ANTONIO MACHADO

Anuncio
ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa,
mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en
1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por
esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle−Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con
los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que murió
en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta
escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que
destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra
Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se
exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.
Obra
Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del
momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una
indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de la España que
bosteza junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En
1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una
importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye
un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas canciones, de 1914,
continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que desaparezca la
resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos
apócrifos, Juan de Mairena y Abel Martín, más un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los
nuevos poemas y de comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos
poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes
y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de
los prosistas menos convencionales del siglo XX. La Guerra Civil le impulsó a escribir poemas de tipo
circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior.
EL MAÑANA EFIMERO
1
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea
COMENTARIO
El mañana efímero es la continuación de otro poema titulado el ayer Efímero que tambien es una critica a la
sociedad española de la época.
Este poema de Antonio Machado nos habla sobre como ve él el futuro de España en cuanto a la literatura.
Durante todo el poema nos hace una comparación entre de antes y la que se imagina que será la del futuro.
2
En todo el poema hace una fuerte critica a la sociedad española. En resumen la España que describe él es una
España anticuada y que no va siguiendo las corrientes que se dan a Europa.
El poema se puede dividir en dos partes:
• La primera parte nos presenta como es el presente de España y nos explica como será el poeta que la
cambiará.
• La segunda parte nos presenta como será el futuro, la España que nace y de la manera de cómo lo
hará.
Antonio Machado no ve un futuro muy bueno por España pero tiene la esperanza de que un poeta influido por
los estilos europeos cambie la literatura española (Será un sayón con hechuras de bolero, a la moda de la
Francia realista).
Utiliza muchas exageraciones para dar a entender la manera en que vive la sociedad española, que es una
sociedad muy anticuada, inferior a Europa ( Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y
triste), también hay otros versos que critican la forma en que la iglesia influye a la sociedad ( La España [...]
de cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y María).
La España que él se imagina que nacerá en el futuro es ( Una España implacable y redentora). Cuando se
produzca el cambio España quitará toda su rabia y nacerá una España nueva ( España que alborea [...] España
de la rabia y de la idea)
El poema está formado por versos de 11 sílabas, todo y que hay algunos versos de menos. La rima es
consonante y sigue el esquema: A−B−A−A−B−A.
Machado se ayuda de los recursos estilísticos para hacer el poema. Hay numerosas metáforas (florecerán las
barbas apostólicas), comparación (Como la nausea de un borracho ahíto), hipérbaton: (hay un mañana
estomagante escrito)
En este poema se pueden encontrar características de la literatura modernista como son el uso de unos
adjetivos muy culto y rítmico (luengo, alborea, zaragatera...)
BIBLIOGRAFIA
Internet
http://www.abelmartin.com/guia/crono/cronologia.html
http://www.ctv.es/USERS/jcouso/machado.htm
http://www.civila.com/en−marcha/Bio−machado.htm
http://www.fut.es/~elebro/poe/machado/machado.html
3
Descargar