Resúmenes GT 02 - Revista Española de Ciencia Política

Anuncio
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 1
Democracia y Buen Gobierno
ÁREA I: Teoría Política
Grupo de Trabajo 02 Derecha e izquierdas radicales: los límites de la
gobernabilidad democrática Coordinador: Joan Antón (Universidad de Barcelona)
GRUPO DE TRABAJO 02
Derecha e Izquierda radicales: los límites de la gobernabilidad democrática
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 2
Democracia y Buen Gobierno
Extrema derecha, derecha radical y derecha conservadora en Alemania
Beatriz Acha Ugarte (UPN)
Desde el final de la guerra, los científicos sociales en Europa, y muy especialmente en Alemania, han
reflexionado sobre la naturaleza de las nuevas formaciones políticas, de izquierdas y de derechas,
que parecían poner en cuestión el recién instaurado sistema democrático. Esta reflexión ha corrido
paralela a la discusión sobre las etiquetas con las que denominar a dichos movimientos, y ha primado
determinados términos sobre otros, no sólo atendiendo a su ideología –declarada o, en muchos
casos, “disfrazada”­ , sino también a la fuerza relativa con que dichas formaciones irrumpían en el
panorama político alemán. Una primera revisión de estas cuestiones se trata en la primera parte de
esta ponencia, con la que se pone de manifiesto la importancia que la actitud hacia el sistema
democrático de los challengers ha jugado en su caracterización como movimientos extremos o “tan
sólo” radicales.
La segunda parte de la ponencia se centra en los partidos alemanes comúnmente clasificados
como de extrema derecha, a saber: el NPD, la DVU y los Republikaner. Se trata aquí, tras un breve
repaso a sus muy distintos orígenes y desarrollo electoral, de mostrar las diferencias ideológicas
entre unos y otros, referidas sobre todo, de nuevo, a su posicionamiento ante los valores básicos de
la democracia representativa. Con esto, se pretende a la vez reflexionar sobre el distinto grado de
éxito de estos tres partidos en el nivel regional, y ofrecer alguna pista sobre las causas de esta
importante variabilidad.
Por último, en la ponencia se hace referencia a una espinosa cuestión: la de la afinidad
ideológica, y hasta personal, entre la derecha radical (y extrema) y la Neue Rechte, o sectores más
conservadores de la derecha tradicionalmente agrupada en la CDU y, sobre todo, la CSU. Al respecto
se reflexiona sobre la utilidad del concepto de Scharnier y la dificultad de alcanzar un consenso
mínimo sobre los mejores indicadores de cercanía ideológica entre las distintas subfamilias
ideológicas de la derecha.
La idea de libertad en Nietzsche y su influencia sobre la Nueva Derecha (ND) europea
Joan Antón Mellón (UB)
Las diferentes lecturas que pueden realizarse del filósofo F. Nietzsche: vitalista, filósofo de la
sospecha, protoácrata, etc no deben hacernos olvidar su profunda influencia en corrientes de
pensamiento anti­ilustradas que, ya sea en el pasado o en el presente, se proclaman herederos de su
forma de entender el mundo y de estar y comportarse en él. Por ello, la presente comunicación
pretende hacer una lectura política de Nietzsche, establecer las concepciones nucleares de su
pensamiento y comprender y calibrar su grado de influencia sobre la ND europea en el momento
presente.
Alternancia regresiva? Gobernabilidad en la democracia mexicana
Alan Arias Marín (UNAM México)
Las altas expectativas de consolidación de la democracia mexicana cifradas en la alternancia en
la presidencia de la República se han frustrado. A contrapelo, se ha desarrollado un proceso de
deterioro de la vida pública y una radical disfuncionalidad de las instituciones del régimen político. La
tarea estratégica orientada a desarrollar una institucionalidad política atenta a las nuevas realidades y
que garantizara la gobernabilidad en condiciones de pluralidad política no fue asumida por el
gobierno de Vicente Fox (ni por el PAN, nuevo partido gobernante). Tampoco las oposiciones
estuvieron a la altura de las exigencias de la nueva situación. Las actuales circunstancias de descomposición política (eventual polarización entre “derecha” e
“izquierda”), las opciones limitadas y carentes de propuestas, la alarmante inseguridad pública y
riesgos de inestabilidad ostensibles (emergencia de “nuevos actores políticos” e intersticios
territoriales autónomos vinculados con actividades ilegales y afines al disenso armado –narcotráfico y
guerrilla­) hacen pertinente la hipótesis de una indeseable involución política, contraria a la
afirmación, el arraigo y el desarrollo de la democracia. La conformación de un movimiento social de
GRUPO DE TRABAJO 02
Derecha e Izquierda radicales: los límites de la gobernabilidad democrática
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 3
Democracia y Buen Gobierno
masas acaudillado por la configuración de un liderazgo carismático supone un riesgo de regresión
democrática.
Dos hipótesis de trabajo para la comprensión y la explicación posibles del proceso: (1) Ante el
dilema entre legitimidad (“cuidar” el proceso electoral del 2006) y legalidad (apego al estado de
derecho y reducción de la impunidad), la fragilidad del entramado institucional del régimen político
mexicano, lo endeble del gobierno de leyes y el solipsismo de la clase política obligan –por razones
de sobrevivencia sistémica­ a una opción por la legitimidad en desdoro de la legalidad; (2) la calidad
de la democracia mexicana es muy baja; Estado de derecho de “baja intensidad”, gobierno de
hombres más que de leyes, defectuosa accountability, transparencia informativa restringida y
deficiente.
Desandando lo andado: la marginalización de la democracia en el discurso liberal­
conservador contemporáneo Josep Baqués Quesada (UB)
Existen muchas y muy variadas posturas explícitamente pro­ y anti­democráticas. Sin embargo, el
escenario ideológico contemporáneo presenta ciertas zonas oscuras: teorías cuyo discurso avala la
democracia, pero cuyo trasfondo muestra una elevada circunspección al respecto. En esta
comunicación se sostiene que el liberalismo conservador moderno constituye el paradigma de tal
ambigüedad. De hecho, pese a constituir una teoría implicada en la defensa y promoción de la
democracia representativa, muchos de los argumentos esgrimidos por sus adalides dejan entrever
que tanto su antropología, como los modelos de sociedad pergeñados en el plano normativo, reducen
sobremanera la viabilidad de dicha versión de la democracia y nos abocan hacia un modelo político
caracterizado por la marginalización de dicho proyecto ilustrado.
De la huelga revolucionaria a los flash mob. Viejos pensadores de la izquierda radical y
Movimiento contra la Globalización económica.
Pablo Iglesias (UCM) e Iñigo Errejón (Utrecht University)
Entre los temas de discusión más importantes en el seno de los movimientos contra la
Globalización económica y la Guerra, se encuentran la relación partido­movimiento, la formas
conflictivas de acción colectiva como prácticas que cuestionan las dinámicas institucionales de
funcionamiento político, y las estrategias de enfrentamiento político con el Capitalismo en su forma
globalizada y neoliberal.
En la presente ponencia, trataremos de recuperar algunos conceptos y categorías procedentes
del pensamiento de teóricos radicales como George Sorel, Blanqui o Rosa Luxemburgo, para analizar
elementos del discurso de algunos sectores de los movimientos contra la Globalización económica y
para explicar los procesos de construcción de significado político en algunos repertorios de acción
colectiva de este movimiento.
La idea de Europa en la extrema derecha contemporánea
Miguel Ángel Simón (UCM/CEVIPOF)
En la reformulacion de la extrema derecha tras la Segunda Guerra Mundial; ha tenido un papel
central el proceso que Roger Griffin ha calificado de « europoeia » “Europoeia” (Griffin,1994), la
constitucion de Europa como « comunidad imaginada » nacional (Anderson,1991), o la construccion
ideologica de una “Europa blanca” (Casals, 2002). El objetivo de esta ponencia es analizar el papel
que esta idea de Europa tiene, tanto en el dominio intelectual como en el organizacional, en la
formulacion de las ideas y movimientos de la extrema derecha desde 1945 hasta hoy, partiendo de la
constatacion de que, la idea de Europa « lejos de ser marginal, se ha convertido en una parte
esencial de la corriente mas importante del pensamiento de la extrema derecha contemporanea”
(Griffin, 1994).
Impasses pós­Consenso de Washington: Existem partidos de esquerda no Brasil?
Antonio Carlos da Silva (ULE)
GRUPO DE TRABAJO 02
Derecha e Izquierda radicales: los límites de la gobernabilidad democrática
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 4
Democracia y Buen Gobierno
A dicotomia existente entre Reforma e/ou Revolução, expressa nas propostas socialistas não
comunistas no Brasil, sua história e conflitante desenvolvimento representativo partidário, remete a
seguinte questão: será a social democracia a grande chantagem do capitalismo para manter e
expandir o seu (até o momento) ilimitado poder? Partindo deste questionamento, propomos elucidar
a divisão tripartite da proposta socialista brasileira e confirmar sua utilidade como procedimento
interno do partido; meio de atuação política; e reformas condizentes com o ideal de Liberdade e
Justiça Social pretendida.
O que as revoluções socialistas trouxeram de positivo ao longo do século XX? No Brasil,
especificamente no governo do Partido dos Trabalhadores, o resgate do ideário socialista criará
novas alternativas producentes aos rumos da humanidade? Não sabemos, ainda, mas temos certeza
que se não tentarmos re­construir a história, permaneceremos em tempos sombrios e incertos.
El nuevo discurso político del racismo y el antisemitismo en la derecha y la izquierda
radicales
Xavier Torrens (UB)
Tras el genocidio nazi de los judíos, en Europa quedó desacreditado de forma terminante el
discurso glosado en torno a la judeofobia biológica o racial. Asimismo, el racismo biológico o racial
también resultó estigmatizado. El final del Holocausto conllevó que las categorías discursivas del
paradigma racial del racismo y el antisemitismo fuesen percibidas como extremistas, a diferencia de
la coyuntura histórica de antaño cuando ambas ideologías eran percibidas en determinados sectores
políticos y sociales como un discurso de sentido común. Ello acarreaba que dicho discurso pudiera
ser expresado abiertamente en partidos políticos y a nivel mediático. El alcance del Holocausto obligó a que racismo y antisemitismo, articulados hasta aquel entonces
bajo el paradigma racial, se reestructuraran ideológicamente, sustentándose con argumentaciones
nuevas. De este modo, surgió la denominada “judeofobia política” y el llamado “racismo cultural”,
como discursos más presentables y convenientes para lograr su difusión y acrecentar su hegemonía. En consecuencia, las ideas que sustentan la ideología del racismo y el antisemitismo
contemporáneos han adquirido formas nuevas para poder acomodarse a su contexto actual y
afianzarse ante la opinión pública. Por ende, judeofobia y racismo son recursos que permiten a la
izquierda y derecha radicales vertebrar su presencia en la sociedad mediante la formulación de un
discurso de sentido común. Precisamente, derecha e izquierda radicales concurren en el recurso a un
prejuicio étnico para la obtención de una mayor cobertura comunicativa a sus respectivas ideologías
políticas. La diferencia reside en que, hoy en día, mientras la derecha radical acentúa sobre todo el
racismo cultural, en contraste, la izquierda radical enfatiza el antisemitismo político.
La izquierda verde: Aproximación a un modelo de izquierda radical en las sociedades
democráticas
Ángel Valencia Sáiz (UMA)
El objeto de esta ponencia es realizar un análisis sobre la izquierda verde, una teoría y una
práctica políticas que están definidas dentro del espacio ideológico del ecosocialismo. Es bien
conocido, que la política rojiverde ha sido objeto de una importante literatura en los últimos treinta
años, lo cual es un reflejo de un fenómeno político diverso en el que convergen corrientes de
pensamiento, una ideología y una serie de experiencias políticas de los movimientos y partidos
ecologistas junto con otras formaciones de la izquierda. La tesis de fondo de este trabajo es que para
comprender la situación de la izquierda es necesario considerar la aportación al debate y las
experiencias políticas del ecosocialismo en los últimos años. En este sentido, tanto la teoría política
como el espacio político de la izquierda verde han adquirido una nueva dimensión como resultado de
la participación en diversas experiencias de gobierno a nivel local, regional o nacional, desde la
década de los noventa hasta la actualidad. El propósito último de este trabajo es doble: por un lado,
analizar un fenómeno político emergente en los últimos años y, por otro, intentar clarificar su
aportación dentro del debate de la izquierda europea. GRUPO DE TRABAJO 02
Derecha e Izquierda radicales: los límites de la gobernabilidad democrática
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 5
Democracia y Buen Gobierno
Estructuras conceptuales y representación del conocimiento para la ciencia política
Joan Josep Vallbé (UAB/UB). La identificación y representación de conceptos es una práctica común en cualquier disciplina
académica y, por tanto, también de la de la teoría política. El presente artículo intenta ser una
contribución útil para las ciencias políticas (y ciencias sociales en general) sobre varios aspectos de
la representación del conocimiento. Para tratar de conceptos, de su representación y de
conocimiento, se propone que separemos tres instancias diferentes: (i) el ámbito cognitivo (estructura
o arquitectura mental) del ser humano; (ii) el ámbito de representación formal del conocimiento
(ontologías de dominio y su aplicación tecnológica); y (iii) el ámbito lingüístico (expresión de partes de
conocimiento mediante lenguaje natural y su análisis a partir de la perspectiva pragmática y el
análisis del discurso).
En el trabajo se describirán los criterios utilizados para el establecimiento de estructuras
conceptuales desde diferentes aproximaciones disciplinarias. Como muestra práctica de una de ellas,
se mostrará un ejemplo de aplicación de un programa de análisis del discurso a un corpus lingüístico.
Discursos políticos en torno a la multiculturalidad: retórica política en torno a la diferencia
cultural
Ricard Zapata­Barrero (UPF)
Históricamente, la multiculturalidad constituye uno de los principales retos de la modernidad. Si
bien el pluralismo de valores de nuestras sociedades liberales democráticas fue uno de los
principales marcos de referencia del debate político del siglo XX, en estos inicios del siglo XXI la
dimensión cultural del pluralismo constituye uno de sus principales ejes del discurso político. Mi
propósito es identificar los diferentes discursos en torno a la gestión de la multiculturalidad que se
están produciendo en el seno de los partidos políticos y que tienen como común denominador una
nueva retórica de la política que afecta las clásicas relaciones entre ciudadanos, entre ciudadanos y
política, entre política y cultura.
GRUPO DE TRABAJO 02
Derecha e Izquierda radicales: los límites de la gobernabilidad democrática
Descargar