LEY Nº 20063 - Leychile.cl

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 20.063
Crea Fondo de Estabilización de precios de combustibles
derivados del petróleo
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
Indice
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
1.2. Informe de Comisión de Hacienda
1.3. Discusión en Sala
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
16
29
46
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Hacienda
2.2. Discusión en Sala
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
54
54
57
84
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
85
85
4. Publicación de Ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.063
93
93
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 4 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. el Presidente de la República. Fecha 05 de septiembre, 2005.
Cuenta en Sesión 39. Legislatura 353.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA
UN PROYECTO DE LEY QUE CREA FONDOS DE ESTABILIZACIÓN DE
PRECIOS DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO.
_______________________________
SANTIAGO, septiembre 5 de 2005
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE
M E N S A J E Nº 247-353/
DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que
crea fondos de estabilización de precios de combustibles derivados del
petróleo.
ANTECEDENTES.
En el discurso del 21 de Mayo pasado, hice presente la situación que afecta al
mercado del petróleo, notando que el precio internacional de ese insumo, del
cual nuestro país es un importador neto, era en esos días dos veces más caro
que hace sólo cuatro años y que siendo un recurso no renovable y cada vez
más escaso, era previsible que el precio se mantuviera en niveles altos por un
tiempo más.
En dicha oportunidad el Gobierno estableció medidas tendientes a estabilizar el
precio del petróleo diesel, combinando esfuerzos de ENAP con la contratación
de un seguro internacional. Esa medida ha permitido mantener el precio del
petróleo diesel en niveles razonables, atendida la evolución creciente de los
precios internacionales, sin un costo desmedido para el Estado.
Sin embargo, en estos días el mercado internacional del petróleo se encuentra
nuevamente convulsionado producto de los fenómenos climáticos que han
afectado el hemisferio norte con singular fuerza (Huracán Katrina), impactando
de manera significativa los precios de los principales derivados del petróleo. En
efecto, producto de estos hechos de fuerza mayor, la capacidad de refinación
de los combustibles derivados del petróleo se ha reducido significativamente
en la Costa del Golfo, nuestro principal mercado de referencia. Aquello ha
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 5 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
implicado que los diferenciales de refinación, esto es, en términos simples, los
costos que se debe agregar al precio del crudo para establecer el precio del
derivado (gasolina, diesel, kerosene) aumentaran fuertemente, pasando, por
ejemplo, en el caso de las gasolinas, de valores en torno a los US$15 dólares
por barril a US$40 dólares el barril. Un 166% de aumento.
Afortunadamente, el país está preparado para enfrentar este escenario
adverso. La mayor parte del combustible que se vende en el país es producto
de la refinación de petróleo crudo importado, en las refinerías de la Empresa
Nacional del Petróleo (ENAP). A diferencia de lo que ocurre en la Costa del
Golfo, dicha capacidad de refinación se encuentra intacta, y potenciada por las
inversiones materializadas en años anteriores por esta empresa nacional. En
consecuencia, los chilenos no tenemos por que enfrentar precios de los
combustibles artificialmente altos producto de fenómenos naturales
excepcionales que no nos afectan directamente.
En virtud de lo anterior y tal como se explicará más adelante, el Gobierno ha
dispuesto apartarse momentáneamente de la política de fijación de precios de
los combustibles a partir del precio de paridad de importación de estos
refinados en la Costa del Golfo, que constituye nuestro mercado de referencia.
Lo anterior no debe entenderse como un cuestionamiento a la política de
precios de paridad, la cual acertadamente persigue reflejar en el país la
escasez relativa de estos productos en los mercados internacionales y de esta
manera lograr una correcta asignación de los recursos en nuestra economía.
Por su parte, el precio del petróleo crudo ha seguido una tendencia al alza. Ello
se debe principalmente a la alta demanda de dicho producto debido al
importante crecimiento que muestran varias de las economías del mundo.
Siendo el petróleo un bien crecientemente escaso y estando hoy fuertemente
demandado, producto del alto crecimiento económico, resulta natural que su
precio se incremente, tendencia que seguramente deberemos enfrentar por
algún tiempo más.
Respecto al incremento de este insumo, del cual el país es un importador neto,
y que deriva en un aumento del precio de los combustibles elaborados a partir
de su refinación, Chile también se encuentra protegido de este evento y en
condiciones de enfrentarlo de manera adecuada.
En efecto, gracias a una buena política económica y al favorable escenario
internacional –que constituye la causa del crecimiento de los precios del crudo, nuestro país enfrenta condiciones de alto crecimiento económico. Así como el
crecimiento de las principales economías del mundo demanda cantidades
crecientes de petróleo, también demanda cantidades crecientes de nuestros
principales productos de exportación, particularmente el cobre, lo que ha
llevado aparejado el aumento significativo de los precios de estos bienes.
Del mismo modo, el crecimiento de nuestra economía y un manejo serio y
responsable de la política fiscal, ha permitido que el país tenga hoy en día una
situación fiscal sana y estable, y esté dentro de las mejor evaluadas del
mundo.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 6 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
Este favorable escenario económico y fiscal le permite al país enfrentar sin
contratiempos la situación adversa derivada de los precios del crudo en los
mercados internacionales.
Política de estabilización de precios.
Producto de lo anterior, el Gobierno ha dispuesto establecer una política de
estabilización del precio de los combustibles, producto del alto nivel del valor
del petróleo crudo y de los diferenciales de refinación antes mencionados, que
opere de manera transitoria hasta mediados del año 2006. Para ello se
dispondrán recursos en un Fondo de Estabilización de Precios de los Derivados
del Petróleo que operará durante el período indicado bajo un mecanismo
especial que de cuenta de la situación anormal y transitoria en el mercado de
los combustibles.
El alto precio del cobre ha permitido acumular recursos en el Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre. Una política fiscal responsable indica
que dichos recursos deben ser reservados para períodos de menor crecimiento
económico y menor precio del cobre. De esa forma, la economía del país se
hace menos vulnerable a los ciclos de la economía.
Sin embargo, esta acumulación de recursos implica la obtención de montos
adicionales producto de la rentabilidad financiera obtenida de la colocación en
los mercados de capitales de los recursos del fondo que están por sobre los
que estaban previstos, en atención a los mayores precios registrados por el
metal, respecto de las últimas estimaciones del Ministerio de Hacienda.
Estos ingresos financieros adicionales,
no forman parte del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre ni de los ingresos presupuestarios
previstos para el presente año, y son considerados ingresos no cíclicos en el
cálculo del Balance Estructural. Ellos permitirán financiar la inyección de
recursos al fondo de estabilización de precios de los derivados del petróleo, de
manera plenamente consistente con la regla de superávit estructural
establecida por el Gobierno y con el mecanismo de operación del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre.
MEDIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN.
En virtud de lo anterior, el Gobierno ha dispuesto las siguientes medidas para
la estabilización del precio de los combustibles:
Suspensión de la Política de Precios de Paridad de Importación
En primer lugar, ENAP suspenderá la política de precios de paridad de
importación para estabilizar el alza de los márgenes de refinación mientras se
constituye el fondo de estabilización de precios de los combustibles.
Para tal efecto, se implementará transitoriamente una alteración a la política
de precios vigente según paridad de importación, exclusivamente para la
gasolina y el kerosene. El precio del diesel ya tiene su mecanismo de
estabilización que permite enfrentar el tema de precios anormalmente altos, en
tanto que los precios del Fuel Oil 6 y el gas licuado no requieren de un cambio
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 7 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
de la política de precios, ya que sus márgenes respecto del WTI no se han
visto afectados por el huracán Katrina.
Esta alteración transitoria se mantendrá por el mes de Septiembre. A partir del
mes de octubre, mediante este proyecto, que deberá estar aprobado y
publicado durante este mes de septiembre, se procurará una solución de
mediano plazo a través de un fondo de estabilización de precios.
ENAP estabilizará el mercado de la gasolina y del kerosene doméstico en los
siguientes términos:
Gasolina.
A partir de la semana del 12 de septiembre, y hasta la última semana de dicho
mes, el precio ENAP de la gasolina de 93 octanos se calculará usando como
precio de referencia el precio de la gasolina Regular Unleaded 87 en el
mercado Costa del Golfo con la indexación habitual. Pero con la restricción
siguiente: i) si el diferencial de dicho producto versus el precio del crudo (WTI)
es superior a US$ 15 por barril y, además, ii) el precio absoluto de la gasolina
Regular Unleaded 87 es superior a US$ 84 por barril, en este caso, el precio de
referencia que ENAP aplicará tendrá un diferencial tope de US$ 15 por barril
con respecto al precio del WTI. Se estabilizará, asimismo, el valor de la
gasolina de octanaje superior a 93 octanos, en una magnitud que refleje
exclusivamente la diferencia de especificaciones entre uno y otro tipo de
gasolina.
Kerosene Doméstico.
A partir de la semana del 12 de septiembre, y hasta la última semana de dicho
mes, el precio ENAP del kerosene doméstico se calculará usando como precio
de referencia el precio del Jet Kerosene 54 en el mercado Costa del Golfo con
la indexación habitual. Pero con la restricción siguiente: i) si el diferencial entre
dicho precio y el precio del crudo (WTI) supera los US$14 por barril y, además,
ii) el precio absoluto del Jet Kerosene 54 es superior a US $83 por barril, el
precio de referencia que ENAP aplicará tendrá un diferencial tope de US$ 14
por barril con respecto al precio del WTI.
El precio del WTI a considerar, para estos efectos de estabilización de los
precios de la gasolina y el kerosene, será el promedio semanal para la misma
semana de indexación habitual de los precios ENAP con respecto a los precios
del mercado de la Costa del Golfo
El Fisco garantizará que ENAP no vea afectados sus flujos previstos antes de
esta contingencia, producto de esta política transitoria de excepción a los
precios de paridad de importación.
Creación de un Fondo de Estabilización.
Como medida estructural y con vigencia hasta el 30 de junio de 2006, el
Gobierno propone al Congreso este proyecto de ley que dispone recursos para
un fondo de estabilización de los combustibles y establece un mecanismo para
la estabilización de precios de carácter transitorio, basado, en buena parte de
sus contenidos, en los mecanismos dispuestos en la ley Nº19.030, que crea el
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 8 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
FEPP, pero que responda en mejor medida a la situación coyuntural en el
mercado del petróleo y sus derivados.
EL PROYECTO.
La medida que propone el proyecto de ley operará para la gasolina, el diesel y
el kerosene doméstico. La situación de los demás combustibles (gas licuado de
petróleo y petróleos combustibles) no amerita medidas fiscales adicionales de
estabilización.
El mecanismo que el proyecto propone consiste en el establecimiento de una
banda de precios para cada combustible. Si el precio de paridad de importación
supera el máximo de la banda, el Gobierno entregará un crédito fiscal al
productor o importador del combustible equivalente a la diferencia de precios,
lo que permitirá que el precio de venta a público no supere el máximo de la
banda, estabilizando el precio. Del mismo modo, si el precio de paridad de
importación está por debajo del mínimo de la banda, se aplicará un impuesto
de beneficio fiscal que permitirá reinyectar recursos al fondo. La magnitud de
la compensación podrá ser ajustada en caso que el Fondo se desfinancie, lo
que puede ocurrir, por ejemplo, cuando los incrementos de precio del crudo se
deban a choques de oferta, pues estos eventos de fuerza mayor no son
sostenibles por el fondo dado el mecanismo de inyección de recursos que se
explica a continuación
El aporte inicial previsto para el fondo será de diez millones de dólares y
corresponde a la rentabilidad financiera obtenida por los recursos adicionales
inyectados al Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre derivados de
los mayores precios del metal anteriores al mes de septiembre (1,39 US$/lb
informada a junio de 2005 vs. Un promedio del orden de 1,55 US$/lb). Luego,
periódicamente se irán sumando al fondo los intereses ganados por estos
recursos adicionales y los que se vayan generando en tanto el precio del cobre
siga alto. Esto es consistente con una política de estabilización de precios de
los combustibles originada en valores crecientes del crudo por condiciones de
demanda, condiciones que también mantienen alto el precio del cobre. En el
caso que los valores del crudo se incrementen por situaciones que no afectan
de igual manera el precio del cobre, el mecanismo considera el ajuste gradual
de las compensaciones de manera de evitar el agotamiento brusco del fondo.
Por lo anterior y a diferencia del anterior FEPP, este fondo no sólo se
alimentará de los recursos puestos por el Fisco o recaudados del impuesto
cuando los precios están bajos, sino también de la rentabilidad financiera
obtenida por los mayores excedentes del cobre.
Las bandas de estabilización serán más estrechas que las del actual FEPP, en
torno a un 5% por sobre y bajo el precio de referencia intermedio y estarán
basadas en un precio del combustible conformado sobre la base del precio del
crudo WTI más un diferencial por costo de refinación normal y otros costos
habituales de indexación. La autoridad podrá modificar el diferencial por costo
de refinación periódicamente de manera de adaptarse a las estacionalidades de
los mercados.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 9 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
El precio de referencia intermedio así construido, basado en lo fundamental en
el precio del petróleo crudo (WTI), se establecerá como un promedio móvil que
considere una serie de precios históricos así como precios observados en los
mercados de futuros. La autoridad tendrá la facultad de variar el número de
observaciones hacia atrás o hacia adelante que conforman el promedio móvil,
de manera de contar con un margen de holgura para enfrentar situaciones
anormales en los mercados y adaptar de mejor manera los precios internos en
función de los precios internacionales.
Para las series de precios móviles se utilizan inicialmente como precios
históricos precios más cercanos a los valores vigentes en las semanas
recientes, ello con el fin de eliminar el sesgo al alza de las bandas durante el
período inicial producida al dejar de incluir en las series móviles valores del
crudo inferiores a los actuales a medida que se avanza en el tiempo. En el caso
del diesel, no se considera la estabilización efectuada por ENAP en la parte
cubierta por el seguro internacional pues dicho mecanismo se mantendrá hasta
marzo de 2006 como se indica más adelante.
Por su parte, y a diferencia del FEPP actual, los precios de paridad de
importación se obtendrán a partir del precio más bajo observado no en uno,
sino en al menos tres mercados de referencia en América, en Europa y en Asia.
De este modo, se mitiga el impacto en los precios internos y en los aportes
fiscales producto de situaciones coyunturales en algún mercado en particular.
Cabe señalar que en condiciones normales el mercado de la Costa
Estadounidense del Golfo resulta ser la mejor plaza de referencia dada su
profundidad y sus precios generalmente inferiores a los de los demás
mercados. La inclusión de nuevos mercados de referencia requiere que la
Comisión Nacional de Energía establezca el modelo necesario para calcular el
precio de cada combustible puesto en Chile. Por lo anterior y de manera
transitoria, el mecanismo estará basado en los precios de la Costa
Estadounidense del Golfo. En cualquier caso, la autoridad tendrá la facultad
para ajustar el monto de los subsidios en el caso de que los diferenciales de
refinación estén anormalmente altos.
Los precios de referencia de cada combustible para la primera semana de
vigencia de la ley, se estipulan en un artículo transitorio. Del mismo modo, en
una disposición transitoria se establece el largo de la serie de precios históricos
y de precios futuros para cada combustible durante el primer mes. Ello
permitirá la inmediata aplicación del mecanismo.
ENAP seguirá aplicando el mecanismo de estabilización en la parte basada en
el seguro internacional, reduciendo adicionalmente el precio del diesel de venta
a público respecto del que resultaría del techo de la banda dispuesta por el
mecanismo de los fondos, si se dan las condiciones para ese escenario. ENAP
irá rebajando la actual estabilización asegurada de US$3 por barril (cuando el
precio del WTI supera los 61 US$/barril), a partir de la primera semana de
enero de 2006 a razón de 0,25 US$/barril por semana.
Para minimizar la inyección de recursos frescos a los fondos de estabilización,
los pagos que corresponda hacer a ENAP, no se imputarán al Fondo y no se
entregarán en dinero, sino que se acumularán en una cuenta contable. De
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 10 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
igual forma, los impuestos en beneficio del Fondo que ENAP recaude, no se
entregarán en efectivo, sino que se imputarán al saldo a favor de ENAP. Al final
de la vigencia de la ley se aplicará el saldo neto a favor de ENAP, bajo las
modalidades que un decreto establezca.
Sin perjuicio de lo anterior, se debe notar que el costo fiscal del mecanismo de
estabilización de precios, en el caso de incrementos en los precios de paridad
de importación por aumentos sostenidos en el valor del crudo (WTI), y no por
alzas en los diferenciales de refinación, incluye no sólo los recursos del fondo
sino también los efectos financieros en ENAP y que el Fisco deberá compensar.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el
siguiente:
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
“Artículo 1º.Créase un mecanismo de estabilización de precios que
operará a través de un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
Derivados Del Petróleo, en adelante “el fondo”, con el objeto de atenuar las
variaciones de los precios de venta internos de la gasolina automotriz, el
petróleo diesel y el kerosene doméstico, motivadas por fluctuaciones de sus
cotizaciones internacionales. Dicho mecanismo regirá a partir del lunes de la
semana siguiente a la de publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio
de 2006
El fondo operará con los recursos fiscales que se consultan en el artículo 5° de
esta ley y se mantendrá en una cuenta especial del Servicio de Tesorerías.
Artículo 2º.Los aportes y retiros del fondo se determinarán
considerando las variaciones de los precios de paridad de importación,
respecto a precios de referencia superior e inferior calculados a partir del
precio de referencia intermedio. Estos precios de referencia serán
determinados semanalmente por el Ministerio de Minería, mediante decreto
supremo dictado bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”,
para los combustibles derivados del petróleo que se identifican en el artículo
anterior. El decreto se dictará previo informe de la Comisión Nacional de
Energía.
Los precios de referencia intermedios se determinarán considerando como base
el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI), un diferencial de
refinación determinado y los demás costos e impuestos necesarios para
representar el valor del respectivo derivado puesto en Chile. La determinación
se hará mediante decreto emitido por el Ministerio de Minería, previo informe
de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá llevar la firma del Ministro
de Hacienda, suscrito bajo la fórmula “por orden del Presidente de la
República”. El diferencial de refinación tendrá una vigencia mínima de cuatro
semanas y podrá ser modificado en la forma antes referida.
El valor del petróleo crudo WTI a utilizar en la determinación del precio de
referencia intermedio de los combustibles, corresponderá al promedio móvil del
los precios promedio semanales del petróleo crudo WTI, en el período
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 11 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
comprendido entre “n” semanas hacia atrás contadas desde la semana
respectiva, y “m” meses hacia adelante considerando precios en los mercados
de futuros. El informe de la Comisión Nacional de Energía a que se refiere el
inciso primero deberá indicar la metodología de cálculo del citado promedio
móvil.
El valor de los parámetros “n” y “m” tendrá una vigencia mínima de cuatro
semanas, pudiendo ser modificados en el respectivo decreto que fija los
precios de referencia, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. No
obstante lo anterior, los valores máximos de “n” y “m” corresponderán a 52
semanas y seis meses respectivamente.
La Comisión Nacional de Energía deberá explicitar en su informe los precios de
referencia intermedio y la metodología usada para estimar estos precios.
Los precios de referencia superior o inferior, no podrán diferir de un cinco por
ciento del precio de referencia intermedio correspondiente. El precio de
referencia intermedio calculado y el resultado de la aplicación del porcentaje de
5,0 referido anteriormente, se restringirá al primer decimal, truncando el resto.
Para los efectos de la operación del Fondo se entenderá por precio de paridad
de importación, la menor cotización promedio semanal observada de entre los
mercados internacionales relevantes de los combustibles a que se refiere esta
ley y para calidades similares a las vigentes en Chile, incluidos los costos de
transporte, seguros y otros, cuando corresponda. Para estos efectos se
considerarán al menos tres mercados relevantes de entre los mercados de
América, Europa y Asia.
El precio de paridad de cada producto será fijado semanalmente por el
Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Este
será calculado, por primera vez, dentro de la semana de publicación de esta
ley, considerando los precios promedio observados la semana anterior y regirá
a partir del primer día de la semana siguiente. En lo sucesivo, el precio de
paridad se fijará una vez por semana, considerando los precios promedio
observados en la semana anterior y entrará en vigencia el primer día de la
semana siguiente a su fijación.
Tales precios o valores serán mera referencia y no constituirán precios
mínimos ni máximos de venta.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en este artículo y en el
artículo 6º, podrán ejecutarse desde la fecha señalada en los mismos, aún
antes de su toma de razón, debiendo ser enviados a la Contraloría General de
la República dentro de los 30 días de dispuesta la medida.
Artículo 3º.El Fondo recibirá aportes del Fisco cuando el precio de
referencia inferior sea mayor que el precio de paridad.
El monto de los aportes por cada producto, será igual al resultante de la
aplicación de la fórmula de determinación de los impuestos señalada en la letra
a) del inciso primero del artículo 6º de esta ley, multiplicado por la suma de los
metros cúbicos efectivamente internados por los importadores, sin considerar
para estos efectos las ventas e importaciones que realice la Empresa Nacional
del Petróleo, con exclusión de las cantidades afectas a los mecanismos
específicos que se establezcan conforme al artículo 7º de esta ley.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 12 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
Artículo 4º.El Fisco retirará recursos del Fondo cuando el precio de
paridad de un producto sea mayor que su precio de referencia superior. El
monto de los retiros por cada producto, será el resultante de la aplicación de la
fórmula de determinación de los créditos fiscales establecidos en la letra b) del
inciso primero del artículo 6º, multiplicado por la suma, en metros cúbicos, de
la internación efectiva realizada por los importadores, con las mismas
exclusiones señaladas en el inciso segundo del artículo precedente.
Artículo 5º.El Fondo se constituirá con diez millones de dólares de los
Estados Unidos de América, que el Ministro de Hacienda transferirá de los
recursos correspondientes a los ingresos financieros obtenidos de la colocación
de los saldos de los recursos contemplados en el Fondo de Compensación de
los Ingresos del Cobre obtenidos a partir del 1 de enero de 2005 y hasta el 31
de agosto del mismo año, en virtud de registrarse precios del cobre superiores
a los precios estimados actualizados por el Ministerio de Hacienda para el año
2005.
Los recursos adicionales por mayor precio del cobre indicados en el inciso
anterior, pasarán a constituir una cuenta especial dentro del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre. A dicha cuenta se adicionarán los
montos que se ingresen al citado fondo del cobre a partir del 1 de septiembre
de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006 producto del mayor precio del cobre
respecto de la estimación del Ministerio de Hacienda.
A partir del 1 de octubre de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006, los ingresos
financieros obtenidos por la colocación de los recursos de la cuenta especial a
que se refiere el inciso segundo de este artículo durante el mes anterior, serán
adicionados al fondo. Los aportes deberán constar en decretos que serán
emitidos mensualmente por el Ministerio de Hacienda de conformidad al
artículo 70 del decreto ley N°1.263 de 1975. El Fisco podrá colocar todo o
parte de los recursos de la cuenta especial en instrumentos financieros,
distintos de acciones, cuyo rendimiento dependa del precio del petróleo crudo
o sus derivados.
Los impuestos y créditos fiscales establecidos en el artículo 6º de esta ley, se
determinarán y calcularán para cada uno de los productos señalados en el
artículo 1°.
Artículo 6º.Establécese a beneficio o de cargo fiscal, según
corresponda, los siguientes impuestos y créditos fiscales específicos de tasa
variable, a los combustibles a que se refiere esta ley:
a) Si el precio de referencia inferior es mayor que el precio de paridad, el
producto estará gravado por un impuesto cuyo monto por metro cúbico,
vendido o importado, según corresponda, será igual a la diferencia entre
ambos precios.
b) Si el precio de paridad excede al precio de referencia superior, operará un
crédito fiscal, por metro cúbico, vendido o importado, según corresponda, de
monto igual a la diferencia entre ambos precios.
Los referidos impuestos o créditos fiscales específicos, según sea el caso, se
devengarán al tiempo de la primera venta o importación de los productos
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 13 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
señalados y gravarán o beneficiarán al productor, refinador o importador de
ellos.
El crédito fiscal por cada metro cúbico vendido o importado podrá ser reducido
mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Minería, previo informe
de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá llevar la firma del Ministro
de Hacienda, bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”, en el
evento que la proyección de importaciones de los derivados a que se refiere
esta ley para las próximas 12 semanas multiplicada por los créditos fiscales a
que se refiere la letra b) que se encuentren vigentes, sea superior al saldo del
fondo más la proyección de los ingresos financieros en que debiera
incrementarse durante el mismo período. Para estos efectos no se
considerarán las importaciones de la Empresa Nacional del Petróleo en virtud
de lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley. El ajuste será el necesario
para que el fondo proyectado no se agote en el lapso indicado y podrá ser
distinto para cada combustible considerando su incidencia proyectada en el uso
del fondo. Las proyecciones antes referidas deberán constar en informes de la
Comisión Nacional de Energía, tratándose de las importaciones, y de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, tratándose de los
ingresos financieros.
Con todo, en el evento que el fondo se agote, dejarán de regir desde la
semana siguiente a dicho evento los créditos fiscales a que se refiere este
artículo.
El monto del impuesto o crédito fiscal específico se expresará en dólares de los
Estados Unidos de América y deberá ser pagado o aportado en su equivalente
en moneda nacional según el tipo de cambio observado en la fecha y forma
que se establezca en el reglamento.
Estos montos se calcularán por primera vez dentro de la semana en que se
publique esta ley, considerando los precios de referencia calculados a partir de
lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de esta ley y los precios de paridad de
importación vigentes. Estos montos regirán a partir del primer día de la
semana siguiente y se modificarán cada vez que entren en vigencia nuevos
precios de paridad o de referencia.
Los impuestos que se establecen por la presente ley no constituirán base
imponible del impuesto al valor agregado en ninguna etapa de la importación,
producción, refinación y distribución ni en la venta al consumidor. Los créditos
fiscales serán deducibles de la base imponible en la primera venta o en la
importación.
Artículo 7º.A contar de la vigencia de esta ley, quienes exporten
combustibles derivados del petróleo, que hubieren pagado el impuesto o
percibido el crédito fiscal que establece el artículo anterior, por los productos
que exporten tendrán derecho al reintegro del impuesto o deberán reembolsar
el crédito fiscal, según corresponda, considerando los valores vigentes a la
fecha de la exportación.
Igual tratamiento recibirán las compras que realice la Marina Mercante en el
territorio nacional.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 14 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
Aquellas personas que obtengan indebida y dolosamente créditos fiscales o
reintegro de los impuestos establecidos en esta ley, serán sancionados en la
forma prevista en el artículo 97 Nº 4 del Código Tributario, siendo aplicable
para la tramitación, determinación y aplicación de dicha sanción el
procedimiento establecido en los artículos 162 y 163.
En caso de la no restitución oportuna de créditos fiscales obtenidos en exceso,
sin fraude, se devolverá con los intereses y multas que se aplican al pago no
oportuno de impuesto de retención y recargo.
Artículo 8º.Los créditos que obtenga la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP) en virtud de la presente ley y durante su vigencia, se acumularán en
una cuenta del activo de la referida empresa. Los impuestos que ENAP deba
pagar por aplicación de lo dispuesto en el artículo 6° podrán ser imputados a
los créditos fiscales acumulados a favor de la empresa rebajándose de la
respectiva cuenta.
Mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda y que
deberá llevar también la firma del Ministro de Minería, y que se expedirá bajo
la fórmula “por orden del Presidente de la República”, se establecerán las
modalidades con las cuales la Empresa Nacional del Petróleo podrá hacer
efectivos los créditos fiscales obtenidos en virtud de la presente ley.
Con todo, si al 30 de junio de 2006 la cuenta referida en el inciso primero
registra un saldo a favor de ENAP, la empresa tendrá derecho a imputar dicho
saldo a partir del 1 de julio de 2007 en la forma dispuesta en el decreto
supremo referido en el inciso anterior. El Fisco podrá saldar dicha cuenta total
o parcialmente mediante la capitalización de utilidades acumuladas en la forma
que se disponga mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de
Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro de Minería.
Artículo 9°.En tanto no se haya dictado un reglamento para la
presente ley, será aplicable, en lo que resulte pertinente, el reglamento de la
Ley N°19.030.
Artículo 10.Las normas de carácter impositivo contenidas en esta ley
regirán a contar desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial, haciendo
excepción a los dispuesto en el artículo 3° del Código Tributario, contenido en
el artículo 1° del decreto ley N°830, de 1974.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo 1° Transitorio.Para efectos del promedio móvil a que se
refiere el artículo 2° de la presente ley, los precios del petróleo crudo WTI para
cada una de las semanas anteriores a aquella que se inicia el 12 de septiembre
de 2005, considerarán un precio del petróleo crudo WTI de US$65,7 por barril.
Artículo 2° Transitorio.Los valores de “n” (precios históricos) y “m”
(precios futuros) referidos en el artículo 2° de la presente ley, durante su
primer mes de vigencia corresponderán a 26 semanas y 0 meses
respectivamente.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 15 de 101
MENSAJE PRESIDENCIAL
Artículo 3° Transitorio.El valor del diferencial de refinación a que se
refiere el artículo 2° de la presente ley, a considerar durante las cuatro
primeras semanas de vigencia, para cada derivado del petróleo, será el
siguiente:
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
14,3
13,3
9,5
Artículo 4° Transitorio.En tanto la Comisión Nacional de Energía no
disponga de los modelos de cálculo de precios de paridad para derivados
puestos en Chile correspondientes a los diferentes mercados relevantes, se
aplicarán los precios de paridad vigentes en la Costa Estadounidense del Golfo.
Con todo, los precios de paridad podrán ser corregidos
para los efectos de la presente ley en el caso que los diferenciales de refinación
de alguno de los derivados a que se refiere el artículo 1° exceda en más de un
10% a los indicados en el artículo anterior o a los que se encuentren vigentes.
La corrección considerará llevar el respectivo precio de paridad al valor
correspondiente al diferencial del artículo anterior o al que se encuentre
vigente. Lo anterior deberá ser establecido en el respectivo informe de la
Comisión Nacional de Energía.
Artículo 5° Transitorio.Durante la vigencia de esta ley, suspéndese el
mecanismo de estabilización dispuesto en la ley N° 19.030 para los derivados
del petróleo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley.
Artículo 6° Transitorio.El saldo de la cuenta especial a que se refiere
el artículo 3° de esta ley, al término de su vigencia, se mantendrá como parte
de los recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. El saldo
a igual fecha del fondo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley, en
caso de ser positivo, recibirá el mismo tratamiento.”.
Dios guarde a V.E.,
RICARDO LAGOS ESCOBAR
Presidente de la República
NICOLÁS EYZAGUIRRE GUZMÁN
Ministro de Hacienda
JORGE RODRÍGUEZ GROSSI
Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 16 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
1.2. Informe de Comisión de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 06 de septiembre, 2005. Cuenta en Sesión 40.
Legislatura 353.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO
DE LEY QUE CREA FONDOS DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE
COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO.
BOLETÍN Nº 3.978-05
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda informa, en primer trámite constitucional y en
primero reglamentario, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, el
proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente
de la República
I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se
hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de fondo y forma de
esta iniciativa, lo siguiente:
1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe es establecer
un mecanismo de estabilización del precio de los combustibles de carácter
transitorio, en respuesta a la situación coyuntural generada en el mercado del
petróleo y sus derivados estos últimos días.
2°) Que el articulado de esta iniciativa no contiene disposiciones calificadas
de orgánico constitucionales o de quórum calificado.
3°) Que el proyecto fue aprobado, en general, por 11 votos a favor y 1 voto
en contra. Votaron a favor los Diputados señores Alvarado, don Claudio;
Alvarez, don Rodrigo; Dittborn, don Julio; Escalona, don Camilo; Hidalgo, don
Carlos; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Ortiz, don José Miguel;
Pérez, don José, Silva, don Exequiel y Tuma, don Eugenio. Votó en contra el
Diputado Kuschel, don Carlos Ignacio.
4°) Que Diputado Informante se designó al señor Eugenio Tuma.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 17 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
*
*
*
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Nicolás
Eyzaguirre, Ministro de Hacienda; Claudio Juárez, Jefe de la División de
Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos y Gabriel Bauza, Ejecutivo
de ENAP.
II. ANTECEDENTES GENERALES
Se sostiene en el Mensaje que el mercado internacional del petróleo se
encuentra nuevamente convulsionado producto de los fenómenos climáticos
que han afectado el hemisferio norte con singular fuerza (Huracán Katrina),
impactando de manera significativa los precios de los principales derivados del
petróleo. En efecto, producto de estos hechos la capacidad de refinación de los
combustibles derivados del petróleo se ha reducido significativamente en la
Costa del Golfo, nuestro principal mercado de referencia. Aquello ha implicado
que los diferenciales de refinación, esto es, en términos simples, los costos que
se debe agregar al precio del crudo para establecer el precio del derivado
(gasolina, diesel, kerosene) aumentaran fuertemente, pasando, por ejemplo,
en el caso de las gasolinas, de valores en torno a los US$15 dólares por barril
a US$40 dólares el barril.
Se hace presente que la mayor parte del combustible que se vende en el país
es producto de la refinación de petróleo crudo importado, en las refinerías de
la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). A diferencia de lo que ocurre en la
Costa del Golfo, dicha capacidad de refinación se encuentra intacta, y
potenciada por las inversiones materializadas en años anteriores por esta
empresa nacional. En consecuencia, los chilenos no tendrían por que enfrentar
precios de los combustibles artificialmente altos producto de fenómenos
naturales excepcionales.
Por ello, el Gobierno ha dispuesto apartarse de la política de fijación de
precios de los combustibles a partir del precio de paridad de importación de
estos refinados en la Costa del Golfo, que constituye el mercado de referencia.
Por su parte, el precio del petróleo crudo ha seguido una tendencia al alza.
Ello se debe principalmente a la alta demanda de dicho producto debido al
importante crecimiento que muestran varias de las economías del mundo.
Siendo el petróleo un bien crecientemente escaso y estando hoy fuertemente
demandado, producto del alto crecimiento económico, resulta natural que su
precio se incremente, tendencia que seguramente persistirá por algún tiempo
más.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 18 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Junto a lo anterior se da un escenario económico y fiscal favorable, que le
permite al Gobierno establecer una política de estabilización del precio de los
combustibles, producto del alto nivel del valor del petróleo crudo y de los
diferenciales de refinación antes mencionados, que opere de manera
transitoria hasta mediados del año 2006. Para ello se dispondrán recursos en
un Fondo de Estabilización de Precios de los Derivados del Petróleo que
operará durante el período indicado bajo un mecanismo especial que de cuenta
de la situación anormal y transitoria en el mercado de los combustibles.
Por otra parte, el alto precio del cobre ha permitido acumular recursos en el
Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. Una política fiscal
responsable indica que dichos recursos deben ser reservados para períodos de
menor crecimiento económico y menor precio del cobre. De esa forma, la
economía del país se hace menos vulnerable a los ciclos de la economía. Sin
embargo, esta acumulación de recursos implica la obtención de montos
adicionales producto de la rentabilidad financiera obtenida de la colocación en
los mercados de capitales de los recursos del fondo que están por sobre los
que estaban previstos, en atención a los mayores precios registrados por el
metal, respecto de las últimas estimaciones del Ministerio de Hacienda.
La medida que propone el proyecto de ley operará para la gasolina, el diesel
y el kerosene doméstico. La situación de los demás combustibles (gas licuado
de petróleo y petróleos combustibles) no ameritaría medidas fiscales
adicionales de estabilización.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO
El mecanismo que el proyecto propone consiste en el establecimiento de una
banda de precios para cada combustible. Si el precio de paridad de importación
supera el máximo de la banda, el Gobierno entregará un crédito fiscal al
productor o importador del combustible equivalente a la diferencia de precios,
lo que permitirá que el precio de venta a público no supere el máximo de la
banda, estabilizando el precio. Del mismo modo, si el precio de paridad de
importación está por debajo del mínimo de la banda, se aplicará un impuesto
de beneficio fiscal que permitirá reinyectar recursos al fondo.
El aporte inicial previsto para el Fondo será de diez millones de dólares y
corresponde a la rentabilidad financiera obtenida por los recursos adicionales
inyectados al Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre derivados de
los mayores precios del metal anteriores al mes de septiembre (1,39 US$/lb
informada a junio de 2005 vs. un promedio del orden de 1,55 US$/lb). Luego,
periódicamente se irán sumando al Fondo los intereses ganados por estos
recursos adicionales y los que se vayan generando en tanto el precio del cobre
siga alto. Esto es consistente con una política de estabilización de precios de
los combustibles originada en valores crecientes del crudo por condiciones de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 19 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
demanda, condiciones que también mantienen alto el precio del cobre. En el
caso que los valores del crudo se incrementen por situaciones que no afectan
de igual manera el precio del cobre, el mecanismo considera el ajuste gradual
de las compensaciones de manera de evitar el agotamiento brusco del Fondo.
III. ANTECEDENTES PRESUPUESTARIOS O FINANCIEROS
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 6
de septiembre de 2005, señala que la aplicación del proyecto contempla el
siguiente financiamiento:
a) Aporte inicial
El aporte inicial será de 10 millones de dólares, que corresponde a los
ingresos financieros de los recursos del Fondo de Compensación de los
Ingresos del Cobre que no estaban contemplados en la revisión a junio
contenida en el documento “Evaluación de la Gestión Financiera del Sector
Público en 2004, y actualización de Proyecciones para 2005”, presentada a la
Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional por el Director
de Presupuestos, que consideraba un precio de cobre de 139,3 cUS$/lb.
Durante el período entre enero y agosto de 2005, dicho Fondo ha percibido
un ingreso de 200,0 millones de dólares, adicionales a los ingresos obtenidos
en el escenario de 139,3 cUS$/lb, que junto al saldo inicial del Fondo de 207,8
millones de dólares y a las alzas en las tasas internacionales de referencia han
permitido acumular este excedente.
b) Aportes mensuales
Los saldos acumulados a agosto, seguirán aportando en lo que queda del año
unos 0,7 millones de dólares al mes, que corresponde a los ingresos
financieros del mismo saldo. Durante diciembre se estima un aporte adicional
de 0,8 millones de dólares.
Adicionalmente, se incorporarán a dicho saldo los ingresos financieros por los
nuevos aportes extraordinarios al Fondo, producto de los eventuales aumentos
en el precio del cobre, por sobre 139,3 cUS$/lb durante el 2004 y por el
supuesto de precio promedio anual que se considere en la elaboración del
proyecto de Ley de Presupuestos para el 2006.
La aplicación del presente proyecto contempla los siguientes costos fiscales:
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 20 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Se estima un costo fiscal total de la aplicación del mecanismo hasta el 30 de
junio del 2006 de US$ 24 millones, que supone un precio de referencia
asociado a un crudo WTI estable 67,6 US$/bbl. De éstos US$ 13,6 millones
estarán financiados por el mayor precio durante el 2005.
Dichos costos incluyen sólo el aporte necesario por las importaciones
privadas, las que se estiman en un 10% del total del consumo nacional.
La compensación a Enap se efectuará a través de un procedimiento contable,
consistente en la acumulación de los eventuales pagos por crédito fiscal en una
cuenta del activo, y la deducción del saldo de dicha cuenta contable de los
eventuales impuestos en beneficio del Fondo que Enap recaude. El efecto fiscal
de este tratamiento implicará menores traspasos de excedentes o pagos de
impuestos futuros por parte de Enap, al aplicar el saldo positivo de la cuenta
antes señalada.
Se estima que por cada dólar por barril que subsidie este Fondo al mes, se
imputará en la cuenta contable de Enap un equivalente a US$ 3 millones,
mientras que el Fondo desembolsará US$ 0,3 millones, lo que se financiará
parcialmente con mayores intereses de la inversión de recursos del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre en la medida que se mantenga la
correlación positiva que históricamente se ha observado en los precios
internacionales de ambos productos ante una expansión de la demanda.
IV. DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO
A. Discusión general
En el debate de la Comisión intervino el señor Nicolás Eyzaguirre, Ministro de
Hacienda, entregando una información detallada de los fundamentos de la
iniciativa y de los diferentes escenarios en que operaran los mecanismos de
estabilización propuestos, aspectos que se encuentran consignados en el Acta
de la sesión.
Puesto en votación en general el proyecto fue aprobado por 11 votos a favor
y 1 voto en contra.
B. Discusión particular
El proyecto consta de 10 artículos permanentes y 6 artículos transitorios.
El Ejecutivo formuló una indicación para reemplazar en el artículo 3°
transitorio la tabla propuesta, por la siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 21 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
15
14
9,5
Puesto en votación el articulado del proyecto y la indicación precedente fue
aprobado por 10 votos a favor y 1 voto en contra, con excepción del artículo 9°
que fue aprobado por unanimidad.
V. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN
Ninguna.
VI. ARTÍCULOS QUE FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD
El artículo 9°.
Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el
texto propuesto a continuación.
VII. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN
En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dará a conocer
oportunamente el señor Diputado Informante, la Comisión de Hacienda
recomienda la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.- Créase un mecanismo de estabilización de precios que operará a
través de un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados Del
Petróleo, en adelante “el fondo”, con el objeto de atenuar las variaciones de los
precios de venta internos de la gasolina automotriz, el petróleo diesel y el
kerosene doméstico, motivadas por fluctuaciones de sus cotizaciones
internacionales. Dicho mecanismo regirá a partir del lunes de la semana
siguiente a la de publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio de 2006
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 22 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El fondo operará con los recursos fiscales que se consultan en el artículo 5°
de esta ley y se mantendrá en una cuenta especial del Servicio de Tesorerías.
Artículo 2º.- Los aportes y retiros del fondo se determinarán considerando las
variaciones de los precios de paridad de importación, respecto a precios de
referencia superior e inferior calculados a partir del precio de referencia
intermedio. Estos precios de referencia serán determinados semanalmente por
el Ministerio de Minería, mediante decreto supremo dictado bajo la fórmula
“por orden del Presidente de la República”, para los combustibles derivados del
petróleo que se identifican en el artículo anterior. El decreto se dictará previo
informe de la Comisión Nacional de Energía.
Los precios de referencia intermedios se determinarán considerando como
base el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI), un
diferencial de refinación determinado y los demás costos e impuestos
necesarios para representar el valor del respectivo derivado puesto en Chile.
La determinación se hará mediante decreto emitido por el Ministerio de
Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá
llevar la firma del Ministro de Hacienda, suscrito bajo la fórmula “por orden del
Presidente de la República”. El diferencial de refinación tendrá una vigencia
mínima de cuatro semanas y podrá ser modificado en la forma antes referida.
El valor del petróleo crudo WTI a utilizar en la determinación del precio de
referencia intermedio de los combustibles, corresponderá al promedio móvil de
los precios promedio semanales del petróleo crudo WTI, en el período
comprendido entre “n” semanas hacia atrás contadas desde la semana
respectiva, y “m” meses hacia adelante considerando precios en los mercados
de futuros. El informe de la Comisión Nacional de Energía a que se refiere el
inciso primero deberá indicar la metodología de cálculo del citado promedio
móvil.
El valor de los parámetros “n” y “m” tendrá una vigencia mínima de cuatro
semanas, pudiendo ser modificados en el respectivo decreto que fija los
precios de referencia, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. No
obstante lo anterior, los valores máximos de “n” y “m” corresponderán a 52
semanas y seis meses respectivamente.
La Comisión Nacional de Energía deberá explicitar en su informe los precios
de referencia intermedio y la metodología usada para estimar estos precios.
Los precios de referencia superior o inferior, no podrán diferir de un cinco por
ciento del precio de referencia intermedio correspondiente. El precio de
referencia intermedio calculado y el resultado de la aplicación del porcentaje de
5,0 referido anteriormente, se restringirá al primer decimal, truncando el resto.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 23 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Para los efectos de la operación del Fondo se entenderá por precio de paridad
de importación, la menor cotización promedio semanal observada de entre los
mercados internacionales relevantes de los combustibles a que se refiere esta
ley y para calidades similares a las vigentes en Chile, incluidos los costos de
transporte, seguros y otros, cuando corresponda. Para estos efectos se
considerarán al menos tres mercados relevantes de entre los mercados de
América, Europa y Asia.
El precio de paridad de cada producto será fijado semanalmente por el
Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Este
será calculado, por primera vez, dentro de la semana de publicación de esta
ley, considerando los precios promedio observados la semana anterior y regirá
a partir del primer día de la semana siguiente. En lo sucesivo, el precio de
paridad se fijará una vez por semana, considerando los precios promedio
observados en la semana anterior y entrará en vigencia el primer día de la
semana siguiente a su fijación.
Tales precios o valores serán mera referencia y no constituirán precios
mínimos ni máximos de venta.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en este artículo y en el
artículo 6º, podrán ejecutarse desde la fecha señalada en los mismos, aún
antes de su toma de razón, debiendo ser enviados a la Contraloría General de
la República dentro de los 30 días de dispuesta la medida.
Artículo 3º.- El Fondo recibirá aportes del Fisco cuando el precio de referencia
inferior sea mayor que el precio de paridad.
El monto de los aportes por cada producto, será igual al resultante de la
aplicación de la fórmula de determinación de los impuestos señalada en la letra
a) del inciso primero del artículo 6º de esta ley, multiplicado por la suma de los
metros cúbicos efectivamente internados por los importadores, sin considerar
para estos efectos las ventas e importaciones que realice la Empresa Nacional
del Petróleo, con exclusión de las cantidades afectas a los mecanismos
específicos que se establezcan conforme al artículo 7º de esta ley.
Artículo 4º.- El Fisco retirará recursos del Fondo cuando el precio de paridad
de un producto sea mayor que su precio de referencia superior. El monto de
los retiros por cada producto, será el resultante de la aplicación de la fórmula
de determinación de los créditos fiscales establecidos en la letra b) del inciso
primero del artículo 6º, multiplicado por la suma, en metros cúbicos, de la
internación efectiva realizada por los importadores, con las mismas exclusiones
señaladas en el inciso segundo del artículo precedente.
Artículo 5º.- El Fondo se constituirá con diez millones de dólares de los
Estados Unidos de América, que el Ministro de Hacienda transferirá de los
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 24 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
recursos correspondientes a los ingresos financieros obtenidos de la colocación
de los saldos de los recursos contemplados en el Fondo de Compensación de
los Ingresos del Cobre obtenidos a partir del 1 de enero de 2005 y hasta el 31
de agosto del mismo año, en virtud de registrarse precios del cobre superiores
a los precios estimados actualizados por el Ministerio de Hacienda para el año
2005.
Los recursos adicionales por mayor precio del cobre indicados en el inciso
anterior, pasarán a constituir una cuenta especial dentro del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre. A dicha cuenta se adicionarán los
montos que se ingresen al citado fondo del cobre a partir del 1 de septiembre
de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006 producto del mayor precio del cobre
respecto de la estimación del Ministerio de Hacienda.
A partir del 1 de octubre de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006, los ingresos
financieros obtenidos por la colocación de los recursos de la cuenta especial a
que se refiere el inciso segundo de este artículo durante el mes anterior, serán
adicionados al fondo. Los aportes deberán constar en decretos que serán
emitidos mensualmente por el Ministerio de Hacienda de conformidad al
artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975. El Fisco podrá colocar todo o
parte de los recursos de la cuenta especial en instrumentos financieros,
distintos de acciones, cuyo rendimiento dependa del precio del petróleo crudo
o sus derivados.
Los impuestos y créditos fiscales establecidos en el artículo 6º de esta ley, se
determinarán y calcularán para cada uno de los productos señalados en el
artículo 1°.
Artículo 6º.- Establécese a beneficio o de cargo fiscal, según corresponda, los
siguientes impuestos y créditos fiscales específicos de tasa variable, a los
combustibles a que se refiere esta ley:
a) Si el precio de referencia inferior es mayor que el precio de paridad, el
producto estará gravado por un impuesto cuyo monto por metro cúbico,
vendido o importado, según corresponda, será igual a la diferencia entre
ambos precios.
b) Si el precio de paridad excede al precio de referencia superior, operará un
crédito fiscal, por metro cúbico, vendido o importado, según corresponda, de
monto igual a la diferencia entre ambos precios.
Los referidos impuestos o créditos fiscales específicos, según sea el caso, se
devengarán al tiempo de la primera venta o importación de los productos
señalados y gravarán o beneficiarán al productor, refinador o importador de
ellos.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 25 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El crédito fiscal por cada metro cúbico vendido o importado podrá ser
reducido mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Minería, previo
informe de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá llevar la firma del
Ministro de Hacienda, bajo la fórmula “por orden del Presidente de la
República”, en el evento que la proyección de importaciones de los derivados a
que se refiere esta ley para las próximas 12 semanas multiplicada por los
créditos fiscales a que se refiere la letra b) que se encuentren vigentes, sea
superior al saldo del fondo más la proyección de los ingresos financieros en
que debiera incrementarse durante el mismo período. Para estos efectos no se
considerarán las importaciones de la Empresa Nacional del Petróleo en virtud
de lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley. El ajuste será el necesario
para que el fondo proyectado no se agote en el lapso indicado y podrá ser
distinto para cada combustible considerando su incidencia proyectada en el uso
del fondo. Las proyecciones antes referidas deberán constar en informes de la
Comisión Nacional de Energía, tratándose de las importaciones, y de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, tratándose de los
ingresos financieros.
Con todo, en el evento que el fondo se agote, dejarán de regir desde la
semana siguiente a dicho evento los créditos fiscales a que se refiere este
artículo.
El monto del impuesto o crédito fiscal específico se expresará en dólares de
los Estados Unidos de América y deberá ser pagado o aportado en su
equivalente en moneda nacional según el tipo de cambio observado en la fecha
y forma que se establezca en el reglamento.
Estos montos se calcularán por primera vez dentro de la semana en que se
publique esta ley, considerando los precios de referencia calculados a partir de
lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de esta ley y los precios de paridad de
importación vigentes. Estos montos regirán a partir del primer día de la
semana siguiente y se modificarán cada vez que entren en vigencia nuevos
precios de paridad o de referencia.
Los impuestos que se establecen por la presente ley no constituirán base
imponible del impuesto al valor agregado en ninguna etapa de la importación,
producción, refinación y distribución ni en la venta al consumidor. Los créditos
fiscales serán deducibles de la base imponible en la primera venta o en la
importación.
Artículo 7º.- A contar de la vigencia de esta ley, quienes exporten
combustibles derivados del petróleo, que hubieren pagado el impuesto o
percibido el crédito fiscal que establece el artículo anterior, por los productos
que exporten tendrán derecho al reintegro del impuesto o deberán reembolsar
el crédito fiscal, según corresponda, considerando los valores vigentes a la
fecha de la exportación.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 26 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Igual tratamiento recibirán las compras que realice la Marina Mercante en el
territorio nacional.
Aquellas personas que obtengan indebida y dolosamente créditos fiscales o
reintegro de los impuestos establecidos en esta ley, serán sancionados en la
forma prevista en el artículo 97 Nº 4 del Código Tributario, siendo aplicable
para la tramitación, determinación y aplicación de dicha sanción el
procedimiento establecido en los artículos 162 y 163 del mismo código.
En caso de la no restitución oportuna de créditos fiscales obtenidos en
exceso, sin fraude, se devolverá con los intereses y multas que se aplican al
pago no oportuno de impuesto de retención y recargo.
Artículo 8º.- Los créditos que obtenga la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP) en virtud de la presente ley y durante su vigencia, se acumularán en
una cuenta del activo de la referida empresa. Los impuestos que ENAP deba
pagar por aplicación de lo dispuesto en el artículo 6° podrán ser imputados a
los créditos fiscales acumulados a favor de la empresa rebajándose de la
respectiva cuenta.
Mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda y que
deberá llevar también la firma del Ministro de Minería, y que se expedirá bajo
la fórmula “por orden del Presidente de la República”, se establecerán las
modalidades con las cuales la Empresa Nacional del Petróleo podrá hacer
efectivos los créditos fiscales obtenidos en virtud de la presente ley.
Con todo, si al 30 de junio de 2006 la cuenta referida en el inciso primero
registra un saldo a favor de ENAP, la empresa tendrá derecho a imputar dicho
saldo a partir del 1 de julio de 2007 en la forma dispuesta en el decreto
supremo referido en el inciso anterior. El Fisco podrá saldar dicha cuenta total
o parcialmente mediante la capitalización de utilidades acumuladas en la forma
que se disponga mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de
Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro de Minería.
Artículo 9°.- En tanto no se haya dictado un reglamento para la presente ley,
será aplicable, en lo que resulte pertinente, el reglamento de la ley N°19.030.
Artículo 10.- Las normas de carácter impositivo contenidas en esta ley
regirán a contar desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Artículo 1° transitorio.- Para efectos del promedio móvil a que se refiere el
artículo 2° de la presente ley, los precios del petróleo crudo WTI para cada una
de las semanas anteriores a aquella que se inicia el 12 de septiembre de 2005,
considerarán un precio del petróleo crudo WTI de US$65,7 por barril.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 27 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Artículo 2° transitorio.- Los valores de “n” (precios históricos) y “m” (precios
futuros) referidos en el artículo 2° de la presente ley, durante su primer mes
de vigencia corresponderán a 26 semanas y 0 meses respectivamente.
Artículo 3° transitorio.- El valor del diferencial de refinación a que se refiere
el artículo 2° de la presente ley, a considerar durante las cuatro primeras
semanas de vigencia, para cada derivado del petróleo, será el siguiente:
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
15
14
9,5
Artículo 4° transitorio.- En tanto la Comisión Nacional de Energía no disponga
de los modelos de cálculo de precios de paridad para derivados puestos en
Chile correspondientes a los diferentes mercados relevantes, se aplicarán los
precios de paridad vigentes en la Costa Estadounidense del Golfo.
Con todo, los precios de paridad podrán ser corregidos para los efectos de la
presente ley en el caso que los diferenciales de refinación de alguno de los
derivados a que se refiere el artículo 1° exceda en más de un 10% a los
indicados en el artículo anterior o a los que se encuentren vigentes. La
corrección considerará llevar el respectivo precio de paridad al valor
correspondiente al diferencial del artículo anterior o al que se encuentre
vigente. Lo anterior deberá ser establecido en el respectivo informe de la
Comisión Nacional de Energía.
Artículo 5° transitorio.- Durante la vigencia de esta ley, suspéndese el
mecanismo de estabilización dispuesto en la ley N° 19.030 para los derivados
del petróleo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley.
Artículo 6° transitorio.- El saldo de la cuenta especial a que se refiere el
artículo 3° de esta ley, al término de su vigencia, se mantendrá como parte de
los recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. El saldo a
igual fecha del fondo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley, en caso
de ser positivo, recibirá el mismo tratamiento.”.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 28 de 101
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Acordado en sesión de fecha 6 de septiembre de 2005, con la asistencia de
los Diputados señores Silva, don Exequiel (Presidente); Alvarado, don Claudio;
Alvarez, don Rodrigo; Dittborn, don Julio; Escalona, don Camilo; Hidalgo, don
Carlos; Jaramillo, don Enrique; Kuschel, don Carlos Ignacio; Lorenzini, don
Pablo (Villouta, don Edmundo); Ortiz, don José Miguel; Pérez, don José, y
Tuma, don Eugenio, según consta en el acta respectiva.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 29 de 101
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 353. Sesión 40. Fecha 06 de septiembre,
2005. Discusión general. Se aprueba en general y en particular.
CREACIÓN DE
COMBUSTIBLES
constitucional.
FONDOS DE
DERIVADOS
ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE
DEL
PETRÓLEO.
Primer
trámite
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Corresponde conocer el proyecto
de ley que crea fondos de estabilización de precios de combustibles derivados
del petróleo.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Eugenio
Tuma.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 3978-05, sesión 39ª, en 6 de septiembre de 2005.
Documentos de la Cuenta Nº 3.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 12
de esta sesión.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado
informante.
El señor TUMA.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de
Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “discusión
inmediata”, que crea fondos de estabilización de precios de combustibles
derivados del petróleo.
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se
hace constar, en lo sustancial, previo al análisis de fondo y forma de esta
iniciativa, lo siguiente:
1º
Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe es establecer
un mecanismo transitorio de estabilización del precio de los combustibles, en
respuesta a la situación coyuntural generada en el mercado del petróleo y sus
derivados los últimos días;
2º
Que el articulado de la iniciativa no contiene disposiciones orgánico
constitucionales o de quórum calificado;
3º
Que el proyecto fue aprobado, en general, por 11 votos a favor y 1 voto en
contra. Votaron a favor los diputados señores Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez,
Julio Dittborn, Camilo Escalona, Carlos Hidalgo, Enrique Jaramillo, Pablo Lorenzini,
José Miguel Ortiz, José Pérez, Exequiel Silva y Eugenio Tuma. Votó en contra el
diputado señor Carlos Ignacio Kuschel;
4º
Que se designó diputado informante al señor Eugenio Tuma.
Durante el estudio del proyecto asistieron a la Comisión los señores
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 30 de 101
DISCUSIÓN SALA
Nicolás Eyzaguirre, ministro de Hacienda; Claudio Juárez, jefe de la División de
Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos y Gabriel Bauza, ejecutivo
de la Enap.
Antecedentes generales.
En su discurso del 21 de Mayo pasado, el Presidente de la República hizo
presente la situación que afecta al mercado del petróleo, señalando que el
precio internacional de este insumo, del cual nuestro país es un importador
neto, era por esos días dos veces más caro que hace sólo cuatro años y que,
siendo un recurso no renovable y cada vez más escaso, era previsible que su
precio se mantuviera en niveles altos por un tiempo más.
En dicha oportunidad, el Gobierno estableció medidas tendientes a
estabilizar el precio del petróleo diesel, combinando esfuerzos de la Enap con
la contratación de un seguro internacional. Esa medida ha permitido mantener
el precio del petróleo diesel en niveles razonables, atendida la evolución
creciente de los precios internacionales, sin un costo desmedido para el Estado
y con un efecto inmediato en la locomoción colectiva y en el transporte público.
Sin embargo, en estos días, el mercado internacional del petróleo se
encuentra nuevamente convulsionado, debido a los fenómenos climáticos que han
afectado al hemisferio norte con singular fuerza (huracán Katrina), impactando de
manera significativa en los precios de los principales derivados del petróleo. En
efecto, producto de estos hechos de fuerza mayor, la capacidad de refinación de
los combustibles derivados del petróleo se ha reducido significativamente en la
Costa del Golfo, nuestro principal mercado de referencia. Aquello ha implicado
que los diferenciales de refinación, esto es, en términos simples, los costos que se
deben agregar al precio del crudo para establecer el precio del derivado (gasolina,
diesel, kerosene) aumentaran fuertemente, pasando, por ejemplo, en el caso de
las gasolinas, de valores en torno a los 15 dólares el barril a 40 dólares el barril.
Ello implica un aumento de 166 por ciento.
Afortunadamente, el país está preparado para enfrentar este escenario
adverso, y el gobierno del Presidente Ricardo Lagos ha tomado una decisión
que quiebra la tendencia, pues no podía mantenerse indiferente respecto del
nivel de alza del precio de los combustibles. Por ello, ha enviado este proyecto
que permite atenuar los efectos de dichas alzas.
La mayor parte del combustible que se vende en el país es producto de
la refinación de petróleo crudo importado, en las refinerías de la Empresa
Nacional del Petróleo, Enap. A diferencia de lo que ocurre en la Costa del Golfo,
dicha capacidad de refinación se encuentra intacta, y potenciada por las
inversiones materializadas en años anteriores por esta empresa nacional. En
consecuencia, los chilenos no tendríamos que enfrentar precios de los
combustibles artificialmente altos, como consecuencia de fenómenos naturales
excepcionales que no nos afectan directamente.
En virtud de lo anterior, el Gobierno ha dispuesto apartarse
momentáneamente de la política de fijación de precios de los combustibles, a
partir del precio de paridad de importación de estos refinados en la Costa del
Golfo, como se había hecho hasta ahora y que constituían nuestro mercado de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 31 de 101
DISCUSIÓN SALA
referencia.
Lo anterior no debe entenderse como un cuestionamiento o un cambio
definitivo de la política de precios de paridad, la cual, acertadamente, persigue
reflejar en el país la escasez relativa de estos productos en los mercados
internacionales y, de esta manera, lograr una correcta asignación de los
recursos en nuestra economía.
Por su parte, el precio del petróleo crudo ha seguido una tendencia al
alza. Ello se debe principalmente a la alta demanda de dicho producto debido
al importante crecimiento que muestran diversas economías del mundo. Al ser
el petróleo un bien crecientemente escaso y hoy día fuertemente demandado,
debido al alto crecimiento económico, resulta natural que su precio se
incremente, tendencia que seguramente deberemos enfrentar por algún
tiempo más. Por las mismas razones, nos veremos enfrentados también a un
alza permanente del precio del cobre.
Respecto al incremento del precio del combustible, del cual nuestro país
es un importador neto, lo que deriva en un aumento de su precio, Chile
también se encuentra protegido de este evento y en condiciones de enfrentarlo
de manera adecuada, precisamente, porque somos grandes productores de
cobre.
Así como el crecimiento de las principales economías del mundo
demanda crecientes cantidades de petróleo, también está demandando nuestro
principal producto de exportación.
Del mismo modo, el crecimiento de nuestra economía y el manejo serio
y responsable de la política fiscal han permitido que el país tenga hoy una
situación fiscal sana y estable y que esté dentro de las mejor evaluadas del
mundo. Este favorable escenario económico y fiscal le permite al país
enfrentar, sin contratiempos, la situación adversa derivada de los precios del
crudo en los mercados internacionales.
Junto a lo anterior y debido al alto nivel del valor del petróleo crudo y de
los diferenciales de refinación antes mencionados, el Gobierno ha dispuesto
establecer una política de estabilización del precio de los combustibles que
opere de manera transitoria hasta mediados del 2006. Para ello se dispondrán
recursos en un Fondo de Estabilización de Precios de los Derivados del Petróleo
que operará durante el período indicado, bajo un mecanismo especial que dé
cuenta de esta situación anormal y transitoria en el mercado de los
combustibles.
El alto precio del cobre ha permitido acumular recursos en el Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre. Una política fiscal responsable indica
que dichos recursos deben ser reservados para períodos de menor crecimiento
económico y menor precio del cobre. De esta forma, la economía del país se
hace menos vulnerable a los ciclos de la economía. Sin embargo, esta
acumulación de recursos implica la obtención de montos adicionales producto
de la rentabilidad financiera obtenida de la colocación en los mercados de
capitales de los recursos del fondo, que están por sobre los que estaban
previstos, en atención a los mayores precios registrados por el metal, respecto
de las últimas estimaciones del Ministerio de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 32 de 101
DISCUSIÓN SALA
Estos ingresos financieros adicionales, que no forman parte del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre ni de los ingresos presupuestarios
previstos para el presente año y que son considerados ingresos no cíclicos en
el cálculo del balance estructural, permitirán financiar la inyección de recursos
al Fondo de Estabilización de Precios de los Derivados del Petróleo, de manera
plenamente consistente con la regla de superávit estructural establecida por el
Gobierno y con el mecanismo de operación del Fondo de Compensación de los
Ingresos del Cobre.
En virtud de lo anterior, el Gobierno ha dispuesto la adopción de algunas
medidas para la estabilización del precio de los combustibles, contenidas en el
proyecto en discusión.
En primer lugar, suspensión de la política de precios de paridad de
importación, a fin de estabilizar el alza de los márgenes de refinación mientras
se reactiva el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. En tanto
la Enap, con los precios de referencia, cargue 40 dólares por barril por costo de
refinación, se tendrá un tope de 15 dólares para las bencinas y de 14 para el
kerosene.
Para tal efecto, se implementará transitoriamente una alteración de la
política de precios vigentes según la paridad de importación exclusivamente
para la gasolina y el kerosene. El precio del diesel ya tiene su mecanismo de
estabilización que permite enfrentar precios anormalmente altos.
Por su parte, los precios del Fuel Oil 6 y del gas licuado no requieren un
cambio de la política de precios, ya que sus márgenes respecto del West Texas
Intermediate, WTI, no se han visto afectados por el huracán Katrina.
Esta alteración transitoria, se mantendrá durante septiembre. A partir de
octubre, mediante este proyecto que debería ser aprobado y publicado durante
septiembre, se procurará una solución de mediano plazo, mediante fondos de
estabilización de precios.
La Enap estabilizará el mercado de la gasolina y del kerosene doméstico
mediante un mecanismo establecido en el mismo proyecto, con los topes que
he señalado respecto del costo del diferencial de procesamiento y con un
precio absoluto para la gasolina de 84 dólares por barril, y el precio de
referencia aplicado por la Enap tendrá un diferencial tope de 15 dólares por
barril respecto del WTI.
A partir del 12 de septiembre y hasta la última semana de dicho mes, el
precio Enap del kerosene doméstico se calculará usando como precio de
referencia el precio del jet kerosene 54 en el mercado Costa del Golfo con la
indexación habitual, pero con la siguiente restricción: si el diferencial entre
dicho precio y el precio del crudo (WTI) supera los 14 dólares por barril y,
además, el precio absoluto del Jet Kerosene 54 es superior a 83 dólares por
barril, el precio de referencia que Enap aplicará tendrá un diferencial tope de
14 dólares por barril respecto del precio del WTI.
El precio del WTI a considerar para efectos de estabilización de los
precios de la gasolina y del kerosene, será el promedio semanal para la misma
semana de indexación habitual de los precios Enap respecto de los precios del
mercado de la Costa del Golfo.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 33 de 101
DISCUSIÓN SALA
El Fisco garantizará que la Enap no vea afectados sus flujos previstos
antes de esta contingencia, producto de esta política transitoria de excepción
para los precios de paridad de importación.
En segundo lugar, se reactivarán los fondos de estabilización, como medida
estructural y con vigencia hasta el 30 de junio de 2006. El proyecto de ley
dispone recursos para los fondos de estabilización de los combustibles y establece
un mecanismo transitorio para la estabilización de precios, basado, en buena
parte de sus contenidos, en los mecanismos dispuestos en la ley Nº 19.030, que
crea el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, pero que responda, en
mejor medida, a la situación coyuntural del mercado del petróleo y sus derivados.
La medida operará para la gasolina, el diesel y el kerosene doméstico.
La situación de los demás combustibles (gas licuado de petróleo y petróleos
combustibles) no ameritaría medidas fiscales adicionales de estabilización.
El mecanismo consistirá en el establecimiento de una banda de precios
para cada combustible. Si el precio de paridad de importación supera el máximo
de la banda, el Gobierno entregará un crédito fiscal al productor o importador
del combustible equivalente a la diferencia de precios, lo que permitirá que el
precio de venta a público no supere el máximo de la banda, estabilizando así el
precio. Del mismo modo, si el precio de paridad de importación está por debajo
del mínimo de la banda, se aplicará un impuesto a beneficio fiscal, que permitirá
reinyectar recursos al fondo. La magnitud de la compensación podrá ser
ajustada, en el caso de que los incrementos de precio del crudo se deban a
choques de oferta, pues estos eventos de fuerza mayor no son sostenibles por el
fondo, dado el mecanismo de inyección de recursos que se explica a
continuación.
El aporte inicial previsto para el fondo corresponderá a la rentabilidad
financiera obtenida por los recursos adicionales inyectados al Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre derivados de los mayores precios del
metal anteriores al mes de septiembre que alcancen un monto global de 10
millones de dólares. Luego, periódicamente se irán sumando al fondo los
intereses ganados por estos recursos adicionales y los que se vayan generando en
tanto el precio del cobre siga alto.
Por lo anterior, a diferencia del anterior Fondo de Estabilización del
Precio del Petróleo, este fondo no sólo se alimentará de los recursos puestos
por el Fisco o recaudados del impuesto cuando los precios están bajos, sino
que también de la rentabilidad financiera obtenida por los mayores excedentes
del cobre.
Las bandas de estabilización serán más estrechas que las actuales, en
torno a un 5 por ciento por sobre y bajo el precio de referencia intermedio, y
estarán basadas en un precio del combustible conformado sobre la base del
precio del crudo WTI, más un diferencial por costo de refinación normal y otros
costos habituales de indexación. La autoridad podrá modificar el diferencial por
costo de refinación periódicamente, cada cuatro semanas, de manera de
adaptarse a las estacionalidades de los mercados.
El precio de referencia intermedio así construido, basado en lo
fundamental en el precio del petróleo crudo WTI se establecerá como un
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 34 de 101
DISCUSIÓN SALA
promedio móvil que considere una serie de precios históricos así como precios
observados en los mercados de futuros para cada combustible. La autoridad
tendrá la facultad de variar mensualmente el número de observaciones hacia
atrás o hacia adelante que conforman el promedio móvil, de manera de contar
con un margen de holgura para enfrentar situaciones anormales en los
mercados y adaptar de mejor manera los precios internos en función de los
precios internacionales.
Por su parte, y a diferencia del Fondo de Estabilización del Precio del
Petróleo actual, los precios de paridad de importación se obtendrán a partir del
precio más bajo observado no en uno, sino en al menos tres mercados de
referencia en América, en Europa y en Asia. De este modo, se mitiga el
impacto en los precios internos y en los aportes fiscales producto de
situaciones coyunturales en algún mercado en particular.
Por último, me referiré al contenido de los artículos transitorios del
proyecto.
El artículo 1º transitorio se refiere a los precios de referencia de cada
combustible para la primera semana de vigencia de la ley, y señala: “Para
efectos del promedio móvil a que se refiere el artículo 2º de la presente ley, los
precios del petróleo crudo WTI para cada una de las semanas anteriores a
aquella que se inicia el 12 de septiembre de 2005, considerarán un precio del
petróleo crudo WTI de US$ 65,7 por barril.”.
En el artículo 2º transitorio se establece la duración de la serie de
precios históricos y futuros para cada combustible durante el primer mes de
vigencia de la ley, esto es, los valores de “n”, precios históricos, y “m”, precios
futuros, referidos en el artículo 2º de la presente ley, durante su primer mes
de vigencia corresponderán a 26 semanas y 0 meses, respectivamente. Ello
permitirá una inmediata aplicación de este mecanismo.
Para minimizar la inyección de recursos frescos a los fondos de
estabilización, los pagos que corresponda hacer a Enap no se imputarán al
Fondo y no se entregarán en dinero, sino que se acumularán en una cuenta
contable. De igual modo, los impuestos en beneficio del fondo que Enap
recaude no se entregarán en efectivo, sino que se imputarán al saldo a favor
de Enap. La forma de aplicar el saldo neto a favor de la Empresa Nacional del
Petróleo se definirá en junio de 2006.
Antecedentes presupuestarios o financieros.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos el 6 de
septiembre de 2005 señala que la aplicación del proyecto contempla el
siguiente financiamiento:
a.
Aporte de capital. El aporte inicial será de diez millones de dólares, que
corresponde a los ingresos financieros de los recursos del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre que no estaban contemplados en la
revisión a junio, contenida en el documento “Evaluación de la Gestión
Financiera del Sector Público en 2004 y actualización de Proyecciones para
2005”, presentada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso
Nacional por el director de Presupuestos, que consideraba un precio del cobre
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 35 de 101
DISCUSIÓN SALA
de 139,3 centavos de dólar la libra.
Durante enero y agosto de 2005, dicho fondo ha percibido un ingreso de
200 millones de dólares, adicionales a los ingresos obtenidos en el escenario
del precio de 139,3 centavos de dólar la libra, que junto al saldo inicial del
fondo de 207,8 millones de dólares y a las alzas de las tasas internacionales de
interés de referencia han permitido acumular este excedente.
b.
Aportes mensuales. Los saldos acumulados a agosto seguirán aportando,
en lo que queda del año, 0,7 millones de dólares al mes, que corresponden a
los ingresos financieros del mismo saldo.
En diciembre se estima un aporte adicional de 0,8 millones de dólares.
Adicionalmente, se incorporarán a dicho saldo los ingresos financieros por los
nuevos aportes extraordinarios al fondo, producto de los eventuales aumentos en
el precio del cobre, por sobre los 139,3 centavos de dólar la libra, durante el
2004, y por el supuesto de precio promedio anual que se considere en la
elaboración del proyecto de ley de presupuestos 2006.
Se estima que el costo fiscal total de la aplicación del mecanismo hasta
el 30 de junio de 2006 será de 24 millones de dólares, que supone un precio
de referencia asociado al crudo, precio intermedio del combustible, de 67,6
dólares el barril de crudo, de los cuales 13,6 millones de dólares estarán
financiados con el mayor precio durante el 2005. Dichos costos incluyen sólo el
aporte necesario para las importaciones privadas, las que se estiman en 10 por
ciento del total del consumo nacional.
En cuanto a la discusión en general y en particular del proyecto, en el
debate de la Comisión intervino el ministro de Hacienda, señor Nicolás
Eyzaguirre, que dio a conocer los fundamentos de la iniciativa y los diferentes
escenarios en que operarán los mecanismos de estabilización propuestos,
aspectos que se encuentran consignados en el acta de la sesión.
Puesto en votación en general, el proyecto fue aprobado por 11 votos a
favor y 1 en contra.
El proyecto consta de 10 artículos permanentes y 6 artículos transitorios.
El Ejecutivo formuló una indicación para reemplazar la tabla del valor
diferencial de refinación del artículo 3º transitorio, por la siguiente: gasolina
automotriz, 15 dólares por barril, kerosene doméstico, 14 dólares por barril y
petróleo diesel, 9,5 dólares por barril.
Puesto en votación el articulado del proyecto y la indicación fue
aprobado por 10 votos a favor y 1 en contra, con excepción del artículo 9, que
fue aprobado por unanimidad.
No existen artículos e indicaciones rechazados por la Comisión.
En virtud de lo expuesto, la Comisión de Hacienda recomienda la
aprobación del proyecto.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.
Antes de ofrecer la palabra, recuerdo a la Sala que, por acuerdo de los
Comités, se ha limitado el tiempo de intervención a siete minutos por bancada.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 36 de 101
DISCUSIÓN SALA
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el
diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente, el proyecto en debate responde a
una situación que causa alarma en el país: la proyección del precio del litro de
gasolina, que alcanzaría los 750 pesos a partir del 15 de septiembre próximo, a
causa del desastre provocado por el huracán Katrina en Estados Unidos, donde
varias refinerías quedaron imposibilitadas para seguir trabajando, por lo que
los costos de ese proceso en ese país aumentaron fuertemente. En el caso de
las gasolinas los valores pasaron de 15 a 40 dólares por barril.
Por otra parte, gracias al alto valor alcanzado por la libra de cobre, que
subió de 1,35 a 1,55 dólares por libra entre el 1 de enero y el 31 de agosto del
presente año, y a la política fiscal responsable del Gobierno, ha sido posible
acumular recursos en el Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre, lo
que, a su vez, ha permitido obtener rentabilidades financieras adicionales. Así,
sólo por concepto de intereses han ingresado 10 millones de dólares, que
constituyen el primer aporte para la creación del fondo de estabilización de que
trata el proyecto.
En las dos sesiones que realizó hoy la Comisión de Hacienda, la última
de las cuales terminó hace unos 45 minutos, hicimos diversos análisis que nos
dejaron absolutamente claro que con estas medidas se estabilizarán los precios
de la gasolina, del diesel y del kerosén, porque no es posible que por el hecho
de que sólo seamos capaces de producir el 2 por ciento del petróleo que
consumimos, se vean perjudicados los 15 millones de habitantes de nuestro
país.
El fondo que se crea durará hasta el 30 de junio de 2006, ya que el 11
de diciembre del presente se realizará la elección presidencial y, obviamente,
la próxima Presidenta o Presidente de la República debe tener la posibilidad de
decidir si continúa con esta política o vuelve al Fondo de Estabilización del
Precio del Petróleo, que en este instante se encuentra sin recursos, dado que el
precio de los derivados del petróleo ha aumentado.
En consecuencia, solicito a los colegas presentes en la Sala que
aprueben en general y en particular esta iniciativa, que traerá alivio a todo el
país.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En el tiempo de la Unión
Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Julio Dittborn.
El señor DITTBORN.- Señor Presidente, a propósito de alza que ha
tenido el precio del petróleo en el mundo en los últimos meses, desde la UDI
hemos propuesto varias medidas serias, cuantificadas muchas de ellas, porque
nos parecía que el argumento que dio el Presidente de la República el domingo
es muy cierto. Un país que está gozando del alto precio del cobre podía hacer
un esfuerzo para ir en ayuda de todos aquellos chilenos y chilenas cuyos
vehículos hoy tienen que consumir combustibles a precios muy caros.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 37 de 101
DISCUSIÓN SALA
Lamentablemente, el Gobierno, durante meses, no reaccionó a nuestra
petición y tuvo que venir el huracán Katrina, que causó graves daños en el sur
de Estados Unidos, para que el Presidente se sensibilizara frente al tema y
tuviéramos una solución.
Efectivamente, si el Presidente no hubiera tomado cartas en el asunto, el
lunes 12 de septiembre hubiéramos visto las bencinas en las bombas a un
precio de alrededor de 750 pesos el litro, como consecuencia de que en
Estados Unidos la capacidad de refinación ha sido perjudicada y el precio de los
productos refinados ha subido mucho.
Eso podía tener un impacto político significativo, razón por la cual, muy
probablemente -no estuve presente cuando se produjo ese hecho-, el
Presidente llamó a su ministro de Hacienda que hoy nos acompaña y le
expresó que había que buscar una solución, aunque ésta no fuera la más
ortodoxa, desde el punto de vista económico; que, políticamente, la situación
podría derivar en un impacto; que estábamos a cuatro meses de una elección
presidencial y parlamentaria y que, por lo tanto, algo debía hacerse. Y,
probablemente, también le dijo que, como el precio del cobre está alto como
consecuencia de que la demanda por materias primas en el mundo ha crecido
mucho, teníamos que usar parte de los recursos para ir en ayuda de los
chilenos. Así se hizo.
Hoy valoramos la actitud del Presidente respecto de impedir que la Enap
hubiera lucrado a partir del lunes 12 con nuestros bolsillos y nos hubiera
cobrado 750 pesos el litro.
El proyecto no va a hacer perder dinero a la Enap, sino impedir que ésta
gane dinero debido al huracán Katrina y sus efectos sobre los precios de los
productos refinados. Nos parece bien; aplaudimos la decisión del Presidente.
Además, el domingo, el Presidente anunció una segunda medida, cual es
poner en funcionamiento un nuevo fondo de estabilización de precios de tres
combustibles, financiado con la rentabilidad de los fondos acumulados del
cobre, y todo esto hasta junio del 2006.
También debemos valorar este esfuerzo del Gobierno. Sugerimos, meses
antes, poner en práctica el mismo fondo del cobre que ya existe en la ley,
pero, por razones que sería largo explicar, el Gobierno prefirió una ley distinta.
Propusimos asimismo un impuesto flexible o móvil, y el Gobierno
desechó esa oportunidad. Pero se ha hecho algo y nos parece bien.
Evidentemente, debemos ser francos también y decir que creemos que
se ha tomado esta medida por razones meramente electorales. No puede ser
coincidencia que durante varios meses, en que el país entero pidió una
solución a este problema, nunca se hiciera nada y ahora, a cuatro meses de la
elección, algo se hace. Pero no importa, mejor tarde que nunca y creo que los
chilenos van a apreciar estas medidas.
Sin embargo, no se atacó el problema de fondo, cual es que tenemos un
altísimo impuesto específico a los combustibles. Por cada litro de bencina que un
chileno compra, que hoy está en alrededor de 600 ó 620 pesos, además del 19
por ciento de IVA, que afecta a todos los productos, incluidos los combustibles,
paga un impuesto específico de 190 pesos por litro. Es un impuesto muy alto y,
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 38 de 101
DISCUSIÓN SALA
lamentablemente, ese problema no se atacó.
El ministro ha dicho muchas veces que no se puede bajar el impuesto,
porque eso sería subsidiar a las personas más ricas. No es así, porque cuando
uno baja un impuesto no subsidia nada. Los únicos que subsidiamos al Gobierno
somos los consumidores de combustible al pagar 190 pesos por litro. Uno subsidia
algo cuando cobra un precio inferior al costo de producción y nadie ha pedido
nunca que se venda la bencina a precio más barato que dicho costo; es decir, el
costo del crudo más el costo de refinación y el de transporte. Sí pedimos que se
rebaje el impuesto a los combustibles y eso no es subsidio.
Quiero dar ejemplos. En Buenos Aires, para el público, el litro de bencina
cuesta 320 pesos versus 620 pesos en Chile. Pregunté allí si subsidiaban los
combustibles, a lo que se me respondió que no. Lo que ocurre es que el
impuesto específico en Argentina es muchísimo más bajo que en Chile.
En Estados Unidos, el precio hay que calcularlo de acuerdo a galones,
porque allá se vende así. En ese país, el más rico del mundo, el precio al
público, aun con emergencia, es de 420 pesos el litro y aquí pagamos 620. Los
norteamericanos no subsidian el consumo de combustible; simplemente, los
impuestos son mucho más bajos.
Éste es el problema de fondo que se acentuó durante los gobiernos de la
Concertación. Cuando la Concertación asumió el poder, en 1990, los chilenos
pagábamos en plata de hoy, alrededor de 80 pesos el litro por impuesto
específico. Ahora, pagamos 190 pesos. Entonces, nos han subido más de 100
pesos el impuesto por litro de combustible en quince años.
De manera que aquí no hay subsidio. Nadie lo está pidiendo. Sólo
pedimos al Gobierno que nos deje de esquilmar, que deje que nosotros
subsidiemos al Gobierno y que baje los impuestos específicos a una cifra más
razonable.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Antonio Leal.
El señor LEAL.- Señor Presidente, valoro la decisión del Gobierno,
porque formo parte de quienes durante muchos meses pedimos que se
adoptaran diversas iniciativas para mitigar el impacto del precio de los
combustibles y del petróleo a nivel internacional.
No sólo economistas de la Concertación o del staff del Ministerio de
Hacienda se oponían a cualquiera medida; economistas del Banco Central, del
Instituto Libertad y Desarrollo y otros también alzaron su voz para decir que
no era posible subsidiar ningún tipo de iniciativa en materia de combustible.
Quiero asegurar al colega Dittborn que no ha sido la Concertación la que
ha llamado al huracán en Estados Unidos y que tampoco pueden hacerse
conjeturas electorales respecto de las medidas tomadas por el Gobierno.
Sin duda, a la situación que se vive con el alza del precio del petróleo,
que dice relación con un shock de demanda que se vive a nivel mundial,
derivado del crecimiento de las economías norteamericana, hindú, china y
asiáticas, se agrega, además, una dificultad en el sector internacional de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 39 de 101
DISCUSIÓN SALA
refinamiento de petróleo, donde no ha habido inversiones significativas en los
últimos diez años.
Por tanto, aquí funcionan dos mercados paralelos, que dependen del precio
del petróleo, pero que son autónomos: el del petróleo, en el que el barril supera
los 70 dólares y el de los combustibles determinado también por la capacidad de
refinamiento.
En el precio del petróleo influyen, además, los países que por razones
geopolíticas se encuentran con la mitad de su capacidad instalada dentro del
sistema, o menos, como ocurre con Irán, Irak y Venezuela, lo cual significa
menor suministro en un momemto en que hay mayor demanda en el mercado
mundial.
Pero, ¿qué duda cabe de que para cualquier gobierno del mundo,
particularmente del continente latinoamericano, el huracán Katrina representa
un elemento de reflexión respecto de cómo se va a comportar el precio de los
combustibles en el futuro? Han salido del sistema quince plataformas de
producción de petróleo y catorce refinerías en Estados Unidos, al punto de que
la capacidad de refinamiento de la economía norteamericana ha descendido en
18 por ciento.
Por tanto, intentar ligar esto a conjeturas electorales es no entender
cómo se está moviendo el precio del petróleo y de los combustibles a nivel
mundial, inmediatamente después del huracán, y la necesidad de que un
gobierno responsable, como el del Presidente Lagos, que no aumentado ningún
impuesto específico en materia de combustible, pueda llevar adelante una
política para mitigar el impacto del alza en el precio del petróleo y de los
combustibles en el mercado mundial.
Me parece importante que se entreguen cifras comparativas, pero le
quiero decir al colega Dittborn -por su intermedio, señor Presidente- que, si
bien en Argentina la bencina vale 340 pesos, el impuesto que pagan las
empresas en ese país es de 25 por ciento y, además, tiene una estructura
tributaria completamente distinta a la chilena. En consecuencia, digamos las
cosas completas si queremos referirnos a otras economías.
Es inteligente la fórmula que permite a la Enap refinar el conjunto del
combustible que se va a consumir en el país, porque el mayor aumento de su
precio se producirá en los próximos meses, más que por la elevación del precio
del petróleo, por la escasez de combustible, principalmente en el golfo de
México y en Estados Unidos, salvo que ese país coloque una parte importante
de sus reservas de petróleo y de combustible en el mercado y permita que
haya una oferta mayor. Si eso no ocurre, el precio de los combustibles, más
que del petróleo, va a aumentar debido a la incapacidad de refinamiento que
existe en el mundo para resolver el problema. Por eso, es muy importante
decir que la Enap va a refinar el conjunto de los combustibles que consuminos
en Chile, por una razón muy sencilla: significará no traspasar al usuario el
aumento de los costos de la mayor demanda y de la menor oferta de
combustible que habrá después de los fenómenos del huracán.
Muchos sectores, de la Concertación y de la Oposición, plantearon la
necesidad de restablecer el fondo de estabilización de los precios del petróleo y
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 40 de 101
DISCUSIÓN SALA
de los combustibles, pero se adoptó una medida que dice relación con la
rentabilidad financiera del cobre, la cual me parece oportuna. Se trata de un
fondo que va a seguir el mercado, porque éste, probablemente, en los próximos
seis meses tendrá un comportamiento distinto del actual.
La bancada del Partido por la Democracia apoya las medidas del
Gobierno. Sin embargo, no tenemos prejuicio ideológico alguno para discutir
sobre los impuestos específicos a los combustibles, en un momento de
reflexión más larga, en un nuevo gobierno -espero que sea el de la doctora
señora Michelle Bachelet-, de manera de abordar este tema con mucho mayor
profundidad e intensidad.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra, hasta por dos
minutos, el diputado Carlos Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, en Chile la gente está pobre
porque no tiene trabajo. Hay gran desempleo debido a los elevados precios e
impuestos. En cambio, el Gobierno está rico por la recuperación del
crecimiento económico -que les llega a algunos diputados escépticos-, por los
altos precios del cobre e impuestos -reitero- que no deja de elevar y cobrar, y
que son los impuestos de la Concertación que afectan a todos los chilenos. El
IVA lo pagan ricos y pobres, pero hay tributos que sólo pagan los profesionales
y las empresas, y otros que gravan a los combustibles, materia que estamos
debatiendo. Por lo tanto, es bueno que el Gobierno ayude, porque dispone de
recursos, pero debe hacerlo bien.
El precio del combustible en Argentina es de 320 pesos por litro; en
Estados Unidos -a pesar de las graves dificultades que ha debido enfrentar en
los últimos días- es de 420 pesos, y, en Chile, de 620, valor que se mantendrá.
Sin embargo, se hace referencia sólo al precio de los combustibles en
Santiago, porque en regiones ya alcanza los 700 pesos. En Palena, el precio de
la bencina llega a mil pesos el litro.
Esas diferencias se explican exclusivamente por el impuesto específico a los
combustibles, que de 2,2 por ciento se elevó a 2,5 por ciento en 1991 y, a 6 UTM
por metro cúbico, en 2001. Además, el IVA, que llegó a estar en 14 por ciento,
subió a 16 por ciento en forma transitoria y hoy es de 19 por ciento.
El Gobierno tiene amplios y cómodos espacios tributarios para bajar
estos impuestos, sin distorsionar el mercado de los combustibles, más de lo
que está. Por esa razón votaré en contra de este proyecto.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité
Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Edgardo Riveros.
El señor RIVEROS.- Señor Presidente, este tema ha preocupado a las
diversas bancadas. Debo recordar que en abril pasado, junto a los diputados
señores Jorge Burgos, Eduardo Saffirio y José Miguel Ortiz, presentamos un
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 41 de 101
DISCUSIÓN SALA
proyecto de acuerdo tendiente, entre otras cosas, a poner en funcionamiento
el fondo de estabilización del precio de los combustibles, y este proyecto
recoge de manera satisfactoria las inquietudes planteadas. En este sentido,
quiero manifestar dos aspectos que me parecen importantes.
En primer lugar, la decisión del Gobierno de actuar de inmediato, medida que debemos resaltar- al suspender la política de precios de paridad de
importación del petróleo para estabilizar el alza de los márgenes de refinación,
a la espera de la puesta en marcha del fondo de estabilización del precio de los
combustibles, que comenzará a regir a partir de octubre.
En segundo término, es conveniente señalar el rol estratégico que
juegan algunas empresas públicas en momentos como el que nos convoca. La
Empresa Nacional del Petróleo ha servido como un elemento importantísimo,
por las condiciones en las cuales se desenvuelve, además de su capacidad de
refinación, lo que es fundamental subrayar. Muchos colocan el acento en la
necesidad de privatizar las empresas del Estado. Sin embargo, ante escenarios
estratégicos como el actual, logran tener presente la importancia de contar con
un instrumento como éste, no tan sólo en el ámbito económico, lo que ya
implica un aporte significativo, sino también para implementar medidas
necesarias en momentos de especial vulnerabilidad.
Otra empresa pública, Codelco, la principal cuprífera del país, también
juega un rol muy importante, dada la alta rentabilidad que está teniendo el
precio del cobre. De hecho, la inyección inicial de 10 millones de dólares al
fondo de estabilización del precio de los combustibles provendrá del aporte que
nos hará el cobre, nuestra principal fuente de riqueza.
Considerando la oportunidad en la actuación; los planteamientos de
diversos diputados, entre otros, los de nuestra bancada; la decisión del
Gobierno de actuar de inmediato, y la necesidad de hacer operable el fondo de
estabilización del precio de los combustibles en octubre, nuestra bancada,
como dijo el diputado señor Ortiz, concurrirá con sus votos favorables.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de
Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.- Señor Presidente, si hubiésemos estado en
presencia de un examen de graduación, creo que el ministro de Hacienda no se
habría titulado.
Lo digo con seriedad, porque los chilenos deben saber que el litro de
bencina cuesta 351 pesos y que los impuestos lo encarecen: 186 pesos por
concepto de impuesto específico y, 83 pesos, por IVA para un litro de gasolina
de 620 pesos. Esa es la realidad.
Algunos parlamentarios han pedido actuar de inmediato; pero no
disponemos de ningún mecanismo de defensa ante un shock de precios.
Este proyecto, al crear un mecanismo de estabilización de los precios de los
combustibles, apunta en la dirección correcta, pero es tan complejo, que
deberemos capacitarnos para saber exactamente qué estamos pagando.
Era mucho más simple bajar el impuesto específico, porque ése era el
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 42 de 101
DISCUSIÓN SALA
que podía aminorar, amortiguar o flexibilizar el precio de la gasolina, dejándolo
estable. No sé por qué tanta porfía para una operación que se puede
simplificar.
Ahora bien, vamos a echar mano al fondo de estabilización del cobre, a
los intereses que generan los excedentes producto del mayor precio del cobre
calculado para este año 2005.
Pienso que un mecanismo de estabilización de los impuestos específicos
podría perfectamente generar estabilidad en los precios, que es lo que hemos
venido reclamando desde que el litro de gasolina superó los 500 pesos.
Estabilizar el precio del litro de gasolina en 620 pesos y asegurar que no
subirá hasta mediados del próximo año, va en la dirección correcta, pero el
mecanismo establecido para ello es muy engorroso.
El impuesto específico es estableció para la mantención de carreteras,
pero la gran mayoría hoy están concesionadas, y esa necesidad la cubren los
peajes. Por lo tanto, estamos pagando dos veces por el mismo concepto.
Habría sido mucho más fácil bajar la tasa impositiva que se estableció
para el metro cúbico de gasolina, de 6 UTM a 2 ó 3 UTM durante este período
de shock, y haber vuelto a la normalidad cuando el precio el barril alcanzara
valores inferiores a 50 dólares.
El mecanismo que se nos propone va a costar bastante más caro que la
rebaja de impuestos, porque van a echar mano a los recursos acumulados por
el mayor precio del cobre, que son ahorros de todos los chilenos.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Socialista
y Radical, tiene la palabra el diputado señor Camilo Escalona.
El señor ESCALONA.- Señor Presidente, este debate ha sido muy
instructivo y uno nunca deja de aprender. Acabo de enterarme de que el
huracán Katrina pasó a ser una maniobra electoral. Quiero saber quién es el
“estratega electoral” que usa instrumentos tan poderosos, que son capaces de
alterar no sólo la normalidad climática, sino también de destruir ciudades,
como ocurrió con algunas en los Estados Unidos.
No sé si existe ese estratega electoral o es exceso de imaginación el
que, en este debate, se arguya que detrás del huracán Katrina hay un
maquiavélico estratega electoral de la Concertación. Sí es cierto que ese
desastre natural paralizó la capacidad de refinación de petróleo de 15 plantas
en las costas del Golfo de México, Estados Unidos. En consecuencia, se produjo
la inmediata alza en los precios de la refinación del combustible, con la
consiguiente necesidad de que nuestro país respondiera a ese mayor precio, de
manera urgente, con las medidas que se incluyen en el proyecto que
debatimos.
Valoramos la reacción del Gobierno del Presidente Lagos y respaldamos
esta iniciativa.
Pero, durante el debate, me ha llamado poderosamente la atención que
se resalte que estamos -afortunadamente- en período eleccionario. Para un
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 43 de 101
DISCUSIÓN SALA
país es bueno que sus autoridades se elijan regularmente. Ello no sólo se
refleja en una economía sana, sino que es bueno para Chile que cada cuatro
años se elija presidente o presidenta de la República -como ocurrirá en
diciembre próximo-, y se renueve la totalidad de la Cámara de Diputados y la
mitad del Senado.
Las elecciones son un método propio de la democracia para renovar las
autoridades de un país. Desafortunadamente, en vísperas de elecciones, es
conducta recurrente de la Oposición solicitar todo tipo de cosas. Se produce
una inflación de peticiones al gobierno, de demandas, lo que en ciencias
políticas se llama un desborde populista. El mecanismo que el pensamiento de
la Derecha política no puede resolver es que siempre pide más gasto con
menos impuesto. Es un mecanismo mental insalvable para la Derecha: exige
más gasto con menos recursos, lo que ha quedado de manifiesto en las
intervenciones de sus diputados.
Reitero -porque lo hemos dicho en otras ocasiones- la necesidad de un
mínimo de coherencia. Es natural y habitual que, en período de elecciones, los
candidatos se reúnan con la ciudadanía, con los movimientos sociales, con las
juntas de vecinos, con los pescadores artesanales, que participen en foros de
la campaña electoral, etcétera. Si en todas esas reuniones, de manera
entusiasta, piden aumentar el gasto y plantean todo tipo de demandas, que
implican más desembolso fiscal, no vengan después aquí, al Congreso
Nacional, a pedir la reducción de los recursos con que cuenta el Gobierno,
porque eso constituye una incoherencia. A estas alturas, pedir más gasto con
menos recursos es, prácticamente, un acto de esquizofrenia.
Salvo esas reiteradas incongruencias demostradas por nuestros colegas
de la Oposición, valoramos la disposición de la Unión Demócrata Independiente
de votar favorablemente el proyecto. Asimismo, lamentamos la actitud de
nuestros colegas de Renovación Nacional de oponerse a la iniciativa y de no
dar la unanimidad, en circunstancias que toda la opinión pública es
comprensiva del proyecto. Los más amplios sectores ciudadanos lo respaldan y
hubiese sido una buena señal política que, en este período, lo hubiésemos
aprobado por unanimidad.
Consideramos que habrá mayoría suficiente para respaldar este
proyecto, y así lo hará el Partido Socialista.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- En el tiempo que resta a
Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo.
El señor HIDALGO.- Señor Presidente, la gente sabe perfectamente
bien que el alza de los combustibles afecta directamente los precios del agua,
de la luz y de los productos alimenticios.
Hay que reconocer que el fondo de estabilización del petróleo era un
buen instrumento para mantener un precio razonable del combustible. Sin
embargo dicho fondo, creado en 1991, terminó prácticamente en cero en
1999, en pleno período preeleccionario presidencial.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 44 de 101
DISCUSIÓN SALA
Este comentario puede tener una dicotomía. Pienso que la falta de
dinero puede justificar que el actual Gobierno no haya compensado el fondo de
estabilización del petróleo durante sus dos primeros años; pero en los últimos
meses del año pasado y en los que van corridos de éste, pudo haberlo hecho
mejor. Ese mecanismo era sustancialmente más interesante, pero hay que
reconocer -aquí esta la dicotomía- la seriedad con que ha actuado la autoridad
de Hacienda en este tema.
Sin lugar a dudas, en Renovación Nacional existen diferencias de
opinión.
En lo personal, estoy por apoyar el proyecto, porque, de alguna forma,
estamos aliviando a la clase media y a los más necesitados, que se han visto
afectados por la subida de precios de los combustibles, que se ve reflejada en
las cuentas de luz, en el transporte y en los alimentos, cuyos valores tienen
directa relación con el petróleo.
He dicho.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los
siguientes términos:
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Corresponde votar en general el
proyecto de ley que crea fondos de estabilización de precios de combustibles
derivados del petróleo.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 7 votos.
Hubo 4 abstenciones.
El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Aprobado.
Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado en
particular.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno
Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan;
Caraball Martínez Eliana; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo Vidaurrázaga
Patricio; Correa de la Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; Dittborn Cordua Julio;
Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Escalona Medina Camilo;
Espinoza Sandoval Fidel; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel;
García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Guzmán Mena María Pía; Hidalgo
González Carlos; Ibáñez Santa María Gonzalo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa
Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; Letelier Morel
Juan Pablo; Longueira Montes Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa
Patricio; Mella Gajardo María Eugenia; Meza Moncada Fernando; Molina Sanhueza
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 45 de 101
DISCUSIÓN SALA
Darío; Montes Cisternas Carlos; Muñoz Aburto Pedro; Muñoz D’Albora Adriana;
Navarro Brain Alejandro; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Olivares
Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Prieto Lorca Pablo;
Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Riveros Marín Edgardo; Robles
Pantoja
Alberto;
Rojas
Molina
Manuel;
Saffirio Suárez Eduardo; Salas de la Fuente Edmundo; Sánchez Grunert Leopoldo;
Seguel Molina Rodolfo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Ortiz Exequiel; Soto
González Laura; Tapia Martínez Boris; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge;
Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Varela Herrera Mario;
Villouta Concha Edmundo; Walker Prieto Patricio.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Bertolino Rendic Mario; Delmastro Naso
Roberto; Galilea Carrillo Pablo; Galilea Vidaurre José Antonio; Kuschel Silva
Carlos Ignacio; Palma Flores Osvaldo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bayo Veloso Francisco; Martínez Labbé Rosauro; Jofré Núñez Néstor;
Vilches Guzmán Carlos.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 46 de 101
OFICIO LEY
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 06 de septiembre,
2005. Cuenta en Sesión 33. Legislatura 353. Senado.
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
Oficio Nº 5827
VALPARAISO, 6 de septiembre de 2005
Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra
pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su
aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.Créase un mecanismo de estabilización de precios
que operará a través de un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
Derivados del Petróleo, en adelante “el Fondo”, con el objeto de atenuar las
variaciones de los precios de venta internos de la gasolina automotriz, el
petróleo diesel y el kerosene doméstico, motivadas por fluctuaciones de sus
cotizaciones internacionales. Dicho mecanismo regirá a partir del lunes de la
semana siguiente a la de publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio
de 2006.
El fondo operará con los recursos fiscales que se consultan en el artículo 5°
de esta ley y se mantendrá en una cuenta especial del Servicio de Tesorerías.
Artículo 2º.Los aportes y retiros del fondo se determinarán
considerando las variaciones de los precios de paridad de importación,
respecto a precios de referencia superior e inferior calculados a partir del
precio de referencia intermedio. Estos precios de referencia serán
determinados semanalmente por el Ministerio de Minería, mediante decreto
supremo dictado bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”,
para los combustibles derivados del petróleo que se identifican en el artículo
anterior. El decreto se dictará previo informe de la Comisión Nacional de
Energía.
Los precios de referencia intermedios se determinarán considerando como
base el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI), un
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 47 de 101
OFICIO LEY
diferencial de refinación determinado y los demás costos e impuestos
necesarios para representar el valor del respectivo derivado puesto en Chile.
La determinación se hará mediante decreto emitido por el Ministerio de
Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá
llevar la firma del Ministro de Hacienda, suscrito bajo la fórmula “por orden del
Presidente de la República”. El diferencial de refinación tendrá una vigencia
mínima de cuatro semanas y podrá ser modificado en la forma antes referida.
El valor del petróleo crudo WTI a utilizar en la determinación del precio de
referencia intermedio de los combustibles, corresponderá al promedio móvil del
los precios promedio semanales del petróleo crudo WTI, en el período
comprendido entre “n” semanas hacia atrás contadas desde la semana
respectiva, y “m” meses hacia adelante considerando precios en los mercados
de futuros. El informe de la Comisión Nacional de Energía a que se refiere el
inciso primero deberá indicar la metodología de cálculo del citado promedio
móvil.
El valor de los parámetros “n” y “m” tendrá una vigencia mínima de cuatro
semanas, pudiendo ser modificados en el respectivo decreto que fija los
precios de referencia, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. No
obstante lo anterior, los valores máximos de “n” y “m” corresponderán a 52
semanas y seis meses respectivamente.
La Comisión Nacional de Energía deberá explicitar en su informe los precios
de referencia intermedio y la metodología usada para estimar estos precios.
Los precios de referencia superior o inferior, no podrán diferir de un cinco por
ciento del precio de referencia intermedio correspondiente. El precio de
referencia intermedio calculado y el resultado de la aplicación del porcentaje de
5,0 referido anteriormente, se restringirá al primer decimal, truncando el resto.
Para los efectos de la operación del Fondo se entenderá por precio de paridad
de importación, la menor cotización promedio semanal observada de entre los
mercados internacionales relevantes de los combustibles a que se refiere esta
ley y para calidades similares a las vigentes en Chile, incluidos los costos de
transporte, seguros y otros, cuando corresponda. Para estos efectos se
considerarán al menos tres mercados relevantes de entre los mercados de
América, Europa y Asia.
El precio de paridad de cada producto será fijado semanalmente por el
Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía. Este
será calculado, por primera vez, dentro de la semana de publicación de esta
ley, considerando los precios promedio observados la semana anterior y regirá
a partir del primer día de la semana siguiente. En lo sucesivo, el precio de
paridad se fijará una vez por semana, considerando los precios promedio
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 48 de 101
OFICIO LEY
observados en la semana anterior y entrará en vigencia el primer día de la
semana siguiente a su fijación.
Tales precios o valores serán mera referencia y no constituirán precios
mínimos ni máximos de venta.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en este artículo y en el
artículo 6º, podrán ejecutarse desde la fecha señalada en los mismos, aun
antes de su toma de razón, debiendo ser enviados a la Contraloría General de
la República dentro de los 30 días de dispuesta la medida.
Artículo 3º.El Fondo recibirá aportes del Fisco cuando el precio de
referencia inferior sea mayor que el precio de paridad.
El monto de los aportes por cada producto, será igual al resultante de la
aplicación de la fórmula de determinación de los impuestos señalada en la letra
a) del inciso primero del artículo 6º de esta ley, multiplicado por la suma de los
metros cúbicos efectivamente internados por los importadores, sin considerar
para estos efectos las ventas e importaciones que realice la Empresa Nacional
del Petróleo, con exclusión de las cantidades afectas a los mecanismos
específicos que se establezcan conforme al artículo 7º de esta ley.
Artículo 4º.El Fisco retirará recursos del Fondo cuando el precio de
paridad de un producto sea mayor que su precio de referencia superior. El
monto de los retiros por cada producto, será el resultante de la aplicación de la
fórmula de determinación de los créditos fiscales establecidos en la letra b) del
inciso primero del artículo 6º, multiplicado por la suma, en metros cúbicos, de
la internación efectiva realizada por los importadores, con las mismas
exclusiones señaladas en el inciso segundo del artículo precedente.
Artículo 5º.El Fondo se constituirá con diez millones de dólares de los
Estados Unidos de América, que el Ministro de Hacienda transferirá de los
recursos correspondientes a los ingresos financieros obtenidos de la colocación
de los saldos de los recursos contemplados en el Fondo de Compensación de
los Ingresos del Cobre obtenidos a partir del 1 de enero de 2005 y hasta el 31
de agosto del mismo año, en virtud de registrarse precios del cobre superiores
a los precios estimados actualizados por el Ministerio de Hacienda para el año
2005.
Los recursos adicionales por mayor precio del cobre indicados en el inciso
anterior, pasarán a constituir una cuenta especial dentro del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre. A dicha cuenta se adicionarán los
montos que se ingresen al citado fondo del cobre a partir del 1 de septiembre
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 49 de 101
OFICIO LEY
de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006 producto del mayor precio del cobre
respecto de la estimación del Ministerio de Hacienda.
A partir del 1 de octubre de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006, los ingresos
financieros obtenidos por la colocación de los recursos de la cuenta especial a
que se refiere el inciso segundo de este artículo durante el mes anterior, serán
adicionados al Fondo. Los aportes deberán constar en decretos que serán
emitidos mensualmente por el Ministerio de Hacienda de conformidad al
artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975. El Fisco podrá colocar todo o
parte de los recursos de la cuenta especial en instrumentos financieros,
distintos de acciones, cuyo rendimiento dependa del precio del petróleo crudo
o sus derivados.
Los impuestos y créditos fiscales establecidos en el artículo 6º de esta ley, se
determinarán y calcularán para cada uno de los productos señalados en el
artículo 1°.
Artículo 6º.Establécese a beneficio o de cargo fiscal, según
corresponda, los siguientes impuestos y créditos fiscales específicos de tasa
variable, a los combustibles a que se refiere esta ley:
a) Si el precio de referencia inferior es mayor que el precio de paridad, el
producto estará gravado por un impuesto cuyo monto por metro cúbico,
vendido o importado, según corresponda, será igual a la diferencia entre
ambos precios.
b) Si el precio de paridad excede al precio de referencia superior, operará un
crédito fiscal, por metro cúbico, vendido o importado, según corresponda, de
monto igual a la diferencia entre ambos precios.
Los referidos impuestos o créditos fiscales específicos, según sea el caso, se
devengarán al tiempo de la primera venta o importación de los productos
señalados y gravarán o beneficiarán al productor, refinador o importador de
ellos.
El crédito fiscal por cada metro cúbico vendido o importado podrá ser
reducido mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Minería, previo
informe de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá llevar la firma del
Ministro de Hacienda, bajo la fórmula “por orden del Presidente de la
República”, en el evento que la proyección de importaciones de los derivados a
que se refiere esta ley para las próximas 12 semanas multiplicada por los
créditos fiscales a que se refiere la letra b) que se encuentren vigentes, sea
superior al saldo del fondo más la proyección de los ingresos financieros en
que debiera incrementarse durante el mismo período. Para estos efectos no se
considerarán las importaciones de la Empresa Nacional del Petróleo en virtud
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 50 de 101
OFICIO LEY
de lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley. El ajuste será el necesario
para que el Fondo proyectado no se agote en el lapso indicado y podrá ser
distinto para cada combustible considerando su incidencia proyectada en el uso
del Fondo. Las proyecciones antes referidas deberán constar en informes de la
Comisión Nacional de Energía, tratándose de las importaciones, y de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, tratándose de los
ingresos financieros.
Con todo, en el evento que el Fondo se agote, dejarán de regir desde la
semana siguiente a dicho evento los créditos fiscales a que se refiere este
artículo.
El monto del impuesto o crédito fiscal específico se expresará en dólares de
los Estados Unidos de América y deberá ser pagado o aportado en su
equivalente en moneda nacional según el tipo de cambio observado en la fecha
y forma que se establezca en el reglamento.
Estos montos se calcularán por primera vez dentro de la semana en que se
publique esta ley, considerando los precios de referencia calculados a partir de
lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de esta ley y los precios de paridad de
importación vigentes. Estos montos regirán a partir del primer día de la
semana siguiente y se modificarán cada vez que entren en vigencia nuevos
precios de paridad o de referencia.
Los impuestos que se establecen por la presente ley no constituirán base
imponible del impuesto al valor agregado en ninguna etapa de la importación,
producción, refinación y distribución ni en la venta al consumidor. Los créditos
fiscales serán deducibles de la base imponible en la primera venta o en la
importación.
Artículo 7º.A contar de la vigencia de esta ley, quienes exporten
combustibles derivados del petróleo, que hubieren pagado el impuesto o
percibido el crédito fiscal que establece el artículo anterior, por los productos
que exporten tendrán derecho al reintegro del impuesto o deberán reembolsar
el crédito fiscal, según corresponda, considerando los valores vigentes a la
fecha de la exportación.
Igual tratamiento recibirán las compras que realice la Marina Mercante en el
territorio nacional.
Aquellas personas que obtengan indebida y dolosamente créditos fiscales o
reintegro de los impuestos establecidos en esta ley, serán sancionados en la
forma prevista en el artículo 97, Nº 4, del Código Tributario, siendo aplicable
para la tramitación, determinación y aplicación de dicha sanción el
procedimiento establecido en los artículos 162 y 163 del mismo Código.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 51 de 101
OFICIO LEY
En caso de la no restitución oportuna de créditos fiscales obtenidos en
exceso, sin fraude, se devolverá con los intereses y multas que se aplican al
pago no oportuno de impuesto de retención y recargo.
Artículo 8º.Los créditos que obtenga la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP) en virtud de la presente ley y durante su vigencia, se acumularán en
una cuenta del activo de la referida empresa. Los impuestos que ENAP deba
pagar por aplicación de lo dispuesto en el artículo 6° podrán ser imputados a
los créditos fiscales acumulados a favor de la empresa rebajándose de la
respectiva cuenta.
Mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda y que
deberá llevar también la firma del Ministro de Minería, y que se expedirá bajo
la fórmula “por orden del Presidente de la República”, se establecerán las
modalidades con las cuales la Empresa Nacional del Petróleo podrá hacer
efectivos los créditos fiscales obtenidos en virtud de la presente ley.
Con todo, si al 30 de junio de 2006 la cuenta referida en el inciso primero
registra un saldo a favor de ENAP, la empresa tendrá derecho a imputar dicho
saldo a partir del 1 de julio de 2007 en la forma dispuesta en el decreto
supremo referido en el inciso anterior. El Fisco podrá saldar dicha cuenta total
o parcialmente mediante la capitalización de utilidades acumuladas en la forma
que se disponga mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de
Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro de Minería.
Artículo 9°.En tanto no se haya dictado un reglamento para la
presente ley, será aplicable, en lo que resulte pertinente, el reglamento de la
ley N°19.030.
Artículo 10.Las normas de carácter impositivo contenidas en esta ley
regirán a contar desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo primero.Para efectos del promedio móvil a que se refiere el
artículo 2° de la presente ley, los precios del petróleo crudo WTI para cada una
de las semanas anteriores a aquella que se inicia el 12 de septiembre de 2005,
considerarán un precio del petróleo crudo WTI de US$65,7 por barril.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 52 de 101
OFICIO LEY
Artículo segundo.Los valores de “n” (precios históricos) y “m” (precios
futuros) referidos en el artículo 2° de la presente ley, durante su primer mes
de vigencia corresponderán a 26 semanas y 0 meses respectivamente.
Artículo tercero.- El valor del diferencial de refinación a que se refiere el
artículo 2° de la presente ley, a considerar durante las cuatro primeras
semanas de vigencia, para cada derivado del petróleo, será el siguiente:
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
15
14
9,5
Artículo cuarto.- En tanto la Comisión Nacional de Energía no disponga de los
modelos de cálculo de precios de paridad para derivados puestos en Chile
correspondientes a los diferentes mercados relevantes, se aplicarán los precios
de paridad vigentes en la costa estadounidense del golfo.
Con todo, los precios de paridad podrán ser corregidos para los efectos de la
presente ley en el caso que los diferenciales de refinación de alguno de los
derivados a que se refiere el artículo 1° exceda en más de un 10% a los
indicados en el artículo anterior o a los que se encuentren vigentes. La
corrección considerará llevar el respectivo precio de paridad al valor
correspondiente al diferencial del artículo anterior o al que se encuentre
vigente. Lo anterior deberá ser establecido en el respectivo informe de la
Comisión Nacional de Energía.
Artículo quinto.Durante la vigencia de esta ley, suspéndese el mecanismo
de estabilización dispuesto en la ley N° 19.030 para los derivados del petróleo
a que se refiere el artículo 1° de la presente ley.
Artículo sexto.El saldo de la cuenta especial a que se refiere el artículo 3°
de esta ley, al término de su vigencia, se mantendrá como parte de los
recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. El saldo a igual
fecha del Fondo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley, en caso de
ser positivo, recibirá el mismo tratamiento.".
******
Dios guarde a V.E.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 53 de 101
OFICIO LEY
ALEJANDRO NAVARRO BRAIN
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 54 de 101
INFORME COMSIÓN HACIENDA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Hacienda
Senado. Fecha 07 de septiembre, 2005. Cuenta en Sesión 34. Legislatura 353.
CERTIFICADO
Certifico que el día de hoy sesionó la Comisión de Hacienda, para
tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea Fondo de
Estabilización de Precios de Combustibles derivados del Petróleo, Boletín Nº
3.978-05, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con
urgencia calificada de “discusión inmediata”.
A la sesión en que la Comisión se ocupó de este
asunto asistieron, además de sus miembros, el Ministro de Hacienda, señor
Nicolás Eyzaguirre, el Jefe de la Unidad de Análisis Estratégico de la Empresa
Nacional del Petróleo, señora Gabriel Bauzá; el Jefe del Área Hidrocarburos de
la Comisión Nacional de Energía, señor José Antonio Ruiz, y los asesores del
Ministerio de Hacienda, señoras Leticia Celador y Jacqueline Saintard, y
señores Luis Felipe Jiménez y Claudio Juárez.
--Sometido a votación en general el proyecto, la
idea de legislar resultó aprobada por cuatro votos contra uno. Se
pronunciaron favorablemente los Honorables Senadores señores
Boeninger, Ominami, Orpis y Sabag. El Honorable Senador señor
García votó en contra.
En particular la iniciativa fue aprobada con la
misma votación ya consignada, tanto respecto de sus diez normas
permanentes como respecto de sus seis disposiciones transitorias.
--El Informe Financiero elaborado por la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, del 5 de septiembre de 2005, señala:
“1.- El proyecto de ley tiene como objetivo estabilizar los precios de los
combustibles líquidos derivados del petróleo, mediante la creación de fondos
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 55 de 101
INFORME COMSIÓN HACIENDA
especiales distintos al actual Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo
(FEPP), para gasolina automotriz, petróleo diesel y kerosene doméstico, hasta
el 30 de junio de 2006.
Dichos fondos atenuarán las variaciones semanales de precio, mediante la
aplicación de crédito fiscal o impuesto sobre la primera venta o importación de
dichos combustibles, en la medida que los precios de paridad superen o estén
por debajo de una banda definida en torno a un precio de referencia.
2.- La aplicación del presente proyecto contempla el siguiente financiamiento:
a) Aporte inicial:
El aporte inicial será de 10 millones de dólares, que corresponde a los ingresos
financieros de los recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del
Cobre que no estaban contemplados en la revisión a junio contenida en el
documento “Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2004, y
actualización de Proyecciones para 2005”, presentada a la Comisión Especial
Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional por el Director de Presupuestos,
que consideraba un precio de cobre de 139,3 cUS$/lb.
Durante el período entre Enero y Agosto de 2005, dicho Fondo ha percibido un
ingreso de 200,0 millones de dólares, adicionales a los ingresos obtenidos en el
escenario de 139,3 cUS$/lb, que junto al saldo inicial del fondo de 207,8
millones de dólares y a las alzas en las tasas internacionales de referencia han
permitido acumular este excedente.
b) Aportes mensuales:
Los saldos acumulados a Agosto, seguirán aportando en lo que queda del año
unos 0,7 millones de dólares al mes, que corresponde a los ingresos
financieros del mismo saldo. Durante diciembre se estima un aporte adicional
de 0,8 millones de dólares.
Adicionalmente se incorporarán a dicho saldo los ingresos financieros por los
nuevos aportes extraordinarios al fondo, producto de los eventuales aumentos
en el precio del cobre, por sobre 139,3 cUS$/lb durante el 2005 y por el
supuesto de precio promedio anual que se considere en la elaboración del
Proyecto de Ley de Presupuestos para el 2006.
3.- La aplicación del presente proyecto contempla los siguientes costos
fiscales:
Se estima un costo fiscal total de la aplicación del mecanismo hasta el 30 de
Junio del 2006 de US$ 24 millones, que supone un precio de referencia
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 56 de 101
INFORME COMSIÓN HACIENDA
asociado a un crudo WTI estable 67,6 US$/bbl. De éstos US$ 13,6 millones
estarán financiados por el mayor precio durante el 2005.
Dichos costos incluyen sólo el aporte necesario por las importaciones privadas,
las que se estiman en un 10% del total del consumo nacional.
La compensación a Enap se efectuará a través de un procedimiento contable,
consistente en la acumulación de los eventuales pagos por crédito fiscal en una
cuenta del activo, y la deducción del saldo de dicha cuenta contable de los
eventuales impuestos en beneficio del Fondo que Enap recaude. El efecto fiscal
de este tratamiento implicará menores traspasos de excedentes o pagos de
impuestos futuros por parte de Enap, al aplicar el saldo positivo de la cuenta
antes señalada.
Se estima que por cada dólar por barril que subsidie este Fondo al mes, se
imputará en la cuenta contable de Enap un equivalente a US$ 3 millones,
mientras que el fondo desembolsará US$ 0,3 millones, lo que se financiará
parcialmente con mayores intereses de la inversión de recursos del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre en la medida que se mantenga la
correlación positiva que históricamente se ha observado en los precios
internacionales de ambos productos ante una expansión de la demanda.”.
En consecuencia, las normas de la iniciativa legal no
producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la
economía del país.
--En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de
Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en los
mismos términos en que fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.
--Valparaíso, 7 de septiembre de 2005
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 57 de 101
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 350. Sesión 34. Fecha 07 de septiembre, 2005. Discusión
general. Se aprueba en general y en particular.
CREACIÓN DE FONDO DE ESTABILIZACIÓN
COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO
DE
PRECIOS
DE
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que crea un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
Derivados del Petróleo, con certificado de la Comisión de Hacienda, informe
verbal de ésta y urgencia calificada de “discusión inmediata”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3978-05)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 33ª, en 7 de septiembre
de 2005.
Informe de Comisión:
Certificado de Hacienda, sesión 34ª, en 7 de
septiembre de 2005.
El señor ALLIENDE (Secretario subrogante).- El objetivo principal de la
iniciativa es crear un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
derivados del Petróleo, que regirá hasta el 30 de junio de 2006 y operará para
la gasolina, el diésel y el querosene doméstico.
Dicho Fondo se constituirá con 10 millones de dólares
que el Ministro de Hacienda transferirá de los recursos que se especifican en el
artículo 5º del proyecto.
La Comisión de Hacienda aprobó en general y en
particular el proyecto por cuatro votos a favor (Honorables señores Boeninger,
Ominami, Orpis y Sabag) y uno en contra (Senador señor García), en los
mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.
Esta iniciativa debe ser discutida en general y en
particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata", de
conformidad con lo preceptuado por el artículo 127 del Reglamento.
Está a disposición de Sus Señorías el certificado
correspondiente, evacuado por el Secretario de la Comisión de Hacienda,
donde constan los antecedentes que se someten a consideración de la Sala.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- En discusión general y particular el
proyecto.
Tiene la palabra el Senador señor Ominami.
El señor OMINAMI.- Señor Presidente, la iniciativa en debate tiene dos partes.
En la primera se busca evitar que el país sufra el
aumento de los costos de la gasolina derivado del incremento de los costos de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 58 de 101
DISCUSIÓN SALA
refinación del petróleo ocasionado por la paralización, con motivo del huracán
Katrina, de 13 ó 14 refinerías instaladas en el golfo de México.
No se trata, en consecuencia, de una medida que
vaya a significar gasto fiscal. Más bien implicará que la Empresa Nacional del
Petróleo, al utilizar un precio de referencia distinto del precio de referencia del
golfo de México, deje de percibir lo que habría recibido si hubiese mantenido la
política anterior, situación a todas luces inconveniente, porque eso habría sido
bueno para la ENAP pero malo para el conjunto del país.
En la segunda parte se procura generar un
mecanismo, no de subsidio, sino de estabilización del precio del crudo en torno
a un valor de referencia de 69 dólares el barril.
La aplicación del presente proyecto contempla el
siguiente financiamiento.
Un aporte inicial de 10 millones de dólares, que
corresponde a los ingresos financieros de los recursos del Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre que no estaban contemplados en la
revisión a junio contenida en el documento "Evaluación de la Gestión
Financiera del Sector Público en 2004, y actualización de las proyecciones para
2005", que fue presentado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del
Congreso Nacional y que consideraba un precio del cobre de 139 centavos de
dólar la libra.
Durante el período comprendido entre enero y agosto
de 2005, dicho Fondo ha percibido un ingreso de 200 millones de dólares por
concepto de esa diferencia, adicionales a los obtenidos en el escenario de 139
centavos de dólar la libra de cobre, que, junto al saldo inicial del Fondo, de
207,8 millones de dólares, y a las alzas en las tasas internacionales de
referencia, han permitido acumular este excedente.
Los saldos acumulados a agosto seguirán aportando,
en lo que queda del año, unos 0,7 millones de dólares al mes, que
corresponden a los ingresos financieros del mismo saldo. Para diciembre se
estima un aporte adicional de 0,8 millones de dólares.
Adicionalmente, se incorporarán a dicho saldo los
ingresos financieros por los nuevos aportes extraordinarios al Fondo, producto
de los eventuales aumentos en el precio del cobre por sobre 139 centavos de
dólar la libra durante el 2005 y por el supuesto de precio promedio anual que
se considere en la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos para el
2006.
Por otra parte, la aplicación de la ley en proyecto
contempla los siguientes costos fiscales.
Se estima un costo fiscal total de la aplicación del
mecanismo, hasta el 30 de junio del 2006, de 24 millones de dólares, que
supone un precio de referencia asociado a un crudo estable en torno a 67,6
dólares el barril. De ellos, 13,6 millones de dólares estarán financiados por el
mayor precio durante el 2005.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 59 de 101
DISCUSIÓN SALA
Dichos costos incluyen sólo el aporte necesario por
las importaciones privadas, las que se estiman en 10 por ciento del total del
consumo nacional.
Adicionalmente, en consecuencia, hay un mecanismo
de compensación a la Empresa Nacional del Petróleo, la cual se efectuará a
través de un procedimiento contable, consistente en la acumulación de los
eventuales pagos por crédito fiscal en una cuenta del activo y en la deducción
del saldo de dicha cuenta contable de los posibles impuestos en beneficio del
Fondo que la ENAP recaude. El efecto fiscal de este tratamiento implicará
menores traspasos de excedentes o pagos de impuestos futuros por parte de la
ENAP al aplicar el saldo positivo de la cuenta antes señalada.
En todo caso, la idea es mantener los 100 millones de
dólares establecidos para -entiendo- financiar el presupuesto de inversión de la
Empresa Nacional del Petróleo.
Finalmente, se estima que por cada dólar por barril
que subsidie este Fondo al mes se imputará en la cuenta de ENAP un
equivalente a 3 millones de dólares, mientras que el Fondo desembolsará 0,3
millones, lo que se financiará de manera parcial con mayores intereses de la
inversión de recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre,
en la medida en que se mantenga la correlación positiva que históricamente se
ha observado en los precios internacionales de ambos productos ante una
expansión de la demanda.
Señor Presidente, es importante destacar que, más
que financiar el Fondo de Estabilización con los mayores recursos que se han
generado por el aumento de los precios del cobre, la idea básica es financiar su
funcionamiento con los intereses que devenga el excedente producido por el
mayor precio del metal rojo.
He dicho.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
García.
El señor GARCÍA.- Señor Presidente, hace una semana, con motivo del huracán
Katrina, se informó que el precio de la gasolina podría llegar durante los días
de Fiestas Patrias a 750 pesos el litro.
En el marco de ese hecho, el Gobierno hizo dos
anuncios.
El primero, que, a raíz de que ese fenómeno natural
inhabilitó o destruyó 10 a 15 por ciento de la capacidad de refinación que tiene
Estados Unidos, la ENAP podría haber tomado el mayor costo de refinación que
se está registrando -principalmente en el golfo de México-, asumido como
propio e incorporado a precio, caso en el cual el valor de la bencina habría
llegado a los 750 pesos que ya señalé, no por el alza de los costos de
refinación de ENAP a 40 dólares, sino porque dicha Empresa podría haber
usado ese hecho para incrementar los precios internos y ponerse a nivel de los
internacionales.
En mi opinión, si tal hubiese ocurrido, la ENAP habría
hecho mal uso del desastre provocado por un fenómeno natural. Porque si su
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 60 de 101
DISCUSIÓN SALA
costo de refinación es de 15 dólares, no veo por qué va a subirlo a 40 por la
sola circunstancia de haber mediado una situación extraordinaria, como lo fue
el huracán que afectó a Estados Unidos.
El Presidente de la República dijo que, en primer
lugar, la ENAP iba a refinar el cien por ciento del petróleo. Esa medida, en mi
opinión, es sumamente correcta, sana. Y la decisión de que dicha Empresa no
traspase a público el mayor costo de refinación que ocurre en otro lugar del
mundo -no en Chile- me parece, en términos económicos, extremadamente
correcta.
Por lo tanto, lo primero que quiero despejar es que
en Chile no habrá aumento del precio de los combustibles por efecto del
huracán Katrina, pues la ENAP no traspasará a precio el mayor costo
internacional de la refinación.
Sin embargo, junto con ello, el Gobierno anuncia la
vuelta a un sistema que ya en el pasado demostró no ser efectivo para
estabilizar el precio de los combustibles: el del Fondo de Estabilización de
Precios del Petróleo.
Debo recordar que, cuando el precio del barril de
crudo se hallaba en 28 dólares, se nos dijo que podía llegar a 30, a 35, a 40, y
que, en cualquiera de esas condiciones, sería un verdadero desastre, una
hecatombe, no sólo de la economía nacional, sino también de la internacional.
Hoy día el precio del barril bordea los 70 dólares. No
sabemos si seguirá subiendo. Pero, en la medida en que esto ocurra, el
mecanismo planteado va a fracasar, como ya lo hizo anteriormente. Para el
Fisco, intentar mantener bajo el valor de los combustibles por determinado
período tuvo un costo de 800 millones de dólares. Cuando se acabó la plata,
hubo que volver a la realidad. Y la triste realidad es que debemos asumir el
precio internacional del crudo, producto cada vez más caro.
No obstante, se insiste en un instrumento de la
misma naturaleza, cuyo costo final exacto se ignora, pero que puede superar
los 200 millones de dólares. El Fondo parte con 10 millones -¡10 millones de
dólares!-, que pueden aumentar a 24 millones. Porque se van a utilizar -y en
esto tengo que reconocer la prudencia del señor Ministro de Hacienda- sólo los
intereses de una parte del stock de reservas o ahorros generados por el mayor
precio del cobre, que suman 24 millones de dólares. Eso es lo que finalmente
se estaría destinando, de aquí a junio del próximo año, al Fondo de
Estabilización de Precios del Petróleo.
Pero estabilizar los precios del crudo no costará
únicamente esos 24 millones de dólares: habrá que poner 200 millones
adicionales, aproximadamente, para pasarlos a la ENAP y evitarle pérdidas y
situarla en un plano de igualdad con el sector privado.
Una medida de esa índole implicará, hasta el 30 de
junio del próximo año, un desembolso de 200 millones a 250 millones de
dólares, recursos que perfectamente podrían tener usos alternativos mucho
más eficientes y focalizados en los sectores de mayor pobreza y en los de clase
media.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 61 de 101
DISCUSIÓN SALA
Por ejemplo, sería tremendamente conveniente
elevar los ingresos de la clase media por la vía de aumentar el monto de las
asignaciones familiares. Hoy, para un porcentaje importante de ese sector, la
asignación familiar es cero; para otro grupo, de 1.200 pesos, y para los más
pobres, de 3 mil 700. Entonces, bien podríamos ocupar tales recursos en
incrementar en forma significativa el valor de la asignación familiar.
También podríamos hacer otra cosa: bajar los
impuestos específicos a los combustibles, medida que, a mi juicio, sería de
bastante mayor eficacia para lograr una estabilización más prolongada en el
tiempo.
La pregunta es qué va a pasar después del 30 de
junio. No lo sabemos. Incluso, es posible que el resultado de la ley en proyecto
sea cero costo fiscal si el precio del crudo no sube más allá de 69 dólares el
barril. En tal caso este instrumento no va a ser necesario. Pero si el precio
supera los 75 dólares o los 80, el Fondo se agotará muy pronto y de nuevo
deberemos volver a la realidad y traspasar al público todo el mayor costo del
petróleo.
En el pasado ya se aplicó el mismo mecanismo. Creo
que en dos oportunidades, por cifras -si no recuerdo mal- del orden de los 400
millones de dólares, sacamos recursos de la libreta de ahorros del cobre para
trasladarlos al Fondo. Todos ellos se consumieron y no logramos lo que
deseábamos: estabilizar el precio. Finalmente, hubo que asumir la realidad y
pagar el mayor costo internacional del crudo.
Mis colegas me han dicho que sería impopular votar
en contra de este proyecto. Probablemente lo sea. Como la cotización del cobre
ha estado alta, es posible que la opinión pública esté pensando en echar mano
a los recursos adicionales obtenidos por el metal rojo para subsidiar el
consumo de gasolina, con lo cual, entre otras cosas, estaremos subsidiando en
mayor medida a los sectores de más elevados ingresos, que son lo que más
emplean combustible.
Para mí, mejor habría sido establecer un impuesto
específico que bajara cuando el precio del petróleo estuviera más alto y se
mantuviera cuando el nivel del crudo disminuyera, de tal forma que incluso
desde el punto de vista de las arcas fiscales no se produjera ningún perjuicio.
Sin embargo, se optó por un sistema cuyo costo insisto- no son los 24 millones de dólares que señala el informe financiero, sino
más de 200 millones. Dicho informe sólo refleja el subsidio a las empresas
privadas que importen petróleo refinado, pero no el 90 por ciento de lo que
habría que traspasar a la ENAP, que es la gran proveedora de combustible en
el país.
Por otro lado, quiero expresar mi preocupación
porque en la retina de la opinión pública ha quedado la impresión -no muy
cierta al final, pues los fondos para la ENAP van a salir de la caja fiscal y no
necesariamente de los ahorros del cobre- de que, como el precio de nuestro
principal producto se halla alto y ha dado lugar a ahorros significativos, hay
que echar mano de tales recursos para subsidiar la gasolina.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 62 de 101
DISCUSIÓN SALA
Debo puntualizar que eso abre una puerta bastante
complicada tanto para el Gobierno cuanto para nosotros, como legisladores.
En un par de semanas vamos a tener que resolver
aquí el proyecto de ley sobre daño previsional. Ya me he reunido con los
gremios, que consideran que dicha iniciativa resulta insuficiente para
solucionar ese problema. Y lo primero que señalan...
El señor PARRA.- No hay ningún proyecto sobre daño previsional, señor
Senador.
El señor GARCÍA.- Está anunciado, Su Señoría.
El señor PARRA.- No es una iniciativa sobre daño previsional.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Ruego evitar los diálogos.
Continúa con la palabra el Honorable señor García.
El señor GARCÍA.- Como decía, señor Presidente, me reuní con gremios que no
están de acuerdo con el proyecto o con el anunciado proyecto sobre daño
previsional, el cual, según se ha expresado, ingresará al Congreso esta
semana. Ellos plantean: “Así como se saca plata del cobre para subsidiar la
gasolina, ¿no será posible extraer de allí un poco de recursos para que nos
arreglen lo del bono?”.
Y lo mismo ocurre con el sector educación, que
sugiere emplear el ahorro generado por el metal rojo para mejorar la calidad
de la enseñanza y elevar la subvención educacional.
Otros preguntan: “¿No se podrá orientar parte de las
mayores utilidades obtenidas por concepto de mayor precio del cobre para
optimizar la atención en salud?”.
Así caemos en un sinfín de peticiones, todas ellas
legítimas, todas ellas prioritarias. Y eso ocurre básicamente porque se genera
la idea de que hay abundantes reservas por la mejor cotización de la libra de
cobre y se da la señal de que pueden ocuparse, por ejemplo, para subsidiar el
precio del combustible.
Señor Presidente -y con esto termino-, creo que,
aunque sea impopular, hay que asumir la realidad. Y la realidad es que, si el
precio internacional del crudo está alto, desgraciadamente, tenemos que
pagarlo aquí, en Chile. Cualquier otra cosa significará una torcida de mano al
mercado mundial, y más temprano que tarde deberemos vivir la realidad.
Por eso, anuncio mi voto contrario al proyecto.
Estimo que había otras soluciones.
Señor Presidente, el Senador señor Enrique Zurita,
por su intermedio, me pide una interrupción.
Se la concedo, con mucho gusto.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor ZURITA.- Deseo consultar al Honorable señor García lo siguiente:
¿Cuándo cree que se agotarán los 10 millones y los 24 millones de dólares?
¿Antes o después de fin de año, en diciembre o antes de este mes?
El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en los 40 segundos que me restan, debo
señalar que el agotamiento de esos recursos depende del precio internacional.
Si sube muy rápido, se acabarán muy pronto.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 63 de 101
DISCUSIÓN SALA
En todo caso, no serán sólo los 24 millones de
dólares -repito-, porque esa suma corresponde al 10 por ciento. Con el 90 por
ciento restante hay que subsidiar a la ENAP, lo cual no figura en el informe
financiero que nos entregó la Dirección de Presupuestos.
)--------------------(
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para
que el proyecto sobre responsabilidad penal juvenil sea tratado en el primer
lugar de la tabla de la sesión del martes próximo, porque se corre el riesgo de
que ahora no se reúna el quórum de aprobación necesario. De paso, así
liberamos al señor Ministro de Justicia de su permanencia en la Sala.
--Así se acuerda.
El señor NARANJO.- ¿Y el que regula el consumo del tabaco?
El señor VIERA-GALLO.- Lo veremos ahora.
El señor NARANJO.- ¿De nuevo?
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Si nos queda tiempo en esta sesión,
retomaremos el debate.
--------------El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor
Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señor Presidente, me alegro de que hoy día estemos
discutiendo esta materia, porque durante cuatro años distintos Parlamentarios
planteamos a las autoridades de Gobierno que se debía intervenir frente a una
realidad tan dramática que impone, a diferencia de lo que algunos piensan,
una carga muy grande a la gente más modesta.
A los que tienen dinero -los ricos de que se habla
aquí- no les importa que suba el precio de los combustibles, porque pueden
pagarlo. Pero el que cuenta con recursos reducidos le quita una papa a su
comida cada vez que debe echar bencina a su vehículo, a su transporte
escolar, a su colectivo o a su taxi.
Me alegro de esta discusión, porque había escuchado
decir a un señor Ministro que el problema se solucionaba andando en bicicleta.
Yo creo que no.
Siendo una reacción tardía, el proyecto pone un cable
a tierra en una situación que debe resolverse. Sin embargo, es una solución no
permanente para un problema que sí lo será. Todo el mundo sabe, y los
economistas también -yo, humildemente, apenas soy abogado-, que los
precios de los combustibles -lo dicen las revistas especializadas- seguirán
subiendo. A nadie se le podría ocurrir que van a bajar. ¿Por qué? Por la
demanda de China, por el crecimiento, porque cada día el petróleo es más
escaso. Por lo tanto, las propuestas como ésta, si bien son buenas, constituyen
soluciones transitorias para un problema que será permanente y que vamos a
heredar al próximo Gobierno.
¿Por qué digo esto?
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 64 de 101
DISCUSIÓN SALA
Chile es el país con los impuestos a los combustibles
más altos del Continente. Después de Uruguay, pagamos los precios más
caros. Al lado, en Argentina, valen la mitad. La carga impositiva de los
combustibles corresponde al 44 por ciento de su valor total. O sea, casi a la
mitad.
El señor VEGA.- ¿Más IVA, señor Senador?
El señor PROKURICA.- IVA más impuesto específico.
Además de este problema, y como si fuera poco, una
empresa, la ENAP, abusa de su condición monopólica. Así, como consecuencia
del alza de precios, ganan dos instituciones…
El señor MUÑOZ BARRA.- ¿Puedo hacerle una consulta, señor Senador?
El señor PROKURICA.- Por supuesto.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, con la venia
de la Mesa.
El señor MUÑOZ BARRA.- Yo no sé si el Honorable señor Prokurica puede
informarme respecto de cuál es la carga tributaria real que existe en Chile. Su
Señoría ha planteado que seríamos uno de los países con mayores impuestos a
los combustibles y a otros rubros. Según los antecedentes de que dispongo, en
materia de carga impositiva total y plena no estaríamos en ese nivel.
Ésa es mi consulta. Ojalá me la aclare.
El señor PROKURICA.- No hay problema.
Me referí al Continente. Chile aplica a los
combustibles los impuestos más elevados de América, al igual que sus precios,
después de Uruguay. Pero no aludí a la carga tributaria completa.
En cuanto al proyecto, afirmé que constituía una
solución transitoria para un problema permanente, consistente en la
mantención del impuesto específico y en el abuso de la condición de monopolio
natural de la ENAP.
Pruebas al canto: como precio de referencia recurre
al del golfo de México y compra el 80 por ciento del crudo en Argentina. ¿Por
qué? Porque es un monopolio.
¿Por qué otras empresas no vienen a vendernos
combustibles? ¿Somos un país pequeño respecto del cual no hay interesados
en vendernos combustibles?
El señor ÁVILA.- ¡En buena hora!
El señor PROKURICA.- Además, disposiciones legales generan barreras que hoy
no permiten una verdadera competencia.
Algunos dirán: “Bueno, están los distribuidores”.
¡Pero si éstos se arreglan con la ENAP: les pasa bencina, reciben petróleo. Es
decir, de alguna forma eso se conversa. Todos ganan, menos los
consumidores. Y el que más gana es el Fisco: ¡Más de mil millones de dólares
por concepto de recaudación! El año pasado, sólo por el mayor valor del precio
internacional ingresaron a arcas fiscales 40 millones de dólares extra, cantidad
que, si los precios se mantienen, aumentará a 67 millones de dólares, según
una proyección que me hizo el Instituto Libertad y Desarrollo.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 65 de 101
DISCUSIÓN SALA
¿Es una solución lo que ahora se nos propone? ¡No,
señor Presidente! La solución va por la vía de fijar cargas tributaria lógicas y
más prudentes.
No podemos seguir abusando con un impuesto
específico a los combustibles que ha perdido legitimidad. Se creó para
construir carreteras, y resulta que el Estado hoy día no las construye. Es más:
en la Región de Atacama, que represento, se quiere licitar la carretera y
cobrarnos peaje por una vía.
¡Si en este país ya no se puede circular por ninguna
parte sin pagar!
Desde cierto punto de vista, me alegro de que haya
mejor infraestructura. Eso es bueno y se debe pagar. ¡Pero, por favor, el
impuesto específico se estableció para construir carreteras, y sucede que hoy
día el Estado no las construye!
Me parece más lógico, como una solución
permanente, primero, rebajar el impuesto a los combustibles, y segundo,
terminar con los abusos del monopolio de la ENAP, o bien -como lo explicaba
recién el Senador señor García-, traspasar a los consumidores los beneficios
que obtiene esa Empresa por su condición monopólica en el mercado.
Ésa sería una solución definitiva, sin que el problema
lo heredara el próximo Gobierno.
El señor VEGA.- Quiero hacer una pregunta, porque no me quedó claro a
cuánto asciende exactamente el impuesto específico más el IVA.
El señor PROKURICA.- Del precio actual, 181 pesos. Su Señoría conoce el
porcentaje del IVA; y el impuesto específico es fijo.
El señor VEGA.- ¿Es 42 por ciento?
El señor PROKURICA.- Algunos dicen 42 por ciento; otros, 44 por ciento.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Recupera la palabra el Honorable señor
Prokurica.
¿Terminó?
Debo insistir en que, por lo menos desde el punto de
vista de esta Mesa, las interrupciones, de acuerdo con el significado de
“interrumpir”, se otorgan durante las intervenciones, no al final. La semana
anterior ya di lectura a la acepción de ese verbo según el Diccionario de la
Lengua Española, así que no voy a repetirla. Por lo tanto, sólo las autorizaré
durante las exposiciones.
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.- Señor Presidente, no obstante mis diferencias de criterio
acerca de cómo aproximarnos al tema, voté favorablemente el proyecto en la
Comisión y ahora continuaré prestándole mi aprobación.
Desde un punto de vista administrativo -como se
mencionó-, se corrigen las distorsiones originadas por la disminución de la
capacidad de refinación de los combustibles derivados del petróleo, ocurridas
por fenómenos climáticos en el golfo de México. De modo que la solución
radica en la vía administrativa, con cargo al Tesoro Público, desde donde,
dependiendo de los precios, habría traspasos a la ENAP. Pero se subsidian los
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 66 de 101
DISCUSIÓN SALA
aumentos del precio del petróleo según si se supera el máximo de la banda, es
decir, 69 dólares el barril.
Ahora, quisiera hacerme cargo de las cuestiones de
fondo planteadas en torno a esta discusión.
Hemos visto dos posturas. Primero, la que planteó el
Senador señor García, quien no es partidario de que se opere con el
mecanismo del subsidio ante el aumento de los precios del petróleo, sino de
traspasarlo todo a público. Una posición distinta sostiene el Honorable señor
Prokurica, quien es partidario de abordar los aumentos de precio del petróleo.
Algunos países, como Francia -se mencionó en la
Comisión de Hacienda-, traspasaron íntegramente a los consumidores los
incrementos. En cambio, otros han intervenido.
¿Qué ha ocurrido en Chile, y en particular con este
proyecto?
Se ha optado por un camino intermedio y transitorio.
Intermedio, porque se subsidia a partir de determinado precio. Transitorio esto quiero aclararlo-, porque del debate he podido apreciar que lo establecido
en la ley en proyecto duraría hasta junio del próximo año. Y no necesariamente
es así, puesto que depende del valor. Si se acaban los recursos fijados en la
ley en proyecto, puede durar menos. Aquí no hay fecha ni plazo fijos. De ahí el
carácter transitorio.
Yo soy partidario de intervenir directamente en el
alza que afecta a los combustibles, en particular al petróleo. El impacto es
demasiado fuerte sobre la ciudadanía cuando el precio supera determinado
monto.
Por lo tanto, más que una norma transitoria, aquí se
requiere una discusión de fondo, la que no se ha dado. Porque si hay algo
cierto en el último tiempo, es la volatilidad registrada en los precios de los
combustibles. El Senador señor García señaló cómo, de 30 dólares el barril, se
pasó prácticamente a 70 dólares. Y nada indica que habrá una baja fuerte.
En consecuencia, se trata de una cuestión que
debemos asumir. Y soy partidario de hacerlo, no en función de una ley
transitoria e incierta en el tiempo, sino conforme a una normativa permanente
y sobre la base de determinados parámetros.
La pregunta que tendría que surgir a continuación es
cuándo se debe intervenir. Porque, evidentemente, aquí existe un impacto
fiscal. Deberíamos reflexionar acerca de si estamos dispuestos a que ese
impacto indefinido termine provocando efectos tremendamente negativos en
las arcas fiscales respecto de diversos programas.
Al menos en el debate de la Comisión de Hacienda se
sentó un precedente que me parece de gran importancia. Y quisiera rescatarlo.
Pero tendría que ser un parámetro propio de ley permanente y no de una
preceptiva transitoria.
Primero, se debe intervenir cuando los precios
superen determinados límites. Y segundo, tiene que mantenerse alto el precio
del cobre, a fin de contar con un stock de capital que permita generar
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 67 de 101
DISCUSIÓN SALA
intereses. Porque si subiera el precio de los combustibles pero paralelamente
cayera el del metal rojo, no habría ninguna posibilidad de intervenir, porque el
efecto fiscal sería muy severo.
Esas
dos
variables
deberían
mantenerse
absolutamente en línea para proceder a la intervención.
Finalmente, creo que este tipo de debate, dada la
volatilidad de los precios del combustible, no puede llevarse a cabo con motivo
de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”. Deberíamos
haber abordado el tema a fondo. La razón reside en que el mandato
presidencial está por expirar. Por lo tanto, no se quiere dejar hipotecados a los
futuros Gobiernos con este problema. Yo habría sido partidario de discutirlo
ahora, por las condiciones que se están dando, sin perjuicio de reconocer que
cualquier futuro Primer Mandatario tendrá la posibilidad de modificar los
proyectos de ley.
En materias de inversión, son vitales la certeza y la
seguridad. El impacto sobre miles de personas requiere cierta certeza respecto
del comportamiento de los precios de los combustibles en el mediano y largo
plazos.
He dicho.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ávila.
El señor ÁVILA.- Señor Presidente, si la ENAP no fuese una empresa pública,
sería otro el debate. Estaríamos discutiendo acerca de cómo conseguir
suficientes recursos para compensar al privado por los menores ingresos que le
implicara la congelación del precio de que sería objeto.
Por supuesto, nos veríamos traspasados por el
reclamo furibundo de la representación política empresarial, en orden a que el
Gobierno comete la imprudencia de alterar el libre juego del mercado. La
“mano invisible”, según esos discursos, necesariamente tendría que ser la que
regulara las cosas, conforme a la naturaleza del modelo que nos rige.
Felizmente, con medidas gubernamentales, es posible
manejar estas contingencias. De ahí que una de las lecciones que ha de dejar
este episodio es que bajo ninguna circunstancia el país puede permitirse el lujo
de seguir con esa ola privatizadora irreductible, que en determinado momento
asoló el patrimonio público.
En virtud de la suspensión de la política de precios de
paridad de importación para la gasolina y el querosene, la ENAP deja de ganar
25 dólares por cada barril refinado.
Señor Presidente, ¿podría pedirle a la Senadora
señora Matthei que deje de conversar en medio de una sesión?
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Ruego a los señores Senadores respetar
el derecho de los oradores.
La señora MATTHEI.- ¡No es primera vez que se conversa en una sesión!
El señor ÁVILA.- ¡Y no sólo dando la espalda a estas bancadas…!
La señora MATTHEI.- ¡Es lo mejor que tengo!
El señor ÁVILA.- ¡Discutible, en todo caso…!
La señora MATTHEI.- ¿Me encuentra muy bonita de cara?
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 68 de 101
DISCUSIÓN SALA
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Evitemos los diálogos de este carácter,
señores Senadores.
El señor ÁVILA.- Me agrada, en todo caso, señor Presidente, ver a la señora
Senadora de buen humor. ¡Creo que le hizo bien quedarse en la Cuarta
Región…!
La señora MATTHEI.- ¡En la Décima igual habría estado de buen humor!
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Señores Senadores, les ruego evitar los
diálogos.
El Senador señor Ávila recupera la palabra.
El señor ÁVILA.- Señor Presidente, aprovecho, después de esta anécdota, de
formular una pregunta al señor Ministro de Hacienda, a quien veo tomando
notas…
El señor VÁSQUEZ.- ¡Se fue! ¡No está!
El señor ÁVILA.- Corrijo, señor Presidente, pues entonces empleé mal el verbo:
lo “veía” tomando notas. Pero me dicen que está escuchando afuera.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- ¡Estaba poniendo toda mi
atención en el debate…!
El señor ÁVILA.- La pregunta que deseo formular es la siguiente: ¿por qué
hasta ahora la ENAP no refinaba el cien por ciento de los combustibles usados
en el país?
El subsidio que representa todo esto alcanzará a unos
105 millones de dólares, monto que beneficiará a los propietarios de los casi
dos millones 300 mil vehículos existentes en Chile.
Sumados los bonos de las leyes Nºs. 20.012 y
20.056, se obtiene una cifra cercana a los 108 millones de dólares.
Los principales favorecidos por la estabilización de
precios de la gasolina y por la cuantía de los recursos que implica esta
iniciativa, según palabras del propio Ministro de Hacienda, son el 20 por ciento
más rico de la población.
Nuestra estructura social -según me informan,
muestra todo su dramatismo en la prensa nacional de hoy- hace que esta clase
de medidas económicas sigan siendo aprovechadas -como siempre ocurre- por
los sectores de mayores ingresos. Porque allí es donde se concentran los
dueños del más alto número de vehículos particulares.
Entonces, atendida esa realidad, creo que los
subsidios deberían estar focalizados siempre hacia los sectores más
vulnerables, como fruto de la estrategia de desarrollo en que se ha embarcado
nuestro país.
Por eso, señor Presidente, echo de menos medidas
complementarias destinadas a reducir el consumo.
La intervención del Senador señor García resulta
coherente desde el punto de vista político que él representa. Su Señoría no se
ha apartado un ápice de esa concepción filosófica. En efecto, señaló que, dado
que Chile funciona con una economía de mercado, debiera ser éste el que
regule aspectos como los que hoy estamos discutiendo.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 69 de 101
DISCUSIÓN SALA
En ese sentido, tiene razón. Pero no considera algo
absolutamente esencial: en una economía de tales características es
indispensable fortalecer al máximo al Estado en su rol regulador. Las
instituciones llamadas a cautelar la denominada “libre competencia” -que, por
supuesto, para nada es libre- deben tener las facultades legales
correspondientes; estar dotadas del personal calificado que necesitan, y hacer
cumplir las leyes que apruebe el Parlamento.
Y, por cierto, se deben gestar muchas otras
iniciativas que hacen falta para, de alguna manera, conducir la economía y
provocar los menores estragos posibles en los sectores que hoy se encuentran
absolutamente desprotegidos desde el punto de vista de sus derechos
fundamentales.
Señalaré un ejemplo para que se perciba hasta qué
punto también en este campo se producen abusos irritantes: una distribuidora
de combustible, que en los rankings empresariales aparece como la compañía
más admirada, condena a quienes se desempeñan en sus gasolineras a enterar
de su propio peculio los cheques rechazados correspondientes al pago de
combustible por parte de los usuarios.
En esos casos no hay nadie que corrija tan flagrante
injusticia, tan intolerable aberración y abuso, porque 80 por ciento de la
economía se halla en manos del sector privado, y esta desproporción se
expresa con fuerza en la capacidad de influir en todos los ámbitos de la
Administración estatal.
Por ello, es muy difícil que desde el Congreso salgan
aprobadas leyes que efectivamente apunten a reparar en plenitud todos estos
vacíos. Por el contrario, las disposiciones legales muchas veces toman en
cuenta en forma desmedida intereses que no van en la línea del bien común.
Consideraba pertinente realizar esta disquisición,
Señor Presidente.
Para finalizar, debo decir que la situación
internacional del petróleo es muy preocupante, no sólo por el fenómeno
natural lamentable que ha afectado en estos días a numerosas refinadoras,
sino también porque el “gendarme” de la globalización está siempre dispuesto,
según lo manifiesta de manera expresa, a intervenir en todos los países
productores que no se alineen con la visión económica que sustenta. Es así
como incluso ya hay amenazas veladas para el Presidente Chávez, en
Venezuela, y también para Estados productores, en el Medio Oriente.
Lo anterior, sin dejar de considerar la circunstancia
inaudita de que, sobre la base de una mentira que ya se ha hecho patente en
todos los ámbitos, se intervino militarmente en Iraq, causándose una
devastación terrible, no sólo para sus habitantes, sino también para el mundo
entero, por la alta cuota de producción petrolera que tenía ese país, la cual se
sume hoy en la incertidumbre en cuanto a las posibilidades de mantenerse en
el futuro.
He dicho.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 70 de 101
DISCUSIÓN SALA
El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero manifestar mi
satisfacción porque finalmente el Ejecutivo se allanó a oír la voz de los que
pedían una solución. La gente más humilde, la gente de los sectores medios,
estaba sufriendo el impacto del mayor costo de la bencina, y ésa es una
situación compleja para los bolsillos de quienes no ven subir sus ingresos en la
misma proporción. Por ello, había que hacer algo, y es bueno que así haya
procedido finalmente el Gobierno.
Respecto de las fórmulas propuestas, no quiero
entrar en su detalle, pero sí manifestar una inquietud. Porque me parece que
el foco de nuestra atención debe centrarse en uno de los factores que también
incide en dicho mayor costo. Me refiero al aspecto tributario involucrado en
cada litro de bencina que paga un ciudadano.
Todos sabemos que 42 por ciento del precio
corresponde a los impuestos al valor agregado y específico a los combustibles.
Estimo racional y coherente traspasar a los consumidores el mayor valor que
debe enterarse en el exterior, cuestión absolutamente explicable, porque no
producimos petróleo y hay que comprarlo al precio a que se vende. Pero, al
mismo tiempo, el Fisco se está beneficiando con ello –en particular, por el IVA,
que es proporcional, a diferencia del impuesto específico, que es fijo- al
incorporar a sus arcas un mayor flujo de recursos que los normalmente
estimados en la Ley de Presupuestos.
Entonces, se produce el hecho de que se paga al
proveedor de petróleo el precio que cobra, pero el consumidor también aporta
más al Fisco, en la proporción que le corresponde. Este último, por lo tanto, se
ve favorecido, entre comillas, porque se enriquece por el mayor valor en el
exterior, lo que ciertamente nos parece a todas luces injusto, improcedente.
Por lo mismo, considero que lo sensato debe ser
amarrar cualquier solución a ese concepto y no ligarla a otros elementos, como
el mayor precio del cobre, o los intereses que de ello deriven, o cualquier
factor ajeno a esta realidad, y que, por lo demás, es esencialmente temporal.
En consecuencia, mi inquietud es por qué se sigue el
camino que se está propiciando y no uno vinculado al impuesto específico a los
combustibles o a los mayores ingresos tributarios que se generan.
Al respecto, me interesa conocer del Ministerio de
Hacienda cuál es la mayor recaudación esperada para el presente año por el
concepto a que hago referencia, ya que podría contribuir a explicar parte de la
cuestión. Desconozco lo que ha representado o representará en la recaudación
tributaria el mayor ingreso por el alza del precio del petróleo, para, así, poder
entender por qué no se utilizan esos recursos.
Creo, señor Presidente, que un impuesto “flotante”,
por así decirlo, que mantenga constantes el nivel de ingresos del Fisco y el
precio al consumidor -esto es, que suba el impuesto específico a los
combustibles cuando baje el precio del petróleo, y a la inversa- pareciera ser
algo razonable. Ello permitiría resolver estas inquietudes y conservar fijos los
ingresos fiscales, sin que tuviera lugar un enriquecimiento al registrarse una
situación económica muy compleja en el exterior que hiciese subir el precio del
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 71 de 101
DISCUSIÓN SALA
petróleo, o un empobrecimiento, si ocurriera lo contrario. Y se presentaría una
situación estable desde el punto de vista del consumidor.
La verdad es que el festival que tenemos los lunes,
cuando sube o baja el valor de los combustibles, pareciera desordenar toda
economía razonable. Ello tal vez se puede regularizar.
De no ser ése el camino, otra idea que hemos
propuesto, que tampoco ha sido atendida, apunta a focalizar los subsidios,
para evitar que los sectores de ingresos más altos, que sí pueden asumir el
mayor costo, se vean beneficiados.
También propiciamos la alternativa de un subsidio
que favorezca a quienes utilizan, como medio de trabajo, vehículos o
elementos que requieren bencina. Es el caso de los taxistas, los colectiveros y
otros -suman alrededor de 120 mil-, que son los más directamente afectados,
porque el mayor costo no pueden traspasarlo a sus clientes.
En consecuencia, en vez de la fórmula de “descansar”
en el precio del cobre, se podría haber optado por una solución más de fondo,
más permanente, vinculada a los mayores ingresos que puede generar la
recaudación tributaria por concepto de los combustibles. Ello habría sido un
camino más razonable y habría ligado una cosa con otra. Por lo demás, no creo
que sea un mecanismo tan complejo de estructurar y de establecer.
He dicho.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de
Hacienda, quien tiene preferencia para usar de ella.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, era mi
intención esperar hasta el final de las exposiciones, pero se ha acumulado
mucho material. Y, en beneficio del debate, puedo aclarar lo expresado en
algunas buenas intervenciones, no obstante ciertas inexactitudes de que
adolecen.
En primer lugar, es cierto lo del “festival” de todos los
lunes, como dice el Senador señor Larraín. No obstante, nosotros no ponemos
la música, que viene dada por un mercado que está turbulento.
Por desgracia, el “festival” se celebra en todas las
economías serias del mundo que no son productoras de petróleo, e incluso en
algunas que, siéndolo, deciden tener una política económica de precios
internacionales. Su Señoría puede ver que hoy día, como recordaba el
Honorable señor Orpis, el litro de gasolina ha llegado en Francia a dos dólares
y que en Estados Unidos pasó de tres dólares el galón, en circunstancias de
que hace poco éste costaba 80 centavos.
Como puede apreciarse, se trata de un fenómeno de
carácter internacional, y, lamentablemente, Chile no es un compartimento
estanco.
En seguida, se repite hasta el cansancio que el Fisco
se está beneficiando producto del alza del petróleo y de los mayores tributos
que recauda. Eso es claramente inexacto, en primer lugar, porque el impuesto
específico a los combustibles es fijo, no dependiente del precio.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 72 de 101
DISCUSIÓN SALA
Segundo, durante la Administración del Presidente
Lagos los impuestos ad valórem han disminuido. Siendo inicialmente el IVA de
18 por ciento y el arancel de importación de 6 por ciento, lo que suma 24, hoy
día, en cambio, el primero es de 19 por ciento, y el segundo, de cero por
ciento, lo que suma 19.
En tercer término -y éste es un tema técnicamente
un poco más difícil, pero no por eso menos importante-, el Senador señor
Larraín argumenta, con razón, que al ser el IVA un impuesto ad valórem de 19
por ciento, cuanto más alta la base, más se recauda. Y eso es cierto, pero no
para la economía en su conjunto. ¿Por qué? Porque, cuando diseñamos el
Presupuesto, lo que hacemos es estimar la recaudación de dicho tributo de
acuerdo con la inflación promedio de la economía, sobre la base de que lo paga
la inmensa mayoría de los bienes de consumo finales. Por consiguiente, en la
medida que esa estimación de inflación -de 3 por ciento promedio para este
año, ratificada por el Banco Central- sea la que contemplamos en el
Presupuesto, necesariamente lo que se ha ganado por el bien cuyo precio subió
está compensado, en alguna otra parte de la economía, en algún bien cuyo
precio bajó. Por ejemplo, si hay bajas en el vestuario, obviamente se recauda
menos IVA por tal concepto; y si se producen alzas en el petróleo, más.
En consecuencia, lo que es cierto en una parcialidad
constituye una falacia de composición en el agregado.
Sólo recaudaríamos más IVA en la medida en que los
supuestos de inflación del presupuesto relacionados con el conjunto de los
bienes que pagan ese gravamen estuviesen por debajo de la inflación
materializada. Pero no es éste el caso.
Entonces -como he dicho-, lo que recaudamos de
modo adicional debido al petróleo por concepto del IVA ha sido compensado en
un sentido exactamente contrario por bienes cuyo precio ha subido menos que
el promedio de la economía.
En cuanto a algunos planteamientos vertidos…
La señora MATTHEI.- ¿Me permite una interrupción, señor Ministro?
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Señor Ministro, ¿le concedería una
interrupción a la señora Senadora?
El señor EYZAGUIRRE (Ministerio de Hacienda).- Sí, señor Presidente.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
La señora MATTHEI.- Gracias, señor Presidente.
Sólo quiero manifestar que el argumento esgrimido
por el Senador señor Larraín es perfectamente correcto. Porque cuando uno
efectúa análisis en economía, lo hace considerando el ceteris paribus. ¿O no?
Por lo tanto, si hubiesen bajado otros bienes, habría ocurrido lo mismo con
alza del petróleo o sin ella.
Por consiguiente, el efecto particular del precio del
crudo es exactamente el indicado por el Honorable colega.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Ministro.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, no pretendo
tener una discusión sobre economía con la Senadora señora Matthei, pero debo
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 73 de 101
DISCUSIÓN SALA
decir que su planteamiento es incorrecto. Ella está distinguiendo entre una
categoría analítica, que es el ceteris paribus, y una característica de la
realidad, cual es que todas las cosas se mueven, debiendo finalmente
observarse si, en promedio, se han movido más o menos de lo que se
presupuestaba.
Podría argumentar por lo demás que, si el petróleo no
hubiese subido en la forma que hemos visto, se habrían materializado otras
recaudaciones. Sin embargo, éstas no se han concretado debido a que el
precio del crudo ha ido en alza.
Por tanto, su análisis también es incorrecto. Pero, en
fin, eso lo podemos discutir después.
La señora MATTHEI.- Sin efectos secundarios, como usted lo señaló.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Solicito evitar los diálogos y no
interrumpir.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, como la
señora Senadora es muy instruida -y con esto no quiero generar diálogos-, le
voy a recomendar la lectura llamada “La falacia del teorema de la envolvente”.
Con gran facilidad se ha dicho acá -lo destacó quien
me antecedió en el uso de la palabra- que era lógico que la ENAP no traspasara
a los consumidores el incremento de los precios de refinación internacional, los
cuales, a raíz del huracán Katrina, han subido de 15 a 40 dólares en el caso de
la gasolina.
¡Dudosa lógica!
Si debido a una huelga en Zambia el precio del cobre
se elevase, la CODELCO y todas las empresas privadas, hasta donde entiendo,
se beneficiarían de ese nuevo valor.
Si se produjera una inundación importante en campos
trigueros de Argentina y el precio internacional del trigo subiera, no creo que
los agricultores chilenos fueran a dejar de ajustar el precio doméstico del grano
al internacional.
En consecuencia, lo lógico no está en función de
cómo suceden las cosas todos los días de la vida.
Aquí hubo una decisión de política pública, la cual
tuvo que ver con no seguir la ley de la oferta y la demanda -podríamos haberlo
hecho-, porque estimamos que los 25 dólares adicionales del precio
internacional de refinación del crudo -que subió de 15 a 40 dólares en la costa
del Golfo- habrían provocado un shock macroeconómico. Y no estábamos
pensando en las personas que, como yo, bajan a trabajar todos los días desde
el sector alto al centro de la Capital, sino en que un incremento en el precio de
los combustibles -que no es privativo de la parafina, sino de todos los
refinados- podía haber producido una contracción de expectativas, una
alteración en la confianza de los consumidores, que a su vez podía haber
generado efectos macroeconómicos de un valor y una dimensión superiores a
los que, conforme a una visión parcial, se hubiese ganado con la ENAP.
Por tal motivo se tomó esa decisión.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 74 de 101
DISCUSIÓN SALA
Como se ha señalado, respecto de gobiernos
corporativos de las empresas públicas, el Fisco tiene la posibilidad de hacer
operaciones cuasifiscales, siempre que sean transparentes. Y se los digo con
toda honestidad: la ENAP podría haber ganado mucho más dinero. Pero
después del balance que hicimos, sobre la base de lo que podía obtener dicha
Empresa, arriesgándonos a que se produjera un shock de expectativas,
concluimos que lo más sensato era absorber y dejar de recibir esos recursos
extra.
Sin embargo, ello no condice con lo que un señor
Senador nos pretendía demostrar en su intervención: que la ENAP sería un
monopolio que obtiene sus rentas de los consumidores.
Al respecto, debo manifestar que en Chile existe
libertad para importar combustibles. Por lo tanto, si esa Empresa…
El señor PROKURICA.- ¿Me permite una interrupción, señor Ministro?
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Senador, cuando termine
de exponer esta idea se la puedo conceder, porque a lo mejor no tenemos
tanto desacuerdo. Pero déjeme desarrollar el punto.
Si en forma arbitraria la ENAP tomara como referente
el precio que existe en la costa del Golfo y éste fuese excesivo en relación con
las alternativas de importación vinculadas, por ejemplo, al costo del crudo en
Argentina o este costo más el de refinación, que también está presente en los
países vecinos, los privados podrían perfectamente arbitrar en contra de esa
empresa e importar en forma directa un combustible más barato.
Pero ocurre que muchas veces se comparan
combustibles de distinta calidad. En este sentido, es posible decir que la
evidencia sólida -puedo enviar los antecedentes que hay al respecto- apunta a
que el mercado de referencia más profundo y barato para Chile es
precisamente el de la costa del Golfo. Sin embargo, esto no se ha dado ahora a
raíz del huracán Katrina.
En consecuencia, no es efectivo que la ENAP esté
usando una categoría de monopolio. Por lo demás, existe una forma muy
directa de probarlo: bastaría ver sus márgenes de rentabilidad versus los que
se aprecian en otros sectores de la economía para darse cuenta de que no hay
una extracción monopólica de excedentes. Esta situación lo demuestra
fehacientemente.
En cualquier caso -y esto va para el mismo señor
Senador-, el Ministro que habla jamás ha recomendado el uso de la bicicleta.
Eso lo hizo un periodista. Así que, por favor, no me atribuyan cuestiones que
no he señalado.
Señor Presidente, considero que la intervención del
Senador señor García fue de gran peso, por cuanto se refirió al fondo del
asunto.
A pesar de existir consenso en la Sala en orden a que
ha sido una buena política pública el no haber transferido los márgenes
excesivos de refinación que se estaban produciendo en la costa del Golfo y
haber continuado con los márgenes competitivos habituales -15 dólares en el
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 75 de 101
DISCUSIÓN SALA
caso de la gasolina-, se observa que el consenso es menor respecto de la
posibilidad de estabilizar el crudo a futuro.
No hay duda alguna -y el Senador señor García lo
planteó con mucha exactitud en la Comisión- de que el costo de esto, en el
extremo, alcanza a los 24 millones de dólares, que se acumularían en un fondo
especial, más los 240 millones dólares en pérdidas de la ENAP, las cuales
habría que compensar. Estamos hablando de una magnitud no despreciable.
Por cierto, es una discusión enteramente legítima lo
relativo a si el mejor uso de esos 260 millones de dólares -en caso de que se
requiera usarlos- da o no estabilidad al precio de los combustibles.
En primer término, debo decir lo siguiente.
Se ha reconocido que ésta es una política prudente.
Puede ser discutible, pero es prudente. La diferencia entre los 99 centavos,
que es el valor de referencia que nos da una comisión independiente respecto
del precio del cobre a largo plazo…
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Señor Ministro, debo advertirle que,
como su intervención también esta sujeta a límite, le quedan 2 minutos 18
segundos, que los aumentaré con cargo a mi tiempo.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Bien, señor Presidente.
La diferencia entre los 99 centavos y un dólar 56
centavos produce un stock que está íntegramente ahorrado. El fondo del cobre
no se toca. Los intereses de ese Fondo fueron destinados a financiar más gasto
social en una proporción de 70 por ciento. Lo único que estamos usando son
los intereses del exceso por sobre un dólar 39 centavos. Es una cantidad
acotada. Y si el sistema no es solventable, se autoderrota. Sólo seremos
capaces de sostener el precio del petróleo en la medida en que eventuales
alzas futuras del valor del crudo vayan acompañadas de un alto precio del
cobre. Si tal combustible subiese y el mineral rojo bajara, tal operación se
autoderrotaría. Y no es lógico subsidiar el crudo si la economía se está
empobreciendo como consecuencia de la baja de nuestro principal producto de
exportación.
Gracias, señor Presidente.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Parra.
El señor PARRA.- Señor Presidente, ante todo, quiero presentar mis excusas al
Honorable señor García por haberlo interrumpido mientras intervenía. Lo hice
porque Su Señoría se estaba remitiendo a un proyecto de ley que
efectivamente inició ayer su trámite en la Cámara de Diputados. Pero no se
refiere al daño previsional, sino que se trata de una iniciativa más que dispone
incentivos para el retiro, con el propósito de hacer una burda verónica a las
demandas de reparación del daño previsional que tantas veces hemos
planteado en la Sala.
Por otra parte, quiero hacer presente que, desde
nuestro punto de vista, el proyecto en discusión recoge planteamientos que
también hemos escuchado, en particular a los Senadores señores Ominami y
Foxley, en reiteradas oportunidades. Ellos advirtieron sobre los efectos que
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 76 de 101
DISCUSIÓN SALA
venía produciendo el alza del precio del crudo y promovieron la vuelta al Fondo
de Estabilización de Precios del Petróleo que se creó a comienzos de los 90.
En este punto, quiero hacerme cargo principalmente
de dos o tres afirmaciones escuchadas durante el debate. La primera es que,
en vez de operar a través de un Fondo de Estabilización de la manera en que
se nos propone, es preferible actuar a través de los impuestos específicos que
establece nuestra legislación.
Yo no comparto ese argumento. Los gravámenes
específicos
-como ya fue aclarado en la reciente intervención del señor
Ministro- tienen características especiales, pero también fines extrafiscales,
que son extraordinariamente importantes. En la recaudación tributaria del
Estado representan un porcentaje menor, del orden del 3,5 por ciento. Sin
embargo, se hacen cargo del efecto contaminante que tiene el uso intensivo de
este tipo de recursos y buscan desincentivar el consumo, con lo que además
están reconociendo una realidad nacional relevante.
No soy partidario de actuar a través de la supresión o
rebaja de tal tipo de tributos, porque, además, no se ofrece compensación al
Estado por la recaudación que de ellos deja de tener.
El Honorable Senador Ávila hizo referencia al informe
entregado ayer por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
destacado en las primeras páginas de la prensa de hoy, porque nuevamente
Chile alcanza un nivel más alto en el concierto de las naciones del mundo
desde el punto de vista del desarrollo humano. Nuestro país ocupa en este
momento el trigésimo séptimo lugar a nivel mundial, lo que evidentemente
origina satisfacción. Pero si algo le resta puntaje con particular fuerza es la
pésima distribución del ingreso a que se refiere reiteradamente dicho informe,
la que, como es sabido, es una de las más malas.
Ello me lleva, entonces, a preguntar por qué se optó
esta vez -acogiendo el llamado hecho en la Sala- por un Fondo de
Estabilización y se dejó de lado el camino ensayado hace sólo algunos meses
por la vía de la ley. El propio señor Ministro vino aquí a defender el proyecto
que establecía un bono compensatorio a los sectores más duramente afectados
y desprotegidos frente a las alzas del petróleo, y a instarnos a darle nuestra
aprobación.
Se opta por un Fondo de Estabilización en un
horizonte de poco menos de un año. Y no cabe duda de que la operatoria de
ese Fondo no va a romper la tendencia a la concentración del ingreso, tan
marcada en nuestro medio.
Por cierto, para nosotros resulta muchísimo más
atractivo el otro tipo de instrumento.
Tal vez lo que se busca a través de la estabilización
del precio es evitar impactos inflacionarios, que evidentemente llegarían
también a esos sectores y que son altamente peligrosos en un país donde las
políticas de reajuste de salarios han sido de suyo restrictivas y en que la
negociación colectiva en el sector privado es escasa y se da en el marco de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 77 de 101
DISCUSIÓN SALA
sindicatos extraordinariamente débiles, en los que, por desgracia, las prácticas
antisindicales son bastante recurrentes.
Desearía saber, señor Presidente, cuáles son las
razones que llevaron a optar por este tipo de mecanismos en lugar de uno de
compensación focalizada. Porque los recursos extraordinarios originados por el
alto precio internacional del cobre son de todos los chilenos. En ese sentido,
hizo muy bien el Honorable señor García al mencionar sectores que están
reclamando esfuerzos que en justicia merecen y que, desde el punto de vista
de la estructura
y del desarrollo social de la nación, serían altamente
deseables.
Por esa razón, no es bueno que los recursos se
desvíen hacia sectores que tienen frente a las alzas de precios muchísimo
mayor capacidad de autodefensa y autoprotección.
Señor Presidente, como bien dijo el Senador señor
Ávila, el Fondo que se nos propone es posible no sólo gracias a que la ENAP
sigue siendo empresa pública: es posible gracias a la existencia de la
CODELCO, nuestra principal empresa.
De ahí que no puede perderse nunca de vista que las
empresas públicas no son una empresa más son homologables a la empresa
privada.
Los proyectos de ley que se nos han presentado -por
ejemplo, en materia de gobiernos corporativos-, ¿recogen en gran medida la
inspiración de la experiencia que se da en el sector privado y apuntan en una
dirección tecnocrática? ¡No! Las empresas públicas son instrumentos de política
económica y el Estado no puede prescindir de ellos para velar eficazmente por
el bien común.
Por esa razón, el proyecto de ley relativo a gobiernos
corporativos, a estructura de las empresas públicas y al rol del sistema de
empresas públicas –hoy día un simple comité de la CORFO- debe ser
examinado con particular rigor en esta Corporación, y procuraremos contribuir
a ese propósito.
Señor Presidente, con la venia de la Mesa, concedo
una interrupción al Honorable señor Vásquez...
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor
Vásquez.
El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, debo concordar con la opinión de los
Senadores señores Parra y Ávila en el sentido de que, gracias a que la ENAP y
la CODELCO son empresas estatales, hoy estamos en presencia de este
proyecto. Y lo señalo porque es un llamado de atención al debido cuidado que,
desde el punto de vista incluso de la seguridad nacional, significa mantener
estas empresas donde están y no bajo la teoría de que, de acuerdo con sus
flujos, tienen que venderse, porque el Estado los podría aprovechar para otros
fines.
En tal sentido, recuerdo que el actual precio del cobre nos
da un valor presente de la CODELCO muy distinto del existente en los tiempos
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 78 de 101
DISCUSIÓN SALA
en que se discutió latamente por ciertos sectores del país sobre la eventualidad
de vender dicha empresa. Hoy, sin duda alguna, la CODELCO debe tener un
valor no inferior al doble de aquel a que se habría vendido en la oportunidad
en que se proponía aquello como solución a la crisis económica.
Éste es un llamado de atención que el Senado de la
República, en virtud de sus atribuciones y deberes, tiene que considerar.
En segundo lugar, aquí se ha hablado del problema del
impuesto específico a los combustibles. Sin embargo, no me parece haber
escuchado con claridad –porque se ha dicho, pero en forma tangencial– que
uno de los pilares en que se fundamenta el valor de la estabilización del precio
del petróleo en este Fondo es precisamente un juego de balancín que se hace
con el impuesto específico. Porque en la medida en que sube el valor del
petróleo baja el impuesto específico para mantenerlo en cierto precio flat al
valor de venta de los combustibles.
En consecuencia, no es real que no se esté atacando hoy
el problema del impuesto específico. Es cuestión de leer con cuidado la
iniciativa para apreciar que uno de los fundamentos de la estabilización es
justamente la alteración del mecanismo en el sistema del impuesto específico
como un impuesto al volumen y no un impuesto ad valórem.
Hago esta aclaración porque creo que, en caso contrario,
algunos señores Senadores habrían quedado con la sensación de que el
problema del impuesto específico a los combustibles no ha sido considerado en
este proyecto.
Muchas gracias por concederme la interrupción, Honorable
señor Parra.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Quedan dos oradores inscritos.
Se me ha pedido abrir la votación.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
En votación electrónica.
--(Durante la votación).
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor
Boeninger.
El señor BOENINGER.- Señor Presidente, ante todo, deseo señalar que el
proyecto que hoy estamos tratando es una intervención generada por la
acumulación de dos factores que en su conjunto habrían producido, a partir de
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 79 de 101
DISCUSIÓN SALA
las próximas semanas, un impacto extremadamente alto: el precio de
refinación en la Costa del Golfo a causa de la paralización de las refinerías y la
tendencia al alza del petróleo crudo a raíz de un cúmulo de circunstancias
internacionales.
Entonces, esa intervención tiene un doble aspecto. Por un
lado, mantiene el precio de refinación en 15 dólares para la gasolina, 14 para
el querosene y 9,5 para el petróleo diésel; es decir, tiende a conservar el
precio de refinación de mercado existente en la Costa del Golfo antes del
huracán Katrina. Y por otro, crean un mecanismo de estabilización.
Porque la suma de ambos factores habría producido lo que
señalaba el señor Ministro y que yo deseo recoger, en el sentido de que el
impacto negativo respecto de las expectativas de la economía, en especial por
el efecto micro sobre el desempeño macroeconómico del país, podría haber
sido extremadamente perjudicial.
En tal virtud, se optó, no por la vía del subsidio a través
de un bono para los más necesitados -que sería lo lógico en términos
normales-, sino por un sistema que exige compensar a todos, y no sólo a las
personas de escasos recursos, porque la lógica es otra.
Por eso se prefirió seguir el doble camino a que me he
referido.
En segundo término, ha quedado claro que no se están
tomando los ingresos del cobre. Porque lo que ha ocurrido aquí es todo lo
contrario: hubo una reevaluación de tales recursos a partir de que el precio
inicial en la Ley de Presupuestos era de 93 centavos de dólar y se subió a un
dólar 39 centavos. Y la diferencia se ha destinado íntegramente a gasto fiscal
con objetivo social.
Por lo tanto, lo que excede de un dólar 39 centavos –en
este momento se halla en un dólar 55 centavos- constituye la base del Fondo
de Estabilización para subsidiar la importación de petróleo crudo por parte del
sector privado. Y eso es inamovible, porque las disposiciones del proyecto
plantean que la cantidad del subsidio se puede ir modificando mediante los
mecanismos que en él se establecen para evitar que el Fondo se agote. Pero si
a pesar de eso se agotara, dejaría de operar el subsidio, con lo cual,
automáticamente, se produciría la transferencia de precios al consumidor, lo
cual hoy día se trata de evitar.
Es interesante entender que el valor del crudo, que en un
principio se fija en 69 dólares por barril, se ajusta en forma gradual con una
fórmula de promedio móvil que considera, también inicialmente, 26 semanas
hacia atrás y seis meses hacia delante, de manera tal que el cambio del
promedio móvil tenga una mayor suavidad que aquel que pudiera producirse
por efecto de variaciones bruscas, día a día o semana a semana, en los precios
internacionales.
Lo importante radica en que este mecanismo es diferente
del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo que conocimos. Y lo es,
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 80 de 101
DISCUSIÓN SALA
primero, porque tiene cotas. Se trata de un Fondo que, en caso de ocurrir lo
que establece el articulado del proyecto, se agota o se hace agotar, y termina
el subsidio. Y segundo, por un factor de transitoriedad –lo anterior,
obviamente, lo hace transitorio en potencia-, pues se está legislando hasta
junio del próximo año, por la simple razón, que ya se ha dado: la de que la
nueva Administración, que tendrá unos meses de huelga para estudiar el tema,
deberá proceder a fijar una política de largo plazo, si las condiciones
internacionales se mantienen como hoy; porque perfectamente puede ocurrir
que a mediados del próximo año las perspectivas sean distintas de las que
estamos vislumbrando en este instante.
En definitiva, se está creando un Fondo limitado.
Ahora bien, lo que se subsidia es la importación de
petróleo por entes privados; y para eso están los intereses que se acumulan
por el mayor precio del cobre.
Respecto de la ENAP, entiendo que el sistema propuesto
por el proyecto es ingenioso. Cualquier impuesto que se quisiera bajar para
evitar el impacto sobre el consumidor no tendría efecto, tal cual sucede con los
específicos, que en este caso son de volumen. Pero, independiente de esa
situación, si hubiera un impacto sobre el Fisco, se manifestaría con cualquier
tributo que se bajara, porque disminuirían, correspondientemente, los ingresos
fiscales.
En consecuencia, lo que se propone tiene el mérito de que
la ENAP acumula un crédito, una especie de cuenta del activo ante el Fisco.
Según el artículo 8º, “Los créditos que obtenga la Empresa
Nacional del Petróleo (ENAP) en virtud de la presente ley y durante su
vigencia,” -o sea, hasta junio de 2006- “se acumularán en una cuenta del
activo de la referida empresa. Los impuestos que ENAP deba pagar por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 6º podrán ser imputados a los créditos
fiscales acumulados.”.
Y más adelante se señala: “si al 30 de junio de 2006 la
cuenta referida en el inciso primero registra un saldo a favor de ENAP, la
empresa tendrá derecho a imputar dicho saldo a partir del 1 de julio de 2007
en la forma dispuesta en el decreto supremo referido en el inciso anterior.”.
Es decir, se trata de una operación financiera que permite
al Fisco diferir el pago a la Empresa Nacional del Petróleo de los créditos
acumulados. No significa que aquél deba subsidiar en forma indefinida a la
ENAP o que ésta renuncie definitivamente a tales recursos, sino que se trata de
un mecanismo que permite alargar en el tiempo el período de devolución de
los referidos créditos.
Por lo tanto, es fundamentalmente un instrumento
financiero y no un mecanismo de subsidio vía presupuesto.
Esas dos características hacen que el proyecto sea
extremadamente prudente y contenga una fórmula muy ingeniosa de enfrentar
un impacto que ha desmentido la política habitual de que los precios deben ser
traspasados al mercado. En este caso, se ha estimado con mucha razón que
esas dos circunstancias acumuladas no hacían aconsejable dicho traspaso.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 81 de 101
DISCUSIÓN SALA
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Señor Senador, le recuerdo que estamos
en votación electrónica.
El señor BOENINGER.- Voto que sí.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Honorable señora
Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, he intervenido varias veces en la Sala
y en la Comisión de Hacienda sobre el tema del impuesto específico a los
combustibles.
En general, se habla de su elevado porcentaje. Pero
lo que más me preocupa es lo diferente que son los que gravan a la gasolina y
al diésel.
El impuesto a la gasolina es de 6 UTM por metro
cúbico, y el que grava al diésel, de sólo 1,5; es decir, la cuarta parte. Esta
distorsión artificial de precios que se introduce por la vía de un impuesto
discriminatorio a bienes que compiten entre ellos -porque la gente puede tener
un auto a gasolina o a diésel-, en el fondo, provoca graves daños en la
economía.
Por ejemplo, se está verificando un cambio en el
stock automotriz. Cada vez hay menos vehículos que usan gasolina, porque ha
habido un cambio hacia el diésel, lo cual significa que la recaudación del
impuesto disminuye.
Asimismo, numerosos taxistas reemplazan el motor a
gasolina por uno a diésel, porque de lo contrario, obviamente, no pueden
competir. Sin embargo, cuando llevan sus vehículos a la revisión técnica, se
dan cuenta, luego de haber vendido el motor original, de que no está permitido
realizar dicho cambio. En fin, en mi Región han quedado numerosos taxis sin
trabajar, porque, por un problema de distorsión en los precios de los
combustibles totalmente artificial, debido a los impuestos, sus dueños se
vieron forzados a reemplazar los motores y luego no pudieron obtener la
revisión técnica.
Además, existe otra distorsión.
Las industrias no pagan el impuesto específico al
diésel, y el transporte, sí. No obstante, los propietarios de buses interurbanos
y de camiones pueden recuperar parte de dicho tributo a través de distintas
formas; en cambio, los particulares, no. Hoy se observa que muchas industrias
se integran verticalmente; es decir, adquieren una flota de transporte y
traspasan a ésta el diésel que compran sin impuesto.
En consecuencia, las empresas netamente de
transporte no pueden competir con las que tienen algún tipo de contrato o de
integración vertical con industrias que no pagan el impuesto al petróleo.
Otro problema.
Por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos se ha
negado a que las empresas nacionales recuperen el impuesto cuando hacen
transportes internacionales. Y eso ha significado que del 40 por ciento del
mercado, que aproximadamente tenían en la zona del MERCOSUR, hoy no
cubran más allá del 10 por ciento.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 82 de 101
DISCUSIÓN SALA
Entonces, la distorsión feroz que existe entre el
impuesto específico a la gasolina y el que grava al diésel está provocando
muchos problemas en la economía.
Creo que ésta era la oportunidad -espero que venga
en el futuro- de lograr alguna baja por lo menos en el impuesto específico a la
gasolina; es decir, un emparejamiento de ambos.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- ¿Subiendo el que grava al
diésel?
La señora MATTHEI.- ¡No! Pienso que debe bajar el impuesto a la gasolina y no
subir el del diésel. Porque los problemas que genera esta distorsión artificial de
precios son muy graves.
Por otra parte, el impuesto específico a los
combustibles se fijó originalmente como una forma de pagar por el uso de las
carreteras y de las calles construidas por el Estado. Con posterioridad se ha ido
pagando cada vez más en peajes, se han concesionado carreteras y, ahora,
también calles. Por lo tanto, ese fundamento ha perdido un poco de validez.
Se ha señalado que existe otro elemento que
justificaría el impuesto a los combustibles: la contaminación. Y es cierto: su
uso produce contaminación. Sin embargo, ésta se observa en Santiago, en
Temuco, quizás en Concepción; pero puedo asegurar que no hay ningún
problema de contaminación en Combarbalá, en Andacollo o en Monte Patria. Y
sucede que las personas que viven en localidades muy lejanas, para hacer
cualquier trámite -gestionar una pensión o una boleta del Servicio de
Impuestos Internos, efectuar un pago, etcétera-, tienen que ir a La Serena, a
Coquimbo o a Illapel. Y ese tipo de gravamen les encarece muy fuertemente la
vida cotidiana.
Entonces, si se trata de un impuesto a la
contaminación, apliquémoslo donde ésta exista. Porque en este momento los
habitantes de localidades pequeñas y alejadas de los grandes centros urbanos
deben pagar un costo por una situación ajena a ellos, que les hace más cara la
vida, por las grandes distancias que tienen que recorrer para trasladarse de un
lugar a otro.
Por lo tanto, quiero hacer hincapié en que ya es hora
de empezar a preocuparnos por la diferencia tan brutal que existe entre los
impuestos específicos que se aplican a la gasolina y al diésel, lo cual conlleva
efectos muy graves para la microeconomía del país.
Otro asunto que deseo tocar es qué pasa con las
políticas de compras y de ventas a futuro. La mayoría de las veces, el precio
del petróleo sube por la existencia de algún tipo de acuerdo monopólico de los
productores para restringir la producción.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Oligopólico.
La señora MATTHEI.- Así es: oligopólico.
Decía, señor Presidente, que en este caso, en
cambio, se debe más bien a un aumento de la demanda básicamente de dos
países muy grandes que están creciendo mucho: China y la India.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 83 de 101
DISCUSIÓN SALA
Ahora, esto ya era bastante evidente hace un año.
Por lo tanto, pudo haberse previsto.
Yo tengo claro que se trata de temas complicados,
donde tomar decisiones resulta complejo, pues uno puede equivocarse, ya que
es factible que haya otros shocks. Sin embargo, creo que deberíamos avanzar
en cuanto a contar con una política, aceptada por todo el mundo, para saber
en qué momento es bueno empezar a comprar a futuro y en cuál comenzar a
vender a futuro.
Lo mismo ocurre con el cobre. Cuando uno tiene
precios altos, quizás debería arriesgarse y vender a futuro, tal vez a un precio
menor, pero asegurando una mayor estabilidad.
La estabilidad tanto en la compra de petróleo como
en el precio del cobre constituye algo que debemos abordar como país.
No estoy reclamando porque no se hayan hecho
compras de petróleo a futuro, pues tengo claro que es una decisión riesgosa,
que requiere una política cuidadosa. Pero sí estoy señalando que se trata de un
asunto que debemos abordar. En el fondo, podríamos evitar muchas
inestabilidades en nuestra economía sabiendo que en algunas ocasiones vamos
a ganar y en otras a perder. Pero lo que ganemos en estabilidad valdrá la
pena.
Voto que sí.
El señor ALLIENDE (Secretario subrogante).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor GAZMURI (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto; por no
haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en
particular, y su discusión, concluida en este trámite (28 votos contra
2).
Votaron por la afirmativa los señores Aburto,
Arancibia, Ávila, Boeninger, Canessa, Chadwick, Coloma, Flores, Gazmuri,
Horvath, Larraín, Martínez, Matthei, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami,
Orpis, Parra, Pizarro, Prokurica, Ruiz (don José), Ruiz-Esquide, Sabag, Silva,
Vásquez, Vega y Viera-Gallo.
Votaron por la negativa los señores García y
Stange.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 84 de 101
OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio de aprobación de proyecto sin modificaciones. Fecha 07 de septiembre,
2005. Cuenta en Sesión 43. Legislatura 353. Cámara de Diputados.
A S.E.
el Presidente de la
Honorable
Cámara
de
Diputados
Nº 25.887
Valparaíso, 7 de septiembre de 2005.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable
Cámara, el proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles derivados del petróleo, correspondiente al Boletín Nº 3.978-05
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 5827, de 6 de Septiembre de 2.005.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JAIME GAZMURI MUJICA
Presidente (S) del Senado
JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA
Secretario General (S) del Senado
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 85 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 08 de septiembre, 2005.
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA
REPÚBLICA
Oficio Nº 5841
VALPARAISO, 8 de septiembre de 2005
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso
Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.Créase
un
mecanismo
de
estabilización de precios que operará a través de un Fondo de Estabilización de
Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, en adelante “el Fondo”, con el
objeto de atenuar las variaciones de los precios de venta internos de la
gasolina automotriz, el petróleo diesel y el kerosene doméstico, motivadas por
fluctuaciones de sus cotizaciones internacionales. Dicho mecanismo regirá a
partir del lunes de la semana siguiente a la de publicación de la presente ley y
hasta el 30 de junio de 2006.
El fondo operará con los recursos fiscales que se
consultan en el artículo 5° de esta ley y se mantendrá en una cuenta especial
del Servicio de Tesorerías.
Artículo 2º.Los aportes y retiros del fondo se
determinarán considerando las variaciones de los precios de paridad de
importación, respecto a precios de referencia superior e inferior calculados a
partir del precio de referencia intermedio. Estos precios de referencia serán
determinados semanalmente por el Ministerio de Minería, mediante decreto
supremo dictado bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”,
para los combustibles derivados del petróleo que se identifican en el artículo
anterior. El decreto se dictará previo informe de la Comisión Nacional de
Energía.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 86 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Los precios de referencia intermedios se determinarán
considerando como base el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate
(WTI), un diferencial de refinación determinado y los demás costos e
impuestos necesarios para representar el valor del respectivo derivado puesto
en Chile. La determinación se hará mediante decreto emitido por el Ministerio
de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, el que deberá
llevar la firma del Ministro de Hacienda, suscrito bajo la fórmula “por orden del
Presidente de la República”. El diferencial de refinación tendrá una vigencia
mínima de cuatro semanas y podrá ser modificado en la forma antes referida.
El valor del petróleo crudo WTI a utilizar en la
determinación del precio de referencia intermedio de los combustibles,
corresponderá al promedio móvil del los precios promedio semanales del
petróleo crudo WTI, en el período comprendido entre “n” semanas hacia atrás
contadas desde la semana respectiva, y “m” meses hacia adelante
considerando precios en los mercados de futuros. El informe de la Comisión
Nacional de Energía a que se refiere el inciso primero deberá indicar la
metodología de cálculo del citado promedio móvil.
El valor de los parámetros “n” y “m”
vigencia mínima de cuatro semanas, pudiendo ser modificados en
decreto que fija los precios de referencia, previo informe de
Nacional de Energía. No obstante lo anterior, los valores máximos
corresponderán a 52 semanas y seis meses respectivamente.
tendrá una
el respectivo
la Comisión
de “n” y “m”
La Comisión Nacional de Energía deberá explicitar en su
informe los precios de referencia intermedio y la metodología usada para
estimar estos precios.
Los precios de referencia superior o inferior, no podrán
diferir de un cinco por ciento del precio de referencia intermedio
correspondiente. El precio de referencia intermedio calculado y el resultado de
la aplicación del porcentaje de 5,0 referido anteriormente, se restringirá al
primer decimal, truncando el resto.
Para los efectos de la operación del Fondo se entenderá
por precio de paridad de importación, la menor cotización promedio semanal
observada de entre los mercados internacionales relevantes de los
combustibles a que se refiere esta ley y para calidades similares a las vigentes
en Chile, incluidos los costos de transporte, seguros y otros, cuando
corresponda. Para estos efectos se considerarán al menos tres mercados
relevantes de entre los mercados de América, Europa y Asia.
El precio de paridad de cada producto será fijado
semanalmente por el Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión
Nacional de Energía. Este será calculado, por primera vez, dentro de la semana
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 87 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
de publicación de esta ley, considerando los precios promedio observados la
semana anterior y regirá a partir del primer día de la semana siguiente. En lo
sucesivo, el precio de paridad se fijará una vez por semana, considerando los
precios promedio observados en la semana anterior y entrará en vigencia el
primer día de la semana siguiente a su fijación.
Tales precios o valores serán mera referencia y no
constituirán precios mínimos ni máximos de venta.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en
este artículo y en el artículo 6º, podrán ejecutarse desde la fecha señalada en
los mismos, aun antes de su toma de razón, debiendo ser enviados a la
Contraloría General de la República dentro de los 30 días de dispuesta la
medida.
Artículo 3º.El Fondo recibirá aportes del Fisco
cuando el precio de referencia inferior sea mayor que el precio de paridad.
El monto de los aportes por cada producto, será igual al
resultante de la aplicación de la fórmula de determinación de los impuestos
señalada en la letra a) del inciso primero del artículo 6º de esta ley,
multiplicado por la suma de los metros cúbicos efectivamente internados por
los importadores, sin considerar para estos efectos las ventas e importaciones
que realice la Empresa Nacional del Petróleo, con exclusión de las cantidades
afectas a los mecanismos específicos que se establezcan conforme al artículo
7º de esta ley.
Artículo 4º.El Fisco retirará recursos del Fondo
cuando el precio de paridad de un producto sea mayor que su precio de
referencia superior. El monto de los retiros por cada producto, será el
resultante de la aplicación de la fórmula de determinación de los créditos
fiscales establecidos en la letra b) del inciso primero del artículo 6º,
multiplicado por la suma, en metros cúbicos, de la internación efectiva
realizada por los importadores, con las mismas exclusiones señaladas en el
inciso segundo del artículo precedente.
Artículo 5º.El Fondo se constituirá con diez millones
de dólares de los Estados Unidos de América, que el Ministro de Hacienda
transferirá de los recursos correspondientes a los ingresos financieros
obtenidos de la colocación de los saldos de los recursos contemplados en el
Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre obtenidos a partir del 1 de
enero de 2005 y hasta el 31 de agosto del mismo año, en virtud de registrarse
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 88 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
precios del cobre superiores a los precios estimados actualizados por el
Ministerio de Hacienda para el año 2005.
Los recursos adicionales por mayor precio del cobre
indicados en el inciso anterior, pasarán a constituir una cuenta especial dentro
del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. A dicha cuenta se
adicionarán los montos que se ingresen al citado fondo del cobre a partir del 1
de septiembre de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006 producto del mayor
precio del cobre respecto de la estimación del Ministerio de Hacienda.
A partir del 1 de octubre de 2005 y hasta el 30 de junio
de 2006, los ingresos financieros obtenidos por la colocación de los recursos de
la cuenta especial a que se refiere el inciso segundo de este artículo durante el
mes anterior, serán adicionados al Fondo. Los aportes deberán constar en
decretos que serán emitidos mensualmente por el Ministerio de Hacienda de
conformidad al artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975. El Fisco podrá
colocar todo o parte de los recursos de la cuenta especial en instrumentos
financieros, distintos de acciones, cuyo rendimiento dependa del precio del
petróleo crudo o sus derivados.
Los impuestos y créditos fiscales establecidos en el
artículo 6º de esta ley, se determinarán y calcularán para cada uno de los
productos señalados en el artículo 1°.
Artículo 6º.Establécese a beneficio o de cargo
fiscal, según corresponda, los siguientes impuestos y créditos fiscales
específicos de tasa variable, a los combustibles a que se refiere esta ley:
a) Si el precio de referencia inferior es mayor que el
precio de paridad, el producto estará gravado por un impuesto cuyo monto por
metro cúbico, vendido o importado, según corresponda, será igual a la
diferencia entre ambos precios.
b) Si el precio de paridad excede al precio de referencia
superior, operará un crédito fiscal, por metro cúbico, vendido o importado,
según corresponda, de monto igual a la diferencia entre ambos precios.
Los referidos impuestos o créditos fiscales específicos,
según sea el caso, se devengarán al tiempo de la primera venta o importación
de los productos señalados y gravarán o beneficiarán al productor, refinador o
importador de ellos.
El crédito fiscal por cada metro cúbico vendido o
importado podrá ser reducido mediante decreto supremo emitido por el
Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, el
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 89 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
que deberá llevar la firma del Ministro de Hacienda, bajo la fórmula “por orden
del Presidente de la República”, en el evento que la proyección de
importaciones de los derivados a que se refiere esta ley para las próximas 12
semanas multiplicada por los créditos fiscales a que se refiere la letra b) que se
encuentren vigentes, sea superior al saldo del fondo más la proyección de los
ingresos financieros en que debiera incrementarse durante el mismo período.
Para estos efectos no se considerarán las importaciones de la Empresa
Nacional del Petróleo en virtud de lo dispuesto en el artículo 8° de la presente
ley. El ajuste será el necesario para que el Fondo proyectado no se agote en el
lapso indicado y podrá ser distinto para cada combustible considerando su
incidencia proyectada en el uso del Fondo. Las proyecciones antes referidas
deberán constar en informes de la Comisión Nacional de Energía, tratándose
de las importaciones, y de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda, tratándose de los ingresos financieros.
Con todo, en el evento que el Fondo se agote, dejarán
de regir desde la semana siguiente a dicho evento los créditos fiscales a que se
refiere este artículo.
El monto del impuesto o crédito fiscal específico se
expresará en dólares de los Estados Unidos de América y deberá ser pagado o
aportado en su equivalente en moneda nacional según el tipo de cambio
observado en la fecha y forma que se establezca en el reglamento.
Estos montos se calcularán por primera vez dentro de la
semana en que se publique esta ley, considerando los precios de referencia
calculados a partir de lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de esta ley y los
precios de paridad de importación vigentes. Estos montos regirán a partir del
primer día de la semana siguiente y se modificarán cada vez que entren en
vigencia nuevos precios de paridad o de referencia.
Los impuestos que se establecen por la presente ley no
constituirán base imponible del impuesto al valor agregado en ninguna etapa
de la importación, producción, refinación y distribución ni en la venta al
consumidor. Los créditos fiscales serán deducibles de la base imponible en la
primera venta o en la importación.
Artículo 7º.A contar de la vigencia de esta ley,
quienes exporten combustibles derivados del petróleo, que hubieren pagado el
impuesto o percibido el crédito fiscal que establece el artículo anterior, por los
productos que exporten tendrán derecho al reintegro del impuesto o deberán
reembolsar el crédito fiscal, según corresponda, considerando los valores
vigentes a la fecha de la exportación.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 90 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Igual tratamiento recibirán las compras que realice la
Marina Mercante en el territorio nacional.
Aquellas
personas
que
obtengan
indebida
y
dolosamente créditos fiscales o reintegro de los impuestos establecidos en esta
ley, serán sancionados en la forma prevista en el artículo 97, Nº 4, del Código
Tributario, siendo aplicable para la tramitación, determinación y aplicación de
dicha sanción el procedimiento establecido en los artículos 162 y 163 del
mismo Código.
En caso de la no restitución oportuna de créditos
fiscales obtenidos en exceso, sin fraude, se devolverá con los intereses y
multas que se aplican al pago no oportuno de impuesto de retención y recargo.
Artículo 8º.Los créditos que obtenga la Empresa
Nacional del Petróleo (ENAP) en virtud de la presente ley y durante su
vigencia, se acumularán en una cuenta del activo de la referida empresa. Los
impuestos que ENAP deba pagar por aplicación de lo dispuesto en el artículo 6°
podrán ser imputados a los créditos fiscales acumulados a favor de la empresa
rebajándose de la respectiva cuenta.
Mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de
Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro de Minería, y que se
expedirá bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”, se
establecerán las modalidades con las cuales la Empresa Nacional del Petróleo
podrá hacer efectivos los créditos fiscales obtenidos en virtud de la presente
ley.
Con todo, si al 30 de junio de 2006 la cuenta referida en
el inciso primero registra un saldo a favor de ENAP, la empresa tendrá derecho
a imputar dicho saldo a partir del 1 de julio de 2007 en la forma dispuesta en
el decreto supremo referido en el inciso anterior. El Fisco podrá saldar dicha
cuenta total o parcialmente mediante la capitalización de utilidades
acumuladas en la forma que se disponga mediante decreto supremo expedido
por el Ministerio de Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro
de Minería.
Artículo 9°.En tanto no se haya dictado un
reglamento para la presente ley, será aplicable, en lo que resulte pertinente, el
reglamento de la ley N°19.030.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 91 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo 10.- Las normas de carácter impositivo
contenidas en esta ley regirán a contar desde la fecha de su publicación en el
Diario Oficial.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo primero.Para efectos del promedio móvil a
que se refiere el artículo 2° de la presente ley, los precios del petróleo crudo
WTI para cada una de las semanas anteriores a aquella que se inicia el 12 de
septiembre de 2005, considerarán un precio del petróleo crudo WTI de
US$65,7 por barril.
Artículo segundo.Los valores de “n” (precios
históricos) y “m” (precios futuros) referidos en el artículo 2° de la presente ley,
durante su primer mes de vigencia corresponderán a 26 semanas y 0 meses
respectivamente.
Artículo tercero.El
valor
del
diferencial
de
refinación a que se refiere el artículo 2° de la presente ley, a considerar
durante las cuatro primeras semanas de vigencia, para cada derivado del
petróleo, será el siguiente:
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
15
14
9,5
Artículo cuarto.- En tanto la Comisión Nacional de Energía no disponga de los
modelos de cálculo de precios de paridad para derivados puestos en Chile
correspondientes a los diferentes mercados relevantes, se aplicarán los precios
de paridad vigentes en la costa estadounidense del golfo.
Con todo, los precios de paridad podrán ser corregidos
para los efectos de la presente ley en el caso que los diferenciales de refinación
de alguno de los derivados a que se refiere el artículo 1° exceda en más de un
10% a los indicados en el artículo anterior o a los que se encuentren vigentes.
La corrección considerará llevar el respectivo precio de paridad al valor
correspondiente al diferencial del artículo anterior o al que se encuentre
vigente. Lo anterior deberá ser establecido en el respectivo informe de la
Comisión Nacional de Energía.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 92 de 101
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo quinto.Durante la vigencia de esta ley, suspéndese el mecanismo
de estabilización dispuesto en la ley N° 19.030 para los derivados del petróleo
a que se refiere el artículo 1° de la presente ley.
Artículo sexto.El saldo de la cuenta especial a que se refiere el artículo
3° de esta ley, al término de su vigencia, se mantendrá como parte de los
recursos del Fondo de Compensación de los Ingresos del Cobre. El saldo a igual
fecha del Fondo a que se refiere el artículo 1° de la presente ley, en caso de
ser positivo, recibirá el mismo tratamiento.".
******
Dios guarde a V.E.
ALEJANDRO NAVARRO BRAIN
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 93 de 101
LEY
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.063
Tipo Norma
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Título
:
:
:
:
:
Ley 20063
29-09-2005
15-09-2005
MINISTERIO DE HACIENDA
CREA FONDOS DE ESTABILIZACION DE
PRECIOS DE COMBUSTIBLES DERIVADOS
DEL PETROLEO
Texto Original
De: 29-09-2005
29-09-2005
30-06-2006
242411
Tipo Versión
:
Inicio Vigencia
:
Fin Vigencia
:
Id Norma
:
URL
: http://www.leychile.cl/N?i=242411&f=2005-09-29&p=
LEY NUM. 20.063
CREA FONDOS DE ESTABILIZACION
DERIVADOS DEL PETROLEO
DE
PRECIOS
DE
COMBUSTIBLES
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Créase un mecanismo de estabilización de
precios que operará a través de un Fondo de Estabilización de
Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, en adelante
"el Fondo", con el objeto de atenuar las variaciones de los
precios de venta internos de la gasolina automotriz, el
petróleo diesel y el kerosene doméstico, motivadas por
fluctuaciones de sus cotizaciones internacionales. Dicho
mecanismo regirá a partir del lunes de la semana siguiente a
la de publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio
de 2006.
El fondo operará con los recursos fiscales que se
consultan en el artículo 5° de esta ley y se mantendrá en una
cuenta especial del Servicio de Tesorerías.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 94 de 101
LEY
Artículo 2º.- Los aportes y retiros del fondo se
determinarán considerando las variaciones de los precios de
paridad de importación, respecto a precios de referencia
superior e inferior calculados a partir del precio de
referencia intermedio. Estos precios de referencia serán
determinados semanalmente por el Ministerio de Minería,
mediante decreto supremo dictado bajo la fórmula "por orden
del Presidente de la República", para los combustibles
derivados del petróleo que se identifican en el artículo
anterior. El decreto se dictará previo informe de la Comisión
Nacional de Energía.
Los precios de referencia intermedios se determinarán
considerando como base el precio del petróleo crudo West
Texas Intermediate (WTI), un diferencial de refinación
determinado y los demás costos e impuestos necesarios para
representar el valor del respectivo derivado puesto en Chile.
La determinación se hará mediante decreto emitido por el
Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional
de Energía, el que deberá llevar la firma del Ministro de
Hacienda, suscrito bajo la fórmula "por orden del Presidente
de la República". El diferencial de refinación tendrá una
vigencia mínima de cuatro semanas y podrá ser modificado en
la forma antes referida.
El valor del petróleo crudo WTI a utilizar en la
determinación del precio de referencia intermedio de los
combustibles, corresponderá al promedio móvil del los precios
promedio semanales del petróleo crudo WTI, en el período
comprendido entre "n" semanas hacia atrás contadas desde la
semana respectiva, y "m" meses hacia adelante considerando
precios en los mercados de futuros. El informe de la Comisión
Nacional de Energía a que se refiere el inciso primero deberá
indicar la metodología de cálculo del citado promedio móvil.
El valor de los parámetros "n" y "m" tendrá una vigencia
mínima de cuatro semanas, pudiendo ser modificados en el
respectivo decreto que fija los precios de referencia, previo
informe de la Comisión Nacional de Energía. No obstante lo
anterior, los valores máximos de "n" y "m" corresponderán a
52 semanas y seis meses respectivamente.
La Comisión Nacional de Energía deberá explicitar en su
informe los precios de referencia intermedio y la metodología
usada para estimar estos precios.
Los precios de referencia superior o inferior, no podrán
diferir de un cinco por ciento del precio de referencia
intermedio
correspondiente.
El
precio
de
referencia
intermedio calculado y el resultado de la aplicación del
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 95 de 101
LEY
porcentaje de 5,0 referido anteriormente, se restringirá al
primer decimal, truncando el resto.
Para los efectos de la operación del Fondo se entenderá
por precio de paridad de importación, la menor cotización
promedio
semanal
observada
de
entre
los
mercados
internacionales relevantes de los combustibles a que se
refiere esta ley y para calidades similares a las vigentes en
Chile, incluidos los costos de transporte, seguros y otros,
cuando corresponda. Para estos efectos se considerarán al
menos tres mercados relevantes de entre los mercados de
América, Europa y Asia.
El precio de paridad de cada producto será fijado
semanalmente por el Ministerio de Minería, previo informe de
la Comisión Nacional de Energía. Este será calculado, por
primera vez, dentro de la semana de publicación de esta ley,
considerando los precios promedio observados la semana
anterior y regirá a partir del primer día de la semana
siguiente. En lo sucesivo, el precio de paridad se fijará una
vez por semana, considerando los precios promedio observados
en la semana anterior y entrará en vigencia el primer día de
la semana siguiente a su fijación.
Tales precios o valores serán mera referencia y no
constituirán precios mínimos ni máximos de venta.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en
este artículo y en el artículo 6º, podrán ejecutarse desde la
fecha señalada en los mismos, aun antes de su toma de razón,
debiendo ser enviados a la Contraloría General de la
República dentro de los 30 días de dispuesta la medida.
Artículo 3º.- El Fondo recibirá aportes del Fisco cuando
el precio de referencia inferior sea mayor que el precio de
paridad.
El monto de los aportes por cada producto, será igual al
resultante de la aplicación de la fórmula de determinación de
los impuestos señalada en la letra a) del inciso primero del
artículo 6º de esta ley, multiplicado por la suma de los
metros cúbicos efectivamente internados por los importadores,
sin considerar para estos efectos las ventas e importaciones
que realice la Empresa Nacional del Petróleo, con exclusión
de las cantidades afectas a los mecanismos específicos que se
establezcan conforme al artículo 7º de esta ley.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 96 de 101
LEY
Artículo 4º.- El Fisco retirará recursos del Fondo
cuando el precio de paridad de un producto sea mayor que su
precio de referencia superior. El monto de los retiros por
cada producto, será el resultante de la aplicación de la
fórmula
de
determinación
de
los
créditos
fiscales
establecidos en la letra b) del inciso primero del artículo
6º, multiplicado por la suma, en metros cúbicos, de la
internación efectiva realizada por los importadores, con las
mismas exclusiones señaladas en el inciso segundo del
artículo precedente.
Artículo 5º.- El Fondo se constituirá con diez millones
de dólares de los Estados Unidos de América, que el Ministro
de Hacienda transferirá de los recursos correspondientes a
los ingresos financieros obtenidos de la colocación de los
saldos de los recursos contemplados en el Fondo de
Compensación de los Ingresos del Cobre obtenidos a partir del
1 de enero de 2005 y hasta el 31 de agosto del mismo año, en
virtud de registrarse precios del cobre superiores a los
precios estimados actualizados por el Ministerio de Hacienda
para el año 2005.
Los recursos adicionales por mayor precio del cobre
indicados en el inciso anterior, pasarán a constituir una
cuenta especial dentro del Fondo de Compensación de los
Ingresos del Cobre. A dicha cuenta se adicionarán los montos
que se ingresen al citado fondo del cobre a partir del 1 de
septiembre de 2005 y hasta el 30 de junio de 2006 producto
del mayor precio del cobre respecto de la estimación del
Ministerio de Hacienda.
A partir del 1 de octubre de 2005 y hasta el 30 de junio
de 2006, los ingresos financieros obtenidos por la colocación
de los recursos de la cuenta especial a que se refiere el
inciso segundo de este artículo durante el mes anterior,
serán adicionados al Fondo. Los aportes deberán constar en
decretos que serán emitidos mensualmente por el Ministerio de
Hacienda de conformidad al artículo 70 del decreto ley
N°1.263, de 1975. El Fisco podrá colocar todo o parte de los
recursos de la cuenta especial en instrumentos financieros,
distintos de acciones, cuyo rendimiento dependa del precio
del petróleo crudo o sus derivados.
Los impuestos y créditos fiscales establecidos en el
artículo 6º de esta ley, se determinarán y calcularán para
cada uno de los productos señalados en el artículo 1°.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 97 de 101
LEY
Artículo 6º.- Establécese a beneficio o de cargo fiscal,
según corresponda, los siguientes impuestos y créditos
fiscales específicos de tasa variable, a los combustibles a
que se refiere esta ley:
a) Si el precio de referencia inferior es mayor que el
precio de paridad, el producto estará gravado por un impuesto
cuyo monto por metro cúbico, vendido o importado, según
corresponda, será igual a la diferencia entre ambos precios.
b) Si el precio de paridad excede al precio de
referencia superior, operará un crédito fiscal, por metro
cúbico, vendido o importado, según corresponda, de monto
igual a la diferencia entre ambos precios.
Los referidos impuestos o créditos fiscales específicos,
según sea el caso, se devengarán al tiempo de la primera
venta o importación de los productos señalados y gravarán o
beneficiarán al productor, refinador o importador de ellos.
El crédito fiscal por cada metro cúbico vendido o
importado podrá ser reducido mediante decreto supremo emitido
por el Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión
Nacional de Energía, el que deberá llevar la firma del
Ministro de Hacienda, bajo la fórmula "por orden del
Presidente de la República", en el evento que la proyección
de importaciones de los derivados a que se refiere esta ley
para las próximas 12 semanas multiplicada por los créditos
fiscales a que se refiere la letra b) que se encuentren
vigentes, sea superior al saldo del fondo más la proyección
de los ingresos financieros en que debiera incrementarse
durante el mismo período. Para estos efectos no se
considerarán las importaciones de la Empresa Nacional del
Petróleo en virtud de lo dispuesto en el artículo 8° de la
presente ley. El ajuste será el necesario para que el Fondo
proyectado no se agote en el lapso indicado y podrá ser
distinto para cada combustible considerando su incidencia
proyectada en el uso del Fondo. Las proyecciones antes
referidas deberán constar en informes de la Comisión Nacional
de Energía, tratándose de las importaciones, y de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda,
tratándose de los ingresos financieros.
Con todo, en el evento que el Fondo se agote, dejarán
de regir desde la semana siguiente a dicho evento los
créditos fiscales a que se refiere este artículo.
El monto del impuesto o crédito fiscal específico se
expresará en dólares de los Estados Unidos de América y
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 98 de 101
LEY
deberá ser pagado o aportado en su equivalente en moneda
nacional según el tipo de cambio observado en la fecha y
forma que se establezca en el reglamento.
Estos montos se calcularán por primera vez dentro de la
semana en que se publique esta ley, considerando los precios
de referencia calculados a partir de lo dispuesto en el
artículo 1° transitorio de esta ley y los precios de paridad
de importación vigentes. Estos montos regirán a partir del
primer día de la semana siguiente y se modificarán cada vez
que entren en vigencia nuevos precios de paridad o de
referencia.
Los impuestos que se establecen por la presente ley no
constituirán base imponible del impuesto al valor agregado en
ninguna etapa de la importación, producción, refinación y
distribución ni en la venta al consumidor. Los créditos
fiscales serán deducibles de la base imponible en la primera
venta o en la importación.
Artículo 7º.- A contar de la vigencia de esta ley,
quienes exporten combustibles derivados del petróleo, que
hubieren pagado el impuesto o percibido el crédito fiscal que
establece el artículo anterior, por los productos que
exporten tendrán derecho al reintegro del impuesto o deberán
reembolsar el crédito fiscal, según corresponda, considerando
los valores vigentes a la fecha de la exportación.
Igual tratamiento recibirán las compras que realice la
Marina Mercante en el territorio nacional.
Aquellas personas que obtengan indebida y dolosamente
créditos fiscales o reintegro de los impuestos establecidos
en esta ley, serán sancionados en la forma prevista en el
artículo 97, Nº 4, del Código Tributario, siendo aplicable
para la tramitación, determinación y aplicación de dicha
sanción el procedimiento establecido en los artículos 162 y
163 del mismo Código.
En caso de la no restitución oportuna de créditos
fiscales obtenidos en exceso, sin fraude, se devolverá con
los intereses y multas que se aplican al pago no oportuno de
impuesto de retención y recargo.
Artículo 8º.- Los créditos que obtenga la Empresa
Nacional del Petróleo (ENAP) en virtud de la presente ley y
durante su vigencia, se acumularán en una cuenta del activo
de la referida empresa. Los impuestos que ENAP deba pagar por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 6° podrán ser
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 99 de 101
LEY
imputados a los créditos fiscales acumulados a favor de la
empresa rebajándose de la respectiva cuenta.
Mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de
Hacienda y que deberá llevar también la firma del Ministro de
Minería, y que se expedirá bajo la fórmula "por orden del
Presidente de la República", se establecerán las modalidades
con las cuales la Empresa Nacional del Petróleo podrá hacer
efectivos los créditos fiscales obtenidos en virtud de la
presente ley.
Con todo, si al 30 de junio de 2006 la cuenta referida
en el inciso primero registra un saldo a favor de ENAP, la
empresa tendrá derecho a imputar dicho saldo a partir del 1
de julio de 2007 en la forma dispuesta en el decreto supremo
referido en el inciso anterior. El Fisco podrá saldar dicha
cuenta total o parcialmente mediante la capitalización de
utilidades acumuladas en la forma que se disponga mediante
decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda y que
deberá llevar también la firma del Ministro de Minería.
Artículo 9°.- En tanto no se haya dictado un reglamento
para la presente ley, será aplicable, en lo que resulte
pertinente, el reglamento de la ley N°19.030.
Artículo
10.Las
normas
de
carácter
impositivo
contenidas en esta ley regirán a contar desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial.
ARTICULOS TRANSITORIOS
Artículo primero.- Para efectos del promedio móvil a que
se refiere el artículo 2° de la presente ley, los precios del
petróleo crudo WTI para cada una de las semanas anteriores a
aquella que se inicia el 12 de septiembre de 2005,
considerarán un precio del petróleo crudo WTI de US$65,7 por
barril.
Artículo
segundo.Los
valores
de
"n"
(precios
históricos) y "m" (precios futuros) referidos en el artículo
2° de la presente ley, durante su primer mes de vigencia
corresponderán a 26 semanas y 0 meses respectivamente.
Artículo
tercero.El
valor
del
diferencial
de
refinación a que se refiere el artículo 2° de la presente
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 100 de 101
LEY
ley, a considerar durante las cuatro primeras semanas de
vigencia, para cada derivado del petróleo, será el siguiente:
Gasolina automotriz
Kerosene doméstico
Petróleo diesel
US$/barril
15
14
9,5
Artículo cuarto.- En tanto la Comisión Nacional de
Energía no disponga de los modelos de cálculo de precios de
paridad para derivados puestos en Chile correspondientes a
los diferentes mercados relevantes, se aplicarán los precios
de paridad vigentes en la costa estadounidense del golfo.
Con todo, los precios de paridad podrán ser corregidos
para los efectos de la presente ley en el caso que los
diferenciales de refinación de alguno de los derivados a que
se refiere el artículo 1° exceda en más de un 10% a los
indicados en el artículo anterior o a los que se encuentren
vigentes. La corrección considerará llevar el respectivo
precio de paridad al valor correspondiente al diferencial del
artículo anterior o al que se encuentre vigente. Lo anterior
deberá ser establecido en el respectivo informe de la
Comisión Nacional de Energía.
Artículo quinto.- Durante la vigencia de esta ley,
suspéndese el mecanismo de estabilización dispuesto en la ley
N° 19.030 para los derivados del petróleo a que se refiere el
artículo 1° de la presente ley.
Artículo sexto.- El saldo de la cuenta especial a que se
refiere el artículo 3° de esta ley, al término de su
vigencia, se mantendrá como parte de los recursos del Fondo
de Compensación de los Ingresos del Cobre. El saldo a igual
fecha del Fondo a que se refiere el artículo 1° de la
presente ley, en caso de ser positivo, recibirá el mismo
tratamiento.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 15 de septiembre de 2005.- FRANCISCO VIDAL
SALINAS, Vicepresidente de la República.- Nicolás Eyzaguirre
Guzmán, Ministro de Hacienda.- Jorge Rodríguez Grossi,
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Historia de la Ley Nº 20.063
Página 101 de 101
LEY
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda
atentamente a Ud., María Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaría
de Hacienda.
Descargar