[Herramientas ] para aprender GUÍA DOCENTE Ciencias Sociales 5 Diseño gráfico: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diseño de tapa: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diagramación: Daniela Coduto. Ilustración de personajes: Leo Arias. Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta. Asistencia en Documentación gráfica: Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro. Fotografía: Archivo internacional de imágenes de Carvajal educación. Fotografía de tapa: Loskutnikov / Shutterstock Images. Tratamiento de la imagen de tapa: Gimena Castellón Arrieta. Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino. Preproducción: Daiana Reinhardt. Areal, Soledad Ciencias Sociales 5 Federal: Herramientas para aprender : Guía Docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2011. 48 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-950-13-0437-4 1. Guía Docente. Ciencias Sociales. I. Título CDD 371.33 © KAPELUSZ EDITORA S. A., 2011 San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-0437-4 Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento. Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2012, en los talleres de Buenosairesprint, Presidente Sarmiento 459, Lanús, pcia. de Buenos Aires, Argentina. 4 Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas: Diego Di Vincenzo. Autoría: Soledad Areal. Edición y coordinación de la serie: Andrea Moglia. Asistencia en edición: Marina D’Eramo. Dirección del área de Ciencias Sociales: Sol Visbeek. Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil. Índice Ciencias Sociales: Serie Herramientas para aprender El libro 4 El Multibloc 6 Planificación8 Solucionario12 Evaluaciones27 5 Ciencias Sociales. Serie Herramientas para aprender De acuerdo con los lineamientos propuestos por los nuevos enfoques de las Ciencias Sociales, la serie Herramientas para aprender presenta los contenidos curriculares correspondientes al segundo ciclo de nivel primario teniendo en cuenta que es el sujeto quien construye y significa los espacios y procesos históricos. Los capítulos que se centran en contenidos de Historia tienen por objeto tender a la construcción de una conciencia histórica. Por este motivo, los temas se abordan y analizan en términos de construcciones elaboradas por personas a partir de sus situaciones, problemas e intereses. Se atiende al contexto de cada hecho, se lo enmarca en un proceso más amplio y se presentan diferentes interpretaciones; destacando que un mismo hecho puede ser analizado a partir de diferentes puntos de vista. Los capítulos que se centran en contenidos de Geografía tienen por objeto contribuir a la comprensión del espacio como construcción social, resultado de complejas relaciones y decisiones humanas. Por este motivo, en todos los temas que se presentan se destaca el rol del ser humano y su vínculo con el medio, sin descuidar por eso los saberes técnicos y la información descriptiva que permite construir conocimiento específico sobre los distintos espacios geográficos. La serie cuenta con un conjunto de de elementos que permite a los alumnos regular su propio proceso de aprendizaje y asumir, de esta manera, un rol protagónico en la construcción de saberes. Apertura Cada capítulo del libro se inicia con una situación problemática planteada por el personaje central de la serie. El objetivo es que los chicos desarrollen hipótesis en base a sus ideas previas, brindándole así al docente herramientas para diseñar estrategias de enseñanza eficaces. El texto que acompaña la imagen de la apertura —“Mi lupa de historiador”, “Mi lupa de ciudadano”, “Mi lupa de geógrafo”— amplía la información sobre el tema que se presenta, sin terminar de resolver el problema planteado por la pregunta. De esta manera, cada estudiante verá reforzada su hipótesis o, por el contrario, se encontrará en conflicto cognitivo. En cualquiera de los dos casos, se habrá instalado una necesidad de información que motiva al alumno a avanzar sobre el capítulo. Los capítulos de Historia cuentan además con una línea del tiempo que ayuda a los chicos a construir cronologías y enmarcar los hechos en procesos más amplios. Se trata de un recurso que debe retomarse conforme se avanza en la lectura del capítulo. Preguntas guía Cada página doble se inicia con una pregunta guía a fin de continuar con el esquema “problema-hipótesis” que se presenta en la apertura. Este interrogante no solo permite recuperar los saberes previos de los alumnos sino que también orienta la lectura de la página hacia aquella información que abona a su resolución. Este recurso puede utilizarse, entonces, en dos sentidos: o bien puede presentarse a la clase de manera oral, para suscitar un debate que permita a los alumnos exponer sus hipótesis, o bien se puede proponer una lectura individual y presentar la pregunta como orientación. En este caso, se estaría tendiendo al desarrollo de competencias vinculadas con el aprendizaje autónomo. 4 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) El libro Ya lo sé A partir del tildado de los temas presentes en las plaquetas, los alumnos dan cuenta de sus aprendizajes adquiridos. Esta es una herramienta útil para el desarrollo de competencias metacognitivas, ya que al momento de abordar la plaqueta los chicos deberán evaluar el nivel de comprensión alcanzado en cada uno de los temas. Resulta conveniente que, en un primer momento, el docente oriente esta actividad a partir de la realización de preguntas referidas a los conceptos y datos desarrollados en cada tema, para ayudar a los alumnos a chequear sus conocimientos. La instancia se enriquece si, además, el docente realiza preguntas que orienten al análisis del proceso de aprendizaje: cómo se pensó cada tema, qué relaciones se establecieron, a qué conclusiones se arribaron, etcétera. Así viven/ Así vivían Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) La información que brindan estas plaquetas permite a los alumnos establecer relaciones entre los hechos estudiados y la vida cotidiana del pasado y del presente. De esta manera, se facilita su proceso de aprendizaje, ya que se los acerca a los contenidos desde vivencias que les resultan familiares. En este punto, resulta necesario orientar el establecimiento de relaciones, observando de qué manera se plasman en la realidad conceptos que, lejos de ser meras abstracciones, inciden en la vida cotidiana de los sujetos. Comprometidos con nuestro país La serie introduce instancias de reflexión que apuntan a promover el desarrollo de valores. Si bien a lo largo de todo el libro los temas se desarrollan desde un enfoque plural y de respeto por las diferencias, cada capítulo presenta, además, una plaqueta titulada “Comprometidos con nuestro país”, en la cual se vincula el tema central de la unidad con una situación actual que requiere de un comportamiento ético y un compromiso ciudadano. Resulta interesante hacer hincapié en el hecho de que no es necesario ser adulto para comprometerse con causas que afectan al conjunto de la población. Herramientas para convivir Las plaquetas “Herramientas para convivir” proponen trabajar en valores desde la convivencia. Las sugerencias que se presentan en estas plaquetas se vinculan con la vida cotidiana en sociedad, y la intención es mostrar que los valores no son causas abstractas, sino que son modos de entender la vida en relación con los demás. Las plaquetas suelen vincularse con la temática de la página en la que se desarrollan y, de esta manera, fomentan una lectura más humana de los hechos sociales y del accionar de los sujetos. Modos de conocer; TIC y Autoevalución En las páginas finales de cada capítulo se proponen diversas actividades relacionadas con los quehaceres propios de las Ciencias Sociales o con páginas web como soporte de información. Estas actividades, como las presentadas en la sección Autoevaluación ayudarán a reforzar conocimientos, a ampliar saberes o a plantear nuevos interrogantes. Esta variedad de propuestas permitirá a los chicos comprender que existen múltiples formas de obtener información. 5 El Multibloc Este material tiene por finalidad presentar diversas técnicas de estudio, a fin de facilitar el aprendizaje de los alumnos. Al iniciar el segundo ciclo, los chicos se enfrentan al desafío de utilizar los textos como medios para aprender, sin contar siempre con las herramientas necesarias para abordarlos de manera exitosa. Es por eso que resulta necesario orientarlos en esta tarea y, en este sentido, las fichas de actividades del Multibloc constituyen un recurso valioso. Es posible identificar dos momentos en el trabajo con las fichas, que se corresponden con el proceso de construcción del conocimiento: Cada capítulo se inicia con una serie de consignas que los alumnos deben resolver antes de iniciar la lectura del capítulo. El objetivo de estas actividades es que los chicos exploren el libro analizando sus elementos paratextuales para anticipar el contenido de cada capítulo. Esta anticipación no será siempre acertada en referencia a los contenidos de la unidad, pero las hipótesis permitirán recuperar las ideas previas de los alumnos y sentar una base sobre la cual avanzar en la construcción del conocimiento. Teniendo en cuenta que en cada capítulo se trabaja a partir de un elemento paratextual diferente, resulta interesante reflexionar acerca de la información que brinda cada uno de ellos para que los alumnos puedan identificar cuáles les resultan más útiles al momento de anticipar o enmarcar una lectura. Resulta conveniente realizar las actividades de prelectura una vez que se haya trabajado con las consignas presentes en la apertura. De esta manera, los chicos contarán con más elementos al momento de realizar una hipótesis sobre el contenido del capítulo. 2. Técnicas de estudio Las técnicas elegidas apuntan, fundamentalmente, al desarrollo de competencias de lectocomprensión vinculadas con la síntesis, clasificación y jerarquización de ideas. De esta manera, se espera que los chicos logren diferenciar los conceptos principales de un texto y relacionarlos. La secuencia que presenta el Multibloc ordena las técnicas en un grado de complejidad creciente, retomando en cada capítulo aquellas que se vieron con anterioridad. Así, una técnica que se presenta en el primer capítulo se retoma luego, como un paso en la realización de otra técnica más compleja. De esta manera, se sistematizan los procedimientos al mismo tiempo que se avanza en la construcción de saberes instrumentales. Cada técnica se presenta a partir de una explicación y una modelización. Resulta conveniente trabajar ambas instancias en conjunto para que el ejemplo refuerce la explicación. Al finalizar la explicación de cada técnica, se presentan consignas para que los chicos la apliquen sobre un determinado texto. Efemérides Si bien, en la actualidad, la didáctica de las Ciencias Sociales propone un acercamiento al área que no se vincula con el calendario de las efemérides, las fechas patrias continúan siendo un espacio en el que 6 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) 1. Actividades de prelectura los argentinos nos reencontramos con nuestra historia. Nos brindan la posibilidad de revisar nuestro pasado, indagar en la raíces de nuestra identidad, entender nuestro presente y proyectar el futuro. El desafío es resignificarlas, generar instancias de aprendizaje que permitan estudiarlas críticamente. Por este motivo, se propone un trabajo con las efemérides que ubica al alumno en un rol protagónico. Las fichas que se incluyen en el Multibloc solo presentan una referencia mínima al hecho histórico, ya que el objetivo es que sean los chicos quienes construyan el sentido de la fecha patria. Con ese fin, se plantean preguntas que los llevan o bien a investigar las consecuencias que el hecho tiene en el presente o bien a problematizar ciertas dimensiones de dicho acontecimiento. La información que se brinda no cierra el tema, por el contrario, presenta interrogantes que lo abren y complejizan. Es importante que se destine un tiempo al intercambio de opiniones una vez concluida cada actividad. Mapas, láminas y recortables Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) En segundo ciclo, los chicos deben comenzar a analizar los espacios en base a la noción de proporcionalidad, referenciando el tamaño, las distancias y las direcciones de los objetos, según el tamaño y la localización proporcional a las distancias métricas reales. Esta es una competencia que debe aprenderse y, en este sentido, los mapas constituyen un recurso didáctico de fundamental importancia. Es por esto que resulta conveniente referenciar los temas de Geografía con mapas temáticos que ilustren los contenidos abordados en los textos. El Multibloc de 5º grado incluye un planisferio y un mapa de América, que permiten situar a la Argentina en el mundo; un mapa político y uno físico de la Argentina continental y un mapa que representa las principales cuencas hidrográficas argentinas. Por otro lado, se incluyen recortables que permiten ilustrar los temas abordados por el libro, y una lámina en la que se describe el circuito productivo de la harina. Esta última permite integrar los contenidos de los capítulos de Geografía, por lo que resulta interesante trabajarla una vez concluida la lectura de estos y proponerles a los alumnos que identifiquen las actividades económicas rurales y urbanas, las características de cada uno de estos espacios, el clima y las características del relieve que admiten ciertas actividades, etcétera. 7 8 Objetivos • Reconocer el aporte de la Historia a las Ciencias Sociales. • Identificar el objeto de estudio de la Historia. • Diferenciar las nociones temporales de cambio y permanencia. • Analizar las ideas de multicausalidad y multiplicidad de puntos de vista. • Reconocer el concepto de periodización y analizar el uso de cronologías y su representación en líneas de tiempo. • Reconocer los principales rasgos del antiguo orden colonial y comprender los cambios introducidos por las reformas borbónicas. • Identificar las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata y de la designación de Buenos Aires como ciudad capital. • Comparar los modos de vida de los grupos socio-étnicos que conformaban la sociedad colonial. • Reconocer las principales actividades económicas del período virreinal e identificar las causas y consecuencias de los cambios introducidos en los circuitos comerciales. • Reconocer las ideas impulsadas por la Ilustración y la Revolución Francesa, y el impacto de la Revolución Industrial en la economía mundial. • Valorar la vigencia actual de las ideas centrales de la Ilustración (soberanía popular, división de poderes y liberalismo). • Ubicar las invasiones inglesas en el marco de las guerras europeas del siglo xix e identificar sus causas y consecuencias para establecer relaciones con el período revolucionario americano. • Vincular la función de la prensa con las ideas difundidas por la Ilustración y con los procesos revolucionarios americanos. Capítulo Introducción: Las sociedades en el tiempo 1. Cuando fuimos colonia 2. La crisis del orden colonial Planificación • Identificación de acuerdos y conflictos entre diversos actores sociales involucrados en un mismo proceso. • Trabajo con cronologías. • Identificación de cambios y continuidades en el marco de un proceso histórico. • Análisis de causas y consecuencias de un hecho histórico. • Búsqueda y análisis de información. • Organización de la información en cuadros comparativos. • Lectura de historias de vida. • Reconocimiento de diversos puntos de vista sobre un mismo hecho histórico. • Identificación de cambios y continuidades en el marco de un proceso histórico. Temas • La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas del siglo xviii. • La creación del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, ciudad capital. • La reorganización del espacio americano, nuevas unidades político- administrativas. • La economía virreinal y las transformaciones en los circuitos comerciales. • La sociedad jerárquica de la Buenos Aires colonial. Tensiones y conflictos. Modos de conocer • Los planos. Técnicas de estudio • Subrayado de ideas principales. Temas • El impacto de la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Hispanoamérica. • Las primeras revoluciones americanas. • Las invasiones inglesas al Río de la Plata: la crisis de las instituciones coloniales y el crecimiento del poder de la élite criolla. • La prensa a principios del siglo xix. Modos de conocer • La prensa. Técnicas de estudio • Anotación marginal. Situaciones de enseñanza y aprendizaje Temas • El objeto de estudio de la historia; hechos, procesos y actores sociales. • Nociones de multicausalidad y punto de vista. • La investigación histórica y las fuentes como herramientas de trabajo del historiador. • Cronologías y líneas de tiempo. • La periodización de la historia argentina. Contenidos Para ellos • Dickens, Charles. Historia de dos ciudades. Buenos Aires. Juventud, 2005. • www.eldia.com.ar/edis/ 20070704/20070704072824.htm. Para vos • Lobato, Mirta y Suriano, Juan. Atlas histórico de la Argentina. Buenos Aires. Sudamericana, colección “Nueva historia argentina”, 2000. Para ellos • Google imágenes. • Colección Entender y participar. Libros del Quirquincho. Buenos Aires. Ediciones del Quirquincho, 1987. Para vos • Fradkin, Raúl y Garaviglia, Juan Carlos. La Argentina colonial. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, 2009. Para ellos • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Las sociedades en el tiempo” en Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 5. Buenos Aires. 2007. Disponible en www.me.gov.ar Para vos • Burke, Peter. Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza Editorial, 1996. Recursos 9 • Comprender las consecuencias que la ocupación francesa en España tuvo en las colonias americanas. • Identificar los puntos de vista de los grupos en disputa por el poder luego de la caída de Fernando VII. • Identificar los apoyos y rechazos a la Primera Junta en las distintas regiones del ex Virreinato del Río de la Plata y reconocer las causas que los motivaron. • Entender la diversidad de ideas surgidas en torno a la declaración de la independencia y de la forma de gobierno. • Analizar las consecuencias que las guerras de independencia tuvieron en los aspectos social, político y económico. • Identificar las posturas vigentes en torno a la organización política de las Provincias Unidas del Río de la Plata. • Comprender el surgimiento de los Estados provinciales como entidades jurídicoadministrativas en el marco de los conflictos de la década de 1820. • Reconocer los principales rasgos de las economías regionales. • Relacionar las divergencias en torno de la organización política con las posturas respecto del libre comercio. • Reconocer los trabajos realizados en las estancias y saladeros bonaerenses y asociarlos con los grupos sociales que los practicaban. • Diferenciar las características de las posturas unitaria y federal acerca de la organización del país. • Identificar las principales características de los gobiernos que se sucedieron a partir de 1820. • Relacionar los distintos proyectos de nación con los intereses económicos de las diversas regiones. • Conocer el conflictivo proceso que llevó a la sanción de la Constitución nacional. • Reconocer, a grandes rasgos, las características de la sociedad en la época de Rosas. 4. El nacimiento de las provincias 5. Unitarios y federales Objetivos 3. En tiempos de la Revolución de Mayo Capítulo • Organización de la información en un cuadro comparativo. • Explicación de conceptos. • Identificación de acuerdos y conflictos entre diversos actores sociales involucrados en un mismo proceso. • Análisis de causas y consecuencias de un hecho histórico. • Lectura de mapas. • Reconocimiento de diversos puntos de vista sobre un mismo hecho histórico. • Análisis y clasificación de la información. • Establecimiento de relaciones temporales (pasado- presente). • Análisis de causas y consecuencias de un hecho histórico. • Análisis de fuentes. • Reconocimiento de diversos puntos de vista sobre un mismo hecho histórico. • Clasificación de información a partir de categorías dadas. • Identificación de intereses divergentes en diferentes actores sociales. Temas • Unitarios y federales: distintos proyectos político-económicos en torno de la organización nacional. • Vertientes del federalismo. Los gobiernos de Dorrego, Balcarce y Rosas. • La organización nacional: del Acuerdo de San Nicolás a la promulgación de la Constitución Nacional. Modos de conocer • La correspondencia. Técnicas de estudio • La línea del tiempo. • Identificación de acuerdos y conflictos entre diversos actores sociales involucrados en un mismo proceso. • Reconocimiento de diversos puntos de vista sobre un mismo hecho histórico. • Análisis de fuentes. • Comparación de diferentes hechos históricos a partir de categorías dadas. Situaciones de enseñanza y aprendizaje Temas • Las autonomías provinciales. • La figura de los caudillos. • El surgimiento de los Estados provinciales. • Las actividades económicas de las provincias del Interior, Buenos Aires y el Litoral. • La economía bonaerense: la etapa de los saladeros y las producciones ganaderas. El monopolio portuario y el control de la Aduana por parte de las autoridades provinciales. Modos de conocer • Documentos públicos jurídicos. Técnicas de estudio • Mapa conceptual. Temas • La crisis de la monarquía española y el estallido de los movimientos independentistas en sus posesiones americanas. • La revolución en Buenos Aires: la Primera Junta de Gobierno. • Los gobiernos patrios de la década de 1810: de la Junta Grande al Directorio. • La formación de ejércitos y la lucha en distintos frentes para expandir la revolución. Tensiones y conflictos en las filas revolucionarias. • La campaña libertadora de San Martín. • El Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia. Modos de conocer • La música. Técnicas de estudio • Cuadro comparativo. Contenidos Para ellos • Mujica Lainez, Manuel. Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires. Sudamericana, 1950. • www.elhistoriador.com.ar/frases/guerras_ civiles/unitarios_y_federales.php Para vos • Di Meglio, Gabriel. ¡Mueran los salvajes unitarios! La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires. Sudamericana, 2007. Para ellos • Echeverría, Esteban. El matadero. Buenos Aires. Kapelusz, colección GOLU, nº 1, 2008. • Mujica Lainez, Manuel. Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires. Sudamericana, 1950. • Material fílmico: Caudillos. www.encuentro. gov.ar • www.nuevaalejandria.com/secciones/himnos Para vos • Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina. 1810-1852. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, 2009. Para ellos • Material fílmico: Cabeza de tigre, 2001, Argentina, (Dir. Claudio Etcheverry) • www.nuevaalejandria.com/secciones/himnos Para vos • Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina. 1810-1852. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, 2009. Recursos 10 • Reconocer el aporte de la Geografía a las Ciencias Sociales. • Entender el espacio geográfico como una construcción social. • Familiarizarse con las herramientas de la Geografía y los elementos de orientación para poder ubicarse en el espacio geográfico. • Identificar e interpretar los principales elementos que componen un mapa. • Reconocer las distintas formas que adquirió la organización del territorio nacional durante el transcurso del tiempo para entenderlo como construcción histórica. • Analizar el concepto de soberanía territorial del estado a partir de casos concretos: las Islas Malvinas y la Antártida Argentina. • Comprender que, además de la división política, existen formas alternativas de regionalizar el territorio sobre la base de criterios sociales, culturales, naturales y económicos. • Valorar la diversidad de condiciones y recursos naturales del territorio argentino. • Reconocer las diferencias topográficas y su representación en el mapa físico. • Conocer los elementos que conforman el clima y analizar sus características en nuestro territorio. • Comprender el concepto de ambiente y analizar la diversidad ambiental en el territorio argentino. • Establecer relaciones entre las condiciones naturales, las actividades económicas y la conformación de ambientes. • Obtener información a partir de la lectura de mapas que representan características físicas del territorio. 6. El territorio de la República Argentina 7. Ambientes y recursos naturales de la Argentina Objetivos Introducción: Las sociedades en el espacio Capítulo Planificación • Lectura de mapas. • Búsqueda y análisis de información. • Organización de la información en cuadros comparativos. • Análisis de causas y consecuencias. • Lectura de mapas. • Identificación de información en un texto. • Establecimiento de relaciones y realización de inferencias. Temas • Las condiciones naturales del territorio argentino. Características del clima, el relieve, la hidrografía y los biomas. • La diversidad de ambientes en la Argentina. • Los recursos naturales de la Argentina. Sus formas de aprovechamiento y modificación. Recursos renovables, no renovables y perpetuos. Modos de conocer • Los esquemas. Técnicas de estudio • Comprensión lectora. • Lectura crítica de la prensa y establecimiento de relaciones con temas abordados. • Lectura de mapas. Situaciones de enseñanza y aprendizaje Temas • El proceso de construcción histórica del territorio argentino. • La República Argentina y los países limítrofes. Su representación en mapas políticos. • El sistema de gobierno del Estado argentino. • La división política de la República Argentina. • Los alcances de la soberanía territorial del Estado. • El territorio marítimo. • Las regionalizaciones del territorio argentino. Modos de conocer • Los mapas. Técnicas de estudio • Ficha de resumen. Temas • El objeto de estudio de la Geografía. • Las herramientas de trabajo de los geógrafos. • Los puntos cardinales y la rosa de los vientos. • Los mapas y su lectura. Contenidos Para ellos • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Las sociedades y los espacios geográficos” en Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 5. Buenos Aires. 2007. Disponible en www.me.gov.ar Para vos • Reboratti, Carlos. Ambientes y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires. Ariel, 2000. • Fundación Vida Silvestre. La situación ambiental argentina. Disponible en www.vidasilvestre. org.ar Para ellos • www.clarin.com/tema/malvinas.html • http://buscar.lanacion.com.ar/malvinas • www.pagina12.com.ar/d i a r i o / e s p e c i a l e s /index-2007-04-02.html • Material fílmico: Iluminados por el fuego, 2005, Argentina (Dir. Tristán Bauer). Para vos y para ellos • Instituto Geográfico Nacional. Atlas Geográfico de la República Argentina. Varias ediciones. Para vos y para ellos • Instituto Geográfico Nacional. Atlas Geográfico de la República Argentina. Varias ediciones. Recursos 11 • Comprender el modo en el que las sociedades crean ambientes específicos relacionándose con el espacio. • Reconocer las características propias de los espacios rurales. • Establecer relaciones entre la disponibilidad de recursos en áreas rurales, las actividades económicas que se practican en ellas y los problemas ambientales. • Relacionar el aumento de la productividad de un área rural con la aplicación de tecnología a la agricultura. • Reconocer los rasgos distintivos de los ambientes urbanos. • Relacionar las actividades económicas predominantes de una ciudad con su función. • Establecer relaciones entre las actividades económicas de las ciudades y los problemas ambientales típicos del medio urbano. • Comprender el vínculo entre las necesidades básicas, el acceso a los servicios y las desigualdades en las ciudades. • Establecer vínculos entre las áreas rurales y urbanas a partir del análisis de circuitos productivos. • Conocer los derechos de hombres, mujeres y niños. • Defender la igualdad de derechos para todos los integrantes de la sociedad. • Valorar las diferentes formas de participación popular en la vida social y política de los sistemas democráticos. • Familiarizarse con las distintas formas de participación ciudadana: el sufragio, las ONG, las cooperativas y las asambleas barriales. • Analizar críticamente el rol de los medios de comunicación en la sociedad. 9. Los espacios urbanos y sus actividades económicas 10. Derechos humanos y participación ciudadana Objetivos 8. Los espacios rurales y sus actividades económicas Capítulo • Organización de la información en mapas conceptuales. • Búsqueda y análisis de información. • Reconocimiento de diversos puntos de vista sobre un mismo hecho. • Identificación de intereses divergentes en diferentes actores sociales. • Establecimiento de relaciones. • Lectura crítica de la prensa. • Lectura de mapas. • Lectura crítica de la prensa. • Participación en debates. • Búsqueda y análisis de información. • Participación en exposiciones orales. • Explicación de conceptos. • Lectura comprensiva de documentos oficiales. • Participación en exposiciones orales. • Lectura crítica de la prensa. • Participación en debates. Temas • La organización del territorio en ámbitos urbanos. • La formación de las grandes áreas metropolitanas. • Las condiciones de vida de la población urbana. El desigual acceso a los servicios y los contrastes sociales que caracterizan la vida en la ciudad. • Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios: actividades secundarias y terciarias. Modos de conocer • Las estadísticas. Técnicas de estudio • Lectura de gráficos. Temas • Los Derechos Humanos y su vigencia en la Argentina. • La Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente y su vigencia en la Argentina. • La participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática. • Los medios de comunicación como formadores de opinión. Modos de conocer • La Constitución nacional. Técnicas de estudio • Síntesis. Situaciones de enseñanza y aprendizaje Temas • La organización del territorio en ámbitos rurales. • Las condiciones de vida de la población rural. • Las actividades productivas en diferentes ámbitos rurales del territorio argentino: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal, minería y turismo rural. • Las actividades económicas rurales y los problemas ambientales. • Los avances de la tecnología en el campo. Modos de conocer • Las imágenes satelitales. Técnicas de estudio • Cuadro sinóptico. Contenidos Para ellos • Serie Cuentos Derechos del Niño. Madrid. Alfaguara, 2000. • www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion Para vos • Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires. Kapelusz, 2008. Para ellos • www.indec.mecon.ar Para vos • El Atlas del Medio Ambiente de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires. Capital Intelectual, 2008. Para ellos • INTA, Mapas descriptivos de la Argentina y Cadenas de producción. www.inta.gov.ar • Google earth. • Material fílmico: La última siembra, 1991, Argentina (Dir. Miguel Pereira). Para vos • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. www.sagpya.gov.ar Recursos Solucionario Página 9. Acuerdos y conflictos Producción personal. Algunas posibles respuestas de los alumnos podrían ser: Llegada de los españoles a América 1. Actores colectivos: conquistadores españoles, pueblos originarios de América, la Corona española, la Iglesia Católica. Actores individuales: Cristóbal Colón, Manco Cápac, Juan de Garay. 2. Los españoles querían colonizar el territorio y para esto necesitaban contar con el apoyo de los habitantes originarios. La mayoría de los habitantes originarios se resistieron porque se sentían invadidos y no se respetaba su cultura. 3. Los españoles lograron imponer su cultura en América. Algunas transformaciones que pueden mencionarse son: el reemplazo de la religión politeísta (practicada por los indígenas) por la religión católica; la aparición de la moneda como elemento de intercambio comercial. Creación de la bandera 1. Actores colectivos: ejército patriota. Actores individuales: Manuel Belgrano, el Triunvirato que se encontraba gobernando el Virreinato. 2. Enterado de la creación de la bandera, el Triunvirato ordenó a Manuel Belgrano que la escondiera. Belgrano la había creado, a partir de los colores de la escarapela, con el objetivo de identificar al ejército patriota y motivar a los soldados. El Triunvirato le ordenó que la escondiera porque solo los países independientes tenían bandera, y el Río de la Plata aún no lo era. 3. La bandera debió ser escondida. Las guerras continuaron y finalmente se declaró la independencia, lo cual generó profundos cambios políticos, económicos y sociales, como la conformación de un gobierno propio y la autorización del régimen de librecomercio. Pág. 11- Trabajo con cronologías Producción personal. La periodización puede organizarse a partir de los niveles de escolaridad, o tomando como punto de ruptura una mudanza o el nacimiento de un hermano, por ejemplo. Capítulo 1 Páginas 12 y 13. Apertura. Mi lupa de historiador Por ser este el primer capítulo que aborda contenidos históricos, la apertura propone un acercamiento a la Buenos Aires colonial. A modo de disparador, puede sugerirse a los chicos que observen la imagen que ilustra las páginas de apertura y respondan a la pregunta del personaje. Luego de señalar aquellos elementos de la imagen que pueden encontrarse en la actualidad, resulta interesante orientar la mirada hacia las diferencias. En este sentido, puede ser enriquecedor presentar la fotografía de una esquina porteña en la actualidad y señalar la presencia de ochavas y el modo en que se modificó la iluminación. Esta actividad de observación y comparación se complementa con la lectura del texto que se presenta en la sección “Mi lupa de historiador”, que consiste en el relato de un extranjero que visita la ciudad en la época colonial. El contenido del texto brinda herramientas para continuar comparando el pasado y el presente de la ciudad, y así ubicar a los alumnos, de manera progresiva, en el período histórico que se va a trabajar en el capítulo. 12 Página 15. Cambios y continuidades Durante la dinastía Habsburgo Durante la dinastía Borbón La ciudad de Buenos Aires pertenecía al Virreinato… del Perú del Río de la Plata Los cargos más importantes los ejercían… Los españoles que habitaban en América Los españoles que habitaban en América El modelo de comercio era… Monopolio comercial Monopolio comercial con la apertura de nuevos puertos Página 17. Causas y consecuencias 1. Producción personal. Es importante que en el trabajo de los alumnos estén presentes algunas de las siguientes ideas: • Las ciudades más alejadas de los puertos se veían perjudicadas por el monopolio comercial y optaban por realizar contrabando. • La dinastía Borbón autorizó la inclusión de nuevos puertos americanos en el circuito comercial para disminuir el contrabando. • La creación del Virreinato del Río de la Plata modificó los límites en el sur del continente americano. 2. Causas que llevaron a la creación del Virreinato del Río de la Plata: • Detener la expansión territorial de Portugal en el continente americano. • Proteger el territorio de los buques ingleses que se acercaban a comerciar con las colonias. Página 19. Hechos y procesos históricos 1. Producción personal. Una de las hipótesis que los alumnos podrían plantear sería: el barco es de origen español y se encontraba en territorio americano por motivos comerciales (efectivamente, el barco es de origen español —no necesariamente de bandera española— y posee las características de un buque mercante, es decir que trasladaba pasajeros o mercancías). 2. a. Representa una estancia ganadera. b. Se observa un gaucho recorriendo a caballo la estancia, probablemente se encuentra reuniendo el ganado disperso. 3. La apertura del puerto de Buenos Aires perjudicó a las regiones de Cuyo y el Noroeste ya que permitía el ingreso de mercaderías españolas que competían con las producciones locales. Página 20. Sociedad y derechos Sector social Quiénes eran Derechos Trabajos que realizaban Blancos peninsulares Nacidos en España Gozaban de todos los derechos Cargos públicos Criollos Hijos de españoles nacidos en España Gozaban de todos los derechos Profesionales y comerciantes Negros Esclavos provenientes del África No tenían derechos Albañiles, cocheros, mucamos, vendedores, etcétera Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Introducción: Las sociedades en el tiempo Indígenas Habitantes originarios del continente americano Eran considerados libres Peones de campo Mestizos Hijos de un progenitor blanco y un indígena Eran considerados libres Peones de campo Mulatos Hijos de un progenitor blanco y un negro Eran considerados libres Artesanos y vendedores Hijos de un progenitor indígena y un negro Eran considerados libres Peones de campo, artesanos y vendedores en las ciudades Zambos Página 22. Vida cotidiana y actores sociales Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Producción personal. Para la resolución de esta actividad será útil, además de la información de las páginas 22 y 23, el cuadro que completaron en la página 20. Página 24. Modos de conocer 1. a. La orientación de los planos es diferente, tal como lo indica la rosa de los vientos. b. Producción personal. Puede mencionarse como similitud el trazado cuadricular y como diferencia la presencia de diagonales en el plano actual. 2. El único edificio que se identifica en ambos planos es el Cabildo. El resto de los edificios actuales aún no había sido construido. Estos edificios corresponden a los órganos de gobierno que se constituyeron tras la declaración de la independencia. TIC. Producción personal. Página 25. Autoevaluación 1. Conceptos vinculados con economía: puerto, contrabando, monopolio, Casa de Contratación. // El puerto era el espacio en el cual se realizaba el intercambio comercial entre América y Europa. El contrabando era la actividad realizada por los americanos al comerciar desde puertos no autorizados con países europeos no permitidos por España. El monopolio comercial era el sistema de intercambio comercial impuesto por España a sus colonias. La Casa de Contratación era el órgano de gobierno que, desde España, se encargaba de la economía colonial. Todos estos conceptos se vinculan con la economía colonial porque se refieren al comercio, una de las actividades económicas que se realizaba en el Virreinato. Conceptos vinculados con política: puerto, vecinos, Consejo de Indias, Virreinato.// Muchas de las ciudades que poseían puertos autorizados eran nombradas capitales virreinales. Se llamaba vecinos a los hombres con familia y que poseían casa propia; estaban autorizados a participar de las decisiones políticas concernientes a la ciudad. El Consejo de Indias era el órgano de gobierno que, desde España, designaba a los funcionarios coloniales y definía las leyes. El Virreinato era la organización política del territorio americano en el período colonial. Todos estos conceptos se vinculan con la dimensión política porque aluden al gobierno colonial. 2. A partir de las reformas borbónicas se modificaron el sistema de monopolio comercial (al autorizarse el funcionamiento de más puertos en América) y los límites de los virreinatos (al crearse el Virreinato del Río de la Plata). 3. Estancias ganaderas Producto elaborado Mercado Cuero Europa Carne salada Brasil y Cuba Jabones y velas Interno 4. El testimonio pertenece a un criollo, debido a que estos se dedicaban al comercio. 5. Quienes se perjudicaron con la apertura del puerto de Buenos Aires fueron los productores del interior del país (tanto españoles como criollos). En general, éstos dejaban sus estancias bajo el cuidado de capataces y vivían en las ciudades. En la producción de los alumnos deberían estar presentes las siguientes ideas: • La apertura del puerto perjudica al interior. • Los productos europeos compiten con las producciones locales. 6. No podría haber: • Un esclavo juntando dinero para pagar sus impuestos, ya que no era persona libre; por lo tanto, no recibía paga por sus servicios. • Un criollo desempeñándose como funcionario en la Casa de Contratación, porque los cargos públicos estaban reservados a los españoles. 7. a. Los Borbones realizaron las reformas para fortalecer el poder de España en las colonias. b. La creación del Virreinato del Río de la Plata redujo el contrabando porque permitió el funcionamiento de un nuevo puerto (el de Buenos Aires) y, por lo tanto, facilitó el intercambio comercial del Río de la Plata con Europa. Multibloc Ficha 1, pág. 3. Actividades de prelectura 1 y 2. Deben marcarse todas las opciones excepto las siguientes: • El descubrimiento de América. Porque refiere a un período histórico previo. • Las guerras por la independencia. Porque refiere a un período histórico posterior. 3. Producción personal. Algunas opciones son: el gobierno colonial, la vida cotidiana en la colonia. 4. Producción personal. Ficha 2, pág. 6. ¡Manos a la obra! 1. a. Producción personal. Posibles respuestas: • La gente se oponía al gobierno impuesto por España. • La población podría no acatar las órdenes dadas por la Corona. • El gobierno castigaría a quienes incumplieran las leyes. b. Deberían subrayarse las siguientes ideas: “El monopolio que España había impuesto en sus colonias perjudicaba a quienes se encontraban más alejados de los puertos autorizados. (…) los comerciantes que vivían en la región del Río de la Plata aprovecharon los escasos controles de las autoridades para desobedecer las leyes y comerciar…” 13 Capítulo 2 Páginas 26 y 27. Apertura. Mi lupa de historiador Probablemente, la mayoría de los temas que se presentan en el capítulo son desconocidos por los alumnos. Es por eso que los recursos de estas páginas pueden utilizarse para construir una base de conocimientos mínimos. Es conveniente comenzar por la lectura del texto de la sección “Mi lupa de historiador”, el cual sintetiza la situación de agitación social que caracterizó al período abordado en el capítulo. En este sentido, será importante recuperar los temas trabajados en el capítulo 1 y orientar las reflexiones de los alumnos hacia las situaciones de injusticia que se vivían en la época colonial, destacando también la escasa libertad que otorga un gobierno monárquico (en términos de monarquía absoluta) a los habitantes de un territorio. De esta manera, es posible que los alumnos puedan prever algunos de los motivos de las revoluciones. A partir de la pregunta del personaje que orienta la mirada hacia la línea de tiempo, podrá señalarse que las revoluciones se dieron tanto en Europa como en América, lo cual es importante destacar para que los chicos entiendan que existe una relación entre los diferentes hechos históricos. Por último, a partir del análisis de la imagen en la que se observa un enfrentamiento por la independencia norteamericana, puede pedirse a los chicos que imaginen qué revolución se encuentra representada y quiénes se enfrentarían en la misma. Página 29. Puntos de vista c. Producción personal. En la noticia podrían mencionarse alguna de las siguientes ideas: el valor de los vecinos y pobladores; el desempeño de las milicias; el fracaso de las tropas inglesas. TIC. Producción personal. Los uniformes de las tropas españolas y americanas consistían en un pantalón blanco, una chaqueta azul y roja cruzada por bandas diagonales blancas, botas altas negras y un morrión en la cabeza. Las armas de fuego más utilizadas eran los fusiles. Se observan dos momentos en el combate. Un primer momento en el cual, tanto las tropas inglesas como las españolas y americanas permanecen atrincheradas. Un segundo momento en el cual avanzan unas sobre otras y se produce un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Posteriormente, se observa un enfrentamiento montado. Página 35. Autoevaluación 1. a. Liberalismo. b. Liberalismo. c. División de poderes. d. Soberanía popular. e. División de poderes. 2. a. Las primeras colonias en rebelarse fueron las inglesas. El territorio de América del Norte fue el primero en independizarse de Europa. b. Influyeron las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, difundidas a partir de la Revolución Francesa. c. La Revolución Industrial generó un aumento significativo en el volumen de manufacturas producidas en las metrópolis. Fue necesaria, entonces, una mayor cantidad de materias primas y nuevos mercados en los cuales vender las mercaderías producidas. Las colonias fueron estos mercados y los proveedores de materias primas. 3. El conflicto existente entre estos países perjudicaba principalmente a Inglaterra, que tenía muchas dificultades para poder vender sus productos en el mercado americano. La invasión a la ciudad de Buenos Aires le daba la posibilidad de controlar este territorio y promover los intercambios comerciales. 4. Los gobiernos revolucionarios franceses entraron en guerra con aquellos estados europeos que no aceptaban las consignas de la Revolución, entre ellos Inglaterra y España. 5. 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Como paso previo a la redacción de la carta puede pedirse a los alumnos que realicen una lista con aquellos aspectos que no pueden dejar de mencionarse y otra con las posibles actitudes o reflexiones que pueden generar estas características o experiencias en la vida cotidiana del remitente. REVOLUCIÓN FRANCESA Divulgó ideas de igualdad, libertad y fraternidad Página 33. Cambios y continuidades 1. No sufrieron cambios el régimen de comercio y la forma de gobierno (si bien sí cambió la persona a cargo del virreinato). 2. Con respecto a la conformación de las fuerzas militares, luego de las Invasiones Inglesas se organizaron milicias criollas y las fuerzas militares dejaron de ser exclusivamente españolas. Luego de las Invasiones, el pueblo tuvo injerencia en la elección del nuevo virrey. Fue la primera expresión de soberanía popular en el Río de la Plata. INVASIONES INGLESAS Se crearon milicias criollas y se ejerció el principio de soberanía popular LEVANTAMIENTOS EN AMÉRICA Los reclamos de igualdad y libertad debilitaron el poder colonial Página 34. Modos de conocer 1. Producción personal 2. a. La expresión “resuelta y gallarda” hace referencia a la seguridad y eficacia con la que actuaron no solo las milicias sino el pueblo en general. De esta manera, se impidió que las tropas inglesas tomaran el control de la ciudad. b. Se critica su ambición y el hecho de que no procuraran ganarse el apoyo del pueblo. 14 CRISIS DEL ORDEN COLONIAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Obligó a Inglaterra a buscar nuevos mercados y la acercó a las colonias españolas Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) “A este tipo de comercio ilegal se lo denomina contrabando.” c. Producción personal. 2. a. Producción personal. Algunas preguntas posibles: ¿A qué se llama desigualdad social? ¿Qué clases sociales era posible encontrar en el Virreinato del Río de la Plata? b. Producción personal. c. Producción personal. La resolución de esta actividad dependerá de las preguntas que los alumnos hayan planteado en el punto a. d. Producción personal. Multibloc Ficha 3. pág. 7. Actividades de prelectura 1. Temas vinculados con la primera pregunta: la Revolución Francesa; las influencias de la Ilustración en América. Temas vinculados con la segunda pregunta: las sociedades secretas; los libros prohibidos. Tema vinculado con la tercera pregunta: la reconquista de Buenos Aires. 2. Producción personal. A modo de ejemplo: Primera pregunta: la Revolución Industrial. Segunda pregunta: las tertulias de lectura. Tercera pregunta: las milicias criollas. Ficha 4, pág 9 ¡Manos a la obra! Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) 1. Producción personal. Algunas anotaciones marginales podrían ser: • Segundo párrafo: Surgimiento de la República. • Tercer párrafo: Difusión de las ideas de la Revolución. 2. a. Producción personal. A modo de ejemplo: • El objetivo sería difundir ideas contrarias a las sostenidas por la monarquía española. • Las integrarían personas con deseos de cambiar el régimen monárquico. • Serían secretas porque la Corona no autorizaría la difusión de esas ideas. b. Producción personal. c. Producción personal. A modo de ejemplo: • Primer párrafo: Surgimiento de agrupaciones secretas que luchan por la libertad, la igualdad y la fraternidad. • Segundo párrafo: Surgimiento de agrupaciones secretas en América para romper los lazos coloniales. d. Producción personal. A modo de ejemplo: Una manera de difundir las ideas de libertad por América era a través de sociedades secretas. 3. a. Producción personal. Algunas preguntas podrían ser: ¿Cuáles fueron las consecuencias de las Invasiones Inglesas? ¿Qué cambios se produjeron en el régimen colonial? ¿De qué manera estos cambios facilitarían la libertad de los americanos? b. Las ideas que deberían quedar subrayadas son: • “La experiencia del libre comercio produjo que muchas personas comenzaran a reclamar el fin del monopolio impuesto por los españoles.” • “… muchas personas comenzaran a pensar que los criollos debían tener mayor participación en el gobierno…” • “La formación de las milicias demostró a la población su fuerza y capacidad de acción.” • “… que la Real Audiencia decretara la destitución del virrey Sobremonte (…) era la primera vez que el pueblo decidía sobre el gobierno…” • “…la primera expresión de soberanía popular en el Virreinato del Río de la Plata.” c. Producción personal. Algunas anotaciones marginales podrían ser las siguientes: • Primer párrafo: Reclamo por el libre comercio. • Segundo párrafo: Formación de milicias criollas. • Tercer párrafo: Expresión de soberanía popular. d. Producción personal. El párrafo debería mencionar algunas de las siguientes ideas: • Las invasiones inglesas sentaron las bases para luchar por la libertad americana. • La eficacia mostrada por el pueblo durante la defensa de la ciudad y la creación de milicias criollas otorgó a la población capacidad de acción. • La experiencia del libre comercio le dio a los criollos un motivo más para pelear por la libertad y la destitución del virrey. Su reclamo se constituyó en la primera expresión de soberanía popular. e. Datos muy importantes. V Reemplazo del virrey por presión de los vecinos. R El pueblo se hizo valer. V Capítulo 3 Páginas 36 y 37. Apertura. Mi lupa de historiador El presente capítulo desarrolla los hechos de la Semana de Mayo. La imagen del Cabildo constituye un buen disparador ya que acerca a los chicos al proceso histórico de la revolución a partir del acontecimiento conocido por ellos desde las efemérides. Se sugiere partir de la imagen y de la pregunta del personaje para indagar cuáles son las ideas previas de los alumnos con respecto al tema. Una vez que los chicos hayan expuesto sus saberes previos, la lectura de la invitación al Cabildo Abierto que se presenta en “Mi lupa de historiador” y el planteo de las preguntas que se encuentran a continuación permitirán problematizar estas ideas. La referencia a las tropas y a la imposibilidad de que el pueblo ingrese al Cabildo, permite ubicar el hecho en un entramado de tensiones que complejiza el escenario y habilita una mirada crítica sobre los hechos de mayo. Página 39. Acuerdos y conflictos Producción personal. Es importante que en este diálogo pueda reconocerse claramente la opinión de los personajes. Por lo tanto, el realista deberá mostrarse como defensor de las autoridades españolas, y el criollo deberá cuestionar la autoridad del virrey y proponer la realización de un Cabildo Abierto y la constitución de un gobierno con participación de criollos. Página 40. Puntos de vista 1. Producción personal. Luego de elegir al personajes, podría proponerse a los chicos que hagan una lista con las sensaciones, opiniones y pensamientos que creen que pueden corresponderle. Estas listas les servirán para “ponerse en la piel” del personaje. 2. Trabajo oral. Sería interesante que cada alumno leyera su trabajo en voz alta, adecuando el tono y los matices de la voz al tipo textual. Página 45. Análisis de fuentes a. Se creó durante el Primer Triunvirato. b. En ambos casos se refiere a los españoles que se oponían a los gobiernos patrios. c. Se refiere a toda América porque en ese momento el Virreinato del Río del Río de la Plata abarcaba una gran extensión de Sudamérica. d. Porque el territorio del Río de la Plata aún no era un país independiente y enarbolar bandera propia constituía una suerte de provocación para España. Página 50. Hechos y procesos históricos 1. Situaciones que se relacionan con campañas militares desarrolladas antes de la declaración de la independencia: a y b. Situaciones que se relacionan con campañas militares desarrolladas luego de la declaración de la independencia: c y d. 2. Algunas ideas que los alumnos podrían proponer: • Para campañas militares desarrolladas antes de la declaración de la independencia: El ejército patriota debía enfrentarse con las milicias realistas que se encontraban en el territorio americano. • Para campañas militares desarrolladas luego de la declaración de la independencia: El ejército patriota se identificaba con la bandera argentina. Página 52. Modos de conocer 1. Versos que hacen referencia a España: “… y a su planta rendido un león.”// “En los fieros tiranos la envidia,/ escupió su pestífera hiel.” Versos que hacen referencia a las guerras por la independencia: “Pero sierras y muros se sienten/ retumbar con horrible fragor;/ todo el país se conturba por gritos/ de venganza, de guerra y furor.”// “Su estandarte sangriento levantan/ provocando a la lid más cruel.” 15 “…muchas provincias del Interior no querían aceptar las órdenes de un gobierno formado en Buenos Aires.” c. Se identifica un grupo que quería declarar inmediatamente la independencia definitiva de España y otro que prefería esperar para no correr riesgos. Como representante del primer grupo puede mencionarse a Mariano Moreno. Como representante del segundo, Cornelio Saavedra. d. Producción personal. e. Producción personal. Capítulo 4 Página 53. Autoevaluación 1. a. Se refiere al momento de declarar la independencia. b. Se trata de Manuel Belgrano. 2. Producción personal. Es importante que los alumnos reconozcan que la postura de Alberdi destaca el rol protagónico de Buenos Aires, que Milicíades Peña sostiene que tras los hechos de Mayo fueron más las continuidades que las rupturas, y que Felipe Pigna entiende que la demora en la declaración de la Independencia fue una estrategia política. 3. Medidas sociales: los hijos de los esclavos se declararon libres y se suprimieron los títulos de nobleza. Medidas políticas: se crea un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio, y se autoriza el uso de nuevos símbolos patrios. Medidas económicas: se decide acuñar monedas de oro y plata que reemplacen la moneda española. Multibloc Ficha 5, pág. 11. Actividades de prelectura 1. Producción personal. 2. Se propone tomar como elemento disparador para el análisis el puerto de Buenos Aires; la imagen remite a la actividad portuaria en la época colonial y es probable que los alumnos noten una gran diferencia entre el paisaje de aquel entonces y el actual. Luego, es importante centrarse en la pregunta del personaje para que los chicos elaboren hipótesis propias. Es necesario aclarar que la pregunta se refiere al comercio con Europa. Una vez que los alumnos hayan expuesto sus hipótesis, la lectura del texto que se presenta en “Mi lupa de historiador” les permitirá confirmarlas o refutarlas. Asimismo, este texto introduce los conceptos principales de los temas abordados en el capítulo, razón por la cual actúa como anclaje para la construcción de nuevos aprendizajes. Página 57. Acuerdos y conflictos 1. Centralismo Retratos Escenas Batallas 3, 4, 8, 9, 17 1 (imagen de apertura del capítulo), 2, 5, 6, 7 10, 11, 12, 18, 19, 20 13, 14, 15, 16, Quedan fuera de la clasificación las imágenes de La Gaceta de Buenos Aires (pág.42) y del Acta de Declaración de la Independencia (pág. 50), porque se trata de fuentes escritas. 3. Los retratos pertenecen a Baltasar Hidalgo de Cisneros, Cornelio Saavedra, Juan José Paso, Mariano Moreno y José Gervasio Artigas. 4. Producción personal. 5. Batalla de Suipacha (noviembre 1810), Batalla de Tacuarí (marzo 1811), Combate de San Lorenzo (3 de febrero de 1813), Batalla de Salta (20 de febrero de 1813). 6. Varias de las personas que se observan en las escenas participaron de los mencionados combates. 7. Producción personal. Ficha 6, pág. 14. ¡Manos a la obra! 1. a. • Los patriotas coincidían en la importancia de tener un gobierno propio. • No acordaban respecto a la definición del momento apropiado para declarar la independencia. b. Las ideas que deben quedar subrayadas son: “Algunos patriotas querían declarar inmediatamente la independencia absoluta de España.” “Por otro lado, estaban quienes proponían ir despacio, para no afrontar riesgos innecesarios.” 16 Páginas 54 y 55. Apertura. Mi lupa de historiador Federalismo Organización del Estado Gobierno central que elige a los representantes de los gobiernos provinciales Gobierno central y gobiernos provinciales autónomos Intereses que defiende Defiende los intereses del Interior Defiende los intereses de Buenos Aires 2. Respecto al dinero que ingresaba a través de la Aduana, los centralistas sostenían que pertenecía a Buenos Aires; mientras que los federales creían que el mismo pertenecía a todo el país y, por lo tanto, debía repartirse entre las provincias. Página 59. Muchas causas Deben señalarse los puntos b, c y e. Página 60. Lectura de mapas 1. a. Extendieron su territorio las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta. b. Fue necesario ganarle territorio a los pueblos originarios. c. Las mayores dificultades para comerciar con Europa las tenían las provincias del Interior por encontrarse lejos del puerto. d. No formaban parte de la Confederación Argentina las actuales provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco y Formosa, que aún se encontraban bajo dominio aborigen. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Versos que hacen referencia a los antepasados aborígenes: “Se conmueven del Inca las tumbas/ y en sus huesos revive el ardor,/ lo que renovando a sus hijos/ de la Patria el antiguo esplendor.” 2. Producción personal. TIC. Producción personal. Puede señalarse como similitud la referencia a las guerras por la Independencia y la libertad lograda. En algunos himnos se mencionan también los antepasados aborígenes, tal es el caso del uruguayo. Como diferencia puede mencionarse el hecho de que algunos himnos tienen un tono más vehemente que otros. El himno de Chile, por ejemplo menciona a los españoles como “hermanos.” Página 63. Puntos de vista Las ideas que deberían completar las oraciones son las siguientes: a. Porque podían vender a Europa sus productos ganaderos. b. Porque se beneficiaban de los impuestos que cobraba la Aduana. c. Porque querían que se habilitaran sus puertos para el comercio. De esta manera dejarían de depender del puerto de Buenos Aires. d. Porque tenían dificultades para competir con los productos provenientes de Europa. Página 65. Análisis de datos Producción ganadera: ganado vacuno Productores: comerciantes de Buenos Aires que compararon tierras con el objetivo de dedicarse a la ganadería. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Productos obtenidos: cueros y carnes. Usos: la carne se utilizaba para el consumo y el cuero para fabricar los techos de las carretas; las camas, sillas y puertas de los ranchos; y la vestimenta de los gauchos. Unidades de producción: estancias y saladeros. Página 67. Pasado y presente 1. Producción personal. Puede proponerse a los alumnos que presenten la explicación tomando como modelo el esquema que se encuentra en la página 67. Los pasos que deberían estar señalados son: desuello o cuereado del animal; salado y secado del cuero; eviscerado e inspección sanitaria; lavado con agua a presión y secado; embolsado y refrigerado hasta su comercialización. 2. Producción personal. Puede señalarse como similitud entre ambos procesos el uso de la sal en el tratamiento del cuero para conservarlo. Como diferencia se puede mencionar que en 1820 no se realizaban controles sanitarios y no se refrigeraba la carne para su conservación. A partir de la formación de las provincias: los caudillos organizaban sus milicias para luchar por un estado federal. 4. Los pactos interprovinciales permitieron establecer acuerdos entre las provincias y sentar las bases de la organización nacional. 5. Impacto en la economía de Buenos Aires: el puerto enriquecía a Buenos Aires porque le permitía comerciar sin intermediarios con los países europeos y cobrar el valor de los impuestos aduaneros. Impacto en la economía del Litoral: esta región se beneficiaba por el comercio fluvial pero exigía que se habilitaran otros puertos, además del de Buenos Aires, para poder beneficiarse con los impuestos aduaneros. Impacto en la economía del Interior: se veía perjudicado por el comercio que establecía Buenos Aires con Europa, ya que así ingresaban al país mercaderías que competían con las producciones locales. Multibloc Ficha 7, página 15. Actividades de prelectura 1. Producción personal. 2. El único tema que no podría incluirse es “Comercio en la época colonial”, porque el capítulo se refiere a un período histórico posterior. 3. Producción personal. Ficha 8, página 18. ¡Manos a la obra! 1. a. Producción personal. b. Producción personal. Algunos conceptos a considerar son: anarquía, gobierno, guerra, Cabildo Abierto, Junta de Representantes, tratado, inestabilidad política, gobernador. c. Producción personal. Luego de la realización de esta actividad podría proponerse a los alumnos la puesta en común de sus mapas conceptuales para reconocer similitudes y diferencias. Es importante que el mapa conceptual se acompañe con una explicación oral o escrita que permita al alumno relacionar en forma coherente todos los conceptos empleados. 2. a. Producción personal. Deben considerarse los siguientes conceptos: diferencias regionales, Interior, manufactura, comercialización, medidas proteccionistas, Buenos Aires, Litoral, libre comercio, libre navegación de los ríos, impuestos aduaneros, puerto. b y c. Producción personal. Página 68. Modos de conocer a. Significa que los firmantes acuerdan organizar el país bajo un sistema federal. b. La Banda Oriental estaba siendo invadida por Brasil. El Litoral dudaba de que Buenos Aires acudiera en su ayuda ya que la Banda Oriental siempre se había manifestado en oposición a esta provincia, alegando que la intención última de todas sus decisiones era centralizar el poder. c. Podían navegarlos Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental. d. La reunión permitiría definir la organización del Estado Nacional. TIC. a. Lo firmaron Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. b. Se firmó en 1822. c. Se puede citar como similitud la mención a la libre navegación de los ríos en ambos tratados, y como diferencia la referencia en el Tratado del Cuadrilátero a la constitución de una alianza en caso de invasión extranjera, que no se menciona en el Tratado del Pilar. Página 69. Autoevaluación 1. El discurso ilustra una postura federal. 2. Producción personal. Un discurso centralista debería hacer mención al derecho adquirido por la provincia de Buenos Aires a conservar para sí los ingresos de la Aduana, en tanto ésta se encuentra en su territorio. 3. Durante las guerras por la independencia: los caudillos organizaban milicias y ejércitos para luchar contra los realistas. Capítulo 5 Páginas 70 y 71. Apertura. Mi lupa de historiador El capítulo aborda el enfrentamiento entre unitarios y federales y es esperable que los chicos cuenten con ciertas ideas previas construidas a partir del trabajo realizado en los capítulos precedentes. Por este motivo, se propone comenzar a analizar la propuesta de apertura desde el texto que se presenta en “Mi lupa de historiador”. El fragmento de El Matadero no explica el motivo del enfrentamiento entre ambas tendencias, pero puede reflexionarse al respecto a partir de las consignas orales que se desarrollan a continuación. Lo más destacable del fragmento es la mención a los símbolos unitarios y federales. La referencia a la divisa permite relacionar el texto con la pregunta del personaje. En este punto, es conveniente presentar información nueva ya que difícilmente los alumnos puedan responder a la pregunta con sus saberes previos. Por último, la imagen permite introducir nuevos elementos al análisis. La misma representa una tertulia, espacio en el que, además de bailar, los invitados discutían e intercambiaban ideas sobre política. A partir de la observación de la misma y la lectura del fragmento, se puede invitar a los alumnos a hipotetizar acerca de las formas no verbales de manifestar la adhesión o no al gobierno (colores predominantes, divisas, emblemas). 17 a. Martín Rodríguez fue un gobernador destacado porque durante su mandato se llevaron adelante importantes reformas. b. En 1825 se desata una guerra con Brasil por la soberanía sobre la Banda Oriental; por eso, se consideró necesario que las Provincias Unidas tuvieran una autoridad fuerte. c. Rivadavia era de tendencia unitaria; por ese motivo aprobó una constitución que establecía que las provincias no podían dictar sus propias leyes ni elegir a sus propios gobernantes. d. La Constitución de 1826 nunca entró en vigencia debido a que fue rechazada por las provincias. e. Rivadavia debió renunciar a su cargo ya que la población se mostraba descontenta. Página 75. Análisis de fuentes 1. a. Pudo haber sido pintado en la época en la que Rosas era gobernador de Buenos Aires. b. Se observa el retrato de Rosas colgado en la pared y, además, la mujer viste un pañuelo rojo punzó, color que identificaba a los federales. Página 77. Puntos de vista a. El testimonio corresponde a un unitario, ya que defiende la existencia de un gobierno centralizado con sede en Buenos Aires. b. Corresponde a un federal rosista, ya que se pronuncia a favor de organizar el país bajo el sistema federal, pero destaca la necesidad previa de pacificar el territorio. Esta situación postergaba la unificación y le otorgaba más poder a Buenos Aires. c. Corresponde a un federal partidario de Balcarce, ya que hace referencia a la necesidad de reconocer la autonomía de las provincias inmediatamente. Página 79. Actores sociales 1. RECLAMOS POLÍTICOS RECLAMOS SOCIALES RECLAMOS ECONÓMICOS Convocatoria a un Congreso para organizar el país. Respeto por la Desarrollo libertad de expresión. de medidas proteccionistas. Libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná. 2. Los reclamos políticos eran realizados tanto por unitarios como por federales. El respeto por la libertad de expresión era un pedido que realizaban, principalmente, los intelectuales de la época. El desarrollo de medidas proteccionistas era una demanda del Interior; mientras que la libre navegación de los ríos era un reclamo que realizaban las provincias del Litoral y las potencias que querían comerciar con éstas. Página 82. Modos de conocer 1. a. “el argumento más fuerte [...] que debe Ud. manifestar a esos señores gobernadores [...] es el paso retrógrado que ha dado la Nación, alejando tristemente el suspirado día de la gran obra de la Constitución Nacional…” b. “En el estado de pobreza en que las agitaciones políticas han puesto a todos los pueblos, ¿quiénes, ni con qué fondos podrán costear la reunión y permanencia de ese Congreso, ni menos de la administración general?” c. “¿Habremos de entregar la administración general a ignorantes, aspirantes, unitarios, y a toda clase de bichos?”. 18 d. “En el estado de agitación en que están los pueblos, contaminados todos de unitarios…”. También puede citarse la frase señalada en el punto c. 2. Se refiere a los pactos interprovinciales (como el Tratado del Cuadrilátero o el Tratado del Pilar) por medio de los cuales las provincias se comprometían a reunirse para sancionar una constitución que permitiría, finalmente, alcanzar la unión nacional. TIC Juan Manuel de Rosas: federal Esteban Echeverría: aunque de la lectura de la correspondencia no puede inferirse su inclinación política ya que se manifiesta crítico con ambas tendencias, el intelectual era un federal antirosista. Juan Bautista Alberdi: unitario. Estanislao López: aunque no puede inferirse su inclinación política a partir de la lectura de estos textos, el gobernador de Santa Fe era federal. Página 83. Autoevaluación 1. La primera de las propuestas se relaciona con la Constitución de 1826 porque plantea organizar el estado siguiendo la tendencia unitaria. 2. Dorrego: sufrió consecuencias negativas. Cuando firmó la paz con el Brasil, el ejército que había participado de la guerra se alió con los unitarios y logró derrocar al gobernador. Lavalle: vivenció consecuencias positivas ya que asumió la gobernación de Buenos Aires tras el derrocamiento de Dorrego. Rosas: vivenció consecuencias positivas, porque luego del fusilamiento de Dorrego se convirtió en el hombre más importante del federalismo de Buenos Aires. Rivadavia: vivenció consecuencias positivas ya que el inicio de la guerra fue decisivo para la sanción de la Ley de Presidencia, tras la cual Rivadavia asumió el cargo de presidente. Rodríguez: le resultó indiferente. López y Planes: le resultó indiferente. 3. a. La Liga Unitaria se formó con el objetivo de enfrentar a los federales. b. El Pacto Federal se firmó con el propósito de integrar a todas las provincias en un sistema federal de gobierno. c. Relación entre ambos hechos: el Pacto Federal se firmó en respuesta al avance de la Liga Unitaria. 4. Producción personal. Es importante señalar que el contexto de convulsión de las Provincias Unidas hizo crecer la imagen de Rosas, quien se presentaba como el restaurador del orden. 5. Producción personal. 6. Se impuso el federalismo, tal como lo demuestra la organización política actual en la que cada provincia tiene un gobierno que goza de autonomía respecto al gobierno nacional. Multibloc Ficha 9, pág. 19. Actividades de prelectura 1. Fin del Directorio: pág. 72 Guerra con el Brasil: pág. 73 Rivadavia asume como presidente: pág. 73 Primer gobierno de Rosas: pág. 75 Pacto Federal: pág. 76 Segundo gobierno de Rosas: pág. 77-78 Batalla de Caseros: pág. 79 Sanción de la Constitución nacional: pág. 80 2. Producción personal. 3. Producción personal. Ficha 10, pág. 22. ¡Manos a la obra! 1. Producción personal. Teniendo en cuenta que el objetivo de las fichas es la elaboración de una línea del tiempo, es necesario que los alumnos detallen en el texto las acciones que los federales llevaron adelante para Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Página 73. Causas y consecuencias lograr que las provincias se sumaran al Pacto Federal. Será importante mencionar la firma del pacto y el triunfo de Quiroga sobre Lamadrid. 2. Constitución de la Liga Unitaria (1830), firma del Pacto Federal (1830), organización de un ejército bajo la dirección de Estanislao López (1831), aprisionamiento del Gral. Paz (1831), triunfo de Quiroga sobre Lamadrid (1831). 3. En el punto 2 se encuentran ordenados cronológicamente. 4. a. La línea representa un período corto de tiempo, entre 1830 y 1832. b. Teniendo en cuenta que se representarán solo dos años se puede utilizar una escala chica. Un año puede representarse en 5 cm para poder incluir todos los hechos que en él ocurrieron. c. Producción personal. 5. El tema que puede representarse en una línea del tiempo es “La oposición externa y la defensa de la soberanía”, ya que el texto es una crónica que relata los hechos que desencadenaron la caída de Rosas. El otro tema propuesto, en cambio, se presenta en un texto que describe a los distintos sectores opositores al régimen rosista, sin incluir ningún relato cronológico. 6. Producción personal. Es importante que en la línea se respete la proporcionalidad. Capítulo 6 Páginas 88 y 89. Apertura. Mi lupa de geógrafo Luego de la lectura y la realización de las actividades propuestas en la introducción a la geografía, los chicos abordan el presente capítulo teniendo cierto manejo del mapa de la República Argentina. Puede proponerse a los alumnos que, con la ayuda de un mapa, identifiquen los ríos que marcan los límites de la provincia de Misiones y respondan a la pregunta del personaje. Tener en cuenta que el personaje se encuentra situado sobre territorio argentino, más precisamente en el punto tripartito denominado “Tres fronteras”. El río que se observa a la izquierda de la fotografía es el Paraná y el territorio frente a este río y en la misma dirección corresponde al Paraguay. La porción de territorio que se observa hacia la derecha, detrás del ángulo superior derecho de la plaqueta “Mi lupa…” corresponde al Brasil. El trabajo con el texto propuesto en la plaqueta “Mi lupa” y la comparación de mapas de distinta época facilitará a los chicos la comprensión acerca de la conformación de los territorios, como proceso histórico. Página 90. Territorio y sociedad Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Introducción: Las sociedades en el espacio Página 85. Territorio y sociedad 1. Pueden ser estudiadas por la geografía las siguientes noticias: • Grandes sequías preocupan a los ganaderos de las provincias de Chaco. • Aumenta considerablemente la construcción de grandes edificios en la ciudad. 2. El primer titular puede vincularse con el impacto de los fenómenos naturales en la población, y el segundo con la distribución y las características de los distintos ambientes. Página 86. Lectura de mapas a. Provincia que se encuentra más al sur del país: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su capital es Ushuaia. b. Provincias que poseen los relieves más elevados: Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja (las que se ubican en el noroeste del país). c. Provincias en las que predominan las llanuras: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (las ubicadas en el este del país). d. Poseen límites internacionales: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Formosa, Corrientes, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. e. No limitan con otros países: La Pampa, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco. 1. Producción personal. 2. Producción personal. El conflicto se resolvió en el año 1984, cuando la Argentina aceptó la mediación del Papa Juan Pablo II y su propuesta, por la cual se otorgó a la Argentina las islas que se encuentran al norte del canal y a Chile las que se encuentran al sur. Asimismo, se otorgaron derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona y se le concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa. Página 94. Territorio y sociedad Territorio Justificación Plena soberanía (sí/no) Mar territorial Sí Ningún barco de otra nación puede circular por allí sin autorización, como si se tratara de tierra firme. Mar patrimonial Sí Si bien es un espacio de libre navegación, solo la Argentina puede beneficiarse de la explotación de los recursos naturales presentes en esta zona. Plataforma submarina Sí Todos los recursos naturales que se encuentran en la plataforma continental pertenecen al país del que forma parte. Sector Antártico Argentino No La Argentina, como todos los demás países firmantes del Tratado Antártico (1959), administra el territorio antártico pero no puede explotarlo económicamente. Islas del Atlántico Sur No Gran Bretaña tiene soberanía plena sobre estas islas. 19 Región Provincias que la componen Límites internacionales Información adicional Noroeste Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca Bolivia, Chile y Paraguay Se cultiva casi toda la producción de caña de azúcar, limones y porotos del país. Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones Paraguay y Brasil Noreste Uruguay Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y los partidos de la provincia de Buenos Aires que no forman parte del conurbano Las principales actividades económicas son el cultivo de oleaginosas y cereales y cría de ganado vacuno. Cuyo San Juan, San Luis y Mendoza Patagonia Chile Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego Se ubican grandes yacimientos de petróleo y gas natural. Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Uruguay Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano Es el centro industrial y comercial más importante del país. Su principal actividad económica es el cultivo de la vid y la elaboración de vinos. Página 98. Modos de conocer 1. a. La población no se encuentra distribuida de manera equitativa. Pueden observarse centros urbanos superpoblados que contrastan con sectores del territorio que se encuentran prácticamente despoblados. b. Las ciudades pueden identificarse con el marrón oscuro, ya que este color representa los conglomerados en los que habitan más de 100 habitantes por km2. 2. a. La provincia argentina más poblada es Buenos Aires. La mayor parte de su población se concentra en el AMBA. b. La provincia argentina menos poblada es Santa Cruz y pertenece a la región de la Patagonia. c. Cuanto mayor desarrollo económico presenta una región, mayor es su densidad de población. Esto es así porque las personas se instalan en aquellas zonas que ofrecen mejores oportunidades laborales y ofertan mayor cantidad de servicios. TIC. Producción personal. Las páginas sugeridas actualizan la información permanentemente. Según una noticia publicada el 27/09/11, Londres ratificó que no aceptará negociar la soberanía de las islas. 20 REPRESENTATIVA El poder de gobierno se encuentra dividido en tres para evitar la concentración y asegurar el respeto por las libertades individuales. REPUBLICANA Las provincias y la ciudad de Buenos Aires son autónomas: dictan sus propias leyes y eligen a sus gobernantes. FEDERAL Los ciudadanos eligen a quienes los representan en el gobierno, por medio del voto. Allí se ubica el límite tripartito. Pampeana Chile 1. 2. a. Si bien la zona del mar patrimonial en la que se encuentra el barco es efectivamente un espacio de libre navegación, solo la Argentina puede beneficiarse de la explotación de sus recursos. El barco de bandera italiana no puede pescar en dicha zona. b. El pozo petrolero pertenece a la Argentina porque, independientemente de que lo haya descubierto una expedición chilena, se encuentra en la plataforma continental argentina. c. El velero se encuentra navegando en mar territorial; por lo tanto debe pedir autorización para circular sin importar la duración del paseo. 3. La Argentina continúa reclamando la soberanía sobre las islas porque éstas se encuentran en la plataforma continental del país y geográficamente forman parte de su territorio. Gran Bretaña ocupó estas islas en el siglo XIX y desde entonces tiene soberanía sobre las mismas. Es este su principal argumento en la disputa. 4. Los límites se definen con el correr del tiempo por medio de acuerdos, negociaciones y, en algunos casos, enfrentamientos armados que dirimen desacuerdos. 5. Fernanda viajó a la región del noroeste. Es posible deducirlo porque visitó las provincias de Salta y Jujuy. Julieta viajó a la región del noreste. Es posible deducirlo porque visitó la provincia de Entre Ríos. Ezequiel viajó a la región de la Patagonia. Es posible deducirlo porque se refiere a los pozos petroleros como principal riqueza de la región. Multibloc Ficha 11, pág. 23. Actividades de prelectura 1. Los temas y las preguntas se vinculan de la siguiente manera: Territorio - Soberanía - Límites: ¿Cómo se definen los límites de un país? Soberanía - Gobierno representativo, republicano y federal: ¿Cómo se gobierna un país tan extenso? 2. Producción personal. Los alumnos plantearán las preguntas partiendo de sus ideas previas. De esta manera, podrán expresar dudas que se retomarán al trabajar sobre las propuestas del capítulo. 3. Producción personal. Es esperable que los chicos utilicen los conceptos trabajados en las actividades precedentes. 4. Producción personal. Ficha 12, pág. 26. ¡Manos a la obra! 1. Producción personal. Es esperable que, a partir de la lectura de los títulos, los alumnos señalen como temas a tratar las características naturales de la Antártida y la vida cotidiana en esa región. 2. Producción personal. Es probable que uno de los temas que los alumnos incluiyan en la lista sea “investigaciones que se realizan en la Antártida”. 3. Ideas principales: Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Página 99. Autoevaluación Página 97. Territorio y sociedad Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) “ Existen territorios que forman parte de la Argentina, pero en los que el Estado nacional no ejerce plena soberanía. Estos territorios son las islas del Atlántico Sur, que (…) se encuentran ocupadas por Gran Bretaña, y la Antártida Argentina.” “El continente antártico se encuentra administrado por los países miembros del Tratado antártico…” “… la Antártida fue designada “reserva natural consagrada a la paz y la ciencia”, por lo que los países firmantes pueden utilizar esos territorios solo para investigación científica. “ “Las temperaturas son muy bajas. En los días “templados” de verano (…) el sol no se oculta por completo en el horizonte, (…) y se produce el llamado “día polar”. En invierno, (…) solo se registran 3 o 4 horas de claridad. A este fenómeno que se produce durante los meses de invierno se lo denomina “noche polar”. Los vientos pueden superar los 300 km/h, y prácticamente no llueve en todo el año.” “… es muy difícil contraer alguna enfermedad (…) las bajas temperaturas matan a casi todas las bacterias que pudiera haber en el ambiente. “ 4. Producción personal. El texto dependerá de las ideas subrayadas por los alumnos. Es importante hacer hincapié en el uso de conectores para lograr que la transcripción sea un texto coherente y bien cohesionado. 5. Los datos son los siguientes: Ciencias Sociales 5. Cap. 6- Pág. 94 y 95. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 2012. Página 106. Lectura de mapas a. Forman parte de la cuenca del río Negro los ríos Limay y Neuquén. b. Determinan límites nacionales los ríos Pilcomayo, Paraguay, Iguazú, Paraná, Uruguay y Río de la Plata. c. Los siguientes ríos determinan límites provinciales: • Río Limay: límite entre Neuquén y Río Negro. • Río Neuquén: límite entre Neuquén y Mendoza. • Río Colorado: límite entre Río Negro y La Pampa. • Río Desaguadero: límite entre Mendoza y San Luis. • Río Paraná: límite entre Buenos Aires - Entre Ríos, Santa Fe - Entre Ríos, Santa Fe - Corrientes. • Río Bermejo: límite entre Chaco y Formosa. Página 108. Cuidado del medio ambiente Recursos naturales Renovables La vegetación, los suelos No renovables El gas, el petróleo Perpetuos Sol, viento Página 111. Ambiente y sociedad Capítulo 7 Páginas 100 y 101. Apertura. Mi lupa de geógrafo El concepto que integra los elementos textuales y paratextuales de la apertura del capítulo es “corredor turístico”. Es probable que se trate de un concepto nuevo para los chicos, por lo que resulta conveniente comenzar a trabajar las páginas a partir del texto que se presenta en “Mi lupa de geógrafo”. Una vez que los alumnos hayan comprendido el concepto, resulta conveniente realizar las actividades orales que se proponen a continuación del texto a fin de recuperar sus saberes previos con respecto a los espacios turísticos del país. En este punto, es interesante contar con imágenes de los diversos lugares que se mencionen; para eso, se les puede pedir a los chicos que traigan fotografías de sus vacaciones. Por último, y luego de haber trabajado sobre los paisajes turísticos de la Argentina, se puede tomar la pregunta del personaje y responderla a partir del análisis de las imágenes. Al observar las fotos, es conveniente hacer hincapié en los elementos naturales que caracterizan cada paisaje ya que estos serán retomados al trabajar el concepto de ambiente. Página 102. Causas y consecuencias 1. Todas las afirmaciones son falsas a excepción de la “c”. 2. a. El extremo noreste de la Argentina es una región húmeda. b. El viento Norte proviene del Paraguay. d. El viento Zonda es cálido y seco. e. El viento Pampero es frío y seco, ya que proviene de la cordillera de los Andes. 1. Producción personal. La realización de esta actividad podrá hacerse en forma interdisciplinaria con el área de Prácticas del Lenguaje, a partir del análisis de los diversos elementos que componen el tipo textual informativo que se requiere. Página113. Ambiente y sociedad a. En un ambiente cálido y húmedo pueden utilizarse el suelo y la vegetación. b. Porque en el bosque andino el clima es frío y húmedo, y las precipitaciones alimentan el caudal de los ríos. En cambio, la estepa patagónica es un ambiente seco, con escasas precipitaciones. Página 114. Modos de conocer 1. El concepto “montaña” debe ubicarse a partir de los 1.000 metros de altura. El concepto “sierra” debe ubicarse entre los 500 y los 1.000 metros. Por último, el concepto “llanura” debe ubicarse entre los 0 y los 200 metros. 2. El océano Atlántico es el que se encuentra a la derecha del perfil, mientras que el Pacífico es el que se ubica a la izquierda. 3. Se considera que una forma de terreno es una sierra cuando se ubica entre los 500 y los 1.000 metros de altura. 4. A continuación, se mencionan algunos ejemplos: • Montaña: Jujuy y Mendoza. • Meseta: San Luis y Misiones. • Llanura: Chaco y Entre Ríos. TIC. Producción personal. Esta actividad podrá realizarse en forma interdisclipinaria con Informática. Página 105. Lectura de mapas • Buenos Aires: relieve de llanura y meseta. • Chaco: relieve de llanura. • Mendoza: relieve de meseta y montaña. • Jujuy: relieve de montaña. • Misiones: relieve de llanura y meseta. • La Pampa: relieve de meseta y llanura. • Chubut: relieve de meseta, llanura y montaña. 21 1. PROVINCIA RELIEVE CLIMA VIENTO QUE LA ATRAVIESA La Rioja Montaña – meseta Árido Zonda Jujuy Montaña Árido Blanco Templado Sudestada Buenos Aires Llanura Chaco Llanura Cálido Norte Catamarca Montaña – meseta Frío Blanco La Pampa Meseta llanura Este: templado; oeste: árido Pampero 2. Paraná: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Uruguay: Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Salado: Buenos Aires. Paraguay: Formosa. Negro: Río Negro. Colorado: Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Segundo: Córdoba. 3. Árboles: recurso renovable. Suelo: recurso renovable. Agua: recurso renovable. Los chicos podrían responder que es un recurso perpetuo. La respuesta no es incorrecta, pero en este caso, será importante hacer la siguiente aclaración: a pesar de ser un recurso perpetuo, los altos niveles de contaminación hacen que el agua potable sea un recurso escaso. Multibloc Ficha 13, pág. 27. Actividades de prelectura 2. Producción personal. Luego de haber realizado ya varias actividades de prelectura, se espera que los chicos identifiquen las páginas correctamente y justifiquen su elección haciendo referencia a los temas y títulos de estas. La selección correcta es la siguiente: • Actividad 1: páginas 102 a 105. • Actividad 2: páginas 106 y 107. • Actividad 3: páginas 108 y 109. 3. Producción personal. Se espera que los alumnos hagan referencia a los tres temas abordados por las actividades finales, y que omitan los conceptos de ambiente y biodiversidad. En este caso, resultaría conveniente recordarles que deben considerar la totalidad de títulos y temas del capítulo. 4. Producción personal. Ficha 14, pág. 30. ¡Manos a la obra! 1. Producción personal. a. La estructura correcta es la que se ubica sobre el margen izquierdo. b. Producción personal. Caudal: cantidad de agua que transporta un río en un determinado período de tiempo. Cuenca hidrográfica: área comprendida por un río principal, sus afluentes y los territorios que los rodean. 2. Párrafo 1: presentación de las características de los ríos según su ubicación geográfica. Párrafo 2: presentación de las cuencas hidrográficas argentinas más importantes. 22 Párrafo 3: presentación de las características hidrográficas de las zonas áridas del país. Párrafo 4: presentación de las características de los principales lagos del país. Ejemplos. Capítulo 8 Páginas 116 y 177. Apertura. Mi lupa de geógrafo La apertura de este capítulo presenta diversos disparadores que apuntan a que los alumnos hagan hipótesis acerca de la relación existente entre los espacios rurales y los urbanos. No hay ningún elemento que brinde información; por lo tanto, las hipótesis serán confirmadas o refutadas a partir del trabajo que se realice durante el desarrollo del capítulo. Resulta conveniente comenzar a explorar la apertura a partir de la pregunta más general, que es la que realiza el personaje al observar la imagen. El docente puede orientar las reflexiones de los chicos, generando interrogantes que los ayude a establecer relaciones. Preguntas como “¿con qué finalidad se cría ganado?” y “¿qué productos se obtienen a partir de esta actividad?” resultan pertinentes. Habiendo los alumnos compartido sus hipótesis, se puede ampliar la reflexión a partir de la lectura del texto que presenta “Mi lupa de geógrafo”. Las preguntas que se realizan a continuación de este retoman la relación entre el campo y la ciudad y permiten acercarse a la vida en el campo. En este punto resulta interesante reflexionar acerca de las diferentes tareas que se llevan a cabo en los ámbitos rurales con el objetivo de obtener los productos que luego llegan a la ciudad. Página 118. Sociedad y naturaleza Actividades primarias Agricultura Ganadería Pesca Explotación forestal Minería Alimentos y materia prima Alimentos, cueros, materia prima Alimentos y materia prima Madera, papel, materia prima Metales y otras materias primas Página 121. Sociedad y naturaleza Producción personal. Página 123. Población y calidad de vida 1. Depende de las posibilidades económicas del productor. Los grandes productores suelen obtener las ganancias suficientes como para invertir parte de estas en tecnología. En cambio, los pequeños productores suelen tener mayores dificultades para realizar este tipo de inversión. 2. Producción personal. El texto debería considerar las dificultades de los pequeños productores para invertir en tecnología y competir con los grandes productores. Página 124. Sociedad y naturaleza 1. Actividad pesquera: industria pesquera. Minería: industria del mármol, industria metalúrgica. Explotación forestal: industria papelera, industria maderera. 2. La actividad pesquera se relaciona con la industria pesquera porque le otorga materia prima para la elaboración de productos. La minería se relaciona con la industria del mármol porque a partir de esta actividad se extraen rocas de aplicación, entre las que se Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Página 115. Autoevaluación encuentra el mármol. Asimismo, se obtienen metales utilizados por la industria metalúrgica para la elaboración de productos. La explotación forestal permite obtener la madera de los árboles, utilizada por la industria maderera, así como también la celulosa a partir de la cual la industria papelera elabora el papel. Página 127. Cuidado del medioambiente Producción personal. Los párrafos deberían mencionar que el litio, metal que se extrae de salares y rocas, es una fuente de energía que se utiliza en las baterías de los autos eléctricos. En el norte argentino, los yacimientos de litio están siendo explotados por una minera canadiense. Con respecto a la contaminación, cabe señalar que, si bien la explotación de litio no necesariamente es una actividad contaminante, 32 comunidades de la zona en la que se instalaron las compañías mineras presentaron una medida cautelar en la Corte Suprema de Justicia, acompañada por un informe geológico que demuestra la perforación y contaminación de un acuífero. Página 128. Modos de conocer Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) a. La imagen corresponde a la provincia de Córdoba. b. Se observa la cuadrícula determinada por los paralelos y los meridianos. c. Puede observarse la conglomeración propia de los espacios urbanos en el centro de la imagen. d. Pueden observarse espacios verdes, que representan las zonas rurales. e. Se utilizaría un punto negro. TIC. Producción personal. Ficha 16, pág. 34. ¡Manos a la obra! a. Ideas principales: “La cría de ganado (…) permite obtener una gran variedad de productos…” “Además, le otorga al país muchos ingresos provenientes de la exportación. La ganadería bovina o vacuna se practica, principalmente, en la región pampeana, y es la actividad ganadera más importante de la Argentina.” “…se destinan sobre todo a la producción de carne y a la elaboración de productos lácteos. “ “También se destacan la ganadería ovina (ovejas) y porcina (cerdos). La primera se practica en las provincias patagónicas y se destina a la producción de lana y a la obtención de carne. La segunda se practica en la provincia de Buenos Aires y se dedica a la producción de carne. “ b. Primer párrafo: Definición de ganadería. Ganadería bovina. Segundo párrafo: Ganadería ovina y porcina. Tercer párrafo: Otro tipo de ganado. c. Principales conceptos del primer párrafo: ganado, productos, exportación, ganado bovino, región pampeana, carne y productos lácteos. Principales conceptos del segundo párrafo: ganadería ovina y porcina, lana y carne. Principales conceptos del tercer párrafo: caballos, cabras, liebres, llamas y nutrias. d. Multibloc Ficha 15, pág. 31. Actividades de prelectura Todas las actividades de la página son de producción personal. Cueros Producción de carne ovina Lana Carne porcina Carne Ganadería Página 128. Autoevaluación 1. a. La población de la Argentina está distribuida en forma desigual; por eso se encuentran espacios urbanos donde viven millones de personas y espacios rurales escasamente poblados. b. Las localidades rurales cumplen una función muy importante para los habitantes que viven dispersos, ya que en ellas se prestan algunos servicios esenciales. c. En las áreas rurales no existen, por lo general, algunos servicios que son comunes en las ciudades; por esa razón muchos habitantes del campo se trasladan a las ciudades cercanas. d. La mayor parte de la población rural se dedica a aquellas actividades económicas a través de las cuales se obtienen recursos de la naturaleza; por este motivo es posible afirmar que las principales actividades del espacio rural son primarias. 2. Resultan útiles los siguientes conceptos: alimentos, primaria, cosecha, materia prima. También pueden considerarse los términos tierra, soja y fertilizante. La idea central que debería quedar expresada en la definición es: La agricultura es una actividad primaria que permite, a través de la cosecha, obtener alimentos y materia prima. 3. Deben colorearse las siguientes actividades: • Deportes ecuestres: requiere de la cría del ganado equino. • Fabricación de suéteres: requiere de la cría de ganado ovino. • Fabricación de calzados de cuero: requiere de la cría de ganado bovino. • Actividad frigorífica: requiere de la cría de ganado bovino, porcino, ovino. • Fabricación de productos lácteos: requiere de la cría del ganado ovino y bovino. bovina Capítulo 9 Páginas 130 y 131. Apertura. Mi lupa de geógrafo La apertura del capítulo pone la mirada en el agitado ritmo de vida de las ciudades. Resulta conveniente comenzar a trabajar a partir de la imagen, por ejemplo, proponiendo a los alumnos que imaginen por qué motivo se habrá elegido esa fotografía para representar el espacio urbano. Se espera que hagan referencia al tránsito y a la cantidad de gente que circula por las grandes ciudades. En este punto, es interesante leer la letra de la canción que se presenta en “Mi lupa de geógrafo”, que retoma estas cuestiones. Las preguntas que se realizan a continuación, ayudan a relacionar el trajín de la ciudad con las actividades laborales que allí se realizan. Luego, podrá volverse a la imagen y trabajar sobre la pregunta del personaje para avanzar en el análisis. Por ejemplo, puede hacerse notar a los chicos que en la fotografía no solo se muestran personas que viajan hacia el trabajo, sino también personas que se encuentran trabajando, como los colectiveros y los taxistas. Se puede introducir en este punto el concepto de servicio y continuar con el análisis las actividades económicas que se realizan en los espacios urbanos. Página 133. Lectura de mapas 1. Producción personal. 2. Producción personal. 23 2. a. Erradicar una villa significa quitarla del lugar en el que se encuentra asentada sin ofrecerle a sus habitantes una solución al problema habitacional. Por el contrario, urbanizarla implica aceptar su permanencia y desarrollar planes de mejora para que el asentamiento sea un lugar habitable, es decir, con mejores condiciones de vida para su población. b. Producción personal. Es necesario que el docente realice preguntas que problematicen cualquiera de las opciones seleccionadas por los chicos, para promover un debate enmarcado en el respeto y la tolerancia. Página 137. Sociedad y territorio 1. Producción personal. 2. Producción personal. Las industrias presentes en el mapa utilizan las siguientes materias primas: • Agroindustria: materias primas agrícolas y ganaderas. • Alimentaria: materias primas agrícolas, ganaderas y pesqueras. • Acería: materias primas obtenidas de la minería. • Pesquera: materias primas pesqueras. • Textil: materias primas obtenidas de la agricultura (ej: algodón) y la ganadería (ej: lana). • Siderúrgica: materias primas obtenidas de la minería. • Aluminio: materias primas obtenidas de la minería. • Maquinaria agrícola: materias primas obtenidas de la minería. • Industria de la madera: materias primas obtenidas de la explotación forestal. • Cueros y derivados: materias obtenidas de la ganadería. • Automotores: materias primas obtenidas de la minería. • Química: utiliza materias primas sintéticas y naturales; estas últimas, dependiendo del producto a elaborar, pueden obtenerse de cualquier actividad económica primaria. • Celulosa y papel: materias primas obtenidas de la explotación forestal. • Artículos electrónicos: materias primas obtenidas de la minería. Página 139. Análisis de información 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. En la Argentina predominan las agroindustrias. Esto se debe al amplio desarrollo que tiene en el país el sector agropecuario, que es el que aporta las materias primas que estas industrias utilizan. sino también el valor de base. Puede ser que en una jurisdicción muy numerosa, una determinada cantidad de habitantes resulte menos significativa que en una provincia con baja densidad de población. c. La provincia con mayor cantidad de habitantes es Buenos Aires, más específicamente los 24 partidos del conurbano. d. La provincia con menor cantidad de habitantes es Tierra del Fuego. TIC. Producción personal. Página 145. Autoevaluación 1. Según los datos del censo 2010, pueden clasificarse como ciudades a Chilecito (49.432 habitantes), San Rafael (188.018 habitantes), General Pico (70.000 habitantes aprox.). También se incluyen en esta categoría Merlo y La Cumbre. En estos casos, aún no han sido presentados los datos del censo 2010; pero en el año 2011, su población ya excedía los 2.000 habitantes (Merlo: 11.159 hab., La Cumbre: 7.235 hab.). 2. Chilecito, Merlo y La Cumbre son ciudades pequeñas (entre 2.000 y 50.000 hab.), mientras que San Rafael y General Pico son ciudades medianas (entre 50.000 y 500.000 hab.). 3. a. La canción simula ser el relato de un chico que vive en la calle. b. Producción personal. c. Producción personal. 4. Las industrias son actividades económicas secundarias ya que se dedican a la transformación de materias primas en productos elaborados. Generalmente, se instalan en las ciudades ya que allí disponen de los servicios necesarios para producir, como la luz eléctrica, y de la población que requieren como mano de obra y mercado consumidor. La actividad de las industrias está estrechamente relacionada con el sector primario debido a que este les suministra las materias primas que las industrias utilizan para fabricar las manufacturas. Las industrias que más vinculación tienen con las actividades primarias son las agroindustrias ya que trabajan directamente con materias primas obtenidas de la actividad agropecuaria. Estas industrias se ubican cerca de los sectores rurales debido a que resulta riesgoso y costoso transportar las materias primas atravesando grandes distancias. 5. El comercio interno se refiere a los intercambios comerciales que se realizan dentro del territorio argentino, mientras que el externo se refiere a las transacciones que se realizan entre la Argentina y otros países. 6. Producción personal. 7. Producción personal. Es importante que los chicos incluyan en el epígrafe los siguientes conceptos: basura, clasificación, principios de las tres R, medio ambiente. Página 141. Población y calidad de vida Producción personal. Página 142. Cuidado del medioambiente 1. Producción personal. Entre los problemas relacionados con la basura pueden mencionarse la contaminación del aire y del agua. Con respecto a las ventajas de reciclar, reutilizar y reducir; no puede dejar de mencionarse la significativa reducción de los volúmenes de basura y el impacto positivo que esto tiene en el medio ambiente. 2. Producción personal. Página 144. Modos de conocer 2. a. Si se tiene en cuenta la cantidad exacta de habitantes, son los 24 partidos del Gran Buenos Aires los que registran el aumento poblacional más significativo. Sin embargo, si se realiza un análisis porcentual, el mayor crecimiento se registra en la provincia de Santa Cruz. b. La provincia que sumó menos habitantes a su población es Tierra del Fuego; sin embargo, si se realiza un análisis porcentual se deduce que la menor variación relativa se registra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tanto en este punto como en el punto a, resulta necesario aclarar que el análisis de variación relativa toma en cuenta no solo la cantidad de habitantes que se incorpora a la población de una provincia o jurisdicción 24 Multibloc Ficha 17, pág. 35. Actividades de prelectura 2. Algunos de los ejemplos con los que se podría completar el cuarto globo de texto son los colectiveros y los taxistas. En el quinto globo será importante hacer referencia a las actividades terciarias vinculadas con el comercio y los servicios y cómo estas generan muchos puestos de trabajo. Las preguntas que los chicos deben incorporar al diálogo pueden vincularse con el tránsito, así podrán referirse tanto a los servicios públicos como a la contaminación ambiental y sonora. 3. Producción personal. 4. Producción personal. Ficha 18, pág. 38. ¡Manos a la obra! 2. Producción personal. 3. Se trata de un gráfico de líneas que permite observar la evolución de un proceso. a. En este caso, el gráfico muestra la progresión de la construcción, en términos de cantidad de obras realizadas en el último año. b. Producción personal. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Página 135. Población y calidad de vida Capítulo 10 Páginas 146 y 147. Apertura. Mi lupa de ciudadano Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) La apertura del presente capítulo propone un trabajo en dos dimensiones: por un lado, plantea trabajar desde las ideas previas de los alumnos a partir del análisis de la imagen y el diálogo que mantienen los personajes del libro. Por otro lado, se introduce información nueva que permite remitirse a hechos de la historia argentina reciente. En el primer caso, resulta conveniente comenzar por el análisis de la imagen. Es probable que genere un impacto en los alumnos el hecho de que la marcha esté organizada por jóvenes y que estos se vean alegres. No es el modelo de manifestación que suelen transmitir los medios de comunicación. Es interesante tomar estas impresiones para acercar a los chicos a la participación popular, explicando que las manifestaciones son un modo de expresarse políticamente que no está restringida a los miembros de partidos políticos o movimientos sociales. En este punto, puede ser de ayuda analizar el diálogo que sostienen los personajes del libro y orientar la reflexión hacia la relación participación política/defensa de derechos. Es importante destacar que hay muchas formas de participación además del sufragio. Esta reflexión puede ser enriquecida a partir de la lectura del texto que presenta “Mi lupa de ciudadano”. Llegado el momento de realizar las actividades que se proponen a continuación del texto, resultará necesario que el docente brinde cierta información de la que los chicos pueden carecer, como lo sucedido durante la última dictadura militar en la Argentina. Página 149. Construir ciudadanía 1. Se debe subrayar la siguiente oración: “Los derechos humanos son los que establecen las condiciones de las cuales deben gozar todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, color, religión, lengua o cualquier otra condición.” 2. a. Todos los seres humanos. b. A los Estados. Página 151. Construir ciudadanía 1. La Convención Americana no agrega derechos, sino que realiza un detalle más exhaustivo de cada uno de ellos. 2. En esta declaración se establecen derechos de los tres tipos. 3. Esta Convención también es reconocida por la Constitución de la Nación Argentina. Página 152. Construir ciudadanía Producción grupal. Página 154. Construir ciudadanía 3. Producción personal. Entre los argumentos a favor puede mencionarse la ampliación de la participación ciudadana a los más jóvenes, y entre los argumentos en contra, la carencia de conocimientos acabados que algunos chicos de esa edad pueden tener acerca de la vida política. Página 157. Construir ciudadanía Página 159. Autoevaluación 1. Los derechos humanos son los que establecen las condiciones de las cuales deben gozar todos los seres humanos. En nuestra vida cotidiana, los derechos humanos son asegurados por los Estados y deben ser respetados por todos. Los niños tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. (En este punto se admiten respuestas variadas en tanto en el capítulo se mencionan diferentes derechos). En nuestro país, los ciudadanos son los hombres y mujeres mayores de 18 años que han nacido en la Argentina o se han nacionalizado argentinos. 2. Producción grupal. 3. Producción personal. Es necesario reflexionar acerca de la importancia de comprometerse con todas las instancias de participación ciudadana, destacando que el sufragio no es la única. Multibloc Ficha 19, pág. 39. Actividades de prelectura Todas las actividades de prelectura planteadas en este capítulo son de producción personal, en tanto se espera que cada chico haya descubierto de qué modo le resulta más efectivo explorar el capítulo y anticipar su contenido. Esta es una buena instancia para realizar un trabajo metacognitivo que permita reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje que cada uno desarrolla. Ficha 20, pág. 42. ¡Manos a la obra! 3. Ideas principales: “Se denomina ciudadano a cada una de las personas que forman una comunidad política. En nuestro país son ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de 18 años nacidos en la Argentina, o los extranjeros que se han nacionalizado argentinos.” “…participan en la política por medio del voto.” “…el voto es un derecho, pero también una obligación. Los ciudadanos también tienen derecho a afiliarse a un partido político y postularse como candidatos para ejercer un cargo público. Los partidos políticos son organizaciones en las cuales participan personas que comparten ciertas ideas con respecto al mundo, al país y al papel que ellos tienen que cumplir.” “El voto y los partidos políticos no son las únicas formas de participar. Algunos ciudadanos se organizan en grupos, con objetivos diversos.” “Los menores de edad no pueden elegir ni ser elegidos para ejercer cargos públicos, pero pueden participar en el sistema democrático de otras maneras.” 4. Pueden vincularse los textos de las páginas 156 y 157. 5. Algunos conceptos destacados de estas páginas son: informar, puntos de vista, medios de comunicación, formar opinión, reclamo, carta de lector. 6. Producción personal. Los chicos deberían poder incluir las ideas subrayadas y los conceptos señalados en el punto 5. Multibloc. Fechas para no olvidar Producción personal. Esta actividad podrá realizarse en forma interdisciplinaria con el área de Prácticas del Lenguaje. Página 43 Página 158. Modos de conocer ¿Qué son las efemérides? Para pensar. Producción personal. Producción personal. TIC. a. Artículo 14. b. Artículo 41. c. Artículo 19. d. Artículo 42. Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia Para investigar. Durante una dictadura se suprimen las garantías constitucionales y queda impedida cualquier tipo de participación política, incluyendo el sufragio. 25 Día de los Veteranos y de los Caídos en la guerra de Malvinas Para investigar. En la actualidad, Gran Bretaña sigue ejerciendo su soberanía sobre las islas y manifiesta no tener intención de retomar las negociaciones con la Argentina. Día Internacional del Trabajador Para investigar. La Constitución de la Nación Argentina detalla en el artículo 14 bis cuáles son los derechos de los trabajadores, a saber: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Página 45 Aniversario de la Revolución de Mayo Para pensar. Esta pregunta apunta a conocer las opiniones de los alumnos, por lo que pueden obtenerse diferentes respuestas válidas. Es importante que se tengan en cuenta las siguientes variables llegado el momento de reflexionar sobre la pregunta: los intereses propios de los miembros de la Primera Junta, la situación mundial, las estrategias políticas y las posibilidades reales de acción. Aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano. Día de la Bandera Para investigar. La Bandera debió ser escondida por orden del Directorio. El argumento que el gobierno dio a Belgrano fue que solo los países independientes tenían bandera propia y el territorio del Río de la Plata aún no lo era. Enarbolar la bandera era una provocación a la Corona española. Página 46 Día de la Independencia Para investigar. Una vez declarada la independencia, resultó difícil definir qué forma debía adoptar el Estado argentino. Durante años se exten- 26 dieron los enfrentamientos entre quienes defendían un estado unitario y quienes luchaban por un sistema federal. Aniversario del fallecimiento del general San Martín Para pensar. José de San Martín es recordado como un gran estratega por sus brillantes campañas militares. La mayoría de sus triunfos se debieron no al armamento de su ejército, sino a las estrategias que trazaba para desorientar y sorprender al enemigo, tal como el cruce de los Andes. Página 47 Día del Maestro Para pensar. Domingo F. Sarmiento es un personaje cuestionado, entre otras cosas, porque ideó un estado homogéneo en el que no había lugar para la diferencia y la pluralidad. Así, consideró necesario eliminar todo aquello que no coincidía con su modelo de progreso y civilización, como los habitantes originarios. Día del Respeto a la Diversidad Cultural Para investigar. Los pueblos originarios continúan peleando por sus derechos. Si bien, desde el punto de vista constitucional han logrado que se respete su derecho a la propiedad sobre las tierras que habitan, la mayoría de ellos vive en la pobreza. Página 48 Día de la Tradición Para pensar. Producción personal. Para esta actividad se espera que los alumnos no consideren solo aquellos aspectos o manifestaciones que se relacionan con el ámbito rural, sino todas las expresiones culturales que forman parte de nuestra identidad. Día de la Soberanía Para investigar. El combate de la Vuelta de Obligado culminó con la victoria de la flota anglofrancesa, que avanzó sobre el río Paraná con la certeza de encontrar el apoyo de los pueblos ribereños. Sin embargo, estos pueblos se opusieron a esta actitud, porque la cosideraron de avasallamiento y la enfrentaron en nuevos combates. Finalmente, la flota extranjera aceptó la soberanía argentina sobre los ríos interiores y se retiró. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Página 44 Evaluaciones Evaluación capítulo 1. Cuando fuimos colonia Tema 1 Los jesuitas continúan educando a los aborígenes en sus misiones 1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Reescribí correctamente las falsas. a. Las colonias españolas eran gobernadas por un rey y un virrey que desde España enviaban órdenes por medio de emisarios. b. El sistema de monopolio comercial beneficiaba a las colonias españolas porque les permitía comerciar las mercancías a buen precio. A fines del siglo xvii España descuidó su política colonial porque participó de numerosas guerras en Europa. d. A fines del siglo xvii hubo un cambio de dinastía en la Corona española porque el pueblo estaba descontento con las medidas de gobierno que tomaba la familia de Habsburgo. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) c. Los comerciantes del Río de la Plata manifiestan su descontento por las distancias que deben recorrer hasta el puerto de El Callao 3. Describí qué tipo de actividades se realizaban en las estancias coloniales. 2. Suponiendo que las siguientes noticias se publicaron en un periódico de la época colonial, indicá cuáles de ellas corresponden a ediciones previas a las reformas borbónicas y cuáles a ediciones posteriores. Justificá tus respuestas. Un cargamento de esclavos parte hoy del puerto de Buenos Aires. 4. Indicá a qué grupo social pertenece el autor del siguiente relato. Justificá tu respuesta. Soy regidor en el Cabildo de Buenos Aires y todos los días trabajo duro para que la ciudad esté en buen estado. Velo por el aseo de las calles, plazas y paseos públicos, y llevo el control de calidad y precios de los alimentos. Es un honor dedicarme al cuidado de esta ciudad que quiero tanto. 27 Tema 2 1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Reescribí correctamente las falsas. a. El Consejo de Indias elaboraba las leyes para las colonias desde España. b. El sistema de monopolio comercial perjudicaba a las colonias españolas porque les impedía elegir libremente con quién comerciar. c. A fines del siglo xvii España descuidó su política colonial porque la Corona perdió el interés en las tierras americanas. d. La dinastía de los Borbones introdujo reformas a las políticas coloniales desarrolladas por los Habsburgo porque quería satisfacer las demandas de los criollos. Crece el contrabando: se identificaron cientos de transacciones comerciales en el puerto de Buenos Aires. Las minas de Potosí constituyen la principal fuente de riqueza del Virreinato del Perú. 3. Explicá en qué consistía el Reglamento de Libre Comercio sancionado en el año 1778. 2. Suponiendo que las siguientes noticias se publicaron en un periódico de la época colonial, indicá cuáles de ellas corresponden a ediciones previas a las reformas borbónicas y cuáles a ediciones posteriores. Justificá tus respuestas. 4. Indicá a qué grupo social pertenece el autor del siguiente relato. Justificá tu respuesta. 28 Expulsión de los jesuitas: se los acusa de apoyar motines aborígenes. Llegué a Buenos Aires en un barco proveniente de África. Tan pronto arribé al puerto, una familia española me compró para que formara parte de su servidumbre. La verdad es que me tratan muy bien y me encariñé mucho con los chicos de la familia. Sin embargo, extraño mi libertad. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Evaluación capítulo 1. Cuando fuimos colonia Evaluación capítulo 2. La crisis en el orden colonial Tema 1 1. Relacioná los siguientes conceptos referidos a la Revolución Industrial y escribí oraciones que expliquen cuál es la relación. Por ejemplo: La presencia de máquinas en las industrias redujo los tiempos de producción. Atención: un mismo concepto puede ser utilizado más de una vez. Formas de producir máquinas 3. Completá las siguientes oraciones referidas a la Revolución Francesa. Indicá, en cada caso, la causa o la consecuencia que corresponda. Hacia fines del siglo xviii, el pueblo francés se encontraba descontento porque El pueblo se levantó contra el rey y lo derrocó; en consecuencia La Revolución Francesa ejerció una gran influencia en las colonias americanas ya que Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Industria moderna contrabando tiempo 4. Completá el siguiente cuadro indicando qué sucedía en cada caso antes y después de las Invasiones Inglesas. Antes de las invasiones Después de las invasiones Las milicias… 2. Imaginá que el siguiente diálogo es sostenido por miembros de una logia e identificá a cuál de las nuevas ideas surgidas en Francia a principios del siglo XVIII corresponden estas expresiones. La participación del pueblo… —Es necesario acabar con las restricciones al comercio. —Absolutamente. No es posible que las colonias no puedan decidir libremente con qué países comerciar. —No solamente se atenta contra la libertad de los pueblos sino que además esta medida perjudica el desarrollo de la economía. 29 Tema 2 1. Relacioná los siguientes conceptos referidos a la Revolución Industrial y escribí oraciones que expliquen cuál es la relación. Por ejemplo: El desarrollo de nuevas tecnologías durante la Revolución Industrial, generó nuevas formas de producir. Atención: un mismo concepto puede ser utilizado más de una vez. Formas de producir tecnologías 3. Completá las siguientes oraciones referidas a la Revolución Francesa. Indicá, en cada caso, la causa o la consecuencia que corresponda. Hacia fines del siglo xviii, se sucedieron una serie de malas cosechas que sumieron al pueblo en la pobreza mientras el rey continuaba despilfarrando dinero. Por eso, La forma de gobierno republicana pudo instaurarse en Francia porque Los gobiernos revolucionarios franceses entraron en guerra con los otros Estados europeos porque Industria moderna monopolio comercio 4. Completá el siguiente cuadro indicando qué sucedía en cada caso antes y después de las Invasiones Inglesas. Antes de las invasiones Los comerciantes… 2. Imaginá que el siguiente diálogo es sostenido por miembros de una logia e identificá a cuál de las nuevas ideas surgidas en Francia a principios del siglo xviii corresponden estas expresiones. —La tiranía de los reyes tiene que terminar. —Absolutamente. Es necesario acabar con la creencia de que Dios le otorga el poder al monarca para que él nos gobierne. —El poder real reside en el pueblo. 30 La influencia del pueblo en cuestiones políticas… Después de las invasiones Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Evaluación capítulo 2. La crisis en el orden colonial Evaluación capítulo 3. En tiempos de la Revolución de Mayo 3. Explicá en qué sentido las campañas militares perjudicaron a los gobiernos patrios. Tema 1 1. Completá las siguientes oraciones referidas al contexto internacional que propició la Revolución de Mayo. Indicá la causa o la consecuencia, según corresponda. España no aceptaba las ideas republicanas propuestas por los gobiernos revolucionarios franceses, por eso 4. Respondé: a. ¿Qué importancia tuvo la Asamblea del año punto de vista social? xiii desde el Los españoles organizaron juntas de gobierno porque Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) La Junta Central de Sevilla fue disuelta, por eso b. ¿Qué posturas se enfrentaban en el Congreso de Tucumán con respecto a la forma de gobierno? Explícá con tus palabras. 2. Las siguientes oraciones expresan opiniones acerca de la Revolución de Mayo. Redactá, en cada caso, un argumento que plantee una posición opuesta. —Los revolucionarios no tenían, en verdad, intenciones de declarar la independencia. Sólo querían poder ocupar cargos en la administración pública. No es así porque c. ¿Qué decisión se tomó finalmente el 9 de julio de 1816? —Al interior de la Primera Junta de Gobierno no había di- ferencias de opinión. No es así porque 31 Evaluación capítulo 3. En tiempos de la Revolución de Mayo 3. Explicá en qué sentido la Liga de los Pueblos Libres causó problemas a los gobiernos patrios. Tema 2 1. Completá las siguientes oraciones referidas al contexto internacional que propició la Revolución de Mayo. Indicá la causa o la consecuencia, según corresponda. a. En 1808 el gobierno francés, a cargo de Napoleón Bonaparte, invadió España porque 4. Respondé: a. ¿Qué importancia tuvo la Asamblea del año punto de vista político? xiii desde el c. Los franceses invadieron Sevilla y la Junta Central fue disuelta, por eso b. ¿Qué hecho internacional impulsó la reunión del Congreso en Tucumán? ¿Por qué motivo lo hizo? 2. Las siguientes oraciones expresan opiniones acerca de la Revolución de Mayo. Redactá, en cada caso, un argumento que plantee una posición opuesta. —El 25 de mayo se declaró la independencia en el Río de la Plata. No es así porque —Los miembros de la Primera Junta tenían miedo de enfrentarse con el gobierno español. No es así porque 32 c. ¿Qué decisión final tomaron los congresales el 9 de julio de 1816? ¿Qué discusiones surgieron después de este hecho? Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) b. La Junta Central de Sevilla envió un nuevo virrey al Río de la Plata porque Evaluación capítulo 4. El nacimiento de las provincias Tema 1 1. Indicá si las siguientes medidas se corresponden con una organización estatal centralista o federal. Explicá qué proponía la tendencia contraria con respecto a cada tema. 2. Relacioná los siguientes conceptos vinculados con la caída del Directorio y escribí oraciones que expliquen cuál es la relación. Por ejemplo: La oposición de las provincias a la Constitución centralista de 1819, provocó la renuncia de quien era el Director Supremo. Atención: un mismo concepto puede ser utilizado más de una vez. Constitución centralista —Los ingresos de la Aduana pertenecen a la provincia de Buenos Aires. . La tendencia Organización caudillos proponía Director supremo autonomía provincial tratados Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) —Las decisiones políticas deben ser tomadas por un úni- co gobierno con el objetivo de asegurar una postura unificada a nivel nacional. . La tendencia Organización proponía —Cada provincia debe elegir a sus gobernantes. 3. Explicá en qué sentido la llamada “anarquía de 1820” ayudó a fortalecer la figura de Juan Manuel de Rosas. . La tendencia Organización proponía 4. Imaginá que el siguiente titular fue publicado en un diario de la época e indicá a qué región del país beneficia y a cuál perjudica la medida que el mismo anuncia. —Es necesario fortalecer el libre comercio, sin imponer ningún tipo de restricción al intercambio comercial con el exterior. . La tendencia Organización Se prevé la aplicación de medidas proteccionistas al comercio proponía 5. Relatá, a modo de diario íntimo, un día en la vida de un trabajador de matadero. 33 Evaluación capítulo 4. El nacimiento de las provincias Tema 2 1. Indicá si las siguientes medidas se corresponden con una organización estatal centralista o federal. Explicá qué proponía la tendencia contraria con respecto a cada tema. 2. Relacioná los siguientes conceptos vinculados con la caída del Directorio y escribí oraciones que expliquen cuál es la relación. Por ejemplo: Tras la caída del Director Supremo José Rondeau, las provincias se declararon autónomas. Atención: un mismo concepto puede ser utilizado más de una vez. Junta de Representates —Los ingresos de la Aduana deben distribuirse equitativamente entre todas las provincias del país. caudillos . La tendencia Organización Director supremo Autonomía de las provincias proponía —Los gobernantes provinciales deben ser electos por el gobierno central. . La tendencia Organización proponía —Es necesario desarrollar medidas proteccionistas que co- laboren con las economías regionales. 3. Explicá en qué sentido la llamada “anarquía de 1820” vivida en la provincia de Buenos Aires, dificultó en ese momento la conformación de un gobierno nacional. . La tendencia Organización proponía —Debe existir un gobierno central pero, a su vez, cada 4. Imaginá que el siguiente titular fue publicado en un diario de la época e indicá a qué región del país beneficia y a cuál perjudica la medida que el mismo anuncia. provincia debe poder elegir a sus gobernantes. Las provincias deben ser autónomas. . La tendencia Organización proponía Se confirma que el puerto de Buenos Aires seguirá siendo el único autorizado a cobrar impuestos aduaneros 5. Relatá, a modo de diario íntimo, un día en la vida de un trabajador de un saladero. 34 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) tratados 3. El siguiente artículo corresponde a la Constitución dictada en 1853, luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas. Evaluación capítulo 5. Unitarios y federales Tema 1 Art. 29- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo Nacional, ni las Legislaturas Provinciales a los Gobernadores de las provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público. 1. Justificá la siguiente idea: “La guerra contra el Brasil provocó la derrota del partido unitario.” Indicá en qué sentido hubiera sido distinto el gobierno de Rosas de haber existido esta prohibición años antes. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) 4. Explicá por qué motivo cada uno de estos actores sociales se oponía al gobierno de Juan Manuel de Rosas. 2. Leé atentamente el siguiente diálogo e indicá cuál de los personajes es un federal partidario de Balcarce y cuál es rosista. Justificá tu respuesta. a. Las provincias del Litoral. José: —No entiendo por qué motivo no se sanciona una Constitución que organice el país bajo el sistema federal. Es el momento. La mayoría de las provincias están gobernadas por caudillos federales. Antonio: —Todavía no es el momento; no hay estabilidad política a nivel nacional. b. Francia e Inglaterra. José: —La unidad aseguraría la estabilidad. Antonio: —No lo creo. Primero debemos asegurar la estabilidad y luego sancionar la Constitución. José es porque 5. Completá la siguiente idea: La Constitución de 1853 determinó que nuestra forma de gobierno es republicana. Esto significa que Antonio es porque 35 Tema 2 1. Justificá la siguiente idea: “La guerra contra el Brasil dio lugar a la asunción del primer presidente en el actual territorio argentino.” 2. Leé atentamente el siguiente diálogo e indicá cuál de los personajes es un federal partidario de Balcarce y cuál es rosista. Justificá tu respuesta. 3. El siguiente artículo corresponde a la Constitución dictada en 1853, luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas. Art. 12- Los buques destinados de una provincia a la otra no serán obligados a […] pagar derechos [de] tránsito; sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto a otro. Indicá en qué sentido hubiera sido distinto el gobierno de Rosas de haber existido esta prohibición años antes. 4. Explicá por qué motivo cada uno de estos actores sociales se oponía al gobierno de Juan Manuel de Rosas. a. Los productores del Interior. Alberto: —Es una locura que el país se unifique habiendo tanta conmoción social. Magdalena: —Sin embargo, yo creo que un gobierno nacional fuerte podría controlar la situación. Magdalena: —Es necesario pacificar las provincias. b. La generación del ’37 Antonio: —Yo creo que no podemos seguir perdiendo el tiempo. Alberto es porque 5. Completá la siguiente idea: La Constitución de 1853 determinó que nuestra forma de gobierno es representativa. Esto significa que Magdalena es 36 porque Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Evaluación capítulo 5. Unitarios y federales Evaluación capítulo 6. El territorio de la República Argentina 3. Explicá qué diferencia existe entre el mar patrimonial y el mar territorial. Tema 1 1. Tachá en cada caso la opción incorrecta y completá la idea cuando sea necesario. a. La República Argentina se ubica en el hemisferio sur/ norte, con respecto a la línea del Ecuador/ el Meridiano de Greenwich. 4. Justificá la siguiente afirmación: b. La Argentina limita al norte con Chile/Bolivia, así como también con “El Estado nacional no ejerce plena soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur.” Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) c. Los límites de un país son el resultado de un proceso natural/ histórico porque 2. Indicá con qué característica del sistema de gobierno argentino (representativo- republicano - federal) se vinculan los siguientes titulares. Justificá tu elección. 5. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificá en todos los casos. a. La Antártida es el nombre con el que se conoce al Polo Sur. b. Ningún Estado tiene soberanía plena sobre la Antártida. c. Un día de verano en la Antártida tiene más horas diurnas que las que tiene un día en los demás continentes. Hoy asume la presidenta Cristina Fernández, luego de haber sido reelecta el pasado 23 de octubre Por el momento, son 10 las provincias que adhieren a la ley antitabaco 37 Evaluación capítulo 6. El territorio de la República Argentina 3. Explicá qué diferencia existe entre el mar patrimonial y el mar territorial. Tema 2 1. Tachá en cada caso la opción incorrecta y completá la idea cuando sea necesario. a. La República Argentina se ubica en el hemisferio este/ oeste, con respecto a la línea del Ecuador/ el Meridiano de Greenwich. b. La Argentina limita al este con Paraguay/Uruguay, así como también con 4. Justificá la siguiente afirmación: “El Estado nacional no ejerce plena soberanía sobre la Antártida Argentina” c. Los límites de un país son el resultado de un proceso natural/histórico porque 2. Indicá con qué característica del sistema de gobierno argentino (representativo- republicano - federal) se vinculan los siguientes titulares. Justificá tu elección. 5. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificá en todos los casos. a. Quienes viven en la Antártida no se enferman porque sus defensas se encuentran más desarrolladas. b. Debido a las condiciones climáticas, la flora antártica es muy escasa. c. En verano aumenta el número de pobladores en el continente antártico. El gobierno porteño derogó la ley En el fin de semana del 10 de diciembre, se renovarán los cargos de gobernador en 14 provincias argentinas 38 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Evaluación capítulo 7. Ambientes y recursos naturales de la Argentina 3. Explicá de qué manera se protege a las especies vegetales y animales del peligro de extinción. Tema 1 1. Imaginá que los siguientes relatos fueron desarrollados por grupos de chicos que debían analizar una película a modo de tarea. Leé atentamente e indicá qué equipo no vio efectivamente la película, ya que expone muchos errores en su relato. Subrayá las oraciones que demuestran tu apreciación. Grupo 1 a. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) Mi grupo vio una película filmada en el Noroeste Argentino. Nos dimos cuenta que transcurría en ese lugar porque el paisaje era montañoso pero los picos no eran nevados como sucede en el sur. Algunas zonas tenían mucha vegetación y otras eran secas. Los protagonistas se dedicaban al cultivo de algodón y uno de ellos era boliviano. Cada tanto, cruzaba la frontera e iba a visitar a su familia. Grupo 2 B b. P A S T I c. O d. M e. f. T U N D R Z A L A S a. Bioma en el que se combinan especies de árboles y plantas. La vegetación no llega a ser densa. b. La película que vio mi equipo transcurre en una provincia del oeste de la Argentina: Catamarca. El género es cine catástrofe porque se trata de un pueblo que queda sumergido debido a la crecida de un río. Se inundan las calles, las casas, los campos sembrados de trigo… todo. La gente se desespera porque el agua sigue avanzando y busca algún lugar alto para refugiarse. Pero como en esa provincia el terreno es llano, los pobladores no tienen adónde escapar. Además, la historia transcurre en pleno invierno y no para de llover. 2. Ubicá cada recurso natural en el espacio correspondiente. Sol- agua- árboles- petróleo- suelovegetación- minerales Recursos perpetuos 4. Completá el siguiente crucigrama con los conceptos o las definiciones, según corresponda. Recursos renovables c. Bioma que cuenta con gran cantidad de árboles y arbustos pero sin alcanzar la biodiversidad presente en la selva. d. Bioma típico de zonas secas, con vegetación es escasa. e. f. Bioma en el que habita una gran variedad de especies animales y vegetales. La vegetación es muy densa. Recursos no renovables 39 Evaluación capítulo 7. Ambientes y recursos naturales de la Argentina 3. Explicá qué diferencia existe entre los recursos perpetuos y los renovables. Tema 2 Grupo 1 4. Completá el siguiente crucigrama con los conceptos o las definiciones, según corresponda. a. Mi grupo vio una película filmada en Bariloche, provincia de Río Negro, en un paisaje montañoso y con picos nevados. Se trata de un grupo de estudiantes que llega para disfrutar de su viaje egresados y termina ayudando a un guardaparque del bosque de Arrayanes. Es que alguien está provocando incendios y no lo pueden atrapar. S A B A N A S T I Z A L c. O d. M O N T e. A f. S b. P A E a. Grupo 2 La película que vio mi equipo transcurre en una provincia del este de la Argentina: Misiones. Varias escenas fueron filmadas en las cataratas del Iguazú. Es la historia de unos campesinos que crían ovejas en la frontera con el Brasil. Como temen un ataque de tropas brasileñas, se organizan para defender el país. Se esconden en las montañas para armar desde ahí su estrategia. 2. Ubicá cada recurso natural en el espacio correspondiente. viento- animales- carbón- gas- árbolesvegetación- sol Recursos perpetuos 40 Recursos renovables Recursos no renovables b. c. Bioma que cuenta con gran cantidad de árboles y arbustos pero sin alcanzar la biodiversidad presente en la selva. d. e. Bioma propio de las zonas en las que el suelo se encuentra permanentemente cubierto de hielo. f. Bioma en el que habita una gran variedad de especies animales y vegetales. La vegetación es muy densa. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) 1. Imaginá que los siguientes relatos fueron desarrollados por grupos de chicos que debían analizar una película a modo de tarea. Leé atentamente e indicá qué equipo no vio efectivamente la película, ya que expone muchos errores en su relato. Subrayá las oraciones que demuestran tu apreciación. Evaluación capítulo 8. Los espacios rurales y sus actividades económicas 4. Uní con flechas cada problema ambiental con las actividades económicas que pueden generarlo. Es posible identificar más de una opción en cada caso. Tema 1 1. Empleá los siguientes conceptos para definir el término “actividad económica primaria”: agricultura - espacio rural - materia primaganadería - recurso natural - explotación GANADERÍA DESERTIFICACIÓN TALA DE ÁRBOLES PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD PESCA AGRICULTURA Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) 5. Elegí una de las relaciones señaladas en el punto 5 y explicá de qué manera la actividad puede provocar ese problema ambiental. 2. Completá el siguiente cuadro con la información correspondiente. Materia prima que se obtiene Provincias argentinas en las que se desarrolla Agricultura Explotación forestal 3. Explicá de qué manera los avances tecnológicos vinculados con la maquinaria agrícola benefician a la producción. 41 Evaluación capítulo 8. Los espacios rurales y sus actividades económicas Tema 2 1. Empleá los siguientes conceptos para definir el término “actividad económica primaria”: 4. Completá las siguientes oraciones: a. La desertificación es un problema ambiental que puede ser originado por . Las consecuencias de dicho problema son tecnología - espacio rural - materia prima industria - recurso natural - petróleo b. La pérdida de la biodiversidad es un problema generado por . Una manera 2. Completá el siguiente cuadro con la información correspondiente. Materia prima que se obtiene Provincias argentinas en las que se desarrolla Ganadería Minería 3. Explicá de qué manera los avances tecnológicos vinculados con los insumos benefician a la producción. 42 5. Explicá qué significa el concepto “producción responsable”. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) de evitarlo es Evaluación capítulo 9. Los espacios urbanos y sus actividades económicas 4. Completá el siguiente mapa conceptual Tema 1 Comercio 1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Reescribí correctamente las falsas. a. Los espacios urbanos se caracterizan por tener una alta densidad de población. b. Allí se desarrolla todo tipo de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. c. Los servicios en las ciudades aseguran una buena calidad de vida a toda la población. Actividades económicas terciarias Servicios de consumo Educación Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) d. Las ciudades se denominan también áreas metropolitanas. 2. Relacioná los siguientes conceptos en una oración: falta de empleo- densidad de poblaciónvillas de emergencia- desigualdades sociales 5. Explicá qué diferencia existe entre el comercio exterior y el comercio interior. 3. Imaginá que dos socios de una industria se encuentran discutiendo sobre la posibilidad de una mudanza. Completá el diálogo. 6. Indicá cuáles de los siguientes problemas ambientales son propios de los espacios urbanos y explicá sus causas. Joaquín: —No entiendo por qué querés mudar la fábrica más cerca de la ciudad. Acá estamos cómodos, el galpón es grande... Desertificación Gabriel: —Es que no se trata de que este lugar no sea bueno. Lo que yo digo es que acercarnos a la ciudad nos va a traer beneficios económicos. Contaminación del agua Contaminación sonora Pérdida de la biodiversidad Joaquín: —¿Cuáles? Gabriel: — 43 Evaluación capítulo 9. Los espacios urbanos y sus actividades económicas 4. Completá el siguiente mapa conceptual Tema 2 1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Reescribí correctamente las falsas. Los espacios urbanos se caracterizan por tener una importante infraestructura de servicios que asegura una buena calidad de vida a la mayoría de la población. b. La densidad de población se calcula a partir de la cantidad de habitantes que vive en un kilómetro cuadrado. c. Se denomina área metropolitana a las localidades vecinas de una ciudad. d. La Argentina es un país muy extenso. Por eso, no hay ciudades con alta densidad de población. 2. Relacioná los siguientes conceptos en una oración: espacio rural - villa de emergencia densidad de población - migración 3. Imaginá que dos socios se encuentran discutiendo acerca del lugar en el que deben instalar una fábrica. Completá el diálogo. Mariana: —Yo creo que es mucho más conveniente instalar la fábrica cerca de la ciudad. Leandro: —No estoy de acuerdo. Yo creo que tenemos que estar más cerca del campo. Mariana: —Pensá en todas las ventajas de ubicarte en un espacio urbano. Por ejemplo, Leandro: —No digo que estás equivocada, pero no te olvides que vamos a instalar una agroindustria. En ese caso, es conveniente estar cerca de una zona rural porque 44 hoteles Actividades económicas terciarias Servicios Servicios públicos 5. Explicá qué diferencia existe entre los servicios públicos y los servicios de consumo. 6. Indicá cuáles de los siguientes problemas ambientales son propios de los espacios urbanos y explicá sus causas. Contaminación del aire Desertificación Contaminación sonora Pérdida de la biodiversidad Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) a. Exterior Evaluación capítulo 1O. Derechos humanos y participación ciudadana 4. Leé las siguientes inquietudes. a. Relacioná cada situación con el modo de participación más apropiado para cada caso. Tema 1 “Junto a un grupo de compañeros de estudio armamos una plataforma política que muestra nuestra ideas sobre un posible modo de gobernar el país.” 1. Imaginá que las siguientes leyendas corresponden a pancartas de diversas manifestaciones. Indicá qué derechos humanos se vinculan con cada reclamo. • ¡Basta de inundaciones! Que empiecen ya las obras en el arroyo. “La plaza está en pésimas condiciones. Parte del presupuesto debería destinarse a mejorarla”. • ¡Queremos vivir en una ciudad segura! Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) “Conozco varias personas que trabajan produciendo prendas de vestir en su casa… Podríamos juntarnos y trabajar en forma coordinada”. • Somos personas… merecemos una vivienda digna. “Nuestra empresa tiene buenos ingresos y podría colaborar con quienes lo necesitan pero no sabemos cómo hacerlo”. • Escuela pública en lucha: ¡basta de recortes! ASAMBLEAS BARRIALES PARTIDOS POLÍTICOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES COOPERATIVAS b. Indicá qué otros modos de participación ciudadana existen. 2. Explicá qué relación puede establecerse entre los derechos humanos y la Revolución Francesa. 5. Respondé: ¿Qué importancia tienen los medios de comunicación para la vida democrática? 3. Justificá la siguiente afirmación: “Pese a no ser ciudadanos, los niños también tienen derechos.” 45 Evaluación capítulo 1O. Derechos humanos y participación ciudadana 3. Justificá la siguiente afirmación: “Los derechos humanos no se refieren a los niños, pero éstos también se encuentran protegidos.” Tema 2 1. Imaginá que las siguientes leyendas corresponden a pancartas de diversas manifestaciones. Indicá qué derechos humanos se vinculan con cada reclamo. • ¡Qué la plaza del barrio deje de ser un basural! • A 34 años del golpe, los seguimos buscando. ¿Dónde es- tán los nietos desaparecidos? • ¡No más despidos arbitrarios! Queremos trabajar. Art. 38- Los partidos políticos son instituciones fundamentales para el sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respecto a esta Constitución. […] El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. a. Explicá por qué motivo los partidos políticos son fundamentales para el sistema democrático. b. Indicá qué otros modos de participación ciudadana existen. 2. Explicá qué relación puede establecerse entre los derechos humanos y la última dictadura militar vivida en la Argentina. 5. Respondé: ¿Por qué es importante realizar una lectura crítica sobre aquello que nos muestran los medios de comunicación? 46 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) • ¡No se puede transitar! ¡Qué se arreglen las calles! 4. Leé el siguiente artículo de la Constitución Nacional y realizá las consignas: ¡Nos vemos en 6º! CC 29004063 ISBN 978-950-13-0437-4