Hernández Rojo, Greter - DSpace@UCLV

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo
Carrera Ciencias de la Información
TRABAJO DE DIPLOMA
TÍTULO
Estudio bibliométrico de la Revista Cubana de Farmacia en
el período 1995-2013
Autora: Greter Hernández Rojo
Tutor: M.Sc. Manuel Osvaldo Machado Rivero
Santa Clara, 2014
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Carrera Ciencias de la Información
Opinión del Tutor
Datos del Tutor
Nombres y apellidos: Manuel Osvaldo Machado Rivero
Grado Científico: Máster en Ciencias
Categoría Docente o Científica:
Profesor Asistente
Master en:
Farmacia Clínica, Bibliotecología y Ciencias de la Información
Especialista en:
Análisis, Procesamiento, Gestión y Diseminación de la Información
Centro de Trabajo: CDICT-UCLV
Datos sobre la tesis
Título: Estudio bibliométrico de la Revista Cubana de Farmacia en el período 1995-2013
Nombres y apellidos del alumno: Greter Hernández Rojo
OPINION
Grado de independencia alcanzado:
La estudiante cumplió con los plazos de trabajos establecidos en el cronograma de la investigación,
demostrando en cada uno de ellos independencia y creatividad.
.
Desarrollo de habilidades investigativas:
Demostró habilidades en la búsqueda y recuperación de información en bases de datos, el empleo de
gestores bibliográficos y el trabajo con software tales como: Bibexcel, Ucinet, NetDraw y VOSviewer,
así como en la visualización de redes.
Valor científico de la tesis
El presente trabajo sirve de punto de partida para los profesionales cubanos de las Ciencias
Farmacéuticas y en especial para el comité editorial de la revista. Este último ha mostrado interés en
conocer los resultados de la presente investigación y publicarlos en un número de la revista.
Permite identificar aspectos en los que ha de trabajarse para elevar la visibilidad e impacto de la
publicación periódica objeto de estudio, algo necesario en aras de elevar la difusión e impacto de la
ciencia cubana.
Resultados parciales de este trabajo fueron presentados en el Congreso Internacional INFO’ 2014,
celebrado del 14 al 18 de abril pasado, seguido a este documento se presentan los certificados que
acreditan lo anterior.
Utilización de la bibliografía relacionada con el tema de investigación:
En el trabajo se relacionan 94 referencias bibliográficas, 58 de ellas (61,70 %) pertenecen a los
últimos 5 años, 21 (22,34 %) son documentos editados en inglés. Se aprecia una adecuada
correlación entre las fuentes de información consultadas, predominando los artículos científicos y
empleándose además trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorado, memorias de congresos
científicos, libros y sitos web de reconocido prestigio.
Dedicación y disciplina del alumno al trabajo de investigación
La alumna mostró disciplina y dedicación al presente trabajo de investigación, cumpliendo con los
seminarios de tesis, predefensas y otras actividades de control establecidas por el departamento. Se
mantuvo en constante contacto con su tutor para evacuar dudas y recibir las indicaciones pertinentes.
Fecha de elaboración:
8 de junio de 2014
Firma:
A mi mamá Marianela por ser la persona más especial para mí y por estar
siempre ahí cuando la necesito y para mi novio Leandro por todo lo que me
ayudó en el transcurso de la elaboración y preparación de mi tesis, porque sin
su apoyo no hubiera obtenido iguales resultados y porque lo quiero mucho.

El primerísimo es hacia Manuel Osvaldo primero porque es mi tutor
y
considero mi nuevo amigo y segundo porque sin su ayuda pues claro que
no hubiera podido realizar la tesis,
muchas gracias a todo su apoyo y
dedicación.

A Yamilia Lopez Nuñez por ser mi amiga y ayudarme en todos los momentos
en que necesite de algún apoyo.

Otro agradecimiento a mis compañeras de aula que todas de una forma u
otra me ayudaron mucho en todo el proyecto, algunas, quizás sin saberlo.

Uno muy especial a mi tío Raúl y su esposa Yarlén por toda la ayuda que me
prestaron cuando la necesitaba, aún en los momentos en que no podían.

A el resto de mi familia, incluyendo a Mayra Alba y a mi suegra Arialis Ojeda
ya que considero que todos de un modo u otro me ayudaron a que todo
resultara muy bien.

A mis
profesores de la carrera de Ciencias de la Información que me
mostraron su apoyo en algún momento, además especialmente Amed Leiva
Mederos y Marilyn Lorenzo (gracias).
Resumen
Resumen
Se desarrolló un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción
científica publicada en la Revista Cubana de Farmacia en el período 1995-2013.
Fue empleada una muestra intencional de 651 artículos. Todos los datos
recopilados fueron procesados empleando el gestor bibliográfico EndnoteX,
mientras que para la visualización de las redes de colaboración se emplearon
los programas Bibexcel y Ucinet versión 6.204. Se aplicó una batería de
indicadores bibliométricos que posibilitó evaluar aspectos relacionados con la
productividad, visibilidad, impacto y consumo de información, así como
indicadores de tipo relacional. Fueron identificados 1199 autores, de ellos 24 han
publicado 10 o más trabajos, siendo Caridad Margarita García Peña la autora
más productiva. Cuba resultó ser el país que más trabajos ha aportado a la
revista, mientras que el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos
y La Habana, fueron la institución y provincia más representadas dentro de la
muestra. El grado de actualización de las referencias bibliográficas utilizadas por
los autores en los artículos resultó igual a 0,31. Las temáticas más abordadas en
la
revista
estuvieron
relacionadas
con
las
disciplinas
de
Tecnología
Farmacéutica y Análisis Farmacéutico.
Palabras
clave:
Revista
Cubana
de
Farmacia,
Producción Científica, Indicadores Bibliométricos.
Estudio
Bibliométrico,
Abstract
A descriptive, longitudinal and retrospective study of scientific production published
in the Cuban Journal of Pharmacy in the period 1995-2013 was developed. It was
used a purposive sample of 651 articles. All data collected were processed using
the reference manager EndnoteX, while for the visualization of collaboration
networks Bibexcel, Ucinet v. 6,204 were used. A battery of bibliometric indicators
that enabled evaluate aspects related to productivity, visibility, impact and
consumption of information and relational indicators was applied. 1199 authors
were identified, of which 24 have been published 10 or more papers, Margarita
García Peña Charity being the most productive author. Cuba turned out to be the
country that has contributed work to the journal, while the Centre for Research and
Drug Development and Havana where the institution and province were more
represented in the sample. The degree of updating of the references used by
authors in the articles was equal to 0.31. The topics addressed in the journals were
related to the disciplines of Pharmaceutical Technology and Pharmaceutical
Analysis.
Índice
Introducción
Situación problémica
Problema de investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la investigación
Campo de Estudio
Objeto de Estudio
Estructura Capitular
Capítulo I. Marco Teórico
1.1-Comunicación científica
1.2-Publicaciones Periódicas de carácter científico
1.3-Las revistas científicas como objeto de los estudios bibliométricos
1.4-Los Estudios Bibliométricos: Principales conceptos y generalidades
1.4.1-Tipología de los estudios bibliométricos
1.5-Aplicaciones de los Estudios Bibliométricos
1.6-Indicadores científicos. Características y Tipología
1.7-Los Indicadores Bibliométricos. Características y Tipología
1.8-Estudios bibliométricos realizados a revistas dentro del ámbito
internacional
1.9-Estudios bibliométricos realizados a revistas nacionales
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
2.1-Tipo de Estudio
2.1.1-Población y Muestra
2.2-Etapas del trabajo
2.3-Métodos
2.4-Caracterización de la Revista Cubana de Farmacia
2.5-Fuentes de Información
SciELO Cuba
Scimago
SCopus
Google Académico
2.6- Marco temporal del estudio
2.7- Estrategia de Búsqueda y Recuperación de la información
2.8- Organización de la información
2.9-Operacionalización de variables e indicadores
2.9.1-Productividad Anual
2.9.2-Productividad autoral
2.9.2.1-Índice de Productividad
2.9.2.2- Distribución de los autores según su productividad
Páginas
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
5
5
6
8
9
9
11
15
16
19
19
19
20
20
21
22
23
23
23
24
25
25
25
26
28
28
29
29
Índice
2.9.3-Índice de Transitoriedad
2.9.4- Productividad por género
2.9.5- Productividad por países
2.9.6- Productividad institucional
2.9.7- Productividad por provincias
2.9.8- Productividad por descriptores
2.9.10- SCimago Journal Rank (SJR)
2.9.12- Índice de atracción
2.9.13- Índice de Asociatividad
2.9.14- Redes de coautoría
2.9.15- Redes de colaboración institucionales
2.9.16- Redes de colaboración entre países
2.9.17- Redes de co-ocurrencia para descriptores
2.9.18-Tipología documental de las referencias bibliográficas
2.9.18.1-Índice de Price
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
3.1- Población y muestra
3.2- Productividad anual
3.3- Productividad por autores
3.3.1-Índice de Productividad
3.3.2-Distribución de los autores según su productividad
3.3.3-Índice de Transitoriedad
3.3.4-Productividad por género
3.3.5-Productividad por países
3.3.6-Productividad institucional
3.3.7-Producción por provincias
3.3.8-Productividad por descriptores
3.3.9-Scimago Journal Rank
3.3.10-Índice de Atracción
3.3.11-Índice de Asociatividad
3.3.12-Redes de coautoría
3.3.13-Redes de colaboración institucionales
3.3.14-Redes de colaboración entre países
3.3.15-Redes de co-ocurrencia para descriptores
3.3.16-Análisis de las Referencias Bibliográficas
3.3.17-Índice de Price
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Páginas
29
30
30
30
30
30
31
31
32
32
32
33
33
33
34
35
35
35
36
36
37
37
37
38
38
40
41
42
45
45
45
46
46
48
48
49
51
52
53
Índice de Tablas
Páginas
Tabla 1. Campos dentro del EndNote donde se colocaron los datos tomados
de los artículos
26/27
Tabla 2. Indicadores de Productividad y variables a la que están asociados
27
Tabla 3. Indicadores de Visibilidad e Impacto y variables a la que están
asociados
27
Tabla 4. Indicadores de colaboración y variable a la que están asociados
28
Tabla 5. Indicadores relacionales y variables a la que están asociados
28
Tabla 6. Indicadores de colaboración y variable a la que están asociados
28
Tabla 7. Autores con mayor productividad dentro de la RCF en el período
2000-2013
36/37
Tabla 8. Instituciones con mayor productividad en la RCF durante el período
1995-2013
39
Tabla 9. Citas (autocitas y externas) recibidas por la RCF en período 19992012
43
Tabla 10. Cantidad de artículos publicados por año y cantidad de autores
identificados. Período 1995-2013
46/46
Índice de Figuras
Páginas
Figura 1. Productividad por años en la Revista Cubana de Farmacia (período
1995-2013)
35
Figura 2. Productividad dentro de la RCF según provincias de procedencia de
las contribuciones en el período 1995-2013
41
Figura 3. Comportamiento del indicador SJR de la RCF durante el período
1999-2012
43
Figura 4. Comparación del SJR de la RCF con respecto a las 5 revistas
cubanas mejor posicionadas en la base de datos SCopus
44
Figura 5. Red de colaboración entre los autores (Colegio invisible
46/47
Figura 6. Red de colaboración entre las principales instituciones que
contribuyen a la RCF durante el periodo 1995-2013
46/47
Figura 7. Red de colaboración entre las naciones que han aportado a la
productividad de la RCF durante el período 1995-2013
47
Figura 8. Red de coocurrencia entre los descriptores que co-ocurren 10 o más
veces
48/49
Figura 9. Intensidad de la co-ocurrencia de los descriptores
48/49
Figura 10. Relación entre los descriptores que co-ocurren con una intensidad
mayor e igual a 5.
49/50
Figura 11. Comportamiento de Índice de Price (grado de actualización) dentro
de la RCF durante el período 1995-2013
50
Introducción
Introducción
Dentro de las áreas de investigación de los estudios métricos de la información
se encuentran los estudios bibliométricos, dedicados precisamente al análisis de
la actividad científica, apoyándose en indicadores que permiten evaluar el
comportamiento de la comunicación científica de un dominio determinado.
La bibliometría tiene como objeto de estudio, los productos del pensamiento
representados físicamente en los documentos; es decir, el conocimiento
intelectual apoyado en soporte material (libros, revistas etcétera.). La
posibilidad o no de contabilizar su producción, de evaluar la actividad
investigadora o de realizar el "mapa" de una disciplina, es similar para todas las
Ciencias”. (Rubio-Liniers, 2004)
El desarrollo de la Bibliometría es relativamente reciente. A mediados del siglo
XX comienzan los estudios realizados con metodologías que pudieran
denominarse bibliométricas y, a partir de los años 60, se introducen técnicas
matemáticas y estadísticas más complejas, aumentando el número de trabajos
en el área, lo cual ha contribuido a consolidar la práctica dentro de la disciplina.
El enfoque bibliométricos y, especialmente, la denominada bibliometría
evaluativa, desarrollada a partir de los trabajos de Francis Narin, han probado
su utilidad como herramienta en la evaluación de la investigación científica.
(Narin y Hamilton, 1996)
Con el transcurso de los años se ha incrementado activamente la cantidad de
estudios bibliométricos realizados, ya sean del ámbito de la salud, educación,
cultura, etcétera. Hoy en día estos estudios tienen un fin muy importante, evaluar
dominios científicos a partir de la producción científica en revistas que emergen
de la propia actividad investigadora. (Peralta-González et al., 2011; León-Valdés
et al., 2014; Zyoud et al., 2014a)
La utilización de indicadores bibliométricos para analizar el comportamiento de la
ciencia en un determinado dominio, se basa en el hecho de que las
publicaciones periódicas son resultado de la actividad científica. (Camps, 2010)
1
Introducción
Disímiles son los ejemplos de investigaciones métricas donde a través del
análisis de una determinada revista, se ha caracterizado y evaluado el
comportamiento de un dominio o área de la ciencia.
La Revista Cubana de Farmacia (RCF) constituye el órgano difusor de las
sociedades cubanas de Farmacia y Farmacología, por otra parte, es una de las
publicaciones nacionales que ha logrado ingresar a bases de datos
internacionales de gran prestigio como SCopus. Entre sus metas tiene el lograr
ascender en los rankings difundidos por entidades como el grupo Scimago, lo
que requiere la caracterización de su producción científica; en aras de identificar
aspectos en los que puedan mejorar y de esa forma aumentar su visibilidad e
impacto.
De lo anteriormente expuesto surge la motivación para la realización de este
estudio que parte con una situación problémica:
Situación problémica:
Se adolece de un estudio desde el ámbito bibliométrico que caracterice la
producción científica de la Revista Cubana de Farmacia.
Problema de investigación:
¿Qué características presenta la producción científica de la Revista Cubana de
Farmacia durante el período 1996-2013?
Objetivo General:
 Evaluar la Revista Cubana de Farmacia durante el período 1996-2013 desde
la perspectiva de un estudio bibliométrico.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los antecedentes teóricos-conceptuales de los aspectos relativos a
los estudios bibliométricos de publicaciones periódicas.
2. Caracterizar la Revista Cubana de Farmacia.
3. Determinar los indicadores unidimensionales y bidimensionales a emplear en
el estudio.
2
Introducción
4. Visualizar las diferentes redes de colaboración que se establecen entre
autores, instituciones y países, así como las relaciones entre las temáticas
abordadas por los artículos publicados dentro del período analizado.
Justificación de la investigación:
Este análisis posibilitará identificar fortalezas y debilidades de la RCF en el
período 1996-2013. Poniendo a disposición del comité editorial de dicha
publicación periódica, datos que faciliten la toma de decisiones para potenciar el
posicionamiento de la misma a nivel nacional y foráneo. El resultado del
presente estudio podrá ser consultado por especialistas y trabajadores
vinculados a la rama farmacéutica, permitiendo que estos conozcan los autores
más relevantes de la RCF, colaboraciones entre investigadores, relaciones entre
instituciones nacionales y extranjeras, así como el empleo de las referencias
bibliográficas en los artículos publicados por la revista entre los años 1996 al
2013.
También permitirá la identificación de temas emergentes a nivel nacional,
vinculados con las diferentes disciplinas de las Ciencias Farmacéuticas.
Campo de Estudio: Estudios Bibliométricos.
Objeto de Estudio: Estudios Bibliométricos de Revistas Científicas.
Estructura Capitular
La estructura de la investigación se divide en 3 capítulos.
El primer capítulo aborda los referentes teóricos-metodológicos de los estudios
bibliométricos: características, aplicaciones, principales aspectos de los
indicadores bibliométricos, así como antecedentes del estudio.
En el Capítulo 2 se determinan los indicadores a utilizar en la presente
investigación, a partir de los procedimientos establecidos en los estudios
bibliométricos.
3
Introducción
El Capítulo 3 recoge los resultados de la investigación, comparando estos con
análisis semejantes realizados fundamentalmente a publicaciones periódicas del
área biomédica.
Declaración de la norma bibliográfica aplicada
Las citas y referencias se organizan empleando la Norma Bibliográfica Harvard
2008, utilizando el Gestor Bibliográfico EndNote versión X3.
4
Capítulo I. Marco Teórico
Capítulo I. Marco Teórico
1.1-Comunicación científica
La comunicación constituye un proceso esencial para la naturaleza y la práctica de
la ciencia. A lo largo de la historia, han sido los documentos escritos el soporte
principal de la comunicación científica, varios de ellos se remontan a varios siglos
atrás.
La raza humana ha sido capaz de comunicarse prácticamente desde su mismo
surgimiento, evolucionando a la para que el propio hombre y la sociedad lo han
hecho. La comunicación científica por su parte, puede considerarse como
relativamente joven, si tenemos en cuenta que las primeras publicaciones con
carácter totalmente científico aparecieron en 1665.
Desde que el primer número de Le Journal des Savants fue publicado, la comunidad
científica comenzó a variar y desarrollar el proceso de comunicación. La
correspondencia privada, empleada hasta ese momento vía de comunicación, fue
desplazada una alternativa que permitía mayor socialización de la información y el
conocimiento, las revistas científicas. (Day, 1996)
El carácter sucesivo e internacional de los conocimientos acumulados por
generaciones anteriores es una de las leyes más importantes de la ciencia,
Mikjahilov (1976) afirmó que:
“…esta sucesión es un factor importante para acelerar el desarrollo de
la ciencia, pues cada generación aprovecha el acervo de conocimientos
científicos acumulados por sus predecesores, sin necesidad casi de
estudiar las primeras fuentes (…), por lo que cada generación de
científicos debe no sólo descubrir nuevos datos, sino también llevar a
cabo un considerable trabajo de sistematización del cúmulo de
conocimientos atesorados por su propia generación y por todas las
anteriores”, y es internacional porque “los documentos escritos (…)
constituyen el medio fundamental para transmitir los conocimientos
científicos en el tiempo y el espacio”., y afirma (..) que “únicamente la
4
Capítulo I. Marco Teórico
escritura
puede
garantizar
una
autentica
acumulación
de
los
conocimientos y conferirle a la ciencia un carácter genuinamente
internacional”. (Miikjahilov et al., 1976) citado por (Díaz-Matos, 2007)
Publicar los resultados de la investigación es una obligación científica y ética del
investigador en la medida en que todos los científicos tienen el derecho a estar
informados, según el principio del código del científico que Cournand denominó
“comunicalismo”. (Díaz-Matos, 2007)
1.2-Publicaciones Periódicas de carácter científico
Las publicaciones periódicas de carácter científico no son más que las
popularmente conocidas “revistas científicas” o “journals”. Surgen en el continente
europeo como un paso evolutivo de la comunicación científica. Tuvieron como
antecesor a las cartas personales, donde los distintos investigadores de la época
transmitían a sus colegas los resultados de sus trabajos.
Las revistas científicas tienen como objetivo poner al alcance de las comunidades
de estudiosos de ciertos temas los hallazgos de algunos de sus miembros.
Específica, para este caso en particular, sin importar el formato, la exigencia de
calidad y mecanismos de arbitraje por pares. (Díaz-Matos, 2007)
La Journal des Scavan en Francia y la Philosophical Transaction of the Royal
Society of London en Inglaterra, fueron las primeras en comenzar un camino al cual
se han sumado hoy miles de publicaciones (Day, 1996), tantas que se considera
que un profesional difícilmente pueda consultar toda la información que sobre su
especialidad se publica anualmente. El sector sanitario se caracteriza por su
constante generación de conocimiento, el cual se difunde continuamente
empleando diversas vías. Las revistas científicas, y en ellas los artículos,
constituyen sin lugar a dudas la vía más formal e inmediata de comunicación
existente entre los investigadores y profesionales en general. (Day, 1996)
1.3-Las revistas científicas como objeto de los estudios bibliométricos
Las revistas científicas además de fungir como una canal o vía de difusión, permiten
recopilar y salvaguardar la producción científica de una determinada comunidad,
5
Capítulo I. Marco Teórico
institución o área de la ciencia. Ésta productividad científica es considerada por
Spinak como el elemento medible de la producción científica, alegando que: “es la
cantidad de investigación producida por los científicos (...) la cual se mide
generalmente a través de la cantidad de publicaciones producidas por un autor, una
institución o un país”. (Spinak, 1996)
Otros autores afirman que: “El modo social para validar el conocimiento y que
permite, al mismo tiempo, su difusión pública, implica un proceso riguroso que
converge en la publicación de un artículo en una revista científica. La revista acredita
el aporte cuya validez persiste, siempre que sea de su competencia.” (Krauskopf y
Vera, 1995) citado por (Díaz-Matos, 2007)
De aquí que las revistas científicas sean una importante materia prima para la
realización de estudios cuantitativos, cuyo objetivo sea evaluar el desarrollo o
evolución de dominios científicos, instituciones académicas, etcétera. Estos
estudios son los denominados bibliométricos, encargados del análisis y evaluación
de los aspectos cuantitativos de la producción científica, así como de su
diseminación y uso.
1.4-Los Estudios Bibliométricos: Principales conceptos y generalidades
Para Ferreiro (1993) la Bibliometría es:
“el método científico de la Ciencia de la Información o Ciencia de la
Documentación y constituye la aproximación cuantitativa que permite el
desarrollo de la teoría general de esta Ciencia y el estudio descriptivo e
inferencial o inductivo de todas las formas de la comunicación escrita
adoptadas por la literatura científica.” (Ferreiro y Martín, 1997)
La Bibliometría se encarga por tanto, del estudio de los aspectos cuantitativos de
la producción científica, así como de su diseminación y uso. Para llevar a cabo
esta función, emplea modelos y medidas matemáticas que permiten cuantificar la
información bibliográfica susceptible de ser analizada. (Garfield, 1972)
6
Capítulo I. Marco Teórico
Los modelos matemáticos aplicados al estudio de la producción científica
comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, convirtiéndose en una parte muy
importante de la materia de estudio de la Bibliometría. (Cole y NB., 1917)
Pero fue Alan Pritchard (1969) quien definió por primera vez el término Bibliometría
como:
“la aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos, dispuestos
para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y el
desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y
análisis de dicha comunicación.”(Pritchard, 1969)
Según el criterio de Amat (1994) citado por (Peralta-González, 2009), se considera
Bibliometría al conjunto de estudios que tratan de cuantificar el proceso de la
comunicación escrita, la naturaleza y evolución de las disciplinas científicas (tal y
como se reflejan en la literatura) mediante el recuento y análisis de diversas
características de dicha comunicación.
Se puede suscribir una definición amplia de Bibliometría tomada del autor Pedro
López (1996) en su libro Introducción a la Bibliometría, en el que reserva este
término para aquella disciplina que realiza estudios cuantitativos de diversos
aspectos de la literatura científico-técnica. (López-López, 1996)
Otras acepciones del término según el criterio de Spinak (1996) son:

Aplicación de análisis estadísticos para estudiar las características del uso y
creación de documentos.

Estudio cuantitativo de la producción de documentos como se refleja en las
bibliografías.

Aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso que se
hace de los libros y otros medios dentro y entre los sistemas de bibliotecas.

Estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, o de las unidades
bibliográficas, o de sus sustitutos.
7
Capítulo I. Marco Teórico
1.4.1-Tipología de los estudios bibliométricos
Se plantea que desde el punto de vista de la fuente de datos, los estudios
bibliométricos se pueden dividir en tres grandes categorías (Spinak, 1996):
1. Basados en bibliografías, servicios de indización y resúmenes.
2. Basados en las referencias o citaciones. En este caso se utilizan como fuentes
de datos las referencias bibliográficas que se incluyen en los artículos de
revistas o libros analizados. Esta clase de estudios se llaman análisis de
citaciones.
3. Basados en directorios o catálogos colectivos de títulos de revista.
Desde el punto de vista de las aplicaciones, se pueden dividir en varias categorías
(Spinak, 1996):

Selección de libros y publicaciones periódicas.

Características temáticas de la literatura.

Evaluación de bibliografías y colecciones.

Historia de la ciencia.

Estudio de la sociología de la ciencia.
La Bibliometría se ha dividido en dos áreas fundamentales:
Bibliometría Descriptiva: estudia aspectos puramente cuantitativos como la
distribución geográfica de los documentos, autores o instituciones
productoras, así como cuantificación de materias científicas, tipos
documentales como soporte del conocimiento, al igual que como cuestiones
sobre productividad y colaboración de autores e instituciones entre otros.
(Rubio-Liniers, 2004)
Bibliometría Evaluativa: fundamentalmente valora o evalúa la actividad de la
ciencia. Aplica herramientas informáticas y matemáticas mucho más
complejas que el área anterior. (Rubio-Liniers, 2004)
8
Capítulo I. Marco Teórico
Tanto en un área como en otra, se utilizan los indicadores bibliométricos para medir
o cuantificar los resultados de la investigación científica, a partir de sus soportes
informativos: libros, revistas, actas de congresos, etcétera.
Hoy, la Bibliometría es uno de los pocos campos interdisciplinarios que
verdaderamente se extiende a casi todos los terrenos científicos, pues como se ha
apreciado, comprende componentes de las Matemáticas, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Ingenierías y otras (Glänzel, 2003) citado (ElizagarayFernández, 2009)
1.5-Aplicaciones de los Estudios Bibliométricos
La importancia de la Bibliometría como técnica para el análisis de la colaboración
científica fue puesta de manifiesto en un importante estudio realizado en 1970 por
Norman Storer. Este autor concluyó que el grado de cooperación varía
significativamente en las diferentes áreas del conocimiento, en función de sus
características cognitivas y organizacionales, e identificó un mayor índice de
cooperación en las Ciencias Básicas y las Naturales, en relación con las Ciencias
Aplicadas y las Sociales, aspecto que confirmarían dos años más tarde Janice
Lodahl y Gerald Gordon, y nueve años después Frame y Carpenter. (Lodahl y
Gordon, 1972) citados por (Arencibia-Jorge, 2007)
Los estudios bibliométricos ofrecen elementos cuantitativos para la organización y
dirección de las bibliotecas, así como para el estudio de su efecto en la sociedad.
Perfeccionan la toma de decisiones y analizan las fuentes documentales. Y por
ello, constituyen una herramienta indispensable para la gestión bibliotecaria. Por
otra parte, esta se interesa principalmente por los problemas de gestión de las
bibliotecas y los centros de documentación, lo que incluye el recuento de artículos
y publicaciones así como estudios más detallados sobre una disciplina
determinada. (Callon et al., 1995)
1.6-Indicadores científicos. Características y Tipología
Los métodos bibliométricos proporcionan potentes indicadores que permiten medir
la ciencia desde diferentes puntos de vistas. Algunos autores plantean que: “Los
9
Capítulo I. Marco Teórico
indicadores bibliométricos son medidas obtenidas a partir del análisis estadístico de
los rasgos cuantificables de la literatura científica”. (Maltras, 2003)
En términos generales, los indicadores representan una medición agregada y
compleja que permite describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza, estado y
evolución; es decir, ofrecen el alcance y el límite de los fenómenos a través de
medidas cuantitativas. (Arencibia-Jorge, 2007) Los indicadores revisten especial
importancia en los estudios métricos. Cada evaluación utiliza una serie de
indicadores particulares. De su selección depende, en gran medida, la calidad y el
impacto de la investigación final. Ellos proporcionan información cuantitativa y
objetiva sobre los resultados del proceso de investigación, su volumen, evolución,
visibilidad, estructura, etcétera. (Gregorio-Chaviano, 2004)
Los indicadores son expresiones cuantitativas y/o cualitativas de la realidad objeto
de estudio y constituyen una de las formas más relevantes de sistematizar
información. Sin embargo, muestran sólo aspectos parciales de las variables que se
pretenden medir. Por tanto, tengamos claro que ningún indicador es completo ni
perfecto. En la mayoría de los casos existe la necesidad de definir una “batería de
indicadores” que recoja exhaustivamente aquellos aspectos que resulten
fundamentales de una determinada actuación y que aporte una visión global de la
misma. (Peralta-González et al., 2011)
Entre los indicadores más utilizados se pueden señalar: el número de publicaciones,
el número de citas recibidas por las primeras, el factor de impacto de la revista, la
vida media de las publicaciones, etcétera.
Los indicadores son aquellos que muestran uno de los aspectos más importantes
de la actividad investigadora, como es el crecimiento que experimenta una
determinada disciplina, país, institución o grupo de investigación. A través de estos
se pueden medir aspectos como la obsolescencia, colaboración, temática o
tipología documental. (Sanz et al., 2001) citado por (Sosa, 2013)
Tipología:
Los indicadores se han agrupado en las siguientes categorías (Licea de Arenas,
1993):
10
Capítulo I. Marco Teórico
1-Evaluación por pares
2-Bibliométricos

Cuantificación de publicaciones

Análisis de citas

Impacto o influencia de revistas

Análisis de co-citación

Enlace bibliográfico
3- Análisis de patentes

Análisis de citas a patentes
4-Medidas de estima

Participación en reuniones científicas

Migración

Financiamiento externo

Distinciones
5- Entrada- salida.
En términos generales, los indicadores representan una medición agregada y
compleja que permite describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza, estado y
evolución. (Arencibia-Jorge, 2007)
1.7-Los Indicadores Bibliométricos. Características y Tipología
Los indicadores bibliométricos constituyen las herramientas de la Bibliometría, como
área encargada de:
“…la aplicación de métodos y modelos matemáticos y estadísticos al
estudio de la actividad bibliográfica y el análisis de los registros que se
producen en ella, con el objetivo de reflejar la estructura y regularidades
de los repertorios bibliográficos así como determinar las tendencias que
11
Capítulo I. Marco Teórico
se manifiestan en la producción y comunicación científica y en el flujo de
información documental”. (Gorbea, 2005)
El objetivo primario de los indicadores bibliométricos es permitir la comparación
entre un conjunto de agentes o de agregados científicos con la finalidad de detectar
diferencias relevantes que sirvan para caracterizar el comportamiento de cada uno
de ellos o del sistema del que puedan formar parte. (Maltras, 2003)
González de Dios plantea que la ciencia como fenómeno, está inmersa en un medio
multidimensional, no pudiendo ser caracterizada sin ambigüedad mediante un
indicador simple, debe esperarse que el resultado de todo proceso de evaluación
sea un indicador compuesto. (González-de Dios et al., 1997)
A través de los indicadores bibliométricos se podrá determinar (Garfield, 1972):
- El crecimiento de cualquier campo de la ciencia, según la variación cronológica del
número de trabajos publicados en él.
- El envejecimiento de los campos científicos, según la «vida media» de las
referencias de sus publicaciones.
- La evolución cronológica de la producción científica, según el año de publicación
de los documentos.
- La productividad de los autores o instituciones, medida por el número de sus
trabajos.
- La colaboración entre los científicos e instituciones, medida por el número de
autores por trabajo o centros de investigación que colaboran.
- El impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica
internacional, medido por el número de citas que reciben éstas por parte de
trabajos posteriores.
- El análisis y evolución de las fuentes difusoras de los trabajos, por medio de
indicadores de impacto de las fuentes.
- La dispersión de las publicaciones científicas entre las diversas fuentes, etcétera.
Tipología:
12
Capítulo I. Marco Teórico
Los indicadores bibliométricos tienen una amplia tipología y la misma está en
función de los resultados que se desean alcanzar.
Según la clasificación aportada por (González-de Dios et al., 1997):
1-Indicadores de la calidad científica
Es el concepto más difícil de determinar, que puede ser calidad cognitiva,
metodológica o estética. Se considera de tipo subjetivo, consiste en requerir la
opinión de científicos calificados para emitir un juicio sobre lo que se evalúa.
2-Indicadores de la importancia científica

Número y distribución de publicaciones. Es el más básico y más sencillo.
Además de las revista, hay que considerar también los congresos científicos,
las patentes, etcétera.

Productividad de los autores

Colaboración en las publicaciones: índice firmas/trabajo número y distribución
de las referencias de las publicaciones científicas
3-Indicadores de impacto científico

Indicador del impacto de los trabajos: número de citas recibidas
(procedentes de otras publicaciones posteriores)

Indicadores de impacto de las fuentes: factor de impacto de las revistas.

Índice de inmediatez

Asociaciones temáticas
 Análisis de citas comunes
 Análisis de autocitas
 Análisis de referencias comunes
 Análisis de palabras comunes
Algunos autores los han distribuido en 2 grupos: Indicadores de Actividad y
Relacionales. (Callon et al., 1995)
Algunos ejemplos de Indicadores de Actividad (Callon et al., 1995):
De producción:
13
Capítulo I. Marco Teórico

Número de Publicaciones

Índice de especialización temática

Distribución por idiomas y tipos documentales.

Índice de Transitoriedad

Idiomas de publicación

Porcentaje de trabajos indexados en el ISI

Nivel básico/aplicado
De visibilidad e impacto:



Basados en el factor de impacto:

Factor de impacto Esperado

Factor de Impacto Ponderado

Factor de Impacto Relativo

Potencial Investigador

Distribución por cuartiles

Posición normalizada

Posición decilica

Número y porcentaje de publicaciones en revistas Top3
Indicadores basados en el número de citas:

Número de citas

Promedio de citas

Índice de atracción

Tasa de autocitación

Trabajos altamente citados
Indicadores de colaboración:
14
Capítulo I. Marco Teórico

Índice de coautoría

Índice de coautoría institucional

Patrones de colaboración
Algunos ejemplos de indicadores Relacionales (Callon et al., 1995):


De primera generación

Redes de coautoría

Redes de cocitación
De segunda generación

Métodos de las palabras asociadas

Mapas combinados temas autores
Independientemente del tipo de indicador, se plantea que muestran una visión
parcial de la actividad científica, por lo que se hace imprescindible contar con los
especialistas de las disciplinas o dominios para que completen, corrijan e interpreten
los resultados. (Zacca-González, 2011)
1.8-Estudios bibliométricos
realizados a
revistas
dentro del
ámbito
internacional
Internacionalmente se han realizado disímiles estudios bibliométricos en aras de
caracterizar comunidades o dominios, empleando como fuente de datos para este
análisis las revistas científicas.
Entre los antecedentes de análisis bibliométricos a revistas encontrados en el
entorno internacional podemos mencionar:
1. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la revista chilena de
nutrición a través de la red Scielo (2002 a 2007). (Tomás-Casterá et al., 2010)
2. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo -Sifiliográficas (198 4 -2003).
Análisis de los indicadores de producción, consumo de la información y
repercusión. Evaluación de la calidad de los artículos. (Miralles-Botella, 2005)
15
Capítulo I. Marco Teórico
3. Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista Española de
Cardiología. (Valderrama-Zurián et al., 2007)
4. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista
Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health en el
período de 1997 a 2012. (Sanz-Valero et al., 2014)
5. Análisis bibliométrico de la Revista Española de Quimioterapia (1996-2000).
(Martínez Hernández, 2004)
6. Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la Revista
Española de Patología, 2005-2009. (Camps, 2010)
7. Journal bibliometric analysis: a case study on the Journal of Documentation.
(Ming-yueh y Zhu-yee, 2011)
8. Journal of Social Sciences: A Bibliometric Study. (Thanuskodi, 2010)
9. Bibliometric analysis of Indian Journal of Endocrinology and Metabolism.
(Bhutani et al., 2013)
10. Comportamiento de las palabras clave utilizadas en la indización de los artículos
científicos en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. (Mesa-Travieso et al.,
2014)
En los trabajos antes mencionados se analizan indicadores relacionados con la
productividad individual, institucional, la coautoría, las temáticas abordadas a lo
largo de los volúmenes incluidos en las muestras, tipología y actualización de las
referencias bibliográficas; así como redes de colaboración.
1.9-Estudios bibliométricos realizados a revistas nacionales
En el entorno cubano también se han llevado a cabo análisis de varias revistas
desde la perspectiva bibliométrica, en su mayoría dichas publicaciones pertenecen
al sector sanitario. Esto último dado por la disponibilidad de tales revistas en formato
digital a través de Infomed y su indexación en repertorios internacionales como
Scielo y SCopus. Como ejemplos de estas investigaciones podemos relacionar los
artículos siguientes:
16
Capítulo I. Marco Teórico
1. Producción científica de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y
Emergencias. Análisis bibliométrico descriptivo 2008-2010. (Iraola-Ferrer y
Luques-Hernández, 2008)
2. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana.
(Bermello-Navarrete y Rodríguez-Suárez, 2009)
3. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. (CardonaSánchez et al., 2009)
4. Análisis informétrico de 12 años de producción científica de la Revista Cubana
de Plantas Medicinales. (Castro-Armas et al., 2009)
5. Análisis informétrico de la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía
Vascular en el período 2000-2004. (Solórzano-Álvarez et al., 2006)
6. Balance de la producción científica de la revista Archivo Médico de Camagüey
en el período 1996 – 2007. (Suárez-Solís y Santana-Álvarez, 2008)
7. Resultados de la revista digital El Directivo al Día en el sector empresarial y de
I+D de Villa Clara, Cuba. (Alonso-López et al., 2014)
8. Desde la Bibliometría hasta la Comunicación Científica, un esfuerzo por
posicionar la Revista Electrónica: Centro Agrícola. (Paz-Enrique y PeraltaGonzález, 2014)
En estos estudios se analizaron fundamentalmente indicadores relacionados con la
productividad y la colaboración entre autores, instituciones y países que contribuyen
con las revistas, así como el grado de visibilidad e impacto alcanzado por las
publicaciones periódicas.
Un antecedente importante a la presente investigación lo constituye el trabajo de
diploma titulado “Estudio Bibliométrico de la Revista Cubana de Farmacia”,
presentado en opción al título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la
Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
(Morales-Amorós, 2002)
Dicho análisis abarcó el período de tiempo comprendido entre los años 1967 y 2000,
centrándose en el estudio de elementos tales como:
17
Capítulo I. Marco Teórico
1. Frecuencia de publicación
2. Productividad autoral
3. Productividad institucional
4. Coautoría
5. Temáticas abordadas
6. Colaboración entre países
En la presente investigación la autora tiene como objetivo evaluar esos y otros
indicadores, para analizar los resultados de los mismos en el período 2000-2013.
18
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
El presente capítulo recoge los métodos y técnicas empleados para el desarrollo de
la investigación, así como otros aspectos determinantes que responden a la
estructura del trabajo.
2.1-Tipo de Estudio
No experimental, descriptivo, longitudinal – retrospectivo, con un enfoque
predominante de tipo cuantitativo.
No experimental: No se manipulan las variables de forma intencional, se observa el
comportamiento de estas tal y como se manifiestan en su contexto natural.
(Hernández-Sampieri et al., 2006)
Longitudinal: Se estudia cómo evolucionan una o más variables a través del tiempo
en puntos o períodos. (Hernández-Sampieri et al., 2006)
Descriptivo: Evalúa y recolecta datos sobre diversas variables, aspectos o
dimensiones del fenómeno a investigar. (Hernández-Sampieri et al., 2006)
Cuantitativo: Pues el investigador recolecta fundamentalmente datos numéricos,
que analiza mediante procedimientos matemático-estadísticos. No existe
influencia del investigador sobre los fenómenos que se observan. (HernándezSampieri et al., 2006)
2.1.1-Población y Muestra
Población: Todos los artículos publicados en formato electrónico por la RCF
durante el período 1995-2013.
Muestra: Intencional no probabilística.
Se incluyeron solo aquellos trabajos publicados por la RCF en formato electrónico
durante el período 1995-2013, siempre que no cumplieran con los criterios de
exclusión siguientes:
1. Artículos presentados solo hasta nivel de resumen.
2. Números de la revista no indexados por SCopus.
19
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
2.2-Etapas del trabajo
Para la ejecución de la presente investigación se establecieron una serie de etapas:
1. Selección de la muestra.
2. Búsqueda y Recuperación de información.
3. Incorporación de los documentos recuperados a una base de datos
elaborada empleando el Gestor Bibliográfico EndNote.
4. Normalización de las Bases de Datos.
5. Procesamiento de los datos relacionados con la productividad.
6. Elaboración de matrices de co-ocurrencia.
7. Visualización de redes de co-ocurrencia.
8. Análisis de los resultados.
9. Elaboración del informe de investigación.
2.3-Métodos
Métodos teóricos:

Deductivo-inductivo: Partiendo de
las generalidades de los estudios
bibliométricos, se determinaron los indicadores y criterios a utilizar para estudiar
la producción científica de la Revista Cubana de Farmacia.

Analítico-sintético: Permite examinar los principales documentos y reflexiones
que detallan el surgimiento y posterior desarrollo de los temas que se
desarrollan.

Histórico-Lógico: Posibilita abordar el desarrollo de la comunicación científica
visto a través de las publicaciones periódicas y los principales estudios métricos
realizados a revistas científicas.
Métodos Empíricos:

Análisis documental: A través de los métodos teóricos antes explicados se
realizó un profundo análisis documental, utilizando materiales escritos, sin
perder de vista el análisis del contexto histórico. Se utilizó toda la información
que brindó cada documento.
20
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación

Bibliométrico: Constituye el principal método del presente estudio, a través del
mismo se caracteriza la producción científica de la Revista Cubana de
Farmacia, empleando una batería de indicadores bibliométricos

Matemático - Estadístico: Se determinaron porcentajes, medias y se aplicaron
pruebas
estadísticas
para
determinar
la
existencia
de
diferencias
estadísticamente significativas entre varios de los resultados.
2.4-Caracterización de la Revista Cubana de Farmacia
La RCF constituye una de las publicaciones del Sistema Nacional de Información
de Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública, que a través del portal
INFOMED, ha incrementado la visibilidad e impacto de los resultados científicos
cubanos alcanzados en el campo de la salud, específicamente en el área de la
farmacología, los servicios y tecnología farmacéutica, entre otras relacionadas con
el desarrollo y utilización de medicamentos. (Machado-Rivero y López-Nuñez, 2014)
La RCF fue fundada en 1967, tiene como misión publicar artículos sobre
farmacología, ciencias afines y la farmacopea cubana, que tratan sobre la
aplicación de riquezas de nuestra flora en la industria farmacéutica y de la fauna
de nuestros mares y su posible empleo en la elaboración de medicamentos.
(Infomed, 2014)
Es una publicación científica dirigida a los diversos profesionales y técnicos
interesados en los temas de farmacia y su relación con la salud. En estos
momentos es indexada por: Cubaciencias, Periódica, Ulrich's, LILACS, Scielo y
SCopus. (Infomed, 2014)
Los organismos que patrocinan la RCF son la Sociedad Cubana de Farmacia y la
Industria Médico Farmacéutica de Cuba.
En su primer año de circulación, la RCF apareció con una periodicidad cuatrimestral,
objetivo que se propuso en su inicio. Sin embargo, durante 1972 se publicaron sólo
dos números, al igual que en 1973. En los años 1969 y 1971 su publicación se
redujo a una sola tirada anual. En el período 1974-1988 su frecuencia volvió a ser
cuatrimestral como se había planificado de inicio. (Morales-Amorós, 2002)
21
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Como consecuencia de la crisis económica que azotó al país a partir de 1989, la
dirección de la ECIMED se vio obligada a tomar varias medidas en su producción,
dada la escasez cada vez más creciente de los insumos necesarios para poder
hacer frente a todas las exigencias que ella conllevaba. Una de estas medidas fue
la reducción de las tiradas y el alargamiento de la frecuencia de las salidas de todas
las publicaciones periódicas que hasta entonces se editaban. (Morales-Amorós,
2002)
Actualmente, la revista sale con un formato de 165 x 235 mm y un total aproximado
de 72 páginas por número. Los trabajos que se publican son en primer orden
artículos originales y trabajos de revisión. La tabla de contenido se presenta en dos
idiomas (español e inglés). Las secciones fijas son los artículos originales, de
revisión y de farmacodivulgación. Los resúmenes que presenta la revista son en su
mayoría del tipo descriptivo y algunos informativos.
En estos momentos, la RCF dentro de la base de datos SCOPUS, aparece en el
cuartil 4 en las áreas temáticas Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics.
(SCImago Lab, 2014)
En el marco de eventos científicos internacionales celebrados por parte de las
sociedades cubanas de Farmacia y Farmacología, la RCF suele editar un número
especial para difundir (hasta nivel de resúmenes), todos los trabajos presentados
en tales congresos.
2.5-Fuentes de Información
 Primarias:

Revista Cubana de Farmacia en la Biblioteca Virtual Scielo Cuba

Grupo Scimago
 Otras fuentes:

Base de datos SCopus

Google Académico

Especialistas en Ciencias Farmacéuticas
22
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación

Especialistas en Ciencias de la Información
SciELO Cuba
Es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas
científicas cubanas en todas las áreas del conocimiento.
Desarrollado por la Red Telemática de Salud en Cuba (INFOMED) en colaboración
con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud
de Brasil (BIREME), forma parte de un proyecto de carácter regional.
El proyecto SciELO es una iniciativa de BIREME que ha contado con el
financiamiento de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo
(FAPESP). Contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación,
almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato
electrónico.
La participación latinoamericana en este programa es de gran importancia para la
edición de revistas científicas en formato electrónico. Su objetivo principal es
contribuir a la difusión de la literatura científica generada en cada país, así como
mejorar e incrementar la visibilidad de las publicaciones de la región.
Scimago
SCImago es un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y varias importantes universidades españolas. Sus objetivos son
el análisis, la representación y recuperación de información a través del empleo de
técnicas de visualización. A través de su portal, el usuario puede acceder a una
serie de indicadores métricos (índice H, Scimago Journal Rank, etcétera) de las
revistas contenidas en la base de datos SCopus. (SCImago Lab, 2014)
SCopus
Base de datos sustentada por la editorial científica holandesa ELSEVIER.
Considerada por muchos como la de mayor cobertura en cuanto a número de
publicaciones periódicas, contiene resúmenes y citas de artículos de distintos
tipos de publicaciones científicas. Desde su aparición y hasta el presente, es
reconocida por la comunidad internacional como una fuente de consulta obligatoria
23
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
y de gran prestigio. (CODINA, 2005, Gavel y Iselid, 2008, Archambault et al., 2009,
ESCALONA FERNÁNDEZ et al., 2010, Cañedo-Andalia et al., 2013, Ortega-Cuevas
et al., 2013, SCImago Lab, 2014)
Se plantea que recoge 18,000 títulos de más de 5,000 editores internacionales,
incluyendo 19,500 revistas científicas revisadas por pares de las áreas de ciencias,
tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.
(Rodrigues et al., 2014)
Supera en cobertura al WoS, la que hasta mediados de los años noventa constituía
la base de datos de publicaciones científicas seriadas de mayor relevancia en el
mundo. (Gavel y Iselid, 2008, Escalona-Fernández et al., 2010, SCImago Lab, 2014)
SCopus aventaja al WoS en cobertura de títulos por áreas geográficas (Gavel y
Iselid, 2008, Machado Rivero, 2011), hecho que la ha convertido en una fuente de
consulta obligatoria para gran cantidad de estudios métricos. (Miguel, 2011,
Arencibia-Jorge et al., 2012)
Google Académico
Servicio lanzado por Google en noviembre del 2014 con el objetivo de hacer más
fácil y libre el acceso a información académica sobre cualquier tópico. (Jacsó, 2005,
Neuhaus et al., 2006) Es considerado un motor de búsqueda que solamente indexa
documentos de carácter científico, contribuyendo de esta forma a reducir el “ruido”
que puede acompañar a la recuperación que se obtiene de otras herramientas de
búsqueda en internet.
A pesar de que se le han señalado algunas limitaciones, constituye una herramienta
muy útil. (Jacsó, 2005) En este estudio fue empleado para normalizar nombres de
entidades, autores u otro dato relacionado con la información extraída de los
artículos incluidos en la muestra.
Especialistas en Ciencias Farmacéuticas
Se consultaron 5 especialistas en diversas ramas dentro de las Ciencias
Farmacéuticas, todos con más de 10 años de graduados y experiencia académica,
2 con títulos de Doctor en Ciencias y el resto de Máster en Ciencias.
Especialista en Ciencias de la Información
24
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Se consultó un especialista en Ciencias de la Información, con el título de Doctor en
Ciencias y especialista en Organización y Representación y Recuperación de la
Información.
2.6- Marco temporal del estudio
El presente trabajo se enmarcó en el período 1995 a 2013 (18 años), espacio
temporal que cubre todos los números de la RCF publicados en formato electrónico
y a su vez indexados por SCopus.
La cobertura temporal de este estudio resulta superior a la media internacional de
los estudios bibliométricos aplicados a revistas, donde la ventana de tiempo utilizada
varía entre 10 a 15 años. (Hung-Llamos et al., 2008, Bermello-Navarrete y
Rodríguez-Suárez, 2009, Rodríguez-Cruz y Martínez-Rodríguez, 2009, MontillaPeña, 2012, López-Muñoz et al., 2014, Sanz-Valero et al., 2014)
2.7-Estrategia de Búsqueda y Recuperación de la información
Para la recuperación de los artículos no fue necesario el empleo de una ecuación
de búsqueda.
Se accedió al sitio de SciELO Cuba donde se localizó por el listado alfabético de
revistas la RCF. Seguidamente se visualizaron todos los volúmenes y números
disponibles en ese sitio.
Una vez conocida la disponibilidad de números de la RCF a través de SciELO Cuba,
se procedió a comparar la misma con la que ofrece SCopus. Identificados los
números disponibles en SciELO Cuba e indexados por SCopus, se procedió a la
descarga de todos los documentos que no cumplieron con los criterios de exclusión.
2.8-Organización de la información
Todos los artículos recuperados fueron introducidos en una base de datos generada
con el empleo del gestor bibliográfico EndNote versión X.
Los datos tomados de cada documento fueron:

Nombres y apellidos de los autores.

Título.
25
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación

Volumen.

Número.

Tipo de artículo.

Filiación institucional de los autores.

Países de procedencia de los autores.

Provincia donde está radicada la institución a la cual están afiliados los
autores (solo para el caso de Cuba)

Total de referencias bibliográficas empleadas en cada artículo.

Cantidad de referencias bibliográficas empleadas en cada artículo,
publicadas en los últimos 5 años con respecto a la fecha de publicación del
trabajo.

Tipología documental de cada una de las referencias empleadas en los
artículos.

Descriptores con los que se indexó el artículo.
Los datos anteriores se hicieron corresponder con determinados campos de la ficha
que proporciona el EndNote para las referencias de tipo Journal Article (tabla 1)
Para procesar los datos referidos a la tipología documental de las referencias
empleadas en cada artículo, se utilizó una hoja de trabajo proporcionada por el
Microsoft Excel del paquete Microsoft Office 2013.
Posteriormente se procedió a la normalización de los datos para evitar la duplicidad
de información en los diferentes registros.
2.9-Operacionalización de variables e indicadores
En
el
presente
estudio
se
analizaron
indicadores
unidimensionales
y
bidimensionales (Rodríguez-Cruz y Martínez-Rodríguez, 2009), relacionados tanto
con la productividad como con la colaboración, visibilidad e impacto de la revista.
Todos han sido analizados en otros estudios donde se ha investigado el
comportamiento de la producción científica en publicaciones seriadas cubanas y
26
Tabla 1. Campos dentro del EndNote donde se colocaron los datos tomados de los
artículos
Datos tomados de los artículos
1. Nombres apellidos de los autores
2. Institución a la que están afiliados los autores
3. País donde están radicadas las instituciones a las que
se afilian los distintos autores
4. Idioma en que aparece publicado el articulo
Campos empleados en
el EndNote
Author
Author Address
Abstract
Language
5. Nombre de la revista
Journal
6. Volumen
Volume
7. Numero
Issue
8. Título del artículo
Title
9. Descriptores
10. Año en que se publicó el artículo
11. Tipo de artículo
Keywords
Year
Type of Article
12. Provincia donde está radicada la institución
URL
13. Total de referencias bibliográficas
Page
14. Cantidad de referencias bibliográficas empleadas que
han sido publicadas en los últimos 5 años
Start Page
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
foráneas. (Arencibia-Jorge, 2007, Bermello-Navarrete y Rodríguez-Suárez, 2009,
Camps, 2010, Sanz-Valero et al., 2014) Las tablas 2, 3, 4, 5 y 6 recogen los
indicadores de Productividad, Visibilidad e Impacto, de Colaboración, Relacionales
y de Consumo empleados en la presente investigación.
Tabla 2. Indicadores de Productividad y variables a la que están asociados
#
Indicadores de Productividad
Variables
1 Productividad anual
Artículo
2 Productividad autoral
Autor
3 Índice de Productividad
Años
4 Índice de Transitoriedad
Sexo
5 Productividad por género
Artículo
6 Productividad por países
7 Productividad institucional
8 Productividad por provincias
9 Productividad por descriptores
País
Artículo, Institución,
Años
Artículo, Provincia,
Años
Artículo, Descriptor,
Años
Tabla 3. Indicadores de Visibilidad e Impacto y variables a la que están asociados
#
Indicadores de Visibilidad e impacto
1
SCimago Journal Rank (SJR)
3
Índice de atracción
Variable
Revista
Años
País
27
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Tabla 4. Indicadores de colaboración y variable a la que están asociados
#
Indicadores de colaboración
Variable
Autor
1
Índice de Asociatividad
Artículo
País
Tabla 5. Indicadores relacionales y variables a la que están asociados
#
Indicadores relacionales
Variable
1
Redes de coautoría
Autor
2
Redes de colaboración institucionales
Institución
3
Redes de colaboración entre países
País
4
Redes de co-ocurrencia para descriptores
Descriptor
Tabla 6. Indicadores de colaboración y variable a la que están asociados
#
Indicadores de Consumo
Variable
1
Índice de Price
Referencias,
Años
2.9.1-Productividad Anual
Se define como el total de artículos publicados por la RCF en el período de un año.
Variaciones en este indicador reflejan un aumento o reducción de la investigación
dentro del dominio abarcado por una publicación periódica, o de la visibilidad e
impacto de esta y por consiguiente del interés de los investigadores en publicar sus
trabajos en dicha revista.
2.9.2-Productividad autoral
Se define como la cantidad de artículos que cada autor publica dentro de la revista,
ya sea como primer autor o autor secundario (cuenta completa). (Spinak, 1996)
28
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Autor primario: El que se indica primero (o el único) en la portada de un

documento.
Autor secundario: Todos los autores de un documento que no figuran en el

primer lugar de la portada.
Media de autores por artículo (MA): Promedio de autores por artículo dentro de la
muestra.
Forma de Cálculo:
MA= Ta/Td
Donde:
Ta: Total de autores identificados en la muestra
Td: Total de documentos incluidos en la muestra
2.9.2.1-Índice de Productividad
Se define como el logaritmo natural del total de artículos originales.
Forma de cálculo:
IP = log (Td)
Donde:
IP: Índice de Productividad
Td: Total de documentos incluidos en la muestra
2.9.2.2- Distribución de los autores según su productividad
Atendiendo al nivel de productividad presentado por los autores identificados dentro
de la muestra, estos se distribuyeron en 3 grandes grupos (Spinak, 1996, López et
al., 2008):

Grandes Productores: Producen 10 o más artículos

Medianos Productores: Producen entre 2 y 9 trabajos

Pequeños Productores: Producen 1 solo artículo.
2.9.3-Índice de Transitoriedad

Índice de Transitoriedad (IT): Porcentaje de autores transitorios dentro de la
muestra analizada.
Forma de cálculo:
IT= (AT/Ta)*100%
Donde:
AT: Autor transitorio
Ta: Total de autores identificados en la muestra
29
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación

Autor transitorio (AT): Cuyos nombres aparecen solo una vez en los índices de
fuentes bibliográficas. (Spinak, 1996)
2.9.4- Productividad por género
Se define como la cantidad de autores de cada sexo cuyas contribuciones han sido
publicadas dentro de la revista.
A propuesta del autor se determina el Índice de Productividad por Género (IPG)
para analizar la relación entre el número de autores del sexo femenino y el
masculino.
Forma de cálculo:
IPG = TAS(F) / TAS(M)
Donde:
 IPG: Índice de Productividad por Género
 TAS(F): Total de autores del sexo femenino
 TAS(M): ): Total de autores del sexo masculino
2.9.5- Productividad por países
Se define como la cantidad de artículos publicados que proceden de cada uno de
los países identificados dentro de la muestra.
2.9.6- Productividad institucional
Se define como la cantidad de artículos publicados que proceden de cada una de
las instituciones a las que están afiliados los autores identificados en la muestra.
2.9.7- Productividad por provincias
Se define como la cantidad de artículos que proceden de cada una de las provincias
donde radican las instituciones identificadas dentro de la muestra. Este indicador
solo se aplicó para analizar las contribuciones hechas a la RCF por provincias
cubanas.
2.9.8- Productividad por descriptores
Se define como la cantidad de veces que un mismo descriptor es empleado para
indexar artículos dentro de la muestra analizada.
Se tomó una muestra constituida por los 100 descriptores más empleados, los que
se verificaron contra los Descriptores en Ciencias de la Salud (Decs).(BIREME OPAS - OMS, 2014)
30
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
Para realizar la normalización de los descriptores se consultó a los especialistas en
Ciencias Farmacéuticas y en Ciencias de la Información
2.9.10- SCimago Journal Rank (SJR)
El SCImago Journal Rank es un indicador desarrollado por el grupo SCimago con
vistas a establecer un ranking para evaluar a las revistas indexadas por la base de
datos SCopus (Falagas et al., 2008, González-Pereiraa et al., 2010) como
alternativa al Factor de Impacto que ha venido siendo empleado por el WoS desde
más de 40 años atrás.
Este indicador es un instrumento para la evaluación de revistas científicas, de
acceso abierto, centrado más en la calidad de las citaciones que una publicación
recibe de otras, que en el total de citas recibidas. (Falagas et al., 2008) Según varias
investigaciones, el SJR es comparable con el Factor de Impacto empleado por el
Web of Science. (Falagas et al., 2008, Archambault et al., 2009)
A los datos del SJR de la RCF se accedió a través del portal del grupo SCImago
analizándose la evolución de este desde el ingreso de la RCF a SCopus hasta el
2013.
2.9.12- Índice de atracción

Índice de atracción (IAt): mide el porcentaje de artículos que publica una revista
procedente de autores que no pertenecen a instituciones, idiomas o países
fuera del círculo asociado a la revista. (Spinak, 1996)
En la presente investigación se consideraron los artículos procedentes de países
fuera del círculo asociado a la revista, los que se entendieron como aquellos
procedentes de otros países sin que medie colaboración con autores cubanos.
Forma de cálculo:
IAt= (App/Td)*100%
Donde:
App: Artículos procedentes de otros países sin colaboración con autores cubanos
Td: Total de documentos incluidos en la muestra
31
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
2.9.13- Índice de Asociatividad
 Índice de Asociatividad (IA): Mide el promedio de autores por documento dentro
del conjunto de documentos objeto de la investigación. (Spinak, 1996)
Forma de cálculo:
IA= (Ta/Td)*100%
Donde:
 Ta: Total de autores identificados
 Td: Total de documentos incluidos en la muestra
2.9.14- Redes de coautoría
Las redes de coautoría muestran las relaciones de colaboración entre los autores
identificados dentro de un dominio determinado, así como la intensidad de las
mismas. De esta forma puede visualizarse el denominado colegio invisible. (Spinak,
1996)
Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de co-ocurrencia (en este
caso de autores) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2006.
Para la visualización de las redes fue utilizado el software Ucinet versión 6.204. La
matriz de coautoría se conformó con los autores que presentaron 10 o más coocurrencias.
2.9.15- Redes de colaboración institucionales
Las redes de colaboración institucionales muestran las relaciones de colaboración
entre las instituciones identificadas dentro de un dominio determinado, así como la
intensidad de las mismas. Esto permite identificar la tipología institucional más
involucrada en la investigación sobre una temática determinada, las asociaciones
estratégicas establecidas entre los centros para el abordaje de la investigación,
etcétera.
Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de co-ocurrencia (en este
caso de instituciones) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión
2006. Para la visualización de las redes fue utilizado el software Ucinet versión
6.204. La matriz de colaboración institucional se conformó con las entidades que
presentaron 7 o más co-ocurrencias.
32
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación
2.9.16- Redes de colaboración entre países
La colaboración entre países está dada por las asociaciones que se producen entre
las instituciones y los investigadores para el desarrollo de la ciencia.
Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de co-ocurrencia (en este
caso de naciones) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2006.
Para la visualización de las redes fue utilizado el software Ucinet versión 6.204. La
matriz de colaboración entre paises se conformó con todas las naciones
identificadas.
2.9.17- Redes de co-ocurrencia para descriptores
Los descriptores son palabras que se emplean para describir el contenido de
documentos, e indexar estos últimos en bases de datos facilitando la búsqueda y
recuperación de la información indexada.
La asociación de descriptores permite conocer las aristas desde las cuales una o
varias temáticas han sido abordadas, así como estudiar la evolución de la misma
en diferentes períodos de tiempo o a lo largo de este último.
Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de co-ocurrencia (en este
caso de naciones) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2006.
Para la visualización de las redes fue utilizado el software Ucinet versión 6.204. La
matriz de co-ocurrencia de palabras claves se conformó con los descriptores que
presentaron 10 o más co-ocurrencias.
2.9.18-Tipología documental de las referencias bibliográficas
Se clasificaron las referencias bibliográficas atendiendo a su carácter impreso o
electrónico. También si clasificaron teniendo en cuenta su tipo:

Revistas Científicas

Libros

Páginas Web

Normas Técnicas
33
Capítulo II. Marco Metodológico de la Investigación

Patentes

Literatura Gris (tesis y trabajos de diploma)

Memorias de Congresos
Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas se
empleó el test de McNemar. (May et al., 2009, Thomaz-Mafort et al., 2014,
Timmermans et al., 2014)
2.9.18.1-Índice de Price
El Índice de Price (IP) se calcula como la proporción entre las referencias utilizadas
con menos de cinco años de antigüedad respecto a la publicación del documento y
el total de las referencias.
Forma de cálculo:
IP = ∑R5/ ∑TR
Donde:
 ∑R5: Sumatoria de las referencias citadas en cada artículo que hayan sido publicadas
dentro de los últimos 5 años con respecto a la publicación del artículo
 ∑TR: Sumatoria del total de referencias citadas en cada artículo.
34
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
3.1- Población y muestra
La población estuvo conformada por todos los artículos contenidos en 69 números
(58 ordinarios y 11 especiales), a su vez incluidos en 19 volúmenes de la RCF
publicados en el portal de la Biblioteca Virtual Scielo Cuba.
Finalmente, tras aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó integrada por
651 artículos a texto completo, incluidos en 58 números ordinarios de la RCF e
indexados por las bases de datos Scielo Cuba y SCopus.
3.2- Productividad anual
A lo largo del período analizado pudo observarse una tendencia al incremento del
número de artículos publicados anualmente. Este hecho estuvo favorecido por el
cambio de frecuencia de publicación de la RCF a partir del 2009, de cuatrimestral a
trimestral. La figura 1 recoge el comportamiento de la producción anual dentro de
la RCF.
Figura 1. Productividad por años en la Revista Cubana de Farmacia (período 19952013). Fuente: Artículos Científicos. Diseño Propio
70
64
60
57
52
50
54
43
40
37
32
30
20
17
31
22
22
22
R² = 0,7447
37
32
27
39
31
24
10
0
8
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
---Línea de tendencia
Esta tendencia al incremento de la cifra de artículos publicados anualmente también
ha sido descrita en otras publicaciones periódicas cubanas. (Suárez-Solís y
35
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
Santana-Álvarez, 2008, Bermello-Navarrete y Rodríguez-Suárez, 2009, CardonaSánchez et al., 2009, Carreño et al., 2009, Castro-Armas et al., 2009)
Entre los tipos de artículos publicados por la RCF se encontraron: 473 Originales
(72,66 %), 77 de Revisión (11,83 %), 63 Farmacodivulgación (9,68 %), 22
Editoriales (3,38 %), 5 Artículos especiales y 5 Comunicaciones Breves (0,77 % en
ambos casos), 2 Conferencias (0,31 %), 1 Consulta Terapéutica y 1 Información
(0.15 % en ambos casos). Es política editorial de la RCF difundir en mayor medida
los trabajos originales. Este comportamiento es semejante al reportado para otras
publicaciones periódicas. (Iraola-Ferrer y Luques-Hernández, 2008, Suárez-Solís y
Santana-Álvarez, 2008, Bermello-Navarrete y Rodríguez-Suárez, 2009, EspinoHernández et al., 2013, Zyoud et al., 2014a, Zyoud et al., 2014b)
3.3- Productividad por autores
El número total de autores identificados en la muestra resultó ser igual a 1 199, de
los cuales 24 (2 %) han producido 10 o más artículos; siendo Caridad Margarita
García Peña (32), Vivian Martínez Espinosa (23) y Martha Gómez Carril (20),
quienes más contribuciones han realizado a la RCF en el período analizado.
El 80 % de los 10 autores con mayor productividad se desenvolvieron como autores
secundarios en más del 50 % de sus contribuciones. La tabla 7 recoge a los 10
autores con mayor productividad dentro de la muestra.
Ninguno de los autores antes mencionados apareció entre los más productivos de
una investigación anterior que abarcó el período 1967-2000. (Morales-Amorós,
2002)
Por otra parte cabe señalar, que entre los 10 sujetos de mayor contribución a la
RCF, cuatro pertenecen al comité editorial de la misma.
3.3.1-Índice de Productividad
Se identificó un total de 473 artículos originales en la muestra analizada. El valor
calculado de IP resultó ser igual a 2,67 unidades, el cual resulta superior a valores
reportados por algunas publicaciones periódicas del sector sanitario. (EscorciaOtarola, 2008, Carreño et al., 2009)
36
Tabla 7. Autores con mayor productividad dentro de la RCF en el período 2000-2013.
Fuente: Artículos de la RCF. Elaboración Propia.
#





Autores
TA
%a
Aup
%b
Coa
%b
1
García Peña, Caridad Margarita
32
4,92
17
53,13
15
46,87
2
Martínez Espinosa, Vivian
23
3,53
0
0
23
100
3
Gómez Carril, Martha
20
3,07
1
5
19
95
4
Castiñeiras Díaz, Mirta
19
2,92
1
5,26
18
94,74
5
Fernández Monagas, Sol Amalia
19
2,92
6
31,58
13
68,42
6
Sedeño Argilagos, Caridad
17
2,62
7
41.18
10
58,82
7
Cué Brugueras, Manuel
17
2,62
10
58,82
7
41,18
8
Miranda Martínez, Migdalia
15
2,30
0
0
15
100
9
Morales Lacarrere, Iván Gastón
15
2,30
0
0
15
100
10
Martínez Sánchez, Gregorio
15
2,30
5
33,33
10
66,66
TA: Total de artículos en los que aparece como uno de los autores (principal o coautor)
a: % con respecto al total de artículos incluidos en la muestra (651).
Aup: Total de artículos en los que aparece como primer autor o autor principal.
b: % con respecto al total de artículos producidos por esta persona
Coa: Total de artículos en los que aparece como uno de los coautores
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
3.3.2-Distribución de los autores según su productividad

Pequeños Productores: 840

Productores Medianos: 335

Grandes Productores: 24
Varios estudios plantean que los datos no siempre se ajustan a la Ley de Lotka, no
obstante, cuando los estudios abarcan una ventana temporal superior a los 10 años
(como ocurre en esta investigación) y la comunidad autoral se define con amplitud,
entonces la productividad de los autores se aproxima a la distribución planteada por
Lotka. (Spinak, 1996)
3.3.3-Índice de Transitoriedad
El total de autores que han aportado una sola contribución a la RCF resultó ser igual
a 840, de un total de 1199 autores identificadas en la muestra.
El valor calculado para IT resultó ser igual a 70,06 %.Este valor es inferior al
planteado por la literatura (75 %). (Spinak, 1996)
3.3.4-Productividad por género
Entre los autores existió un predominio del género femenino (61,02 %) sobre el
masculino (38,98 %).
Este resultado contrasta con lo reportado por la investigadora Yohannis Martí, quien
encontró que dentro de la productividad cubana en el WoS, el papel de la mujer
resultó bajo en varias ramas de las Ciencias Exactas, Naturales y Químicas. (MartíLahera, 2011)
Aunque se recopiló escasa información respecto al comportamiento de la
productividad con respecto al género, fuentes como la Revista Panamericana de
Salud Pública reconocen el creciente rol de la mujer en la autoría de artículos
científicos. (Sanz-Valero et al., 2014)
37
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
3.3.5-Productividad por países
Catorce países fueron identificados en la muestra de artículos. Cuba resultó ser el
país con más contribuciones a la revista (89,98 %), lo cual obedece al carácter
nacional de esta publicación periódica. A continuación se ubicaron Colombia (4,25
%) y México (1,52 %), como las otras naciones con mayor presencia. Otros estados
identificados fueron: Francia, España, Ecuador, Mongolia, Italia, India, Brasil y
Argentina.
En el presente estudio se evidenció una mayor presencia de naciones
latinoamericanas en comparación a lo observado en el análisis realizado a esta
misma revista en el año 2002. En aquel momento existió una mayor presencia de
trabajos procedentes de la entonces Unión Soviética y otros países miembros del
entonces existente Consejo de Ayuda Mutua Económica. (Morales-Amorós, 2002)
Este incremento de la presencia de trabajos procedentes del área latinoamericana,
ha estado influenciada sin duda alguna por los programas de posgrado impartidos
por instituciones universitarias cubanas como el Instituto de Farmacia y Alimentos,
cursados por profesionales de dicha área geográfica, así como por la intensa
colaboración que Cuba desarrolla en la geografía suramericana.
3.3.6-Productividad institucional
Fueron identificadas un total de 215 instituciones, entre las cuales predominaron las
de carácter académico-investigativo, seguidas de las de servicio; esto se debe
fundamentalmente a la relevancia que dentro de las universidades y centros de
investigación se le otorga a las actividades investigativas y a la visibilidad de los
resultados. Este tipo de comportamiento se ha reportado en otras investigaciones
nacionales y extranjeras. (Arencibia Jorge et al., 2006, Arencibia-Jorge et al., 2007,
Collymore-Rodríguez et al., 2008, Roche-Rodríguez, 2008, Cañedo-Andalia et al.,
2013)
El Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) resultó
ser la institución con mayor cantidad de contribuciones a la RCF (24,73 %), tras este
se ubicaron el Instituto de Farmacia y Alimentos [IFAL] (23,50 %) y el Centro para
el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (4,45 %).
38
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
La tabla 8 recoge a las 10 instituciones con mayor productividad en la RCF.
Tabla 8. Instituciones con mayor productividad en la RCF durante el período 19952013. Fuente Artículos Científicos. Diseño Propio
#
Entidades más productivos
Total de
artículos
%
1
Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos
161
25,73
2
Instituto de Farmacia y Alimentos (Universidad de La
Habana)
153
24,50
3
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología
29
4,45
4
Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay"
24
3,69
5
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC)
21
3,23
6
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
18
2,76
7
Universidad de Oriente
16
2,45
8
Centro de Química Farmacéutica
14
2,15
9
Instituto Finlay
14
2,13
10
Centro Estatal para el Control de la Calidad de los
Medicamentos (CECMED)
12
1,84
% con respecto al total de artículos incluidos en la muestra
El CIDEM constituye una unidad de ciencia y técnica subordinada al Ministerio de
Salud Pública, cuyo objetivo estratégico es potenciar el Programa de Ciencia e
Innovación Tecnológica en lo referente al desarrollo de medicamentos en el país.
Esto, sumado a las estrechas relaciones de investigación con otras unidades del
polo científico, favorece la alta productividad científica de este centro. (Rodríguez
Chanfrau y Vandama Ceballos, 2003)
Esta institución ha liderado la productividad científica en otras publicaciones
científicas nacionales como la Revista Cubana de Plantas Medicinales y de manera
general aparece como una de las más productivas a nivel nacional en temas
referidos al desarrollo de medicamentos. (Castro-Armas et al., 2009, CañedoAndalia et al., 2013)
39
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
Por su parte, el IFAL es el centro rector de la enseñanza de las Ciencias
Farmacéuticas en la educación superior cubana, vinculado al resto de las facultades
donde se cursan tales estudios, posee estrechos vínculos de trabajo con el polo
científico y la industria farmacéutica nacional, además del principal sistema de
posgrado de Farmacia en Cuba. Estudios sobre la productividad científica de las
distintas áreas de la Universidad de La Habana, han evidenciado que el IFAL es
uno de los centros de mayor productividad dentro de la mencionada universidad.
(Toro-Gundin y Lozano-Díaz, 2007)
Resulta interesante la ausencia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas (UCLV) dentro de este cuadro, uno de los 3 centros de la educación superior
cubana donde se imparte la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, y el único de
este tipo que no se incluye entre los más productivos. Estudios realizados han
demostrado la creciente productividad científica de la UCLV, en especial dentro de
la misma la correspondiente a la Facultad de Química-Farmacia y del Centro de
Bioactivos Químicos en la UCLV en temas relacionados con el desarrollo de
medicamentos. (Arencibia-Jorge, 2007, Alonso-González, 2011, Suárez-Estévez,
2012, Cañedo-Andalia et al., 2013) Esta contradicción sugiere que los trabajos de
la UCLV son dirigidos a otras revistas, buscando mayor visibilidad e impacto
internacional.
3.3.7-Producción por provincias
Al analizar el comportamiento de las publicaciones por instituciones nacionales, se
estudió el aporte que a esta revista hacen las distintas organizaciones teniendo en
cuenta su ubicación geográfica dentro de la isla. El resultado colocó a la provincia
de La Habana (558 trabajos) como la que más aportes hace a la RCF, lo que está
dado por el mayor número de instituciones científicas y de producción que dentro
del área biomédica, radican en la capital cubana. Seguidamente se colocaron
Santiago de Cuba y Villa Clara. Resultados similares son reportados por la literatura
para este mismo análisis en otras revistas científicas cubanas de salud. (IraolaFerrer y Luques-Hernández, 2008)
40
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
La figura 2 representa el comportamiento de la productividad según los territorios
en Cuba.
Provincias
La Habana
558
Santiago de C.
24
Villa Clara
10
Mayabeque
4
Cienfuegos
4
Granma
4
Pinar del Rio
4
Matanzas
1
0
100
200
300
400
500
600
Artículos
Figura 2. Productividad dentro de la RCF según provincias de procedencia de las
contribuciones en el período 1995-2013
3.3.8-Productividad por descriptores
Un total de 1493 descriptores fueron identificados en los documentos analizados.
Los diez más empleados dentro de la RCF en el intervalo de tiempo analizado
fueron:
1. Estabilidad (69)
2. Calidad (60)
3. Validación (45)
4. Química farmacéutica (45)
5. Plantas medicinales (45)
6. Cromatografía líquida de alta resolución (44)
41
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
7. Métodos (42)
8. Tecnología farmacéutica (35)
9. Uso terapéutico (33)
10. Análisis (32)
Al realizar un análisis de los descriptores empleados, en una muestra integrada por
los 100 más utilizados dentro del período, se comprobó que 33 de estos no existen
en el Decs. Por lo que fue necesario realizar un proceso de normalización de los
mismos, tras el cual los diez descriptores más utilizados fueron:

Estabilidad de medicamentos
69

Control de Calidad
60

Plantas Medicinales
45

Química farmacéutica
45

Cromatografía líquida
43

Estudios de Validación
42

Métodos
40

Tecnología farmacéutica
35

Uso terapéutico
33

Análisis Químico
32
Para el proceso de normalización se consultaron a los distintos especialistas, así
como el Decs.
3.3.9-Scimago Journal Rank
La RCF al cierre del 2012 (última actualización existente del SJR dada por el grupo
Scimago), exhibía un SJR igual a 0,111 unidades, que la ubica en el cuartil 4 de la
42
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
base de datos SCopus dentro del área temática “Pharmacology, Toxicology and
Pharmaceutics”. (SCImago Lab, 2014)
Estos valores para SJR implican un bajo nivel de citaciones de artículos de la RCF
en otras publicaciones periódicas, sobre todo aquellas ubicadas en los cuartiles 1 y
2. La figura 3 muestra el comportamiento del SJR de la RCF, mientras que la tabla
9 recoge las citas externas y auto-citas recibidas, en ambos casos durante el
período 1999-2012.
SJR
0,15
0,123
0,101
0,1
0,1
0,1
0,102
0,101
0,101
0,103
0,1
0,1
0,1
0,123
0,111
0,1
0,05
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Figura 3. Comportamiento del indicador SJR de la RCF durante el período 19992012. Datos tomados del portal del grupo SCimago. (SCImago Lab, 2014)
Tabla 9. Citas (autocitas y externas) recibidas por la RCF en período 1999-2012.
Datos tomados del portal del grupo SCimago. (SCImago Lab, 2014)
Citas/Años
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
TC
0
0
1
0
0
0
2
1
2
1
0
1
10
8
AC
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
3
1
CE
0
0
1
0
0
0
0
1
2
1
0
1
7
7
TD 3 años
49
54
40
29
23
15
49
69
106
101
114
132
153
173
TC: Total de Citas
AC: Auto citas
CE: Citas Externas
TD:Total de documentos en una ventana temporal de 3 años.
43
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
Dentro de las publicaciones periódicas cubanas que han logrado ingresar a la base
de datos SCopus, la RCF ocupa la posición 13 atendiendo al SJR. La figura 4
permite comparar el valor de este indicador para la RCF con respecto a las 5 revistas
cubanas mejor posicionadas en el ranking de SCopus.
SJR
0,25
0,2
0,15
0,1
Años
0,05
0
1999
2000
2001
RCGO
2002
2003
2004
ACIMED
2005
BA
2006
2007
RCE
2008
2009
RCMT
2010
2011
2012
RCF
Leyenda:
RCGO: Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia
ACIMED:
BA: Biotecnología Aplicada
RCE: Revista Cubana de Estomatología
RCMT: Revista Cubana de Medicina Tropical
RCF: Revista Cubana de Farmacia
Figura 4. Comparación del SJR de la RCF con respecto a las 5 revistas cubanas
mejor posicionadas en la base de datos SCopus. Datos tomados del portal
SCimago. (SCImago Lab, 2014)
44
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
3.3.10-Índice de Atracción
Cuarenta y ocho artículos son publicados en la RCF (dentro del período estudiado),
sin que en estos haya presencia de al menos un autor cubano. Calculado el valor
de IAt este resultó ser igual a 7,37 unidades.
En la medida que el IAt crezca, esto implicará una mayor visibilidad e
internacionalización de la revista, pues investigadores de otras naciones estarían
contribuyendo a la RCF con sus artículos sin que haya mediado colaboración
alguna, solo lo atractivo que para ellos es publicar en la RCF.
3.3.11-Índice de Asociatividad
La media de autores por artículo resultó igual a 1,84 lo que sugiere una mayor
tendencia a la colaboración que a la publicación de forma individual. Esta media
resultó inferior a las reportadas para la revista MEDISAN, Archivo Médico de
Camagüey, Revista de Ciencias Médicas de La Habana y Enfermería Global, así
como de varias revistas españolas. (López et al., 2008, Suárez-Solís y SantanaÁlvarez, 2008, Bermello-Navarrete y Rodríguez-Suárez, 2009, Cardona-Sánchez et
al., 2009)
Esta tendencia también se ve confirmada por el hecho de que el 84,33 % de todos
los documentos analizados fueron publicados por 2 o más autores (tabla 10).
Aunque no hay fuentes que propongan una cantidad ideal de autores por trabajo, sí
se ha reconocido la tendencia internacional al abordaje de la investigación desde
una perspectiva multidisciplinar, propiciando el trabajo en equipo. (AleixandreBenavent et al., 2013) No obstante se reconoce que en ocasiones pueden violarse
determinados valores éticos y hacer que figure entre los autores de un documento,
alguien que no ha aportado a este, en aras de beneficiarlo con los créditos de la
publicación. (Suárez-Solís y Santana-Álvarez, 2008, Cardona-Sánchez et al., 2009)
Internacionalmente está primando la colaboración, en especial la de tipo
multidisciplinar. (He et al., 2013)
3.3.12-Redes de coautoría
El análisis de coautoría permitió identificar la red de colaboración existente entre los
autores la cual constituye el denominado “colegio invisible”. (Spinak, 1996) La figura
45
Tabla 10. Cantidad de artículos publicados por año y cantidad de autores
identificados. Período 1995-2013. Fuente: Artículos Científicos
Años
Artículos
con 1
autor
% Artículos
con 1 solo
autor
Artículos
con 2 o
más
autores
% artículos
con 2 o más
autores
Artículos
sin autor
personal
% Artículos
sin autor
personal
Total
1995
3
37.50
5
62.50
0
0.00
8
1996
1
5.56
16
88.89
1
5.56
18
1997
1
4.35
21
91.30
1
4.35
23
1998
4
12.50
27
84.38
1
3.13
32
1999
1
4.35
22
95.65
0
0.00
23
2000
1
4.17
21
87.50
2
8.33
24
2001
3
6.98
40
93.02
0
0.00
43
2002
2
6.25
28
87.50
2
6.25
32
2003
5
17.86
22
78.57
1
3.57
28
2004
6
18.18
26
78.79
1
3.03
33
2005
4
11.11
29
80.56
3
8.33
36
2006
6
16.22
28
75.68
3
8.11
37
2007
2
8.33
22
91.67
0
0.00
24
2008
7
18.42
31
81.58
0
0.00
38
2009
4
7.84
45
88.24
2
3.92
51
2010
2
6.25
27
84.38
3
9.38
32
2011
9
14.29
48
76.19
6
9.52
63
2012
4
7.41
43
79.63
7
12.96
54
2013
4
7.69
48
92.31
0
0.00
52
Total
69
10.60
549
84.33
33
5.07
651
% con respecto al total de artículos por año
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
5 muestra las relaciones de cooperación que han desarrollado estas personas, así
como su intensidad. Como puede apreciarse, no estamos en presencia de una red
compleja.
La relación de colaboración más intensa se establece entre Caridad Margarita
Garcia Peña y Vivian Martínez Espinosa (las 2 autoras que encabezan el ranking
de productividad dentro de la RCF). También resulta llamativa la intensidad de la
colaboración entre los autores Pilar Marchante Castellanos y Francisco Merchán
Gonzales, quienes siempre han estado asociados y asumen por entero toda la
productividad científica referente al tema de Historia de la Farmacia dentro de la
RCF.
3.3.13-Redes de colaboración institucionales
El análisis de la asociación entre las instituciones identificadas dentro del estudio,
permitió concluir que la cooperación predominante es entre centros nacionales. La
figura 6 refleja la red de colaboración entre instituciones.
Puede apreciarse que el IFAL y el CIDEM, centros que lideran la productividad
dentro de la RCF, son los nodos con los que más se asocian el resto de las
entidades.
Las relaciones más intensas se establecen entre el IFAL y el Instituto Finlay. El
primero, centro académico rector de la especialidad de Ciencias Farmacéuticas en
Cuba y el segundo un instituto de investigación y desarrollo a ciclo completo de
vacunas. También son significativas las que se observan entre el propio IFAL y el
CIDEM, y del primero con el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).
El IFAL tiene en estas dos instituciones importantes aliados para el desarrollo de
proyectos relacionados con aspectos tecnológicos y analíticos (Instituto Finlay y
CIDEM) y de perfil clínico (INOR)
El INOR aunque no aparece como uno de los de mayor aportación a la RCF, si es
reconocido en otros estudios como una institución de productividad significativa en
la temática salud de manera general. (Cañedo-Andalia et al., 2013)
3.3.14-Redes de colaboración entre países
La figura 7 representa la colaboración entre países. La intensidad más fuerte (mayor
grosor de la línea), se observó entre Cuba y México. Resalta el hecho de que
46
Figura 5. Red de colaboración entre los autores (Colegio invisible)
Autores clasificados entre los 10 más productivos
Figura 6. Red de colaboración entre las principales instituciones que contribuyen a la RCF durante el periodo 1995-2013
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
Colombia, (el segundo con mayor productividad), solamente coopera con Francia,
no estableciendo vínculos con otras naciones del área latinoamericana.
Un incremento en las aportaciones de otras naciones a la RCF indicaría un aumento
en la visibilidad de la misma, por lo que se hace necesario potenciar acciones de
marketing que impulsen a profesionales de otras latitudes a difundir sus resultados
científicos a través de esta publicación.
Figura 7. Red de colaboración entre las naciones que han aportado a la
productividad de la RCF durante el período 1995-2013
47
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
La colaboración internacional puede facilitar el acceso a fuentes externas de
financiación para los investigadores en los países en desarrollo. (Wagner y
Leyesdorff, 2005, Valderrama-Zurián et al., 2007) Permite el trabajo cooperativo,
que, en el caso de la medicina, implica la posibilidad de participar en ensayos
clínicos multicéntricos, el acceso al conocimiento de los principales expertos, la
investigación traslacional y el acceso a los programas de investigación en curso,
entre otros
3.3.15-Redes de co-ocurrencia para descriptores
Un análisis de la co-ocurrencia de los descriptores permitió analizar la relación
existente entre los mismos, la figura 8 recoge tales relaciones.
Un estudio más profundo de la red anterior permitió identificar que las asociaciones
de mayor intensidad se establecieron entre un determinado grupo de descriptores
(figura 9).
Al aislar los descriptores cuya intensidad de co-ocurrencia fuera igual o mayor a 5,
se visualizó una pequeña red (figura 10), donde aparecen los descriptores que van
a describir las disciplinas más abordadas por los distintos artículos de la RCF en el
período estudiado, ya que se asocian con una alta frecuencia. Tales disciplinas
fueron: Tecnología Farmacéutica y Análisis Farmacéutico.
3.3.16-Análisis de las Referencias Bibliográficas
En la muestra analizada se identificó un total de 9239 referencias bibliográficas. La
media de referencias bibliográficas por documento para el caso de los originales
resultó ser de 12,84 mientras que para los trabajos de revisión fue de 32,12. Tales
resultados resultaron similares a los mostrados por la Revista Cubana de Angiología
y Cirugía Vascular. (Solórzano-Álvarez et al., 2006)
Del total de referencias encontradas, 853 (9,23 %) fueron fuentes electrónicas y
8386 (90,77 %) impresas.
Como fuente de información más empleada en las referencias predominó el artículo
científico (65,15 %), seguida de los libros 2210 (23,92 %). Este comportamiento se
manifiesta también a nivel internacional, pues el artículo científico constituye la
48
Figura 8. Red de coocurrencia entre los descriptores que co-ocurren 10 o más veces
Nota: Los nodos en azul y de mayores dimensiones se corresponden con aquellos descriptores incluidos entre los 10 más
empleados
Nodos que aparecieron entre los 10 más utilizados dentro de la muestra.
Figura 9. Intensidad de la co-ocurrencia de los descriptores
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
principal vía de comunicación en la comunidad científica. (Ferriols-Lisart et al., 2001,
Cardona-Sánchez et al., 2009, Espino-Hernández et al., 2013, Ortega-Cuevas et
al., 2013, Ongun et al., 2014)
De los 5 919 artículos referenciados, 5486 procedían de revistas impresas, mientras
que 533 fueron tomados de publicaciones periódicas electrónicas, siendo esta
diferencia estadísticamente significativa para un grado de confianza de 0.05.
Además de los artículos científicos (variante impresa o en línea) y los libros, otras
fuentes de información referenciadas fueron:

320 referencias a páginas web

57 tesis

309 normas técnicas

113 memorias de congresos

211 otras
3.3.17-Índice de Price
La figura 11 representa el comportamiento del IP durante el período de tiempo
estudiado.
La media para este índice durante el intervalo de tiempo analizado resultó ser de
0,31, lo que significa que en todos los años analizados, cerca del 31 % de las
referencias bibliográficos empleadas por los autores en los artículos de la RCF
pertenecen a los últimos 5 años o pueden considerarse como actualizadas. Este
valor de IP resultó superior al reportado para la Revista Panamericana de Salud
Pública (Sanz-Valero et al., 2014), Universitas Scientiarum (Escorcia-Otarola,
2008), MVZ-Córdoba (Carreño et al., 2009), Revista Española de Patología (Camps,
2010), inferior al de Nutrición Hospitalaria y Panorama Cuba y Salud (Castera et
al., 2008, Espino-Hernández et al., 2013); así como similar a varias publicaciones
españolas. (López et al., 2008)
La actualidad en las referencias bibliográficas de los trabajos científicos es un factor
extremadamente importante y determina en gran medida la novedad, calidad e
49
Nodos que aparecieron entre los 10 más empleados
Figura 10. Relación entre los descriptores que co-ocurren con una intensidad mayor e igual a 5
Capítulo 3. Presentación de los resultados del estudio
impacto de un trabajo. (Solórzano-Álvarez et al., 2006, Urbizagástegui-Alvarado y
Restrepo-Arango, 2007, Cardona-Sánchez et al., 2009)
Indice de
Price ( %)
0,60
0,49
0,50
0,40
0,44
0,23
0,23
0,20
0,16
0,20
0,24
0,22
0,32
0,38
0,34
0,40
0,30
0,10
0,45
0,41
0,31
0,35
0,28
0,33
0,19
0,00
1995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013
Figura 11. Comportamiento de Indice de Price (grado de actualización) dentro de la RCF
durante el período 1995-2013
50
Conclusiones
Conclusiones
1. Los indicadores bibliométricos utilizados en este estudio permitieron
caracterizar la producción científica publicada a través de la Revista Cubana
de Farmacia.
2. Caridad Margarita García Peña y Vivian Martínez Espinosa resultaron las
autoras con mayor número de contribuciones realizadas a la Revista Cubana
de Farmacia, mientras que el Centro para el Desarrollo de Medicamentos fue
la institución más productiva dentro del período 2000-2013.
3. La visualización de las redes de colaboración permitió identificar el colegio
invisible, así como las relaciones de colaboración entre instituciones y países.
4. Las temáticas más abordadas dentro de la revista estuvieron relacionadas
con las disciplinas de Tecnología Farmacéutica y Análisis Farmacéutico.
51
Recomendaciones
Recomendaciones
1. Comunicar los resultados de la presente investigación al comité editorial de
la Revista Cubana de Farmacia
52
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
ALEIXANDRE-BENAVENT, R., ALONSO-ARROYO, A., GONZÁLEZ DE DIOS, J.,
SEMPERE, Á. P., CASTELLÓ-COGOLLOS, L., BOLAÑOS-PIZARRO, M. &
VALDERRAMA-ZURIÁN, J. C. 2013. Coautoría y redes de colaboración en
la investigación española sobre esclerosis múltiple (1996-2010). Revista de
Neurología, 57(4), pp. 157-166.
ALONSO-GONZÁLEZ, Y. 2011. Indicadores de producción científica de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en Scopus y Thomson
Rreuters durante el período 2000-2010. No publicado Trabajo de Diploma.
Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
ALONSO-LÓPEZ, K., MEDINA-CASTILLO, I., PONS-CARPIO, G. & ABELENDARODRÍGUEZ, E. 2014 Resultados de la revista digital El Directivo al Día en
el sector empresarial y de I+D de Villa Clara, Cuba. En:Biomundi-IDICT. XIII
Congreso Internacional INFO' 2014. VII SEMINARIO INTERNACIONAL
SOBRE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA "Prof. GILBERTO SOTOLONGO AGUILAR". La Habana,
ARCHAMBAULT, É., CAMPBELL, D., GINGRAS, Y. & LARIVIÈRE, V. 2009.
Comparing bibliometric statistics obtained from the Web of Science and
Scopus. Journal of the American Society for Information Science and
Technology, 60(7), pp. 1320-6.
ARENCIBIA-JORGE, R. 2007. Visibilidad internacional de la Educación Superior
cubana en el siglo XXI: análisis relacional de indicadores de producción,
impacto y colaboración científica en el web de la ciencia. No publicado
Diploma de Estudios Avanzados. Granada: Universidad de Granada.
ARENCIBIA-JORGE, R., ARAÚJO-RUIZ, J. A., COLLYMORE-RODRÍGUEZ, A. &
LEYVA-RODRÍGUEZ, Y. 2007. Estudio bibliométrico de la producción
científica de la Revista CENIC Ciencias Químicas. 1996-2005. Revista
CENIC Ciencias Químicas, 38(1), pp. 262-7.
ARENCIBIA-JORGE, R., VEGA-ALMEIDA, R. L., CHINCHILLA-RODRÍGUEZ, Z.,
CORERA-ÁLVAREZ, E. & MOYA-ANEGÓN, F. D. 2012. Patrones de
especialización de la investigación cubana en salud. Revista Cubana de
Salud
Pública
[En
línea],
38(5).
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_5_12/sup07512.htm [2014 enero 24].
ARENCIBIA JORGE, R., LEYVA RODRÍGUEZ, Y., COLLYMORE RODRÍGUEZ, A.
& ARAÚJO RUIZ, J. D. E. 2006. Producción científica sobre aplicaciones
terapéuticas del ozono en el Web of Science. Acimed [En línea], 14(1).
53
Referencias Bibliográficas
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci07106.htm [2014
enero 23].
BERMELLO-NAVARRETE, R. & RODRÍGUEZ-SUÁREZ, A. 2009. Producción
científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. Acimed [En
línea], 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352009000600005&script=sci_arttext [2014 febrero 12].
BHUTANI, G., KAUSHAL, J. & GODARA, S. 2013. Bibliometric analysis of Indian
Journal of Endocrinology and Metabolism. Indian Journal of Endocrinology
and Metabolism, 17(5), pp. 871-875.
BIREME - OPAS - OMS. 2014. Descriptores en Ciencias de la Salud [En línea]. São
Paulo: BIREME. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
[Consultado: 2014 mayo 23].
CALLON, M., COURTIAL, J. P. & PENAN, H. 1995. Ciencimetría. El estudio
cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia
tecnología. Gijón: Trea.
CAMPS, D. 2010. Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la
Revista Española de Patología, 2005-2009. Revista Española de Patología,
43(4), pp. 196-200.
CAÑEDO-ANDALIA, R., RODRÍGUEZ-LABRADA, R. & VELÁZQUEZ-PÉREZ, L.
2013. Distribución de la producción científica cubana en salud registrada en
Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud [En línea], 24(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S230721132013000100002&script=sci_abstract [2014 enero 24].
CARDONA-SÁNCHEZ, O. M., DE LA TORRE-VEGA, G., CASTAÑEDAAMONDARAY, T. & CAÑEDO-ANDALIA, R. 2009. Análisis métrico de la
revista MEDISAN en el período 2004-2007. ACIMED [En línea], 20(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009000900004&lng=es&nrm=iso [2014 febrero 23].
CARREÑO, L. M., POUTOU-PIÑALES, R., MATTAR, S. & GONZÁLEZ, M. 2009.
Indicadores bibliométricos de actividad de la revista MVZ Córdoba 19942008. Revista MVZ Córdoba, 14(1), pp. 1531-1543.
CASTERA, V., SANZ-VALERO, J., JUAN-QUILIS, V., WAMDEN-BERGHE, C.,
CULEBRAS, J., GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS, A. & GRUPO DE
COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACION CIENTÍFICA EN NUTRICIÓN 2008.
Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el período 2001
54
Referencias Bibliográficas
a 2005: parte 2, análisis de consumo; las referencias bibliográficas. Nutrición
Hospitalaria, 23(6), pp. 541-546.
CASTRO-ARMAS, R., SUÁREZ-FAJARDO, A., IZQUIERDO-SABORIDO, K. &
ESPINOSA-SARRÍA, E. 2009. Análisis informétrico de 12 años de
producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales Revista
Cubana de Plantas Medicinales, 14(4), pp. 13.
CODINA, L. 2005. Scopus: el mayor navegador científico de la web. El profesional
de la información, 14(1), pp. 44-49.
COLE, F. & NB., E. 1917. The history of comparative anatomy. Sciences Progress,
11, pp. 578-596.
COLLYMORE-RODRÍGUEZ, A., ARENCIBIA-JORGE, R., BLANCO-GARCÍA, A. &
ARAÚJO-RUIZ, J. 2008. Producción científica mundial sobre biodiesel.
Acimed
[En
línea],
18(5).
Disponible
en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_5_08/aci041108.htm [2014 enero
26].
DAY, R. 1996. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Oryx
Press.
DÍAZ-MATOS, B. 2007. Análisis el comportamiento de la producción de artículos
científicos en las revistas Universidad de La Habana e Islas en el periodo
1990 - 2005. No publicado Trabajo de Diploma. La Habana: Universidad de
La Habana.
ELIZAGARAY-FERNÁNDEZ, B. 2009. Ciencias Sociales en Cuba: análisis métrico
de la producción científica en el período 2000-2008 a partir de la base de
datos CUBACIENCIA. No publicado Trabajo de Diploma. La Habana:
Universidad de La Habana.
ESCALONA-FERNÁNDEZ, M. I., LAGAR-BARBOSA, P. & PULGARÍNGUERRERO, A. 2010. Web of Science vs. SCOPUS: un estudio cuantitativo
en Ingeniería Química. Anales de Documentación, 13, pp. 159-175.
ESCALONA FERNÁNDEZ, M. I., LAGAR BARBOSA, P. & PULGARÍN
GUERRERO, A. 2010. Web of Science vs. SCOPUS: un estudio cuantitativo
en Ingeniería Química. Anales de Documentación, 13, pp. 159-175.
ESCORCIA-OTAROLA, T. A. 2008. El análisis bibliométrico como herramienta para
el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. No
publicado Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
ESPINO-HERNÁNDEZ, M., BAÑOS-BENÍTEZ, A., VÍCTORES, M. E. & VALDÉSROQUE, Y. 2013. Análisis métrico de la producción científica de la revista
55
Referencias Bibliográficas
"Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la.Salud, 24(3), pp. 229-242.
FALAGAS,
M.,
KOURANOS,
V.,
ARENCIBIA
JORGE,
R.
&
KARAGEORGOPOULO, D. 2008. Comparison of SCImago journal rank
indicator with journal impact factor. The FASEB Journal, 22(8), pp. 2623-8.
FERREIRO, L. & MARTÍN, C. 1997. Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios
de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7(2), pp. 4168.
FERRIOLS-LISART, R., MONTAÑÉS-PAULS, B., MORENO-MIRALLES, A. &
VENTURA-CERDÁ, J. M. 2001. Artículos originales publicados en Farmacia
Hospitalaria (1994-1999). Análisis del consumo de información. Farmacia
Hospitalaria, 25(1), pp. 38-43.
GARFIELD, E. 1972. Citation analysis as a tool in journal evaluation. Science &
Culture, 178, pp. 471-499.
GAVEL, Y. & ISELID, L. 2008. Web of Science and Scopus: a journal title overlap
study. Online Information Review, 32(1), pp. 8-21.
GONZÁLEZ-DE DIOS, J., MOYA, M. & MATEOS-HERNÁNDEZ, M. 1997.
Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la
actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3), pp. 234-243.
GONZÁLEZ-PEREIRAA, B., GUERRERO-BOTEB, V. P. & MOYA-ANEGÓN, F.
2010. A new approach to the metric of journals’ scientific prestige: The SJR
indicator. Journal of Informetrics, 4(3), pp. 379–391.
GORBEA, S. 2005. Modelo teórico para el estudio métrico de la información
documental. Madrid: Gijón.
GREGORIO-CHAVIANO, O. 2004. Algunas consideraciones teórico-conceptuales
sobre las disciplinas métricas. Acimed [En línea], 12(5). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04 [ 2014 enero 24].
HE, B., DING, Y., TANG, J., REGURAMALINGAM, V. & BOLLEN, J. 2013. Mining
diversity subgraph in multidisciplinary scientific collaboration networks: A
meso perspective. Journal of Infometrics, 7(1), pp. 117-128.
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. & BAPTISTA-LUCIO, P.
2006. Metodología de la Investigación. 4 ed. México: McGraW-Hill.
HUNG-LLAMOS, B., ARENCIBIA-JORGE, R. & ARAÚJO-RUIZ, J. 2008.
Identificación de frentes de investigación sobre esteroides en la producción
científica cubana en Scopus 1996-2006. Acimed [En línea], 17(3). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_3_08/aci04308.htm [2014 enero 24].
56
Referencias Bibliográficas
INFOMED. 2014. Revista Cubana de Farmacia [En línea]. La Habana: ECIMED.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/indic1.html [Consultado: 20014
mayo 23].
IRAOLA-FERRER, M. D. & LUQUES-HERNÁNDEZ, L. 2008. Producción científica
de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Análisis
bibliométrico descriptivo 2008-2010. Revista Cubana de Medicina Intensiva
y Emergencias, 7(3), pp. 1172-1181.
JACSÓ, P. 2005. Google Scholar: the pros and the cons. Online Information Review,
29(2), pp. 208-214.
KRAUSKOPF, M. & VERA, M. I. 1995. Las revistas latinoamericanas de corriente
principal: Indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20(3),
pp. 144-148.
LEÓN-VALDÉS, L., PERALTA-GONZÁLEZ, M. J., FERRER-LOZANO, D. &
GÓMEZ-CANGAS, E. 2014. Estudio informétrico de la producción científica
sobre género en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas durante
el período 2009-2011. Revista Cubana de Información en Ciencias de la
Salud
[En
línea],
25(1).
Disponible
en:
http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/485/372 [2014 abril 6].
LICEA DE ARENAS, J. 1993. Indicadores de la actividad científica. Ciencias de la
Información, 24, pp. 12-19.
LODAHL, J. B. & GORDON, G. 1972. The structure of scientific fields and the
functioning of university graduate departments. American Sociological
Review 37, pp. 57-72.
LÓPEZ-LÓPEZ, P. 1996. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro.
LÓPEZ-MUÑOZ, F., SIM, K., SHEN, W., HUELVES, L., MORENO, R., MOLINA, J.
D. D., RUBIO, G., NORIEGA, C., PÉREZ-NIETO, M. & ALAMO, C. 2014. A
bibliometric study of scientific research conducted on second-generation
antipsychotic drugs in Singapore. Singapore Medical Journal [En línea],
55(1). Disponible en: http://europepmc.org/abstract/MED/24452974 [2014
marzo 23].
LÓPEZ, A., NÚÑEZ, C., VICENTE-HERRERO, M., MONROY, M., SARASIBAR, H.
& TEJEDO, E. 2008. Análisis bibliométrico de la productividad científica de
los artículos originales relacionados con salud laboral publicados por
diferentes revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Medicina Balear,
23(1), pp. 17-24.
MACHADO-RIVERO, M. O. & LÓPEZ-NUÑEZ, J. 2014 Análisis de la Producción
Científica relativa a los Servicios de Información de Medicamentos en el Web
57
Referencias Bibliográficas
of Science. En:Biomundi-IDICT. XIII Congreso Internacional INFO'2014. VII
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA "Prof. GILBERTO
SOTOLONGO AGUILAR". La Habana, 14 al 18 de abril. La Habana.
MACHADO RIVERO, M. O. 2011. Auditoría de Información al Centro de Estudio,
Documentación e Información de Medicamentos (CEDIMED) en Villa Clara.
No publicado Tesis en opción del título de Máster en Bibliotecología y
Ciencias de la Información. La Habana: Universidad de La Habana.
MALTRAS, B. 2003. Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al
análisis de la ciencia. Gijón: Trea.
MARTÍ-LAHERA, Y. 2011. Ciencia y Género en Cuba (Web of Science, 2001-2007).
No publicado Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias en
Documentación e Información Científica. Granada: Universidad de Granada.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, D. 2004. Análisis bibliométrico de la Revista Española
de Quimioterapia (1996-2000). Revista Española de Quimioterapia, 17(2),
pp. 161-168.
MAY, M., BROOKMAN-AMISSAH, S., PFLANZ, S., ROIGAS, J., HOSCHKE, B. &
KENDEL, F. 2009. Pre-operative renal arterial embolisation does not provide
survival benefit in patients with radical nephrectomy for renal cell carcinoma.
The British Journal of Radiology [En línea], 82(981). Disponible en:
http://www.birpublications.org/doi/full/10.1259/bjr/17514226 [2014 febrero
23].
MESA-TRAVIESO, D., GARCÍA-CURBELO, D. & HERRERA-VILLAFRANCA, M.
2014 Comportamiento de las palabras clave utilizadas en la indización de los
artículos científicos en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. En:BiomundiIDICT. XIII Congreso Internacional INFO' 2014.VII SEMINARIO
INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA "Prof. GILBERTO SOTOLONGO
AGUILAR". La Habana, La Habana.
MIGUEL, S. 2011. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe:
su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 34(2), pp. 187-199.
MIIKJAHILOV, A. I., CHERNYE, A. I. & GILYAREVSKII, R. S. 1976. Fundamentos
de Informatica. La Habana: Nauka-IDICT.
MING-YUEH, T. & ZHU-YEE, S. 2011. Journal bibliometric analysis: a case study
on the Journal of Documentation. Journal of Documentation, 67(5), pp. 806 822.
58
Referencias Bibliográficas
MIRALLES-BOTELLA, J. 2005. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo Sifiliográficas (1984 -2003). Análisis de los indicadores de producción,
consumo de la información y repercusión. Evaluación de la calidad de los
artículos. No publicado Tesis Doctoral. Alicante: Universidad Miguel
Hernández.
MONTILLA-PEÑA, L. J. 2012. Análisis bibliométrico sobre la producción científica
archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe
(Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios [En línea], (48). Disponible
en: [2014 febrero 23].
MORALES-AMORÓS, M. 2002. Estudio bibliométrico de la Revista Cubana de
Farmacia (1967-2000). No publicado Trabajo de Diploma. La Habana:
Universidad de La Habana.
NARIN, F. & HAMILTON, K. 1996. Bibliometric
Scientometrics, 36(3), pp. 293-310.
performance
measures.
NEUHAUS, C., NEUHAUS, E., ASHER, A. & WREDE, C. 2006. The Depth and
Breadth of Google Scholar: An Empirical Study. Libraries and the Academy
6(2), pp. 127-141.
ONGUN, N., ERDOGAN, C. & DEGIRMENCI, E. 2014. A Bibliometric Analysis of
Optic Coherence Tomography Studies in Multiple Sclerosis. J Neurol
Neurophysiol
[En
línea],
S12(007).
Disponible
en:
http://omicsonline.org/open-access/a-bibliometric-analysis-of-opticcoherence-tomography-studies-in-multiple-sclerosis-2155-9562-S12007.php?aid=22925 [2014 mayo 3].
ORTEGA-CUEVAS, S., MÁRQUEZ-RANGEL, S. & LÓPEZ-HUERTA, L. 2013.
Superposición entre las citas del Web of Science y Scopus: un estudio
exploratorio. IBERSID, 7, pp. 131-135.
PAZ-ENRIQUE, L. E. & PERALTA-GONZÁLEZ, M. J. 2014 Desde la Bibliometría
hasta la Comunicación Científica, un esfuerzo por posicionar la Revista
Electrónica: Centro Agrícola. En:Biomundi-IDICT. XIII Congreso
Internacional INFO'2014. VII SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE
ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA "Prof. GILBERTO SOTOLONGO AGUILAR". La Habana, 14
al 18 de abril. La Habana.
PERALTA-GONZÁLEZ, M. J. 2009. Evaluación de la investigación científica
institucional: la producción científica de la Universidad Central "Marta Abreu"
de Las Villas durante el período 2000-2008. No publicado Diploma de
Estudios Avanzados. Granada: Universidad de Granada.
59
Referencias Bibliográficas
PERALTA-GONZÁLEZ, M. J., SOLÍS-CABRERA, F. M. & PERALTA-SUÁREZ, L.
M. 2011. Visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad
Central "Marta Abreu" de Las Villas durante el período 2000-2008. ACIMED
[En
línea],
22(1).
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352011000100006&lng=es&nrm=iso [2014 febrero 23].
PRITCHARD, A. 1969. Statiscal bibliography or Bibliometrics. Journal o
Documentation, 25(4), pp. 348 - 369.
ROCHE-RODRÍGUEZ, D. 2008. La cultura organizacional en el campo de la
Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Una aproximación a su estudio
desde un enfoque métrico Web of Science, 1991–2006. No publicado Trabajo
de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana.
RODRIGUES, S., VAN ECK, N., WALTMAN, L. & JANSEN, F. 2014. Mapping
patient safety: a large-scale literature review using bibliometric visualisation
techniques.
BMJ
Open
[En
línea],
4.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004468 [2014 mayo 23].
RODRÍGUEZ-CRUZ, Y. & MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, A. 2009. Comportamiento de
la producción científica sobre gestión de información en revistas del Web of
Science (1995 - 2008). Acimed [En línea], 20(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352009001200002&script=sci_arttext [2014 enero 23].
RODRÍGUEZ CHANFRAU, J. E. & VANDAMA CEBALLOS, R. 2003. Centro de
Investigación y Desarrollo de Medicamentos: una institución al servicio de la
salud. Revista Cubana de Farmacia [En línea], 37(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_3_03/far10303.htm [2013 diciembre 23].
RUBIO-LINIERS, M. C. 2004. Bibliometría y Ciencias Sociales. En: MARTÍNEZRODRÍGUEZ, A. (ed.) Estudios métricos de la información: selección de
lecturas. La Habana: Félix Varela, pp. 45-59.
SANZ-VALERO, J., CASTERÁ, V. T. & WANDEN-BERGHE, C. 2014. Estudio
bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista
Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health en
el período de 1997 a 2012. Revista Panamericana de Salud Publica [En
línea], 35(2). Disponible en: [2014 mayo 11].
SCIMAGO LAB. 2014. SCImago Journal & Country Rank [En línea]. Granada.
Disponible en: http://www.scimagojr.com [Consultado: 2014 mayo 25].
SOLÓRZANO-ÁLVAREZ, E., MESA-FLEITAS, M., RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, Y. &
CAÑEDO-ANDALIA, R. 2006. Análisis informétrico de la citación en la
60
Referencias Bibliográficas
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2000-2004.
Acimed
[En
línea],
14(5).
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci13506.htm [2014 febrero 23].
SOSA, Y. 2013. Análisis de dominio de la temática Criptografía. No publicado
Trabajo de Diploma. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas.
SPINAK, E. 1996. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e
Informetría. Caracas: UNESCO.
SUÁREZ-ESTÉVEZ, J. M. 2012. Visibilidad e impacto de la producción científica de
la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas en las bases de datos
Grupo 1 durante el período 2000-2010. No publicado Trabajo de Diploma.
Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
SUÁREZ-SOLÍS, B. & SANTANA-ÁLVAREZ, J. 2008. Balance de la producción
científica de la revista Archivo Médico de Camagüey en el período 1996 2007.
Acimed
[En
línea],
18(4).
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci41008.htm [2014 febrero 21].
THANUSKODI, S. 2010. Journal of Social Sciences: A Bibliometric Study. Journal
of Social Sciences, 24(2), pp. 77-80.
THOMAZ-MAFORT, T., MADEIRA, E., MADEIRA, M., PANIAGO-GUEDES, E.,
OLIVEIRA-MOREIRA, R., CARVALHO DE MENDONÇA, L. M., FLEIUSSFARIAS, M. L. & JOSÉ-LOPES, A. 2014. Six-Month Intragastric Balloon
Treatment for Obesity Improves Lung Function, Body Composition, and
Metabolic Syndrome. Obesity Surgery, 24(2), pp. 232-240.
TIMMERMANS, P., GUNST, J., VAN DEN BERGHE, G. & SCHETZ, M. 2014.
Estimated GFR versus creatinine clearance for evaluation of recovery from
acute kidney injury. Critical Care [En línea], 18(Suppl 1). Disponible en:
http://ccforum.com/content/18/S1/P385 [2014 marzo 25].
TOMÁS-CASTERÁ, V., SANZ-VALERO, J. & WANDEN-BERGHE, C. 2010. Estudio
bibliométrico de la producción científica y uso de la revista chilena de
nutrición a través de la red scielo (2002 a 2007). Revista Chilena de Nutrición,
37(3), pp. 330-339.
TORO-GUNDIN, B. J. & LOZANO-DÍAZ, I. A. 2007. Análisis de la Producción
Científica de la "Universidad de La Habana” No publicado La Habana:
Universidad de La Habana.
URBIZAGÁSTEGUI-ALVARADO, R. & RESTREPO-ARANGO, C. 2007. Análisis de
las referencias bibliográficas de la Revista Interamericana de Bibliotecología.
Biblios, (29), pp. 1-20.
61
Referencias Bibliográficas
VALDERRAMA-ZURIÁN, J. C., GONZÁLEZ-ALCAIDE, G., VALDERRAMAZURIÁN, R., ALEIXANDRE-BENAVENT, R. & A, M.-D. 2007. Redes de
coautorías y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología.
Revista Española de Cardiología, 60, pp. 117-30.
WAGNER, C. & LEYESDORFF, L. 2005. Mapping the network of global science:
comparing international co-authorships from 1990 to 2000. Int J Technol
Glob, 1, pp. 185-208.
ZACCA-GONZÁLEZ, G. 2011. Producción científica latinoamericana en Salud
Pública. Cuba en el contexto internacional y regional. Scopus, 1996-2008 No
publicado Diploma de Estudios Avanzados. Granada: Universidad de
Granada.
ZYOUD, S., AL-JABI, S., SWEILEH, W. & AWANG, R. 2014a. A bibliometric analysis
of research productivity of Malaysian publications in leading toxicology
journals during a 10-year period (2003-2013). Human & Experimental
Toxicology
[En
línea],
33(6).
Disponible
en:
http://het.sagepub.com/content/early/2014/02/05/0960327113514101.abstra
ct
ZYOUD, S., AL-JABI, S., SWEILEH, W. & AWANG, R. 2014b. A bibliometric analysis
of toxicology research productivity in Middle Eastern Arab countries during a
10-year period (2003-2012). Health Research Policy and Systems, 12(4), pp.
13.
62
Descargar