Volumen 2 - Universidad de Xalapa

Anuncio
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Colección: Temas Selectos
de Derecho
Volumen 2.
Derecho
Electoral
Ediciones:
1
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El tiraje digital de esta obra ―Volumen 2. Derecho Electoral‖, es el
segundo volumen de la colección ―Temas Selectos de Derecho‖ se
realizó en la Universidad de Xalapa, Noviembre de 2014, edición digital
de distribución gratuita.
La Universidad de Xalapa es titular de los derechos de la edición. Cada
uno de los autores es titular y responsable de manera individual por el
contenido de su participación.
Diseño Editorial y Portada: Carlos Antonio Vázquez Azuara, José
Francisco Báez Corona
Diseño original, Las imágenes que la integran fueron recuperadas de
Internet y modificadas digitalmente, utilizándolas al amparo del artículo
148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, ya que se
permite la reproducción fotografías e ilustraciones difundidos por
cualquier medio, si esto no hubiere sido expresamente prohibido por el
titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.
Formación de interiores: Ubaldo Márquez Roa, Oliva Suarez Camiro,
Carlos Eduardo Alarcón
Requerimentos técnicos: Windows XP o superior, Mac OS, Adobe
Acrobat Reader.
Editorial: Universidad de Xalapa, A.C. Kilómetro 2 de la carretera
Xalapa-Veracruz. CP: 91190. Xalapa, Veracruz, México.
Ediciones:
2
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Directorio
Directorio
Dr. Carlos García Méndez
Rector
Dra. Isabel Soberano de la Cruz
Rectora Emérita
Dr. Erik García Herrera
Vicerrector
Coordinadores
Coordinadores de
de la
la
colección
colección
Carlos García Méndez
Carlos Antonio Vázquez Azuara
José Francisco Báez Corona
Carlos Antonio Vásquez Gándara
Editorial: Universidad de Xalapa, A.C. Kilómetro 2 de la carretera XalapaVeracruz. CP: 91190. Xalapa, Veracruz, México
3
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Volumen 2. Derecho
Electoral
Coordinadores
Carlos Antonio Vázquez Azuara
Carlos García Méndez
José Francisco Báez Corona
Tania Celina Vázquez Muñoz
Editorial: Universidad de Xalapa, A.C. Kilómetro 2 de la carretera XalapaVeracruz. CP: 91190. Xalapa, Veracruz, México
4
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Prólogo
Carlos García Méndez
Autores
Alejandro Morales Rosas
Alejandro Sánchez Báez
Antonio Ignacio Manjarrez Valle
Arcelia Guerrero Castro
Carlos Antonio Vázquez Azuara
Carlos Antonio Vázquez Gándara
Carlos García Méndez
Faustino Becerra Tejeda
Francisco Alberto Salinas Villasaez
Huber Bermúdez Barajas
Jacobo Alejandro Domínguez Gudini
José Alfredo Gómez Reyes
José Francisco Báez Corona
José Lorenzo Álvarez Montero
Manuel Gonzales Oropeza
Marco Antonio Martínez Mendoza
Mario Moisés Ruiz Zúñiga
Roberto Eduardo Sigala Aguilar
Rosalía Uscanga Castillo
Tania Celina Vázquez Muñoz
Tlexochtli Rocío Rodríguez García
Ubaldo Márquez Roa
5
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Índice
1. FEDERALISMO ELECTORAL .............................................................. 2
Magistrado Manuel González Oropeza
2. ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL EN MATERIA
DE DELITOS ELECTORALES EN MÉXICO ........................................ 15
Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara
Dr. Carlos García Méndez
Dr. José Francisco Báez Corona
Mtro. Carlos Antonio Vásquez Gándara
3. UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS
DENTRO DEL DERECHO ELECTORAL MEXICANO ......................... 30
Lic. Ubaldo Márquez Roa
4. EL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO .............................................. 50
Lic. Alejandro Morales Rosas
5. DELIBERACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Los atavíos de la reforma político-electoral .......................................... 61
Dra. Tania Celina Vásquez Muñoz
6. EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS
TRIBUNALES ELECTORALES LOCALES Y EL
PRINCIPIO DE MÁXIMA PUBLICIDAD ................................................. 82
Magistrado José Lorenzo Álvarez Montero
7. CEDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA Y ELECTORAL. COMO
DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y COMO INSTRUMENTO PARA
EJERCER EL DERECHO DE VOTO .................................................... 98
Lic. Alejandro Sánchez Báez
6
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
8. EL VOTO ELECTRÓNICO ................................................................... 118
Lic. Mario Moisés Ruiz Zuñiga
9. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR
EN LAS ELECCIONES FEDERALES ................................................... 135
Lic. Francisco Alberto Salinas Villasaez
10. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL
ELECTORAL NACIONAL ..................................................................... 154
Lic. Huber Bermúdez Barajas
11. SOBRE EL CÓDIGO DE BUENAS PRACTICAS
EN MATERIA ELECTORAL ................................................................. 172
Lic. Rosalía Uscanga Castillo
12. FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EN AMÉRICA ....................................................................................... 187
Dr. Faustino Becerra Tejeda
13. NUEVAS REGLAS GARANTES DE PARIDAD
DE GÉNERO (Reforma electoral 2014)................................................. 209
Lic. Aracelia Guerrero Castro
14. SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL........................ 239
Dr. Jacobo A. Domínguez Gudini
15. ANÁLISIS DE LA REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL
EN MÉXICO 2014.................................................................................. 260
Lic. Antonio Ignacio Manjarrez Valle
16. LAS REFORMAS ELECTORALES EN MÉXICO
SU EVOLUCIÓN Y RETOS .................................................................. 312
Dr. Roberto Eduardo Sigala Aguilar
17. DERECHO HUMANO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS ................................................................ 356
Dr. José Alfredo Gómez Reyes
7
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
18. EL NUEVO PARADIGMA DE LEGITIMACIÓN EN EL ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHO ..................................................... 369
Dra. Tlexochtli Rocío Rodríguez García
19. NECESIDAD DE DESCONTINUAR EL USO DEL
LÍQUIDO INDELEBLE EN LOS COMICIOS ELECTORALES ............... 399
Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara
Lic. Marco Antonio Martínez Mendoza
8
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Prólogo
La Universidad de Xalapa, fue la Primera Institución de Educación Superior Privada,
en desarrollar una Maestría en Derecho Electoral, lo que a su vez, permitió formar
una amplia gama de profesionistas en el ámbito político-electoral, quienes
actualmente se encuentran posicionados en los diversos cargos y dependencias en
las tres esferas de gobierno y en los diferentes poderes del Estado, aunado a ello,
recientemente,
ésta
máxima
casa
de
estudios,
constituyó
su
Instituto
Interdisciplinario de Investigaciones, lo que permite desarrollar investigación sería en
las diversas áreas del conocimiento que existen.
Lo anterior, trae como resultado que en un esfuerzo conjunto, se canalicen los
estudios jurídicos y aportaciones científicas de los estudiosos del Derecho Electoral,
en una sola obra que forma parte de la colección ―Temas Selectos de Derecho‖ y
particularmente su volumen 2 ―Derecho Electoral‖, en el cual se concentran diversas
aportaciones en éste rubro, derivadas de la reforma político electoral de 2014.
Sin lugar a dudas, la presente obra se convertirá en referencia obligada para
estudiantes y profesionistas que desean seguirse preparando y formando en los
ámbitos de la materia político-electoral.
Dr. Carlos García Méndez
1
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
FEDERALISMO ELECTORAL
Manuel González Oropeza*
En el año 2010 salió a la luz la primera edición en disco compacto Digesto
Constitucional Mexicano. (Aguascalientes), de la autoría de Manuel González
Oropeza y David Cienfuegos Salgado, editado por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Y a partir de este primer número, han salido otros discos dedicados a cada
uno de los Estados. En esta obra se reúne la historia constitucional y legislativa de
cada entidad federativa, en donde se incluye su primera constitución y también los
debates de las distintas constituciones promulgadas a lo largo de su historia, se da
cuenta de las reformas constitucionales y de los integrantes de los tres poderes del
estado, para ofrecer al lector una visión cronológica y temática del desarrollo
constitucional de cada Estado, con el único objetivo de divulgar su evolución
constitucional como integrantes del federalismo mexicano surgido en el siglo XIX. En
esta colección se aprecia la uniformidad de instituciones constitucionales de las
entidades federativas mexicanas, pero a la vez las diferencias en su implementación
y concepción, según sus propias características.
*
Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Licenciado en
Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el título en 1980
con Mención Honorífica; en 1982 obtuvo el grado de Maestría con especialidad en Derecho Público, por la
Universidad de California en Los Ángeles; y en diciembre de 1995 recibió el grado de Doctor en Derecho por la
Universidad Nacional. El Dr. González Oropeza tiene una señalada participación en la formación de recursos
humanos como docente, investigador y miembro de distintos órganos colegiados y comisiones dictaminadoras
Sus aportaciones al conocimiento se expresan en la publicación de más de 36 libros como autor único y 31 como
coautor; 150 artículos derivados de sus investigaciones publicados en revistas especializadas nacionales y
extranjeras; 195 capítulos en libros, y otros trabajos como prólogos, ensayos, estudios introductorios y epílogos.
Entre sus publicaciones más recientes destacan sus libros: La jurisprudencia: su conocimiento y forma de
reportarla (2005); Proyecto de reforma integral a la Constitución de Guerrero(2006); El derecho por
entregas (2006); Reflexiones jurídicas (2008); Los congresos constituyentes durante los últimos 150
años (2008); Las facultades exclusivas del Senado de la República (2008); Constitución y derechos humanos.
Orígenes del control jurisdiccional (2009); Génesis de la Ley Orgánica y del Estatuto General de la Universidad
Nacional Autónoma de México (2010).
2
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Hoy, nuevos cambios se están presentando debido a las reformas político-electorales
de 2012 y 2013, las cuales repercuten en los mecanismos de participación
ciudadana, como lo son la adopción de las candidaturas independientes,(González
Oropeza, Conferencia denominada ―Candidaturas independientes‖) la equidad de
género en las candidaturas para diputados y senadores (50% de hombres y 50% de
mujeres), la creación del Instituto Nacional Electoral (que sustituye al IFE), el
incremento del porcentaje mínimo de los partidos para conservar su registro, entre
otros.(Aguirre Quezada, 2014: 43)
El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto
por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones en la
Constitución Mexicana en materia política y electoral, de acuerdo con Compromiso
89 suscrito por los actores del llamado ―Pacto por México‖,
el Partido Acción
Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Revolucionario
Institucional,
así
como
el
Partido
Verde
Ecologista
de
México.
(http://pactopormexico.org/acuerdos/)
El ―Pacto por México‖ propuso nueve compromisos para realizar ajustes en el
sistema electoral y de partidos políticos, como parte fundamental para lograr los
Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática que el futuro Presidente de la
República propuso a los partidos políticos antes de iniciar su periodo al frente del
Poder Ejecutivo, con la finalidad de lograr la estabilidad política del país y así ofrecer
certidumbre a los ciudadanos. Siendo algunos de los más trascendentales, por lo que
respeta a la cuestión electoral, la incorporación a las causales de nulidad: a) el
rebase de topes de campaña, b) el uso de recursos al margen de las normas que
establezca el órgano electoral, y c) la compra de cobertura informativa en cualquiera
3
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de las modalidades periodísticas (incluida la sanción correspondiente al medio de
que se trate); la revisión de los tiempos oficiales en radio y televisión, impulsando el
debate político y la racionalización de los anuncios publicitarios; la prohibición del uso
de materiales plásticos, textiles, de construcción y despensas como medios de
promoción electoral; evitar el uso de esquemas financieros y/o recursos de
procedencia ilícita con el propósito de inducir o coaccionar el voto; así como la
creación de una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única que
se haga cargo de las elecciones federales, estatales y municipales. (Aguirre Quezada,
2013: 30-31, 35p)
En opinión de algunos especialistas, la desaparición inmediata de los institutos
electorales
locales
sería
un
retroceso
(http://canaljudicial.wordpress.com/2013/07/30/)
en
materia
de
federalismo,
pues lesionaría la libertad que
tienen las entidades federativas de expedir sus propias leyes y nombrar a sus
propias autoridades –por lo menos en lo que respecta a este tema-, poniendo en
riesgo la estabilidad política y la gobernabilidad de la democracia mexicana. En su
opinión, es más pertinente y necesario atacar los problemas estructurales, como la
transparencia sobre el origen del financiamiento no público en las campañas
electorales y la presunta infiltración del crimen organizado (narcotráfico) entre los
candidatos, como ha ocurrido en diversos ayuntamientos tanto de Michoacán como
de
Tamaulipas,
sólo
por
señalar
los
más
recientes.
(http://www.jornada.unam.mx/2013/01/02/politica/011n1pol)
Otros opinan que debido a las deficiencias mostradas por los institutos electorales
locales, así como la vinculación que algunos de ellos muestran hacia ciertos
―cacicazgos‖, han evidenciado la imperante necesidad de crear una instancia
electoral a escala nacional que se responsabilice de las elecciones, pero que sin
4
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
duda afectaría el pacto federal, pues como ya se indicó, le quitaría facultades a los
estados.
Con respecto al debatido tema de la reelección de legisladores y alcaldes, esta
reforma político-electoral la permitirá a partir del proceso electoral 2018. Es por ello
que mediante decreto se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en el
artículo 59 constitucional, permitiéndose la reelección de diputados federales (y
locales, según el art. 116) por cuatro períodos consecutivos, mientras que los
senadores lo podrán hacer hasta por dos ocasiones; para el caso de los
ayuntamientos (presidentes municipales, síndicos y regidores), el artículo 115
establece que las Constituciones de las entidades federativas deberán establecer la
elección consecutiva por un solo periodo adicional, siempre que la postulación se
haga por el mismo partido o coaliciones que lo llevaron a ocupar ese cargo.
Existen dos temas más que se incluyeron en la reciente reforma político-electoral, los
cuales inciden de manera directa en la cuestión de equidad y justicia en la contienda.
Uno de ellos es la paridad entre los géneros que el titular del Poder Ejecutivo solicitó
a los partidos políticos, de tal manera que en las próximas elecciones locales y
federales exista el mismo número de candidatos femeninos y masculinos postulados
para los cargos de elección y de representación proporcional; esta reforma se aplicó
para el artículo 41 constitucional, logrando una enorme aceptación entre los partidos
políticos, aunque también levanta suspicacias de que en realidad la equidad de
género no sea cubierta o se vuelva a presentar el caso de las llamadas ―juanitas‖,
que
tanto
revuelo
causó
en
el
año
2009.
(http://www.jornada.unam.mx/2009/09/18/index.php?section=opinion&article=021a2p
ol)
5
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En lo que respecta a los gastos de campaña, se modificó el artículo 41, en su punto
II, inciso c, punto V, apartados A y B, así como el punto VI, que permiten sanciones
en caso de exceder el límite de gastos autorizados por los partidos políticos durante
el proceso electoral, llegando incluso a anular el registro del partido infractor.
(http://portal.te.gob.mx/legislacion-jurisprudencia/catalogo/2014-constitucion-politicade-los-estados-unidos-m;)
Sin duda alguna muchos de los acuerdos signados en el ―Pacto por México‖ se han
llevado a cabo, lo cual ha facilitado las reformas políticas, hacendarias, de
telecomunicaciones, energéticas y electorales planteadas, pero muchas otras
quedaban pendientes, como el planteamiento de una nueva ley de partidos políticos
en México, la cual ―no sólo regulará la actividad de los mismos con ciertos requisitos
como financiamiento, cantidad mínima de afiliados, prerrogativas, cancelación de
registro o transformación de fuerza política a estatal‖, sino que además debe de
fortalecer la democracia interna, transparencia y plataformas electorales de los
partidos respectivos, definir y sancionar ―los actos anticipados de precampaña‖,
garantizar que no se difundan ―expresiones que denigren a las instituciones y
partidos‖ así como a los candidatos (partidistas o independientes), abrir la posibilidad
a ―coaliciones electorales, legislativas y de gobierno‖, y establecer centros de
formación política ―a fin de formar cuadros y fomentar la discusión ideológica‖,
(Córdova Vianello 2012: 154-155pp) lo cual reforzaría la calidad democrática y
legitimidad del sistema de partidos en nuestro país. La fiscalización de los partidos, la
obligación de transparentar sus recursos y el acceso a la información debe ofrecer al
ciudadano la absoluta certeza del cabal funcionamiento del sistema de partidos.
La necesidad de una ley especializada en materia de partidos políticos había sido
señalada por lo menos desde 1993 en los siguientes términos:
6
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
―Resulta necesario dar un marco normativo más amplio que, quizás, separado
del COFIPE constituye una ley ordinaria sobre partidos políticos. En dicha ley
deben establecerse los alcances de su personalidad jurídica, así como la
relevancia y consecuencias del interés público de los partidos. Otro aspecto
de relevancia es el relativo a los derechos de los integrantes de un partido
frente a la organización política del mismo‖. (Hacia una Nueva Ley de partidos
políticos en México. Memoria del II Congreso Internacional de Derecho
Electoral; 490p)
Las discusiones de la llamada Ley General de Partidos Políticos, se llevaron a cabo
por los grupos parlamentarios de los distintos partidos políticos a través de las
Comisiones Dictaminadoras de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la
Unión durante el segundo trimestre del año, (Decreto de reforma constitucional en
materia político-electoral publicado en el DOF el 10 de febrero de 2014. ) lo cual
permitió realizar reformas y adiciones tanto en esta ley como en la Ley General de
Asociaciones Políticas, la Ley General en Materia de Delitos Electorales y la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las cuales también fueron
publicadas en el Diario Oficial de la Federación durante el mes de mayo de 2014.
La Mesa Directiva del Senado de la República, comunicó los criterios establecidos
para la recepción, dictamen y programación de los trabajos para el análisis de las
iniciativas y proyectos de decreto en varias materias, entre ellas la político-electoral.
(Dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación, de
Justicia, y de Estudios Legislativos Segunda, 5-6pp)
7
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Senadoras y Senadores de los partidos PRD, PAN, PT, PRI y PVEM hicieron llegar
sus iniciativas, mismas que se organizaron en esta Ley General de Partidos Políticos,
fraccionados en diez títulos, con 145 artículos definitivos y ocho transitorios. Todos
ellos coinciden en la necesidad de adoptar ajustes periódicos en las instituciones
constitucionales existentes, máxime si se atiende a la realidad histórica que se vive
en el país, pues en la actualidad existe una democracia más activa, más
participativa, que requiere la intervención de los distintos poderes y órdenes de
gobierno en la ejecución de las responsabilidades públicas, que exige el respeto a
las formas alternas de participación ciudadana (candidaturas independientes y
sistemas normativos internos –usos y costumbres-) y, en general, que nos garantice
el seguir contando con la pluralidad democrática de la cual gozamos los mexicanos
desde hace ya algunos años.
Precisamente en atención a esta nueva dinámica de la sociedad mexicana, las
distintas fuerzas políticas del país llevaron a cabo la discusión de los artículos que
constituyen la Ley General de Partidos Políticos, considerando los diversos ámbitos
de participación de las distintas entidades federativas, pero sin dejar de considerar
que se requieren lineamientos generales para todo el país. Criterios para obtener y
conservar el registro como agrupación política nacional, el acceso y regulación de los
tiempos en radio y televisión, el régimen financiero y fiscalización de los partidos
políticos, así como el régimen sancionador que se aplicará a partir de la
implementación de esta ley son una muestra de la necesidad de regular, de manera
general (como el propio título lo manifiesta), a los partidos políticos dentro del marco
de las atribuciones que marca nuestra Constitución en sus artículos 35, 41, 71, 72,
73 y 124. Esta ley, ya discutida y reformada, fue publicada en el DOF el 22 de mayo
de 2014, conteniendo 97 artículos definitivos y nueve transitorios.
8
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Por lo que respecta a las iniciativas que presentaron los grupos parlamentarios en la
Cámara de Senadores, estas fueron vertidas en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, ( Dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma del Estado,
de Gobernación, de Justicia, y de Estudios Legislativos Segunda, con proyecto de decreto
por el que se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, p. 66) en
donde destacan, de manera muy notoria, las reformas políticas del 2012, con la
incorporación de las candidaturas independientes, la consulta popular e iniciativas
ciudadana y preferente, las que necesitaban un marco regulador que se les brindará
a través de esta Ley y de las facultades que el Instituto Nacional Electoral (que
sustituyó al IFE en este año) ejerza, retomando algunas de las competencias que
hasta hace poco ejercían los organismos locales, quienes vieron acotados sus
atribuciones; de tal manera que el INE sea ahora quien hará cumplir la misión de
otorgar certeza jurídica a los procesos electorales. Es por ello que las discusiones de
los senadores de la República sobre este nuevo proyecto de decreto giraron en torno
a los siguientes aspectos:
La Ley General propuesta establece una estructura, consistente en libros,
capítulos, títulos, artículos, párrafos, incisos y fracciones. En ocho libros, se
contienen el conjunto de disposiciones relativas a los derechos ciudadanos; la
integración de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, de las entidades
federativas y de los municipios; los organismos electorales federales y locales,
dentro de los cuales conforme a la nueva normatividad constitucional se
contemplan las facultades especiales del Instituto con respecto a la asunción y
atracción de actividades o cualquier asunto de la competencia de los Organismos
Públicos Locales; los procedimientos especiales en las direcciones ejecutivas; las
reglas de los procesos electorales, el voto de los mexicanos residentes en el
extranjero, las candidaturas independientes, en donde se regulan los procesos de
selección, las prerrogativas, derechos y obligaciones, la propaganda electoral, la
fiscalización de sus recursos, así como los actos en los que figuren dentro de la
jornada electoral, y por último se establecen los regímenes sancionador electoral
y disciplinario interno.
9
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Y en donde son introducidos algunos de los aspectos de la jurisdicción electoral más
novedosos, que son el establecimiento de la Unidad Técnica de lo Contencioso
Electoral (dependiente de la Secretaría Ejecutiva del Consejo General), dos Salas
Regionales más y la creación de la Sala Regional Especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual resolverá el procedimiento
especial sancionador motivo de la denuncia.
Vinculado con estas leyes (Ley General de Partidos Políticos y Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales), también se expidió la Ley General en
Materia de Delitos Electorales, con 26 artículos y siete transitorios, en donde se
establecen, fundamentalmente, las penas y multas previstas para las omisiones y
delitos relacionados con cuestiones electorales y desviación de recursos, así como a
aquellos quienes entorpezcan el desarrollo del proceso electoral, entre otros delitos.
También se establecen las competencias y facultades entre la Federación y las
entidades federativas; éstas últimas deben llevar a cabo la investigación, el proceso y
aplicar las sanciones correspondientes cuando los delitos sean des u competencia (y
no del ámbito federal). (Ley General en Materia de Delitos Electorales, artículos 21, 22, 23
a 26.)
¿Hacia dónde va el federalismo electoral tras la reforma política de 2014?
Tal parece que la nueva reforma político-electoral de 2014, tras la publicación de las
diversas leyes en la materia, acota las facultades de las cuales antes gozaban las
entidades federativas, como la designación de sus autoridades electorales, la
realización de sus comicios y la distribución de competencias. No obstante, lo que en
realidad se busca, con esta reforma es el fortalecimiento de las instituciones
responsables de la organización electoral en el país, de brindar legitimidad y certeza
10
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
al sistema que permite la renovación de los representantes políticos de la sociedad,
dentro de un marco de tranquilidad y, según el caso, de alternancia de autoridades
con una filiación partidista diferente a la de las actuales. Si bien ya existían
instituciones estatales que llevaban por buen camino su desarrollo democrático,
algunas otras aún estaban en vías defortalecerlo, otras más estaban presionadas por
fuerzas ajenas al ámbito político –quienes incidían en las contiendas electorales-, de
tal manera que es aquí donde el federalismo electoral debía estar presente para
consolidar las instituciones, establecer los mecanismos legales y definir los
procedimientos legítimos que sustenten estas reformas político-electorales, y en bien
de la federación y los estados, propiciar la interacción entre ambos niveles de
gobierno.
Esta reforma político-electoral se trata de una institucionalización electoral a nivel
nacional,que cuenta con la homologación de legislaciones electorales de los estados
y la federal, pero basada en un sistema federalista, en donde existen en los estados
organismos electorales autónomos, los cuales brindan certeza y legalidad durante
todo el proceso electoral, atienden las impugnaciones y resuelven las quejas de los
ciudadanos y los partidos políticos, en pocas palabras, de hacer confiables y
legítimas a las autoridades surgidas de una contienda electoral basada en reglas
equitativas y razonables. Esta reforma constitucional hizo de la materia electoral una
atribución
concurrente, donde la
federación
coordinará las atribuciones y
responsabilidades de los Estados.
Los retos que enfrentará México en las próximas elecciones intermedias de 2015
serán una prueba de los cambios que la reforma político-electoral de este año ha
logrado establecer para todos los aspirantes a desempeñar cargos de elección
popular, ya sean miembros de partidos políticos o candidatos independientes, así
11
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
como también para las autoridades electorales estatales y federales –algunas de
nueva creación-; las nuevas leyes que han sido promulgadas por el Poder Legislativo
deberán, sin duda, hacer más eficiente y transparente el manejo de recursos
financieros, la distribución de tiempos en medios masivos de comunicación, la
atención de los delitos electorales, la aplicación de sanciones y multas cuando se
comprueben fehacientemente las contravenciones a las leyes, sólo por citar algunas
de las metas de esta reforma que incentivará la participación ciudadana así como el
interés por formar parte activa en las decisiones y desarrollo democrático de México.
Es un nuevo federalismo cooperativo en materia electoral donde todas las
autoridades electorales, federales, estatales y municipales, hablarán un mismo
lenguaje y atenderán reglas uniformes en bien de la democracia.
Fuentes
Bibliografía
Aguirre Quezada, Juan Pablo, (2014) La reforma político-electoral de 2013, cambios
en los mecanismos de participación, México, Dirección General de Análisis
Legislativo-Instituto Belisario Domínguez- Senado de la República-LXII Legislatura,
México.
Lorenzo Córdova Vianello, (2012) Hacia una ley de partidos políticos. Ejes temáticos
para la discusión, en: Raúl Ávila Ortiz, Lorenzo Córdova Vianello y Daniel Zovatto
(coordinadores),
¿Hacia
una
ley
de
Partidos
Políticos?
Experiencias
latinoamericanas y prospectiva para México, UNAM-IIJ/Instituto Internacional para la
Democracia y la Asistencia Electoral/Instituto Belisario Domínguez del Senado de la
República,
México.
Disponible
en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3168/8.pdf
12
su
versión
electrónica
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Oropeza González, Manuel (2012) ―Candidaturas independientes‖, conferencia
impartida en el Tribunal Electoral de Quintana Roo, en mayo en la ciudad de
Chetumal.
Recuperado
de
http://magistrados.te.gob.mx/gonzalez.oropeza/sites/magistrados.te.gob.mx.gonzalez
.oropeza/files/conferencias/Candidaturas%20independientes%2025%20de%20mayo
%20de%202012%20%20MGO.pdf
―Hacia una Nueva Ley de partidos políticos en México‖, (1993) Tendencias
Contemporáneas del Derecho Electoral en el Mundo. Memoria del II Congreso
Internacional de Derecho Electoral edición: 1993, en Impresos Chávez, S. A. de C. V.
H. México, 1993. Primera Cámara de Diputados. LV Legislatura. Tribunal Federal
Electoral. Instituto Federal Electoral. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, México.
Legisgrafia
Dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación, de
Justicia, y de Estudios Legislativos Segunda, (2014) con proyecto de decreto por el
que se expide la Ley General de Partidos Políticos,
Decreto de reforma constitucional en materia político-electoral publicada el 10 de
febrero de 2014.
Ley General en Materia de Delitos Electorales publicada el 22 de mayo de 2014
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales publicada 22 de mayo
2014,
Ley General de Partidos Políticos publicadas el 22 de mayo de este año.
13
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Hemerografía y artículos de internet
Mario López Peña, (30 de julio 2013) ―Cuestionan funcionarios sobre la necesidad de
un instituto nacional electoral‖, Canal Judicial,
servicio de televisión por cable.
Recuperado en: http://canaljudicial.wordpress.com/2013/07/30/.
Camil Jorge, (18 de septiembre de 2009). Las juanitas de San Lázaro. La jornada,
recuperado:http://www.jornada.unam.mx/2009/09/18/index.php?section=opinion&artic
le=021a2pol;
Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente
del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidenta Interina del Partido
Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la
Revolución Democrática (2012). Pacto por México. 9 de noviembre del 2014.
Recuperado de http://pactopormexico.org/acuerdos/
ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL EN MATERIA DE
DELITOS ELECTORALES EN MÉXICO
14
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara 1
Dr. Carlos García Méndez 2
Dr. José Francisco Báez Corona 3
Mtro. Carlos Antonio Vásquez Gándara 4
SUMARIO.- 1.- ANTECEDENTES DE LOS DELITOS ELECTORALES EN MÉXICO,
2.- LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, 3.- ANÁLISIS DE
LOS TIPOS PENALES EN MATERIA ELECTORAL VIGENTES EN MÉXICO, 4.CONCLUSIONES, 5.- BIBLIOGRAFÍA.
RESUMEN
1
Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Derecho Público por parte de
la Universidad Veracruzana, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, es docente
doblemente certificado por la SETEC-SEGOB en juicios orales penales, Diplomado en Sistema Penal Acusatorio
desde la perspectiva de la reforma constitucional, Diplomado en Sistema Penal Acusatorio y Adversarial,
Diplomado en Medios Alternativos para la Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa y Diplomado en
Educación y Tecnologías de la Información, por la Universidad de Xalapa y es Investigador adscrito a la
Universidad de Xalapa.
2
Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de
Estudios Superiores de Puebla, Doctor en Filosofía con especialidad en Ciencias de la Educación por la Atlantic
International University y en Derecho, por la Universidad de Almería, España. Actualmente es Rector y
Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad de Xalapa.
3
Lic. en Derecho y en Pedagogía, Maestro y Especialista en Docencia Universitaria, Doctor en Derecho Público,
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, académico e investigador de la Universidad
Veracruzana y de la Universidad de Xalapa.
4
Licenciado en Derecho e Ingeniero Civil, por la Universidad Veracruzana, Maestro en Docencia Universitaria y
Candidato a Doctor en Educación por la Universidad de Xalapa, cuenta con estudios concluidos de Maestría en
Derecho Electoral por la referida casa de estudios, es Diplomado en Sistema Penal Acusatorio y Adversarial y
Diplomado en Medios Alternativos para la Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa y es académico de la
universidad de Xalapa.
15
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El 23 de mayo de 2014, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, La Ley
General en Materia de Delitos Electorales, la cual tiene por objeto establecer los tipos
penales, las sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación
entre los órdenes de gobierno. Además tiene como finalidad, en general, proteger el
adecuado desarrollo de la función pública electoral y la consulta popular a que se
refiere el artículo 35, fracción VIII de la Constitución.
ABSTRACT
On May 23, 2014, it was published in the Official Diary of the Federation, The General
Law for Electoral Crimes, which has for object establish the penal types, the
sanctions, the distribution of competitions and the forms of coordination between the
orders of government. In addition it has as purpose protect, in general, the suitable
development of the public electoral function and the popular consultation to which the
article 35, fraction refers the VIIIth of the Constitution.
PALABRAS CLAVE.- Ley General, Delitos Electorales, Tipo Penal, Código Penal.
KEY WORDS.- General law, Electoral Crimes, Penal Type, Penal Federal Code.
1. ANTECEDENTES DE LOS DELITOS ELECTORALES EN MÉXICO
16
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Los delitos electorales en México, evidentemente, no han estado siempre en una Ley
especial, si no que se encuentran en un apartado específico del Código Penal
Federal y aunque en teoría, los delitos federales, debieren estar concentrados en un
solo ordenamiento punitivo mexicano, la realidad es que vemos diversas
excepciones y leyes especiales, que concentran los delitos para materias específicas
y como ejemplos, tenemos los siguientes:
En materia fiscal, los delitos fiscales, vienen contemplados en el Capítulo II, del
Código Fiscal de la Federación.
Los delitos contra la salud, si bien, están referenciados en el Código Penal federal,
en su Título Séptimo, Capítulo I, igual de cierto es, que se concatenan con la Ley
General de Salud, en su Capítulo VI, que habla de los delitos en esta materia.
En el caso de la materia electoral y hasta antes de la LEY GENERAL EN MATERIA
DE DELITOS ELECTORALES EN MÉXICO, publicada el 23 de mayo de 2014, este
tipo de delitos, se encontraba concentrado en el Código Penal Federal y los Códigos
Penales de los Estados.
Los antecedentes de la evolución de los delitos electorales, hasta la fecha, se
pueden circunscribir en cinco etapas.
El primer período se inició en el año de 1814, con la promulgación de la Constitución de
Apatzingán, y se prolongó hasta el año de 1870. Durante este período los ordenamientos
electorales se ocuparon de regular tanto las faltas administrativas como las causales de
nulidad en una casilla, o las causales de nulidad de la elección en un distrito o en una entidad
federativa, y también se ocuparon de tipificar las conductas que podían configurar delitos
electorales (PATIÑO, 2012: 26).
17
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En este periodo indudablemente, se advertían los primero intentos, no solo de
concebir las conductas que iban en detrimento de los derechos políticos y
electorales, si no que de forma directa afectaban el aparato democrático que se vería
consolidado hasta muchos años después.
El segundo período comprendió desde la promulgación del Código Penal de Martínez de
Castro de 1871, llamado así por haber sido este su principal impulsor, y se proyectó hasta la
promulgación de la Constitución de 1917. Durante este período la legislación electoral se
ocupó de regular las faltas administrativas y de las causales de nulidad, en tanto que el
Código Penal Federal se ocupó de los delitos electorales (PATIÑO, 2012: 26).
En este segundo periodo, ya se advertía una distinción clara, entre las faltas de
carácter administrativo, que si bien podían perjudicar los procesos electorales, no
debían ser consideradas delitos, pero al mismo tiempo se incorporaron en el
ordenamiento punitivo federal, los tipos penales electorales.
El tercer período se proyecta desde la promulgación de la Constitución de 1917 y de la Ley
para la Elección de Poderes Federales del 2 de julio de 1918, hasta antes de la entrada en
vigor del Código de Almaraz el 15 de diciembre de 1929, período durante el cual coexistieron
y tuvieron plena vigencia el capítulo de delitos electorales del Código Penal Federal de 1871 y
el catálogo de delitos electorales contenido en el capítulo XI del ordenamiento legal electoral
invocado (PATIÑO, 2012: 26).
En el tercer periodo, se advierte una mayor claridad con relación al establecimiento
de las conductas típicas en materia electoral, susceptibles de ser sancionadas por el
Estado, perfeccionando el espectro de los delitos de naturaleza electoral.
18
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El cuarto período se inició con la promulgación del Código de Almaraz en 1929, o si se
prefiere con la promulgación del Código Penal Federal de 1931, y se extendió hasta el año de
1989. Durante este período la legislación electoral se ocupó de regular tanto las faltas
administrativas como las causales de nulidad y de la elección, y también tipificaron las
conductas configurativas de delitos electorales que podían configurar delitos electorales
(PATIÑO, 2012: 27).
El cuarto periodo, se caracterizó por concentrar las faltas administrativas y las
conductas típicas, en los ordenamientos electorales vigentes, lo cual representaba
que la esfera punitiva del estado, se encontrará concentrada en los ordenamientos
jurídicos de naturaleza administrativa, aunque su persecución debía ser de índole
penal y en consecuencia, por las autoridades de procuración de justicia.
El quinto período se inauguró con la publicación del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales y la reforma al Código Penal Federal de agosto de 1990, y se proyecta
hasta el presente. Durante este período las causales de nulidad y las faltas administrativas han
sido objeto de regulación de las leyes electorales, en tanto que los delitos electorales se
encuentran tipificados en el Código Penal Federal. O sea, se volvió a desvincular las faltas
administrativas de los delitos electorales, para regular las primeras en la legislación electoral y los
segundos en el Código Penal (PATIÑO, 2012: 27)
En este punto, que es antesala de la reciente Ley General en Materia de Delitos
Electorales, se desvincula la parte administrativa de la parte penal y se concentran
las conductas correspondientes en ordenamientos jurídicos que obedecen a sus
respectivas materias, es decir, las cuestiones administrativas, se concentran en los
ordenamientos jurídicos electorales y las cuestiones delictivas en el Código penal
Federal.
19
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Finalmente, a partir del 23 de mayo de 2014, se publica la Ley General en Materia de
Delitos Electorales y con ello, no sólo se amplia y perfecciona el contenido típico que
actualiza una conducta delictiva, si no que se concentran los delitos electorales en
ordenamiento jurídico de naturaleza penal específico y federal.
2. LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES
La Ley General en Materia de Delitos Electorales, se constituye de 26 artículos
contenidos en tres títulos, los cuales a su vez se constituyen de dos capítulos cada
uno, a excepción de título primero que únicamente se constituye por un capítulo.
El primer título denominado DISPOSICIONES GENERALES, que comienza con el
CAPÍTULO I, denominado ―Objeto y Definiciones‖, nos refiere en sus artículos del 1
al 3, las cuestiones relativas a la observancia de este ordenamiento jurídico, la esfera
de competencia, su aplicación y la coadyuvancia con los ordenamientos jurídicos
penales aplicables y relativos. Asimismo, se definen claramente los conceptos en
materia electoral y afines y como deben entenderse para los efectos de la ley en
cuestión.
En lo que se refiere al TÍTULO SEGUNDO, denominado ―DE LOS DELITOS EN
MATERIA ELECTORAL‖, en el Capítulo Primero, denominado ―reglas generales‖, se
establece en sus artículos del 4 al 6, la actuación del ministerio público, como órgano
encargado de actuar oficiosamente, respecto de los delitos contenidos en la ley en
comento.
En el CAPÍTULO II del referido TÍTULO, denominado ―DELITOS EN MATERIA
ELECTORAL‖, en sus artículos del 7 al 20, describe, las conductas típicas, que de
20
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
actualizarse, constituyen un acto delictivo en materia electoral, tales conductas, se
analizaran en el siguiente apartado.
En el TÍTULO TERCERO, denominado ―COMPETENCIAS, FACULTADES Y
COORDINACIÓN ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS‖,
en su CAPÍTULO I, denominado ―Competencias y Facultades‖, en sus artículos 21 y
22, refiere la competencia federal y del fuero común, enfatizando cuando es
procedente el actuar de uno y otro respectivamente, determinando las facultades que
son conducentes.
Finalmente en el CAPÍTULO II del referido TÍTULO, denominado ―DE LA
COORDINACIÓN ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS‖,
en sus artículos del 23 al 26, establece la obligación de las autoridades estatales de
vincularse con la autoridad federal, a fin de llevar a cabo programas, acciones,
mecanismo y todo lo que los ordenamientos jurídicos relativos y aplicables, permitan
para lograr los fines de la Ley en comento.
3. ANÁLISIS
DE
LOS
TIPOS
PENALES
EN
MATERIA
ELECTORAL
VIGENTES EN MÉXICO
Antes de comenzar con el análisis de los tipos penales en materia electoral,
debemos partir por la comprensión del concepto ―Tipo Penal‖.
Por tipo penal podemos entender, la descripción de las conductas que de
actualizarse, constituyen un acto delictivo, mismas que tienen asignada una pena o
una sanción por parte del Estado.
21
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Tipo penal, es la descripción concreta de la conducta prohibida (Roxin, 1979: 3),
asimismo, es la voluntad del legislador plasmada en el ordenamiento punitivo del
estado.
Al referir particularmente los tipos penales a los que hace alusión la LEY GENERAL
EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, entendemos pues, las descripciones
de las conductas de acción o prohibición, que de actualizarse, constituyen un acto
delictivo, susceptible de sancionarse. En esta inteligencia, podemos hacer una
clasificación de dichas conductas típicas, con base en la naturaleza de su
materialización.
Los tipos penales descritos en los artículos 7 y 8 de la Ley General en Materia de
Delitos Electorales hacen referencia a cualquier ciudadano y la conducta que pudiera
actualizar, desde un enfoque del ejercicio de su derecho a votar y del libre desarrollo
de la jornada electoral.
El artículo 9 de la Ley en comentó, hace referencia a las conductas típicas en las que
puede incurrir un funcionario partidista o un candidato.
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, TÍTULO PRIMERO,
DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I, Objeto y Definiciones:
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
VII. Funcionarios partidistas: Los dirigentes de los partidos políticos, de las coaliciones y de las
agrupaciones políticas, y sus representantes ante los órganos electorales, así como los
responsables de las finanzas de los partidos políticos, coaliciones o candidatos en los
términos de la legislación electoral;
VIII. Candidatos: Los ciudadanos registrados formalmente como tales por la autoridad
competente;
22
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Cuando las conductas de un candidato y/o un funcionario partidista, vayan
encausados al detrimento de la libertad de voto o a causar una afectación al
desarrollo de la jornada electoral o bien a orientar de manera ilegítima el voto en
favor de los intereses propios, es que se actualiza la conducta típica descritas en el
numeral 9 de la Ley en comento.
Por su parte, el artículo 10, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales,
habla de una conducta típica susceptible de actualizarse y dar vida a la
materialización del acto delictivo, con relación cualquier persona como sujeto activo
del delito y refiere cuestiones relacionadas con el patrimonio, es decir, rendición de
cuentas, bienes y actos jurídicos con relación a estos.
Por su parte el artículo 11 de la Ley en comento, hace referencia como sujeto activo
del delito, al servidor público.
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, TÍTULO PRIMERO,
DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I, Objeto y Definiciones:
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
V. Servidor Público: La persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración Pública Federal o local centralizada, organismos
descentralizados federales o locales, empresas de participación estatal mayoritaria federales o
locales, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos federales o
locales, en las legislaturas federal o locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
en los poderes judiciales federal o locales o Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
o que manejen recursos económicos federales o locales, así como en los organismos a los
que la Constitución, las constituciones locales o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
otorguen autonomía.
23
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Las conductas típicas en que este puede incurrir, se describen con relación a la
orientación o condicionamiento ilegitimo del voto, con auxilio o no del cargo que
desempeña, así como al ausentismo injustificado del cargo de elección popular para
el que hubieren sido electos, esto último descrito en el artículo 12 de la Ley en
comento.
Por su parte, en el artículo 13 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, se
establece a cualquier persona como sujeto activo del delito, y la conducta típica, va
en función del detrimento que pueda hacer con relación Registro Federal de
Electores, esto es, alterarlo o entregar documentos falsos al mismo o en suma una
afectación al contenido del Padrón Electoral o Listado de Electores, cabe señalar,
que en este artículo se precisa, el aumento de la penalidad si se trata de servidor
público, funcionario partidista, precandidato o candidato.
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, TÍTULO PRIMERO,
DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I, Objeto y Definiciones:
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
V. Servidor Público: La persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración Pública Federal o local centralizada, organismos
descentralizados federales o locales, empresas de participación estatal mayoritaria federales o
locales, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos federales o
locales, en las legislaturas federal o locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
en los poderes judiciales federal o locales o Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
o que manejen recursos económicos federales o locales, así como en los organismos a los
que la Constitución, las constituciones locales o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
otorguen autonomía.
VII. Funcionarios partidistas: Los dirigentes de los partidos políticos, de las coaliciones y de las
agrupaciones políticas, y sus representantes ante los órganos electorales, así como los
responsables de las finanzas de los partidos políticos, coaliciones o candidatos en los
términos de la legislación electoral;
24
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
VIII. Candidatos: Los ciudadanos registrados formalmente como tales por la autoridad
competente;
XIII. Precandidato: Es el ciudadano que pretende ser postulado como candidato a algún cargo
de elección popular, y que ha cumplido con los requisitos que exige la legislación electoral;
XIV. Organizadores de actos de campaña: Las personas que dirijan, coordinen, instrumenten
o participen en la organización de las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general
los actos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado
para promover sus candidaturas.
En el artículo 14 de la Ley que nos ocupa, encontramos que se sanciona el
aprovechamiento de fondos bienes o servicios en los términos de la fracción III del
artículo 11 de la Ley en comento y contempla como sujeto activo del delito al
precandidato, candidato, funcionario partidista o a los organizadores de actos de
campaña.
Artículo 11. Se impondrán de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de dos a nueve
años, al servidor público que:
III. Destine, utilice o permita la utilización, de manera ilegal de fondos, bienes o servicios que
tenga a su disposición, en virtud de su cargo, al apoyo o al perjuicio de un precandidato,
partido político, coalición, agrupación política o candidato, sin perjuicio de las penas que
puedan corresponder por el delito de peculado;
El artículo 15 de la Ley que nos ocupa, nuevamente refiere como sujeto activo del
delito, a cualquier persona por sí o por interpósita persona, entendiendo por esta
última ―Persona que, aparentando obrar por cuenta propia, interviene en un acto
jurídico por encargo y en provecho de otro‖ (RAE, 2015) y la conducta típica descrita,
hace referencia a la recepción de beneficios económicos o dadivas para favorecer
algún precandidato, candidato, partido político, coalición o agrupación política cuando
exista una prohibición legal para ello, cabe destacar que la pena para esta conducta
25
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
delictiva, aumenta hasta en una mitad, cuando el beneficio es en beneficio de una
precampaña o campaña electoral.
El artículo 16 de la Ley en comento, en su descripción, establece como sujeto activo
del delito a los ministros de culto religioso y la conducta delictiva, se actualiza cuando
el sujeto activo, utiliza su condición para orientar el voto en favor o contra de un
candidato, partido político o coalición.
LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO
CAPITULO SEGUNDO
De sus asociados, ministros de culto y representantes
ARTÍCULO 11.- Para los efectos del registro a que se refiere esta ley, son asociados de una
asociación religiosa los mayores de edad, que ostenten dicho carácter conforme a los
estatutos de la misma.
Los representantes de las asociaciones religiosas deberán ser mexicanos y mayores de edad
y acreditarse con dicho carácter ante las autoridades correspondientes.
ARTÍCULO 12.- Para los efectos de esta Ley, se consideran ministros de culto a todas
aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que pertenezcan
confieran ese carácter. Las asociaciones religiosas deberán notificar a la Secretaría de
Gobernación su decisión al respecto. En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa
notificación, o en tratándose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrán como ministros
de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupación, funciones de dirección,
representación u organización.
ARTICULO 12 Bis.- Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las
asociaciones religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera
remunerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, deberán
informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisión de delitos,
cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones.
El artículo 17 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, refiere como
conducta típica, la negativa injustificada que pudiera realizar el sujeto activo del delito
26
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
(en este caso quien este facultado para hacerlo), a dar fe o certificar hechos o
documentos concernientes a la elección. Esto pudiera involucrar fedatarios públicos
o autoridades con facultades para dar fe de lo acontecido en el proceso electoral.
En lo referente al artículo 18 de la ley en comento, contempla como sujeto activo del
delito, a los funcionarios que desempeñaron cargos relacionados con el ámbito
electoral, esto es magistrados electorales, federales o locales, consejeros
electorales, nacionales o locales, secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral
o cargo equivalente en los organismos públicos locales electorales de las entidades
federativas y la conducta típica se actualiza cuando estos servidores públicos,
desempeñen funciones posteriores en un cargo público respecto de los poderes
ejecutivo o legislativo, cuyas elecciones hayan calificado.
Lo anterior, tiene como finalidad, prever que pueda existir una recompensa política
posterior en un cargo público, por haber orientado el resultado de una elección.
El artículo 19 de la Ley en comento, contempla como sujeto activo del delito a
cualquier persona, pero se caracteriza porque la conducta típica se actualiza con
relación al detrimento que se haga respecto de la figura de la consulta popular.
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES, TÍTULO PRIMERO,
DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I, Objeto y Definiciones:
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
IV. Consulta Popular: Los mecanismos de participación mediante los cuales los ciudadanos
ejercen su derecho reconocido por el artículo 35, fracción VIII de la Constitución;
Finalmente, el último tipo penal descrito en la Ley General en Materia de Delitos
Electorales, involucra como sujeto activo del delito, nuevamente al servidor público y
27
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
en concordancia con el numeral anterior, la conducta típica se actualiza también con
el detrimento de la figura de la consulta popular.
4. CONCLUSIONES
En suma, después de analizar los tipos penales que componen la Ley General en
Materia de Delitos Electorales, podemos advertir, que los cambios con relación a los
tipos penales descritos en el Código Penal Federal y los Códigos Penales de los
Estados, no resulta ser sustancial o generar un aporte considerable, pero tampoco se
puede afirmar que la aportación es nula, ya que si se perfeccionan algunos tipos
penales que resultaban menos amplios en su espectro de conducta típica.
Asimismo, uno de los aspectos, que no se incluyó, debido a las posibles
repercusiones que pudiera haber causado, es el hecho de establecer como sujeto
activo del delito no solo al que ofrece dadivas o beneficios por la orientación del voto,
sino a aquellos que participan del acto, consintiéndolo y obteniendo el beneficio, esto
es, en todo momento se sanciona al que ofrezca dadivas o haga compra de votos,
pero en ninguna circunstancia, se plantea la posibilidad de que en caso de establecer
quien fue beneficiado y en su momento aceptó dicha dadiva, pudiera ser susceptible
de sanción.
Lo anterior, tiene un fundamento muy razonable y es que se estaría propiciando la
sanción de una parte considerable de la población que acude a votar, sobre todo los
de recursos económicos más escasos y típicamente en una desventaja social y que
aunado a ello, se les pretenda sancionar, sería quizás excesivo.
28
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Por ello, se debe fomentar y propiciar una mejor cultura del voto libre, sin mediación
alguna de agentes que pretender orientar el voto.
5. BIBLIOGRAFÍA.
CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth (2009), Derecho Penal Parte General,
México, Edición Códice.
DE PINA, Rafael (1998), Diccionario de Derecho, México, Editorial Porrúa.
DOSAMANTES TERÁN, Jesús Alfredo (2000), Diccionario de Derecho, México,
Porrúa.
FRANCISCO JAVIER, Barreiro Perera, Los delitos electorales en la legislación penal
mexicana, en Justicia Electoral, revista del Tribunal Federal Electoral, vol. II,
núm. 3, México, 1993.
GOLDSTEIN, Mabel (2008), Diccionario Jurídico, Consultor Magno, Colombia,
Editorial Reymo.
GÓMEZ-LARA, Cipriano (2004), Teoría General del Proceso, décima edición,
México, Editorial Oxford.
GUASP, Jaime (1961), Derecho Procesal Civil, Madrid, Editorial Civitas.
OVALLE FAVELA, José (2004), Teoría General del Proceso, quinta edición, México,
Editorial Oxford.
PATIÑO CAMARENA, Javier (2012), El sistema federal y los delitos electorales,
México, IFE.
ROXIN, Claus (1979), Teoría del tipo penal, Buenos aires, Depalma.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LEGUA ESPAÑOLA
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES
29
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS DENTRO DEL DERECHO
ELECTORAL MEXICANO.
Ubaldo Márquez Roa*
Sumario: I.- ¿Cómo concebir a los derechos político electorales en el derecho
mexicano? II.- ¿Se ejerce un control constitucional y convencional sobre estos
derechos? III.- ¿Dónde se encuentran los derechos político electorales y hacia donde
se encaminan? Conclusión.
Resumen.
El presente trabajo expone la importancia de los derechos humanos dentro del
derecho electoral, entendiendo que los primeros forman parte de una sociedad
democrática, manifestando como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación realiza el control de constitucionalidad y de convencionalidad, además
muestra una perspectiva de donde se encuentran los derechos humanos dentro del
derecho electoral y hacia dónde van.
Palabras claves.
Derechos humanos, Derechos políticos electorales, Democracia, control de
convencionalidad, control constitucionalidad
Abstract.
*
Licenciado en Derecho por la Universidad de Xalapa A.C. Estudiante de la Maestría en Derecho Constitucional
y Amparo por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Abogado Postulante y Docente de la asignatura de Lógica y
Argumentación Jurídica en la Universidad de Xalapa A.C. Ha tomado diferentes cursos, seminarios y talleres
como son el Curso Propedéutico con carácter de Diplomado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del
Estado de Veracruz, XVIII “Taller de Derecho Internacional” realizado por parte de la Secretaria de Relaciones
Exteriores, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo
León. El coloquio Iberoamericano “Estado Constitucional y Sociedad” el coloquio Internacional “Paradojas de la
Seguridad Ciudadana en América Latina”, Artículos escritos en las revistas denominadas “Universita Ciencia”
de la Universidad de Xalapa denominado “Terminos Revista Cientifica” de la Faculdade Cenecista da IIha do
Gobernado, en la revista “Questionis” Habla los idiomas de INGLES Y FRANCES. EMAIL.
[email protected]
30
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
This piece of writing is about the human rights and the importance of those rights into
the electoral law, on the understanding that the first ones are part on a democratic
society, telling us that the Electoral Court achieve two controls the first one according
to the constitution and the second one fit in treaties, moreover it shows a perspective
so where we find the place of human rights into electoral law and where it goes to.
Key words.
Human right, political rights, democracy, conventional control, constitutional control.
I.- ¿Cómo concebir a los derechos políticos electorales en el derecho
mexicano?
―La democracia no es una forma de gobierno, sino una esencia de todos los
gobiernos republicanos o instituidos para el bien de la comunidad o de la asociación.
La democracia es el régimen de la libertad fundado en la igualdad de clases.‖
(Esteban Echeverría)
La frase citada con antelación aboca un pensamiento sobre la esencia del ser y la
necesidad de constituirse como sociedad en la búsqueda de un bienestar social para
formar una comunidad de vida donde todas las personas son iguales y libres de
tomar sus decisiones sin vulnerar derechos de terceros.
Las palabras de Esteban Echeverría resuenan el día de hoy con una gran fuerza,
pues en esta época donde el país se encuentra realizando reformas a los diversos
ordenamientos jurídicos para respetar los derechos humanos de los gobernados en
los distintos órganos de gobierno así como de sus niveles jerárquicos, prueba de ello
son las reformas de junio de 2011, sin desapegarse de lo expuesto en la Carta
Democrática Interamericana, la cual señala que los pueblos de América tienen
derecho a la democracia y la obligación de sus gobiernos de promoverla y defenderla
como un desarrollo social, político y económico, estableciendo ejercicio efectivo de la
democracia representativa pues esta se refuerza y profundiza con la participación
31
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
permanente, ética y responsable de los ciudadanos en el marco legal respectivo al
orden constitucional, de suerte tal que la democracia es indispensable para el
ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos. (Artículos
1,2 y 7)
Conforme a lo expuesto por el tratadista Michelangeló señala a que la democracia
consiste en reducir las voluntades individuales a una voluntad colectiva, de manera
que no solamente las primeras identifiquen a la segunda como la voluntad
no
extraña a ellas, no impuesta, sino que también la voluntad colectiva o general surja
de las voluntades individuales como de sus fuentes originarias. (2002, 29p)
Sin embargo hay que estar consciente de que el termino democracia no significa
unanimidad por eso es que existe una pluralidad de partidos políticos con diferentes
posturas, llámeseles liberales o de izquierda, conservadores o de derecha y de
centro, de tal suerte que los ciudadanos al momento de votar por los candidatos que
proponen para los diferentes puestos políticos representan una ideología afín con la
de los gobernados que votaron por ellos.
Siguiendo esta línea de ideas los derechos políticos electorales se encuentran
consagrados en determinados instrumentos internacionales tales como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual dentro de su artículo 1.1 señala
el derecho a la libre determinación de los pueblos lo cual lleva implícito uno de los
factores, el cual es el régimen político que deseen adoptar señalado en el artículo 25
del cual se establecen el derecho a participar dentro de los asuntos públicos, el votar
y ser votado en elecciones populares y periódicas, así como el acceso a condiciones
de igualdad en las funciones públicas de su país.
Delimitándose al contexto regional se obtiene que dichos derechos se encuentran
establecidos en el artículo 23 del Pacto de San José manifestando en el segundo
32
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
apartado que la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a
que se refiere, es decir es facultad potestativa de los Estados determinar cuándo
pueden participar y bajo qué condiciones de dirección tratándose de asuntos
públicos, así como los requisitos para votar y ser votado, las condiciones de acceso a
la igualdad y funciones públicas de su país.
Trasladándose al plano nacional se tiene que en el artículo 35 constitucional se
establecen las prerrogativas del ciudadano y atiéndase a lo expuesto en las
fracciones I, II, III y VIII, pues respecto de las mismas marcan cuestiones
trascendentales dentro del ámbito político electoral como son: el derecho al voto, a
poder ser votado en cargos de elección popular, a la libertad para asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos
del país, así como el votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia
nacional.
Pero no hay que estar en el entendido que este es el único artículo constitucional que
prevé derechos políticos electorales, ciertamente se tienen artículos como el artículo
39 relativo a la soberanía nacional la cual reside en el pueblo de igual manera el
poder público dimana de este, el 40 señala la voluntad del pueblo para constituirse
en una república representativa, democrática, laica, federal compuesta de Estados
libres y soberanos, el artículo 41 establece la forma de ejercer la soberanía del
pueblo, la renovación de los poderes de la unión tratándose del Ejecutivo y
Legislativo los cuales se hacen mediante elecciones libres, auténticas y periódicas,
estableciendo la participación de los partidos políticos para la vida democrática así
como para la integración de los órganos de representación política tales como
organizaciones de ciudadanos para la participación en las candidaturas a legislaturas
locales y federales, de igual manera este artículo en su fracción VI garantiza los
principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales
33
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
estableciendo los medios de impugnación en la materia. El artículo 60 señalando las
declaraciones de validez respecto de las elecciones de diputados y senadores en
cada uno de los distritos electorales uninominales y en cada una de las entidades
federativas, así como las determinaciones de declaración de validez, el otorgamiento
de las constancias y asignación de diputados y senadores las cuales podrán ser
impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como
las determinaciones que hagan las salas regionales solo podrán ser revisadas por la
Sala Superior del mismo Tribunal y los fallos de la Sala serán definitivos e
inatacables. El artículo 99 respecto de las funciones que realizan las salas regionales
y la sala superior, para conocer de los asuntos respecto de su competencia como
son impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores, las de
presidente de la república, impugnaciones sobre los actos y resoluciones de la
autoridad electoral federal, impugnaciones respecto a los actos o resoluciones
definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para
organizar y calificar los comicios o resolver controversias que surjan en los mismos,
las impugnaciones de actos o resoluciones que violen los derechos político
electorales del ciudadano entre ellos el votar y ser votado así como de afiliación libre
y pacífica, sobre los conflictos entre los servidores y el mismo tribunal, así como de
los conflictos laborales entre el Instituto Nacional Electoral y sus trabajadores (estas
últimas cuestiones no deberían ser competencia de la salas ya que para eso se
tiene las juntas de conciliación y arbitraje), sobre las determinaciones y sanciones
que imponga el Instituto Nacional Electoral a partidos o agrupaciones políticas o
personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que infrinjan la Constitución y
las leyes de la materia. El artículo 116 que versa sobre el poder público y la división
de poderes dentro de los estados y el tiempo en que duraran en el encargo los
gobernadores de los Estados. El artículo 122 que señala respecto de la función y el
ordenamiento del Distrito Federal.
34
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Por tanto con la existencia de recursos en materia electoral se pueden resolver
cuestiones jurídicas relativas a los derechos políticos electorales las cuales son de
atención especializada para su resolución, tal es el ejemplo relativo al juicio de
revisión en materia electoral resulte idóneo para impugnar los actos emanados de
procesos electorales de democracia directa, entre ellos el plebiscito, conforme al
artículo 41 fracción IV y 99 fracción IV del texto constitucional establece las bases del
juicio de revisión constitucional electoral, en el que los conceptos genéricos comicios
y elecciones, no sólo deben entenderse referidos a los procesos relacionados con la
elección de representantes populares, sino a los demás procesos instaurados para la
utilización de los instrumentos de democracia directa. De tal suerte se tiene que los
procedimientos de democracia directa le son aplicables los lineamientos previstos
para las elecciones de representantes democráticos, por lo que en este sentido, se
puede afirmar que también existe actividad electoral en estos procedimientos, puesto
que la condición de elector es común para votar por una persona o por una opción.
Por ende, al constituir los procesos plebiscitarios, instrumentos de ejercicio de
derechos político-electorales y encontrarse inmersos en la naturaleza de la materia
electoral, deben estar sujetos al control de la constitucionalidad y legalidad del
sistema de medios de impugnación en materia electoral, a través del juicio de
revisión constitucional electoral, que constituye la única vía idónea y eficaz para
garantizar y asegurar ese respeto y control. (Tesis XVIII/2003).
Realizando una interpretación conjunta de los artículos 1.1, 23.1 y 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, se puede entender que al prevenir
mecanismos de protección para estos derechos no se deja indefenso al gobernado
ya que existen recursos que son competentes y capaces de emitir decisiones
vinculantes para determinar si hay una violación a dichos derechos, considerándose
como recursos útiles para restituir al interesado en el goce de su derecho y repararlo,
cuestión que fue debatida en el caso Castañeda Gutman Vs México.
35
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Entonces conforme a las reglas procedimentales para afirmar que se vive en una
democracia, sino que es indispensable la existencia de diversas condiciones, entre
las cuales destaca la necesidad de que los ciudadanos tengan opciones reales para
elegir o decidir entre alguna de ellas, deben estar garantizados los derechos
inviolables del individuo. (Bobbio, 1996; 214)
De tal suerte que el deber de garantía el Estado debe generar las condiciones y
mecanismos óptimos para que dichos derechos políticos puedan ser ejercidos de
forma efectiva respetando la igualdad y no discriminación. (Caso Yatama vs
Nicaragua)
¿Pero cómo hay que concebir a los derechos políticos electorales? En un primer
plano se tratan de derechos humanos de primera generación, aquellos que han
surgido a partir de los movientes revolucionarios del siglo XVIII como fue la
revolución francesa, se caracterizan por imponer límites a la autoridad del Estado
para no obstruir el libre ejercicio de los derechos del gobernado. De ahí que se
busque concebir a los derechos políticos electorales como aquellos instrumentos del
derecho para la participación política, tanto de un componente individual como social
de la participación política, siendo que este derecho implica que los ciudadanos
puedan elegir libremente y en condiciones de igualdad a quienes los representarán.
(Ibíd. párr. 197, 198, 200)
De tal suerte que los derechos políticos son derechos humanos de importancia
fundamental de tal manera que la democracia representativa es determinante en
todo sistema del que la convención forma parte, de ahí que la participación política
puede incluir amplias y diversas actividades que las personas realizan de manera
individualmente o mediante organización a fin de intervenir en la forma de gobernar
de los Estados y la dirección de asunto públicos, sea mediante referendos,
plesbicitos, consultas o a través de sus representantes elegidos, de suerte que
36
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
puedan decidir directamente y elegir libremente en condiciones de igualdad a
quienes los representan, lo cual permite que también puedan postularse candidatos
ciudadanos sin la necesidad de estar afiliados a partidos políticos. (Caso Castañeda
Gutman vs México)
Siendo así puede terminarse que los derechos político electorales establecen la
forma en las cuales las personas pueden establecer su forma de gobierno y
participar en la función pública.
II.- ¿Se ejerce un control constitucional y convencional sobre estos derechos?
Resulta interesante señalar que un Estado constitucional se encamina a la
fundamentación y aplicación de normas como mecanismos de protección de los
derechos fundamentales contenidos en la constitución, distinguiendo la existencia de
principios sin embargo estos son mandamientos que optimizan a las normas que
ordenan se realice algo en la mayor medida posible en relación con las posibilidades
jurídicas y fácticas, entendiendo a las últimas como aquellas que depende de los
cursos de acción alternativos más específicamente alude a los sub principios de
adecuación y necesidad existentes en una realización fáctica de mayor realización de
derechos y la delimitación queda prohibida por el principio base del derecho.(Alexy,
2007; 69-71)
Conforme al pensamiento de Ronald Dworking el sistema jurídico está conformado
de reglas además de principios, estos deben de permitir que exista una única
respuesta correcta en el caso de que las reglas no lo permitan, todo sistema jurídico
que se guie por la interpretación por principios ha de ir más allá del simple análisis
del texto y estar dispuesto a argumentar a favor de preservar los derechos
fundamentales, de ahí que las normas y los principios sean esenciales para intentar
llegar a soluciones concretas racionales y motivadas.
37
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
De tal manera resulta pertinente señalar que lo supra mencionado tiene que ver con
el control constitucional y convencional ya que es a través de un análisis de las
normas y del contexto en que se desarrolla el caso se podrá aplicar dichos controles,
atendiendo al principio pro homine.
Es imperante señalar que si existe un control constitucional y convencional realizado
por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Dichos controles si bien
surgieron a partir de la reforma del 2011 no eran del todo novedosos vinieron a
resonar debido al caso Radilla Pacheco y los subsecuentes como el Cabrera García
y Montiel flores, el caso Fernández Ortega y el Rosendo Cantú consecuencias de
sentencias condenatorias.
Cierto es que el control convencional interamericano es planteado por primera vez
por Sergio García Ramírez cuando fungía como juez de la Corte en el caso Myrna
Mack Chang vs Guatemala en el 2003, manifestando que el control constitucional
debía ser compatible entre las normas jurídicas internas y la Convención Americana.
En subsecuencia seguido del Control de convencionalidad teniendo el carácter de
obligatorio en el caso Almonacid Arellano vs Chile, por lo que el Estado debe tener
en cuenta no solo el tratado sino también la interpretación que la Corte
Interamericana haya hecho respecto del último ya que es de última ratio y ejercida de
manera concentrada y ejercida de manera difusa por todos los demás jueces y
tribunales de los Estados siendo un control obligatorio y aún de oficio, extendiéndose
a partir del caso Gelman vs Uruguay a todos los funcionarios de los órganos públicos
nacionales. Ciertamente es con Ferrer Mac-Gregor en el caso Cabrera García en el
cual realiza un voto razonado y plasma el control de la convencionalidad
estableciendo a los jueces y funcionarios nacionales el deber jurídico de aplicar la
jurisprudencia de la Corte Interamericana así como inaplicar o expulsar las normas
que resultaran inconvencionales. En el artículo 68.1 de la Convención establece que
38
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los Estados partes se compromete a cumplir los fallos en todas y cada una de sus
partes, de tal suerte que esto llevo a la gran reforma en materia de derechos
humanos en junio del 2011.
Siendo así conforme a la jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación la cual lleva como número de registro 2002264 y de
rubro CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD
(REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011), señala: conforme a las
reformas de 10 de junio del 2011 en la que se modifica el artículo 1º constitucional en
relación con el 103, se entiende que el único órgano facultado para ejercer un control
de constitucionalidad era el Poder Judicial Federal, sin embargo a raíz de la reforma
todas las autoridades del Estado tienen la obligación de respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los tratados de los
que México sea parte, de tal suerte que jueces sean del fuero común o federal
pueden emitir pronunciamientos respecto de los derechos humanos reconocidos en
la constitución y los tratados, sin embargo reserva a los jueces constitucionales
(ministros de la Suprema Corte) la declaración de inconstitucionalidad de una norma
por no ser conforme a los expuesto en la Constitución y los tratados mientras que las
autoridades jurisdiccionales solo podrán inaplicar dicha norma por no ser conforme a
la constitución.(Jurisprudencia 1a./J. 18/2012)
Cuestión en la que entra los tribunales estatales en materia electoral así como las
Salas regionales y la Sala superior, respecto a las leyes en materia electoral, pueden
ejercer un control de constitucionalidad y convencionalidad para inaplicar una norma
de esta naturaleza pero no están facultados para señalar su inconstitucionalidad muy
a pesar de que sus resoluciones sean definitivas e inatacables, pues la anterior
corresponde a la Suprema Corte.
39
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
No hay que dejar de pasar por alto que anterior a los casos mencionados México ya
había recibido una sentencia por parte del tribunal interamericano en el caso
Castañeda el cual precisamente versa sobre lo que se plantea alrededor de estas
líneas es decir derechos políticos electorales.
Ahora hay que señalar cuáles son los medios de control constitucional contemplados
en la constitución y relativos a la materia electoral, son el juicio de revisión
constitución y el juicio para la protección de los derechos políticos electorales del
ciudadano por sus siglas JRC y JDC respectivamente. Puede definir al primero como
medio garantista de la constitucionalidad de actos definitivos y firmes de competencia
para calificar los comicios o resolver las controversias durante las mismas o puedan
resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado de las
elecciones. Mientras que el segundo puede calificarse como un instrumento procesal
similar al juicio de amparo el cual pueden promover los ciudadanos impugnar actos o
resoluciones de las autoridades electorales o partidos políticos como el votar, ser
votado o afiliación libre y pacífica para tomar parte de los asuntos políticos.
Al respecto es interesante señalar la siguiente jurisprudencia para observar una
interpretación conforme al texto convencional la cual a la letra versa:
CANDIDATOS A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR. PUEDEN IMPUGNAR
RESULTADOS ELECTORALES A TRAVÉS DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO.- La interpretación sistemática y
teleológica de los artículos 1º, 17, 35, 41, base VI y 99 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo previsto por el artículo 79, párrafo 1, y demás
aplicables del libro tercero de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, así como en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que establecen los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, lleva a concluir que en el sistema electoral mexicano los candidatos a cargos de
elección popular están legitimados para promover el juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano, contra las determinaciones definitivas de las autoridades
electorales respecto de los resultados y validez de las elecciones en que participan; así como
contra el otorgamiento de las constancias respectivas. Toda vez que con ello se salvaguarda
plenamente el derecho a la tutela judicial efectiva, que incluye el derecho de accesos a la
justicia, el respeto a las garantías mínimas procesales y el derecho a un recurso efectivo, y se
40
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
reconoce la estrecha vinculación entre la defensa de los resultados, la validez de la elección y
el interés de las personas que ostentan una candidatura, en la legalidad y constitucionalidad
del proceso electoral, desde el momento en que son quienes pretenden ocupar el cargo de
elección popular respectivo. Así mismo, esta interpretación permite sostener que los
candidatos pueden cuestionar cualquier posible irregularidad que afecte la validez de la
elección en que participan, o directamente su esfera de derechos en relación con la elección,
pues de otra forma se desconocería su derecho de acceso a la justicia. (Jurisprudencia 1/2014
Sala Superior del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación)
Del texto anterior se rescata lo relativo a establecer que los candidatos a cargos de
elección popular están legitimados para promover el JDC, contra las resoluciones y
determinaciones definitivas de las autoridades electorales respecto de los resultados
y validez de las elecciones en las que participan, ya que salvaguarda la tutela judicial
efectiva cuestión que se ve prevista los artículos 8 y 25 de la Convención.
Cierto es que no es la primera jurisprudencia que toca temas relativos a los derechos
humanos, esto es debido a que si bien el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación conoce de temas relativos a las elecciones, no menos deja de ser que al
tratarse de un órgano jurisdiccional debe realizar las interpretación conforme a fin de
garantizar que no se violenten los derechos político electorales del ciudadano.
Como ejemplo conforme al texto constitucional en materia indígena el sufragio en la
fracción III apartado A del artículo 2º de dicho ordenamiento, tiene como fin
garantizar el derecho de los pueblos indígenas para elegir de acuerdo a sus normas
procedimiento y prácticas tradicionales, autoridades o representantes para el
ejercicio de su formas propias de gobierno, derecho positivo reconoce y legitima los
métodos mediante usos y costumbres de los pueblos indígenas. De tal suerte
permítase exponer la siguiente tesis que versa:
USOS Y COSTUMBRES. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LAS CONSULTAS EN
COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, PARA CELEBRAR ELECCIONES.- De la
interpretación del artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, se advierte que los integrantes
de las comunidades indígenas tienen derecho a elegir sus autoridades de conformidad con
sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales y a ser consultados para determinar si la
mayoría opta por continuar con el sistema tradicional o por una nueva modalidad para celebrar
41
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
elecciones. En ese contexto, para su validez, la consulta, además de observar los principios
establecidos en dicho Convenio, como en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Debe realizarse con carácter previo a
la adopción de la modalidad susceptible de afectar los derechos de los indígenas, lo que
implica que deben ser involucrados, lo antes posible en el proceso de decisión; 2. No se debe
agotar con la mera información, lo que significa proporcionarles los datos para que participen
de forma genuina y objetiva en la construcción de la misma; 3. Debe ser libre, sin injerencias
externas, coercitivas, intimidatorias o de manipulación; 4. Debe ser de buena fe, dentro de un
proceso que genere confianza entre las partes, basada en principios de confianza y respeto
mutuos, con el objeto de alcanzar el consenso; y, 5. Debe ser adecuada y a través de las
instituciones representativas indígenas, esto es, que el procedimiento realizado sea apropiado
para todas las partes involucradas, tomando en cuenta los métodos tradicionales del pueblo o
la comunidad para la toma de decisiones y, sistemática y transparente, lo que se traduce en la
determinación de los criterios que se utilizarán para establecer la representatividad, forma de
participación y metodología. (Tesis XII/2013 Sala Superior del Tribunal electoral del Poder
Judicial de la federación)
Siendo así se prevé mecanismos adecuados para no afectar sus derechos de
autodeterminación, nuevamente se observa como el Tribunal Electoral utiliza
disposiciones contendías en los tratados para arribar a sus criterios. De tal manera
hay que señalar que el realizar los controles difusos de convencionalidad y de
constitucionalidad sobre los mecanismos de control que prevé la constitución federal
y en un momento los contemplados en la ley general del sistema de medios de
impugnación en materia electoral, no es una tarea sencilla sin embargo es de
reconocer la vanguardia que toma la Sala Superior y las Salas Regionales en el uso
de tratados de derechos humanos para la solución de conflictos políticos electorales.
III.- ¿Dónde se encuentran los derechos político electorales y hacia donde se
encaminan?
Los derechos humanos
resultan ser una piedra angular para la base de toda
sociedad democrática y los derechos políticos electorales en palabras del juez Diego
García-Sayán manifiesta que no hay duda que al vigilar estos derechos políticos y los
componentes fundamentales de la democracia son delicados asuntos que en el
pasado y en el presente han tocado aspectos medulares de la vida de la población
42
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
en la región. Dejando atrás los gobiernos surgidos de golpes militares dan cuenta de
una multiplicidad de amenazas a la democracia y los derechos políticos que plantean
retos cotidianos a ser enfrentados en caso todos los países de la región. (Caso
Yatama vs Nicaragua, Voto concurrente)
Así pues son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y
su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la celebración de elecciones
periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión
de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y
la separación e independencia de los poderes públicos.
De tal suerte que los principios del sufragio son:

La igualdad: El voto de todas las personas vale lo mismo.

Libre: El ciudadano puede votar por el candidato que más le agrade. Respecto
de los actos de presión se puede mencionar la siguiente jurisprudencia
denominada PROPAGANDA RELIGIOSA CON FINES ELECTORALES. ESTÁ
PROHIBIDA POR LA LEGISLACIÓN, la cual hace referencia a los actos de
presión que atentan contra el principio de inclusión de símbolos o cualquier
tipo de propaganda o elementos religiosos esto por la conciencia que pudieran
generar al elector, así como cualquier tipo de reunión que pudiera generar el
proselitismo ya que debe de abstenerse de estos actos para que los
ciudadanos participen de manera libre y racional en las elecciones.
(Jurisprudencia 39/2010)

Secreto: Por el hecho de que no es necesario que se le coaccione para que
diga por quien voto.
43
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral

Universal: a ser elegido sin importar la propiedad, profesión, estamento, clase
social, educación y religión. Al respecto es importante señalar la jurisprudencia
denominada DERECHO DE ASOCIACIÓN EN MATERIA POLÍTICO-ELECTORAL.
BASE DE LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y AGRUPACIONES
POLÍTICAS, la cual versa sobre los elementos indispensables para no soslayar
la universalidad del sufragio es la existencia de mecanismos y garantías
necesarias que asocie la formación de partidos políticos.(Jurisprudencia
25/2002)

Directo: Ya que indica a que persona se le quiere dar su voto. Es decir el
derecho a ser votados consiste en la facultada del ciudadano a ser postulado
por el partido político como candidato de manear independiente a cargo de
elección popular haya cumplido conforme al ordenamiento vigente
Es menester mencionar además que los derechos políticos electorales mantiene
íntima relación con diversos derechos humanos como son; el derecho de petición,
acceso a la información, la libertad de expresión, derecho de réplica, garantías
judiciales y debido proceso.
El derecho a la libertad de asociación es un derecho humano relacionado con los
derechos políticos electorales el cual se encuentra relacionado con el artículo 9
constitucional, el artículo 16 de la convención americana de derechos humanos, en el
22 del pacto internacional de derechos civiles y políticos, así pues debe entenderse
que existe una diferencia entra la libertad de reunión y la de asociación, la asociación
se estipula como un derecho complejo compuesto por libertades de índole positiva y
negativa que implica entre varias cuestiones la posibilidad de que cualquier individuo
pueda establecer, por sí mismo y junto con otras personas, una entidad con
personalidad jurídica propia, cuyo objeto y finalidad lícita sea de libre elección,
mientras que la reunión es la facilidad que todo individuo pueda congregarse o
44
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
agruparse con otras personas, en un ámbito privado o público y con la finalidad lícita
que se quiera, siempre que el ejercicio de este derecho se lleve a cabo de manera
pacífica. Como diferencia sustancial se tiene que en la asociación se crea una
persona jurídica y tiene un fin específico, llámese partidos políticos para el caso,
mientras que la reunión no crea una persona jurídica solo se conforma como una
congregación de personas, de tal suerte que al constituirse como personas jurídicas
los partidos políticos igualmente son sujetos de derechos y obligaciones, igualmente
son poseedoras de derechos humanos, en un primer término porque son un conjunto
de personas físicas y en un segundo plano y conforme a la interpretación
convencional y la realidad jurídica evidencia que las personas morales o jurídicas
también son susceptibles de protección, puesto que dichos derechos han
evolucionado a una protección más amplia, como los llamados de primera
generación, entre los que destacan los de propiedad, posesión, credo religioso,
personalidad, acceso a la justicia, seguridad jurídica y legalidad, entre otros. (Tesis
Aislada 2002853 y la jurisprudencia 2003341)
Así pues también conforme a la jurisprudencia 24/2002 de rubro DERECHO DE
AFILIACIÓN EN MATERIA POLÍTICO-ELECTORAL. CONTENIDO Y ALCANCES,
establece la posibilidad de afiliarse y de concretarse como partidos políticos y
agrupaciones políticas, sin incluir los derechos que adquieren dentro de las
organizaciones para participar en las decisiones internas de los mismos, pero de
entrada tiene los derechos a no negársele la afiliación al mismo.
Cuestiones además son el derecho a petición así como el acceso a la información
van de la mano con los derechos políticos electorales ya que a pesar de realizarse
conforme a la solicitud del ciudadano, se encuentra vinculado con algún derecho
político electoral, así pues analícese la jurisprudencia 7/2010 la cual lleva de rubro
INTERÉS JURÍDICO EN LA PROCEDENCIA DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
45
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO, CUANDO SE ALEGAN
PRESUNTAS VIOLACIONES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN
MATERIA POLÍTICO-ELECTORAL, en la cual se detallan cuestiones relativas a la
impugnación de derechos político electorales a través del JDC y exista una relación
con el acceso a la información es necesario expresar en la demanda el acto o
resolución combatida donde se cometieron violaciones a ese derecho manteniendo
relación con el derecho político electoral de votar o ser votado en elecciones
populares, el de asociarse individual y libremente en los asuntos políticos, así como
de integrar las autoridades electorales de las entidades federativas.
Conforme a la libertad de expresión consagrada en los artículos 6 de la Constitución
y el artículo 13 del pacto de San José, el 19 en su párrafo 2 del pacto Internacional
de Derechos Políticos y Civiles,
el cual como derecho fundamental dentro del
ejercicio de los derechos políticos electorales, tanto en la sociedad en general como
al interior de los partidos y la finalidad de derechos electorales consiste en llevar una
propuesta política determinada al gobierno, de tal suerte que la jurisprudencia
11/2008
de
rubro
LIBERTAD
DE
EXPRESIÓN
E
INFORMACIÓN.
SU
MAXIMIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DEBATE POLÍTICO, del cual se estipula
que el debate político, se ejercen prerrogativas y se ensanchan el margen de la
tolerancia frente a los juicios valorativos, apreciaciones o aseveraciones vertidas en
esas confrontaciones ya que se actualiza el entorno de temas de interés público en
una sociedad democrática, como la libertad de expresión dentro del debate político
se permite la creación de una opinión pública libre sin rebasar el derecho a la honra y
dignidad reconocidos como derechos fundamentales . Sin embargo hay que recordar
que los políticos y los funcionarios públicos por estar tan inmerso en el ámbito
público son sujetos a un mayor escrutinio público.
46
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Siendo así se puede observar que los derechos políticos electorales se encuentran
asociados con diferentes derechos y por tanto su estudio no puede verse aislado de
estos, la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación es una
reafirmación de lo anterior.
Conclusión
Como se ha analizado anteriormente se considera a los derechos políticos
electorales como derechos humanos de primera generación, de tal suerte que todas
las autoridades están obligadas a su observación, bajo la misma tesitura se tiene que
el control de constitucionalidad y convencionalidad no eran cuestiones de moderna
invención, más bien se habían estado tratando con anterioridad en diferentes casos
pero no fue hasta la condena que recibió el Estado mexicano que comenzó adoptar
los anteriores para la vigilancia de los derechos humanos.
Hay que manifestar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se
ha destacado en su jurisprudencia así como en sus sentencias el uso de diversos
instrumentos internacionales para arribar a sus conclusiones. Cierto es que hay un
gran tramo por recorrer en cuanto hace a los derechos humanos, sin embargo debe
estarse en el entendido que estos derechos se encuentran inmersos en las diferentes
ramas del derecho, por lo que como abogados y servidores públicos se debe estar
en constantes cursos de capacitación respecto a esta materia y comenzar a utilizar
los diferentes instrumentos internacionales que los contienen tanto en los escritos de
demanda y las sentencias.
Bibliografía
Alexy Robert, (1993) Derecho y Razón Práctica, Fontomara, México.
47
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Bobbio Norberto, (1996) El futuro de la democracia, trad. de José Fernández
Santillán, 2ª edición, Fondo de cultura económica, México.
Bovero, Michelangelo,(2002)Una gramática de la democracia, trad. de Lorenzo
Cordova Vianello, , Trotta, Madrid.
Dieter Nohlen, (2008) Sistemas electorales en su contexto, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, UNAM, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Elizondo Gasperin, María Macarita, (2005) Temas selectos del derecho electoral,
Instituto electoral de Chihuahua, Chihuahua.
Elizondo Gasperin, María Macarita, Montoya Zamora Raúl (2007) Control
Constitucional en Materia Electoral, Instituto electoral de Chihuahua, Chihuahua.
Martínez Ruano Pedro, (2003) El control Electoral, Congreso de diputados, Madrid.
Silva Meza Juan N, Silva García Fernando, (2009) Derechos Fundamentales, Porrúa,
México.
Humberto Nogueira Alcalá, (2013) Diálogo Interjurisdiccional de control de
convencionalidad entre los tribunales nacionales y la CIDH en Chile‖, Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano, año XIX, Bogotá.
Legislación
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Convención Americana de los Derechos Humanos.
Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
Carta Democrática Interamericana.
48
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Jurisprudencia
[T.A] I.7o.P.1 K, 10a. Época S.J.F y su Gaceta Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2
pág. 1418
[J] 1a./J. 18/2012, 10a. Época S.J.F y su Gaceta Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo
1 pág. 420
[J] VII.2o.C. J/2, 10a. Época S.J.F y su Gaceta Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3,
pág. 1902
Tesis XVIII/2003 de la tercera época emitida por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 1/2014 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 7/2010 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 11/2008 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 24/2002 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 25/2002 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 39/2010 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127 , Voto
concurrente del Juez Digo García –Sayán
Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184
49
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
EL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO
Alejandro Morales Rosas*
SUMARIO: 1. Resumen/ Abstract; 2. Introducción; 3. Antecedentes del voto
electrónico; 4. Voto Electrónico en México; 5. Características del voto electrónico;
6.Reforma Constitucional Político Electoral; 7. Conclusiones; 8. Fuentes de consulta.
1. RESUMEN.
El presente trabajo es una propuesta para implementar en las elecciones electorales
federales el uso de herramientas tecnológicas para sufragar de manera electrónica,
con esto se modernizaría la forma de votación y se haría más democrático el proceso
electoral el día de la jornada electoral.
Implementar el Voto Electrónico en las elecciones electorales traerá un cambio
radical en la forma tradicional de votar de los ciudadanos, se estaría disminuyendo y
mejorando los tiempos del proceso de votación, así como, del ahorro de material
impreso entre otros materiales. Además, los resultados electorales en el escrutinio y
cómputo se verían reflejados en menor tiempo y habría una mayor credibilidad y
confianza para el electorado
Palabras Claves.
Voto electrónico, urna electrónica, boleta electoral.
ABSTRACT.
This work develops a proposal for implementing electronic methods for voting in
federal elections in Mexico using technological tools and electronic devices, in order
to modernize voting and contributing to improve electoral process, and make them
even more transparent and democratic.
Implement Electronic Voting in election elections will bring a radical change in the
traditional way of voting citizens, they would be decreasing time and improving the
*
Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Servidor público del Instituto Nacional
Electoral, Actualmente estudiante de la Maestría en Derecho Electoral de la Universidad de Xalapa.
50
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
voting process, as well as printed material saving and other materials. In addition, the
election results in the counting and tabulation will be reflected in less time and have
more credibility and confidence to the electorate.
KEY WORDS.
Electronic voting, electronic voting, ballot.
2. INTRODUCCIÓN
Las tecnologías y sistemas informáticos han creado un mundo moderno en la
población
actual,
estos
avances
han
incitado
a
desarrollar
mecanismos
sistematizados de comunicación en empresas del sector público como privado, con
la finalidad de eficientizar su productividad y adoptándolas para tener mejor
comunicación y mejores resultado en todas sus actividades.
Es por ello que en cuestión de democracia no se debe dejar pasar por alto tal
impacto de desarrollo tecnológico, la cual las Instituciones Electorales deberán de
aprovechar para implementarla en los procesos políticos electorales e incorporarlas
para el desarrollo de las elecciones mediante las diversas modalidades del voto
electrónico, así como, el uso de urnas o boletas electrónicas, con esto se volverá
más eficientes los procesos Electorales el día de la Jornada Electoral para recibir la
Votación de los Ciudadanos.
3. ANTECEDENTES DEL VOTO ELECTRÓNICO
La urna y la boleta electrónica ha comenzado a usarse para las diversas elecciones
que se presentan en cada etapa electoral, misma que está cobrando gran aceptación
para muchos países que ya han tenido la experiencia de hacer uso de este tipo de
51
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
herramienta sistematizado. Países como Bélgica, Estonia, Brasil, Estados Unidos,
Venezuela, Filipinas, India entre otros países han utilizado un sistema de votación
automatizado, los cuales han dado un paso enorme a la democracia digital y de una
manera diferente de recibir la votación el día de la Jornada Electoral.
Reseña histórica de los Países que ya han utilizado el voto electrónico.
Bélgica.
El gobierno belga fue pionero en la aplicación de sistemas de voto electrónico
comenzando en 1989. El método se basaba:
 En tarjetas de banda magnética los datos se grababan con la ayuda de una
pantalla táctil y un lápiz óptico.
 Posteriormente se introducían las tarjetas en urnas electrónicas que computaban
automáticamente los resultados.
 En 1994, se estableció el marco legal para el voto electrónico.
 En el 2010 comenzó un proceso de licitación para la selección de un nuevo
sistema. El nuevo sistema se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y
con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles
auditorías de los resultados electrónicos.
Estonia.
 En 2005, fue, en unas elecciones locales el primer país en el que fue posible votar
a través de Internet de forma vinculante.
 En 2007, el 3,13% del electorado utilizó voto por Internet en las elecciones
generales.
 En 2008, después de modificar la ley electoral, se implantó el voto por Internet a
través del móvil.
52
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
 En 2009, en las elecciones al Parlamento Europeo, utilizaron el voto por internet
104.415 personas, un 9,5%, del electorado.
 En las elecciones parlamentarias de 2011, el 25% de los electores participantes
votaron a través de Internet. A través de este sistema el elector puede votar en un
periodo previo al día de las elecciones (del sexto al cuarto día antes de la jornada
electoral). Los votantes pueden modificar su voto un número de veces ilimitado.
 En 2013, se hizo público el código fuente del software del voto electrónico.
Brasil.
 En 1995, se aprobó la Ley Electoral que marca las directrices del voto electrónico,
iniciándose en 1996 la implantación del sistema de voto electrónico basado en
urnas electrónicas.
 En las elecciones locales del año 2000 el sistema de voto electrónico abarcó
desde la identificación de los electores hasta la publicación del resultado final.
 En 2002, el 100% de los votos presenciales fueran emitidos electrónicamente.
 En 2008, en las elecciones municipales de tres ciudades se utilizó la identificación
biométrica de los electores mediante el registro de las huellas dactilares.
 En las elecciones generales de 2010 aproximadamente cuatro millones de
electores usaron urnas biométricas. La identificación biométrica ha ido
generalizándose en las siguientes elecciones.
Venezuela.
 Entre 1998 y 2003 el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para
intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de
sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
 En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles
e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna.
53
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
 En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones
nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna
electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los
resultados.
 En 2013, en las elecciones presidenciales se denunciaron irregularidades en el
proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre la transparencia del
sistema. La autoridad electoral autorizó la auditoria del 100% de las máquinas de
votación.
Filipinas.
 En 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para
los filipinos residentes en el extranjero.
 En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010
se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante
máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
 En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación
electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de
Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
 En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de
voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.
India.
 En 1989, comenzó de forma paulatina la utilización del voto electrónico.
 En 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
 En 2004, en las elecciones al Parlamento se utilizaron un millón de máquinas
electrónicas y más de 670 millones de electores votaron durante tres semanas.
 En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
54
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
 En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión
Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la
"seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los
resultados de las elecciones‖ e Instaron a la Comisión Electoral a explorar otras
formas de votación.
 En 2011, Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por
Internet.
(http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/ve_mundo_impl_c.htm)
4. VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO
Remontándonos a la historia electoral mexicana, nos damos cuenta que en México
desde el año de 1911 con la Ley Madero donde se permitía según su artículo 31, el
uso de las máquinas automáticas de votación y 1918 con la ley Carranza en su
artículo 58 también hacía mención sobre la utilización de un sistema de votación
mecánico u automático, se venían ideando mecanismos de cómo hacer posible una
votación de forma mecánica, sin embargo debido a todos los acontecimientos que
han sucedido a lo largo de la historia de nuestro país, no tuvo gran transcendencia.
Aunado a todo esto las reformas que se han venido dando en materia político
electoral no se ha concretizado ni se ha centrado en el tema de una reforma a la
utilización de equipo e instrumentación tecnológica para tener una votación en los
procesos electorales de manera mecánica u electrónica.
Sin embargo en algunos estados como Coahuila que ha sido unos de los pioneros en
reformar su Ley local respecto al uso de medio de instrumentos electrónicos y/o
máquinas para recoger la votación como lo marca la Ley de Instituciones Políticas y
Procedimientos Electorales para el Estado de Coahuila en su artículo 171. Este
55
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
estado presento en el año 2003 un prototipo de urna electrónica y para el 2005 fue
la primera entidad en recibir la votación electoral en urnas electrónicas del cual lo
utilizo nuevamente en el año 2008. Jalisco y el Distrito Federal también han hecho
uso de esta innovadora forma de recibir la votación mediante el apoyo de algunos
países como Brasil para implementar dicho voto electrónico.
En México se ha implementado la Boleta Electrónica que fue desarrollada en el 2004
por el entonces Instituto Federal Electoral y con apoyo del Centro de Investigación y
Estudios Avanzados perteneciente al Instituto Politécnico Nacional se ha ido
mejorando para poder implantarla en algunas elecciones como fue las elecciones del
proceso federal del 2012, en la cual se hizo uso de algunos prototipos que fueron
distribuidos en todos los distritos electorales con fines no electorales sino más bien
para que la ciudadanía conociera que ese podría ser el próximo mecanismo de
votación. También se ha utilizado en elecciones estudiantiles y en algunos otros
campos donde se han realizado alguna elección, dando una gran respuesta y una
confianza tal que los votantes quedan satisfechos con los resultados. Esta boleta
electrónica es la que se pretende implementar en futuras elecciones federales en la
cual se tendría mayor agilidad y respuesta en los resultados.
5. CARACTERÍSTICAS DEL VOTO ELECTRÓNICO
El implantar el voto electrónico para las contiendas electorales con la finalidad de
evitar irregularidades electorales, facilitar el escrutinio y cómputo de los funcionarios
electorales y simplificar la selección de la opción política del votante, Domínguez
Campos señala que, algunas de las principales características que debe tener el voto
electrónico son: debe ser autentico, tener accesibilidad, anónimo, certificable o
auditable, comprobable, de código abierto, costo reducido, confiable, el sistema debe
56
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ser robusto, tiene que ser compatible con mecanismos de votación de
convencionales, comprensible para el votante, facilidad de uso, fiabilidad, veracidad
de la votación, imposibilidad de coacción, debe ser imparcial, tener movilidad de los
votantes, debe ser neutral, tener verificación individual, debe ser voto rápido y debe
ser democrático.
(http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Temas_selectos/14_voto.pdf)
6. REFORMA CONSTITUCIONAL POLÍTICO ELECTORAL
La reforma Constitucional en materia político electoral publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de Febrero del año en curso y de las leyes secundarias
promulgadas el día 23 de Mayo, se crea la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales en sustitución del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos electorales que regula al Instituto en los procedimientos electorales.
Esta nueva Ley en materia electoral en el Libro Sexto del Voto de los Mexicanos
Residentes en el Extranjero capitulo único artículo 339 dice:
Numeral 1 ―A más tardar el 31 de diciembre del año anterior al de la elección, el Consejo
General del Instituto, o en su caso, en coordinación con el Organismo Público Local que
corresponda, aprobarán el formato de boleta electoral impresa, boleta electoral electrónica,
que será utilizada por los ciudadanos residentes en el extranjero para la elección de que se
trate, así como el instructivo para su uso, las herramientas y materiales que se requieran para
el ejercicio del voto electrónico, los formatos de las actas para escrutinio y cómputo y los
demás documentos y materiales electorales‖
Numeral 5 ―La Junta General Ejecutiva presentará al Consejo General para su aprobación, los
mecanismos y procedimientos del voto electrónico antes de que inicie el proceso electoral‖.
57
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Como se menciona en dicha Ley, ya se encuentra tipificado y contemplado el uso del
voto electrónico dentro de los procesos electorales mediante la boleta electrónica, sin
en cambio solo se implementara para los ciudadanos Mexicanos que residan en el
extranjero y que puedan hacer uso del voto electrónico.
Con esta forma de votación se estaría potencializando una democracia de
participación en la sociedad en general y en una continua transformación social.
7. CONCLUSIONES
El voto electrónico puede ser una realidad en México, por lo que es necesario que los
Organismos Electorales, así como el congreso de la unión junto con los partidos
políticos analicen el uso de estas herramientas en la forma de crear y eficientizar los
procesos electorales el día de la jornada electoral para recibir la votación de los
ciudadanos por lo cual es necesario que se adopte como parte de un proceso
electoral la utilización del Voto Electrónico
La implementación de este sistema innovador en nuestro país, traería un gran
desarrollo en la democracia política, de esta manera, hacer realidad el voto
electrónico podría favorecer el sistema democrático en México en el que se
promoverán procesos electorales más eficientes y que se estaría compitiendo con
países como Brasil, Venezuela, Estados Unidos y la India al implementar esta forma
de votación tecnológica, dando mayor confianza a los ciudadanos. Además el uso de
esta herramienta vendría a reducir costos, ya que se dejarían de producir y utilizar
boletas impresas y se capacitarían a un menor número de funcionarios de casilla.
Por lo tanto se tendrían elecciones más baratas, sencillas, rápidas y confiables. Con
58
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
esto tendríamos una nueva cultura democrática en las futuras elecciones federales,
el cual nos llevaría a un desarrollo político-social en todos los ciudadanos mexicanos.
Sin embargo la cultura electoral que existe en torno a estos mecanismos de sufragio
electrónico aun impera en muchos ciudadanos la desconfianza y la incertidumbre del
mismo, por lo que el Instituto tendrá que sensibilizar e informar más a la ciudadanía
sobre los beneficios y la eficiencia que traería el uso del voto electrónico.
8. FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA
Téllez Valdés, Julio. (2010) El voto Electrónico. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
Adames Suari, Guillermo. (2009) El voto electrónico: un resumen de consideraciones
para su legislación en México. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión
pública
LEGISGRAFÍA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales(DOF 23-05-2014).
Ley de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de
Coahuila de Zaragoza.
Páginas de Internet:
El Voto Electrónico en México
59
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
http://www.diputados.gob.mx/documentos/consejeros_2013/ensayo/24.pdf
Algunas anotaciones sobre el Voto Electrónico en México
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2921/23.pdf
Países con implantación del voto electrónico
http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/ve_mundo_impl_c.htm
El voto electrónico en el mundo
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3191/9.pdf
Voto electrónico: nuevo reto para el sistema electoral de México
http://www.vertigopolitico.com/articulo/22814/Voto-electrnico-nuevo-reto-para-elsistema-electoral-de-Mxico
60
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
DELIBERACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LOS ATAVÍOS DE LA
REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL
Dra. Tania Celina Vásquez Muñoz*
Sumario. Introducción. 1. Deliberación y democracia. 2. Cultura política y medios de
comunicación. 3. Criterios mediáticos que favorecen la deliberación democrática.
Reflexiones finales. Trabajos citados.
Resumen.
La libertad de expresión es la piedra angular de las democracias libres. La
conformación del diálogo y el debate han delineado la forma de participación
ciudadana y a su vez, el curso que toman los gobiernos. El contexto electoral de
nuestros días permite comprender la relación inexorable entre los medios de
comunicación y la opinión pública, en este sentido, los lineamientos jurídicos deben
fortalecer los canales de información para que los ciudadanos cuenten con
herramientas racionales en el ejercicio del voto. De esta manera, la información
recibida dará pauta a esquemas deliberativos necesarios para reforzar los medios
tradicionales de la democracia representativa.
Palabras clave.
Libertad de expresión. Democracia. Debate público. Medios de comunicación.
Derecho a la información. Deliberación.
Abstract.
Freedom of expression is the cornerstone of free democracies. The conformations of dialogue and
debate have shaped the form of citizen participation and in turn, the course taken by
governments. The electoral context of today can understand the inexorable relationship between
*
Doctora en Derecho Público por la Universidad Veracruzana. Directora del Centro de Capacitación, Difusión e
Información Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz.
61
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
the media and public opinion, in this sense, legal guidelines should strengthen channels of
information so that citizens have rational tools in the voting. Thus, information received will
schedule a deliberative diagram necessary to reinforce traditional means of representative
democracy.
Key words.
Freedom of expression. Democracy. Public debate. Media. Right to information. deliberation
Introducción
En las democracias políticas los medios de comunicación representan el espacio
mediante el cual se desarrolla el conglomerado de información y expresión política
de los ciudadanos, sin embargo, en ciertos casos el contenido en los medios no
suele ser político, es decir, no atiende a un carácter de interés público sino privado.
Todas las instituciones, poderes fácticos, ciudadanos y gobiernos confluyen
constantemente en los medios de comunicación, hacen uso de ellos y desarrollan la
opinión pública necesaria para la construcción ideológica del régimen. Bajo esta
consideración, no debe olvidarse que los medios de comunicación y la política
mantienen una estrecha pero voluble relación.
En este sentido, la construcción de un debate público para la ciudadanía, capaz de
filtrar la información mediática, ha sido uno de los objetivos más importantes para la
consolidación de las democracias. Sin embargo, la configuración del debate se
enfrenta a desviaciones que ponen en riesgo la objetividad y el interés común de la
información pública. Así, la racionalidad en la información es uno de los instrumentos
más importantes para generar en el individuo esquemas autónomos capaces de
discernir la calidad mediática, o al menos, idealmente, así debería ser. Es en este
punto donde la deliberación se inserta como aquella capacidad de filtrar la
62
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
información externa, racionalizarla y expresar argumentos en la forma de un debate
público.
Aunado a la deliberación, la expresión es una pieza de coadyuva a la construcción
del debate, pues una ciudadana que se expresa libre y equitativamente puede
escuchar, a su vez, la expresión de los demás, generando parámetros de
confrontación discursiva que permiten decidir sobre la mejor información. Para
analizar el papel que juega la libertad de expresión en la construcción de la
deliberación será necesario remitirse a la relación entre la opinión pública y los
medios de comunicación, pues éstos están en constante disposición para incidir en el
pensamiento colectivo de la ciudadanía. No obstante, la forma que los gobiernos
organicen el poder público influye sobremanera en el flujo de la información, de la
opinión pública y hasta cierto punto, de la deliberación. Es así, por ejemplo, que en
los gobiernos democráticos liberales los medios se desarrollen bajo un esquema
plural, tanto de los emisores de la información como de la calidad de su información.
Aunado a esto, la configuración legal de los estados determinará los cauces para la
libertad de expresión y los demás derechos que resulten de ella.
Bajo este esquema de la construcción democrática del diálogo, y su reproducción en
los medios de comunicación, se desarrolla el objetivo del presente trabajo. Asimismo,
estos vínculos teóricos se analizarán en la reciente coyuntura de la Reforma PolíticoElectoral, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014. Es
importante señalar que la justificación que encuentra este texto se remite a la
importante relación que guarda la comunicación política con la dimensión electoral,
pues diversas disposiciones en la materia comicial han repercutido en la libertad de
expresión de los aspirantes a un cargo popular, su influjo en los medios de
comunicación y a su vez, en la opinión pública del electorado. Por estas razones, la
63
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
relación entre la deliberación y los medios de comunicación será un tema que
delineará la estructura de este artículo.
1. Deliberación y democracia
La configuración de la palabra ha caracterizado los principios básicos de la
democracia: libertad e igualdad. Así, la forma en que se expresen los ciudadanos, el
desarrollo del diálogo y las facilidades para el debate público caracterizan en buena
medida la forma democrática de los estados. Un gobierno que no garantice estas
cuestiones, aún con características democráticas como las elecciones libres, podrá
caracterizarse como un régimen totalitario. Caso contrario, los gobiernos que
garanticen –procedimental y sustantivamente- la libertad de expresión mejorarán la
calidad del debate público y otorgarán más y mejores herramientas para los procesos
deliberativos, cuestiones fundamentales en las democracias modernas.
Sin embargo, más allá de esta consideración, los medios de comunicación
determinan el flujo y, sobre todo, la calidad de la información entre los ciudadanos.
En este sentido, los medios desarrollados en democracias liberales se configuran
bajo esquemas plurales que garantizan la libertad de expresión en los usos y
advierten también, el abuso que puede existir en ella. En los modelos totalitarios, por
otra parte, los medios se adecuan al régimen en turno, convirtiéndose prácticamente
en el portavoz de los gobiernos, la oficialidad en la información dificulta la aparición
de modelos comunicativos alternos y repercute en la pluralidad de ideas. Por esta
razón, una de las partes primordiales del debate público en las democracias es la
aparición y desarrollo del disenso.
A diferencia de lo que pudiera pensarse, el consenso no es una característica
inherente de las democracias liberales, pues en la pluralidad de condiciones se
facilita el desarrollo de los argumentos ―disidentes‖. Esta es precisamente la materia
64
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
prima de la deliberación: diferentes fuentes de información, racionalidad en el debate
y confrontación de distintos argumentos. El resultado de este proceso regresa a los
inicios de la libertad de expresión, pero ahora, se advierte una mejoría en la calidad
de la misma. Esta diversidad discursiva es necesaria para la toma de decisiones
públicas, tal y como lo sostiene Miguel Carbonell (2004, pág. 5):
―La posibilidad de que todas las personas participen en las decisiones públicas de los bienes
más preciados para una sociedad, constituye el presupuesto necesario para la construcción
de una ‗racionalidad‘ discursiva (Habermas), que permita la generación de consensos y la
toma de decisiones entre los componentes de los grupos sociales, pero que también
constituya un cauce para la expresión de los disensos, que en la democracia son tan naturales
(y necesarios) como los acuerdos.‖
La pertinencia del análisis del consenso y disenso recae en la construcción del
ciudadano, construcción ideológica y material necesaria para su inserción en el
sistema democrático. Empero, será necesario que el individuo tenga la capacidad
para expresarse libremente y ser parte de las decisiones públicas. En este orden de
ideas, el debate público también constituye un esquema de formación para el
ciudadano, pues se considera una fuente de interés en los asuntos políticos. Al final
de todo proceso deliberativo, el resultado está en la creación de una opinión pública,
piedra angular de un debate democrático, a decir de Carbonell (2004, pág. 5): ―el
intercambio de opiniones e informaciones que se origina con la discusión pública
contribuye a formar la opinión personal, la cual, al juntarse con las de los demás
integrantes de la comunidad, conforma la opinión pública (a través, entre otros, de
los canales de la democracia representativa).‖
Que la diversidad en el debate público configure nuevas formas de participación
política en los modelos democráticos trae como resultado cambios importantes en la
cultura política de los ciudadanos. Pero cabe precisar, que dicha cultura política está
influida por el marco institucional que facilita o inhibe la deliberación, en esta tesitura,
el desarrollo del modelo deliberativo ―debe estar ligado a un marco político que
65
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
facilite la discusión pública entre ciudadanos iguales al ofrecer condiciones
favorables a la libre expresión, la libre asociación y la libre discusión‖ (Cansino, 2005,
pág. 40). Este marco político se regula desde la legislación nacional, donde
cuestiones fundamentales del debate, como la libertad de expresión se encuentran
garantizadas en el artículo 6 de la Carta Magna.
Una condición especial para el modelo deliberativo se encuentra en la reciente
Reforma Político-Electoral, pues en el artículo 26 constitucional se sostiene que ―…
La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de
participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la
sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo…‖ (Diario Oficial
de la Federación 10 de febrero de 2014) Aunque esta condición esté, en cierto
sentido, distante del modelo comunicativo, es importante hacerlo notar pues
constituye uno de los primeros esfuerzos por incluir el modelo deliberativo en la
Constitución Política. De esta forma, el texto constitucional le otorga a la libertad de
expresión una trascendencia en la toma de decisiones públicas.
Este es un referente primordial para la capacitación ciudadana toda vez que se
advierten complejas formas de participación ciudadana, y posteriormente, los
ciudadanos más capacitados podrán hacer mejor uso de la información que reciben y
sobre todo, encauzar el debate público hacia una deliberación racional. He aquí el
hilo conductor con los medios de comunicación, pues un gobierno que privilegia la
libertad de expresión influye en una mejor capacidad en los ciudadanos para que
puedan ―filtrar‖ la pluralidad de los contenidos. Como resultado de ello, el gobierno
democrático podrá responder –o por lo menos reconocer- las demandas ciudadanas
que se discutan, puesto que los ciudadanos tienen derecho a expresarlas. Por esta
razón la libertad de expresión comienza a formularse como la principal fortaleza de la
66
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
deliberación pues sería prácticamente imposible saber las necesidades de los
ciudadanos sin que éstos expresen y discutan sobre el interés común.
Más allá de esta consideración fehacientemente vinculada con los esquemas de
gobernabilidad democrática, existe una configuración de la deliberación que se
reproduce de manera más fuerte y extendida, es decir, aquella vinculada con la
opinión pública y que a su vez es reproducida por los medios masivos de
comunicación. En este sentido, el modelo comunicativo de la naciente Reforma
Político-Electoral ha llegado a la configuración de los partidos políticos y desde
luego, a la forma en que éstos expresan sus plataformas electorales. El papel que le
ha tocado tomar al ciudadano, en este segmento, queda determinado por el nivel de
discernimiento que pueda hacer de la información recabada, condición influenciada,
a su vez, por la cultura política de cada uno.
2. Cultura política y medios de comunicación
La relación entre cultura política y medios de comunicación ha surcado los cauces de
la deliberación. La forma en que los ciudadanos actúen en referencia a la información
proveniente del aparato mediático los orilla a deliberar de tal o cual manera, y de esta
consideración, los gobiernos y los partidos políticos han sabido aprovecharse. En el
caso de la coyuntura electoral, los partidos configuran un modelo comunicativo
amparándose en la libertad de expresión, que en situaciones virtuosas ha creado
debates importantes para el conocimiento ciudadano. Sin embargo, en condiciones
negativas el modelo comunicativo se ha guiado por el uso arbitrario de la expresión y
ha conducido a la denostación de las instituciones democráticas. Una simbiosis entre
la crítica constructiva y la mal informada se puede rescatar de la naciente la Reforma
Político-Electoral al mencionar, en la fracción C del artículo 41 que: ―en la
propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán
abstenerse de expresiones que calumnien a las personas.‖ (Diario Oficial de la
67
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Federación 10 de febrero de 2014) Anteriormente, dicho párrafo contemplaba la
abstención de ―expresiones que denigren a las instituciones y a los partidos
políticos.‖ En este momento, podría argumentarse que los cauces en la libertad de
expresión se ampliaron hacia las críticas político-institucionales.
Empero, el punto nodal de esta reconfiguración de la expresión es arropado por los
medios de comunicación, pues el contenido en las precampañas y campañas
electorales influyen en la opinión pública de los ciudadanos, condición que está
determinada, a su vez, por la cultura política imperante. En este sentido, una cultura
política configurada por una alta participación ciudadana (procedimental y
sustantivamente), controles institucionales a las estructuras gubernamentales y
mecanismos para el acceso a la información y la rendición de cuentas son
fundamentales para capacitar al individuo en los procesos racionales de información.
En otro sentido, los ciudadanos que carecen de estas características no podrán filtrar
adecuadamente la información que reciben, demeritando el valor del debate público y
evitando la deliberación democrática.
Por estas razones, los medios de comunicación tienen la capacidad de configurar
―los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito
específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la
percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder…‖ (Peschard, 2001,
pág. 9). Y si la estructura mediática puede determinar estas configuraciones, también
lo harán sobre la deliberación ciudadana. Como el ejemplo más reiterativo, la
coyuntura electoral y el uso que hacen los partidos y candidatos de los medios de
comunicación determinan sobremanera las actitudes y comportamientos ciudadanos
en las etapas comiciales. Por tanto, los medios se convierten, a su vez, en
instrumentos de poder político, un poder teleológico que puede transformar la
expresión, el debate y la deliberación ciudadana.
68
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En relación con lo anterior, la información mediática es configurada por el gobierno
en turno toda vez que necesita de los cauces políticos y jurídicos para desarrollarse.
Así, la legitimidad es uno de los fines en los medios de comunicación, tal y como lo
determina Enrique Sánchez Ruiz, ―los medios pueden ejercer influencias de orden
cultural e ideológico, delimitando los marcos interpretativos o universos del discurso
socialmente aceptable, legitimando ciertos intereses, estado de cosas, etcétera‖
(Sánchez Ruiz, 2004, pág. 35). Por este motivo, la difusión de las plataformas de los
partidos políticos es fundamental para la aceptación de la ciudadana, pues crean
ideas y percepciones sobre las ―bondades‖ democráticas de dichas instituciones.
Más allá de esta coyuntura electoral, la relación que hay entre medios y política se
refleja de dos maneras que, a decir de María Amparo Casar(2010), consiste en
paralelismos virtuosos y viciosos. En el primer caso, los medios de comunicación y
la política han contribuido al desarrollo democrático en México, han sentado las
bases para la pluralidad y reconocimiento de la oposición, ―mucho le debe la
transición política a los medios que contribuyeron al proyecto de democratizar el país
y abrieron brecha propiciando un rico debate público desde posiciones políticas
distintas. Otro tanto le deben los medios al proceso de transición que hizo central la
causa de la libertad de expresión‖ (Casar, 2010).
Por lo anterior, se puede decir que la libertad de expresión encuentra su fortaleza en
los medios de comunicación, expresión que al mismo tiempo vinculada con el
desarrollo democrático, como participación ciudadana adquiría un papel central, y
que mejor forma de observarlo que a través de los medios de comunicación. Éstos
se convirtieron en el espacio ideal para que el debate público se llevara a cabo, la
deliberación y evaluación de las políticas gubernamentales por fin encontraban un
pleno desarrollo, recordando así la importancia de la tolerancia para la deliberación.
En este orden de ideas, Casar argumenta que los medios de comunicación se
69
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
transformaron con una apertura democrática, configurando un ―paralelismo virtuoso‖,
―de meros repetidores e incluso apologistas de los mensajes oficiales y las políticas
gubernamentales, se pasó al cuestionamiento, a la crítica y a la difusión de
alternativas‖(Casar, 2010).
Sin embargo, la relación entre medios y política presenta flaquezas en cierto modo
―paralelas‖ al modelo democrático desarrollado en el contexto mexicano, cierta
configuración en la desconfianza política ha sido al mismo tiempo el motivo para
desconfiar en los medios. La legitimidad de una se relaciona inexorablemente con la
de los otros en lo que Casar (2010) denomina ―paralelismos viciosos‖, y hace una
crucial analogía político-mediática en el país al sostener que
―los mexicanos exigimos poca responsabilidad política y nos conformamos con políticos que
no cumplen. También nos conformamos con unos medios que no informan o que informan de
manera sesgada. Pocas veces los electores castigan a sus gobernantes. Tampoco los
lectores castigan a las casas editoriales que difaman, especulan o mal informan; mucho
menos a los medios electrónicos en los que hay un muy reducido número de opciones‖(Casar,
2010).
Desafortunadamente, aquello que debiera ser un puente de unión entre gobernantes
y gobernados –los medios de comunicación- constantemente constituyen un
obstáculo para la plena deliberación, demeritando en ciertos casos la configuración
de la cultura política. No se trata de generar un debate que se desarrolle con
información sesgada y sin interés público, sino que busque la legitimidad otorgando
información y que al mismo tiempo es constatada por los ciudadanos. Las estrategias
para mejorar la relación entre medios y política son argumentadas por Casar (2010),
quien apunta al desarrollo de
―una política remedial con una agenda que incluya al menos dos compromisos. Por una parte,
criterios estrictos para la seriedad informativa. Esto implica aumentar el peso y calidad de la
investigación, siempre distinguir entre opinión e información, diversificar y validar las fuentes
de información y resistirse a la especulación. No se trata de dejar de denunciar, criticar o
70
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
reflejar la realidad, pero sí de contribuir al debate público informado en lugar de a la crispación
política, sí a la equidad en los puntos de vista y a la vertebración plural de la discusión, sí a la
argumentación por encima de la adjetivación‖. (Casar, 2010)
Estas recomendaciones, apuntan a que la libertad de expresión puede ser
consecuente con la deliberación democrática, facilitando los canales para que los
ciudadanos puedan debatir libremente, con información real y de interés común,
alejada del excesivo intervencionismo de los partidos políticos y de los gobiernos en
turno. Sólo el ―paralelismo virtuoso‖ podrá sentar las bases de la democracia
deliberativa. Si los medios no contribuyen a mejorar la cultura política del ciudadano,
ellos mismos serán acreedores de la desconfianza que permeará la opinión pública.
Asimismo, el uso de la libertad de expresión –que algunos medios dicen defender- no
debe ser extrapolado, pues cuestiones fundamentales como la libertad deben
prescindir de un uso sobreestimado de sus contenidos, que lleven a comprenderla y
generalizar el uso sin razón y desmedido.
Aquella ―política remedial‖ que precisa María Amparo Casar (2010) parece mostrar
indicios con la nueva Reforma Político-Electoral, especialmente con la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales(Diario Oficial de la Federación, 2014),
pues en ella se precisan, entre otras cosas, las prerrogativas de los partidos políticos
y los ahora candidatos independientes en el ámbito del acceso a la radio y la
televisión. Resultado de ello, el pasado 20 de agosto en sesión extraordinaria, el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el acuerdo
INE/CG133/2014, el cual, establece a la letra: ―los lineamientos generales que, sin
afectar la libertad de expresión y la libre manifestación de las ideas ni pretender
regular dichas libertades, se recomiendan a los noticiarios respecto de la información
y difusión de las actividades de precampaña y campaña de los partidos políticos y de
los candidatos independientes en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160,
71
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
numeral 3 de la ley general de instituciones y procedimientos electorales‖ (Instituto
Nacional Electoral, 2014).Por tanto, cabe preguntarse, ¿son los lineamientos del
Instituto Nacional Electoral los suficientes para, como dice Casar, contribuir al debate
público informado en lugar de a la crispación política?
3. Criterios mediáticos que favorecen la deliberación democrática
La regulación de los contenidos propagandísticos-electorales en los medios de
comunicación, por ejemplo, han formado parte de un ―estiramiento conceptual‖ de la
libertad de expresión, ya que por un lado se ha considerado que establecer la
normatividad mediática es coartar la libertad de expresión, y por otro, se asienta el
ideal de que contener los mensajes mal encausados, reivindicarían el debate público
racional. En este sentido, Juan Escobedo (2013) argumenta que "no hay democracia
que sea viable en el largo plazo que no hubiese encauzado legalmente los intereses
de las corporaciones mediáticas [...] Las reglas del juego debería establecerlas el
Estado democrático y no los actores privados"(Escobedo, 2013, pág. 61). Por tanto,
puede argumentarse que para la existencia de la deliberación en los medios, racional
desde luego, debe existir cierta regulación que evite tanto las carencias como los
excesos en el ejercicio expresivo.
Otros argumentos teóricos también apuntan a esta necesidad de la normatividad
para proteger la libertad de expresión, pues ésta
―requiere de una intervención legislativa, sea constitucional u ordinaria, que mediante reglas
formales racionalice su ejercicio de conformidad con los distintos ámbitos en los que se
manifiesta, sea para ampliar las vías de expresión de determinados sujetos políticos, potenciar
el debate, la propuesta, la confrontación, la crítica; maximizar los canales para la libre
circulación de información electoral, abrir o limitar las voces que pueden enviar mensajes de
contenido político, o bien restringir el contenido de dichos mensajes.‖ (Astudillo, 2013, pág.
185)
Es pertinente reiterar, para evitar confusiones, que la regulación de la libertad de
expresión en los medios no significa atentar contra la principal virtud democrática de
72
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
nuestros tiempos, especialmente en los momentos donde las instituciones que deben
ser evaluadas tratan de apropiarse cada vez más del derecho a expresarse. A esta
consideración normativa, se debe agregar el hecho de que los ciudadanos deberán
ser los encargados de discernir el contenido de los mensajes electorales que
provienen de los partidos políticos, saber el trasfondo de la información y tener los
instrumentos –y la motivación necesaria- para buscar fuentes alternativas. Este
sentido, la normatividad y la calidad de la cultura política deberán evitar el showtime
si se quieren establecer los principios de una democracia que promueva la libertad
en condiciones de igualdad.
Incluso, la deliberación democrática, principalmente en el contexto de los medios de
comunicación, necesita de criterios que faciliten su desarrollo en todos los canales
posibles. Más aún, tratándose de coyunturas electorales, la racionalidad de los
argumentos mediáticos determinarán el comportamiento del electorado respecto a
los partidos políticos y sus candidatos. En este sentido, la calidad de la información
influye considerablemente en la libertad de expresión, ambos elementos son
necesarios para evaluar, a su vez, la calidad de las plataformas electorales. Sin
embargo, junto al interés por la información pública, cuestiones privadas de los
aspirantes a un cargo popular también determinan la orientación de los votantes.
Esta cuestión es reconocida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (2013), en la Tesis: 1a. CCXXIV/2013 (10a.), al argumentar que:
―la existencia de un debate en relación con los perfiles de quienes aspiran a cubrir un cargo
público, no sólo es un tema de evidente interés público, sino que además, es una condición
indispensable para que en una sociedad democrática, abierta y plural, accedan al cargo
correspondiente las personas más calificadas, situación que justifica la injerencia en la vida
privada de quienes de forma voluntaria se sometieron a la evaluación respectiva‖
73
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Consecuentemente, se ha visto en las propagandas electorales que ambos
elementos, ámbito público y privado, se desarrollan ampliamente y originan nuevos
marcos para la crítica y filtración informativa. Empero, el punto más importante a
destacar para los criterios que favorezcan la deliberación es el de la racionalidad, la
cual, no sólo se concibe bajo una pluralidad de contenidos, sino también, con
lineamientos que recomienden a los medios seguir parámetros de comunicación
política. Desde luego, no se trata de establecer censura previa o limitaciones a la
libertad de expresión, por el contrario, favorecer en todo momento el debate público,
abierto desinhibido y robusto (Libertad de expresión entre medios de comunicación,
2010).
Es en este contexto donde se insertan los ―lineamientos generales que se
recomiendan a los noticiarios respecto de la información y difusión de las actividades
de precampaña y campaña de los partidos políticos y de los candidatos
independientes en el Proceso Electoral Federal 2014-2015‖ (Instituto Nacional
Electoral, 2014). Para cuestiones de este texto, es necesario citar los lineamientos
del INE pues muestra un esfuerzo, incipiente si se quiere pero necesario para
fomentar y proteger la libertad de expresión en el contexto mediático. Esta condición
se encuentra regulada por el artículo 160, numeral 3, de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, al argumentar que
―previa consulta con las organizaciones que agrupen a los concesionarios de radio y televisión
y a los profesionales de la comunicación, el Consejo General aprobará, a más tardar el 20 de
agosto del año anterior al de la elección, los lineamientos generales que, sin afectar la libertad
de expresión y la libre manifestación de las ideas ni pretender regular dichas libertades, se
recomienden a los noticieros respecto de la información y difusión de las actividades de
precampaña y campaña de los partidos políticos y de los candidatos independientes‖
(H.Congreso de la Unión, 2014).
En relación con lo anterior, dichos lineamientos buscan la equidad en la competencia
electoral en los medios de comunicación para que los ciudadanos tengan una mejor
74
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
calidad de la información y así, puedan ejercer un voto libre y razonado. Estos
elementos privilegian la deliberación, toda vez que los esquemas de libertad de
expresión y derecho a la información se unen. Así, ―el Instituto Nacional Electoral
considera que la libertad de expresión que ejercen los medios de comunicación debe
ser concomitante con el derecho de la población a recibir información cierta,
oportuna, completa, plural e imparcial‖ (Instituto Nacional Electoral, 2014, pág.
14).Tales características pueden orientar un grado de racionalidad adecuado para el
ejercicio del voto, mejorando la calidad de la participación ciudadana, al menos, en
cuestiones procedimentales.
En relación con lo anterior, la búsqueda de un voto razonado ha sido uno de los
elementos más buscados por las democracias, especialmente en su ámbito
procedimental y que, posteriormente, podría traer beneficios en cuestiones
sustantivas más avanzadas. Es decir, si la emisión de un voto se hace atendiendo a
esquemas de racionalización, condición que proviene de la información recabada en
los medios de comunicación, podrían mejorarse las condiciones póstumas a los
comicios. Sin embargo, inhibir en un voto razonado demerita la calidad ciudadana
que en última instancia, merma la cultura política.
El análisis de los lineamientos del INE ayudará a comprender, adelantadamente, el
panorama de la comunicación política a realizarse en el proceso electoral inmediato.
Con esto, las instituciones públicas como los partidos políticos deberán fincar
estrategias de comunicación que favorezcan el debate público y la plena
deliberación, por encima de argumentaciones apartadas del interés común. Aunado a
lo anterior, los grupos privados como las cadenas de diversos medios masivos de
comunicación deben adquirir el compromiso de manejar la información respetando la
equidad de los aspirantes a cargos públicos en las actividades de precampaña y
campaña electorales.
75
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Se debe precisar que los medios de comunicación son un pilar para el desarrollo y
consolidación de las democracias, y que de ellos depende en buena medida la
configuración de la cultura política de los ciudadanos. Pero ante las nuevas
disposiciones en materia político-electoral, ¿cuál es el reto principal que presenta los
medios para generar la información adecuada? Al respecto, el INE ha considerado
que
―los medios de comunicación son de vital importancia para el sistema democrático, al brindar
información necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de forma razonada
e informada. Es indudable que los medios de comunicación juegan un papel fundamental para
informar a la población sobre las plataformas electorales y actividades de los partidos,
coaliciones y candidatos. Por ello, no deben ejercer militancia e influir en la orientación del
voto ciudadano‖(Instituto Nacional Electoral, 2014, pág. 15).
En esta tesitura, el reto principal de los medios para generar una equidad en la
información es el no influir en la orientación del voto ciudadano. De lo que se trata,
sin embargo, es de fomentar una libre racionalidad en los contenidos, fomentar la
libre discusión de ideas, por tanto, mejorar los mecanismos para la deliberación
democrática. Asimismo, es importante reiterar que el fomento de esta discusión no
afecta a la libertad de expresión de los partidos políticos y sus candidatos, y tampoco
constituye un coto para los medios de comunicación. Para que la libertad de
expresión tenga mejores garantías de protección se necesitan de canales adecuados
que eviten su desviación.
Los lineamientos del INE proponen nueve estrategias generales para el modelo
comunicativo del próximo proceso electoral federal, a su vez, dichos rubros contienen
puntos específicos para hacer efectiva la equidad en la discusión mediática. Las
estrategias generales señalan (Instituto Nacional Electoral, 2014):
I. La equidad y presencia en los programas que difunden noticias
II. Prohibición constitucional de transmitir publicidad o propaganda como
información periodística y noticiosa
76
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
III. Las opiniones y las notas
IV. El derecho de réplica
V. La vida privada de las y los candidatos
VI. Promoción de los programas de debate entre las y los candidatos
VII.
Perspectiva de género y no discriminación
VIII.
Candidaturas independientes
IX. Consultas populares
Entre la diversidad de estas estrategias y sus respectivas dimensiones, se
encuentran factores comunes que delinean la importancia de la libertad de expresión,
la confrontación de ideas, el debate y la deliberación racionalizada. Desde luego,
estas condiciones son, como su nombre lo indica, lineamientos que se recomiendan
a los noticiarios respecto de las precampañas y campañas electorales. En este
sentido, depende en buena medida de la observación ciudadana el evaluar cuáles
son los medios de comunicación que favorecen dichos lineamientos, de ahí la
importancia de su difusión. Una de las vías para mejorar la cultura política debe partir
del encuentro entre libertad de expresión, derecho a la información y deliberación
racional. Estos elementos traen resultados positivos para libre discusión democrática.
No es objeto del presente trabajo reseñar cada uno de los puntos específicos que
proponen los lineamientos, pero es necesario rescatar algunos que resumen lo
argumentado hasta el momento. Tal es el caso del punto número tres, que menciona:
―como parte del criterio de equidad, en la difusión de información electoral deberá
existir un trato homogéneo: en el número de entrevistas realizadas a los integrantes
de las distintas fuerzas políticas; en los reportajes elaborados sobre las precampañas
y campañas a lo largo de todo el país…‖(Instituto Nacional Electoral, 2014, pág. 16).
En este tema, la equidad en la información es la primera piedra para una discusión
racional.
77
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Otra condición importantes es la mencionada por el punto doce, que a la letra dice,
―… se deberá distinguir de forma clara las notas informativas de los comentarios y las
opiniones y los juicios de valor que editorialicen sus contenidos, lo cual puede
coadyuvar a enriquecer la información sobre las precampañas y campañas; y permitir
a los ciudadanos identificar tendencias y contar con elementos para su
valoración‖(Instituto Nacional Electoral, 2014, pág. 18). Esta distinción, es de suma
importancia para el discurso ciudadano, toda vez que la diferenciación clara permite
tomar decisiones con un mayor grado de racionalidad.
Un punto de gran relevancia para el tema deliberativo es el veinticinco,
pues
menciona que ―las y los comunicadores deben privilegiar en todo momento el diálogo
abierto entre los candidatos como un mecanismo de comunicación con la ciudadanía,
de modo que el electorado cuente con las herramientas suficientes que le permitan
deliberar y ejercer su voto de manera libre, informada y razonada‖(Instituto Nacional
Electoral, 2014, pág. 22). Este punto parece resumir la importancia del debate
público y abierto como piedra angular para la deliberación democrática, y una vez
más, se insiste en el voto razonado. Si bien, estos lineamientos aún tienen un camino
jurídico por recorrer, es necesario reconocer los primeros intentos por democratizar
la comunicación política, por lo menos, en la dimensión procedimental de las
elecciones.
Reflexiones finales
La palabra ha sido la principal fortaleza de los individuos, pero ha sido la libertad de
expresión el elemento creador de ciudadanos. Una sociedad que tenga los
mecanismos políticos y jurídicos para expresarse libremente podrá exigir una mejoría
en su calidad de vida. La importancia de la libertad de expresión trasciende la esfera
política y llega a considerarse como un elemento esencial en el ámbito jurídico, así,
quienes estén en la mejor posibilidad de expresarse, estarán en la mejor posición
78
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
para demandar más y mejores derechos. Pero la expresión es parte de un proceso
más amplio, pues se necesitan de diversos causes no sólo para protegerla, sino
también, para expandirla. En este sentido, cuestiones como el derecho a la
información, el debate público, la transparencia y hasta la rendición de cuentas
forman parte de un esquema deliberativo, más complejo, pero necesario para el
desarrollo democrático.
En relación con lo anterior, las coyunturas electorales representan un reto tanto para
los partidos políticos como también para los medios masivos de comunicación. Así,
las precampañas y campañas electorales se han convertido en uno de los
instrumentos más amplios para la comunicación con los electores. Sin embargo, la
necesidad de crear un voto razonado es necesaria para abordar a una democracia
de calidad, sin dicha razón, las decisiones de los ciudadanos se cierran en esquemas
agregativos, que impiden la crítica y confrontación de propuestas.
La deliberación ha sido un componente de reciente inclusión en nuestra Constitución
Política, así, el esquema procedimental-positivo ha sido tomado en cuenta. No
obstante, las estrategias tangibles que permitan la factibilidad de la deliberación
quedan pendientes. Un esfuerzo por parte del Instituto Nacional Electoral se ha
concentrado en la creación de lineamientos, que recomiendan –no imponen- a los
medios de comunicación para la transmisión de contenidos propios de la propaganda
electoral. Y como asegura el Instituto, se trata de recomendar un comportamiento, no
una conducta a seguir. Esta salvedad deja una ventana abierta para la crítica
ciudadana, es decir, si los ciudadanos advierten una parcialidad mediática hacia tal o
cual partido político, están en condiciones de razonar su voto.
Esta
aseveración,
idealmente,
puede
sugerir
en
el
ciudadano
incipientes
mecanismos para la capacitación, pues ante la pluralidad de información, la crítica y
discusión serán un instrumento para generar una racionalidad en el voto. Dichas
79
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
cuestiones pueden mejorar la cultura política, pero será necesaria la conjunción entre
normas, instituciones, ciudadanos y, desde luego, medios de comunicación. Los
atavíos de la naciente reforma político-electoral deben estructurarse a partir de la
libertad de expresión, para fomentar el poder de la palabra como el instrumento ideal
para la deliberación. Y si la democracia es el gobierno del diálogo, todo aquél
elemento que permita su divulgación, y sobre todo su respeto, será una característica
primordial para la consolidación de las democracias.
Trabajos citados
Bibliografía
Astudillo, C. (2013). La libertad de expresión y sus principales manifestaciones en el
contexto de la democracia electoral mexicana. Revista Mexicana de Derecho
Electoral, Cansino, C. (2005). Demcoracia y capital social. En D. Mihailovic, & M.
González, Pulsos de la modernidad. Diálogos sobre al democracia actual México
D.F.: Plaza y Valdéz.
Carbonell, M. (2004). Libertad de expresión en la Constitución mexicana. Derecho
Comparado de la Información, México.
Escobedo, J. (2013). Comunicación mediática en la Democracia de Audiencia
Mexicana. En FEPADE, Elecciones y medios de comunicación de cara al proceso
electoral 2009, FEPADE, México.
Peschard, J. (2001). La cultura política democrática. IFE.México D.F.:
Sánchez Ruiz, E. (2004). Comunicación y democracia. IFE.México D.F
Revistas
Casar, M. A. (1 de Diciembre de 2010). Revista Nexos. Obtenido de
http://www.nexos.com.mx/?p=14039
80
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Leyes
Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley General de Instituciones y Procedimentos
Electorales. México D.F..
H.Congreso de la Unión. (23 de mayo de 2014). Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales. Diario Oficial de la Federación.
Instituto Nacional Electoral. (2014). Acuerdo INE/CG133/2014. México D.F.: INE
Jurisprudencia
Libertad de expresión entre medios de comunicación, Amparo Directo 28/2010 (1a
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2010).
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA INJERENCIA EN LA VIDA PRIVADA DE QUIENES
PARTICIPAN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA CARGOS
PÚBLICOS, SE JUSTIFICA POR EL INTERÉS PÚBLICO QUE REVISTEN DICHOS
PROCEDIMIENTOS., Tesis CCXXIV (1a Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación 12 de junio de 2013).
81
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES
LOCALES Y EL PRINCIPIO DE MÁXIMA PUBLICIDAD
Dr. José Lorenzo Álvarez Montero
Sumario: 1.- Introducción; 2.- Derecho a la información; 3.- Ley reglamentaria; 4.Reformas al artículo 6 de la Constitución Federal; 5.- La rendición de cuentas; 6.Transparencia y máxima publicidad; 7.-La función jurisdiccional electoral y el
principio de máxima publicidad; 8.- Capacitación y combate a la corrupción; 9.
Propuestas
Resumen: El ensayo aborda el propósito de combatir, la corrupción a través de la
rendición de cuentas bajo los principios de transparencia y máxima publicidad, con
la finalidad de establecer una mejor relación entre las autoridades y los gobernados.
Palabras Claves: Transparencia, Máxima Publicidad, Rendición de Cuentas y
Tribunales Electorales Locales
Abstract: This essay addresses the purpose of fighting, corruption through accountability under
the principles of transparency and maximum publicity, in order to establish a better relationship
between the authorities and the governed.
Key words: Transparency, High Advertising, Accountability and Local Electoral Courts
1.- Introducción

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Xalapa; Doctor Honorario en Ciencias Jurídicas, Administrativas y
de la Educación otorgado por la Universidad de las Naciones; Doctor en Derecho con calificación sobresaliente,
magna cum laude, por la Universidad de Almería, España; Doctor en Filosofía con Especialidad en Educación
por Atlantic International University; Master en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología, por la
Universidad de Girona (Cataluña-España), Maestría en Educación con Especialidad en Metodología de la
Enseñanza Superior; Licenciatura en Derecho con Especialidad en Derecho Fiscal, y especialidad en Derecho
Constitucional y Derechos Humanos, por la universidad de Salamanca, Curso de posgrado en Derechos humanos
en el Institut Drets Humans de Cataluya, Barcelona, España y sobre derechos humanos en África por el ilustre
Colegio de abogados de Madrid, España, Diplomado en Enseñanza Superior, Diplomado en El Estado
Contemporáneo y su Reconstrucción institucional y Diplomado en Derecho Electoral y Procesal Electoral.
82
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acordó denominar el 2014,
el año de la transparencia. Con ese motivó organizó en las cinco circunscripciones
electorales jornadas de transparencia electoral y encuentro de magistradas y
magistrados.
La Tercera Circunscripción electoral a la que
pertenecen los Estados de Veracruz, Tabasco,
Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y
Campeche, celebró del 14 al 15 de agosto de
este año la Jornada Electoral de Transparencia
correspondiente.
Sobre el tema de dicha jornada se desarrolla el
presente ensayo.
Vivimos en una época de falta de credibilidad en
las instituciones públicas por
parte
de la
sociedad.
A esta crisis institucional han contribuido la corrupción, la prepotencia de
autoridades, funcionarios e incluso empleados y la falta de claridad en el ejercicio de
las atribuciones del Estado.
En el ámbito jurisdiccional electoral, han abonado a esta imagen quienes propagan
haber ganado las contiendas electorales y los tribunales no les reconocen el triunfo.
Por otro lado, la reciente reforma electoral, en el ámbito de los Estados, se justificó
con una serie de falsos argumentos que pusieron en entredicho a los tribunales
electorales de las entidades federativas, calificando a sus magistrados de sometidos
al titular del poder ejecutivo, impreparados y en una palabra de corrupción.
83
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Además de falsos los argumentos, es lamentable que se haya responsabilizado
exclusivamente a los ahora denominados organismos jurisdiccionales locales,
cuando en un 80 o 90% sus resoluciones fueron confirmadas por las Salas
Regionales e incluso por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación.
Pero superando estos atropellos centralistas, la nueva etapa de la jurisdicción
electoral local debe tomar las medidas necesarias para blindarse de esas injurias.
De inicio quiero recordar que el 11 de diciembre de 2003 en la ciudad de Mérida
Yucatán, se suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción,
en cuyo inciso 4 del artículo 7 establece que el Estado parte de conformidad con los
principios fundamentales de su derecho interno, procurará adoptar sistemas
destinados a promover la transparencia y a prevenir conflictos de intereses, o a
mantener y fortalecer dichos sistemas.
Por lo que hace a la transparencia, puede considerarse como una cualidad y
requisito del ejercicio de las atribuciones de las autoridades públicas, quienes no solo
tienen la obligación de observar la ley sino también el deber moral de ejercer el cargo
de conformidad con principios éticos que induzcan a actuar abierta y claramente
frente a la sociedad explicando y justificando las resoluciones pronunciadas.
De lo anterior, se desprenden, por una parte, en un Estado y sociedad democráticos,
el deber de las autoridades de informar y el derecho de los gobernados de tener
acceso a la información pública gubernamental.
Y para que el derecho fundamental de acceso a la información pública sea
efectivamente respetado, es necesario dar a ese ejercicio de las atribuciones de las
autoridades públicas la máxima publicidad y no solo encapsularlo en un documento,
84
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
es necesario explicarlo y aclararlo sobre las dudas que provoque o las imprecisiones
que contenga, así como justificarlo.
2.- Derecho a la información
En México, se estableció en el artículo 6 de la Constitución Federal el derecho a la
información a iniciativa del Presidente José López Portillo, bajo la fórmula de que ―El
derecho a la información, será garantizado por el Estado‖, adición publicada en el
Diario Oficial el 6 de diciembre de 1977. (Álvarez Montero, 1980, pp9-55)
Este derecho fundamental debió concebirse como una potestad del gobernado para
informarse no solo del ejercicio de las atribuciones de las autoridades públicas, sino
también el de las entidades físicas y morales privadas que realizan actividades de
interés social y que pueden causar graves daños a las comunidades, y de manera
especial, aquellas que gozan o disfrutan de una concesión para la explotación de
nuestros recursos naturales que causan daño al medio ambiente o prestación
irregular de servicios públicos que afecten a la sociedad.
Sin embargo, ningún efecto ni eficacia tuvo al respecto, ni siquiera se consideró
como un derecho fundamental o garantía individual, pues el máximo tribunal del país,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, interpretando la adición señaló que no
establecía una garantía individual, para que cualquier ciudadano tuviera el derecho a
requerir y obtener información por medio de sistemas no previstos en las normas
relativas debiendo ejercer esa facultad por el medio que al respecto se señale
legalmente.(Ravel Cuevas, 20123,pp.9-14)
Esta lastimosa y triste interpretación de la Suprema Corte, que resolvió el amparo en
revisión 10556/83, contradecía lo establecido en el artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 y específicamente
también el artículo 19, punto 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
85
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Políticos, adoptado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, vigente a partir del 23 de
marzo de 1976, ratificado por México el 23 de marzo de 1981 y en vigor desde el 23
de junio del año antes señalado, que al efecto disponía:
“…2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección.
Disposición similar se encuentra en el artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, aprobada por el Senado de la República el 18 de diciembre de
1980 y vigente a partir del 24 de marzo de 1981.
Como puede observarse los instrumentos internacionales de los que México es parte
y vigentes en nuestro país por disposición del artículo 133 constitucional, fueron
ignorados por la resolución de 1983 de la Suprema Corte.
3.- Ley reglamentaria
La adición al artículo 6 constitucional tuvo el defecto de no ser explicitado por una ley
reglamentaria, y fue hasta 25 años después que se expide la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el
Diario Oficial de 11 de junio de 2002, entrando en vigor para los particulares un año
después.
Este proceso legislativo se replicó en los estados y ya para el 2005, 26 entidades
habían expedido sus leyes locales con procedimientos dispares y significativos
vacíos.
86
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
4.- Reformas al artículo 6 de la Constitución Federal
Atendiendo a esa circunstancia y con la finalidad de que las entidades federativas
tuvieran bases generales para expedir sus propias leyes sobre transparencia y
acceso a la información pública gubernamental, se adicionó el artículo 6
constitucional, publicándose dicha adición en el Diario Oficial de 20 de julio de 2007
para establecer, como se indicó, una serie de principios y bases para el ejercicio del
derecho de acceso a la información pública, señalando que en la interpretación de
ese derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.
El derecho de acceso a la información debe comprender tanto la pública como la
particular, sin embargo, el presente ensayo se circunscribe a un sector del derecho a
la información, al derecho de acceso a la información pública gubernamental.
En la reforma al artículo 6 constitucional publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de febrero del presente año, que en general eleva a rango
constitucional la rendición de cuentas,(Villanueva Villanueva, 2012, p.8) se reitera en
el apartado A, fracción primera, el principio de máxima publicidad en la interpretación
del derecho de acceso a la información pública, principio que se expande en la
reforma a los artículos 73, fracción XXIX-S, 76, Fracción XII, 89, fracción XIX, 105,
fracción III h, 108, 110, 111, 116, fracción VIII y 122 Base primera, inciso ñ de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia
e información pública donde se establecen como principios fundamentales los de
certeza,
legalidad,
independencia,
imparcialidad,
eficacia,
objetividad,
profesionalismo, transparencia y máxima publicidad, principios que deben observar
todos los obligados a informar sobre su actuación pública.
87
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
5.- La rendición de cuentas
La rendición de cuentas es consecuencia del ejercicio de las atribuciones que la
Constitución, las leyes, los reglamentos y otros ordenamientos jurídicos otorgan a los
órganos legislativo, ejecutivo y judicial, tanto federal como locales y municipales
atendiendo a que dichos ordenamientos no solo establecen facultades, sino también
límites y prohibiciones que deben ser observadas.
De lo anterior resulta, tratándose de un gobierno democráticamente integrado,
indispensable informar, rendir cuentas, a la sociedad donde se describa, explique y
justifique el ejercicio de las atribuciones de las autoridades públicas.
La rendición de cuentas debe comprender, de acuerdo a lo dispuesto por los
artículos 108, 109, 110 y 113 de la Constitución Federal que de algún modo distingue
entre violaciones a la Constitución y leyes y manejo indebido de los fondos y
recursos económicos, tanto el manejo de los recursos públicos como el ejercicio de
las funciones sustantivas, como lo afirma Ana Elena Fierro Ferráez. (2011, p.16).
Cabe destacar, sin embargo, que el elemento sobre el que se ha puesto mayor
atención y énfasis es el manejo de los recursos y fondos públicos. En este ensayo el
énfasis se hace en la función sustantiva de los tribunales electorales locales, es
decir, en el ejercicio de las atribuciones jurisdiccionales-electorales.
6.- Transparencia y máxima publicidad
La transparencia impone el deber a los gobernantes de realizar sus actuaciones de
manera pública, dejando constancia escrita de las mismas y conservándolas para su
posterior consulta y evaluación (Villanueva, Villanueva, 2002, p. 66 y ss.).
88
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Tratando de desarrollar el principio de transparencia considero que de los principios
antes señalados, el de máxima publicidad será el vehículo o medio que podrá
mostrar la observancia de los demás principios.
Para Carlos Ignacio Pimentel Macías, la
transparencia
se
entiende
como
“máxima publicidad de todos los actos y
procedimientos del servicio profesional,
reclutamiento,
selección,
promoción,
concursos que deben ser visibles,
verificables y auditables para dotar de
máxima
certeza
autoridades,
a
actores
particulares,
políticos
y
ciudadanía en general” (Pimentel Macías, 2012. p. 347)
La máxima publicidad puede connotarse como la difusión de informes detallados que
los obligados rinden tanto a los órganos o entidades facultados de su examen y
evaluación, como a la sociedad en general, sobre el ejercicio de las atribuciones a su
cargo, los cuales permitirán conocer si fueron observados los principios de legalidad,
imparcialidad, objetividad, independencia, eficacia y certeza.
7.-La función jurisdiccional electoral y el principio de máxima publicidad
Aplicado este principio a la materia electoral y específicamente a la función
jurisdiccional de los Tribunales Electorales de los Estados resulta necesario precisar
su contenido, alcance y límites, pues el inciso b) de la
fracción IV del artículo 116 constitucional menciona,
89
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
entre otros, el principio de máxima publicidad, respecto a la función electoral a cargo
de los citados órganos jurisdiccionales, que como entidades constitucionales
autónomas no adscritas a los poderes judiciales de los estados, por disposición del
punto 2 del artículo 105 de la ley General de Institucionales y Procedimientos
electorales, deberán regular los medios y procedimientos para cumplir con lo relativo
a la rendición de cuentas, teniendo presente el ejercicio del derecho humano de
acceso a la información pública gubernamental, pues parafraseando a Issa Luna Pla,
(2013, p. 13) los tribunales electorales como constructores de la consolidación
democrática deben actuar como promotores asiduos de los derechos fundamentales,
en particular de los derechos políticos y electorales.
Así, considero que para el debido cumplimiento del principio de máxima publicidad es
indispensable que los tribunales electorales locales, conceptualicen la transparencia
como un requisito del ejercicio de las atribuciones que la legislación les otorga, sobre
el que deben informar permanente, oportuna, ordenada, completa y verazmente a las
entidades facultadas para revisar su adecuación con el marco constitucional, legal y
reglamentario, así como para respetar el derecho de acceso a la información pública
gubernamental por parte de los gobernados.
En observancia de los dispuesto por el apartado A, fracción V del artículo 6°,
Constitucional, en el sentido de publicar por medios electrónicos la información
respectiva, un vehículo eficaz consiste en diseñar un portal de transparencia electoral
alimentado con todos los actos públicos que realicen por los tribunales,
constituyéndose en una ventana por la que cualquier gobernado pueda acceder a la
información que le interese, sin mediar solicitud alguna.
Aunado al portal de transparencia electoral, es indispensable superar los
tradicionales informes globales de los presidentes de los tribunales electorales para
90
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
abrir mayores espacios al derecho de acceso a la información
pública,
reglamentando los informes pormenorizados de los secretarios y magistrados.
Así, pienso que en los citados informes debe razonarse sobre la observancia del
principio de legalidad respecto de los tiempos marcados en la ley para la recepción,
tramites y resolución de los recursos y juicios, así como la atención oportuna de
recibir, notificar, requerir, turnar, acordar y publicar las resoluciones, entre otros actos
administrativos, que deben de conocerse con claridad, lo cual quedaría a cargo del
Secretario General de Acuerdos del Tribunal.
Al informe general del presidente deben seguir los informes de los magistrados
integrantes del tribunal sobre los asuntos que les fueron turnados y sobre los que
presentaron y defendieron sus proyectos.
De este modo, cada uno podrá explicar no solo sobre el número y sentido de los
proyectos respectivos, sino los pormenores que al efecto se hayan presentado en su
tramitación, por ejemplo, sobre la remisión e integración de los expedientes que les
turnaron, los informes de la autoridad o autoridades responsables, las diligencias
ordenadas, los requerimientos formulados, la legislación y jurisprudencias aplicadas,
las teorías utilizadas, las audiencias o entrevistas a las partes, los debates, así como
el resultado final de la resolución emitida: si fue o no recurrida ante el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, si lo fue, el sentido de la sentencia del
órgano revisor, confirmando, modificando o revocando y los porcentajes que al efecto
representan cada una de esas resoluciones definitivas para saber el resultado de la
función.
En el caso de los informes en particular del secretario y magistrados se debe
conceder un espacio para preguntas y respuestas.
91
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Lo propuesto resulta conveniente para combatir el efecto de duda y sospecha y
señalamientos, así como la mala opinión e imagen que siembran en la sociedad las
partes o que no son favorecidas con las resolución, lo que pone en entre dicho la
legitimidad de los Tribunales Electorales.
A lo anterior, los Magistrados de los Tribunales Electorales deberán promover el
diseño y desarrollo de sistemas de información accesibles, oportunos, coherentes,
del ejercicio de sus atribuciones, utilizando los diversos medios, espacios,
instrumentos y tecnologías de vanguardia, principalmente en la internet y Facebook.
8.- Capacitación y combate a la corrupción
Para el debido funcionamiento del sistema de información pública, deberá
capacitarse al personal técnico y administrativo de los Tribunales Electorales,
cambiando rutinas y superando inercias
sobre la función a su cargo, destacando
los tiempos, plazos y términos, dentro
de los cuales se deberá tramitar,
resolver y publicar los asuntos a su
cargo.
Dentro de este proceso de capacitación,
resulta
trascendental
la
entrega,
explicación, debate y difusión, entre
otros
instrumentos
Convención
legales,
Internacional
de
la
contra
la
Corrupción suscrita en 1996 por la
Organización de Estados Americanos
92
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
(OEA) y ratificada por México sin reserva alguna, el 27 de mayo de 1997.
Del artículo III de la citada Convención destacamos las siguientes disposiciones que
tienden a crear, mantener y fortalecer: normas de conducta para el correcto,
honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas; Mecanismos para
hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta; Instrucciones al
personal de las entidades públicas que aseguren la adecuada comprensión de sus
responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades; Sistemas para
proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de
buena fe actos de corrupción, incluyendo
la protección de su identidad, de
conformidad con la Constitución y los principios fundamentales del ordenamiento
jurídico interno; Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos
modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas y
Medidas que impiden el soborno de funcionarios públicos, todo lo propuesto debe
considerarse como una política pública de los Tribunales Electorales de los Estados
para cumplir con los principios de la transparencia y máxima publicidad.
Todo lo aquí expuesto fomentará una cultura de la transparencia y establecerá una
nueva y sana relación entre los tribunales electorales como constructores y garantes
de la democracia y la sociedad a la que están obligados a servir.
9. Propuestas
1.- Diseñar y establecer reglamentariamente un sistema integral de
información jurisdiccional electoral por medio de un portal de transparencia, que
comprenda:
a) La utilización de los diversos medios e instrumentos y tecnologías de la
comunicación;
93
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
b) Los informes generales de los Presidentes de los Tribunales Electorales
Locales, informes particulares de los Secretarios de los Tribunales y de los
Magistrados que los integran;
c) Su actualización permanente;
d) Capacitar al personal administrativo sobre las funciones a su cargo y las
responsabilidades en que pueden incurrir y
2.- Analizar colectivamente, todos los integrantes de los Tribunales Electorales
locales, la Convención Internacional contra la Corrupción y demás legislación sobre
la materia.
Bibliografía.
Ackerman, John M.; (2010), Nuevos Escenarios del Derecho Electoral: Los Retos de
la Reforma de 2007-2008, México, Editorial Universidad Nacional Autónoma de
México.
Álvarez Montero, José Lorenzo: (1980), Derecho de la Comunicación, (análisis de los
artículos 6 y 41 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos)
Facultad de Derecho, U.V, Xalapa, Ver, México.
Bustillos Roqueñi, Jorge, (2007), ―Hacia una democracia de contenidos: la reforma
constitucional en materia de transparencia‖ (coordinadores), México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto Federal de Acceso a la Información e
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.
Escobedo, Juan Francisco, (coordinador), (2003), Comunicación y transparencia de
los poderes del Estado, México, Universidad Iberoamericana.
94
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Fierro Ferráez, Ana Elena: (2011), Visión general de la rendición de cuentas de
autoridades electas en el ordenamiento jurídico mexicano; Serie 19 temas selectos
de derecho electoral, Editorial Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México.
Gómez Robledo, Alonso, Lina Ornelas Núñez, (2006), Protección de datos
personales en México: el caso del Poder Ejecutivo Federal, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, serie Estudios Jurídicos, núm. 97, México, Universidad
Nacional Autónoma de México
Guichot Reina, Emilio (2011), Transparencia y acceso a la información pública en
España: una análisis y propuestas legislativas, Editorial Derecho Global/Global Law
Press, Sevilla.
Luna Pla, Issa, (2009), Movimiento Social del Derecho de Acceso a la información en
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, núm. 471,
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Luna Pla, Issa, (2013), Transparencia política, Acceso a la información y
consolidación democrática. El papel del TEPJF, México, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
Márquez Gómez, Daniel, (2003), Los procedimientos administrativos materialmente
jurisdiccionales como medios de control en la administración pública, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Serie Estudios Jurídicos, núm. 28, México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
95
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Márquez Gómez, Daniel, (2005), Función jurídica de control de la administración
pública, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, núm. 242,
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pimentel Macías, Carlos Ignacio, (2012) ―Cinco principios para el servicio profesional
Electoral Nacional, en Manuel Rafael huerta Ladrón de Guevara, Alfonso Durazo
Montaño, Adráin Gimate –Welsh y Juan Romero Tenorio (coordinadores), ―Análisis y
perspectivas de la reforma política para el proceso electoral 2012-2014, México,
MAporrúa, librero-editor-México.
Ramírez García, Hugo Saúl, Pedro de Jesús Pallares Yabur, (2012), ―Derechos
Humanos‖,
México,
Oxford
University
Press,
Colección
Textos
jurídicos
universitarios.
Ravel Cuevas, Dania Paola; (2012), Justiciabilidad del acceso a la Información
Electoral, Editorial Liber Iuris Novum, México.
Villanueva Villanueva, Ernesto; (2012), Función Pública, Declaración Patrimonial y
Transparencia. México, Editorial Liber Iuris Novum.
Hemerografía:
ZENTENO, Ruth, (2005), ―El desafío mexicano de la transparencia‖, Revista: El
mundo del Abogado, año 8, núm. 78, México, D.F, octubre 2005.
96
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Instrumentos Internacionales:
Convención Interamericana contra la Corrupción, 29 de marzo, 1996, tratado B-58.
Ley Modelo sobre Normas de Conducta para el Desempeño de Funciones Públicas.
(OEA)
Mecanismos de Seguimiento (Mesicic, Organización de los Estados Americanos)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia:
Sentencia C-274/13 Derecho de acceso a la información pública.
Legislación:
Diario Oficial de la Federación del 7 de febrero de 2014
Diario Oficial de la Federación del 20 de julio de 2007
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Ley número 848 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave.
97
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
CEDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA Y ELECTORAL. COMO DOCUMENTO DE
IDENTIDAD Y COMO INSTRUMENTO PARA EJERCER EL DERECHO DE VOTO
Alejandro Sánchez Báez*
SUMARIO.- 1. Introducción. 2. Identidad. 3. Identidad de los ciudadanos. 4. Registro
Nacional de Ciudadanos y Padrón Electoral. 5. Cedula de Identidad Ciudadana y
Credencial para Votar con fotografía. 6. Austeridad presupuestaria. 7. Instituto
Mexicano de Identidad. 8. Cedula de Identidad Ciudadana y Electoral. 9.
Conclusiones. 10. Referencias.
RESUMEN.
La identidad de los ciudadanos mexicanos es un elemento sine qua non, para ejercer
el derecho de voto, por tanto es necesario que cuenten con un documento que los
identifique como ciudadanas y ciudadanos. Sin embargo es muy importante recoger
la experiencia acumulada a lo largo de más de dos décadas por el Instituto Federal
Electoral, ahora Instituto Nacional de Elecciones, considerando al Padrón Electoral y
a la Credencial para Votar con fotografía, como la base fundamental para la
construcción del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la Cédula de
Identidad ciudadana. También es importante que el Estado mexicano actúe con una
política de austeridad presupuestaria.
PALABRAS CLAVE.
Identidad; Derecho de voto; Registro Nacional de Ciudadanos; Cedula de Identidad y
Electoral.
ABSTRACT.
The identity of Mexican citizens is a sine qua non, to exercise the right to vote,
therefore they must have a document that identifies them as citizens. However it is
very important to collect the experience accumulated over more than two decades by
*
Estudiante de la maestría en Derecho Electoral por la Universidad de Xalapa, Licenciado en Derecho
por la UNAM, Especialista en Derecho Electoral.
98
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
the Federal Electoral Institute now National Institute of Elections, considering the
electoral roll and voting card picture, as the fundamental basis for the construction of
the Register national citizen and the issuance of the Certificate of Identity citizen. It is
also important that the State must act with a policy of fiscal austerity.
KEY WORDS.
Identity. Right to vote, National Register of Citizens, Electoral identity Card.
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo, está basado en la experiencia de casi 20 años del suscrito dedicado a
las tareas electorales de incorporación de los ciudadanos mexicanos en el Padrón
Electoral, en la generación de la Credencial para Votar con fotografía y la
consecuente inclusión en las Listas Nominales de Electores, mismas que son
utilizadas en México, en todas y cada una de las elecciones, tanto federales como
locales.
Se realiza un análisis de la necesidad que existe en la Ciudadanía Mexicana para ser
identificado, y para que identificarse ante las instituciones públicas y privadas, tanto
en nuestro país, como fuera del, para realizar trámites a los que tenga interés.
También se analiza la importancia de que los ciudadanos mexicanos se identifiquen
con la finalidad de ejercer los derechos que les corresponden, así como con las
obligaciones que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las
leyes de la materia les imponen.
Señalamos la importancia que reviste la experiencia y la calidad del personal del
Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional de Elecciones, en la construcción
actualización y depuración del Padrón Electoral, en la generación expedición y
99
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
entrega a cada uno de los ciudadanos en México, de la correspondiente Credencial
para Votar con fotografía y la consecuente inclusión de los ciudadanos mexicanos,
en las Listas Nominales de Electores que se utilizan en todas y cada una de las
elecciones que se celebran en México.
Por tanto, la creación del Registro Nacional de Ciudadanos, y la consecuente
expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana y Electoral, deberá tomar como
base la información contenida en el Padrón Electoral; deberá reutilizar la Credencial
para Votar con fotografía que ha expedido el Instituto Federal Electoral, ahora
Instituto Nacional Elecciones, hasta en tanto los ciudadanos y ciudadanas cuenten
con la correspondiente Cédula de Identidad Ciudadana y Electoral. En este sentido,
la Credencial para Votar fotografía será válida para todos sus fines, y la sustitución
de este instrumento de identificación deberá hacerse de manera paulatina, conforme
a la participación de los ciudadanos en la construcción y actualización de la
información del Registro Nacional de los Ciudadanos. Este registro deberá contar
con la información suficiente que permita identificar de manera puntual electoral, a
todos y cada uno de los ciudadanos. La cédula de identidad ciudadana no deberá
contar con los datos del domicilio de la ciudad ciudadana, éste dato deberá estar
incluido solo en la base de datos del Registro Nacional de los Ciudadanos.
El Estado mexicano deberá actuar de manera responsable con políticas públicas de
austeridad presupuestaria, recogiendo la experiencia de la Dirección Ejecutiva del
Registro Federal de Electores, la tecnología, los procedimientos así como todos
aquellos elementos que utiliza para la generación de los instrumentos electorales, así
como de manera necesaria su personal que está altamente calificado.
Para la creación del Instituto Mexicano de identidad, el Estado Mexicano deberá
100
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
tomar como base la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores; Deberá
ser una institución autónoma de carácter constitucional, independiente de cualquier
otra autoridad del Estado. Igualmente deberá proporcionar al organismo responsable
de realizar las elecciones en este país, la información necesaria de todos y cada uno
de los ciudadanos, así como de su ubicación geográfica, para ejercer su derecho
ciudadano de votar y ser votado.
En ese sentido, la Cédula de Identidad Ciudadana y Electoral, se constituye en el
instrumento necesario para ejercer el derecho al voto de los ciudadanos mexicanos.
Facilitaría a los mexicanos residentes en el extranjero, el ejercicio de este derecho
constitucional legal, sin necesidad de que el Estado Mexicano realice gastos y
esfuerzos adicionales, como sucede ahora con la Credencial para Votar con
fotografía.
2. IDENTIDAD
Identidad, conforme al diccionario de la real academia española se define como el
conjunto de rasgos propios de un individuo o de alguna colectividad, que los
caracteriza frente a los demás, por lo tanto, hemos que decir que la identidad de
cada hombre y cada mujer, la constituye los rasgos de su historia personal, de su
pertenencia a una familia, a una comunidad, a una cultura y a una nación, y es el
elemento necesario para su reconocimiento como sujetos de derechos y de
obligaciones, y de esta manera estar en condiciones de ejercer sus libertades y exigir
el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Conforme a este argumento la
identidad es un elemento fundamental, para el reconocimiento de su personalidad
jurídica, que todos los seres humanos tienen derecho en todas partes, tal como lo
señala en su artículo 6, la Declaración Universal de Derechos Humanos de la
Organización de Naciones Unidas, emitida en 1948.
101
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Los Estados que no reconocen la identidad de su población tienen como
consecuencia actos de discriminación, de aislamiento y de desconocimiento de sus
prerrogativas.
La identidad, es un elemento sin el cual los ciudadanos mexicanos no estarían en
condiciones de ejercer el derecho constitucional de votar y ser votado. El derecho de
elegir a quienes los habrán representar en los poderes públicos es un derecho
humano reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su
artículo 21.
En nuestro país, México, los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal
tienen la obligación de reconocer la identidad de cada uno de los hombres y de las
mujeres que constituyen su población, en consecuencia también deben proporcionar
los medios idóneos y adecuados para que esta identidad sea oponible a terceros y
se pueda acreditar fehacientemente ante instituciones públicas y privadas de
carácter nacional y aún fuera del territorio del país.
Por tanto, el Estado mexicano debe contar con sistemas de registro en en los que se
encuentran incluidos todos los hombres y todas las mujeres, que sean accesibles y
eficaces, que garanticen a cada uno de los hombres y las mujeres, la capacidad de
solicitar y obtener todos aquellos servicios a los que tenga derecho, pero de la misma
manera estén en posibilidades de realizar el cumplimiento de sus obligaciones en su
carácter de Nacionales y Ciudadanos mexicanos.
En México no existe un documento de identidad de los ciudadanos mexicanos y de
las ciudadanas mexicanas, por tanto, se ven obligados, a utilizar, a efecto de realizar
trámites diversos, documentos expedidos por autoridades públicas y privadas que los
acreditan con ese carácter, que aun cuando su función primigenia es distinta,
sustituye la omisión del Estado Mexicano de otorgar, a los y las ciudadanas, el medio
102
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
que los acredite de manera indubitable y fehaciente, y así estar en condiciones de
reclamar sus derechos y también de cumplir con sus obligaciones constitucionales y
legales.
Los medios que los ciudadanos y ciudadanas utilizan para identificarse al momento
de realizar trámites ante autoridades públicas y privadas en México, son de
naturaleza diversa y su función fundamental no lo constituye la identidad por ejemplo:
la Credencial para Votar; el pasaporte; la Cedula Profesional; la licencia de conducir;
credenciales de instituciones educativas; credenciales de centros de trabajo;
credenciales de instituciones de atención para la salud; etcétera etc.
3. IDENTIDAD DE LOS CIUDADANOS
El artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe
como obligación del ciudadano de la República inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos en los términos que terminen las leyes, en este caso, como lo determina
la Ley General de Población. Igualmente prescribe esta disposición constitucional
que la organización y funcionamiento del Registro Nacional de ciudadanos y la
expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de
interés público y una responsabilidad que corresponde al estado.
Esta disposición constitucional es parte del resultado de la Reforma electoral de año
1989-1990, pero como sucede casi en todos los casos dentro de los procesos
legislativos, siempre existe una puerta de salida para el caso de que no pueda
cumplirse de manera puntual la disposición que mandate la realización de alguna
actividad, y es el caso de que en el decreto que reforman y adicional diversas
discusiones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala en su
artículo SEGUNDO transitorio, que hasta en tanto no se establezca el servicio del
103
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Registro Nacional Ciudadano, los ciudadanos deberán inscribirse en los padrones
electoral.
4. REGISTRO NACIONAL DE CIUDADANOS Y PADRÓN ELECTORAL
El artículo 88 de la Ley General de Población vigente, señala que el registro Nacional
de Ciudadanos se integra con la información certificada de los mexicanos mayores
de 18 años, que soliciten su inscripción en los términos establecidos por la propia ley
y por su reclame reglamento. Igualmente el artículo 97 del propio ordenamiento legal
manifiesta que el registro Nacional de ciudadanos Y la expedición de la cédula de
identidad ciudadana son servicios de interés público que presta el estado, el artículo
98 señala que elucidaron mexicanos tienen la obligación de inscribirse en el registro
Nacional de ciudadanos y obtener su cédula de identidad ciudadana. Estas
disposiciones legales datan de la reforma que sufrió la Ley General de población en
el año 1992, es el caso de que hasta la fecha año 2014, no se ha establecido el
Registro Nacional de Ciudadanos y tampoco se ha emitido la Cédula de Identidad
Ciudadana.
El artículo CUARTO transitorio del Decreto que reforma y adiciona diversas
discusiones de la Ley General de Población publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 22 de julio de 1992, prescribe que en el establecimiento del Registro
Nacional de Ciudadanos se utilizará la información que proporcionará el Instituto
Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral, proveniente del Padrón Electoral y
de la base de datos e imágenes obtenidas con motivo de la expedición y entrega de
la Credencial para Votar con fotografía, y señala que tanto nos expida la Cédula de
Identidad Ciudadana la Credencial para Votar podrá servir como medio de
identificación personal en trámites administrativos de acuerdo a los convenios que
para tal efecto suscriba la autoridad electoral.
104
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
5. CEDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA Y CREDENCIAL PARA VOTAR CON
FOTOGRAFÍA.
Por otra parte en la legislación electoral el artículo 131 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, prescribe que el Instituto Nacional
Electoral debe incluir a los ciudadanos en las secciones del Registro Federal de
Electores y expedirles la Credencial para Votar y que este instrumento electoral es el
documento indispensable para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de
voto.
Esta premisa, que señala el referido artículo de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, estuvo contenida en el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales desde 1990 en que nació a la vida jurídica, hasta que fue
abrogado en el año 2014, por la nueva Ley Electoral vigente.
En el año 1996, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se
reformó, se adicionaron y se derogaron algunas de sus disposiciones normativas, y
en el artículo OCTAVO transitorio del decreto correspondiente, se señala que
durante el primer semestre de 1997 la Secretaría de Gobernación publicará el
Acuerdo mediante el cual dará a conocer el Programa para el establecimiento del
Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la correspondiente Cédula de
Identidad Ciudadana, con vistas a su utilización en el proceso electoral federal del
año 2000, realizándose en su oportunidad las modificaciones legales necesarias para
regular las adecuaciones pertinentes al actual Registro Federal de Electores.
Sin embargo, a pesar de existir un mandato legal para que la Cédula de Identidad
Ciudadana fuese usada como instrumento para votar en las elecciones federales del
año 2000, la Secretaría de Gobernación que
es el área del gobierno federal
encargado del Registro Nacional de Ciudadanos, y la consecuente expedición del
105
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
documento de Identidad respectivo, técnica y materialmente no estuvo en
condiciones de poder construir el Registro Nacional de los Ciudadanos Mexicanos, y
por consecuencia tampoco pudo expedir la Cédula de Identidad Ciudadana. Por lo
tanto el Estado Mexicano continúa incurriendo en la omisión de cumplimiento al
mandato Constitucional y Legal de otorgar a los ciudadanos mexicanos el
instrumento que los identifique con esa calidad.
6. AUSTERIDAD PRESUPUESTARIA.
La omisión del Estado, de no construir el Registro Nacional de Ciudadanos, ni la
consecuente expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana, tal vez deba
considerarse contradictoriamente, un acierto del gobierno mexicano, puesto que el
costo económico alcanza dimensiones estratosféricas, a lo que tendría que
sumársele el costo político y social que deberían de pagar los actores de la política
nacional, incluyendo a los ciudadanos.
En efecto, tan sólo para darnos una idea del costo económico que hubiera acarreado
a nuestro país la construcción del registro nacional de ciudadanos y la expedición de
la Cédula de Identidad Ciudadana, miremos un estadístico del presupuesto del
Instituto Federal Electoral y de su sucesor el Instituto Nacional Electoral, sobre los
recursos que se asignaron a la construcción, actualización y depuración del Padrón
Electoral y la expedición de la Credencial para Votar con fotografía, en los últimos
cinco años.
PRESUPUESTO INE-DERFE
106
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
(PESOS)*
AÑO
TOTAL
FINANCIAMIEN GASTO OPERACION
TO PARTIDOS
POLITICOS
DERFE
2014
11,000,000,
833
4,044,119,334
7,789,858,844
1,927.163,
591
2013
11,019,000,
000
3,742,815,769
7,277,032,411
1,748,672,
636
2012
14,953,000,
000
5,292,500,000
10,661,413,649
1,584,572,
588
2011
10,499,000,
000
3,335,000,000
7,163,000,000 721,353,00
0
2010
8,631,000,0
00
3,012,000,000
5,619,000,000
1,443,654,
000
TOTALE
S
56,102,000,
833
19,426,435,103
38,510,304,904
7,425,415,
785
PROME
DIO
ANUAL
1,485,083,
157
Elaboración propia, fuente:
http://ife.org.mx/archivos3/portal/historico/contenido/XVIII_Presupuesto/
De la información contenida en la matriz anterior, se puede advertir que el
presupuesto de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para la
construcción actualización y depuración del Padrón Electoral, así como para la
entrega producción y entrega a cada uno de los ciudadanos de la correspondiente
credencial para votar con fotografía, en los últimos cinco años del 2010 al 2014 se
107
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
han asignado $7,425,415,785, lo que hace un promedio anual de $1,485,083,157.
La cantidad multimillonaria que se ha asignado a la Dirección Ejecutiva del Registro
Federal de Electores en los últimos cinco años seria la misma cantidad, o similar, que
habría destinado el gobierno federal, para el caso hipotético, de que se hubiese
construido el Registro Nacional de Ciudadanos y expedido la Cédula de Identidad
Ciudadana.
A esta cantidad habría que sumarle los gastos que se generaría, para poder iniciar
de una base cero la construcción del Registro Nacional Ciudadano y la consecuente
expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana.
Así las cosas, en el año de 1990 en que fue constituido el Instituto Federal Electoral
ahora Instituto Nacional de Elecciones, se destinó $399,200,000,000 que al valor
actual es una cantidad estratosférica, sin embargo hay que recordar que el 1 de
enero de 1993, el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, determinó que se eliminaran tres ceros al valor del peso mexicano. Para
darnos una idea de lo que significa esta situación, en 1992 el dólar americano tenía
un costo de $3,094.08. En el año 1993 su valor era de $3.26. El valor actual de esta
divisa en 2014 es de $13.14, lo que nos deja claro el valor adquisitivo de la moneda
mexicana en aquel entonces.
La cantidad que el año de 1990 se asignó al Instituto Federal electoral para que a
través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, construyera, a
partir de cero, un nuevo Padrón Electoral, agregándole el costo de la inflación hasta
la fecha, pudiera estimarse una cantidad a precios actuales de $4,137,000,000.
Por tanto, considerando que en el caso hipotético, el Registro Nacional de
Ciudadanos y la expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana partiría de cero
108
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
para su construcción, habría que sumarle, para iniciar la creación de estos
instrumentos registrales, la cantidad de $4,137,000,000, lo que sumado a los
$7,425,415,785, resultan $11,562,514,785, tan sólo para su inicio y el presupuesto
para cinco años.
El costo que el estado mexicano debería de cubrir de existir la Credencial para Votar
con fotografía y la Cédula de Identidad Ciudadana, durante cinco años sería, de más
de $23,000,000,000 por ambos documentos, lo que resultaría un absurdo y una
irresponsabilidad, cuando un solo documento puede funcionar para votar y como
medio de identificación.
En efecto, un solo documento que identifique y que les permita identificarse a los
ciudadanos, es factible que exista en México, para lo cual es necesaria la voluntad
política de las acciones parlamentarias en el Congreso de la Unión así como la
disposición del titular del Poder Ejecutivo.
Contar con un solo documento que acredite la de identidad de las personas, y que al
mismo tiempo sea el instrumento que acredite la Ciudadanía Mexicana, resolvería
muchas de las circunstancias que se han estado presentando en los últimos años en
este país, como por ejemplo, documentos que se expiden por diferentes autoridades
administrativas, tanto públicas, como privadas, cumplan con el objetivo para el cual
fuera elaborados y expedidas, tales como, el pasaporte que sea utilizado solo para
realizar los traslados de México a países extranjeros, así como su ingreso, que las
licencias de conducir sea utilizada para acreditar que alguna persona se encuentra
capacitada y autorizada por la ley para conducir vehículos, que la cédula de
profesional sólo sea para acreditar que alguien está autorizado para ejercer alguna
de profesión, en virtud de haber concluido la preparación académica para ese fin,
credenciales de instituciones educativas sirvan para comprobar que alguien está
inscrito en alguna de ellas.
109
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La Credencial para Votar con fotografía, expedida por el Instituto Nacional de
Elecciones, antes Instituto Federal Electoral, merece un trato diferenciado de todos
los medios de identificación que se han utilizado y que se continúan utilizando en
México, puesto que por mandato legal, la ley General de Población, se ha constituido
como al medio de identificación más aceptado por las autoridades públicas y
privadas en la realización de trámites administrativos ante cada una de ellas realiza,
al mismo tiempo ha servido para que los ciudadanos Mexicanos puedan identificarse
ante quienes ellos así lo requieran.
El hecho que la Credencial para Votar se hayan posicionado en nuestro país México
como al medio por excelencia para acreditar la ciudadanía mexicana, así como para
identificar a los y las mexicanas, no es producto de la casualidad, ni tampoco ha sido
cosa fácil, ni de ninguna manera ha sido gratis como lo he señalado en párrafos
anteriores.
Los procedimientos del Instituto Federal Electoral siguió y que ahora sigue el Instituto
Nacional de Elecciones, para que los ciudadanos mexicanos sean incorporados en el
Padrón Electoral, y una vez incluidos en este instrumento se les expida y entregue la
correspondiente Credencial para Votar con fotografía, son los más vigilados y
auditados en México.
Así es, para que algún ciudadano mexicano, pueda contar con su Credencial para
Votar con fotografía, es necesario que cumpla con formalidades legales y
reglamentarias, pero no solo esto, sino que el actuar de la autoridad administrativa
registral está permanentemente supervisado y vigilado por todos los partidos
políticos nacionales en México.
En el Instituto Federal Electoral existió y ahora existe en el Instituto Nacional de
110
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Elecciones la Comisión Nacional de Vigilancia, un órgano de esta autoridad electoral
encargado, entre otras cosas, de vigilar y supervisar la debida incorporación en el
Padrón Electoral de los ciudadanos y la entrega puntual
y oportuna de la
correspondiente Credencial para Votar. Pero esto no es sólo lo que los partidos
políticos realizan para vigilar a la autoridad electoral en su tarea registrar, puesto que
también vigilan, supervisan y participan de manera fundamental, en la integración,
implementación y determinación de los procedimientos para que el Instituto Nacional
de Elecciones realice las tareas de incorporación al Padrón Electoral, de notificación
de cambios de domicilio de los ciudadanos, de la corrección de los datos, en fin, de
todos y cada uno de los procedimientos que se aplica en la Dirección Ejecutiva del
Registro de Electores, con la finalidad de que sean estructurados construidos y
aplicados cumpliendo con las disposiciones legales y constitucionales en esta
materia.
7. INSTITUTO MEXICANO DE IDENTIDAD.
Es preciso puntualizar la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, es
una de las áreas técnicas más especializadas del Instituto Nacional de Elecciones
cuenta con el personal altamente capacitado en todos y cada uno de las tareas,
Tales como aplicación de procedimientos y procesos para la ubicación de módulos
de atención ciudadana, en materia de informática, computación, en tarea de
depuración, en tareas de vigilancia y supervisión a través de la Comisión Nacional de
Vigilancia.
De la misma manera, en esta área del Instituto Nacional de Elecciones se cuenta con
la tecnología más avanzada, para el resguardo de la información, tanto documental,
como informática, que le permiten contar con la más alta de las confianzas que
garantizan la debida aplicación de la ley y de los principios rectores del Instituto
111
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Nacional de Elecciones: legalidad, objetividad, independencia, imparcialidad, máxima
transparencia y certeza, además de generar la confianza en los actores políticos,en
los partidos políticos, en la ciudadanía, en las instituciones, tanto públicas, como
privadas, para aceptar la Credencial para Votar como fotografía, como el instrumento
fundamental de identificación los ciudadanos mexicanos.
Esta institución del Estado Mexicano, como señalé, cuenta con la tecnología más
avanzada, con tecnología de punta existente en el mundo para el resguardo de la
información de manera electrónica y documental, pero fundamentalmente cuenta con
el personal técnico especializado que has sumado la experiencia desde la creación
del Instituto Federal electoral en 1990 hasta estos días, pero más aún, recoge la
experiencia con que contaba el Registro Nacional Electoral, un órgano que existió en
la extinta Comisión Federal Electoral que fue el antecesor inmediato del Instituto
Federal Electoral, como ahora surge el Instituto Nacional Electoral.
8. CEDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA Y ELECTORAL
Resalto la gran importancia que tiene el Registro Federal de Electores, dentro del
Instituto Federal Electoral y como pilar fundamental del Sistema Electoral de nuestro
país, además de señalar que es una de las instituciones del Estado mexicano y
órgano del Instituto Nacional de Elecciones que cuenta con la mejor tecnología, con
el mejor personal especializado, con los procedimientos operativos para la
construcción del Padrón Electoral y la consecuente expedición y entrega de la
Credencial para Votar con fotografías, más vigilado y auditado en toda la historia del
país, porque me parece que este órgano electoral debe constituirse como la base
necesaria para la construcción del Registro Nacional Ciudadano y la emisión y
entrega a cada uno de los ciudadanos de la Cédula de Identidad Ciudadana
Electoral que propongo.
112
y
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La gran calidad que tiene el Padrón Electoral y la Credencial para Votar con
fotografía en México, encuentra sustento de manera sustantiva en la tecnología de
punta con que se construyen, en la calidad profesional y experiencia del personal
que aplica los procesos y procedimientos y en los órganos de vigilancia que están
formados por representantes de todos los partidos políticos nacionales, para hacerlos
posibles. Sin embargo, sumado a esto, un elemento que ha sido sustancial para los
procesos electorales federal y locales del país, es la confianza que han generado
entre todos los actores políticos la ciudadanía las instituciones públicas y privadas,
prestigio que ha trascendido las fronteras de México.
Esta confianza se debe de manera sustantiva en la institución que tiene su cargo la
construcción actualización y depuración del Padrón Electoral y de la emisión del
medio de identificación más aceptado en nuestro país prácticamente por todo mundo
es la naturaleza autónoma del Instituto Nacional de Elecciones y su antecesor el
Instituto Federal Electoral, son elementos que generan tranquilidad en los actores
políticos, en las instituciones, tanto públicas, como privadas, y fundamentalmente en
la ciudadanía.
Los argumentos señalados en los párrafos anteriores, nos llevan a la conclusión que
la construcción y emisión de los instrumentos electorales con los que los ciudadanos
deberán identificarse el día de la jornada electoral ya se trate de carácter federal de
carácter local, deberán continuar emitiéndose A través de u organismo autónomo de
carácter constitucional que genere la misma confianza que ha generado el Instituto
Nacional elecciones Y su antecesor el Instituto Federal electoral.
9. CONCLUSIONES
Lo expuesto en con anterioridad nos lleva a la conclusión de que en México es
113
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
necesario la creación de un Instituto Mexicano de Identidad, de carácter permanente,
mismo que deberá tener autonomía de carácter constitucional, tener patrimonio y
personalidad jurídica propia, profesional en su desempeño, independiente en sus
funciones y decisiones.
Deberá ser la autoridad del estado en tratándose de la identidad de los mexicanos,
deberá contar con personal técnico especializado. Deberá de construir procesos que
puedan ser auditables y medibles de manera clara.
Este Instituto, deberá de ser el responsable de la construcción de los registros de
toda la población, de los menores de edad, de los ciudadanos, de los mexicanos
residentes en el extranjero, y de los extranjeros residentes en México, así como de la
expedición de los documentos de identidad para cada uno de los grupos de
población. En este estudio, nos referiremos solo al caso de los ciudadanos
mexicanos.
Para la creación del Instituto Mexicano de Identidad, deberá retomarse como base A
la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, cuyo antecesor hasta antes
del año de 1990 en que fue creado el Instituto Federal electoral y con ello la creación
de esta dirección ejecutiva.
En efecto este órgano del Instituto Nacional de Elecciones existía mucho antes de la
creación en 1990 del órgano Federal Electoral, está integrado con personal
profesional con alto grado de especialidad técnica, con la experiencia acumulada de
los años de existencia del organismo electoral autónomo, mismo que recogió la
experiencia del registro Nacional de elector órgano integrante del entonces comisión
Federal electoral que dependía de la Secretaría de gobernación del poder ejecutivo
federal.
114
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Cuenta con los equipos tecnológicos y materiales para la debida construcción de los
registros en nuestro país, lo que garantiza un alto grado de calidad y de confianza
en la construcción, actualización y depuración de las base de datos de los diferentes
grupos de población. Lo mismo ocurriría con la expedición de la Cedula de Identidad
Ciudadana y Electoral.
La Cedula de Identidad Ciudadana y Electoral, haría más eficiente el gasto del
Gobierno Federal y facilitaría a los ciudadanos el reclamo de sus derechos
constitucionales y legales, así como el cumplimiento de sus obligaciones.
Fundamentalmente acreditaría a los mexicanos de 18 años y más y con un modo
honesto de vivir su calidad de ciudadano, pero también al mismo tiempo serviría para
cumplir con su obligación ciudadana de votar en los comicios tanto federales como
locales, y ejercer su derecho político a poder ser postulado o postularse a cargos de
elección popular.
Para la construcción del Registro Nacional de Ciudadanos deberá de tomarse la
información contenida en la base de datos del Padrón Electoral, construido
actualizado y depurado por la Dirección Ejecutiva de Registro Federal de Electores
del Instituto Nacional de Elecciones, lo que constituye garantía de calidad en la
construcción del nuevo instrumento registral.
Para cumplir con la propuesta que se formula, es necesario que se realicen algunas
modificaciones de carácter constitucional y legal, que permita que esta visión tenga
viabilidad jurídica y pudiera hacer aplicada, beneficio de la ciudadanía mexicana, de
los actores políticos, de las instituciones públicas y privadas que acepten como
medio de identificación la Cédula de Identidad Ciudadana y Electoral. También es
necesario se realice un ejercicio presupuestario de manera responsable y con
principios de políticas públicas de austeridad.
115
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Las modificaciones constitucionales ilegales tendrían que ver, de la manera dos:
Establecerse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la obligación
de los mexicanos de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos del Instituto
Mexicano de Identidad; modificar la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, con la finalidad de que se deroguen todas aquellas disposiciones que se
refieren a la inscripción en el Padrón Electoral y a la obtención de la Credencial para
Votar con fotografía; derogar en la ley General de población, las disposiciones
relativas al registro de la población, para dar origen a una nueva ley que reglamente
las disposiciones constitucionales del registro de la población, que pudiera ser Ley
General del Registro de la Población de México; de la misma manera habría que
derogar aquellas disposiciones que contengan la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, la ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, el Código Penal Federal, así como la Ley de Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, para ajustarlas a la propuesta de creación del
Instituto Mexicano de Identidad, que tenga la responsabilidad de registrar a los
mexicanos menores de edad, a los ciudadanos mexicanos, a los mexicanos
residentes en el extranjero y a los extranjeros residentes en México y expedirles y
entregarles el documento de identidad que les corresponda.
10. REFERENCIAS
http://lema.rae.es/drae/?val=identidad
http://www.un.org/es/documents/udhr/
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07jul14.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140.pdf
116
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
http://inicio.ifai.org.mx/LFTAIPG/LFTAIPG.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm
117
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
EL VOTO ELECTRÓNICO
Mario Moisés Ruiz Zúñiga
SUMARIO: 1. Resumen; 2. Introducción; 3. Antecedentes; 4. Concepto; 5. Sistemas
de Votación Electrónica; 6. Ventajas y Desventajas; 7. Conclusiones; 8. Fuentes de
consulta.
1. RESUMEN.
La globalización de los medios electrónicos en la era de la información ha
marcado un cambio en la evolución económica, política, social y cultural de la
sociedad, Téllez Valdés ofrece una propuesta conceptual que distingue algunos
aspectos técnicos inherentes al voto electrónico y la confiabilidad que ofrecen, así
como sus características distintivas al tenor de un breve estudio comparado de los
sistemas de votación, sus resultados, sus ventajas y desventajas que ponen en
claro que los sistemas de votación electrónica no están exentos de fallas, pero
que ellas están relacionadas con el uso inadecuado o malintencionado de los
operadores, por lo que en un futuro no muy lejano se impondrán las bondades
que harán posible un sistema automatizado que asegure los principios y garantías
que vertebran a todo estado democrático.
Palabras claves.
Tecnología informática, voto electrónico, derecho político electoral, democracia,
ejercicio del sufragio, registro electrónico, urna electrónica, marcador electrónico de
boletas (EBM), mensaje breve(o corto) este solo manda texto (sms), internet, tarjeta
perforada, escáner o digitalizadores ópticos, hardware y software .
Abstract.
The globalization of electronic media in the information age marked a change in the
economic, political, social and cultural development of society, Téllez Valdés offers a
conceptual approach that distinguishes some technical issues inherent to electronic
voting and reliability offered as well as his distinctive tenor a brief comparative study

Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos por la Universidad Hernán Cortes, empleado del
Instituto Nacional Electoral, en el área de la Vocalía Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva en el estado de
Veracruz, actualmente alumno de la Universidad de Xalapa, cursando la Maestría en Derecho Electoral.
118
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
of voting systems, their results, their advantages and disadvantages that make it clear
that electronic voting systems are not without fault characteristics, but they are related
to the use inappropriate or malicious operators, so that in the not too distant future the
benefits that will enable an automated system that ensures and guarantees the
principles that underpin any democratic state to impose.
Key words.
Computer technology, electronic voting, electoral political rights, democracy, right to vote,
electronic registration, electronic voting, electronic ballot marker (EBM), short message (or short)
this just send text (SMS), internet, punch card, scanner or optical scanners, hardware and
software.
2. INTRODUCCIÓN
La tecnología informática indudablemente ha producido cambios sociales y del
entorno, con la llegada de las nuevas tecnologías
de la información y la
comunicación, sobre todo de internet, que ha potencializado el flujo de información a
niveles impresionantes en la vida entera de las personas, por ello merece ser
atendido por el Derecho.
La democracia es otro de los campos a los que dicha revolución ha impactado a
través de los medios electrónicos, en lo que se ha denominado voto electrónico,
podríamos señalar que este vertiginoso cambio tecnológico ha propiciado, en una de
sus variables, una nueva correlación entre la informática y el derecho políticoelectoral del voto, en lo que con seguridad constituirá el nuevo horizonte tecnológico
en materia electoral.
En la actualidad interrelación, gobierno electrónico -democracia electrónica- voto
informático pueden hacer posible, incluso en democracias consideradas como de
119
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
gran escala (cuantitativamente por el número de ciudadanos que involucraría), que
se simplifique la toma de decisiones de la ciudadanía.
Las diversas iniciativas de convergencia tecnológico-electorales vinculadas con el
voto electrónico es precisamente que el aspecto técnico garantice, los requisitos
constitucionales y legales del voto público, que no deje lugar a suspicacia alguna en
el procesamiento del fiel reflejo de la voluntad ciudadana expresada ahora por
medios informáticos.
Podríamos señalar que para la implementación del voto electrónico se debería partir
de tres condiciones básicas:



Un nivel adecuado de aceptación social frente a las nuevas tecnologías
aplicadas al ámbito electoral.
Factibilidad técnica que colme los requisitos constitucionales y legales en el
ejercicio del sufragio público.
En especial, que resulte atractivo políticamente para los diversos actores en
un contexto democrático.
Sin embargo, debemos mencionar que esta forma tecnológica de manifestación de
la voluntad ciudadana ya existía desde el siglo antepasado. La revisión de los
antecedentes histórico-legislativos en México sobre el particular, que muestran que
por más de 75 años la legislación electoral federal mexicana mantuvo latente la
posibilidad de emplear nuevas tecnologías para ser aplicadas a procesos electorales
federales, en especial en el desarrollo de dispositivos automáticos para receptar el
voto público, es decir, el sufragio a través de nuevas tecnologías tiene una larga
historia.
120
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
3. ANTECEDENTES
El sistema de votación electrónica o voto electrónico, como toda esta estructura
técnica, humana y legal aplicada a cualquier elección de carácter público o privado,
no es un acontecimiento reciente, ya sea en cualquiera de los ámbitos que
intervienen en esta nueva modalidad:
 El técnico o referente a la tecnología que ha sido empleada.
 En lo legal o facultad que establece el sistema jurídico de un estado
permitiendo el uso de tecnología para hacer valer el derecho al sufragio a
través del uso de la tecnología.
Antecedentes tecnológicos
En el siglo XIX, surgieron propuestas
para hacer de las elecciones algo más
eficientes y teóricamente seguras, con el uso de tecnologías de votación
automatizada. Así, los inventores comenzaron a buscar diversas maneras de
contener fraudes electorales, facilitar la selección del votante y el conteo de los
votos.
Fue Thomas Alva Edison, apoyado por su experiencia en la telegrafía y
conocimientos de electricidad, invento un grabador que establecía un registro
electrográfico de votos sufragados, su primera patente de una maquina diseñada
para receptar algún tipo de votación, el 1 de junio de 1869, cuando él tenía 21 años
de edad. Según la patente
90,646 asignada por la Oficina de Patentes de los
Estados Unidos de Norteamérica, denominándola como: Registro de Voto
Electrográfico. Este primer desarrollo tecnológico para votar es en realidad el punto
de origen de los sucesivos dispositivos receptores del voto público y además,
121
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
conceptualmente, los actuales sistemas para la emisión del voto en los órganos
legislativos en el mundo, tienen su raíz en la inventiva de Alva Edison.
En 1891 se desarrolló en Nueva York una máquina automática para recibir el voto
público denominada ―cabina automática de Myers‖ , las máquinas automáticas de
votación fueron manufacturadas en Jamestown, Nueva York, a través de
AutomaticVoting Machine Corporation (AVM Corp.) Hasta 1983, AVM —con sede en
la misma ciudad desde la fabricación de las primeras ―máquinas de palanca. Y en
1892, en la ciudad de Lockport, Nueva York, se utilizó oficialmente por primera
ocasión una máquina de votación automática. En la concepción inicial de su invento,
Jacob H. Myers sostenía que esta máquina fue diseñada para ―proteger
mecánicamente al votante del fraude y hacer del proceso de selección de la papeleta
de voto un plan perfecto, simple y secreto.
Se mencionó una clasificación de tecnología que ha sido creada para este fin, la cual
se realizó de la primera a la octava generación, entre las que podemos mencionar: la
registradora electrográfica de Edison, la Cabina automática de Myers de 1891; las
Máquinas de perforación de Hollerith de 1930; los sistemas de televoting o voto por
teléfono; los dispositivos de escaneo óptico; las máquinas de votación de grabación
electrónica directa (machines DRE); la televisión digital interactiva o iD-TV; y las
nuevas que surgen con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), internet y dispositivos móviles.
Antecedentes legislativos
En materia legislativa tampoco es algo nuevo como se cree. Los sistemas de
votación electrónica se han utilizado en el mundo desde la década de 1960. En
Estados Unidos, Canadá, Australia y en algunos países europeos como Suiza y
Francia para elecciones privadas de los miembros del Consejo de Administración o
122
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de Dirección de las empresas, se ha venido utilizando el sistema de voto electrónico
con relativo éxito.
En México, el actuar legislativo en temas de vanguardia es muchas veces tardío,
pero sorpresivamente en esta materia, el siglo XIX se constituye como punto de
partida la regulación de las nuevas tecnologías en materia electoral, que se vieron
reflejadas un siglo más tarde en la Ley Electoral de 19 de diciembre de 1911, referida
por múltiples autores como ―Ley Madero‖, donde se permitía según su artículo 31, el
uso de las máquinas automáticas de votación (PRIDA, 2020:67).
Posteriormente, el XXVII Congreso de los Estados Unidos Mexicanos aprobó la Ley
para la Elección de Poderes Federales, de 1 de julio de1918, ―Ley Carranza‖, que en
el artículo 58 evidencia la importancia del tránsito de un sistema de voto tradicional a
la utilización de medios mecánicos o automáticos para sufragar (ARTICULO 58: Ley
para la Elección de Poderes Federales).
En las últimas décadas, tanto el Código Federal Electoral publicado en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 12 de febrero de1987, el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) publicado en el DOF el 15 de
agosto de 1990, y el nuevo Cofipe publicado en el DOF el 14 de enero de 2008, el
debate sobre la utilización del voto electrónico está vigente y sigue discutiéndose y
analizando su viabilidad en virtud de pruebas piloto, ensayos y casos de éxito en
otros lugares del mundo y también en México en elecciones vinculantes locales.
4. CONCEPTOS
Es importante mencionar que se han dado más de 15 denominaciones, entre las que
destacan: voto electrónico, voto informático, voto informatizado, voto telemático,
123
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
tecnovoto, e-vote, e-poll, televoting, electrovoto, televote y voto automatizado, sin
embargo la acepción mayormente empleada es la de voto electrónico.
A nivel conceptual, es conveniente mencionar que:
 El voto electrónico en sentido amplio, es todo mecanismo de elección en el
que se utilicen los medios electrónicos, o cualquier tecnología, en las distintas
etapas del proceso electoral, teniendo como presupuesto básico que el acto
efectivo de votar se realice mediante cualquier instrumento electrónico de
captación del sufragio.
 En sentido estricto, el voto electrónico es el acto preciso en el cual el emitente
del voto deposita o expresa su voluntad a través de medios electrónicos
(urnas electrónicas) o cualquier otra tecnología de recepción del sufragio.
Estos conceptos encierran en sí la necesidad de que la manifestación de la voluntad
del emitente
del voto se lleve a cabo mediante el uso de medios electrónicos,
independientemente de qué sistema se utilice y si se usa o no en las otras etapas del
proceso electoral.
5. SISTEMAS DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA
Existen diversos sistemas de votación electrónica que han cobrado popularidad y
han sido utilizados para elecciones legislativas, gubernamentales y referéndums en
países como Reino Unido, Estonia y Suiza; en Canadá, se les ha utilizado para
elecciones municipales, en Francia y Estados Unidos, para elecciones legislativas y
presidenciales y en la Unión Europea para elecciones legislativas. Entre los sistemas
de votación electrónica encontramos el de red pública de registro directo electrónico,
en el que se usan boletas electrónicas y transmiten los datos de la votación desde el
124
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
lugar de la votación a otro lugar a través de una red pública. En Brasil, la India,
Venezuela y Estados Unidos los votantes usan, en todas las elecciones, máquinas
de votarque recogen y cuentan los votos en una sola máquina. DRE (por sus siglas
en inglés, Direct-RecordingElectronicvoting machine).
Otros sistemas, denominados híbridos, incluyen aparatos electrónicos de marcar
boletas (por lo común sistemas de digitación sobre la pantalla similares a un DRE) u
otras tecnologías de asistencia para imprimir una boleta de papel verificable por el
votante y el uso posterior de una máquina distinta para la tabulación electrónica.
El advenimiento de sistemas de conteo de votos mediante escaneo óptico y
electromecánico o tabulación electrónica trajo aparejada la aparición de sistemas en
los que se pueden marcar de modo manual con lápiz digital las tarjetas o las
papeletas, que después son contadas de manera electrónica.
Más recientemente, algunos sistemas incluyen un marcador electrónico de boletas
(EBM, por sus siglas en inglés) que permite a los votantes hacer su selección usando
una pantalla para digitación similar a un DRE.
Por lo común, los sistemas de votación electrónica usan boletas también electrónicas
para almacenar votos en memorias de computación, lo que genera el beneficio de
que no se agote el suministro de boletas, que hacen innecesario imprimir boletas de
papel.
Se pueden identificar diversas tipologías de voto electrónico o sistemas tecnológicos
por medio de los cuales es posible realizar la expresión de la voluntad en cualquier
elección, como las siguientes:
Voto electrónico a distancia y voto local. La diferencia radica, en esencia, en que el
local permite un control y manejo en el proceso de votación por medio de la autoridad
125
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
encargada. Así, el voto local es aquel en el que la expresión de voluntad se obtiene a
través de un dispositivo electrónico controlado por alguna autoridad, y el votoa
distancia, será aquel en el que no existe autoridad encargada de controlar dicha
expresión (Téllez, 2010: 40).
El voto a distancia, es aquel en el que el elector realiza su voto desde un lugar
distinto a la mesa y casilla electoral. Puede ser a través de la red (internet o intranet),
o cualquier otro dispositivo móvil, como el teléfono celular un mensaje breve(o corto)
este solo manda texto (sms).
Vale la pena hablar sobre el voto electrónico por internet, y cabe decir que en él
también se puede encontrar el criterio de control que tratamos anteriormente, pues
se puede votar por internet, tanto en un entorno controlado (pollside internet voting)
o en entorno remoto o no controlado (remote internet voting), este último es el que ha
desatado muchos detractores por la inseguridad informática y afectación a la libertad
que se traducen en incertidumbre de diversos tipos, pero al mismo tiempo es la
modalidad que lleva implícita la transformación de la actividad electoral (Téllez, 2010:
40).
En el voto electrónico presencia, el ciudadano debe acudir a un centro de recepción
de voto o casilla electoral. Ésta puede operar mediante: urna electrónica con sistema
óptico, urna electrónica con pantalla digital o urna electrónica de identificación
biométrica, utilizando huella digital.
De manera general Julio Téllez Valdez
identifican cuatro tipos de sistema que
existen y se aplican, en la actualidad, en algunas democracias occidentales:
Sistema de votación mediante tarjeta perforada: afecta al elector en la fase de
establecimiento de sus preferencias, ya que debe perforar su opción en una tarjeta a
través de un aparato (no electrónico, sino más bien mecánico). En un segundo
126
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
momento, la tarjeta es introducida en una urna- tabulador capaz de realizar el
recuento de las perforaciones asignadas a cada opción. Este sistema es todavía muy
utilizado en varios estados de EUA, a pesar de haber quedado bastante obsoleto.
Sistemas de voto mediante un aparato lector: es la evolución del sistema anterior. Se
trata de aparatos capaces de ―leer‖ marcas realizadas por el votante en una papeleta
con un bolígrafo. Es el mismo sistema utilizado para el tratamiento de algunas
loterías o tests. En esta ocasión, de nuevo podemos decir que el votante no entra en
contacto directamente con la tecnología. Pero sí su papeleta que sigue siendo de
formato papel cuando se introduce en el aparato lector y de recuento.
En la actualidad, el aparato lector ha sido desarrollado de manera que ya no sólo
reconoce cruces o marcas, sino también caracteres como números (que permitirían
ordenar opciones) o incluso palabras.
Sistemas de voto mediante aparatos de grabación directa: con este tipo de sistema,
el votante entra totalmente en contacto con la tecnología en todas las fases de la
emisión de su voto. Se trata de aparatos similares a los cajeros automáticos, en los
que el elector establece sus preferencias gracias a una pantalla táctil o a una pantalla
y un teclado. En algunos casos, el propio aparato registra el voto. En otras, el voto se
graba en un soporte externo que el votante ha introducido previamente en el aparato
(por ejemplo, una tarjeta magnética). Tras emitir su voto, el votante utiliza su tarjeta a
modo de una papeleta tradicional, introduciéndola en una urna, que a su vez será un
aparato lector de tarjetas magnéticas y que realizará el recuento.
Sistema de voto electrónico remoto: este sistema de votación prevé que el votante no
deba desplazarse hasta el colegio electoral y pueda emitir su voto a través de la red.
Puede tratarse de una red interna y controlada por la propia institución que organiza
127
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
la convocatoria, o puede realizarse la votación desde cualquier plataforma conectada
a internet (principalmente un ordenador, pero también una agenda electrónica o un
teléfono móvil).
Variantes de este sistema son utilizadas actualmente en países como Bélgica,
Australia y Brasil, entre muchos otros.
Diversos tipos de dispositivos de captación de votos:
 Tarjetas perforadas.
 Escáners o digitalizadores ópticos: integrado por un equipo electrónico
con un escaner óptico. No hay intervención humana en el proceso de
cómputo y registro de resultados.
 Urnas electrónicas digitales: son aquellas máquinas electrónicas no
conectadas a internet u otra red, que reciben la votación y almacenan
los datos a través de una pantalla digital, en la que el elector oprime
con el dedo el espacio designado en la boleta electrónica para el
candidato, planilla o partido de su preferencia.
 Urnas electrónicas biométricas: son aquellas máquinas electrónicas
similares a las anteriores, no conectadas a la red, y la diferencia es que
el votante se identifica con la huella digital.
 Kioscos electorales o sitios de votación especializados: sitios que
cuentan
con medios técnicos como urnas electrónicas u otro
dispositivo electrónico con software y los insumos necesarios, para
brindar la recepción de votos electrónicos con certeza, confiabilidad y
certificación.
 A través de internet: como ya se mencionó, en esta modalidad se
requiere de la red y una computadora o dispositivo capaz de
interconectarse a la red, para emitir su sufragio.
 El DRE (por sus siglas en inglés, Direct-RecordingElectronicvoting
machine) máquinas de votar.
 Transmisión vía telefónica: ya sea fijo o móvil, por voz o mensaje de
texto sms.
 Por sistema de televisión: como los servicios de tv por contratación, y
 Cualquier otro medio de comunicación que garantice cumplir con los
principios del voto.
128
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Existen diversas opiniones respecto a la certidumbre, confiabilidad y economía de
tiempo y costos en el empleo del voto electrónico. Hay quienes lo apoyan como una
gran aportación de la tecnología al sistema democrático de elección popular, otros,
en cambio, se constituyen en sus acérrimos detractores al respecto un debate
intenso y opiniones confrontadas. Algunas de los pros y contras del voto electrónico.
Ventajas











Facilita el proceso electoral, ya que ofrece datos fiables y rápidos en cuanto a
captación de votos y resultados.
Permite a las personas ejercer su voto desde cualquier lugar del mundo.
En cualquier momento el ciudadano puede verificar su elección.
Se obtienen y publican los resultados oficiales pocas horas después de
cerrado el proceso electoral.
Se ahorran recursos financieros, ya que no es necesario imprimir por parte de
la Autoridad Electoral las papeletas de la elección y los certificados
respectivos, se constituyen menos ―mesas electorales‖, se despliega menor
logística por parte de los miembros de la fuerza pública.
Como verdadero sistema, que recoge de manera inmediata y a bajo costo, la
decisión de un pueblo, los gobiernos podrían realizar las consultas populares
necesarias, en un modelo de democracia participativa, en cualquier momento
y lugar.
El uso de la urna electrónica no sólo aligerará la carga de trabajo de los
funcionarios electorales, sino que podrá reducir los errores humanos,
simplificar las tareas en las casillas, aumentar la rapidez en la obtención y
difusión de resultados y, adicionalmente, generar importantes ahorros en la
documentación y materiales electorales.
Existe incremento de votantes, ya que pudieran desde cualquier lugar: casa,
trabajo, escuela, ejercer su derecho.
No existe pérdida de tiempo por parte del elector, al evitarse las largas filas en
el día de la elección.
Favorece el voto de las personas en países extranjeros.
El factor ecológico al reducir el consumo de materias primas en papelería y
urnas de cartón.
129
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Desventajas





Genera desempleo, ya que muchas personas que trabajan en el proceso
electoral son despedidas o dejan de ser contratadas.
Son muy costosos el hardware y software, contemplando también el costo
total de propiedad, a lo que se debe añadir mantenimiento, licencias, soportes,
capacitación. Esto puede ser a la larga costeable si se toma en cuenta la
utilización de tecnología que perdure y no se vuelva obsoleta con rapidez, y
considerando que puede ocuparse en distintas elecciones locales, federales y
que el gran gasto es sólo al principio. Adicionalmente, habrá que tomar en
consideración que cada inversión inicial relacionada con el desarrollo de urnas
electrónicas sólo resulta amortizable después de varios procesos electorales;
no obstante, también hay que considerar factores como el almacenamiento de
las urnas electrónicas y la actualización del software electoral con un
significativo impacto presupuestal.
No se garantiza la privacidad y secreto de la elección, además de que los
datos si no cuentan con los candados suficientes pueden ser manipulados. Si
no se cuenta con una estructura de seguridad informática y capacitación de
recursos humanos.
Para una futura implantación de la urna electrónica en las elecciones formales
se requiere, además de reformas legislativas, de la confianza de partidos,
autoridades y electores, con una gran campaña de difusión.
La principal causa demostrada hasta ahora es la desconfianza del electorado;
el temor que provocan los medios electrónicos y la distancia del soporte físico
será lo más difícil de superar.
Cabe señalar que cualquier dificultad o desventaja podrá ser superada si cada uno
de los agentes de cambio pone disposición y esfuerzo: autoridades y actores
políticos, empresas y sociedad, unidos por un sistema democrático eficiente.
Por último, es conveniente mencionar que el 3 de marzo de2009 un Tribunal
Constitucional en Karlsruhe, Alemania, declaró inconstitucional el uso de las urnas
electrónicas, derivada de una sentencia con motivo de un recurso legal presentado
por dos ciudadanos alemanes que se inconformaron del escrutinio con motivo del
130
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
uso de los modelos de urna electrónica ESD1 y ESD2 en las elecciones de 2005 en
las que votaron 2 millones de electores en 39 distritos electorales. El fallo se sustenta
sobre la base de que dichos sistemas de votación electrónica no son confiables ya
que no garantizan una votación secreta y un control democrático en el cómputo,
argumentando que la técnica de escrutinio y cómputo es difícil de controlar y
presenta errores, además de que dichos sistemas son fácilmente manipulables
mediante la sustitución de los llamados ―chips‖ de memoria. Sin duda un precedente
legal interesante a la vez que controvertido.
7. CONCLUSIONES
Los sistemas de votación electrónica no están exentos de fallas, pero en su totalidad
se debe como siempre al uso adecuado o no, mal intencionado o no, que se haga de
la tecnología, ya que la presencia de hackers y crackers amenazan con la posibilidad
de viciar y alterar el propio sistema con la consecuencia de que el cómputo de votos
no sea exacto ni veraz, aunado a que sea difícil detectar el origen de la falla. Es
posible el fraude electoral, mediante la adulteración física de las máquinas de votar.
En la actualidad, los países que utilizan o han utilizado ya un sistema de votación
electrónica se encuentran en la fase de revisión y ensayo, tanto del funcionamiento
del sistema, como de la aceptación por parte de los votantes y del resultado de las
votaciones, pero lo que no está en duda es la trascendental e inevitable influencia de
la tecnología en todos los aspectos de la vida del ciudadano del siglo XXI.
La decisión de las autoridades y partidos políticos es fundamental para que pueda
implementarse este tipo de tecnología en el sistema electoral mexicano,
considerando que esta migración deberá ser paulatina para no desestabilizar el
propio sistema. Pero lo más importante para salvar nuestra democracia, no es la
aplicación de la tecnología, sino que los agentes que intervienen en la política tengan
131
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
el verdadero compromiso de desarrollar plataformas políticas que traigan beneficios
a toda la comunidad sin importar el interés partidario o empresarial.
La educación, como en muchos rubros, es trascendental para tener lo que se ha
denominado como un ciudadano de la sociedad de la información y el conocimiento
donde las decisiones sobre sus preferencias partidistas estén basadas en una
confirmación de información y con ello transformar la democracia en nuestro país.
Estoy convencido de que las bondades que ofrecen las TIC (Tecnología de la
Información y la Comunicación) en las diversas actividades del ser humano se
legitimarán, y pronto tendremos un sistema electoral automatizado que garantice los
principios y garantías procedimentales
consignados en un Estado democrático
(Gomez, 2010).
8. FUENTES CONSULTADAS
Fernández Rodríguez, José Julio (2007). Voto Electrónico, estudio comparado en
una
aproximación
jurídico-política.
(Desafíos
y
Posibilidades),
Fundación
Universitaria de Derecho, Administración y Política S.C., Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana de Coahuila, Instituto Electoral de Querétaro, Queretaro.
García Orozco, Antonio. (1989). Legislación Electoral Mexicana 1812-1988,3ª
edición, Adeo editores México.
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila, Proceso
Electoral Coahuila (2008), Moreno, Alejandro, El votante mexicano. Democracia,
actitudes políticas y conducta electoral, Fondo de Cultura Eco- nómica, México.
132
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Ochoa Campos, Moisés. (1971). ―Los debates sobre la adopción del sufragio
universal y del voto directo‖, Colección Grandes Debates Legislativos, Número 1,
México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, XLVIII Legislatura. México.
Orozco, José Luis. (1996). Pragmatismo y globalismo, México, FontamaraFacultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
México
Pérez Porrúa, Francisco. (1912). Teoría del Estado, México, Porrúa, 1969. Prida,
Ramón, La nueva Ley electoral, Observaciones sobre la Ley de19 de diciembre de
1911, Imprenta universal de Andrés Sánchez Juárez, México,
Reveles Vázquez, Francisco. (2005). Los partidos políticos en México ¿crisis,
adaptación o transformación?, 1ª edición, México, GERNIKA- Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
Romero Flores, Rodolfo y Julio Alejandro Téllez Valdés, Voto Electrónico, Derecho
y otras Implicaciones, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, próximo a
publicarse.
Páginas web
http://www.eac.gov/assets/1/Page/Glossary%20of%20Key%20Election%20Terminolo
gy%20in%20English%20to%20Spanish.pdf p. 40. Fecha de consulta: 20/07/2014.
http://vototelematico.diatel.upm.es/articulos/voto_electronico%20jitel.pdf. Fecha de
consulta: 20/07/2014.
133
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
http://www.votobit.org. Fecha de consulta: 26/07/2014.
http://www.cee-slp.org. Fecha de consulta: 26/07/2014.
http://www.cibersivo.com. Fecha de consulta: 26/07/2014.
http://www.aceproject.org. Fecha de consulta: 04/08/2014.
http://www.geneve.ch/ge-vote. Fecha de consulta: 06/08/2014.
http://www.ive.it. Fecha de consulta: 06/08/2014
http://www.wheresthepaper.org. Fecha de consulta: 08/08/2014.
http://www.electionaccess.org/Bp/. Fecha de consulta: 09/08/2014.
http://www.notablesoftware.com/evote.html. Fecha de consulta: 09/08/2014
134
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL
SANCIONADOR EN LAS ELECCIONES FEDERALES
Francisco Alberto Salinas Villasaez*
SUMARIO: 1. Resumen/ Abstract; 2. Introducción; 3. Definición del Procedimiento
Sancionador Administrativo Electoral; 4. Procedimiento Especial Sancionador; 5.
Competencias; 6. Modificaciones al Procedimiento con la Reforma político- Electoral
2014; 7. Conclusiones.
1. RESUMEN.
A partir de la reforma constitucional y electoral de los años 2007 y 2008, la facultad
sancionadora del estado para prohibir conductas, en el ámbito electoral,
consideradas como infracciones administrativas, e imponer las sanciones
administrativas a las personas físicas o morales que incurran en aquéllas conductas
se ve reflejado en Procedimiento Administrativo Sancionador Electoral, como uno de
los instrumentos consagrados en la normatividad de la materia, para el efecto de
proteger los principios electorales rectores del sistema democrático federal en
relación a los sujetos que intervienen en la actividad político-electoral; que
establecen como consecuencia en caso de trasgresión a la normatividad desde la
nulidad o invalidación de los actos hasta la imposición de una sanción a los
infractores de la misma, de ahí la importancia del estudio de su desarrollo e
implementación.
PALABRAS CLAVES.
Derecho, proceso, procedimiento, función jurisdiccional, competencia, campaña,
precampaña, legitimación, personería.
*
Vocal Secretario Local del Instituto Nacional Electoral en el estado de Veracruz. Profesor de Educación Primaria por el
C.R.E.N. de Bacalar Quintana Roo Profesor de Educación media en la Especialidad de Pedagogía por la Escuela Normal
Superior de Yucatán. Maestro en Procesos e Instituciones Electorales por el Instituto Nacional Electoral. Cursando la Maestría
en Derecho Electoral en la Universidad de Xalapa.
135
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ABSTRACT.
From 2007-2008 electoral reform, the sanctioning power of the state to prohibit
conducts in the electoral field, considered administrative offenses and impose
administrative sanctions on individuals or entities who engage in those behaviors are
reflected in Procedure administrative Sanctions, as one of the instruments enshrined
in the electoral regulations for the purpose of protecting the electoral principles
governing the federal democratic system in relation to the persons involved in the
political-electoral activity; establishing as a result of transgression if the regulations
from the nullity or invalidation of acts until the imposition of a penalty on violators of
the same, hence the importance of the study of development and implementation.
KEY WORDS.
Law, Process, procedure, function court jurisdiction, competition, campaign, primary
campaign, legitimacy, status.
2. INTRODUCCIÓN
La reforma electoral constitucional que se aprobó a finales del año 2007 por el
Congreso de la Unión y que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de enero de 2008, a través del DECRETO que
reformó los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adicionó el artículo 134 y derogó
un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
particularmente al artículo 41, puso de relieve un hecho inusitado al disponer que un
órgano autónomo administrativo, el entonces Instituto Federal Electoral,
tuviera a su encargo la resolución de los Procedimientos Ordinario
Sancionador y Especial Sancionador, una función materialmente jurisdiccional,
sumada a otras dentro del complejo engranaje de cumplir con la función del Estado
de organizar las elecciones federales, relativas a la elección de Presidente de la
República y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión.
136
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Esta transformación política surgida de la necesidad de promover una contienda
electoral más propositiva y menos dependiente de los medios electrónicos de
comunicación que requería un árbitro dotado de mayores recursos para vigilar y
castigar los posibles excesos de los partidos políticos y sus candidatos y de la
ciudadanía en general mediante prohibiciones que se hacen efectivas a través de un
régimen de responsabilidades y sanciones, denominado procedimiento sancionador,
a quien contravenga las nuevas reglas de difusión de propaganda político electoral
3. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ADMINISTRATIVO
ELECTORAL
El derecho administrativo sancionador electoral comprende las normas jurídicas
relativas a las infracciones administrativo-electorales, también conocidas como faltas,
irregularidades o contravenciones, las cuales atañen a la parte sustantiva, aunque
también, en un sentido más amplio, podrían incluirse las normas adjetivas y
ejecutivas que regulan el procedimiento sancionador e, inclusive, las normas
orgánicas que están relacionadas con las autoridades sancionadoras, especialmente
en lo que corresponde a la potestad sancionadora. (Aguado, 1995: 4-60)
El derecho penal y el derecho administrativo sancionador son especies de lo que se
denomina ―Sistema sancionador constitucional‖. Por ello puede advertirse que los
principios jurídicos que rigen en el derecho penal también tienen vigencia en el
derecho administrativo sancionador, así como en las subespecies de este último,
entre las cuales figura el derecho administrativo sancionador electoral.
137
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El derecho administrativo sancionador electoral comprende las normas jurídicas
relativas a las infracciones administrativo-electorales, también conocidas como faltas,
irregularidades o contravenciones, las cuales atañen a la parte sustantiva, aunque
también, en un sentido más amplio, podrían incluirse las normas adjetivas y
ejecutivas que regulan el procedimiento sancionador e inclusive, las normas
orgánicas que están relacionadas con las autoridades sancionadoras, especialmente
en lo que corresponde a la potestad sancionadora.
En este sentido, el Procedimiento Administrativo Sancionador es uno de los
instrumentos consagrados en la normatividad electoral para el efecto de proteger los
principios electorales rectores del sistema democrático federal en relación a los
sujetos que intervienen en la actividad político-electoral; que establecen como
consecuencia en caso de trasgresión a la normatividad desde la nulidad o
invalidación de los actos hasta la imposición de una sanción a los infractores de la
misma.
De igual manera, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación en el expediente identificado con el SUP-RAP-96/2008, referentes al
Procedimiento
Administrativo
Sancionador
electoral,
estableció
que
"es
el
mecanismo adjetivo que opera en los procesos electivos, que tiene por objeto
dilucidar sobre la eventual responsabilidad de los partidos políticos, candidatos,
ciudadanos, etc., en la comisión de infracciones previstas por la codificación de la
materia".
Por lo que se deduce que el Procedimiento Administrativo Sancionador Electoral es
un conjunto de normas y principios que regulan la potestad punitiva del Estado y un
mecanismo adjetivo que opera dentro o fuera de procesos electivos, con el objeto de
138
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
dilucidar sobre la eventual responsabilidad de acuerdo con el artículo 442 de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Por lo anterior el procedimiento administrativo sancionador en materia electoral es
una especie de iuspuniendi del Estado por lo cual le son aplicables, mutatis mutandi,
los principios que imperan en la materia penal y por extensión, en la procesal penal.
En el régimen legal de los procedimientos administrativos sancionadores se
distinguen entre cuatro que son: a) Procedimiento sancionador ordinario; b)
Procedimiento especial sancionador; c) Procedimiento en materia de quejas sobre
financiamiento y gasto de los partidos políticos, y d) Procedimiento para la
determinación de responsabilidades administrativas.
El primero corresponde a la materia genérica a fin de conocer de las faltas y la
aplicación de sanciones administrativas. El segundo tiene por objeto la investigación
de conductas que violen las disposiciones constitucionales relativas a uso de los
medios de comunicación social o sobre las condiciones para la emisión de
propaganda por servidores públicos, así como las normas sobre propaganda política
o electoral establecidas para los partidos políticos, así como las conductas que
constituyan actos anticipados. El tercero está relacionado con las quejas sobre el
financiamiento y gasto de los partidos políticos nacionales, y de las agrupaciones
políticas nacionales. En tanto que, el cuarto corresponde al procedimiento para
determinar las responsabilidades de los servidores públicos del INE. Como se puede
apreciar en la LGIPE, existe una regulación más profusa de los distintos actos que
integran cada uno de los procedimientos administrativos sancionadores en la
materia, los cuales comprenden desde la denuncia, en forma invariable, o inicio de
oficio hasta la resolución.
139
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En el derecho administrativo sancionador electoral federal cabe realizar una
interpretación sistemática y funcional de la legislación electoral federal, incluidas las
prescripciones aplicables que derivan del derecho internacional público que, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 133 de la Constitución federal, también forma
parte del derecho nacional, para delinear las reglas y principios que deben atenderse
en los diversos aspectos sustantivos, procedimentales o procesales y ejecutivos del
derecho administrativo electoral sancionador, esto es, el marco normativo mexicano
de las faltas e infracciones electorales. En términos de lo dispuesto en el artículo 5,
párrafo 2, de la LGIPE, en la interpretación gramatical, sistemática y funcional de lo
previsto en dicho ordenamiento jurídico, se debe atender al artículo 14, párrafo 3, de
la Constitución federal, en cuyo texto se prescribe que, a falta de ley, la sentencia o
resolución se debe fundar en los principios generales del derecho. Esto permite
sostener la pertinencia de aplicar los principios de la materia penal que, aún siendo
parcialmente aptos, haciendo la adecuación respectiva pueden dar una solución
razonable a cierto asunto.
4. PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR
El antecedente del procedimiento se da en el proceso electoral del 2006, al ser
controvertido el procedimiento sancionador electoral, establecido en el entonces
artículo 270 del COFIPE, como medio para dar respuesta a la demanda de la
entonces coalición ―Por el Bien de Todos‖, para corregir lo que a su juicio constituían
irregularidades en el proceso electoral.
La coalición demandó al entonces IFE una solicitud de acuerdo, contra la divulgación
de propaganda electoral en los medios de comunicación que a su juicio afectaba a su
140
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
candidato y a la regularidad del proceso electoral. Ante tal petición el Consejo
General resolvió que la vía solicitada, no era la adecuada para resolver el problema
ya que se afectarían los derechos al debido proceso de los emisores de los
mensajes. Ante esta decisión, la coalición impugnó la negativa del Consejo General
del IFE de aprobar el proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal
Electoral, por el que se ordenaría a la coalición ―Alianza por México‖ el retiro de la
propaganda. La apelación fue radicada en el expediente SUP-RAP-17/2006, del cual
conoció la Sala Superior del TEPJF (Roldan,2012: 11-12).
El IFE, por medio de su Consejo General, argumentó que el procedimiento adecuado
era uno sancionador, no un acuerdo; que sus facultades se ejercen a través de un
procedimiento sancionador; que de aprobarse el acuerdo, habría afectado los
derechos al debido proceso de la ―Alianza por México‖.
En la sentencia del procedimiento SUP-RAP17/2006, la Sala Superior estimó
parcialmente fundados los argumentos de la coalición, señalando que el IFE cuenta
con facultades para conocer y resolver la cuestión planteada; que el procedimiento
sancionador no era el adecuado para tratar el asunto planteado, pero que el
procedimiento que se instrumentara tendría que satisfacer las garantías del debido
proceso.
Es en los aspectos señalados con anterioridad donde reside la relevancia del PES: la
idoneidad de un procedimiento para institucionalizar el conflicto que posibilite
garantizar la legalidad del proceso electoral. La Sala Superior encuentra un conflicto
y una laguna en los procedimientos disponibles y su adecuabilidad para tratarlo.
141
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Este cuestionamiento se centró en señalar que la instauración de la queja
administrativa desarrollada en el entonces artículo 270 del COFIPE no era la
adecuada para la restitución del goce del derecho violado por parte del agraviado.
Esto es, el recurso procesal mencionado no cumplía con un criterio de idoneidad que
en todo momento impone la obligación que todo recurso, queja o demanda, debe ser
apto para poner fin a la situación irregular denunciada, con independencia de que la
demanda se considere fundada o infundada.
Por consiguiente, ante las insuficiencias procesales para hacer frente a la difusión de
promocionales en radio y televisión que al parecer del recurrente denostaban,
generaban descrédito y descalificaban a sus candidatos, los recursos de apelación
identificados con los números económicos SUP-RAP-17/2006, SUP-RAP-31/2006 y
SUP-RAP-34/2006, tenían el propósito de retirar del aire los promocionales que
tuvieran la intención de desequilibrar la contienda electoral.
De esta forma, la sentencia del referido SUP-RAP-17/2006, y las posteriores
sentencias correspondientes a los SUP-RAP-31/2006 y SUPRAP- 34/2006, fundaron
por vía jurisdiccional el procedimiento especial abreviado o mejor conocido como
procedimiento especial sancionador.
En relación con el Procedimiento Especial Sancionador, es pertinente señalar que la
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la SUPRAP-58/2008 resolvió una cuestión trascendental en materia de procedimientos
especializados, en razón de lo que establece el artículo 470, numeral 1 de la LGIPE.
142
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En este sentido, con la referida ejecutoria la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación consideró que las posibles violaciones relacionadas
con la materia de radio y televisión deberían ventilarse en el Procedimiento Especial
Sancionador, por lo que abrió dicho procedimiento sancionador para que se aplicará
en cualquier tiempo, no solo en procesos electorales, derivado de la atribución del
Instituto Federal Electoral como única autoridad de la administración de tiempos del
Estado, tal y como quedó asentado en la tesis de jurisprudencia con el rubro
"Procedimiento Especial Sancionador, es la vía prevista para analizar
violaciones relacionadas con propaganda política o electoral en radio y
televisión".
De igual manera, atendiendo a diversos criterios jurisdiccionales emitidos por la Sala
Superior del TEPJF, dicha instancia ha definido al Procedimiento Especial
Sancionador en los términos siguientes:
―el procedimiento especializado de urgente resolución es de naturaleza
eminentemente preventiva y tiene como finalidad primordial evitar que la
conducta presumible transgresora de la normatividad electoral, genere efectos
perniciosos irreparables, a través de medidas tendentes a la cesación o
paralización de los actos irregulares, por lo cual, la Litis en ese tipo de
procedimientos se centra exclusivamente en determinar si procede o no
decretar la suspensión de los actos denunciados, como una medida preventiva
o inhibitoria, sobre la base de un análisis preliminar o provisional de las
pruebas aportadas, acorde a la naturaleza emergente del propio
procedimiento. En consecuencia, el objetico de este procedimiento de carácter
sumario es retirar del proceso electoral a la brevedad posible, al promocional
concreto que constituye un elemento que pueda llegar a afectar la contienda
de alguna manera, ante lo cual, en dicho procedimiento preventivo, sólo
pueden llegar a desahogarse las pruebas que la urgencia lo permita, al
extremo de que resulte intrascendente la identificación del sujeto responsable
de la producción de los promocionales en cuestión. Ahora bien, también se ha
determinado que en el procedimiento especializado de urgente resolución,
como ocurre en la generalidad de los procedimientos preventivos atendiendo a
143
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los principios de peligro en la demora y necesidad de la medida, la garantía de
audiencia se observa de una manera especial subordinada a plazos estrechos
y a actuaciones sumarias, que impiden analizar a profundidad las cuestiones
planteadas por las partes, de tal manera que las partes no gozan a plenitud de
la oportunidad de controvertir los hechos imputados y ofrecer las pruebas
contundentes.‖
―El análisis de los artículos 41, punto III, apartado D, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y 470 a 477 dela LEGIPE, permite concluir que el
procedimiento especial sancionador reúne, en esencia, tres caracteristicas, que lejos
de excluirse, se complementan.
El procedimiento especial sancionador es sumario, precautorio y sancionador. De
acuerdo con lo anterior, una de las características del citado pocedimiento es la
posibilidad de dictar medidas cautelares para hacer cesar la presunta conducta
infractora. Sin embargo, a ese rasgo precautorio se añade la exigencia includible de
analizar la legalidad de la conducta denunciada, a efecto de conocer si se actualiza o
no la infracción administrativa, con independencia de que la conducta haya concluido
antes de la resolución del procedimiento e, incluso, con anterioridad al inicio de ese
procedimiento. Esto es, el cese de la conducta denunciada por cualquier
circunstancia no debe dar lugar a la conclusión del procedimiento, ya que el objeto
de éste es determinar la probable responsabilidad por la comisión de conductas
ilícitas, e imponer, en su caso, las sanciones procedentes. Así, ante las conductas
denunciadas, la
autoridad debe determinar si éstas se llevaron o no a cabo, y
resolver lo conducente, ya que cuando se trasgrede el orden jurídico, surge una
responsabilidad, la cual corresponde analizar al ius puniendi, y consiste en la
imputación
de
una
persona
de
un
hecho
predeterminado
y
sancionado
normativamente, con independencia de que los efectos continúen o no al momento
de dictar la resolución definitiva del procedimiento.
144
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Ello es así, en atención a que las normas imponen determinada conducta o
comportamiento a sus destinatarios, y al propio tiempo suponen la imputación de
una sanción coactivamenre impuesta, a quien incumple o inobserva las obligaciones
o deberes preescritos en ella. De ese modo, la sanción se configura como un medio
estable-cido para asegurar el cumplimiento de las normas y reintegrar su vigencia
cuando han transgredidas, sin que sea posible excluir esta situcación por el hecho de
que la conducta cese, pues con independencia de que el hecho denunciado continúe
o no, al haberse llevado a cabo, resulta necesario analizar si la conducta desplegada
puede resultar conculcatoria del orden jurídico, por lo cual la autoridad investigadora
debe verificar su adecuación legal y, en su caso, sancionar la falta. Esto, puesto que
la imposición de sanciones tiene como finalidad castigar la conducta que atenta o
vulnera el orden jurídico, además de inhibir que en el fututro se siga cometiendo. Por
tanto, el cese de la conducta denunciada, bien sea por la aplicación de una medida
precautoria, o por decisión propia del sujeto infractor, no actualiza la improcedencia
del procedimiento especial sancionador, puesto que el carácter preventivo de dicho
procedimiento no excluye la potestad sancionadora, en caso de determinarse que la
conducta denunciada infringe la ley. Finalmente, en el artículo 473, numeral 2, de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se evidencia que, de
comprobarse la infracción denuncia, la consecuencia jurídica necesaria es la
imposición de una sanción.
El contenido del precepto anterior corrobora la conclusión de que el procedimiento
especial sancionador es punitivo, además de precautorio, sino que establece el
deber de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral, de imponer la sanción
correspondiente, en caso de comprobarse la infracción denunciada. Lo anterior se
confirma también, con la interpretación sistemática y funcional de los demas
145
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
preceptos legales integrantes del régimen sancionador electoral, y, de manera
particular, de los artículos 452, párrafo 1, y 456, numeral 1, inciso g), de la LEGIPE,
concernientes, respectivamente, a la tipificación de la infracciones a la propia
LEGIPE, cometidas por concesionarios o permisionarios de radio y televisión, y al
catálogo de sanciones que la autoridad electoral puede imponer con motivo de
dichas infracciones, en la cual se encuentra prevista expresamente la multa.‖
De lo anterior se puede deducir que el Procedimiento Especial Sancionador cuenta
con las características siguientes:
Sumario: en atención a los plazos, toda vez que para las diversas etapas se
encuentra delimitados de manera breve, a efecto de que ―el acto denunciado sea
resuelto oportunamente y no se permite la situación nociva que pudiera vulnerar la
normativa electoral‖
Precautorio: tiene como finalidad evitar que la conducta presumiblemente
transgresora de la normativa electoral, genere efectos perniciosos irreparables, a
través de medidas tendentes a la cesación o paralización de los actos irregulares,
cuyo objetivo es retirar del proceso electoral a la brevedad posible, al promocional
concreto que constituya un elemento que podría llegar a afectar la contienda, esto
es, al existir la posibilidad de dictar medidas cautelares antes de la emisión de la
correspondiente resolución.
Sancionador: en el caso de actualizarse la conducta denunciada, el infractor se hará
acreedor a una pena prevista en la normativa electoral federal, con la finalidad de
inhibir que en el futuro se siga cometiendo.
146
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
5. COMPETENCIAS
El artículo 470 de la Ley General de Instituciones y procedimientos Electorales,
establece lo siguiente:
“ 1. Dentro de los procesos electorales, la Secretaría Ejecutiva del Instituto, por
conducto de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, instruirá el procedimiento
especial establecido por el presente Capítulo, cuando se denuncie la comisión de
conductas que:
a)
Violen lo establecido en la Base III del artículo 41 o en el octavo párrafo
del artículo 134 de la Constitución;
b)
Contravengan las normas sobre propaganda política o electoral, o
c)
Constituyan actos anticipados de precampaña o campaña.‖
Ahora bien, cuando la conducta infractora esté relacionada con propaganda política o
electoral en radio y televisión en las entidades federativas, la autoridad electoral
administrativa competente presentará la denuncia ante el Instituto.
Si un órgano del Instituto recibe o promueve la denuncia la remitirá inmediatamente a
la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva, para que
ésta la examine junto con las pruebas aportadas.
Cuando las denuncias a que se refiere tengan como motivo la comisión de conductas
referidas a la ubicación física o al contenido de propaganda política o electoral
impresa, de aquélla pintada en bardas, o de cualquier otra diferente a la transmitida
por radio o televisión, así como cuando se refieran a actos anticipados de
147
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
precampaña o campaña en que la conducta infractora esté relacionada con ese tipo
de propaganda se estará a lo siguiente:
a)
La denuncia será presentada ante el Vocal ejecutivo de la Junta Distrital
o Local del Instituto que corresponda a la demarcación territorial en donde
haya ocurrido la conducta denunciada o del cargo que se elija;
b)
El Vocal Ejecutivo ejercerá, en lo conducente, las facultades señaladas
en el artículo anterior para la Secretaría Ejecutiva del Instituto, conforme al
procedimiento y dentro de los plazos señalados por el mismo artículo, y
c)
Celebrada la audiencia, el Vocal Ejecutivo de la Junta correspondiente
deberá turnar a la Sala Especializada del Tribunal Electoral de forma
inmediata el expediente completo, exponiendo las diligencias que se hayan
llevado a cabo así como un informe circunstanciado en términos de lo
dispuesto en esta Ley.
Los Consejos o Juntas Distritales conocerán y resolverán aquellos asuntos diferentes
a los enunciados en el párrafo anterior y sus determinaciones podrán ser
impugnadas ante los Consejos o Juntas Locales o, en su caso, ante el Consejo
General del Instituto, según corresponda y sus resoluciones serán definitivas.
Si la conducta denunciada constituye una infracción generalizada o reviste gravedad,
la Secretaría Ejecutiva del Instituto podrá atraer el asunto (artículo 474 de la LGIPE).
Según el artículo 475 de la LGIPE, será competente para resolver sobre el
procedimiento especial sancionador, la Sala Regional Especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
148
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
6. MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO CON
LA REFORMA POLÍTICO-
ELECTORAL 2014
Básicamente las modificaciones son las siguientes: Se añade como sujetos de
responsabilidad a los aspirantes y candidatos independientes a cargos de elección
popular, las infracciones que pudieran cometer y las sanciones a las que son
susceptibles.
Segundo, se crea la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, de la Secretaría
Ejecutiva, quien se encargará del desahogo del procedimiento especial sancionador
durante los procesos electorales.
Tercero, la resolución del procedimiento estará a cargo de Sala Regional
Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Cuarto, en la audiencia de pruebas y alegatos, se incrementa el tiempo que tienen el
denunciante y el denunciado para hacer valer sus argumentos de quince a treinta
minutos.
7. CONCLUSIONES
El Procedimiento Especial Sancionador es resultado del perfeccionamiento y
racionalización del iuspunendi del Estado, como una respuesta a la exigencia de los
actores político- electorales de la sociedad mexicana, de una mayor equidad en las
contiendas electorales.
149
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El procedimiento se convierte en punitivo, además de precautorio, por lo que tiene
como características el ser sumario, precautorio y sancionador.
A partir de su implementación y aplicación, así como de la determinación de los actos
o conductas sancionables con este procedimiento, creció la confianza en el árbitro
electoral por parte de la ciudadanía.
Con la reforma político-electoral del 2014, se establece que las resoluciones del
procedimiento, estarán a cargo de la Sala Regional Especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación y con ello el Instituto Nacional Electoral,
deja de ser Juez y parte en el proceso y disminuyen las presiones por parte de los
actores políticos.
8. FUENTES DE CONSULTA
Aguado i Cudolà, Vincen y Trayter Jiménez, J. Manuel,(1995)Derecho administrativo
sancionador: Materiales, CEDECS, España.
Andrade Sánchez, Eduardo. (2010) Derecho electoral.: Oxford University Press.
México.
Arellano García, Carlos. (2002) Teoría General del Proceso. Porrúa. México.
BAYÓN, J. C. (2002): El contenido mínimo del positivismo jurídico, en Zapatero, V.
(coord.): Horizontes de la Filosofía del Derecho. Homenaje a Luis García San Miguel,
Vol. 2, Universidad de Alcalá de Henares.
150
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
BOBBIO, Norberto (1965): El problema del positivismo jurídico, trad. cast. De E.
Garzón Valdé), EUDEBA, Buenos Aires.
BOBBIO, Norberto (1993): El positivismo jurídico, Debate. Madrid.
BODENHEIMER, Edgar: Teoría del derecho. Editorial Fondo de Cultura Económica,
México.
HART, H.L.A. (1963): El concepto de derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot (trad.
cast. de Genaro Carrió).
HERVADA, J. (1986): "Problemas que una nota esencial de los derechos humanos
plantea a la Filosofía del Derecho", en Escritos de Derecho Natural, Pamplona,
EUNSA.
H.L.A. Hart (1980): El positivismo y la independencia entre el derecho y la moral, en
Dworkin, R.M. (comp.): La Filosofía del Derecho, México, Fondo de Cultura
Económica.
.
KELSEN, Hans: (1981) Teoría Pura del Derecho trad. cast. de R.J. Vernengo de la 2ª
edic. Alemana de 1960).UNAM. México
MASSINI Correas, C.I. (1994) Filosofía del Derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
MASSINI Correas, Carlos Ignacio. Positivismo, Ética y Derecho. Aportaciones al
debate actual entre iuspositivsmo e iusnaturalismo.
151
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
MORESO, J. J. (2004): El positivismo jurídico y la aplicación del Derecho, en DOXA
27, pp. 45-62 ISSN: 0214-8676
Ovalle Favela, José. (2002) Derecho Procesal Civil. . Oxford. México
Ovalle Favela, José. (2002) Teoría General del Proceso. Oxford .México.
RAIGOSA Sotelo, Luis. (2011) El derecho electoral y el derecho parlamentario: los
límites de la competencia del TEPJF. TEPJF. México
ROJAS Amandi, Víctor Manuel (1991): Filosofía del Derecho, Editorial Harla. México.
ROLDÁN Xopa, José. (2012): Procedimiento Especial Sancionador en Materia
Electoral. IFE. México.
ROSS, Alf (2008): El concepto de validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y
el derecho natural, en Academia trad. cast. De G. R. Carrió y O. Paschero, publicado
originalmente en 1961).
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (2008) Temas selectos de
derecho electoral. TEPJF. México:
DICCIONARIOS
Berlín Valenzuela, Francisco. (1998) Diccionario universal de términos parlamentarios.
México: Miguel Ángel Porrúa.
Covarrubias Dueñas, José de Jesús. (2010) Enciclopedia política de México. México:
Instituto Belisario Domínguez.
152
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2003) Diccionario electoral. Costa
Rica.
LEGISGRAFÍA
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Ley General en Materia de Delitos Electorales
Reglamento de Fiscalización del Instituto Federal Electoral.
Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral .
153
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL
ELECTORAL NACIONAL
Huber Bermúdez Barajas
SUMARIO: 1. Resumen; 2. Introducción; 3. Antecedentes, el Servicio Profesional
Electoral; 4. Instituto Nacional Electoral, la incorporación de los Servidores de los
Organismos Públicos Locales al Servicio Profesional Electoral; 5. Conclusiones; 6.
Fuentes de consulta.
1. RESUMEN
El pasado 10 de febrero de 2014, se publicó en Diario Oficial de la Federación el
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia políticaelectoral. En otras iniciativas y adiciones, con la Reforma Constitucional en
materia político-electoral: El Instituto Federal Electoral (IFE) se transforma en
Instituto Nacional Electoral (INE). Sentado lo anterior, dicha reforma, señala que
el Servicio Profesional Electoral Nacional comprende la selección, ingreso,
capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y
disciplina, de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos del
Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales de las entidades
federativas en materia electoral, y que el Instituto Nacional Electoral regulará la
organización y funcionamiento de este Servicio. Cabe agregar que una vez
aprobadas las leyes secundarias de dicha reforma, conforme a lo establecido en
el Transitorio Sexto, se señala que el Instituto Nacional Electoral, deberá expedir
los Lineamientos para garantizar la incorporación de todos los Servidores públicos
del Instituto Federal Electoral y de los organismos locales en materia electoral, al
Servicio Profesional Electoral Nacional, así como las demás normas para su
integración total. De suerte que lo anterior, a groso modo, constituye el ¿Por qué?
de la construcción del Servicio Profesional Electoral Nacional, el ¿Cómo? Se
vislumbra con la creación de las normas en cumplimiento a la multicitada reforma
político-electoral, a través de un Lineamiento y un nuevo Estatuto, tarea que

Estudiante de Maestría en Derecho Electoral en la Universidad de Xalapa. Licenciado en Ciencias Políticas por
la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, miembro del Servicio Profesional Electoral del Instituto
Nacional Electoral, actualmente Coordinador Operativo de la Junta Local Ejecutiva en el estado de Veracruz.
154
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
tendrá que efectuar el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en los
próximos meses.
Palabras claves
Reforma Constitucional en materia político-electoral, Instituto Nacional Electoral,
Servicio Profesional Electoral Nacional, Normas, Lineamientos, Estatuto.
Abstract
On February 10, 2014, by the Decree amending, supplementing or repealing certain provisions of
the Political Constitution of the Mexican United States, political-electoral field was published in
Official Journal of the Federation. In other initiatives and additions to the constitutional reform on
electoral politics: The Federal Electoral Institute (IFE) becomes National Electoral Institute (INE).
That being so, this reform, says the National Electoral Professional Service includes the selection,
admission, training, professionalism, promotion, evaluation, turnover, retention and
discipline of public servants executives and technicians of the National Electoral Institute and bodies
local government agencies of the states in electoral matters, and that the National electoral Institute
shall regulate the organization and operation of the Service. It added that once approved secondary
laws of this reform, as set out in the Transitional Sixth, it is noted that the National Electoral
Institute shall issue the guidelines to ensure the inclusion of all public servers of the Federal
Electoral Institute and the local electoral bodies, the National electoral Professional Service and
other rules for full integration. So that the above agrosso way, is the Why? Construction of the
National Electoral Professional Service, the How? It envisions the creation of standards in
compliance with the oft-electoral political reform through a Guideline and a new statute, a task
that you have to make the General Council of the National Electoral Institute in the coming months.
Key words.
Constitutional reform in political and electoral matters, National Electoral Institute, National
Professional Electoral Service, Standards, Guidelines, Regulations.
2. INTRODUCCIÓN
155
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
EL Servicio Profesional Electoral que formó parte del Instituto Federal Electoral, será
la columna con la que se articule el Servicio Profesional Electoral Nacional del nuevo
órgano electoral de carácter nacional, el cualsumará a los Organismo Públicos
Locales Electorales bajo este régimen de servicio civil de carrera, por lo que, como
punto de partida es pertinente el definir ¿qué es? y ¿en qué consiste? un servicio
civil de carrera.
Conforme a lo señalado por Gustavo Quiroga Leos, el Servicio Civil de carrera es:
―un sistema de administración de personal público distinto del privado, que considera
la competencia técnica y la neutralidad política como medios para el mejor
funcionamiento de la administración pública‖ (Quiroga, 1984: 106).
Es decir existen dos condicionantes indispensables para el establecimiento de un
servicio civil de carrera determinado, por un lado, la competencia técnica que se
enlaza con el mérito (solo los más aptos deben integrarlo), y por otro lado la
neutralidad política, relacionado la autonomía de gestión con la que debe contar.
En este orden de ideas, un servicio civil de carrea demanda algunas condiciones
básicas e indispensables, las cuales a continuación se enumeran:
1. Alto grado de especialización de sus miembros; y
2. Reclutamiento del personal basado en la capacidad y conocimiento técnico.
Sentado lo anterior, resulta pertinente señalar que en estudios recientes, se ha
revisado el concepto de Servicio Civil de Carrera, Rafael Martínez Puón, al respecto,
señala que:
La utilización de la figura del servicio civil de carrera se hace a partir de entenderla
únicamente como un sistema en el que el ingreso de las personas al servicio público se
hace a través de sus méritos; cuyo lugar una vez obtenido por ellas les brindará
estabilidad en el empleo y una serie de derechos y obligaciones, Todo ello, en
contraposición al sistema actual en México denominado como sistema de patronazgo o
en su versión más negativa como sistema de botín o spoilsystem. (Martínez, 2003: 14)
156
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Para el caso mexicano, el servicio civil de carrera no es un tema nuevo dentro de la
administración pública, ya en 1911 hay un primer antecedente legislativo de lo que
fue un proyecto de ley que buscaba dar derechos y estabilidad en el puesto, a los
servidores públicos. Más tarde en la Constitución Política de 1917, quedó de
manifiesto la preparación, y ascensos que deberían gozar los funcionarios en el
ejercicio del servicio público.
En la especie, actualmente, la Auditoría Superior de la Federación, mediante el
documento denominado ―Evaluación 230, Servicio de Carrera en el Estado Federal‖
el cual se generó en el marco de las actividades derivadas de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2012, ha identificado los siguientes servicios civiles de
carrera en la administración pública federal mexicana:
Poderes de la Unión
Nombre de los
Servicios de Carrera
Entes Públicos
Ejecutivo
1. Servicio Profesional de
Carrera en la
Administración Pública
Federal
2. Servicio Exterior
Mexicano
3. Servicio Fiscal de
Dependencia u Órgano
Carrera
Administrativo
Desconcentrado
4. Servicio de Carrera de
Procuración de Justicia
Federal
5. Servicio Profesional de
Carrera Policial
6. Sistema de
Profesionalización
157
Secretaría de la Función
Pública (SFP)
Secretaría de Relaciones
Exteriores(SRE)
Servicio de
Administración Tributaria
(SAT)
Procuraduría General de
la República (PGR)
Policía Federal (PF)
Centro de Investigación y
Seguridad Nacional
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
7. Servicio Profesional
Agrario
8. Sistema de Desarrollo
Profesional
9. Sistema de
Profesionalización
10. Servicio Profesional
de Carrera
11. Servicio Profesional
de Carrera
Organismo
Descentralizado
12. Sistema de
Profesionalización y
Desarrollo de Personal
13. Servicio Profesional
Empresa de Part. Estatal 14.Servicio Profesional
Mayoritaria
de Carrera
Legislativo
Judicial
15. Servicio Civil de
Carrera
16. Servicio de Carrera
17. Servicio Fiscalizador
de Carrera
18. Carrera Judicial
19. Servicio Civil de
Carrera
20. Carrera Judicial
158
(CISEN)
Procuraduría Agraria (PA)
Centro Nacional de
Metrología (CENAM)
Instituto Mexicano de
Tecnologías del Agua
(IMTA)
Procuraduría de la
Defensa del
Contribuyente
(PRODECON)
Comisión Nacional para
el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI)
Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMMS)
Instituto Federal de
Acceso a la Información
Pública (IFAI)
Consejo de Promoción
Turística de México S.A.
de C.V. (CPTM)
Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
Auditoría Superior de la
Federación (ASF)
Consejo de la Judicatura
Federal (CJF)
Instituto Federal de
Defensoría Pública
(IFDP)
Tribunal Electoral del
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Órgano
Constitucionalmente
Autónomo
21. Servicio Profesional
Electoral
22. Servicio Profesional
de Carrera
23. Servicio Civil de
Carrera
24. Sistema Profesional
de Carrea Jurisdiccional
Tribunal Administrativo
25. Sistema Profesional
de Carrea Jurisdiccional
Poder Judicial de la
Federación (TEPJF)
Instituto Federal Electoral
Instituto Nacional de
Geografía y Estadística
(INEGI)
Comisión Nacional de los
Derechos Humanos
(CNDH)
Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y
Administrativa (TFJFA)
Tribunal Superior Agrario
(TSA)
Fuente: Evaluación Número 230 "Servicios de Carrera en el Estado Federal"
Cabe hacer mención, que estos servicio civiles de carrera, reflejan solamente el 7.4%
de la totalidad de las plazas del Estado Federal Mexicano (Cfr. Informe del Resultado
de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012) de lo cual se infiere que aún
hay mucho por hacer en materia de profesionalización de la función pública en el
ámbito federal, no obstante dentro de estos servicios civiles de carrera existen
factores que permiten medir y evaluar el grado de avance de cada uno de ellos, en
este particular, es preciso el comentar que la Auditoria Superior de la Federación en
el marco de la fiscalización a la cuenta pública, realizó una valoración de ellos,
mediante los procesos que componen un servicio de carrera (ingreso, desarrollo
159
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
profesional, evaluación, promoción y ascenso, estímulos, sanciones y separación), y
presentó al Servicio Profesional Electoral, como uno de los más consolidados del
país, sólo detrás del Servicio Exterior Mexicano, el cual, cabe hacer la aclaración, fue
anterior al Servicio Profesional Electoral, el Servicio Profesional Electoral ha probado
su eficiencia y eficacia en los procesos que desarrolla, a través de sólo 22 años de
existencia, contra el Servicio Exterior Mexicano que si bien la estructura actual se
constituyó en 1994, sus orígenes datan de 1829.
Una vez expuesto lo anterior, en específico en lo atinente al Servicio Profesional
Electoral, y dados los factores que dan cuenta de su consolidación dentro del
espectro de los servicio civiles de carrera que operan actualmente en México, ¿cómo
ha alcanzado un nivel de sofisticación que destaca dentro de otros servicios civiles
de carrera?, a continuación un esbozo de cuáles son sus procesos y como los lleva a
cabo.
3. Antecedentes, el Servicio Profesional Electoral
Desde su concepción, el Servicio Profesional Electoral del IFE, constituyó la columna
vertebral con la que se erigió el Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional
Electoral, el cual a su vez, respondió a un reclamo de los actores políticos de ese
momento, por democratizar los procesos electorales.
De la creación del Instituto Federal Electoral, derivaron profundos cambios en el
sistema electoral mexicano, esto, con la participación operativa y técnica del Servicio
Profesional Electoral.
160
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Actualmente el Servicio Profesional Electoral se conforma por 2,246 plazas, de las
cuales 1816 corresponden a la función directiva y 430 a la función técnica. (Informe
de Gestión, Servicio Profesional Electoral 2009-2012, 2013: 24)
Los procesos sustantivos del Servicio Profesional Electoral son:
Ingreso.- comprende el reclutamiento y selección de aspirantes tanto internos como
externos, el Estatuto vigente dispone que la incorporación contemple tres
modalidades; concurso, examen de incorporación temporal, y cursos y prácticas, se
establece que el concurso es la vía primordial para el ingreso al Servicio Profesional
Electoral.
Formación y desarrollo profesional.- es el procedimiento que involucra actividades
académicas y técnicas, tendientes a proveer de los conocimientos especializados a
los miembros del Servicio Profesional Electoral, los cuales son necesarios para llevar
a cabo las funciones de un cargo o puesto determinado, cabe hacer mención que el
Estatuto vigente, contempla la destitución al reprobar un área modular o un módulo
(Estatuto vigente en 2010), teniendo tres oportunidades para cursarlo. Asimismo en
2003, la Secretaría de Educación Pública reconoció al contenido del Programa de
formación por áreas modulares el grado de Maestría. Existen también dos rubros
adicionales en este apartado, la actualización permanente que tiene como propósito
el de seguir dotando de conocimientos y habilidades técnicas a los miembros del
Servicio Profesional Electoral que ya han concluido su programa de formación,
destaca también el rubro llamado actividades externas, en donde se autoriza al
miembro del Servicio realizar actividades externas de tipo académico o de docencia,
buscando con esto, un impacto significativo en el desarrollo de sus actividades
académicas y finalmente la disponibilidad que se refiere a la autorización que se
161
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
otorga al personal de carrera para llevar a cabo actividades académicas o de
investigación, ausentándose temporalmente, claro está, cumpliendo con los
requerimientos necesarios.
Evaluación del Desempeño.- resulta uno de los procedimientos sustantivos del
Servicio Profesional Electoral más relevantes, en razón del impacto que tienen los
resultados de esta evaluación en los derechos y prerrogativas de cada uno de los
miembros del Servicio Profesional Electoral, de ello depende; la permanencia,
obtención de incentivos, titularidad, promoción, incorporación u ocupación,
disponibilidad y readscripción.
La evaluación del desempeño incorpora factores cualitativos y cuantitativos, evalúa la
valoración de actividades individuales y en equipo, teniendo peso específico cada
uno de estos rubros, formando una calificación integrada.
Promoción, Incentivos y Titularidad.- La promoción se refiere al sistema de ascensos,
bajo los cuales está organizado el Servicio Profesional Electoral e involucra
movimientos horizontales con estímulos económicos, permaneciendo el miembro del
Servicio en el mismo cargo o puesto. Los incentivos conforme a lo expresado en el
Estatuto vigente, son reconocimientos, beneficios y retribuciones a los que el
personal de carrera puede acceder cumpliendo los requisitos establecidos para este
fin.
La titularidad se obtiene por única vez, adquiriendo la permanencia dentro del
Servicio Profesional Electoral, cumpliendo para esto, con lo señalado en el Estatuto
vigente.
162
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Procedimiento Disciplinario.- se refiere a los mecanismos bajo los cuales se resuelve
la sanción derivada de la transgresión a lo establecido en el Estatuto vigente o bien
en cualquier norma que regule el comportamiento de los miembros del Servicio
Profesional Electoral. Al igual que la evaluación del desempeño, el procedimiento
disciplinario tiene impacto en los derechos y prerrogativas del miembro del Servicio
Profesional Electoral, ya que es condicionante en los procesos sustantivos bajo los
que se rige el Servicio, un ejemplo de ello es que la no acreditación de la evaluación
del desempeño, es causal para la aplicación de un procedimiento disciplinario e
iniciar un proceso que puede concluir con una destitución.
4.Instituto Nacional Electoral, la incorporación de los Servidores de los
Organismos Públicos Locales
Una vez expuesto, de manera breve, como está constituido el Servicio Profesional
Electoral y los procesos que lleva a cabo, se puede advertir a un Servicio Civil de
carrera robusto y maduro, que cuenta con el expertise, necesario y suficiente para
construir lo que será el nuevo Servicio Profesional Electoral Nacional, y en cierta
medida explica la determinación del legislador contenida en el artículo sexto
transitorio del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia política-electoral.
Expertos y estudiosos en la materia, en un primer momento, advertían que de la
interpretación gramatical del sexto transitorio contenido en la reforma políticoelectoral, existían dos grandes retos:
163
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral

Por un lado el de integrar en un solo servicio civil de carrera a los funcionarios
de los organismo públicos locales, que en sus respectivas entidades formaban
parte del servicio civil de carrera local.

Asimismo, la incorporación todos los servidores públicos del Instituto Nacional
Electoral y de los organismos públicos locales al Servicio Profesional Electoral
Nacional, es decir, incluir a la rama administrativa, tanto del Instituto Nacional
Electoral como de los organismo públicos locales, en el nuevo diseño del
servicio civil de carrera con carácter nacional,
lo cual, actuando en
consecuencia, hubiera significado:
 Modificación de catálogo de cargos y puestos del Servicio Profesional
Electoral, el cual será la base para la creación del catálogo de cargos y
puestos de los organismos público locales
 Incremento de los costos operativos en razón de la incorporación de la
rama administrativa al servicio. (Cfr. Baños, 2014: 19)
Ahora bien, la ley secundaria se encargó de disipar toda incertidumbre referente a la
instrumentación del Sexo Transitorio de la reforma político-electoral, es así que en
cumplimiento a lo dictado en la reforma política una vez Integrado el Consejo
General, se procedió a la aprobación de las leyes secundarias, en donde se emitió la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, señalando, en el asunto
que nos ocupa, lo siguiente:
Para el desempeño de sus actividades, el Instituto y los Organismos Públicos
Locales contarán con un cuerpo de servidores públicos en sus órganos
ejecutivos y técnicos, integrados en un Servicio Profesional Electoral Nacional
164
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
que se regirá por el Estatuto que al efecto apruebe el Consejo General. El
Servicio Profesional Electoral Nacional, tendrá dos sistemas, uno para el
Instituto y otro para los Organismos Públicos Locales, que contendrán los
respectivos
mecanismos
de
selección,
ingreso,
capacitación,
profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y disciplina,
así como el catálogo general de los cargos y puestos del personal ejecutivo y
técnico. El Instituto regulará la organización y funcionamiento de este Servicio,
y ejercerá su rectoría. El Instituto ejercerá la rectoría del Sistema y regulará su
organización, funcionamiento y la aplicación de los mecanismos a los que se
refiere el presente artículo. (Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, 2014: 10)
Del texto reproducido anteriormente se infiere lo siguiente; habla de un cuerpo de
servidores públicos, excluyendo la posibilidad de integrar a todos los servidores
públicos del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos al Servicio
Profesional Electoral Nacional.
Asimismo, establece la existencia de dos sistemas cohabitando dentro del Servicio
Profesional Electoral Nacional, uno correspondiente al Instituto Nacional Electoral, y
otro para los organismos públicos locales, siendo el órgano de carácter nacional, el
que regule todos los procesos de dicho Servicio Civil de carrera.
Más adelante, en la ley referida, a través un capítulo completo, se establecen las
bases de la organización de lo que será el Servicio Profesional Electoral Nacional, en
la cual a diferencia del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales,
incluye ya a los órganos ejecutivos y técnicos de los organismos públicos locales.
Sentado lo anterior, una vez aprobada la reforma constitucional, integrado el Consejo
General del Instituto Nacional Electoral, y; emitidas las leyes secundarias en materia
electoral, el Decreto mediante el cual se publicó la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, en el Transitorio Décimo Cuarto, dispone que la
organización del Servicio Profesional Electoral Nacional, se hará conforme a las
165
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
características y plazos que establezca el Instituto debiendo expedir el Estatuto que
regirá a los dos Servicios Profesionales Electorales y a los miembros de la rama
administrativa, tanto del órgano nacional electoral como de los organismos públicos
locales.
En cumplimiento a lo expuesto líneas arriba, el Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por medio de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional
Electoral, la Comisión del Servicio Profesional Electoral y la Junta General Ejecutiva,
ha iniciado las siguientes acciones:
Ha instruido a las áreas involucradas, la elaboración de los Lineamientos para
posibilitar que los servicios civiles de carrera y personal de la rama administrativa
que lleven a cabo funciones ejecutivas o técnicas de los organismos públicos locales,
se integren al Servicio Profesional Electoral Nacional.
De igual manera, inicio las acciones conducentes para la elaboración del Estatuto
que regirá los procesos sustantivos del Servicio Profesional Electoral Nacional y la
relación laboral con el personal de la rama administrativa.
Habida cuenta, el proceso de construcción del Servicio Profesional Electoral, se ha
desarrollado de acuerdo a los plazos y condiciones establecidas para ello, dando
cumplimiento a los ordenamientos legales que se desprendieron de la reforma
política electoral, y más aun usando como base, al ya consolidado Servicio
Profesional Electoral, por lo que los retos para esta relevante actividad, responde a
factores exógenos, a la falta de uniformidad en la organización de los servidores
públicos pertenecientes a los órganos locales, motivo por el cual el Instituto, ha
trazado una ruta crítica para en un primer momento expedir los Lineamientos de
166
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
incorporación al Servicio Profesional Electoral Nacional, y posteriormente usar como
insumo dichos lineamientos para la elaboración del Estatuto, todo esto, de acuerdo a
lo siguiente:
Censo, se deberá recabar información procedente de los organismos públicos
locales, con la información atinente a la estructura de sus servicios civiles de carrera
o bien en caso de no contar con uno, recabar los datos sobre los servidores públicos
que desarrollen funciones ejecutivas o técnicas en esos organismos, para así
elaborar un diagnóstico, que muestre el estado de cosas a nivel nacional, para
tomarlo como punto de partida.
Foros de Discusión y mesas de trabajo, el Instituto Nacional Electoral Nacional,
realizará los eventos que considere necesarios para discutir, junto con las áreas
involucradas en los organismos públicos locales, instancias académicas y
especialistas en el tema.
5. Conclusiones
Finalmente, cabe agregar, que es acertada la ruta crítica trazada para la construcción
de lo que será el Servicio Profesional Electoral Nacional, el reto reside en la
asimilación a la que tendrán que someterse los organismo públicos locales, en lo
relativoa los procesos sustantivos del Servicio Profesional Electoral, los cuales, viene
desarrollando desde 1992, iniciándose con la expedición del primer estatuto de orden
nacional, tendrá que ser una transición con procedimientos claros y concatenados, y
deberán basarse en el mérito, la igualdad de oportunidades; la formación continua, y
procedimientos disciplinarios expeditos, buscando las mejores prácticas dentro de los
167
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
organismos públicos electorales locales, respecto de los cuadros que serán la base
de la función electoral en las entidades.
La construcción del Servicio Profesional Electoral Nacional, culminará con la
formulación y aprobación del Estatuto que lo regirá, por parte del Consejo General
del Instituto a más tardar en octubre de 2015, con lo cual iniciará una cuarta etapa
para el personal del Servicio Profesional Electoral del anterior Instituto Federal
Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral, e iniciará una nueva en los servicio civiles
de carrera en materia electoral, adquiriendo por primera vez, un carácter nacional.
6. Fuentes Consultadas
Bibliografía
Evaluación número 230 "Servicios de Carrera en el Estado Federal" 2014) México:
Auditoría Superior de la Federación…..
Informe de Gestión, Servicio Profesional Electoral 2009-2012. (2012). México:
Instituto Federal Electoral.
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 (2014)
México: Auditoría Superior de la Federación.
Martínez Puón, Rafael. (2000) Problemas, dilemas y perspectivas para el
establecimiento de un servicio civil de carrera en México, Revista Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, No. 13.
168
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Martínez Puón, Rafael. (2003).La profesionalización de la Administración Pública en
México: dilemas y perspectivas. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid
Martínez Puón, Rafael.(2005).Servicio Profesional de Carrera ¿para qué?. México:
Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Martínez Puón, Rafael.(2009) Hacia la construcción de reformas de tercera
generación para el Servicio Profesional Electoral, [versión electrónica]
Revista
Electrónica del Centro de Estudios de Administración Pública de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, MayoAgosto 2009.
Martínez Puón, Rafael (2009) La nueva fisionomía del servicio profesional de carrera
en México. Revista del CLAD, Reforma y Democracia, No. 43.
Quiroga Leos, Gustavo (1984) El Servicio Civil de Carrera, [versión electrónica]
Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Biblioteca Jurídica
Virtual, Universidad Autónoma del Estado de México, Número 14-15 Abril –
Septiembre
Baños, Marco Antonio. (2014) ¿Todos caben?, Revista Voz y Voto, No. 252, febrero
de 2014.
Legisgrafía
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se ordena la
elaboración de los lineamientos para la incorporación de los servidores públicos del
169
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
otrora Instituto Federal Electoral y de los Organismos Públicos Electorales Locales al
Servicio Profesional Electoral Nacional, en términos del artículo transitorio sexto del
―Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos‖, publicado en el diario oficial
de la federación el 10 de febrero de 2014; y se aprueban los criterios generales para
la operación y administración transitoria del Servicio Profesional Electoral, tanto en el
Instituto Nacional Electoral como en los Organismos Públicos Locales Electorales,
hasta
la
integración
total
del
Servicio
Profesional
Electoral
Nacional
en
http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG
acuerdos/2014/Junio/CGex201406-20-2/CGex201406-20_ap1.pdf
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Consultado el 14 de
agosto de 2014 en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/4.htm?s
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 12 de agosto
de 2014 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
DECRETO por el que se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación y de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos. Consultada el 14 de agosto de 2014 en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5345952&fecha=23/05/2014
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral.
170
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Consultada
el
14
de
agosto
de
2014
en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332025&fecha=10/02/2014
Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal
Electoral. (2010). México: Instituto Federal Electoral.
171
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
SOBRE EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS
EN MATERIA ELECTORAL
Rosalía Uscanga Castillo*
SUMARIO: INTRODUCCIÓN; 1. LA COMISIÓN DE VENECIA; 2. LA UTILIDAD DEL
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA ELECTORAL; 3. CONTENIDO
DEL CÓDIGO; 4. LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MÉXICO; CONCLUSIONES;
REFERENCIAS.
Resumen.
La función principal de la Comisión de Venecia es proporcionar asesoramiento
jurídico a sus Estados miembros y, en particular, para ayudar a los Estados que
deseen tener sus estructuras legales e institucionales en armonía con las
normas europeas y la experiencia internacional en los ámbitos de la
democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho; el Código de
buenas prácticas en materia electoral es el instrumento en que se fundan las
opiniones consultivas de esta reconocida Comisión.
Palabras claves.
Código de buenas prácticas en materia electoral; Comisión de Venecia; Organización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE); Opiniones amicus curiae;
Instituto Federal Electoral; Reforma político electoral.
Abstract.
The main function of the Venice Commission to provide legal advice to its Member
States and in particular to assist States wishing to have their legal and institutional
structures in line with European standards and international experience in the fields of
*
Estudiante de la Maestría en Derecho Electoral de la Universidad de Xalapa. Licenciada en Derecho por la
Universidad Veracruzana.
172
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
democracy, human rights and the rule of law; Code of good practice in electoral
matters is the instrument on which the advisory opinion of the Commission
recognized based.
Key words.
Code of good practice in electoral matters; Venice Commission; Organization for Security and Cooperation in Europe (OSCE); Reviews amicus curiae; Federal Electoral Institute; Political and
electoral reform
INTRODUCCIÓN
El Código de buenas prácticas en materia electoral, es un instrumento adoptado por
el Consejo para Elecciones Democráticas y la Comisión de Venecia en octubre de
2002, y; aprobado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y el
Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa en 2003. Es un texto de gran
trascendencia, destinado a promover la armonización de las normas relativas a las
elecciones y servir de referencia para la evaluación de las mismas. Por su estructura
y contenido, es un instrumento especialmente útil para los especialistas en materia
electoral (tales como los miembros de las comisiones electorales y profesores
universitarios), así como para los observadores, políticos y, de forma más amplia,
para todo votante.
Sin embargo, antes de comentar el contenido de dicho Código es importante conocer
qué es la Comisión de Venecia y el conjunto de actividades que realiza.
1. La Comisión de Venecia
La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, más conocida como la
Comisión de Venecia por su sede, es el Consejo de órgano consultivo europeo en
materia de: constitucionalismo, democracia y, sistemas electorales.
173
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Fue fundada en mayo de 1990 por 18 Estados miembros del Consejo de Europa,
para 2013 la cifra se convirtió en 59 estados miembros; entre ellos 12 no europeos,
con una población total de 1,5 millones de personas. La Unión Europea (UE) y la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), son los dos
socios internacionales que participan en los trabajos de la Comisión.
Hasta la fecha, la Comisión de Venecia, ha emitido 500 comentarios sobre más de
50 países y 80 estudios; impartido 250 seminarios y conferencias con docenas de
tribunales y universidades, ha capacitado a más de 3.000 funcionarios en derechos
humanos y derecho administrativo. Las opiniones emitidas por la Comisión de
Venecia, tienen cierto peso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que se ha
referido
a
estas
en
más
de
cincuenta
resoluciones.
(http://www.venice.coe.int/WebForms/pages/?p=01_Presentation).
La función principal de la Comisión de Venecia es proporcionar asesoramiento
jurídico a sus Estados miembros y, en particular, para ayudar a los Estados que
deseen tener sus estructuras legales e institucionales en armonía con las normas
europeas y la experiencia internacional en los ámbitos de la democracia, los
derechos humanos y el Estado de derecho.
También ayuda a asegurar la difusión y consolidación de un patrimonio constitucional
común, desempeñando un papel único en la gestión de conflictos, y ofrece ayuda en
materia
constitucional
para
los
estados
en
vías
de
desarrollo.
Como ya mencioné, la Comisión cuenta con 59 países miembros: los 47 Estados
miembros del Consejo de Europa: Albania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán,
Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa,
174
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia
, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, "la ex República
Yugoslava de Macedonia", Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Países Bajos,
Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Federación de Rusia, San Marino, Serbia,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Reino Unido,
además de otros 12 países; Argelia, Brasil, Chile, Israel, Kazajstán, la República de
Corea, Kirguistán, Marruecos, México, Perú, Túnez y Estados Unidos). La Comisión
Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE);
mediante la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH);
participan en las sesiones plenarias de la Comisión.
Sus integrantes son profesores universitarios de derecho público e internacional,
jueces de Cortes Supremas y Tribunales Constitucionales, miembros de los
parlamentos nacionales y, un cierto número de funcionarios públicos. Gianni
Buquicchio ha sido Presidente de la Comisión desde diciembre de 2009.
La Comisión trabaja en tres áreas:
• Las instituciones democráticas y los derechos fundamentales.
• La justicia constitucional y la justicia ordinaria.
• Elecciones, referendos y los partidos políticos.
Su secretaría permanente se encuentra en Estrasburgo, Francia, en la sede del
Consejo de Europa. Sus sesiones plenarias se celebran en Venecia, Italia, en la
Scuola Grande di San Giovanni Evangelista, cuatro veces al año (marzo, junio,
octubre y diciembre).
175
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Sus actividades específicas, son:
-
Dictámenes y estudios
La Comisión de Venecia brinda su asesoría legal en forma de «dictámenes jurídicos"
sobre el proyecto de legislación o legislación ya en vigor que se somete a su
examen. También produce estudios e informes sobre temas de actualidad. Grupos
de miembros con la asistencia de la secretaría de preparar los proyectos de
dictámenes y estudios, que luego son discutidas y adoptadas en las sesiones
plenarias del Comité.
Quienes pueden solicitar una opinión son: los Estados Miembros, por medio de sus
Parlamentos, gobiernos o Jefes de Estado; el Consejo de Europa; ya sea el
Secretario General, el Comité de Ministros, la Asamblea Parlamentaria o el
Congreso de Poderes Locales y Autoridades Regionales, y; las organizaciones
internacionales; la Unión Europea, la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE) / Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos
Humanos (OIDDH); u otras organizaciones internacionales que participan en la labor
de la Comisión.
-
Opiniones amicus curiae
A petición de un tribunal constitucional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
la Comisión también puede emitir dictámenes amicus curiae; que por su raíz
etimológica quiere decir ―amigo de la corte‖, esto hace referencia a que por medio de
una opinión construida en base a la experiencia de un órgano especializado no
jurisdiccional, se le aconseja a un tribunal sobre un asunto de naturaleza compleja;
no sobre la constitucionalidad del acto de que se trate, pero sí en cuestiones de
derecho constitucional e internacional comparado. La Comisión también coopera con
176
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los defensores del pueblo a través de las opiniones Ombud amicus relativos
principalmente a la legislación que rige su trabajo.
Para emitir una opinión, se realiza este procedimiento:
1. Se hace referencia a la Comisión de un proyecto de texto constitucional o
legislativo por un organismo nacional o internacional, o el Consejo de Europa.
2. Creación de un grupo de trabajo de miembros expertos con la asistencia de la
Secretaría.
3. Proyecto de dictamen sobre la conformidad del texto con las normas
internacionales y las mejores propuestas.
4. Visita al país para mantener conversaciones con las autoridades, la sociedad
civil y otras partes interesadas.
5. Proyecto de dictamen final.
6. Presentación del proyecto de dictamen definitivo a todos los miembros de la
Comisión antes de la sesión plenaria.
7. La discusión del proyecto de dictamen en una sub-comisión y con las
autoridades nacionales (si es necesario).
8. Discusión y aprobación del dictamen en la sesión plenaria.
9. Presentación de la opinión al órgano que la solicitó.
177
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
10. Publicación del texto definitivo del dictamen en la página web de la Comisión:
www.venice.coe.int.
La Comisión ocupa un método de trabajo basado en el diálogo, no trata de imponer
las soluciones establecidas en sus dictámenes. Más bien, se adopta un enfoque no
directivo basado en el diálogo y permite compartir la experiencia y las prácticas de
los estados miembros. Por esta razón, un grupo de trabajo visita el país en cuestión
para satisfacer a las partes interesadas y para evaluar la situación de la forma más
objetiva posible. Las autoridades también son capaces de presentar observaciones
sobre los proyectos de dictamen a la Comisión. Los dictámenes elaborados son
escuchados en general por los países interesados.
-
Cooperación con los países fuera de Europa
A través de actividades en todos los ámbitos de su competencia en los países del
Magreb, Asia Central y América Latina, la Comisión de Venecia ha confirmado su
reputación como un socio independiente, imparcial, competente y fiable de las
autoridades de los países afectados y las diversas organizaciones internacionales
que trabajan en esas regiones.
La solicitud de opinión puede ser enviada al Presidente o al Secretario de la
Comisión por correo electrónico, fax o mensajería.
2. Contenido del Código
El Código se integra por: Directrices y por un Informe explicativo. Las directrices
adoptadas por la Comisión de Venecia, abordan los siguientes temas:
Primero aborda los principios en materia electoral:
178
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral

El sufragio universal: regla y excepciones, el censo electoral; presentación de
candidaturas.

La igualdad del sufragio: igual número de votos, igual poder de voto, igualdad
de oportunidades, minorías, paridad de los sexos.

El sufragio libre: libertad del votante para formar su opinión, libre expresión de
la voluntad del votante y lucha contra el fraude electoral.

El sufragio secreto.

El sufragio directo.

Periodicidad de las elecciones.
Luego, las condiciones para la aplicación de los principios:

El respeto a los derechos fundamentales.

Niveles normativos y estabilidad del derecho electoral.

Garantías procesales: organización del escrutinio por un órgano imparcial,
observación de las elecciones, la existencia de un sistema eficaz de recurso y,
el sistema electoral.
El Informe explicativo comienza diciendo: ―La democracia es, con los derechos
humanos y el imperio de la ley, uno de los tres pilares del patrimonio constitucional
europeo.‖ (Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, 2011).
Dicho
informe, es un texto que amplía los conceptos que tratan las directrices y refiere a los
documentos que fueron consultados para la realización del Código.
3. La experiencia reciente de México
En diciembre de 2011, el Dr.
Leonardo Valdés otrora Consejero Presidente del
Instituto Federal Electoral, solicitó a la Comisión de Venecia una opinión sobre la
legislación electoral de México. Con miras entonces hacia las elecciones
179
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
presidenciales de 2012, el instituto estuvo interesado en diversas áreas específicas,
tales como:

Quejas administrativas y sanciones por infracciones electorales.

Procedimientos relacionados con la fiscalización de los recursos de los
partidos políticos.

Acceso a los medios de comunicación y mecanismos de comunicación.
La Comisión de Venecia recibió la solicitud e inició el procedimiento para la
elaboración de la opinión y, durante sesión, se acordó que el trabajo se realizaría
después del mes de diciembre de 2012 para que no se señalará su trabajo como
interferencia con las elecciones presidenciales, además de que se programó una
visita para noviembre de 2012 a México, que fue realizada con éxito.
Así fue como hasta junio de 2013 se emitió y publicó la ―Opinión sobre la legislación
electoral de México‖. Si uno revisa dicho documento, se puede distinguir claramente
el método utilizado por la Comisión: primero, se evidencia la solicitud que el Estado
mexicano realiza a este órgano consultivo; después, se mencionan los puntos y las
normas que se analizarán de la legislación electoral vigente; posteriormente, se
muestra una síntesis de la historia del sistema electoral mexicano y el panorama
actual, y; por último, se realiza el análisis de los preceptos aplicando el Derecho
Internacional Comparado.
De modo que, la Comisión realizó, entre otras, las siguientes observaciones a
México:
-
La Comisión de Venecia, opinó respecto de la prohibición de la reelección de
los diputados y senadores que existía en México: que dicha prohibición
conlleva el riesgo de tener un poder legislativo dominado por políticos
inexpertos. Hicieron hincapié en que la falta de una carrera legislativa puede
180
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
conducir a un crecimiento del desequilibrio de poderes en favor del Ejecutivo,
ya que el Ejecutivo está respaldado por una estructura permanente,
organizada
y
especializada:
la
administración
pública.
(http://www.ine.mx/docs/IFEv2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opini
on_Comision_de_Venecia_2013.pdf).
-
La Comisión consideró que sería mejor que se enunciara claramente en la
normatividad electoral, cuál es la posición legal de los individuos que no son
candidatos o miembros de partidos políticos durante la campaña electoral. La
prohibición de hacer campaña debería estar expresamente definida de forma
muy precisa. Enfatizó que era necesario puntualizar lo que es una campaña
electoral, definiéndola como ―una secuencia organizada de actividades que se
caracterizan por la repetición y por la difusión generalizada y que la restricción
a los ciudadanos a hacer campaña no limita su libertad de expresión y de
prensa durante el periodo electoral; en este lapso, los individuos y los grupos
pueden expresar sus preferencias políticas, puesto que la mera expresión de
ideas no es hacer campaña‖.
(http://www.ine.mx/docs/IFEv2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opini
on_Comision_de_Venecia_2013.pdf).
-
En cuanto a los medios de comunicación, la Comisión los señaló como
―figuras centrales para moldear la opinión pública‖, recomendó que los
reglamentos privados de los medios deben conciliar la igualdad y el respeto
por la independencia editorial. Señala también que, el Código de buenas
prácticas en materia electoral estipula que, de conformidad con la libertad de
expresión, deben tomarse las previsiones legales que garanticen que haya un
acceso mínimo a los medios audiovisuales privados para la campaña electoral
181
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
y
dar
publicidad
a
todos
los
participantes
en
las
elecciones.
(http://www.ine.mx/docs/IFEv2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opini
on_Comision_de_Venecia_2013.pdf).
-
Como recursos alternativos para no afectar los derechos de los medios de
comunicación, propuso un servicio de radio y televisión pública más fuerte,
que se lograría siempre que este fuera independiente del poder político y
tenga la capacidad de informar de forma neutral y plural. También recomendó
que se mejorara el pluralismo en las emisoras mediante la adopción de
medidas encaminadas a incrementar el número y variedad de medios y para
limitar el monopolio en la radiodifusión. La Comisión de Venecia dio el visto
bueno a la reciente reforma a la Ley federal de telecomunicaciones como un
paso
hacia
un
mejor
pluralismo
de
los
medios.
(http://www.ine.mx/docs/IFEv2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opini
on_Comision_de_Venecia_2013.pdf).
-
Por lo que respecta a las encuestas de opinión, la Comisión dijo que
actualmente se están discutiendo los requerimientos formales para garantizar
el rigor científico de dichos instrumentos antes de su publicación, o, incluso,
para prohibir su publicación durante las campañas electorales. Celebró que en
el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)
existiera la prohibición de publicar las encuestas de opinión tres días antes de
la elección,
ya que dicho precepto es consistente con los estándares
internacionales. Comentó que sería recomendable que las encuestas de
opinión que se publiquen tuvieran información sobre sus fuentes y la
metodología utilizada, para asegurar la transparencia y hacerla más accesible
al público. Mencionó que es claro que la validez de los resultados de dichas
182
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
encuestas y la metodología que se utiliza para ellas es difícil de verificar y
puede ser manipulada; empero, la transparencia y la publicidad son elementos
clave para asegurar una mejor manera de contribuir a la formación de
opiniones
libres.
(http://www.ine.mx/docs/IFE-
v2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opinion_Comision_de_Venecia_2
013.pdf).
- También elogió que los motivos de protección judicial contra violaciones del
derecho al voto, así como la legitimación de los votos, son puntos que han
sido cuidadosamente elaborados por el legislador mexicano, así como la
exhaustividad de otras medidas como condición previa para presentar
denuncias ante el Tribunal Electoral, ya que apunta a reducir las
reclamaciones que podrían ser resueltas por otros medios. Tan sólo opinó, en
este sentido, que deberían tenerse en cuenta la adopción de medidas para
reducir la complejidad institucional y la carga de trabajo del Instituto Federal
Electoral (IFE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF).
CONCLUSIONES
El Código de buenas prácticas en materia electoral busca extender las garantías a
los derechos políticos de los ciudadanos, tratando de que sus limitaciones sean mínimas. Establece que las restricciones a los derechos de votar y ser votado deben ser
con relación a condiciones de incapacidad evidente o de condena criminal derivada
de violaciones graves a la ley y, solamente impuestas por decisión expresa de un
tribunal
competente. Promueve, a su vez, la igualdad en el sufragio como un
principio fundamental, debido a que posibilita que cada ciudadano tenga derecho a
183
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
un voto y que se garanticen los derechos políticos atendiendo la paridad de los sexos
y la representación que deben tener las minorías nacionales.
Tal como se define en estas directrices y en el informe explicativo, las elecciones
democráticas no son posibles sin el respeto a los derechos humanos fundamentales,
como la libertad de asociación, la libertad de expresión y la libertad de prensa. En un
verdadero Estado de Derecho, debe garantizarse la posibilidad para que los
votantes, candidatos y partidos puedan formar su opinión y sean capaces de
expresarla con autonomía, y además, resulta imprescindible evitar que estos
derechos transgredan la honra de los demás individuos y de las agrupaciones
políticas y sociales.
Dentro de estas ―buenas prácticas‖ en materia electoral, se subraya la importancia de
la organización y administración de las elecciones por parte de un órgano autónomo,
permanente e imparcial. Asimismo, se especifica la relevancia de contar con un
sistema de resolución de controversias electorales a cargo de una comisión electoral
o un tribunal especializado. Esta instancia debe ser competente para anular las
elecciones cuando las irregularidades infrinjan los principios fundamentales
establecidos por ley.
De lo anterior, podemos observar que la legislación electoral mexicana; con la
reciente reforma político electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario
Oficial de la Federación; se ha dirigido atinadamente a cumplir con las directrices
internacionales en la materia y específicamente responden a la Opinión Consultiva
sobre la legislación electoral mexicana de 2013. El legislador se muestra interesado
en la vanguardia y la continua mejora de nuestras instituciones. Estos cambios
favorecen sin duda la imagen del país hacia el exterior, solo habría que
184
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
cuestionarnos por qué la imagen interna es la que no se inmuta. ¿Será acaso por la
corrupción?
REFERENCIAS
Comisión Europea para la Democracia por el Derecho. (2011) Código de buenas
prácticas en materia electoral. Impreso en México por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Disponible en: http://portal.te.gob.mx/sites/default
/files/informacion_importante/2012/04/codigo_buenas_practicas_pdf_18140.pdf fecha
de consulta 29 de julio de 2014 y fecha de actualización 15 de agosto de 2014.
Consejo de Europa. (2014) For democracy through law -The Venice Commission of
the
Council
of
Europe.
Disponible
en
su
página
web
oficial:
http://www.venice.coe.int/WebForms/pages/?p=01_Presentation fecha de consulta
20 de julio de 2014 y fecha de actualización 11 de agosto de 2014.
Goodwin-Gill,
Guy
S.
(2006)
Elecciones
libres
y
justas.
Suiza:
Unión
Interparlamentaria.
Instituto Federal Electoral. (2013) Opinión sobre la legislación electoral de México.
Adoptada por el Consejo para Elecciones Democráticas en su 45° reunión, Venecia,
13
de
junio
de
2013.
Disponible
en:
http://www.ine.mx/docs/IFE-
v2/CNCS/CNCSInformesCG/estaticos/2013/Opinion_Comision_de_Venecia_2013.pd
f fecha de consulta 22 de julio de 2014 y fecha de actualización 14 de agosto de
2014.
Rouland, Norbert; Stéphane Pierré-Caps y Jacques Poumaréde. (1999) Derecho de
minorías y de pueblos autóctonos. México: Siglo XXI editores.
185
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Úbeda de Torres, Amaya. (2006) Democracia y Derechos Humanos en Europa y en
América. Estudio comparativo de los sistemas europeo e interamericano de
protección de los derechos humanos. España: Editorial Reus.
186
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA
Faustino Becerra Tejeda*
Sumario: I. Introducción. II. El Financiamiento a los Partidos Políticos.III.
Tipos de Financiamiento público. IV. Financiamiento público directo. V.
Financiamiento público indirecto. VI. Distribución de financiamiento
público.VII. Prohibiciones y límites al financiamiento privado. VIII.
Consideraciones finales.
Resumen.
La influencia del dinero sobre las contiendas por el poder político, es un fenómeno
que se ha buscado regular en la gran mayoría de Estados democráticos con la
finalidad de que no sean los recursos financieros los que determinen a los
vencedores de las batallas electorales. Los países del continente americano han
planteado diversas fórmulas para regular y limitar el financiamiento de los partidos
políticos y las campañas electorales, el conocer la manera en que se afrontan los
problemas que genera la relación dinero-política en otros países es un buen punto de
partida para estudiar maneras de combatir los problemas que se presentan en un
país determinado, ello, partiendo de lo evidente: en ningún lugar del mundo se han
resuelto satisfactoriamente los temas del financiamiento político-electoral, es por eso
hay que escoger entre distintas alternativas de regulación para solucionar algunas
problemáticas con riesgo de crear otras.
Este trabajo recopila los modelos de financiamiento adoptados en diversos países
del continente americano, en sus aspectos más fundamentales, haciendo un especial
énfasis en el caso mexicano, proporcionando finalmente consideraciones respecto al
modelo de regulación que nuestros representantes han decidido adoptar para
afrontar sus contiendas político-electorales.
*
Vocal Secretario 06 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el estado de Veracruz.
Estudiante de la Maestría en Derecho Electoral de la Universidad de Xalapa.
187
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Palabras clave.
Partidos políticos, financiamiento público directo, financiamiento público indirecto,
financiamiento privado, actividades ordinarias, campañas electorales.
Abstract.
The influence of money on the contests for political power, is a phenomenon that has been sought
regularly in most democratic states for the purpose of non-financial resources that determine the
winners of the election battles. The countries of the Americas have raised a number of ways to
regulate and limit the funding of political parties and election campaigns, knowing how the
problems caused by the money-politics in other countries are facing is a good starting point to
discuss ways to combat the problems that occur in a given country, this, based on the obvious:
nowhere in the world have been satisfactorily addressed the issues of political campaign financing,
which is why we must choose between alternative regulatory to solve some problems with risk of
creating
other.
This paper discusses the funding models adopted in various countries in the Americas, in its most
fundamental aspects, with particular emphasis on the case of Mexico, eventually providing
considerations regarding regulatory model that our representatives have decided to take to address
its political strife election.
Key words
Political parties, direct public funding, indirect public funding, private funding, regular activities,
campaign.
I. Introducción
El político norteamericano Jesse Unruh Marvin afirmó en 1966 que el dinero era la
leche materna de la política. No faltaba razón al demócrata estadounidense, pues
resulta incuestionable que en toda competencia electoral (democrática) los
candidatos y los partidos políticos que los postulan, requieren recursos financieros
188
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
para presentar y dar a conocer sus propuestas y plataformas a los electores,
asimismo, los partidos políticos requieren recursos para sostener sus estructuras de
militantes y así cumplir con sus fines y funciones de: vinculación sociedad-Estado;
articulación de corrientes ideológicas e intereses plurales; y de reclutamiento,
selección y postulación de candidatos a cargos de elección popular.
Es por ello que Murayama (UNAM, 2012: 183) afirma ―la relación entre dinero y
democracia es, por tanto, estructural e inevitable‖ pues cada vez que hay elecciones
existen recursos económicos involucrados.
Al ser el dinero parte estructural de la lucha por el poder y factor determinante en
muchas de las elecciones, es al mismo tiempo un requisito necesario en toda
democracia y uno de sus mayores riesgos, pues la combinación dinero-poder no es
necesariamente una combinación que se pueda considerar democrática de inicio, por
lo que cada país ha establecido condiciones legales para regular el financiamiento de
los partidos políticos y de las elecciones estableciendo reglas y prohibiciones sobre
el origen de los ingresos de los partidos políticos y campañas electorales, limites a
los ingresos, reglas de financiamiento público directo e indirecto y privado, reglas de
distribución, instancias de fiscalización, sanciones y toda una serie de normas que
regulan el financiamiento de las elecciones y los partidos políticos.
II. El Financiamiento a los Partidos Políticos.
De manera general se han empleado sistemas en que se emplean exclusivamente
recursos privados para el financiamiento de partidos políticos y campañas electorales
y aquellos en que se emplean tanto recursos públicos como privados para este tipo
de financiamiento y que se conocen como esquemas mixtos. En México se utiliza el
189
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
esquema mixto, el cual está reconocido a nivel constitucional en el artículo 41 base II
que establece:
(…) II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera
equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se
sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo
garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. (…)
El sistema de financiamiento más común, al menos en América Latina, es el
esquema mixto con prevalencia del público, ello obedece principalmente a que
mediante el financiamiento público se pretende: 1) Buscar garantizar condiciones
más equitativas en la contienda electoral; 2) fortalecer la autonomía de los partidos
políticos; 3) Evitar la corrupción y el uso de recursos ilícitos en las contiendas
electorales fomentando mayor transparencia y rendición de cuentas; y 4) Disminuir la
incidencia de intereses particulares y poderes facticos en el desempeño de funciones
partidarias. (Aparicio Castillo y Pérez en Instituto Electoral del Distrito Federal, 2007;
Zovatto en Nohlen, Zovatto, Orozco y Thompson, 2007; Woldenberg y Chuayffet, en
Hernández coordinadora, 2002).
III. Tipos de financiamiento público
El financiamiento público se ha dividido a su vez en directo e indirecto, siendo el
primero el que se realiza mediante ministraciones de dinero o bonos y el indirecto
mediante
prerrogativas
como
beneficios
tributarios,
acceso
a
medios
de
comunicación, franquicias postales, etc.
En el siguiente cuadro se señala el financiamiento público que opera en diversos
países del continente:
190
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Cuadro 1
Modalidades de financiamiento público
País
Financiamiento Público
Directo
Financiamiento Público
Indirecto
Argentina
Sí
Sí
Bolivia
Sí
Sí
Brasil
Sí
Sí
Colombia
Sí
Sí
Costa Rica
Sí
Sí
Chile
Sí
Sí
Ecuador
Sí
Sí
El Salvador
Sí
Sí
Guatemala
Sí
Sí
Honduras
Sí
Sí
México
Sí
Sí
Nicaragua
Sí
Sí
Panamá
Sí
Sí
Paraguay
Sí
Sí
Perú
Sí
Sí
Rep. Dominicana
Sí
Sí
Uruguay
Sí
Sí
Venezuela
No
No
Belice
No
No
Canadá
Sí
Sí
Estados Unidos
No
No
Trinidad y Tobago
No
No
191
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
País
Financiamiento Público
Directo
Financiamiento Público
Indirecto
Jamaica
No
No
Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez y Zovatto, 2011; Zovatto en
Nohlen y colaboradores, 2007; Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
(CESOP), 2004.
Como se puede advertir, en la mayoría de países americanos se financia
públicamente a los partidos políticos de manera directa e indirecta, siendo la
excepción aquellos países en que los partidos políticos sólo pueden recibir recursos
privados y que son Venezuela de los países de habla hispana y algunos países de
lengua inglesa (Estados Unidos, Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago).
En materia de financiamiento público, en México la Ley General de Partidos Políticos
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014 establece en
su artículo 26 como prerrogativas de los partidos políticos:

El gozar de financiamiento público (directo);

derecho al acceso a radio y televisión (indirecto);

gozar de un régimen fiscal de excepción (indirecto) y

usar franquicias postales y telegráficas para el cumplimiento de sus funciones.
Así, el sistema mexicano abarca tanto financiamiento público, a los partidos políticos,
directo como indirecto.
IV. Financiamiento público directo
El financiamiento público directo se ha destinado o distribuido para tres actividades
de los partidos políticos:
192
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Actividades permanentes de los partidos políticos. (Partidario)
2. Gastos de campaña electoral. (Electoral)
3. Actividades de capacitación, investigación, editoriales y fortalecimiento.
(Investigación y fortalecimiento)
En el siguiente cuadro se desglosan las actividades objeto de financiamiento público
directo en los países analizados:
Cuadro 2
Rubros financiamiento público directo
País
Electoral y
Partidario
Sólo Electoral
Sólo Partidario
Investigación
y
fortalecimiento
Argentina
Sí
No
No
Sí
Bolivia
No
Sí
No
Sí
Brasil
Sí
No
No
Sí
Colombia
Sí
No
No
Sí
Costa Rica
Sí
No
No
No
Chile
No
Sí
No
No
Ecuador
Sí
No
No
No
El Salvador
No
Sí
No
No
Guatemala
Sí
No
No
No
Honduras
No
Sí
No
No
México
Sí
No
No
Sí
Nicaragua
No
Sí
No
No
Panamá
Sí
No
No
Sí
193
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
País
Electoral y
Partidario
Sólo Electoral
Sólo Partidario
Investigación
y
fortalecimiento
Paraguay
Sí
No
No
No
Perú
No
No
Sí
Sí
Rep. Dominicana
Sí
No
No
No
Uruguay
Sí
No
No
No
Venezuela
No
No
No
No
Belice
No
No
No
No
Canadá
No
Sí
No
No
Estados Unidos
No
No
No
No
Trinidad y
Tobago
No
No
No
No
Jamaica
No
No
No
No
Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez y Zovatto, 2011; Zovatto en
Nohlen y colaboradores, 2007; CESOP, 2004.
V. Financiamiento público indirecto
Por su parte el financiamiento público indirecto aplica en la mayoría de los países de
América Latina y representa un apoyo estatal que complementa los recursos públicos
que reciben de manera directa los partidos políticos, el más relevante en la
actualidad de este tipo de financiamiento lo representa el acceso a medios masivos
de comunicación por parte de los partidos políticos.
En el siguiente cuadro se desglosan los principales rubros en que los partidos
políticos reciben financiamiento público indirecto.
Cuadro 3
194
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Rubros financiamiento público indirecto
País
Acceso gratuito
a medios de
comunicación
Exención de
impuestos
Incentivos para
distribución de
publicaciones
Uso de
edificios
Públicos
Transporte
Argentina
Sí
Sí
No
No
No
Bolivia
Sí
No
No
No
No
Brasil
Sí
No
Sí
Sí
No
Colombia
Sí
No
No
No
No
Costa Rica
No
No
No
Sí
No
Chile
Sí
Sí
No
No
No
Ecuador
Sí
Sí
No
No
No
El Salvador
Sí
Sí
No
No
Sí
Guatemala
Sí
No
Sí
Sí
No
Honduras
No
Sí
Sí
No
No
México
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Nicaragua
No
Sí
No
No
No
Panamá
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Paraguay
Sí
Sí
No
Sí
No
Perú
Sí
Sí
No
No
No
Rep. Dominicana
Sí
No
No
No
No
Uruguay
Sí
Sí
No
Sí
No
Venezuela
No
Sí
No
No
No
Belice
No
No
No
No
No
Canadá
Sí
Sí
No
No
No
Estados Unidos
No
No
No
No
No
Trinidad y Tobago
No
No
No
No
No
Jamaica
No
No
No
No
No
195
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez y Zovatto, 2011; Zovatto en
Nohlen y colaboradores, 2007; CESOP, 2004.
VI. Distribución del financiamiento público
Respecto al criterio para la distribución del financiamiento público de manera general
se aplican fórmulas igualitarias, basadas en la fuerza electoral o mixtas (Un
porcentaje igualitario y otro atendiendo a la fuerza electoral).
En el caso de México, el artículo 41 Constitucional, base II incisos a) y c) establece la
base sobre la cual se distribuirá el financiamiento público directo:
(…) a)El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias
permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos
en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente
para el Distrito Federal. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo
señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el
setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido
en la elección de diputados inmediata anterior. (…)
(…) c)El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación,
capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales,
equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público que corresponda en
cada año por actividades ordinarias. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de
acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma
igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que
hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. (…)
Asimismo, respecto al financiamiento público indirecto la Constitución señala en el artículo
41, base III lo siguiente:
(…) III. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de
los medios de comunicación social. Los candidatos independientes tendrán derecho de
acceso a prerrogativas para las campañas electorales en los términos que establezca la
ley.
Apartado A. El Instituto Nacional Electoral será autoridad única para la administración del
tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a sus propios fines y al
196
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ejercicio del derecho de los partidos políticos nacionales, de acuerdo con lo siguiente y a
lo que establezcan las leyes: (…)
(…) e) El tiempo establecido como derecho de los partidos políticos y, en su caso, de los
candidatos independientes, se distribuirá entre los mismos conforme a lo siguiente: el
setenta por ciento será distribuido entre los partidos políticos de acuerdo a los resultados
de la elección para diputados federales inmediata anterior y el treinta por ciento restante
será dividido en partes iguales, de las cuales, hasta una de ellas podrá ser asignada a los
candidatos independientes en su conjunto;
f) A cada partido político nacional sin representación en el Congreso de la Unión se le
asignará para radio y televisión solamente la parte correspondiente al porcentaje igualitario
establecido en el inciso anterior, y (…)
La base de distribución del financiamiento público, como puede apreciarse, se
distribuye en México 70% atendiendo a la fuerza electoral del partido político
(resultados de la elección de diputados federales inmediata anterior) y 30%
igualitario.
Esta distribución aplica para el financiamiento directo en los gastos partidarios y para
actividades de investigación y fortalecimiento, y para el indirecto respecto al acceso a
medios. En cuanto al financiamiento para las campañas (electoral) se basa en un
porcentaje del gasto para actividades partidarias del año correspondiente a la
elección federal (50% cuando se elige Presidente de la República, diputados
federales y senadores y 30% cuando se eligen únicamente diputados federales), por
lo que también es resultado de la distribución 70% fuerza electoral 30% igualitario.
Al tratarse de partidos de nueva creación como candidatos independientes, al no
haber participado en la anterior elección de diputados federales, sólo tendrán acceso
al financiamiento público directo y al acceso a radio y televisión en la parte
correspondiente al porcentaje igualitario.
Esto implica en la actualidad, que a los candidatos postulados por alguna de las tres
opciones políticas de reciente registro (Morena, Partido Humanista o Encuentro
197
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Social), o un candidato independiente tendría derecho a acceso a radio y televisión
de un 2.73% del total del tiempo disponible durante campañas, mientras que el
Partido Revolucionario Institucional tendría derecho al 26.26% del mismo tiempo,
mientras algunos candidatos recibirían un minuto y siete segundos de tiempo durante
las campañas, otro recibiría 10 minutos con 46 segundos.
Para ejemplificar el financiamiento público para campañas electorales, suponiendo
que tuviéramos como base un millón de pesos para actividades ordinarias
permanentes de los partidos políticos para el año 2015 en que se renovará la cámara
de diputados, los partidos políticos de reciente registro recibirían para sus campañas
en todo el territorio nacional como financiamiento público nueve mil pesos
($9,000.00) contra más de setenta y nueve mil pesos ($79,602.00) que recibiría un
candidato del Partido Revolucionario Institucional o lo que es lo mismo el partido de
reciente creación recibiría el 3% de la bolsa para campañas electorales contra
26.53% que corresponde al partido con mayores recursos es decir un candidato
recibiría ocho veces más dinero que el otro.
A efecto de demostrar lo señalado en párrafos anteriores, se presentan los siguientes
cuadros que toman como base los porcentajes de votación obtenidos en la elección
2012 de Diputados Federales por el principio de representación proporcional
(Instituto Federal Electoral, s.f.), restando para ello los votos a candidatos no
registrados y los votos nulos.
Respecto la asignación de tiempo en radio y televisión se consideró el 85% del
tiempo reservado a los partidos políticos y candidatos independientes durante las
campañas del total de 48 minutos, reservados al Instituto Nacional Electoral, previsto
en el artículo 41 constitucional base III.
198
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En cuanto al financiamiento público directo, para ejemplificar se toma como basepara
el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos,
la cantidad de un millón de pesos ($1,000,000.00). No se consideran candidatos
independientes en este escenario, porque la cantidad sería minúscula, ya que le
correspondería una cantidad similar a la de uno de los 300 candidatos de mayoría
relativa de los partidos de reciente creación.
Cuadro 4
Escenario financiamiento público directo elección 2014-2015
Partido
político
Porcentaje de
votación sobre
Votación
nacional emitida
obtenida por
cada partido
político
Porcentaje
Fuerza electoral
70% de 1 millón
Porcentaje
Igualitario 30%
de 1 millón
PAN
27.26%
$190,820.00
$30,000.00
PRI
33.62%
$235,340.00
PRD
19.33%
PT
Gastos de
campaña
elección sólo
diputados
federales (30%
gasto
ordinario)
Porcentaje del
total del
financiamiento
público de
campaña
$220,820.00
$66,246.00
22.08%
$30,000.00
$265,340.00
$79,602.00
26.53%
$135,310.00
$30,000.00
$165,310.00
$49,593.00
16.53%
4.84%
$33,880.00
$30,000.00
$63,880.00
$19,164.00
6.39%
PVEM
6.44%
$45,080.00
$30,000.00
$75,080.00
$22,524.00
7.51%
Movimiento
Ciudadano
4.21%
$29,470.00
$30,000.00
$59,470.00
Nueva Alianza
4.30%
$30,100.00
$30,000.00
$60,100.00
$18,030.00
6.01%
MORENA
0.00%
$0.00
$30,000.00
$30,000.00
$9,000.00
3.00%
Partido
Humanista
0.00%
$0.00
$30,000.00
$30,000.00
Encuentro
Social
0.00%
$0.00
$30,000.00
$30,000.00
100%
$700,000.00
$300,000.00
$1,000,000.00
Total
Total para
actividades
ordinarias.
$17,841.00
$9,000.00
$9,000.00
$300,000.00
5.95%
3.00%
3.00%
100%
Fuente:Elaboración propia con datos del Acuerdo CG02/2014 del Consejo General
del Instituto Federal Electoral
199
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Cuadro 5
Escenario financiamiento público indirecto (Radio y TV) elección 2014-2015
Partido político
Porcentaje de
votación sobre
Votación nacional
emitida obtenida
por cada partido
político*
Minutos Porcentaje
Fuerza electoral
70% de 41 minutos
(85% del tiempo 48 min-para PP y
candidatos durante
campañas)
Minutos
Porcentaje
Igualitario 30%
de 41 minutos
(85% del tiempo 48 min- para PP y
candidatos
durante
campañas)
Total de
minutos diarios
durante
campaña
electoral federal
Porcentaje del
tiempo durante
campaña
PAN
27.26%
7.82
1.12
8.94
21.81%
PRI
33.62%
9.65
1.12
10.77
26.26%
PRD
19.33%
5.55
1.12
6.67
16.26%
PT
4.84%
1.39
1.12
2.51
6.12%
PVEM
6.44%
1.85
1.12
2.97
7.24%
Movimiento
Ciudadano
4.21%
1.21
2.33
5.67%
Nueva Alianza
4.30%
1.23
1.12
2.35
5.74%
MORENA
0.00%
0.00
1.12
1.12
2.73%
Partido
Humanista
0.00%
0.00
1.12
2.73%
Encuentro
Social
0.00%
0.00
1.12
2.73%
Independiente
0.00%
0.00
1.12
1.12
2.73%
100%
28.70
12.30
41
100%
Total
1.12
1.12
1.12
* Fuente: Elaboración propia con datos del Acuerdo CG02/2014 del Consejo
General del Instituto Federal Electoral
En el caso de las campañas electorales y acceso a medios, hay países que permiten
mayor paridad en el financiamiento, e inclusive el acceso a medios es siempre
igualitario sin importar la fuerza electoral de cada partido, lo cual resulta lógico, ya
200
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
que se privilegia el que los ciudadanos cuenten con información sobre la diversidad
de ofertas políticas existentes, y no prolongar el status quo de los resultados de una
elección por medio del acceso a medios, para ello resumimos la fórmula utilizada
para distribuir el financiamiento público utilizado en los países analizados.
Cuadro 6
Distribución de financiamiento público
País
Financiamiento Público
Directo (Partidario)
Financiamiento Público
Directo (Electoral)
Financiamiento Público
Indirecto (Acceso a
medios de comunicación)
Argentina
Mixto
Fuerza Electoral 80%
Igualitario 20%
Mixto
Fuerza Electoral 50%
igualitario 50%
Mixto
Bolivia
No aplica
Fuerza Electoral
Igualitario
Brasil
Mixto
Fuerza Electoral 95%
Igualitario 5%
Mixto
El permanente
(partidario) es igualitario.
Durante campañas es
mixto
Colombia
Mixto
Fuerza Electoral
Mixto
Fuerza Electoral 50%
igualitario 50%
Fuerza Electoral 60%
igualitario 40%
Costa Rica
Fuerza Electoral
Fuerza Electoral
No aplica
Chile
No aplica
Fuerza Electoral
Mixto
Fuerza Electoral
(Elección diputados)
Igualitario (Elección
presidencial)
Ecuador
Mixto
Mixto
---------
El Salvador
No aplica
Fuerza Electoral
Igualitario sólo en medios
estatales. Se otorgan
tarifas equitativas en
medios privados.
Guatemala
Fuerza Electoral
Fuerza Electoral
Igualitario, sólo en
201
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
País
Financiamiento Público
Directo (Partidario)
Financiamiento Público
Directo (Electoral)
Financiamiento Público
Indirecto (Acceso a
medios de comunicación)
medios estatales
Honduras
No aplica
Fuerza Electoral
No aplica
México
Mixto
Mixto
Mixto
Fuerza Electoral 70%
Igualitario 30%
Fuerza Electoral 70%
Igualitario 30%
Fuerza Electoral 70%
Igualitario 30%
Nicaragua
No aplica
Fuerza Electoral
No aplica
Panamá
Mixto
Mixto
Igualitario en medios
estatales.
Paraguay
Mixto
Mixto
Igualitario
Perú
Mixto
Fuerza Electoral 60%
Igualitario 40%
No aplica
Igualitario el permanente
y mixto el de campaña
Rep. Dominicana
Mixto
Mixto
Igualitario, sólo en
medios estatales
Uruguay
Fuerza Electoral
Fuerza Electoral
Igualitario, sólo en
medios estatales
Venezuela
No aplica
No aplica
No aplica
Belice
No aplica
No aplica
No aplica
Canadá
No aplica
Fuerza Electoral
----------------
Estados Unidos
No aplica
No aplica
No aplica
Trinidad y Tobago
No aplica
No aplica
No aplica
Jamaica
No aplica
No aplica
No aplica
Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez y Zovatto, 2011; Zovatto en
Nohlen y colaboradores, 2007; Navarroen Nohlen y colaboradores, 2007; CESOP,
2004.
Como se aprecia en los países analizados, prevalece el criterio de distribución de
financiamiento directo proporcional a la fuerza electoral, seguido de las fórmulas
mixtas. Respecto al acceso de medios, existe una gran variedad de fórmulas,
202
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
algunas aplican sólo en campañas y otras para el periodo entre estas, asimismo,
existe una gran cantidad de países que han optado por establecer un acceso a
medios igualitario a todos los partidos políticos, aunque en el continente americano
no ha sido el caso y sólo una minoría ha decidido propiciar campañas en igualdad de
condiciones en los medios de comunicación.
VII. Prohibiciones y límites al financiamiento privado
La mayoría de las legislaciones electorales en el continente prevén dentro de sus
legislaciones electorales límites y prohibiciones a las aportaciones o contribuciones
privadas a los partidos políticos o a las campañas electorales, así tenemos que en
algunas regulaciones se contempla prohibir aportaciones de personas físicas o
morales extranjeras, de los gobiernos, contribuciones anónimas, a contratistas del
Estado, sindicatos, organizaciones políticas, etc.
Así también, en la mayoría de ordenamientos electorales que prevén financiamiento
mixto se establecen límites al financiamiento privado ya sea límite al monto que se
puede donar a un partido político, límite a lo que puede recaudar un partido político o
ambos.
El siguiente cuadro resume la existencia en cada país de prohibiciones y/o límites a
las contribuciones.
Cuadro 7
Prohibiciones y límites
País
Prohibiciones al origen de las
contribuciones
Límites a las contribuciones
Argentina
Sí
Sí
Bolivia
Sí
Sí
203
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
País
Prohibiciones al origen de las
contribuciones
Límites a las contribuciones
Brasil
Sí
Sí
Colombia
Sí
Sí
Costa Rica
Sí
No
Chile
Sí
Sí
Ecuador
Sí
Sí
El Salvador
No
No
Guatemala
Sí
Sí
Honduras
Sí
No
México
Sí
Sí
Nicaragua
Sí
No
Panamá
Sí
No
Paraguay
Sí
Sí
Perú
Sí
Sí
Rep. Dominicana
Sí
No
Uruguay
Sí
Sí
Venezuela
Sí
No
Belice
No
No
Canadá
Sí
No
Estados Unidos
Sí
Sí
Trinidad y Tobago
No
No
Jamaica
No
No
Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez y Zovatto, 2011; Zovatto en
Nohlen y colaboradores, 2007; CESOP, 2004.
204
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
VIII. Consideraciones finales.
El financiamiento de los partidos políticos es una parte medular de todo sistema
electoral, ya que forma parte de las reglas bajo las cuales se renuevan los órganos
de representación de un país y por ello resulta indispensable que existan reglas
claras y que las mismas doten de certeza a los actores políticos y a los ciudadanos;
resulta imperativo evitar que el dinero sea el que decida a los ganadores de las
contiendas electorales.
El financiamiento público a los partidos políticos, si bien tiene como sustento el
buscar la equidad en las contiendas electorales y que no sea el dinero el que decida
a los ganadores, conlleva otra serie de problemas que deben tratar de resolverse y
es que las campañas electorales son cada vez más caras, los partidos políticos se
vuelven dependientes del erario público lo que limita los incentivos para que se
acerquen a los ciudadanos en busca de apoyo y respaldo, los ciudadanos a su vez
tienen una gran desconfianza en los partidos políticos y el que ellos reciban grandes
cantidades de recursos públicos y existan casos de corrupción con dichos recursos
genera aún más desconfianza.
Por otra parte también vale la pena revisar si los modelos utilizados en México para
la asignación de recursos públicos directos e indirectos (particularmente tiempo en
radio y televisión) que opera bajo un esquema de mixto igualitario/fuerza electoral
ayuda realmente a que las contiendas sean más equitativas o sí por el contrario
alienta a que los mismos partidos se perpetúen en el poder y el resto sólo obtengan
victorias marginales, pues la mayoría de recursos públicos y privados (cuyos límites
son establecidos por el financiamiento público) se reparten bajo un esquema 30%
igualitario por 70% fuerza electoral, lo que conlleva que sea difícil a los partidos
nuevos y candidatos sin el apoyo de los partidos ―grandes‖ dar a conocer sus
205
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
propuestas y plataformas, pues los partidos normalmente con mayor cantidad de
votos se aseguran contar con más recursos y más tiempo en radio y televisión.
Podría ser el caso, como sucede en otros países, que los recursos públicos para las
campañas electorales y la distribución de tiempos en radio y televisión durante las
campañas sean 100% igualitario, y la diferencia en financiamiento sólo se aplique a
las actividades permanentes y de capacitación de los partidos políticos.
No existe razón para que un candidato obtenga mayores privilegios por una votación
anterior de la cual el probablemente no fue parte, lo que se debe privilegiar es que
los electores tengan opciones para decidir y lo puedan hacer de manera informada,
para ello es indispensable que todos los partidos y candidatos en campaña electoral
tengan las mismas posibilidades de difundir sus propuestas y programas.
BIBLIOGRAFÍA
a) Libros:
Aparicio
Castillo,
Fco.
Javier
y
Jacaranda
Ma.
Pérez
Martínez.
(2007)
―Financiamiento Público a Partidos Políticos‖ en Instituto Electoral del Distrito
Federal. Grandes Temas para un Observatorio Electoral Ciudadano, Volumen III:
Sistema Político Electoral. México: Instituto Electoral del Distrito Federal.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2004). Financiamiento a partidos
políticos y campañas electorales en el mundo: datos comparativos. México: Cámara
de Diputados LIX Legislatura.
ChuayffetChemor, Emilio. (2002) ―Algunas reflexiones sobre el financiamiento a los
partidos políticos en México‖ en Hernández, M. coordinadora. Partidos Políticos:
206
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Democracia Interna y Financiamiento de Precampañas. Memoria del VII Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México.
Córdova Vianello, Lorenzo y Ciro Murayama Rendón. (2007). ―Transparencia y
partidos políticos. Los casos de Pemexgate y amigos de Fox‖ en Salazar Ugarte,
Pedro coordinador. El poder de la Transparencia: nueve derrotas a la opacidad.
México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
Gutiérrez, Pablo y Daniel Zovattocoordinadores. (2011). Financiamiento de los
Partidos Políticos en América Latina. México: Instituto Internacional para la
Democracia y la Asistencia Electoral.
Murayama, Ciro. (2012). ―Elección 2012: las reglas del dinero‖ en Universidad
Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Derecho Electoral, número 1,
enero-junio 2012. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
Woldenberg, José. (2002) ―El Financiamiento a la Política‖ en Hernández, M.
coordinadora.
Partidos
Políticos:
Democracia
Interna
y
Financiamiento
de
Precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.
México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
Zovatto, Daniel. (2007). ―El financiamiento electoral: subvenciones y gastos‖ en
Nohlen, Dieter; Zovatto, D.; Orozco, J. y José Thompson. Tratado de Derecho
207
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Electoral Comparado de América Latina. 2da.ed. México: Fondo de Cultura
Económica.
b) Artículo de revista:
Murayama, Ciro. (enero-junio 2012). Elección 2012: las reglas del dinero. Revista
Mexicana de Derecho Electoral, (1)
c) Internet:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/HechosyDerechos/cont/20/art43.htm. Astudillo,
César. ―¿Más dinero para financiar la política?‖. Revista electrónica de opinión
académica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. 2014 (fecha
de actualización 28 de abril de 2014) Fecha de consulta 1 de junio d 2014.
http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html#. Instituto Federal Electoral. Atlas
de Resultados Electorales Federales; Sistema de consulta de las estadísticas de las
Elecciones Federales 2011-2012. México. Fecha de consulta 7 de agosto de 2014.
d) Legisgrafía:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Ley General de Partidos Políticos.
Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determinan
las cifras del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias
permanentes y por actividades específicas de los partidos políticos nacionales para
el año 2014. CG02/2014.
208
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
NUEVAS REGLAS GARANTES DE PARIDAD DE GÉNERO
(REFORMA ELECTORAL 2014)
Arcelia Guerrero Castro.*
Sumario: Posicionamiento; precisiones conceptuales; igualdad y equidad de género;
algunos antecedentes; acciones afirmativas; acciones afirmativas en los sistemas
electorales; nuevas reglas garantes de paridad; conclusiones.
Resumen.
El presente trabajo de investigación lleva como finalidad documentar los avances que
se han logrado a partir de la reforma electoral del presente año, en los temas que
tienen que ver con las postulaciones a cargos de elección popular entre hombres y
mujeres, lográndose al día de hoy una paridad en los registros de candidaturas para
diputados federales y locales, así como para senadores.
Palabras claves.
Reforma electoral, género, paridad, acciones afirmativas, movimientos feministas y
postulaciones.
Abstract.
This research project is intended to document the progress that has been achieved
since the electoral reform this year, on issues that deal with nominations for elected
positions between men and women, achieving today parity in the records of
candidates for federal and local representatives as well as senators.
Key words.
Electoral reform, gender equality, affirmative action, feminist and applications.
*
Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, con Maestría en Derecho Electoral y Doctorado en
Ciencia Política y Administración Pública. Cuenta con Diplomados en Mercadotecnia Política por el Instituto
Politécnico Nacional; en Alta Dirección de la Administración Pública Municipal y en Calidad Humana en la
familia y el trabajo. Actualmente es Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano.
209
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
I.- POSICIONAMIENTO
En materia electoral, han sido diversos los casos que se han ventilado en tribunales
electorales producto de lograr en los cargos de elección popular, la igualdad entre
hombres y mujeres, un sin número de ocasiones hemos sido testigos de movimientos
feministas que han pretendido que las candidaturas se den en condiciones de
igualdad de oportunidades.
Como consecuencia de tales movimientos y logros jurisdiccionales, la norma
electoral ha involucrado diferentes esquemas, que permitieron brindar a las mujeres
oportunidades para tener acceso a los cargos de elección popular, así el legislador
ha normado esquemas con un porcentaje del 70/30 o del 40/60, esto es, porcentajes
distribuidos entre los géneros.
Sin embargo los partidos políticos a la hora de registrar candidaturas, al género que
daban menor posición política era al femenino, ello motivó los movimientos
feministas a raíz de que se sintieron defraudadas, pues al momento de que los
partidos realizaban los registros enmascaraban las cuotas y colocaban a las mujeres,
como suplentes, o cuando lo hacían en calidad de propietaria,
al momento de
ejercer el cargo las movían y empoderaban a los varones. Todo ello, esperemos y
pase a la historia, como consecuencia de la reforma constitucional del pasado 10 de
febrero del presente año, la cual logró en los registros de candidaturas y
postulaciones de candidatos a diputados federales y locales, así como en las
candidaturas al senado, la paridad de género. Así mismo esta reforma del 23 de
mayo creo leyes secundarias que hoy regulan la paridad de género en los cargos de
elección popular, el camino no está agotado, falta mucho por hacer, sin embargo la
reforma la consideramos idónea, veremos en los tiempos por venir si fue acertada.
210
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Es por ello que en la presente, buscaremos identificar las características principales
del nuevo esquema de paridad de genero en materia electoral y ver los alcances que
la misma contiene, tratando en lo posible de detectar cual fue el espíritu del
legislador en éste nuevo modelo.
II.- PRECISIONES CONCEPTUALES
Diferentes han sido los conceptos que para explicar los temas de género se han
implementado para evitar confusiones entre ellos. Así tenemos conceptos como el de
género, equidad de género, acciones afirmativas, paridad, movimientos feministas,
perspectiva de género, sexo y cuotas, todos ellos buscando explicar a qué se refiere
cada uno.
Por lo anterior consideramos oportuno dar algunos conceptos son los que permitirán
explicar el presente trabajo.
Para el concepto de género y equidad de género, nos apoyaremos en lo que señala
el artículo 6 de la Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, y señala que:
Género: Categoría que se refiere a los valores, atributos, roles y representaciones
que la sociedad asigna a hombres y mujeres.
Equidad de Género: Concepto que se refiere al principio conforme al cual mujeres y
hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes,
servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como en la toma de
decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política cultural y
familiar.
Para el concepto de Perspectiva de Género, lo documentaremos con lo que señala la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su
211
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
artículo 3o., fracción XII, define de la siguiente manera:
Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres
y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.
Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el
bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y
los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para
acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los
ámbitos de toma de decisiones.
Movimiento feminista: Se refiere a ―todas aquellas personas y grupos, reflexiones y
actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las
mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en
que ya no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género‖ (Castells
1996, 10).
Sexo: Lo define el Diccionario de la Real Lengua Española, (Del lat. sexus).1.m.
Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.2. m.
Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.3. m.
Órganos sexuales.4. m. Placer venéreo. Es decir que el sexo tiene relación con las
características biológicas que tiene un ser humano, desde antes de su nacimiento.
Para la Organización Mundial de la Salud, el género se refiere a los conceptos
sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada
sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes
funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno
de los dos grupos.
212
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Las cuotas ―una forma de medidas especiales de carácter temporal― se refieren a
un porcentaje (ya sea de postulación, presencia o participación) que debe asignarse
a un grupo específico, por ejemplo, a las mujeres (COFIPE, artículo 219).
La paridad, en cambio, implica una distribución igualitaria en la que las mujeres y los
hombres obtienen cada uno 50% de las candidaturas o cargos de elección popular,
es decir del cien el cincuenta cada uno, esto es un equilibrio.
Todos y cada uno de estos conceptos han sido acuñados a lo largo de la historia,
pero concretamente a raíz de los movimientos feministas se han enfocado a explicar
la diferencia y relación entre cada uno de ellos con la finalidad de que las políticas
públicas de gobiernos en turno, se encaminen a buscar mejores escenarios para el
género más vulnerable.
III.- IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
Para documentar el presente apartado, tomaremos las anotaciones de ―América
Latina Genera‖, y que señala:
En los meses previos a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en 1995 en
Pekín, así como en la conferencia misma, hubo una acalorada discusión en torno a los
conceptos de igualdad y equidad. Finalmente, la posición del Caucus. De Derechos Humanos
en Pekín fue la que prevaleció consiguiendo que en la mayoría de los párrafos de la
Plataforma de Acción se mantuviera el término igualdad.
Sin embargo, en América Latina no ocurrió lo mismo, y en muchos casos se apoyó la
sustitución del término igualdad por el de equidad. Esto sucedió porque en nuestra región
muchas veces la igualdad se ha entendido partiendo del hombre como modelo de lo humano
y, por lo tanto, se ha creído que cuando hablamos de igualdad entre hombres y mujeres de lo
que estamos hablando es de igualar las mujeres a los hombres. En resumen, de hacerlas más
semejantes a los hombres para que puedan gozar de los mismos derechos. Esa idea conlleva
a que sean las mujeres las que tienen que probar que no son tan diferentes de los hombres y
que merecen ser tratadas como humanas. Por ello, las latinoamericanas que participaron en el
proceso preparatorio de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, pensaron que,
mientras la igualdad exigiría un trato idéntico para todas las personas, la equidad permitiría
trato diferente para cada género dependiendo de sus necesidades.
213
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Según este planteamiento, creyeron que si se hablaba de ―equidad‖ en vez de ―igualdad‖
quedaría claro que lo que se pretendía no era una igualdad formal y androcéntrica, sino una
igualdad real ya que la experiencia les había demostrado que la igualdad garantizada en las
leyes y constituciones, no había dado los frutos esperados.
Posteriormente y con el apoyo de la sociedad civil, los gobiernos de la región han ido
reemplazando paulatinamente las políticas de igualdad por las de equidad.
No obstante, la sustitución del término igualdad por el de equidad no ha traído los beneficios
esperados porque la equidad es a lo sumo una meta social de la cual los gobiernos pueden
excusarse aludiendo a toda clase de justificaciones, mientras que la igualdad es un derecho
humano y por lo tanto una obligación legal a la que no se pueden sustraer los Estados. (Hasta
aquí américa latina genera)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre equidad de género, señala:
Es una estrategia para lograr la igualdad entre los sexos a través de la
justicia. Partiendo de la diferencia en oportunidades y derechos surgida de
la asignación de roles sociales, establece mecanismos de compensación
para lograr que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades,
derechos y responsabilidades; acceso equivalente a los recursos,
beneficios y servicios del Estado, y alcancen una distribución equilibrada
de poder.
Para Alanís, si bien ante la ley todos los seres humanos son formalmente iguales, la
realidad, y específicamente la biología, impone diferencias, que han sido utilizadas
para justificar tratos desiguales, bajo el argumento de que por naturaleza, según su
sexo, las personas deben ser tratadas de diferente manera. A partir de este
razonamiento se puede concluir que los derechos de las personas siendo
formalmente iguales para todos, adquieren una determinada connotación en virtud de
quién pretende ejércelos.
La igualdad de género y los derechos políticos de la mujer, han sido dos de los
temas fundamentales que han servido en el plano internacional, para avanzar en la
igualdad formal y sustantiva de la mujer. A pesar de los significativos avances que se
214
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
han impulsado mediante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)
a partir de la Carta de las Naciones Unidas, el pleno reconocimiento de los derechos
de la mujer se vio impedido por concepciones tradicionales respecto de su papel en
la vida privada, así como por la aparente neutralidad con que el derecho de los
derechos humanos (sic) fue elaborado. (Alanís: 2009)
Las mujeres iniciaron su lucha por la obtención de igualdad justamente mediante los
derechos políticos. Su participación en la esfera pública debía ser tan reconocida
como en la privada, lo que se plasmó en las primeras convenciones sobre el derecho
al voto de las mujeres. Posteriormente, la Convención sobre Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) representó un paso fundamental hacia el
pleno reconocimiento del derecho a la igualdad y no discriminación en cualquier
ámbito, así como de las obligaciones del Estado para eliminar la discriminación,
especialmente aquella originada en patrones culturales, sociales e históricos. Aunada
a esta tendencia, también se encuentra la reinterpretación de los tratados
internacionales generales para eliminarla neutralidad de las normas y reconocer las
diferencias que de hecho existen entre hombres y mujeres, de tal forma que todas
las personas pudieran gozar y ejercer plenamente sus derechos fundamentales.
(Alanís: 2009)
En este contexto los derechos políticos de la mujer, obtienen gran relevancia por sí
mismos, y también como medios para asegurar la participación de la mujer en la
toma de decisiones nacionales e internacionales y eliminar la distinción en los
ámbitos privado y público que tanto ha afectado el reconocimiento de los derechos
de la mujer.
El principio de igualdad en un régimen democrático supone no solamente que las
políticas gubernamentales atiendan a las personas por igual, sino que las opiniones
215
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de todos tengan el mismo peso, de ahí que el reconocimiento de los derechos de las
mujeres esté íntimamente relacionado con la necesidad de desarticulación de
relaciones y prácticas autoritarias, y con la generación de procesos de
democratización al interior de todos los grupos sociales, empezando por la familia.
A partir de la firma y ratificación por México de la convención sobre la eliminación de
todas las formas de Discriminación en Contra de la Mujer, se han abierto nuevas
perspectivas para la consolidación de un marco jurídico, que permita una nueva ruta
democrática para la valoración social y cultural de las mujeres, en el que se despoje
de todo aquello que provoque su discriminación y su exclusión de la vida social del
país. (Álvarez: p. 17)
Como observamos el término igualdad y equidad se ha prestado a confusiones
innecesarias; valga decir que son conceptos totalmente distintos, del derecho a la
igualdad deben gozar hombres y mujeres por el solo hecho de ser personas. Sin
embargo la equidad es una política pública que corresponde al gobierno implementar
para lograr equilibrios en condiciones sociales, políticas, culturales, educativas,
religiosas, étnicas, etc., entre hombres y mujeres.
IV.- ALGUNOS ANTECEDENTES
Por resultar un documento de interés y con un amplio enfoque ilustrativo, para referir
los antecedentes del tema género, utilizaremos el trabajo que realiza Ana Rubio
Castro, titulado Evolución histórica de la igualdad de género. Del consenso
internacional a la responsabilidad estatal, profesora de filosofía del derecho de la
Universidad de Granada. El documento precisa cuatro conferencias mundiales
importantes para los movimientos feministas impulsadas por la Organización de las
Naciones Unidas,
fueron, la Conferencia de México de 1975, la Conferencia de
216
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Copenhague en 1980, La Conferencia de Nairobi en 1985 y la Conferencia de Beijing
en 1995.
En su trabajo, el cual reproducimos íntegro nos refiere:
I. Las mujeres en la agenda internacional.
Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer de 1975 a 1995, organizadas por Naciones
Unidas, han contribuido a situar la causa de la igualdad de género en el centro mismo del
temario mundial. Las conferencias lograron unir a la comunidad internacional en apoyo de un
conjunto de objetivos comunes. Hasta ese momento la lucha a favor de la igualdad entre los
géneros estaba escasamente incorporada en las agendas políticas nacionales. De los 51
Estados miembros originales del Tratado de Roma, sólo 30 permitían que las mujeres tuvieran
los mismos derechos que los hombres, otorgándoles el derecho al voto y a desempeñar
cargos públicos. A pesar de esta situación, la Carta habló deliberadamente de ―la igualdad de
derechos de hombres y mujeres‖, y consagró ―la dignidad y el valor de la persona humana‖.
Antes de esa fecha no existía ninguna referencia al sexo como motivo de discriminación.
Durante los tres primeros decenios la labor de Naciones Unidas a favor de las mujeres se
centró en el aspecto jurídico-político. Con el paso del tiempo comprobó que la igualdad formal
no era suficiente garantía para hacer real la igualdad de derechos entre las mujeres y los
hombres,a las mujeres, por lo que se pasó paso a una segunda etapa, en la que se realizan
las conferencias internacionales analizadas a continuación.
1.2. México y el sujeto mujer
En la Conferencia de México de 1975 se identificaron tres objetivos esenciales:
1. La igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación por motivos de género.
2. La integración y plena participación de la mujer en el desarrollo.
3. Una contribución cada vez mayor de la mujer al fortalecimiento de la paz mundial.
Por primera vez, si bien eran principios que se perfilaban a principios de los 70, la mujer no
era una receptora pasiva de apoyo y asistencia, sino que se la veía en plano de igualdad con
el hombre con los mismos derechos a los recursos y a las oportunidades. Algo parecido
estaba ocurriendo con el significado del Desarrollo. Se declara que el desarrollo es
impensable sin la plena participación de todas y todos. Se exhorta a los gobiernos a que
establezcan medidas que fomenten la participación equitativa de las mujeres. Y merece
exaltarse además el papel fundamental que desempeñan las propias mujeres en los debates
de la Conferencia. El foro también se abrió a las organizaciones no gubernamentales, lo que
permitió conocer las necesidades y las reivindicaciones de aquellas mujeres que no podían
acceder a los circuitos oficiales.
217
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
No debemos hacer ante estos textos y propuestas políticas una valoración ingenua. La mujer
se convierte en centro de la agenda política, porque es un agente social esencial en el
desarrollo y bienestar del grupo familiar, así como realiza importantes funciones de
socialización y, además, permite con su trabajo monetarizado y no monetarizado hacer frente
a los riesgos que la estructura económica transnacional está trasladando o ha trasladado a los
hogares, según los países. Dicho esto, tampoco debe minimizarse la presión política y social
que el feminismo y las transgresiones individuales han producido en la realidad social y en las
instituciones de los Estados. Reconocer el valor del cambio realizado no nos lleva, en este
momento, a pensar que el mismo sea irreversible. Es más, se es plenamente consciente de
que las conquistas sociales se pierden con facilidad cuando se creen consolidadas. El
esfuerzo por la igualdad de género y por la democracia es un esfuerzo de cada día y sin fin,
máxime cuando se trata de logros alcanzados por un grupo aún sometido a discriminación y
excluido del poder.
1.3 Eficacia de los derechos de las mujeres
En Copenhague, en el 80, se toma conciencia de que existe disparidad entre los derechos
garantizados y la capacidad de las mujeres para ejercer tales derechos, de ahí que se ponga
el acento en la educación, en servicios adecuados para la salud y en iguales oportunidades
para empleo. Los avances en la discusión se vieron eclipsados por las tensiones políticas, lo
que impidió que se concluyera con un documento consensuado. Pese a todos los
inconvenientes, la Conferencia se clausuró con la aprobación de un programa de acción, que
explicita una serie de factores que ponen de relieve las discrepancias entre los derechos
jurídicamente reconocidos para las mujeres y su realización. Se habla de la falta de
participación del hombre en el mejora del papel de la mujer en la sociedad; de una voluntad
política ambigua e insuficiente; de la falta de reconocimiento social al trabajo no monetarizado
de las mujeres; de la insuficiencia de servicios para apoyar la participación ciudadana de las
mujeres; de la falta de recursos financieros otorgados por los Estados para abordar los
objetivos planteados; de la falta de sensibilización de las propias mujeres respecto a las
oportunidades disponibles; de la escasa presencia de mujeres en las instancias de decisión y
acción, etc.. Para corregir tales desajustes se sostiene que deben los Estados adoptar
medidas dirigidas a mejorar el derecho de las mujeres a la propiedad y al control de los
bienes, así como a perfeccionar la legislación en materia de herencia, patria potestad y
pérdida de nacionalidad, y por último, se destaca la necesidad de enfrentarse con firme
voluntad política a la eliminación de los estereotipos en relación con la mujer. En esta
conferencia aparece ya con claridad la limitada potencialidad de la igualdad formal, en los
avances para la igualdad social, si no se acompaña de cambios sociales profundos en la
socialización y en los centros de poder.
1.4 Feminismo mundial
Puede decirse que la tercera conferencia de Nairobi, en 1985, supone el nacimiento del
feminismo a escala mundial. La Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los
logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, contó
con más de 15,000 representantes de organizaciones no gubernamentales que debatieron y
se reunieron paralelamente a las sesiones oficiales. Muchos sectores políticos se refirieron a
la Conferencia como el momento en el que el movimiento de mujeres, dividido por la política
218
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
mundial y las realidades económicas en la Conferencia de México, había logrado convertirse
en una fuerza unificada bajo la bandera de la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. Tras este logro
existía más de un decenio de trabajo que había permitido adquirir información, conocimiento y
experiencia
política
a
nivel
internacional.
Los datos reunidos por Naciones Unidos durante este periodo fueron significativos. Los
programas y actuaciones realizados sólo habían beneficiado a un pequeño grupo de mujeres.
La mejora había sido sólo marginal, de nuevo la discriminación había triunfado y los objetivos
establecidos por Naciones Unidas no se habían alcanzado. La comprensión de esta situación
obligó a adoptar un nuevo enfoque. La conferencia de Nairobi recibió el mandato de buscar
nuevas fórmulas. Se reconoció que la participación de las mujeres en la decisión y gestión de
los asuntos humanos no sólo constituía un derecho legítimo, sino que era una necesidad
social y política. En el centro del documento se establecen medidas dirigidas a lograr la
igualdad a nivel nacional. Para orientar a las políticas nacionales se establecen tres categorías
básicas de medidas: medidas constitucionales y políticas; igualdad en la participación social e
igualdad en la participación política y en la adopción de decisiones. Lo más destacado en esta
Conferencia de Nairobi es que la igualdad de la mujer no se considera una cuestión aislada o
sectorial, sino que engloba a todas las esferas de la actividad humana. Estaba naciendo lo
que Europa denominaría en Ámsterdam, mainstreimg.
1.5 Poder y desarrollo
Si bien los esfuerzos de los dos decenios anteriores habían dado buenos resultados respecto
a la mejora de la situación de las mujeres y su acceso a los recursos, no habían logrado
alterar la estructura básica de desigualdad de las relaciones de poder entre mujeres y
hombres, así se vio en Beijing, en 1995. A partir de esta fecha, el esfuerzo político se centró
en fortalecer el papel social y político de las mujeres de forma que pudieran hacer valer sus
prioridades, necesidades y valores, en las agendas políticas de los Estados. En otras
palabras, habían pasado de ser objeto de las políticas internacionales a sujetos sociales y
políticos en los Estados. La transformación fundamental que se produjo en Beijing fue el
reconocimiento de la necesidad de trasladar el centro de atención de la mujer al concepto de
género. Sólo introduciendo esta categoría de análisis se puede tener una visión más objetiva
de la realidad social y adoptar políticas más eficaces en la lucha contra la desigualdad entre
mujeres y hombres.
Se sostiene que únicamente una reestructuración fundamental de la sociedad y de sus
instituciones logrará potenciar el papel de las mujeres en todos los aspectos de la vida. A
diferencia de lo que había ocurrido en otras Conferencias, los acuerdos se toman por
unanimidad. Y los gobiernos que participaron afirmaron estar decididos ―a promover los
objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de la
humanidad‖.
Una vez más, como había ocurrido en México, el texto recuerda que promover la igualdad de
las mujeres a nivel nacional e internacional es un bien para toda la humanidad, y que la
desigualdad entre los sexos muestra la falta de desarrollo civilizatorio y de desarrollo humano
de un país. Junto a este reconocimiento, se desvela otro dato que preocupaba a la comunidad
internacional desde inicios de los noventa, la grave situación de pobreza en que viven las
mujeres, las niñas y los niños. Por primera vez, se reconoce políticamente que las mujeres y
los menores son los nuevos parias del mundo.
219
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Otro dato a destacar, en el análisis de esta evaluación, es la relación que se establece entre
igualdad, desarrollo y empoderamiento de las mujeres. Se declara que las graves situaciones
de desigualdad, demandan: ―el empoderamiento de las mujeres de todo el mundo y
convenimos en que esta tarea exige una acción urgente, con espíritu decidido, de esperanza,
cooperación y solidaridad y con la vista puesta en el próximo siglo‖. Para el logro de este
compromiso se añade, en el punto 9, que hay que asegurar ―la plena implementación de los
derechos humanos de las mujeres y de la niñas como una parte inalienable, integral e
indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales‖. (Castro: 2007)
Como observamos, la igualdad jurídica entre mujeres y hombres ha sido una lucha
lenta y confusa entre la normalidad y naturalidad que oculta la opresión y
discriminación contra la mujer, y cuya prohibición tiene que ser consagrada
necesariamente en los textos constitucionales.
En nuestro país, han tenido que pasar muchos años para ir modificando y adecuando
el sistema jurídico en busca de mecanismos que hagan posible la igualdad (paridad)
sustantiva entre mujeres y hombres.
Pero también en el plano político, fueron varios los pasos que comenzaron a darse
para lograr el derecho a la mujer para votar y ser votada en las elecciones, si bien la
Constitución de 1917 no restringió de manera expresa los derechos políticos de las
mujeres, la interpretación que se hizo del término ciudadano dio como resultado que
la Ley Electoral para Poderes Federales de 1918, señalara en su artículo 37 como
electores a ―todos los varones mexicanos mayores de 18 años si son casados y de
21 si no lo son‖, regulación que retomó la Ley electoral de 1946 en su artículo 40,
volviendo a restringirse derechos a las mujeres. No obstante, a nivel estatal los
movimientos a favor de las mujeres comenzaron a dar sus primeros logros, trayendo
como consecuencia que en varios de ellos se le reconociera el derecho ciudadano al
voto: Yucatán, 1922; Chiapas, 1925; Puebla, 1936; Sinaloa, 1938; Hidalgo, 1948.
Estas entidades dieron un paso adelante a la reforma constitucional de 1947
220
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
mediante la cual se modifica el artículo 115 que reconoció el derecho al voto de las
mujeres en las elecciones municipales, es decir una ciudadanía restringida y que
aparentemente buscó ensayar la participación de la mujer en esta materia. (Álvarez;
2011)
Señala González Oropeza, durante una conferencia dictada en Chetumal Quintana
Roo, que no debemos olvidar que fue durante el mandato presidencial de Lázaro
Cárdenas del Río cuando se presentó en 1937 una iniciativa para que, mediante la
reforma al artículo 34 constitucional, se reconociera la igualdad jurídica de la mujer y
se posibilitara su participación política; dicha iniciativa fue recibida con resistencia por
parte de algunos diputados, y después de muchas negociaciones y pese a que las
Legislaturas locales enviaron sus votos, la propuesta no prosperó. Es por ello que el
voto femenino como ya se mencionó se otorgó primero en el ámbito municipal hacia
1947 por iniciativa del presidente Miguel Alemán, y de manera posterior en el federal,
para obtener, finalmente, la tan anhelada reforma federal en 1953, reconociéndose
hasta entonces los derechos políticos de la mujer, a través de la reforma de los
artículos 34 y 115; condición indispensable para un sistema realmente democrático y
justo. (Oropeza: 2012)
A partir de entonces, y debido a los compromisos internacionales adquiridos, nuestro
país ha normado tanto, en la Constitución como en diversas leyes los postulados que
establecen los instrumentos internacionales que ha firmado. Así la recepción de ese
derecho internacional se ha traducido en reformas a la constitución, y gradualmente
al resto de la legislación, tanto federal como local, sin que el proceso de
armonización haya alcanzado al sistema normativo mexicano de manera general y
sin que, en ocasiones, en las reformas o en la nueva legislación se advierta
claramente la perspectiva de género.
221
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
V.- ACCIONES AFIRMATIVAS
Es necesario puntualizar que los diferentes caminos que en las últimas décadas se
han dado, buscan encaminar los equilibrios de los géneros, implementando para ello
acciones afirmativas. Pero ¿Que son las acciones afirmativas? ¿Qué buscan? ¿A
quién o a quienes corresponde implementarlas?, para ello daremos algunos
conceptos que nos permitirán dilucidar las anteriores interrogantes.
Laacción afirmativa de género, es una medida encaminada a disminuir y eliminar las
diferencias de trato social entre los sexos. Es una estrategia que se desarrolla para
garantizar la plena incorporación de las mujeres y los hombres en el ámbito laboral y
corregir las diferencias en materia de oportunidades, contratación y ocupación entre
mujeres y hombres. Una acción afirmativa es de carácter temporal. Es un mecanismo
que intenta revertir una discriminación existente en algún área, política o
procedimiento de la organización, imponiendo limitaciones y reservando espacios de
acción para personas de algún sexo en específico o característica particular. (SHCP:
2014)
Para el organismo ―Fondo Indígena‖, la acción afirmativa (también conocida como
discriminación positiva) es el término que se da a una acción que pretende
establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que
históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato
preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como
acceso a determinados bienes. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los
grupos desfavorecidos y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la
que han sido víctimas.
El término acción afirmativa, en este sistema, hace referencia a aquellas actuaciones
(medidas legales, administrativas o prácticas) dirigidas a reducir o, idealmente,
222
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
eliminar las prácticas discriminatorias en contra de dos sectores históricamente
excluidos como las mujeres, niños y niñas indígenas, cuestión que es hoy en día un
asunto de especial preocupación cuando se pone en la balanza el ejercicio de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas y lo derechos individuales de estos
sujetos.
Como observamos las acciones afirmativas de género son medidas que implementan
los gobiernos con la finalidad de disminuir la brecha existente entre los géneros, son
necesariamente de carácter temporal, pues se cree que no se requiere la
permanencia de ellas, dado que paulatinamente al equilibrarse ambos, tenderían a
desaparecer.
VI.- ACCIONES AFIRMATIVAS EN LOS SISTEMAS ELECTORALES
Así las cosas y con lo hasta aquí comentado, es necesario referir que en materia
electoral como hemos afirmado, los movimientos feministas a nivel mundial,
incluyendo México, no se han mantenido inertes, sino que ha sido una lucha
constante no solo en lo político, sino en lo jurisdiccional; a raíz de ello se han dado
cuotas de género en porcentajes que han variado, así tenemos Códigos electorales
que han normado cuotas del 40/60, otros del 30/70, hasta llegar a lo que tenemos en
el reciente modelo de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y
en la Ley General de Partidos Políticos, de una cuota de paridad del 50/50 para cada
género.
Como observamos la representación de la mujer en el ámbito político ha sido un
esfuerzo constante para superar costumbres, tendencias y resistencias; y busca abrir
la posibilidad de su participación más allá de los espacios públicos tradicionalmente
reservados. (Aparicio: 2011)
223
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En este concreto ámbito, las mujeres han enfrentado la resistencia cultural que tiene
su repercusión en el derecho. Para revertir estas tendencias, algunas normas
jurídico-electorales han ido previniendo mayores espacios para la participación de la
mujer y frenetizando un porcentaje determinado de cuotas que asegure, en principio,
la participación activa y directa de la mujer en los cargos de elección popular.
(Aparicio: 2011)
El ámbito más conocido y discutido sobre las acciones afirmativas (o positivas) se
refiere a las estrategias para reducir hasta eliminar la discriminación de las mujeres
en la política formal. No hace falta repasar los datos que acciones afirmativas
fundamentan esta afirmación en todos los países. Es ampliamente conocido que en
todo el mundo los partidos y las organizaciones que compiten por ejercer y compartir
el poder del Estado son masculinos. Como lo son también las fuerzas armadas, las
jerarquías en la Iglesia Católica y las cúpulas del sector financiero. Cuatro espacios
institucionales que se han mostrado como los más reacios a permitir el acceso de las
mujeres en los cargos de dirección y responsabilidad.
En América Latina, ha sido durante los primeros años de la década de los noventa
que algunos partidos adoptaron medidas similares para los cargos de dirección y las
candidaturas a las cámaras legislativas; en Brasil, el Partido dos Trabajadores (30
por ciento); en México, el Partido de la Revolución Democrática (de 20 pasó pronto a
30 por ciento; el intento de ampliarla a 50 por ciento se vio frustrado en 2001); el
Partido Socialista de Chile (20 por ciento); en Argentina, la ley exige la presencia de
30 por ciento de mujeres en las candidaturas a la Cámara de Diputados, no así al
Senado,
como
puede
observarse,
históricamente
han
sido
los
partidos
socialdemócratas y de izquierda los que encabezan el movimiento. Los de corte
conservador han sido más recientes o de plano se han opuesto a aceptar medidas
de esta naturaleza.
224
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La instrumentación de cuotas en los distintos países de América Latina se ha
generalizado a partir de los años noventa, normalmente con impactos determinantes
para abrir los espacios de representación política dominados por hombres. (Becerra:
2007) Los porcentajes de obligación de inclusión de mujeres van del 20% al 50%,
pero éstos han sido más bien impuestos de manera arbitraria, más que pensando en
la efectividad de los mismos para reducir, ya fuera de manera gradual o efectiva, la
brecha de diferencia entre hombres y mujeres en los espacios legislativos.
Las cuotas constitucionales se ubican a nivel del ordenamiento más relevante del
país o entidad de que se trate y usualmente se desagregan en las leyes electorales,
estableciendo obligaciones y sanciones para los partidos políticos y los órganos
electorales que no pueden ser obviadas, como la cancelación de los registros
partidarios, multas, cancelación de listas de candidatos, etc. Algunos partidos han
impuesto en sus estatutos la obligación de postular cuotas establecidas de mujeres
dentro de sus listas o número de candidatos, reduciendo la sanción únicamente a los
órganos partidarios, pero no necesariamente en términos formales. (Alanís 2009)
Señala la Suprema Corte de Justicia de la Nación que las cuotas de género son
medidas especiales de carácter temporal o distinciones en el trato legal, con carácter
objetivo, razonable y proporcional, dictadas con el propósito de incrementar la
participación de las mujeres en los ámbitos de decisión para remediar legalmente las
desventajas de facto que las mujeres han enfrentado para acceder a éstos. Las
cuotas de género no desatienden el mérito personal, ni discriminan en contra de los
hombres. Un ejemplo de cuotas de género es la medida adoptada por un partido
político de asignar un porcentaje de sus candidaturas a las mujeres. (SCJN)
225
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Las cuotas son medidas que han incrementado la presencia femenina en los
parlamentos e instancias de dirección colectiva, posibilitando la emergencia de
nuevos cuadros con las destrezas necesarias para competir en las direcciones
partidarias y para los cargos de elección en las administraciones.
De esta forma, las acciones afirmativas en materia político electoral, establecidas a
favor del género que se encuentra en minoría, se conciben en el sistema jurídico
como una herramienta encaminada a garantizar la igualdad en el acceso a los cargos
de elección popular, razón por la cual constituyen un elemento esencial del sistema
democrático.
Con el establecimiento de las denominadas cuotas de género se busca hacer
efectiva la participación de la mujer en la vida pública, asegurando que quienes sean
titulares de esos derechos tengan oportunidad real de ejercerlos. Las elecciones
tienen entonces una orientación democrática en la medida en la que se garantice el
acceso equitativo, de ambos géneros, a las candidaturas a cargos de elección
popular.
La introducción de acciones afirmativas como las cuotas de género siguen siendo las
estrategias más relevantes para la promoción de la inclusión de las mujeres en
espacios de calidad para la toma de decisiones. Sin embargo su efectividad es
parcial y temporal, pues en la medida en que se van consolidando, generan otro tipo
de desigualdades que pueden ser contraproducentes para los logros obtenidos a
partir de la instauración de las cuotas. (Alanís: 2009)
Las cuotas de género como disposiciones de acciones afirmativas obligan a los
partidos políticos, a incorporar porcentajes mínimos de mujeres como candidatas de
mayoría o en las listas de representación proporcional, dependiendo del tipo de
elección y sistema electoral, con el objeto de superar condiciones de desigualdad
226
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
genérica en el acceso a espacios de representación y decisión política, sin embargo
en algunos casos, estas reglas de acción afirmativa han sido cuestionadas pues
generan desigualdades en el género masculino, por lo que su vigencia debe ser
temporal y únicamente para superar las condiciones que generaron dicha
desigualdad.
VII.- NUEVAS REGLAS GARANTES DE PARIDAD
Nuestro máximo documento normativo, la Constitución Política, ha referido en la
reforma del pasado 10 de febrero del presente año 2014, en el artículo 41- base I,
segundo párrafo, entre otras cosas que los partidos políticos deberán establecer:
―las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a
legisladores federales y locales‖.
Para que ésta reforma Constitucional se realizara, se tuvieron que dar diferentes
movimientos sociales y políticos por grupos de mujeres que exigían igualdad entre
los géneros. Movimientos que en más de una ocasión llegaron a los Tribunales y
ocasionaron a su vez que fueran órganos jurisdiccionales los que tomaran la decisión
de obligar a los partidos políticos y en muchos casos a las propias autoridades
administrativas a dar efectividad a la participación de las mujeres en la esfera política
de su comunidad.
Así las cosas tenemos que hoy se encuentran normados como consecuencia de la
reforma constitucional que párrafos arriba referimos, tanto en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (en adelante LEGIPE), como en la Ley
General de Partidos Políticos (en adelante LGPP) una serie de preceptos que buscan
como acciones afirmativas de género dar nuevas reglas tanto a los institutos
electorales, como a la autoridad administrativa con la finalidad de lograr los
equilibrios tan soñados de hombres y mujeres en el ámbito político electoral. Tales
227
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
leyes secundarias cobraron vigencia a partir del 23 de mayo del presente 2014,
normando la paridad de género con mejores garantías de las que habían incluido
normas anteriores, entre ellas el COFIPE.
En la LEGIPE, diferentes numerales establecen que es obligación para los partidos
políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para
tener acceso a cargos de elección popular. (Artículo 7 LEGIPE)
Así como que en las listas los partidos políticos señalarán el orden en que deban
aparecer las fórmulas de candidatos. En las fórmulas para senadores y diputados,
tanto en el caso de mayoría relativa, como de representación proporcional, los
partidos políticos deberán integrarlas por personas del mismo género. Y que en el
caso de las candidaturas independientes las fórmulas deberán estar integradas por
personas del mismo género.(Artículo 14-4-5, LEGIPE)
Pero en los pueblos y comunidades indígenas, el legislador también previo la
garantía de los géneros y estableció que en los pueblos y comunidades indígenas en
las entidades federativas, elegirán de acuerdo con sus principios, normas,
procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus formas de gobierno interno, garantizando la participación de hombres
y mujeres en condiciones de igualdad, guardando las normas establecidas en la
Constitución, las constituciones locales y las leyes aplicables. (LEGIPE, artículo 26-4)
Es decir que se debe garantizar, no procurar como se había referido en otros textos
normativos, la participación de ambos sexos, de manera igualitaria.
El artículo 232, de la propia LEGIPE, bases 2,3 y 4, consideramos es uno de los
logros más efectivos que el legislador alcanzó en la reforma a las leyes secundarias
del pasado 23 de mayo, en razón de que en éste precepto y sus bases se busca que
las fórmulas de los candidatos a diputados y senadores por ambos principios
228
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
(mayoría relativa y representación proporcional), se compongan con propietarios y
suplentes de un mismo género. Viene a la mente de la que esto escribe, el caso
SUP-JDC-461/2009 donde una militante de un partido político tuvo que llegar a la
Sala Superior a pedir justicia para que se le incluyera de manera equitativa en la
lista; o el del tan nombrado ―caso juanitas‖ (SUP-JDC- 12624/2011 y acumulados),
donde un grupo de mujeres se movilizaron para evitar en lo futuro que se integraran
las listas con mujeres propietarias y hombres suplentes, y al llegar el triunfo las
mujeres se retiraron para dar paso a sus suplentes, lo que se consideró un verdadero
fraude de postulación. Pero el precepto no termina solo con ello, sino que obliga a la
autoridad administrativa federal y local (los OPLE´S), a estar pendiente del respeto
irrestricto de tales registros o a rechazar el registro si un instituto político excede de
la paridad a favor de un género.
Así la norma actual señala que las candidaturas a diputados y a senadores a elegirse
por el principio de mayoría relativa y por el principio de representación proporcional,
se registrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y
un suplente del mismo género, y serán consideradas, fórmulas y candidatos,
separadamente, salvo para efectos de la votación. (232-2 LEGIPE)
También refiere que los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre
los géneros, en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la
integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal. (232-3 LEGIPE)
La autoridad administrativa, señala que el Instituto y los Organismos Públicos
Locales, en el ámbito de sus competencias, tendrán facultades para rechazar el
registro del número de candidaturas de un género que exceda la paridad, fijando al
partido un plazo improrrogable para la sustitución de las mismas. En caso de que no
229
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
sean sustituidas no se aceptarán dichos registros. (232-4 LEGIPE)
Observamos que existe un verdadero avance, que requerirá de toda la buena fe de
los institutos políticos para conducirse conforme a las normas de la autoridad
administrativa, requerirá una correcta vigilancia para que no se les trate de
sorprender con tales registros.
Otros artículos que garantizan la paridad de género son el 233, base 1, LEGIPE, que
señala que ―de la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a
diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones
ante el Instituto, deberán integrarse salvaguardando la paridad entre los géneros
mandatada en la Constitución y en esta Ley‖. Una garantía de postulación que
deberá poner en práctica los institutos políticos desde el presente proceso electoral
que ésta transcurriendo.
Por cuanto hace a las listas de representación proporcional el legislador previó una
alternancia de géneros al referir que ―las listas de representación proporcional se
integrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un
suplente del mismo género, y se alternarán las fórmulas de distinto género para
garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista‖. (234 LEGIPE)
Así también, para el caso de que en tiempo un instituto político, requiriese realizar
sustituciones, deberá realizarlas siempre y cuando respete las reglas y principios de
paridad, dado que señala el precepto que para la sustitución de candidatos, los
partidos políticos y coaliciones lo solicitarán por escrito al Consejo General,
observando las siguientes disposiciones:
a) Dentro del plazo establecido para el registro de candidatos podrán
sustituirlos libremente, debiendo observar las reglas y el principio de paridad
230
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
entre los géneros.(241,1,a, LEGIPE)
También para el caso de registro de candidatos al senado, se legisló previendo la
paridad de género pues señala el artículo 364-1, que las fórmulas de candidatos para
el cargo de senador, deberán estar integradas de manera alterna por personas de
género distinto.
Hasta aquí lo que hemos considerado oportuno mencionar de lo que hoy contiene la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, producto de la reforma
del presente 2014, respecto a la paridad de género no solo en las fórmulas de
candidatos a diputados federales y locales, sino también en la de senadores.
Por su parte la Ley General de Partidos Políticos, (en adelante LGPP), también fue
adecuada a lo mandatado por la Constitución Política y en diferentes preceptos se
ocupó el legislador de darle coincidencia con lo legislado en la LEGIPE.
Entre otras cosas obliga a los institutos políticos a respetar y garantizar que la
paridad de género sea una realidad en sus filas y que se destinen recursos
económicos para preparar cuadros de mujeres; que se traduciría en ambas una
efectiva participación de géneros, es decir sin sorpresas.
En el artículo 3, base 3, 4 y 5, el legislador previó que:
 Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultura democrática
entre niñas, niños y adolescentes, y buscarán la participación efectiva de
ambos géneros en la integración de sus órganos, así como en la postulación
de candidatos. (ARTÍCULO 3-3)
 Cada partido político determinará y hará públicos los criterios para garantizar
la paridad de género en las candidaturas a legisladores federales y locales.
Éstos deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entre
231
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
géneros. (ARTÍCULO 3-4)
 En ningún caso se admitirán criterios que tengan como resultado que alguno
de los géneros le sean asignados exclusivamente aquellos distritos en los que
el partido haya obtenido los porcentajes de votación más bajos en el proceso
electoral anterior. (ARTÍCULO 3-5)
De lo anterior, podemos advertir que los valores cívicos que promuevan los institutos
políticos deberán ir encaminados a toda la sociedad, pues incluye a las niñas, niños y
adolescentes; pero a su vez deberán quizás con cursos, diplomados, spots en radio y
TV, publicitarios en espacios públicos, obras de teatro, etc., lograr que la
participación de ambos sexos sea efectiva en la integración de sus órganos, es decir
las diferentes carteras que componen a un partido político, tales como la asamblea
nacional o equivalente, un comité nacional o equivalente; representantes nacionales
del partido,
comités o equivalentes en las entidades federativas y los comités
municipales.
No podemos dejar de comentar que los institutos políticos deben evitar ―fraude de
postulación‖, es decir, los registros deben buscar aquel distrito donde se tenga
amplias posibilidades de triunfo, sin que ello quiera decir, que forzosamente deba
ganar, pero sí que los márgenes de perder sean los menos. Por lo que necesario
será para la autoridad al momento de aceptar los registros, observar las estadísticas
de la elección inmediata anterior.
Los documentos básicos de los institutos políticos, también deberán garantizar la
paridad de género, pues el numeral 37-1-e), señala que la declaración de principios
contendrá, por lo menos:
e) La obligación de promover la participación política en igualdad de
oportunidades y equidad entre mujeres y hombres.
232
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En cuanto a las prerrogativas que en la reforma se triplicaron, observamos que
recibirán en gasto ordinario en el cual deberán destinar para la capacitación,
promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, el tres por ciento del
financiamiento público ordinario. (Artículo 51, 1 a,-V)
Para lograr el liderazgo de las mujeres, los partidos como hemos referido, no solo
deberán capacitar a las mujeres sino además deberán buscar mecanismos que
aseguran la efectiva participación de las mujeres.
Lo anterior cobra fuerza cuando el artículo 73, concretamente le refiere a los partidos
en que podrán destinar ese tres por ciento. Así, señala el citado precepto que ―Los
partidos políticos podrán aplicar los recursos destinados para la capacitación,
promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, en los rubros
siguientes:
a) La realización de investigaciones que tengan como finalidad informar a la
ciudadanía de la evolución, desarrollo, avances, y cualquier tema de interés
relacionado con el liderazgo político de la mujer;
b) La elaboración, publicación y distribución de libros, revistas, folletos o
cualquier forma de difusión de temas de interés relacionados con la paridad de
género;
c) La organización de mesas de trabajo, conferencias, talleres, eventos y
proyecciones que permitan difundir temas relacionados con el desarrollo de la
mujer en su incorporación a la vida política;
d) La realización de propaganda y publicidad relacionada con la ejecución y
desarrollo de las acciones en la materia‖.
233
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
VII.- CONCLUSIONES
Este nuevo marco normativo, tanto de la LEGIPE como de la LGPP, busca
efectividad en la práctica a la paridad de género, pues es ya una obligación para
partidos políticos que en ambos principios mayoría relativa y representación
proporcional,
sus listas garanticen la misma;
así
como
las candidaturas
independientes; incluso en pueblos y comunidades indígenas deberán garantizar la
participación en condiciones de igualdad de las mujeres; y algo que podría ser un
caso frontera, la facultad que da a las autoridades administrativas federales y locales
de rechazar en un momento dado los registros que cumplan con la paridad. A su vez
observamos en tales numerales que tratándose de coaliciones, éstas también
deberán respetar y salvaguardar la paridad en sus postulaciones.
En temas relacionados con las prerrogativas de gasto ordinario, los partidos políticos
deberán destinar un tres por ciento para lograr el liderazgo de mujeres, tema que es
preocupante hoy día, pues muchos partidos políticos en realidad no tienen cuadros
de mujeres, pues sus filas están integradas mayoritariamente por hombres, éste será
un verdadero reto para diversos partidos políticos.
Como observamos se percibe una reforma integral, con un nuevo esquema garante
de
paridad,
que
recogió
de
criterios
jurisprudenciales,
de
resoluciones
jurisdiccionales, de movimientos feministas, de las experiencias con los partidos
políticos, de vivencias de órganos administrativos electorales, cada una de esas
experiencias para lograr un documento que pareciera oportuno de cara a las
elecciones del proceso electoral que hoy se vive, tanto en lo federal como en 18
estados de la república.
234
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Así a lo largo de esta breve exposición, hemos notado en la reforma electoral, tanto
la constitucional del 10 de febrero de 2014, como la secundaria del 23 de mayo del
mismo año:
 Que trajo como consecuencia que en el nuevo marco normativo los géneros
gocen de paridad, no solo en las postulaciones sino en una verdadera
posibilidad de ejercicio del cargo.
 Que el logro no fue motivo de una sólo movimiento, sino que a lo largo de las
últimas décadas, muchos han sido los movimientos que se han gestado con la
finalidad de lograr que en materia electoral, al menos por el momento se
busque efectividad en postulaciones y registros.
 Que el legislador consideró oportuno dejar una responsabilidad compartida,
dado que obliga a la autoridad administrativa federal y local a que niegue un
registro que exceda de la paridad.
 Que ahora obliga a los institutos políticos a que su gasto ordinario vaya un
porcentaje con enfoque de género, con la finalidad de preparar sus cuadros de
mujeres y velar porque ellas participen en la política de manera efectiva.
 Que las fórmulas de candidatos y listas de candidatos, deberán estar
integradas por propietarios y suplentes de un mismo género. (Diputados
federales y locales y senadores)
 Que tratándose de comunidades y pueblos indígenas, estos deberán de
garantizar que la participación sea efectiva tanto de hombres como de
mujeres.
 Que para el caso de que se requiera una sustitución de postulación, deberá la
misma garantizar la paridad entre los géneros.
 Que la paridad de los géneros se enfoca tanto a las postulaciones de
diputados federales y locales, como a los candidatos/as al senado de la
república.
235
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
 Que en los órganos de los institutos políticos, también deberán estar
integrados con enfoque de paridad.
 Que se dé un verdadero liderazgo de las mujeres.
 Que se postule a los géneros en igualdad de posibilidades de triunfo.
En fin, observamos una reforma de gran calado, donde la sociedad, los institutos
políticos y sobre todo las autoridades electorales, deberán velar por la efectividad de
la misma, evitando siempre que se den simulaciones hacia un género y que
regresemos a donde empezamos, una simulación o evasión de la norma para afectar
al género vulnerable y que ha sido la inspiración del presente documento.
BIBLIOGRAFÍA
1.- ALANÍS FIGUEROA, María del Carmen. (2009.) Equidad de Género y Derecho
Electoral en México. TEPJF. México.
2.- APARICIO CASTILLO, Francisco Javier. Francisco Javier (2011) Cuotas de
Género en México. Candidaturas y Resultados Electorales para Diputados Federales
2009. Temas selectos de Derecho Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación; México.
3.- BECERRA POZOS, Laura, Mario Alberto Mendoza, (2007) Participación Política
de las Mujeres en Centroamérica y México; México.
4.- CASTELLS, Carné. (Compiladora) Perspectivas Feministas en Teoría Política;
Barcelona; 1996.
5.- GÓNZALEZ OROPEZA Manuel. ―Equidad de Género en el Derecho Electoral”
México; 2007. Revista Justicia Electoral, volumen 1 número 1. Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación. Tercera época.
236
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
6.-FIX ZAMUDIO Héctor y Valadez Diego. (2011) ―Instituciones Sociales en el
Constitucionalismo Contemporáneo” Álvarez de Lara, Rosa María. Equidad de
Género. UNAM; México.
LEGISGRAFÍA
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
3.- Ley General de Partidos Políticos.
4.- Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
5.- Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
6.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
REFERENCIAS EN INTERNET
http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-SHEET1-DQEH2707.pdf
http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=faq&id_rubrique=195
igualdad3000.blogspot.mx/2007/12/igualdad-de-gnero-un-poco-de-historia.html
portales.te.gob.mx/egenero/files/influencia_medios.doc
http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/equidad/Paginas/acciones_afirmativas.aspx
http://www.fondoindigena.org/apc-aa
files/documentos/monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/5_2_Accion%20afir
mativa_def.pdf
http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=faq&id_rubrique=195
http://lema.rae.es/drae/?val=sexo
237
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
http://www.who.int/es/
http://www.fondoindigena.org/drupal/es/en documento: sistema de monitoreo de la
protección de los derechos y la promoción del buen vivir de los pueblos indígenas de
américa latina y el caribe definición de elementos de la matriz del sistema definición
de los dominios dominio 5.2: acción afirmativa.
238
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL
JACOBO A. DOMÍNGUEZ GUDINI*
SUMARIO: 1. Concepto de Derecho Electoral 2. Características, Elementos y
Principios 3. Derechos Políticos y Derecho Electoral: Hacia un Garantismo Electoral
4. Conclusión.
Resumen.
En este texto se exploran los diferentes conceptos de Derecho Electoral, así como se
plantea la relación entre Derechos Fundamentales y Derechos Políticos, proponiendo
entender al Derecho Electoral bajo un modelo garantista de tutela de los mismos.
Palabras Claves.
Derecho Electoral, Derechos Fundamentales, Derechos Políticos
Abstract.
In this text we explain different concepts among electoral law, also the article explain
the relation between fundamental rights and political rights arises proposing and
understand of the electoral law under a prospective of protective model for enforcing
them.
Key words.
Electoral law, Fundamental right, Political right
1. CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL
En su obra Tratado de Derecho Electoral comparado de América Latina, NOHLEN,
señala que ―en el habla cotidiana y en la literatura científica conviven dos conceptos
de Derecho Electoral, uno restringido y otro amplio. El concepto restringido hace
referencia a un Derecho subjetivo del individuo de elegir y ser elegido y, de hecho, es
*
Profesor de Derecho Electoral en la Universidad Veracruzana, Investigador Nacional SNI Nivel 1, Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
239
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
idéntico al de sufragio (votingrights). El concepto amplio alude al Derecho que regula
la elección de órganos representativos‖.
Este autor, referencia obligada, señala que el empleo del término ―Derecho Electoral‖
en el sentido restringido, i.e. como Derecho subjetivo, como sufragio, refleja tres
líneas de reflexión:
Primero, parece expresar una opción por lo específico en contraposición a lo difuso.
Es cierto que, entendido en el sentido restringido como Derecho de sufragios, el
significado del concepto es más específico. Además, su empleo en esta acepción
está estandarizado. En el caso del concepto en sentido amplio, no hay un acuerdo
básico en cuanto a sus connotaciones y su uso no se atiene a pautas comunes, lo
que abre la puerta a ambigüedades. Sin embargo, la amplitud connotativa no excluye
necesariamente la precisión denotativa. El concepto de Derecho Electoral en un
sentido amplio sigue teniendo un referente preciso: la instancia reguladora de la
elección de los órganos representativos en una democracia. La falta de un uso
estandarizado es real, pero tampoco debe olvidarse que parece preferible un
concepto más ambiguo y hasta ahora poco usado pero relevante, a uno unívoco,
más utilizado, pero menos relevante. A las consecuencias de estas reflexiones
retornaremos más adelante.
Segundo, refleja una valoración basada en el criterio de la importancia. En el
contexto del desarrollo de la democracia moderna, y desde el punto de vista político
y también científico, parecía mucho más importante el tema de la universalización del
sufragio que el de los demás aspectos organizativos y administrativos de las
elecciones, pese al significado que podrían tener para la inclusión real en la política
de los nuevos estratos con Derecho a voto. Esta asignación de mayor importancia al
Derecho Electoral individual, al ejercicio de la participación política, frente al Derecho
Electoral como conjunto de normas que regulan la expresión del voto y de la
240
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
soberanía popular, en realidad (sólo) tenía fundamento allí donde el Estado como
aparato burocrático-racional había precedido a la universalización del sufragio o
donde ambas evoluciones se producían simultáneamente.
No tanto así en
Iberoamérica y otras partes del mundo, donde la democratización del sufragio y la
celebración continua de elecciones no necesariamente marcaba un progreso
democrático, puesto que la ausencia generalizada de un aparato administrativo y
jurisdiccional independiente, no garantizaba la erradicación de prácticas electorales
fraudulentas. En tales circunstancias, el concepto de Derecho Electoral en el sentido
restringido es claramente insuficiente, pues ignora precisamente aquellos aspectos
organizativos y administrativos indispensables para que unas elecciones con sufragio
universal sean realmente democráticas, es decir, libres y honestas.
Tercero, la renuncia al concepto genérico de ―Derecho Electoral‖ parece revelar una
inseguridad sobre su autonomía y su lugar en el campo del saber, especialmente
como rama del Derecho, por un lado, y sobre su contenido y pertinencia a diferentes
disciplinas, por el otro. Es obvio que el objeto del Derecho Electoral como lo hemos
indicado arriba, con sus dimensiones jurídicas, teórico-normativas, comparativas,
sociológicas e históricas, requiere un tratamiento multidisciplinario. (Nohlen, 2007,
págs. 27-29).
Al respecto, ARAGÓN considera que, por una parte, ―el Derecho Electoral es un
instrumento de garantía de la democracia, esto es, una técnica jurídica mediante la
cual se pretende asegurar la certeza en el otorgamiento de la representación
popular. Es precisamente a la luz del principio democrático que se deben estudiar los
modos de organizar la administración electoral, las formas de confección del censo,
los sistemas de votación y escrutinio o, en fin, las diversas vías de control de los
procesos electorales‖. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el catedrático
español señala que ―el Derecho subjetivo a elegir está íntimamente relacionado con
241
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los demás Derechos; con el de igualdad en primer lugar, con los de libertad de
expresión y asociación en segundo lugar, con los de libertad y, en fin, con el resto de
los Derechos del hombre libre que participa en el gobierno de su comunidad‖(Nohlen,
2007, pág. 33).
JEAN MARIE COTTERET Y CLAUDE EMERI caracterizan el Derecho Electoral
como ―el conjunto de reglas destinadas a definir la cualidad del ciudadano,
diferenciar los diversos tipos de elecciones y reglamentar el desarrollo del escrutinio.
Estas reglas varían en el espacio y en el tiempo, pues son un reflejo de la naturaleza
profunda de los regímenes políticos que las aplican.‖(Sánchez, 2010, pág. 3)
Para ANDRADE SÁNCHEZ el Derecho Electoral es el ―conjunto de normas que
regulan la emisión, recepción y cómputo del voto ciudadano tendiente a elegir o
destituir autoridades o a participar en decisiones gubernativas; la formación y
operación de las organizaciones políticas; la integración y el funcionamiento de las
autoridades electorales y los métodos de resolución de conflictos derivados de las
actividades anteriormente mencionadas.‖(Sánchez, 2010, pág. 8)
MANUEL M. MORENO lo define como el ―conjunto de principios y reglas que rigen la
designación, mediante el voto de los gobernantes, que conforme a la ley, deben ser
promovidos a sus cargos por elección popular‖. (Valenzuela, 1980, pág. 128)
En su libro Derecho Electoral, BERLÍN VALENZUELA indica que es el ―conjunto de
normas que regulan el procedimiento por medio del voto de la designación de los
gobernantes, que conforme a la ley deban ser electos por el pueblo y que determinan
las condiciones de su participación a través del cuerpo electoral en las decisiones
gubernativas.‖ Este concepto para el autor es el más adecuado, ya que, refleja la
nueva tendencia de la llamada democracia social, porque integra los dos aspectos de
las elecciones contemporáneas, como el de regular la participación popular en las
242
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
formas de democracia semidirecta, así como el de ser un procedimiento para la
designación de gobernantes (Valenzuela, 1980, págs. 128-129).
Para PONCE DE LEÓN ARMENTA, el Derecho Electoral es ―la parte del Derecho
político que se manifiesta como un sistema de valores, principios, doctrina jurídica,
legislación, jurisprudencia y resoluciones jurisdiccionales que regulan y armonizan
las relaciones humanas y su entorno natural con motivo de la elección, designación y
remoción de los conductores, representantes y servidores de la organización política
en todos sus niveles y modalidades, con el fin de realizar la justicia y la seguridad
jurídica‖.(Armenta, 2001, pág. 4)
ÁLVAREZ CONDE afirma que el Derecho Electoral ―está constituido por el conjunto
de normas que regulan las elecciones de los órganos del Estado, siendo una parte
de su contenido el de sistemas electorales, pero también puede ser entendido como
aquéllas determinaciones legales que afectan al Derecho del individuo a influir en la
designación de los órganos, condicionando la capacidad electoral de los
ciudadanos‖.(Armenta, 2001, pág. 24)
El Derecho Electoral, según PATIÑO CAMARENA “se vertebra en torno a los
principios constitucionales que contienen las decisiones políticas y jurídicas
fundamentales en materia electoral; se articula a través de las disposiciones
contenidas en la ley reglamentaria y se concretiza por medio de los acuerdos que en
uso de sus facultades emite la autoridad administrativa electoral y por los criterios de
interpretación obligatoria que adopta la autoridad jurisdiccional electoral.‖(Coutiño,
2011, pág. 29)
La expresión Derecho Electoral es susceptible de interpretarse en dos sentidos:
subjetivo y objetivo; conforme al primero señala FERNÁNDEZ RUÍZ se entiende
como ―el Derecho del sufragio, o sea, la facultad conferida al ciudadano tanto para
243
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
elegir al ocupante de un cargo público-sufragio activo- como para ser elegido a
desempeñar un cargo de esa índole- sufragio pasivo-; en tanto que en sentido
objetivo, por Derecho Electoral se entiende el conjunto de valores, principios y
normas que regulan los procedimientos de designación de los miembros de ciertos
órganos depositarios de las funciones del poder público, mediante la emisión del voto
de la ciudadanía‖. De tal manera que, para FERNÁNDEZ RUÍZ, el Derecho Electoral
es ―el conjunto de valores, principios y normas que atañen al Derecho subjetivo del
sufragio, y regulan los procedimientos de designación, y en su caso revocación de tal
designación, de los miembros de ciertos órganos depositarios de las funciones del
poder público, así como la adopción de resoluciones relativas a temas públicos
trascendentales, mediante la emisión del voto de la ciudadanía‖.(Ruiz, 2010, págs.
183-184)
Explica HERNÁNDEZ VALLE que el Derecho Electoral en su concepción amplia
―regula la organización y funcionamiento de los diversos organismos que intervienen
en el proceso electoral, tales como los candidatos, partidos políticos, etc.; todos los
institutos de democracia representativa y semidirecta; los sistemas electorales; la
regulación de los diversos mecanismos de participación política; el régimen de los
recursos contra las regulaciones de los órganos electorales y los hechos punibles
que pudieren cometerse con motivo de la celebración de los procesos electorales,
especialmente en la etapa de las elecciones‖. (Ruiz, 2010, pág. 184)
En el Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
se establece que el concepto de Derecho Electoral tiene dos sentidos: un sentido
amplio y uno estricto. ―En el sentido amplio contiene las determinaciones jurídicopositivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas
para los cargos públicos. El Derecho Electoral es, en este caso, el conjunto de
244
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
normas jurídicas que regulan la elección de órganos representativos.‖(Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 2003, págs. 381-382)
Este concepto abarca todas las regulaciones jurídico-positivas y todas las
convenciones desde las candidaturas hasta la verificación de la elección. Dentro de
este concepto es correcto considerar por ejemplo, cuestiones del sistema electoral
como cuestiones jurídicas electorales, puesto que no hay duda de que se trata de
regulaciones que se han de determinar de modo legal.
El
concepto
estricto
de
Derecho
Electoral
alude
únicamente
a
aquellas
determinaciones legales que afectan al Derecho del individuo a participar en la
designación de los órganos representativos. Este concepto estricto concretiza el
Derecho de sufragio y se limita, en su contenido, a establecer las condiciones
jurídicas de la participación de las personas en la elección y de la configuración de
este Derecho de participación. El Derecho Electoral en el sentido estricto señala, en
concreto, quién es elector y quién es elegible y trata de determinar además, si el
Derecho de sufragio es o no universal, igual, directo y secreto. Con ello, el concepto
estricto de Derecho Electoral se remite a postulados y cuestiones jurídicas que, por
lo general, tienen un carácter jurídico constitucional‖.(Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, 2003, págs. 381-382)
2. CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y PRINCIPIOS.
De acuerdo con PONCE DE LEÓN ARMENTA existen diez elementos que
conforman el Derecho Electoral, los cuales se enunciarán a continuación:
I.
El Derecho Electoral es parte del Derecho político y parte del Derecho
como ciencia.
Como parte de un todo, el Derecho Electoral participa de todos los
avances del Derecho político o público, y del Derecho como ciencia; su
245
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
tratamiento y estudio requiere de las reflexiones generadas. No se
puede conocer una parte sin el conocimiento del todo al cual pertenece.
El análisis del Derecho Electoral implica el conocimiento del Derecho en
general como ciencia y su clasificación, considerando a aquélla como el
saber que ha pasado por un proceso metódico de comprobación.
El Derecho Electoral es parte del Derecho político; y el Derecho político
o público forma parte del Derecho en general que comprende también
el Derecho entre iguales y el Derecho entre desiguales.
El Derecho político o público regula y armoniza las relaciones entre
gobernantes y gobernados. Como parte del Derecho, el Derecho
Electoral se relaciona con las demás ramas del saber jurídico;
II.
El Derecho Electoral se manifiesta mediante un sistema de valores y
principios trascendentes en el tiempo y en el espacio. No se limita a las
normas jurídicas, se constituye además por valores y principios que
perduran en el tiempo y en el espacio.
Los principios del Derecho que se han configurado a través de la
experiencia histórica y de valores de justicia, de seguridad jurídica, de
lo bueno, lo bello, etc., tienen efecto de fondo en todo el sistema
jurídico de elección de gobernantes, representantes sociales y en
general de todo conductor de la vida política de una sociedad en el
novel y la modalidad que corresponda desde la más amplia
organización política como es el caso de la organización mundial de la
humanidad hasta la más reducida pasando desde luego por la clásica
organización política denominada Estado- Nación.
III.
El Derecho Electoral es también un sistema de doctrina jurídica de
conocimientos sistematizados.
246
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Derecho Electoral se constituye por la doctrina jurídica y esta puede
clasificarse en conocimientos jurídicos no científicos y en conocimientos
jurídicos no científicos en materia político-electoral.
Muchos conocimientos jurídicos electorales que tienen el carácter
científico no han sido plasmados en la legislación y en cambio algunos
conocimientos inadecuados que no tienen ese carácter figuran en
algunas legislaciones electorales en perjuicio de sus observantes y de
la correspondiente organización política a la que pertenecen.
Además, el Derecho Electoral es un conjunto de conocimientos
jurídicos sistematizados. Esta afirmación implica considerar como
Derecho Electoral toda la experiencia acumulada por el ser humano a
través de la historia en relación a la elección de los conductores de la
organización política; desde los primeros pobladores del mundo y sus
incipientes procedimientos electivos hasta los diversos sistemas de
elección presente.
Todo el saber sobre la materia electoral es contenido del Derecho
Electoral que nos permite buscar los mejores mecanismos para lograr
que los mejores hombres adquieran la responsabilidad de conducir la
vida socio-política de los pueblos.
IV.
El Derecho Electoral se manifiesta además a través de la legislación. El
Derecho Electoral se expresa mediante la legislación sobre la materia
en todas sus modalidades.
―La legislación es el conjunto de leyes por las que se gobierna un
Estado, es ciencia de las leyes‖; es el saber sobre las leyes que se
insertan dentro del saber general del Derecho.
La legislación electoral puede clasificarse en legislación escrita y en
legislación no escrita. La legislación no escrita ha sido llamada Derecho
247
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
consuetudinario y está constituida por normas jurídicas no plasmadas
en textos legales que se transfieren de generación en generación en el
contexto de algunas organizaciones políticas, principalmente de origen
anglosajón.
La legislación electoral también puede clasificarse en legislación
constitucional y en legislación reglamentaria, esta última tiene a la vez
la doble modalidad de ley y reglamento.
Otra clasificación importante es la referente a la legislación electoral
vigente y la legislación electoral no vigente. La primera adquiere el
carácter de norma jurídica es coercible y externa porque se impone por
la fuerza del Estado, independientemente de la voluntad del destinatario
general de la misma, mientras que la legislación no vigente pasa a
formar parte de las fuentes históricas del Derecho Electoral.
Limitar el Derecho Electoral al conjunto de normas jurídicas es
separarlo de su esencia y convertirlo en simple expresión de un solo
sector de la vida social en un tiempo y lugar determinado de la historia.
V.
El Derecho Electoral también se manifiesta mediante la jurisprudencia.
Se ha considerado a la jurisprudencia como ―la ciencia del Derecho‖ y
efectivamente es ciencia del Derecho pero no de todo el Derecho, sino
una parte de este, en virtud de que el Derecho se expresa también
como ya lo señalamos mediante la doctrina, la legislación y las
resoluciones jurisdiccionales.
―La jurisprudencia es la parte del Derecho que se constituye en los
tribunales
autorizados
con
motivo
de
la
interpretación,
complementación, integración y aplicación de la legislación vigente y
que se expresa mediante normas jurisprudenciales obligatorias
(jurisprudencia obligatoria) y sus precedentes para regular las
248
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
relaciones humanas y su entorno natural con el fin de realizar la justicia
y la seguridad jurídica‖.
Conforme a este concepto la jurisprudencia en materia electoral se
puede constituir tanto en tribunales generales, como en los tribunales
especializados en la materia electoral.‖.
VI.
El Derecho Electoral es también un conjunto de resoluciones
jurisdiccionales.
Este elemento del Derecho Electoral es muy significativo cuando la
resolución ha causado ejecutoria; y debe cumplirse por voluntad del
Estado como organización política contemporánea.
La resolución jurisdiccional que ha causado ejecutoria es norma jurídica
y por lo tanto es coercible y externa. Debe ejecutarse para salvaguardar
el orden jurídico establecido. Si el orden jurídico establecido por la
legislación es contrario a los valores, principios y doctrinas del Derecho,
este orden debe modificarse hasta hacerlo congruente con la ciencia
del Derecho, sus principios y sus valores.
Cuando las resoluciones jurisdiccionales son sistemáticamente injustas
procede la revisión de la legislación aplicable, a través de los órganos
jurisdiccionales correspondientes.
Las
resoluciones
resoluciones
jurisdiccionales
interlocutorias
y
en
electorales
resoluciones
se
de
clasifican
en
fondo.
Las
resoluciones interlocutorias son resoluciones de trámite procesal muy
importantes ya que en ellas debe observarse rigurosamente las normas
jurídicas aplicables.
Las resoluciones de fondo por lo general están constituidas por las
sentencias o resoluciones en estricto sentido que resuelven el fondo de
un asunto.
249
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
VII.
El Derecho Electoral se expresa también como conjunto de normas
jurídicas.
Este elemento del concepto del Derecho Electoral está implícito al
referirnos a la legislación, la jurisprudencia y las resoluciones
jurisdiccionales, sólo es necesario distinguir entre legislación vigente y
legislación
no
vigente,
entre
jurisprudencia
obligatoria
y
sus
precedentes y entre resolución jurisdiccional que ha causado ejecutoria
y resolución que aún no ha causado ejecutoria.
Normas jurídicas son la legislación vigente, la jurisprudencia obligatoria
y la resolución jurisdiccional que ha causado.
La legislación no vigente es fuente histórica del Derecho. El precedente
jurisprudencial y la resolución jurisdiccional no ejecutoriada son
precedentes del Derecho que se integran a la dinámica científica del
Derecho y a la doctrina jurídica.
El Derecho Electoral entre otras manifestaciones se expresa como un
sistema de normas jurídicas que tienen la característica de la
exterioridad y la coercibilidad porque se imponen a la persona con
independencia a su voluntad e interioridad; y porque además, en caso
necesario, su imposición puede darse por la fuerza de la organización
política a través de sus órganos. Estas características hacen diferente a
la norma jurídica de la norma moral, la norma religiosa y la norma
convencional que corresponden a la esfera de la ética, la religión y el
trato
social
y
en
las
que,
desde
luego,
al
ser
aceptadas
espontáneamente por el ser humano, no se imponen por la fuerza del
Estado.
Es de aclararse que las normas jurídicas no siempre son escritas, en
algunas organizaciones políticas se transfieren de generación en
250
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
generación de manera oral originando el Derecho consuetudinario o
Derecho no escrito que no debe confundirse con la costumbre o la
moral ya que sus disposiciones también son coercitivas y externas.
VIII.
El Derecho Electoral regula y armoniza las relaciones humanas y su
entorno natural.
El Derecho Electoral no sólo regula las relaciones humanas, también
busca la armonía en estas relaciones y su complementación con la
naturaleza.
El tratamiento normativo de las relaciones humanas para evitar la
anarquía constituye el objeto fundamental del Derecho y en particular
del Derecho Electoral.
Entre el gran cúmulo de las relaciones humanas, el Derecho Electoral
comprende fundamentalmente las relaciones entre gobernantes y
gobernados en cuanto a la elección y designación de los primeros, así
como su remoción correspondiente.
El Derecho no se agota sólo en regular y armonizar las relaciones entre
los seres humanos, también comprende la propia vinculación de los
seres humanos con su entorno natural porque no es posible la vida del
ser humano con independencia a la naturaleza en que habita; aunado a
que entre ser humano y entorno natural hay relaciones que tienen que
regularse para evitar el desequilibrio ecológico y con ello la propia
destrucción humana.
Las relaciones humanas jurídicas pueden clasificarse en relaciones
humanas entre gobernantes y gobernados, relaciones humanas entre
iguales y relaciones humanas entre desiguales. De esta clasificación,
en el Derecho Electoral predominan las relaciones entre gobernantes y
251
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
gobernados y por lo tanto el Derecho Electoral tiene su origen en el
Derecho político, llamado también Derecho público.
IX.
El Derecho Electoral regula las relaciones humanas con motivo de la
elección, designación y remoción de los representantes, mandatarios y
servidores públicos.
El Derecho político electoral tiene como objetivo regular y armonizar las
relaciones humanas con motivo de la elección, la designación y la
remoción de los representantes, mandatarios y servidores públicos en
general.
La elección de los mejores conductores de la organización política
constituye el primer factor para lograr la armonía social, pero no basta
la elección, es necesario prever todos los efectos jurídicos de la
elección entre los cuales figuran la designación de los servidores
públicos y la remoción tanto de los conductores o representantes
políticos, como de los servidores públicos.
Graves daños se ha causado al Estado como organización política
contemporánea por la falta de una regulación justa sobre elección,
designación y remoción de los servidores públicos en general, las
consecuencias se observan en la corrupción, el aprovechamiento de los
recursos de todos por unos cuantos y la reiterada lesión a la dignidad
humana.
Muchos gobernantes y servidores públicos se ostentan como dueños
de las instituciones de todos y realizan designaciones y remociones con
base en sus propios intereses en perjuicio de la institución política que
representan.
X.
El fin del Derecho es realizar la justicia y la seguridad jurídica. El fin del
Derecho Electoral es realizar la justicia y la seguridad jurídica como
252
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
valores generales del Derecho aplicables a todas y cada una de sus
ramas.
La realización de la justicia y seguridad jurídica en materia electoral
genera la realización de estos valores en todas las áreas de la
organización política.
La regulación de las relaciones del ser humano y su entorno natural se
enmarca en estos fines trascendentes. No podríamos concebir al
Derecho Electoral al margen de estos valores ya que ninguna
regulación jurídica puede ser anárquica y desvinculada de la axiología y
la experiencia de los tiempos.
Justicia es el proceso espontáneo o institucional mediante el cual se
otorga a cada quien lo que le corresponde, sus necesidades, su
conducta. Es proceso espontáneo porque el otorgamiento de justicia se
da permanentemente entre los seres humanos en todas sus relaciones;
se otorga justicia con independencia de los órganos jurisdiccionales.
Es la justicia además proceso institucional porque la justicia se otorga
también en forma institucionalizada y organizada mediante los órganos
jurisdiccionales establecidos por la organización política con la finalidad
de mantener el orden jurídico.
La justicia se clasifica en justicia conmutativa o justicia entre iguales y
justicia distributiva o justicia entre desiguales. La justicia entre iguales
presupone un tratamiento absolutamente igual a los iguales, mientras
que
la
justicia
distributiva
se
sustenta
en
el
tratamiento
proporcionalmente desigual a los desiguales. Esta clasificación obliga a
la
creación
de
normas
jurídicas
y
órganos
jurisdiccionales
especializados tratándose de la justicia como proceso institucional.
253
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La seguridad jurídica es otro valor fundamental del Derecho que se
complementa con la justicia para el logro del orden jurídico dentro de la
justicia y la justicia dentro del orden.
La seguridad jurídica es la certidumbre de que el Estado como
organización política protege la conducta congruente con el orden
jurídico establecido y reprueba la contraria al orden señalado.(Armenta,
2001, págs. 4-11)
3. DERECHOS
POLÍTICOS
Y
DERECHO
ELECTORAL:
HACIA
UN
GARANTISMO ELECTORAL.
Sobre el particular, FIX FIERRO arguye que ―Los Derechos políticos son Derechos
Fundamentales en un sentido doble: primero, como Derechos subjetivos de carácter
básico que constituyen el fundamento de otros Derechos e instituciones; y segundo,
como Derechos subjetivos consagrados en las normas fundamentales‖.(Fierro, 2006,
pág. 26)
Por su parte, para FLORES TREJO los Derechos políticos ―son Derechos que van
dirigidos a la elección misma, desde su fase previa, son Derechos que tienen que ver
con el contexto electoral mismo, e igualmente con la contienda electoral‖.(Trejo,
2007)
MERCADER DÍAZ DE LEÓN define los Derechos políticos, ―en un sentido estricto,
son considerados por la comunidad política contemporánea como Derechos
Fundamentales y como manifestación de voluntad general‖.(León, 2001)
No obstante, merece mención especial el que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos otorgue a los Derechos políticos la calidad de Derechos Humanos, al
sostener:
254
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Los Derechos políticos son Derechos Humanos de importancia fundamental dentro
del sistema interamericano que se relacionan estrechamente con otros Derechos
consagrados en la Convención Americana como libertad de expresión, la libertad de
reunión y la libertad de asociación y que, en conjunto, hacen posible el juego
democrático.(Sentencia caso Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos)
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS
1) En sentido amplio, los Derechos Subjetivos Públicos de alcance general, es
decir los Derechos civiles (equiparables a las garantías individuales)
2) En sentido relativo, los de alcance limitado o Derechos del ciudadano; estos
se subdividen en:
a) Derechos Subjetivos Públicos relativos en sentido estricto, (v.g., el
Derecho general a favor de los ciudadanos a ser preferidos, en
igualdad de circunstancias, para cualquier empleo);
b) Prerrogativas o Derechos Subjetivos Públicos restringidos, que
son entre otros los Derechos políticos que, como veremos, pueden
subdividirse en:
255
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
i.
Prerrogativas restringidas en primer grado (v.g. Derechos de
asociación, petición y manifestación en materia política); y
ii.
Prerrogativas restringidas en segundo grado, que sería el ámbito
de los Derechos Subjetivos Públicos político electorales, que son
de dos clases:
1. Sufragio activo (Derecho a votar); y
2. Sufragio pasivo (Derecho a ser votado, de alcance menor
que el anterior)
Derechos Civiles
DERECHOS
SUBJETIVOS
PÚBLICOS
DSP
Derechos del
Ciudadano:
DSP relativos
DSP relativos en
sentido estricto
Prerrogativas
restringidas en 1er
grado
Prerrogativas:
DSP restringidos
Prerrogativas
restringidas en 2o
grado
Sufragio activo
Sufragio pasivo
(Piccato Rodríguez, 2006, pág. 87)
El nivel de restricción de los Derechos constitucionales o Derechos Subjetivos
Públicos (DSP) que fundamenta la anterior clasificación no justifica una distinción de
su carácter de Derechos supremos, dado su rango constitucional. Antes bien, los
diferentes niveles de limitación de tales Derechos responden simplemente a
cuestiones técnicas relativas a su ejercicio.
De acuerdo con PICATTO RODRIGUEZ, “el análisis de las prerrogativas restringidas
de segundo grado, y dentro de ellas, a la subespecie del sufragio pasivo. Su carácter
256
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de subconjunto dentro de los Derechos políticos obedece a que el sufragio pasivo es
un Derecho político con restricciones mayores que las que pesan sobre el sufragio
activo. Tales restricciones, conviene aquí hacer la advertencia, van más allá de los
meros requisitos constitucionales y legales de elegibilidad que oportunamente
analizaremos.‖(Piccato Rodríguez, 2006, pág. 87)
GARANTISMO ELECTORAL
En palabras de FERRAJOLI, ―Garantía/s, es una palabra que ha experimentado en
estos últimos años múltiples extensiones de su significado. En el significado
originario del término, propio de los usos iusprivatistas, se entiende por garantías una
serie de institutos que se remontan al Derecho romano dirigidos a asegurar el
cumplimiento de las obligaciones y la tutela de los correspondientes Derechos
patrimoniales. En este sentido, se distinguen dos clases de garantías: las garantías
reales, como la prenda y la hipoteca, con las cuales el deudor pone a disposición del
acreedor un bien – en el primer caso, mueble; en el segundo, inmueble, con el que
resarcirse en caso de incumplimiento; y las garantías personales, como las que
prestan el fiador y el avalista, con las que un tercero se obliga, en caso de
incumplimiento de una obligación, a satisfacerla en lugar del deudor.‖(Ferrajoli, 2011,
págs. 186-187)
4. CONCLUSIÓN
En nuestra opinión, el Derecho Electoral es una rama del Derecho que tutela
Derechos Humanos, los Derechos políticos, razón por la que la aplicación de
principios y valores es en realidad, tutela de Derechos Fundamentales.
En tal virtud nos encontraríamos en que las autoridades administrativas (Instituto
Nacional Electoral y Organismos Públicos Electorales Locales) así como las
autoridades jurisdiccionales (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y
257
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los Tribunales Electorales Locales) cuando realizan control de constitucionalidad o de
convencionalidad de los actos electorales en realidad están tutelando Derechos
Humanos, esto es que el Derecho Electoral es una expresión procesal de Derechos
Fundamentales que ocupan un mayor nivel en la jerarquía de ponderación de
Derechos. Para nosotros es posible hablar de un garantismo en materia electoral.
BIBLIOGRAFÍA
Armenta, L. P. (2001). Derecho Político Electoral. Porrúa.
Coutiño, F. (2011). Estudio de Derecho Electoral Mexicano. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP).
Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris, Teoría del Derecho y de la Democracia. Trotta.
Fierro, H. F. (2006). Los Derechos políticos de los mexicanos (2 ed.). México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2003). Diccionario Electoral.
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
León, A. M. (2001). El juicio electoral ciudadano y otros medios de control
constitucional. México: Delma.
Nohlen, D. (2007). Tratado de Derecho Electoral comparado de América Latina.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, IFE, y
Fondo de Cultura Económica.
Piccato Rodríguez, A. O. (2006). El sufragio pasivo. En F. S. Migallón, Derecho
Electoral (pág. 87). Porrúa.
Ruiz, J. F. (2010). Tratado de Derecho Electoral. Porrúa.
Sánchez, E. A. (2010). Derecho Electoral. Oxford.
258
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Sentencia caso Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 4 de Septiembre de 2014, de
http://www.corteidh.or.cr/casos/.cfm?idcasos=295
Trejo, F. F. (2007). La Debida procedencia del amparo contra leyes en materia
electoral. México: Porrúa.
Valenzuela, F. B. (1980). Derecho Electoral. Porrúa.
259
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ANÁLISIS DE LA REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL EN MÉXICO 2014
Antonio Ignacio Manjarrez Valle
SUMARIO
1. Introducción, 2. Sistema Nacional Electoral, 3. Instituto Nacional Electoral (INE), 4. Competencias
constitucionales del INE, 5. Atribuciones del INE en materia de iniciativa legislativa ciudadana y
consulta popular, 6. Ajustes al modelo de comunicación política,7. Procedimiento Especial
Sancionador, 8. Cambios de IFE a INE, 9. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
10. El Servicio Profesional Electoral Nacional, 11. Justicia electoral, 12. Partidos políticos, 13. Equidad
de género en candidaturas, 14. Aumento del umbral para conservar el registro y acceder a diputados
por representación proporcional, 15. Aportaciones de simpatizantes y fiscalización oportuna, 16.
Calumnias a las personas, 17. Procesos internos, 18. Acción de inconstitucionalidad, 19 Vigencia, 20.
Candidatos independientes, 21. Reelección, 22. Integración de Congresos locales y Asamblea
legislativa del Distrito Federal, 23. Delitos electorales, 24. Propaganda gubernamental, 25. Otras
leyes, 26 Conclusiones, 27 Bibliografía.
RESUMEN
En este ensayo se trata de manera somera sobre la reforma político-electoral
mexicana que se llevó a cabo este año del 2014, en el cual se derogan 30 artículos
de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos además de 21
artículos transitorios, los cuales marcan una transformación institucional, no solo en
la materia político-electoral, sino también aquellas otras que inciden en el sistema de
gobierno y en los sistemas políticos, el nacional y el de las entidades federativas, por
ello es conveniente hablar sobre esta reforma. Dentro de esta reforma políticoelectoral se habla de la creación, competencia y atribuciones del Instituto Nacional
Electoral, se mencionan la función que tienen los medios de comunicación social, se
indica el Procedimiento Especial Sancionador, se mencionan los cambio se hicieron
al IFE a INE, se analiza la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
*Estudiante de la Maestría en Derecho Electoral de la Universidad de Xalapa. Es Maestro en Procesos
e Instituciones Electorales por el Instituto Federal Electoral y especialista en Justicia Electoral por
elTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente es Vocal Ejecutivo de la Junta
Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el Estado de Veracruz.
260
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
se señala como está integrado el Servicio Profesional Electoral Nacional, se estudian
las funciones actuales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se
indican las modificaciones que se les hicieron a los Partidos Políticos, se trata la Ley
General de Partidos Políticos, se marcan las disposiciones sobre la paridad de
género en las candidaturas a legisladores federales y locales, estableciéndose como
obligación de los partidos políticos, se menciona el aumento del umbral para
conservar el registro y acceder a diputados por representación proporcional, se habla
sobre las prerrogativas y financiamiento de los partidos políticos, se menciona sobre
las candidaturas independientes, la Reelección, como se puede leer es un tema
extenso.
PALABRAS CLAVES.
Derecho electoral, Constitución Política de los Estados unidos mexicanos, Derecho
constitucional.
ABSTRACT
This essay is shallow so on Mexican political and electoral reform that took place this year from
2014, in which 30 articles of the Mexican Constitution of the Mexican United States as well as 21
items transient repealing, which mark institutional transformation, not only in electoral politics, but
also those which affect the system of government and political systems, national and federal
entities, so it is convenient to talk about this reform matters. Within this political and electoral
reform speaks of creation, jurisdiction and powers of the National Electoral Institute, the role that
the media are mentioned, the Special Procedure Sanctioning indicated, the changes mentioned
were made to IFE INE the General Law of Electoral Institutions and Procedures is analyzed, it is
designated as comprises the National Electoral Professional Service, the current functions of the
Federal Electoral Tribunal are discussed, amendments were made to the political parties listed the
General Law on Political Parties concerned, the provisions on gender parity are marked as
candidates for federal and local legislators, establishing an obligation of political parties,
increasing the threshold referred to retain registration and access deputies by proportional
representation, we talk about the privileges and funding of political parties, independent
candidates mentioned above, the Re-election, as you can read is a vast subject.
Key words.
Electoral law, Mexican Constitution, Constitutional law
261
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Introducción
La reforma política aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2013 y por
la mayoría de las Legislaturas de los Estados en enero de 2014, fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de febrero de 2014, y contempla una
importante amalgama de instituciones y temas de gran trascendencia para el Estado
en su conjunto, para la Federación, los Estados (entendidos como entidades
federativas), el Distrito Federal y los Municipios.
A través del Decreto de reformas constitucionales número 216 se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de 30 artículos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (a saber, los artículos 26, 28, 29, 35, 41,
54, 55, 59, 65, 69, 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, 89, 90, 93, 95, 99, 102, 107, 110, 111,
115,116, 119 y 122), además de 21 artículos transitorios, los cuales marcan un
derrotero de transformación institucional de gran calado, no solo en la materia
político-electoral, sino también aquellas otras que inciden en el sistema de gobierno y
en los sistemas políticos, el nacional y el de las entidades federativas.
Las instituciones y temas que aborda las reformas constitucionales son: Instituciones
y procedimientos electorales (dentro de los que se incluyen el sistema nacional
electoral, el instituto nacional electoral, las elecciones y los organismos públicos
locales en materia electoral, la justicia electoral, los partidos políticos, las
candidaturas independientes, la reelección de legisladores y ayuntamientos, la
integración de los congreso locales y la asamblea legislativa del Distrito Federal, los
delitos electorales, la propaganda gubernamental y otras leyes); la creación de la
Fiscalía General de la República y de las Fiscalías Estatales; asuntos relacionados
con el Poder Ejecutivo como el cambio de toma de posesión y del informe
presidencial, la posibilidad de formar gobiernos de coalición y de restringir o
262
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
suspender garantías, así como las nuevas atribuciones del consejero jurídico del
gobierno; sobre nuevas facultades y periodos de sesiones del Congreso de la Unión,
de las Cámaras de Senadores y de Diputados y derogación de una atribución de la
Comisión Permanente; también incorpora reformas al sistema nacional de planeación
y a la evaluación de la política social.
En el presente ensayo revisaremos y analizaremos las reformas que se refieren a las
instituciones y procedimientos electorales.
2. Sistema Nacional Electoral
Se crea un sistema nacional para la organización de todas las elecciones en México,
tanto federales, como estatales y municipales, lo cual había sido un viejo reclamo de
los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), a través
de la coordinación entre el Instituto Nacional Electoral (INE), que viene a sustituir al
Instituto Federal Electoral(IFE) en sus competencias y atribuciones, más las que
ahora le asigna la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM), y los organismos públicos locales (OPLE‘s), que es como ahora se
denomina genéricamente a los institutos y comisiones electorales de las entidades
federativas, compartiendo la función estatal de organizar las elecciones.
3. Instituto Nacional Electoral (INE)
El INE está referido en los artículos siguientes del Decreto de reformas
constitucionales: 35 fracciones VII y VIII párrafos 4º. Y 6º.; 41 base III Apartado A,
incisos a), c), e),g), Apartado B inciso c), Apartado D; base V Apartado A, Apartado
B, incisos a) y b), Apartado C, incisos a), b) y c), Apartado D; 54 fracción II, 55
fracción V, 110, 111; Transitorios Segundo, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo y
Noveno.
263
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
De la misma manera que se establecía para el IFE el INE es un organismo público
autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración
participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los
ciudadanos. Se mantienen los principios rectores de la función electoral, de certeza,
legalidad, independencia, imparcialidad, y objetividad, y se agrega el de máxima
publicidad, acorde con lo establecido en el artículo 6º de la CPEUM sobre el derecho
fundamental de transparencia y acceso a la información pública, el cual en materia
político-electoral no podría ser de otra forma.
El INE, al igual que era el IFE, será autoridad en la materia, independiente en sus
decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará en su
estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia.
El Consejo General (CG) del INE será su órgano superior de dirección y se integrará
por un consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz
pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo (a razón de uno por cada grupo
parlamentario en cualquiera de las dos cámaras del Congreso de la Unión), los
representantes de los partidos políticos (uno por cada partido político con registro
nacional) y el Secretario Ejecutivo del INE que fungirá como secretario del propio
Consejo General.
Se tendrá que determinar en la legislación secundaria las reglas para la organización
y funcionamiento de los órganos del INE, las relaciones de mando entre éstos, así
como la relación con los OPLES.
Se mantiene la disposición de que los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del
personal calificado necesario para el ejercicio de sus atribuciones. De igual forma la
figura de la Contraloría General, la cual tiene a su cargo, con autonomía técnica y de
264
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del INE. Como también que
los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán mayoritariamente por
representantes de los partidos políticos nacionales y que las mesas directivas de
casilla estarán integradas por ciudadanos, sin abrir la posibilidad de pueda haber
elecciones por medios electrónicos y/o remotos, considerando las experiencias
locales de Coahuila, Jalisco y el Distrito Federal, entre otras entidades, además de
las de carácter internacional.
Se establece que habrá un Servicio Profesional Electoral Nacional, regulado y
organizado para su funcionamiento por el INE, el cual comprenderá la selección,
ingreso,
capacitación,
profesionalización,
promoción,
evaluación,
rotación,
permanencia y disciplina, de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y
técnicos del INE y de los OPLES. La legislación electoral correspondiente y el
Estatuto del Servicio Profesional Electoral, que con base en la misma expida el CG
del INE, y en su caso, el de los correspondientes de los OPLES, regirán las
relaciones laborales de los órganos electorales, nacional y locales, con sus
servidores públicos.
Dice ahora la CPEUM que el INE contará con una oficialía electoral investida de fe
pública para actos de naturaleza electoral, función que ya desempeñaban los
Secretarios de los Consejos General, Locales y Distritales.
El consejero Presidente y los consejeros electorales del INE durarán en su cargo
nueve años y no podrán ser reelectos. Serán electos por el voto de las dos terceras
partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados, a través un
procedimiento, que parece excesivo que se haya puesto en el texto de la CPEUM y
que es el siguiente:
265
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La Cámara de Diputados emitirá la convocatoria pública que contendrá las etapas
del procedimiento, sus fechas y plazos improrrogables, así como el proceso para la
designación de un comité técnico de evaluación, integrado por siete personas de
reconocido prestigio, de las cuales tres serán nombradas por la Junta de
Coordinación Política de la Cámara de Diputados, dos por la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) y dos por el Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales (IFAI).
El comité recibirá la lista de los aspirantes que concurran a la convocatoria, evaluará
el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, así como su idoneidad
para desempeñar el cargo; seleccionará a los mejor evaluados en una proporción de
cinco personas por cada cargo vacante, y remitirá la relación correspondiente a
la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Ésta impulsará la construcción de los acuerdos para la elección del consejero
Presidente y los consejeros electorales, a fin de que una vez realizada la votación
por este órgano, se remita al Pleno de la Cámara la propuesta con las designaciones
correspondientes.
Vencido el plazo establecido sin que la Junta de Coordinación Política haya realizado
la votación o la remisión al Pleno, o habiéndolo hecho, no se alcance la votación de
las dos terceras partes de los diputados en el Pleno, se deberá convocar a éste a
una sesión en la que se realizará la elección mediante insaculaciónde la lista
conformada por el comité de evaluación.
Si al vencimiento del plazo fijado en el acuerdo respectivo no se hubiere concretado
la elección, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizará,
266
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
en sesión pública, la designación mediante insaculación de la lista conformada por el
comité de evaluación.
Si se presenta la falta absoluta del consejero Presidente o de los consejeros
electorales durante los primeros seis años de su encargo, se elegirá un sustituto para
concluir el período de la vacante. Si la falta ocurriese dentro de los últimos tres años,
se elegirá a un consejero para un nuevo periodo.
El consejero Presidente y los consejeros electorales no podrán tener otro empleo,
cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en representación del
Consejo General y los no remunerados que desempeñen en asociaciones docentes,
científicas, culturales, de investigación o de beneficencia. Se quitó de la CPEUM que
la retribución que recibirán sea igual a la de los Ministros de la SCJN.
Se mantiene que el titular de la Contraloría General del INE será designado por la
Cámara de Diputados con el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes a propuesta de instituciones públicas de educación superior.Durará seis
años en el cargo y podrá ser reelecto por una sola vez. Estará adscrito
administrativamente a la presidencia del CG y mantendrá la coordinación técnica
necesaria con la entidad de fiscalización superior de la Federación. Así como que el
Secretario Ejecutivo será nombrado con el voto de las dos terceras partes del CG, a
propuesta del Presidente del INE.
La ley secundaria establecerá los requisitos que deberán reunir para su
designación el consejero Presidente, los consejeros electorales, el Contralor
General y el Secretario Ejecutivo del INE. Los anteriores funcionarios, con excepción
del Contralor, no podrán desempeñar cargos en los poderes públicos en cuya
elección hayan participado, de dirigencia partidista, ni ser postulados a cargos de
267
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
elección popular, durante los dos años siguientes a la fecha de conclusión de su
encargo.
El INE, en su CG, se integró el 3 de abril de 2014 con la aprobación de la mayoría
calificada de 416 votos de la Cámara de Diputados, en términos del Artículo
Transitorio Quinto, y comenzará a ejercer sus atribuciones a partir de que entre en
vigor la ley general de instituciones y procedimientos electorales. Como esto no ha
ocurrido el INE ejerce las atribuciones que las leyes vigentes otorgan al IFE.
Con el objeto de asegurar el escalonamiento en el cargo de los integrantes del
Consejo General del INE, la Cámara de Diputados designó a tres consejeros por tres
años, cuatro por seis años y tres por nueve años, además del consejero Presidente
por nueve años.
Los cuatro consejeros que quedaron del IFE participaron en el procedimiento de
designación para integrar el INE, aparentemente con la certeza de su inclusión,
hecho que ocurrió con tres de ellos, mas no con la última Presidente del IFE, María
Marván Laborde.
4. Competencias constitucionales del INE
La CPEUM establece una inicial distribución de competencias entre el INE y los
OPLES de la siguiente manera:
Corresponde al INE:
a) Para los procesos electorales federales y locales:
1. La capacitación electoral
268
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
2. La geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos
electorales y división del territorio en secciones electorales.
3. El padrón y la lista de electores.
4. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas
directivas.
5. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados
preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos
rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales.
6. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, y
7. Las demás que determine la ley.
b) Para los procesos electorales federales:
1. Los derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos.
2. La preparación de la jornada electoral.
3. La impresión de documentos y la producción de materiales electorales.
4. Los escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley.
5. La declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de
diputados y senadores.
6. El cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en
cada uno de los distritos electorales uninominales, y
7. Las demás que determine la ley.
El INE asumirá mediante convenio con los OPLES que así lo soliciten, la
organización de procesos electorales locales, en los términos que disponga la
legislación aplicable.
269
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En los supuestos que establezca la ley y con la aprobación de una mayoría
calificada de cuando menos ocho votos del CG, el INE podrá:
a) Asumir directamente la realización de las actividades propias de la función
electoral que corresponden a los OPLES.
b) Delegar en los OPLES las atribuciones referidas para los procesos
electorales federales y locales, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en
cualquier momento, o
c) Atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los
OPLES, cuando su trascendencia así lo amerite o para sentar un criterio de
interpretación.
La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los
candidatos estará a cargo del CG del INE. La ley desarrollará las atribuciones para la
realización de dicha función, así como la definición de los órganos técnicos
dependientes del mismo, responsables de realizar las revisiones e instruir los
procedimientos para la aplicación de las sanciones correspondientes. En el
cumplimiento de sus atribuciones, el INE no estará limitado por los secretos bancario,
fiduciario y fiscal, y contará con el apoyo de las autoridades federales y locales.
En caso de que el INE delegue la función de fiscalización, su órgano técnico será el
conducto para superar la limitación a los secretos bancario, fiduciario y fiscal.
Corresponde al INE designar y remover a los integrantes del órgano superior de
dirección de los OPLES, el cual estará integrado por un consejero Presidente y seis
consejeros electorales, el Secretario Ejecutivo y representantes de los partidos
políticos, en los términos establecidos en el artículo 116 de la CPEUM, el cual se
comentará en el apartado a los OPLES, y los que prevea la ley.
270
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El INE, a petición de los partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los
términos que establezca la ley, podrá organizar las elecciones de sus dirigentes; en
lo que parece la expresión manifiesta de la incapacidad los mismos para poder
realizar sus procesos internos de elección sin problemas y cuestionamientos. Lo
anterior es un contrasentido respecto de la construcción y consolidación de un
sistema electoral democrático, constitucional y legal para el país, donde los partidos
políticos nacionales han tenido una responsabilidad protagónica, pero que no lo han
podido hacer respecto de sus propias elecciones internas.
5. Atribuciones del INE en materia de iniciativa legislativa ciudadana y consulta
popular.
Mediante el decreto número 203 de reformas constitucionales, publicado el 9 de
agosto de 2012, se incorporaron entre otras, el derecho ciudadano de iniciativa
legislativa y de participación en las consultas populares que al efecto se convoquen,
así como las candidaturas independientes, mismas que comentaremos en un
apartado específico.
En ese tenor, en el decreto de reformas en comento, se realizaron modificaciones al
artículo 35 de la CPEUM, el cual en su fracción VII establece el derecho ciudadano
de iniciar leyes, en los términos constitucionales y de la ley del Congreso, donde se
señala que el INE tendrá las facultades que en la materia le otorgue la ley. Cabe
mencionar que esta institución se complementó con la reforma al artículo 71 fracción
IV de la CPEUM, también de 9 de agosto de 2012, donde se incorporó a los
ciudadanos, con el derecho de iniciar leyes o decretos, en número equivalente, por lo
menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos
que señalen las leyes. Pero resulta que ni Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, ni los Reglamentos de las Cámaras de Senadores y
271
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Diputados, respectivamente, que son las leyes de la materia a que se refiere la
CPEUM se han actualizado, y se encuentran en omisión legislativa desde agosto de
2013.
De tal manera que esas leyes son las que deberán determinar la intervención del INE
en materia de iniciativa legislativa ciudadana y la forma en que validará, en su caso,
el número de ciudadanos que la presenten, en términos de lo establecido en el
artículo 71 referido.
Por lo que se refiere a la fracción VIII del mismo artículo 35 constitucional, que
establece las bases de la consulta popular, el INE tendrá a su cargo, la verificación
del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la misma fracción, el cual
dice que podrán solicitarla los ciudadanos, en número equivalente, al menos, al dos
por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que
determine la ley, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de
resultados.
En el apartado 6o. de la misma fracción se cambia la denominación de IFE por INE,
cuando señala que las resoluciones de éste en materia de consulta popular, podrán
ser impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así
como de la fracción III del artículo 99 de la propia CPEUM, que garantizan los
principios de constitucionalidad y legalidad
En relación con esta institución ya se cuenta con la ley reglamentaria
correspondiente, la Ley Federal de Consulta Popular, misma que fue publicada en el
DOF el 14 de marzo de 2014, la cual hace referencias expresas al IFE, que se
tendrán que modificar por INE, en diversas disposiciones de la misma.
272
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
6. Ajustes al modelo de comunicación política.
Se mantiene que los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera
permanente de los medios de comunicación social y que ahora el INE, en lugar del
IFE, será autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al
Estado en radio y televisión, destinado a sus propios fines y al ejercicio de los
derechos de los partidos políticos nacionales, considerando la experiencia del nuevo
modelo de comunicación política, aprobado mediante Decreto de reformas
constitucionales número 178 del 13 de noviembre de 2007 y su aplicación en los
procesos electorales de 2009 y 2012, de acuerdo con lo siguiente y a lo que
establezcan las leyes.
A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán
a disposición del INE cuarenta y ocho minutos diarios, que serán distribuidos en dos
y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación de radio y canal
de televisión, en el horario de programación comprendido entre las seis y las
veinticuatro horas. En el período comprendido entre el fin de las precampañas y el
inicio de las campañas, el cincuenta por ciento de los tiempos en radio y televisión se
destinará a los fines propios de las autoridades electorales, y el resto a la difusión de
mensajes genéricos de los partidos políticos, conforme a lo que establezca la ley.
Durante las campañas electorales deberá destinarse para cubrir el derecho de los
partidos políticos y los candidatos al menos el ochenta y cinco por ciento del tiempo
total disponible, esto es los cuarenta y ocho minutos diarios.
El tiempo establecido como derecho de los partidos políticos y, en su caso, de los
candidatos independientes, se distribuirá entre los mismos conforme a lo siguiente: el
setenta por ciento será distribuido entre los partidos políticos de acuerdo a los
273
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
resultados de la elección para diputados federales inmediata anterior y el treinta por
ciento restante será dividido en partes iguales, de las cuales, hasta una de ellas
podrá ser asignada a los candidatos independientes en su conjunto.
Fuera de los períodos de precampañas y campañas electorales federales, al INE le
será asignado hasta el doce por ciento del tiempo total de que el Estado disponga en
radio y televisión, conforme a las leyes y bajo cualquier modalidad; del total
asignado, el INE distribuirá entre los partidos políticos nacionales en forma igualitaria
un cincuenta por ciento; el tiempo restante lo utilizará para fines propios o de otras
autoridades electorales, tanto federales como de las entidades federativas. Cada
partido político nacional utilizará el tiempo que por este concepto le corresponda en
los formatos que establezca la ley. En todo caso, las transmisiones de estos tiempos
se harán en el horario que determine el INE, entre las seis y las veinticuatro horas.
En situaciones especiales, el INE podrá disponer de los tiempos correspondientes a
mensajes partidistas a favor de un partido político, cuando así se justifique. La ley
tendrá que determinar cuáles serán esas situaciones especiales y esclarecer los
alcances de los ―mensajes partidistas a favor de un partido político‖.
Se mantiene que los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o
adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de
radio y televisión, y se adiciona en esta prohibición a los candidatos a cargos de
elección popular.
Para fines electorales en las entidades federativas, el INE administrará los tiempos
que correspondan al Estado en radio y televisión en las estaciones y canales de
cobertura en la entidad de que se trate, como ya le venía haciendo el IFE.
274
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La distribución de los tiempos entre los partidos políticos, incluyendo a los de registro
local y los candidatos independientes, se realizará de acuerdo con los criterios
señalados al inicio del presente apartado y lo que determine la legislación aplicable.
Cuando a juicio del NE el tiempo total en radio y televisión referido fuese insuficiente
para sus propios fines, los de otras autoridades electorales o para los candidatos
independientes, determinará lo conducente para cubrir el tiempo faltante, conforme a
las facultades que la ley le confiera. Habrá que ver esas facultades especiales y de
donde sacara esos tiempos el INE, sobre todo cuando eventualmente se pueda
exceder de los cuarenta y ocho minutos diarios de que dispone de los tiempos del
Estado.
Respecto de la propaganda política o electoral que difundan los partidos políticos, la
cual deberá abstenerse de expresiones que calumnien a las personas, se agrega
ahora también a los candidatos como posibles sujetos activos, y se elimina la
disposición de denigración a las Instituciones y a los propios partidos políticos.
7. Procedimiento Especial Sancionador.
El INE mediante procedimientos expeditos en los términos de la ley, investigará las
infracciones a lo dispuesto en materia de acceso permanente a los medios de
comunicación social e integrará el expediente para someterlo al conocimiento y
resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En el
procedimiento, el INE podrá imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de
suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión,
de conformidad con lo que disponga la ley.
Con lo anterior se le quita al órgano administrativo electoral la facultad sancionadora,
además de instructora e investigadora, que en materia de la utilización de los medios
275
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de comunicación con propósitos electorales tenía, y que le incrementaron
considerablemente sus cargas y responsabilidades, pero sobre todo que le habían
asignado un doble carácter, como autoridad administrativa instructora y al mismo
tiempo para imponer las sanciones, lo cual no era propio de su naturaleza
administrativa. Con la reforma se traslada la facultad sancionadora al TEPJF, lo cual
es técnicamente, formal y materialmente, lo más adecuado.
8. Cambios de IFE a INE.
Además de las modificaciones de fondo que se le hicieron al artículo 41 de la
CPEUM, señaladas en los apartados anteriores, y
de otras disposiciones
constitucionales, también se reformaron los artículos 55, 110 y 111, solo para
cambiar las referencias que se hacían de servidores públicos del IFE, para hacerlo
de los mismos, pero ahora del INE.
En relación artículo 55, respecto del requisito negativo para ser diputado o senador
(en su vinculación con el artículo 58), el de no ser ni consejero Presidente o
consejero electoral en los consejos General, locales o distritales del Instituto
NacionalElectoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profesional
directivo del propio Instituto, salvo que se hubiere separado de su encargo, de
manera definitiva, tres años antes del día de la elección.
Respecto del artículo 110, sobre quienes pueden ser sujetos de juicio político, se
incluye al consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo
del INE.
Y el artículo 111, que señala los servidores públicos protegidos constitucionalmente
para evitar que puedan ser procesados penalmente, sin antes no se realiza la
declaración de procedencia correspondiente por la Cámara de Diputados,
276
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
popularmente conocida como ―desafuero‖, dentro de los que se incluye al consejero
Presidente y a los consejeros electorales del INE.
9. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El artículo Segundo Transitorio establece de manera enunciativa queel Congreso de
la Unión deberá expedir las normas previstas en la fracción XXIX-U del artículo 73 de
la CPEUM, a más tardar el 30 de abril de 2014. Dichas normas se refieren, entre
otras, a la ley general de instituciones y procedimientos electorales, que deberá
contener:
a) La celebración de elecciones federales y locales el primer domingo de junio
del año que corresponda, en los términos de la CPEUM, a partir del 2015,
salvo aquellas que se verifiquen en 2018, las cuales se llevarán a cabo el
primer domingo de julio.
b) Los mecanismos de coordinación entre los órganos del Ejecutivo Federal
en materia de inteligencia financiera y el INE, que permitan reportar a éste las
disposiciones en efectivo que realice cualquier órgano o dependencia de la
Federación, de las entidades federativas y de los municipios durante cualquier
proceso electoral, cuando tales operaciones se consideren relevantes o
inusuales de conformidad con los ordenamientos aplicables.
c) Las reglas aplicables para transparentar el financiamiento, la metodología y
los resultados de las encuestas que se difundan, relativas a las preferencias
electorales, así como las fechas límite para llevar a cabo su difusión.
d) Los términos en que habrán de realizarse debates de carácter obligatorio
entre candidatos, organizados por las autoridades electorales; y las reglas
aplicables al ejercicio de la libertad de los medios de comunicación para
organizar y difundir debates entre candidatos a cualquier cargo de elección
popular. La negativa a participar de cualquiera de los candidatos en ningún
caso será motivo para la cancelación o prohibición del debate respectivo. La
realización o difusión de debates en radio y televisión, salvo prueba en
contrario, no se considerará como contratación ilegal de tiempos o como
propaganda encubierta.
277
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
e) Las modalidades y plazos de entrega de los materiales de propaganda
electoral para efectos de su difusión en los tiempos de radio y televisión.
f) Las sanciones aplicables a la promoción de denuncias frívolas. Para tales
efectos se entenderá como denuncia frívola aquella que se promueva respecto
a hechos que no se encuentren soportados en ningún medio de prueba o que
no puedan actualizar el supuesto jurídico específico en que se sustente la
queja o denuncia.
g) La regulación de la propaganda electoral, debiendo establecer que los
artículos promocionales utilitarios sólo podrán ser elaborados con material
textil.
h) Las reglas para garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a
legisladores federales y locales; y
i) Las reglas, plazos, instancias y etapas procesales para sancionar
violaciones en los procedimientos electorales.
El artículo Cuarto Transitorio señala que las adiciones, reformas y derogaciones que
se hacen a los artículos 35; 41; 54; 55; 99; 105 fracción II inciso f); 110 y 111 por lo
que hace a la denominación del INE, y 116, fracción IV, de la CPEUM, entrarán en
vigor en la misma fecha en que lo hagan las normas a que se refiere el Transitorio
Segundo, o sea a ley general de instituciones y procedimientos electorales.
Las reformas respecto de entidades federativas que tengan procesos electorales en
2014 (que son los estados de Coahuila y Nayarit), entrarán en vigor una vez que
hayan concluido los mismos.
10. El Servicio Profesional Electoral Nacional.
El INE,una vez integrado y a partir de la entrada en vigor de la ley general de
instituciones y procedimientos electorales, deberá expedir los lineamientos para
garantizar la incorporación de todos los servidores públicos del IFE y de los OPLES,
278
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
al servicio profesional electoral nacional, así como las demás normas para su
integración total, en términos del Transitorio Sexto.
El servicio profesional electoral de los OPLES se integrará al servicio profesional
electoral nacional, cuya organización y funcionamiento estará a cargo del INE, pero
seguramente mantendrá las relaciones jerárquicas y laborales con su respectivo
OPLE.
Los recursos humanos, presupuestales, financieros y materiales del IFE pasarán a
formar parte del INE una vez que quede integrado; sin menoscabo de los derechos
laborales, en atención al Transitorio Séptimo.
II. Elecciones y Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES).
Como ya se dijo, ahora tenemos un sistema electoral nacional, donde la organización
de las elecciones es una función estatal a cargo del INE y de los OPLES, los cuales
están referenciados en el Decreto de reformas en los artículos 41 base V Apartado
C, Apartado D; 116 fracción IV incisos a), b),c) 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. , d), f), h), j),
k), n); Transitorios Cuarto, Noveno, Décimo y Décimo Sexto.
1. Funciones de los OPLES.
El artículo 41 base V Apartado C señala que en las entidades federativas las
elecciones locales estarán a cargo de OPLES que ejercerán funciones en las
siguientes materias:
a) Derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos
políticos.
b) Educación cívica.
279
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
c) Preparación de la jornada electoral.
d) Impresión de documentos y la producción de materiales electorales.
e) Escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley.
f) Declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones
locales.
g) Cómputo de la elección del titular del poder ejecutivo.
h) Resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación
electoral, y conteos rápidos, conforme a los lineamientos establecidos en el
Apartado anterior.
i) Organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados en los
mecanismos de participación ciudadana que prevea la legislación local.
j) Todas las no reservadas al INE (considerando el criterio residual de reparto
de competencias establecido en el artículo 124 de la CPEUM) y
k) Las que determine la ley.
Como ya se dijo el INE, con la mayoría calificada de su Consejo General, podrá
asumir la organización de elecciones locales, delegar ciertas atribuciones a los
OPLES y atraer cualquier asunto de estos cuando lo considere trascendente.
2. Bases de las Constituciones Estatales en materia electoral.
El artículo 116 constitucional, en su base IV, señala quede conformidad con lo
establecido en la propia CPEUM y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral, garantizarán que (en la
fracciones que sufrieron modificaciones):
a) Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas
locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio
280
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
universal, libre, secreto y directo; y que la jornada comicial tenga lugar el primer
domingo de junio del año que corresponda. Los estados cuyas jornadas
electorales se celebren en el año de los comicios federales y no coincidan en la
misma fecha de la jornada federal, no estarán obligados por esta última
disposición.
b) En el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades electorales,
sean principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad,
máxima publicidad y objetividad.
d) Las autoridades electorales competentes de carácter administrativo puedan
convenir con el INE se haga cargo de la organización de los procesos electorales
locales.
Se agregó en el inciso f) que el partido político local que no obtenga, al menos, el
tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones
que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o Legislativo locales, le será
cancelado el registro. Esta disposición no será aplicable para los partidos políticos
nacionales que participen en las elecciones locales. Esta adición fue en concordancia
con la disposición con las mismas características que se incorporó en la base I del
artículo 41, respecto de los partidos políticos nacionales.
h) Se fijen los criterios para establecer los límites a las erogaciones de los
partidos políticos en sus precampañas y campañas electorales, así como los
montos máximos que tengan las aportaciones de sus militantes y simpatizantes;
esta disposición también se modificó en consonancia con la reforma al segundo
párrafo del inciso c) de la base II el artículo 41 constitucional, para eliminar el
límite establecido de las aportaciones de los simpatizantes hasta en un diez por
ciento del tope de gastos de campaña determinado para la elección de
gobernador.
j) Se fijen las reglas para las precampañas y las campañas electorales de los
partidos políticos, así como las sanciones para quienes las infrinjan. En todo
caso, la duración de las campañas será de sesenta a noventa días para la
elección de gobernador y de treinta a sesenta días cuando sólo se elijan
diputados locales o ayuntamientos; las precampañas no podrán durar más de las
dos terceras partes de las respectivas campañas electorales; aquí solo establece
281
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
un mínimo de la duración de las campañas respectivas, manteniéndose el mismo
tope máximo anterior.
k) Se regule el régimen aplicable a la postulación, registro, derechos y
obligaciones de los candidatos independientes, garantizando su derecho al
financiamiento público y al acceso a la radio y la televisión en los términos
establecidos en esta Constitución y en las leyes correspondientes. Esta
disposición no se reproduce con esa claridad en el artículo 41 constitucional,
respecto de los candidatos independientes para los cargos federales.
n) Se verifique, al menos, una elección local en la misma fecha en que tenga
lugar alguna de las elecciones federales; esta disposición continua con la
tendencia de alcanzar, en el mediano plazo, la celebración en una sola fecha de
las elecciones de cualquier naturaleza.
3. Autoridades electorales estatales.
El mismo artículo 116 base IV inciso c) establece que las autoridades que tengan a
su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las
controversias en la materia, gocen de autonomía en su funcionamiento, e
independencia en sus decisiones, conforme a lo siguiente y lo que determinen las
leyes:
Las reformas que se refieren a las elecciones locales y a los OPLES entrarán en
vigor al mismo tiempo que lo haga la ley general de instituciones y procedimientos
electorales.
El CG del INE designará a los nuevos consejeros de los OPLES en términos de lo
dispuesto por el inciso c) de la fracción IV del artículo 116 de la CPEUM. Mientras
tanto, los actuales consejeros continuarán en su encargo hasta que se realicen las
designaciones mencionadas. El CG del INE llevará a cabo los procedimientos para
que el nombramiento de los consejeros electorales se verifique con antelación al
siguiente proceso electoral posterior a la entrada en vigor del Decreto que
282
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
comentamos, por lo que en las 17 entidades federativas donde habrá elecciones
simultaneas con el proceso electoral federal de 2015, se tendrán que realizar
inmediatamente después de la entrada en vigor de la ley general de instituciones y
procedimientos electorales.
En los mismos términos, la designación de los magistrados de los tribunales
electorales locales los realizara el Senado de la Republica, con la debida antelación
al siguiente proceso electoral local posterior al inicio de la vigencia del Decreto que
revisamos.
Una vez integrado el INE y a partir de la entrada en vigor de la ley general de
instituciones y procedimientos electorales, las funciones correspondientes a la
capacitación electoral, así como la ubicación de las casillas y la designación de
funcionarios de la mesa directiva, en los procesos electorales locales, se entenderán
delegadas a los OPLES. En este caso, el INE podrá reasumir dichas funciones, por
mayoría calificada de ocho votos del CG. Lo anterior en consideración del Transitorio
Octavo.
11. Justicia electoral.
La reforma política de 2014 impacta las atribuciones y competencias del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en tres apartados, el que tiene
que ver con el procedimiento especial sancionador, las nuevas causales de nulidad
de las elecciones y los correlativos en la disposición constitucional específica de las
atribuciones del principal órgano de la justicia electoral mexicana, en los artículos 41
base III Apartado D y base VI, además del 99, fracciones VII, VIII, IX y X.
283
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Procedimiento especial sancionador.
El artículo 41 fracción III Apartado D establece que el INE, mediante procedimientos
expeditos en los términos que señalen en la ley, investigará las infracciones en que
incurran los partidos políticos, sus candidatos, los candidatos independientes y los
demás sujetos involucrados en el uso permanente de los medios de comunicación
para fines político electorales, y los someterá al conocimiento y resolución del
TEPJF.
En el procedimiento el INE podrá imponer medidas cautelares como la orden de
suspender o cancelar inmediatamente las transmisiones en radio y televisión, de
conformidad con lo que establezca en la ley.
Esta modificación es relevante en el sentido de que, dentro del procedimiento
especial sancionador, se le quita al órgano administrativo electoral, el ahora INE, la
facultad sustanciadora y sancionadora, la cual se traslada al TEPJF, lo cual
técnicamente es más adecuado, y por otro lado se le disminuye una considerable
carga de trabajo, pero sobre todo la presión política de la convivencia cotidiana con
los principales sujetos sancionables, los partidos políticos.
2. Nuevas causales de nulidad de elecciones.
En la fracción VI del mismo artículo 41 se incorporaron nuevas causales de nulidad
de las elecciones, tanto federales como locales, por violaciones graves, dolosas y
determinantes en tres casos específicos:
a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total
autorizado.
284
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
b) Se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de
los supuestos previstos en la ley.
c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en
las campañas.
Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá
que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida
entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento; además de los
criterios que sobre la determinancia ha establecido el TEPJF.
En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la
que no podrá participar la persona sancionada.
Es de destacar que se incluyen en el texto constitucional causales de nulidad de
elecciones de manera expresa, cuando técnicamente se habían incorporado en la
legislación secundaria, particularmente en la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en materia electoral. Es un supuesto más donde los partidos políticos,
en el proceso de negociación de las reformas, visualizan a la CPEUM como ley
reglamentaria o consideran sus propuestas y demandas de tal importancia que
exigen se plasmen en la Carta Magna, minusvalorando a la misma.
3. Competencias del TEPJF
La reforma en comento realiza tres modificaciones al artículo 99 constitucional, el
cual establece la competencia del TEPJF, en sus fracciones VII y VIII, se agrega una
nueva fracción IX y se recorre la fracción IX para convertirse en X.
Respecto de las fracciones VII y VIII solo se modifica la denominación de IFE por
INE:
285
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto NacionalElectoral y
sus servidores.
VIII. La determinación e imposición de sanciones por parte del Instituto
NacionalElectoral a partidos o agrupaciones políticas o personas físicas o
morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las disposiciones de esta
Constitución y las leyes.
La nueva fracción IX es consecuencia de la modificación que se hizo al
procedimiento especial sancionador en el artículo 41 constitucional
(anteriormente comentado), donde ahora el TEPJF es la autoridad
sustanciadora, resolutora y sancionadora, facultades que anteriormente
correspondían al órgano administrativo electoral.
IX. Los asuntos que el Instituto Nacional Electoral someta a su conocimiento
por violaciones a lo previsto en la Base III del artículo 41 y párrafo octavo del
artículo 134 de esta Constitución; a las normas sobre propaganda política y
electoral, así como por la realización de actos anticipados de precampaña o
de campaña, e imponer las sanciones que correspondan, y
X. Las demás que señale la ley.
12. Partidos políticos.
La regulación constitucional de los partidos políticos sufre modificaciones importantes
en los artículos 41 bases I, II, III Apartado C y base IV; 54 fracción. II; 105 fracción II
inciso f), Transitorios Segundo y Cuarto.
1. Ley general de partidos políticos.
Se agrega en la base I, en lo que se podría considerar el sustento constitucional de
la nueva ley general de partidos políticos, al señalar que la ―… ley determinarálas
normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención
en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les
corresponden”. (Las negritas son nuestras para destacar la parte que se agregó).
286
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Se eliminó del mismo primer párrafo la referencia al derecho de los partidos políticos
nacionales para participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito
Federal, la cual se trasladó al nuevo párrafo cuarto de la misma base I.
El artículo Segundo Transitorio del Decreto en comento establece que el Congreso
de la Unión deberá expedir las normas previstas en la fracción XXIX-U del artículo 73
(en materia de partidos políticos) de la CPEUM, a más tardar el 30 de abril de 2014.
Dichas normas establecerán, al menos, lo siguiente:
La ley general que regule los partidos políticos nacionales y locales:
a) Las normas, plazos y requisitos para su registro legal y su intervención en
los procesos electorales federales y locales.
b) Los derechos y obligaciones de sus militantes y la garantía de acceso a los
órganos imparciales de justicia intrapartidaria.
c) Los lineamientos básicos para la integración de sus órganos directivos; la
postulación de sus candidatos y, en general, la conducción de sus actividades
de forma democrática; así como la transparencia en el uso de los recursos.
d) Los contenidos mínimos de sus documentos básicos.
e) Los procedimientos y las sanciones aplicables al incumplimiento de sus
obligaciones.
f) El sistema de participación electoral de los partidos políticos a través de la
figura de coaliciones, conforme a lo siguiente:
287
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Se establecerá un sistema uniforme de coaliciones para los procesos
electorales federales y locales.
2. Se podrá solicitar su registro hasta la fecha en que inicie la etapa de
precampañas.
3. La ley diferenciará entre coaliciones totales, parciales y flexibles. Por
coalición total se entenderá la que establezcan los partidos políticos para
postular a la totalidad de los candidatos en un mismo proceso electoral federal
o local, bajo una misma plataforma electoral. Por coalición parcial se
entenderá la que establezcan los partidos políticos para postular al menos el
cincuenta por ciento de las candidaturas en un mismo proceso electoral
federal o local, bajo una misma plataforma. Por coalición flexible se entenderá
la que establezcan los partidos políticos para postular al menos el veinticinco
por ciento de las candidaturas en un mismo proceso electoral federal o local,
bajo una misma plataforma electoral.
4. Las reglas conforme a las cuales aparecerán sus emblemas en las boletas
electorales y las modalidades del escrutinio y cómputo de los votos.
5. En el primer proceso electoral en el que participe un partido político, no
podrá coaligarse, y
g) Un sistema de fiscalización sobre el origen y destino de los recursos con los
que cuenten los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, quedeberá
contener:
288
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Las facultades y procedimientos para que la fiscalización de los ingresos y
egresos de los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos se realice de
forma expedita y oportuna durante la campaña electoral.
2. Los lineamientos homogéneos de contabilidad, la cual deberá ser pública y
de acceso por medios electrónicos.
3. Los mecanismos por los cuales los partidos políticos, las coaliciones y las
candidaturas independientes deberán notificar al órgano de fiscalización del
INE, la información sobre los contratos que celebren durante las campañas o
los procesos electorales, incluyendo la de carácter financiero y la relativa al
gasto y condiciones de ejecución de los instrumentos celebrados. Tales
notificaciones deberán realizarse previamente a la entrega de los bienes o la
prestación de los servicios de que se trate.
4. Las facultades del INE para comprobar el contenido de los avisos previos
de contratación a los que se refiere el numeral anterior.
5. Los lineamientos para asegurar la máxima publicidad de los registros y
movimientos contables, avisos previos de contratación y requerimientos de
validación de contrataciones emitidos por la autoridad electoral.
6. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos
relativos a sus actividades y campañas electorales, por conducto del INE, en
los términos que el mismo Instituto establezca mediante disposiciones de
carácter general.
7. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos
relativos a la contratación de publicidad exterior, por conducto del INE, y
289
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
8. Las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de sus
obligaciones.
13. Equidad de género en candidaturas.
En el segundo párrafo de la misma base se agregó la disposición para garantizar la
paridad de género en las candidaturas a legisladores federales y locales,
estableciéndose como obligación de los partidos políticos, en una medida
controvertida entre los movimientos feministas demandantes de más y mayores
derechos para las mujeres y quienes señalan que se deben propiciar las mismas
condiciones para todas las personas, independientemente de su género, sobre todo
a través de políticas públicas, y no solo con reformas legales, ahora constitucionales,
para lograr una autentica y real mayor participación de las mujeres en la vida política
del país.
Habrá que ver como se reglamenta en la ley general de partidos políticos.
Llama la atención que esa regla solo se establezca para candidaturas a diputaciones
federales y locales, pero no para los ayuntamientos ni para los cargos ejecutivos
unipersonales.
290
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
14. Aumento del umbral para conservar el registro y acceder a diputados por
representación proporcional.
Se agrega un párrafo cuarto a la base I del artículo 41 en los siguientes términos:
―Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones de
las entidades federativas y municipales. El partido político nacional que no obtenga,
al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las
elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras
del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro‖.
Inexplicablemente se eliminó el derecho de los partidos políticos nacionales para
participar en las elecciones del Distrito Federal, tal vez porque se esté reservando
para la transformación política de esa entidad federativa para la aparentemente muy
próxima reforma política del Distrito Federal.
Lo más destacable de este nuevo párrafo es el rango constitucional que se le da a la
disposición del porcentaje de votación que deben lograr los partidos políticos para
conservar su registro nacional, el cual siempre ha estado en la legislación
secundaria. Adicionalmente se incrementa el porcentaje del dos al tres por ciento de
la votación valida emitida en cualquiera de las elecciones.
Es un tema debatible, en términos del sistema de partidos que se propone, cuya
medida impacta desfavorablemente a las organizaciones políticas partidarias con
291
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
menor peso político-electoral, y favorablemente para los partidos políticos
mayoritarios.
Y si a esto le agregamos que se han incrementado los requisitos para constituir
nuevos partidos políticos, indica que los tres partidos políticos con mayor peso
electoral (PRI, PAN y PRD), los cuales han coincidido en esa tendencia, están
decidiendo la conformación de un sistema de partidos encabezado por ellos mismos.
En congruencia con esta modificación se hace lo propio con el artículo 54 fracción II,
para que los partidos políticos puedan acceder al reparto de las diputaciones por el
principio de representación proporcional, deberán alcanzar por lo menos, el tres por
ciento del total de la votación valida emitida para las listas regionales de la
circunscripciones plurinominales.
15. Aportaciones de simpatizantes y fiscalización oportuna.
La base II del artículo 41 constitucional, que se refiere a las prerrogativas y
financiamiento de los partidos políticos, el segundo párrafo del inciso c) quedó de la
siguiente manera:
―La ley fijará los límites a las erogaciones en los procesos internos de selección de
candidatos y en las campañas electorales. La propia ley establecerá el monto
máximo que tendrán las aportaciones de sus militantes y simpatizantes; ordenará los
procedimientos para el control, fiscalización oportuna y vigilancia, durante la
campaña, del origen y uso de todos los recursos con que cuenten; asimismo,
dispondrá las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas
disposiciones‖.
292
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
De la reforma anterior surgen dos observaciones, la primera es la eliminación de la
disposición que establecía que las aportaciones de los simpatizantes, excluía a los
militantes, no podrá exceder anualmente para cada partido político, al diez por ciento
del tope de gastos establecido para la última campaña presidencial en la suma total,
lo cual abre la puerta para las aportaciones puedan ser mayores y quedara sujeto a
que lo señalen en la ley., pero ya no en la CPEUM. Y la segunda se refiere a
incorporar como obligación de los partidos políticos el realizar una fiscalización
oportuna, que no puede ser otra que simultánea con las campañas electorales, para
que se pueda aplicar, en su caso, la causal de nulidad de la elección por rebasar los
topes de gastos de campaña, establecida en la base VI del mismo artículo 41.
16. Calumnias a las personas.
La base III del referido artículo 41, en su Apartado C, que se refiere a que en la
propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán
abstenerse de utilizar expresiones que calumnien a las personas, se eliminó lo
relativo a que esas expresiones denigren a las Instituciones y a los propios partidos,
tal vez por la imposibilidad formal de la materialización de tales conductas.
17. Procesos internos.
La base IV del mismo artículo 41 se modifica para hacer más preciso, en relación a
los requisitos y las formas de realización de los procesos de selección y postulación
de candidatos a cargos de elección popular, así como las reglas para las
precampañas y campañas electorales, cuando anteriormente solo se refería a los
plazos de los procesos partidistas.
293
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
18. Acción de inconstitucionalidad.
El artículo 105 constitucionalidad tuvo dos modificaciones en su fracción II, una de
ellas es la que se refiere a la legitimación que tienen los partidos políticos para
ejercer la acción de inconstitucionalidad, cuando tengan registro ante el INE ahora,
en lugar del IFE como decía previamente.
19. Vigencia.
El artículo Cuarto Transitorio señala que las modificaciones comentadas entrarán en
vigor en la misma fecha que lo haga la ley general de partidos políticos que se
expedirá, con excepción de la relativa al porcentaje de votación necesaria para que
los partidos conserven su registro, la cual ya está vigente desde el 11 de febrero de
2014.
20. Candidatos independientes.
Los candidatos independientes se contemplan en las reformas en comento en los
artículos 41, base III, Apartado A inciso e), Apartado B último párrafo, Apartado C y
base IV.
Desde la reforma constitucional publicada en el DOF el 9 de agosto de 2012, donde
se instituyeron una serie de derechos fundamentales de los ciudadanos en materia
política, se incluyó la posibilidad constitucional para que los ciudadanos puedan
aspirar a ocupar cargos de elección popular, sin tener que necesariamente pasar por
la postulación de algún partido político, pues se establecía como derecho exclusivo
de los mismos en la legislación electoral secundaria desde 1946, y que se mantuvo
hasta el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)
vigente, publicado en el DOF el 14 de enero de 2008, en su artículo 218.
294
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Desde agosto de 2012 el artículo 35 fracción II de la CPEUM establece que son
derechos del ciudadano:
―Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades
que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la
autoridad electoral correspondiente corresponde a los partidos políticos así como a
los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que determine la legislación‖.
Esta disposición tenía que haberse reglamentado a más tardar en agosto de 2013,
sin embargo no se ha hecho, y seguramente ocurrirá con la legislación secundaria
que desarrollará las reformas constitucionales de 10 de febrero de 2014.
Sin embargo, podemos desprender que los candidatos independientes se pueden
postular para cualquier cargo de elección popular, tal como se estableció en el inciso
o) de la base IV del artículo 116 constitucional, mediante de decreto de reformas de
27 de diciembre de 2013, que dice lo siguiente:
“Se fijen las bases y requisitos para que en las elecciones los ciudadanos soliciten
su registro como candidatos para poder ser votados en forma independiente a todos
los cargos de elección popular, en los términos del artículo 35 de esta Constitución.‖
Se especula que en la legislación reglamentaria solo se les permitirá participar para
los cargos elegibles por el principio de mayoría relativa, y no así para los postulados
por la vía de la representación proporcional.
Por lo pronto, tenemos cambios
que tienen que ver con las candidaturas
independientes o al margen de los partidos políticos, en el Decreto 216 de reformas
constitucionales que estamos comentando siguientes:
295
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
1. Acceso a las prerrogativas.
La base III del artículo 41 constitucional establece expresamente que ―los candidatos
independientes tendrán derecho de acceso a prerrogativas para las campañas
electorales en los términos que establezca la ley‖.
Aun y cuando esta base se refiere al derecho de los partidos políticos para el uso
permanente de los medios de comunicación social, es decir a los tiempos del Estado
en radio y televisión, no podemos dejar de advertir que la CPEUM señala para los
candidatos independientes el acceso a prerrogativas para las campañas, y si por
prerrogativas entendemos lo que establece el artículo 48 del COFIPE, para los
partidos políticos por supuesto, es acceder, no solo a la radio y a la televisión, sino
también al financiamiento público, a gozar del régimen fiscal especial y al uso de las
franquicias postales y telegráficas.
El Apartado A de la misma base III del artículo 41 constitucional, en su inciso c)
señala que durante las campañas electorales deberá destinarse para cubrir el
derecho de los partidos políticos y los candidatos al menos el ochenta y cinco por
ciento del tiempo total disponible, esto es los 48 minutos diarios en cada estación de
radio y canal de televisión, y cuando se refiere a los candidatos, evidentemente
incluye a los candidatos independientes.
Por otra parte, en el inciso e) del mismo apartado y base mencionada en el párrafo
anterior, se establece que el tiempo establecido como derecho de los partidos
políticos y, en su caso, de los candidatos independientes, se distribuirá entre los
mismos conforme a lo siguiente: el setenta por ciento será distribuido entre los
partidos políticos de acuerdo a los resultados de la elección para diputados federales
inmediata anterior y el treinta por ciento restante será dividido en partes iguales, de
296
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
las cuales, hasta una de ellas podrá ser asignada a los candidatos independientes en
su conjunto. La determinación del número de candidatos independientes, en términos
de los requisitos y condiciones que se establezcan en la ley, será muy importante
para dimensionar el tamaño de los tiempos oficiales que dispondrán para realizar sus
campañas y en buena medida para visualizar, desde esta perspectiva, sus
posibilidades de alcanzar triunfos electorales.
La misma mecánica se aplicará para la distribución de los tiempos en radio y
televisión, para los partidos políticos, incluyendo los de registro local y los candidatos
independientes, para los procesos electorales estatales y municipales, además de lo
que determine la ley, en términos del Apartado B de la misma base III del artículo 41
de la CPEUM.
Cuando a juicio del INE el tiempo total en radio y televisión señalado fuese
insuficiente para sus propios fines, los de otras autoridades electorales o para los
candidatos independientes, determinará lo conducente para cubrir el tiempo faltante,
conforme a las facultades que la ley le confiera. Como decíamos, ya veremos en qué
términos y condiciones el INE administrará los tiempos y como obtendrá el faltante, lo
cual seguramente se determinará en la ley.
2. Calumnias a las personas.
La misma prohibición que hace el Apartado C de la base III del artículo 41
constitucional a los partidos y candidatos, de que en su propaganda política o
electoral se abstengan de realizar expresiones que calumnien a las personas,
también es aplicable a los candidatos independientes.
297
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
3. Procedimiento especial sancionador.
De la misma manera que son sujetos del procedimiento especial sancionador los
partidos políticos y sus candidatos, los candidatos independientes también podrán
serlo, en términos del Apartado D de la base III del artículo 41 de nuestra Carta
Magna, donde el INE integrara el expediente, pudiendo imponer medidas cautelares
como suspender o cancelar de manera inmediata las trasmisiones en radio y
televisión, y lo someterá al conocimiento y resolución del TEPJF.
4. Reglas para la postulación de candidatos.
La base IV del mismo artículo 41 comentado señala que la ley establecerá los
requisitos y las formas de realización de los procesos de selección y postulación de
candidatos a cargos de elección popular, así como las reglas para las precampañas
y las campañas electorales.
En mi opinión esta disposición también es aplicable para los candidatos
independientes, en términos de los procedimientos para su postulación, que no
pueden ser los mismos que para los partidos políticos, como que tampoco serian
aplicables las disposiciones relativas a las precampañas.
Lo anterior se sustenta en la adición que se hace en el inciso k) de la base IV del
artículo 116 constitucional, cuando establece la obligatoriedad de las Constituciones
estatales de regular el régimen aplicable a la postulación, registro, derechos y
obligaciones de los candidatos independientes, garantizando su derecho al
financiamiento público y al acceso a la radio y la televisión en los términos
establecidos en la CPEUM y en las leyes correspondientes.
298
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
21. Reelección.
El tema de la relección está ubicado en los artículos59; 115 fracción I; 116 fracción II;
Transitorios Décimo Primero, Décimo Tercero y Décimo Cuarto.
1. Algunos antecedentes.
Después de que el PRI se estuvo negando durante años a aceptar la reelección
legislativa y de ayuntamientos, misma que data su prohibición desde 1933 (mediante
el Decreto de reformas 012 de 29 de abril de 1933) medida que en una época tuvo
propósitos políticos de centralización y control, para subvertir los cacicazgos políticos
y militares e iniciar un proceso de institucionalización política que se prolongó
durante muchas décadas. Después de más de ochenta años, evidentemente que las
condiciones políticas han cambiado sustancialmente, y el PAN aprovechó la
circunstancia coyuntural de que la reforma política formó parte del proceso de
negociación de la reforma energética, para incluirla dentro de la primera.
Recordemos que en la versión original de la CPEUM de 5 de febrero de 1917, en
atención al principio maderista de ―sufragio efectivo, no reelección‖, la no reelección
se estableció solo para los cargos ejecutivos, mas no para los congresionales, y que
la decisión de proscribirla para esos puestos en 1933, en el zenit del ―maximato‖ de
Plutarco Elías Calles, fue para pacificar al país y centralizar en el ―Jefe máximo de la
revolución‖, como dirigente del Partido Nacional Revolucionario (el abuelo del PRI),
las decisiones para la distribución de los cargos de elección popular.
El modelo de reelección adoptado en 2014 no retorna a la de influencia
norteamericana que se tuvo durante la mayor parte del siglo XIX, que era indefinida,
como lo sigue siendo hasta la fecha en el sistema electoral de los Estados Unidos de
América, respecto de los senadores y representantes, sino que establece diferentes
299
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
limitaciones temporales, según el cargo, además del condicionamiento temporal a
mantenerse dentro del partido o coalición que los postuló.
2. Senadores y diputados federales.
De esta manera se estableció en el artículo 59 constitucional, que los senadores
podrán ser electos hasta por dos periodos, y los diputados federales hasta por cuatro
periodos, en ambos casos para un periodo máximo de doce años consecutivos.
Se los pone como condición a los diputados y senadores aspirantes a la reelección,
el que tendrán que ser postulados a la misma por los propios partidos que lo hicieron
en la precedente ocasión, bien sea individualmente o en coalición, y que no
renuncien o hayan perdido su militancia en el mismo partido antes de la mitad del
mandato respectivo.
Esta limitación es una manifestación del control que buscan mantener los partidos
políticos sobre sus representantes, que sin duda transgrede la lógica jurídica y
política de la representación política y va más allá de la función primaria de los
partidos políticos, de ser un instrumento o vía para que los ciudadanos accedan a las
posiciones de poder político, tal como se estatuye en el segundo párrafo de la base I
del artículo 41 constitucional. Recordemos que este prejuicio partidista fue uno de los
principales inconvenientes para que se estuviera frenando esta reforma.
La CPEUM no establece distinción respecto de los senadores y diputados electos por
los dos diferentes principios, de tal manera que podrán ser reelectos tanto los
postulados por el principio de mayoría relativa como los que sean por el principio de
representación proporcional.
300
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El artículo Décimo Primero Transitorio del Decreto comentado señala que la
reelección de diputados federales y senadores será aplicable a los electos a partir del
proceso electoral de 2018, con lo que se les quitó la tentación a algunos en funciones
que deseaban ser beneficiarios inmediatos de esta modificación.
3. Integrantes de los ayuntamientos.
La reforma al artículo 115 constitucional en la materia establece que los presidentes
municipales, regidores y síndicos podrán ser electos por un periodo adicional,
siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos sea de tres años,
esto es, por un máximo de seis años y prohibiéndose en los casos en que el periodo
sea mayor, como es el caso de varios estados de la república que establecieron
periodos de cuatro años en el mandato de sus ayuntamientos (como sucede en
Coahuila, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Chihuahua y el Estado de México).
En el mismo sentido mencionado en el apartado inmediato anterior, solo podrán ser
propuestos para la reelección por el mismo partido que los postuló inicialmente, y
siempre y cuando no hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de
su mandato.
Tampoco aquí se hace distinción respecto de los electos por el principio de mayoría
relativa y de representación proporcional en los ayuntamientos, por lo que
consideramos que no hay limitación alguna.
El artículo Décimo Cuarto Transitorio señala que la reelección no será aplicable a los
integrantes que hayan protestado el cargo en el Ayuntamiento que se encuentre en
funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, esto es el 11 de febrero de
2014.
301
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Constituyente Permanente aprovechó este Decreto de reformas constitucionales
Número 216 para incorporar al artículo 115 el carácter laico de la forma de gobierno
de los estados, en concordancia con el Decreto de reformas número 205 de fecha 30
de noviembre de 2012 al artículo 40 constitucional, y por el que se le agrega el
calificativo de laica a la República mexicana.
4. Diputados a los Congresos de los estados y a la Asamblea legislativa del
Distrito Federal.
Se reforma el artículo 116 constitucional para mandatar a los estados a fin de que
establezcan en sus respectivas constituciones la elección consecutiva de los
diputados a las legislaturas locales hasta por cuatro periodos consecutivos, o sea por
el mismo que se estableció para los diputados federales.
Se ponen las mismas condicionantes mencionadas para los legisladores federales y
ayuntamientos, respecto de la postulación y la militancia partidista para aspirar a la
reelección.
En lo parece una omisión del Constituyente Permanente, al no reformar el artículo
122 de la CPEUM para establecer la posibilidad de la reelección de los diputados a la
asamblea legislativa del Distrito Federal, en concordancia y congruencia con las
reformas anteriores, sobre todo la del artículo 116, se pretendió salvar con lo
dispuesto en el artículo Décimo Tercero Transitorio, que dice lo siguiente:
―DÉCIMO TERCERO.- La reforma al artículo 116 de esta Constitución en materia de
reelección de diputados locales, así como a diputados a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, no será aplicable a los legisladores que hayan protestado el cargo
en la legislatura que se encuentre en funciones a la entrada en vigor del presente
Decreto‖.
302
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Sin embargo, consideramos que técnicamente en materia legislativa no es lo
correcto, y más aún cuando se trata de reformas a la CPEUM.
5. Reelección de candidatos independientes.
El Decreto de reformas constitucionales número 216 es totalmente omiso respecto
de la posibilidad de que los candidatos independientes o al margen de los partidos
políticos, una vez electos y en funciones, puedan tener la posibilidad de reelegirse.
Como ya comentamos, los candidatos independientes podrán postularse para
cualquier cargo de elección popular, en términos de lo establecido en el artículo 35
fracción II, y en congruencia con la reforma que permite la reelección de legisladores
federales
y
locales
y
de
ayuntamientos,
considero
que
los
candidatos
independientes, que habiendo obtenido la mayoría de votos y ocupado el cargo
correspondiente, tendrían el derecho a buscar su reelección, bajo las mismas reglas
establecidas para los partidos políticos y sus representantes, que se han comentado
en los apartados anteriores, salvo el de mantener la militancia partidaria, que por
obvias razones en este supuesto no existe.
22. Integración de Congresos locales y Asamblea legislativa del Distrito
Federal.
El artículo 116, fracción II, párrafo tercero de la CPEUM se reformó para quedar en
los siguientes términos:
“Las legislaturas de los estados se integrarán con diputados electos, según los
principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en los términos que
señalen sus leyes. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número
de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la
303
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
legislatura que exceda en ocho puntos su porcentaje de votación emitida. Esta base
no se aplicará al partido político que por sus triunfos en distritos uninominales
obtenga un porcentaje de curules del total de la legislatura, superior a la suma del
porcentaje de su votación emitida más el ocho por ciento. Asimismo, en la
integración de la legislatura, el porcentaje de representación de un partido político no
podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos ocho puntos
porcentuales‖.
Lo anterior obedece a que en la integración de los Congresos Locales y la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal se presenta una gran heterogeneidad en relación a los
sistemas electorales y las fórmulas aplicables para la distribución de las curules por
el principio de representación proporcional, produciendo efectos excesivos de sobre
y sub representación de los partidos políticos.
Para homologar la integración de los Congresos Locales y la Asamblea capitalina se
tomó como sustento la correspondiente para la integración de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, establecida en la base V del artículo 54
constitucional, que dice lo siguiente:
V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de
diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la
Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional
emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en
distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la
Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida
más el ocho por ciento‖.
Esto en cuanto al límite superior de que ningún partido tenga más del ocho por ciento
de sobre representación; pero la reforma del artículo 116 en comento incorpora
también una novedad cuando establece el mismo porcentaje, pero respecto de la sub
304
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
representación máxima que pueda tener un partido en un Congreso Local y la
Asamblea del Distrito Federal.
La reforma a la fracción III de la base primera del artículo 122 constitucional solo es
para remitir a la reforma del artículo 116 anotada.
23. Delitos electorales.
El Derecho penal electoral es una de las asignaturas más rezagadas en la materia,
pues desde 1996 el Titulo Vigésimo Cuarto del Código Penal Federal, que se refiere
a los delitos electorales y en materia de registro nacional ciudadano no ha tenido
modificaciones (DOF de 22 de noviembre de 1996), así como tampoco la principal
institución encargada de su persecución, la Fiscalía especializada para la atención
de delitos electorales (FEEPADE), adscrita a la casi extinta Procuraduría General de
la República.
Ha sido notoria la ineficiencia de las fiscalías especializadas, tanto la federal pero
aún más las estatales para investigar, perseguir y consignar a presuntos
delincuentes electorales, debido en gran medida a las insuficiencias de los
respectivos marcos normativos en los que tienen que actuar.
Por ese y otros motivos se reformó el artículo 73 fracción XXI inciso a) de la CPEUM
para darle facultades al Congreso de la Unión para expedir la ley general en materia
de delitos electorales, estableciendo los tipos penales, sus sanciones, la distribución
de competencias y las formas de coordinación entre la Federación y las entidades
federativas.
El artículo Segundo Transitorio señala que esta ley deberá ser expedida a más tardar
el 30 de abril de 2014.
305
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Por otra parte, el artículo Décimo Octavo Transitorio establece que el Senado
nombrará por dos terceras partes de sus miembros presentes al titular de la Fiscalía
Especializada en Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la
República. El Ejecutivo Federal podrá objetar dicho nombramiento, en cuyo caso se
procederá a un nuevo nombramiento en los términos de este párrafo.
El titular de esa Fiscalía durará en su encargo hasta el treinta de noviembre de dos
mil dieciocho, sin perjuicio de que pueda ser removido libremente por el Procurador
General de la República o, en su caso, del Fiscal General de la República. La
remoción podrá ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de
la Cámara de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en cuyo caso el
titular de la fiscalía será restituido en el ejercicio de sus funciones.
24. Propaganda gubernamental.
El Decreto de reformas constitucionales número 178, publicado en el DOF el 13 de
noviembre de 2007 incorporó un párrafo octavo al artículo 134 en los siguientes
términos:
―La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que
difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las
dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de
los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines
informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta
propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen
promoción personalizada de cualquier servidor público‖.
Y en el párrafo siguiente señala que: ―Las leyes, en sus respectivos ámbitos de
aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos
anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar‖.
306
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En los artículos transitorios Tercero y Sexto del mismo Decreto se les impuso un
plazo de treinta días al Congreso de la Unión (diciembre de 2007) y de un año a las
Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (noviembre
de 2008) para adecuar sus respectivas legislaciones, compromisos que hasta la
fecha no han cumplido.
Con esos antecedentes tenemos que el Decreto 216 de 10 de febrero de 2014
retoma el tema, y en al artículo Tercero Transitorio señala que:
―El Congreso de la Unión deberá expedir, durante el segundo periodo de
sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, la ley
que reglamente el párrafo octavo del artículo 134 de esta Constitución, la que
establecerá las normas a que deberán sujetarse los poderes públicos, los
órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración
pública y de cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, y que
garantizará que el gasto en comunicación social cumpla con los criterios de
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, así como que
respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que
establezcan los presupuestos de egresos respectivos‖.
La ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 constitucional en materia de
propaganda gubernamental también deberá se expedida a mas tardar el 30 de abril
de 2014, y se le exigen, además de los establecidos en el propio dispositivo
constitucional, garantizar que el gasto de comunicación social de los entes
gubernamentales sea eficaz, eficiente, transparente, económico y honrado, además
de respetuoso de los presupuestos aprobados. Es mucho pedir, sin embargo
esperemos que se logre.
307
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
25. Otras leyes.
Aunque el Decreto de reformas constitucionales en materia electoral que abordamos
es omiso al respecto, se tendrán que reformar, entre otros ordenamientos los
siguientes:
Ley General del Sistema de Medios de impugnación en materia electoral; Ley de
Ingresos de la Federación; Ley del Presupuesto de Egresos de la Federación;
Código Penal Federal; Código Federal de Procedimientos Penales; Código Nacional
de Procedimientos Penales; Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley
Orgánica del Congreso General; Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
Constituciones Políticas de los estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
Leyes electorales de los estados y del Distrito Federal; y diversas leyes de los
estados y del Distrito Federal.
26. Conclusiones

Con la creación de una autoridad electoral nacional conllevara economías de
escala en la administración de las elecciones pues desaparecerán las
autoridades administrativas locales (es decir, estatales y del Distrito Federal),
y permitiría concentrar las adquisiciones y la contratación de servicios en
materia electoral; también -y quizá más importante- la autoridad nacional
electoral brindaría a los partidos y candidatos garantías de imparcialidad y
objetividad en su desempeño que, a juicio de los autores de la propuesta, los
organismos electorales locales no otorgan en la actualidad.

La reforma Político-Electoral pretende que los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades y que los mexicanos vivamos en la democracia de resultados.

Las reglas e instituciones electorales se modernizan con el fin de homologar
la calidad de la democracia en México. Asimismo se refuerza la capacidad del
308
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Estado para lograr acuerdos sobre decisiones relevantes, en beneficio de los
habitantes del país.

Se modernizan las instituciones del régimen político para impulsar el equilibrio
entre Poderes, facilitar el diálogo y los acuerdos y consolidar una democracia
de resultados.

Se transforman las instituciones y las reglas de la competencia electoral para
fortalecer la participación ciudadana y dar mayor certidumbre a los comicios.

Se fortalece la protección del voto ciudadano en todo el territorio nacional.

Los mexicanos podrán ejercer sus derechos políticos incluso viviendo en el
extranjero
27. Bibliografía

Ackerman, John M. (2912) Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos
de la reforma de 2007-2008, México: UNAM, Instituto deInvestigaciones
Jurídicas.

Acompañamiento Ciudadano (PAC) 2013. Instituto Federal Electoral, Centro
para el Desarrollo Democrático [en línea] Disponible en:
http://pac.ife.org.mx/index.html

Coutiño, Fabiola. (2011) Estudio de Derecho Electoral Mexicano. Puebla:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación última reforma publicada el 10 de febrero de 2014
309
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral

Código Penal Federal, Capítulo Vigésimo Cuarto. Diario Oficial de la
Federación publicada el 23 de mayo de 2014

Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral
Federal 2014-2015 . (2003) Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y
Educación Cívica. Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. Instituto
Federal Electoral. México, D.F.,

Estructura Instituto Federal Electoral [en línea] Disponible en:
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Estructura/ fecha de consulta 2 de
agosto del 2014 y fecha de actualización 15 de agosto del 2014.

Granados, Atlaco, Miguel Ángel. (2009) Derecho Electoral Mexicano. 2da
edición. México: Porrúa.

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Diario Oficial de la Federación publicada el 23 de mayo de 2014

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, México. Diario
Oficial de la Federación publicada el 23 de mayo de 2014

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Diario Oficial de la
Federación publicada el 23 de mayo de 2014

Ley Federal de Consulta Pública. Diario Oficial de la Federación, publicada el
14 de marzo de 2014

¿Qué es el Instituto Federal Electoral? [en línea] Disponible en:
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Acerca_del_IFE/fecha de consulta 2 de
agosto del 2014 y fecha de actualización 15 de agosto del 2014.
310
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral

Woldenberg, José. (2005) Autoridades Electorales y el derecho de los
partidos políticos en México. México: TEPJF.
311
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
LAS REFORMAS ELECTORALES EN MÉXICO. SU EVOLUCIÓN Y RETOS”
Dr. Roberto Eduardo Sigala Aguilar
*
SUMARIO: I.- Introducción. II.-Antecedentes y principales reformas electorales en
México. III.- Conclusión. IV.- Bibliografía.
Resumen.
Desde antes de 1977, México emprendió una serie de reformas que alentaron y
proporcionan canales institucionales para su pluralidad, los cuales expandieron y
fortalecieron los derechos políticos de los ciudadanos, creando sólidas instituciones
electorales, garantizando el, voto secreto, libre. En 2012, el país experimentó el
poder de conmutación de democrático, pero, junto a este escenario prometedor,
nuestro país también advirtió parálisis legislativa aguda, en la que no se aprobaron
las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. México
tuvo una democracia electoral efectiva, que no necesariamente se tradujo en mejores
resultados para la población. Así que los actores políticos coincidieron en la
necesidad de transformar a México, para hacer compromisos concretos para dar un
nuevo impulso al desarrollo del país, razón por la cual, se firmó el Pacto por México,
para finalmente obtener la Reforma Electoral político más grande, la del 2014.
Nuestro País tendrá nuevos instrumentos institucionales para facilitar los cambios
fundamentales que requiere el país en los años siguientes. Pero muchos mexicanos
no saben cuáles fueron los cambios electorales que se han producido, por lo que
nuestro objetivo es analizar las reformas electorales más importantes que han
ocurrido en materia electoral, conocer la magnitud de la última reforma de 2014.
Palabras clave.
Derecho Electoral. Reformas en México. Evolución y retos.
Abstract.
Since before 1977 México undertook a series of reforms that encouraged and
provided institutional channels for its plurality, expanded and strengthened citizens‘
political rights, and created strong electoral institutions, guaranteeing the free, secret
*
Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, Maestro en Derecho Constitucional por la Universidad
Iberoamericana Golfo-Centro y Doctor en Derecho por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz en
coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con la especialidad de Derecho
Comparado por la Fondation Pour le Droit Continental, de Paris Francia. Quien actualmente se desempeña como
Catedrático de la Universidad de Xalapa, en donde imparte diversas clases en las maestrías de Derecho Penal,
Derechos Humanos y Juicio de Amparo y Derecho Electoral, actualmente se desempeña como Secretario de
Acuerdos del Poder Judicial del Estado de Veracruz.
312
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
vote. In 2012, the country experienced democratic power-switching, but, ―Together
with this promising scenario, our country also experienced acute legislative paralysis,
in which the reforms required to boost the quality of life of Mexican were not passed.
Mexico had an effective electoral democracy, which did not necessarily translate into
better results for the population. So political actors agreed on the need to transform
Mexico, to make concrete commitments to give renewed impetus to national
development, which precisely they signed the Pact for Mexico, to finally obtain the
biggest political Electoral Reform, 2014. Our country will have new institutional
instruments to facilitate fundamental changes required by the country in the following
years. But many Mexicans do not know what were the electoral changes that have
occurred, so our goal is to analyze the most important electoral reforms that have
occurred in electoral law so, knowing the magnitude of the recent reform of 2014.
Key words.
Electoral Law. Reforms in Mexico. Evolution and challenges.
I.- INTRODUCCIÓN.
Mucho se ha hablado de la más reciente reforma en materia político electoral, que
fuera aprobada por el Congreso de la Unión en el mes de diciembre de 2013 y por la
mayoría de las Legislaturas de los Estados durante el mes de enero de 2014, la cual
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de este año , y es
sin lugar a dudas, la de mayor trascendencia en la materia, dado los grandes
cambios que se dan en nuestras instituciones electorales. El tema relativo a las
reformas en materia electoral, no es nuevo para nuestro país, pues a lo largo de los
últimos 30 años, el sistema normativo que regula lo referente a las elecciones en
México ha tenido varias reformas, mismas que han obedecido a las transformaciones
políticas que se requieren, un proceso de cambio que viene desde los albores de
como nación independiente, aunque las novedades más importantes se han dado a
partir de nuestra actual Constitución Política de 1917, un proceso que se ha
distinguido por ser continuo y progresivo, esto es, han ido mejorándose con el paso
del tiempo.
313
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En ese sentido, es importante mencionar que todas han sido necesarias para ir
consolidando a México como un país verdaderamente democrático; sin embargo, a
pesar de ser algo que se ha dado de forma gradual en los últimos treinta años, es un
proceso que aún no ha podido ser cabalmente entendido por las autoridades, los
propios partidos políticos y el resto de los ciudadanos, porque aun cuando las nuevas
reglas del juego han sido evidentes, lo cierto es que, no se le ha dado la difusión ni la
importancia debida, lo cual trae como consecuencia que la población se interese
muy poco en la vida política del país, lo que genera un bajo número de electores en
las jornadas relativas , además de no existir motivación por parte de la sociedad en
participar en las encuestas ciudadanas. No podemos pasar por alto, que es
obligación tanto de las autoridades legislativas, electorales y de los diversos actores
políticos, el dar a conocer y promover en la mayoría de ciudadanos todas las
prerrogativas y obligaciones que existen en materia electoral para así lograr lo que
toda democracia busca, que es, que todos sus ciudadanos salgan a votar y a elegir a
quienes los van a gobernar y representar.
Dada la importancia de la última reforma electoral acontecida en nuestro país, resulta
necesario hacer una pequeña reflexión de la evolución histórica que han tenido las
instituciones electorales la cual abarque las reformas que desde nuestro particular
punto de vista han sido las más significativas, para así poder comprender la
magnitud de este último proceso de cambios en el marco normativo electoral y poder
hacer frente a los temas que quedaron aún pendientes en la agenda legislativa, lo
cual esperamos se pueda difundir entre la mayoría de los ciudadanos y así poder
genera un mayor compromiso de participar en la vida democrática de México.
314
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
II.- “ANTECEDENTES DE LAS REFORMAS ELECTORALES EN MÉXICO”.
En poco más de tres décadas, nuestro marco legal en materia de elecciones se ha
ido incrementado además de darse mayor discusión pública y privada respecto de su
alcance, virtudes, carencias y vicios, lo cual nos habla de un país que
ha ido
avanzando de acuerdo con los cambios que se han dado en la democracia a nivel
internacional.
En este contexto, podemos decir que no es algo nuevo, ya que desde el año de 1917
una vez que nuestro país logra consolidarse como una verdadera nación y se
promulga la Constitución Política, se estableció el sufragio universal, como el medio
para ejercer la democracia, estableciéndose que se podía ejercer el al voto a partir
de sus 18 años de edad, sin embargo, a pesar de ser la primera reforma electoral de
manera formal en la constitución de ese año, los ciudadanos perdieron incluso antes
de esta, la credibilidad hacia los políticos y el gobierno en general, incluyendo las
elecciones, lo cual repercutió en que muy pocos asistieron a votar en las primeras
elecciones. En total se han llevado a cabo alrededor de cuarenta y siete reformas de
naturaleza político-electoral desde 1953 hasta 2014 , no obstante, en este pequeño
ensayo, abordaremos las que a nuestro juicio han sido las más trascendentales.
EL VOTO DE LA MUJER EN 1953.
En el año de 1953, se abrió la puerta a las mujeres a la vida política de México, y
después de duros y largos procesos tanto políticos como sociales, por la igualdad de
género se logró que las mujeres pudieran involucrarse de una manera correcta y
legal al sistema político mexicano actual, cuando se le otorga el derecho al voto y ser
votada.
315
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
LA REFORMA ELECTORAL DE 1963-1964.
En el año de 1964, se dio una reforma electoral en la cual se facilitó la entrada a la
participación de las minorías (partidos de oposición) en la formación de la voluntad
legislativa, aunque limitada y constreñida a la representación en la Cámara baja del
Congreso, fue una modificación que permitió la presencia de diputados de un partido
diferente al del titular del Ejecutivo, con esta modificación a la ley se buscó una
mayor apertura hacia los ciudadanos y flexibilidad en la forma en que se votaba en
México, en una época en que la credibilidad del país como un Estado democrático
había empezado a ponerse a prueba . Como un antecedente debe decirse que en las
elecciones del 5 de julio de 1964, el Partido Acción Nacional logró obtener veinte
diputados, el Partido Popular Socialista nueve y el Partido Auténtico de la revolución
mexicana creado en 1957, cinco lugares, es decir el 15.3% del efectivo total de la
Cámara y sería el presidente Gustavo Díaz Ordaz al que le correspondió gobernar
con la presencia en el Congreso de los diputados de los partidos de oposición
reconocidos por la ley.
LA REFORMA ELECTORAL DE 1977.
Es común que la reforma de 1977 sea nombrada como la REFORMA POLÍTICA , así
con mayúsculas iniciales, para diferenciarla de las demás reformas por su
importancia y la trascendencia que tuvo, aun cuando las posteriores también
contribuyeron al avance de nuestra vida democrática, sin embargo podemos decir sin
temor a equivocarnos que esta reforma fue fundamental para la vida democrática de
nuestro país, pues sentó las bases para la creación de un verdadero sistema
electoral. Para hablar de la reforma acaecida en 1977, es importante mencionar que
mucho tuvo que ver la sucesión presidencial de 1976, la cual ha sido una de las que
menos participación ciudadana tuvo, y la cual contó con muy pocos partidos
reconocidos hasta entonces, lo cual generó una preocupación muy fuerte entre la
316
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
clase política, quien buscó una manera de reformar la ley electoral que permitiera
una mayor apertura a las distintas fuerzas políticas. De esta reforma electoral,
podemos decir que uno de sus puntos más importantes fue el proceso de apertura de
la competencia electoral , pues se incentivó a los diversos partidos políticos para
participar, lo que evidenció un aumento gradual en la competitividad. Así la reforma
electoral ocurrida en 1977, tuvo un carácter único, al ser considerada, como el origen
de la verdadera democracia en México, pues fue la primera que se consideró
incluyente de todas las fuerzas políticas nacionales y a partir de ahí los actores
políticos fueron pugnando cada vez más por la continua mejora y democratización
del sistema electoral, además que por primera vez existió flexibilidad política y
voluntad por parte del ejecutivo para incluir a todas las fuerzas políticas del país en el
proyecto nacional, dándose así una apertura
a un verdadero sistema plural de
partidos. Es por ello que se considera el punto de partida de nuestra vida
democrática, con la característica de incluir a todas las fuerzas políticas que hasta
entonces no habían sido reconocidas de manera oficial y a partir de entonces, se fue
impulsando cada vez más la democratización.
Respecto de las elecciones que se dieron bajo la legislación de 1977, éstas se
llevaron a cabo con la nueva ley electoral en las elecciones federales intermedias a
través de la cual se reformó la cámara de diputados, siendo una votación histórica en
la cual se alcanzó una participación del 49.37% del total de los empadronados , lo
cual reveló la operatividad del nuevo sistema impuesto en dicha reforma, el Partido
revolucionario Institucional (PRI) obtuvo el 74% del total de la cámara de diputados,
el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo el 10.75% del total, el Partido Popular
Socialista (PPS) aun cuando no alcanzó ningún escaño por votación directa por el
principio de representación proporcional obtuvo el 2.75% de la cámara, el Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) de igual forma alcanzó el 3% y el
317
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Partido Comunista Mexicano (PCM) fue la tercera fuerza política con el 18% de los
escaños, aunado a que no obtuvo ninguno por el principio de mayoría relativa.
El 30 de diciembre de 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas
y Procesos Electorales (LFOPPE) , esta reforma ofreció a los partidos políticos de
oposición nuevas oportunidades de participación, pues además de su participación
directa, se introdujo por primera vez el concepto de representación proporcional al
Poder Legislativo, esto es, serían electos por esta vía la cuarta parte de la cámara de
diputados (100 en vez de sólo 41), lo cual también aumentó el número de diputados
de 196 a 300 . Se estableció la obligación para los partidos políticos de mantener un
número necesario de afiliados, entre otras cosas. Se otorgaron derechos a los
partidos políticos para postular candidatos, nombrar representantes ante las mesas
directivas de casilla y ante la Comisión Federal Electoral, obtener financiamiento
público, tiempos permanentes en radio y televisión, apoyos para tareas editoriales,
entre otros , en cuanto a este punto, cabe mencionar que era la Comisión Federal
Electoral
quien
fungía
como
autoridad
electoral
y
otorgaba
el
registro
correspondiente. Se instituyó el recurso de reclamación ante la Suprema Corte de la
Nación, el cual se planteó como un instrumento que aspiraba a ser un mecanismo
que pusiera fin a los problemas tan comunes que se suscitaban en las jornadas
electorales o para darle validez de la calificación a la votación, no obstante, debido a
que no se expidió su ley reglamentaria, ni leyes secundarias, no tuvo el impacto que
se pensó tendría para ayudar a la limpieza de los comicios de la época.
LA REFORMA ELECTORAL DE 1986.
Al inicio del mandato del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, se expidió el 17 de
junio de 1986 un acuerdo, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el
19 del mismo mes y año , a través del cual se convocó a los partidos políticos
318
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
nacionales, a las asociaciones políticas nacionales, a las organizaciones sociales, a
las instituciones académicas, y a los ciudadanos en general, a que participaran en
audiencias públicas de consulta sobre renovación política electoral y la participación
ciudadana en el Gobierno del Distrito Federal, realizándose durante los meses de
julio y agosto, lo que permitió conocer diversas opiniones sobre la reforma electoral,
siendo la más importante, el deseo de modernizar la democracia, así las cosas, el 3
de noviembre de 1986, el Ejecutivo Nacional envió a la LIII Legislatura el "Decreto
por el que se reformaron los artículos 52, 53 segundo párrafo, 54 primer párrafo y
fracciones II, III y IV; 56, 60, 77 fracción IV y decimoctavo transitorio de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos" y un nuevo Código Federal
Electoral que sustituyó a la LFOPPE de 1977, misma que fue aprobada en diciembre
de 1986 . Así la cámara de diputados quedó integrada por 500 representantes, de los
cuales 300 fueron electos según el principio de mayoría relativa y 200 por la vía de la
representación proporcional. Asimismo el artículo 54 estableció que la mayoría no
podía obtener más de 350 curules, o sea el 70% de la Cámara de Diputados, en
tanto a los partidos minoritarios les corresponderá el 30%, o sea 150 curules (5%
más que en el sistema anterior)
. En cuanto al Senado, con esta reforma
constitucional se regresó al sistema existente en 1917, mediante el cual el senado se
renueva por mitad cada tres años, con el fin de ajustarse a dicha renovación se
estableció que los senadores que se nombraran en primer lugar durarían en su cargo
del 1 de septiembre de 1988 al 31 de diciembre de 1994, durante la quincuagésima
cuarta y la quincuagésima quinta legislaturas, mientras que los que se nombraran en
segundo lugar sólo durarían en funciones del 1 de septiembre de 1988 al 31 de
diciembre de 1991. En materia de auto calificación de las elecciones se retomaba el
sistema vigente en 1917 por el cual el Colegio Electoral de cada Cámara quedaba
integrado por todos sus miembros electos con su constancia o declaratoria
respectiva. Otra gran novedad fue la creación del Tribunal de lo Contencioso
319
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Electoral
(TRICOEL)
como
órgano
jurisdiccional,
autónomo
de
carácter
administrativo, integrado por nueve magistrados nombrados por el Congreso de la
Unión, el cual sólo funcionaba durante el proceso electoral y estaba a cargo de la
resolución de los recursos de apelación y quejas, que sustituyó las competencias que
en esta materia había otorgado a la Suprema Corte de Justicia la ley de 1977. Se
promulgó una nueva ley electoral, el Código Federal Electoral, el cual introdujo
algunos cambios en materia de partidos políticos con relación a su antecesor , como
lo fue que se suprimió el registro condicionado, consintiendo las coaliciones y los
frentes electorales, se precisaba el acceso a los medios de comunicación y los
recursos económicos, incrementando el número de diputados plurinominales de 100
a 200, disponiendo como ya se dijo la renovación del Senado por mitades cada tres
años, permitiendo que el partido mayoritario participara en la distribución de
diputados proporcionales en la Cámara Baja, aunque con la limitación de no pasar de
350 curules en total, fijó quince minutos mensuales de tiempo de transmisiones de
que disfrutaría cada partido político de manera permanente y reafirma que la
duración de las transmisiones se incremente en periodos electorales.
La reforma electoral de 1986 trajo como innovación la reglamentación del régimen
financiero de los partido políticos nacionales, prevista en el Título Quinto del Código
Federal Electoral, lo cual se tradujo en una verdadera igualdad de oportunidades a
todos los contendientes en una elección, y consistió en que se otorgaran fondos
públicos a los partidos y candidatos, lo cual daría legitimidad a los resultados
electorales.
320
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
LA REFORMA ELECTORAL DE 1990.
La reforma de 1990 se da durante el gobierno del entonces Presidente Carlos
Salinas de Gortari, la cual estuvo marcada por la fuerte participación de los partidos
políticos a través de sus representantes en la Cámara de Diputados, misma que
generó que las reformas en materia electoral estuvieran precedidas por el consenso
de partidos y ciudadanos, siendo determinante para que el poder ejecutivo
disminuyera su injerencia directa en las iniciativas de reforma y así el congreso
pudiera cumplir con sus funciones. Debido a la tensión social y política, que existía
dado el confuso proceso electoral de 1988, fue necesario iniciar esta nueva reforma
electoral entre los años de 1989 y 1990, que incluyó cambios constitucionales y la
aprobación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
(COFIPE), convirtiéndose inesperadamente, en la primera de una serie de reformas
electorales que alcanzaron su culminación en 1996. La reforma del año 1990, se da
en una época que fue de gran relevancia para nuestro país, la oposición política por
primera vez tenía la posibilidad de definir los destinos políticos del país junto al PRI
que sólo tenía 47% de participación en la Cámara de Diputados, y la vida política
nacional empezó a contar con un sistema real de partidos.
Uno de los puntos de mayor trascendencia se dio con la creación del nuevo
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE), pues por primera vez, la función de
organizar y desarrollar el proceso electoral dejaba de formar parte del Estado, este
instituto inició sus actividades el 11 de octubre de 1990, con la inicial sesión de su
máximo órgano de dirección: El Consejo General, y su primer presidente fue
Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de la Secretaría de
Gobernación. Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral la
normatividad constitucional y legal en su primera integración en 1990 se constituyó
321
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
como un órgano de Estado con una concurrencia de los poderes: Ejecutivo, en la
figura del secretario de Gobernación, y Legislativo, en la de los Consejeros del Poder
Legislativo, en tanto que, al buscar una representación del Poder Judicial, se creó la
figura del consejero magistrado, en número de seis. La creación del IFE, fue sin duda
alguna uno de los mayores logros que se dieron en nuestro país, pues se trató de un
organismo con personalidad jurídica y patrimonios propios, siendo éste la máxima
autoridad electoral, y a su vez se encontraba supeditada a los poderes Ejecutivo y
Legislativo, pues la Constitución de 1989 establecía que la organización de las
elecciones era una función estatal a cargo de dichos poderes con la participación y
corresponsabilidad de los partidos políticos y de los ciudadanos. A este nuevo
órgano electoral se le confirió la responsabilidad de contribuir al desarrollo de la vida
democrática; preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos; asegurar
a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos políticos electorales y vigilar el
cumplimiento de sus obligaciones; velar por la autenticidad y efectividad del sufragio,
y coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura cívica democrática, además, a
diferencia de los organismos electorales que le precedieron, cuyas actividades eran
temporales, se determinó que el IFE tuviese un carácter permanente . Así, podemos
ver que con esta reforma se concentraron en el creciente Instituto Federal Electoral,
así las facultades que antes estaban aisladas y dispersas o que ni siquiera estaban
consideradas, entre las que se encontraban: la actualización permanente del padrón
electoral, el registro de partidos políticos, sus plataformas y candidatos, el asegurar a
los partidos disfrutaran de sus prerrogativas, la organización de la jornada electoral,
el cómputo de las votaciones y la entrega de constancias de mayoría,
la
capacitación electoral y la educación cívica, y la implantación y desarrollo del servicio
profesional electoral.
322
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Una de las funciones de mayor relevancia que tuvo bajo su mando el Instituto
Federal Electoral, fue la de elaborar un nuevo Padrón Electoral, mediante el empleo
del método censal para construirlo, por lo que fue necesario visitar cerca de 16
millones de hogares mexicanos de ese entonces, para poder empadronar a más de
39 millones de mexicanos y entregar más de 36 millones de credenciales de elector,
mismas que servirían para las elecciones intermedias de 1991 . Posteriormente este
modelo de credencial fue modificado en el año de 1992, donde se aprobó un nuevo
diseño el cual contenía la fotografía del titular de la misma, la cual sirvió a su vez
como documento de identificación personal.
Con respecto a la justicia electoral, podemos ver que después de la reforma políticoelectoral de 1986-1987, que estableció la existencia de un sistema mixto de
calificación de las elecciones tanto para el Poder Legislativo como para el Ejecutivo
y creó el Tribunal de lo Contencioso Electoral, de esta manera, vemos que el órgano
encargado de la justicia, cambió de ser un órgano estrictamente administrativo a otro
con capacidad jurídica de más amplio alcance. Es por ello que la reforma del año
1990 significó una de las etapas trascendentales en la conformación de una
institucionalidad moderna en materia de justicia electoral.
LA REFORMA ELECTORAL DE 1993 y 1994
En los años de 1993 y 1994 hubo dos reformas que se consideraron
como
intermedias y cuyos temas principales fueron el financiamiento para los partidos
políticos, así como establecer nuevas reglas para reportar sus egresos, los gastos
anuales y de campaña.
323
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Respecto de las reformas acontecidas en 1993, se continuó en el reconocimiento de
las demandas políticas de la sociedad y uno de los cambios más importantes fue la
introducción de límites al control gubernamental sobre la estructura administrativa
electoral del Instituto Federal Electoral, además de establecer a su vez, límites en los
gastos de campaña, lo cual representó un reconocimiento de las condiciones
desiguales de la competencia que habían predominado por décadas y abrió la
posibilidad de hacer campañas políticas en situaciones más justas. Otras de las
modificaciones fueron los cambios en el método para seleccionar a los funcionarios
de casilla, introduciéndose un proceso aleatorio a fin de garantizar la imparcialidad
de los funcionarios electorales, la secrecía del voto durante la jornada y la confianza
en el conteo y validación de los votos, así también a partir de una reforma
promulgada en 1993, la legislación electoral reconoció como derecho exclusivo de
los ciudadanos mexicanos el de participar como observadores electorales
nacionales.
Por lo que hace al año de 1994, debe decirse que el 19 de abril se generó la tercera
reforma constitucional del sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, que
abordó en específico el tema de la justicia electoral, en esta reforma se modificaron
los párrafos octavo, noveno, decimoséptimo y décimo octavo del artículo 41
Constitucional , donde se estableció:
I.- Incluir como principio rector, en el ejercicio de la función estatal de organizar las
elecciones federales, el de independencia.
II.- Modificar la estructura del órgano superior de dirección del Instituto Federal
Electoral (Consejo General) a fin de sustituir la figura de los Consejeros Magistrados
por la de los Consejeros Ciudadanos.
324
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
III.-Establecer que los Consejeros Ciudadanos deberían satisfacer los requisitos
que señale la ley y serán electos por las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Diputados de entre los propuestos por los grupos
parlamentarios en la propia Cámara.
Cabe mencionar que esta reforma fue complementada a su vez por la reforma legal
del 18 de mayo y 3 de junio de ese mismo año, en la que se reformó y adicionaron
diversos artículos al COFIPE. Así vemos que para 1994 en el Consejo General, los
consejeros magistrados se sustituyeron por seis consejeros ciudadanos propietarios
y sus suplentes, que durarían ocho años en el cargo, con la posibilidad de ser
ratificados; y su designación estaría a cargo de las dos terceras partes de la Cámara
de Diputados.
LA REFORMA ELECTORAL DE 1996
Al hablar de la reforma electoral acontecida en 1996, no podemos pasar por alto que
junto con las de 1977 y 2007-2008, fueron de los cambios que más han estimulado la
transformación del orden jurídico y el marco legal electoral mexicano, porque esta
reforma puso fin a la participación y control gubernamental en el proceso de
organización de las elecciones federales, pues tuvo entre sus dos ejes principales,
buscar la absoluta independencia del Instituto Electoral del gobierno, que se tradujo
como una forma de excluir al Secretario de Gobernación como Presidente del
Consejo General, además de establecer por ley, topes a los gastos de campaña para
los partidos y poder disminuir el exceso y el abuso del partido del gobierno sobre los
recursos para las campañas, incluida la equidad en el acceso a los medios de
comunicación masiva, lo cual generó una gran aceptación por parte de los partidos
opositores y con lo cual, nuestro país se puso a la vanguardia a nivel mundial al
producirse la normatividad electoral más completa que había tenido el país hasta ese
325
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
entonces, puesto que gracias a ello fue posible realizar elecciones transparentes y
equitativas, en un ambiente de competencia; en la que la designación y la
constitución de los gobiernos, se dio con la decisión y voluntad ciudadanas .
Otro de los cambios fue la composición de los órganos de representación nacional, el
fortalecimiento de un régimen de partidos cada vez más competitivo, lo cual
garantizó condiciones de mayor equidad en la contienda electoral, así como
innovaciones en el ámbito de la justicia electoral y los regímenes electorales a nivel
local, por lo que a diferencia de la legislación anterior el límite máximo de
representación de la primera fuerza electoral en la conformación de la Cámara de
Diputados fue de 300 Diputados electos por ambos principios Mayoría Relativa y
Representación Proporcional, que correspondió al 60% de los 500 escaños,
estableciéndose el mínimo de 2% de la votación para que un partido mantuviera y
acceda a los 200 escaños de representación proporcional, incorporando este
principio a la Cámara de Senadores, donde fueron electos 32 por este mecanismo.
Se reconoció también la figura de Agrupaciones Político-Nacionales, (APN) como
instrumentos de desarrollo de la vida democrática. Un punto importante fue, el poder
presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones de
inconstitucionalidad
para plantear la no conformidad de las leyes electorales ya
fueran federales o locales , además de modificarse el régimen del Distrito Federal,
puesto que hasta ese entonces el Presidente de la República designaba y removía
libremente al Regente de la Ciudad, siendo modificado dicho estatuto para darle
entrada a elecciones libres por parte de los ciudadanos capitalinos, como en todas
las demás entidades federativas.
A mayor abundamiento, debe decirse que, la reforma de 1996 fue la primera en que
se hizo una revisión de fondo al COFIPE y todas las instituciones que el mismo
326
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
regulaba, lo cual afianzó al IFE como un organismo autónomo, libre de la tutela del
poder ejecutivo, diseñando además una serie de reglas
que garantizaban una
contienda equitativa que consolidó a los partidos políticos como entidades de interés
público, entre los principales cambios podemos destacar la
preeminencia del
financiamiento público sobre el privado y la asignación de dos características básicas
de financiamiento público, la primera para el sostenimiento de las actividades
ordinarias permanentes de los partidos, y la segunda, para gastos de campaña. La
asignación de esta última se estableció mediante una fórmula de distribución que
combinaba una base de equidad (30% del monto de financiamiento para cada partido
se asignaba de acuerdo al cálculo de costos estimados de campaña) y un incentivo a
la competitividad (70% se otorgaba de acuerdo a la votación obtenida en la más
reciente elección para diputados federales). Igualmente importante, fue el tema
relativo a la distribución de los tiempos oficiales en radio y televisión, lo cual serviría
como una medida para vigilar la equidad en la contienda, dando en forma igualitaria
el mismo tiempo disponible en radio y televisión. A partir de esta reforma el Tribunal
Electoral pasó a formar parte del Poder Judicial de la Federación como máxima
autoridad jurisdiccional en la materia, con excepción de las atribuciones conferidas a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Desde 1990 hasta 1996, las reformas a la legislación
lectoral tuvieron como
propósito crear un marco normativo para un régimen de partidos plural
competitivo
que regulara y promoviera contiendas electorales equitativas, confiables y apegadas
a derecho. Así la aplicación de estas reglas y procedimientos correspondieron a
partir de la reforma a dos organismos: el IFE y el TEPJF. Las reformas acaecidas en
1996 dieron como resultado la conformación de un sistema electoral único, el cual si
bien resultaba un poco complejo, también lo es que era confiable, además de contar
con un árbitro para las contiendas electorales y una legislación adecuada a ese
327
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
periodo, lo cual se vio reflejada en una serie de mejoras a las condiciones de equidad
en la contienda electoral.
LA REFORMA ELECTORAL DE 2002
Hablar de la reforma del año 2002, es hablar de uno de los temas que parecían
haber sido olvidados por los legisladores en materia electoral, como lo es la cuota de
género, pues con ello se buscó la paridad política entre el hombre y la mujer, ya que
si bien, dicha cuota se estableció como "una obligación prevista en la ley para los
partidos políticos, las autoridades electorales y los ciudadanos mismos, de garantizar
un acceso efectivo a candidaturas y a cargos públicos de elección popular, de modo
que no predominara excesivamente un género en la representación política,; también
es importante mencionar que con esta reforma se expresaba el interés de las
sociedad de erradicar la discriminación política de las mujeres, de manera que
tengan acceso a los cargos públicos de representación popular y de gobierno en
proporción equivalente a los hombres, hasta llegar a la paridad 50% y 50% .
LA REFORMA ELECTORAL DE 2003 y 2005
En el año 2003 fue reformado nuevamente el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, misma que pretendió llenar los vacíos legales que
existían, concernientes a los partidos de recién ingreso a la vida electoral del país,
como a las denominadas agrupaciones políticas nacionales, reforma que se llevó a
cabo el 27 de diciembre de ese mismo año. En esta ocasión la cámara de diputados
aprobó reformas al COFIPE que constituyeron un amplio avance para garantizar la
representatividad de esos organismos, así como para evitar que los nuevos partidos
continuaran utilizando el expediente de las coaliciones electorales para refrendar su
328
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
registro, como sucedió en los comicios de 2000 con los partidos CD, PSN y PAS .
Respecto de la reforma electoral del año 2005, debe decirse que se trató de una de
las reformas más modernas que se dieron en su momento, como lo fue el voto de los
mexicanos residentes en el extranjero, lo cual se aprobó en junio de 2005, para que
éstos pudieran ejercer su derecho al voto en julio de 2006, y para cumplir este
mandato, en julio del mismo año el Instituto Federal Electoral creó la Comisión de la
Coordinación del Voto de los Mexicanos en el Extranjero y la Coordinación del Voto
de los Mexicanos en el Extranjero, instancias responsables de generar las
condiciones para que los mexicanos residentes en el extranjero participaran en la
elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
LA REFORMA DE 2007-2008.
Con relación a la reforma de 2007-2008, tenemos que ésta, se conoce como de
tercera generación debido a la gran cantidad de cambios estructurales que trajo
consigo, entre otros los relacionados a la reducción de tiempos de campañas, al
financiamiento de partidos políticos, a la responsabilidad compartida entre partidos y
candidatos, y a la utilización y contratación de espacios en medios de comunicación.
Por otra parte, en materia de fiscalización, se reforzó la actuación del IFE a través de
la creación de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos.
Esta reforma electoral fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y
publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de
enero de 2008 y la misma constituye una de las revisiones más extensas realizadas
a la legislación electoral en México. Como se vio anteriormente si bien es verdad,
nuestro país contaba con un sistema político electoral de los más modernos a nivel
mundial, también lo es que la elección presidencial de 2006 -quizá la más competida
de la historia moderna de México- puso a prueba el marco electoral vigente en ese
329
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
entonces, pues se dio una verdadera confrontación entre las principales fuerzas
políticas, lo cual culminó en lo que se puede ver como una jornada con resultados
inéditos para el sistema electoral mexicano, por ser un proceso electoral que
comenzó en octubre de 2005 y concluyó el 5 de septiembre de 2006 cuando la Sala
Superior del TEPJF emitió el dictamen relativo al cómputo final de la elección de
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, aunque para algunos investigadores
esta crisis electoral respondió a un conflicto que comenzó desde el año 2003, con la
renovación del Consejo General del IFE , porque quedó fuera el Partido de la
Revolución Democrática de la negociación de los nombramientos de los nuevos
consejeros, aunado a esto, también en esa época se dio el proceso de desafuero
impulsado por el gobierno federal contra el entonces jefe de gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López obrador, lo cual provocó que se calentaran los ánimos
previos a la contienda electoral y empeoró la desconfianza que se tenía en el
Instituto . También pueden nombrarse como antecedentes de dicha reforma el hecho
de que desde el año 2000 los partidos políticos acusaban a otros de tener excesivos
gastos en las campañas, y que la reglamentación respecto a la propaganda en
medios de comunicación resultaba insuficiente, además de que se acrecentaron las
críticas para el instituto por parte de los académicos y los expertos por la falta de un
sistema de control y fiscalización de los recursos. La elección presidencial de 2006,
se caracterizó por la excesiva utilización de recursos, spots de televisión con
descalificaciones y una lucha por el poder, la cual no se había dado en nuestro país,
razón por la que se considera que el IFE se vio rebasado como autoridad
administrativa, por lo que los partidos políticos predominantes en el Congreso
acordaron modificaciones constitucionales y secundarias que concluyeron en la
reforma electoral de 2007. Respecto a este punto cabe destacar, que se dio un
creciente número de asuntos relacionados con los comicios electorales, los cuales
fueron resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
330
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
trayendo como consecuencia un nuevo fenómeno que fue conocido como la
―judicialización de las elecciones‖, puesto que los ciudadanos, partidos políticos y
candidatos ya no confiaban en el IFE y optaban por acudir a la vía jurisdiccional para
la resolución de sus conflictos.
Uno de los puntos a favor que tuvo el entonces Tribunal Electoral, fue que a partir de
su incorporación al Poder Judicial de la Federación, en 1996, éste contaba con la
atribución de conformar jurisprudencia en su ámbito de competencia, lo cual ayudó a
atender algunos de los problemas registrados durante los procesos electorales de
ese tiempo, sirviendo de criterios orientadores para las posteriores reformas, que si
bien sirvió para que los Tribunales Electorales fueran adquiriendo un papel cada vez
más significativo en los comicios federales y locales, también es verdad que, un
tribunal no podía sustituir el papel de los ciudadanos que con su voto decidían
quiénes habrían de gobernar, además que debilitó mucho la imagen del órgano
encargado de organizar las elecciones . La iniciativa de reformas fue presentada ante
los Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, por el
entonces Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera , a través de la cual pretendía se
reforman en su totalidad los artículos 41 y 99; se reforman el artículo 85, párrafo
primero; el artículo 108, párrafo primero; el artículo 116, fracción IV; el artículo 122,
Base Primera, fracción V, inciso f; se adicionan tres párrafos al artículo 134, y se
derogaran el párrafo tercero
del artículo 97, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y la cual en su exposición de motivos, pretendía no
realizar una reforma integral que cambiara todo el sistema electoral vigente, sino
únicamente corregir lo que hasta ese entonces no había funcionado, buscando un
México más democrático y menos injusto, además de ser una iniciativa que se
formuló con las propuestas que los ochos partidos políticos presentaron a la
Comisión Ejecutiva de la Negociación y Construcción de Acuerdos del H. Congreso
331
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
dela Unión, durante el desarrollo de la primera etapa del proceso de reforma del
Estado establecido por la Ley, mismas que se enriquecieron con la participación del
Centro de Capacitación Judicial Electoral, ciudadanos y múltiples organizaciones de
la sociedad civil, la cual tenía entre sus principales objetivos que se diera respuesta a
los dos grandes problemas que enfrentaban en esa época la democracia mexicana:
el dinero; y el uso y abuso de los medios de comunicación.
De esta forma, el proceso de negociación de la reforma electoral de 2007 fue en
general muy complejo, pero se logró la aprobación unánime de dos puntos
fundamentales de la misma: la reducción de los gastos de campaña y la
reglamentación del acceso a los medios de comunicación. En ese orden de ideas,
tenemos que la reforma constitucional fue aprobada por un amplio consenso en
ambas cámaras, y en 30 de las 31 legislaturas locales que componen el
constituyente permanente, la cual entró en vigor el 14 de noviembre de 2007 y el
nuevo COFIPE el 15 de enero de 2008.
LOS VACÍOS LEGALES QUE DEJÓ LA REFORMA DE 2007-2008.
Como hemos visto, las reformas en materia electoral se fueron dando por los vacíos
legales que se dejaron pendientes por los legisladores en las anteriores
modificaciones que se hicieron en la materia o por los cambios que se fueron dando
en la sociedad, los cuales requerían instituciones y leyes más modernas y acordes
con la sociedad actual, siendo una de las críticas más fuertes que recibió la reforma
de 2007-2008, el que únicamente se había centrado en el control o regulación de
la propaganda que se transmitía por radio y televisión, olvidándose de los demás
medios de comunicación como lo son Internet, servicio telefónico, espectaculares,
medios impresos, etc. Así en nuestro país, existían una serie de vacíos legales que
332
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
hacían que los temas abordados en la última reforma, fueran eludidos por pate de los
candidatos y de los partidos, como lo fueron entre otros: la llamada propaganda
anónima, el papel de las Procuradurías de Justicia de los Estado, entre otros.
REFORMA ELECTORAL DE 2009-2012.
A principios del año 2009, el entonces Senador Manlio Fabio Beltrones, líder de
la fracción priísta, anunció una serie de iniciativas de reformas, conocida como ―Las
Ocho Erres de Manlio‖, que proponía entre otras cosas, la ratificación de los
secretarios
por
el
Senado, la reducción de 100 diputados y 28 senadores,
reelección legislativa y en municipios, referéndum, revocación de mandato,
reorganización del Gobierno Federal, rendición de cuentas o pregunta parlamentaria
y regulación Económica moderna a través de comisiones autónomas como la
COFETEL , propuestas a las que se unieron otros temas como los expuestos por
Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín , como lo fueron la segunda vuelta en la
elección presidencial, supresión de la cláusula de sobrerrepresentación en
elecciones legislativas‖, candidaturas independientes, el referendo, poderes de veto,
de decreto y establecimiento de la iniciativa preferente, reelección consecutiva de
diputados y senadores, disminución del número de legisladores plurinominales,
aumentar el umbral para acceder a la representación a un 4% o 5% de los votos,
conceder al Ejecutivo claros poderes de veto parcial o total sobre leyes aprobadas
por el Congreso, otorgar al Presidente de mayores poderes de decreto para
situaciones de emergencia y redefinición constitucional de quién debe sustituir al
Presidente en caso de ausencia absoluta. Posteriormente y para no quedarse
rezagado en el tema el entonces Presidente Felipe Calderón realizó la Presentación
de la Iniciativa de la Reforma Política, el día 15 de Diciembre de 2009, que abarcó
entre otros, los siguientes puntos : el dejar en libertad a las legislaturas locales y a la
333
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
asamblea del Distrito Federal para poder establecer la elección consecutiva, hasta
por un periodo de 12 años, de alcaldes y demás miembros de los ayuntamientos, así
como de los jefes delegaciones, permitir la elección consecutiva de legisladores
federales y locales en periodos que tengan un límite de hasta 12 años, reducir el
número de integrantes en el congreso, aumentar el número de votos para que un
partido político conserve su registro, incorporar la figura de Iniciativa Ciudadana,
incorporar la figura de las candidaturas independientes a nivel constitucional para
todos los puestos de elección popular, adoptar un sistema de elección por mayoría
absoluta con segunda vuelta electoral para la elección de Presidente de la República,
reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar
iniciativas de ley en el ámbito de su competencia, facultar al Poder Ejecutivo para
que pueda presentar al inicio de cada primer período ordinario de sesiones, dos
iniciativas preferentes que deberán dictaminarse y votarse por el Congreso antes de
que concluya dicho período. Sin embargo, la propuesta de reforma política que
finalmente aprobó el Senado en la exposición de motivos señaló que la iniciativa
preferente contenida en la iniciativa del Ejecutivo resultó inaceptable para el
Congreso, pues se trataba de una afirmativa ficta que implicaría reunir en el ejecutivo
dos poderes de la Unión, el suyo y el legislativo.
Así, debe decirse que las figuras que fueron aprobadas en dicha iniciativa de reforma
aprobada por el Senado el 13 de Diciembre de 2011 y por la Cámara de Diputados el
19 de Abril de 2012, fueron: Candidaturas independientes, Iniciativa popular,
Consulta popular, Iniciativa Preferente para el Ejecutivo Federal, Plazos para la
revisión
de
la
Cuenta
Pública, Ratificación
de
los órganos colegiados,
encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y
competencia económica por parte del Senado, Mecanismo de Sustitución del
334
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Presidente de la República, Extinción de la Cláusula de Gobernabilidad en la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal .
EL PACTO POR MÉXICO 2012.
Como se puede ver, aun cuando las mencionadas reformas de 2012 se publicaron
casi 40 días después de las elecciones federales de 2012, los resultados de la
elección presidencial de julio del 2012 no se dieron como idealmente los pensó cada
uno de los grandes partidos políticos, lo cual los obligó a replantearse su estrategia
política y creó las condiciones para uno de los más grandes aciertos del actual
Presidente Enrique Peña Nieto, como lo fue el Pacto por México. Así las cosas, el
equipo de transición de Enrique Peña Nieto, con miras de lograr un cambio
trascendental en nuestro país, el cual nos condujera a una vida más democrática,
con verdaderos acuerdos plurales se acercan a los líderes del PAN y el PRD que ya
habían iniciado conversaciones, en lo que fue sin duda alguna uno de los momentos
de mayor importancia en nuestra vida política, pues seda un dialogo entre las fuerzas
opositoras más significativas del país y los representantes del candidato ganador.
Posteriormente, empezó a gestarse la idea de que convendría tener reuniones entre
los líderes de los tres principales partidos políticos y en esas reuniones se fueron
dando diversos diagnósticos de la situación actual de nuestro país y los cambios que
se requerían.
En el mes de noviembre de ese año, se llegó a un acuerdo definitivo y el Pacto final
se logró integrar con cinco apartados que abarcaron casi un centenar de acuerdos
específicos:
Sociedad
competitividad;
de
Derechos;
Crecimiento
Económico,
empleo
y
Seguridad y Justicia; Transparencia, Rendición de Cuentas y
Combate a la Corrupción; y Gobernabilidad Democrática.
335
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
LA REFORMA ELECTORAL DE 2014
Así, llegamos al punto más importante de este pequeño ensayo, que es la última
reforma política-electoral aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de
2013 y por la mayoría de las Legislaturas de los Estados en enero de 2014, la cual
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 10 de febrero de ese
mismo año y en donde se contemplan la creación de instituciones y temas de gran
trascendencia para nuestro País y para los tres regímenes de gobierno, federal,
estatal y municipal. A través de esta última reforma se modificaron, adicionaron, y
derogaron diversas disposiciones de 30 artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) siendo éstos los numerales 26, 28, 29, 35, 41,
54, 55, 59, 65, 69, 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, 89, 90, 93, 95, 99, 102, 107, 110, 111,
115,116, 119 y 122 , además de 21 artículos transitorios, que marcan una de las
mayores transformación que en materia política-electoral se ha dado en nuestro país,
porque la misma también trae repercusiones en el sistema de gobierno y en los
sistemas políticos, nacional, estatal y municipal. Dentro de los principales cambios
que introduce esta reforma podemos mencionar que los principales cambios que se
dan desde nuestro particular punto de vista se pueden agrupar en ocho grandes
temas que son:
a)Régimen de Gobierno, en el que se contienen temas como: El Plan y los
Programas de Desarrollo, El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo, La estricción o suspensión de las garantías individuales, la figura del
Gobierno de Coalición, la reelección legislativa tanto a nivel federal como local y la
jornada electoral, las nuevas facultades con las que contará el titular del ejecutivo,
voto en el extranjero, Integración de Congresos locales y Asamblea legislativa del
336
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Distrito Federal, así como la nueva fecha de toma de protesta del presidente electo y
la creación de la Fiscalía General de la República.
Primeramente, tenemos que dentro de los cambios sustanciales que se dieron dentro
de régimen de Gobierno, por disposición expresa del Artículo 26 incisos A y B de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece por una parte
que las aspiraciones y demandas de la sociedad serán recogidas mediante los
mecanismos que establezcan la ley y se incorporaran al plan y a los programas de
desarrollo. Por otra parte, dicho precepto constitucional refiere que el Estado contará
con el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social, que se erigirá
como un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo
de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y
acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en
los términos que disponga la ley. Uno de los temas novedosos es la figura del
Gobierno de coalición, el artículo 89 fracción XVII, nos habla de que podrá optar el
presidente en cualquier momento de su gestión, después de haber firmado un
convenio con los partidos políticos y obtenido la aprobación del Senado para formar
un gobierno de coalición con uno o varios partidos políticos, además de que otro
cambio importante se da con el reforzamiento que se hace de ambas cámaras en la
ratificación del gabinete, donde la Cámara de Diputados tendrá la facultad exclusiva
de ratificar al Secretario de Hacienda y sus empleados mayores, no obstante que se
opte por un gobierno de coalición y el Senado, de ratificar a los empleados
superiores de Relaciones Exteriores, de integrar la lista de candidatos a Fiscal
General de la República y enviarla al Presidente, quien, a su vez, formará, de entre
los propuestos, una terna que presentará al Senado, el que lo nombrará y podrá
hacer observaciones a su remoción, que puede hacer el Presidente. Asimismo otra
de las novedades que se dieron con esta reforma sin duda alguna lo es el tema de la
337
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
reelección legislativa prevista en el artículo 59 Constitucional, en el que se establece
que ahora los senadores podrán ser electos hasta por dos períodos y los diputados
federales incluso por cuatro consecutivos, teniendo como única limitante el ser
postulados por el mismo partido, a menos que hayan renunciado a su militancia
antes de la mitad de su mandato, mientras que las entidades federativas deberán
regular la reelección de los presidentes municipales, regidores y síndicos, quienes
podrán ser reelectos por un periodo consecutivo, siempre y cuando el periodo de su
mandato no sea mayor a tres años acorde con la fracción II del artículo 116, en
donde se dispone que de igual forma que en el ámbito federal se permite la
reelección de los diputados de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa
del DF por hasta cuatro periodos consecutivos siendo postulados por el mismo
partido, asimismo de que por disposición del artículo 115, Fracción I de la CPEUM,
se permite de igual forma la reelección
de presidentes municipales, regidores y
síndicos hasta por un período más, siempre y cuando el periodo del mandato de los
ayuntamientos sea de tres años, esto es, por un máximo de seis años y
prohibiéndose en los casos en que el periodo sea mayor, como en varios estados de
la república que establecieron periodos de cuatro años en el mandato de sus
ayuntamientos como sucede en Coahuila, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Durango,
Chihuahua y el Estado de México. Esta reforma se aplicará a los diputados y
senadores electos en 2018, mientras que en los cargos de nivel local, no será
aplicable para los empleados que se encuentren en funciones a la entrada en vigor
de la reforma. Un punto importante de esta reforma, lo es que aun cuando pudiera
parecer una omisión del Constituyente Permanente, no se admitió la posibilidad de
que los diputados a la asamblea legislativa del Distrito Federal pudieran ser
reelectos, y se dice que parece que fuera una omisión, porque en el artículo décimo
tercero transitorio de la reforma de manera categórica, se establece que la reforma al
artículo 116 de esta Constitución en materia de reelección de diputados locales, así
338
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
como a diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no será aplicable a
los legisladores que hayan protestado el cargo en la legislatura que se encuentre en
funciones a la entrada en vigor del presente Decreto y lo mismo sucede con los
candidaturas independientes, porque el artículo 116 es omiso respecto a esta
posibilidad de ser re elegido. Por lo que hace al llamado voto en el extranjero, que ya
se encontraba contemplado con anterioridad, ahora con la entrada en vigor de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se amplió el derecho para
votar por senadores y gobernadores, además de presidente de la República, además
que se contempla la expedición de la Credencial para Votar con Fotografía fuera de
México y el voto electrónico, entre algunas otras novedades.
b)Autoridades Electorales, en donde se hace mención de la creación del Instituto
Nacional Electoral (INE) y de los Organismos Públicos Locales en materia electoral,
así como su organización y funcionamiento y las facultades constitucionales con las
que contarán. La primera de las grandes modificaciones es sin duda alguna, la
creación del nuevo Instituto Nacional Electoral, que será el encargado de organizar
todas las elecciones en México, tanto federales, como estatales y municipales, que
fue uno de los principales puntos que abordaron las iniciativas, así vemos que ahora
dicho organismo encuentra sustento legal en la propia Constitución, en lo dispuesto
por el artículo 41, sin embargo, si atendemos a una lectura integral de dicho precepto
legal, veremos que la redacción resulta un poco ambigua, pues primeramente en los
apartados A y B de la fracción III, nos habla de las facultades administrativas
respecto de los tiempos que corresponda al Estado en radio y televisión,
y
posteriormente los apartados C y D se refieren a las limitaciones que tendrán los
partidos en su propaganda política y las facultades del Instituto para investigar las
violaciones a dichas restricciones, y finalmente es hasta la fracción V en donde se
habla de la naturaleza jurídica del Instituto Federal Electoral, lo cual desde nuestro
339
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
particular punto de vista, debió haber sido al revés, es decir, primeramente hablar de
la naturaleza y las funciones del instituto para posteriormente abordar cuales serían
sus funciones. Como se dijo, ahora la fracción V del artículo 41 de la CPEUM
establece la creación del Instituto Nacional Electoral, dándole entre otras facultades,
las siguientes: la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza
a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los
términos que establece esta Constitución, la capacitación electoral, la geografía
electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y división del
territorio en secciones electorales, el padrón y la lista de electores, la ubicación de
las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas, las reglas,
lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares, encuestas o
sondeos de opinión, observación electoral, conteos rápidos, impresión de
documentos y producción de materiales electorales, la fiscalización de los ingresos y
egresos de los partidos políticos y candidatos, y las demás que determine la ley.
Para los procesos electorales federales: los derechos y el acceso a las prerrogativas
de los candidatos y partidos políticos, la preparación de la jornada electoral, la
impresión de documentos y la producción de materiales electorales, los escrutinios y
cómputos en los términos que señale la ley, la declaración de validez y el
otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores, el cómputo
de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los
distritos electorales uninominales, y las demás que determine la ley.
El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las autoridades
competentes de las entidades federativas que así lo soliciten, la organización de
procesos electorales locales, en los términos que disponga la legislación aplicable,
además a petición de los partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los
términos que establezca la ley, podrá organizar las elecciones de sus dirigentes.
340
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Tendrá a su cargo la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las
campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral. Podemos ver que el primer punto es su naturaleza jurídica, dado
que como se dijo pues ahora sus competencias y atribuciones, se las asigna la
propia Constitución, además de que ahora se le otorga la facultad de organizar los
comicios federales y de trabajar de forma conjunta con los organismos públicos
locales, lo cual traerá como beneficio que sea más fácil para la ciudadanía participar
en éstos.
Respecto de la creación de los Organismos Públicos Locales en materia electoral, al
existir un nuevo sistema electoral nacional, el propio artículo 41 en su fracción V
apartado C, establece la creación de Organismos Públicos Locales en materia
electoral,
así
como
su
organización
y
funcionamiento
y
las
facultades
constitucionales con las que contarán, esto, obedeció principalmente a la necesidad
de que las autoridades locales gozaran de una verdadera autonomía en su
funcionamiento, e independencia en sus decisiones, pues los Consejeros Electorales
en los estados, salvo honrosas excepciones, siempre comportaron más como
empleados del gobernador en turno, que como árbitros imparciales en una contienda
electoral. Ahora la Constitución establece que el Consejo General del INE designará
a los nuevos consejeros de los Organismos Públicos Locales en términos de lo
dispuesto por el inciso c) de la fracción IV del artículo 116 de la Carta magna y en los
mismos términos, la designación de los magistrados de los tribunales electorales
locales los realizara el Senado de la Republica. Un punto importante respecto a este
rubro, es que aun cuando ya se determinó que los consejeros locales serán
designados por el Consejo General del INE y se estableció que los recursos
asignados a los antiguos Institutos Electorales Locales pasarán a los nuevos
Organismos Públicos Locales en materia electoral, lo cierto es que la ley, no previó
341
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
que dichos recursos llegaran directamente a los organismos locales, pues existen
diversos Estados del País (por no decir casi todos), en que esos recursos son
depositados por la federación a los Estados y éstos a su vez serán quienes los
entreguen a su destinatario final, por lo que se podría ver que los poderes ejecutivos
podrían inclinar la balanza electoral al no entregar a tiempo los recursos económicos.
c)Régimen de los Partidos Políticos, que contiene los requisitos que los mismos
deberán contar para mantener el registro, además de establecerse de forma
constitucional cuotas de equidad de género y ordenar la creación de la Ley General
de partidos Políticos que establezca un sistema uniforme de coaliciones.
Primeramente, por disposición del artículo 41, Fracción I de la Carta Magna, la
exigencia para mantener el registro como partido político se eleva a rango
constitucional y ahora se requiere el 3% (tres por ciento) de la votación válida emitida
en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder
Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, el cual
a su vez está
relacionado con el acceso a las prerrogativas, la cantidad de votos necesarios para
acceder a estas se eleva aún más con el cambio en la base sobre la cual se calcula,
cabe señalar que anteriormente sólo era necesario contar con el 2% de la votación
nacional emitida, lo cual se cambia ahora al requerirse un punto porcentual más pero
del total de la votación valida emitida, también ahora todo partido que alcance ese
mínimo porcentual requerido tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados
según el principio de representación proporcional. En el segundo párrafo de la misma
fracción se agregó la disposición para garantizar la paridad de género en las
candidaturas a legisladores federales y locales, estableciéndose como obligación de
los partidos políticos, el propiciar las mismas condiciones para todas las personas,
independientemente de su género, con lo cual se logra una mayor participación de
las mujeres en la vida política del país, sin embargo, dicha regla únicamente operó
342
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
para las candidaturas a diputaciones federales y locales, pero se dejó pendiente las
demás candidaturas como los son para presidentes municipales y otros cargos de
elección popular cargos ejecutivos unipersonales. Siendo uno de los puntos más
novedosos,
el establecimiento de un sistema uniforme de coaliciones para los
procesos electorales federales y locales, donde se da vigencia a las llamadas
coaliciones flexibles y la modificación en la definición de la coalición parcial, así
ahora las coaliciones flexibles serán para postular al menos el 25% de las
candidaturas en un mismo proceso electoral federal o local, bajo una misma
plataforma electoral, mientras que las llamadas coaliciones parciales serán las que
establezcan los partidos políticos para postular al menos el 50% de las candidaturas
en un mismo proceso electoral federal o local, también bajo una misma plataforma.
d)Fiscalización y rebase de tope de gastos de campaña, en cuanto a este punto,
se establecen nuevas reglas en el artículo 41 constitucional y en el Segundo
transitorio parecen indicar que el nuevo procedimiento de fiscalización de gastos de
campaña se estará desarrollando en paralelo a las campañas electorales y será el
Instituto Nacional Electoral el encargado de realizar la fiscalización y vigilancia
durante la campaña, del origen y destino de todos los recursos de los partidos y
candidato, estableciéndose limitación al tema de propaganda gubernamental. Uno de
los puntos más novedosos de la reforma, sin duda alguna es el relativo a la
fiscalización y rebase de tope de gastos de campaña por parte de los partidos
políticos, y en cuanto a este punto, tenemos que se establecen nuevas reglas en el
artículo 41 constitucional y en el Segundo transitorio que parecen indicar que el
nuevo procedimiento de fiscalización de gastos de campaña se estará desarrollando
a la par de las campañas electorales y será el Instituto Nacional Electoral el
encargado de realizar la fiscalización y vigilancia durante la campaña, del origen y
destino de todos los recursos de los partidos y candidato, limitándose la propaganda
343
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
gubernamental, un tema que resulta transcendental al establecerse como causal de
nulidad en las elecciones, el hecho de rebasar los topes de campaña. Así vemos que
ahora la Constitución establece que será el propio Instituto el encargado de realizar
la fiscalización y vigilancia durante la campaña, del origen y destino de todos los
recursos de los partidos y candidatos, y por si esto fuera poco ahora los partidos
podrán optar por realizar todos los pagos relativos a sus actividades y campañas
electorales por conducto del INE, estipulándose
que las facultades del Consejo
General en este rubro no podrán estar limitadas por los secretos bancario, fiduciario
y fiscal, contando con el apoyo de las autoridades federales y locales.
e)Justicia Electoral, por lo que toca a la justicia electoral, tenemos que la reforma
electoral modifica las atribuciones y competencias del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación en lo que podríamos decir tres grandes rubros, que son de
acuerdo con la Constitución lo relativo a las facultades del INE para investigar las
infracciones a lo dispuesto en materia de tiempos que correspondan al Estado en
radio y televisión, así como su correspondiente proceso sancionador, nuevas
causales de nulidad de las elecciones y la creación de la Fiscalía General de la
República. Primeramente, debe decirse que el artículo 41 base III Apartado D
establece que el INE, investigará las infracciones en que incurran los partidos
políticos, sus candidatos, los candidatos independientes y los demás sujetos
involucrados en el uso permanente de los medios de comunicación para fines político
electorales, y los someterá al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, teniendo la capacidad jurídica para imponer
medidas cautelares como la orden de suspender o cancelar inmediatamente las
transmisiones en radio y televisión, de conformidad con lo que establezca en la ley.
Modificación que resulta de gran trascendencia para la justicia electoral de nuestro
país, porque ahora no será el instituto electoral, quien sustancia y sancione el
344
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
procedimiento, lo cual lo erigía como juez y parte, sino que ahora dicha facultad se
traslada al Tribunal Electoral, quien lógicamente es el organismo adecuado para
resolver lo conducente, reduciéndose la carga de trabajo al INE.
Respecto al tema de las causales de nulidad de votaciones, es importante
mencionar, que la nulidad electoral es el instrumento de sanción legal, que priva de
eficacia a la votación total recibida en una casilla o a una elección, cuando no reúnen
los elementos mínimos que le dan validez o no se respetan las reglas esenciales de
los comicios. Así tenemos que con la reforma político electoral de 2014, se
introdujeron, nuevas causales de nulidad de las elecciones, tanto federales como
locales, por violaciones graves, dolosas y determinantes en tres casos específicos:
1. Cuando se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total
autorizado.
2. Se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los
supuestos previstos en la ley, y
3. Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las
campañas. Hipótesis jurídicas de hecho, que deberán acreditarse de manera objetiva
y material y se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia
entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por
ciento.
f)Candidaturas Independientes,
con relación a este tema, desde la reforma
constitucional publicada en el DOF el 9 de agosto de 2012, se instituyeron una serie
de derechos fundamentales a favor de los ciudadanos en materia política, donde se
incluía la posibilidad constitucional para poder aspirar a ocupar cargos de elección
popular, sin tener que necesariamente pasar por la postulación de algún partido
político, sin embargo, ahora esta figura se contempla en las reforma en los artículos
345
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
41, base III, Apartado A inciso e), Apartado B último párrafo, Apartado C y base IV,
en el cual se contienen una serie de requisitos y obligaciones para que dichas
candidaturas sean viables. Esta figura no se encontraba claramente regulada, no
obstante, ahora con la última reforma política, vemos que este derecho también se
elevó a rango constitucional, al encontrarse regulado en los artículos 41, base III,
Apartado A inciso e), Apartado B último párrafo, Apartado C y base IV, los cuales
contienen una serie de requisitos y obligaciones para que dichas candidaturas sean
viables. Así tenemos que ahora, con la reforma electoral, se establece en la
Constitución en el artículo 116, Fracción IV, inciso K, que la las leyes generales en la
materia, las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral, garantizarán
se regule el régimen aplicable a la postulación, registro, derechos y obligaciones de
los candidatos independientes, garantizando su derecho al financiamiento público y
al acceso a la radio y la televisión en los términos establecidos en la Constitución,
con lo cual podemos observar que ahora sí, es un tema viable el hablar de las
posibles
candidaturas
independientes.
Otro
tema,
es
que
los
candidatos
independientes tendrán derecho de acceso a prerrogativas para las campañas
electorales en los términos que establezca la ley, además de establecerse el tiempo
establecido como derecho de los partidos políticos y, en su caso, de los candidatos
independientes, se distribuirá entre los mismos, y los candidatos independientes
tienen la misma prohibición que refiere el apartado C de la base III del artículo 41
constitucional, en relación a que en su propaganda política o electoral se deberán
abstener de realizar expresiones que calumnien a las personas, pudiendo también
ser sujetos del procedimiento especial sancionador los partidos políticos y sus
candidatos. Por otra parte, el INE deberá garantizar que los candidatos
independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y televisión, para que
puedan difundir sus campañas. Finalmente, en cuanto a este punto, solo falta
puntualizar, que el Decreto de reformas constitucionales número 216 es
346
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
completamente
omiso
respecto
de
la
posibilidad
de
que
los
candidatos
independientes puedan reelegirse, lo cual ocasiona que se les dé un trato diferente a
los candidatos que son postulados por los partidos políticos, y tendrá que ser el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quien dilucide este tema al
emitir jurisprudencia al respecto, puesto que resulta obvio que si un candidato
independiente gana la elección, tendrían el derecho a buscar su reelección, bajo las
mismas reglas establecidas para los partidos políticos y sus representantes.
g) Instrumentos de participación ciudadana, a partir de la reforma, en cuanto a
este rubro la reforma establece reglas básicas para las consultas populares, además
de la posibilidad que conformen el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social.
h)Creación de leyes secundarias, como ya se dijo con la aprobación de la reforma
Constitucional, se da dio pauta para la creación de tres nuevos ordenamientos: la
Ley General de Partidos Políticos (LGPP), la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales (LEGIPE) y la Ley General en Materia de Delitos
Electorales. Leyes de tipo ―general‖ que delimitan las facultades de las autoridades
federales, estatales y municipales en materia electoral, lo cual resulta muy novedoso,
toda vez que el anterior Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
solo establecía normas federales.
III.- CONCLUSIÓN
Como se ha visto a lo largo de este ensayo, si bien es verdad, la ley en materia
electoral en nuestro país, ha tenido diversas modificaciones a través de las cuales
se ha tratado de estar a la vanguardia en la vida democrática; también lo es que, que
a principios del Siglo XXI los órganos encargados de llevar las elecciones tanto
estatales como federales cayeron en el descredito total, ya sea por la forma en que
347
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
eran electos o por estar al servicio de los gobiernos en turno, razones por las cuales
resultaba necesario volver a hacer un consenso político entre el ejecutivo y las
principales fuerzas políticas del país, lo que trajo como resultado que se llegara a un
punto de acuerdo en el que se decidiera reformar nuestro sistema electoral,
fortaleciendo las instituciones y haciendo los procedimientos más transparentes y
con estricto apego al respecto de los derechos humanos, y tratar de llenar los vacíos
legales que existían, los cuales daban pauta a que fuera un órgano jurisdiccional
como lo es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien decidiera
en última instancia como debían interpretarse esas normas o preceptos ambiguos o
carentes de fundamento legal, lo que llevó a que primeramente se estableciera el
llamado pacto por México, que fue el primer antecedente para que se realizará la que
hasta ahora es la más importante reforma en materia electoral, misma que fue
publicada a través del Decreto de número 216, donde se reformaron, adicionaron y
derogaron diversas disposiciones de 30 artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y 21 artículos transitorios, que constituyen como ya se
dijo un gran cambio no solo en la materia político-electoral, sino también aquellas
otras que inciden en el sistema de gobierno y en los sistemas políticos, el nacional y
el de las entidades federativas.
Es importante mencionar, que como en toda reforma, existen voces que la critican
argumentando que el tema relativo a la reforma electoral se negoció en conjunto con
el tema de la reforma energética, lo que fue determinante para que se aprobara, sin
embargo, como siempre tales argumentos quedan sin sustento legal, pues su
fundamento es muy cuestionable y muchas veces son realizados por un grupo de
oposición muy pequeño de gobernantes a nivel local que siempre intentan denostar
los logros objetivos, o que ven afectados su fuente de empleo. Es verdad, que la
reforma, como todo movimiento de cambio tiene un conjunto de aspectos criticables
y que pueden hasta mejorarse, pero al mismo tiempo debemos
348
reconocer sus
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
grandes virtudes, ya que es el resultado de un conjunto de intereses contrapuestos,
en el que el dialogo y los intereses de la nación se vieron ante puestos a los
intereses personales de los partidos políticos o del gobierno, logrando lo que muy
pocas veces se había dado que era un acuerdo general, en el que participaron todos
los actores políticos del país, ahora, no podemos realizar una conclusión definitiva de
la reforma, hasta en tanto sean emitida toda la legislación secundaria y se definan los
procedimientos electorales, lo que generará el éxito o fracaso de la misma.
Reconocemos que como toda reforma, ésta supone riesgos y faltan muchos
capítulos por escribirse en la historia de nuestro País, que conoceremos en los
próximos meses y el próximo proceso electoral, lo cual pudiera generar cierta
incertidumbre, pero estamos convencidos que el espíritu de la misma es noble y
busca crear un Estado más democrático, razones por las que consideramos que será
el Instituto Nacional Electoral quien tenga en sus manos la oportunidad de pasar a la
historia como el héroe o el villano y será la propia sociedad quien se lo reconozca o
se lo demande.
IV.- BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE RAMÍREZ, Pedro, (2002.) ―Hacia una ley federal de partidos políticos en
México‖, en María del Pilar Hernández coord., Partidos políticos: Democracia interna
y financiamiento de campañas (Memoria del Séptimo Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional), Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)-Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),México.
ALCOCER, Jorge. (1995) Elecciones diálogo y reforma. 2ª edición, Nuevo Horizonte,
México.
349
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ANDREA SÁNCHEZ, Francisco José de. (1978) "Los partidos políticos en la
Constitución Mexicana de I917".- En: El Constitucionalismo en las postrimerías 1
siglo XX: La Constitución Mexicana 70 años después. UNAM. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México.
BARQUÍN ÁLVAREZ, Manuel,( 2002.) ―Evolución Histórica de las instituciones de la
Justicia Electoral en México‖. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México,
BECERRA, R., SALAZAR, P. y Woldenderg, J. (1996) ―La reforma electoral de 1996‖.
Fondo de Cultura Económica. México.
BUENDÍA HEGEWISCH, José y otro. (2011) ―Medios de comunicación y la reforma
electoral 2007-2008: serie Temas selectos de derecho electoral un balance
preliminar‖.: Tribunal electoral del poder Judicial de la Federación, México.
DUARTE RIVAS, Rodolfo, (2002. )―Evolución Histórica de las instituciones de la
Justicia Electoral en México‖. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México.
FREIDENBERG, Flavia (2005) ―Mucho ruido y pocas nueces. Organizaciones
partidistas y democracia interna en América Latina‖, México.
GARCÍA OROZCO, Antonio. (1989) Legislación electoral mexicana, 1812-1988,
Secretaría de Gobernación, Diario Oficial, 3ª edición, México.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, (1985) Las elecciones en México: evolución y
perspectivas, Siglo XXI. Editores/Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)-UNAM,
México.
GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel. (1993)―Hacia una ley de partidos políticos en
México‖, en Tendencias contemporáneas del derecho electoral en el mundo, IIJUNAM/Tribunal Federal Electoral (TFE),México. Larrosa, Manuel, et al. 1979 La
reforma política en México, Siglo XXI Editores, México.
MOLINAR HORCASITAS, Juan. (1991)El tiempo de la legitimidad: elecciones,
autoritarismo y democracia en México, Editorial Cal y Arena, México.
NOHELEN, Dieter.( 1994) Sistemas electorales y partidos políticos, FCE, México.
350
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
PLIEGO MORENO Iván H., (2009) ―El proceso de aprobación de la reforma políticoelectoral 2007‖, Reporte CESOP, no. 20, en Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública, México.
TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL. (1996) ‖Informe de actividades 1990-1996‖. El
Tribunal, México.
VÁLDES ZURITA, Leonardo y otros. (2010) Instituto Federal Electoral 20 años.
Coordinado por el Centro para el Desarrollo Democrático, Instituto Federal Electoral,
México.
WOLDENBERG, J., (2006) Después de la transición. Gobernabilidad, espacio
público y derecho, Cal y Arena, México.
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES EN LÍNEA.
ALCOCER, Jorge. (1997) ―El ciclo de las reformas electorales‖. En: Dialogo y debate
de cultura política‖. No. 1, abril-junio,
AGUILAR ZINZER, Adolfo, (2004)―La culpa la tiene el IFE‖, Reforma, viernes 27 de
febrero de, sección Nacional. http://www.reforma.com/
ALANÍS FIGUEROA, María del Carmen. Reforma Electoral 2007-2008: fortaleciendo
la justicia electoral. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas
de
la
UNAM.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/sufragio/cont/1/art/art3.pdf
ALANÍS FIGUEROA, María del Carmen y otros. ―ESTUDIOS SOBRE LAREFORMA
ELECTORAL DE 2007. HACIA UN NUEVO MODELO‖ Tribunal Federal Electoral.
http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/publicaciones/docrelacionado/Reforma_Electoral_2007-1.pdf
CARPIZO Jorge. La reforma Política Mexicana de 1977. Biblioteca Jurídica Virtual
del
Instituto
de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
UNAM.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2107/5.pdf
351
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
CASTAÑEDA, Jorge y otro, ―Un futuro para México‖. Revista Nexos. 29 de
Noviembre de 2009. http://futuroparamexico.nexos.com.mx/?paged=14
CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo. LA REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO
POLÍTICO EN MÉXICO. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. (IIJ-UNAM. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2527/17.pdf
CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo y otros. ¿HACIA UNA LEY DE PARTIDOS
POLÍTICOS? EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y PROSPECTIVA PARA
MÉXICO. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. (C)2014 IIJ-UNAM. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3168
CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo. ―REFORMAS CONSTITUCIONALES‖. Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/2doCI/Textos/19.
FARRERA BRAVO Gonzalo. ―La judicialización de la política. El caso de México en
perspectiva comparada‖. Revista IUS versión impresa ISSN 1870-2147. Rev. IUS
vol.6 no.30 Puebla jul./dic. 2012 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187021472012000200010&script=sci_arttext
FAUSTINO TORRES Antonio. ―El régimen de partido hegemónico y las reformas
Electorales
En
México‖.
(1946-1996).
http://gacetadecienciapolitica.itam.mx/wpcontent/uploads/2009/04/FaustinoTorres.pdf
FIGUEROA Alfredo, ―Nueva institucionalidad: la reforma electoral‖. Revista Voz y
Voto. Dos de julio de 2014. http://www.vozyvoto.com.mx/
FLORES ANDRADE, Anselmo. ―LAS NUEVAS DISPOSICIONES ELECTORALES
PARA LOS PARTIDOS NUEVOS Y LAS AGRUPACIONES POLÍTICAS
NACIONALES EN MÉXICO‖. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de
Derecho Constitucional. IIJ-UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/16/cl/cl16.htm#N14
HURTADO GONZÁLEZ Javier. ―LA PROBLEMÁTICA FUTURA DEL SISTEMA
ELECTORAL FEDERAL (aprender del pasado y el presente para anticiparse al
futuro)‖. Ensayo presentado en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de
la
Unión,
México.
http://www.diputados.gob.mx/documentos/consejeros_2013/ensayo/18.pdf
352
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. Cuotas de Género en materia electoral.
http://genero.ife.org.mx/primera-reunion-consejeras_2011/m1.html
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. Historia del Instituto Federal Electoral. Instituto
Nacional Electoral, Estados Unidos Mexicanos. México 1991 al 2014.
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600
a0
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, ―Análisis comparativo de la reforma electoral
constitucional y legal 2007-2008‖. Documento de información con fines informativos.
http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf.
LANGSTON Joy. ―Las reformas al Cofipe, 2007‖. Revista Política y Gobierno. México
2009.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_Tematico2_2009/10_Langston_(244-272).pdf
LARROSA, Manuel. El régimen de partidos políticos en México: su regulación en la
legislación
electoral
(1911-2004),
¿hacia
una
ley
de
partidos?.
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Mexico/Leyes/Regimen.pdf
LÓPEZ ACOSTA, Santiago. ―La reforma político electoral mexicana de 2014‖.
Columna
presentada
en
sdpnoticias.com.
http://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/04/19/la-reforma-politico-electoralmexicana-de-2014
MEIXIEIRO NÁJERA, Gustavo y otro. ―Reformas electorales en México: evolución y
pendientes‖. Documento de Trabajo, núm. 91, mayo 2010. Publicación del Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LX Legislatura
Centro
de
Estudios
Sociales
y
de
Opinión
Pública.
file:///C:/Users/PJEV/Downloads/Docto_91_Reformas_electorales_Mexico_2010.pdf
MENDOZA PANTOJA, Juan Daniel. ―ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO
FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES‖.
Subdirección General de Documentación Legislativa. Cámara de Diputados. LIX
Legislatura. 2005. http://www.diputados.gob.mx/bibliot/docleg/pdf/mj-13-96.pdf
MEYER RODRÍGUEZ José Antonio y otros. ―COMUNICACIÓN ELECTORAL Y
ESTUDIO DEL SPOT POLÍTICO EN MÉXICO‖. Derecho a Comunicar. Revista
Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Número 7 | Enero
– Abril 2013. http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num7/07_dac_7.pdf
353
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
MORALES, Rafael. México: 67 años de reformismo electoral, 1946-2013.
http://rafaelmorales.com.mx/reformismo-electoral
NAVARRETE VELA, Juan Pablo, SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: DESARROLLO
Y REACOMODO DEL PODER. Iberoforum Revista electrónica del Departamento de
Ciencias Sociales y Políticas Año III, No 6. Julio- Diciembre de 2008. Juan Pablo
Navarrete Vela. Pp. 131-148 Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de México.
www.uia/iberoforum.
NERIA, Iván, ‖Creación de la Ley Federal Electoral‖. Artes e Historia México.
Publicación
cultural
independiente.
1996-2014.
México.
http://www.artsistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=735655&id_seccion=3028135&id_s
ubseccion=19032&id_documento=2777.
Nuestro Siglo. Reformas a la Ley Federal Electoral: los diputados de partido. Cámara
de
Diputados
del
Honorable
Congreso
de
la
Unión.
http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues9.htm
PELAYO MÖLLER, Carlos María y otro. ―EL CASO CASTAÑEDA ANTE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANO‖. Anuario Mexicano de Derecho
Internacional.
Instituto
de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
UNAM.
http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/9/pim/pim30.htm
RABASA, Emilio. ―EL ARTÍCULO 41 CONSTITUCIONAL‖. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado. IIJ-UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/el/el15.htm
RABASA GAMBOA, Emilio. ―Las ocho R de Manlio‖. Artículo publicado en el
periódico El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45143.html
Reformas estructurales de Nuestro Sistema Electoral. Instituto Nacional Electoral.
México. El sitio Sé ciudadan@ es elaborado por el Centro para el Desarrollo
Democrático (CDD), como parte de las actividades del Programa de
Acompañamiento
Ciudadano
(PAC)
del
INE.
http://pac.ife.org.mx/para_saber_mas_reformas_estructurales.html
Sistema de nulidades en materia electoral federal. Centro de Capacitación Judicial
Electoral.
http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/presentaciones_capacitacion/sistema_nulidades.
pdf
354
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
TUÑÓN PABLOS, Enriqueta. ―Hace 55 años se decretó en México el derecho al
sufragio femenino‖. Dimensión Antropológica, Volumen No. 25 periodo año 2002,
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/index.php?sIdArt=384&cVol=25&nA
utor=TU%C3%91ON%20PABLOS,%20ENRIQUETA&identi=50&infocad=Volumen%
20No.25%20periodo%20%20a%C3%B1o%202002
VIRGEN Lucy, ―17 de octubre de 1953 - Derecho al voto para la mujer en México‖.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. http://www.udg.mx/es/efemerides/17-octubre-0
355
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
DERECHO HUMANO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
José Alfredo Gómez Reyes*
Sumario: Resumen; I. Introducción; II. El derecho de participación política; III. Las
candidaturas independientes en México; IV. Desconfianza ciudadana hacia los
partidos políticos. V. Conclusiones; VI.- Fuentes
Resumen.
El tema de la vida política en los Estados Democráticos, o al menos en aquellos que
intentan serlo, se ve reflejado en la dinámica de sus instituciones, formas de
gobierno, transparencia, libertad de expresión y, en el caso que nos ocupa, la forma
de participación política de sus ciudadanos desde su concepción de derecho
humano.
El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad mostrar un panorama del
derecho humano a la participación política y los medios por los cuales se puede ver
materializado y/o garantizado, sus características, ventajas y situación actual;
haciendo énfasis en las candidaturas independientes como un medio necesario en
nuestra sociedad, debido a la deslegitimación social que presentan hoy en día, los
partidos políticos.
Palabras clave.
Derecho humano; participación política; candidaturas independientes; partidos
políticos.
Abstract.
The issue of political life in Democratic States, or at least those who try to be, is reflected in the dynamics of their
institutions, forms of government, transparency, freedom of expression and, in the case at hand, the way policy
of
its
citizens
from
conception
of
human
rights
participation.
This research work is to show a picture of the human right to political participation and the means by which you
can see materialized and / or guaranteed, their characteristics, advantages and current situation;
*
Asistente legal del programa de derechos humanos y Doctor en derecho público por el instituto de
investigaciones jurídicas de la universidad veracruzana; Catedrático y coordinador-ponente del taller de derecho
humanos de la universidad de Xalapa
356
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
emphasizing independent candidates as a necessary means in our society due to social legitimization presenting
today, the political parties.
Key words.
Human right; political participation; independent candidates; political parties.
I. Introducción
Derivado de la tan renombrada reforma constitucional en materia de derechos
humanos del pasado 10 de junio de 2011, el sistema mexicano se ha visto inmerso
en innumerables discusiones académicas y qué decir del ámbito jurisdiccional, pues
los cambios en nuestro sistema judicial son tan importantes como su vigencia misma,
sin embargo, la aplicación directa y sensible de tan noble reforma conlleva más allá
de cambios o adecuaciones secundarias, un cambio de la cultura jurídica en general,
desde las formas de pensar, analizar, actuar, en sí, de la forma de ver el derecho,
pues estamos acostumbrados y así fuimos educados, a mirar la norma como algo
inmutable, por el contrario, somos partidarios de que las normas -cual sea de ellasson derrotables.
En ese sentido, debemos ver a la norma únicamente como el medio por el cual se
ven protegidos nuestros derechos humanos, de ahí que tengamos que ver siempre al
derecho como la protección jurídica de la dignidad intrínseca del ser humano, y
nunca -ni siquiera pensar-, que la norma esté por encima de ésta.
En ese sentido, debemos recordar que nuestro Estado Mexicano se sometió a los
estándares internacionales en materia de derechos humanos (al menos en el
Sistema Interamericano) desde 1981 en que firmó y ratificó la Convención Americana
de Derechos Humanos, instrumento que dejó claro desde su entrada en vigor, cuáles
eran las obligaciones a las que se sometían los Estados partes al conformar este
sistema de protección de derechos humanos.
A pesar de lo anterior, se ha discutido, escrito, desarrollado, interpretado y hasta
creado teorías de algo que era tan claro, pues sin necesidad de ―interpretar‖, el
artículo 1 de nuestra Constitución Federal, estaban claras las obligaciones de todas
las autoridades en el ámbito de sus competencias, respecto de los derechos
humanos, cuáles y en qué consistían, en fin, la esencia misma del servicio público
(sea cual sea), dar la protección más amplia al ser humano.
En efecto, el principio pro persona, para ser llevado a cabo en su formal real y
material, se resume en una aptitud y actitud de querer llevarlo a cabo, pues
357
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
definitivamente la protección de los derechos humanos en cualquier ámbito en que
se desenvuelve, depende de la voluntad de sus operadores.
Con base en lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo
principal, describir el derecho humano de la participación política desde la
perspectiva de las candidaturas independientes en el sistema jurídico mexicano, para
después analizarlo y someterlo al escrutinio de los criterios internacionales en
materia de derechos humanos, y así, concluir en que estamos fallando y cómo
mejorar, teniendo como base de acción, la voluntad.
II. El derecho de participación política
La participación política, es un derecho humano, y como tal, se encuentra reconocido
en diversos instrumentos jurídicos tanto a nivel local como internacional, tal es el
caso siguiente:
El artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre
otras cosas dice:
―Son prerrogativas del ciudadano: I.- Votar en las elecciones populares; II.- Poder ser
votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro
empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;‖
Por su parte, el Artículo 23 (Derechos Políticos) de la Convención Americana de
Derechos Humanos, refiere:
―1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
-de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos; -de votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice
la libre expresión de la voluntad de los electores, y -de tener acceso, en condiciones
generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.‖
El Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de Los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales, señala:
Artículo 3. Derecho a elecciones libres.
Las Altas Partes Contratantes se comprometen a organizar, a intervalos razonables,
elecciones libres con escrutinio secreto, en condiciones que garanticen la libre
expresión de la opinión del pueblo en la elección del cuerpo legislativo.
358
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 21.3 señala:
Artículo 21.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
De una lectura de los artículos antes descritos, y atendiendo a una interpretación
sistemática del orden normativo del que dependen
y que se encuentran
interrelacionados entre sí, podemos desprender algunos elementos esenciales que
darán pauta para analizar algunos puntos importantes; veamos:
a. El derecho de participar en la vida política de nuestro Estado, es un derecho
humano, reconocido en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, y como
tal, se encuentra permeado por los principios que los rigen, como lo son la
Universalidad, Interdependencia, Progresividad e Indivisibilidad (Pallares, 2013: 30)
b .Al ser un derecho humano, y admitir restricciones, obliga a los Estados a que
dicha medida sea dentro de los parámetros de lo racional, proporcional, idóneo y
necesario (Gómez Reyes, 2011: 27 y 28 )
c. El derecho de participación política tiene dos vertientes importantes, es el caso,
que se tiene derecho de votar y ser votado.
d. Al ser un derecho humano reconocido en las sociedades democráticas, conlleva
por sí solo que sea respetado, difundido, protegido y garantizado por el Estado.
Elementos que han sido desarrollados por los intérpretes de los Tratados
Internacionales antes transcritos, y que han sentado los alcances básicos de tan
importante derecho humano en las sociedades del siglo XXI, donde la legitimidad
que otorga la ciudadanía a sus instituciones, es un elemento esencial para la
subsistencia del Estado.
En efecto, la participación política, resulta ser de suma importancia en un país
democrático, incluso la citada Convención Americana de Derechos Humanos, en su
artículo 27, prohíbe su suspensión y la de las garantías judiciales indispensables
para su protección.
359
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En ese sentido, tenemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante ―Corte IDH―) ha establecido que ―en una sociedad democrática los derechos
y libertades inherentes a la persona, sus garantías y el Estado de Derecho
constituyen una tríada, en la que cada componente se define, completa y adquiere
sentido en función de los otros‖ (Corte IDH, OC. 8/87:26).
El derecho a tener acceso a las funciones públicas en condiciones generales de
igualdad, nos dice la Corte IDH, protege el acceso a una forma directa de
participación en el diseño, implementación, desarrollo y ejecución de las directrices
políticas estatales a través de funciones públicas.
Se entiende que estas
condiciones generales de igualdad están referidas tanto al acceso a la función
pública por elección popular como por nombramiento o designación (Corte IDH, caso
Yatama vs Nicaragua: 200).
Así mismo la intérprete de la Convención Americana de Derechos Humanos, ha
dicho ―que el artículo 23 de la Convención consagra los derechos a la participación
en la dirección de los asuntos públicos, a votar, a ser elegido, y a acceder a las
funciones públicas, los cuales deben ser garantizados por el Estado en condiciones
de igualdad‖. (Corte IDH, caso Yatama vs Nicaragua: 194)
Para lo cual, es indispensable que el Estado genere las condiciones y mecanismos
óptimos para dichos derechos políticos y éstos puedan ser ejercidos de forma
efectiva, respetando el Principio de Igualdad y No Discriminación.
Desde esa perspectiva, dado que la participación política puede incluir amplias y
diversas actividades que las personas realizan individualmente u organizados, se
plantean el propósito de intervenir en la designación de quienes gobernarán un
Estado o se encargarán de la dirección de los asuntos públicos, así como influir en la
formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa.
Por otra parte, no debemos pasar por alto que bajo el Principio de Interdependencia
de los Derechos Humanos, el derecho de participación política se encuentra
coaligado con otros derechos, y que en caso de violación a éste derecho, podría en
su caso, traer una afectación directa a otro derecho humano como lo son el de
libertad de expresión, asociación (O´Donell, 2004:709), derecho de reunión y
protección judicial.
Respecto a éste último (protección judicial) ya el Estado Mexicano, ha sido
condenado por la Corte IDH el conocido caso Castañeda Gutman; la base fáctica del
Caso Gutman, (en un primer análisis del caso) se relaciona con la inexistencia en el
360
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ámbito interno de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la
constitucionalidad de los derechos políticos y el consecuente impedimento para que
el señor Jorge Castañeda Gutman inscribiera su candidatura independiente a la
Presidencia de México para las elecciones que se celebraron en julio de 2006.
Debe dejarse claro, que el caso (fondo de la sentencia de condena) no se refiere a la
no inscripción del señor Castañeda Gutman en el proceso electoral, sino que la
violaciones advertidas por la Corte IDH, versa sobre la inexistencia en el ámbito
interno, de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la constitucionalidad de
los derechos políticos. Pues como se sabe el Tribunal Federal Electoral, en ese
entonces (2006), no podía hacer pronunciamiento alguno de la constitucionalidad de
la legislación secundaria, sumado al hecho de que el juicio de amparo no procede en
materia electoral.
Consecuencia de lo anterior, la Corte IDH, sentenció al Estado Mexicano a causa de
que ante la inexistencia de un recurso efectivo se constituyó una violación de la
Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 25), y un incumplimiento de
su deber de adoptar disposiciones de derecho interno para hacer efectivos los
derechos establecidos en la Convención, en los términos de los artículos 1.1, 2 y
25, obligándole a que en un plazo razonable ajustará su legislación interna a los
estándares de la Convención, y por consiguiente al pago de gastos y costas por la
tramitación del caso ante el Sistema Interamericano, cuestión que en la actualidad se
considera cumplida, pues el Tribunal Federal Electoral ya cuenta con la facultad de
hacer pronunciamiento de constitucionalidad de preceptos legales en materia
electoral, y que en su caso, el Juicio de Protección de los Derecho PolíticosElectorales del Ciudadano, es el recurso efectivo que protege dicho derecho.
Si bien es cierto –como ya hemos dicho- el caso Castañeda Gutman no condenó al
Estado Mexicano por no aceptar la candidatura independiente, so pretexto de que no
estaba siendo respaldado por un partido político, también es cierto que la Corte IDH
realizó un estudio de suma importancia respecto de las candidaturas independientes
que debemos resaltar.
III. Las candidaturas independientes en México
Hemos referido, que la participación política tiene cabida en una sociedad
democrática, y ésta última es la que debemos hacer hincapié, pues definitivamente,
una democracia tiene que apelar a elecciones libres, periódicas, equitativas y sin
discriminación de sus participantes.
361
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Algunos autores definen la democracia como ―un régimen en el cual los gobernantes
son escogidos por los gobernados, por medio de elecciones sinceras y libres‖
(Duverger, 1987: 378).
Con base en lo anterior, somos partidarios que en ninguna de las disposiciones
normativas a las que hemos hecho referencia, supedita a que el derecho humano a
la participación política sea ejercido con restricciones o condicionantes, y con ello no
nos referimos a los requisitos lógicos y razonables para ser partícipe, sino más bien a
que no necesariamente sea por conducto de algunos de los monopolios
institucionalizados, como lo son los partidos políticos.
En el ámbito formal y al inicio de su aparición, los partidos políticos dentro de una
sociedad democrática, han significado no sólo el conducto, sino, el fundamento del
desarrollo de una sociedad con diversidad de ideologías y pensamiento.
Algunos autores han sostenido que su desarrollo puede resumirse a lo siguiente:
El desarrollo de los partidos ha transformado profundamente la estructura de los
regímenes políticos, del mismo modo que las dictaduras contemporáneas, apoyadas
en el partido único, no tienen más que un parecido lejano con las tiranías personales
o militares, las democracias modernas, fundadas en la pluralidad de partidos
organizados y disciplinados, son muy diferentes a los regímenes individualistas del
siglo XIX, que descansaban en el juego personal de parlamentarios muy
independientes unos de otros. (Duverger, 1987:377)
Como se puede advertir, al menos en el plano formal, los partidos políticos
parecieran ser el conducto idóneo para ejercer el derecho humano de participación
política, y podría serlo; sin embargo, hablamos de instituciones monopólicas que más
que representar los ideales e intereses de sus simpatizantes, son un medio
(hablamos en la realidad de nuestros días) que puede significar un obstáculo –más
que un instrumento- para ejercer tan preciado derecho humano.
Y ahí es donde surgen los cuestionamientos, de si realmente en los cargos políticos
se encuentran representándonos aquellos que son afines a nuestros ideales,
principios, valores, en fin, a nuestros intereses como ciudadanos, de representantes
populares que defienden a la clase trabajadora, obrera, campesina, a aquéllos que
los respalda solamente su trabajo y su actuar en la sociedad; por ello, hacemos
reflexiones encaminadas a cuestionar si realmente los partidos políticos (en México)
aseguran una vida democrática, en donde se vean representados los derechos e
intereses de la sociedad en su conjunto, y no de aquellos grupos de poder que han
hecho de la vida pública una forma de vida.
362
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Lo anterior, aunque sé que hemos llegado a la misma conclusión, es lo que pone en
duda los partidos políticos como único medio para acceder a puestos donde se debe
servir al pueblo, y ahí es donde resalta el tema de las candidaturas independientes.
Es por ello, que aquél México Posrevolucionario trató de institucionalizar el ejercicio
civil en la vida política (1938) con la reforma al Partido Nacional Revolucionario.
Hecho que marcó la vida política de nuestro país, pues el antecesor del PRI inició la
era del civilismo, al tiempo que definía los principales rasgos del partido que
gobernaría al país durante el resto del siglo XX, régimen político conocido como
partido hegemónico pragmático de tipo autoritario, queridos lectores, terminó!
En la actualidad estamos inmersos en la necesidad de instituciones comprometidas
con su fin y objetivo, y así: servir, educar, proteger, en fin, garantizar a sus
ciudadanos plena libertad y respeto a sus derechos humanos, es latente y urgente;
pues de lo contrario, debemos buscar las opciones más viables al caso concreto, y
en materia de participación política, por qué no, apostarle a las candidaturas
independientes, pero sin los candados y trabas puestos por ―el propio sistema‖
―monopólico‖ e ―institucional‖.
Por sólo referir algunos obstáculos bastan algunos requisitos para ser candidato
independiente exigidos por la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales:
a. Para Presidente de la República: se requiere firmas del 1 % de la lista nominal
de electores (cuando para formar un partido político se pide el 0.26 %)
b.Candidatos al Senado: se requiere firmas del 2% del electorado de la entidad
correspondiente.
c. Candidato a Diputado Federal: se requiere firmas del 2% del distrito electoral.
d. Para recabar el número de firmas referido será con recursos propios.
e. Los representantes en los Consejos Generales, Distritales o Locales no tendrán
derecho a voz ni voto, lo que conlleva a que no puedan acudir a ninguna instancia a
impugnar o defender sus derechos.
En fin, dicen algunos expertos como César Astudillo, ―requisitos excesivos, fuera de
toda proporción, irrazonables, y el mensaje que da la clase política es que es una
363
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
institución que no le simpatiza, y entre más piedritas en el camino se le puedan
poner, mejor‖ (CNN: México)
Requisitos que más que garantizar y proteger el derecho humano a la participación
política, los restringen, limitan, pero sobre todo violan un derecho esencial en una
sociedad democrática.
Al respecto, resulta importante hacer hincapié lo señalado por la Corte IDH:
Los sistemas que admiten las candidaturas independientes se pueden basar en la
necesidad de ampliar o mejorar la participación y representación en la dirección de
los asuntos públicos y posibilitar un mayor acercamiento entre los ciudadanos y las
instituciones democráticas; por su parte los sistemas que optan por la exclusividad
de las candidaturas por partidos políticos se pueden basar en diversas necesidades
tales como fortalecer dichas organizaciones como instrumentos fundamentales de la
democracia u organizar de una manera eficaz el proceso electoral, entre otras. Estas
necesidades deben obedecer, en última instancia, a un fin legítimo conforme a la
Convención Americana. (Corte IDH, caso Castañeda: 199)
Los Estados cuya legislación reconoce la posibilidad de inscribir candidaturas
independientes establecen diversos requisitos para su inscripción, algunos de ellos
similares a los que se prevén para las candidaturas registradas por partidos políticos.
Un requisito común para la inscripción de candidaturas independientes es el respaldo
de un número o porcentaje de electores que apoye la inscripción de la candidatura, lo
que resulta indispensable para organizar de manera eficaz el proceso electoral
(Corte IDH, caso Castañeda: 192)
Por su parte, la Corte IDH en el caso Yatama vs Nicaragua, en el contexto de
comunidades indígenas intentando hacer valer su derecho a la participación política
sin ser respaldas por partidos políticos, señaló que la participación política puede
incluir amplias y diversas actividades que la personas realizan individualmente u
organizados, con el propósito de intervenir en la designación de quienes gobernarán
un Estado o se encargarán de la dirección de los asuntos públicos, así como influir
en la formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa.
(Corte IDH, caso Yatama: 196)
Así mismo, dijo que los ciudadanos tienen el derecho a elegir a sus representantes
de forma libre pues representa la expresión, no sólo individual sino también la social
de las personas.
364
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En el mismo sentido, resaltó que el voto es el conducto por el cual se ve
materializada la democracia y el medio por el cual los ciudadanos ejercen el derecho
de participación política. (Corte IDH, caso Yatama: 198)
Es decir, la Corte IDH resaltó el hecho que los partidos políticos no son el único
medio para ejercer el derecho de participación política, por el contrario se debe
respetar el derecho a participar en los asuntos del Estado, de forma libre y en
igualdad de condiciones. (Corte IDH, caso Yatama: 199 y200)
Con base en lo anterior, la Corte concluyó que, en el supuesto de las comunidades
indígenas, es un límite innecesario y desproporcionado que se les obligue a
presentar candidatos a través de partidos y no mediante esta forma espontánea de
asociación. Se dijo que la participación de organizaciones diversas a los partidos es
esencial para garantizar la participación de grupos de ciudadanos que, de otra forma,
podrían quedar excluidos de la misma. El pronunciamiento obligó a la reforma de la
Ley Electoral de Nicaragua por este motivo, así como para incluir un recurso judicial
frente a la proclamación de electos.
En la misma línea argumentativa, la jurisprudencia de la Corte IDH, ha establecido
que el derecho a una participación política efectiva implica que los ciudadanos tienen
no sólo el derecho sino también la posibilidad de participar en la dirección de los
asuntos públicos (Corte IDH, caso Chitay vs Guatemala: 107).
IV. Desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos
1. El 72% de quienes son entrevistados opina que los partidos políticos influyen
―mucho‖ en la vida política de México (sólo atrás del Presidente, con 76%); no
obstante, el 55% los cree ―poco/nada necesarios‖ para que el país mejore (Segob,
2005).
2. De acuerdo con el periódico Reforma (Moreno, 2008), para agosto de este año, el
22% de quienes fueron entrevistados dice tener ―mucho‖ o ―algo‖ de confianza en los
partidos políticos, 5% menos de lo que manifestaban en la encuesta anterior (marzo
2007). Una tendencia a la baja que comparten con otras instituciones consideradas
(Ejército, IFE, SCJN, Cámaras de Senadores y Diputados) y que coincide con la
insatisfacción por el funcionamiento de la democracia en el país (de 40% en marzo
de 2007 a 54% en agosto de 2008).
365
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
3.De acuerdo con Consulta Mitofsky (2008), los partidos políticos son los peor
calificados (del 0 al 10) de un conjunto de 14 instituciones; obtienen 5.5, casi la
misma calificación que en el año anterior (5.6 en febrero de 2007).
4.Por su parte, la confianza en los partidos políticos y los diputados está por debajo
del 20%, y la confianza en la autoridad electoral es del 34% (IFE) Como se puede
advertir en los datos estadísticos citados con antelación, la deslegitimación de los
partidos políticos ante la ciudadanía es deplorable, lo que nos lleva a reflexionar si
son el único medio por el cual se garantiza el derecho humano de participación
política, o debemos recurrir a otros conductos como lo son las candidaturas
independientes, ello de manera real y material, no de la forma fraudulenta en que se
contempla en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
V. Conclusión
El derecho humano de participación política, es esencial en una sociedad
democrática, pues sin éste no podríamos hablar de libertades ciudadanas, y por el
contrario la arbitrariedad, el abuso de poder, la corrupción y el despotismo tendrían
cabida nuevamente al estilo del siglo XXI, de ahí que tal preciado derecho deba ser
reconocido, respetado y garantizado de la forma más amplia.
Los partidos políticos como instituciones que ―sirven‖ como medio para ejercer el
derecho de participación política han llegado a un punto de total deslegitimación ante
quien los concibió como medio de organización y fuerza en contra de los abusos y el
poder ―absolutista‖.
Sin embargo, los partidos políticos en nuestros días se han visto inmersos en
instituciones monopolizadas que no aseguran la participación y respeto de los
intereses ciudadanos y el bien común, de ahí que debemos buscar otros medios por
los cuales queden asegurados y respetados esos fines y objetivos comunes, de
bienestar y paz social.
Para lograr lo anterior, se propone eliminar los obstáculos antes señalados en la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y así las candidaturas
independientes sean hoy una realidad, pero sobre todo, el medio adecuado para la
participación política que garantizará una sociedad democrática.
VI. Fuentes
366
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
CNN-México,
recuperado
el
tres
de
octubre
de
2014
en:
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/06/09/ser-candidato-independiente
posiblepero-con-muchas-trabas-especialistas.
Consulta Mitofsky (2008), Confianza en las instituciones. Ranking nacional,
documento disponible en línea: www.consulta.com.mx.
Corte IDH, caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos, sentencia de 6
de agosto de 2008, (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas).
Corte IDH, caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala, sentencia de 25 de mayo de
2010, (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas).
Corte IDH, El habeas corpus bajo suspensión de garantías. Opinión Consultiva OC8/87, 30 de enero de 1987.
Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos, ed. Décima Reimpresión en español, Ed.
Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía, IFE, 2013. Recuperado el 8 de
octubre
de
2014,
de:
http://www.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/InformePais_resumen_eje
cutivo.pdf
José Alfredo y Geranding Sánchez Morales, (2012) Protección a la Honra y Dignidad,
en Sistematización-Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, tomo 2, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Moreno, Alejandro (2008), ―Baja apoyo ciudadano‖, Reforma, 27 de agosto.
O´Donell, Daniel, (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano,
Bogotá: ACNUD y Tecnológico de Monterrey EGAP.
Ramírez García, Hugo Saúl y Pallares Yabur Pedro de Jesús, (2011) Derechos
Humanos, Oxford, México.
Sartori Govanni, (1987) Partidos y sistemas de partidos 1, Alianza Editorial, Madrid.
367
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Segob (2005), Conociendo a los mexicanos. Principales resultados 2005. Tercera
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup),
documento disponible en línea: www.gobernación.gob.mx/encup.
368
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
EL NUEVO PARADIGMA DE LEGITIMACIÓN EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO
Tlexochtli Rocío Rodríguez García 
Con la revocación de mandato se expanden los derechos fundamentales
de carácter político-electoral de los ciudadanos.
SUMARIO
1. Introducción, 2. Concepto de
la Representación, 3. Clasificación de la
representación, 4. Mandato, 5. Concepto de Revocación, 6. Antecedente de la
Revocación, 7. Funcionamiento de la Revocación, 8. Derecho Comparado, 8.1.
Estados Unidos de América, 8.2. Argentina, 8.3. Brasil, 8.4. Ecuador, 8.5. Colombia,
8.6. Venezuela, 8.7. México, 9. Revocación del mandato para el Titular del Poder
Ejecutivo Federal en México, 9. Requisitos de la Revocación de Mandato, 10.
Número de Firmas, 11. Plazo para Recolectarlas,
12. Procedimiento, 13.
Argumentos a Favor y en Contra, 14. Conclusiones, 15. Bibliografía.
RESUMEN
El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(Constitución) establece que en México el pueblo tiene la facultad de elegir a sus
gobernantes, otorgándoles el poder público para que nos representen.
México cuenta con una forma de gobierno de tipo presidencial, una de sus
características es que el Titular del Poder Ejecutivo es electo a través del sufragio
efectivo. Sin embargo, si éste enfrenta una crisis de confianza por la errónea
instrumentación de las políticas públicas, no existe ningún instrumento JurídicoConstitucional para que los ciudadanos le revoquen el mandato a través de un
referéndum.
Doctora en Derecho por la Universidad de Xalapa, Candidata a Doctora por la Universidad de
Armería España, Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Cristóbal Colón,
Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad de Xalapa, Especialidad en Docencia
Universitaria, Docente de las Universidades Universidad Veracruzana, Universidad de Xalapa,
Centro Mexicano de Estudios de Posgrados. [email protected]
369
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Frente a los recientes problemas relacionados con las políticas públicas del país,
tales como la inseguridad, la pobreza, la legitimidad de la actual administración, entre
otros aspectos de la vida nacional, es importante considerar la existencia de
mecanismos de revocación del mandato.
Este instrumento será un mecanismo que el electorado podrá utilizar para destituir
del mandato al servidor público, ante una crisis de confianza en el ejercicio de sus
funciones o para legitimarlo en su cargo.
En México la revocación de mandato para los miembros de los Ayuntamientos se
encuentra instaurada en diversos Estados de la República; Chihuahua es la única
Entidad Federativa que contempla la revocación de mandato para el Titular del Poder
Ejecutivo.
Este ensayo tiene como objetivo analizar la posible instauración de la revocación del
mandato para el Titular del Poder Ejecutivo en México,
PALABRAS CLAVES.
Revocación de mandato, Poder Ejecutivo, Mandato, Reforma Político-Electoral.
1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo trata sobre el nuevo paradigma de legitimación en el Estado
Constitucional de derecho sobre la reforma político-electoral del 2014, la
implementación de la revocación de mandato para el presidente de la república en
México. Cuenta con doce temas a desarrollar en los que se menciona que se
entiende por mandato, representación para llegar al concepto de revocación de
mandato tema central de este ensayo, así mismo se tratan los antecedentes
históricos de la revocaron para saber su origen y funcionamiento, se analiza de
manera somera algunos países de América donde sus legislaciones ya contempla la
revocación de mandato, como son: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados
Unidos, y finalmente Venezuela, se señala que en México en los estado de
Chihuahua (1997), Tlaxcala (2001), Oaxaca (2011), señalan la revocación de
370
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
mandato en sus legislaciones electorales, siendo la de Chihuahua la única que
contempla la revocación de mandato para gobernador, se indican los requisitos para
la revocación de mandato, el número de firmas que debe de contender el plazo para
recolectarlas, se menciona su procedimiento y por último se mencionan argumentos
en pro y en contra de la revocación de mandato, como todo ensayo contiene
conclusiones.
2. Concepto de la Representación
Para hablar de la revocación de mandato se considera hablar que se entiende por
representación para tener una mejor visión del tema a tratar.
La representación es la ―facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir
en nombre y por cuenta de otra.‖ (Pérez, 2003:3) Es una institución jurídica que se
estudia dentro del derecho, tanto privado como público, que es el que ahora nos
ocupa, y es restringida cuando se trata de actos personalísimos, como el testamento
y el voto político.
3. Clasificación de la representación
Se encuentra clasificada en directa e indirecta a continuación se describe cada una
de ellas.
• Directa: una persona actúa en nombre y por cuenta de otra, produciendo una
relación directa entre el representado y el tercero. Por ejemplo, el poder y la tutela.
• Indirecta: una persona actúa en nombre y por cuenta de otra, y adquiere para sí
mismo los derechos y obligaciones de su representado frente a terceros. Por
ejemplo, el mandato, prestación de servicios, asociación en participación (Jaen,
2000).
371
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Para hablar de la revocación de mandato, es necesario entrar al estudio de la
Representación, base en los Estados actuales, que precisamente llevan ese nombre:
Estado representativo. Estos se caracterizan por el establecimiento previo de
quiénes gobernarán y cuáles serán sus objetivos, por medio de una organización
institucional. Con base en este principio podemos afirmar que por medio del
consentimiento de los gobernados, el poder se legitima, y ninguna autoridad puede
ejercerse, si no es en virtud de la participación del dueño de la soberanía: el pueblo.
El concepto de Estado de Derecho es inconcebible sin la representación política o sin
la ciudadanía. En el constitucionalismo se afirma que si la actividad del poder en el
Estado se ejercita a nombre del pueblo, entonces es representativa. Se consideran
regímenes representativos a los que reúnen ciertas características en la forma de
gobierno, como la separación de poderes, constitución rígida, control político, y el
sufragio, aunque no necesariamente deben reunirlos, ya que hay diversos modelos
de representación, sin ser autocráticos (Hurtado, 2000).
4. Mandato
El Diccionario de la Real Academia define al mandato como ―orden o precepto que el
superior da a los súbditos‖. En su cuarta acepción lo define como el ―encargo o
representación que por la elección se confiere a los diputados, concejales, etc.‖
Finalmente, en la quinta lo define como el ―período en que alguien actúa como
mandatario de alto rango‖ (Diccionario de Derecho Electoral, 2000:1141).
El reconocido jurista en Derecho Civil, Rafael Rojina Villegas, señala que el mandato
es ―un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del
mandante, los actos jurídicos que éste le encargue‖ (Rojina, 2001:291).
Para Eduardo Pallares, el mandato es el ―acto por el cual se exige de los entes
jurídicos vinculen su voluntad a los preceptos de la norma, o también a la declaración
372
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de la conducta que debe seguirse‖ (Pallares, 2004: 182). En este contrato una
persona llamada mandatario, lleva a cabo los actos jurídicos que le encargue otra
persona llamada mandante, y en la mayoría de los casos es revocable, lo cual lo
extingue.
El mandato es un contrato principal cuyo objeto son obligaciones de hacer que le
encomienda el mandante al mandatario, las cuales consisten en la celebración de
actos jurídicos. Es un contrato bilateral y personal, ya que con la muerte del
mandatario se termina el mandato, pues los actos jurídicos deben ser realizados
personalmente por el mandatario.
Es también oneroso, a menos que se pacte lo contrario, y generalmente es formal.
Por lo que hace al mandato en la materia civil, las obligaciones del mandatario son:
1. Ejecutar el mandato personalmente, es decir, él mismo.
2. Sujetarse a las instrucciones recibidas. En el caso de que surjan imprevistos,
puede actuar a su arbitrio, consultando al mandante.
3. Informar al mandante durante y después de la ejecución de su mandato.
4. Rendir cuentas al mandante.
5. Indemnizar al mandante por los daños y perjuicios ocasionados, cuando exceda
sus facultades, traspasando los límites del mandato (Rojina, 2010).
Dentro de las formas de terminación del mandato, encontramos a las siguientes:
1. Renuncia del mandatario
2. Muerte del mandante o del mandatario
373
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
3. Interdicción del mandante o del mandatario
4. Vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que se concedió
5. Revocación.
El término mandato tiene dos significados distintos, hablando en derecho privado y
derecho público. En derecho privado, es un contrato que se realiza únicamente entre
particulares, y hablando del mandato popular, es la ―relación que en las democracias
se establece entre electores y elegidos para ocupar los cargos políticos de la
estructura estatal‖ (Rojina, 2010: 98). En tratándose del ámbito constitucional, el
mandato es un ―instrumento institucionalizado cuya finalidad se orienta a la
participación indirecta de los ciudadanos en los asuntos públicos‖ (García, 2003: 109)
Con respecto a la revocación del mandato, podemos decir que el mandato puede
terminarse en cualquier momento si así lo decide el mandante, a menos que hubiere
sido otorgado con el carácter de irrevocable, como lo señala el artículo 2596 del
Código Civil Federal.
5. Concepto de Revocación
El término revocar viene del latín revocare, que significa el ―acto unilateral que
emana de una voluntad que se rectifica.‖ (Diccionario Electoral, 2000: 1141)
La
revocación es, según Eduardo Pallares, la ―anulación, asación, retractación,
haciendo referencia a actos unilaterales que emanan de una voluntad que rectifica.‖
(Pallares, 2004: 717) Revocar se entiende según el Diccionario de la Real Academia,
como ―dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución‖ (Cronin, 2000:
125).
Originaria del common law, donde también se le conoce como ―recall o deposición, la
revocación es el mecanismo procedimental de la democracia que permite a los
374
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
votantes despedir y reemplazar a un servidor público‖. (Cronin, 2000: 125) Es la
institución mediante la cual, se le reconoce al pueblo su derecho de separar a los
funcionarios públicos ―cuando éstos dejen de inspirarle confianza.‖ (González, 2000:
394) El objetivo de la revocación es que los votantes tengan un control permanente
sobre los funcionarios públicos. (Zimmerman, 2001: 115) Si se analiza esta
percepción de la revocación, podríamos decir que los gobernantes son agentes,
representantes de los votantes, quienes tienen el derecho de reemplazarlos en
cualquier momento, como lo señala el multicitado artículo 39 de la Constitución
Mexicana.
Para Butler y Ranney esta institución de democracia semidirecta es la elección
derepresentantes pero invertida, además de que debe reunir ciertos requisitos.
―Partiendo de una petición popular. Se somete a la aprobación de los votantes la
permanencia en su encargo o la remoción de un representante electo antes del plazo
determinado por la ley‖ (Jean, 2000:25).
De esta forma podemos apreciar que por medio de la revocación los ciudadanos
pueden destituir de un cargo público a un funcionario, previamente a que termine el
periodo para el cual fue electo. Sin embargo, el mandato representativo de los
funcionarios públicos, bajo el concepto de la democracia representativa, deja de lado
la relación jurídica que le dio origen, adoptando el concepto de una relación de
legitimidad, en la que priva el aspecto institucional de garantía del carácter
representativo de los órganos constitucionales del Estado. (Diccionario Electoral,
2000) Es decir, que en el momento en que el los electores escogen a un candidato
por medio del sufragio, el funcionario electo pasa a representar al pueblo en su
totalidad, en cualquiera de sus funciones, y se desvincula de la relación de origen
que tiene con los votantes que lo eligieron. Por esta razón dentro de las democracias
representativas se considera que el mandato es irrevocable.
375
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Bodin afirma que ―el soberano, aunque transmita amplísimas atribuciones a una
autoridad o a un comisario, puede, como soberano, revocar el mandato en cualquier
momento.‖ Faya Viesca opina que ―en la medida en que un país goza de
mecanismos jurídicos más fuertes y de una sociedad más instruida, en esa medida el
ejercicio del líder se modifica‖ (Faya, 2000:107).
6. Antecedente de la Revocación
Explicado el concepto de la representación y el mandato, para efectos del presente
trabajo, debemos enfocar nuestro interés en el mandato popular, para así
adentrarnos al estudio de la última causal de extinción de dicho contrato: la
revocación. La idea de la revocación no fue originada por populistas o progresistas,
sino que viene desde Grecia. Una de las características de la democracia en Atenas
era el ostracismo de un político por el voto de la ciudadanía. Con la intención de
proteger a las polis de la ambición individual, el ostracismo causaba la expulsión de
un servidor de los asuntos públicos por un periodo de diez años. Sin embargo, en
ciertas ocasiones, esto excluía a líderes talentosos pero tímidos de participar en la
vida cívica de Atenas (Bobbio, 2000).
Los suizos también contemplaron el retiro de algunos oficiales antes de que
terminara su encargo. La revocación suiza permitió que cierto número de ciudadanos
votaran para destituir a algún oficial, y aún cuando no formaba parte de la legislación
formal de dicho país sino hasta 1850, podemos ubicarla desde tiempo atrás antes de
que los ciudadanos ocasionalmente la ejercieran bajo el derecho consuetudinario.
Sin embargo, en la práctica, los suizos raramente empleaban este mecanismo.
7. Funcionamiento de la Revocación
Es importante también aclarar este punto, ya que en algunos casos la simple falta de
popularidad del funcionario en cuestión, sería suficiente para que fuera sujeto a una
376
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
revocación. ―Si un número de personas desean iniciar un procedimiento de
revocación para destituir y sustituir a un funcionario, y si un número de votantes
determinado por la ley, apoya su moción, esto es suficiente para que un funcionario
sea revocado‖ (Zimmerman, 2000: 122).
En otros sistemas, la revocación se basa en la idea de que exista evidencia
suficiente de la incompetencia o de algún acto impropio que hubiere realizado el
funcionario en cuestión.
Como ejemplo podemos mencionar que la Constitución de Minnesota, Estados
Unidos, especifica que un funcionario electo puede ser revocado únicamente por
delinquir o por omisiones en que incurra durante su encargo.
Si según las bases legales de la revocación es necesario que se ―demuestre alguna
acción incorrecta del funcionario, es de vital importancia que dicho ordenamiento
deje en claro quién es responsable de juzgar si el funcionario en cuestión es culpable
o no de dicha conducta, para que se pueda invocar la revocación‖ (Cuadernos de la
Cultura Democrática, 2001).
8. Derecho Comparado
Analizaremos algunos países en América donde la legislación
contempla
mecanismos de democracia participativa: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,
Estados Unidos, y finalmente Venezuela que ha sido el caso más comentado. El
caso de Estados Unidos se expondrá primero ya que como hemos visto, la
―revocación es originaria del common law, y existen más especificaciones y datos
acerca de ella, aunque la escala en la que se dan los mecanismos de democracia
semidirecta en este país es estatal, dada su organización como una Confederación‖
(García, 2000:123).
377
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
8.1. Estados Unidos de América
En el artículo 5 de la Confederación (1781-1789) se otorgó a los Estados la facultad
de revocación, así como para reemplazar a sus delegados en el Congreso. Pero
estos mecanismos no estuvieron a la mano de los votantes, quienes participaron
indirectamente en los procesos de revocación desde que las legislaturas locales
tuvieron la facultad de utilizarla. La Convención Constitucional de 1787 consideró
resoluciones, pero eventualmente las negó, concernientes a este mismo tipo de
revocación (Faya, 2000).
El concepto de la revocación atrajo la atención en algunas convenciones de
ratificación en 1787 y 1788. La convención de Nueva York, por ejemplo, propuso una
reforma constitucional que le permitiera a las legislaturas locales revocar ya fuera a
uno o a ambos senadores, y elegir a otros para desempeñar el cargo por el tiempo
restante.
Finalmente, no se consiguió insertar la figura de la revocación en la Constitución
Norteamericana, por falta de apoyo de los participantes en las convenciones. Sin
embargo, aquellos que la apoyaban lucharon por remediar los errores que
observaban en los Artículos de la Confederación, y en algunas Constituciones
estatales. Los autores que evitaban cualquier forma de gobierno monárquica,
designaron procesos representativos por medio de los cuales ciertos votantes
cualificados podrían elegir representantes para que los gobernaran, pudiendo elegir
nuevos representantes únicamente al final del encargo de los anteriores.
Los partidos políticos populistas y socialistas presionaron para la adopción de la
revocación en plataformas estatales alrededor del año 1890, ya que en su opinión los
cargos públicos, los ayuntamientos, y las curules estaban ocupados por los
privilegiados y corruptos. Observaban cómo el dinero, la secrecía y el poder
378
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
tergiversaban las nobles intenciones de la democracia representativa. Así las cosas,
sostenían que un representante es un agente, un servidor, no un amo, y aquel que
no comprendiera la voluntad de sus representados, o que malinterpretara sus
necesidades, sus deseos y sus aspiraciones, debería de ser destituido, revocado de
su encargo (Pérez, 2003).
Al principio, los movimientos de reforma municipal y populista sostuvieron la
democracia jacksoniana, cuya base era la desconfianza en los funcionarios públicos.
En esta tesitura, proponían que la mayoría de los cargos públicos fueran de elección
popular, y que su duración fuera breve, entre seis meses y un año. Sin embargo, tal
postura resulta difícil en cuanto a que se genera inestabilidad, y no hay una
profesionalización de los funcionarios.
En este sentido, la revocación resulta la solución a dicho problema, ya que se vota
para elegir al funcionario, pero en el caso de que actúe de manera corrupta o
contraria a los intereses de sus representados, entonces hay un mecanismo para
sacarlos del poder. De esta forma, se consigue el objetivo que tenía la democracia
jacksoniana, ya que se controla la actuación de los funcionarios, quienes deberán
desempeñarse conforme a derecho, de lo contrario, tienen la amenaza del pueblo,
que puede activar la revocación para así, destituirlo (Hurtado, 2000).
Así mismo, estos mismos partidos populistas en Estados Unidos veían a los
procesos de desafuero como inadecuados e inútiles, ya que únicamente se castiga la
comisión de delitos, no así faltas y omisiones graves en el ejercicio de la función
pública, siendo muy complicado comprobar actos de corrupción. Dentro de estos
procedimientos, se debe demostrar la comisión de un delito, mientras que la
revocación permite que se destituya al funcionario, cuando se comprueba corrupción
379
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
o cuando se presume que el funcionario no representa la voluntad popular, o que es
indiferente a las necesidades de sus representados.
Así mismo, la revocación es un mecanismo que se activa por la vía ciudadana, no
por la vía legislativa.
En este orden de ideas, Zimmerman (2000) manifiesta que la revocación es una
extensión natural del referéndum de petición y de la iniciativa. Como comentamos
anteriormente, se utiliza tanto el referéndum como el sufragio, no sólo para opinar
sobre una ley o para elegir representantes respectivamente, como se tiene idea
generalmente, sino que estas dos instituciones son la base y el complemento de
otras, como en este caso, de la revocación. En Estados Unidos, el referéndum y la
iniciativa fueron autorizados en una enmienda constitucional de Dakota del Sur,
ratificada por los electores en 1898.
El presidente norteamericano William Howard Taft estaba en contra de la revocación,
ya que en su opinión, tiende a producir en los funcionarios públicos, una condición
nerviosa de indecisión si debe hacer lo que piensa que debe hacer por el pueblo, o si
debería privarse de hacer cualquier cosa o hacer lo menos posible, para evadir
cualquier discusión al respecto. Él mismo, en 1911 vetó la admisión de los Estados
de Arizona y Nuevo México, ya que la Constitución estatal de Arizona contemplaba la
revocación para funcionarios y magistrados, y condicionó la admisión de dichos
Estados, a una votación en Arizona, para aprobar o desaprobar la revocación. Al
respecto manifestó que dicha disposición le parecía destructiva del poder judicial
independiente, ya que se abre la puerta a someter los derechos del individuo a la
―posible tiranía de una mayoría popular‖, por lo cual decía que estaba obligado a
desaprobarla (Valdez, 2000).
380
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En la actualidad, atendiendo al hecho de que los Estados Unidos son una
Confederación de Estados, algunos de ellos en ejercicio de su soberanía,
contemplan en sus legislaciones locales ya sea todos, o solo algunos mecanismos
de democracia participativa, sin embargo, como explicamos en líneas anteriores, no
fueron integrados en la legislación nacional. Así, en los estados que contemplan a la
revocación, ésta funciona de manera diferente. Varía en cuanto a qué funcionarios
pueden ser revocados, siendo cualquier servidor público, ya sea que hubiere sido
elegido por votación popular o no, incluso miembros del poder judicial. También varía
el momento en que puede tramitarse la revocación, ya que en algunos estados es
limitado. Hasta 2003, en 24 Estados existe tanto la posibilidad de iniciativas
populares para estatutos o para enmiendas constitucionales, como para hacer
referéndums. La revocación para funcionarios estatales se permite en 18 Estados, y
otros 18, dentro de los que figura Texas, no contemplan ningún mecanismo de
democracia semidirecta, ni referéndum, ni la iniciativa, ni la revocación (Pérez, 2000).
8.2. Argentina
En Argentina se contempla la iniciativa por parte de los ciudadanos en el artículo 39
constitucional, con un porcentaje requerido de firmas del 3% del padrón electoral, y
Artículo 39 que señala:
Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de
ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá
exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual
deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa.
381
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
El Congreso debe discutirla en un plazo no mayor a un año. También se contempla
el referéndum y plebiscito, que en algunos casos será obligatorio y en otros
facultativo. Sin embargo, aun cuando contempla estos mecanismos de democracia
participativa, no incluye en éstos a la revocación de mandato.
8.3. Brasil
En el capítulo cuarto de la Constitución, específicamente en el artículo catorce, se
contemplan algunos mecanismos de democracia participativa, como son, la iniciativa,
el referéndum, el plebiscito, haciendo la aclaración de que todos ellos se ejercen
mediante el sufragio, por medio del cual a su vez, el pueblo ejerce la soberanía. Así
mismo, en los apartados nueve, diez y once del mismo artículo197 señala los medios
para impugnar el mandato de un funcionario, y su in elegibilidad.
8.4. Ecuador
La Constitución de Ecuador contempla en un apartado especial a la participación
democrática, y la divide en dos partes, la primera, las elecciones y la segunda, de
otras formas de participación democrática, que incluye a la consulta popular para
reformar la Constitución o en temas fundamentales para el país, y a la revocatoria de
mandato. Para que se solicite una consulta popular se requiere en algunos casos el
ocho y en otros el veinte, por su parte el artículo 40 indica:
El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a
consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser
vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá
en ley y su promulgación será automática.
382
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivas
competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este
caso el voto no será obligatorio
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y
oportunidad de la consulta popular. Así lo señala el artículo 14: La soberanía
popular será ejercida por sufragio universal y por voto directo y secreto con
valor igual para todos, y, en los términos de la ley mediante:
I plebiscito;
II referéndum;
III iniciativa popular.
Apartado 9. Una ley complementaria establecerá otros casos de in elegibilidad
y los plazos de su cesación a fin de proteger la normalidad y legitimidad de las
elecciones contra la influencia del poder económico o el abuso del ejercicio de
una función, cargo o empleo en la administración directa o indirecta Apartado
10. El mandato electivo podrá ser impugnado ante la Justicia Electoral en el
plazo de quince días contados desde la expedición del acta, instruida la acción
con pruebas de abuso de poder económico, corrupción o fraude.
Apartado 11. La acción de impugnación de mandato se tramitará bajo secreto
judicial respondiendo el actor, en la forma de la ley, si actuase temerariamente
o de manifiesta mala fe.
El artículo 105.- Los ciudadanos en goce de derechos políticos y que
representen el ocho por ciento del padrón electoral nacional, podrán solicitar al
Tribunal Supremo Electoral que convoque a consulta popular en asuntos de
trascendental importancia para el país, que no sean reformas constitucionales.
La ley regulará el ejercicio de este derecho por ciento, de los empadronados
mientras que para la revocación se requiere del treinta por ciento.
383
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
8.5. Colombia
En el apartado de formas de participación democrática se contempla a la revocación
como el ―mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía‖, en su
artículo 103, así como también al voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta
popular, el cabildo abierto y la iniciativa legislativa.
8.6. Venezuela
En el artículo 72 Constitucional se declara que todos los cargos son revocables. Es
necesario que haya transcurrido la mitad del encargo, y que por lo menos el veinte
por ciento de los electores solicite que se realice un referéndum como declaración
formal de la voluntad de revocar el mandato de dicho funcionario.
El ejemplo más reciente y conocido a escala internacional fue el referéndum de
revocación de Hugo Chávez en agosto de 2004, que fue posible gracias al
reconocimiento del Art. 106 que señala:
Cuando existan circunstancias de carácter trascendental atinentes a su
comunidad, que justifiquen el pronunciamiento popular, los organismos del
régimen seccional, con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus
integrantes, podrán resolver que se convoque a consulta popular a los
ciudadanos de la correspondiente circunscripción territorial.
Podrán, así mismo, solicitar que se convoque a consulta popular, los
ciudadanos en goce de derechos políticos y que representen por lo menos el
veinte por ciento del número de empadronados en la correspondiente
circunscripción.
El Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto,
la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará
384
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el
objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan.
El artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son
revocables. Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el
funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los
electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá
solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al
funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre
que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o
superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se
considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta
absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley.
La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de
acuerdo con lo que establezca la ley.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no
podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.
Este proceso en la constitución venezolana, y en el que un 40.74% de los electores
votaron sí a la revocación y un 59.25% votaron no.
8.7. México
La Constitución de Yucatán contemplaba la revocación del mandato por el Congreso
local, pero por lo que hace a la legislación nacional, como podemos darnos cuenta al
hacer una búsqueda exhaustiva a la lectura de la Constitución, seguimos viviendo en
un sistema de democracia representativa como lo señala el artículo 40 de la misma,
la cual omite completamente cualquier mecanismo de un sistema participativo
(Valdez, 2000).
385
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Es así como las únicas vías para destituir a funcionarios públicos son el Juicio
Político y la Declaración de Procedencia que explicaremos a continuación. Sin
embargo, el Presidente de la República, como marca la propia Constitución, no
puede ser sometido a Juicio Político.
9. La revocación del mandato para el Titular del poder Ejecutivo Federal.
La Constitución otorga a los ciudadanos mexicanos la facultad para elegir al Titular
del Poder Ejecutivo Federal, sin embargo, no regula los mecanismos para revocarle
el mandato en caso de una crisis de legitimidad.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (2000: 156), el término
―revocar, viene del latín revocare”, y significa:
Dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución. (Diccionario de la
Real Academia Española, 2014: 522) El mandato son las funciones delegadas por el
pueblo o por una clase de ciudadanos para ejercer el mando.
La revocación del mandato se entiende como:
Una facultad de los electores para destituir a todos o algunos funcionarios públicos
de su cargo antes de finalizar su periodo. (García, 2013:534)
La revocación del mandato es una figura de la democracia directa, que se define
como: Una forma de gobierno en la cual ―…el pueblo participa de manera continua
en el ejercicio directo del poder (Valdés, 2000: 93).
El instrumento empleado para llevarla a cabo es el referéndum, que se define de la
siguiente manera:
386
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
La acción de someter algún acato importante del gobierno a la aprobación pública
por medio de una votación (Arteaga, 2000: 80).
La instrumentación de la revocación del mandato cuenta con aspectos favorables y
desfavorables:



Los que se oponen a este mecanismo señalan que no hay necesidad de este
dispositivo de control pues existen otros mecanismos como los juicios políticos
y añaden que de aplicarse la revocación se permitiría la remoción de
funcionarios por razones inadecuadas.
Cabe apuntar que en México existe el juicio político como un instrumento de
control del ejercicio del poder, sin embargo, éste no aplica para el Presidente
de la República. Además, en un juicio político los ciudadanos no participan
directamente en la decisión de remoción, esta responsabilidad corre a cargo
de los Congresos, las cámaras, tribunales, etc.
Los que argumentan a favor de esta práctica afirman que refuerza el control
popular sobre el gobierno; educa al electorado; estimula a los votantes a
probar enmiendas constitucionales y legales para prolongar los periodos de
los funcionarios electos; estimula la responsabilidad de los mandatarios con
sus electores (http://aceproject.org/main/espanol/es/esc).
Por otra parte en México no se cuenta con la figura de la revocación de mandato en
el ámbito federal, en México hay tres estados (antes eran cuatro pues, pues San Luis
Potosí la quitó recientemente y en Sinaloa existe pero sólo para remover cargos
nombrados por los poderes ejecutivos, judicial o municipales, no para cargos de
elección) que hoy tienen revocación de mandato, Chihuahua (1997), Tlaxcala (2001),
Oaxaca (2011). En el primero el proceso es relativamente abierto para cualquier
cargo electivo, con una convocatoria hecha por 10% del electorado una vez
transcurrido una tercera parte del periodo de gobierno. En el segundo sólo se trata
de autoridad municipales que pueden ser revocadas si la mayoría de la población en
el municipio lo pida con causa justificada. En el tercero el proceso es mucho más
cerrado. Explícitamente sólo considera la revocación del gobernador, aunque a nivel
municipal existe sobre todo en municipios con legislación de usos y costumbres.
387
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Para revocar el mandato del gobernador se necesitan cumplir una serie de requisitos
equiparables a los del juicio político, incluyendo el derecho de audiencia y violaciones
constitucionales. Al menos, en el caso del gobernador, ni en Chihuahua ni en Oaxaca
se ha convocado (Valdez, 2000).
De los tres estados de la república hablaremos de manera somera como se lleva a
cabo en el Ayuntamientos. Chihuahua es la única Entidad Federativa que contempla
la revocación del mandato para Gobernador.
El artículo 21, fracción. I, de la Constitución Política de este Estado dispone como
derecho de los ciudadanos: ―Participar en los procesos de revocación de mandato‖.
Adicionalmente, en la Ley Electoral del Estado de Chihuahua se definen el
procedimiento para hacer valer ante las autoridades competentes la revocación del
mandato, y establece:
El Instituto Estatal Electoral será el órgano encargado de la organización y desarrollo
del proceso de revocación de mandato. Para que proceda la revocación deben
cumplirse ciertos requisitos que la propia Ley marca como:
1. Que haya transcurrido la tercera parte o más del periodo para el cual fue electo el
funcionario;
2. La solicitud de revocación deberá estar suscrita cuando menos por el 10% de los
ciudadanos del Estado;
3. Dirigir la solicitud al Instituto Estatal Electoral;
4. Identificar al funcionario de elección popular. En este caso la solicitud deberá ir
firmada por los ciudadanos y acompañada de copia, de ambas caras, de su
credencial de elector para votar;
388
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
5. La causa o causas por virtud de las cuales inician el proceso de revocación. Para
este efecto, los iniciadores del proceso deberán invocar las causas previstas en la
legislación aplicable, para el caso del gobernador, las establecidas en la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chihuahua para la
procedencia de juicio político.
Además: Admitida la solicitud, se ordenará inmediatamente la consulta, que se
llevará a cabo dentro de los 60 días posteriores a la declaración de aceptación. El
voto será libre secreto y obligatorio. Para que la revocación del mandato surta sus
efectos de destitución, se requiere una votación emitida superior al número de
sufragios que el funcionario obtuvo para triunfar en las elecciones.
Es importante señalar que esta ley determina que:
Si del resultado del proceso, el funcionario queda ratificado en su cargo, éste no
podrá ser sometido a nuevo procedimiento revocatorio. De proceder la revocación
del mandato, el Instituto Estatal Electoral publicará que ha procedido, a efecto de que
se le sustituya. Para el caso de inconformidad con los resultados se prevé la
impugnación de los mismos, ante el Tribunal Estatal Electoral.
Actualmente existen entidades federativas como Michoacán, Jalisco y el Distrito
Federal, que pretenden instaurar la figura de la revocación del mandato con el objeto
de someter a sus gobernadores a la calificación de los ciudadanos ante la pérdida de
confianza, con relación al desempeño de éstos en sus funciones.
10. Requisitos de la Revocación de Mandato
La estructura legal de la revocación debe especificar la manera en que los que
inicien el procedimiento de revocación, puedan lograr que se lleve a cabo. Para ello,
los medios que se autorizan generalmente es en primer lugar, requerirles la
389
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
recolección de un número específico de firmas en un período determinado de tiempo.
En esta tesitura, mientras se requiera un número menor de firmas, y se otorgue un
período mayor de tiempo para recolectarlas, es mayor la probabilidad de que el
proceso de revocación tenga éxito.
11. Número de Firmas
Varía el número de firmas requeridas para dar inicio al procedimiento de revocación
pero generalmente se requiere un número mayor de firmas para ello que para iniciar
una iniciativa popular. Este número puede ser fijado de diversas formas:
1. Un número determinado
2. Un porcentaje de los ciudadanos registrados en el padrón electoral (por ejemplo, el
10%).
3. Un porcentaje de los electores que hubieren votado en la elección anterior para
dicho cargo. (Varía dependiendo del puesto, y de la escala, local, estatal, o nacional).
12. Plazo para Recolectarlas
La recolección de las firmas para dar inicio a la votación para revocación, debe
presentarse en un período determinado de tiempo, que debe limitarse para evitar que
dicho procedimiento se haga interminable, resultando así desgastante para el
funcionario, impidiéndole que siga desempeñándose en su encargo, con lo que se
afecta directamente a los mismos electores.
El plazo que se otorga para recolectar las firmas, comienza a correr desde el
momento en que se notifica que la iniciativa de revocación ha cumplido con todos los
requisitos que marque la ley. Dicho plazo puede ser determinado con base en el
390
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
número de firmas que se requieran. De este modo, un número alto de firmas
requeridas, justifica que se otorgue un período mayor de tiempo para ello.
Sin embargo, al determinar el plazo para la recolección de firmas debe considerarse
también el impacto de la incertidumbre que una campaña de revocación puede llegar
a provocar, y se debe considerar si sería correcto que un procedimiento como este
durara tanto.
13. Procedimiento
El proceso para ―destituir a funcionarios públicos comienza con la circulación de
peticiones para recolectar firmas de los electores, se debe llenar y publicar o enviar
por correo la notificación del intento de circular una disposición para revocación‖
(Zimmerman, 2000:124) En ocasiones se requiere pagar una cuota determinada al
presentar la intención de revocación.
El proceso comienza con la presentación del escrito con la intención de revocación
del funcionario público. La autoridad competente no debe entrar al fondo del asunto,
porque no es un procedimiento judicial, sino que únicamente certifica y da fe, por lo
cual únicamente debe verificar que estén cubiertos todos los requisitos señalados por
la ley. De ser así, la autoridad debe notificar al funcionario público en cuestión, quien
tendrá un plazo para contestar, o realizar su réplica. Una vez que eso suceda, la
autoridad debe anunciar cuál es la fecha límite para que se recolecten firmas
suficientes para que proceda el recurso de revocación, cuestiones que también
deben ser señaladas por ley. Si llegado el plazo para ello, no se juntaran las firmas
suficientes, entonces el proceso de revocación llega a su fin (Zimmerman, 2000).
En el caso de que se recolectaren las firmas necesarias dentro del plazo señalado
para ello, entonces sigue el procedimiento de revocación, siendo necesario que la
autoridad certifique que se cumplió con los requisitos señalados por ley, y señale una
391
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
fecha para la votación de la revocación. Aquí existen dos posibilidades. La primera,
que la elección para revocar y la elección para sustituir a dicho funcionario se
efectúen en fechas diferentes, o que se haga de forma simultánea. En el primer caso,
la desventaja es que el tiempo de incertidumbre y de inestabilidad se prolonga. En el
caso de que la votación sea simultánea, si en la votación de revocación el resultado
es negativo, la votación de la sustitución es irrelevante y no se toma en cuenta,
mientras que de ser el resultado positivo, la votación del sustituto es de vital
importancia, eligiéndose al nuevo funcionario. Cada sistema puede decidir la manera
de realizar dichas votaciones, tomando en cuenta el tiempo y el costo económico si
se hace en dos eventos.
14. Argumentos a Favor y en Contra
A favor:
1. La revocación ayuda a revisar la influencia creada por fines particulares. En caso
de que los funcionarios públicos estén utilizando su puesto para realizar sus fines, o
en vez de seguir la voluntad general, siguen la propia, los ciudadanos tienen una
manera de restringirlo.
2. La revocación da lugar a que las jurisdicciones permitan a sus servidores públicos
a servir por mayor tiempo. Esto en virtud de los que apoyaban la democracia
jacksoniana, afirmando que el poder corrompe, por lo cual tenían la idea de que los
cargos en el servicio público deberían durar muy poco tiempo. La revocación vendría
a solucionar dicho riesgo, ya que los funcionarios saben que de no realizar sus
funciones de la manera debida, está la amenaza de poder ser destituidos.
3. La revocación le da a la persona promedio una razón para permanecer informado
acerca del desarrollo cívico entre periodos electorales. Generalmente abunda
información en épocas electorales, y mientras tanto, la población no se interesa en
392
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
los asuntos públicos, o en el desempeño de los funcionarios públicos, dado que, sea
como sea, no hay nada que se pueda hacer hasta que salga, castigando a su
partido, o premiándolo, con su voto a favor o en contra. En cambio con la revocación,
siempre habrá una posibilidad de poder hacer algo, por lo que ese simple hecho
puede crear interés en los ciudadanos, para informarse.
4. La revocación ofrece un mecanismo seguro para sentimientos intensos. No es
necesario que un funcionario cometa un delito grave para ser destituido, ya que
muchas veces, es muy difícil comprobar un comportamiento ilícito o indebido en un
servidor público. La revocación, aún cuando debe ser un mecanismo de difícil
activación, debe también ser la vía para que la ciudadanía pueda actuar en caso de
considerarlo necesario, ante situaciones que le parezcan indebidas dentro del
ejercicio de las funciones del servidor público.
5. La revocación otorga una alternativa al Juicio Político. El Juicio Político es un
mecanismo que se activa por medio del aparato legislativo, y la revocación es un
mecanismo de democracia semidirecta o participativa, que es activado directamente
por los ciudadanos.
6. La postulación como candidato para más de un periodo como el instrumento ideal
de control. La permanencia de los representantes depende de la voluntad de los
electores, cierta; pero esta permanencia se define en elecciones periódicas. La
reelección o no del representante es el instrumento disponible en los sistemas
democráticos para garantizar la responsabilidad del elegido. Este mecanismo es
suficiente y plenamente efectivo. Toda autoridad necesita un periodo para que sus
gestiones sean evaluadas y ese periodo es el transcurrido entre una elección y otra.
7. Contraria a la idea republicana de gobierno. Un representante es electo por la
mayoría pero, una vez designado, debe gobernar para todos y no solamente para
una parte del todo, aunque ésta sea la mayoritaria. Las campañas sirven para desig-
393
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
nar mediante la regla de la mayoría a quien gobernará para todos, no a quien
gobernará para la mayoría. La revocación el mandato derriba esta sana idea
republicana y prolonga la existencia de la regla de la mayoría más allá de su espacio
limitado de existencia (las campañas y las elecciones)
(Cronin, 2000:123).
En contra
1. Los procesos revocatorios son polarizados y altamente divisibles. Las campañas
por la revocación son altamente ásperas y emotivas, plagadas de confusión y
afirmaciones ligeras; asemejan disputas en las que existen bajas y en las que se
fomenta la tensión política; el calentamiento de las pasiones que las distinguen divide
a la sociedad artificialmente, se bifurcan las posiciones y se atrincheran posiciones
intransigentes.
2. Consecuencias contraproducentes. En algunas ocasiones, merced a una falta de
profesionalismo y recursos para promover la revocación de un representante que sí
merecía ser depuesto pero que finalmente triunfa, la institución genera efectos contraproducentes. Lejos de deponerlo o de siquiera mermar su acción política, la
revocación puede asumirse como un «voto de confianza», lo que convierte al
representante cuestionado, pero no depuesto, en una autoridad más irresponsable y
arrogante.
3. Error en el destinatario. La revocación del mandato no siempre se dirige contra el
funcionario responsable del malestar ciudadano. En ocasiones son políticas públicas
o medidas políticas impulsadas por otros actores las que culminan en la revocación
de un representante totalmente ajeno a la adopción de la decisión.
4. La revocación del mandato, ―la representación libre y el Parlamento. La revocación
del mandato atenta contra las bases en que se erige la idea de la representación
moderna. Los diputados o senadores no son representantes de su distrito,
394
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
circunscripción o estado; son representantes del órgano en su conjunto y en última
instancia de la nación‖ (Aragón, 2000: 1123).
5. Uso para fines indeseables. La revocación del mandato, en lugar de ser ―un
instrumento para fomentar la responsabilidad, el control y la representatividad, abre
la posibilidad para que intereses indeseables acosen y chantajeen a los
representantes. La simple amenaza de recurrir a la revocación puede motivar a los
representantes a actuar de conformidad con un grupo minoritario que pretende
promover su propia agenda‖ (Zimmerman, 2000:140).
6. Incentivo a la inactividad y falta de creatividad. La revocación del mandato provoca
frigidez en la acción pública y favorece el status quo. A fin de no verse expuesto a un
proceso revocatorio, el representante tenderá a la inactividad, a la falta de creatividad
e innovación. La condición de vulnerabilidad y el nerviosismo que genera en el
representante provocará que no se haga lo que él piensa que es correcto para la
colectividad, paralizando así la acción pública o disminuyéndola para no generar
demasiado ruido y despertar inconformidades.
7. Votación costosa. La revocación del mandato implica un alto costo para el erario
público que, sumado al gasto privado, constituye un gran desperdicio de dinero y
tiempo en una época donde las necesidades son apremiantes y los recursos
escasos. Más aún, si la revocación se impone, será necesario realizar un nuevo
proceso comicial para la elección del sucesor, provocando así un gasto aún mayor
(Zimmerman, 2000:143).
15. Conclusiones
Frente a un escenario de crisis de confianza, en México no existen los instrumentos
Jurídico-Constitucionales para revocar el mandato al Titular del Poder Ejecutivo,
395
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
quién es el responsable de ejecutar la totalidad de las políticas públicas de la
Federación.
Esta figura está dispersamente regulada a nivel local en algunos estados del país
para la separación del cargo en los Ayuntamientos y únicamente en Chihuahua para
la separación del cargo del Gobernador del Estado.
Es responsabilidad de todos generar formas más estructuradas de participación de
los ciudadanos, en virtud de que está comprobado por experiencias latinoamericanas
y europeas que la participación social como un actor en la toma de decisiones
asegura un gobierno eficiente, responsable y que se conduce con transparencia. Si
bien el gobierno debe responder a las necesidades y demandas de las personas,
nadie mejor
que la ciudadanía para coadyuvar ya que conoce mejor sus
necesidades y soluciones, garantizando así altos índices de gobernabilidad.
El Instituto Nacional Electoral, el Congreso de la Unión o los Congreso Locales
serían los órganos encargados de llevar a cabo los procedimientos de revocación de
mandato.
16. Bibliografía
Aguiar de Luque, Luis (1999) Democracia Directa y Estado Constitucional.
Madrid: d. Revista de Derecho Privado - Editoriales de Derecho Reunidas.
Aragón, Manuel José Luis López, «Revocatoria de Mandato», Diccionario Electoral,
Tomo II. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2000.
Arteaga Nava, Elisur. (2000) Derecho constitucional. México: Editorial Oxford,
México.
Bobbio, Norberto. (2000) El Futuro de la Democracia, Trad. José F. Fernández
Santillán. 1a. edición. México: Ed. FCE.
396
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Cuadernos de la Cultura Democrática. (2001), Núm. 15, Segunda Edición., México:
Versión electrónica en: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=510
Diccionario de la Lengua Española. (2000).
Diccionario de Derecho Electoral. (2000) Instituto Americano Derechos Humanos.
México.
Diccionario de la Real Academia Española (2014). Versión electrónica en:
http://buscon.rae.es/draeI/
Cronin, Thomas E. (2000) Direct Democracy. The Politics of Initiative, Referendum
and Recall, U.S.A., Harvard university Press.
Faya Viesca, Jacinto. (2000) El federalismo mexicano. México: Instituto Nacional
de Administración Pública
Constitución de Argentina, vigente.
Constitución de Brasil, vigente.
Constitución de Ecuador, vigente.
Constitución de Colombia, vigente.
Constitución de Venezuela, vigente.
García-Pelayo, Manuel. (2003) Derecho Constitucional Comparado. 1a.
edición.
Madrid: Ed. Alianza Universidad Textos y Alianza Editorial.
García Pelayo y Gross, Ramón. (2000) Larousse Diccionario Enciclopédico Ilustrado.
Décima Edición. México.
González Uribe, Héctor. (2000) Doctrina General del Estado: elementos de Filosofía
y política. México: Porrúa, S.A
Hurtado, Javier. (2000) «Las Figuras de la Democracia Directa en México. Del
Pallares, Eduardo. (2004) Tratado de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa, S.A.
397
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Populismo a la Demagogia y a su Utilización Como Instrumentos del Poder», Diálogo
y Debate de Cultura Política, No. 4, México.
Jaen-François. (2000) Consulta Popular y Democracia Directa, Instituto Federal
Electoral. México: IFE.
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. (2003). Representación. Poder y Mandato.
México: Porrúa, S.A.
Rojina Villegas, Rafael. (2010) Compendio de Derecho Civil. Tomo IV. Contratos.
México: Porrúa, S.A. (http://aceproject.org/main/espanol/es/esc) fecha de consulta 5
de agosto del 2014 y fecha de actualización 17 de agosto del 2014.
Valdez, Leonardo. (2000) Sistemas Electorales y de Partidos. Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática. México: IFE.
Zimmerman, Joseph F. (2000) The Recall. Tribunal of the People, U.S.A, Praeger
Publishers.
398
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
NECESIDAD DE DESCONTINUAR EL USO DEL LÍQUIDO
INDELEBLE EN LOS COMICIOS ELECTORALES
Carlos Antonio Vázquez Azuara*
Marco Antonio Martínez Mendoza**
SUMARIO.- 1.- Introducción, 2.- Definición general de los métodos mixtos, 3.Planteamiento del Problema (Justificación, Base teórica, Antecedentes) 4.- Grupo de
enfoque, 5.- Enfoque Cualitativo (Oficio de respuesta del Instituto Nacional Electoral,
Oficio de respuesta del Politécnico Nacional), 6.- Conclusiones, 7.- Agradecimientos
8.- Referencias
Resumen
El presente trabajo, tiene la intención de conocer los motivos que dieron origen a la
aparición del líquido indeleble, en las contiendas electorales y si éste elemento
químico logró contribuir a que existiera certeza en las elecciones, asimismo, se
establece la necesidad de descontinuar el uso del líquido indeleble en los comicios
electorales en México.
Abstract
The present work, has the intention of knowing the motives that gave origin to the
appearance of the indelible liquid, in the electoral contests and if this one chemical
element managed to contribute that it existed certainty in the choices, likewise, there
is established the need to eradicate the use of the indelible liquid in the electoral
assemblies in Mexico.
Palabras claves: Líquido indeleble, elecciones, partidos políticos, medio ambiente,
Instituto Nacional Electoral.
*
Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Derecho Público por parte de
la Universidad Veracruzana, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, es docente
doblemente certificado por la SETEC-SEGOB en juicios orales penales, Diplomado en Sistema Penal Acusatorio
desde la perspectiva de la reforma constitucional, Diplomado en Sistema Penal Acusatorio y Adversarial,
Diplomado en Medios Alternativos para la Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa y Diplomado en
Educación y Tecnologías de la Información, por la Universidad de Xalapa y es Investigador adscrito a la
Universidad de Xalapa.
**
Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, estudiante de la Maestría en Derecho Electoral por la
Universidad de Xalapa, Vocal Secretario Distrital del Instituto Nacional Electoral, en Córdoba Veracruz, en el
rango I: Directivo Electoral 1 del Cuerpo de la Función Directiva del Servicio Profesional Electoral desde junio
de 2011, y miembro de Escritores del Golfo de México A.C.,
399
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Key Words: Indelible liquid, choices, political parties, environment, National Electoral
Institute.
1. Introducción
Los métodos mixtos de investigación brindan información interesante e importante
como aportación en la mayoría de disciplinas académicas, el derecho no es la
excepción, por lo que en esta investigación se advierten aplicados los enfoques
cualitativo y cuantitativo, éste último no derivado de un instrumento de recolección de
datos cuantitativos aplicado, sino del análisis de datos duros aportados por instancias
oficiales y de investigación estadística.
Asimismo, se analiza el inicio y evolución del líquido indeleble en la democracia
mexicana, remontándose al nacimiento y motivos, destacándose que su creación
obedece a garantizar (junto a otros documentos e instrumentos de identificación),
que el electorado, solo votara el número de veces permitidas por la ley.
Es muy importante la información obtenida y recabada a través de un grupo de
enfoque, mismo que genera preguntas interesantes e hipótesis relevantes, mismas
que se adicionan con información documental e información extraída por medio del
derecho a la información de la que se desprenden cantidades de cuantos litros se
han utilizado a lo largo de los procesos electorales federales, así como el costo de
los mismos, se advierte también, que el líquido indeleble produce una quemadura y
el grado de la misma.
Por último, se establece la gran importancia que éste elemento químico, ha tenido
para evitar el ―ratón loco‖ o ―el carrusel‖, trampas electorales así comúnmente
denominadas y que fracturaron la democracia mexicana, por falta de objetividad y
certeza. Elemento químico, que junto con la credencial para votar con fotografía, el
padrón electoral y la lista nominal, se convirtieron en la parte adjetiva y material que
dieron y dan soporte a la parte sustancial del sistema electoral mexicano.
2. Definición general de los métodos mixtos
Es necesario acotar, que en la presente investigación, se hace alusión a un método
mixto de recolección de datos, es decir, aquellos que combinan los enfoques
cualitativo y cuantitativo, sin embargo, se debe dejar claro, que los datos
cuantitativos obtenidos en la presente investigación, provienen de fuentes oficiales
que otorgaron datos duros, los cuales permean la investigación de un enfoque
400
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
cuantitativo, pero tales datos de naturaleza cuantitativa, no provienen de la aplicación
de un instrumento de recolección de datos cuantitativo.
―Los métodos mixtos no nos proveen de soluciones perfectas; sin embargo, hasta
hoy, son la mejor alternativa para indagar científicamente cualquier problema de
investigación. Conjuntan información cuantitativa y cualitativa, y la convierten en
conocimiento sustantivo y profundo‖ (Sampieri. 2008:1).
―Cada año se efectúan más estudios mixtos en todas las disciplinas, por ello el
crecimiento de los estudios mixtos, en los campos de medicina, derecho, ciencias de
la comunicación, informática, ingeniería Industrial, administración, psicología,
sociología y otros, los métodos mixtos están resultando fundamentales‖ (Sampieri.
2008:47).
En solo dos párrafos se denotan algunas bondades de la investigación mixta, bajo
los dos enfoques cuantitativo y cualitativo, bajo los cuales se aborda el tema de la
presente investigación.
Desde el enfoque cualitativo se profundiza en la percepción de algunas personas, a
través de un grupo de enfoque, buscando conocer cuál es la opinión que les merece
la utilización del líquido indeleble en las elecciones federales; es decir, dar a conocer
que posiblemente es un químico que provoca una leve quemadura en algunas capas
superficiales de la piel, esto con la intención de conocer cuál es la reacción de los
participantes, para finalizar con la interpretación de conceptos y significados, con la
intención de intentar trasladar este pequeño contexto a algunos similares, con la
firme idea de no pretender generalizar los resultados obtenidos.
3. Planteamiento del problema
El líquido indeleble utilizado en las elecciones federales desde el año 1994, se
considera que ya no responde a las necesidades actuales en la democracia
mexicana, por lo que, se inició con la tarea de indagar el origen del ¿por qué? su
creación y su utilización.
En la maduración y seguimiento del planteamiento del problema se descubrió en el
referente empírico, que el líquido indeleble no es necesariamente una tintura y/o
pintura que marque alguna de las extremidades superiores de los ciudadanos al
momento que han emitido su voto, realmente es un compuesto químico que provoca
una quemadura en las capas superficiales de la piel de las personas a las que se les
aplica, lo anterior es base del presente planteamiento.
401
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Se considera que una democracia, que busca consolidarse, no es aquella que
contiene y conforma los mayores y mejores candados o trabas para evitar
eventualmente que una persona vote más de las veces que tenga permitidas por la
ley, (nótese que no se menciona más de una vez, ya que actualmente los electores
dependiendo del número de elecciones, reciben regularmente una boleta por
elección para ejercer su derecho al sufragio).
El líquido indeleble utilizado en las elecciones federales, es una sustancia química
que produce quemaduras en las primeras capas de la piel, como lo afirma la nota
periodística del periódico ―El Universal‖
http://www.eluniversal.com.mx/notas/585197.html, de fecha viernes 20 de marzo del
2009 ―la tintura indeleble, que se aplica con un plumón o roll-on, penetran hasta las
células de la yema del dedo pulgar de los votantes, por lo que es imposible eliminar
inmediatamente esa pigmentación de la piel,‖ lo que orilla a pensar, si derivado de
esta práctica, existe una posible vulneración a los derechos humanos, ya que si bien
es una quemadura superficial, no deja de ser una quemadura, lo que propició que se
accediera a información proporcionada por el Instituto Politécnico Nacional, si en
efecto esta sustancia conocida como líquido indeleble, es realmente un compuesto
químico que quema y por ende marca a las personas temporalmente ya que de
primera mano la siguiente oración, intenta dar a conocer algunos de los alcances de
la presente indagatoria “para ejercer el derecho al voto, es necesario que me
realicen una quemadura en algún lugar de mis extremidades superiores”
(regularmente se aplica en alguno de los dedos pulgares).
Por último es indudable el Derecho a un medio ambiente sano y libre de sustancias
tóxicas y perjudiciales a la salud de los ciudadanos mexicanos, por lo que,
definitivamente no podemos dejar de abordar el tema de la desactivación de esta
sustancia y el confinamiento final que recibe; es decir, que sucede con los sobrantes
de este líquido indeleble de cada una de las elecciones federales de 1994 al 2012
(siete procesos electorales federales).
Justificación
La justificación de la investigación es conveniente dado que el desarrollo de la vida
democrática del país, es esencial para el establecimiento de las bases mínimas para
la convivencia y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de México.
Por lo que, para lograr ese desarrollo, es necesario observar la evolución de los
mecanismos y/o candados que se han utilizado técnicamente para que los
402
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
ciudadanos mexicanos voten como corresponde; es decir, que no exista la o las
posibilidades que se pueda votar más veces que las que la ley permite.
Es indiscutible que existen suficientes argumentaciones históricas que han dejado
huella en la vida política del país, para la obtención del poder político o la
conservación del mismo, que se traducían en prácticas no legales definitivamente,
que generaron la elaboración de intrincadas medidas de seguridad en los materiales
y documentos electorales.
La intención estriba en saber si este líquido indeleble produce una quemadura y por
tanto es violatorio de la integridad física de los mexicanos y por ende es motivo de
transgresión probable de los derechos humanos.
Hablamos también de la desactivación y confinamiento de este líquido sobrante que
inicio su utilización en 1994 y que se ha utilizado posteriormente en cada elección
federal hasta 2012, es necesario saber si puede ser causa de posible contaminación
ambiental, que afecte a futuro nuestro derecho a un medio ambiente sano.
Se considera sumamente importante la contribución que este elemento ha dejado en
cada elección federal, pero es necesario que esta investigación se realice con los
mayores elementos verificación posible, pues la evolución de la cultura democrática
en México es mucho mayor que la cultura del México de hace más de 24 años.
Base teórica
El marco teórico, parte de una base legal, que se centra en los Derechos Humanos,
los cuales son ampliamente protegidos por nuestro máximo ordenamiento jurídico,
descritos en el capítulo I de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, en su Título Primero, Capítulo I, De los Derechos
Humanos y sus Garantías Denominación del Capítulo reformada DOF 10-062011. Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de
las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. Párrafo reformado DOF 10-06-2011 Las normas relativas a los
derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
403
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley. (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos [CPEUM], 2014:1-2)
El referido numeral, permite poner a la luz, una base teórica solida fundamental para
la realización de la presente investigación, delimitando a que derechos
fundamentales se hace referencia, sirviendo de apoyo el ―buscador jurídico avanzado
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos‖, mediante el cual se abordarán algunos artículos de la
―Convención Americana sobre Derechos Humanos‖, que son importantes e
intrínsecamente relacionados con la presente investigación.
Los Derechos Humanos, son aquellos intrínsecamente válidos, inherentes al ser
humano, supremos, universales y eternos, de los que se goza por el simple hecho de
existir.
Uno de los derechos humanos que sobradamente conocemos es el derecho de
respeto a la integridad física.
Al respecto, la ―Convención Americana sobre Derechos Humanos‖ "Pacto de San
José".
“…Artículo 5. Párrafo 1
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral....…”
Se destaca integridad física en este artículo, debido a la relación causal entre la
posible quemadura superficial y los derechos políticos de los ciudadanos en lo
relativo al ejercicio del voto, continuando ahora con los derechos políticos de votar
que nos dice lo siguiente:
147. Los ciudadanos tienen el derecho de participar activamente en la
dirección de los asuntos públicos directamente mediante referendos,
plebiscitos o consultas o bien, por medio de representantes libremente
elegidos. El derecho al voto es uno de los elementos esenciales para la
existencia de la democracia y una de las formas en que los ciudadanos
expresan libremente su voluntad y ejercen el derecho a la participación
404
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
política. Este derecho implica que los ciudadanos pueden decidir
directamente y elegir libremente y en condiciones de igualdad a quienes
los representarán en la toma de decisiones de los asuntos públicos.
149. El derecho y la oportunidad de votar y de ser elegido consagrados
por el artículo 23.1.b de la Convención Americana se ejerce regularmente
en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores. Más allá de estas características del proceso electoral
(elecciones periódicas y auténticas) y de los principios del sufragio
(universal, igual, secreto, que refleje la libre expresión de la voluntad
popular), la Convención Americana no establece una modalidad
específica o un sistema electoral particular mediante el cual los derechos
a votar y ser elegido deben ser ejercidos (infra párr. 197). La Convención
se limita a establecer determinados estándares dentro de los cuales los
Estados legítimamente pueden y deben regular los derechos políticos,
siempre y cuando dicha reglamentación cumpla con los requisitos de
legalidad, esté dirigida a cumplir con una finalidad legítima, sea
necesaria y proporcional; esto es, sea razonable de acuerdo a los
principios de la democracia representativa [54]. (Corte Interamericana de
Derechos humanos. (2014). Buscador Jurídico. Recuperado de:
http://www.bjdh.org.mx/BJDH/busqueda).
Estos párrafos dan cuenta de algunas características del voto ciudadano, como
esencial en la vida democrática de los pueblos; es decir, se considera votar como la
acción tangible, de la voluntad ciudadana de elegir o no, a un representante o a
sí mismo.
Abordando la perspectiva de un desarrollo sustentable, para que en verdad exista un
desarrollo real de la vida democrática de México, es necesario el cuidado y toma de
medidas serias y decididas para la conservación presente y futura del medio
ambiente; es decir, no es posible hablar de desarrollo de ningún tipo, sin una base
sólida e indispensable, que es el derecho de los mexicanos al medio ambiente
saludable.
Por lo anterior, se analizan los principios de la “…Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de
Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmando la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en
Estocolmo el 16 de junio de 1972…”
405
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Resultando que existen algunos artículos que se citan a continuación y apoyan el
marco de referencia.
Principio 1. Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 9. Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su
propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber
científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y
tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la
transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e
innovadoras.
Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con
la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso
adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y
las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a disposición de
todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los
recursos pertinentes.
Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental,
en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad
propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una
autoridad nacional competente.
Principio 25. La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables. (Declaración de rio sobre el desarrollo y
el medio ambiente. (2014). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Recuperado
de:
https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosDeclaracion/PAG0009.pdf).
Estos artículos permiten tener una idea clara sobre la importancia del cuidado del
medio ambiente, la necesidad de contar con la información objetiva que permita
conocer si existe un riesgo latente por el manejo de sustancias que posiblemente
406
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
pongan en peligro el medio ambiente y el nivel de participación que debe tener cada
uno de nosotros, desde la esfera de competencia, con esto se establece con claridad
el marco teórico y de referencia, con el que por el momento se centra la
investigación.
Antecedentes
Se inicia abordando algunas oraciones que de primera mano podrían parecen sin
mucho sentido ―ratón loco‖, ―carrusel‖, ―urnas embarazadas‖, ―caída del sistema‖, y la
lista de oraciones puede seguir, evocando para algunos seguramente recuerdos y
para algunos más, solo lecturas interesantes de cómo se desarrollaban las
elecciones federales en México hace realmente poco más de 24 años.
Algunas de estas conductas que la ley no permitía en materia electoral; es decir,
trampas en las elecciones, generaron una serie de mecanismos y tramas de
seguridad en los documentos y materiales electorales.
Se intentará dar un panorama general histórico de los motivos principales de como
surgen los mecanismos y medidas de seguridad de los materiales y documentos
electorales, iniciando con el antecedente más antiguo que se logró conocer durante
el desarrollo de esta investigación.
El primer antecedente en materia electoral fue la Constitución de Cádiz de
1812. En ésta solo se hace mención a que los ciudadanos elegían a sus
compromisarios manifestando oralmente por quien votaban, y tal
manifestación era anotada por el secretario en un pizarrón. Esta manera de
sufragar siguió rigiendo en el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana, también conocido como Constitución de Apatzingán.
En 1830, un mes antes de la elección, el ayuntamiento determinó designar un
comisionado por manzana o sección a fin de que empadronara a los que
tenían derecho a votar y entregaba a cada ciudadano una boleta que se
utilizaba en el momento de la elección como credencial de identificación y
boleta electoral.
Para 1857, si bien se seguía el mismo procedimiento para sufragar, se agrega
que el ciudadano debía entregar al presidente de la casilla la boleta con el
nombre del candidato anotado al reverso, un escrutador lo depositaba en la
urna y el secretario escribía en el padrón junto al nombre del elector la palabra
«votó», es entonces cuando por vez primera se habla de un expediente
electoral, formado con las boletas electorales, las listas de escrutinio y copias
de las actas. En la Ley de Francisco I. Madero del 19 de diciembre de 1911,
407
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
reformada el 22 de mayo de 1912, los partidos políticos elaboraban sus
propias cédulas (boletas) debiendo contener el nombre del candidato y el partido al que pertenecía. La Secretaría de Gobernación señalaba el modelo al
que debían ajustarse las cédulas y registraba los colores de los partidos, los
votantes recibían un ejemplar de las cédulas de cada partido y además una en
blanco por si deseaban votar por candidatos no registrados. El ciudadano se
apartaba a un lugar que le permitiera escoger en secreto la cédula del partido
por el cual votaría, después de doblarla y depositarla en la urna, destruía las
sobrantes y el instalador debía poner junto a su nombre la palabra «votó».
(Bustamante, 2000: 1-2)
Se puede advertir la evolución inicial del desarrollo de las elecciones desde 1812
hasta 1912, determinando cómo se realizaban los procedimientos de votación en esa
época.
Cuando se habla de la evolución y desarrollo de la democracia mexicana, es
obligado observarla algunos años antes de 1990, año de creación del ya
desaparecido Instituto Federal Electoral. Un hecho real, es que el tema electoral
definitivamente ha sido abordado por la sociedad en general, por lo que, hablar de
medidas de seguridad en las elecciones, nos obliga a buscar cual es el antecedente
inicial de reformas electorales que dan cimientos y columnas al actual sistema
político electoral, remontándose a 1977, en la lectura de ―El Cambio Político en
México‖, del Mtro. José Woldenberg, en el que expresa lo siguiente:
Si tuviéramos que fechar el arranque del proceso, éste podría ubicarse en el
año 1977; no porque antes no se hubieran dado fuertes —y hasta heroicas—
luchas democratizadoras, breves aperturas o reformas electorales o distensión
en los amarres autoritarios, sino porque es a partir de entonces que se
configura "la estructura del cambio", es decir, un proceso que se desarrolla en
una misma dirección, democratizando las reglas y fortaleciendo a los partidos,
cuyos momentos de expansión culminan en negociaciones y reformas
electorales. Dicho en breve: la reforma electoral de 1977 fue la base sobre la
cual se desarrollaría nuestro proceso de democratización. 1977 no es una
fecha gratuita. Por entonces, México ya era un país complejo, diverso y plural,
en el que un solo partido no podía representar ni conciliar la suma de
intereses, proyectos y pulsiones de la sociedad, como había ocurrido en el
pasado. (Woldenberg: 2007:15-16)
Si bien ya se cuenta con la referencia del arranque del inicio de las bases que
permitirían la trasformación gradual de la democracia en México, siguieron
408
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
exigencias de la sociedad y los propios partidos políticos en varias áreas electorales,
¿cómo lograr que los electores solamente votaran las veces permitidas por la ley?,
¿cuál sería la solución que se daría, a una situación que pudiera desvirtuar la certeza
requerida en las elecciones?; es decir, ¿cómo lograr que no se permitiera llevar a
cabo el fraude electoral, directamente en las entrañas de las propias urnas
electorales?, dicho de otro modo, ¿cómo lograr que el ‖ratón loco‖, o ―el carrusel‖
(calificativos que para nosotros delimitan y definen la forma alevosa y ventajosa que
algunos ciudadanos utilizaron para la conservación del poder por el poder), no se
dieran?. ¿Cómo hacer para que no fueran depositados más votos que los que
correspondían a un ciudadano dentro de las urnas?
La respuesta se encuentra en el texto ―Por qué es imposible un fraude electoral en
México‖, lectura que forma parte del libro ―La Mecánica del Cambio Político en
México‖, de Ricardo Becerra, Pedro Salazar, y José Woldenberg:
Todo el proceso democratizador de México tiene una premisa: el respeto al
voto, la limpieza de las elecciones; sin ello habría sido imposible todo lo
demás, las energías políticas se habrían desarrollado y, quizá, desbordado por
otros cauces, algunos violentos y ominosos.
La democratización mexicana descansa sobre esa condición: solucionarla,
asegurarla, era absolutamente indispensable para que pudiéramos seguir
celebrando elecciones y por tanto para que la transición tuviera lugar Por eso
lo electoral fue el tema número uno de la agenda política a lo largo de casi
veinte años y para eso el país se embarcó en seis reformas electorales: 1977,
1986, 1989-90, 1993, 1994, hasta llegar a la más abarcadora, consensuada y
profunda: la de 1996. Una reforma legal tras otra, una invención técnica e
instrumental tras otra, fueron cerrando los espacios para la manipulación
electoral, no sólo en lo que hace a las tareas organizativas del IFE, sino en
aquello que rodea y tiene que ver con las campañas. Las elecciones se
volvieron materialmente inexpugnables, vigiladas en todos sus detalles y en su
desarrollo por cientos de personas, organizaciones y partidos. (Woldenberg:
2007:503-504)
Es tan interesante la lectura y resulta en barbarie intelectual solamente extraer el
contexto que interesa en este momento.
El siguiente párrafo que se deja entrecomillado y subrayado, refiere al fin, cuál fue el
método y uno de los elementos centrales para evitar que un elector votara fuera de la
ley, es decir más veces de las permitidas.
409
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
“Nadie pudo votar dos veces. El antídoto del IFE es el líquido indeleble,
imborrable, que es puesto en el dedo pulgar de cada uno de los votantes”
(Woldenberg: 2000:514)
Definitivamente no solo bastó con la creación del líquido indeleble, era necesario
además constituir elementos centrales de quien o quienes poseían el derecho de
votar, y por supuesto de ser elegidos, además de un sistema de identificación; es
decir, un documento idóneo y con características únicas para su tiempo, que junto
con el líquido indeleble, desterrara las prácticas electorales que dañaban la
credibilidad y los derechos humanos de los mexicanos. Se habla del padrón
electoral, la lista nominal y por supuesto la credencial para votar con fotografía,
motivo por el cual nos dimos a la tarea de la búsqueda de una cita que pudiera
sintetizar las reformas electorales que describieran los avances y el porqué de la
implementación del líquido indeleble y se encuentra en ―Los Motores del Cambio
Político en México del Doctor Leonardo Valdez Zurita‖.
Así, de 1993 a 1996 la expectativa con la que los actores políticos procesaron
las demandas del pluralismo se concretó en los cambios institucionales que
aplicaron la representación proporcional, eliminaron la llamada cláusula de
gobernabilidad, se dispusieron mecanismos para conocer oportunamente los
resultados electorales, y el sistema de partidos en cada entidad federativa
adquirió dinámicas propias. En pocas palabras, la sincronización de los
motores del pluralismo y del cambio institucional impulsó, decididamente, el
cambio político en México, con base en las urnas y un sistema de partidos
más competitivo. Algunos ejemplos de los cambios institucionales que
muestran la forma que asumió esta sincronización son los siguientes:
1. El cuestionamiento al desempeño de la autoridad electoral derivó en la
creación del Instituto Federal Electoral y en su posterior autonomía.
2. Las dudas sobre la imparcialidad de los funcionarios electorales motivó la
creación del servicio profesional electoral y el procedimiento de designación
de los consejeros electorales, ambos incluidos en la Constitución.
(…)
6. Las dudas sobre si los electores podían votar más de una vez y que lo
hacían quienes no tenían derecho, derivaron en la creación del padrón
electoral, la credencial para votar, la lista nominal de electores y el líquido
indeleble. (Valdez, 2010: 28-29)
Se puede observar en el punto 6, algo sumamente interesante, la necesidad de evitar
que los electores pudieran votar más veces que las que la ley permitía, fue la causa
por la cual, se crean cuatro figuras sumamente interesantes, mismas que
410
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
definitivamente tienen el mérito de dar certeza y objetividad a las elecciones en
México, que definitivamente delinearon el rostro de las elecciones federales, evitando
con eso las trampas electorales.
Toca el turno pues referenciar los acuerdos del Consejo General del entonces
Instituto Federal Electoral, acuerdos que trazan y aterrizan, el encargo de
elaboración del líquido indeleble, al Instituto Politécnico Nacional y que es
supervisado posteriormente, por la Universidad Autónoma Metropolitana.
El acuerdo relativo al tema identificado con el número CG367/2011, aprobado en
sesión extraordinaria del Consejo General, el 14 de noviembre de 2011, por
unanimidad de los consejeros presentes, y en su primera página, presenta los
antecedentes desde la sesión extraordinaria celebrada el 8 de noviembre de 1993.
Por todo lo anterior es posible determinar que el líquido indeleble, se considera una
medida adecuada y sumamente exitosa desde el año 1994 al 2012, que se ha
utilizado para evitar completa y definitivamente los posibles fraudes electorales al
momento de votar; es decir, surge como una necesidad y una exigencia de la
sociedad y los propios partidos políticos.
4. Grupo de enfoque
Bajo el enfoque cualitativo se llevó a cabo una sesión con un grupo de enfoque, el
día 24 de julio de 2014, el cual inicio a las 9:30 horas y concluyó a las 11:30 horas
del mismo día. Se contó con la participación de 6 personas, 3 hombres y 3 mujeres,
además de 2 personas que apoyaron en las tareas de grabaciones en audio y video.
La muestra es la llamada ―por oportunidad‖, se describe de la siguiente manera:
―…individuos fueron requeridos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la
investigación, lo que proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos….‖
(Instituto Nacional Electoral (INE) 2014:115), El día 10 de julio de 2014, se asistió al
evento del debate juvenil organizado por el Instituto Nacional Electoral INE y el
Instituto de la Juventud de Veracruz, en el cual se percibió el gran talento de los
participantes, motivo por el cual se llevó a cabo al final del evento la invitación a 9
participantes, a los cuales se les solicitó sus datos de contacto, correo electrónico y
teléfono, (se omiten los nombres en virtud de la protección de datos personales.
Algunos aceptaron participar y algunos por motivos personales no les fue posible
asistir).
411
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El día de la realización de la sesión del grupo de enfoque, inicialmente se dio a
conocer el encuadre de la investigación a los participantes, teniendo sumo cuidado
en no inducir las respuestas, solicitando que mencionaran si tenían interés en
participar en el grupo de enfoque bajo el tema ―el líquido indeleble en las elecciones
federales‖.
Se dio lectura al formato de consentimiento, en el que los participantes de puño y
letra firmaron su autorización para ser grabados durante la sesión del grupo en audio
y video y muy importante que sus comentarios, opiniones y aportaciones podrían ser
objeto y motivo de análisis dentro de la presente investigación.
Se inició con preguntas detonadoras a fin de ubicar a los participantes en el contexto
del día de la jornada electoral de alguna elección federal en la que hubieren
participado. La primera pregunta realizada fue: si habían ejercido su derecho al voto
en alguna ocasión, a lo que todos los participantes contestaron afirmativamente; es
decir, todos ya en alguna ocasión habían votado con excepción de una de las
participantes que manifestó que ella nunca había ejercido su derecho al voto.
Lo anterior nos permite tener una línea de investigación que aterriza en la categoría
(personas que no han votado), ésta afirmación se sustenta en un comentario que se
extrae directamente de la versión estenográfica de la sesión del grupo de enfoque,
misma que tiene un contexto mayor, que apoya los antecedentes relativos a las
posibles prácticas fraudulentas en las votaciones.
Lic. Ana Lilia Ateca González: las cosas hay que decirlas como es, si
ustedes que están jóvenes y no dicen o hacen las cosas como deben de ser
nunca van a lograr cambiar este país ¿sí?, así te puedo asegurar que si
llegamos a vivir siglos siempre va a ser lo mismo, ¿porque?, porque si las
mismas cabezas que ahorita están que son ustedes los jóvenes, no tratan de
cambiar todo eso, nunca va a pasar nada, yo en lo personal te juro ¡jamás he
votado!, ¡jamás!‖ Y sabes porque, porque desde que era yo niña yo me
acuerdo que mi abuelita me llevaba a hacer los colonones para ir a votar,
lloviera, hiciera sol, y oía las conversaciones de personas que decían: hay el
solazo, hay el aguacero y para que gane el PRI, y entonces yo decía: bueno
entonces porque están aquí si ya saben que va a ganar el PRI, para qué están
aquí, me volví adulto y me estoy volviendo vieja y es lo mismo, lo mismo.
La siguiente pregunta fue ¿conoces cuál es el procedimiento para votar el día de la
jornada electoral?, los participantes salvo la señora Ana, comentaron que sí, que
412
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
efectivamente conocen la forma en que es posible llevar a cabo el procedimiento de
votación.
Coincidiendo que el primer acto es presentarse en la casilla, identificarse con su
credencial para votar con fotografía, te buscan en la lista nominal, si te encuentran te
entregan una boleta por cada elección, para posteriormente entrar a una mampara y
en secreto votar, doblar las boletas e introducirlas en la o las urnas, al final marcan tu
credencial para votar y te la entregan, para después solicitarte tu pulgar derecho y
con un aplicador te impregnan el dedo con líquido indeleble.
Una vez expuesto y explicado el contexto se preguntó ¿Qué opina sobre el líquido
indeleble?, formulada de manera abierta sin mencionar más.
Las respuestas a esta pregunta, generaron sendas opiniones por los participantes,
que fueron desarrolladas de la forma siguiente: en una primera ronda se trató el tema
de manera general, solicitando a los participantes que en una segunda ronda
construyeran una opinión que fue expuesta en una tercera y última ronda de
participación, opinión construida con los participaciones propias y de los integrantes
del grupo.
Se exponen las brillantes opiniones que surgieron del grupo de enfoque por los
participantes, mismas que son la base para las hipótesis que se desarrollan en este
trabajo, al igual que son el instrumento que permite generar nuevas preguntas sobre
el tema, y desde luego aportan valioso conocimiento para las conclusiones parciales
del enfoque cualitativo, que junto con las conclusiones del enfoque cuantitativo,
formaran la propuesta o conclusión final.
Lic. Rene Uziel Rodríguez Oropeza: La tinta indeleble, podemos verlo desde dos
lados por un lado vamos a verlo como un distintivo una medida para dar validez a las
elecciones para cuidar el voto de los ciudadanos y se haga válida la democracia
invitar inclusive a la participación pero; por otro lado, el otro lado de la moneda es
una marca, una marca para aquellos que votan o no votan y se sienten pues de
alguna manera excluidos bueno un resultado de estos tipos de ideologías es que
damos a luz una democracia a medias donde la abstinencia electoral puede ser el
resultado de un proceso en donde mentalmente, el votante termina sintiéndose
marcado.
Lic. Elizabeth Martínez Jiménez: en lo que se refiere al voto y la tinta indeleble me
parece por un lado está bien, porque evita que la gente haga doble voto y por el otro
413
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
lado no me gusta porque nos queda una marca en el cuerpo que a veces se riega la
tinta nos puede tardar hasta dos o tres meses y soportar el dolor y el grosor de la
tinta no es muy bueno entonces este yo creo que también sería bueno ocupar otros
medios alternativos para que nos marquen de alguna manera y no sea un distintivo.
Maestra María Soledad Pacheco Sta. Rosa: considero que México poco a poco ha
ido renovando sus leyes sus costumbres de cierta manera pero también considero
que así como el Instituto Federal Electoral ha cambiado su nombre actualmente
como Instituto Nacional Electoral, también debería de cambiar algunos mecanismos
o distintivos en sus elecciones. ¿A qué me refiero? Bueno en el momento en el que
tu como ciudadano, vas a emitir tu voto y te marcan en este caso con una tinta
indeleble que eso quiere decir; sabes que, quiere decir ya votaste bueno yo creo que
debemos de hacer uso del derecho comparado, a que me refiero, que en otros
países no utilizan tal vez tinta, sino que utilizan otras cosas como algunos de los
compañeros ya lo menciono, alguna especie de calcomanía etcétera. Entonces yo
creo que México es momento de que cambie también si, ya no tanto de que te
marque, sino que te distinga el hecho de que digas bueno yo ya vote, porque,
puedes empezar a pensar, que es una especie de marca, a lo mejor una quemadura,
a lo mejor una mancha, es un mal olor dentro de tus manos, que puede provocar
algunas afectaciones, no nada más a tu persona sino si tocas a alguien más, que se
yo. Puedes pensar están violentando mis derechos humanos porque otras personas
no lo hacen o simplemente el efecto de que si yo voy a votar pido permiso en mi
trabajo y si laboro para alguna dependencia económica y no me presento a
determinada hora y no demuestro o acredito que estoy marcada, te hacen un
descuento. Entonces yo creo es momento de que se haga un cambio a nivel electoral
en nuestro país.
Lic. Ana Lilia Ateca González: mi opinión como decía la licenciada Sol, creo es
tiempo de que México cambie y depende mucho de los jóvenes que lo puedan lograr,
para empezar yo siento que no necesitamos ni marcarnos ni calcomanías ni nada de
eso, tenemos que crear conciencia de ser, de ver que es lo que realmente quieren de
tu país y para eso no necesito ninguna marca que me identifique, y ustedes mismos
que son los jóvenes que van a llegar a ser los políticos del mañana solamente
ustedes su conciencia es lo que va a ser que este país salga adelante, porque si
ahorita dicen, si yo quiero esto y me marco allá y me marco acá de todos modos
414
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
llega la política y hace lo que quiere, ósea que volvemos a lo mismo, no necesitamos
más que conciencia simplemente ser honestos.
Lic. Rodolfo Corona Ramírez: la opción alternativa para utilizar la tinta indeleble,
sería un voto electrónico, por ejemplo el uso, de medios electrónicos en el voto
regulado por el Instituto Nacional Electoral, es una opción más valida y más segura
en la democracia, por ejemplo si tú puedes votar en, por ejemplo, poniendo tus datos
de la clave del Instituto Nacional Electoral en el medio electrónico, más un lector de
huella digital que se coloque en la mesa poniendo el dedo, granizaría más el voto
seguro y ya no tiene alternativa la tinta indeleble porque de esa manera reduces lo
que es la discriminación. Por ejemplo en tiendas o departamentos donde uno dice: le
descuentas a personas que ya votaron, o porque ya no votaste no te descuento
nada, pues entonces así ya no se sabría quien voto o no voto, sería una forma
regulada por los medios electrónicos y evitarías fraude electoral y por supuesto el
voto seguro y directo.
Maestro Irving Ilhuicamina Mendoza Ruiz: la evolución de la seguridad ante las
elecciones nos ha permitido ver que hemos pasado de una identificación electoral a
través de una tarjeta a un señalamiento por medio de una tinta indeleble, ¿qué es lo
que viene más a futuro? La identificación biométrica ciertamente la identificación
biométrica nos permite Identificar las personas que es en esencia lo que tiene la tinta
indeleble lo que va a permitir que tanto a través de la credencial que se emite en el
INE la identificación física de la persona, se van a buscar mecanismos que no,
puedan trasgredir ni que puedan agredir y que también exista esa seguridad de que
la persona que va a votar sea la persona efectivamente que está dando, su voz, su
voto o la decisión que está tomando sin tener que verse involucrada por otro medio,
que si se ha visto algunos beneficios o algunas aportaciones como parte de la
estimulación para que las personas acuden a votar solo por el resultado de la falta de
compromiso que tienen las personas por involucrarse, por conocer y por ser parte de
la elección por la democracia de nuestro país.
Bajo el diseño básico de la teoría fundamentada se expondrá un breve análisis de los
resultados obtenidos en el grupo de enfoque, al igual que se plasmaran las
preguntas de investigación que surgen de dicho análisis. Corresponde conocer
primero ¿Qué se debe entender por teoría fundamentada? ―…El diseño de teoría
fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría
415
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica.
Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto
más concreto. Glaser y Strauss (1967) la distinguen de la "teoría formal", cuya
perspectiva es mayor…‖(Instituto Nacional Electoral (INE) 2014:250).
Categorías más representativas que surgen del análisis que nos ocupa, mismas que
exponen en un enunciado la sustancia de nuestra interpretación, que desde luego y
por ninguna consideración se pretenden generalizar.
Categoría principal: ―la tinta indeleble surge para evitar el fraude electoral en las
casillas.‖
Categoría: correlativa 1: ―la utilización de la tinta indeleble puede ser causante de
que algunos ciudadanos no ejerzan su derecho al voto, por motivos personales
subjetivos, (temor a que les apliquen el líquido indeleble, rechazo a sentirse
marcados etc.‖ Esta categoría surge del hecho que del grupo de enfoque reunido,
incluyó una participante que manifiesta que el hecho de ser marcada con el líquido
indeleble, inhibe su voluntad de votar. Por lo que, definitivamente ésta categoría
invita a ser atendida mediante alguna investigación en lo particular de mayores
alcances.
Categoría: concatenada con la correlativa 1: “la aplicación del líquido indeleble,
no es bien aceptado por algunos participantes, bajo el argumento que causa
quemaduras en la piel, que el olor es desagradable y en ocasiones esa tinta mancha
otras partes del cuerpo de los electores, derivado de la mala aplicación, además
genera una preocupación por las reacciones alérgicas al compuesto químico.‖
Categoría: mecanismos alternativos: ―los participantes manifiestan el uso de
medios electrónicos, basados en tecnologías de punta, para la identificación
biométrica para la emisión futura del voto, buscando con esto evitar la utilización del
líquido indeleble, salvaguardando la seguridad e integridad física de las personas.
Durante la sesión se expone la idea, no la logística ni la implementación ni el tipo de
equipo requerido.‖
Categoría: líquido indeleble y su implicación en el comercio: ―descuentos en
comercios de giros diversos, a personas que el día de la jornada electoral federal
muestren el dedo pulgar impregnado o manchado de tinta indeleble. Surge un tema
para una investigación que se antoja interesante para determinar ¿si existe algún tipo
de discriminación hacia las personas que decidieron no ejercer su derecho al voto, al
no ser acreedores de los descuentos mencionados?
416
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Categoría: honestidad para sufragar solamente las veces permitidas por la ley:
―destaca esta categoría por el hecho de la mención de la efectividad que tendría la
honestidad y la conciencia de no votar más veces de las permitidas por la ley. Esta
categoría es apoyada bajo el análisis y de forma afirmativa pero sin ser conclusiva,
parece una solución rotunda y contundente dentro de la democracia mexicana,
tomando en cuenta el alto nivel de efectividad de los documentos electorales,
mencionados en los antecedentes, que surgieron igualmente como un reclamo de la
sociedad y los partidos políticos, se hace referencia al padrón y lista nominal de
electores.
Categoría: líquido indeleble y medio ambiente ―el tema del impacto ecológico del
líquido en su desactivación y confinamiento surge por la preocupación de una posible
contaminación, que pudiera vulnerar el derecho de los ciudadanos mexicanos a un
medio ambiente sano.
Este ejercicio se cataloga de exitoso, ya que permite generar categorías que por sí
mismas, representan posibles líneas de investigación que requieren sendas
investigaciones en lo particular, que definitivamente saldrán del alcance de esta
investigación, pero que invitan a la reflexión y posible indagación posterior.
Permite también la generación de preguntas importantes que se pretenden
desahogar y exponer en el capítulo destinado al enfoque cualitativo y por supuesto a
conclusiones parciales en este capítulo, que deberán ser entendidas con las reservas
que corresponden, ya que solamente se podrá llevar a cabo la trasferencia “este
criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia,
ya que ésta no es una finalidad de un estudio cualitativo, sino que parte de
éstos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos (Williams, Unrau y
Grinnell, 2005). Mertens (2005) también la denomina "traslado". Sabemos que
es muy difícil que los resultados de un estudio cualitativo en particular puedan
transferirse a otro contexto, pero en ciertos casos, nos pueden dar pautas para
tener una idea en general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar
ciertas soluciones en otro ambiente.” (Instituto Nacional Electoral (INE) 2014:229).
5. Enfoque Cualitativo
Resta dar a conocer sendas respuestas generadas por el Instituto Nacional Electoral,
y el Instituto Politécnico Nacional, que fueron solicitadas a través del derecho de
acceso a la información, en las que se destaca la cantidad de litros y volumen; así
417
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
como, el costo del mismo a través de los procesos electorales federales de 1994 al
2012.
Es de suma importancia que dicho texto se trascriba tal como fue informado por las
ya citadas instituciones.
Se inicia con lo informado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, del
Instituto Nacional Electoral de fecha 19 de agosto de 2014.
Oficio de respuesta del Instituto Nacional Electoral
Por este conducto en respuesta a las solicitudes contenidas en los turnos
UE/14/01749 y UE/14/01750 del Sistema INFOMEX y en cumplimiento de lo que
establecen los artículos 42, párrafo 1, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental; 24, párrafo 6; 25, párrafo 3, fracción III y 31
del Reglamento del Instituto Nacional Electoral en Materia de Transparencia y
Acceso a la Información Pública; me permito comentarle lo siguiente:
¿Cuál es el destino del líquido indeleble sobrante en las elecciones desde el
año de 1994 al 2012, y cuántos litros o cantidades actualmente almacenados
existen? (si no es posible en litros cuantos envases existen y de que volumen
son)
El Instituto de 1994 al 2012, al concluir los procesos electorales establece la logística
para recolectar de todo el país el líquido indeleble sobrante de las elecciones, mismo
que concentra en sus instalaciones en el Distrito Federal.
Posteriormente, el líquido indeleble es entregado a empresas especializadas que
cuentan con certificado de Manejo de Residuos Industriales, quienes se
responsabilizan de neutralizarlo o desactivarlo, para posteriormente trasladarlo en
tambos a su Centro de Confinamiento Controlado ubicado en Mina, Nuevo León,
este centro de confinamiento está autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT).
Al confinarlo, no queda ningún envase líquido indeleble en las bodegas del Instituto,
debido a que las propiedades de la formulación no permiten su almacenamiento por
tiempos prolongados.
¿Nos pueden proporcionar el estudio sobre el impacto ambiental del
confinamiento final del líquido indeleble?
418
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
El Instituto no ha realizado estudios de impacto ambiental sobre el confinamiento del
líquido indeleble; sin embargo, las empresas participantes con el Instituto
proporcionan información vigente de las autorizaciones de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) para el tránsito de sus vehículos; de la
SEMARNAT para la operación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento
físico-químico, capacidad mensual para la disposición final, lo que garantiza que el
confinamiento se desarrolla bajo las normas que evitan el deterioro al ambiente y que
pongan en peligro la salud humana o que ocasionen daños a particulares o
nacionales.
El tratamiento aplicado al líquido se desarrolla en fosas de mezclado, tomándose
muestras del material tratado para ser analizadas y verificar la efectividad del
tratamiento. Los residuos son trasladados a celdas de confinamiento controlado,
diseñadas y construidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-057- ECOL1993 y las Normas Técnicas Ecológicas (NTE):



NTE-CRP-008/88, que establece los requisitos que deben reunir los sitios
destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto los
radiactivos.
NTE-CRP-010/88, que establece los requisitos que deben observarse en el
diseño, construcción y operación de celdas de confinamiento controlado para
residuos peligrosos determinados por la norma técnica ecológica NTE-CRP001/88.
NTE-CRP-011/89, que establece los requisitos para la operación de un
confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Una vez depositados en la celda de confinamiento, se registran mediante el sistema
―waste tracking‖ las coordenadas de ubicación, para control y observación sobre los
mismos.
419
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
¿Cuál ha sido el costo del líquido indeleble para cada elección federal desde el
año 1994, hasta 2012? (Favor de considerarlo desagregado por año de la
elección)
Año Electoral
Cantidad
Producida
(envases)
Costo
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
210,000
217,092
231,000
249,000
275,114
290,478
299,252
$520,800.00
$2,011,005.00
$5,313,000.00
$7,158,750.00
$16,451,817.00
$17,370,584.00
$20,827,939.00
CANTIDAD PRODUCIDA
(ENVACES)
AÑO ELECTORAL
Fuente: Elaboración propia.
420
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
¿Nos pueden proporcionar casos de incidentes o accidentes relacionados con
la aplicación y uso del líquido indeleble el día de las elecciones o posteriores,
que cuenten en sus archivos?
Desde 1994 que el Instituto puso en práctica el líquido indeleble para marcar el dedo
pulgar de los electores con el uso de aplicadores, no se tiene conocimiento de que
se hayan presentado incidentes o accidentes graves relacionados, en virtud de que
el Instituto se ha preocupado por capacitar a los funcionarios de casilla sobre su uso
el día de la jornada electoral; sin embargo, se tiene conocimiento de casos en donde
por un mal uso del aplicador por parte de los funcionarios de casilla se han causado
daños en la piel, dato no cuantificado.
En virtud de los comentarios recibidos de algunos electores en cuanto a su olor
desagradable, el Instituto ha evolucionado el diseño del aplicador, para reducir el
olor o los escurrimientos; sin embargo, a pesar de la capacitación e imprimir las
instrucciones en el aplicador, los funcionarios de casilla realizan acciones diferentes
a las instruidas. De la información recogida en las casillas, se tienen lo siguiente:



La mayoría de los funcionarios leen el instructivo del aplicador.
El aplicador facilita la aplicación del líquido.
La marca aplicada en el dedo pulgar de los electores es visible.
¿El líquido indeleble causa quemaduras en la piel? y ¿cuál es su riesgo por su
uso en los electores?
Los electores no corren ningún riesgo al aplicarles sobre la piel el líquido indeleble en
la cantidad que dosifica el aplicador.
Solamente un escurrimiento en exceso, que no sea debidamente removido con agua
en abundancia como se señala en las instrucciones de uso, puede causar irritaciones
en la piel, pero éstas no son de gravedad ni ponen en riesgo la integridad física de
las personas.
¿Cuál es el volumen por elección federal utilizada desde el año 1994 al 2012, de
líquido indeleble? (Favor de considerarlo desagregado por año de la elección)
421
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En la siguiente tabla se describe el tipo de envase utilizado para impregnar el líquido
indeleble, así como la cantidad de líquido contenida en el aplicador y el volumen
utilizado por elección, con respecto a la cantidad requerida.
Año
Electoral
Tipo de
envase
Contenido del
envase
(mililitros)
Volum
en
(litros)
1994
Roll-on
75 ml
15,750
1997
2000
2003
2006
2009
2012
Roll-on
Roll-on
Plumón
Plumón
Plumón
Plumón
75 ml
75 ml
10 ml
15 ml
15 ml
15 ml
15,075
17,325
2,490
4,126
4,357
4,488
422
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
Fuente: Elaboración propia
Las respuestas recibidas, permiten tener mayor panorámica sobre las particularides
del líquido indeleble, para mayor abundamiento se elaboraron dos gráficas en lo
relativo a los costos y volumen en litros producidos en cada proceso electoral de
referencia.
Oficio de respuesta del Politecnico Nacional
A fin de concretar la información resta plasmar el oficio emitido por la institución
creadora del liquido indeleble, a la que se le realizan preguntas relativas al grado de
quemaduras que pudiera producir dicha sustancia, dicha documento es emitido el 20
de agosto del 2014, con numero LPT/FVD/031/14.
M. EN C. ROSALÍA MARÍA DEL CONSUELO TORRES BEZAURY DIRECTORA DE
LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PRESENTE
423
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
En atención a su similar ENCB/CEGET/2578/2014 del pasado 14 de agosto,
mediante el cual la Lic. Adriana Campos López, Abogada General y Titular de la
Unidad de Enlace, turna la solicitud de información con folio 1117100055614, al
respecto le informo puntualmente sobre las preguntas formuladas:
1. ¿Cuál es la fórmula del líquido indeleble utilizado en las elecciones
federales?
El líquido indeleble que se produce en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
para los procesos electorales cuenta con diversas fórmulas, que se generan a
petición de cada uno de los institutos electorales que así lo requieran a través de los
Convenios de Vinculación vigentes, por lo que no existe una fórmula única.
En virtud de lo anterior, dichas fórmulas se encuentran clasificadas como reservadas
con fundamento en los artículo 13 fracción I y 14 fracción II de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como el
artículo Décimo Octavo, fracción III, incisos a) y b) y Vigésimo Quinto de los
Lineamientos Generales para la clasificación y desclasificación de la información de
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y artículo 82 de
la Ley de la Propiedad Industrial, que establece que podrá reservarse la información
que pone en riesgo las acciones destinadas a proteger la gobernabilidad democrática
cuando la difusión de la información pueda impedir, el derecho a votar y ser votado o
bien obstaculice la celebración de elecciones federales.
En este sentido el daño presente probable y específico, que se causaría al dar a
conocer las fórmulas solicitadas, será la afectación de los comicios electorales ya
que traería como consecuencia la incertidumbre en el proceso electoral; por lo que,
la información se reserva por doce años, a partir del 01 de agosto de 2014.
2.
¿Qué efectos causa en la piel la aplicación del líquido indeleble y cuáles
son las posibles complicaciones y efectos secundarios en la piel de los
electores?
No causa ningún efecto secundario en una piel íntegra, solo se revela la aparición de
un color por la reacción que se lleva a cabo entre el líquido y las células de la capa
externa de la piel (capa cornea) de la yema de los dedos de las personas en la que
se aplica, en donde no existen terminaciones nerviosas. Al descamarse las células
que reaccionaron con el líquido indeleble, desaparece cualquier rastro del mismo, lo
que normalmente ocurre a las 72 horas de su aplicación.
424
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
3.
¿Cuál es el factor de riesgo en la desactivación y confinamiento del
líquido indeleble a futuro en el medio ambiente?
No existe ningún factor de riesgo en la desactivación del líquido indeleble, ya que los
productos obtenidos en el proceso de desactivación implican la neutralización de los
componentes originales y resultan compuestos químicamente inertes. Por ello, en el
futuro tampoco existe riesgo alguno por el almacenamiento del producto desactivado.
A solicitud del requirente, que es el responsable de su manejo, se le indica cuál es el
método de desactivación.
4.
¿Por favor pueden proporcionarnos el estudio sobre el impacto
ambiental del líquido indeleble?
No existe la información solicitada, en virtud de que el líquido indeleble está
elaborado por compuestos químicamente inertes para su uso en piel humana, de
acuerdo a lo indicado.
5.
¿El líquido indeleble causa contaminación? y si es el caso ¿de qué tipo,
y cuál es su gravedad?
Con relación a la respuesta emitida en el punto 3, el líquido indeleble no causa
contaminación.
6. ¿El líquido indeleble causa quemaduras en la piel?
Su uso correcto no causa ningún tipo de quemaduras en una piel íntegra; en virtud
de que, está diseñado para reaccionar con las células de la capa externa de la piel
de la yema de los dedos. Todas las provisiones del líquido se acompañan,
invariablemente, de un instructivo en el que se indica cómo debe emplearse.
7. ¿Y si es el caso en que grado?
En ningún grado, empleado correctamente.
8. ¿Tienen registrados en sus archivos incidentes o accidentes derivados de la
aplicación del líquido indeleble, antes durante o después de las elecciones?
No, derivado de las pruebas que se efectúan en la ENCB. Las áreas requirentes
podrían tener información relacionada con el monitoreo que efectúan.
425
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
9. ¿Tiene caducidad el líquido indeleble?, y si es el caso ¿Qué efectos tiene en
la piel la aplicación del líquido indeleble una vez que ha caducado algún o
alguno de sus componentes?
Tiene una caducidad de seis meses, una vez pasado ese tiempo pierde efectividad
para los propósitos para los que ha sido diseñada, ya que pierde indelebilidad. Sin
embargo, si pasado el periodo de vigencia se emplea por alguno de los requirentes
es bajo su responsabilidad, pero aun así su acción sigue siendo la misma que la
descrita en el punto 2, pero con menos efectividad.
10. ¿Existe alguna contraindicación para electores con problemas como
diabetes o alguna otra enfermedad y cuál es el riesgo para las mismas si se les
aplica líquido indeleble?
No, no se tiene ninguna contraindicación para electores con problemas como
diabetes o alguna otra enfermedad.
11. ¿En caso de ingesta accidental, cuál es la reacción secundaria por el
componente de la formula?
No existe el riesgo de ingesta accidental, ya que el recipiente que contiene el líquido
indeleble tiene la protección adecuada para evitar una ingesta por accidente, de tal
manera que se evite este riesgo. Por otra parte, se tendría que romper o violar el
recipiente para poder ingerirlo y esto ya no es accidental sino intencional.
6. Conclusiones
Después de llevar a cabo el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos
obtenidos, se puede concluir que la utilización del líquido indeleble en las elecciones
federales, ha contribuido al desarrollo democrático del país, coadyuvando con la
certeza obtenida en las elecciones.
Asimismo, no perjudica los derechos humanos de los mexicanos, pues no existe
evidencia de que cause una afectación a la salud ni denigre la dignidad humana y ha
contribuido a la estabilidad democrática de la nación, en conjunto con el resto de
instrumentos, documentos y materiales electorales.
Sin embargo, también se concluye, como principal aportación en la presente
investigación, que la tinta indeleble, deberá dejar de usarse en los comicios
electorales, por las siguientes razones:
426
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
A) La existencia de otros medios vigentes y funcionales
Existen otros medios vigentes que se utilizan para garantizar que un ciudadano con
derecho a votar, no lo haga un mayor número de veces, que el permitido por la ley,
tales como:
I.
II.
El marcado de la lista nominal, una vez que el elector emita el sufragio.
El marcado de la credencial para votar con fotografía del elector, una
vez emita el sufragio.
Lo anterior, nos revela, que sin importar la marca visible que deja el líquido indeleble
en el elector, éste no podría volver a votar, aun si se deshiciera de la marca, ello en
virtud de que existen los medios previamente mencionados. Esto permite arribar a la
conclusión de que resulta innecesaria la marca del líquido indeleble en los electores,
ya que con ella o sin ella, resultaría imposible volver a emitir el sufragio más veces
de las permitidas por la Ley.
B) El Impacto ambiental
Si bien es cierto, de los datos aportados en la presente investigación y de las
respuestas otorgadas por las instituciones informadoras, no se advierte que exista un
estudio que revele daño ambiental, no menos cierto es, que tampoco existe un
estudio que revele que no lo hay.
Debido a ello, no se puede garantizar o afirmar que el impacto ambiental por el
almacenamiento y eventual desechamiento de los restos del líquido indeleble, no
existan, asimismo, el hecho de que su almacenaje requiera una estricta supervisión
por las dependencias mexicanas en materia ambiental y se hable de cantidades
abundantes de líquido caduco almacenado e inerte, nos permite advertir cierto grado
de riesgo en lo que a un impacto ambiental se refiere, cuestión que hasta el
momento no se ha demostrado pero tampoco descartado.
Seguir con la medida del líquido indeleble como forma de prevenir que el elector vote
más veces que las permitidas por la Ley, es preservar el uso en cantidades
industriales tanto de generación como de almacenamiento de substancias químicas
que definitivamente no son naturales y debido a su constitución, eventualmente se
traducirán como desechos químicos no peligrosos.
427
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
C) El gasto innecesario
Atentos a los datos aportados por las instancias informadoras consultadas, el gasto
de generación y almacenaje del líquido indeleble utilizado en los comicios electorales
es considerable y sin fijar una postura sobre si es o no un costo alto, lo cierto es, que
representa un gasto innecesario, debido a que sin esta medida de marcado de los
electores, el resultado de no votación más allá de la permitida por la ley, queda
garantizado.
D) Marcado innecesario y posible riego de daños a la salud.
Si bien es cierto, no existe un dato que revele, que hay daño a la salud por la
aplicación del líquido indeleble, igual de cierto es, que por mínimo que sea, causa
una alteración en la capa superficial de la piel, que si bien no afecta o alteración
perpetua, no tendría por qué causarse tal marca temporal.
La marca de tinta indeleble solicitada por el estado, para poder emitir el voto (un
derecho humano), no es una cuestión que deba seguir vigente, pues toda alteración
temporal al cuerpo, es decisión únicamente de cada persona y no una condición del
Estado para acceder a un Derecho Humano.
Finalmente, aunque no se han documentado casos al respecto, siempre está latente
el riesgo de salpicaduras, exceso de aplicación etc., derivado de la mala utilización
del aplicador, lo cual es un riesgo innecesario.
E) Se puede suplir por un fomento a la cultura de la legalidad
La aplicación de la tinta indeleble, representa una forma de constreñir al ciudadano a
cumplir con la disposición de no votar más veces de las que marca la Ley, sin
embargo dicho cumplimiento debe basarse en una cultura del respeto a la norma
jurídica, es decir, el ciudadano debe cambiar su percepción y comprender que el
cumplimiento de la ley, se basa en una cultura de la legalidad, como ocurre en
países primermundistas y no en un cumplimiento basado en más formas de evitar
que el ciudadano actúe contrario a derecho.
La aplicación de la tinta indeleble, surgió por una necesidad del estado en garantizar
que el sufragio no se emitiera más veces de las permitidas por la Ley, pero hoy se ha
vuelto un sello distintivo y casi una tradición tener el dedo pulgar marcado después
de las elecciones, cuestión que incluso en algunos casos, es motivo de orgullo,
estatus e incluso incentivos comerciales, por lo que se ha convertido en una tradición
428
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
en épocas electorales, pero esta práctica se debe erradicar y en su lugar fomentar
una cultura de la legalidad.
F) Los avances tecnológicos pueden ofrecer otras formas
Finalmente, derivado de los avances tecnológicos, el desarrollo científico y un marco
de elecciones cada vez más competitivas, sin lugar a dudas y en caso de que los
mecanismos actuales no fueran suficientes, se puede desarrollar otra forma basada
en las nuevas tecnologías, para prevenir que el ciudadano elector, emita el sufragio
más veces de las permitidas por la ley, más allá de la marca con tinta indeleble y
aunque no es alcance de la presente investigación proponer otras formas, se
mencionan a modo de sugerencia las siguientes:
I.
II.
III.
La implementación del voto electrónico, lo que conllevaría a un registro
que impediría la votación más veces de las permitidas por la ley.
El reconocimiento de la huella digital mediante un lector electrónico de
reconocimiento.
El voto por internet (que no es lo mismo que el voto electrónico)
Estas sugerencias, no son objeto de estudio del presente trabajo de investigación y
por ende no se habla de su viabilidad, son solo ejemplos para vislumbrar como el
despunte tecnológico puede fácilmente sustituir el uso de la tinta indeleble e incluso
se pudiera a la postre hablar de un ahorro de recursos económicos (un supuesto sin
conceder).
7. Agradecimientos
La presente investigación, requirió trabajo de campo que fue posible gracias al apoyo
brindado por los siguientes colaboradores y participantes a quienes externamos
nuestro reconocimiento por su contribución a la vanguardia del conocimiento y la
producción científica.
Colaboradores:
C. Amor María del Carmen Martínez Herrera
C. Cielo Martínez Herrera
C. Marisol Herrera Hernandez
C. Ittcia Lita Barradas Sánchez
Maestra. María Soledad Pacheco Sta. Rosa
429
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
C. Matilde Alejandra Barradas Sánchez
Lic. Laura Cristina Álvarez Velasco
Participantes:
Lic. Ana Lilia Ateca González
Lic. Elizabeth Martínez Jiménez
Maestro Irving Ilhuicamina Mendoza Ruiz
Lic. Rene Uziel Rodríguez Oropeza
Lic. Rodolfo Corona Ramírez
8. Referencias
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
número CG367/2011. (2011). ―Acuerdo del Consejo General del Instituto
Federal Electoral por el que se aprueba el líquido indeleble que se utilizará
para impregnar el dedo pulgar derecho de los electores durante la Jornada
Electoral Federal del primero de julio de 2012, así como la institución que lo
producirá y la que certificará sus características y calidad‖. Recuperado de:
http://dof.vlex.com.mx/vid/impregnar-pulgar-producira-certificara336721366?utm_expid=6072114-11.vxWop4L-TjiCeoS3mxVIA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.bing.com%2Fsearch%3Fq%3Dn%25C3%
25BAmero%2BCG367%252F2011%252C%26form%3DDLRDF8%26pc%3DMDDR%26src
%3DIE-SearchBox . Fecha de consulta: 30/07/2014.
BECERRA, Ricardo. SALAZAR, Pedro. WOLDEMBERG, José. (2000). ―La Mecánica
del Cambio Político en México”. México. Elecciones Partidos y Reforma, 2ª.
Ed., México, Aguilar León y Cal Editores S. A. de C.V,
BUSTAMANTE VALDEZ, Nallely. (2000). ―Documentación y material electoral.
Boletín del centro de capacitación Judicial Electoral. ―
CENTRO PARA EL DESARROLLO DEMOCRÁTICO. (2010). ―Instituto Federal
Electoral 20 años‖. México. IFE compilación 2010.
CÁMARA DE DIPUTADOS H. CONGRESO DE LA UNIÓN LXII LEGISLATURA.
(11/082014). ―Biblioteca legislativa. Artículo 3ro‖. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm . Fecha de consulta:
31/07/14.
430
Colección: Temas selectos de Derecho
Volumen 2. Derecho Electoral
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. (2014). ―¿Que son los
derechos humanos?‖. Recuperado de:
http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos . Fecha de consulta:
30/07/2014.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [CPEUM].
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ―Buscador Jurídico‖.
Recuperado de: http://www.bjdh.org.mx/BJDH/busqueda . Fecha de consulta:
31/07/2014.
DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENTE.
Fecha de actualización: 16 de Marzo de 1993. ―Suprema Corte de Justicia de
la Nación‖. Recuperado de:
https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosDeclaracion/PAG0009.pdf). Fecha de
consulta: 31 de julio de 2014.
HERRERA RAMOS. J. Mario. (2008). ―Taller de Metodología para la Investigación
2014. México. Instituto Nacional Electoral (INE). Sampieri. Cd Metodología.
Capítulo 12.
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2014).
México. ―Glosario‖. Recuperado de:
http://portal.te.gob.mx/glossary/3/consultations/electronic-journal. Fecha de
consulta: 30/07/2014.
431
Descargar