Ver/Abrir - Universidad de La Salle

Anuncio
CAPACITACIÒN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y CREACIÒN DE
EMPRESA PARALA ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA“HACIA UN
FUTURO MEJOR”.
YURY CONSTANZA FORERO HERNANDEZ
LUZ YINETH SANCHEZ LOPEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CAPACITACIÒN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y CREACIÒN DE
EMPRESA PARALA ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA“HACIA UN
FUTURO MEJOR”.
Proyecto de grado para optar al título profesional en Contador Público y Administrador de
Empresas
YURY CONSTANZA FORERO HERNANDEZ
LUZ YINETH SANCHEZ LOPEZ
Asesor
MARTHA LUZ CHACON
Docente Académico
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
BOGOTA, FEBRERO DE 2014
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por la sabiduría que nos ha dado para desarrollar este proyecto y lograr los
objetivos propuestos; a nuestras familias quienes nos brindaron su apoyo y fortaleza durante la
consecución del mismo, a la Asociación de Madres Cabeza de Familia “Hacia un Futuro mejor”
en cabeza de la Señora Gladys Mora quien nos permito hacer parte de su labor, de igual forma a
la Docente Martha Luz Chacón quien nos orientó y guio a través de su experiencia y a todas las
personas que de una u otra forma nos colaboraron para que este proyecto se llevara a cabo.
i
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................... 1
1. INFORME DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 3
1.1. BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO ........................................................................... 3
1.1.1. Características Biofísicas de la Localidad de San Cristóbal .................................. 3
1.1.2. Las condiciones de vivienda, servicios públicos (Luz, teléfono, saneamiento
básico, hospitales, colegios, transporte) además de las condiciones de las vías y espacios
públicos. ...................................................................................................................... 6
1.2. SOCIOECONÓMICAS ........................................................................................ 11
1.2.1. Los diferentes sectores productivos ................................................................. 11
1.2.2. Los principales procesos de emprendimiento económico ................................... 12
1.2.3. La vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado ................................ 14
1.3. POLÍTICO-INSTITUCIONALES ......................................................................... 17
1.3.1.Las instituciones del Estado con presencia en el territorio y los servicios o funciones
que cada una de ellas ofrece......................................................................................... 17
1.3.2. Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica ....................................... 20
1.3.2. Los marcos jurídicos y su aplicación en el manejo de las condiciones particulares
del territorio, tales como: políticas para reinsertados, políticas para víctimas del
desplazamiento del conflicto armado, políticas para los damnificados de desastres naturales,
entre otros. ................................................................................................................. 20
1.3.3. Las entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen
apoyo y montos de los recursos obtenidos. .................................................................... 23
1.4. SIMBÓLICO CULTURALES. .............................................................................. 24
1.4.1. Los de emprendimiento sociales y/o culturales más reconocidos............................ 24
1.4.2. Beneficiarios e impactos en el territorio ............................................................... 25
1.4.3. Organizaciones solidarias ................................................................................... 25
1.4.4. Eventos o actividades que han contribuido a la cohesión de la comunidad; la
participación de los diferentes grupos poblacionales en estos eventos, lo mismo que la
utilidad práctica de ellos, expresiones artísticas y el papel que ellas cumplen en los procesos
de visibilizarían de los grupos vulnerables de la sociedad ............................................... 26
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 33
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 34
Objetivos específicos ...................................................................................................... 34
2. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 35
2.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 35
2.2. Marco Conceptual ................................................................................................ 42
2.3. Marco Institucional ............................................................................................... 49
3. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 51
3.1. Metodología de investigación................................................................................... 51
3.2. Población y muestras ............................................................................................ 52
3.3. Fuentes Primarias ................................................................................................. 52
3.4. Fuentes Secundarias.............................................................................................. 52
3.5. Herramientas de Capacitación................................................................................ 53
3.5.1. Encuestas ......................................................................................................... 53
3.5.2. Clases magistrales- Exposiciones ....................................................................... 57
ii
4. RESULTADOS Y LOGROS .......................................................................................... 58
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 63
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 65
CIBERGRAFÌA ................................................................................................................ 66
ANEXOS .......................................................................................................................... 68
iii
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: N° de Barrios por UPZ ............................................................................................ 4
Tabla 2: Bibliotecas públicas y privadas de la Localidad San Cristóbal. .................................... 7
Tabla 3: Colegios principales de la Localidad en San Cristóbal ................................................ 8
Tabla 4: Jardines principales de la Localidad en San Cristóbal ................................................ 8
Tabla 5: Principales vías. ...................................................................................................... 9
Tabla 6: Directorio Local .................................................................................................... 18
Tabla 7: DOFA .................................................................................................................. 31
Tabla 8: Análisis DOFA ..................................................................................................... 32
iv
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1: Localidad 04 San Cristóbal. ................................................................................... 3
Figura 2: El Transmilenio y SIT en la Localidad de San Cristóbal. ......................................... 10
Figura 3: Portal 20 de Julio ................................................................................................. 10
Figura 5: Oficina de Servicio. ............................................................................................. 19
Figura 6: Comisaria ............................................................................................................ 20
Figura 7: Teoría de emprendimiento-Andy Freire ................................................................. 38
Figura 8: Teoría de la jerarquía de las necesidades (MASLOW) ........................................... 40
v
1
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades.
Anexo 2: Encuesta 1- Descubrir ideas de negocio.
Anexo 3: Encuesta 2 – Evaluación de la capacitación en emprendimiento y creación de
microempresa.
Anexo 4: Diagnóstico –Formato Banco de Alimentos.
Anexo 5: Participación en eventos- día de la madre, día del niño y entrega de mercados.
Anexo 6: Syllabus
Anexo7: Acta de responsabilidad para la participación en la muestra empresarial.
Anexo 8: Fotos de la sesiones- Capacitación en emprendimiento y creación de empresa.
Anexo 9: Resumen conceptual- Cartilla “Emprendimiento empresarial y creación de empresa”.
Anexo 10: Proyecto asociación- “ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS”.
Anexo 11: Participación en la XXIII Muestra de Proyectos empresariales, Universidad de la
Salle.
1
RESUMEN
El proyecto CAPACITACIÒN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y CREACIÒN DE
EMPRESA PARA LA ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA “HACIA UN
FUTURO MEJOR” surgió del estudio que se realizó a esta asociación por medio del programa
PROYECCION SOCIAL que tiene La Universidad de La Salle y su Centro de Desarrollo de
Empresas de Familia (CEDEF), el cual apoya a los estudiantes de últimos semestres a la
culminación de sus carreras y gracias a la alianza con la Fundación Banco Arquidiocesano de
Alimentos adjudican algunas fundaciones para mejorar sus procesos administrativos , contables y
sociales.
La asociación de madres cabeza de familia en cuanto a su constitución legal está al día, pero no
cuenta con una estructura contable ni administrativa formal, no maneja ningún sistema contable
y los proceso de control son pocos, esto se debe a la corta trayectoria de funcionamiento y el
escaso volumen de operaciones que resulta innecesario su implementaciónes por eso que prevista
la necesidadde generar ingresos para toda la asociación, se decide y se toma esta problemática
como punto de partida y como objetivo principal enfocándolo en actividades, oficios y labores
que permite generar fuentes de empleo y/o ingresos adicionales, suficientes para contribuir a
sufragar las necesidades básicas del hogar y de la asociación.
El desarrollo del
proyecto está enfocado en teorías administrativas, como la Teoría del
emprendimiento, la Teoría de los Dos Factores de FREDERICK HERZBERG orientada en lo
intrínseco, la Teoría de DAVID MCLELLAND, y por último la Teoría de las necesidades de
MASLOW, estas teorías fueron una herramienta fundamental para el desarrollo del proyecto,
2
trabajadas con enfoque lasallista integral y sustentable las capacitaciones se enfocaron
en
descubrir y permitir nuevos conocimientos atreves de una metodologías atractiva que permitiera
la superación y
laadquisición de
una mentalidad
emprendedora teniendo en cuenta sus
habilidades, cualidades y destrezas.
La meta principal del proyecto fue llevar a cabo dos o más propuestas de creación de empresas
por parte de las beneficiaras apoyados por las estudiantes de la Universidad de La Salle, a pesar
de la disposición que tuvo la mayoría de las Asociadas al inicio de las capacitaciones con el
trascurrir del tiempo la asistencia disminuyo (por motivos personales y de tiempo), aun así se
evidencio un proyecto llamado ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS, este contiene
algunos
lineamientos de planeación estratégica para una microempresa, (Misión, Visión,
objetivos, etc. ), el cual se fue trabajando conexo a las capacitaciones que se iban ejecutando, fue
liderado activamente por las asociadas AURA MORA Y GLADYS MORA bajo el
acompañamiento de las estudiantes, satisfactoriamente se hace entrega del proyecto en
documento (físico) al finalizar el proyecto.
El proyecto culminar con dificultad debido a la poca asistencia de las asociadas inicialmente
comprometidas sin embargologra dejar buenas experiencias como la participación en la feria
empresarial de la Universidad de La Salle, nuevos conceptos y lo más gratificante las relaciones
interpersonales y la oportunidad de haber trabajado para la comunidad, se finaliza dando a
conocer el proyecto y su paso a paso con la Universidad y la Asociación se deja evidencia de un
trabajo con compromiso, enfoque ético y profesional.
3
1. INFORME DIAGNÓSTICO
Macro variables
Localidad de San Cristóbal
1.1. BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO
1.1.1. Características Biofísicas de la Localidad de San Cristóbal
 Ubicación
La Localidad de San Cristóbal, identificada como la Localidad cuarta del Distrito
Capital, está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, se extiende no
Figura 1: Localidad 04 San Cristóbal.
sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones
montañosas que se levantan progresivamente sobre
el eje principal de la cordillera, contra los cerros
del páramo de Cruz Verde, a 2600 metros sobre el
nivel del mar.
Circundada por los cerros
Orientales que superan los 3500 metros sobre el
nivel del mar, la Localidad Cuarta San Cristóbal
está ubicada al Sur Oriente de Distrito Capital, con
una extensión de 4.816.32 hectáreas que equivalen
al 5.7% del área total urbanizada de la ciudad. Del
total de hectáreas, 1.629,19 se clasifican en suelo
Fuente:http://www.sancristobal.gov.co
urbano y 3.187,13 corresponden a suelo rural.
4
Área Total: 4.816.32 Hectáreas.
Área Urbana: 1629,19 Hectáreas
Área de Reserva Natural: 3391.13 Hectáreas
La Localidad está dividida en 5 UPZ con un total de 198 barrios, divididas de la siguiente
manera:
Tabla 1: N° de Barrios por UPZ
UPZ
UPZ 32- San Blas
UPZ 33 - Sosiego
UPZ 34 - 20 de Julio
Atenas, 20 de julio, Atenas I, Ayacucho,
Barcelona, Barcelona Sur, Barcelona Sur
Oriental, Bello Horizonte, Bello Horizonte III
Sector, Córdoba, El Ángulo, El Encanto,
Granada Sur, Granada Sur III Sector, La
Joyita, La Serafina, Las Lomas, Managua,
Montebello, San Isidro, San Isidro I y II, San
Isidro Sur, San Luis, Sur América, Villa de
Los Alpes, Villa de Los Alpes I, Villa Nataly
20 de Julio.
UPZ 50 - La Gloria
UPZ 51 – Libertadores
Nº DE BARRIOS
64
20
27
46
54
Fuente: (http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas)
 Clima
Frío;temperatura promedio anual de 13.5ºC
 Hidrografía
El principal Cuerpo hídrico de la Localidad es el río Fucha, conocido como Rio San
Cristóbal que nace a una altura aproximada de 3500 msnm en los cerros orientales de la
5
Localidad de San Cristóbal, Como afluentes principales tiene las quebradas, La Mirla, Fotoga,
Upatá, La plazuela, La Colorada, El Charral, El Soche, Y el río Palo Blanco. Seguido de este,
se encuentra la micro cuenca de la quebrada la chiguaza, uno de los principales afluentes al rio
Tunjuelo, a la quebrada la chiguaza tributan las quebradas Chorro de Silverio, Agua Monte,
Chorro Colorado, quebrada Melo, la Seca abierto y la Nutria en la cual desembocan las
Quebradas Verejones, San Camilo, Nueva Delhi y Morales.
 Suelos
Los suelos de la Localidad están caracterizados por presentar grados avanzados de erosión,
altos grados de compactación y tendencia a generar deslizamientos, problemáticas presentadas
como rezagos de las previas actividades de explotación de la Localidad.
 Aire
Contaminación atmosférica generada por actividades ilegales de ladrilleras, chircales y
establecimientos comerciales quienes desconocen la normatividad ambiental existente.
 Ruido
Los niveles más altos de ruido se asocian al tránsito vehicular por las principales vías de la
Localidad: carreras 10 y 6, calles 22 y 27 Sur y la Vía - La Aurora. Contaminación auditiva
generada por establecimientos nocturnos quienes desconocen la normatividad ambiental.
(http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas)
6
1.1.2. Las condiciones de vivienda, servicios públicos (Luz, teléfono, saneamiento básico,
hospitales, colegios, transporte) además de las condiciones de las vías y espacios públicos.
En la Localidad San Cristóbal se encuentran 488.407 habitantes los cuales se distribuyen
en 3 estratos socioeconómicos; un 7,6% de la población de San Cristóbal habita viviendas
pertenecientes al estrato 1, mientras que un 76,6% lo hace en viviendas de estrato 2 y, un 14,8%
de los habitantes de la localidad viven en viviendas de estrato 3.
El cubrimiento de los servicios públicos es alto, los únicos con cobertura menor a 70%
son el alcantarillado de aguas lluvias y las redes telefónicas, la carencia de alcantarillado
causa impacto negativo considerable en el sistema hidrográfico y contribuye a la erosión y
desestabilización de los terrenos.
La Localidad de San Cristóbal cuenta 10 instituciones públicas prestadoras de servicios de
salud (IPS), adscritas a la Secretaria de Salud, de las cuales 5 son Unidades Primarias de
Atención en salud (UPAS), 1 es Unidad Básica de Atención en Salud (UBA), 1 corresponde al
Centro de Atención Médica Inmediata (CAMI) y tres corresponde al hospital de Primer Nivel
San Cristóbal, el hospital de II nivel de Atención San Blas y el hospital de III nivel de Atención
La Victoria. Así mismo, en San Cristóbal se ubican 109 instituciones privadas prestadoras de
servicios de salud dentro de los que se destacan los hospitales de III nivel de salud: La
Samaritana, San Rafael, el Instituto Materno Infantil Concepción Villaveces y el Instituto de
Cancerología.
7
La Localidad San Cristóbal cuenta con 8 bibliotecas comunitarias que están ubicadas en 8
barrios de las diferentes UPZ como la Herradura. Quindío, Nueva Delhi, Villa del Cerro,
Antioquia, Villa de los Alpes, Santa Rosa y Los Libertadores.
Las ludotecas, las cuales están en cada una de las bibliotecas, son espacios donde los niños
entre los 4 y 12 años, pueden acceder para aprender y tenerle amor a la lectura.
Además de esta dotación, 80 líderes comunitarios de las diferentes bibliotecas
comunitarias recibieron capacitación en literatura, lúdica, manejo de bibliotecas y promoción
y animación a la lectura.
Tabla 2: Bibliotecas públicas y privadas de la Localidad San Cristóbal.
La Herradura “La Herradura mágica”
Los Libertadores
Villa de los Alpes
Santa Rosa
Quindío
Nueva Delhi
Villa del Cerro
Antioquia,
“Biblioteca
y
ludoteca
conociendo aprendo”
Biblioteca Pública La Victoria
Diagonal 41 sur N 9-00 este
Diagonal 57 Sur N 13 B 19 este
Calle 36 Sur N 2-61
Calle 41 A Sur N 16 Este -05
Calle 46 G Sur N 14-22 este
Carrera 13 Este N 61-15 Sur
Carrera 46 A Sur N 3 D 40 Este
Transversal 6 N 49-02 Sur Este
Al lado de la Secretaría de Integración
social de la Localidad de San Cristóbal
Fuente: Elaboración propia basada en www.sancristobal.gov.co.
La Alcaldía local de San Cristóbal está Fortaleciendo los Procesos de Educación
Comunitaria Ambiental – proyectos ambiéntales Ciudadanos – PROCEDA- y Fortalecimiento a
los procesos de Educación Ambiental desarrollados en las instituciones educativas a través de
los
Proyectos
Ambientales
escolares
–
PRAE
–
en
(http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas/educacion).
la
Localidad.
8
Tabla 3: Colegios principalesde la Localidad en San Cristóbal
Fuente: (http://matriculabd1.redp.edu.co/sistemat02/sed/directorio/sancristobal.pdf)
Tabla 4: Jardines principales de la Localidad en San Cristóbal
Fuente:(http://matriculabd1.redp.edu.co/sistemat02/sed/directorio/sancristobal.pdf)
9
El principal acceso hacia la Localidad de San Cristóbal se da través de la Calle 22 Sur,
conocida como Avenida Primero de Mayo. Otros accesos son la Calle 11 Sur, la Carretera de
Oriente, muy importante desde los barrios del suroriente de la ciudad y que conecta con la Vía
al Llano, además por la Carrera Décima desde el sur, y por la prolongación de la avenida
Circunvalar hacia el sur a través de los cerros por el barrio Vitelma. En la Localidad predomina
el transporte mediante bus urbano.
Esta Localidad cuenta con las siguientes vías principales:
Tabla 5: Principales vías.
PRINCIPALES VÍAS
Avenida 1º de Mayo.
Avenida Ciudad de Villavicencio: recorre la localidad a partir de la intersección con la calle
31 sur, hasta convertirse en la Carretera al Oriente a la altura de la calle 74 sur.
Avenida Darío Echandía.
Avenida de La Hortua, Avenida 1ª.
Avenida de La Victoria.
Avenida Guacamayas.
Carretera al Oriente: se inicia a la altura de la calle 74 sur y termina en el límite del Distrito
con el municipio de Chipaque.
Fuente:(http://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_(Bogot%C3%A1)
Los Principales medios de transporte masivo son:
 SITP: Con Rutas a los diferentes barrios de la Localidad con paradas estratégicas en
principales vías.
 TRASMILENIO: Rutas desde el Portal del 20 de Julio a los diferentes Portales (Norte,
Suba y el Dorado).
10
 BUSES URBANOS: Trasporte masivo, puesto que llega a los barrios más escondidos y a
los cuales no llega trasporte SITP, Transmilenio y Taxi. Por ser una zona de Riesgo para estos
medios de trasporte.
Figura 2: El Transmilenio y SIT en la Localidad de San Cristóbal.
Fuente:(http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/NoticiasDetalle.aspx?IDNoticia=289)
Figura 3: Portal 20 de Julio
Fuente:http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/Contenido.aspx?ID_REDIRECT=RutasAliment
adoras_Portal20DeJulio_PlanoDelPortal
11

El proyecto de cable de Bogotá
Dentro del plan de desarrollo de la actual administración, en el programa Movilidad
Humana, una de las metas importantes es la construcción e implementación de dos líneas de
cable en Bogotá.
En el artículo 28 del acuerdo 489 de 2012, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016, dentro del
numeral 1, quedó establecido que la red férrea se complementa con dos líneas de cable que
conectarán zonas de la ciudad de difícil acceso a la red de transporte público masivo: Paraíso en
la
Localidad
de
Ciudad
Bolívar
y
Moralba
en
la
Localidad
San
Cristóbal.
(http://www.sitp.gov.co/publicaciones/proyecto_cable_de_bogota_pub)
1.2. SOCIOECONÓMICAS
1.2.1. Los diferentes sectores productivos
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos
de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm)
12
 Sector primario o sector agropecuario.
 Sector secundario o sector Industrial.
 Sector terciario o sector de servicios.
En la Localidad de San Cristóbal, se manejan los sectores secundarios y terciarios de la
Economía, gracias a su Sector comercial y las Empresas Pymes que se caracterizan por su
Emprendimiento.
De los establecimientos económicos de la Localidad San Cristóbal el 7.5% se dedican a la
industria, el 48.1% a comercio,el 31.2% a Servicios y el 9.1 a otras actividades, de los cuales el
26.8% se encuentran ubicados en viviendas y el 73.2% de manera independiente.
La UPZ 20 de Julio tiene un 29% de participación en actividad de Servicios, 23% en
actividad comercial y 29% en actividad industrial en viviendas y como independientes tiene
una 30% en Actividad comercio, otro 30% en actividad de Servicio y 26% en Actividad
industrial.(http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S
DP/PublicacionesSDP/04san_cristobal.pdf)
1.2.2. Los principales procesos de emprendimiento económico
La Localidad San Cristóbal hace parte del proceso de Emprendimiento puesto que la
mayoría de sus Empresas son de segmentación pyme, además se caracteriza por hacer
diferentes actividades como la primera FERIA DE EMPRENDIMIENTO que se llevó a cabo
en este año, “El evento contó con la participación de más de 120 expositores locales quienes
mostraron lo mejor de sus productos en materia de confecciones, artesanías, calzado y
curtiembres.
13
A la feria asistieron el Secretario Distrital de Desarrollo Económico, Carlos Simancas; el
Alcalde Local de San Cristóbal, Jairo León; los ediles de la localidad y la comunidad en
general.
"El propósito es seguir creando espacios en donde se puedan comercializar productos de
buena calidad a precios justos y hechos por habitantes de la localidad", afirmó el Alcalde de
San Cristóbal, Jairo León Vargas.
Las personas que asistieron a la feria también encontraron gran variedad de artículos y
comidas típicas de varias partes del país debido a la presencia de las colonias del Cauca, Nariño
y Boyacá en el evento.
De acuerdo con el Secretario Distrital de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, el
objetivo de la feria “era consolidar un escenario de reconocimiento social y laboral para la
población de San Cristóbal. El evento sirvió para conocer nuevas experiencias sobre
fortalecimiento de las unidades de negocio tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de
las personas de la localidad”.
La feria se desarrolló con el apoyo del Instituto para la Economía Social (IPES), la
Secretaría de Desarrollo Económico y el Consejo Local de Productividad de San Cristóbal, la
Policía
Nacional
y
el
Instituto
para
la
Participación
Ciudadana
(IDPAC).”
(http://www.sancristobal.gov.co/index.php/actualidad/noticias/839-feria-emprednimiento).
14
1.2.3. La vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado
1.2.3.1. Caracterización económica de la localidad
”De acuerdo a los datos suministrados por el DANE para el 2005 en la Localidad de San
Cristóbal existen 14.370 unidades económicas de las cuales en las actividades comercio, se
encuentra el mayor número de establecimientos con 7.767 seguido por el sector de servicios
con 4.970 establecimientos, las empresas dedicadas a la actividad industrial están en 1.571 y
tan solo 62 unidades se dedican a otras actividades como la construcción”. (Secretaria de
Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Diagnóstico local con participación social San Cristóbal)
Se observa Invasión del espacio público por parte del sector comercial (formal e informal)
en los barrios 20 de Julio (carreras 5 y 6 con calles 26 y 27 Sur), San Isidro, Ayacucho y la
Victoria. Asentamientos en áreas de reserva forestal y de ronda hídrica en los barrios
Montecarlo, Manila, Los Laureles, La Cecilia, Gran Colombia, San Cristóbal Alto y Triangulo.
(http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas)
Las relaciones laborales son inadecuadas
debido a las bajas remuneraciones, la
inestabilidad laboral y en general la baja calidad de empleo que se ofrece. A consecuencia de
esto las actividades productivas como servicio doméstico, la construcción, plomería y en
menor medida la venta ambulante son las de mayor prevalecen en la población de la localidad.
1.2.3.2. Desempleo
De acuerdo al informe realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá “Perfil económico
y empresarial de la Localidad de San Cristóbal se demuestra que la tasa de desempleo es de
un 14.7%.
15
En relación con las anteriores cifras esta localidad es la séptima con mayor desempleo, esto
equivale al 6.8% de los de la ciudad es decir 31 mil personas.
1.2.3.3. Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
San Cristóbal tiene el 76.3% de su población en situación de pobreza y el 29.8% en
situación de indigencia. Es importante precisar que los niños entre 0 a 5 años y las mujeres
entre los 15 y 49 años se catalogan como las poblaciones más pobres y en miseria.
1.2.3.4.
Las alianzas que se establecen al interior de cada uno de los sectores con las
instituciones públicas y las organizaciones privadas
La secretaria Distrital de Gobierno es un ente que está muy activo en la programación de
actividades para Localidad, La Alcaldía Local, elInstituto para la Economía Social (IPES), la
Secretaría de Desarrollo Económico y el Consejo Local de Productividad de San Cristóbal, la
Policía Nacional y el Instituto para la Participación Ciudadana (IDPAC); son algunas de las
Instituciones públicas que apoyan los diferentes sectores para su desarrollo.
1.2.3.5. Cuantificación y cualificación del talento humano
En la Localidad de San Cristóbal tiene aproximadamente 488.407 personas, que
representan el 5,7% de los habitantes del Distrito Capital, de los cuales la población en edad de
trabajar (PET) es una estimación de los recursos humanos potencialmente disponibles para
vincular a las actividades productivas en un país o región. La determinación de las edades que
conforman este grupo es variable en las diversas sociedades, la Población en edad de trabajar
que se tiene en cuenta para el presente documento, es la correspondiente al área urbana es decir
16
de doce años y más, para la zona rural el grupo poblacional que se tiene en cuenta es el de diez
años y más, según cuadro anexo.
1.2.3.5. Descripción de las tecnologías blandas y duras
La tecnología dura consiste en "técnicas ingenieriles, estructuras físicas, y maquinaria que
encuentran una necesidad definida por una comunidad, y utilizan materiales que están a mano o
que son fácilmente adquiribles. Pueden ser construidas, operadas y mantenidas por las
poblaciones locales a base de una muy limitada asistencia externa (p.ej. técnica, material o
financiera). Normalmente se la relaciona con fines económicos".
La tecnología blanda como aquella tecnología que trata con las estructuras de la sociedad,
los procesos interactivos humanos, y las técnicas de motivación. Es la estructura y el proceso
para la participación social y la realización por los individuos y los grupos del análisis de las
situaciones, la toma de decisiones y las habilidades para implantar lo decidido que promueven
los
cambios.
Y
así
la
estructura
en
más
blanda
o
dura.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_adecuada)
En la Localidad se ven estas tecnologías diferenciadas según el sector económico donde se
desarrolle alguna actividad, en su mayoría de veces supervisadas por la ALCALDIA LOCAL o
su ente encargada de ser VIGILADA; según analizado anteriormente se retoma la Tecnología
blanda como de mayor participación.
17
1.3. POLÍTICO-INSTITUCIONALES
1.3.1.Las instituciones del Estado con presencia en el territorio y los servicios o funciones
que cada una de ellas ofrece
Alcaldía Local de San Cristóbal: Desarrollar El Plan de Desarrollo del Distrito y de la
localidad con los siguientes objetivos estratégicos.
 Garantizar las condiciones que permitan ejecutar, de manera programada y participativa,
la inversión pública, esto es, que a través de la territorialización de la inversión en lo local y la
implementación de modelos participativos se avance el ejercicio hasta el nivel de UPZ.
 Generar complementariedad y sinergia, para alcanzar simultáneamente las metas del plan
de desarrollo local y del distrital en lo local.
 Proponer nuevos modelos e instrumentos de gestión, que optimicen la focalización, la
priorización de la inversión y la evaluación de los efectos a través de indicadores que además
de medir la cantidad permitan observar el impacto de la acción pública local.
 Concurrir con la institucionalidad local en mesas de trabajo que faciliten el abordaje
integral y complementario de las acciones de gestión pública en el territorio.
 Propender por la democratización de la información en lo local, procurar llevarla hasta
cada uno de los hogares de la localidad e invitar a las comunidades barriales para que a través
de la organización se sirvan de los recursos públicos generando procesos innovadores y
representativos para el bienestar común.
 Propiciar la generación de herramientas que sirvan como un instrumento de organización
y afianzamiento de la democracia local.
18
Tabla 6:Directorio Local
ENTIDAD
DIRECCIÓN
Alcaldía Local de San Cristóbal Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 42 Sur
Estación de Policía
Calle 43 Sur No. 6 -11 Este
Defensa Civil
Calle 36 Sur No. 10-01 Este
Estación de Bomberos
Carrera 3 Este No. 16 - 72 Sur
Hospital San Blas
Calle 20 Sur No 8A - 22
Hospital San Cristóbal
Diagonal 39 Sur No. 3 - 20 Este
Hospital de La Victoria
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
CADEL
Carrera 10 No. 22 - 40 Sur
Registraduría Auxiliar
Subdirección de Integración
Diagonal 37 Sur No. 2 -00 Este
Social
Zonal de Bienestar Familiar
Carrera 6 No. 5 - 03 Sur
ICBF
Comisaria de Familia
Unidad de Mediación y
Conciliación
Secretaría General de
Inspecciones
Junta Administradora Local
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Av. 1° de Mayo No. 1 - 40 Sur
Calle 20 A Sur con Carrera 7A
Diagonal 57 Sur con Carrera 13B
CAI Libertadores
Este
Calle 46 A sur con Carrera 4 Sur
CAI La Victoria
Este
Diagonal 46 Sur con Transversal
CAI Altamira
13 B Este
Calle 32 Sur con Carrera 3 Este
CAI Bello Horizonte
Carrera 36 I con calle 1D Sur
CAI Guacamayas
Carrera 8 con Calle 1C Sur
CAI Distrital
Calle 71 A Sur con Transversal 14
CAI Juan Rey
Este
Calle 31 A Sur con Transversal 3 A
CAI Ramajal
Bis
Fuente: http://www.sancristobal.gov.co/
Personería Local
Contraloría Local
CAI 20 de Julio
TELEFÓNO
363 66 60
2463107- 328 20 00
206 47 64
207 61 67
289 11 00 - 289 22 55
372 93 75- 2 09 14 80
367 57 66
363 83 04 - 363 40 03
272 52 77 - 361 01 14
206 51 68 - 206 09 36
363 67 40 - 363 67 41
364 48 66 - 363 66 60 Ext.
124
363 94 75 - 363 66 60 Ext.
131
363 66 60 Ext. 129 -124
367 81 29 - 363 66 60
Ext.130
362 04 03
363 66 60 Ext.112
209 25 09
206 73 54
362 09 44
362 00 01
207 87 17
207 79 34
337 03 76
367 74 66
206 75 28
19

Oficina de Servicio al Ciudadano
Figura 4: Oficinade Servicio.
Con esta oficina se busca un punto directo entre el ciudadano y la
Secretaria de Gobierno encaminado a facilitar la información sobre la
composición, funcionamiento, trámites y servicios de la entidad y, a
procurar el cumplimiento de los derechos y la participación de los
ciudadanos en los asuntos públicos así como, el mejoramiento de las
Fuente:http://www.sancr
istobal.gov.co/
funciones y servicios que presta nuestra entidad.
Las funciones de esta oficina son:
* Orientar al Ciudadano que se acerque a solicitar información a esta oficina (misión,
funciones, procedimientos, trámites y servicios de la entidad).
* Tramitar y resolver las solicitudes de información, quejas, reclamos y sugerencias. Es de
aclarar que la función de “resolver” se aplica en la mayoría de casos como las solicitudes de
información, pues en lo relacionado a las quejas y reclamos no es competencia de esta instancia
resolverlo.
* Recibir y tramitar las denuncias por corrupción de servidores públicos.
* Realizar periódicamente seguimiento a las quejas, reclamos y sugerencias.
*Recepcionar, tramitar y entregar al ciudadano las certificaciones de residencia solicitados por
éste.
* Suministrar a los habitantes de Bogotá la información pública necesaria para ejercer sus
deberes y derechos ciudadanos.
20

Comisarías de Familia
Figura 5: Comisaria
La Comisaría de Familia es el lugar donde la población puede acceder a
servicios
relacionados
con
la
justicia
familiar.
Presta un servicio social que busca prevenir, garantizar, restablecer y
reparar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y demás miembros
Fuente:http://ww
w.sancristobal.go
de la familia en circunstancias de maltrato infantil, amenaza o
v.co/
vulneración de derechos suscitados en el contexto de la violencia intrafamiliar.
1.3.2. Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica
La Localidad de San Cristóbal se apoya en las entidades antes mencionadas de manera
uniforme para las Actividades que se proyectan y que necesitan los habitantes de las Zona, los
cuales
se
pueden
ver
evidenciados
en
las
Noticias
de
la
página
web
http://www.sancristobal.gov.co/
1.3.2. Los marcos jurídicos y su aplicación en el manejo de las condiciones particulares del
territorio, tales como: políticas para reinsertados, políticas para víctimas del
desplazamiento del conflicto armado, políticas para los damnificados de desastres
naturales, entre otros.
La Localidad de an Cristóbal cuenta con:

Población reinsertada – desmovilizada
21
En muchos de los territorios donde vive la población desplazada están inmersas las
personas desmovilizadas compartiendo dinámicas familiares y características similares,
dificultando su caracterización. En recursos destinados para atención humanitaria al
desmovilizado Vs. el desplazado existe una diferencia sustancial y desproporcionada toda vez
que por cada persona desmovilizada, el Gobierno Nacional destino en promedio $7.200.000
millones y el Departamento Nacional de Planeación presupuesto en promedio $650.000 por
persona en situación o condición de desplazamiento.
Desde su historia La Localidad de San Cristóbal cuenta con habitantes que eran en su
mayoría campesinos desplazados por la violencia y personas de provincia que llegaron a la
ciudad en busca de mejores oportunidades de vida y de trabajo; su procedencia y las actividades
a las que se dedicaron, así como la transformación y desarrollo del espacio urbano que lograron
con el tiempo, son factores determinantes para comprender la situación actual de San
Cristóbal.
La Localidad San Cristóbal se rige en cuanto a esta población a la LEY 1424 DE 2010.

Población damnificada por desastres naturales
La localidad se encuentra en una zona de riesgo por los Cerros Orientales por tal motivo
implementa el siguiente proyecto:
-
Vigías de Riesgo
El Fondo de Desarrollo local en respuesta a la necesidad de implementar
y
ejecutar acciones para prevenir e informar a la comunidad, mitigando el riesgo de eventuales
22
daños y perjuicios ante desastres naturales como terremotos, inundaciones, derrumbes, entre
otros, está efectuando el proyecto Vigías del Riesgo, a través del cual, 40 personas de la
localidad, en condición de vulnerabilidad,
se están
capacitando
para
adquirir
conocimientos y experiencia en lo relacionado a la prevención del riesgo (Plan Familiar
de Emergencias, Mapa Comunitario de Riesgos, precauciones y acciones para emergencias
como terremotos etc.) con el fin de orientar, formar y sensibilizar a la ciudadanía de la
localidad respecto al tema.
El objetivo es generar un instrumento de construcción social del territorio que
abra
espacios para que la población sea incluida en la búsqueda, adopción y ejecución de
acciones de prevención del riesgo, fortalezca la identidad y aumente los niveles de
apropiación y corresponsabilidad con relación a la protección de las zonas de alta amenaza y
recuperación de los suelos de protección, con un enfoque de desarrollo humano
sostenible, mientras es capacitada para en un futuro optar por realizar trabajos afines al tema, a
la vez que recibe un incentivo económico mensual, durante los seis meses que dura el
proyecto.
La formación de los Vigías del Riesgo girará en torno a dos ejes fundamentales que
son medio ambiente y gestión del riesgo, ya que las acciones que realizarán, incluyendo la
labor pedagógica e informativa con la comunidad, tendrán énfasis en el componente
ambiental. Otras de las actividades que realizarán son: recolección de residuos; agricultura
orgánica usando residuos orgánicos como compost; implantación de vallas informativas;
reforestación o revegetalización, mantenimiento de obras de mitigación del riesgo;
implementación de sistemas de monitoreo en los sectores más vulnerables etc.
23
La localidad tiene en cuenta la legislación de La Dirección de Gestión del Riesgo para la
Prevención y Atención de Desastres, para sus eventualidades.

Población habitante de calle
En la UPZ 20 de Julio barrio BARCELONA hay menores de 13 a 15 años que no son
habitantes de la calle pero si roban en el sector y consumen SPA, de igual manera la Localidad
se fundamenta en el Decreto 170 de 2007, para la ejecución de planes de atención integral a
estos ciudadanos. (http://www.bogota.gov.co/localidades/san-cristobal)
La capacidad de gestión para la solución de los problemas, la alcaldía de la Localidad
dirige todas las gestiones y sus posibles soluciones para los problemas que se resaltan
normalmente en la Zona.
1.3.3. Las entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen apoyo
y montos de los recursos obtenidos.
En la Localidad de San Cristóbal no se tiene apoyo internacional, solo se maneja el
Recurso que la ALCALDIA DE BOGOTA le proporciona anualmente a cada una de sus
alcaldías, y las Entidades más destacadas en el apoyo a la localidad y sus problemáticas son:

Personería de Bogotá,

Departamento de Planeación y Desarrollo.

Secretaria de cultura, recreación y deporte, con la siguientes proyectos:
- Localidad de San Cristóbal sur: Donde la cultura surge de la cohesión social
24
- Una biblioteca que nació de la basura
- Una localidad cerca del cielo

Alcaldía local:
La Alcaldía Local de San Cristóbal firmó un convenio de asociación con la Universidad de
Cundinamarca con el objetivo de realizar un proceso de apoyo y fortalecimiento empresarial a
la población afro descendiente de la localidad.
1.4. SIMBÓLICO CULTURALES.
1.4.1. Los de emprendimiento sociales y/o culturales más reconocidos
Sobre esta base podemos dar claridad a las muchas actividades emprendedoras que se
registran, como hogares comunitarios, hogares que ofrecen alimentación, cuidado, ayuda a
mujeres cabeza de hogar etc., en la localidad se evidencia algunos de estos tipos de
emprendimientos .
Para la Localidad de San Cristóbal, se localizan 4.597 empresas de Bogotá, equivalentes al
2%, Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de empresas de la
Localidad San Cristóbal son: comercio (43%), industria (18%), restaurantes y hoteles (10%),
transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%), construcción (7%) y servicios
comunitarios y sociales (5%). El 90% de las empresas de la Localidad San Cristóbal son
personas naturales y el 10%, de personas jurídicas.
25
1.4.2. Beneficiarios e impactos en el territorio
Empleo generado por la actividad empresarial en la Localidad de San Cristóbal fue
reportado con una ocupación de 1.020 personas. “Fue la décimo octava Localidad con mayor
generación de puestos de trabajo en la ciudad. Según el sector económico, la industria fue la
actividad con el mayor número de empleados. Tuvo el 54% de las personas ocupadas; el 22%,
actividades de comercio; el 10%, actividades de construcción. Según el tamaño de las
empresas, las microempresas son responsables por el 50% del empleo generado en la localidad,
las pequeñas empresas del 28% y las medianas del 23%.”
1.4.3. Organizaciones solidarias
Las organizaciones solidarias de la Localidad San Cristóbal, se relacionan estrictamente
con la Alcaldía y con el Ministerio de Trabajo, las más representativas son:

Ministerio de Trabajo

Gobierno en Línea

Súper-solidaria

Programa Nacional del Servicio al Ciudadano

Programa Prosperidad para Todos

Sena

Colombia se formaliza
26
1.4.4. Eventos o actividades que han contribuido a la cohesión de la comunidad; la
participación de los diferentes grupos poblacionales en estos eventos, lo mismo que la
utilidad práctica de ellos, expresiones artísticas y el papel que ellas cumplen en los
procesos de visibilizarían de los grupos vulnerables de la sociedad
La Localidad San Cristóbal, está en actividades permanentes con las personas de tercera
edad, actividades de salud y recreación para los niños del sector, una de las más representativas
este año, fue la primera FERIA DE EMPRENDIMIENTO, mencionada anteriormente. “El
evento contó con la participación de más de 120 expositores locales quienes mostraron lo mejor
de sus productos en materia de confecciones, artesanías, calzado y curtiembres”.
Las jornadas de vacunación son
permanentes para niños y mujeres, dirigidas por la
secretaria de salud.
Luego de hacer un análisis al diagnóstico anterior, encontramos que la Localidad cuarta “San
Cristóbal”, es una zona que presenta asentamiento de población reinsertada, desmovilizada y
desplazada por la violencia, enfrenta altos índices de pobreza, desescolarización, carencia de
salud pública y oportunidades laborales; cabe resaltar que los índices de inseguridad
y
convivencia son altos, se destacan los atracos callejeros tanto en el transporte urbano como en
la vía, estos se deben al aumento del desempleo, a la dificultad para acceder a la educación
tanto básica como superior, la falta de tejido y la exclusión social; por otro lado el consumo de
sustancias sicoactivas, la violencia y desintegración familiar y un sinnúmero desituaciones
hacen que sea un territorio vulnerable.
Aunque el panorama no es el más positivo dentro de la localidad, existen agentes de
cambio, un claro ejemplo es la -Asociación de madres cabeza de familia “Hacia un futuro
27
mejor”-, cuyo objeto social es “Expresar el apoyo y la Solidaridad con las Mujeres Cabezas
de Familia”, fundada por la señora Gladys Mora, quien trabajó más de 9 años con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como madre sustituta y que por su gran experiencia
con niños y madres en su localidad y localidades vecinas, es consciente de la realidad que viven
muchas madres, que por su carencia de recursos, un empleo digno u otras tantas situaciones
pueden llegar a perder a sus hijos.
Doña Gladys junto con el señor Pedro Mora y otros miembros de su familia crean
legalmente la -Asociación de madres cabeza de familia “Hacia un futuro mejor”-, registrada
ante cámara y comercio, “Constitución: que por acta No 001 del 5 de Noviembre de 2011, en
asamblea general, inscrita en cámara y comercio el 29 de Diciembre de 2011 bajo el número
002011780 del libro I de las entidades sin ánimo de lucro, fue constituida la entidad denomina
Asociación de madres cabeza de familia “Hacia un futuro mejor””. El fin único de los
miembros de la Asociación, es el contribuir en algunas de las necesidades básicas de las madres
cabeza de familia de la Localidad cuarta de San Cristóbal de estratos 1 y 2 con bajos ingresos
y/o desempleadas.
La Asociación de madres cabeza de familia “Hacia un futuro mejor”, se encuentra ubicada
en la Calle 35 Bis No 8ª 45 Sur en el barrio Barcelona, funciona en un inmueble de tres pisos.
El primer piso está destinado para el desarrollo de la Asociación, se recolectan y distribuyen
los mercados obtenidos a través de la Fundación Banco Arquidiócesano de Alimento, también
es utilizado para las pequeñas reuniones informativas y capacitaciones.
En el segundo y el tercer piso está la residencia familiar, cuenta con todos los servicios
públicos, agua, luz, teléfono, gas e internet de forma residencial.
28
La asociación cuenta con recurso humano voluntario, encabezado por la señora Gladys
Mora y cuatro personas más que conforman el área administrativa, no reciben remuneración.
Sus principales funciones y descripciones son:

GLADYS MORA: Representante legal y Presidente de la Junta Directiva, con 9 (nueve)
años de Experiencia a través del ICBF.

PEDRO MORA: Vicepresidente de la Junta Directiva, el cual financia económicamente a
la asociación.

YEIMY DEVIA: Secretaria de la junta Directiva, encargada de los manejos
administrativos de la Asociación.

FERNANDO MORA: Vocal de la Junta Directiva, facilitador de relaciones con
diferentes entidades.
En cuanto la parte Contable, certificaciones, balances, estados financieros entre otros, lo
realiza un Contador voluntario, este trabajo se lleva a cabo una vez al año ya que es un
requisito de la alcaldía (entidad que ejerce la función de inspección, vigilancia y control) para
la continuidad de la Asociación; es importante resaltar que la -Asociación de madres cabeza de
familia “Hacia un futuro mejor”-, no cuenta con una estructura contable ni administrativa
formal, no maneja ningún sistema contable y los proceso de control son pocos, esto se debe a
la corta trayectoria de funcionamiento y el escaso volumen de operaciones que resulta
innecesario su implementación; sin embargo, es importante estudiarlo y contemplarlo para el
momento que sea requerido, vale la pena aclarar que no es un punto principal de este estudio,
pues en el trayecto del proyecto se desarrollara lo que se considera que aporta más a la
Asociación en la actualidad.
29
Como fuente de financiación la Asociación recibe, un ingreso de 10.000 (diez mil pesos),
que cancelan las madres al momento de su vinculación, adicional la asociación cuenta con el
programa de mercados de La Fundación Banco Arquidiócesano de Alimentos (Mercados
quincenales) y donaciones esporádicas de particulares, para otros tipo gastos, por ejemplo:
Renovación de cámara y comercio, transportes, acarreo, etc., el señor Pedro Mora es quién
financia.
Actualmente a la asociación pertenecen 77 madres, se caracteriza por ser madres cabeza de
familia con 3 o 4 hijos, pertenecientes a los estratos 1 y 2 con bajos ingresos, en su mayoría
con trabajos informales y en otros casos desempleadas, estas madres son responsables del hogar
en su totalidad, de la educación, alimentación, vestuario y formación de sus hijos, con el
agravante de la situación anteriormente mencionada, la -Asociación de madres cabeza de
familia “Hacia un futuro mejor”-, con su razón de ser, como lo estable en su registro de cámara
y comercio “Apoyar a la población, de mujeres con ayuda solidaria y de capacitación en artes
yoficio”, hace presencia a través de la distribución de mercados y con el programa de
capacitaciones quincenales que han venido desarrollando con la colaboración de la señora
Gloria Mora (Integrante de la familia), en estas capacitaciones se aprenden diferentes artes y
oficios, como manualidades en fomy, plástico (Faroles de navidad, flores decorativas) y
actualmente trabajan en bisutería.
A pesar de las actividades y programa de capacitación realizados, la finalidad del proyecto
no da los mejores resultados, puesto que es notorio la falta de compromiso, iniciativa y
emprendimiento para direccionar lo aprendido y generar ingresos adicionales suficientes para
contribuir a sufragar las necesidades básicas del hogar para el crecimiento de la asociación.
30
A través de la siguiente tabla, se encontrara un análisis puntual de las principales
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se generan dentro de la asociación.
31
Tabla 7:DOFA
1
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
- Carencia de madres para las - No existe dentro de la - Apoyo y aceptación de la Abandono
de
capacitaciones
asociación un programa de Asociación- Administrativa con capacitaciones.
capacitaciones.
las capacitaciones.
- Programas y entidades -Hay espacio apto para realizar (Universidad de la Salle) las capacitaciones.
al apoyo de este tipo de
organizaciones
2
- Nivel académico.
3
- No existen incentivos - Personal externo a la
motivadores
para
la asociación y universidad
asistencia.
dispuesto a apoyar las
capacitaciones.
- Horarios dispuestos para las -Posicionamiento en el
capacitaciones.
Sector (barrio), lo que
permite dar a conocer el
programa
de
capacitaciones.
- Continuidad y crecimiento - Participación en feria
de la asociación.
empresarial.
4
5
Fuente: Elaboración Propia.
Carencia del
económico
las
recurso
- Conocimiento y experiencia -Actitudes negativas por
con los temas de las futuras parte de algunas Asociados
capacitaciones.
( Beneficiarias)
-Se cuenta con materiales e No
hay suficiente
instrumentos adecuados para disponibilidad de tiempo.
realizar las capacitaciones.
- Liderazgo por parte de los - No hay continuidad, ni
Asociados –Administrativos.
compromiso
para
las
sesiones.
32
Tabla 8: Análisis DOFA
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
OPORTUNIDADES
O1
O2
O3
O4
O5
MENAZAS
A1
A2
A3
A4
A5
FORTALEZAS
F1
F2
F3
F4
F5
DEBILIDADES
D1
D2
D3
D4
D5
ESTRATEGICAS FO
ESTRATEGICAS DO
Aprovechar al máximo el espacio, materiales y del
personal y programa externo
para
el desarrollo y
ejecución del programa de
capacitaciones para
la
asociación.
ESTRATEGICAS FA
- Conseguir el aprovechamiento
total de los espacios, recursos y
materiales dispuestos para atraer,
conserva
y asegurar
la
participación de las madres en el
programa.
Fuente: Elaboración propia.
Crearemos un programa eficiente,
fácil de entender y llamativo que
permita atraer a las madres y
desarrollar
destrezas
que
beneficien a las asociadas y las
misma asociación.
ESTRATEGICAS DA
- Usar de manera eficiente y
eficaz los tiempos, el recurso
material y humano para la
continuidad del programa así como
el de la asociación y su
crecimiento
como
entidad
solidaria.
33
Teniendo en cuenta el contenido de la matriz anterior, se puede sintetizar la problemática:
¿La capacitación en emprendimiento empresarial y creación de empresa, permitirá generar
fuentes de empleo y/o ingreso adicional suficiente para contribuir a sufragar las necesidades
básicas del hogar de las mujeres que pertenecen a la -Asociación de Madres Cabeza de Familia
“Hacia un futuro mejor”-?
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta la situación actual de la Localidad de San Cristóbal y en general del
país, donde el índice de desempleo es alto, la posibilidad de educación superior es de difícil
acceso, la salud, la familia y la misma persona están devaluados por la sociedad y atendiendo
el objeto social de la -Asociación de Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor “-, es
posible contribuir con la capacitación del grupo de beneficiarias que actualmente pertenecen a
ésta asociación y así mitigar en parte sus necesidades básicas.
Con el desarrollo de este trabajo se verán beneficiadas las madres cabeza de familia, la
parte administrativa de la Asociación en la medida en que se crea otra “posible” fuente de
financiación y la comunidad en general, puesto que de las participantes (asociadas) en la
capacitación dependen como mínimo cuatro personas más;de igual manera se contribuirá a
mitigar el índice de desempleo en la Localidad y aumentar el nivel académico y social de estas
personas.
34
OBJETIVO GENERAL
Promover un plan de capacitación en emprendimiento empresarial y creación de empresa para
las mujeres que pertenecen a la -Asociación de Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro
mejor”, que les permita generar fuentes de empleo y/o ingresos adicionales, suficientes para
contribuir a sufragar las necesidades básicas del hogar y de la asociación.
Objetivos específicos

Identificar y vincular a las mujeresque pertenecen a la -Asociación de Madres Cabeza de
Familia “Hacia un futuro mejor”, al plan capacitación en emprendimiento empresarial y
creación de empresa.

Dar a conocer el plan de capacitación a las mujeres de la –Asociación de Madres Cabeza
de Familia “Hacia un futuro mejor”.

Capacitar en emprendimiento empresarial y creación de empresa a través de clase
magistral,exposición,
mesa
redonda,
lecturas
complementarias
y
experiencias
motivacionales reales y cercanas.

Gestionar la participación de la Asociación en la feria empresarial que realiza la
Universidad de la Salle, promoviendo sus productos y su rol social.
35
2. MARCO REFERENCIAL
Según la encuesta anual manufacturera que hace Acopi (Asociación Colombiana de
Medianas y Pequeñas Industrias) en el 2011 en Colombia existen 23000 mipymes, de las cuales
en Bogotá están establecidas el 96,4%, con esta cifra se puede analizar que el sueño de muchos
colombianos es el de crear su propia empresa, entre las múltiples razones que motivan el
emprendimiento son recurrentes las de suplir sus necesidades, generar empleo, mejores
ingresos y mejorar el nivel de vida; lastimosamente en Colombia el sistema económico y la
sociedad no brinda las suficientes garantías para que aquellas empresas puedan crecer y
perdurar en el tiempo, por ende
no satisface el principal objetivo del pensamiento del
emprendedor que es lograr cambiar la situación y la formación personal sobre la problemática
asociada a la creación de empresa.
2.1. Marco Teórico
Desde el punto de vista administrativo y lo analizado con el grupo de madres
que
aceptaron el proyecto, se encontróque su principal falencia para el desarrollo personal y
familiar, se concentra en el factor económico; ante esta problemática, la -Asociación Madres
Cabezas de Familia “hacia un futuro Mejor” , como una entidad sin ánimo de lucro, brinda
apoyo a las madres de la Localidad San Cristóbal, por medio de mercados, capacitaciones en
diferentes artes yoficios,y ahora cuenta con el apoyo de la Universidad de La Sallecomo gestora
en proyección social.
36
El desarrollo del proyecto está enfocado en teorías administrativas, como lo es la Teoría
del emprendimiento como base principal para el desarrollo, de igual manera la Teoría de los
Dos Factores de FREDERICK HERZBERG orientada en lo intrínseco, principalmente en la
realización, el reconocimiento, el trabajo en sí y su progreso personal, la Teoría de DAVID
MCLELLAND, dirigida en el poder y el logro y por último la Teoría de las necesidades de
MASLOW, teniendo en cuenta de manera fundamental la Teoría clásica de la Administración
de Fayol, que fomenta los procesos de una microempresa. Todas estas teorías serán una
herramienta fundamental para el desarrollo del proyecto y principalmente con el trabajo que se
realice con las madres, pues según Fayol, la función administrativa tiene su única manifestación
es a través de los miembros de su organización.

Teoría del emprendimiento
El emprendimiento en estos momentos tiene una importancia fundamental en la vida de
todo ser humano, aunque este término se enfoca principalmente en la vida empresarial, también
se puede tomar como esa acción que las personas tienen para caracterizarse por hacer un
esfuerzo adicional o darse a conocer de una forma inédita para alcanzar sus objetivos, puesto
que logra su independencia y una estabilidad económica, de esta manera encontramos que la
asociación y sus beneficiaras pueden alcanzar sus retos, si su compromiso va más allá de sus
capacidades, ya que lascapacitaciones que están desarrollando son una herramienta útilque
contribuirá en el mejoramiento del nivel de vida.
Según Joseph Schumpeter, “Se ha Visto que la función de los emprendedores es reformar
y revolucionar el patrón productivo, explotando una invención, una posibilidad tecnológica aún
37
no experimentada para producir un nuevo producto o uno antiguo de una nueva forma” (Mayo
& Nohria, 2007). Para el proyecto es importarte entender que generar ideas creativas y
originales al momento de emprender un proyecto o plan de negocio, se pueden hallar en el
entorno social o en lasnecesidad que se cree, pero resalta aún más la existencia del líder o
emprendedor, que se capaz de observar diversos puntos de percepción, que tenga visión yque
quiera innovar y experimentar sin temor.
La Teoría de Emprendimiento del Señor Andy Freire en su libro PASION POR
EMPRENDER, menciona once condiciones determinantes detrás del emprendedor, son
importantes resaltarlas para elproyecto, se encuentran:
- Emancipación:Más del 60% de los grandes emprendedores dicen que la búsqueda de la
libertad y la independencia es su principal motivación para emprender.
- Moderación en la ambición de dinero: La gran mayoría ve el dinero como una
consecuencia inevitable del emprender exitosamente, no como un objetivo en sí mismo
- Pasión: Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma todo el tiempo al proyecto,
aunque afecte la vida familiar y social.
- Resultados: Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hace, y hacen y
su foco está siempre en resultados concretos.
- Espiritualidad: Existe una correlación positiva entre el éxito de los emprendedores y su
trabajo emocional y espiritual para conocerse y mejorarse como persona.
- Novicio: Actitud de Aprendiz
38
- Disfrute del camino: Encontrar el equilibrio entre la dureza de sortear obstáculos y el
placer y humor de disfrutar cada paso.
- Éxitos compartidos: El trabajo en equipo es su valor agregado.
- Determinación: Toman Decisiones seguras y con firmes acciones.
- Optimismo y sueño: Tienen una clara visión y esperanza sobre hacia donde pueden y
quieren llevar su futuro.
- Responsabilidad incondicional: Ser protagonista significa compromiso incondicional
frente a su destino.
Y muestra el proceso de un emprendedor en forma de un triángulo invertido:
Figura 6: Teoría de emprendimiento-Andy Freire
Fuente: (Cuadro p.7) Libro pasión por emprender.
Todo proceso emprendedor contiene estos 3 componentes: EMPRENDEDOR, CAPITAL
y PROYECTO.El éxito o el fracaso de un emprendimiento, siempre se deberá a una de estas 3
razones o a alguna de sus combinaciones: el Emprendedor no fue bueno, no hubo el capital
necesario o el proyecto era el equivocado. (P.7)
39
A partir de estar teoría, es importante resaltar que el grupo de madres que se adhiero al
proyecto están dispuestas a cambiar su manera de pensar, proyectarse y a encontrar en el
conocimiento nuevas oportunidades, no solo
para generar ingresosadicionales, si no a
encontrar capacidades, fortalezas y destrezas para generar empleo, satisfacernecesidades y para
la satisfacción de autorrealización.

Teoría de los dos factores de HERZBERG
Esta teoría lleva consigo muchos factores de subordinación, se encaminó hacia lo personal
para las madres de la asociación, en donde los FACTORES INTRINSECOSse relacionan con
la satisfacción laboral y los factores extrínsecos con la insatisfacción.
Durante el desarrollo de las capacitaciones se estimuló en las madres de la asociación la
necesidad de progreso y de reconocimiento de las labores, pero más que esto el sentirse a gusto
y satisfechas con lo que se realiza y seguramente sus ganancias serán más que económicas.

Teoría de MCLELLAND
Para David McClellan, el desempeño laboral varía de acuerdo a su necesidad y predominio
de esta, esta teoría muestra el PODER como la necesidad de influir sobre otros, se enfoca
parala asociación en la intervención, que se puede dar a las madres, para encontrar habilidades
y destrezas en ellas y así mismo en el apoyo para la consecución desus metas; y la necesidad
de LOGRO, como la preocupación de fijarse metas, en ocasiones riesgosas y difíciles por la
satisfacción que se tiene al conseguirlas.
40
Los grandes esfuerzos, sacrificios y ganas de salir adelante que realicen las madres, durante las
capacitaciones que brindan la asociación y las que se realizan con el proyecto, podrán hacer de
ellas la diferencia.

Teoría de la jerarquía de las necesidades (MASLOW)
Teniendo en cuenta esta teoría encontramos que el comportamiento del ser humano tiene cinco
necesidades, que lo hacen interesarse en salir adelante, cuatro de las cuales son Básicas y una de
crecimiento:
-
Fisiológicas: Todas aquellas que son imprescindibles para sobrevivir como: Hambre, sed,
y las necesidades de abrigo, sexo y otras de carácter orgánico.
-
De Seguridad: El no sentirse amenazado por circunstancias del medio, son Defensa y
protección de daños físicos y emocionales.
-
Sociales: Se refiere a la evidencia de conducta que requiere: Afecto, Sensación de formar
parte de un grupo, aceptación y amistad.
-
De estima: Factores internos de estima, como el respeto por uno mismo, autonomía y
realizaciones, así como los factores Externos de estima como posición, reconocimiento y
atención.
-
Autorrealización: El impulso por convertirse en lo que uno es capaz de ser, crecimiento,
desarrollo del potencial propio y autorrealización.
Figura 7: Teoría de la jerarquía de las necesidades (MASLOW)
41
Para el proyecto en desarrollo, se está interesado en trabajar en la autorrealización y
seguridad en las madres, la cual llevara a la consecución de metas,de formar y crecer como
personasemprendedoras.

Teoría Clásica de la Administración.
Según Henri Fayol, El termino Administración significa el proceso de hacer que las
actividades sean terminadas con eficacia y eficiencia con y mediante otras personas. El proceso
representa las funciones o actividades primarias de planificar, organizar, dirigir y controlar.
Planificar comprende definir las metas de la organización y establecer estrategias y planes para
alcanzar tales metas, proceso que determina objetivos y evalúa la formación que se puede
lograr, reduce impactos al cambio, minimiza desperdicios y redundancia.
Organizar incluye diseñar una estructura para desarrollar los planes, presupuestar y tomar
decisiones para ejecutarlos de una manera práctica, eficaz y que de logre excelentes resultados.
Dirigir significa conducir y coordinar a las personas de la organización, por medio de diferentes
métodos como los antes mencionados también en este trabajo. (Teoría de Maslow)
Finalmente controlar abarca observar, comparar y corregir el desempeño de la organización,
proceso que vigila las actividades para asegurar que se están cumpliendo conforme fueron
planificadas e ir corrigiendo cualquier desviación significativa, este control debe ser exacto,
efectivo, oportuno, económico, flexible y comprensible, que empleo criterios razonables,
múltiples y sugieren acciones correctivas.
El proceso administrativo hablando estratégicamente comprende ocho pasos que complementan
las 4 actividades que nombra Henry Fayol los cuales son:
1. Identificar la misión, visión objetivos y estrategias actuales de la organización.
42
2. Analizar el entorno
3. Identificar amenazas y oportunidades
4. Analizar los recursos de la organización
5. Identificar fortalezas y debilidades de la organización.
6. Formular estrategias
7. Poner en práctica las estrategias
8. Evaluar los resultados.
Teniendo en cuenta esta información las capacitaciones llevaran a cabo estos conceptos y se
evidenciara de una manera práctica en el trabajo final que se entregara como resultado de lo
aprendido en las capacitaciones y en el empeño que las madres desarrollaran al pasar este
proceso. (Administración, Stephen P Robbins y Mary Coulter y Plan de Negociopara Pequeñas
Empresas, Juan Antonio Flórez, pág. 43, 218,286, 28, y pág.97)
2.2. Marco Conceptual
A continuación se enuncian los conceptos más relevantes para el desarrollo del plan de
capacitación en emprendimiento y creación de empresa desarrollado en la -Asociación Madres
Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor”-.

Desde la Administración:
- Actividad mercantil: se denomina a la realizada por las personas que participan en el
mercado ofreciendo bienes o servicios, valorables en dinero, son el ánimo de obtener
ganancias o lucro.
43
- Administración: E.F.L. BRECH “Es un proceso social que lleva consigo la
responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa,
para lograr un propósito dado”
Según H. Fayol. (Considerado el padre de la Moderna Administración): “Administrar es
prever, organizar, mandar, coordinar y controlar” (Administración moderna, p2, Agustín
Reyes Ponce, 1992).
Y según Taylor la Administración es un proceso a través del cual se coordinan los
recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad y
productividad en el logro de sus objetivos. (Münch, p12).
- Asociación: Según José Luis Aguilar (p.51), Las personas de tipo asociativo se
caracteriza por ser un conjunto de personas que persiguen un fin común para cuya
consecuencia destinan determinado bienes de manera exclusiva, y permanente”
Y de Acuerdo a lo que dice Juan L. Páez (p.52) “Es toda postura en común de fuerzas, es
decir, de inteligencia, trabajo o fortuna, de dos o más personas, en vista de un objeto
determinado” (Teoría de la Asociación)
- Benchmarking: Consiste en realizar un análisis exhaustivo del producto y/o del servicio
de los clientes y del mercado, del rendimiento del negocio, en relación con la
competencia, de tal manera que todas las debilidades del producto se conviertan en
fortalezas y se supere a la competencia mediante un mejor conocimiento de ésta. (Münch,
P.69)
- Comerciante: Es una persona natural o jurídica que habitualmente se ocupa de algunas
actividades que son consideradas mercantiles. (1)
44
- Emprendedor: El termino entreperneur (Emprendedor), palabra francesa que data del
siglo XVII, se traduce literalmente como “mediador”. Originalmente se refería a los
hombres que organizaban y dirigían exploraciones, expediciones y maniobras militares
(Hatten, 1997, p.31)
Según el diccionario de la Real Academia Española El Emprendedor es “quien inicia o
asume acciones dificultosas o arriesgadas” (Tu potencial Emprendedor, Jorge Olmos p.3)
- Empresa: Es la Actividad organizada del comerciante para la producción, trasformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realiza a través de uno o más establecimientos de Comercio. (1)
Según Lourdes Münch, las empresas son una fuente de ingresos para trabajadores,
proveedores, gobierno y empresarios, promueven el desarrollo económico de la sociedad,
contribuyen al sostenimiento de servicios públicos, representan un medio para la
realización o satisfacción personal, y fomenta la capacitación y el desarrollo de
habilidades, así como la inversión y la formación de capital. (p.26)
- Establecimiento de comercio: el conjunto de bienes organizados por el empresario para
realizar los fines de la empresa. (1)
- Ética empresarial: Theodoro Purcell y James Weber, señalan que esto se puede
conseguir de tres maneras: 1) mediante el establecimiento de una política empresarial
adecuada o código de ética, 2) mediante un comité de ética formalmente constituido y 3)
mediante la impartición de cursos de ética en los programas de desarrollo administrativo.
- Líder: según Lourdes Münch en su libro Fundamentos de Administración nos explica
que un líder es aquel que fomenta aptitudes y crea equipos; alienta, enseña, escucha y
facilita la ejecución de todas las personas a su mando, a quienes facilita que se conviertan
45
en “campeones”, el líder es aquel que sabe cómo dirigir a la gente hacia su mejor
esfuerzo. (p.146)
- Liderazgo: según Ralph M. Stogdill, se entiende el liderazgo como el proceso de dirigir
las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas.
- Mercadotecnia: según Philip Kotler, es aquella actividad humana dirigida a satisfacer
necesidades y deseos mediante procesos de intercambio; y según Martin L. Beelm son
actividades integradas de una empresa, dirigida a la satisfacción de las necesidades de los
clientes con margen de utilidad.
- Motivación: Significa mover, conducir, impulsar a la acción. Proceso que dan cuenta de
la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta.
(Comportamiento organizacional, p.155, Stephen P. Robbins, 2004)
- Planeación estratégica: Comprende una serie de elementos que se plasma en el plan
estratégico, que se determina por la alta dirección y sirven como base para la elaboración
de los planes tácticos y operacionales (Münch, p. 46)
- Responsabilidad social: Según Harold Koontz y Heinz Weihrich es la seria
consideración del impacto en la sociedad de las acciones de la compañía, ligado de una
sensibilidad social como capacidad de una empresa de establecer una relación de sus
operaciones y políticas con las condiciones sociales de su entorno en forma mutuamente
benéfica para ella misma y la sociedad.
- Toma de decisiones: Es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona
entre varias alternativas el curso de acción óptimo, Indiscutiblemente, tomar decisiones es
una función inherente a los directivos y de ella depende el adecuado funcionamiento de la
46
organización, tiene gran importancia para repercusiones internas y externas de la
empresa. (Münch. P131)

Desde la Contabilidad
- Contabilidad: Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos
permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y
pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que
se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
- Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la
naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el
negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base
en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello
deberá realizar:
 Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de
operaciones que pueda realizar un determinado ente.
 Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
 Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
47
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para
ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se
subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas
por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica. (http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml)
- Estados financieros: reflejan la situación económica de una empresa, así como el
resultado de sus operaciones en una fecha o periodo determinado. Muestra la gestión
administrativa de la empresa, y fundamentan el análisis financiero al permitir evaluar
factores como rentabilidad, solidez, nivel de endeudamiento y proyecciones de la
Empresa. (Münch, p.64)
- Gasto:Es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso). En un
sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El
gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el
gobierno.
Una familia necesita controlar su gasto para que los ingresos le permitan afrontar sus
obligaciones y satisfacer sus necesidades. Una empresa, por su parte, debe conocer sus
gastos al detalle ya que atentan contra su beneficio o ganancias. En el caso de un
48
gobierno, que no busca rédito financiero, el control del gasto es importante para evitar el
déficit fiscal.
El pago de servicios (electricidad, gas, telefonía) y la compra de alimentos, por ejemplo,
forman parte del gasto de una familia. Las empresas gastarán también en insumos y
salarios, mientras que un gobierno gasta en obras públicas. (http://definicion.de/gasto/)
- Costo: El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la
suma del costo más el beneficio).
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la
mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta
empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la
maquinaria y de los edificios. (http://definicion.de/costo/)
- Resultado = INGRESOS – GASTOS del periodo de forma que si es positivo es
ganancia (sumará en el neto del Balance de Situación del final del periodo) y si es
negativo son perdidas (restará en el neto del Balance de Situación al final del periodo).
- Presupuesto: Sirven para planear y controlar los recursos financieros de la organización
mediante el cálculo de la futura operación de cada área. (Münch. P.66)
Registro mercantil: Tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de los actos, libros y documentos
que la ley determine. El registro mercantil es de Carácter público. (1)
49
2.3. Marco Institucional
 Universidad de la Salle
La Universidad de La Salle es una Institución de Educación Superior, de carácter privado,
de utilidad común y sin ánimo de lucro. Se basa en una visión cristiana del hombre, del mundo,
de la historia y del saber.
La universidad esta enfatizada en enseñarnos el desarrollo humano integral y sustentable
donde el respeto y la defensa de la dignidad de la persona es el centro de los procesos de
desarrollo social, científico y cultural tanto para las presentes como para las futuras
generaciones.
Permite la investigación e innovación con impacto social donde tiene que ver con lo que
espera la sociedad y le interesa respecto a las instancias capaces de producir conocimiento; y de
otra, lo que son las posibilidades e intereses propios de quienes hacen viable y ejercen la
actividad científica. Apoya de manera integral la proyección social con el fin de ayudar y ser
una fuente de conocimiento para las entidades que participan. (www.lasalle.edu.co)
 BancoArquidiócesano de Alimentos.
La Fundación Banco Arquidiócesano de Alimentos de Bogotá, trabaja en favor de los más
pobres de la ciudad capital de Colombia y los municipios cercanos.
El mecanismo de trabajo es buscar salvar productos perecederos y no perecederos de las
grandes cadenas de alimentos y de las industrias que los manufacturan previniendo en muchos
casos que estos se conviertan en comida para animales o peor aún sean considerados como
desechos. La fundación sirve de puente para unir a aquellos interesados en vincularse,
50
generando la logística y los procesos necesarios para todo el proceso de distribución, utilizando
criterios de justicia y oportunidad para la entrega de los alimentos a los más necesitados.
De esta manera La Fundación Banco Arquidiócesano de Alimentos ayuda a la asociación,
encontrar
alimentos
de
la
canasta
familiar
a
precios
realmente
bajos.(http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Alimentos_(Bogot%C3%A1)
 Asociación de Madres Cabezas de Familia“HACIA UN FUTURO MEJOR”.
Su actividad principal como lo estable en su registro de cámara y comercio es “Apoyar a
la población, de mujeres con ayuda solidaria y de capacitación en artes y oficio”, de esta
manera prestan sus servicios como puente entre La Fundación Banco Arquidiócesano de
Alimentos y sus asociados, otorgarles productos de la canasta familiar a un precio más bajo que
el del mercado local, además de capacitarlas en diferentes artes y oficios. (Certificado de
existencia y representación legal-Cámara y comercio)
51
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Metodología de investigación
 Investigación - Acción Participativa (IAP).
El presente proyecto tiene como base la metodología de Investigación - Acción
Participativa (IAP). Desde que se entró a revisar la problemática, se tuvo como objeto la
participación y el involucramiento de los asociados ante las posibles solucionesen este caso la
generación de ingresos adicionales y/o fuentes de empleo a través de la capacitación en
emprendimiento y creación de empresa con el direccionamiento y
acompañamiento
deconocimientos, destrezas y habilidades que se adquirieron en las capacitaciones en artes,
manualidades y oficios ofrecidas por la asociación.
Cabe agregar que el proyecto vinculaba la participación de los Asociados directivos
yasociados beneficiarios (Madres); pero al ir desarrollando el proyecto, se unieron nuevos
agentes, como lo fueron capacitadores y representantes de otras entidades.
Al encontrar la problemática y teniendo en cuenta el nivel académico de las asociadas se diseñó
un plan de acciónde fácil entendimiento,dando uso de las herramientas planteadas en IAP se
realizan actividades lúdicas y académicas de carácter grupal e individual argumentadas a través
de un cronograma y plan de trabajo, dejando así plasmado de manera puntual el objetivo
buscado con cada una de estas, donde los autores protagonistas de la investigación siempre
fueron las madres ANEXO 1- PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
De esta forma se logra la participación de la población y la vinculación a trabajar por un mismo
objetivo y mismo consenso para dar soluciones ycontrarrestar la problemática.
52
3.2. Población y muestras
A la -Asociación Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor”- pertenecen 77
madres, de las cuales solamente 20 participan del programa de capacitaciones que organiza la
asociación; para el proyecto se logra una muestra voluntaria de 10 madres, las cuales se
encontraban totalmente interesadas y dispuestas a recibir las capacitaciones en emprendimiento
empresarial y creación de empresa.
3.3. Fuentes Primarias
Para el inicio y desarrollo del programa de capacitación en emprendimiento empresarial y
creación de empresa, se obtiene de la población -Madres cabeza de familia pertenecientes a la
asociación información primaria, a través del diagnóstico y análisis socioeconómico de la
población- localidad, del contacto directo con las madres y el objetivo que persigue la
asociación.
3.4. Fuentes Secundarias
Es indispensable para el desarrollo de la capacitación contar con material intelectual,
didáctico y científico, material que se consiguió en la biblioteca de la universidad de la Salle y
varias páginas de internet consultadas, se apoyó con lecturas complementarias y con la
participación de amigos y compañeros en el proyecto.
53
Libros Básicos:
 El cuadrante del flujo del dinero (Robert Kiyosaki)
 Guía de legis para la pequeña empresa 2011
 Administración: Una Perspectiva Global /Koontz, Harold & Weihrich, Heinz, (2004).
 Administración para emprendedores / Antonio Cesar Amaru Maximiano; Traducción
Jacqueline Leticia Chávez Servín
 Emprendimiento un proyecto de empresa (Fernando Bruna Quintas)
 Fundamentos de Administración (Münch, Lourdes)
 Administración de las pequeñas empresas (José Barragán y José Payan)
Lecturas:
Mario Hernández “Pensar y Actuar en Grande”,
Arturo Calle “Un Líder 100% Colombiano”
Ganador del premio PYME BBVA –El Espectador 2012
3.5. Herramientas de Capacitación
3.5.1. Encuestas
Fue uno de los instrumentos utilizados para obtención de información específica y útil por
parte de las asociadas, a continuación se presentan las encuestas que se realizaron para el
desarrollo del programa de capacitación en emprendimiento empresarial y creación de empresa,
estas fueron aplicadas en el intermedio y al terminar lacapacitación.
54
 Encuesta 1- Descubrir ideas de negocio
Esta primera encuesta pretendía conocer aspectos importantes de tiempo y disposición de
los encuestados, así como la posibilidad de implementar espacios que contribuyan de mayor
forma a las finanzas de la casa.
De la encuesta realizada a 20 madres asociadas se obtiene como resultado, que un 85% de
los encuestados desean implementar las manualidades como una herramienta para generar
ingresos, aclarando que del 100% de los encuestados solamente 11 asociadas que equivalen a
un 57% cuenta con un trabajo presencial y con los beneficios de ley (salud, pensión entre
otras), de la cantidad de encuestados con trabajo el 42% tiene una carga laboral de 8 horas
diarias y un 14% maneja horarios inferiores a 6 horas, de igual forma el 43% maneja un
horario laboral de lunes a sábado y un 14% de domingo a domingo con un día entre semana
para descansar.
Dentro de la encuesta se hizo una introducción al objetivo que se buscaba implementar con
el resultado de esta misma, por eso, se dividió en dos partes, una parte pretendía sacar
información puntual del tiempo que manejaba los encuetados para realizar sus actividades
laborales y de hogar, así mismo tener un dato aproximado del tiempo libre que cada uno tenía
para que de esta forma se puedan implementar y trabajar para la generación de nuevos empleos
y/o ingresos adicionales; en la otra parte se planteaban las mismas preguntas anexándole el
55
factor económico, y como resultado se obtuvo que el 70% cambio sus respuestas cuando se
trataba de ingresos extras.
Aunque la modificación a las respuestas no generó un cambio extremo al resultado, si fue
obvio que los encuestados, al momento de saber que había dinero se comprometieron más en
cuento a la cantidad horaria para las capacitaciones.
De lo anterior se puede concluir:
Los encuestados muestran dedicación a las actividades, pero al saber que hay ingresos
extras sacan mayor tiempo al que disponen y aumenta su compromiso con las actividades a
desarrollar.
Por estar en un rango de edad superior a los 30 años, las actividades de manualidades
llaman más la atención, dentro de estas se destaca el fomi y la bisutería.
Las capacitaciones y/o actividades a realizar tendrán una duración de 2 horas máximas por
día para desarrollarse, de igual forma pueden realizarse las veces que sean necesarias, según los
datos arrojados en la encuesta. ANEXO 2- ENCUESTA 1- DESCUBRIR IDEAS DE
NEGOCIO.
56
 Encuesta 2 – Evaluación de la capacitación en emprendimiento y creación de
microempresa
La segunda encuesta aplicada fue realizada al finalizar el programa de capacitación en
emprendimiento empresarial y creación de empresa, esta se diseñó con preguntas abiertas que
pretendían evaluar e identificar los aspectos positivos y negativos del programa, a continuación
se presenta una síntesis de las principales fortalezas y debilidades encontradas en el desarrollo
del proyecto de capacitación en emprendimiento empresarial y creación de empresa.
Aunque las capacitaciones fueron constantes la falta de información, comunicación y
compromiso por parte de los asistentes (Beneficiaras), fueron los principales motivos para la
ausencia en las capacitaciones; como responsables del proyecto fue notorio que la
comunicación es constante únicamente cuando se maneja el tema de los mercados quincenales;
no se logró obtener la acogida que se había planteado en un principio, las capacitaciones más
relevantes en la memoria de los encuestados fueron de bisutería, cocina y la capacitación sobre
emprendimiento, según las asociadas es una herramienta que ayuda a visualizar cómo hacer
empresa desde las cosas que se saben hacer.
El mayor logro que se puede resaltar de la encuesta, es que un porcentaje elevado
continuaría con las capacitaciones, si estas tuvieran un contenido más profundo tanto teórico
como práctico, pues en la mayoría de encuestados se consiguió inculcar un pensamiento de
emprendimiento y ver que ellos no sólo generan ingresos extras, si no sonrisas y alegrías en su
núcleo familiar, por otro lado,se obtuvo acogida por parte de los beneficiarios, esto se vio
57
reflejado en el alto porcentaje de agrado hacia la labor realizada, aunque se generaron fallas
tanto en los aspectos internos y externos de la asociación fueron de mayor impacto las
actividades positivas, dentro de estas se resalta la participación que se logró en la muestra
empresarial realizada por la Universidad de La Salle.
Como conclusión, se puede decir que la falta de comunicación percibida en la asociación
no fue un alto en el camino para el desarrollo del proyecto, se logró generar un pensamiento de
emprendimiento en cada uno de los participantes, así mismo se lograron crear bases para
continuar con las capacitaciones en emprendimiento y creación de empresa y se obtuvo una
muestra física de lo aprendido, muestra que se expuso en la feria empresarial de la universidad
de la Salle.ANEXO 3- ENCUESTA 2- EVALUACION DE LA CAPACITACION EN
EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA.
3.5.2. Clases magistrales- Exposiciones
Durante las sesiones fue el método más empleado, pues era importante para los
capacitadores definir y aclarar conceptos, que solo de esta forma era comprensibles. Para el
desarrollo de estas se utilizó carteleras, presentaciones en PowerPoint y un tablero acrílico
58
4.RESULTADOS Y LOGROS
Después de ser asignadas por parte del CEDEF y el Banco de Alimentos, se realizó una
primera visita a la -ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA“HACIA UN
FUTURO MEJOR”-, ubicada en la Calle 35 Bis No 8ª 45 Sur en el
barrio
BarcelonaLocalidad cuarta “San Cristóbal”,coordinada directamente con la señora Gladys
Mora, represéntate legal y fundadora de la asociación,con el objetivo de hacer la respectiva
presentación por parte de los estudiantes, sus objetivos y finalidad del proyecto; se conoció las
instalaciones , personal y se recolecto información básica para un primer diagnóstico, para lo
anterior, se diligenció un formato
entregado por el banco de Alimentos. ANEXO 4-
DIAGONÓSTICO- FORMATO BANCO DE ALIMENTOS.
Adicional a esta primera visita, se participó en actividades propias de la asociación como la
entrega de mercados, día de la madre y el día del niño. ANEXO 5- PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS.
El plan de capacitación en emprendimiento y creación de empresa se desarrolló
y
distribuyó en diez (10) sesiones, antes de iniciar se realizó una primera reunión con
lasdirectivas y madres de la asociación en donde se presentó el plan de capacitación, objetivos
y los resultados esperados al finalizar el proyecto, para este primer encuentro estaban presente
veinte (20) madres de las cuales doce (12) mostraron intereses con el programa, se tomaron
datos de las madres interesadas y en común acuerdo se seleccionó el día domingo de 10 am a
1 pm para ser tomada la capacitación .
59
Las tres (3)primeras sesiones se desarrollaron de forma teóricas, se explicaron conceptos
básicos sobre emprendimiento, empresa, tipos de empresas, responsabilidades, obligaciones y
demás contemplados en el syllabus. ANEXO 6- SYLABUS, Las capacitaciones tuvieron
material didáctico como presentaciones en PowerPoint, carteleras y se utilizó un tablero
acrílico para diferentes explicaciones, se complementaron con lecturas de grandes
emprendedores de Colombia como: MARIO HERNANDEZ “Pensar y Actuar en Grande”,
ARTURO CALLE “Un Líder 100% Colombiano” y el Ganador del premio PYME BBVA – El
Espectador 2012, durante estas primeras sesiones se pretendía aclarar conceptos y dar a conocer
nuevos que permitirían dar inicio a la idea de negocio.
A partir de la cuartasesión (4)se inició a explicar conceptos como misión, visión, objetivos
y se hizo introducción a la idea de empresa, durante el desarrollo de la sesión y a través de una
mesa redonda, las madres compartieron las actividades que realizan y
sobre las cuales
deseaban que se trabajara y desarrollara como proyecto. Hubo dos actividades sobre las cuales
se trabajaría, un café internet de la señoraELIZABETH CALDERON y la bisutería que se
desarrollaba en las capacitaciones que ofrecía la asociación, pues la señora AURORA MORA,
comentaba que en la empresa donde trabajaba estaba vendiendo la bisutería y los accesorios
que está elaborando y que con algunas estrategias podría crear su propia empresa lo cual le
generaría un ingreso adicional, y aunque las demás no tenían clara su idea de empresa, sus
expectativas e interés aumentarían con el trascurso del día.
A medida que pasaba el tiempo la participación de las más madres fue disminuyendo, de
doce (12) madres inscritas, hubo sesiones en donde solo llegaron tres (3) de ellas, las siguientes
60
sesiones se continuó con la metodología de explicar el tema en la primera hora y media (1- 1/2)
y después con las madres que realmente mostraron intereses y que con mayor continuidad
asistían a la capacitación se iniciaría a plasmar la idea de negocio.
Durante la siguiente sesión se expuso sobre la planeación estratégica,aspectos importantes
de esta y se empezó a realizar con las madres de forma individual y de acuerdo a la idea que
querían emprender la visión, misión y objetivos de su proyecto, valga recalcar que de acuerdo
al interés, asistencia y compromiso con la capacitación se apoyó y centró el trabajo en la idea
de la señora AURORA MORA, durante las siguientes sesiones se continuo la capacitación
según el cronograma de temas a ver , se aplicó la primera encuesta sobre idea de negocio que
se orientó más a las preferencias y gusto de las madres para aprender temas, oficios y artes a
través de la asociación y las capacitaciones que ofrecían, así como también se inició a organizar
los preparativos para la participación en la XXIII muestra de proyectos empresariales de la
Universidad de la Salle preparación que duro dos semanas, se hizo dos reuniones con las
madres y directivas de la asociación en donde todos se comprometieron a tener la muestra
(producto a exhibir) , pendón, papelería a entregar y demás material unos días antes de la
muestra
para
este
compromiso
se
realiza
un
acta.
ANEXO
7
–ACTA
DE
RESPONSABILIDAD PARA LA PARTICIPACION EN LA MUESTRA EMPRESARIAL.
Después de la participación en la muestra se hizo una retroalimentación de la intervención,
lo que se obtuvo y todas las cosas que una minoría de las madres de la asociación lograron
aprovechar y ver en la muestra y aunque no se vendió se tomaron algunos contactos que
apoyarían de diferentes formas a la asociación.
61
En la siguiente sesión se hizo una lluvia de ideas para darle nombre al proyecto del cual ya
habían avances significativos y aunque eran muchas las madres la única que quiso tomar el
riesgo fue la dueña de la idea la señora AURORA MORA quien unió la sigla de la asociación
con el producto que le interesaba y salió el nombre “ASOMEJOR BISUTERIA Y
ACCESORIOS”.
Ya en las últimas capacitaciones se enfatizó en las áreas funcionales que se podían formar
en una empresa y para el proyecto se enfatizó que no importaba que cada “área” o “función”
en su etapa inicial tuviera una misma persona quien realizara las tareas. Se habló sobre el
área financiera, el área de recursos humanos, de producción, la mercadotecnia y el área de
sistemas, durante esta sesión participaron 4 madres que decían: “que el área financiera, debía
ser manejada por un profesional” y se retomó que cuando se emprende un proyecto en sus
inicios se debe ser un empresario integral y de esta manera se entendió que aunque es una área
compleja se puede manejar de forma informal sin dejar de lado los aspectos legales; ya para
terminar la sesión se perfecciono el proyecto ASOMEJOR BISUTERIA YACCESORIOS.
La última visita contemplada en el plan de capacitación fue realizada el domingo 17 de
noviembre, para este día se organizó la visita de Laura Herrera estudiante de administración de
empresas de la Universidad de La Salle, Laura fue uno de los contactos que se obtuvieron
durante la muestra empresarial , el objetivo de su visita era compartir su experiencia como
empresariadesafortunadamente para este díano hubo participación de las madres y no fue
posible realizar la actividad, para contra restar esta ausencia se organizó con la administración
de la asociación una nueva visita, pues hacía falta la aplicación de la encuesta deevaluación
62
del proyecto en emprendimiento y creación de empresa que se tenía estipulado dentro de las
actividades del domingo.
Es así como el día viernes 22 de noviembre en horas de la noche se aplican la encuesta de
evaluación y se hace la entrega del único proyecto finalizado “ASOMEJOR BISUTERIA Y
ACCESORIOS”
y de seis (6) cartillas que se elaboraron como resumen de las sesiones
desarrolladas para ser distribuidas a las madres que participaron en el proyecto. ANEXO 8FOTOS SECCIONES- CAPACITACION EN EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE
EMPRESA.
63
5. CONCLUSIONES
Luego de haber aplicado las actividades formuladas para el desarrollo del proyecto con las
madres que pertenecen a la-Asociación Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor”-se
pueden obtener las siguientes conclusiones:
 Con dificultad y poca asistencia se logra realizar al 100% elplan de capacitación en
emprendimiento empresarial y creación de empresa, para culminar este proceso se deja una
cartilla con todos los temas vistos durante las sesiones. ANEXO 9- RESUMEN
CONCEPTUAL-CARTILLA
 El desarrollo del proyecto se enfocó y trabajó para que por lo menos de este saliera un
proyecto o idea de negocio por parte de las madres participantes, es así como la señora
Aura Mora y junto con el acompañamiento de los capacitadores se desarrolla
“ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS” un proyecto que orienta y encamina sus
conocimientos en este arte y
bajo algunos
parámetros desarrollados durante las
capacitaciones se plasma objetivo, misión, visión y recursos. ANEXO 10- PROYECTO
ASOCIACION.
 Un gran logro fue la participación en la XXIII muestra de proyectos empresariales de la
Universidad de la Salle, fue un espacio aprovechado para dar a conocer tanto a la Asociación Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor”- su objeto social, su
trayectoria y el trabajo que realizan con las madres y niños que pertenecen a esta, así como
64
mostrar un poco de las actividades, oficio, artes
asociadas-Madres;
y manualidades que desarrollan las
También se expuso el proyecto de
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
CAPACITACIÒN
EN
Y CREACIÒN DE EMPRESA PARALA
ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA“HACIA UN FUTURO MEJOR”
como opción de grado bajo la modalidad de proyección social, mucho de los estudiantes
presentes en la muestra desconocían esta modalidad y les pareció interesante y de muy
buena labor que se podía hacer desde la universidad.
Estos tres días fueron muy bien aprovechados, se consiguieron contactos útiles para la
asociación, algunas de las madres lograron asistir a la muestra, visitaron el stand de la
asociación así como la de varios estudiantes, fue una experiencia muy grata tanto para la
administración como para el proyecto. ANEXO 11- PARTICIPACION EN LA XXII
MUESTRA EMPRESARIAL.
 Los directivos de la asociación deben trabajar por generar estrategias de pertenecía, apoyo
y responsabilidad hacia la asociación, porque no es suficiente que consigan patrocinio,
donaciones y alianzas estratégicas para dar a conocer la asociación,si de las setenta y siete
(77) madres inscritas tan solo son activas diez (10) de ellas, aclarando que la ausencia es
durantelas actividades diferentes a los mercados.
65
BIBLIOGRAFÍA

Barragán, José N. & Pagán, José A. (2002), Administración de las Pequeñas y Medianas
Empresas.(Ediciones Trillas)

Bruna Quintas, Fernando. (2010). Emprendiendo un proyecto de Empresa. (Ediciones de la
U)

Sánchez, Mauricio; Viveros, Enrique; Penen, Martha; Velandia, Nubia; Alvear, Natacha &
Delgado, Carlos (2013). Guia Legis para la Pequeña Empresa 2013 (legis)

Koontz, Harold & Weihrich, Heinz, (2004) Administración: Una Perspectiva Global.
(McGraw-Hill)

Freire, Andy (2005) Pasión Por Emprender. (Norma)

Mayo, Anthony & Nohria Nitin (2007) En su tiempo: Lecciones de los Grandes líderes del
Siglo XX. (Deusto)

Reyes, Agustin; (1992) Administración Moderna (Limusa)

Münch, Lourdes; (1999) Fundamentos de Administración (Trillas)
66
CIBERGRAFÌA

http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas

http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas/educacion

http://matriculabd1.redp.edu.co/sistemat02/sed/directorio/sancristobal.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_(Bogot%C3%A1

http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/NoticiasDetalle.aspx?IDNoticia=289

http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/Contenido.aspx?ID_REDIRECT=RutasAlimentado
ras_Portal20DeJulio_PlanoDelPortal

http://www.sitp.gov.co/publicaciones/proyecto_cable_de_bogota_pub

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/Publ
icacionesSDP/04san_cristobal.pdf

http://www.sancristobal.gov.co/index.php/actualidad/noticias/839-feria-emprednimiento)

Secretaria de Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Diagnóstico local con participación social
San Cristóbal

http://www.sancristobal.gov.co/index.php/mi-localidad-por-temas

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_adecuada

web http://www.sancristobal.gov.co/

http://www.bogota.gov.co/localidades/san-cristobal

http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-Acci%C3%B3n_participativa

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html
67

http://definicion.de/gasto/

http://definicion.de/costo/

www.acopibogota.org.co
68
ANEXOS
ANEXO 1
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
69
70
ANEXO 2
ENCUESTA 1- DESCUBRIR IDEAS DE NEGOCIO
Buenos Días, la siguiente encuesta se realiza, con el fin de identificar cuáles son las actividades
más representativas para usted al momento de ejercer un trabajo adicional para la generación de
ingresos extras.
De ante mano, agradecemos su mayor honestidad y sinceridad al momento de responder a las
preguntas pues de este estudio, se formulara propuestas para generar nuevas fuentes de empleo
y/o ingresos adicionales para su hogar y asociación.
Nombre: _______________________________________
Correo electrónico: _______________________________
1) ¿En qué rango de edad se encuentra?
A) 20-30
B) 31-40
C) 41-50
D) 51-60
2) ¿Actualmente cuenta con un trabajo?
A) Sí
B) No
Si respondió No, haga caso omiso a las preguntas 3, 4 y 5
71
3) ¿El trabajo que tiene actualmente le da todas las prestaciones de ley?
A) Sí
B) No
4) ¿El horario laboral por día es de?
A) 4 horas
B) 6 horas
C) 8 horas
D) Más de 8 horas
5) ¿Trabaja todos los días?
A) Sí
B) No, de lunes a viernes
C) No, de lunes a sábado
D) Domingo a Domingo con descanso un día entre semana
6) ¿Incluyéndose usted, cuantos integrantes hacen parte de su núcleo familia?
A) 3
B) 4
C) 5
D) Más de 5
7) ¿En qué jornada del día, realiza las actividades del hogar?
72
A) Media mañana
B) Medio día
C) Todo el día
D) Noche
Teniendo en cuenta sus obligaciones, y las respuestas que dio anteriormente responda con
exactitud y compromiso.
8) ¿Cuánto tiempo podría dedicarle a otras actividades?
A) Treinta minutos
B) Una hora
C) Hora y media
D) Dos horas
9) ¿Cuantas veces a la semana, dedicaría el tiempo seleccionado en el enunciado anterior?
A) Un día a la semana
B) Dos días a la semana
C) Tres días a la semana
D) Los días que se han necesarios
Si las actividades a desarrollar generaran ingresos extras, ¿cambiaría usted las respuestas de las
dos preguntas anteriores?
73
A) Sí
B) No
Si respondió SÍ, Responda a las preguntas 10 y 11
10) ¿Cuánto tiempo podría dedicarle a otras actividades?
A) Treinta minutos
B) Una hora
C) Hora y media
D) Dos horas
11) ¿Cuantas veces a la semana, dedicaría el tiempo seleccionado en el enunciado anterior?
A) Un día a la semana
B) Dos días a la semana
C) Tres días a la semana
D) Los días que se han necesarios
12) ¿En cuál de las siguientes actividades participaría usted para generar ingresos extras?
A) Manualidades
B) Cocina
C) Enseñanza
D) Otros Si respondió otros,
¿Cuál actividad desarrollaría usted?
_______________________________________________
74
La siguiente pregunta es de tipo abierta, la respuesta va escrita en las líneas y de igual forma se
debe sustentar por qué se escogió.
13) ¿Qué actividad desarrollaría usted teniendo en cuenta la respuesta que dio a la pregunta
número 12?
Sí usted escogió manualidades que tipo de manualidades, Ejemplo: Bisutería, Fomi, pintura, etc.,
Sí escogió Cocina que tipo de cocina, Ejemplo: comidas rápidas, postres, dulces etc...,
Sí escogió enseñanza que tipo de enseñanza daría, Ejemplo: enseñaría guitarra, inglés, futbol,
etc...
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Respuestas:
75
76
77
ANEXO 3
ENCUESTA 2 – EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Y
CREACIÓN DE MICROEMPRESA.
ENCUESTA EVALUACIÓN PROCESO
CAPACITACÒN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL CREACIÒN DE EMPRESA
PARA LA ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA “HACIA UN FUTUROR
MEJOR”.
Buen Día, la siguiente encuesta se realiza con el fin de evaluar el programa de capacitación en
emprendimiento y creación de empresa, identificar los aspectos positivos y negativos que se
presentaron en el transcurso de esta, es por esta razón que trabajaremos preguntas de respuesta
cerrada y abierta.
El objetivo de esta actividad, después de identificado todos los aspectos, es fortalecer y buscar
nuevas formas de trabajo. Esta información permitirá dejar un informe sobre lo realizado y tener
pautas al momento de retomarlo.
De ante mano, agradecemos su mayor honestidad y sinceridad al momento de responder a las
preguntas.
Nombre: _______________________________________
Correo electrónico: _______________________________
1) ¿En cuántas capacitaciones participo?
_________
2) ¿Cuál fue la capacitación que llamo más su atención?, ¿Por qué?
78
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________
3) ¿Si la capacitación que fue de su agrado, tuviera mayor contenido práctico y conceptual
participaría de manera más activa?
A) Sí
B) No
C) Tal vez
4) ¿Siendo honesto, cuál cree usted fue la causa
para que no hubiera la participación y
compromiso con la actividad?
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5) ¿Cómo califica usted la labor desarrollada por parte de las estudiantes con la asociación?
A) Mala
B) Regular
C) Buena
D) Excelente
6) En las siguientes líneas escriba cuales fueron los aspectos positivos y negativos que usted vio
en el transcurso del proyecto de emprendimiento.
79
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8) ¿Cree que las capacitaciones dadas, crearon en usted un pensamiento de emprendimiento
empresarial y un sentido mayor de pertenencia por la asociación? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Agradecemos a todos los encuestados por su tiempo y participación, tanto en las capacitaciones
como en el desarrollo de las encuestas, para nosotros es de agrado poder mejorar en las fallas
encontradas y fortalecer los buenos resultados obtenidos.
80
ANEXO 4
DIAGNOSTICO –FORMATO BANCO DE ALIMENTOS
81
82
83
84
85
86
87
ANEXO 5
88
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS- DIA DE LA MADRE, DIA DEL NIÑO Y ENTREGA
DE MERCADOS
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
ANEXO 6
SYLLABUS.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROYECCIÓN SOCIAL - ASOCIACIÓN DE MADRES CABEZA DE FAMILIA “HACIA
UN FUTURO MEJOR”.
Identificación del Espacio Académico
CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL CREACIÓN DE EMPRESA PARA LA
ASOCIACIÓN DE MADRES CABEZA DE FAMILIA “HACIA UN FUTUROR MEJOR”
Del 1 de Julio al 30 de Noviembre de 2013
Horas: 3 H
Horario: DOMINGO 10 AM A 1 PM
Capacitadoras: Yury Forero y Luz Yineth Sánchez
Pertinencia social y formativa
Emprendimiento es la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo
utilizada para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto.
Este espacio tiene pertinente social, científica e investigativa porque contribuye a la formación integral de las asociadas de
ASOMEJOR con proyección y responsabilidad social, tiene un campo de acción importante en la gestión de fuentes de
empleo y/o ingresos adicionales, suficientes para contribuir a sufragar las necesidades básicas del hogar y de la
asociación.
Intencionalidad de la capacitación.
Capacitar al grupo de madres que pertenecen a la Asociación Madres Cabeza de Familia “Hacia un futuro mejor”,
mediante el direccionamiento de conocimientos, experiencias obtenidas en sus programa, en donde se permita generar
fuentes de empleo y/o ingresos adicionales, suficientes para cubrir las necesidades básicas del hogar y de la asociación,
con el fin de promover la creación de microempresas.
Temas y Subtemas básicos a Desarrollar.
100
1.
Que es emprendimiento.
 Conceptos Generales
 Como iniciar un proyecto Empresarial
 Ideas de Negocio
2.
3.
4.
5.
Creación de Empresa

Generalidades

Constitución de Empresa

Establecimiento de Comercio

Obligaciones de los Empresarios

Obligaciones legales.
Que es Contabilidad.

Que es Gasto, Costo, Ingreso.

Responsabilidades, Obligaciones.

Ayudas Externas
Estrategias de Negocio

Negociar

Administrar

Tomar decisiones
Exposición en Feria Empresarial
Programación
Para horas presenciales
Para trabajo independiente
Las capacitaciones tendrán una intensidad horaria de
3 horas, cada 15 días.
Durante este espacio tendremos varias alternativas de
trabajo:
 Lecturas guiadas
 Análisis de casos
 Talleres
 Exposiciones
 Mesas redondas
 Discusiones
Estrategias de evaluación para valorar el impacto de la capacitación.
101

Proporcionar el trabajo en grupo, facilitando la ampliación de cada concepto a la construcción de un proyecto de
empresa.

Aplicación de encuestas.

Se harán intervenciones con cuestionamientos de los temas tratados a las participantes, permitiendo la asimilación del
tema.
Bibliografía
Libros Básicos:

El cuadrante del flujo del dinero (Robert Kiyosaki)

Guía de legis para la pequeña empresa 2011
Libros

ADMINISTRACION Y PLANEACION ESTRATEGICA

Administración para emprendedores / Antonio Cesar Amaru Maximiano; Traducción Jacqueline Leticia Chávez
Servín

EMPRENDIENDO UN PROYECTO DE EMPRESA (Fernando Bruna Quintas)

ADMINISTRACION DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ( José Barragán y José Payan)
Cablegrafía
Páginas Web:

Www.dinero,com

www.gerencie.com
Datos del Capacitador
Nombre: Luz Yineth Sánchez López y Yury Forero Hernández
Pregrado: Administradora de Empresas. Contadora pública.
Correo electrónico
[email protected]/ [email protected]
102
ANEXO 7
ACTA DE RESPONSABILIDAD PARA LA PARTICIPACION EN LA MUESTRA
EMPRESARIAL.
103
ANEXO 8
FOTOS SESIONES- CAPACITACIÓN EN EMPREDIMIENTO Y CREACION DE
EMPRESA.
104
105
106
107
108
109
ANEXO 9
RESUMEN CONCEPTUAL- CARTILA “EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y
CREACION DE EMPRESA”
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
Y
CREACION DE EMPRESA
ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA
“HACIA UN FUTURO MEJOR”.
YURY CONSTANZA FORERO HERNANDEZ
LUZ YINETH SANCHEZ LOPEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
2013
110
TABLA DE CONTENIDO
PROLOGO
1. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
1.1.
EMPRENDEDOR
1.1.1
Cualidades personales de un Emprendedor
1.1.2
Cualidades Sociales de un Emprendedor
1.2.
IDEA DE EMPRESA
1.2.1. Factores que determinan una idea de negocio
1.2.2. Cambios que impactan una idea de negocio:
1.2.3. Como se genera una idea de negocio.
1.2.4. Evaluación de una idea de negocio
2. CREACION DE EMPRESA
2.1.
GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS
2.1.1. CONCEPTOS GENERALES
2.1.2. TIPOS DE EMPRESAS
2.1.2.1.
Según Magnitud
2.1.2.2.
Según origen Capital
2.1.2.3.
Según Régimen Jurídico
2.1.2.4.
Según Actividad
2.1.3. CLASES DE EMPRESARIOS
2.1.3.1.
Individual
2.1.3.2.
Social
111
2.1.4. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS
2.1.4.1.
Matricularse en Registro Mercantil
2.1.4.2.
Llevar una Contabilidad
2.1.4.3.
Conservar correspondencia y documentos de la empresa
2.1.4.4.
Abstenerse de Ejecutar Actos de competencia laboral
2.1.4.5.
Obligaciones laborales
2.1.4.6.
Obligaciones Tributarias
2.2.
EMPRESA Y SU ENTORNO
2.3.
PLANEACION ESTRATEGICA
2.4.
DIRECCION ESTRATEGICA
2.5.
FACTORES POR CONSIDERAR EN LA CREACION DE UNA EMPRESA
2.5.1. MERCADO
2.5.2. RECURSOS
2.6.
AREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA
2.6.1. Finanzas
2.6.2. Recursos Humanas
2.6.3. Producción
2.6.4. Mercadotecnia
2.6.5. Sistemas
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
112
PROLOGO
Esta cartilla intenta ser una herramienta práctica para las madres pertenecientes a la Asociación
ASOMEJOR, y para la planificación de proyectos de nuevos emprendedores. Se ofrece una
visión general de conceptos y pasos básicos para ser un emprendedor y crear una microempresa.
Nos hemos basado en el conocimiento adquirido en las carreras de Administración de Empresas
y Contaduría pública de la Universidad de la Salle, impartiendo de esta manera la información
con un objetivo principal de crear un proyecto.
Agradecemos de ante mano el compromiso adquirido por las directivas de la asociación y de las
madres que se involucraron al proyecto.
113
1. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
Emprendimiento es un término muy utilizado últimamente, ante la necesidad de superar
constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento viene del termino entreperneur (Emprendedor), palabra francesa que
data del siglo XVII, y se traduce literalmente como “mediador”; y se refiere a la capacidad de
una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo.
1.1.
EMPRENDEDOR
Es alguien con capacidad de innovar, voluntad de experimentar y deseos de
crear.
El emprendedor un poco nace y un poco se hace
1.1.1. Cualidades personales de un Emprendedor

Creatividad: Tiene la Facilidad de imaginar proyectos y nuevas ideas, proponer
soluciones, analiza e investiga.

Autonomía: No necesita supervisión, sabe elegir, toma iniciativa y decisiones.
114

Confianza en sí mismo: Es positivo, tiene aptitudes y capacidades, confía en los
recursos y las posibilidades.

Tenacidad: Da prueba de constancia y perseverancia.

Sentido de la Responsabilidad: Cumple obligaciones consigo mismo y con los demás,
asume el riesgo, actúa con decisión en medio de las circunstancias.
1.1.2. Cualidades Sociales de un Emprendedor

Liderazgo: confía en las cualidades personales, conocimientos y habilidades de los
demás y los tiene en cuenta en la realización de proyectos.

Espíritu de equipo: Capacidad en la estrecha colaboración compartiendo objetivos y
métodos de actuación.

Solidaridad: Acepta y se siente responsable de la elección del grupo y su organización.
1.2.
IDEA DE EMPRESA
Una idea surge como consecuencia de la detección de una
oportunidad de negocio.
1.2.1. Factores que determinan una idea de negocio

Experiencias ajenas

Nuevos Mercados

Conocimiento Técnico
115

Experiencia Propia

Nuevo producto o Servicio innovador

Formación Profesional
Una idea de negocio no siempre debe ser novedosa, todo depende de la sensibilidad que se tenga
al cambio.
1.2.2. Cambios que impactan una idea de negocio

Demográficos

Sociales y Económicos

Legales

Empresariales
1.2.3. Como se genera una idea de negocio.

A partir de:
 Experiencia laboral
 Cambio de Entorno
 Información personal

Mediante:
 Creación de un sistema
 Aplicación de habilidades

Para:
 Hacer las cosas mejor que otros
 Satisfacer una necesidad no satisfecha
116
 Ocupar un nicho de mercado
 Idear una nueva forma de hacer
1.2.4. Evaluación de una idea de negocio
Para evaluar una idea de negocio debemos entender y responder las siguientes preguntas:

¿Me gusta lo que hago?

¿Cuál es el producto o servicio?

¿A quién va dirigido?

¿Cuál sería otro producto que ofrecería?

¿Qué idea asociamos a la oferta central?

¿Qué nos va a diferenciar?

¿Qué necesitamos?

¿Tenemos los conocimientos y las capacidades adecuadas?
Teniendo en cuenta las respuestas podemos llevar a cabo nuestro plan de emprendimiento.
117
2. CREACION DE EMPRESA
2.1.
GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS
2.1.1. CONCEPTOS GENERALES

Comerciante: Es una persona natural o jurídica que habitualmente se ocupa de algunas
actividades que son consideradas mercantiles

Actividad mercantil: se denomina a la realizada por las personas que participan en el
mercado ofreciendo bienes o servicios, valorables en dinero, son el ánimo de obtener
ganancias o lucro.
118

Empresa: Es un Grupo social, unidad productiva, en el que, a través de la
Administración del capital y el trabajo, se produce bienes y servicios tendientes a la
satisfacción de las necesidades de la Comunidad.
Son fuente de ingresos para trabajadores, proveedores, gobierno y empresarios,
promueven el desarrollo económico de la sociedad, contribuyen al sostenimiento de
servicios públicos, representa un medio para la realización de o satisfacción personal, y
fomenta la capacitación y el desarrollo de habilidades, así como la inversión y formación
en capital.

Establecimiento de comercio: El conjunto de bienes organizados por el empresario para
realizar los fines de la empresa

Sociedad: Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más
personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una
persona jurídica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad
2.1.2. TIPOS DE EMPRESAS
119
2.1.2.1.
Según Magnitud:
 Microempresa: Planta no superior a 10 empleados y activos no superiores a 500
SMMLV.
 Pequeña: Planta entre 11 y 50 empleados y activos entre 501 y 5000 SMMLV.
 Mediana: Planta entre 51 y 200 empleados y activos entre 5001 y 30000 SMMLV.
 Gran Empresa: Planta superior a 201 empleados y activos mayores a 30001
SMMLV.
2.1.2.2.
Según Origen Capital
 Privada: Con Capital de Empresas no gubernamentales.
 Publica: Con Capital Gubernamental
2.1.2.3.
Según Régimen Jurídico: Estas son según su tipo de sociedad.
 Sociedad Limitada: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos
socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en
algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede
autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios. Los
socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y
podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se
guiará por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en
cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las
120
condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el
nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura
"Ltda" que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria
e ilimitadamente.
 Sociedad Colectiva: Se constituye mediante escritura pública entre dos o más
socios quienes responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las
operaciones sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en
la escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios,
quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas
extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios.
Cada socio deberá entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo, definiendo
de ésta manera el capital social de la empresa, el cual no tiene ni un mínimo ni un
máximo según la ley comercial. Es importante saber que la razón social de estas
sociedades se forma con el nombre completo o solo apellido de uno de los socios,
seguido de la palabra "y compañía", "hermanos" o "e hijos". Esto quiere decir que no
podrá ir un nombre de un extraño en la razón social.
 Sociedad En Comandita Simple: Se constituye mediante escritura pública entre
uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los
socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y
los socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes.
Cuando se constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el
tiempo de duración de la empresa.
121
Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración
en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. Los socios capitalistas o
comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan la administración de los
capitales y el desarrollo de los negocios. Se debe tener claridad en la razón social de
estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo
apellido de uno o más socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de la
palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cia" y seguido de la abreviación "S. en C".
 Sociedad Anónima: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco
accionistas quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que
han suministrado para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo
de duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o
estatutos.
La administración de ésta sociedad se desarrolla con la asamblea general de
accionistas quienes definen el revisor fiscal y la junta directiva, quien a su vez define
al gerente, quien es la persona que asume la representación legal de la sociedad. El
capital se representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, todo ello
es el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital suscrito y cuánto
capital pagado. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero
seguido de las palabras "Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A."
 Sociedad En Comandita por Acciones: Se constituye mediante escritura pública
entre uno o más socios gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios.
Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones
122
y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se
constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de
duración de la empresa, solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o
delegar esta administración en terceros, cosa que no
podrán hacer los socios
capitalistas.
El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables
aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su
aporte de industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la
razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre
completo o solo apellido de uno o más socios colectivos, seguido de la palabra "y
compañía" o su abreviatura "& Cia" seguido en todo caso por las palabras "Sociedad
en Comandita por Acciones" o su abreviatura "SCA".
 La Empresa Asociativa de Trabajo: es una organización económica productiva,
cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido, y algunos
además aportan alguna destreza tecnológica o conocimiento necesario para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Las Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), tienen como objetivo la producción,
comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la
prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros. Una Empresa
Asociativa de Trabajo se deberá constituir por acta de constitución junto con los
estatutos, por escritura pública o documento privado.
123
Una Empresa Asociativa debe contar como mínimo con tres asociados y máximo
diez, si su objeto social consiste en la producción de bienes; por el contrario, si se
trata de una empresa prestadora de servicios el número máximo será de veinte.
 Sociedades
Agrarias
de
Transformación: retomando
las
apreciaciones
realizadas por el doctor Tito Livio Caldas en su libro Las sociedades agrarias de
transformación, la gran revolución agraria de hoy, las sociedades agrarias de
transformación (SAT) son un nuevo tipo de sociedad constituidas como empresas de
gestión, en las cuales no se exige el riesgoso aporte del fundo o la granja del socio,
solo las personas titulares de explotación agraria pueden ser socias de la SAT.
Las SAT cuentan con objeto social exclusivo, el cual deberá indicar expresamente lo
siguiente, "Desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de productos
perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a
su finalidad".
Dentro de sus principales operaciones las SAT se dedicarán a la compra de productos,
para clasificarlos, someterlos a transformaciones si es del caso, empacarlos y
venderlos al mejor postor en el mercado. Negociar y adquirir los insumos en las
cantidades y calidades que les exijan sus socios y cobrarles a estos sus servicios de
acuerdo con las reglamentaciones acordadas.
Podrá ser socio la persona natural y ostentar la condición de titular de explotación
agraria, en calidad de propietario, poseedor, tenedor o arrendatario con un contrato de
explotación no menor a cinco años.
124
De igual forma, podrán ser socios las personas jurídicas de carácter privado dedicadas
a la comercialización de productos perecederos. En todo caso, el número de socios,
como personas naturales, deberá ser superior al número de socios como personas
jurídicas. El número mínimo de socios necesario para la constitución de una SAT será
de tres.
2.1.2.4.
Según Actividad

Industrial: Extractivas o Manufactureras

Comercial: Mayorista, Minorista, Comisionista o Multinivel.}

De Servicios: Trasporte, Turismo, Educación, Salud, Financieras u outsourcing
2.1.3. CLASES DE EMPRESARIOS:
2.1.3.1.
INDIVIDUAL: Es una persona natural o Física, cualquiera que sea su sexo,
estirpe o condición que siendo mayor de edad habitualmente ejerza el comercio.
2.1.3.2.
SOCIAL: Es toda persona Jurídica, capaz de ejercer derechos, contraer
obligaciones civiles, de ser representada judicial o extrajudicialmente, que
habitualmente ejerza el comercio.
125
2.1.4. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS:
2.1.4.1.
-
Matricularse en registro mercantil
El Registro Mercantil: El registro mercantil tiene por objeto llevar la matricula de
los comerciantes y de los establecimientos, así como la inscripción de los actos, libros
y documentos que la ley determine. El registro mercantil es de carácter público, está a
cargo de las Cámaras de Comercio, pero la superintendencia de industria y comercio
determina los libros necesarios, para cumplir su finalidad, la forma de hacer las
inscripciones que tienden a su perfeccionamiento.
Pasos para matricularse en el Registro Mercantil:
o Estudio Previo del nombre: Se verifica que no tenga el mismo nombre de
otra empresa ya inscrita.
o Solicitud de matrícula: se presenta durante el mes siguiente a la que en la
persona natural o jurídica empezó a ejercer el comercio.
o Presentación del formulario: Se efectúa mediante el diligenciamiento del
formulario de registro único mercantil.
o Contenido de la Solicitud de matrícula: Datos personales, de la Actividad a
ejercer, Financieros, y de personas autorizadas.
o Inscripción y prueba: Diligenciados los documentos se efectúa la inscripción
y se prueba con certificado expedido en Cámara de Comercio.
126
o Libros de comercio que deben llevar los Comerciantes: libro de
contabilidad, libro de registro de accionista o socios, libro de actas de
asambleas o junta de socios y libro de actas de junta directiva.
2.1.4.2.
Llevar una Contabilidad
Contabilidad: Puede ser definida como un sistema de información, compuesto por el
conjunto de principios, procedimientos y técnicas, que permiten
identificar, clasificar, registrar, representar, revelar, analizar y controlar
las operaciones realizadas por una empresa o negocio, entre otras , su
situación y desempeño económico y financiero
Importancia: La contabilidad cumple una función eminentemente social, determinada
por la creciente necesidad de contar con información útil, que permite determinar, entre
otros
aspectos, si un negocio es o no rentable y las garantías que este representa para
terceros, tales como el Estado, acreedores, inversionistas, prestamistas, accionistas,
empleados y públicos en general; así mismo, facilita el proceso de toma de decisiones de
carácter administrativo, financiero y contable, de forma que asegure la proyección de la
empresa, acorde con el objeto social para la cual fue creada.
Objetivos:
-
Conocer y demostrar los recursos y obligaciones de un ente económico, sus cambios
y el resultado obtenido en un determinado periodo.
-
Presentar en una fecha o periodo establecido la situación financiera de una empresa.
127
-
Interpretar cada uno de los hechos económicos para evaluar su rentabilidad o
prosperidad.
-
Predecir flujos de efectivo
-
Facilitar la toma de decisiones en la proyección y dirección de recursos.
-
Evaluar la gestión administrativa.
-
Contribuye para la evaluación del impacto social que representa la actividad
económica.
-
Fundamenta la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas
-
Ayuda en información estadística nacional.
Doble contabilidad.
Es aquella Contabilidad engañosa que utiliza los comerciantes para evadir impuestos.
Cualidades para llevar una buena Contabilidad.
-
Comprensible: Debe ser clara y fácil de entender.
-
Útil: Pertinente y confiable
-
Comparable: Para poder rendir informes.
Términos Básicos de la Contabilidad.
a) Ecuación fundamental:

Pasivo + Patrimonio= Activo

Activo – Pasivo= Patrimonio

Activo – Patrimonio= Pasivo
128
b) Cuenta:
El reconocimiento de cada transacción económica debe tener por lo menos, dos
anotaciones: una para registrar el derecho y otra para registrar la obligación o fuente
del recurso.
c) Plan Único de Cuentas: Con el fin de proporcionar trasparencia en el registro
contable de las operaciones de los comerciantes y asegurar una información contable
uniforme, comparable y útil es necesario clasificar apropiadamente las operaciones en
cuentas, bajo una codificación establecida actualmente para el sector de la economía.
d) Estados Financieros: reflejan la situación económica de una empresa, así como el
resultado de sus operaciones en una fecha o periodo determinado. Muestra la gestión
administrativa de la empresa, y fundamentan el análisis financiero al permitir evaluar
factores como rentabilidad, solidez, nivel de endeudamiento y proyecciones de la
Empresa.
2.1.4.3.
Conservar correspondencia y documentos de la empresa
La ley mercantil exige al comerciante y empresarios a conservar los
papeles de comercio, a dejar fiel copa de correspondencia que dirija o
reciba en relación a este, y conservarlos de manera ordenada según los
libros contables.
129
2.1.4.4.
Abstenerse de Ejecutar Actos de competencia laboral
Actos de competencia desleal es todo aquello que tenga por objeto desviar la clientela,
inducir a error o engaño que genere confusión y mala reputación a otras empresas o
establecimientos.
2.1.4.5.
-
Obligaciones laborales:
Llevar contratos laborales con todo lo de ley.
+ Tipo de contrato
+ Prestaciones Sociales
+ Auxilios
+ Vacaciones
+ Aportes parafiscales
+ Afiliación a EPS y Riesgos Laborales
2.1.4.6.
Obligaciones Tributarias:
-
Inscribirse en el RUT, y obtener el Nit.
-
Registrarse como responsable de impuesto de Renta
-
Registrarse como responsable de IVA y del impuesto Nacional al Consumo (Si es el
Caso)
-
Inscribirse como agente retenedor
-
Presentar declaración de impuestos
-
Pagar impuestos y sanciones
130
-
Responder los requerimientos que realice la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN)
-
Informar cambio de dirección para efectos fiscales y la actividad económica
-
Llevar libros de contabilidad
-
Facturar
2.2.
EMPRESA Y SU ENTORNO
Entorno Jurídico: Toda Empresa debe tener especial cuidado en cumplir con el marco Jurídico
que le compete, en Colombia algunas de las Entidades que rigen las empresas son: El Ministerio
de industria y Comercio, Cámara de Comercio, la DIAN entre otras.
Entorno Económico: Las empresas influyen de manera directa o indirecta en la Economía de un
país, puesto que se tiene en cuenta según el sector económico en que se desenvuelve, y se toma
de referencia para el cálculo del Producto Interno Bruto.
Entorno Político: Las empresas pueden ser afectadas según la situación política en la que se
encuentre el país.
Entorno Social: La existencia de una empresa que produce bienes y/o servicios afecta el entorno
social mediante la generación de empleos, la influencia en la compras de la población entre otras
cosas.
131
Entorno geográfico: Es importante el lugar en el que se establece la empresa; el clima, la
distancia en cuanto a proveedores y clientes y la infraestructura son factores básicos.
2.3.
PLANEACION ESTRATEGICA
Comprende una serie de elementos que se plasma en el plan
estratégico, que se determina por la alta dirección y sirven como
base para la elaboración de planes tácticos y operacionales.
Visión: Define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización.
Misión: Define el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u
organización
Objetivos: Son el resultado que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta
pretende llegar, estos deben ser medibles, cuantificables a un tiempo, para lograr la misión.
Políticas estratégicas: lineamientos generales que deben observar en la tomas de decisiones guía
para orientar la acción.
Estrategias: Son los cursos de acción que muestra la dirección y el empleo general de los
recursos para lograr los objetivos.
Se toman en cuenta el Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).
Programa: Conjunto de acciones, responsabilidades y tiempo necesarios para implementar las
estrategias.
Compromiso: Responsabilidad de la Empresa ante la sociedad
132
Valores: Pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos en la
organización, los Valores de ben compartirse y practicarse por todos los miembros de la
empresa.
2.4.
DIRECCION ESTRATEGICA
La dirección estratégica comprende una serie de elementos en el
momento de aplicarlo a una empresa entre ellos esta:

Toma de Decisiones: Se elige la mejor alternativa para lograr los objetivos de la
organización.

Comunicación: Trasmite y recibe la información necesaria para ejecutar las decisiones,
los planes y actividades.

Motivación: Se obtiene comportamientos, actitudes y conductas del personal para
trabajar eficientemente y de acuerdo con los objetivos de la empresa.

Liderazgo: El liderazgo se utiliza influir, guiar o dirigir a un grupo de personas; este
incluye el poder, la autoridad, la supervisión la investigación y el mando.
2.5.
FACTORES POR CONSIDERAR EN LA CREACION DE UNA EMPRESA
La Creación de Empresa es importante en la sociedad por ser fuente de riqueza y empleo, lo cual
resulta fundamental para países en vía de desarrollo.
El éxito de la Creación de una empresa depende de los siguientes factores:
133
2.5.1. MERCADO:
Antes de iniciar cualquier negocio, debe realizarse una investigación de mercado, con la
finalidad de evaluar si el producto o servicio a ofrecer satisface la necesidad de los clientes, y si
están dispuestos a comprarlo y si tiene la capacidad económica para adquirirlo.
Se analizan las 5 W (QUIENES?, QUÉ?, DONDE?, CUANDO? Y PORQUE?
2.5.2. RECURSOS:
La creación de Empresa debe combinar diferentes elementos con el propósito de darle el mejor
empleo y la más adecuada distribución a los recursos de una empresa, los cuales son:
a. Financieros: Capital de inversionistas y financiamiento.
b. Materiales: Incluye los inmuebles, maquinaria, equipos, herramientas y materias primas.
c. Humanos: Personal de Trabajo
d. Tecnológicos: Los instrumentos y la tecnología que ayuda a obtener una mejor eficiencia
en las operaciones de la empresa.
La Cantidad y la calidad de los recursos dependen de la utilización en formación
de una empresa y difiere de acuerdo a la circunstancia específica de la
organización.
134
2.6.
AREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA:
2.6.1. Finanzas: La finalidad de esta área es obtener recursos monetarios y utilizarlos
adecuadamente, distribuyéndolos de acuerdo a sus necesidades como: de inversión y
pagos de obligaciones entre otras funciones.
2.6.2. Recursos Humanos: Esta área coordina y optimiza las habilidades, los
conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa,
con el fin de lograr su máxima eficiencia.
2.6.3. Producción: En esta área se comprende todo el proceso que se lleva a cabo desde q
llega la materia prima, hasta que se convierte en producto terminado.
2.6.4. Mercadotecnia: Una de las áreas importantes de la empresa la cual comprende la
distribución y venta del producto terminado como la planeación e investigación de
mercado.
2.6.5. Sistemas: Área de manejo y control de información dentro de una organización,
135
CONCLUSION
Emprendimiento Empresarial y Creación de Empresa es una cartilla de conceptos que es
evidencia de lo estudiado en las capacitaciones para lograr un proyecto empresarial sobre
bisutería y manualidades en la Asociación Madres cabezas de Familia hacia un futuro Mejor y
sus asociadas interesadas.
El conocimiento adquirido es una prueba de que es indispensable la educación para salir adelante
como madres, empresarias y grandes personas.
En esta cartilla se realiza un resumen general del conocimiento que se adquirió y se entrega a las
madres para que puedan tenerlo como base para un futuro próximo.
Aunque el compromiso de las madres no fue lo que se esperaba, se reconoció el gran talento y
emprendimiento de las madres que se involucraron al proyecto y se generaron así nuevos
proyectos de vida.
136
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

http://www.ccb.org.co/

Bruna Quintas, Fernando. (2010). Emprendiendo un proyecto de Empresa. (Ediciones de
la U)

Sánchez, Mauricio; Viveros, Enrique; Penen, Martha; Velandia, Nubia; Alvear, Natacha
& Delgado, Carlos (2013). Guia Legis para la Pequeña Empresa 2013 (legis)

Koontz, Harold & Weihrich, Heinz, (2004) Administración: Una Perspectiva Global.
(McGraw-Hill)

Münch, Lourdes; (1999) Fundamentos de Administración (Trillas)
137
ANEXO 10
PROYECTO ASOCIACION- “ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS”
ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS
Presentado Por:
AURORA MORA
GLADYS MORA
ASOCIACION DE MADRES CABEZA DE FAMILIA
“HACIA UN FUTURO MEJOR”.
BOGOTA
2013
138
TABLA DE CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA, ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS.
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Ó LÍNEAS DE PRODUCTOS
3. ANÁLISIS CORPORATIVO:
3.1.
MISIÓN
3.2.
VISIÓN
4. DOFA
5. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
FO, FA, DO, DA.
6. ESTABLECIMIENTO O EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
6.1.
Políticas Administrativas
6.2.
Políticas Comerciales
6.3.
Políticas Financieras
6.4.
Políticas de Producción
7. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
7.1.
Objetivos Organizacionales
7.2.
Objetivos Financieros
7.3.
Objetivos Comerciales
7.4.
Objetivos de Producción
7.5.
Objetivos Administrativos.
8. ESTUDIO DE MERCADO
9. ANALISIS DE COSTOS Y GASTOS
10. CONCLUSION
139
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
La microempresa ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS nace en el año 2013 con un
capital de $700.000.oo como una entidad dedicada a la elaboración y distribución de accesorios y
artículos de bisutería femenina con motivos de innovación y valor agregado; bajo el parámetro
de ayudas a la Asociación a la cual pertenecen.
ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS, elabora y distribuye directamente bisutería en
diferentes presentaciones, tiene convenios con microempresas del sector para garantizar
competitividad y calidad.
La especialización de sus productos está dirigida a mujeres, las cuales se encuentran en sus
mismos lugares de trabajo diario.
Su mercado principal se encuentra en la localidad de San Cristóbal, específicamente en el
hospital de San Cristóbal.
140
2.
DESCRIPCION DEL PRODUCTO.
ASOMEJOR elabora y distribuye:
Se denomina bisutería (del francés bijouterie) a la industria que produce objetos o
materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están hechos de materiales
preciosos.
Y en
ASOMEJOR la bisutería se encuentra en las siguientes presentaciones a los
siguientes precios:
 MANILLAS
$1500 - $7000
 TOBILLERAS
$3000 - $7000
 ANILLOS
$1000 - $4000
 COLLARES
$4000 - $15000
 ARETES
$1000 - $5000
 CAMANDULAS
$5000 - $15000
141
3. ANÁLISIS CORPORATIVO
MISION
ASOMEJOR BISTUERIA Y ACCESORIOS es una microempresa de elaboración y distribución
de accesorios femeninos, caracterizada por el excelente manejo de recursos naturales y humanos.
Ofrece óptima calidad e innovación de sus productos; busca satisfacer y agradar con excelencia a
sus clientes y socios; adquiriendo beneficios y trabajando por superar sus expectativas.
VISION
ASOMEJOR BISUTERIA Y ACCESORIOS está proyectada para ser reconocida en el 2015,
como una Microempresa de mayor competencia en distribución de accesorios femeninos en la
Localidad de San Cristóbal, logrando incursionar en grandes ferias Artesanales patrocinada por
la Alcaldía Local.
Superando los estándares de calidad y las expectativas de sus clientas y socias.
142
4. DOFA
Fortalezas
Debilidades
Tenemos costos más Falta de Compromiso en
bajos
que
la la
elaboración
del
competencia
producto y entrega del
producto
Tenemos
mejor No
se
tienen
calidad
que
la instalaciones específicas
competencia
para la mano de obra
La política comercial
es la adecuada a la
situación actual y es la
mejor para nosotros
Existe
capacitación
para
innovar
en
nuevos productos
Tenemos la estructura
de ventas necesaria
No se tiene imagen en el
mercado
Se tiene el material
necesario para la
elaboración
del
producto.
No
se
tiene
asesoramiento continuo
en
procesos
de
administración.
No tenemos los recursos
financieros necesarios
No conocemos a fondo el
mercado
Oportunidades
Hay un segmento del
mercado que podemos
atender y todavía no lo
estamos haciendo.
Podemos
desarrollar
nuevos
productos
o
mejorar los actuales para
atender necesidades de
los clientes.
Podemos desarrollar o
adquirir
nuevas
tecnologías
de
fabricación
Tenemos posibilidades
de mejorar nuestros
costos
Podemos
conseguir
capital de riesgo a un
interés atractivo
Mejorará
el
poder
adquisitivo de nuestros
clientes
Amenazas
El
mercado
no
está
creciendo de acuerdo a lo
esperado
Los
clientes
están
cambiando sus costumbres
en forma negativa al uso de
nuestros productos
Los precios en general están
bajando
El
mercado
se
está
concentrando en pocos
clientes
Cambios demográficos tiene
impacto negativo en los
negocios
Está
cambiando
la
tecnología de fabricación en
el mundo
143
5. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
FO
Teniendo en cuenta que tenemos bajos costos frente a la competencia y con las capacitaciones
que se realizan continuamente; se puede reestructurar los costos, desarrollando nuevos
productos o mejorando los actuales para atender las necesidades de los clientes, de esta manera
atacaremos nuevos segmentos del mercado que no se han podido atender.
Podemos desarrollar o adquirir nuevas tecnologías para ampliar el capital y así seguir
superando la calidad de nuestros productos, con la política comercial adecuada la cual
aumentará el poder adquisitivo de nuestros clientes; ayudando de manera positiva su flujo de
caja.
FA
Aunque el mercado no crece de la manera que se espera, y los clientes cambian de costumbres
de forma negativa ante nuestros productos, podemos rescatar que la política comercial está de
acuerdo a la situación actual y enfrenta de manera positiva la competencia en calidad y costos.
Además se puede atacar de esta manera el cambio tecnológico y los precios bajos; con
innovación y servicio.
DO
Nos concentraremos en el conocer el mercado y segmentos que no se han podido atender,
realizando un compromiso formal en la elaboración y entrega con posibilidades de mejorar
costos y desarrollando nuevos productos; de esta manera complementamos la imagen que
queremos dar a conocer y mejoraremos nuestros ingresos.
144
DA
Los cambios demográficos y el cambio de tecnología en estos productos, no afectan de una
manera impactante la empresa, puesto que son productos manuales, pero si afectan la
innovación que podríamos tener para dar a conocer nuestra imagen, además el mercado es
versátil y no crece de acuerdo a nuestras expectativas, porque no hay asesoramiento
administrativos y financiero, por ende tampoco recursos para invertir en publicidad.
6. POLÍTICAS
Políticas Administrativas
 Capacitación continua en procesos de elaboración y temas relacionados con el producto y
su materia prima.
Políticas Comerciales
 Clientes:

Al Detal: En Efectivo

Al por Mayor: 50/50
 Presentación y calidad del producto para su distribución.
Políticas Financieras
 Cumplimiento de pagos en fechas establecidas.
Políticas De Producción
145
 Se establece trabajo sobre pedido, para pedidos al por mayor.
 Se garantiza la calidad del producto
 Se maneja un estándar de productos en exhibición
7. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar y distribuir accesorios femeninos, asegurando calidad y variedad para los diferentes
gustos, tendiendo hacia el mejoramiento continuo de los procesos de elaboración y distribución,
mejorando los estándares de servicio a clientes, haciéndonos merecedores de su confianza con
innovación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1 Objetivos Organizacionales

Consolidar la empresa, de tal manera que sea reconocida en el sector

Documentarse respecto a la competencia y al manejo dado al mismo producto
2 Objetivos Financieros

Obtener materias primas al por mayor con precios favorables
3 Objetivos Comerciales

Fidelizar al cliente con diferentes alternativas de pago.
146

Adquirir referidos de los clientes por medio de Valor Agregado.
4 Objetivos de Producción

Caracterizarse por el cumplimiento en pedidos

Capacitar al personal para el manejo adecuado de los recursos

Optimizar y mejorar la capacidad instalada
5 Objetivos Administrativos

Mantener una comunicación y relación interpersonal efectiva entre socios

Lograr una buena administración de recursos naturales y humanos a través de
conocimiento adquirido

Trabajar por el mejoramiento continuo y el desarrollo de estrategias que permitan el
incursionar en nuevos sectores de venta.
8. ESTUDIO DE MERCADO
ANALISIS DE LAS 5 W
PRODUCTO: Bisutería y Accesorios
¿QUIENES?
 ¿Quiénes son nuestros clientes actuales y potenciales?
147
Rta: Son mujeres, empleadas del hospital San Cristóbal, y los hombres (para detalles a sus
parejas)
¿Cuáles son las características demográficas, geográficas y psicográfica de nuestros
clientes?
Rta:
DEMOGRAFICAS
* Edad: No tenemos edad límites
* Géneros: Femenino.
* Ingresos: Desde el mínimo en adelante.
* Estrato: Todos Los estratos.
* Educación: Desde la persona que no tiene estudio hasta la profesional y especializada.
* Este es un producto que tiene gran acogida, por tal razón no tiene especificaciones
demográficas.
GEOGRAFICAS
*Territorio: Barrios del Sector
* Extensión: Localidad San Cristóbal
* Población: Urbana.
* Clima: Todos los Climas
* Accesibilidad: Es de fácil acceso gracias a su precio y su distribución.
Los clientes pertenecientes a este producto son tanto racionales como compulsivos.
148
Las ofertas que se ofrecen son de acuerdo a la cantidad de productos que se lleve el
cliente
¿Quién compra realmente nuestros productos?
Rta: Las mujeres.
¿Quiénes son los que más influyen en la decisión de compra?
Rta: Las mujeres, ya que ellas se dejan llevar por la vanidad.
¿Quién tiene la responsabilidad financiera de la compra?
Rta: Las mujeres de acuerdo a sus ingresos invierten en su belleza y vanidad.
¿QUE?
¿Qué hacen los clientes con nuestros productos?
Rta: Los exhiben y los regalan
¿En qué cantidad y en que combinación se compran nuestros productos?
Rta: En ocasiones se vende al por mayor, pero la mayoría es al Detal. Lo que más se vende son
las manillas, por la variedad que hay aunque los demás productos se pueden vender en conjunto
como: (Manilla, collar y aretes)
 MANILLAS
149
 COLLARES
 ARETES
 ANILLOS
 TOBILLERAS
 CAMANDULAS
¿En qué se diferencian los usuarios frecuentes de nuestros productos de los usuarios que
los compran de poca frecuencia?
Rta: La diferencia que tiene nuestros consumidores Frecuentes de los poco frecuentes es que son
compradores compulsivos que ante cualquier innovación o variedad están pendientes para
actualizarse, y los poco frecuentes son aquellos que necesitan para detalles y ocasiones
especiales.
¿Nuestros clientes reciclan los productos o sus empaques?
Rta: Nuestros clientes no pueden reciclar los productos pero los pueden restaurar con nuestra
misma empresa, ya que tomamos la materia prima que todavía sirve y se remodela el producto.
¿Los compradores utilizan productos complementarios al tiempo que utilizan nuestros
productos?
Rta: No, ya que nuestro producto es de exhibición.
¿DONDE?
¿Dónde compran los clientes nuestros productos?
150
Rta: No se tiene punto de venta, los productos se ofrecen puerta a puerta.
¿El comercio electrónico tiene algún efecto en la compra de nuestros productos?
Rta: No, por el momento no tenemos página de internet, y no hemos demostrado nuestros
productos por este medio.
¿Nuestros clientes aumentan las compras en lugares ajenos a los Almacenes de artesanías,
como catálogos, redes de compra a domicilio o internet?
Rta: No, ya que no se ha implementado otros medios de distribución.
¿CUANDO?
¿La compra y el consumo de nuestros productos son por temporadas?
Rta: No, es continua, pero se incrementa en épocas de ocasiones especiales, día de la mujer, día
de la madre y Navidad.
¿En qué grado los eventos promocionales afectan la compra y el consumo de nuestros
productos?
Rta: No la afectan, puesto que este producto no se ha manifestado en ninguna promoción.
¿La compra y el consumo de nuestros productos varían con base en los cambios en el
ambiente físico, social, la percepción del tiempo a la tarea de compra?
151
Rta: No, de acuerdo a lo que tenemos identificado estos cambios no afectan el mercado, ya que
continuamente se vende unas unidades específicas.
¿POR QUÉ?
¿Por qué y cómo los clientes seleccionan nuestros productos?
Rta: Los clientes seleccionan nuestros productos porque son innovadores, de calidad y de bajo
precio.
¿Cuáles son las características básicas que ofrecen nuestros productos y los productos de
los competidores? ¿En que se parecen nuestros productos a aquellos de nuestros
competidores?
Rta:
* Se venden en unidades
* Son de bajo precio.
* Están a la vista.
 ¿Cuáles son las necesidades de nuestros clientes que cubren nuestros productos y los
productos de los competidores? ¿Qué tan bien cubren estas necesidades nuestros
productos? ¿Qué tan bien cubren estas necesidades los productos de la competencia?
Rta: Necesidad de autoestima, es la necesidad del ser humano de sentirse bien, con aprecio,
atención, y reconocimiento de su belleza.
152
 ¿Es probable que las necesidades de nuestros clientes cambien en el futuro? si es así ¿de
qué manera?
Rta: Claro que sí, pero tienden a trasformar sus gustos, los cuales podemos suplir de acuerdo a
nuestra variedad, ya que es una necesidad de estima.
 ¿Qué métodos de pago utilizan nuestros clientes al hacer una compra? ¿La disponibilidad
de crédito o financiamiento es un aspecto importante para nuestros clientes?
Rta: En estos momentos es en efectivo y a crédito máximo 2 cuotas y por conocimiento del
cliente.
 ¿Nuestros clientes suelen desarrollar relaciones estrechas a corto plazo con nosotros y
nuestros competidores, o compran en forma de transacciones basándose sobre todo en el
precio?
Rta. No se basan en el precio, solo se basan en la satisfacción que le da nuestro producto.
 ¿Cómo podemos desarrollar, mantener o mejorar las relaciones que tenemos con
nuestros clientes?
Rta: Estar pendiente de los productos que entregamos, como un segundo filtro para
que se sientan bien atendidos, además se puede mejorar los compromisos de pago y también
responder sus inquietudes en el menor tiempo posible
153
¿POR QUÉ?
 ¿Por qué los clientes potenciales no compran nuestros productos?
Rta: Los potenciales, en este caso si compran nuestros productos.
 ¿Cuáles son las características, beneficios o ventajas de los productos competidores que
hacen que las personas que no son nuestros clientes los prefieran a nuestros productos?
Rta: Publicidad, y otros métodos de distribución.
 ¿Existen problemas relacionados con la distribución la promoción o el precio que eviten
que nuestros clientes compren nuestros productos?
Rta: Tenemos clientes minoristas, y nuestra distribución es mínima, a comparación de nuestra
mayor competencia, la cual tiene mayor publicidad, pero por precio nosotros tenemos
preferencia en el sector.
 ¿Cuál es el potencial para convertir a estas personas en clientes de nuestros productos?
Rta. Mayor publicidad y accesibilidad en el producto.
9. ANALISIS DE COSTOS Y GASTOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTO DE PRODUCCIÓN; No sólo es el precio de compra si no el precio de compra más los
gastos de fabricación. Esto comprende 3 elementos del costo:
154
• Materia Prima Directa: Son aquellos insumos o materiales que se pueden transformar.
• Mano de Obra Directa: Es el sueldo que se les paga a los trabajadores que transforman la
materia prima.
• Gastos Indirectos de Fabricación: Son todos los gastos necesarios para el área de producción.
* Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo.
Es todo aquello que nos va a generar un ingreso, es decir, que nos representará una inversión ya
sea presente o futura. Porque una inversión es cuando lo vamos a aprovechar.
Un costo NO es sinónimo de gasto como se cree; ya que el gasto es algo que no vamos a
recuperar.
En la microempresa Asomejor Bisutería y Accesorios tenemos como costos de Materia Prima
los siguientes elementos:
Mensualmente se invierte: $206.500, oo
Así:
MATERIALES DE UNION
1. Cuero: 50m
$15000
2. Gamuza: 100m
$15000
3. Hilo/Cordón: 1000m
$10000
4. Hilo encerado: 300m
$15000
5. Cinta o listón: 500m
$15000
155
6. Cáñamo: 500m
$15000
7. Cadenas:1000m
$30000
PIEDRAS
1. Cristales: 1KG:
$5000
2. Pepas de vidrio: 1KG
$6500
3. Pepas de madera: 1KG
$3500
4. Piedras murano: 3KG
$10000
5. Piedras semipreciosas: 1KG $10000
6. Mostacillas: 1KG
$3000
7. Perlas: 2KG
$6000
8. Semillas: 1KG
$3500
9. Conchas: 1KG
$4000
10. Balines: 1KG
$2500
11. Separadores: 2KG
$5000
12. Broches:
1. Pico loro ½ KG
$2000
2. Riaza ½ KG
$2000
3. Tornillo (barril) ½ KG
4. Gancho en „S‟ 1 KG $3000
5. Timón ½ KG
$2000
6. Magnéticos ½ KG
$5000
13. Aretes:
$3500
156
1. Topo 1KG
$4000
2. Pescador 1KG
$3000
3. Pescador Jarra ½ KG $3000
HERRAMIENTAS: Este se compra el kit y tiene un costo de $70.000 y tiene una vida útil de
3 a 5 años.
1. Cortafrío (pinza para cortar)
2. Pinza de punta redonda
3. Pinza de Punta plana
4. Pinza de punta plana y lisa
5. Pinza de punta curva
6. Crimper tool
7. Aguja mostacillera
8. Tablero para diseñar
9. Tijeras
10. Pegamento
OTROS MATERIALES, Se compran el Kit y pueden durar hasta un año dependiendo el
Uso frecuente, se compro inicialmente: $40.000 de estos productos.
1. Guaya
2. Alambre
3. Alambre con memoria
4. Alfileres
157
5. Alfileres de argolla (de ojo)
6. Nylon
7. Hilo elástico
8. TOTAL
$316.500, oo
Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
Son derechos del empleado con todas las Obligaciones del Empleador que este debe
cumplimentar a la hora de contratar a cualquier persona, para ejercer una relación laboral en
forma legal.
La empresa Asomejor Bisutería y Accesorios es una pequeña empresa recientemente
constituida, por tal motivo solo tiene un empleado Oficial como dueña y así mismo empleada
de la misma, la cual no tienen Sueldo porque ella tiene un trabajo formal en otra donde tiene
su salario con todas las prestaciones de ley.
Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
La micro empresa Asomejor Bisutería y Accesorios, es una empresa constituida por una
madre cabeza de familia, de la asociación ASOMEJOR, para generar ingresos adicionales
que le ayudaran a ella, a su familia y a la asociación, por tal motivo tiene la elaboración de
los productos en la casa de Familia, lo que significa que comparte los Servicios Públicos; es
indispensable aclarar que no tiene un lugar adaptado para esta actividad económica.
Costo de empaque y embalajes:
Son todos aquellos costos utilizados para la presentación del producto en el momento de su
venta y en Asomejor Bisutería y Accesorios, se utilizan:
158
PLASTICOS: para el empaque
$60.000, oo
ETIQUETAS: Para diferencia el producto
$30.600, oo
Total De Costo De Empaque Y Embalajes:
$90.600, oo
Costos de almacenamiento y depósito
Como anteriormente lo explicamos, Asomejor Bisutería y Accesorios tiene su lugar de
almacenamiento en la misma casa, no tiene un lugar específico para esta actividad
económica, solo un mueble con 5 compartimientos que se divide de la siguiente manera:
1. Producto terminado
2. Producto en proceso
3. Materia prima
4. Herramientas de Trabajo
5. Documentos de la Empresa
TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION:
$407,100.oo
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio.
Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial
Asomejor Bisutería y Accesorios no tiene Sueldos ni cargas sociales, en estos momentos ya que
solo es una persona encargada de dirigir, elaborar y al mismo tiempo vender, por esta misma
razón tampoco se tiene comisiones sobre ventas, Fletes, ni seguros.
En lo que se invierte de esta área es en Promoción y Publicidad porque es la manera de mostrar y
posicionar el producto y en esto se invierte $30.000, en algunas promociones de precio que les
159
damos a nuestros clientes que llevan más de 5 productos, y algunos obsequios que entregamos a
nuestros clientes de mejores ventas, para ganar un mejor voz a voz.
TOTAL COSTOS DE COMERCIALIZACION:
$30.000, oo
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa
Aquí encontramos que la microempresa Asomejor Bisutería y Accesorios no tiene salarios
establecidos, porque hasta ahora está empezando y la persona que es dueña y empleada tiene un
salario fijo en otra empresa donde labora en tiempo diferente al desarrollado en esta actividad
económica.
Por esta misma razón NO se pagan honorarios por servicios profesionales, tampoco Servicios
Públicos correspondientes al área administrativa, alquiler de oficina, y mucho menos en
depreciaciones del equipo de oficina y bienes inmuebles.
Papelería e insumos propios de la administración
En esta parte Asomejor Bisutería y Accesorios solo hace un costo pequeño de: el cuaderno de
contabilidad, lapiceros y las facturas de ventas lo cual tiene un valor de $26.700.oo
TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS:
$26.700,oo
160
COSTOS DE FINANCIACIÓN
La empresa microempresa Asomejor Bisutería y Accesorios, no paga costos de financiación
porque el aporte inicial lo hizo el dueño de la Empresa, por este motivo no debe pagar Intereses
por préstamos, ni comisiones, ni impuestos derivados de las transacciones financieras, ya
que solo se hizo un aporte inicial para la apertura de cuenta y de esta manera se pudiera sacar el
RUT (REGISTRO UNICO TRIBUTARIO), el valor fue de $100.000 los cuales se puede retirar
de la cuenta en cualquier momento, Por ser la primera y única cuenta en el Sector financiero está
exenta del impuesto de Gravamen Financiero de la empresa derivado de las transacciones
financieras y Bancarias.
TOTAL COSTO DE FINANCIACIÓN
TOTAL COSTOS:
$100.000
$563.800
161
ASOMEJOR BISUTERÍA Y ACCESORIOS
NIT. 20483864
BALANCE INICIAL
A 30 DE NOVIEMBRE 2013
ACTIVOS
PASIVOS
ACTIVO CORRIENTE
Caja
PASIVO CORRIENTE
$500.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
Deudas:
$500.000
ACTIVO FIJO
Maquinaria y Equipo
TOTAL ACTIVO FIJO
TOTAL ACTIVO
$0
PATRIMONIO
$407.100
Aporte Social
$907.100
$407.100
$907.100
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $907.100
162
CONCLUSIÓN
La microempresa ASOMEJOR BISUTERÍA Y ACCESORIOS, es un empresa con grandes
expectativas tiene claros sus objetivos de elaborar y distribuir accesorios femeninos, asegurando
la calidad y variedad para los diferentes gustos, teniendo mejoramiento continuo de los procesos
de elaboración y distribución, llevando los estándares de servicio a clientes, haciéndose
merecedores de su confianza con innovación.
Tiene pleno conocimiento de su nicho de mercado
y los objetivos específicos los está
cumpliendo en un 90%, porque ya está siendo reconocida en su sector, tiene en cuenta que su
competencia directa que son los productos de catálogo (ejemplo Avon), pero la capacidad de dar
en menor tiempo y con facilidades de pago son realmente un punto positivo para ella.
El conocimiento que tiene del material, hace que consiga en bajos costos su materia prima y así
misma entregue su producto en bajo costo, tiene excelentes alternativas de pago, está en continua
capacitación lo cual logra innovar y mejorar el producto. Esto ha hecho que logre clientes
mayoristas por su cumplimiento en pedidos.
El Éxito de la microempresa ASOMEJOR BISUTERÍA Y ACCESORIOS, será el
compromiso que tanto su dueña como las que quieran ser sus socias tengan tanto con su trabajo
como con esta actividad, cumpliendo los requisitos necesarios; teniendo en cuenta que tendrán
un beneficio común.
163
PRODUCTO TERMINADO
164
ANEXO 11
Participación en la XXIII Muestra de Proyectos empresariales, Universidad de la Salle.
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
Descargar