CONFERENCIA: “DESARROLLO Y PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCION PRIMARIA DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”. AUTORA: T.S. ODALYS GONZALEZ JUBAN * * TRABAJADORA SOCIAL DEL POLICLINICO “ANA BETANCOURT” CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CUBANA DE TRABAJADORES SOCIALES DE LA SALUD. INTRODUCCION ESTRUCTURA DEL ESTADO EN CUBA NIVELES ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Asamblea Nacional Consejo de Estado / \ Asamblea Provincial Consejo de Ministro / \ Asamblea Municipal Ministerio de Salud Pública / \ Dirección Dirección Provincial Institutos de Ciencias Médicas Municipal de Salud Institutos de Investigación de Salud / / Hospitales Nacional Hosp. Prov. (Grles. y Espc.) Empresas Nacionales Clínica Estomat. Politécnicos C.M. Higiene y C.P.Higiene y Epidemiología Epidemiología Empresa Provincial Hogs.Maternos Banco de Sangre C. de Abuelos Hogares de Ancianos Policlínicos Hogares Impedido Fis. y Mental / Médico-Enfermera de Sanatorios la Familia DESARROLLO Una de las acciones llevada a cabo por nuestro Ministerio de Salud Pública para vincular aún más los servicios del pueblo y adecuarlo a nuestro Sistema Social, fue crear en 1972 el nuevo modelo de atención médica en el nivel primario, inagurando el primer Policlínico Comunitario “Julián Grimau”, con el objetivo de desarrollar la medicina en la comunidad, teniendo como pilares fundamentales el trabajo en cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia y Estomatología; siendo esencial la atención médica integral influyendo directa y objetivamente en la relación médico-familia-comunidad, efectuando la actividad un equipo interdisciplinario integrado por: el Médico, el Estomatólogo, el Enfermero; el psicólogo Social, el Trabajador Sanitario y el Trabajador Social, teniendo este último el privilegio de ser el pionero en la atención médico-social en la comunidad. Esta modalidad de atención tuvo una organización regionalizada, sectorizada, continuada, dispensarizada y con participación de las masas. (1) En este proceso se hace evidente que el desarrollo de las respuestas en la comunidad y los logros alcanzados conlleva a aplicar nuevas modalidades en la atención primaria, donde la medicina social juega un papel fundamental en 1984, surgiendo el Plan de Atención Médico - Enfermero de la Familia, iniciándose la experiencia en el Policlínico “Lawton”, con 10 Médico de la Familia, con la finalidad de brindar una mejor atención médico-social en la comunidad, y elevar la calidad de vida de la población. (1) El Consultorio Médico - Enfermero de la Familia, está estructurado en la vivienda - consultorio, ubicado en la propia comunidad, donde el Médico y el Enfermero de la Familia forman parte de la misma. www.ts.ucr.ac.cr 2 El Médico - Enfermero de la Familia constituyen el Grupo Básico de Trabajo (GBT), siendo la célula fundamental, organizada y dirigida a la asistencia docencia e investigación, integrando el equipo multidisciplinario: un Especialista en Medicina General Integral como Jefe del Grupo Básico de Trabajo, el Médico Especialista en Medicina Interna, el Médico Especialista en Pediatría, el Médico Especialista en Ginecobstetricia, el Psicólogo y el Trabajador Social, constituyendo éste el eslabón fundamental del equipo multidisciplinario, teniendo la función de asesoría y adiestramiento en la identificación de los problemas sociales que afecten al individuo, familia y comunidad, laborando conjuntamente con el Médico-Enfermera de la Familia hasta lograr solucionar los problemas que se presenten en su área, mediante el buen diagnóstico social, que es la base del diagnóstico de salud. (2) Desde el punto de vista organizativo del trabajo en el Plan Médico-Enfermero de la Familia, cada Grupo Básico de Trabajo lo constituye de 10 a 15 Consultorios Médico, atiende una población de 120 familias aproximadamente y se establece un Trabajador Social por cada Grupo del territorio que abarca, el cual ejecuta sus acciones técnicas despuésde realizar el diagnóstico social y trazar el tratamiento social, evitando factores de riesgo, contribuyendo a la promoción, prevención y rehabilitación del paciente, familia o grupo de la comunidad. (2) Los programas llevados a cabo por nuestro Sistema Nacional de Salud, donde interviene el equipo multidisciplinario son los siguientes: - Atención Materno - Infantil. - Adulto Mayor - Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Enfermedades Cardíacas, Tumores Malignos,Enfermedades Cerebro Vasculares, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e Hipercolesterolemia ) - Enfermedades Crónicas Transmisibles (Enfermedades de Transmisión Sexual, Infecciosas,y SIDA.) - Discapacidad www.ts.ucr.ac.cr 3 - Salud Mental (Alcoholismo, Suicidio, Deambulantes, Retraso Mental) De ellos, los 4 primeros Programas son los priorizados. La metodología de intervención del Trabajador Social en la Atención Primaria de Salud como miembro del Grupo Básico de Trabajo la resumimos a continuación: - Trabaja con el equipo visitando la población de riesgo para informar sobre los problemas y aportar datos que se pueden desconocer en los diferentes programas de salud. - Participa con el Médico - Enfermero de la Familia en el análisis de los casos para dar el diagnóstico integral. - Brinda atención y seguimiento a las gestantes con riesgo social. - Brinda atención y seguimiento a lactantes con riesgo social. - Atiende a las mujeres en edad fértil, (de 15 a 45 años) con riesgo de morbimortalidad materna infantil. - Se vincula con los organismos y organizaciones de masas para garantizar la detección, tratamiento e incorporación social de aquellos adolescentes y jóvenes sin vínculo laboral, extendiendo acciones que permitan sensibilizar el medio familiar en la solución de estos problemas. - Valora en coordinación con el Médico de la Familia los ancianos con problemas de salud y dificultades familiares según las variables de atención de acuerdo a la situación. - Coordina con los grupos intergeneracionales, los Círculos de Abuelos, Círculos de Adolescentes, Pioneros y Casas de Abuelos para incrementar los encuentros. - Brinda atención a las Asociaciones de Discapacitados, así como a los talleres que estén en el área, orientando y previniendo los problemas sociales que presenten, además de educar a sus familiares. - Ejecuta acciones tendiente a la incorporación de los discapacitados al estudio www.ts.ucr.ac.cr 4 o trabajo en coordinación con las asociaciones (Asociacion Nacional de Ciegos , Asociación Nacional de Sordos, Asociación Cubana de Limitados Físico y Motor, con la Dirección Municipal de Asistencia y Seguridad Social, Ministerio de Educación, etc. - Atención a los casos de patologías crónicas psiquiátricas y retrasados mentales. - Atención al adulto con enfermedades de repercusión social (intento suicida, alcoholismo, psiquiátrico, otros). - Los problemas socioeconómicos que demandan la oferta de medicamentos gratuitos. - Mantener la atención a los familiares de reclusos y ex-reclusos con necesidades de ayuda económica, y otras prestaciones sociales en coordinación con la Dirección Municipal de Asistencia Social. - Trabaja coordinadamente con Prevención, Jefe de Sector, para la atención de los casos de conducta inadecuada. - Realiza dinámicas con familias con problemas apoyándose de las organizaciones de masas. - Se reúne operativamente con los organismos y organizaciones a fin de coordinar la ejecución de tareas para la solución de los problemas (Dirección Municipal de Asistencia y Seguridad Social, Minsterio de Educación , Ministerio del Interior, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución y otras). - Se vincula con los Consejos Populares para participar en el análisis de las decisiones a tomar sobre salud en la Comunidad. - Participa en el adiestramiento del personal para realizar acciones de salud, tales como estudiantes de Medicina, Trabajadores Sociales, activistas de los Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y otros. - Inicia Historia Social para el seguimiento y evolución de los casos hasta lograr la solución del problema. www.ts.ucr.ac.cr 5 - Realiza y/o colabora en las investigaciones con el nivel científico requerido que reponda a las necesidades, líneas de investigación trazadas y aprobadas por la política de salud. - Realiza funciones administrativas, docentes, asistenciales e investigativas. (2) Conclusiones Definimos como “caso social”: Todo acontecimiento vivo que incluye factores económicos, físicos , mentales, emocionales y sociales que influyen externa o internamente en el individuo. (3) Ezequiel Ander-Egg: Señala que: “ El trabajo Social es una forma de acción social, entendiendo por acción social: Toda actividad consciente, organizada y dirigida, ya sea individual o colectiva, que de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla”. (4) Como premisa general del Trabajo Social en el Sector de la Salud en Cuba: El trabajador social interviene en todos los problemas sociales que afecten el proceso salud enfermedad y aporta elementos sociales al equipo multidisciplinario que le permitan utilizarlos en el diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación de los pacientes, siendo fundamental la promoción y prevención de salud que garantice calidad de vida. “PARA HACER GRANDES COSAS NO HAY QUE ESTAR POR ENCIMA DE LOS HOMBRES, SINO JUNTO A ELLOS.” (4) MONTESQUIEU www.ts.ucr.ac.cr 6 Referencias Bibliográficas 1.- Iznaga Ballester, T.; Notas aportadas sobre Atención Primaria, 1997, Cuba 2.- Dirección Nacional Asistencia Social, Guía Metodológica de la Organización del Trabajo en el Plan del Médico-Enfermero de la Familia. 1994. Cuba 3.- Instituto Politécnico de la Salud “Miss Mery O’ Donnell”, notas del curso “seguimiento y estudio de casos”, 1997. Cuba 4.- Ander-Egg, E.: “Qué es el Trabajo Social” No. 3, Argentina www.ts.ucr.ac.cr 7