Anticoncepción PREGUNTAS SOBRE ANTICONCEPCIÓN Mercedes Valverde Pareja, Francisca Hurtado Sánchez, Jesús Carlos Presa Lorite, Julia Gómez Fernández, Jorge Fernández Parra, Antonio J Rodríguez Oliver. 1.- Una paciente de 32 años portadora de DIU desde hace 3 años, acude a consulta a una revisión en la que realizamos citología. El resultado de la misma revela microorganismos similares a Actinomyces. ¿Qué debemos hacer ante este hallazgo? 1. Tratamiento antibiótico. 2. Informar a la paciente del hallazgo, los síntomas de infección y vigilancia. 3. Es un hallazgo casual y no es necesario tomar ninguna medida adicional. 4. Extraer el DIU e instaurar tratamiento antibiótico. RESPUESTA CORRECTA: 2 Actinomyces israelii es una bacteria anaerobia Gram negativa que encontramos normalmente en el tracto gastrointestinal y puede formar parte de la flora vaginal normal. La presencia de este microorganismo en la citología es más frecuente en portadoras de DIU que en no portadoras. Sin embargo, el hallazgo en una citología de Actinomyces no es diagnóstico de una infección ni es predictivo de una futura enfermedad. Sólo el 40% de todas las mujeres con sospecha de organismos similares a Actinomyces en la citología están realmente colonizadas por el organismo y de esta minoría, solo una cuantas desarrollarán manifestaciones clínicas de la infección y una pequeña proporción de éstas tendrán afectado el tracto superior. En ausencia de sospecha de infección pélvica, aunque no hay acuerdo sobre la conducta a seguir, parece adecuado someter a la paciente a observación, tras informarla del hallazgo y los síntomas de la infección. 1 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 Si la paciente comienza a presentar sintomatología, dolor a la movilización del útero o se detectan masas pélvicas debe procederse a su tratamiento antibiótico. En cuanto a la retirada del DIU, no es estrictamente necesaria si la paciente desea continuar su uso, ya que no se ha demostrado un beneficio adicional una vez que la infección es apropiadamente tratada con antibioterapia. 2.- Una paciente de 34 años acude a la consulta porque desea la inserción de un DIU, como método de anticoncepción de larga duración. Al hacer la historia clínica nos encontramos con una serie de circunstancias. ¿Cuál de ellas nos haría contraindicar el uso de DIU? 1. Antecedente de trombosis venosa profunda con 25 años. 2. Episodio de enfermedad pélvica inflamatoria con 26 años. 3. Antecedente de embarazo ectópico tratado quirúrgicamente con 32 años. 4. Ninguna de las anteriores. RESPUESTA CORRECTA: 4 El antecedente de trombosis venosa profunda no contraindica el uso del DIU, sino que incluso puede constituir una alternativa a los anticonceptivos hormonales en estas pacientes. Por lo que respecta al uso del DIU hormonal, también esta mujer podría ser candidata a su inserción, debiendo tenerlo en cuenta en pacientes con trastornos menstruales o aquellas que estén en tratamiento con anticoagulantes orales, debido a su efecto sobre la disminución del sangrado menstrual. En cuanto al antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria, existe evidencia científica para afirmar que la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) activa es una contraindicación absoluta para el uso del DIU; sin embargo, el antecedente de EPI, en ausencia actual de gérmenes patógenos del tracto genital, no contraindica el uso de DIU. Existen numerosos estudios que demuestran que el antecedente de gestación ectópica no es una contraindicación para el uso de DIU. El riesgo absoluto de embarazo ectópico es extremadamente bajo debido a la alta eficacia de los DIU actuales. Sin embargo, cuando una mujer queda embarazada y es portadora de un DIU, el riesgo relativo de gestación ectópica está aumentado. No se ha encontrado 2 Anticoncepción asociación entre el antecedente de gestación ectópica, el uso actual de DIU, la fertilidad posterior y la recurrencias de embarazo ectópico. 3.- Una paciente de 34 años con FO:31222, desea planificación familiar y solicita un DIU. ¿Qué pruebas previas a su colocación serían imprescindibles? 1. Exploración ginecológica. 2. Cultivo vaginal. 3. Ecografía ginecológica. 4. Citología. RESPUESTA CORRECTA: 1 Los requisitos mínimos para la inserción de un DIU son: - Proporcionar a la paciente una información y asesoramiento adecuados sobre el método anticonceptivo que van a utilizar, asegurándonos de que la mujer ha entendido los posibles efectos secundarios (dolor, sangrado, etc.) y el riesgo de padecerlos. - Realizar una anamnesis general y ginecológica orientada a descartar factores de riesgo y contraindicaciones. - Realizar una exploración ginecológica habitual. - Se recomienda solicitar un consentimiento informado. - No existe evidencia sobre la necesidad de realizar sistemáticamente otras pruebas complementarias. Únicamente en pacientes de riesgo y según la anamnesis y la exploración, se individualizará la conveniencia de realizar otras exploraciones complementarias (hemograma, citología, cultivo y ecografía). 4.- Acude a la consulta una paciente con diagnóstico de trombofilia tras un estudio familiar, sin ningún episodio personal de trombosis. Desea asesoramiento para el empleo de ACO, usted le indicaría: 1. ACO de baja dosis. 2. Contraindica el uso de cualquier anticonceptivo hormonal. 3 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 3. Recomienda el uso de anticonceptivos con sólo gestágenos (ASG). 4. Se puede utilizar ACO con controles de pruebas de coagulación. RESPUESTA CORRECTA: 3 El riesgo de padecer un proceso tromboembólico se ha relacionado fundamentalmente con la dosis de estrógeno; así, la disminución de estas dosis ha disminuido el riesgo, aun sin eliminarlo, influyendo también el tipo de gestágeno. Las mujeres que tienen un defecto protrombótico tienen tromboembolismo asociado a ACO no sólo más frecuentemente, sino también de forma más precoz. Por ejemplo, en mujeres portadoras de la mutación Factor V Leiden, el uso de ACO aumenta 35 veces el riesgo. La guía de la OMS de 2009 y la Conferencia de Consenso de 2005 de la SEC sobre el manejo de los ACO, contempla la trombofilia conocida como en una categoría 4: no se debe usar. Entre las mujeres con mutaciones protrombóticas, las usuarias de ACO tienen de 2 a 20 veces mayor riesgo de trombosis que las no usuarias. Sin embargo, el uso de ASG en estas pacientes está recomendado; siendo una de sus indicaciones aquellas situaciones de contraindicación o intolerancia a los estrógenos. Según la OMS, no existe mayor riesgo de fenómenos trombóticos arteriales o venosos con estos métodos. Los ASG deben ser considerados como opciones anticonceptivas para mujeres con una historia previa de tromboembolismo venoso profundo/embolia pulmonar. En mujeres con trombofilia probada, pueden usarse ASG. 5.- ¿Desde qué momento es eficaz la toma de ACO? 1. Desde el primer día de la toma. 2. A partir del segundo ciclo. 3. Desde el primer día de la toma, sólo si es el primero del ciclo. 4. A partir de la primera semana. RESPUESTA CORRECTA: 3 4 Anticoncepción Se debe comenzar la toma del preparado el primer día del ciclo (primer día de sangrado menstrual) siendo efectivo desde ese momento. Esto ocurrirá así tanto para la vía oral, transdérmica y vaginal. Sin embargo, se puede iniciar la toma de ACO entre el primer día y el quinto del sangrado menstrual, recomendando en estos casos usar anticoncepción adicional durante los primeros siete días del primer ciclo de tratamiento. También ocurrirá del mismo modo si utilizamos anticonceptivos con sólo gestágenos. 6.- Acude a la consulta una paciente de 25 años que desea planificación familiar mediante la toma de anticonceptivos. ¿Qué pruebas son obligatorias previas al inicio de la toma? 1. Anamnesis detallada, con especial atención a alteraciones de la coagulación. 2. Control de tensión arterial. 3. Citología y pruebas de coagulación. 4. 1 y 2 son correctas. RESPUESTA CORRECTA: 4 Para prescribir de forma segura anticoncepción hormonal, los requisitos imprescindibles son una detallada historia personal y familiar, con especial atención a los factores de riesgo cardiovasculares, y una medición precisa de la tensión arterial. La anamnesis es el pilar fundamental en el que asientan la prescripción de un anticonceptivo hormonal. Debe incluir historia familiar, historia personal, síntomas y antecedentes médicos, con especial atención a factores de riesgo cardiovascular, historia obstétrica, grado de conocimientos sobre anticoncepción y anticoncepción anterior e historia sexual. La exploración pélvica y mamaria así como la citología y el despistaje de infecciones de transmisión sexual (ITS) son una práctica habitual de gran importancia para el control de la salud en toda mujer, pero no sólo no son imprescindibles para identificar a las mujeres que deben evitar la anticoncepción hormonal sino que pueden reducir el acceso a una anticoncepción eficaz; aumentando por consiguiente el riesgo de gestación no deseada y la percepción errónea sobre la peligrosidad de la 5 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 anticoncepción. Por ello, en mujeres jóvenes sanas pueden posponerse y no se consideran requisitos imprescindibles previos a la prescripción; debemos seguir los mismos criterios que en la población general. En cuanto a la realización de analíticas rutinarias en mujeres sanas como requisito previo a la prescripción de un anticonceptivo hormonal combinado, la evidencia disponible informa de que esta práctica no está relacionada con el uso más seguro y eficaz del tratamiento. El estudio de hipercoagulabilidad tampoco está recomendado de rutina para el diagnóstico de trombofilias previo a la prescripción de un ACO. No se considera coste efectivo por la baja prevalencia de estas alteraciones en la población general y por el hecho de que sólo un porcentaje de las portadoras desarrollarán una complicación tromboembólica. Es importante proporcionar información al inicio de la prescripción y durante su uso, aclarando dudas, asegurándose que la mujer esté informada de cómo actúan los anticonceptivos hormonales, recalcando la necesidad de usarlos eficazmente. Las usuarias también deben estar informadas de los probables efectos adversos iniciales y qué hacer si emplean el método incorrectamente. 7.- Paciente de 37 años con diagnóstico de esclerosis múltiple en tratamiento actual con inmunosupresores y corticoides. Solicita colocación de DIU. Se debe informar a la paciente: 1. El tratamiento disminuye la eficacia del DIU. 2. Los tratamientos inmunosupresores suponen una contraindicación absoluta para la inserción de DIU. 3. No hay demostrada una disminución de la eficacia. 4. Se le podrá poner cuando termine el tratamiento. RESPUESTA CORRECTA: 1 En la actividad anticonceptiva de los DIU resulta crucial la reacción de cuerpo extraño. Puesto que se trata de una reacción inflamatoria estéril del endometrio, los tratamientos que puedan interferir en este proceso inflamatorio pueden reducir la eficacia anticonceptiva de los DIU y por lo tanto suponen una contraindicación relativa. Las pacientes que necesiten un tratamiento intensivo de larga duración con corticoesteroides o terapia inmunosupresora, deberían optar preferentemente por otro método anticonceptivo, y en caso de que precisen tratamiento inmunosupresor 6 Anticoncepción intensivo ocasional, se les debería aconsejarse a la usuaria de DIU, que adopten medidas anticonceptivas adicionales durante estos periodos. 8.- Paciente de 20 años con antecedentes personales de migraña que desea iniciar la toma de anticonceptivos. Se le debe aconsejar: 1. Con su patología está contraindicada la toma de anticonceptivos combinados. 2. Sólo está contraindicado en caso de episodios de migraña con aura. 3. No hay contraindicación para su uso. 4. Dada la juventud de la paciente, puede iniciar tratamiento sin riesgo alguno, independientemente del tipo de migraña que padezca. RESPUESTA CORRECTA: 2 Hay dos categorías de migrañas, la común o sin aura, y la migraña clásica o con aura. Los signos y síntomas acompañantes en las migrañas con aura son de carácter neurológico (escotomas, visión borrosa, episodios de ceguera, parestesias, dificultad en el habla….) Las migrañas con aura (o cefaleas vasculares) son una indicación para evitar o interrumpir la anticoncepción oral. Los ACO se deben evitar en pacientes con migraña con aura compleja o prolongada, o bien si están presentes otros factores de riesgo para ictus (pacientes mayores de 35 años, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, antecedentes familiares de enfermedad arterial en la juventud…). Los ACO se podrían considerar en las pacientes menores de 35 años que sufren migraña sin aura y que gozan de buena salud y no fuman. 9.- Paciente con diagnóstico de útero doble que desea anticoncepción mediante la inserción de un DIU. Señale la verdadera: 1. La colocación de un solo DIU es suficiente. 2. No se aconseja el empleo de DIU. 3. Sería correcto la colocación de un DIU en cada cavidad. 4. Si es un DIU hormonal es suficiente con colocar uno. RESPUESTA CORRECTA: 2 7 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 En 1996 la OMS estableció las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes métodos anticonceptivos, entre ellos el DIU, dichas recomendaciones han sido recientemente revisadas. Entre las contraindicaciones absolutas se encuentran las alteraciones anatómicas uterinas que impidan el correcto posicionamiento del DIU, como son los miomas que alteran la cavidad o la existencia de un útero doble. 10.- Acude a consulta una paciente que refiere manchado intercíclico desde que inició tratamiento con ACO hace dos meses. Ante esta situación, ¿Cuál es la actitud más adecuada? 1. Continuar ACO un tiempo más en espera de la remisión del spotting. 2. Abandonar inmediatamente el método anticonceptivo. 3. Proponer otra vía de administración como la vaginal o transdérmica. 4. Continuar ACO advirtiendo a la paciente que debe tomar alguna medida anticonceptiva adicional. RESPUESTA CORRECTA: 1 La aparición de un sangrado intermenstrual (spotting) al comienzo del tratamiento con anticonceptivos hormonales no guarda relación con cambios en los niveles sanguíneos de esteroides ni por lo tanto disminuye su eficacia, es por eso que no es preciso recomendar el empleo de otro método anticonceptivo mientras dure el sangrado. De igual modo, no debemos recomendar cambiar el tratamiento (ya sea la dosis o la vía de administración) o abandonarlo puesto que en más del 90% de los casos desaparece a partir del tercer ciclo. La mejor forma de tratar el spotting es informar a la paciente y animarla a que mantenga el tratamiento los meses necesarios hasta comprobar que es una pauta adecuada para ella. 11.- Paciente que ha sufrido tromboflebitis y desea anticoncepción hormonal, ¿Le recomendaría ACO? 1. Sí, puede comenzar con anticonceptivos hormonales. 8 Anticoncepción 2. Sí, puede iniciar tratamiento con anticonceptivos hormonales combinados pero deben tener con menor absorción sistémica que los orales, por ejemplo con el anillo vaginal. 3. No, supone una contraindicación absoluta para el tratamiento hormonal. 4. Debe hacerse un estudio previo de coagulación y en función de los resultados podrá utilizarlos o no. RESPUESTA CORRECTA: 1 Según las últimas recomendaciones sobre el empleo de anticoncepción hormonal de la OMS (2009), el antecedente de tromboflebitis superficial se cataloga como categoría 2, es decir, las ventajas superan los riesgos, por lo que no están contraindicados los anticonceptivos hormonales combinados en ninguna de sus diferentes vías de administración. 12.- Paciente de 22 años que está tomando ACO y acude a consulta preguntando si debe abandonarlos pues le han diagnosticado Cáncer de mama a su madre de 52 años. ¿Qué le aconsejaría? 1. Que los abandone de forma indefinida puesto que incrementa el riesgo de padecer Cáncer de mama dados los antecedentes. 2. Es preferible que cambie de método anticonceptivo y emplee un método de barrera. 3. Puede seguir tomándolos, ya que no se ha demostrado que el antecedente familiar de cáncer de mama suponga un riesgo para la paciente. 4. Puede seguir tomándolos pero deberá comenzar con screening frente a cáncer de mama. RESPUESTA CORRECTA: 3 En un intento de aclarar la relación existente entre cáncer de mama y utilización de anticonceptivos orales, se realizó un meta-análisis con datos obtenido en todo el mundo (Collaborative Group 1996). Se incluyeron un total de 54 estudios y 9 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 hubo un total de 53.297 mujeres con cáncer mamario y 100.239 sanas. El metaanálisis concluyó: 1. Existe un riesgo incrementado, estadísticamente significativo, de carcinoma de mama en usuarias actuales o recientes de anticonceptivos hormonales. El RR en usuarias actuales es 1,24 (95% CI 1,15-1,33). 2. Este riesgo incrementado desaparece por completo después de 10 años de utilización. 3. Las pacientes con antecedente familiar de cáncer de mama no tienen un riesgo adicional sobre el riesgo basal incrementado. 4. La duración de uso carece de efecto sobre el riesgo de cáncer de mama. Además, no hubo efecto global del uso de AOs por dosis, fórmula específica, edad al inicio del uso, o edad en el momento del diagnóstico del cáncer. 5. Los cánceres diagnosticados en usuarias actuales o recientes no son avanzados y tienden a ser más localizados que los carcinomas diagnosticados en las no usuarias. 13.- Paciente adolescente con problemas de acné grave en tratamiento por su dermatólogo con derivados retinoides y derivada a nuestra consulta para consejo contraceptivo. ¿Qué le recomendaría? 1. Debe comenzar cuanto antes tratamiento anticonceptivo hormonal para evitar un embarazo. 2. Únicamente es útil el empleo de preservativo, dada la alta posibilidad de daño hepático por la combinación de ambos fármacos. 3. Deberemos contraindicar a la paciente las relaciones sexuales mientras dure el tratamiento. 4. Debemos informar del alto riesgo teratógeno de este fármaco y por lo tanto la necesidad de utilizar algún método anticonceptivo eficaz; éste será discutido con la paciente, pudiéndose recomendar el empleo de un doble método (ACO + Preservativo) RESPUESTA CORRECTA: 4 10 Anticoncepción Existe un riesgo sumamente elevado de defectos congénitos en aquellas mujeres que toman retinoides (isotretinoina, etretinato, tretinoina) durante el embarazo, aunque sean dosis pequeñas y por períodos breves. Los defectos congénitos causados por la isotretinoína incluyen, entre otros: Hidrocefalia, microcefalia, retraso mental, anomalías en los oídos y ojos, labio leporino/paladar hendido y defectos cardíacos. Los retinoides producen una tasa de defectos congénitos del 20-30% Los retinoides pueden causar defectos congénitos en las primeras semanas después de la concepción cuando la mujer generalmente aún no sabe que está embarazada. Incluso los fetos sin defectos congénitos obvios pueden tener retraso mental o problemas de aprendizaje. El fármaco también aumenta el riesgo de parto prematuro y muerte fetal. Las pacientes no deben estar embarazadas o quedarse embarazadas ni un mes antes de comenzar el tratamiento, ni a lo largo de todo el tiempo que dure el mismo ni durante el mes posterior a su finalización, para ello deberán utilizar un método anticonceptivo eficaz. Es muy importante ayudar a la paciente a la hora de seleccionar el método anticonceptivo apropiado. Como todo método anticonceptivo puede fallar, es necesario informar detenidamente a la paciente acerca de los métodos disponibles y acerca de la necesidad de utilizar al menos 1 método anticonceptivo eficaz (preferiblemente dos). Los retinoides por vía oral pueden reducir la eficacia anticonceptiva a base de progestágenos en microdosis. No se deben usar preparados de progesterona microdosis, pero no afecta necesariamente a la prescripción de combinaciones de anticonceptivos orales. La interacción de isotretinoína y anticonceptivos orales es discutible y, al parecer, no ocurre con las dosis habitualmente usadas en acné. 14.- Madre lactante que desea anticoncepción. ¿Qué le recomendaría? 1. Los ACO combinados no están indicados porque producen una ligera reducción en el volumen, cambios en la composición y acortamiento del periodo de lactancia. 2. Debería empelar ACO con gestágenos únicamente por su mayor seguridad. 11 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 3. Los ACO combinados están contraindicados por el riesgo de tromboembolismo inherente al puerperio, pudiéndose sumar el de los estrógenos sintéticos. 4. Todas son ciertas. RESPUESTA CORRECTA: 4 La OMS recomienda no utilizar estrógenos durante la lactancia, así la OMS y la Sociedad Española de contracepción otorgan la clasificación de riesgo 3 a los anticonceptivos orales combinados durante la lactancia, es decir, contraindicados por haberse descrito efectos secundarios graves o porque se considere elevada la probabilidad de que ocurran. En las primeras tres semanas tras el parto existe riesgo de trombosis para la madre y en las seis primeras semanas hay riesgo para el lactante, debido a la exposición de hormonas esteroideas. El uso de los anticonceptivos orales combinados, entre las seis semanas y los seis meses tras el parto, disminuyen la cantidad, calidad y duración de la lactancia y pueden tener efectos adversos sobre el crecimiento de los niños. Se ha especulado con la posibilidad de que los esteroides pasaran al neonato a través de la leche. No obstante, no se han podido demostrar efectos secundarios en el recién nacido a corto ni a largo plazo. En un estudio de seguimiento de 8 años de niños criados al pecho de madres que estaban tomando anticonceptivos orales no se detectó ningún efecto en enfermedades, inteligencia o comportamiento psicológico. La minipíldora, como los demás métodos con sólo gestágeno, se considera un método idóneo para el periodo del puerperio y la lactancia. Una alternativa útil consiste en combinar el efecto anticonceptivo de la lactancia con una minipíldora que contenga sólo progestágeno. Esta baja dosis de progestágeno no afecta negativamente a la leche materna, y algunos estudios han documentado un aumento de la cantidad de leche secretada y de su calidad nutricional. La duración de la lactancia durante la toma de las píldoras sólo de gestágenos parece no afectarse. 15.- Paciente portadora de DIU que acude por dolor abdominal y fiebre. A la exploración se evidencia dolor intenso con la movilización cervical más leucocitosis. Con esta sospecha de EPI, ¿Qué haría? 12 Anticoncepción 1. Retirar el DIU y seguimiento de la evolución del cuadro clínico 2. No retirar el DIU para evitar manipulaciones e iniciar pauta antibiótica. 3. Retirar DIU, realizar toma de cultivos vaginales e iniciar pauta antibiótica en función de los resultados. 4. Retirar DIU e iniciar tratamiento antibiótico. RESPUESTA CORRECTA: 2 El “Center for Disease Control” (CDC) recomienda comenzar tratamiento antibiótico en mujeres con dolor abdominal y uno de los siguientes síntomas o sígnos: - Dolor a la movilización durante el tacto bimanual - Fiebre (>38º) - Leucocitosis y/o desviación izquierda - Flujo anormal vaginal o cervical - Presencia de abundates leucocitos en las secreciones vaginales - VSG y/o PCR elevedas - Infección endocervical por Chlamydia o Neisseria. Hay que tener siempre presente que el retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la aparición de secuelas. No hay que retirar el DIU cuando diagnosticamos un episodio de EPI. De hecho, en aquellas mujeres que no requieren hospitalización es contraproducente. Se retira sólo cuando los síntomas se han resuelto, o bien, si a las 72 horas no ha habido mejoría, además de replantearnos el diagnóstico. 16.- Paciente de 27,nuligesta, consumidora de ACO desde hace 6 años, con buen control del ciclo y satisfacción de la paciente. Le han informado que debería de tener un periodo de descanso de los anticonceptivos. ¿Cuál es el asesoramiento que habría que darle? 1. Debería suspender la toma de ACO durante un periodo mínimo de 3 meses. 13 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 2. La evidencia disponible no justifica la realización de descanso durante la toma de anticonceptivos. 3. Podrá continuar con la toma siempre que no exista algún antecedente personal o familiar de cáncer de mama. 4. Ha superado el número de años recomentado para la toma de ACO, por lo que deberá suspenderlos de manera indefinida. RESPUESTA CORRECTA: 2 No existe justificación para recomendar un intervalo sin píldora anticonceptiva como descanso. Los efectos secundarios importantes no se eliminan con intervalos sin píldora. Esta práctica da lugar con demasiada frecuencia a embarazos no deseados. Aunque es discutible que algunos efectos secundarios tenga una relación temporal, en cualquier caso, un descanso mensual no elimina la posible asociación. No está, por tanto, justificado un descanso durante 1-3 meses con cadencia semestral o anual. A pesar de todo, según la encuesta Daphne 2007, se mantienen los descansos injustificados desde el punto de vista médico, como pauta de uso de la píldora. El 40% de usuarias realizan estos descansos y el 60% de ellas lo hacen por indicación médica (Daphne, 2007). 17.- Paciente con varias parejas sexuales en un año, que desea anticoncepción. ¿Qué le recomendaría? 1. Inserción de DIU. 2. Inicio de toma de ACO. 3. Preservativo. 4. Inicio de ACO unido a preservativo masculino. RESPUESTA CORRECTA: 4 Ningún método anticonceptivo puede contemplarse aisladamente, sino en función de las características de los potenciales usuarios. Por lo tanto, es 14 Anticoncepción imprescindible que se transmita una información equilibrada y objetiva sobre cada uno de los métodos anticonceptivos y sobre su propia idiosincrasia El mantener una actividad sexual con diferentes parejas conlleva una serie de riesgos como es el embarazo no deseado y el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). El hecho de que el motivo de la demanda por parte de la paciente sea elegir una anticoncepción eficaz no debe ser óbice para que también hagamos una valoración del riesgo frente a las ITS. El doble método de protección está aconsejado, sobre todo para personas que mantienen relaciones sexuales con diferentes parejas durante el año. La doble protección es el empleo simultáneo de dos métodos en la pareja: - ELLA, un anticonceptivo hormonal para evitar de forma muy eficaz el embarazo. - EL, un condón, para prevenir las ETS. La doble protección es de elección en cualquier relación donde no se tenga un conocimiento estricto del riesgo de infección de transmisión sexual Los especialistas destacan que si se rompe un preservativo, el riesgo de embarazo es de uno entre 300, riesgo que se reduce notablemente con el doble método (9 entre 10.000). Además, este sistema por partida doble supone un menor riesgo de infertilidad de la mujer, dado que muchas ETS son capaces de impedir que la mujer pueda tener hijos. 18.- ¿Ante qué situaciones una paciente que toma de forma mantenida ACO, puede y debe tomar la píldora postcoital? 1. Cuando tiene un olvido de más de 12 horas, en la segunda semana del ciclo. 2. Cuando tiene un olvido en cualquier momento del ciclo, siempre que sea mayor de 12h. 3. Siempre que tenga un olvido. 4. Nunca. RESPUESTA CORRECTA: 2 15 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 Cuando se produce el olvido de una pastilla, siempre que no hayan pasado más de 12 horas desde el momento en que se tome habitualmente se debe realizar la ingesta de la píldora olvidada y continuar la pauta habitual, de esta forma no existe riesgo de gestación, puesto que se mantiene el mecanismo de retrocontrol dadas las características farmacocinéticas de los preparados utilizados en AHO. Si el olvido es mayor de 12 horas, se debe de tomar la gragea olvidada y continuar la pauta habitual, pero reforzando con otro método anticonceptivo por existir riesgo de gestación. No existe una definición clara respecto al tiempo en que se debe suplementar con otro método anticonceptivo (barrera fundamentalmente), pero el plazo razonable debiera ser de 8-10 días. El riesgo de una protección incompleta frente al embarazo es máximo si se olvida la toma del comprimido al principio del envase (1ª fila) o al final de la semana 3 (3ª fila del envase). Si se ha realizado el coito aplicando incorrectamente el método anticonceptivo, como es el olvido superior a 12 horas de una píldora, estaría indicado informar a la paciente de los riesgos de embarazo y de empleo de anticoncepción de emergencia. 19.- ¿Aumenta significativamente el riesgo de trombosis si olvidamos algún comprimido de ACO o se produce un despegamiento del parche y la paciente toma la píldora postcoital? ¿Cuánto? 1. Si, en un porcentaje superior al 75%. 2. Sí, en un porcentaje entre el 50-75%. 3. Sí pero en un porcentaje insignificante. 4. No. RESPUESTA: 4 La anticoncepción hormonal de emergencia según un estudio de cohortes retrospectivo realizado en 1999 por Vasilakis et al no encontró ningún caso de trombosis venosa profunda (TVP) en más de 100.000 episodios de uso de la anticoncepción postcoital con el método yuzpe. Hoy día la anticoncepción postcoital se realiza con un gestágeno a alta dosis, así al no existir estrógeno con su capacidad protrombótica el riesgo de TVP será aún menor que con el método yuzpe. Con respecto al riesgo de TVP con los anovulatorios sea vía oral o transdérmica sabemos que los anovulatorios de baja dosis tienen una incidencia de 16 Anticoncepción TVP de 3-4/12-20 de cada 100.000 habitantes. Esta incidencia será siempre menor que en las gestantes que asciende a 48-60 /100.000. Así de forma indirecta podemos decir que protege de embarazos no deseados y disminuye el riesgo de TVP. 20.- ¿Disminuye la eficacia del DIU de Cobre si la paciente toma un tratamiento con AINEs? 1. Sí, cuando el tratamiento es mantenido. 2. Sí, cuando la dosis es administrada al 100%. 3. No, si es un tratamiento esporádico. 4. No, ya que el DIU tiene varios mecanismos de acción distintos. RESPUESTA: 4 El mecanismo de acción contraceptiva del DIU es múltiple: - Evita la fecundación. Evita la gestación ya que estimula la respuesta inflamatoria (reacción a cuerpo extraño) en la cavidad uterina; que es tóxica para los espermatozoides y los ovocitos (Mishell, 1998) - Pérdida embrionaria precoz. Aunque la fecundación es muy infrecuente, cuando se produce, tiene pocas posibilidades de que se produzca un embarazo intrauterino evolutivo. - Función endometrial defectuosa. Los DIUs ejercen su efecto anticonceptivo fundamentalmente impidiendo el transporte espermático y evitando la fertilización a través de efectos citotóxicos y fagocíticos sobre los espermatozoides en la cavidad endometrial (Ortiz y cols., 1996) secundariamente, inhibiéndola implantación en el endometrio. Así gracias a este mecanismo múltiple de acción contraceptiva la toma de AINES no produce pérdida de eficacia de dicho método. Es más la toma de AINES está indicada cuando se produce una inserción dolorosa o en los siguientes días a una inserción dificultosa. 21.- Una chica de 18 años sin antecedentes de interés ni alergias conocidas mantiene relaciones sexuales sin protección un domingo a las 23.00 horas; el lunes a las 10.30 acude a un centro de salud demandando la píldora postcoital y se la toma en este mismo momento. Pero esa tarde-noche; 17 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 aproximadamente a las 1.30 de la madrugada durante una relación sexual se rompe el preservativo, ¿Qué debería hacer la chica? 1. Tomarse de nuevo la píldora postcoital. 2. No necesita tomar de nuevo la anticoncepción postcoital ya que está protegida. 3. Ya no puede tomar otra píldora postcoital porque ha agotado la dosis máxima. 4. Debemos indicar otro método de anticoncepción de emergencia RESPUESTA: 1 La anticoncepción postcoital protege frente a coitos pasados pero no frente a coitos futuros. El pensamiento de que podemos tomarla durante 72 h y por ello se podría pensar que podemos mantener relaciones sin protección durante 72h no es adecuado, no protege frente a coitos futuros, por su mecanismo de acción. 22.- Paciente discapacitada intelectualmente que acude con su tutor legal a consulta y demanda anticoncepción a medio-largo plazo pero en contra de la voluntad de la paciente ¿Qué le recomendaría? 1. No se puede realizar anticoncepción en contra de la voluntad de la paciente. 2. Su tutor legal tiene autoridad para tomar esta decisión, por tanto, pautaremos un método de anticoncepción adecuado a las características de la paciente. 3. Obviamos la decisión de la persona discapacitada y le indicamos la toma de ACO ocultándole que tipo de medicación se trate. 4. Comunicamos la situación al juzgado para que exista una valoración jurídica. RESPUESTA: 2 Estamos ante el aspecto legal de la anticoncepción. Si la paciente está incapacitada legalmente debemos hacer lo que su tutor nos indique siempre que no esté en contra de la salud o la persona discapacitada. 18 Anticoncepción En este caso la paciente está declarada incapaz y creemos que la medida es adecuada y no va en contra de la persona ni de su salud así que accedemos a esta medida. 23.- ¿Cuáles son los principales efectos indeseados del Implanon®? 1. Mal control del ciclo menstrual. 2. Necesidad de numeroso instrumental y experiencia para su colocación y retirada. 3. Dolor local durante el tiempo que permanece inserto. 4. Ninguno de los anteriores. RESPUESTA: 1 Los implantes contraceptivos no contienen estrógenos y las concentraciones bajas de gestágenos que proporcionan dichos implantes no suprimen completamente el desarrollo folicular; por consiguiente, el estradiol se mantiene en niveles típicos de la fase secretora del ciclo menstrual. La falta de supresión folicular significa que los quistes ováricos pueden desarrollarse ocasionalmente y producir dolor, aunque suelen involucionar en 2-6 semanas. Pero las principales razones de la interrupción de dicho método son el sangrado vaginal prolongado e irregular como consecuencia de esta no supresión folicular. 24.- ¿Existe límite de edad en las mujeres que hacen tratamiento anticonceptivo hormonal combinado? 1. Sí los 25 años. 2. Los 45 años si es fumadora. 3. No existe límite de edad. 4. Debemos valorar distintos factores de riesgo cardiovascular para cada caso concreto. RESPUESTA: 2 No existe límite de edad en las mujeres que realizan tratamiento anovulatorio pero sabemos que desde siempre se han valorado distintos factores cardiovasculares, entre los cuales tenemos: la edad, la obesidad, el tabaco, la hiperlipidemia, el 19 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 sedentarismo,… así siempre que estemos ante una paciente que desee anticoncepción hormonal debemos valorar todos los factores cardiovasculares que pueda tener e informar en consecuencia. En caso de que tenga varios factores cardiovasculares presentes como más de 35 años y fumadora o obesa y fumadora, debemos recomendar anticoncepción hormonal pero sólo con gestágenos para disminuir la probabilidad de un evento vascular. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1‐ Leon Speroff MD, Marc A. Fritz MD. Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Lippincott Williams & Wilkins. 2006, 2ª edición en español: 861‐942 2‐ Sánchez eBorrego R, Lete Lasa I. Anticoncepción con sólo gestágenos. Revisión de los datos. Ed. ERGON. Madrid,2004: 103‐110. 3‐ Bajo Arenas JM, Lailla Vicens JM, Xercavins Monosa J. Enfermedad inflamatoria Pélvica. En: Fundamentos de Ginecología. Madrid. SEGO. Barcelona. 2009, 173‐182. 4‐ SEGO protocolos. Enfermedad inflamatoria pélvica (actualizado 2000) Disponible en: http://www.prosego.es/ 5‐ Manuales SEC. Guía práctica en anticoncepción hormonal (Basada en la evidencia) (actualizado 2003) Disponible en: http://www.sec.es/areacientifica/manualesSEC. 6‐ Manuales SEC. Guía de actuación en anticoncepción de emergencia (Píldora del Día Después. Disponible en: http://www.sec.es/areacientifica/manualesSEC.. 7‐ Libro blanco de la anticoncepción http://www.sec.es/areacientifica/manualesSEC. en España. Disponible en: 8‐ ACOG Committee on Practice Bulletins‐Gynecology. ACOG Practice Bulletin. Clinical management guidelines for obstetrician‐gynecologist. Number 59, January 2005. Obstet Gynecol 2005;105(1):223‐32. 9‐ Pérez Campos E, Lete I. Eds. Métodos anticonceptivos. Bases fisiológicas. Manejo clínico: Madrid:Imprimeix;2008. 10‐ 4th edition of the Medical eligibility criteria for contraceptive. 2009. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_ 20 Anticoncepción 21 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 22