Seminario de Ética - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
PROGRAMA
PROGRAMA
(2015)
1. CARRERA: Doctorado en CIENCIA POLÍTICA, Doctorado en RELACIONES INTERNACIONALES
2. MATERIA: Ética
3. AÑO ACADÉMICO: 2015
4. SEDE: Centro
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Dr. Miguel Ángel Rossi y Dra. Graciela L. Ferrás
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 60 hs.
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La importancia de esta materia radica en lo primordial que es su estudio para comprender la imbricación entre la
ética y la filosofía política. Tanto el modelo antiguo como el modelo moderno permiten desarrollar y pensar la
contemporaneidad de los clásicos y de sus ideas ético-políticas. Además esta comprensión permitirá la reflexión
general sobre cuestiones del presente, a través del estímulo de esa reflexión permitirá actualizar las preguntas
ético-políticas básicas
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
El propósito que se ha fijado para este curso es el de efectuar una revisión de las principales propuestas teóricas
contenidas en la tradición de la filosofía política clásica y moderna. Somos conscientes de la imposibilidad de
discutir la totalidad de los aspectos y problemas constitutivos de dichas tradiciones. Lo que se espera es que una
introducción de este tipo sirva como estimulo para una reflexión sobre algunos de los argumentos centrales de este
acervo teórico, evaluados y juzgados desde la actual encrucijada histórica que caracteriza a la vida política en
Latinoamérica.
No se trata, por consiguiente, de un curso destinado a reconstruir arqueológicamente la secuencia formativa de un
pensamiento fosilizado sino precisamente de lo contrario, esto es, una invitación a re-descubrir la sorprendente
contemporaneidad de los clásicos y la fecundidad de sus propuestas para develar ciertos aspectos cruciales de la
actual coyuntura.
Congruente con esta finalidad, este curso se centrará en la lectura y análisis de las fuentes originales de la tradición
occidental. La bibliografía complementaria procura facilitar la comprensión de los textos y las condiciones
concretas de su producción, y en ningún caso reemplaza a los primeros.
En lo que atañe a la Filosofía Política Clásica, podremos énfasis en la relación entre ética y política como el eje
teórico decisivo que estructura a la misma. En lo que respecta a la Filosofía Política Moderna, sin descuidar la
cuestión ética, haremos hincapié en la relación entre Sociedad Civil y Estado y en lo que respecta a la Teoría
Política Contemporánea, que sólo estará iniciada por el pensamiento de Nietzsche, nos centraremos en la
emergencia del nihilismo y el posicionamiento de diversas lógicas políticas.
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
Unidades y bibliografía obligatoria por unidad
I. LA TEORIA POLÍTICA EN EL PARADIGMA CLÁSICO
a)
El surgimiento de la Filosofía Política en la Grecia Clásica: continuidades y rupturas con la filosofía de la
naturaleza. La emergencia de la polis. La figura de Sócrates y la apología de la razón como el modo de restituir la
unidad perdida. La tensión entre Platón y los sofistas: leyes naturales-leyes convencionales. Platón y el problema
de la contingencia. Aristóteles: fundador de la Epistéme Práctica. El lugar de la contingencia como fundamento de la
dimensión política. Esbozos de una teoría deliberativa. Aspectos actuales del pensamiento de Aristóteles.
b)
El pecado original como fundamento de la política entendida como dimensión coercitiva. Naturaleza
humana y gracia divina en: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Martín Lutero y sus respectivas cosmovisiones
teológico-políticas. La tensión entre el Renacimiento y la Reforma Protestante: aspectos en común y discordancias
irreconciliables. El lugar de Moro y Maquiavelo en la Filosofía Política.
1
Bibliografía obligatoria
A
Platón. Protágoras (mito de Prometeo).
Platón. República. Buenos Aires, Eudeba. (Libro IV)
Aristóteles. Política. Madrid. Estudios Constitucionales (L.I-III).
Aristóteles 1968 Ética Nicomáquea. Madrid, Gredos (I 1-4; II 1-6; III 1-3; VI 3-8; X 7-9). b)
San Agustín 1960 La Ciudad de Dios B.A.C., Madrid, 1960. (Libros: I-V- XIX) Santo Tomás de Aquino 1992 La
Monarquía. Madrid, Tecnos, 1992, (Libro I)
Ulmann, W 1983 Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel (Caps. VI al VIII).
Lutero, Martín 1987 Escritos Políticos. Madrid, Tecnos. Moro, Tomás, Utopía, (Ediciones varias)
Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, ( ediciones varias)
II LA TEORIA POLITICA DE THOMAS HOBBES
T. Hobbes y la tradición aristotélica. Diferencias entre la Filosofía Política Clásica y la Filosofía Política Moderna El
estado de naturaleza. Pacto de unión y pacto de sujeción. El estado como construcción artificial. La
problemática de la soberanía en el pensamiento hobbesiano. Las leyes civiles.
Bibliografía obligatoria
Hobbes, T. 1980 (1651) Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica. (Caps. 5, 10, 13, 14,15, 17, 18, 20, 21,
24, 29 y 30).
III EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE Y EL SURGIMIENTO DEL LIBERALISMO
El primer tratado o el derecho divino a gobernar. El segundo tratado o los fundamentos del liberalismo. Estado de
naturaleza y contrato. Locke y la fundamentación de la propiedad privada. Sociedad política y gobierno. Derecho
de resistencia.
Bibliografía obligatoria
Locke, John 1959 (1662) Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires: Agora.
IV ROUSSEAU Y LA RESTAURACIÓN DE LA COMUNIDAD
El estado de naturaleza y la noción del buen salvaje. La sociedad civil corrupta y la emergencia de la propiedad
privada. El contrato social y la categoría de voluntad general. Etica y política en el pensamiento roussoniano,
implicancias para el pensamiento socialista.
Bibliografía obligatoria
Rousseau, J. J. 1985 (1762) El Contrato Social. Madrid: Alianza.
Rousseau, J. J. 1984 (1755) Discurso sobre el origen de la desigualdad del hombre. Buenos Aires: Hyspamérica.
V KANT, EL IMPERIO DE LA RAZON
Kant y el contractualismo: estado de naturaleza, contrato originario y estado civil. Los principios de la revolución
francesa. Una aproximación al derecho y la moral. El papel de la opinión en el pensamiento político kantiano. La paz,
una tarea política por excelencia. Kant y el ideal republicano. Como pensar la política a partir de la Critica del Juicio.
¿El postulado de una comunidad cosmopolita como presagio de un mundo globalizado?
Bibliografía obligatoria
Kant, Immanuel 1973. “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura
Económica.
Kant, Immanuel 1965. Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Losada. (Prefacios de la primera y segunda
edición).
Kant, Immanuel 1994. Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.
VI LA CONCEPCION HEGELIANA DEL ESTADO
Objeto y estructura de la Filosofía del Derecho. La crítica de Hegel al modelo contractualista. Moralidad y eticidad.
Hacia una cosmovisión de la sociedad civil: la economía política y los problemas sociales. El Estado como
advenimiento de la eticidad. Derecho político interno y externo. El papel de la soberanía, la colonización y la
guerra. La indivisibilidad del poder: el poder del príncipe, el poder gubernativo y el poder legislativo.
2
Bibliografía obligatoria
Hegel, Georg Wilhelm F.1967 Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Siglo XXI. (Parágrafos
(§)158 al 160, 182 al 205, 230 al 249, 257 al 274).
Hegel, Georg Wilhelm F.1969 Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid, Alianza. (
Introducción General, Caps. I, II y III).
VII LA RUPTURA MARXISTA
Marx y la Filosofía Política. La crítica del joven Marx a la Filosofía del Derecho de Hegel. Dos categorías
fundamentales: alienación e ideología. El papel de la dialéctica en el pensamiento de Marx. Génesis de la
“inversión hegeliana” e inicio del transito de la filosofía a la economía política. La búsqueda de un nuevo
instrumental. La concepción negativa de la política. La teoría política marxista y la crítica a la sociedad burguesa.
Bibliografía obligatoria
Marx, Karl 1985 La Cuestión Judía. México: Siglo XXI.
Marx, Karl 1985 El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. México: Siglo XXI.
Marx, Karl 1978 En torno a la critica de la filosofía del derecho de Hegel. Barcelona, Crítica. (Introducción).
VIII NIETZSCHE Y LA EMERGENCIA DEL NIHILISMO
La crítica de Nietzsche al materialismo histórico. La noción de hermenéutica y horizonte de sentido. El concepto
nietzscheano y la categoría de la voluntad de poder. Nietzsche y la problemática de los valores. Nietzsche:
aproximaciones a la ‘gran política’.
La emergencia del Nihilismo: El nihilismo decadente y el auge del nazismo. El nihilismo integral y la problemática
del anarquismo. El nihilismo futuro y la apertura a un perspectivismo político.
Bibliografía obligatoria
Nietzsche, F 1996 Humano, demasiado Humano. Madrid, Akal, Madrid.T.I (Una ojeada al Estado). Nietzsche, F
1993 Más allá del bien y del mal. Genealogía de la moral, México: Editorial Porrúa.
11. RECURSOS METODOLÓGICOS:
El trabajo primordial es sobre las fuentes que posibilitan la discusión a través de ciertos disparadores concretos,
es así que las clases cuentan con exposiciones temáticas que son complementadas con el debate a través de
preguntas que orientan a los doctorandos para el desarrollo de los textos.
Se realizarán síntesis parciales que permitan la orientación de los alumnos y se coordina los intercambios de los
doctorandos.
Asimismo se utilizan otros recursos tales como imágenes a fin de relacionar con el desarrollo de los textos y todas
las formas pertinentes que permitan un desenvolvimiento de las ideas con visiones transdisciplinarias.
12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:
La evaluación parcial de los doctorandos estará basada en su desempeño a lo largo del curso y a través de la
preparación y presentación de algunos de los autores elegidos en la extensión del programa.
13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL
La promoción es a través de un trabajo final que deberá ser entregado en las respectivas fechas de finales que
será calificado con nota en base a la escala de 1 a 10.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bibliografía complementaria correspondiente al paradigma clásico.
Arendt, Hannah: La condición humana. Paidós, 1993. Capítulo 2.
Boron, Atilio A. (Comp.): La filosofía política clásica. De la antigüedad al Renacimiento, Clacso/Eudeba, Buenos
Aires, 2001. Selección de capítulos.
Guthrie, W.K.C: Historia de la filosofía griega, Gredos, Madrid.
Rossi, Miguel Ángel (compilador): Ecos del pensamiento político clásico, Prometeo, Buenos Aires, 2007
(Selección de capítulos).
Pierre Vernant, Jean: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires, 2006. Cap. IV. Reale, Giovanni:
3
Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 1985.
San Agustín: Confesiones, B.A.C., Madrid, 1960. (L. X, XI).
San Agustín: La Ciudad de Dios, B.A.C., Madrid, 1960. (Libros: I-V- XIX)
b) Abelardo, Pedro: Conócete a tí mismo. Tecnos, Madrid, 2002. Caps. 2 y 3.
Romero, José Luís: Estudio de la Mentalidad Burguesa. Alianza, Buenos Aires, 1996.
Ulmann, W: Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1983 (Caps. VI al VIII). Villoro,
Luís: El pensamiento moderno. Fondo de Cultura Económica, México, 1992. Caps. 2-4.
Bibliografía complementaria correspondiente al paradigma moderno.
Anderson, Perry: "Modernidad y revolución”, en Leviatán, N. 16, Madrid, 1984.
Belaval, Ives: Racionalismo, empirismo, Ilustración. Siglo XXI, 2 edición, 1977
Bobbio, Norberto: Estudios de historia de la filosofía (De hobbes a Gramsci). Madrid, 1985.
Boron, Atilio, “Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx” en: La Filosofía
Política Moderna. Clacso, Eudeba, Buenos Aires, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar) Cragnolini, M. Nietzsche,
camino y demora. Bs. As. Biblos, 2003.
Deleuze, Nietzsche y la filosofía, Traducción de Carmen Artal. Editorial Anagrama, Barcelona, 1986.
Deleuze, Gilles: La filosofía crítica de Kant. Cátedra, Madrid, 1997.
Dri, Rubén. “La filosofía del Estado ético” en: Atilio Boron (compilador) La Filosofía Política Moderna. Clacso,
Eudeba, Buenos Aires, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
Dotti, Eugenio: Dialéctica y derecho. Hachette, Buenos Aires, 1983. Dri, Rubén: Revolución burguesa y nueva
racionalidad. Biblos, 1994.
Eagleton, Terry: Ideología. México, Paidós, 1997.
Fink, Eugen: La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza.
Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas. Bs.As. Gedisa.
Foucault, Michel: Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 2006. Ferraris, Mauricio:
Historia de la hermenéutica. Madrid: Ediciones Akal, 2000.
Ferrás, Graciela “Thomas Hobbes”, en Ricardo Forster y Adrián Jmelnizky (compiladores), Dialogando con la
filosofía política: de la Antigüedad a la Modernidad, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2000. ISBN 950-23-1126-4, pp.
89-116.
Goldmann, Lucien: Introducción a la filosofía de Kant. Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Caps. 1 y 2.
Hegel: Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica, México. (Selección de pasajes).
Hyppolite, Jean: Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu. Península, Barcelona, 1974. Primera y
segundas partes.
Ierardo, Esteban: "Dioniso, Nietzsche, y la naturaleza", en El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y
filosofía. Buenos Aires. Prometeo, 2007.
Kohan, Néstor: Marx en su (Tercer) mundo. Bs. As., Biblos, 1998 En la web: http://www.lahaine.org/amauta/b2img/nestor_tercer.pdf).
Kohan, Néstor: Marxismo para principiantes. Buenos Aires, Longseller, 2005. Löwy, Michael: Dialéctica y revolución.
México, D. F., Siglo XXI, 1985. Lukács, György: Historia y conciencia de clase. México, Grijalbo, 1984.
Marx, Karl: Manuscritos: economía y filosofía. Alianza Editorial. Ediciones varias. Primer manuscrito. Marx, Karl:
La ideología alemana. Ediciones de Cultura Popular, México, 1977.
Marx, Karl: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. V. 1. Siglo
XXI, México, 1980.
Marx, Karl: El fetichismo de la mercancía y su secreto. En El Capital. Siglo XXI, México, 1988. Tomo I, Vol 1.
Marcuse, Herbert: Razón y revolución. Alianza, Madrid, 1976.
Nietzsche, F: El nacimiento de la tragedia, Alianza, Madrid, (trad. Andrés Sanchéz Pascual). Nietzsche, F: Sobre
verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid. Tecnos.
Nietzsche, F. “Las tres trasformaciones” en: Así hablaba Zaratustra, Alianza, Madrid. Nietzsche, F. Crepúsculo de
los ídolos. Alianza, Madrid. (Historia de un error).
Raffin, Marcelo, La modernidad como problema, en Raffin, Marcelo (comp.), El tiempo-mundo contemporáneo en
la teoría social y la filosofía. Problemas en clave transdisciplinaria, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2006.
Rinesi, Eduardo: Política y tragedia. Hamlet. Entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires. Colihue, 2003.
Rosenfield, Denis: Introducción al pensamiento político de Hegel. Almagesto, Buenos Aires, 1995.
Rossi, Miguel Ángel: “Nietzsche y la teología. Algunas consideraciones acerca de la Modernidad”, en Verdad y
Cultura. Las consideraciones Intempestivas, Alianza, 2001. Silvio Maresca (compilador).
Rossi, Miguel. “Aproximaciones al pensamiento de Inmanuel Kant” en: (Atilio Boron compilador) La Filosofía
Política Moderna. Clacso, Eudeba, Buenos Aires, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
Sánchez Vázquez, Adolfo: Filosofía de la praxis. México, Grijalbo, 1980.
Taylor, Charles: Hegel y la sociedad moderna. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
Torretti, Roberto: Manuel Kant, Charcas, Buenos Aires, 1980.
Valls Plana, Ramón: Del yo al nosotros. Laia, Barcelona, 1979. Caps. 1 y 2.
Williams, Raymond: Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980.
4
Descargar