Revista en Formato - Biblioteca Virtual en Salud de Cuba

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES
DIRECTOR
Dr. Francisco Morón Rodríguez
SECRETARIA
Lic. Iraida Rodríguez Luis
COMITÉ DE REDACCIÓN
Dr. Mario González-Quevedo Rodríguez
Dra. Migdalia Miranda Martínez
Dr. Víctor Fuentes Fiallo
Dra. Irma Castro Méndez
Dr. Juan A. Furones Mourelle
Dra. Juana Trillán Capó
ASESORES
Dra. Teresa Guerrero Rodríguez
Dra. Teresita Zambrana
Ing. Nilo Domínguez
Lic. Aida Corral Salvadó
Lic. Rosa Menéndez Castillo
Lic. Benito Soler Cardoso
Lic. Gladys Menéndez Jorrín
Lic. Humberto López Pellón
Lic. Alicia Alvarez Ávalos
Lic. Alexis Vidal Novoa
Dra.Gloria Raidorodsky
Dr. Alfredo Céspedes Varcálcel
Lic. Marlene Porto
EDICIÓN: Nancy Cheping Sánchez. TRADUCCIÓN: Edgardo Fundora Lima. DISEÑO: Luciano O. Sánchez Núñez y Eduardo
Álvarez Blanco PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO: Eduardo Álvarez Blanco y Juana María Pérez Mariño.
La Revista Cubana de Plantas Medicinales es una publicación cuatrimestral con artículos e información cientifícos actualizados acerca del
Plan de Desarrollo Nacional de Investigaciones de Plantas Medicinales y el uso que la población hace de éstas. Es el órgano oficial de la
Comisión Nacional Asesora en Investigaciones de Plantas Medicinales del MINSAP. Formato electrónico Portable Document Format (PDF)
procesado en Adobe Acrobat 2.1.
Admitimos contribuciones de profesionales cubanos y extranjeros. Los originales deben ser remitidos según las Instrucciones al autor.
Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con publicaciones similares y otras.
Toda la información debe dirigirse a:
ECIMED
Editorial Ciencias Médicas
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle E No.452 e/ 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
CP: 10400
Email: [email protected], [email protected]
Fax: (537) 33 30 63. Télex: 05 11 202
Teléfonos: (537) 32 5332, 32 4519 y 32 4579
VOLUMEN 2 NÚMEROS 2-3, 1997
1
INSTRUCCIONES AL AUTOR
PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
· LOS TRABAJOS SERÁN INÉDITOS . Una vez aprobados, no podrán someterse a la consideración de otra revista, con vistas a una publicación
múltiple, sin la debida autorización de la Editorial Ciencias Médicas
(ECIMED).
· LA EXTENSIÓN MÁXIMA será 8 cuartillas para los trabajos originales,
12 las revisiones y 4 las comunicaciones breves e informes de
casos, incluidas las tablas y figuras.
· LOS ARTÍCULOS SE PRESENTARÁN MECANOGRAFIADOS EN PAPEL BLANCO ,
a doble espacio, con márgenes no inferiores a 2,5 cm y 60 pulsaciones
(comprendidos los espacios en blanco), con un total de 28 a 30
líneas por cuartilla, escrita por una sola cara, sin tachaduras ni arreglos manuscritos. Todas las páginas se numerarán, con arábigos y
consecutivamente, a partir de la primera. A estos originales se les
debe adjuntar un disquete con el texto (en WordStar, WordPerfect o
Word,en cualquier versión, que debe especificarse) sin sangrías,
tabuladores o cualquier otro atributo de diseño (títulos centrados,
justificaciones, espacios entre párrafos, etc.). Esto acortaría el proceso
editorial. El disquete se le devolverá al autor.
· PRIMERA PÁGINA . Contendrá el nombre de la institución que auspicia
el trabajo; el título que no excederá las 15 palabras; nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (si el número es superior a 6 se aclarará, por escrito, el aporte de
cada uno en la investigación o preparación del artículo); grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada
autor, así como su dirección y teléfono.
· SEGUNDA PÁGINA . Incluirá un resumen informativo de 150 palabras,
como máximo, contentivo de los propósitos, procedimientos empleados, resultados más relevantes y principales conclusiones del trabajo
al igual que cualquier aspecto novedoso.
· REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . Se mecanografiarán a 2 espacios, en
párrafo francés y en hoja aparte. Se seguirán las recomendaciones
contenidas en los Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas (CIERM). Se numerarán según el orden de mención en el
texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma
exponencial. Los trabajos originales no sobrepasarán las 20 citas;
las revisiones, de 25 a 50 y las comunicaciones breves e informes de
casos, 10. La mención de comunicaciones personales y documentos
inéditos deben aparecer en el texto entre paréntesis. Las referencias
de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más
autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.» Los
títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of
journals indexed in Index Medicus). No se destacará ningún elemento
con el uso de mayúsculas ni el subrayado. A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:
REVISTAS
1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study
of patients with unexplainednausea, bloating and vomiting.
Gastroenterology 1980;79(2):311-4.
Opcionalmente, se admite la omisión del número en las revistas
con paginación consecutiva para cada volumen.
2. Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M, James LA, Lai Ly, et
al. Predisposing locus for Alzheimer’s disease on chromosome 21.
Lancet 1989;1:352-5.
2
3. New linking salt and hypertension [editorial]. BMJ
1981;282:1993-4.
LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS
4. Weinstein I, Swartz MN. Pathologic properties of invading
microorganisms. En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA, eds. Pathologic
physiology: mechamisms of disease. Philadelphia: WB Saunders;
1974:457-72.
5. Eisen HN. Immunology: an introduction to molecular and celular
principles of the immune response. 5. ed. New York: Harper and
Row; 1974:406.
· RESULTADOS Y
DISCUSIÓN .
Deben presentarse separados.
· CONCLUSIONES . No se presentarán aparte, deben estar desarrolladas
en la discusión y mencionadas en el resumen.
· TABLAS , MODELOS Y ANEXOS . Se presentarán en hojas aparte (no se
intercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto . No se aceptarán en papel
fotográfico. Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la
editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas.
· FIGURAS . Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidas de computadora, otras representaciones gráficas y fórmulas no
lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva. Las fotografías se presentarán en papel de brillo con suficiente nitidez y contraste y un ancho máximo de 10 cm. Los gráficos y
dibujos se entregarán en cuartilla blanca con un ancho máximo de
15 cm. Cada figura portará su número correspondiente y una flecha
en el reverso que indique la parte superior, escritos con trazos de
lápiz suave que no la dañen, Todas se mencionarán en el texto. Los
pies de figuras se mecanografíarán en página independiente a 2 espacios. El total de las figuras y tablas ascenderá a 5 para los trabajos
originales y de revisión y 3 para las comunicaciones breves e informes
de casos.
· A BREVIATURAS Y SIGLAS . Las precederá su nombre completo la
primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos. Se
emplearán las de uso internacional.
· SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). Todos los resultados de
laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas
por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se
escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L
(100mg/100 mL).
· L OS
TRABAJOS QUE NO SE AJUSTEN A ESTAS INSTRUCCIONES , SE
DEVOLVERÁN A LOS AUTORES .
Los aceptados se procesarán según las
normas establecidas por la ECIMED. Para facilitar la elaboración de
los originales, se orienta a los autores consultar los requisitos uniformes antes señalados
· LA ECIMED se reserva todos los derechos sobre los trabajos originales publicados en sus revistas. Para su reproducción total o parcial deberá mencionarse la revista de origen y enviar 2 ejemplares
del trabajo a nuestra dirección.
Los autores residentes en Ciudad de La Habana
o en el extranjero enviarán sus trabajos a la Editorial.
Los del interior del país, los entregarán al centro
provincial de información correspondiente.
CONTENIDO
CONTENTS
EDITORIAL/5
EDITORIAL/5
ARTÍCULOS ORIGINALES
ORIGINAL ARTICLES
Toxicidad aguda oral del extracto fluido de Mentha
spicata L. (hierbabuena) / 6
Alicia Lagarto Parra, Juana Tillán Capó y Yolanda
Cabrera González
Oral acute toxicity of the extract fluid from Mentha
spicata (Mint) / 6
Alicia Lagarto Parra, Juana Tillán Capó y Yolanda
Cabrera González
Toxicidad en dosis repetidas del Oncidium luridum
Lindl. / 9
Miguel Alonso González, María Sotolongo Baró,
Roberto Miranda Flores, María Curí Hernández,
Enrique Pérez Santoya y María E. Perdomo Paida
Toxicity by repeated doses of Oncidium luridum
Lindl./ 9
Miguel Alonso González, María Sotolongo Baró,
Roberto Miranda Flores, María Curí Hernández,
Enrique Pérez Santoya y María E. Perdomo Paida
Efecto sobre la motilidad intestinal y toxicidad aguda
oral del extracto fluido de Ocimum gratissimum L.
(orégano cimarrón) / 14
Raiza Vega Montalvo y Carmen Carrillo Domínguez
Effect of fluid extract from Ocimum gratissimum L.
(wild origan) on intestinal motility and oral acute
toxicity / 14
Raiza Vega Montalvo y Carmen Carrillo Domínguez
Tamizaje, tecnología, control de calidad y farmacología
del extracto fluido Bouganvillea spectabilis Willd / 19
Aida Corral Salvado, José de la Paz Naranjo, Evelyn
Concepción Evseeva, Ricardo Hernández Royero
y Doralbis Lorelay López Rodríguez
Sieving, technology, quality control, and pharmacology
of fluid extract from Bouganvillea spectabilis Willd / 19
Aida Corral Salvado, José de la Paz Naranjo, Evelyn
Concepción Evseeva, Ricardo Hernández Royero y
Doralbis Lorelay López Rodríguez
Estudio farmacognóstico y valoración del extracto fluido
obtenido de las hojas dePsidium guajava L. (guayaba) /26
Luis E. Rodríguez Rodríguez, Yamilet Gutiérrez
Gaiten y Rolando Quintero
Study of pharmacognosy and assessment of fluid extract
obtained from leaves of Psidium guajava L. (Guava) / 26
Luis E. Rodríguez Rodríguez, Yamilet Gutiérrez
Gaiten y Rolando Quintero
Perfil neurofarmacológico del Cestrum nocturnum L.
(galán de noche) / 30
María Teresa Buznego Rodríguez, Niurka León
Alonso, Marta Elena Acevedo González, Mirta
Llanio Villate, Miguel David Fernández Pérez y
Héctor Pérez-Saad
Neuropharmacologic profile of Cestrum nocturnum L.
(night jasmine) / 30
María Teresa Buznego Rodríguez, Niurka León
Alonso, Marta Elena Acevedo González, Mirta
Llanio Villate, Miguel David Fernández Pérez
y Héctor Pérez-Saad
Extracto de Aloe barbadensis inyectable en la atenuación
de la mielosupresión por ciclofosfamida en ratones / 35
José De la Paz Naranjo, María C. Sotolongo Baró,
Alfredo Céspedes Valcárcel, María Curí Hernández,
María E. Perdomo Paiba y Roberto Miranda Flores.
Extract from Aloe barbadensis, inyectable to lessen
myelosuppresion with cyclophosphamide in mice / 35
José De la Paz Naranjo, María C. Sotolongo Baró,
Alfredo Céspedes Valcárcel, María Curí Hernández,
María E. Perdomo Paiba y Roberto Miranda Flores
3
Características químico-farmacéuticas y propiedades
farmacológicas de extractos de Musa sp ABB (plátano
burro) / 40
Fernando Fernández Urquiza, Rafael Rodríguez
Treto, Magaly Torres Fuentes, María E. Oliva
Igarza, Consuelo Pérez Fariñas y Maritza
Bacallao González
Chemicopharmaceutic features and pharmacological
properties of extracts from Musa sp ABB (plátano
burro) / 40
Fernando Fernández Urquiza, Rafael Rodríguez
Treto, Magaly Torres Fuentes, María E. Oliva
Igarza, Consuelo Pérez Fariñas y Maritza Bacallao
González
Establecimiento del kindling por lidocaína en el mono
verde. Estudio preliminar de la acción del Plectranthus
amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés) / 45
Margarita Bu Wong, Milagros Nora Sánchez
Rodríguez, Miguel David Fernández Pérez, Nereida
Díaz Gutiérrez, María Teresa Buznego Rodríguez y
Héctor Pérez-Saad
Stabishment of kindling by lidocaine in green monkey.
Preliminary study on action of Plectranthus amboinicus
(Lour) Spreng. (french origan) / 45
Margarita Bu Wong, Milagros Nora Sánchez
Rodríguez, Miguel David Fernández Pérez, Nereida
Díaz Gutiérrez, María Teresa Buznego Rodríguez y
Héctor Pérez-Saad
4
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 5
EDITORIAL
Cuando en 1996 se aprobó el comienzo de esta publicación electrónica, primera
revista de la Editorial Ciencias Médicas en esta modalidad, el colectivo de compañeros
que asumimos esta tarea nos trazamos un propósito: hacer de la revista el medio de
divulgación del quehacer científico de nuestros profesionales, vinculados al Plan Nacional
de Investigaciones en Plantas Medicinales.
En el primer año, se publicaron 3 números con 10 artículos originales cada uno. En
el segundo año sólo se han podido publicar 2 números con un total de 14 artículos originales
y 2 conferencias.
Al concluir este año y tras algunas dificultades, nos vimos en la necesidad de tomar
determinadas decisiones que, sin desviarnos del propósito inicial, hicieron posible
mantener esta publicación.
A partir de 1998 cotinuaremos con 3 números, en los cuales, además de artículos
originales, publicaremos orientaciones metodológicas, conferencias presentadas en eventos
y congresos, así como cualquier información de interés para el colectivo de investigadores
nacionales o extranjeros que deseen conocer el desarrollo obtenido en nuestro país.
Nos proponemos cada 2 años publicar el índice acumulativo con la relación de los
trabajos publicados, con vistas a que éste sea fuente de información para aquéllos que no
han tenido la posibilidad de obtener la publicación electrónica de los números anteriores.
La Revista Cubana de Plantas Medicinales se encuentra, al igual que el resto de las
publicaciones médicas cubanas, diponible a través de INTERNET, así como en el servidor
de INFOMED; además, se ofrece una copia impresa para ser consultada en la Biblioteca
Médica Nacional.
Abrimos nuestras páginas a todos los que desde cualquier lugar se hallan vinculado a
un proyecto de investigación sobre plantas medicinales, así como cualquier sugerencia
para incluir en nuestras secciones, ya sea, una carta, comunicación breve, revisión
bibliográfica, noticias o anuncios, etcétera.
El Comité de Redacción estará en disposición de analizar, y si es posible publicar,
cualquier material que pueda aportar una información valiosa. Exhortamos a todos para
que nos envíen sus trabajos y agradecemos al colectivo de investigadores que con el
envío sistemático de sus colaboraciones han hecho posible arribar a los 2 años de vida de
nuestra Revista.
Lic. Iraida Rodríguez Luis
Secretaria ejecutiva
CNICM
5
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 6-8
Artículos originales
Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos
TOXICIDAD AGUDA ORAL DEL EXTRACTO FLUIDO DE
Mentha spicata L. (HIERBABUENA)
Lic. Alicia Lagarto Parra, 1 Dra. Juana Tillán Capó 2 y Téc. Yolanda Cabrera González
3
RESUMEN
Se estudió la toxicidad aguda oral del extracto fluido de Mentha spicata L. (hierbabuena)
mediante la determinación de la dosis letal media en ratones hembras, con 3 niveles de dosis del
extracto fluido y el vehículo (30, 50 y 70 mL/kg). Se cuantificaron las variaciones del peso corporal
y alteraciones patológicas. La dosis letal media estimada del extracto fluido fue de 47,8 mL/kg,
por lo que se considera no clasificada según la Comunidad Europea. La toxicidad del extracto
fluido se debe al vehículo hidroalcohólico presente en la formulación, ya que no se encontraron
diferencias significativas entre las dosis letales medias del extracto y el vehículo.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/toxicidad; DOSIFICACION LETAL MEDIANA;
PLANTAS MEDICINALES; RATONES
ABSTRACT
Oral acute toxicity of fluid extract from Mentha spicata L. (Mint) was studied, using assessment of
mean lethal dose in female mice, with 3 levels of dose from fluid extract and vehicle (30,
50, 70 mL/kg). Variations of body weight and pathological alterations were quantified. Mean lethal
dose stimated from fluid extract was of 47,8 mL/kg, not classified according to European Community.
Toxicity of fluid extract is due to hidroalcoholic vehicle, present in formulation, as we couldn’t
find significant differences between mean lethal doses of extract and vehicle.
Subject headings: PLANT EXTRACTS/toxicity; LETHAL DOSE 50; PLANTS, MEDICINAL;
MICE
Mentha spicata L. (MSL) es una planta nativa del
Viejo Mundo, la cual se cultiva en toda la isla. Las
partes empleadas son las hojas y las ramas.1 El principio
activo fundamental de la planta es un aceite esencial
que contiene mentol (50-86 %), mentona, felandreno
y limoneno. Esta planta medicinal posee propiedades
antiespasmódica y carminativa sobre el sistema
digestivo, antiséptica y antiinflamatoria sobre el
sistema respiratorio y antiséptica sobre la piel y mucosas.
Otras propiedades que se le atribuyen son: estimulante,
1. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.
2. Doctora en Ciencias Veterinarias. Investigadora Auxiliar.
3. Técnica Medio en Farmacia.
6
hipostenizante cardiovascular, antidismenorreica y
antihipocondríaca.
Se utiliza en forma de extracto fluido por vía oral,
tópica e inhalatoria para el tratamiento de todo tipo
de afecciones digestivas, catarros y constipados.
Desde el punto de vista toxicológico puede provocar
irritaciones gastrointestinal y del tracto urinario en casos
de sobredosis por vía oral; tópicamente puede provocar
daños en las pieles sensibles.2
peso corporal (30; 50 y 70 mL/kg de peso corporal).
Las dosis administradas del vehículo hidroalcohólico
fueron de 32; 50 y 70 mL/kg de peso corporal. Los
animales se mantuvieron en observación durante un
período de 14 días, registrando cualquier síntoma
tóxico; al finalizar este período se procedió al sacrificio
por tracción de la nuca para realizar la autopsia y un
examen macroscópico de los órganos fundamentales.
El peso corporal se controló al inicio y al final
del experimento y el incremento de peso fue analizado
estadísticamente mediante un test “t” de comparación
de medias. La DL50 se estimó mediante el método
estadístico de los Probits, teniendo en cuenta los sólidos
totales presentes en el extracto fluido.4
Es nuestro objetivo determinar la toxicidad aguda
oral del extracto fluido de MSL mediante el ensayo de
la dosis letal media (DL50).
MÉTODOS
La muestra utilizada fue MSL extracto fluido, con
menstruo alcohol al 30 %, lote 9-94 procedente de la
Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan
Tomás Roig” de Güira de Melena, con un porcentaje de
sólidos totales de 7,70; un contenido alcohólico
de
19,5 %; pH = 6,12 y una densidad relativa de 1,0098.
También se ensayó un grupo control negativo, al cual
se le administró el vehículo hidroalcohólico al 20 %.
El estudio toxicológico, de la muestra se realizó
mediante el ensayo de la DL 50 3 para lo cual se
emplearon 60 ratones albinos suizos hembras,
procedentes de la colonia del Laboratorio Control
Biológico, con una masa corporal entre 18 y 22 g. Se
confeccionaron grupos de 10 animales, que se
identificaron para la dosificación exacta de acuerdo con
su peso corporal, se mantuvieron en un cuarto a una
temperatura de 22 ± 2 0C, con un ciclo luz-oscuridad
12-12 h. La alimentación consistió en ratonina peletizada
y agua a voluntad.
El extracto fluido se administró por vía oral
mediante una cánula intragástrica, en dosis única directo
del frasco, para lo cual se le retiró la comida a los
animales 4 h antes de la administración. Las dosis
administradas fueron 2 310; 3 850 y 5 390 mg/kg de
RESULTADOS
Los síntomas observados en las dosis administradas
fueron: sedación, respiración acelerada, incoordinación
motora y la muerte, la cual se presentó a las 24 h posterior a la administración.
Los valores de la DL50 estimados aparecen en la
tabla 1; las curvas dosis-respuesta cumplen con la
condición de paralelismo y linealidad. En la autopsia
realizada no se encontraron alteraciones patológicas en
los órganos analizados.
No se presentó decremento en el peso corporal
durante el estudio, tampoco hubo diferencias
significativas entre los incrementos de peso en ambos
grupos de tratamiento de acuerdo con el test “t” de
comparación de medias para ∝=0,05 (tabla 2).
TABLA 1. Estimación de la DL 50 de MSL extracto fluido
Grupo
Extracto fluido
Vehículo
DL50 (mL/kg)
47,79
46,83
DL50 (mg/kg)
3680,08
-
Límites (mL/kg)
Límites (mg/kg)
38,15 - 59,87
37,45 - 56,43
2937,64 - 4610,15
-
Pendiente
6,8
7,6
TABLA 2. Peso corporal al inicio y final del ensayo
Tratamiento
Dosis (mL/kg)
Peso promedio
inicial (g)
Peso promedio
final (g)
P
Extracto fluido
30
50
70
19,1
19,4
19,7
27,4
25,6
29,0
6,3
6,2
9,3
Vehículo
32
50
70
20,0
8,7
19,6
30,1
29,5
30,0
10,1
10,8
10,4
7
DISCUSIÓN
Los síntomas presentados después de la
administración son característicos del efecto que ejerce
el alcohol sobre el sistema nervioso central,5 éstos se
presentaron tanto en el grupo tratado con el extracto como
en el grupo administrado con el vehículo. De acuerdo
con los resultados de la DL50 se observa que no existen
diferencias significativas entre el grupo tratado con el
extracto fluido y el grupo tratado con el vehículo
hidroalcohólico; todo esto nos indica que la toxicidad
de la muestra se debe a la presencia del vehículo
hidroalcohólico en la formulación.
De acuerdo con las clases de toxicidad de la
Comunidad Europea el extracto fluido de Menthaspicata L. se puede clasificar como no tóxico, ya que
tiene una DL50 mayor que 2 000 mg/kg.6
CONCLUSIONES
De acuerdo con la DL50 estimada de MSL extracto
fluido, se puede concluir que la muestra ensayada está
en la clase no tóxica según la Comunidad Europea.
La toxicidad del extracto fluido se debe al vehículo,
ya que no se observaron diferencias significativas entre
el grupo tratado y el control negativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba.
La Habana: Editorial Científico-técnica,1988:533.
2. FITOMED. Plantas medicinales. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 1991:
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Regulaciones metodológicas
para la evaluación preclínica de medicamentos. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 1993:3-4.
4. Finney DJ. Probit analysis. 3 ed. Cambridge: Cambridge
University, 1977.
5. Litter M. Farmacología experimental y clínica. 7 ed. Buenos Aires:
El Ateneo, 1986:179-200.
6. Commission of the European Communities (1992 a) Annex to
Commission Directive 92/69/EEC of 31 July 1992 adapting to
technical progress for the seventeenth time Council Directive
67/548/EEC on the approximation of laws, regulations and
administrative provisions relating to the classification, packaging
and labelling of dangerous substances. B. 1 Acute toxicity (oral).
Off J Eur Comm 1992;(L 383 A) 35:110-2.
Recibido: 7 de julio de 1997.
Aprobado: 9 de julio de 1997.
Lic. Alicia Lagarto Parra. Centro de Investigaciones y Desarrollo de
Medicamentos. Avenida 26 No. 1605, Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.
¿CONOCE UD. QUE EL TÉRMINO HORMONA DERIVA
ERIVA DEL VOCABLO GRIEGO HORMAO,
QUE SIGNIFICA DESPERT
DESPERTAR O EXCITAR
EXCITAR?
ESTA DESIGNACIÓN, EL FISIÓLOGO BRITÁNICO ERNEST HENRY STARLING
PARECE QUE LA UTILIZÓ, POR PRIMERA VEZ, EN EL AÑO
1905
AL DICTAR UNA CONFERENCIA SOBRE LA SECRETINA,
DE LA CUAL FUE UNO DE LOS DESCUBRIDORES,
HORMONA PEPTÍDICA DUODENAL
QUE ACTÚA SOBRE LA SECRECIÓN EXOCRINA PANCREÁTICA
Y LA INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA.
8
REV. CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 9-13
Instituto Superior de Medicina “Dr. Luis Díaz Soto”. Laboratorio de Medicina Herbaria
TOXICIDAD EN DOSIS REPETIDAS DEL
Oncidium luridum LINDL.
Lic. Miguel Alonso González, 1 Dra. María Sotolongo Baró, 2 Téc. Roberto Miranda Flores, 3
Téc. María Curí Hernádez, 3 Téc. Enrique Pérez Santoya 4 y Téc. María E. Perdomo Paiba 5
RESUMEN
Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en ratas Wistar mediante la administración oral de
una tintura de orquídea silvestre. La experiencia duró 45 días; se realizó examen físico diario
individual y se controló semanalmente el consumo de agua, alimentos y peso corporal. Se midieron
algunas variables sanguíneas al inicio de la experiencia y final de ésta, que nos sirvieron como
marcadores fisiológicos de órganos y sistemas. Se realizó necropsia a todos los animales, y se
tomaron muestras de los principales órganos para su histología. Durante la evolución no se apreciaron
signos de intoxicación. Se observó disminución de la variable hemoglobina y aumento de los niveles
de glucosa en sangre en todos los grupos, lo cual consideramos que no guarda relación con el
producto. Además, se observó que el nivel de colesterol se mantuvo elevado en los grupos controles,
no sucedió así con los grupos experimentales. La histología no arrojó lesiones tóxicas.
Descriptores DeCS: TINTURAS/toxicidad; TINTURAS/farmacología; PLANTAS MEDICINALES;
DOSIS REPETIDA; HEMOGLOBINAS/efectos de drogas; LEUCOCITOS/efectos de drogas;
ALANINA AMINOTRANSFERASA/efectos de drogas; GLUCOSA DE LA SANGRE/efectos de
drogas; CREATININA/análisis; BILIRRUBINA/análisis; COLESTEROL/análisis; RATAS WISTAR
ABSTRACT
Study of subchronic toxicity in Wistar rats was carried out by administration of tincture from wild
orchid over 45 days. An individual daily physical examination was performed as well as a weekly
control of water, food consumption, and body weight. Some blood variables were measured at
beginning and at the end of experiment, which served as physiologic markers of organs and systems.
In all animals necropsy was made. Samples of main organs were taken for histology. During evolution
there was not signs of intoxication. A decrease of hemoglobin was found as well as an increase of
blood glucosa levels in all the groups, which means that it is out of all proportion to the product.
Also, we found that level of cholesterol remained high in control groups but not in experimental
ones. Histology not indicate toxic injuries.
Subject headings: DYES/toxicity; DYES/pharmacology; PLANTS, MEDICINAL;
DOSE,REPETITION; HEMOGLOBINS/drug effects; LEUKOCYTES/drug effects; ALANINE
AMINOTRANSFERASE/drug effects; BLOOD GLUCOSE/drug effects; CREATININE/analysis;
BILIRUBIN/analysis; CHOLESTEROL/analysis; RATS, WISTAR
Licenciado en Bioquímica. Aspirante a Investigador.
Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Aspirante a Investigadora.
3
Técnico(a) en Laboratorio Clínico.
4
Técnico Veterinario.
5
Técnica en Anatomía Patológica.
1
2
9
Los estudios de toxicidad en dosis repetidas
permiten obtener información sobre los daños que
pueden producir en el organismo la exposición continua
a un producto determinado.
Al Oncidium luridum Lindl., conocida vulgarmente
como orquídea silvestre u oreja de burro, se le reporta
tradicionalmente efectos beneficiosos en pacientes con
asma bronquial.
En nuestro laboratorio pudo comprobarse mediante
un modelo farmacológico que una tintura elaborada a
partir de esta planta, y que se denominó TIOL, posee
efecto broncodilatador.
MÉTODOS
La sustancia en estudio es una tintura al 20 %, con
menstruo de alcohol al 40 % a partir de las hojas de
Oncidium luridum Lindl.; fue elaborada en el
Laboratorio de Medicina Herbaria del ISMM “Dr. Luis
Díaz Soto” con las características siguientes:
- pH 6,05
- IR 1,3530
- Densidad 0,9599
- Contenido alcohólico 31,44 %
- Metabolitos presentes: azúcares reductores, aminas,
triterpenos y esteroides
- Sólidos totales 2,02 %
- Dosis terapéutica propuesta (Dt) 10,5 mg/kg.
La especie animal empleada fue la rata de la línea
Wistar del sexo masculino, suministrada por
CENPALAB; fueron seleccionadas 50 con peso corporal
de 155 ± 5 g para conformar 5 grupos de trabajo de 10
animales cada uno:
1. Grupos I, II y III se les administró la tintura en
dosis de 10,5; 52,5 y 105 mg/kg, respectivamente.
2. Grupos IV (control positivo) y V (control negativo)
a los que se les administró menstruo con igual
contenido alcohólico que la tintura y no se les realizó
ningún tratamiento respectivamente.
Para comprobar el estado de salud de los animales
se tomaron 10 de éstos, provenientes de la misma camada
que los experimentales, a los cuales se les practicó la
necropsia para estudio macroscópico e histología de los
órganos.
Previo al inicio de la experiencia se realizó
extracción sanguínea por el plexo retroorbital del ojo
derecho, con pipetas Pasteur heparinizadas para
determinar los valores de las variables sanguíneas:
hemoglobina, hematócrito, leucocitos con diferencial,
10
glucosa y alanino-amino-transferasa. Estas variables fueron
medidas nuevamente al final de la experiencia; se agregó
la determinación de las variables creatinina, bilirrubina
total y colesterol total, que no pudieron ser analizadas al
inicio por el poco volumen de sangre disponible.
El TIOL fue administrado por vía oral mediante
pipeta Eppendorff de volumen variable una vez al día
durante 45 días.
La evolución fue diaria con examen físico individual
en busca de algún signo de toxicidad, además se midió
semanalmente la variación de peso corporal, así como
el consumo de agua y alimentos que consistió en pienso
comercial suministrado por el centro proveedor de los
animales y agua acidulada.
El último día de evolución se procedió a narcotizar
las ratas con vapores de tricloroetileno; se le seccionó la
arteria femoral con tijera para obtener el volumen de
sangre necesario y medir las variables sanguíneas antes
mencionadas. La muerte se produjo por la narcosis
mantenida; se procedió a la necropsia, tomando muestra
de los órganos: cerebro, corazón, pulmones, estómago,
intestinos grueso y delgado, hígado, bazo, riñones,
testículo y piel. Los tejidos fueron conservados en formol
neutro al 10 % hasta su posterior inclusión en parafina,
cortados y coloreados con hematoxilina-eosina para
su análisis histológico.
Todos los datos fueron recogidos convenientemente
en los modelos establecidos. El procesamiento estadístico
de los datos se realizó de forma automatizada mediante
el sistema Microstat (análisis del comportamiento de la
variable y análisis de varianza) y de forma manual en
los casos que lo requirieron ( test de Duncan y test de
Mann Whitney) 1 con un nivel de significación en
todos los casos de p<0,05.
RESULTADOS
Los animales que fueron sacrificados para
comprobar el estado de salud normal, sólo presentaron
congestión visceral generalizada al examen histológico
debido a la eutanasia, por lo que consideramos la camada
apta para la investigación.
Durante toda la experiencia no se observaron
signos de intoxicación en ningún animal. El peso
promedio final de cada grupo no presentó diferencias
estadísticamente significativas como puede
observarse en la tabla 1.
El consumo de comida y agua se comportó de
manera similar en todos los grupos y acorde con lo
reportado en la literatura médica,2 no hubo diferencia
estadísticamente significativa entre ellos (tabla 2).
TABLA 3. Valores iniciales y finales de Hemoglobina (g/L)
TABLA 1. Peso final de cada grupo
Grupos
X (g)
I
II
III
IV
V
400
395
405
393
401
Iniciales
DE
Grupos
7,3214
5,1054
10,1121
8,3456
4,6731
I
II
III
IV
V
X :media del peso semanal en gramos. DE: Desviación
estándar.
El resultado del análisis estadístico de las variables
sanguíneas fue el siguiente:
- Hemoglobina: al comparar los resultados iniciales y
finales se encontró una disminución, que no llega a
ser subnormal, de los valores finales para los grupos
II, III, IV y V; fue estadísticamente significativa en
los grupos II, IV y V; lo contrario sucedió en el grupo
I que mostró un incremento significativo
estadísticamente (tabla 3).
- Leucocitos: no se observaron diferencias significativas en las cifras de leucocitos al inicio y final para
cada grupo. Al comparar ambos resultados, o sea
inicial y final tampoco existen diferencias
significativas, al encontrarse dentro del rango de
normalidad (tabla 4).
- Alanino-amino-transferasa: los resultados iniciales
no presentaron diferencias entre grupos. Los finales
muestran diferencia significativa del grupo I en
relación con el resto (tabla 5). Se observó una
X
141,1
144,1
146,2
152,0
155,2
Final
DE
X
7,2793
7,7810
4,5656
5,8878
9,3429
145,8
137,6
141,5
137,2
145,4
DE
7,9134
8,9113
8,2327
6,8767
6,8670
Análisis de varianza y Duncan para p = 0,05.
TABLA 4. Valores iniciales y finales de leucocitos
Grupos
I
II
III
IV
V
X
Iniciales
DE
6,490
6,920
6,940
6,610
6,590
X
0,7651
0,6957
0,7152
0,4864
0,8048
7,530
7,771
8,505
7,590
7,440
Finales
DE
0,8499
0,9249
0,7776
0,6657
1,1721
Análisis de varianza para p = 0,05.
X :Media por grupo. DE :Desviación estándar.
disminución de los resultados finales en todos los
grupos, la que se mantiene dentro del rango de
normalidad.
- Glucosa: al inicio, todos los valores fueron normales,
no hubo diferencia significativa entre grupos. Al final,
TABLA 2. Consumo de comida/agua (g/mL)
Semanas
Grupos
1
I
1050
245
1001
239
1015
233
1024
216
1039
240
II
III
IV
V
2
3
770
196
980
210
897
221
1005
234
943
201
994
231
966
211
823
215
753
238
907
228
Total
4
1141
273
1085
264
1176
255
1194
231
1002
264
5
1092
280
1148
293
1210
287
1156
274
1193
298
6
1211
238
1120
231
1217
243
1193
251
1187
243
X
1043,0
243,83
1050,0
241,33
1056,3
242,33
1054,1
240,66
1047,1
245,66
DE
4,823
0,172
8,357
6,218
3,325
4,814
5,672
2,492
4,339
8,375
X: Media del consumo. DE: Desviación estándar. Análisis de varianza con P < 0,05.
11
TABLA 5. Valores iniciales y finales de alanino-aminotransferasa (U/L)
Iniciales
Grupos
I
II
III
IV
Finales
X
DE
23,39
21,02
19,22
18,93
6,1156
3,3552
3,1333
7,7594
X
DE
5,88
7,50
7,96
11,00
1,6199
2,0864
2,3397
4,3228
TABLA 8. Valores de bilirrubina total ( µmol/L)
X: media por grupo. DE: Desviación estándar.
Análisis de varianza con p < 0,05.
se encontró un marcado aumento del valor de esta
variable en todos los grupos. Como dato curioso,
podemos señalar que los grupos tratados con el TIOL
presentaron cifras de glucosa más bajas que los
controles, esta diferencia fue estadísticamente
significativa al comparar los grupos I y II con los
controles (tabla 6).
- Creatinina: los valores fueron normales para
t o d o s los grupos no hubo diferencias
significativas (tabla 7).
- Bilirrubina total: todos los valores se hallaron dentro
del rango de normalidad establecido en nuestro
TABLA 6. Valores iniciales y finales de glucosa ( µmol/L)
Iniciales
Grupos
I
II
III
IV
V
Finales
X
DE
6,600
5,921
6,849
6,430
6,599
0,8515
0,6845
0,7868
0,6667
0,6357
X
DE
8,400
8,200
8,980
10,35
11,42
0,9452
1,2186
0,9117
1,5601
1,6030
X: Media por grupo. DE: Desviación estándar.
Análisis de varianza y Ducan con p < 0,05.
TABLA 7. Valores de creatinina ( µmol/L)
Grupos
X
I
II
III
IV
V
49,320
60,155
59,419
64,258
58,898
DE
7,4963
14,5626
17,3158
8,6297
10,2113
Análisis de varianza con p < 0,05.
Valores de referencia de nuestro laboratorio: 15,13-63,69 µmol/
L.
12
laboratorio. Se encontró diferencia significativa del
grupo I en relación con los grupos II y V; el valor
fue menor en el primero (tabla 8).
- Colesterol: los grupos controles mostraron cifras de
colesterol superiores y son estadísticamente
significativas con respecto a los grupos I y II.
- Histología de los órganos: las lesiones histológicas
encontradas fueron: necrosis focal hepática, infiltrado
peribronquial, colitis crónica y congestión visceral
entre severa y moderada.
Grupos
X
DE
I
II
III
IV
V
3,90
4,33
4,50
4,30
4,53
0,5478
0,3230
0,5242
1,3611
0,5147
Mann Whitney con p < 0,05.
Valores de referencia de nuestro laboratorio: 1,46-4,51 µmol/L.
X: Media por grupo. DE: Desviación estándar.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta los resultados observados en las
tablas 1 y 2, donde se muestran que el consumo de
alimentos y la variación del peso corporal se comportaron
de forma similar en todos los grupos, pudimos inferir
que la administración continuada del TIOL por vía oral,
no produce lesiones al nivel del sistema nervioso central
que hagan variar la conducta de los animales con respecto
a los alimentos, ni tampoco afecta el sistema digestivo,
por lo que la adsorción y motilidad se comportan de
forma adecuada.
La disminución de los valores finales de la variable
hemoglobina (tabla 3) no guarda relación con el producto
administrado, ya que este efecto fue observado también
en los 2 grupos controles; incluso en el grupo de mayor
dosis, la diferencia no es estadísticamente significativa.
El aumento final de los valores de glucosa se debió
a que el día antes de la extracción sanguínea fue fin de
semana y no se retiraron los alimentos para evitar que el
ayuno fuera muy prolongado; no obstante, sí
consideramos que el producto ejerce algún efecto
hipoglicemiante, ya que los grupos experimentales
tuvieron valores de glucosa inferiores a los controles,
esta diferencia fue estadísticamente significativa para
los grupos I y II (tabla 6).
La variable colesterol mostró valores mayores e
incluso un poco fuera del rango de normalidad reportados
para la especie, 2 no sucedió así con los grupos
experimentales, por lo que consideramos que este
resultado se debe a un ligero efecto hipocolesterolémico
del medicamento, que pudiera ser de interés a otras
especialidades médicas (tabla 9).
Los daños hísticos encontrados en la histología son
lesiones de origen multicausal, y que en esta experiencia
se presentaron con mayor incidencia en los grupos
controles, por lo que no guardan relación con la sustancia
probada. La congestión visceral entre severa y moderada
observada en todos los grupos es el resultado de la
eutanasia (tabla 10).
TABLA 9. Valores de colesterol total ( µmol/L)
Grupos
X
I
II
III
IV
V
DE
1,36
1,67
2,38
2,53
2,62
0,3088
0,1850
0,8055
0,3996
0,6984
CONCLUSIONES
1. La administración diaria por vía oral durante 45
días de TIOL, en niveles de 10,5; 52,5 y 105 mg/
kg a ratas Wistar del sexo masculino no produce
signos de intoxicación.
2. La disminución de los valores de hemoglobina
observada al final de la experiencia, consideramos
que no guarda relación con la sustancia
administrada.
3. El incremento final de los valores de glucosa no
guarda relación con la administración del TIOL.
4. La administración de extracto fluido de Oncidiun
luridum Lindl. en las condiciones utilizadas en esta
experiencia no causó lesiones en los órganos
estudiados.
RECOMENDACIONES
Realizar estudios farmacológicos con el TIOL para
analizar su posible efecto hipoglicemiante e
hipocolesterolémico.
Agradecimientos
A la técnica Odalys Matos Reyes por su colaboración
brindada en esta experiencia.
TABLA 10. Hallazgos histológicos
Grupos
I
II
III
IV
V
NFH
IPB
6 (60)
7 (70)
5 (50)
8 (80)
8 (80)
2 (20)
3 (30)
3 (30)
4 (40)
5 (50)
CC
3 (30)
6 (60)
2 (20)
3 (30)
6 (60)
NFH: Necrosis focal hepática. IPB: Infiltrado peribronquial. CC: Colitis crónica.
Nota: Las cifras entre paréntentesis son porcentajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1985: 354-360.
2. Guide to care and use of experimental animals. En: Ernest D. ed.
Olfert. 2 ed. Canada: CCAC, 1993; vol.1:172-176.
Recibido: 7 de julio de 1997.
Aprobado: 10 de julio de 1997.
Lic. Miguel Alonso González. Instituto de Medicina Militar “Dr. Luis
Díaz Soto”. Avenida Monumental y Carretera de Asilo, Habana del Este,
CP. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.
13
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 14-18
Centro de Investigaciones y Desarrollo de medicamentos
Departamento de Investigaciones Biológicas
EFECTO SOBRE LA MOTILIDAD INTESTINAL Y TOXICIDAD AGUDA
ORAL DEL EXTRACTO FLUIDO DE Ocimum gratissimum L.
(ORÉGANO CIMARRÓN)
Lic. Raiza Vega Montalvo
1
y Téc. Carmen Carrillo Domínguez
RESUMEN
Se determinó la actividad antagonista sobre la motilidad intestinal y la toxicidad aguda oral del
extracto fluido de Ocimum gratissimum L., con menstruo al 70 %. Se evaluó su efecto sobre íleon
aislado de cobayo, que se estimuló con una concentración submáxima de acetilcolina (5,45
x 10-6 mg/mL) e incubó durante 10 min con las sustancias de prueba, en las concentraciones de
121, 242, 364 µg/mL de sólidos totales. La toxicidad aguda oral se realizó en ratones mediante la
determinación de la dosis letal media (DL50) y se realizó la evaluación macroscópica de órganos y
tejidos, así como la determinación del peso de órgano relativo al finalizar el estudio. Se encontró
que el Ocimum gratissimum L. en las dosis ensayadas provoca una inhibición de 37,21; 62,25 y
94,31 % de la respuesta contráctil de acetilcolina; la DE50 obtenida se corresponde con 180 µg/mL
de sólidos totales. Los valores de la DL50 del extracto y el vehículo fueron 21,44 y 20,78 mL/kg
respectivamente, el primero se corresponde con 2 081 mg/kg sobre la base de los sólidos totales.
Los resultados mostraron que el extracto antagonizó la respuesta contráctil inducida por
acetilcolina sobre el íleon aislado de cobayo y la toxicidad encontrada se debe a la presencia
de alta concentración del vehículo empleado en el extracto. Se considera como un producto
no tóxico (DL50 > 2 000 mg/kg ).
Descriptores DeCS: MOTILIDAD GASTROINTESTINAL/efectos de drogas; EXTRACTOS
VEGETALES/toxicidad; EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; ILEON/efectos de drogas;
PLANTAS MEDICINALES; DOSIFICACION LETAL MEDIANA; RATONES; COBAYOS; PESO
DE LOS ORGANOS/efectos de drogas; ACETILCOLINA
ABSTRACT
Antagonist activity on intestinal motility and oral acute toxicity of fluid extract from Ocimum
gratissimum L, was assessed, using 70 % menstruum. Effect on ileum isolated from guinea pig was
evaluated, stimulated with sub-maximum concentration of acetylcholine (5,45 x 106 mg/mL) and
incubation for 10 min with test substances, at concentrations of 121, 242, 364 µg/mL of total
solids. Oral acute toxicity was provoked in mice by determination of mean lethal dose (LD50).
Macroscopic evaluation of organs and tissues as well as assessment of organs’s weight was carried
out at completion of study. We found that Ocimum gratissimum L in assayed doses, inhibit 37,21;
62,65, and 94,31 % of contractile response of acetylcholine; obtained DE50 corresponds to 180 µg/
mL of total solids. Values of DL50 of extract and vehicle were 21,44 and 20,78 mL/kg, respectively,
the first one corresponds to 2 081 mg/kg on the basis of total solids. Results showed that extract
antagonize contractile response induced by acetylcholine.
Subject headings: GASTROINTESTINAL MOTILITY/drug effects; PLANT EXTRACTS/toxicity;
PLANT EXTRACTS/pharmacology; ILEUM/drug effects; PLANTS, MEDICINAL; LETHAL
DOSE 50; MICE; GUINEA PIGS; ORGAN WEIGHT/drug effects; ACETYLCHOLINE
1
2
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.
Técnica Medio en Farmacia.
14
2
Ocimum gratissimum L. comúnmente conocido
como orégano cimarrón es una planta que aparece a lo
largo de toda la isla en forma de arbusto, con 1 a 2 m de
altura. Sus hojas constituyen la parte más utilizada en
la terapéutica.1 El principio activo fundamental es un
aceite esencial que contiene fenoles, en su mayoría, y
particularmente timol al cual se le atribuye actividad
antibacteriana.2 Se utiliza como antigripal, febrífugo,
antiespasmódico, vermífugo, antidiarreico, antiálgico y
en el tratamiento de las afecciones oculares y auriculares.3
La actividad antiespasmódica constituye la acción
farmacológica más estudiada del Ocimum gratissimum L.
En dichos estudios se ha demostrado que presenta una
elevada respuesta contráctil sobre el músculo liso del
íleon de curiel y el cólon de la rata, así como un
incremento de la presión arterial de la rata, similar al
provocado por la PGE1.4
Desde el punto de vista toxicológico se ha reportado
que, por vía oral en dosis excesivas, puede provocar
irritación gastrointestinal y del sistema urinario,
excitación y convulsiones (Wening B, Robincau L.
Elementos para una farmacopea caribeña. Seminario
TRAMIL 3. La Habana, 1988:188-90).
Resulta nuestro propósito evaluar el efecto
antagonista de la contracción del íleon de cobayo
inducida por acetilcolina del extracto, así como la
toxicidad aguda oral de este preparado.
MÉTODOS
El material con que se obtuvo el extracto fue colectado en la Estación Vavilov de Güira de Melena, en
el mes de marzo de 1995 (número de herbario 0132). El
extracto fue elaborado por repercolación con menstruo
alcohólico al 70 % (lote 1) en la Estación Experimental
de Plantas Medicinales “Dr. Juan Tomás Roig” (CIDEM).
Según las determinaciones del control de calidad
realizado al extracto mediante NR SP311,5 posee 9,71
% de sólidos totales y 62 % de alcohol, así como
0,39 % de aceite esencial, del cual corresponde el 60 %
al timol.
Las concentraciones empleadas para ambos
estudios fueron estimadas de acuerdo con los sólidos
totales presentes en el extracto.
ÍLEON AISLADO DE COBAYO
Se emplearon segmentos de íleon aislado de cobayo,
que fueron llevados a un baño de órganos aislados que
contenía solución de Krebs a temperatura de 37
0
C y carbógeno. Dicha preparación fue estimulada
con una concentración submáxima de acetilcolina
(5,45 x 10-6 mg/mL) y posteriormente incubada durante
10 min con las sustancias de prueba (extracto, vehículo
y/o atropina). Se ensayaron 3 concentraciones del
extracto (121, 242 y 364 µg/mL) que se corresponden
con un volumen en baño de 50, 100 y 150 µL,
respectivamente; también se evaluaron la atropina en la
concentración de 6,95 x 10-6 mg/mL y el efecto del
vehículo hidroalcohólico (31 %) sobre el órgano aislado,
con los volúmenes referidos anteriormente.6
El registro de las respuestas contráctiles se realizó
con un transductor isotónico, acoplado a un polígrafo
Nihon Kohden. Los resultados se procesaron mediante
análisis de varianza de una vía de clasificación y una
prueba de Duncan. La dosis efectiva media fue estimada mediante un método gráfico (método de los
mínimos cuadrados).
TOXICIDAD AGUDA ORAL
La evaluación se realizó mediante la determinación
de la dosis letal 50, para lo que se utilizaron 60 ratones
albinos Suizos hembras, procedentes de la colonia del
Laboratorio de Investigaciones Biológicas (CIDEM) con
una masa corporal comprendida entre 18 y 22 g. Éstos
fueron mantenidos en un cuarto con temperatura
controlada de 20 ± 2 0C y ciclo de luz/oscuridad de
12-12 h. La alimentación consistió en ratonina peletizada
y agua a voluntad.
Las administraciones del extracto y el vehículo
se realizaron por vía oral con previo ayuno de 4 h, en
grupos de 10 animales cada uno, en volúmenes de
18; 22 y 26 mL/kg correspondientes a 1 748; 2 136 y 2
525 mg/kg de sólidos totales del extracto,
respectivamente.
Los animales fueron observados constantemente
durante las primeras 24 h, y diariamente durante un
período de 14 días, registrando cualquier síntoma tóxico.
Al finalizar este período se procedió al sacrificio por
tracción de la nuca para realizarles la autopsia; se efectuó
examen macroscópico de órganos y tejidos; además se
extrajeron: corazón, riñón, bazo, pulmón, hígado, cerebro
y ovarios para la determinación de su peso relativo y
grupos de ensayo, los que fueron analizados por una vía
de clasificación. El peso corporal se controló al inicio, a
los 7 días, y al final del experimento, así como el
incremento de peso se analizó estadísticamente mediante
un test de comparación de medias.
El valor de la dosis letal 50 se estimó mediante el
método estadístico de los Probits,7 según los sólidos
totales presentes en el extracto.
15
RESULTADOS
que una dosis de 180 µg/mL provoca inhibición de la
respuesta contráctil de la acetilcolina en el 50 %.
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA
En la figura 1 cada barra representa el valor medio
de la variación en la altura (mm), provocada por las
contracciones (mm) inducidas por acetilcolina. Las
concentraciones ensayadas del extracto (121, 242 y
364 µg/mL) inhiben la respuesta contráctil inducida por
acetilcolina, lo cual aumenta proporcionalmente con el
incremento de la dosis. Por otra parte, el vehículo
empleado en la preparación no provoca una modificación
significativa de la respuesta contráctil; también se refleja
el antagonismo de la atropina sobre la respuesta contráctil
cuando se incuba la preparación con 6,95 x 10-6 mg/mL.
TOXICIDAD AGUDA ORAL
Los síntomas observados en las dosis administradas
fueron sedación, respiración acelerada e incoordinación
motora, los que desaparecieron en las 24 h posteriores a
la administración.
La mortalidad obtenida por cada dosis de ensayo
en ambas administraciones se observa en la tabla 1. La
dosis letal 50 obtenida para el extracto y su vehículo, así
como la pendiente de la curva dosis-respuesta se
presentan en la tabla 2; ambas curvas cumplen con la
condición de paralelismo y linealidad.
Fig. 1. Efecto inhibitorio del Ocimum gratissimum L. sobre
la contracción del íleon de cobayo inducida por acetilcolina.
Al realizar el análisis de varianza se encontró que
existen diferencias significativas entre las respuestas
inhibitorias de las diferentes sustancias ensayadas. El
extracto fluido (242 y 364 µg/mL) provoca una
disminución significativa (p< 0,05) de la contracción
inducida por acetilcolina, en relación con el extracto
121µg/mL y el vehículo (50, 100 y 150 µL); se establece
a su vez diferencias significativas entre estos últimos.
En cuanto a la atropina el efecto inhibitorio logrado por
la concentración ensayada no establece diferencias
significativas con las 2 dosis más altas del extracto (242
y 364 µg/mL).
La figura 2 representa la curva dosis-efecto del
extracto fluido de Ocimum gratissimum L., expresada
en porcientos de inhibición; nótese que existe gran
proporcionalidad entre el efecto alcanzado y las dosis
ensayadas. Al estimar la dosis efectiva media ( DE50 )
por interpolación y al ajustar la curva a la ecuación de
una recta , mediante un método gráfico, se encontró
16
Fig. 2. Relación dosis-respuesta del extracto fluido de
Ocimum gratissimum L.
TABLA 1. Porcentaje de mortalidad obtenido en las distintas
dosis de ensayo del extracto fluido de Ocimum gratissimum
L. y su vehículo
Tratamiento
Extracto
fluido
Vehículo
Dosis
mL/kg
18
22
26
18
22
26
Dosis No. animales
mg/kg
muertos
1 748
2 136
2 525
-
1
6
9
3
5
9
Mortalidad
(%)
10
60
90
30
50
90
TABLA 2. Estimación de la DL 50 del extracto fluido de
Ocimum gratissimum L. y su vehículo
Tratamiento
DL50
mL/kg
Límites
DL50
mL/kg
mg/kg
Límites
mg/kg
Pendiente
Extracto
fluido
21,44
19,30
23,40
1 873,82
2 271,87
Vehículo
20,78
16,87
24,11
2 081,41
experimento
Tratamiento
Peso promedio
inicial (g)
Peso promedio
final (g)
∆P
16,13
10,47
-
T ABLA 4. Comportamiento del peso corporal en el
-
Al estimar la dosis letal 50 se comprobó que no
existen diferencias significativas entre el extracto y el
vehículo (alcohol 62 %), lo que indica que la toxicidad
de la muestra se debe fundamentalmente a la presencia
del alcohol en la formulación.
En la autopsia no se encontraron evidencias de
alteraciones patológicas en los órganos analizados.
En la tabla 3 se muestran las medias y las desviaciones
estándar del peso relativo de los órganos en porcientos,
donde no se encontró diferencias significativas entre los
grupos formados cuando se realizó el análisis de
varianza de una vía de clasificación.
No se presentó disminución del peso corporal en
ninguno de los grupos experimentales durante el estudio
y no se encontraron diferencias significativas del aumento
de peso entre los grupos con tratamiento, de acuerdo
con el test estadístico empleado para ∝= 0,05 (tabla 4).
DISCUSIÓN
El extracto fluido de Ocimum gratissimum L. en las
dosis empleadas provocó disminución significativa de
la respuesta contráctil de acetilcolina. De acuerdo con
los
Control
Extracto fluido
Vehículo
20,8
21,3
30,5
28
31,1
30,3
12,2
10,85
9,84
resultados encontrados las concentraciones de 242 y
364 µg/mL bloquean el espasmo provocado por el
agonista colinérgico, en similar magnitud que la
inhibición evidenciada por la atropina, por lo que se
obtuvieron 62,25 y 94,31 % de inhibición,
respectivamente. Dicho efecto se ha estudiado en
fracciones aisladas, a partir de las hojas de Ocimum
gratissimum L. por extracción lipídica y cromatografía
de capa delgada, lo cual dio como resultado la existencia
de algunos componentes, que disminuyen el efecto
agonista de la acetilcolina sobre el íleon de cobayo y el
cólon de rata. De aquí surge la hipótesis que, al ser
extraíbles con solventes lipídicos, pudieran considerarse
como lípidos o sustancias muy relacionadas con éstos.4
Otros estudios con varios tipo de compuestos (
ácidos grasos modificados, cerebrósidos y
lisofosfolípidos) han indicado que la actividad
espasmogénica depende de una insaturación y de la
presencia de grupos hidroxílicos esenciales organizados
específicamente. 8 Esto constituye un punto de
observación para determinar qué tipo de compuestos
presentes en el Ocimum gratissimum L. son los
responsables del efecto estudiado y, en un futuro,
correlacionar otros usos terapéuticos con la actividad
espamogénica.
TABLA 3. Peso relativo de órganos expresado en porcientos
Grupos
Corazón
Riñones
Bazo
Pulmones
Hígado
Cerebro
Ovarios
Extracto
X
DE
0,530
0,140
0,590
0,038
0,530
0,008
0,760
0,160
6,030
0,480
1,180
0,370
0,031
0,010
Vehículo
X
DE
0,520
0,086
0,710
0,140
0,780
0,290
0,960
0,370
7,480
0,910
1,370
0,230
0,026
0,016
17
En relación con la toxicidad encontrada,
evidentemente influye el efecto del vehículo. 9 La
toxicidad efectiva del extracto fue de 97,7 % de la
esperada, al compararla con éste, no se encontraron a su
vez diferencias significativas entre ambos, en cuanto a
la mortalidad obtenida. No obstante, el valor de DL50
obtenido para el extracto permite clasificarlo como no
tóxico (DL50 > 2 000 mg/kg).
CONCLUSIONES
1. El extracto de Ocimum gratissimum L. antagonizó
la respuesta contráctil inducida por acetilcolina
sobre el íleon aislado de cobayo.
2. Según las normas de la Comunidad Europea,10 para
la clasificación de la toxicidad aguda oral, el
extracto de Ocimum gratissimum L. se considera
no clasificado; el vehículo empleado en la
formulación es el responsable del efecto tóxico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig TJ. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba.
La Habana: Editorial Científico -Técnica, 1979:596.
U
U
2. Funmilayo D. Smooth muscle contracting lipid-soluble principles
in chromatographic fractions of Ocimun gratissimum. J
Ethnopharmacol; 1986;18:3-11.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Fitomed. Plantas Medicinales.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1991.
4. Sainsbury M, Sofocuora EA. Esential oil from the leaves and
influorescence of Ocimum gratissimum. Phytochemistry
1971;10:3309-10.
5. NRSP 311. Extractos fluidos y tinturas. Procesos tecnológicos.
La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1992.
6. Sainz F, Miyares C, García M. Técnicas de farmacología. La
Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1972:131-5.
7. Finney DJ. Probits analysis. 3 ed. Cambridge: Cambridge
University, 1971.
8. Ambache E. Biological characterization of and structure-action
studies on smooth muscle contracting hydroxyacids. En:
Fitzpatric JR Pickles VR eds. Endogeneuos substances affecting
the myometrium: memoirs of the Society for Endocrinology,
No. 14. Cambridge: Cambridge University, 1966:19-36.
9. Litter M. Farmacología experimental y clínica. 7 ed. Buenos
Aires: El Ateneo, 1986:179-200.
10. Commission of the European Communities (1992 a) Annex to
Commission Directive 92/69/EEC of 31 July 1992 adapting to
technical progress for the seventeenth time Council Directive 67/
548/EEC on the approximation of laws, regulations and
administrative provisions relating to the classification, packaging
and labelling of dangerous substances. B- 1 Acute toxicity (oral).
Off J Eur Comm 1992; (L 383 A) 35:110-2.
Recibido: 7 de julio de 1997.
Aprobado: 9 de julio de 1997.
Lic. Raiza Vega Montalvo. Centro de Investigaciones y Desarrollo de
Medicamentos. Avenida 26 No. 1605, Plaza, Ciudad de La Habana,
Cuba.
tilizando un rayo láser que ilumina a los espermatozoides previamente marcados en su ADN con un colorante que se vuelve fosforescente,
se pueden identificar y separar los espermatozoides con un cromosoma Y de los que llevan un cromosoma X. Esta técnica se está utilizan-
do en un centro de fertilización in vitro estadounidense, para ayudar a elegir el sexo de los bebés.
Como el cromosoma femenino (X) es de mayor tamaño, resplandece más brillantemente y un ordenador capaz de detectar esa diferencia transmite una carga eléctrica positiva a los espermatozoides X y
una negativa a los Y; con este proceder es posible dirigir el esperma por diferentes tubos de ensayo
debidamente coloreados: rosado para las niñas y azules para los varones. Así, si la madre desea una
niña, sus óvulos se mezclarían con espermatozoides rosas y si quisiera un varón, la mezcla se haría
con los azules. Una vez fertilizado el óvulo se procede a su implantación en el útero materno.
18
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 19-25
Instituto superior de medicina militar
"Dr. Luis Días Soto". Laboratorio de medicina herbaria
TAMIZAJE, TECNOLOGÍA, CONTROL DE CALIDAD
Y FARMACOLOGÍA DEL EXTRACTO FLUIDO
DE Bouganvillea spectabilis WILLD
Lic. Aida Corral Salvado, 1 Lic. José De la Paz Naranjo, 2 Lic. Evelyn Concepción Evseeva, 3
My. (SM) Ricardo Hernández Royero 4 y Téc. Doralbis Lorelay López Rodríguez 5
RESUMEN
Se trabajó en la estandarización de droga cruda, elaboración y control de calidad del extracto fluido
de las hojas de Bouganvillea spectabilis Willd, cultivar brácteas rosadas, para lo cual se utilizó un
menstruo hidroalcohólico al 50 % ; además se realizó el tamizaje fitoquímico a la especie vegetal,
fresca y seca. Paralelamente se evaluó su efecto farmacológico en ratas normoglicémicas con las
dosis de 50, 150, 250, 500, 750 y 1 000 mg/kg y en ratas insulino-resistentes con la dosis
de 500 mg/kg; no se encontró en ninguno de los ensayos actividad hipoglicemiante con un nivel de
significación estadística α < 0,05.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; CALIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS; COMPOSICION DE MEDICAMENTOS; PLANTAS MEDICINALES;
EVALUACION DE MEDICAMENTOS/métodos; GLUCOSA DE LA SANGRE/efectos de drogas;
RATAS WISTAR
ABSTRACT
Authors elaborated standardization of crude drug, processing, and quality control of fluid extract
from leaves of Bouganvillea spectabilis Willd, farming of pink bracts, using and 50 % hydroalcoholic
menstrum. We carried out phytochemical sieving to fresh and dry species. Parallel, evaluation of
its pharmacologic effect was made in normoglycemic rats at doses of 50, 150, 250, 500, 750, and 1
000 mg/kg and also in insulin-resistent rats at dose of 500 mg/kg. There was not hypoglycemiarelated activity with a statistically significant level α < 0,05 in assays performed.
Subject headings: PLANT EXTRACTS/pharmacology; DRUG QUALITY; DRUG
COMPOUNDING; PLANTS, MEDICINAL; D R U G E VALUATION/methods; BLOOD
GLUCOSE/drug effects; RATS, WISTAR
En los últimos años las plantas medicinales han
tomado un notable auge, lo que ha representado un
resurgimiento de la medicina tradicional; esto se debe
en gran parte a la necesidad de buscar nuevos
medicamentos que posean el efecto terapéutico deseado,
fundamentalmente para dar soluciones a problemas de
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Aspirante a Investigadora.
Licenciado en Bioquímica. Aspirante a Investigador.
3
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.
4
Especialista de I Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Auxiliar.
5
Técnica medio en Química Analítica.
1
2
19
salud como la diabetes mellitus, de gran incidencia en
nuestro país. Uno de los objetivos que se debe cumplir
es la búsqueda de plantas que contribuyan al tratamiento
de esta enfermedad; por lo cual, nos dimos a la tarea de
probar el posible efecto hipoglicemiante de la
Bouganvillea spectabilis Willd, cultivar brácteas rosadas
de la familia de las Nictaginaceas, conocida
popularmente como flor de papel, buganvilea y zarza
americana, en modelo animal de ratas insulino-resistentes
inducido por dexametasona y en ratas normoglicémicas.
MÉTODOS
MATERIAL VEGETAL
La planta analizada Bouganvillea spectabilis,
cultivar brácteas rosadas, se colectó en los alrededores
del Instituto Superior de Medicina Militar (ISMM)”Dr.
Luis Díaz Soto” de La Habana del Este en Ciudad de La
Habana, en los meses transcurridos desde noviembre de
1995 hasta marzo de 1996.
Dicha especie pertenece a la familia de las
Nictaginacea. Entre los nombres vernáculos más
utilizados se encuentran: flor de papel, buganvilea y zarza
americana. En la medicina tradicional ha sido utilizada
como diurético, antifúngico y antidiabético.
La parte de la planta utilizada fueron las hojas;
éstas se colectaron de forma manual, posteriormente
requirieron ser beneficiadas mediante un lavado y luego
sometidas a secado en estufa con recirculación de aire a
temperatura entre 37 y 40 0C durante 24 h.
El material secado fue molinado de forma mecánica
del cual se obtuvo un producto de partículas gruesas. En
la etapa de recolección de las hojas, la planta se
encontraba en estadio de floración, ésta fue previamente
clasificada como la variedad ya mencionada, con la
identificación botánica del herbario del Jardín
Botánico Nacional, con el número HAJB 72069.
ESTUDIO FITOQUÍMICO
Tamizaje Fitoquímico
Se realizó el tamizaje fitoquímico a las hojas de la
planta fresca y seca, según el principio de extracción de
los metabolitos secundarios más importantes con
solventes de polaridad creciente (éter, etanol y agua).
El método que se utilizó fue el descrito por el
Departamento de Farmacognosia de la Universidad
Médica de Budapest, en Hungría, introducido en nuestro
país por el Departamento de Farmacognosia de la
Facultad de Farmacia y Alimentos de la Universidad de
La Habana.
20
Los ensayos realizados se observan a continuación:
Ensayos
Metabolitos
Dragendorff
Baljet
Borntrager
Liebermann Burchard
Sudán III
Ninhidrina
Fehling
Cloruro férrico
Selivoflo
Shinoda
Kedde
alcaloides
lactonas
quinonas
triterpenos y esteroides
aceites y grasas
aminas
azúcares reductores
taninos y fenoles
saponinas
flavonoides
glicósidos cardiotónicos
ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO
Análisis de la droga cruda
En el estudio de la droga cruda se realizaron las
determinaciones que establece la Norma Ramal de
Salud Pública para tales efectos.1
ESTUDIO DEL EXTRACTO FLUIDO
Tecnología de elaboración
El extracto fluido fue preparado con el material
vegetal seco y molinado, mediante el método de
percolación en un solo paso, como se describe en la
Norma Ramal de Salud Pública.2
El menstruo utilizado fue alcohol etílico al 50 %,
según el ensayo anterior de determinación de sustancias
extractivas en diferentes menstruos, éste fue el de
mejores resultados.
El proceso de elaboración se unificó a 24 h en todos
los casos. La concentración de la cola se realizó en un
equipo rotoevaporador Heidolph W 2001.
ANÁLISIS DEL EXTRACTO FLUIDO
Para realizar el estudio de esta forma farmacéutica
se siguieron las determinaciones descritas en la Norma
Ramal de Salud Pública propuestas para estos fines.3
ESTUDIO FARMACOLÓGICO
Para conocer el posible efecto hipoglicemiante del
extracto fluido de Bouganvillea spectabilis fueron
utilizadas ratas machos de la línea isogénica Wistar,
con peso corporal de 220 ± 20 g, seleccionadas al azar
de las existentes en el vivario del ISMM “Dr. Luis Díaz
Soto”. Fueron mantenidas en una habitación según las
normas establecidas para el cuidado y uso de los
animales de experimentación, durante el tiempo del
experimento.4
la prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) intraperitoneal (3 g/kg de peso) y se realizó una segunda
extracción sanguínea a las 2 h de la sobrecarga. La sangre
se extrajo del plexo orbitario y la glucosa fue medida
por el método de la glucosa-oxidasa.5,6
EVALUACIÓN DEL EXTRACTO FLUIDO
EN RATAS NORMOGLICÉMICAS
Los resultados fueron almacenados en una base de
datos y procesados mediante el paquete estadístico
computadorizado Microstat. Después de comprobada la
normalidad de los datos, se realizó un ANOVA de una
sola vía y un test de Duncan “a posteriori” en ambos
ensayos. Se utilizó como criterio de significación p <
0,05. En todos los grupos experimentales la muestra fue
igual a 10 (n=10).
En este ensayo las dosis que se evaluaron fueron:
50, 150, 250, 500, 750 y 1 000 mg/kg, para lo cual se
formaron 6 grupos de 10 animales cada uno (n=10).
Dos grupos más en igualdad de condiciones fueron
formados; el primero de éstos no recibió droga alguna y
fue considerado control y el segundo, recibió sólo el
menstruo hidroalcohólico al 50 % en un volumen
equivalente a la dosis máxima evaluada (1 000 mg/kg),
por lo que se consideró grupo menstruo.
Ambos, extracto fluido y menstruo, fueron
administrados mediante sonda gástrica tras previo ayuno
de 18 h y posterior a una primera extracción de sangre
por el plexo orbitario,5 para la determinación de glucosa
sérica según el método de la glucosa-oxidasa.6
Después de un período de 2 h se les practicó a todos
los animales una segunda extracción sanguínea por igual
vía y se determinó la glicemia por el mismo método,
culminando así este ensayo.
EVALUACIÓN DEL EXTRACTO FLUIDO
EN RATAS INSULINO-RESISTENTES
En este ensayo fueron empleadas 40 ratas, 30
previamente tratadas con dexametasona en solución de
bicarbonato de sodio 0,1 mol/L, a una concentración
de 100 µg/mL por vía subcutánea, 2 veces al día en una
dosis de 1 mL durante 4 días. Las 10 ratas no tratadas
sólo se les administra 1 mL de solución de bicarbonato
de sodio con igual frecuencia y vía de administración;
de aquí se forman los siguientes grupos experimentales
de 10 animales cada uno.7-10
1. Control.
2. Dexametasona.
3. Dexametasona + extracto fluido (500 mg/kg).
4.Dexametasona + menstruo (en un volumen
equivalente a la dosis de 500 mg/kg).
El día del experimento, previo ayuno de 18 h, les
fue practicado a todos los animales una extracción inicial
de sangre y seguidamente se administró el extracto o el
menstruo según el grupo. Una hora después se comenzó
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RESULTADOS
TAMIZAJE FITOQUÍMICO
Se determinaron los principales metabolitos
secundarios que presentó la especie estudiada: triterpenos
y esteroides, aminas y azúcares reductores (tabla 1).
ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO
El estudio farmacognóstico con la droga cruda no
mostró variaciones cualitativas de los parámetros
estudiados entre las diferentes colectas.
En los requisitos macromorfológicos se mostró
como hojas alternas, limbo anchamente aovado a su
borbicular a redondo-oval, de 5 a 10 cm de largo y de
2,5 a 6,5 cm de ancho, abruptamente agudo o acuminado
en el ápice y densamente velloso en el envés, por lo
regular.
En los requisitos micromorfológicos se observaron,
en el corte transversal de la hoja, cutícula fina con una
capa de células de epidermis en la haz, una capa de
parénquima en empalizada de células alargadas que
abarcan las 2/3 partes del mesófilo, abundantes paquetes
de rafidios, aspecto significativo en esta planta, además,
parénquima esponjoso compacto, estomas proyectados
en el envés, escasos pelos pluricelulares en la haz,así
como el nervio medio hundido en la haz y prominente
en el envés. Estos resultados se observan en la tabla 2.
ESTUDIO DEL EXTRACTO FLUIDO
El extracto fluido de Bouganvillea spectabilis
presentó un color ámbar oscuro, ligeramente verdoso,
transparente en capa fina y olor característico; mantuvo
21
TABLA 1. Resultados del tamizaje fitoquímico
Extractos
Ensayos
Metabolitos
Planta
fresca
Planta
seca
Éter
Dragendorff
Baljet
Borntrager
Liebermann-Burchard
Sudán III
Alcaloides
Lactonas
Quinonas
Triterpenos y esteroides
Aceites y grasas
++
-
++
-
Baljet
Rosenheim
FeCl3/salina
Ninhidrina
Lactonas
Leucoantocianidinas
Fenoles y taninos
Aminas
-
-
Selivoflo
Fehling
Shinoda
Dragendorff
Borntrager
Liebermann-Buechard
Shinoda
Kedde
Saponinas
Azúcares reductores
Flavonoides
Alcaloides
Quinonas
Triterpenos y esteroides
Flavonoides
Glicósidos cardiotónicos
++
+++
-
++
+++
-
Dragendorff
Fe Cl3/salina
Fehling
Prueba del frío
Selivoflo
Alcaloides
Taninos
Azúcares reductores
Mucílagos
Saponinas
+++
-
+++
-
+++
+++
Etanol
TABLA 2. Resultados de los análisis de la droga cruda
Cosechas
Noviembre
Diciembre
Enero I
Enero II
Febrero I
Febrero II
Marzo
Requisitos
macromorfol.
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Requisitos
Cenizas
micromorfol. totales
(%)
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
19,40
12,15
13,46
12,68
13,51
11,71
12,48
sus características con el tiempo, conservó su
transparencia y no presentó sedimentación.
En el análisis capilar se obtuvo una imagen de color
pardo-verdoso, de altura normal, presentando una franja
profundamente dentada y una subfranja con mayor
intensidad de color, no se observaron banda ni subbanda.
Al exponer la imagen a los vapores de amoníaco no
se distinguen cambios de coloración, al igual que al
ser expuesta bajo luz ultravioleta. Se observan los
resultados en la tabla 3.
22
Cenizas
sol. agua
(%)
7,08
5,62
7,34
5,50
5,56
5,50
6,46
Cenizas
sol. ácido
(%)
2,55
2,24
1,41
1,94
1,83
1,50
1,82
Contenido de
humedad
(%)
17,00
10,00
6,07
6,13
6,68
7,51
13,29
Determinación
sust. solubles
(%)
39,90
31,72
29,91
25,08
24,44
15,95
28,60
ESTUDIO FARMACOLÓGICO
Efecto hipoglicemiante en ratas normoglicémicas
La administración oral del extracto fluido de
Bouganvillea spectabilis, elaborado con un menstruo
hidroalcohólico al 50 %, no produjo una reducción
significativa de la glicemia en los animales que recibieron
la dosis de 50 y 150 mg/kg, pero sí con las restantes
dosis evaluadas (250-1 000 mg/kg).
TABLA 3. Resultados de los análisis de los extractos fluidos
Lotes
Requerimientos
organolépticos
pH
Noviembre
Diciembre
Enero I
Enero II
Febrero I
Febrero II
Marzo
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
7,0
6,5
6,6
6,5
6,6
6,6
6,5
Índice de
refracción
1,356
1,377
1,371
1,374
1,376
1,373
1,377
Por otra parte, cuando se comparó el grupo menstruo
con el control, esta reducción resultó ser estadísticamente
significativa también (tabla 4).
Densidad
relativa
0,998
1,023
1,005
0,995
1,004
1,005
1,034
Análisis
capilar
Sólidos
totales
(g/dL)
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
Responde
7,8
16,4
11,7
11,3
13,6
11,8
18,5
Contenido
alcohólico
(%)
18,04
27,07
19,50
33,37
25,53
27,07
27,07
TABLA 5. Efecto del extracto fluido de Bouganvillea spectabilis
sobre los niveles de glicemia en ratas insulinorresistentes
Efecto sobre la glicemia en ratas
con insulinorresistencia
Grupo
En esta experiencia se comprobó que el extracto fluido de Bouganvillea spectabilis en la dosis
de 500 mg/kg, administrados por vía oral 1 h antes
de la sobrecarga intraperitonial de glucosa a ratas
insulinorresistentes, no modificó los valores de
glucosa a las 2 h de comenzada la prueba, al ser
comparados con el grupo control y dexametasona
(tabla 5).
Control
0,27
Dexametasona
0,36*
Extracto fluido
0,31* ns
(500 mg/kg)
Menstruo
Valores de glucosa
en sangre (mmol/L)
Inicial
2h
4,12
X ± DE
Diferencias
5,09
0,97 ±
4,83
12,05
7,22 ±
4,51
11,71
7,20 ±
4,41
11,56
7,15 ± 0,31* ns
P < 0,05 (diferencias significativas contra el control).
ns p > 0,05 (diferencias no significativas contra el grupo
dexametasona).
*
TABLA 4. Efecto del extracto fluido de Bouganvillea
spectabilis sobre los niveles de glucosa en ratas
normoglicémicas
Dosis
(mg/kg)
Valores de glucosa
en sangre (mmol/L)
Inicial
2h
Control
50
150
250
500
750
1 000
Menstruo
5,52
5,07
4,61
4,77
5,21
5,06
5,40
5,14
*
5,43
4,75
4,06
4,15
4,30
4,22
4,42
4,07
X ± DE
Diferencias
0,15 ± 0,32
0,32 ± 0,22
0,55 ± 0,46
0,72 ± 0,66*
0,91 ± 0,36*
0,84 ± 0,55*
0,98 ± 0,65*
1,07 ± 0,57*
p < 0,05. Diferencias significativas contra el control.
DISCUSIÓN
TAMIZAJE FITOQUÍMICO
Según los resultados obtenidos de este estudio
pudimos comprobar que no existen diferencias evidentes
entre la presencia de metabolitos en las hojas frescas
con respecto a las hojas secas, por lo que pudiera pensarse
que los beneficios realizados a la planta no afectaron la
composición de metabolitos presentes en la planta.
Se resalta que por este ensayo cualitativo, la especie no
presenta ninguno de los metabolitos secundarios que
hasta ahora se han reportado con acción hipoglicemiante
en otras plantas estudiadas, como: alcaloides, taninos,
polisacáridos y flavonoides.11-14
23
ESTUDIO DE LA DROGA CRUDA
Los ensayos farmacognósticos con la droga cruda
no mostraron diferencias cualitativas entre las variables
en las determinaciones realizadas, aunque éstas no se
hicieron durante el tiempo requerido para este tipo de
trabajo, pues no se continuó probando repetibilidad
porque no se demostró el efecto farmacológico.
ESTUDIO DEL EXTRACTO FLUIDO
Desde el punto de vista organoléptico el extracto
fluido fue estable en el tiempo estudiado, ya que no
existieron variaciones evidentes de color, olor,
transparencia, aparición de fases y/o precipitados. De
esta parte del trabajo no podemos dar resultados
concluyentes, pues, al no presentar el efecto
farmacológico esperado, no procedía seguir aumentando
las muestras para lograr la estandarización del extracto.
ESTUDIO FARMACOLÓGICO
En este estudio se observó que el extracto fluido de
Bouganvillea spectabilis no posee efecto hipoglicemiante
en ratas normoglicémicas 2 horas después de su
administración por vía oral, y que la disminución
significativa de los valores de glucosa, encontrados en los especímenes que recibieron la dosis
de
250-1 000 mg/kg, fue causada por el contenido de
alcohol presente en el extracto fluido y no por los
metabolitos de la planta, ya que se observaron los mismos
resultados cuando se administró el menstruo
hidroalcohólico. Esto es perfectamente explicable si
tenemos en cuenta el efecto hipoglicemiante del alcohol,
ampliamente reportado en la literatura médica, donde
se explica que es producto de una disminución de la
gluconeogénesis por aumento de NADH causado por la
oxidación del alcohol.15
En relación con el ensayo con ratas insulinoresistentes primeramente se demuestra que este estado
patológico, inducido por la administración de
dexametasona, se produjo en nuestros animales al
comparar los niveles de glucosa del grupo que recibió el
glucocorticoide con el control a las 2 horas de la
sobrecarga intraperitonial de glucosa, donde se evidencia
el deterioro de la tolerancia a los carbohidratos de este
grupo experimental.
Por otra parte quedó demostrado también que el
extracto fluido en la dosis de 500 mg/kg, administrado
por vía oral, 1 h antes de la prueba de tolerancia a la
glucosa intraperitonial, tampoco tiene efecto
24
hipoglicemiante en ratas insulinoresistentes, ya que
no favoreció la entrada de glucosa a la célula y, por
tanto, la glicemia a las 2 h continuó elevada al igual
que en los grupos menstruo y dexametasona.
En resumen se puede plantear que este extracto
fluido no posee efecto hipoglicemiante en nuestras
condiciones experimentales. Sin embargo, Deshmikh y
Banerjee encontraron dicho efecto cuando realizaron sus
experiencias con esta especie.16-18
Por nuestra parte consideramos que estas diferencias
pueden ser condicionadas por múltiples aspectos, ya que
en estos trabajos es muy importante tener en cuenta las
distintas variedades y cultivar de la planta, la edad y el
estado vegetativo en que se encuentre la especie al ser
colectada, lo que no fue esclarecido en los trabajos
consultados, también determina entre otros las
condiciones edafoclimáticas.
CONCLUSIONES
1. El extracto fluido de Bouganvillea spectabilis con
un menstruo hidroalcohólico al 50 %, en dosis de
50, 150, 250, 500, 750 y 1 000 mg/kg de peso no
posee efecto hipoglicemiante en ratas normoglicémicas.
2. El extracto fluido de Bouganvillea spectabilis con
un menstruo hidroalcohólico al 50 %, en la dosis
de 500 mg/kg de peso no posee efecto en ratas
insulino-resistentes.
RECOMENDACIONES
Estudiar las restantes variedades de la especie de
Bouganvillea spectabilis que crece en Cuba, con el
objetivo de buscar la posible acción hipoglicemiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NRSP-309. Medicamentos de origen vegetal. Droga cruda.
Métodos de ensayos. La Habana: Ministerio de Salud Pública,
1992.
2. NRSP-31. Medicamentos de origen vegetal. Extractos y tinturas.
Procesos tecnológicos. La Habana: Ministerio de Salud Pública,
1992.
3. NRSP-312. Medicamentos de origen vegetal. Extractos fluidos
y tinturas. Métodos de ensayo. La Habana: Ministerio de Salud
Pública, 1992.
4.Villar J. Recomendaciones de la declaración de Helsinki sobre
investigaciones clínicas y guías principales en el cuidado y uso
de laboratorio. Med Clin 1988;91:702-3.
5. Riley V. Adaptation of orbital bleeding technique to rapid serial
blood studies. Proc Soc Biol Med 1960;104:751.
6. Werner W, Rey HG, Wielinger H. God-perid method. Analit Chem
1970;252:224.
7. Deás M, Crespo S, González R. Estudio del mecanismo de acción
hipoglicemiante de la albahaca morada (Occinum santum L.)
IV. Efecto sobre la resistencia a la insulina inducida por dexametazona en modelos animales. Rev Cubana Farm 1988;22(1):
101-8.
8. Calle C. Interrelación del páncrea endocrino con las glándulas
suprarrenales. En: Blázquez E, Tamarit J. Los islotes de
Langerhans: un órgano multiendocrino. Editorial Ramón Areces,
1990:409-17.
9. Fernández P. Estudio histofuncional del hígado tras la administración de esteroides. Rev Esp Enf Apar Digest 1988;74
(4-1):305-11.
10. Williams RH. Suprarrenales. Tratado de endocrinología. 5 ta. ed.
La Habana: 1987:260-6. (Edición Revolucionaria).
11. Mngola EN. The uses of traditional medicines for diabetes. En:
Krall LP. ed. World book of diabetes in practices. England:
Elsevier Science, 1988;vol 3:125-30.
12. Khan BA, Leilamn S. Hypoglicemic action of Murraya koenigir
(curry leaf) and Brassica juncea (mustard): mechanism of action.
Indian J Biochem Biophys 1995;32:106-8.
ENTRE
13. Vinod K, Augusti KT. Insulin sparing action of a leucocyanidin
derivative isolate from Ficus bengalensis L. Indian J Biochem
biophys 1994;31:73-6.
14. Gómez A, Verasiromoni JR, Das M. Antihyperglicemic effect of
blac tea (Camellia sinensis) in rats. J Ethnopharmacol 1995;
45:223-6.
15. Feling P, Havel RJ, Smith LH. Efecto del alcohol. En: Smith LH,
Thier SO. Fisiopatología. Buenos Aires: Médica
Panamericana,1986;vol 1:474.
16. Deshmikh A. Nature of hipoglicaemic action of leaf juice of
Bouganvillea spectabilis. Indian J Indigen Med 1992;8(2): 65-6.
. Hypoglicaemic activity of Bouganvillea spectabilis. Probe
17.
1992;31(3):254-6.
18. Barnejee R. Evaluation of hypoglicaemic properties of alcoho-lic
extract of Bouganvillea spectabilis on experimental animal model.
Intern Sem Trad Med 1992:137.
Recibido: 7 de julio de 1997.
Aprobado: 10 de julio de 1997.
Lic. Aida Corral Salvado. Instituto Superior de Medicina Militar. Dr.
“Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental y Carretera de Asilo. CP 11700,
Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.
LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ENVEJECIMIENTO QUE VA SUFRIENDO EL
ORGANISMO MASCULINO , SEGÚN SEÑALAN VARIOS INVESTIGADORES , SE HALLA EL HECHO DE
QUE EL NÚMERO DE ORGASMOS AL AÑO SE VA REDUCIENDO COMO PROMEDIO EN LA MISMA
MEDIDA EN QUE SE ENVEJECE ; ASÍ EN ALGUNAS POBLACIONES OCCIDENTALES ESTUDIADAS, A
LOS
30
AÑOS DE EDAD LA MEDIA DE ORGASMOS POR AÑO ESTARÍA EN
121,
84, A LOS 50 AÑOS LA MEDIA ESTÁ EN 52 Y A LOS 60 AÑOS
ORGASMOS . A DEMÁS, ESTOS SERÍAN DE UNA DURACIÓN MÁS CORTA Y LA
SERÍA DE
PRODUCIRÍA EN TAN SÓLO
1
Ó
2
CONTRACCIONES .
T AMBIÉN
CON
40
AÑOS
DISMINUYE A
35
EYACULACIÓN SE
EL ÁNGULO DE ERECCIÓN DECLI -
NARÍA COMO SE EXPRESA EN LA FIGURA
20 años
=
20 grados
30
"
=
10
"
40
"
=
1
"
50
"
=
-1
"
70
"
=
-25
"
25
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3):26-29
Instituto de Farmacia y Alimentos. Departamento de Farmacia. Universidad de La Habana
ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL EXTRACTO
FLUIDO OBTENIDO DE LAS HOJAS
DE Psidium guajava L. (GUAYABA)
Lic.Luis E. Rodríguez Rodríguez,. 1 Lic. Yamilet Gutiérrez Gaiten
2
y Lic. Rolando Quintero
2
RESUMEN
Se exponen los resultados del estudio farmacognóstico de la droga cruda y la valoración del extracto
fluido obtenido de las hojas de Psidium guajava L. Se determinaron los parámetros físico-químicos
del control de calidad de la droga cruda, según las Normas Ramales para Drogas Crudas del
MINSAP, así como se realizó un estudio químico de secado y almacenamiento de la especie. Se
determinaron los parámetros físico-químicos para el control de calidad de los extractos fluidos
establecidos en las Normas Ramales del MINSAP.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/normas; PLANTAS MEDICINALES; CONTROL
DE CALIDAD
ABSTRACT
Results of study on pharmacognosis on crude drug and assessment of fluid extract obtained from
leaves of Psidium guajava L., are presented. Physicochemical parameters of quality control of drug
are determined, according to Branched Guidelines to Crude Drugs of Ministry of Public Health . A
chemical study of drying and storage of species was performed. Also, we set physicochemical
parameters to quality control stablished in Branched Guidelines of MPH to fluids extracts.
Subject headings: PLANT EXTRACTS/standerds; PLANTS, MEDICINAL; QUALITY CONTROL
En la actualidad, a pesar del desarrollo alcanzado
en la síntesis de medicamentos, existe una tendencia
hacia la utilización de plantas medicinales con fines
terapéuticos. La especie en estudio Psidium guajava L.
es conocida vulgarmente con el nombre de guayaba,
guayabo, cotorrera o guayaba del Perú.1 Esta planta está
localizada fundamentalmente en América Tropical y
Australia, aunque crece silvestre en toda Cuba; su uso
popular es como antidiarréico y astringente, entre otros.
MÉTODOS
El material utilizado durante el tiempo de trabajo fue
recolectado en Topes de Collantes, Batabanó y Ceiba
1
2
Profesor Instructor.
Reserva Científica.
26
del Agua; durante los meses de octubre, diciembre, enero
y septiembre en los años comprendidos de 1990 hasta
1993, en estado vegetativo de floración y/o fructificación
en todos los casos.
Se realizó un estudio de secado al material
proveniente de Topes de Collantes, mediante diferentes
técnicas: al sol, a la sombra y en estufa a 30 0C, se
determinaron a cada muestra, los porcentajes de humedad
residual y de pérdida en peso; además, fue realizado un
estudio de almacenamiento con la droga seca, en el cual
se utilizaron bolsas de polietileno, cartuchos y frascos
de cristal color ámbar; la droga sometida a los diferentes
tipo de envases fue analizada por tamizaje fitoquímico
y cromatografía de capa delgada.
El estudio químico se realizó según la técnica
descrita por Petry (Petry G. Tamizaje fitoquímico.
Semmeliveros University. Comunicación personal,
1988).
A la droga procedente de Topes de Collantes se le
realizó un estudio macromorfológico, según la técnica
descrita por Hickey,2 y un estudio micromorfológico,
para el cual se utilizó un microscopio estereoscópico
modelo Technival 2, CarL Zeiss, RDA. Junto con estos
estudios se le determinaron a la droga los índices
numéricos establecidos, en las Normas Ramales del
MINSAP.3
Una vez demostrado que nuestra droga cumplía los
requisitos establecidos proseguimos con la elaboración del extracto fluido por repercolación, se utilizaron
4 percoladores según lo descrito en la NRSP. 4
Posteriormente se determinaron los parámetros de calidad
de los diferentes extractos fluidos obtenidos con drogas
de diferentes procedencias, según la Norma Ramal del
MINSAP.5
RESULTADO
ESTUDIOS MACRO
Y MICROMORFOLÓGICO
Las características de las hojas son: hojas oblongas
con base obtusa y ápice cuspidado, de bordes enteros
cortamente pecioladas, de color más oscuro en la haz
que en el envés. El nervio central y sus ramificaciones
son algo hundido en la haz y prominentes en el
envés. El valor promedio para el largo de las hojas
fue de14,43 cm ± 0,04 (algo superior a lo reportado en
la literatura médica) y para el ancho, un valor de
6,45 cm ± 0,1 (dentro de lo reportado por la literatura
TABLA 1. Análisis del secado de la droga cruda de Psidium
guajava L.
Parámetros
% humedad
residual
% pérdida
en peso
Días de secado
Sol
Sombra
Estufa
13,0 ± 1,5
13,7 ± 1,4
7,5 ± 1,2
60,0 ± 2,9
24,2 ± 2,7
61,0 ± 3,2
23,7 ± 2,2
64,5 ± 3,1
19,5 ± 3,3
comparación con la almacenada en el resto de los
envases. Durante 6 meses de análisis no se manifestaron
cambios en la composición química pero sí hubo aumento
en la humedad residual, la envasada en cartuchos fue
mayor, y menor las envasadas en bolsas de polietilenos.
ESTUDIOS QUÍMICOS
El tamizaje fitoquímico se realizó en la planta fresca
y en la planta sometida a los 3 tipos de secados; los
resultados se muestran en la tabla 2, donde se puede
apreciar que no hay diferencias en la composición
química de las plantas que han sido secadas de diferentes
formas; sin embargo, sí existe diferencia entre la droga
fresca y el resto de las drogas secadas, en cuanto a la
presencia de aminoácidos y flavonoides, donde pudo haber
influido el alto contenido de agua en la planta fresca.
TABLA 2. Estudio químico realizado a la droga de Psidium
guajava L.
médica).
En el estudio micromorfológico se encontraron en
las secciones transversales de la hoja, comenzando por
la haz, una cutícula gruesa y el colénquima formado por 2
ó 3 estratos celulares; después se encuentran el parénquima
cortical que limita con las fibras esclerenquimáticas,
seguidas del xilema donde se distinguen bien los radios
medulares que bordean la zona por un floema.
ANÁLISIS DEL SECADO
Los resultados para los 3 tipos de secado se muestran
en la tabla 1; existen diferencias entre los secados en la
estufa, a la sombra y al sol. Se recomienda el secado en
la estufa a 30 0C, ya que puede controlarse el proceso y
no se descartan las demás variantes de secado.
ALMACENAMIENTO
En este estudio, la droga procedente de Topes de
Collantes, almacenada en cartuchos, perdía aroma en
Metabolitos
Alcaloides
Coumarinas
A. esencial
Cardenólidos
Taninos
Oxiantraquinonas
Carbohidratos
reductores
Flavonoides
Antocianidina
Aminoácidos
Saponinas
Mucílagos
Triterpenos y
esteroides
Compuestos
amargos
Planta
fresca
Secada
al sol
Secada a
la sombra
Seca en
estufa
negativo negativo
negativo negativo
positivo positivo
negativo negativo
positivo positivo
negativo
negativo
positivo
negativo
positivo
negativo
negativo
positivo
negativo
positivo
negativo negativo
negativo negativo
positivo
negativo
negativo
negativo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
negativo
positivo
positivo
positivo
positivo
negativo negativo
negativo
negativo
27
TABLA 4. Parámetros físico-químicos de los extractos
fluidos de Psidium guajava L.
DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES
NUMÉRICOS EN LA DROGA CRUDA
DE Psidium guajaval L.
En la tabla 3 se exponen los resultados, se observa
que existen diferencias entre las especies recolectadas
en diferentes zonas, lo que nos demuestra que las
características climatológicas pueden influir en la
determinación de estos parámetros, aunque en el caso
de las cenizas totales, los valores obtenidos se encuentran
dentro de los límites que establecen las normas. En el
caso del porcentaje de humedad de las drogas de
diferentes procedencias y recolectadas en diferentes años
está algo superior al límite, lo que suponemos se deba a
un proceso de secado deficiente que se elimina en las 2
muestras recolectadas en 1993.
TABLA 3. Determinación de los índices numéricos en la
droga cruda de Psidium guajava L.
Índices
numéricos
1990
(TC)
1991
(Batabanó)
Cenizas
totales (%)
7,80
Humedad
residual(%) 13,75
9,70
S. extractivo
en frío (%)
-
TC: Topes de Collantes.
1992
(TC)
5,98
8,20
11,52
11,30
30,70
29,84
1993
(TC)
6,60
1991
1992
1993 1994
pH
Índice de
refracción
Densidad
relativa
(%) taninos
(%) sólidos
totales
Contenido
alcohólico(%)
4,49
5,45
5,24
5,13
1,377
0,971 0,938 0,957 0,940
13,13 5,70 5,50 10,20
0,948
10,58
15,38
5,70
5,50
60,10
56,36
56,10 56,20
1992
5,65
Imagen
Altura (cm)
Franja
VC
8,6
Festonada
VC
8,9
Festonada
CA: Ceiba del Agua.
Se analizaron las propiedades organolépticas en
todos los extractos elaborados, dio como resultado que
presentaban color ámbar, olor a guayaba verde y sabor
amargo.
En la tabla 4 se pueden apreciar los resultados en
cuanto a las propiedades físico-químicas de los diferentes
extractos fluidos, preparados a partir de la droga cruda
de Psidium guajava L. Si realizamos un análisis
observamos diferencias en los sólidos totales y la
concentración de taninos, lo cual se puede atribuir a las
características del suelo, edad y estado vegetativo de la
planta en el momento de la recolección.
En el análisis capilar, no existían diferencias entre
los distintos extractos (tabla 5).
10,20
8,70
-
TABLA 5. Resultados del análisis capilar del extracto
fluido de Psidium guajava L.
1991
29,56
5,32
1,377 1,368 1,367 1,369
Parámetros
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE
LA DROGA CRUDA DE Psidium Guajava L.
28
1990
1994
(CA)
9,00
30,30
Parámetros
Subfranja
color
Subfranja
longitud (cm)
Banda color
Subbanda
Vapores de
amoníaco
Luz UV
Mostaza
1993
1994
VC
VC
8,3
8,4
Festo- Festonada
nada
Mostaza Mostaza
Mostaza
3,0
3,4
Carmelita Carmelita
claro
claro
Verde
Verde
claro
claro
2,5
3,0
Carmelita Carmelita
claro
claro
Verde
Verde
claro
claro
Positivo Positivo
Negativo Negativo
Positivo Positivo
Negativo Negativo
VC: Vivamente coloreada.
CONCLUSIONES
1. Los caracteres macro y micromorfológicos se
corresponden con lo planteado en la literatura
médica.
2. La droga puede secarse preferiblemente por el
método de secado en estufa a 30 0C, aunque no
deben ser descartados los demás métodos.
3. La droga puede ser almacenada hasta 6 meses, sin
que se produzcan alteraciones en su composición
química; las bolsas de polietileno resultan más
eficaces.
4. La composición química corresponde con lo
reportado por la literatura médica para esta especie.
5. Se observan diferencias en los índices numéricos
para las drogas crudas de diferentes procedencias.
6. Existen diferencias en los parámetros de calidad
de los extractos fluidos, aunque éstas no son muy
marcadas y se atribuyen fundamentalmente a los
factores ecológicos y edáficos de la especie.
2. HicKey LT. Classification of the architecture of Dicotiledoneus
Leavas. Am J Bot 1993;60(1):17,33.
3. Norma Ramal NRSP-309. Medicamentos de origen vegetal.
Droga Cruda. Métodos de ensayos. La Habana: MINSAP, 1992.
4. Norma Ramal. NRSP-311. Medicamentos de origen vegetal.Extractos y Tinturas. Procesos Tecnológicos.
La Habana: MINSAP, 1992.
5. Norma Ramal NRSP-312. Medicamento de origen vegetal.
Extractos fluidos y Tinturas. Métodos de ensayos. La Habana:
MINSAP, 1992.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de
Cuba:La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:485-47.
Recibido: 29 de julio de 1997.
Aprobado: 30 de julio de 1997.
Lic. Luis E. Rodríguez Rodríguez. Avenida 23, No. 21425, entre 214
y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.
29
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 30-34
Instituto de Neurología y Neurocirugía
PERFIL NEUROFARMACOLÓGICO DEL Cestrum nocturnum L.
(GALÁN DE NOCHE)
Lic. María Teresa Buznego Rodríguez, 1 Lic. Niurka León Alonso, 2 Lic. Marta Elena Acevedo González, 1
Lic. Mirta Llanio Villate, 1 Lic. Miguel David Fernández Pérez 3 y Dr. Héctor Pérez-Saad, 4
RESUMEN
Se analiza el perfil neurofarmacológico de la decocción de hojas secas de Cestrum nocturnum
mediante su administración aguda. Para ello se utilizaron la prueba de Irwin, la conducta exploratoria,
las pruebas de analgesia, el modelo de estereotipias inducidas por anfetamina y en el íleon aislado
de curiel con estimulación transmural. La decocción D30 afectó el perfil neurológico, manifestado
por una relajación muscular y disminución de los reflejos, así como el perfil conductual, por una
disminución de la respuesta al dolor y con un aumento de la pasividad. Esta decocción también
produjo una hipoactividad en la conducta exploratoria de los animales. Las decocciones de la
planta redujeron la respuesta al dolor, tanto en el método del plato caliente (D30) como en la
prueba del ácido acético (D1, D5 y D30). A su vez D10 redujo las contracciones del íleon aislado
estimulado eléctricamente a baja frecuencia. Estos resultados tomados en conjunto definen un
perfil hipnoanalgésico de la planta.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS
NEUROFARMACOLOGIA
VEGETALES;
PLANTAS
MEDICINALES;
ABSTRACT
Neuropharmacologic profile of decoction of dry leaves of Cestrum nocturnum L., was assayed, by
means of acute administration. We used Irwin’s test, exploratory behaviour, tests of analgesia,
model of stereotropism, induced by amphetamine and also in isolated ileum from white rat using
transmural stimulation. Decoction D30 damaged neurologic profile, expressed by muscular relaxation
and reduction of reflexes, as well as behavioural profile by decrease of response to pain and with an
increase of passivity. Also, this decoction provoked an hypoactivity in exploratory behaviour response
to pain, with method of hot dish (D30) or in assay of acetic acid (D1, D5, and D30). At the same
time, D10 reduced concentrations of isolated ileum using low frequency electrical stimulation.
These combined results, define an hypnoanalgecic profile of the plant.
Subject headings: PLANT EXTRACTS; PLANTS, MEDICINAL; NEUROPHARMACOLOGY
Cestrum nocturnum es un arbusto cultivado en
jardines por sus flores aromáticas, pertenece a la familia
Solanáceas. El extracto de la planta se ha utilizado por
la población como antiespasmódico, contra erupciones
cutáneas y especialmente, en la epilepsia.1
Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Auxiliar.
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Aspirante a Investigadora.
3
Licenciado en Bioquímica. Investigador Agregado.
4
Doctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular.
1
2
30
Reportes de la literatura médica refieren que la
decocción de hojas secas de la planta presenta acción
antiepiléptica, lo que resulta de interés evaluar los efectos
neurofarmacológicos generales de ésta (Buznego MT,
De La Guardia C, Pérez-Saad H. Effecto del Cestrum
nocturnum L. [galán de noche] sobre el foco penicilínico
fuerte. II Congreso Internacional de Neurología y
Neurocirugía, Ciudad de La Habana, diciembre, 1992)
(Buznego MT, Fernández MD, Pérez-Saad H. Efecto
anticonvulsivante de Cestrum nocturnum L. [galán de
noche]. VII Congreso Panamericano de epilepsia. Ciudad
de La Habana, enero, 1995).
Es nuestro objetivo analizar el perfil neurofarmacológico de la decocción de hojas secas de la planta,
mediante su administración aguda en la prueba de Irwin,
la conducta exploratoria, las pruebas de analgesia, el
modelo de estereotipias inducidas por anfetamina y en
el íleon aislado de curiel con estimulación transmural.
MÉTODOS
La especie C. nocturnum fue identificada por el
doctor Víctor Fuentes y registrada con el número de
herbario Roig 4633, en la Estación Experimental de
Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" de la
Industria Farmacéutica. Fue recolectada en los meses
de abril y mayo de 1996.
Los experimentos se realizaron en ratones de la
línea OF1 y ratas Wistar, machos, de 18 a 22 g y 150 a
200 g de peso corporal respectivamente. Se prepararon
decocciones de 1; 5; 10 y 30 g en 100 mL de agua
destilada (D1, D5, D10 y D30, respectivamente) con un
tiempo de decocción de 10 min; luego se completó el
volumen inicial.
Los extractos y la solución salina fueron
administrados por vía intraperitoneal en volúmenes de
0,01 mL/g de peso corporal, 20 min antes de comenzar
la observación.
En general, se utilizaron 4 grupos de animales, a los
cuales se les administraron D1, D5, D30 y solución salina
(NaCl, 0,9 %), correspondientemente.
PRUEBA DE IRWIN
Esta prueba se realizó por un observador entrenado.
Se emplearon 5 animales por cada decocción. La
conducta se observó mediante el empleo de un recipiente
circular de 30 cm de diámetro y 25 cm de altura, con
piso desmontable.2 Ninguna de las dosis empleadas
provocó la muerte y no se observaron signos autonómicos
severos. Todos los ensayos se realizaron en horas de la
mañana (8:00 a.m. a 12:00 m.).
Universidad de McGill, Montreal, Canada, 1985.
Comunicación personal). En el piso se dibujó un círculo
concéntrico de 10 cm de diámetro. La observación
comenzó con la colocación del animal en el círculo
central y a partir de ese momento se midieron los
parámetros siguientes: 1. latencia (tiempo inicial
transcurrido en el círculo central); 2. número de
empinamientos; 3. número de veces que el animal
atraviesa el círculo central conducta diagonal y 4. tiempo
total transcurridoen el círculo durante el tiempo de
observación. Se emplea un cronómetro manualmecánico y el tiempo total de observación fue de 6 min.
ESTEREOTIPIAS INDUCIDAS
POR ANFETAMINA
Se utilizaron 3 grupos de ratas, se les administraron D5, D30 y solución salina (NaCl 0,9 %), correspondientemente. Luego, recibieron anfetamina
(1,5 mg/kg sc) 5 min antes de comenzar la observación.3
Los animales fueron colocados en cajas de 25 x
2 5 x 25 cm, con pared frontal de p l e x i g l a s
transparente. En esta pared se dibujaron 2 rayas
horizontales a la altura de 8 y 12 cm en relación con el
piso de la caja, lo cual definió 3 zonas, de abajo hacia
arriba: a, b y c. En dependencia de la posición de la
cabeza y/o las patas delanteras, con la altura de las
rayas, se le asignó un valor a cada estereotipia: 0 (zona
a), 1 (zona b) y 2 (zona c). Las demás conductas como
olfateo, mordisqueo, lengüeteo, etcétera, recibieron el
valor de 1. El tipo y presencia de las estereotipias
fueron recogidos por un observador según un método
de muestreo de tiempo, en el cual se realizó una
observación a cada animal, cada 5 min, durante 3 horas.
PRUEBAS DE ANALGESIA
Prueba del ácido acético. Se inyectó por vía
intraperitoneal ácido acético al 0,8 % y se observaron
inmediatamente las contorsiones y estiramientos
producidos durante 20 min.
Plato caliente. Los ratones se colocaron sobre un
plato metálico, éste en contacto directo -mediante unas
paletas soldadas en su superficie inferior- con el agua de
un ultratermostato.4 Los desplazamientos de los animales
sobre el plato se registraron mediante un cilindro de
vidrio de 10 cm de diámetro y 15 cm de altura. La
temperatura empleada fue de 54 ± 1 0C durante 2
min. El tiempode reacción se tomó como el tiempo de
demora de lamido de una de las patas traseras o salto.
CONDUCTA EXPLORATORIA
La conducta exploratoria fue observada en ratones
mediante un recipiente de campo abierto con una pared
de 15 cm de alto y un diámetro de 30 cm. (Palmer R.
ÍLEON AISLADO DE CURIEL
Se empleó íleon aislado de curiel estimulado
eléctricamente según Paton.5,6 Se tomaron fragmentos
31
de 2 cm a partir de 10 cm de la unión íleocecal, y se
colocaron en un baño de órgano de 20 mL de capacidad.
Para la estimulación se emplearon 2 electrodos de platino,
uno de los cuales atravesó la luz del íleon y el otro se
colocó a lo largo de la pared interna del baño. Se utilizó
solución de Krebs a temperatura de 37 0C. Los parámetros
de estimulación fueron: frecuencia (0,1 Hz), duración (0,5
ms) y 20 V. Después de un período de estabilización de
1 h, el íleon se estimuló eléctricamente hasta lograr
regularidad en la amplitud de las contracciones. Para la
diferenciación de los efectos neurales y musculares se
empleó acetilcolina (2 µg/mL) y estimulación tetánica (50
Hz durante 5 s). Luego se añadió al baño 200 mL de D10.
PRUEBA DE IRWIN
El perfil de la conducta se encontró afectado por
D30, lo que provocó un aumento de la pasividad y una
disminución de la respuesta al dolor.
El perfil neurológico se encontró afectado por el
empleo de D30 que en general produjo relajación
muscular y disminución de los reflejos (tabla 1).
El perfil autónomo no fue afectado por ninguna de
las 3 concentraciones de la planta.
TABLA 1. Efectos de diferentes concentraciones de extracto
acuoso de C. nocturnum sobre los perfiles conductual y
neurológico
Síntomas
D1
Conductual
Desplazamiento visual
Pasividad
Intranquilidad
Respuesta al dolor
Concentraciones
D5
D30
Como se puede apreciar en la tabla 3, el extracto de
la planta no tiene efecto sobre las estereotipias.
PRUEBAS DE ANALGESIA
ÍLEON AISLADO DE CURIEL
La aplicación de 200 mL de D10 en el baño de
órgano redujo 80 % la contracción del íleon inducida
por la estimulación a baja frecuencia, sin afectar de
forma ostensible la contracción inducida por
acetilcolina (2 µg/mL), ni la estimulación tetánica (50
Hz) (estimulación directa del músculo), por lo que el
efecto observado no puede atribuirse a un bloqueo de
los receptores muscarínicos ni a una acción relajante
inespecífica de las fibras musculares, sino a una
disminución en la liberación de acetilcolina.
DISCUSIÓN
+++
+
Neurológico
Tono extremidades
Fuerza agarre
Tono muscular abdominal
Auricular
+
---
-
+
----
Cada signo (+) ó (-) es expresión de aumento o disminución
de síntoma a partir de su nivel normal.
CONDUCTA EXPLORATORIA
Los números de cruces más empinamientos
disminuyeron significativamente con la administración
de D5 y D30, como se puede observar en la tabla 2.
32
ESTEREOTIPIAS
Las decocciones D1, D5 y D30 disminuyeron
significativamente los números de contorsiones y
estiramientos inducidos por ácido acético en forma
dependiente de la dosis, y la decocción D30 prolongó el
tiempo de reacción en el plato caliente (tabla 4).
RESULTADOS
Perfil
El tiempo de permanencia en el círculo central
aumentó significativamente (latencia) durante el
tratamiento con D30.
El efecto depresor de C. nocturnum sobre la conducta
exploratoria y su efecto analgésico, mostrado en el plato
caliente y en el modelo del ácido acético, junto con los
datos de la prueba de Irwin, les define a la planta un
perfil hipnoanalgésico.
El efecto inhibidor de C. nocturnum sobre las
contracciones del íleon inducidas por la estimulación
transmural a baja frecuencia, sin afectar la acción de la
acetilcolina exógena ni la contracción del íleon inducida
por la estimulación tetánica, se corresponde con la acción
inhibidora de la liberación de acetilcolina de sustancias
analgésicas, tanto de acción central como periférica.6,7
En el primer caso se encuentran las drogas opiáceas, que
actúan sobre los receptores "µ", presentes en los axones
colinérgicos de la unión neuroefectora y reducen la
liberación de acetilcolina durante la estimulación a baja
frecuencia.6
TABLA 2. Efectos de diferentes concentraciones de extracto acuoso de C. nocturnum sobre la conducta exploratoria
Solución
salina
Latencia (s)
8,5 (1,3)
T-circ. (s)
345,4 (2,7)
No. de cruces
20,6 (2,7)
más empinamientos
D1
6,5 (1,3)
342,6 (1,9)
27,1 (4,3)
Solución
salina
D5
5,2 (1,7)
3,53,8 (1,7)
18,0 (3,6)
6,2 (3,7)
350,5 (7,4)
0,6 (0,4)*
Solución
salina
15,9 (5,3)
355,8 (1,9)
19,8 (1,7)
D30
122,0 (5,2)*
360,0 (0)
0,9 (0,9)*
(N= 10).
Los datos representan las medias y entre paréntesis el error estándar.
T-circ.: Tiempo total transcurrido en el círculo.
*
p < 0,05 respeto a la solución salina (ANOVA y Duncan).
TABLA 3. Estereotipias en diferentes momentos después de
la inyección de anfetamina en animales tratados previamente
con el extracto acuoso de C. nocturnum
Tiempo
(min)
Solución
salina
D5
D30
30
60
90
120
150
180
18,6
40,0
59,6
80,2
97,2
110,6
14,7
38,8
60,7
74,6
88,0
93,1
21,2
42,2
55,8
67,3
75,7
81,2
(n = 8).
TABLA 4. Efecto de diferentes concentraciones del extracto
acuoso de C. nocturnum con el método de plato caliente y la
prueba de ácido acético
Lamidos de patas
o saltos (s)
Solución
salina
D1
D5
D30
14,11
12,10
16,40
17,77*
Números de
estiramientos y
contorsiones
51,50
15,80**
10,90**
4,40**
(n = 12).
*
p < 0,05; **p < 0,01. Diferencias significativas en relación
con la solución salina (Kruskal-Wallis y la U de MannWhitney).
En relación con esto, se ha demostrado que el orden
de potencia de las drogas opiáceas en la producción de
este efecto se corresponde con su orden de potencia
analgésica. 7 En el segundo caso, se encuentran
medicamentos como la indometacina y la aspirina,
que reducen la liberación de acetilcolina mediante el
bloqueo de la síntesis de prostaglandinas, especialmente
de las series E.8
No obstante, salvo el efecto depresor de C.
nocturnum sobre la conducta, que surgiere una acción
de carácter psicofarmacológico, a partir de estos
resultados no se puede establecer con claridad el carácter
periférico o central de la acción analgésica de la planta,
para lo cual se requerirá de diseños más específicos y
detallados.
En general, los resultados indican que C. nocturnum
presenta efectos farmacológicos compatibles con el
lugar asignado a esta planta, dentro de la clasificación
que a manera de índice aparece en el libro de Roig, quien
la incluye en el grupo de plantas medicinales narcóticas.1
Agradecimientos
Muchas gracias a las técnicas Nancy Meléndez,
Betty Cabreras y Edita Mustelier por la asistencia técnica
brindada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig JT. Galán de noche. En: Plantas medicinales, aromáticas y
venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica,
1988:443-444.
2. Irwin S. Comphensive observational assessment; Ia. A systematic, quantitative procedure for assessing the behavioral and
physiologic state of the mouse. Psichopharmacology
1968;13:222-57.
3. Lyon M; Robbins T. The actions of stimulant drugs: a general
theory concernin amphetamine effects. En: Essmann W, Valselli
L, eds. Current development in psychopharmacology. New
York: Spectrum, 1975:81-163.
4. Turner RA. Analgesic. En: Turner A, ed. Screening methods in
pharmacology. New York: Academic, 1965:100-17.
33
5. Paton WDM. The response of the guinea-pig ileum to electrical
stimulation by coaxial electrodes. J Physiol 1955;127:40-54.
6.
. The action of morphine and related substances on
acetylcholine output from coaxially stimulated guinea-pig ileum.
Br J Pharmacol Chemoter 1957;12:112-27.
7. Florez J; Reig E. Analgésicos opiáceos: Características y
propiedades. En: Terapéutica farmacológica del dolor.
Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1994:41-78.
NOTA
8. Ehrenpries S. Prostaglandines reverse inhibition of electrically
induced contractions of guines-pig ileum by morphine,
indomethacin and acetylsalicylic acid. Nature
1973;245:280-3.
Recibido: 29 de julio de 1997.
Aprobado: 30 de julio de 1997.
Lic. María Teresa Buznego Rodríguez. Instituto de Neurología y
Neurocirugía. Avenida 29 y calle D, Plaza de la Revolución, Ciudad de
La Habana, Cuba.
INFORMATIVA
Conversiones de insulina U-100 para los diferentes tipos de jeringuillas
J E R I N G U I L L A U-100:
Cada raya de la jeringuilla es una unidad de insulina
J E R I N G U I L L A U-80:
Cálculo de dosis: unidades que se desea poner multiplicadas
por 0,8=Número de rayas
Ejemplo:Si se requiere una dosis de 40 unidades 40 x 0,8=32 rayas
J E R I N G U I L L A U-40:
Cálculo de dosis: unidades que desea poner multiplicadas
por 0,4=Número de rayas
Ejemplo:Si se requiere una dosis de 40 unidades 40 x 0,4=16 rayas
ASPECTOS
A
TENER
EN CUENTA
:
Después de realizar el cálculo, si se obtienen cifras fraccionadas, se debe aproximar la dosis
Ejemplos: 14,6 rayas o más (poner 15)
14,5 rayas o menos (poner 14)
34
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3):35-39
Instituto Superior de Medicina Militar " Dr. Luis Díaz Soto"
EXTRACTO DE Aloe barbadensis INYECTABLE
EN LA ATENUACIÓN DE LA MIELOSUPRESIÓN
POR CICLOFOSFAMIDA EN RATONES
Lic. José De la Paz Naranjo, 1 Dra. María C. Sotolongo Baro, 2 Dr. Alfredo Céspedes Valcárcel, 3
Téc. María Curí Hernández, 4 Téc. María E. Perdomo Paiba 4 y Téc. Roberto Miranda Flores 4
RESUMEN
Se evaluó el efecto del A. barbadensis en dosis de 0,03; 0,10 y 0,18 mg/kg, en la atenuación de la
mielosupresión por quimioterapia en ratones, tratados con 200 mg/kg de ciclofosfamida 24 h antes
del comienzo del tratamiento. A los 9 días de la primera dosis de Aloe barbadensis , un significativo
incremento ocurrió en el recuento total de leucocitos comparado con el grupo control, luego, éste
fue disminuyendo hasta alcanzar el día 14 cifras similares. No fue significativo el efecto producido
por el tratamiento en la hemoglobina y hematócrito. El contraste fue significativo en el recuento de
plaquetas a los 14 días. Se encontraron diferencias, además, en el recuento de reticulocitos y en la
celularidad de la médula ósea. Los resultados indican que elA. barbadensis administrado en animales
tratados con una dosis subletal de ciclofosfamida, causa un marcado incremento de las células
sanguíneas derivadas de la médula ósea.
Descriptores DeCS: MEDULA OSEA/efecto de droga; CICLOFOSFAMID A/farmacología;
CICLOFOSFAMIDA/administración & dosificación; FACTORES DE CRECIMIENTO DE
CELULA HEMATOPOYETICA; ALOE; EXTRACTOS VEGETALES.
ABSTRACT
Effect of A. barbadensis was assessed with doses of 0,03; 0,10, and 0,18 mg/kg to lessen
myelosuppresion using therapy in mice receiving 200 mg/kg of cyclophosphamide 24 hours before
treatment. Within 9 days of first dose of Aloe barbadensis , a significant increase occurred in total
white cell count, compared to control group, afterward, this was decreasing to obtain similar figures
in day 14. Effect produced by treatment in hemoglobin and hematocrit wasn’t relevant, but contrast
was significant in platelet count at 14 days. There were differences in reticulocyte count as well as
in cellulosity of bone marrow. Results indicate that A. barbadensis, given to animals treated with a
sublethal dose of cyclophosphamide, produce a significant increase of blood cells derived from
bone marrow.
Subject headings: BONE MARROW/drus effects; CYCLOPHOSPHAMIDE/pharmacology;
CYCLOPHOSPHAMIDE/Administration & dosage; HEMATOPOIETIC CELL GROWTH
FACTORS; ALOE; PLANT EXTRACTS
Licenciado en Bioquímica. Aspirante a Investigador.
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Aspirante a Investigador.
3
Especialista de I Grado en Farmacología. Instructor.
4
Técnica (o) en Investigaciones.
1
2
35
El período de vida relativamente corto de las células
sanguíneas maduras requiere su continuo reemplazo, un
proceso denominado hematopoyesis; además, la
producción de nuevas células debe responder tanto a
necesidades basales y situaciones de emergencia. La
regulación de este proceso es compleja, e incluye
interacción célula - célula dentro del microambiente de
la médula ósea y también de factores de crecimiento
hematopoyéticos y linfopoyéticos. Estos factores de
crecimiento producidos por células de la médula y tejido
periférico actúan en concentraciones muy bajas y casi
siempre sobre más de una línea celular.1-4
En la actualidad, su utilización ha dado acceso a un
nuevo campo de investigación, pues éstos permiten
aumentar la frecuencia y “escalado” de dosis de agentes
quimioterapéuticos, que son conocidos para conseguir
mayor actividad antineoplásica y un efecto tóxico menor.
Estos últimos acortan el nivel leucopénico droga-inducido y reducen así el peligro de infecciones bacterianas y fúngicas a que están sometidos sus pacientes.5-8
El A. barbadensis inyectable cubano ha sido
estudiado por varios investigadores y se le atribuye entre
otras, acciones cicatrizante, antiinflamatoria, inhibidor
del crecimiento tumoral, protector de las heridas contra
las infecciones y recientemente acción sobre la
consolidación de fracturas. Es nuestro propósito evaluar
su efecto farmacológico en la atenuación de la
mielosupresión por quimioterapia.9,10
Comenzando este mismo día 1 el tratamiento con
A. barbadensis o solución salina fisiológica según el
grupo de estudio, una vez al día y durante 7 días.
PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y
ANÁLISIS HISTOLÓGICO
Cuatro animales por grupos fueron sacrificados por
dislocación cervical los días 2; 4; 7; 9 y 14, posterior a
la administración de ciclofosfamida y comienzo del
tratamiento, previa extracción de sangre por el plexo
orbitario para la determinación de: hemoglobina,
hematócrito, recuento total de leucocitos, recuento de
plaquetas, reticulocitos, absoluto de neutrófilos,
monocitos, linfocitos y eosinófilos, según los métodos
convensionales.
Inmediatamente después del sacrificio se realizó la
disección del fémur derecho y el bazo para el análisis
histológico. Las piezas se fijaron en formol neutro al
10 % y el fémur, después de un período de fijación, fue
decalcificado en ácido nítrico al 5 %.
La coloración realizada fue la hematoxilina-eosina
para ambas piezas, las que fueron observadas en un
microscopio Carsl-Zeis con aumento 40 x.
Para el diagnóstico histológico se tuvieron en
cuenta los parámetros siguientes:
Médula ósea
MÉTODOS
Como animal de experimentación fue utilizado el
ratón Balb/c, hembra, con 18 g de peso, procedente del
CENPALAB. Los ratones fueron mantenidos en una
habitación con temperatura, iluminación, humedad y
alimentación según las normas establecidas para el
mantenimiento y utilización de los animales de
laboratorio.11
Los ratones fueron inyectados por vía intraperitoneal
con una dosis subletal de 200 mg/kg de ciclofosfamida
(genoxal. Laboratorios Funk, s.a., Barcelona) en solución
salina fisiológica libre de pirógeno. Trascurridas 24 h
los ratones fueron divididos en 4 grupos de 20 animales
cada uno (n = 20), de forma aleatoria.12
Grupo 1 (control). Se le administró solución salina fisiológica en un volumen de 0,1 mL por vía
intramuscular.
Grupos 2, 3 y 4 (A. barbadensis). Dosis 0,03; 0,10 y
0,18 mg/kg, respectivamente en igual
volumen y vía de administración.
36
1. Celularidad
- acelular
- hipocelular
- normocelular
- hipercelular.
2. Relación mieloide-eritroide.
3. Otros elementos
- megacariocitos
- grasa
- edema
- hemorragia.
Bazo
1. Esplenomegalia
- ligera
- moderada
- severa.
2. Congestión
- ligera
- moderada
- severa.
3. Nódulos linfáticos
- pequeños
- medianos
- gigantes.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Los datos obtenidos fueron introducidos en un
ordenador y ranqueados. Para comprobar la hipótesis de
las diferencias entre los grupos se realizó un test no
paramétrico de Kruskal-Wallis y para determinar entre
qué grupos eran las diferencias, fue aplicada una
comparación múltiple no paramétrica de rangos. El
nivel de significación se estableció en α < = 0,05.
RESULTADOS
La administración del extracto de A. barbadensis
en dosis de 0,03; 0,10 y 0,18 mg/kg de peso, una vez al
día y durante 7 días, no produjo cambios significativos
en el recuento total de leucocitos los días 2-4. Aun más,
el extracto en estos ratones no alteró la leucopenia
inducida por quimioterapia, la cual ocurrió en los 4
grupos de estudio el día 4.
Sin embargo, el “efecto rebote” en el recuento de
leucocitos de estos especímenes ocurrió entre los días 6
y 9; siendo considerablemente más pronunciado y de
dosis dependiente en los animales que recibieron el Aloe
barbadensis, con un máximo de estimulación el día 9,
luego de volver a cifras similares a los 14 días, con ligera
eosinofilia en los grupos que recibieron las dosis de
0,10 y 0,18 mg/kg (grupos 3 y 4) de Aloe barbadensis
(figuras 1 y 2).
En contraste con lo anterior, la hemoglobina y el
hematócrito no sufrieron diferencias significativas entre
los 4 grupos durante el experimento.
En cuanto al recuento de reticulocitos no existieron
diferencias entre los grupos el día 2, pero sí a partir del
día 4, las que se mantuvieron durante el experimento
con
Fig.1. Total de leucocitos en los 4 grupos de estudio.
Fig. 2. Total de Eosinófilos en los 4 grupos de estudio a los 14
días.
valores 4 veces mayores cuando se compararon los 3
grupos, tratamiento (A. barbadensis) con el control
el día 9 (figura 3).
Los recuentos de plaquetas periféricas también
sufrieron cambios al realizar las comparaciones entre
grupos, pero éstos sólo fueron significativos el día 14,
donde se observó un incremento positivo en favor de
Aloe barbadensis (figura 4).
En relación con el análisis histológico de la médula
ósea y la influencia del Aloe barbadensis en ésta, la tabla
muestra no sólo la rápida recuperación de la celularidad
en los grupos tratados con Aloe barbadensis, sino, además
el comportamiento de ésta el día 2 en el grupo 4, máxima
dosis (0,18 mg/kg), donde nunca fue acelular como en
el resto de los grupos.
El bazo como órgano hematopoyético importante,
que produce fundamentalmente linfocitos y monocitos,
también fue estudiado por nosotros. Los resultados
revelan una esplenomegalia entre los días 7 y 14, con un
máximo el día 9.
La histología reporta también congestión moderada
en todos los casos, no así sucedió con la presencia de
nódulos linfáticos gigantes, importantes puntos de
actividad linfoproliferativa, donde el grupo 4, máxima
dosis de A. barbadensis, mostró signos de estimulación
al ser comparado con el resto de los grupos.
Fig. 3. Total de reticulositos en los 4 grupos de estudio.
37
neutrófilos sin cambios en el total de leucocitos.
También se reportan trabajos donde la administración
de estos factores provocan eosinofilia ligera,1 lo que
coincide con nuestros resultados.
El hecho de no existir diferencias en las variables
hemoglobina y hematócrito entre los grupos durante el
experimento es perfectamente explicable, si tenemos en
cuenta que nuestro ensayo sólo duró 14 días; el tiempo
de vida media de los hematíes es de 120 días y la
ciclofosfamida sólo lesiona preferentemente el
comportamiento de células progenitoras y precursores
hematopoyéticos, respetando en teoría las células
s a n g u í n e a s m a d u r a s . 15 R e s u l t a d o s t a m b i é n
similares a los de Gamba-Vitalo en un estudio donde
fue utilizada la ciclofosfamida como mielosupresor y
un factor de crecimiento hematopoyético.12
En relación con los recuentos de reticulocitos, los
resultados nos hace pensar en un efecto favorable del A.
barbadensis en la eritropoyesis, teniendo en cuenta que
el aumento de éstos en la periferia se considera en clínica
como una respuesta reforzada de la médula sobre la
producción de hematíes.16
En general se observa que el A. barbadensis es capaz
de influir sobre la proliferación de leucocitos, eritrocitos
y plaquetas. Parece ser que este producto actúa sobre
células progenitoras en estadios tempranos, directa o
indirectamente, y contribuye al crecimiento de colonias
Fig. 4. Total de plaquetas en los 4 grupos de estudio a los
14 días.
DISCUSIÓN
En la revisión de la literatura científica realizada
encontramos el trabajo de O'rriely y Gamelli13 sobre el
uso de un factor recombinante hematopoyético,
administrado a ratones que habían recibido una dosis
alta de 5-fluoruracilo. En este trabajo ellos reportan
también incrementos significativos en el número total
de leucocitos, pero con un máximo de estimulación 2
días antes que nosotros: no así sucedió en los estudios
de Melcaff,14 donde sólo encontró un incremento de los
TABLA. Histología de la médula ósea en los 4 grupos de estudio
Día del sacrificio
Grupos
2
1
Acelular con
sangre sinosoidal
2
Acelular con
sangre sinosoidal
Sangre sinosoidal y algunas célula
mieloides
Hipocelular
con sangre
sinosoidal
3
4
PE: Predominio eritroide.
38
4
Sangre sinosoidal y algua
nas células
mieloides
Hipocelular
7
9
14
Hipocelular a
normocelular
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
Hipercelular
PE
formadoras de todas estas estirpes celulares; aunque este
estudio no permite determinar exactamente el mecanismo
de acción del A. barbadensis sobre la hematopoyesis.
Es necesario por lo tanto continuar las investigaciones
en este sentido.
CONCLUSIONES
El A. barbadensis en dosis de 0,03; 0,10 y 0,18 mg/kg,
administrado una vez al día durante 7 días, a ratones
tratados con ciclofosfamida provoca un incremento en
las células sanguíneas derivadas de la médula ósea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hillman RS. Agentes hematopoyéticos: factores de crecimiento, minerales y vitaminas. En: Las bases farmacológicas de
laterapéutica. 8 ed. Méjico, DF: Editorial Médica Panamericana,
1991:1239-44.
2. Moralida Jiménez JM. Anemia aplástica. Aplastia medular. En:
Hematología. Madrid: Editorial Luzan, 1990:105-11.
3. Shu-Jun L. Cellular interaction in hemapoiesis. Blood Cells
1987;13(1/2):101-4.
4. Mohandas N. Cell-Cell interaction and erythropoiesis. Blood
Cells 1991;17(1):59-64.
5. Galan MC, Gran J, Muñoz M, Castel T, Daniels M, Estape J.
Quimioterapia subablativa en tumores sólidos. Neoplasia
1995;12(1):11-5.
6. Villalobos Martínez E. Informe sobre indicaciones actuales de
los factores estimulantes de colonias (G-CSF y GM-CSF). Med
Clin (Barc) 1994;102:747-50.
7. Marsh JC, Socie G, Schrezenmeier H. Factores de crecimiento
hematopoyéticos en la anemia aplástica: un llamamiento a la
prudencia. Lancet 1994;25(6):380-1.
8. Banet I, Peñarroja C. Estudio de la toxicidad y de la regeneración
hematopoyética producido por la quimioterapia adyuvante en
pacientes con neoplasia de mamas. Sangre blood
1988;33(3):171-7.
9. Cuba. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.Compendio de investigaciones sobre el Aloe
Barbadensis miller(sábila) cultivada en Cuba (1). La
Habana: MINFAR, 1971.
10. Estévez A, Plastonova G, Tkachenko G. Cinética de la proliferación
celular del adenocarcinoma 755 bajo acción del extracto de Aloe
barbadensis. Rev Cubana Farm 1974;8(1):27-36.
11. Villar J. Recomendaciones de la declaración de Helsinki sobre
investigaciones clínicas y guías principales en el cuidado y uso
de los animales. Med Clin (Barc) 1988;91:702-3.
12. Gamba-Vittalo C. Effects of recombinat murine granulocytemacrophage colony-stimulating factor en cyclophosphamide
treated mice. Blood Cells 1991;17:198-205.
13. O’Reilly M, Gamelli RL. Recombinante granulocyte-macrophage
colony stimulating factor improves hematopoietic recoveri after
5-fluoruracil. J Surg Res 1988;45:104-11.
14. Metcalf D, Begly CG, Williamson DJ, Nice EC, De Lamarter J et
al. Hematopoietic responses in mice injected with purified
recombinant GM-CSF. Exp Hematol 1987;15:1-9.
15. Henry S. Biología de la neoplasia. En: Fisiopatología. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana, 1986:252.
Recibido: 7 de julio de 1997.
Aprobado: 10 de julio de 1997.
Lic. José De la Paz Naranjo. Instituto de Medicina Militar “Dr. Luis
Díaz Soto”. Avenida Monumental y Carretera de Asilo, Habana del
Este, CP. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.
39
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 40-44
Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
CARACTERÍSTICAS QUÍMICO-FARMACÉUTICAS Y PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS DE EXTRACTOS DE Musa sp ABB
(PLÁTANO BURRO)
Lic. Fernando Fernández Urquiza, 1 Lic. Rafael Rodríguez Treto, 2 Lic. Magaly Torres Fuentes, 3
Lic.María E. Oliva Igarza, 4 Lic.Consuelo Pérez Farinas 5 y Téc. Maritza Bacallao González 6
RESUMEN
Se comparan mediante cromatografía de capa delgada las composiciones de la fracción fenólica y
el extracto fluido de hojas; se comprueba la presencia de fenoles en el extracto fluido. Se evaluó el
efecto de estos preparados sobre la peroxidación lipídica en homogeneizado de cerebro de rata y se
detecta disminución de la peroxidación lipídica en dosis dependiente con ambos extractos. Además,
se evaluaron los efectos antiinflamatorio, analgésico y sobre la actividad exploratoria de ratas en
campo abierto del extracto fluido. El extracto produjo de forma significativa inhibición del edema
de la pata de la rata con carragenina y aumento del umbral al dolor, determinado por la técnica del
plato caliente, así como redujo la actividad exploratoria de las ratas estimuladas con desaktedrón.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES; PLANTAS MEDICINALES;
CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA; PEROXIDACION DE LIPIDO; CEREBRO; RATAS
ABSTRACT
Compositions of phenolic fraction and fluid extracts of leaves were compared using thin layer
chromatography. Presence of phenols influid extract was confirmed. Effect of these preparations
upon lipidic peroxidation was evaluated in homogenate of brain from rat, detecting a decrease of
peroxidation above mentioned in dependent dose with both extracts. Also, antiinflammatory and
analgesic effects and on exploratory activity of rats in open field of fluid extract were assessed.
Extract provoked a significant inhibition of edema in the leg of the rat using carrageen (Chondrus
arispus) and an increase of pain threshold, determined by technique of hot dish, and also a decrease
in exploratory activity of rats stimulated with desaktedron.
Subject headings: PLANT EXTRACTS; PLANTS, MEDICINAL; CHROMATOGRAPHY, THIN
LAYER; LIPID PEROXIDATION; BRAIN, RATS
Los plátanos pertenecen a la familia botánica
Musaceae y al género Musa. Esta planta no sólo se
aprecia por el valor nutritivo de sus frutos, también por
las propiedades medicinales que se le atribuyen.
En Cuba se han utilizado las hojas y la cáscara del
fruto para el tratamiento de verrugas; la savia del
pseudotallo, para detener la hemoptisis de la tuberculosis
y, con miel de abejas, para tratar el asma bronquial.1
Jefe del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Profesor de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.
3
Profesora de Química. Universidad de Matanzas.
4
Jefa de Control de Medicamentos. Empresa de Medicamentos Provincial.
5
Directora del Centro de Producción e Investigación de Medicina Natural de Matanzas.
6
Técnica del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas.
1
2
40
Se ha comprobado que la savia posee propiedades
analgésicas y protege al sistema linfoide y eritroide de
la acción de los citostáticos.2,3
En la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas se
ha realizado el estudio cromatográfico de la fracción
fenólica de hojas y pseudotallo. Se han comprobado los
efectos analgésico e inhibidor de la actividad exploratoria
de ratas en campo abierto, del extracto con alcohol
al 30 % del pseudotallo y el efecto inhibidor sobre la
peroxidación lipídica en homogeneizado de cerebro de
rata; además se compararon las propiedades químico-farmacéuticas de 2 extractos fluidos de hojas y 2 de
pseudotallo.
Nuestros objetivos son:
1. Determinar si los componentes de la fracción
fenólica están presentes en el extracto fluido de
hojas de plátano, elaborado con alcohol al 70 %.
2. Analizar la estabilidad de los fenoles totales
presentes en los extractos fluidos de hojas de
plátano burro con alcohol al 70 %.
3. Evaluar el efecto antioxidante de la fracción fenólica
total de hojas de plátano burro (Musa sp ABB),
variedad CENSA en el modelo de peroxidación
lipídica en homogeneizado de cerebro de rata.
4. Evaluar, en el modelo de peroxidación lipídica en
homogeneizado de cerebro de rata, el efecto
antioxidante del extracto fluido obtenido por
percolación de las hojas de plátano.
5. Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto de
hojas de plátano burro con alcohol al 70 %.
6. Evaluar el efecto del extracto fluido de hojas de
plátano con alcohol al 70 % sobre la actividad
exploratoria de ratas en campo abierto.
7. Evaluar el efecto analgésico del extracto de hojas
de plátano burro con alcohol al 70 %.
MÉTODOS
La fracción fenólica total de hojas y los fenoles
presentes en el extracto de hojas con alcohol al 70 % se
compararon mediante cromatografía de placa delgada
con silicagel G. El sistema de disolventes empleado fue
benceno, metanol y ácido acético (45:8:4).
El estudio de la estabilidad se realizó en condiciones
de estante, los extractos se mantuvieron a temperatura
ambiente, envasados en frascos de color ámbar. La
concentración de fenoles totales se determinó por el método
de Folin-Dennis4 contra un patrón de ácido tánico.
La evaluación de los efectos antioxidantes de la
fracción fenólica y el extracto fluido se realizó en el
modelo de peroxidación lipídica en homogeneizado
de cerebro de rata. La peroxidación lipídica se estimó
mediante la determinación espectrofotométrica de
malondialdehído con ácido tiobarbitúrico y se expresó
como sustancia reactiva al ácido tiobarbitúrico por
miligramos de proteína (SRATB).
La concentración de proteínas de los medios de
reacción se determinó mediante el método del azul
comasí.5
Se evaluó el efecto del extracto de hojas con alcohol
al 70 % sobre la actividad exploratoria de ratas en campo
abierto, inducida con 3,5 mg de desaktedrón por kg de
peso. La dosis del extracto fue de 96 mg de sólidos
totales/Kg de peso.
El efecto analgésico del extracto de hojas con
alcohol al 70 % se evaluó en ratas, según el método del
plato caliente, en diferentes tiempos, después de la
administración de 150 mg/kg de peso de sólidos totales
del extracto.
La evaluación del efecto antiinflamatorio se realizó
mediante el modelo del edema de la pata de la rata con
carragenina.
Se utilizaron concentraciones de 80, 102, 109
y 144 mg/kg de peso de sólidos totales del extracto de
hojas con alcohol al 70 %.
RESULTADOS
Se realizaron cromatografías de capa delgada a la
fracción fenólica total de hojas de plátano y al extracto
fluido, obtenido del mismo material vegetal, y se hallaron
los valores de RF para las manchas del cromatograma
(tabla).
TABLA. Valores de RF obtenidos en la cromatografía de capa
delgada
Extracto
fluido
Fracción
fenólica
RF1
RF2
RF3
RF4
RF5
0,08
0,23
0,37
0,85
0,93
0,08
0,29
0,40
0,49
0,85
RF6
0,92
La estabilidad de los fenoles del extracto fluido se
determinó según el método de Folin-Dennis, para la
cuantificación con ácido tánico como patrón; la variación
fue sólo de 0,17 mg/mL, durante los 8 meses de estudio.
Se evaluó el efecto de la fracción fenólica total de
hojas sobre la peroxidación lipídica, estimulada con
hierro y ácido ascórbico en homogeneizado de cerebro
de rata (figura 1). En este mismo sistema se evaluó el
41
efecto del extracto fluido de hojas de plátano (figura 2).
En ambos casos se produjo inhibición de la formación
de SRATB. El nivel de SRATB producido en 20 min de
incubación disminuye significativamente (p < 0,05), con
el incremento de la concentración de la fracción fenólica
y sólidos totales, respectivamente.
Además, se evaluó el efecto del extracto fluido sobre
la actividad exploratoria de las ratas en campo abierto,
estimuladas con desaktedrón (figura 5) y se comprobó
que provoca una disminución de la actividad
exploratoria.
Fig. 3. Inhibición producida por el extracto de hojas de plátano
en el edema de la pata de la rata, inducido con carragenina .
Fig. 1. Influencia de la fracción fenólica de hojas de plátano
en la peroxidación lipídica, en homogeneizado de cerebro de
rata estimulada con hierro (II) y ácido ascórbico.
Fig. 4. Evaluación en ratas del efecto analgésico producido
por el extracto fluido de hojas de plátano. Modelo del plato
caliente.
Fig. 2. Influencia de extracto fluido de hojas de plátano en la
peroxidación lipídica, en homogeneizado de cerebro de rata
estimulada con hierro (II) y ácido ascórbico.
El efecto antiinflamatorio del extracto fluido se
evaluó en el modelo del edema de la pata de la rata con
carragenina (figura 3). El extracto provocó una
disminución del edema en los animales tratados.
A diferentes partes de la planta se les atribuyen
propiedades analgésicas y este efecto se ha comprobado
en algunas de ellas.6 El efecto analgésico del extracto se
evaluó en el modelo del plato caliente (figura 4); se
demostró el aumento del umbral al dolor en los animales
tratados con extracto.
42
Fig. 5. Efecto del extracto fluido de hojas de plátano en la
actividad exploratoria de ratas en campo abierto, inducida
con desaktedrón.
DISCUSIÓN
En las diferentes especies de plátano se encuentran
fenoles que están muy distribuidos por todas las partes
verdes del vegetal. 7 De estudios cromatográficos
precedentes se conoce que la fracción fenólica total de
hojas de plátano burro es una mezcla compleja de
polihidroxifenoles y taninos; se piensa que gran parte de
las propiedades biológicas atribuidas y comprobadas en
los plátanos se debe a la presencia de estas sustancias.
Para comprobar que los componentes de la fracción
fenólica se encuentran en el extracto fluido se
compararon, mediante cromatografía de capa delgada,
la composición fenólica del extracto fluido y el crudo
de fenoles totales de las hojas (tabla 1). En 2 de las
manchas, los RF coinciden y, en las restantes, las
diferencias son muy pequeñas entre sus RF. Sólo la
mancha de RF 0,49 no está presente en el extracto fluido.
La estabilidad de los fenoles en el extracto es
importante, pues a partir de éste se confeccionarán las
diferentes formas farmacéuticas. En los 8 meses
analizados se produjo muy poca variación del contenido
de fenoles. Es necesario continuar el estudio para
determinar el tiempo por el cual se mantienen estables
estas sustancias en el extracto fluido.
Muchos fenoles poseen propiedades antioxidantes
y pueden inhibir la peroxidación lipídica in vitro e in
vivo.8,9
Se evaluó la influencia de diferentes concentraciones
de la fracción fenólica total de hojas de plátano sobre la
peroxidación lipídica, estimulada con sulfato de hierro
y ácido ascórbico en homogeneizado de cerebro de rata
(figura 1). Con el incremento de la concentración de la
fracción fenólica en los medios de reacción, se produce
una disminución del nivel de SRATB. La concentración
inhibidora media (CI 50) obtenida fue de 44 mcg/mL.
Se tomó como control positivo el antioxidante fenólico
butiril-hidroxi-tolvero (BHT), que posee una CI 50 de
4,4 mcg/mL.
Se analizó el efecto del extracto fluido sobre la
peroxidación lipídica en el mismo sistema, y se comprobó
que éste también provoca una disminución en los medios de reacción del nivel de SRATB, en forma
dosis indedependiente, con el incremento de sólidos
totales del extracto añadido. La CI 50 determinada para
el extracto fue de 204 mcg/mL. La fracción fenólica es
4,6 veces más potente que el extracto fluido, debido a
que en el crudo fenólico total la concentración de fenoles
es mayor que en el extracto fluido.
Las propiedades antioxidantes constituyen la base
molecular del efecto antiinflamatorio que ejercen muchas
sustancias, tanto de origen sintético como natural.10,11 El
extracto fluido de hojas de plátano provocó la
disminución significativa (P < 0,02) del edema
ocasionado en la pata de la rata con carragenina. La dosis
de 102 mg/kg de peso produjo una inhibición del edema
del 40 %, igual que el producido por la indometacina en
dosis de 10 mg/kg de peso. La inhibición mayor fue del
63 % y se logró con una dosis de 109 mg/kg de peso. Es
probable que los componentes fenólicos que inhiben
radicales libres y la peroxidación lipídica contribuyan
al efecto antiinflamatorio que produjo el extracto fluido
de hojas de plátano.
El extracto fluido de hojas provocó un incremento
del umbral al dolor en las ratas, al ser administrado en
dosis de 150 mg de peso. El efecto analgésico fue
estadísticamente significativo (p < 0,02) a los 55,110 y
145 min, después de administrada la dosis del extracto
(figura 4).
Durante los ensayos para determinar efectos
antiinflamatorio y analgésico se observó algún efecto
sedante, por tanto, se evaluó el efecto del extracto sobre
la actividad exploratoria de las ratas en campo abierto
(open field) (figura 5). El extracto en dosis de 96 mg/kg
de peso logró reducir la actividad exploratoria de forma
significativa (p < 0,02) (reducción del número de cuadros
recorridos por minutos).
Como controles se utilizó disolución amortiguadora
de fosfato, con pH de 7,4.
CONCLUSIONES
Después de realizado este análisis podemos
concluir que:
1. Componentes de la fracción fenólica total de hojas
de plátano burro, Musa sp ABB, se hallan presentes
en el extracto de hojas con alcohol al 70 %.
2. La concentración de fenoles totales de los extractos
fluidos de hojas de plátano burro, tuvo poca
variación en los 8 meses analizados.
3. El extracto fluido de hojas con alcohol al 70 % y la
fracción fenólica total de hojas de plátano burro
inhibieron la peroxidación lipídica, estimada
como SRATB en el modelo de homogeneizado de
cerebro de rata.
4. El extracto de hojas de plátano burro, en dosis de
102, 109 y 144 mg/kg de peso, inhibió el edema
inducido en la pata de la rata con carragenina.
5. El extracto de hojas con alcohol al 70 % produjo
aumento del umbral al dolor en las ratas.
6. El extracto fluido de hojas de plátano burro con
alcohol al 70 % redujo significativamente la
actividad exploratoria de ratas en campo abierto
(open field), estimuladas con desaktedrón.
43
Agradecimientos
A la técnica Carmen Pérez Hernández por su
colaboración brindada en este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig y Mesa JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de
Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1974:656-8.
2. Rodríguez R. Estudio del efecto analgésico de la savia de Musa
paradisiaca en ratas. Rev Cubana de Invet Biomed 1991
(Esp):137.
3. . Efecto de la savia de Musa paradisiaca y miel de abejas sobre
el tejido hematopoyético y el sistema endocrino. Boletín Técnico
divulgativo de las brigadas Técnicas Juveniles. La Habana:
Ediciones UJC, 1985:9.
4. Harbone JB. Biochemistry of phenolic compounds. London:Academic 1964:42.
ENTRE
5. Bradford MM. A rapid and sensitive method for quantitation of
micrograms quantities of protein utilizing the principle of
protein-dye binding. Anal Biochem 1976;72:248-54.
6. Nagaraju N, Rao KM. A survey of plant crude drugs of
Rayalaseema. Andhra pradesh. Indian J Ethnopharmacol 1990;
29(2):157-8.
7. Simmonds NW. Antecedentes botánicos: posición sistemática y
morfología vegetativa. En: Simmonds NW Técnicas
agrícolas y producciones tropicales "Los plátanos". ed. Tuset
17 Barcelona 6; Rosario, 17- Madrid 5, 1973.- 14, 469 pa.
8. Payá M. Effects of coumarin derivatives on superoxide anion
generation. Arzneim. Forsch. Drug Res 1993;43(1) Nr. 6.
9. Effects of phenolic compounds on bromobenzene mediated
hepato toxicity in mice. Xenobiotica 1993;23(3):327-33.
10. Fernández ML. Avarol and avarone two new anti-inflamatory
agents of marine origin european. J Pharmacol 1994;253:75-82.
11. Ballesteros FJ. Synthesis and pharmacological evaluation of 2
hydroxy chalcones and flarones as inhibitors of inflamatory
mediators generation. J Med Chem 1995;38(27):94.
Recibido: 29 de julio de 1997.
Aprobado: 30 de julio de 1997.
Lic. Fernando Fernández Urquiza. Facultad de Ciencias Médicas de
Matanzas, Cuba.
LAS POSIBLES INTERPRETA
INTERPRETACIONES Y APLICACIONES
APLICACIONES AL ESTUDIO
DE MAY
MAYOR TRANSCENDENCIA SOBRE DIABETES MELLITUS EN LOS
ÚLTIMOS
ÚLTIMOS AÑOS, EL LLAMADO
DCCT (ESTUDIO
SOBRE EL CONTROL
DE LA DIABETES MELLITUS Y SUS COMPLICACIONES
COMPLICACIONES), SE PUEDEN RESUMIR
LOS ASPECTOS
ASPECTOS SIGUIENTES
:
- La terapia insulínica intensiva debería ser utilizada en la mayor parte de pacientes
con diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), para alcanzar niveles de glucemia
similares a los de personas no diabéticas.
- Si los pacientes con DMID no presentan complicaciones propias de la enfermedad,
3 años después de comenzar el tratamiento, la aparición de complicaciones crónicas
es considerablemente menor en el grupo de pacientes con tratamiento intensivo. Si
ya tienen complicaciones, se enlentece la progresión de éstas, 5 años después de
instaurar el tratamiento intensivo.
- No existe un umbral en los niveles de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) para
garantizar la prevención de las complicaciones crónicas de la diabetes. Cuanto más
bajo es el valor de la HbA1c menor es el riesgo de desarrollar cualquier tipo de
complicación.
44
REV CUBANA PLANT MED 1997;2(2-3): 45-47
Instituto de Neurología y Neurocirugía
ESTABLECIMIENTO DEL KINDLING POR LIDOCAÍNA EN EL MONO
VERDE. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACCIÓN
DEL Plectranthus amboinicus (LOUR.) SPRENG.
(ORÉGANO FRANCÉS)
Lic. Margarita Bu Wong, 1 Lic. Milagros Nora Sánchez Rodríguez, 1 Lic. Miguel David Fernández Pérez, 1
Lic. Nereida Díaz Gutiérrez, 2 Lic. María Teresa Buznego Rodríguez 3 y Dr. Héctor Pérez-Saad 4
RESUMEN
Se establece el fenómeno de kindling inducido por lidocaína en el mono africano Cercophitecus
aethiops sabaens y se realiza un ensayo preliminar de un extracto acuoso liofilizado del orégano
francés. Los resultados demuestran que la administración diaria de una dosis subconvulsivante de
lidocaína (45 mg/kg, vía intraperitoneal) induce crisis epiléptica después de varios días de tratamiento.
Este efecto fue bloqueado por la administración oral simultánea del liofilizado. El extracto también
fue efectivo por la administración en el animal previamente "kindleado", lo que se evidenció por
disminución gradual de las convulsiones inducidas por lidocaína. Estos resultados confirman la
acción epileptogénica de la lidocaína y a su vez evidencian el efecto antiepileptogénico de la
planta.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES; PLANTAS MEDICINALES; CERCOPITHECUS
AETHIOPS; LIDOCAINA/administración & dosificación; LIDOCAINA/farmacología.
ABSTRACT
Phenomenon of kindling by lidocaine in African monkey (Cercophiecus aethiops sabaens ) was
stablished. A preliminary assay of liophilized aqueous extract of French origan was performed.
Results showed that daily administration of a sub-convulsivant dose of lidocaine (45 mg/kg
intraperitoneal) produces epileptic seizures after some days of treatment. This effect was blocked
by simultaneous oral administration of lyophilized. Extract was also effecive by means of
administration to previously "kindleado" animal, evidenced by gradual decrease of convulsion
induced by lidocaine. These results confirm epileptogenic action of lidocaine and at the same time,
make obvios antileptogenic effect ot the plant.
Subjetc headings: PLANT EXTRACTS; PLANTS, MEDICINAL; CERCOPITHECUS AETHIOPS;
LIDOCAINE/administration & dosase; LIDOCAINE/pharmacology
El Plectranthus amboinicus es una planta de jardín
de la familia Libiatae, conocida con el nombre popular
de orégano francés u orégano de España. Está muy distribuida en regiones tropicales y subtropicales de Asia,
África, Australia y áreas del Caribe. La planta ha sido
empleada como remedio casero en el tratamiento de
diversas enfermedades como la epilepsia. 1 Reportes
previos han demostrado que el extracto acuoso de la
Licenciada (o) en Bioquímica. Investigadora (o) Agregada (o).
Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Agregada.
3
Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Auxiliar.
4
Doctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular.
1
2
45
planta presenta actividad antiepiléptica contra las
espigas corticales inducidas por penicilina y en el
kindling inducido por lidocaína en ratas.2,3
Nuestro propósito es establecer el kindling por
lidocaína en el mono verde africano y ensayar de forma
preliminar el efecto de la planta.
MÉTODOS
La planta fue identificada por el doctor Víctor
Fuentes y se registró con el número de herbario 4579
(Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan
Tomás Roig", perteneciente a la Industria Farmacéutica
en San Antonio de los Baños).
Se utilizaron monos, machos, con peso corporal
de 5 a 6 kg. Éstos fueron separados de sus colonias y
colocados en jaulas individuales durante un período de
adaptación de 15 días antes de comenzar los tratamientos.
Las jaulas empleadas disponían de una reja móvil que
permitía la restricción de los animales durante las
inyecciones.
Se realizó un experimento piloto en 2 monos, con
el objetivo de establecer la dosis máxima subconvulsiva
de lidocaína; se administraron dosis crecientes de
lidocaína, desde 10 hasta 45 mg/kg con un aumento de
5 mg/kg cada día, se empleó la vía intraperitoneal, la
dosis subconvulsiva resultó ser 45 mg/kg.
Otros 2 monos fueron inyectados diariamente con
lidocaína en la dosis seleccionada, hasta que se alcanzó
la crisis convulsiva máxima, expresada en caídas y
convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Se consideró
como criterio de establecimiento de kindling la aparición
de crisis máxima, cuando se administraban 3 inyecciones
sucesivas. Para demostrar la existencia del fenómeno de
kindling en estos monos, la administración de lidocaína
se detuvo durante 2 meses, luego se reinició el
tratamiento.
Otros 2 monos fueron empleados en el ensayo
con P. amboinicus, uno de ellos recibió una dosis
oral (200 mg/kg) diaria del liofilizado de la planta
durante 5 días antes del inicio del tratamiento con
lidocaína y durante todo el tratamiento. El liofilizado
fue diluido en agua azucarada e inyectado en un pedazo
de pan de 80 mg, el cual se le ofreció al mono 1 h antes
de la administración de lidocaína. Para asegurar un
consumo rápido y completo del pan, los monos fueron
deprivados de alimentos desde las 5:00 p.m. del día
anterior hasta el momento del experimento (1:00 p.m.).
El otro mono recibió lidocaína y el pan sin liofilizado
(control). Cuando se estableció el kindling en el animal
control, los monos previamentes "kindleados" se
incorporaron al experimento y recibieron nuevamente
el tratamiento con lidocaína, así como el liofilizado en
la forma descrita. La duración total del experimento fue
de 9 semanas.
46
Como en el experimento piloto uno de los animales
murió durante la crisis máxima, en los experimentos
siguientes los animales recibieron una dosis de diazepam
de 10 mg/kg por vía intraperitoneal, inmediatamente
después de la convulsión generalizada.
La severidad de las crisis epilépticas se evaluó por
la asignación de un valor numérico a cada conducta
observada durante el desarrollo del kindling, en
correspondencia con su orden de aparición: ataxia (1),
temblor (2), bamboleo (3), arrastre (4), caída (5) y
convulsiones tónico-clónicas generalizadas (6). Cada valor
se multiplicó por la duración del episodio conductual
correspondiente; estos productos fueron sumados para
obtener el valor total de las crisis. La duración e intensidad
de las convulsiones generalizadas estuvieron
afectadas por el tratamiento interventivo con diazepam.
RESULTADOS
Los resultados se demuestran en la tabla. En el
animal control el valor máximo de la severidad de las
crisis se alcanzó a la cuarta semana de tratamiento con
lidocaína, y se mantuvo estable durante el tratamiento.
Sin embargo, en el animal tratado con P. amboinicus
durante el tratamiento con lidocaína, el valor máximo
de las crisis se mantuvo alrededor del 20 % con respecto
al control desde la cuarta hasta la novena semanas.
En los animales previamente "kindleados" el tratamiento con P. amboinicus redujo progresivamente
las crisis desde la sexta hasta la novena semanas.
DISCUSIÓN
El kindling por lidocaína se estableció por primera
vez por Post en 19754 y se ha considerado como un
modelo de crisis límbica. 5 Estas crisis comparten
similitudes con las inducidas por estimulación
e l é c - t r i c a en la amígdala, ya que presentan
comportamientos conductual y electroencefalográfico
similares; se ha reportado sensibilización cruzada en
ambas direcciones entre los 2 modelos.6
Sin embargo, Voiculescu y otros han reportado
resultados que niegan la propiedad epileptogénica de la
lidocaína, según estudios combinados de conducta y
actividad eléctrica cerebral.7
No obstante, resultó de interés utilizar otra especie
animal, con características parecidas a la especie humana.
Los resultados desde el punto de vista conductual
no ofrecen ninguna duda acerca de la actividad
epileptogénica de la lidocaína, lo que se refleja en el
desarrollo de las crisis tónico-clónicas típicas de la
epilepsia. Esto se confirma por la necesidad y efectividad
TABLA. Efecto de P. amboinicus sobre la severidad de las crisis en el kindling por lidocaína (porcentajes del valor máximo del
control)
Grupos
1
2
3
Semanas de tratamiento (%)
1
2
3
18,0
4,4
-
62,5
10,2
-
85,2
17,1
-
4
100,0
24,2
-
5
95,6
18,9
90,0
6
7
100,0
24,5
100,0
98,8
16,0
78,3
8
90,3
19,0
54,1
9
100,0
21,0
23,4
1. Animal control tratado con lidocaína (n = 1).
2. Animal experimental tratado con lidocaína + P. amboinicus (n = 1).
3. Animal experimental previamente "kindleado", tratado con lidocaína (n = 2).
del empleo de diazepam para prevenir la muerte durante
las crisis máximas, lo que coincide con otros estudios
realizados en monos.8
El hecho de que la acción anticonvulsivante de la
lidocaína se mantenga después de 2 meses de detención
del tratamiento, descarta un mecanismo de
hipersensibilidad farmacológica, de carácter reversible
y confirma que el aumento del efecto de la droga es
compatible con el desarrollo de un fenómeno de kindling,
el cual posee un carácter permanente.9-11
En cuanto al efecto del P. amboinicus, estos
resultados preliminares apoyan las sugerencias de los
reportes previos, realizados en roedores, acerca de su
posible actividad antiepiléptica, lo que demuestra una
potencial actividad antiepileptogénica del liofilizado
de la planta, ya que su efecto es de carácter progresivo
durante el desarrollo del kindling y en el animal
previamente "kindleado".
Agradecimientos
Agradecemos la cooperación de la licenciada Rosa
Menéndez y el técnico Manuel Rodríguez Vérez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig JT. Orégano francés. En: Plantas medicinales, Aromáticas
y venenosas de Cuba. La Habana: Editorial científico-técnica,
1988:597.
2. Buznego MT, Pérez-Saad H, Carrión L. Study of Plectranthus
amboinicus (Lour.) Spreng. (French Origanum) in the penicillin
focus. En: Hernández N, Llanio M, Fernández MA, eds.
Physiopathology of the nervous system. La Habana: Editorial
Academia, 1992:164-8.
3. Buznego MT, Pérez-Saad H, Manccini ME, Garriga E, Díaz O.
Chronic effect of Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng.
(French Origanum) in several models of experimental epilepsy.
En: Hernández N, Llanio M, Fernández MA, eds.
Physiopathology of the nervous system. La Habana: Editorial
Academia, 1992:173-7.
4. Post RM, Kopanda DR, Lee A. Progressive behavioral changes
during chronic lidocaine administration: Relationship to
kindling. Life Sci 1975;17:943-50.
5. Post RM. Lidocaine kindled limbic seizures: behavioral
implications. En: Wada JA, ed. Kindling 2. New York: Raven,
1981:149-60.
6. Post RM, Weiss SRB. Kindling and manic-depressive illnes. En:
Bolwig TG, Trimble MR, eds. The clinical relevance of kindling.
New York: John Wiley, 1989:209-30.
7. Voiculescu V, Hategan D, Manole E, Vimeanu A. Lidocaine
kindling does not generate epilepsy. Rev Roum Neurol Psychiatr
1992;30:85-8.
8. Jong RH de, Heavner JE. Diazepam prevents and aborts lidocaine
convulsions in monkeys. Anestesiology 1974;41:226-30.
9. Goddard GV. Analysis of avoidance conditioning following
cholinergic stimulation of the amigdala. J Comp Physiol Psychol
1969;2:1-18.
10. Goddard GV, McIntyre DC, Leech CK. A permanent change in
brain function resulting from daily electrical stimulation. Exp
Neurol 1969;25:295-330.
11. Majkowski J. Kindling and memory. En: Bolwig TG, Trimble MR,
eds. The clinical relevance of kindling. New York: John Wiley,
1989:87-102.
Recibido: 29 de julio de 1997.
Aprobado: 30 de julio de 1997.
Lic. Margarita Bu Wong. Instituto de Neurología y Neurocirugía.
Avenida 29 y calle D, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana,
Cuba.
47
Descargar