cercana esta localidad, en Quebrada
Aguaytia; (1929) sobre frutos y semillas del
Grasa, en el rio Inuya, también afluente del
Terciario inferior del noroeste peruano;
Ucayali, hay otro yacimiento de vertebrados
(1937) las plantas de la formación Pariñas
fósiles y donde se recolectó la mandíbula de
del noroeste; y (1939) la flora Cretácica de
un caimán gigantesco que de acuerdo a Ro-
Huallanca.
dolfo Salas tuvo una longitud de 16 metros
y un peso de varias toneladas. Más al sures-
En 1925 se llevó a cabo la Ellsworth
te, ya en la región de Madre de Dios, hay un
Expedition to the Peruvian Andes, bajo la
yacimiento similar aunque algo mas joven,
irección de J. T. Singewald. El hizo una no-
del Mioceno Superior -Plioceno, del cual se
table colección de fósiles Cretácicos en la
ha descrito un nuevo proboscídeo, Amahua-
Cordillera Oriental y en la región Subandi-
catherium peruvium (Romero Pittman, 1996;
na, los cuales fueron trabajados por Knech-
Campbell, Fraily & Romero-Pittman, 2000).
tel (amonites), E. Richards (equinoideos,
pelecípodos y gasterópodos) y Mary Rath-
Los trabajos de campo de John Harri-
bun (crustáceos) y publicados en 1947.
son en el Perú central y de W. Ruegg en la
región de Pisco resultaron en colecciones de
La expedición de la Asociación Alpina
fósiles que fueron estudiadas por L.R. Cox,
Austro-Alemana a la Cordillera Blanca, diri-
(1949 y 1956), moluscos del Triásico Supe-
gida por el geógrafo y glaciólogo Hans
rior y del Jurásico del Perú, respectivamen-
Kinzl reconoció el Pico Acotambo (también
te. Por los años cuarenta, también, en Cerro
conocido como Acrotambo) al este de la
de Pasco, el extraordinario geólogo William
Cordillera Blanca e hizo una colección de
F. Jenks, mentor de la escuela de geología
6
de la Universidad de San Agustín de Are-
presencia de algas calcáreas marinas así co-
quipa , trabajó en sus ratos libres y aún va-
mo de los estratigráficamente valiosos fora-
caciones sobre la estratigrafía de Cerro de
miníferos pequeños (endothyroideos) en la
Pasco, publicando una importante reseña y
secuencia del Paleozoico Superior en el
también haciendo una extraordinaria colec-
Perú.
ción de fósiles, en gran parte del Grupo Pucará, “la colección Jenks” la cual depositó
Posteriormente, 40 especies agrupa-
en el American Museum of Natural History
das en 32 géneros de esporas y polen Pérmi-
en Nueva York y que dio lugar a una im-
cos de la región de Abancay-Cuzco, fueron
portante monografía por Otto Haas (1953)
reconocidos por Doubinger y Marocco
sobre los gasterópodos del Triásico Supe-
(1981), y Ianuzzi et al (2000) reconocen lico-
rior del Perú Central, caracterizados por la
fitas fósiles del Pérmico a lo largo de la De-
presencia de faunas enanas.
flexión de Abancay. Por otro lado, G.H. Wood & W. Elsik (1999) describen los hongos
Por esos tiempos, también, J. W. Wells
del Grupo Pennsylvaniano Tarma; G.D.
(1941, 1953, 1956) trabajó sobre corales
Grover et al (1997) y Wood et al. (2001) revi-
Cretácicos y Eocenos del noroeste, así como
san las fusulinas, los pequeños foraminífe-
corales Jurásicos de la región de Arequipa y
ros, y los palinomorfos del Paleozoico Supe-
de la región Pisco. Y C. W. Cooke (1949,
rior en el Alto Urubamba y en la cuenca de
1956) describió dos nuevas especies de
Madre de Dios. Azcuy et al. (2002) descri-
equinoideos Cretácicos, una del Titicaca y la
ben las mioesporas del Grupo Pennsylva-
otra de Lima.
niano Tarma en el Pongo de Mainique.
En 1946, C. O. Dunbar y N. D. Newell
En 1943 N. D. Newell e Isaac Tafur
publican un estudio sobre las fusulinas del
publican la primera descripción de los fósi-
Pérmico Inferior en los Andes Centrales y
les Ordovícicos de la región de Contaya en
en 1953, Newell, Chronic y Roberts, publi-
el Oriente peruano, esta fauna fue posterior-
can la monografía definitiva sobre las fau-
mente revisada en 1970 por C. P. Wright y
nas del Paleozoico Superior en el Perú, en-
más ampliamente en 1980 por C.P. Hughes,
cargándose John Chronic de los invertebra-
R. B. Richards y A. Williams. Por otro lado,
dos (exceptuando los corales y las fusuli-
los primeros conodontes Ordovícicos prua-
nas) y Thomas Roberts de las fusulinas. La
nos a ser descritos fueron los de la región
parte relativa a los corales nunca llegó a pu-
del Inambari por J. C. GutiérrezMarco, G. L.
blicarse. Hubo que esperar hasta 1994-1995
Albanesi, G.N. Sarmiento y V. Carlotto
para que Bernard L. Mamet reconociese la
(2008).
7
Una revisión crítica de las faunas de
Fueron Raymond Peck y Carl Recker
graptolites de la región de Sandia por Ma-
(1947) quienes dieron inicio al estudio de las
letz et al. (2010) les dio una edad Darriwilia-
carofitas en el Perú, pero el trabajo mas ex-
na (Ordovícico Medio). Por otro lado, los
haustivo es el de Koch y Blissenbach (1960),
graptolitos de la región de Chaupihuaranga
siendo las carofitas los fósiles mas usados
(Huánuco) fueron reconocidos primera-
en la bioestratigrafía de las capas rojas del
mente por Steinmann (1929), pero fue una
Cretácico Superior y el Cenozoico en la re-
importante colección hecha por Bernardo
gión Andina y en el Oriente. Estudios adi-
Boit en Huacar (Huánuco) la que fue descri-
cionales de las carofitas del Oriente fueron
ta por Lemon and Cranwick (1956); esta co-
realizados por y R. Rivera (1961) y M. Gu-
lección incluia 19 especies of graptolites
tiérrez (1975).
asignados al Llanvirniano Inferior.
Rosalvina Rivera, la primera paleAlgún tiempo después, una fauna si-
ontóloga peruana, inicia sus actividades en
milar encontrada en Huacampa (Junín), al
el Instituto Geológico del Perú y las desen-
sur de Huacar, y consistente de 9 especies
vuelve esencialmente en las universidades
de graptolites y un organismo vermiforme
de San Marcos y de Ingeniería, estudiando
de cuerpo blando (incertae sedis), de edad
amonites Cretácicos, moluscos Terciarios e
Darriwiliana, fue descrita por Chacaltana et
inclusive carofitas Terciarias (1947, 1949,
al., (2006) y Gutierrez-Marco y Chacaltana
1957, 1961).
(2006). Un primer estudio monográfico de
los braquiópodos órtidos y estrofoménidos
El primer estudio sistemático de la
de la Formación Ordovícica San José fue
flora del Grupo Ambo del Mississippiano
realizado por Gutiérrez-Marco y E. Villas
en el Perú Central es debido a Jongmans
(2007). Asimismo, las secciones Ordovícicas
(1954). Posteriormente, la flora, en especial,
del sur del Perú, al noreste de Ayaviri
palinoflora del Grupo Ambo en la región
(Puno), han librado una serie de fósiles in-
del Titicaca fue estudiada por M. Vavrdova,
usuales y enigmáticos como cornulítidos,
P. E. Isaacson, E. Díaz Martínez, J. Beck, y
cnidarios, gasterópodos bellerofóntidos y
Roberto Ianuzzi et al. (1993, 1994,1998) asi
poríferos así como espículas de esponjas
como Carlos Azcuy y Ramiro Suárez-
(Chacaltana et al., 2010). Una revisión
Sorucco (1990, 1991 y 1993) concluyendo
taxonómica y bioestratigráfica de los bra-
que había continuidad estratigráfica entre el
quiópodos calcíticos del Ordovícico, Infe-
Devónico y el Mississippiano, que la base
rior, Medio y Superior en el Perú fue pre-
del Grupo Ambo, mayormente de edad
sentada por Vilas, E., et al., (2010).
Mississippiana, estaba estratigráficamente
8
en el Famenniano y era de facies glaciogéni-
minación tradicional del grupo), Aves y
ca.
Mamalia, que fueron tratados en varias publicaciones por C.S. Churcher (1959, 1962) y
En 1956 el American Museum of Natural
Lemon and Churcher, 1961. Ademas, dio
History publicó la obra “Cretaceous System
lugar a la preparación de una magnífica ex-
of Northern Peru”, por el autor de estas
posición con dioramas espectaculares en
líneas, enfocada en la taxonomía de los
una sala del Royal Ontario Museum en To-
amonites y la bioestratigrafía de la secuen-
ronto (Canada).
cia Cretácica norandina. Una revisión mayor de la bioestratigrafía del Albiano y su
En el noroeste peruano, otros yaci-
correspondiente fauna de amonites fue efec-
mientos de vertebrados del Pleistoceno
tuada por Emmanuel Roberts (2000, 2001).
Tardío han sido descubiertos en La Huaca
Asimismo, P. Tapia (1992) y Jacay y Aldana
(Paita) y en San Sebastián, al noroeste de
(2004) publicaron relaciones de los amonites
Piura (Martínez, 2004). Una importante co-
Albianos (fig. 1) de la regiones de Chaucha
lección de seláceos (tiburones y rayas), aso-
y de Ancash y Huánuco (Perú central) res-
ciada a reptiles y mamíferos marinos así
pectivamente. Bizon et al. presentan en 1975
como abundantes pelecípodos, gasterópo-
el nuevo subgénero – nueva especie Archai-
dos y balanos, procedentes de quebrada Pa-
as (Peruvianella) peruviana del Senoniano
jaritos, cerca a Piura, y de edad Mioceno
cordillerano.
Tardío, fue reportada por J. Apolín et al.
(2004).
En 1957 una expedición del Royal Ontario Museum, Toronto, dirigida por Gor-
En la zona costera del sur del Perú también
don Edmund, visitó la localidad de La Brea,
hay importantes yacimientos de vertebra-
cerca a Talara, donde aflora la brea que da
dos Pleistocénicos, tales como los de Agua-
su nombre al lugar y en la que se presenta
da de Lomas y la Quebrada Jahuay, ambos
un importante yacimiento de fósiles Pleis-
en Arequipa. En Aguada de Lomas, Salas et
tocénicos . comparable únicamente al famo-
al.(2004 a,b) registran 7 familias de mamífe-
so yacimiento “Rancho La Brea”, en Califor-
ros y 1 de aves del Pleistoceno.
nia (Estados Unidos).
En el norte del Perú, en la Cordillera OcciLa colección efectuada, incluía verte-
dental, cerca a Celendin, un yacimiento en
brados, moluscos e insectos; entre los verte-
depósitos kársticos ha librado roedores,
brados, hay representantes de las clases
murciélagos, reptiles (iguanas), cérvidos,
Amphibia, Reptilia (considerando la deno-
camélidos, restos de perezosos gigantes del
9
Fig. 1.– Neodesshayesites nicholsoni Benavides, cefalópodo Ammonioideo10
del Cretáceo –Albiano, proveniente de Cajamarca. (Foto: V. Benavides, 1956)
Plio-Pleistoceno, estudiados por S. Borja et
corales y fusulinas Carboníferas de Huanca-
al., (2010). Igualmente, de la cuenca Namo-
velica (Yamagiwa et al., 1982); Trigonias
ra, al sureste de Cajamarca, Bellier et al.,
Triásicas del Perú (Maeda et al., 1983). Pos-
1989, registraron la presencia de diatomeas
teriormente, esta misma universidad pro-
de los géneros Mesodyction y Thalassiosira,
movió un Estudio Bioestratigráfico de los
del Mioceno Tardío.
Grupos del Paleozoico y Mesozoico en los
Andes Centrales, enfocándose primaria-
La palinología del Jurásico Superior y
mente en los Grupos Tarma, Copacabana y
el Cretácico de la región Andina y de la
Pucará, bajo la dirección de Sumio Sakaga-
cuenca oriental ha sido tocada por trabajos
mi (1999), tambien encargado de las fusuli-
puntuales tales como G. J. Brenner (1969),
nas y los briozoarios, J. Yanagida de los bra-
J.M. Lammons (1970), Doubinger & Maroc-
quiópodos, I. Ishibashi y T. Kawabe, de los
co (1976), P.E. Alvárez (1979) y Pramparo
moluscos, y T. Sugiyama, de los corales.
(1993), quedando por tanto pendiente el
muy necesario trabajo bioestratigráfico y
Poco después entere 1990 y 1996, Shi-
sistemático de este grupo de fósiles. En este
zuoka University, también del Japón, desa-
campo hay que mencionar también los tra-
rrollo un estudio sobre la Bioestratigrafa del
bajos de Gordon Wood (1984) sobre los acri-
Cenozoico en la costa Pacífica del Perú, par-
tarcos del Devónico y de E. Villavicencio
ticularmente
(1978) sobre el polen Cuaternario de los gla-
planktónicos Terciarios. Varios trabajos fue-
ciares de Ocongate.
ron publicados por M. Ibaraki, R. Tsuchi, T.
sobre
los
foraminíferos
Shuto, T. Takayama I. Koizumi , A. FujiEntre los años 1973 y 1979, Chiba University,
del
Japón,
desarrolló
yoshi, M. Aldana y R.E. Villavicencio. Estos
un
trabajos son de difícil acceso y algunos de
“Paleontological Study on the Andes”, bajo
ellos están en japonés.
el cual hicieron estudios sobre fusulinas del
Grupo Copacabana en Ambo (Maeda et al.,
Un posible estromatolito encontrado
1974), moluscos y conodontes del Triásico
en la secuencia metamórfica de la región
Superior en Cerro de Pasco ( Maeda et al.,
Marcona, en Ica, fue asignado por J. Injoque
1981); diatomeas y silicoflagelados de la
y L. Romero (1986) al género Collenia, y
Formacion Pisco (Maeda et al., 1981); Hexa-
tentativamente
corales Jurásico Superior a Cretácico Infe-
cámbrico Superior, es decir se trata del fósil
rior del Grupo Yura (Yamagiwa et al., 1979,
más antiguo conocido en el Perú. En 1989,
y 1983); Yamagiwa & Rangel, 1979, fusuli-
E. Villavicencio describe los microfósiles
nas del Paleozoico Superior en Chaparra;
(diatomeas, dinoflagelados, silicoflagelados
11
considerado
como
Pre-
y radiolarios) de la formación Miocena Za-
entre el Triásico y el Jurásico, por lo que
payal de la región de Sechura.
propone formalmente a la Comisión Internacional sobre Estratigrafía Jurásica, de la
Otto Geyer (1979, 1983) publicó valio-
Unión Internacional de Ciencias Geológicas
sos trabajos sobre los amonites del Jurásico
que se adopten estas secciones como están-
Inferior en el valle del Utcubamba y los
dar de referencia para el límite TriásicoJurá-
amonites del Titoniano Superior en el valle
sico en Sudamérica. Una sección de la For-
de Chicama, en el norte, y en Tiabaya, en el
mación Chambará expuesta en el Pongo de
sur del Perú. Y en 1989, M. Aldana publica
Lorocachi, en la región de Bagua, Amazo-
sobre los amonites Calovianos de la región
nas, y que también cubre el transito Triásico
Puno.
-Jurásico , fue descrita por Chacaltana et al.,
2010.
Una importante monografía sobre la
fauna de amonites del Grupo Pucará
En 1994, se publica una valiosa mono-
(Triásico superior-Jurásico Inferior) del nor-
grafía sobre la paleontología y estratigrafía
te del Perú fue publicada en 1985 por Peter
del Triásico Superior y Jurásico de los An-
Prinz profesor de la Technische Universität
des Peruanos, editada por George D. Stan-
Berlin. Estos trabajos fueron continuados
ley, Jr. la cual incluye capítulos sobre amo-
por Axel von Hillebrandt, de la misma uni-
nites por Prinz y von Hillebrandt; escleractí-
versidad, quien después de publicar en
nidos y esponjas por Senowbari Daryan y
1970 una reseña sobre la secuencia Cretácica
Stanley; corales por George Stanley; bra-
de la Cordillera al este de Lima, se dedica a
quiópodos; por Klaus Bandel; gasterópodos
estudiar con minuciosidad germánica las
por Michael Stanley; nautiloideos por Crick
faunas de amonites del Jurásico y Triásico
y Sobolev; crinoideos por Michael Simms y
de los Andes argentinos y chilenos culmi-
conodontes por Michael Orchard. Adicio-
nando en el 2000 y el 2002 con tratados ex-
nalmente,
haustivos sobre las faunas de amonites del
(1986 y 1994) estudian los microcoprolitos
Hettangiano, Jurásico Inferior (2000) y del
de crustáceos asi como los conjuntos de es-
Sinemuriano
Sudamérica
ponjas de las formaciones Chambará y Con-
(2002). Adicionalmente, von Hillebrandt
dorsinga del Grupo Pucara del Triásico Su-
registra en la región del valle del Utcubam-
perior en el Perú. Al mismo tiempo, Blau et
ba, entre Chachapoyas y Leimibamba, de-
al., (1994) estudia los microcoprolitos de
ntro del Grupo Pucará, secciones marinas
crustáceos en el Liásico del Perú Central.
Superior
de
Senowbari-Daryan
y
Stanley
muy completas y con faunas de amonites
muy significativas, que incluyen el límite
Trabajos similares pero en relación
12
Fig. 2.– Cefalópodo Nautiloideos de Pucara, del Triásico
13 Superior en el Perú. (Foto: V. Benavides, 1956)
con el Jurásico Medio fueron publicados
nal), incluyendo dinosaurios (identificados
por G. E.Westerman et al. ( 1980) y G.
por Ph. Taquet), material de huevos
E.Westerman & von Hillebrandt (1995).
(identificados por K.F. Hirsch), mamíferos
Posteriormente, Alvan et al. (2010 a, b) revi-
(identificados por J-Y Crochet & B. Sigé) y
san los amonites y la zonación bioestratigrá-
carofitas (identificadas por M. Feist). Proce-
fica del Jurásico Inferior, Medio y Superior
dente de esta misma región (Bagua), J.
en la cuenca de Arequipa.
Sánchez et al (2000) reportan un mamífero
colombitérido de edad Eocena.
En 1965 el tectonista M. Mattauer descubre un yacimiento de vertebrados fósiles
Una fauna de braquiópodos, gasteró-
en la formación Vilquechico en Sillustani, a
podos, pelecípodos, y briozoarios fenestelli-
orillas de la laguna Umayo, que incluye res-
dos del Devónico Temprano de la región de
tos de mamíferos, marsupiales, peces, hue-
Cocachacra en la costa sur del país fue des-
vos de dinosaurios y algas carofitas y que
crita por Boucot et al. (1980). Posteriormen-
fueron asignados al Cretácico Superior
te, un estudio de esta región del Sur del
(Grambast et al., 1967; Sigé, 1968, 1972,
Perú por Chacaltana et al., (1994) identificó
1984; Kerourio & Sigé, 1984, Marshall, de
19 especies de trilobites, braquiópodos, gas-
Muizon & Sigé 1983). Uno de los mamíferos
terópodos, pelecípodos, briozoarios y cri-
encontrados fue considerado como el pri-
noideos .
mer mamífero Mesozoico descubierto en
América del Sur.
La largamente conocida (Fuchs, 1900)
pero poco estudiada flora Mississippiana de
Además de estos restos de vertebra-
Paracas fue sujeto entre los años 1988 y 2006
dos Mesozoicos, se han encontrado huellas
de una pormenorizada revisión por parte
de dinosaurios en Querullpa (Arequipa),
de Hermann Pfefferkorn, Vera Alleman,
Antamina (Ancash), Moquegua y Pongo de
Roberto Ianuzzi, y Diana Erwin, la cual con-
Mainique (Alto Urubamba) así como de
dujo a detallar su composición: lycopsidos,
vertebrados Cenozoicos cerca a Sicuani.
sphenopsidos y pteridospermas , que conforman el Dominio Floral de Paracas, de un
En la zona del Pongo de Rentema (rio
ambiente cálido a templado, ubicado en la
Marañón) en el norte del Perú, Mourier et al
margen oeste de Gondwana. Casi al mismo
(1988) colectaron una importante fauna de
tiempo, Doubinger, Alvarez, Azcuy y Ia-
finales del Cretácico, que consiste de seláce-
nuzzi (1980 a 2002). detallan el contenido
os (Tiburones y rayas, identificados por H.
palinológico de esta flora.
Capetta), reptiles (Nomenclatura tradicio-
de Muizon, 1981)
14
Fig. 5.–el descubridor Dn. Roque Martín del Buey, dueño del lugar y descubridor del yacimiento fosilífero, el martillo da la escala del fósil. Ballenas fósiles del Jardín de Sacaco,
Acari, Arequipa. (Foto.– V. Benavides, 1964)
Fig. 5.–el descubridor Dn. Roque Martín del Buey, dueño del lugar y descubridor del yacimiento fosilífero, el martillo da la escala del fósil. Ballenas fósiles del Jardín de Sacaco,
Acari, Arequipa. (Foto.– V. Benavides, 1964)
15
Fig. 3.– Reconstrucción del esqueleto de una Acrophoca longirostris de Muizon, reportada de la formación Pisco, del nivel del Plioceno inferior, Sacaco, Acari. (Tomado
de Muizon, 1981)
16
Una revisión de la distribución ge-
En una de las publicaciones, con de
ográfica y estratigráfica de las paleofloras
Vries (1985) como coautor, desarrollan la
del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en
sucesión evolutiva de la dentición en los
el Perú fue presentada por M. Morales
géneros de tiburones Isurus y Carcharoch-
(1997).
les megalodon (antiguamente Carcharodon
megalodon). Este tema fue ampliado por A.
La extraordinaria y variada presencia
Alvan et al. (2006) en relación con los tibu-
de fósiles de vertebrados marinos y litorales
rones de las formaciones Chilcatay y Pisco
del Mioceno y Plioceno de la formación Pis-
en la cuenca de Pisco. Asimismo, deVries et
co, entre Ica y Sacaco, consistente de selace-
al (2002) informan la ocurrencia de un ti-
os, peces teleosteos, reptiles (cocodrilos),
burón tomistómino en la Formacion Chilca-
aves marinas, mamíferos (cetáceos, carnívo-
tay del Mioceno Temprano, y R. Salas et al.
ros, focas y otáridos), y Desdentados,
(2002) informan del hallazgo de un macro-
además de una variada fauna de invertebra-
auquénmido en la Formación Pisco. M.
dos marinos (principalmente moluscos ve-
Stucci et al (2002) reconocen la presencia de
neridos
microfósiles
un piquero del genero Morus del Mio Plio-
(foraminíferos y diatomeas) fue registrada
ceno en la formación Pisco. Vera Alleman
inicialmente por Lissón (1898), Adams
publica en 1978 una revisión crítica de los
(1905), y Colbert (1944).
pelecípodos y gasterópodos de la Forma-
y
murícidos),
y
ción Pisco.
Posteriormente, un personaje especial,
Don Roque Martin del Buey, reconoce que
Fourtanier, E. & Macharé, J. (1986) y
en su propiedad “el jardín de Sacaco” había
Macharé & Fourtanier (1987) presentan va-
una cantidad inverosímil de fósiles de enor-
liosas contribuciones relativas a la bioestra-
mes vertebrados marinos y litorales que se
tigrafía de las diatomeas del Eoceno Tardío
dedica a cuidar y proteger así como dar no-
al Plioceno en las cuencas de antearco de la
ticia a especialistas. A pesar de ello, los me-
costa Peruana. Asimismo, L. Tejada et al.
jores ejemplares, especialmente de ballenas
(2010) reconocen 16 species de diatomeas en
fósiles, se encuentran en los museos de His-
la sección Cerro Pileta (Ocucaje, Ica) de la
toria Natural de Washington, Tokyo y Sttut-
formación Pisco. Por su parte, de Vries
gart. Los estudios sistemáticos especializa-
(2004) y de Vries et al (2006) usando una
dos de la fauna de Sacaco tuvieron que es-
amplia fauna de moluscos asi como radiola-
perar a Christian de Muizon, quien desarro-
rios y nanofósiles asignaron una edad Eoce-
lla el tema con exhaustivas memorias en
na Tardía a la Formación Otuma de la cuen-
1982 a 1984.
ca Pisco. Del Eoceno Tardío de la cuenca de
17
Pisco, también se describió Lepidocy-
Entre 1997 y el 2011, aparece un buen
clina (Lepidocyclina) peruviana, así como
número de publicaciones por P. Tapia, rela-
otros foraminíferos grandes y sus circuns-
tivas a las diatomeas del Cenozoico Perua-
tancias ambientales y temporales (Maria de
no tanto de las cuencas occidentales de an-
C. Morales, 2010). En 1997, T. J. de Vries
tearco como de la parte Andina y el Lago
describe dos gasterópodos Neógenos de la
Titicaca, y sus implicancias estratigráficas,
Formación Pisco, uno de ellos la especie
climatológicas , hidrológicas y arqueológi-
nueva Ficus allemanae.
cas. Igualmente, Chacaltana et al. (2000,
2004) reportaron diatomeas del Mioceno del
En 1984 R.W. Scott y A. Aleman re-
margen continental peruano, así como una
portan el coral Stylina columbensis que for-
amplia asociación de diatomeas de la parte
ma un pequeño arrecife coralino en la for-
alta de la Formación Ayacucho, Mioceno
mación Atocongo del Cretácico Inferior. Y
Tardío, de la cuenca del mismo nombre.
en 1985, Vera Alleman describe Virgotrigonia, un nuevo género de trigonias Valangi-
La enseñanza e investigación paleon-
nianas, presente en el Morro Solar de Lima.
tológica en el Perú se desenvuelve en las
cátedras de Paleontología de las Universi-
En relación con estudios bioestratigrá-
dades Mayor de San Marcos, Ingeniería,
ficos de la cuenca del Alto Amazonas y de
Ricardo Palma y Católica, en Lima, así co-
la Formacion Pebas en particular, a los cua-
mo en las de San Agustín (Arequipa), San
les nos referimos anteriormente, Carina
Antonio de Abad (Cuzco) Cajamarca, Cerro
Hoorn publica entre los años 1988 y 1994
de Pasco y Piura.
varias monografías que incluyen la descripción sistemática de la palinología de la For-
Amplias labores de investigación se
mación Pebas, finalmente considerada co-
realizan en el Instituto Geológico Minero y
mo Mioceno Medio y Superior y de un am-
Metalúrgico (INGEMMET), a través de su
biente fluviolacustre con influencia marina.
Laboratorio de Paleontología y Bioestrati-
Aarsten y Wesselingh (2000) identifican va-
grafía; estas labores incluyen el indispensa-
rias especies nuevas del género de gasteró-
ble apoyo paleontológico en la confección
podos Odostemia de la Formación Pebas.
de la Carta Geológica Nacional y en muchos
Una amplia revisión del “lago Pebas” inclu-
otros proyectos del Instituto. En 1997 un
yendo los moluscos, ostrácodos e icnofósi-
índice de la Fauna y Flora Fósil del Perú fue
les
preparado por Lidia Romero, Manuel Alda-
fue
publicada
en
2002
por
F.
P.Wesselingh et al.
na, César Rangel, Eva Villavicencio y Josefa
Ramírez.
18
Es pertinente mencionar que la inves-
Es en la Universidad Ricardo Palma
tigación paleontológica de las faunas de
donde existe la única cátedra de Paleobio-
vertebrados se desarrolla con particular em-
logía, con una especial preocupación por la
peño en el Museo de Historia Natural de la
Paleobotánica; esta universidad cuenta tam-
Universidad Nacional de San Marcos, don-
bién con el Museo de Historia Natural
de el equipo integrado por Rodolfo Salas,
“Vera Alleman Haeghebaert” con más de
Mario Urbina, y Marcelo Stucchi, entre
13,000 fósiles de invertebrados y plantas.
otros, ha publicado en los últimos ocho
años una veintena de monografías, muchas
Correspondiendo con la ampliación
de ellas arbitradas, sobre los vertebrados
de los estudios paleontológicos en el país,
Cenozoicos de diversos puntos del territo-
en el 2002, se formó el Capítulo de Paleon-
rio nacional.
tología y Bioestratigrafia Bernardo Boit Gaillour dentro de la Sociedad Geológica del
Igualmente, el Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura,
Perú, lo que confirma la vitalidad de la Paleontología en el país.
dirigido por Jean- Noel Martínez desenvuelve un intenso programa de investiga-
De izquierda a derecha: Dr. S. Dunin B.; Dr.
ción básica y publicación, preferentemente
Víctor Benavides C.; Dr. José Arce H. y Dra.
enfocado en los vertebrados mamíferos del
Vera Alleman H. durante la inauguración
Neógeno del noroeste peruano; incluye
del Museo de Historia Natural (1991) con-
también, con mucho tesón, actividades de
templando de los moluscos fósiles de Caja-
protección y conservación del patrimonio
marca, donación de Víctor Benavides
paleontológico del norte del Perú.
De izquierda a derecha: Dr. S. Dunin B.; Dr. Víctor Benavides C.; Dr. José Arce H. y Dra. Vera Alleman H. durante la inaugura19
ción del Museo de Historia Natural (1991) contemplando de los moluscos fósiles de Cajamarca, donación de Víctor Benavides
Museo de Historia Natural
“Vera Alleman Haeghebaert"
.”
Universidad Ricardo Palma.
Av. Benavides 5440 Las Gardenias - Surco
Tel: 708-0000 - Anexo: 2271
E-mail: [email protected]
http://www.urp.edu.pe/
Directora:
Blga. Mercedes Gonzales de la Cruz
20
Descargar