ENSAYO DE PSICOLOGÍA TEMA DEL ENSAYO: UNIDAD i EL

Anuncio
ENSAYO DE PSICOLOGÍA
TEMA DEL ENSAYO:
UNIDAD i
EL DESARROLLO HUMANO: UNA CONSTRUCCIÓN HISTORICA,
SOCIOCULTURAL Y CIENTIFICA.
INTRODUCCIÓN:
El siguiente ensayo es una aportación de argumentos, evidencias y
reflexiones propias del equipo, a partir de los materiales de lectura
ya consultados.
Nuestro equipo decidió integrar los siguientes temas: La infancia de
(Philippe Aries), La concepción moderna del desarrollo y su
repercusión en las aulas (Baquero R. 2006) Y Cultura y desarrollo
dialéctica interminable (Fierro Arias, D. 2009). Así como integrarlo
con las preguntas de ensayo que son las siguientes:
i. La infancia y la adolescencia son conceptos construidos
histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir
del ser humano.
ii. ¿Cómo a influido el contexto socio-histórico en la concepción y
el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la
antigüedad hasta la época Actual?¿Cuál ha sido la finalidad de su
estudio?
iii. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamientos y
explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y la
adolescencia?
Además de la aplicación de algunos conceptos importantes de Juan
Delval y su libro Desarrollo Humano.
Esperando que este ensayo para calificar nuestro primer modulo
sea una buena elaboración y que aborde todos los principales
planteamientos y conceptos de:
✓ Infancia.
✓ Adolescencia.
✓ Y Desarrollo Humano.
DESARROLLO
LA INFANCIA (PHILIPPE ARIES).
Comenzaremos poniendo en puntos los principales sucesos de la
historia con respecto a la infancia, después una breve reseña y por
último la reflexión del equipo.
Antigüedad: predominaba el infanticidio y los sacrificios rituales en
los niños.
Roma antigua: la elevación y el papel de la adopción predominaron.
Edad media: se condeno el infanticidio aparece un modelo distinto
de la familia y el niño.
A partir del siglo XVI comienza a concederse cierta importancia a la
infancia.
Siglo XVI los niños adquieren valor en sí mismos.
Siglo XVII se configura la infancia.
Siglo XVIII la muerte infantil es intolerable.
En la modernidad predomina la afectividad y los sentimientos por lo
que se da un cambio en la normalización, la educabilidad y el
control de los individuos. La infantilización y la escolarización
aparecen tambien en la modernidad.
La actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el
curso de la historia. En otros tiempos no se distinguían de los datos
constantes de la naturaleza; las etapas de la vida se identificaban
con las estaciones.
En la antigüedad romana tal como señala Philippe Aries “ la vida era
dada dos veces”, la primera al salir del vientre materno, y la
segunda cuando el padre lo elevaba; esto es que los vínculos eran
electivos no sanguíneos.
Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos ii y iii (no
por los meritos del cristianismo, sino que los cristianos se
apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia,
que repercute en el niño. Los vínculos carnales comienzan a ser
importantes, el matrimonio comienza a predominar y la fecundidad
adquiere valor determinante. Durante este periódo de la edad media
es necesario que se entienda claramente la importancia reconocida
a la fecundidad y la función que desempeñara el niño a esto se le
conoce como:
La revalorización de la fecundidad: una familia poderosa era
una familia numerosa, para garantizar lealtad absoluta y garantizar
la seguridad y la mano de obra.
Revalorización (ambigua) del niño: El infanticidio se convirtió
en delito para la Iglesia y el Estado.
A partir del siglo XVI, en efecto, los niños adquieren valor en sí
mismos, Philippe Aries, señala “el modo de vestir en tiempos
medievales se comenzó a diferencia del atuendo de los adultos”.
De este modo fundamenta Phillippe Aries “La infancia es una
construcción histórica que termina de ser elaborada en la
modernidad”. Y No es Natural sino una elaboración histórica. Por
consiguiente el concepto de adolescencia al igual que la infancia es
una construcción social. A la par de las intensas transformaciones
biológicas que caracterizan esa fase o etapa de la vida, participan
de este concepto elementos culturales que varían a lo largo del
tiempo, de una sociedad a otra y de un grupo a otro.
La reflexión de este tema es que en la Historia ha sido difícil tomar
el valor que le corresponde a la infancia, que se fue tomando
conforme al paso del tiempo, y en la manera en que se fueron
viviendo en diferentes contextos y no de forma natural y ahora en
tiempos más modernos la sensibilidad y los sentimientos que
reflejan la infancia son los que han ido modificando y
complementando a dicha etapa que como equipo sugerimos que la
infancia es una construcción histórico social y cultural y no son
etapas naturales por qué no todos los niños (as) tiene los mismos
cambios.
LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL DESARROLLO Y SU
REPERCUSIÓN EN LAS AULAS.
El autor Baquero, R en esta lectura propone describir y poner en
discusión las representaciones sobre el desarrollo que ordenaron en
el siglo XIX la educación de los niños y las practicas modernas de
crianza de los niños.
Baquero, R. (2006), señala que la infancia es una elaboración de la
modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por
una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación
moderna, parecen desaparecer en el contexto actual.
El desarrollo se percibe como un proceso de curso único
ordenado, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo
proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones.
En el texto de Baquero R tenemos conceptos claves que se
manejaban en la modernidad y que son la educabilidad, la
normalización, la simultaneidad y la gradualidad
La educabilidad es una cualidad humana que permiten a una
persona recibir influencias para construir su conocimiento
(capacidad para poder ser influenciado o para influir).La
educabilidad era un formato escolar que nunca estuvo pensando
con ingenuidad era un problema francamente político. Nos referimos
a lo “político” como la idea de una política educativa o el ejercicio de
un poder desde un órgano central
La normalización es elaborar, aplicar y mejorar las normas que se
aplican a distintas actividades para mejorar el acoplamiento (la
normalización es como un proceso para saber el tipo de modelos y
que en realidad sepas seleccionarlos para que te ayude en lo que
quieres realizar)
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse
únicamente con los más necesarios.
Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
Especificación: se persigue evitar errores de identificación
creando un lenguaje claro y preciso.
Simultaneidad, es la propiedad de dos eventos que ocurren a la
vez, coincidentes en el tiempo (espacio tiempo) en al menos un
marco de referencia.
Gradualidad, presentar la información y acceder a ella desde una
multitud de planos de información diferentes y también permite
jerarquizar estos planos gradualmente
Las personas nos desarrollamos dependiendo del contexto social
en el que nos encontremos. Es importante señalar que en los
primeros años de nuestra vida, nuestra educabilidad es asombrosa,
y que a medida que envejecemos la vamos perdiendo. De hecho
somos seres sociales, y así nos sentimos especialmente atraídos
por establecer relaciones con otros. Los valores que vamos
adquiriendo son consecuencias de los intercambios entre grupos de
iguales. Según la cultura vamos aceptando o descartando
aprendizajes, al mismo tiempo que los jerarquizamos.
Se plantea que la apariencia centrada en el déficit portaba un
segundo supuesto de importancia. Este supuesto refiere a la
naturalización ya comentada del espacio escolar nos sugiere que el
espacio escolar es muy recomendado por que suele implicar por
una parte la percepción de que el espacio escolar es una suerte de
espacio natural para producir desarrollo y aprendizaje.
Se considera a los procesos de escolarización masiva que son
colaboradores con la educación moderna. En la educación moderna
se produjeron formas específicas de vivir la niñez esto se dio a partir
de la crianza pediátricas y en especial escolares. La historia nos
demuestra que la niñez no es natural si no que está formada por el
por el alrededor de los niños (la sociedad)
Reflexión de equipo este texto nos habla de los procesos de
escolarización.
En opinión del equipo pensamos que, estamos viendo el
nacimiento de una nueva infancia. Por un lado, la revolución de las
comunicaciones y la tecnología de la información, que avanza
aceleradamente, ocasionando niños tecnológicos y vanguardistas
en el cual la información llega igual al niño como a los adultos,
también cabe mencionar que la escuela no es ya el único ámbito en
donde circula el saber, a menudo, muchas veces, esta aparece
corriendo por detrás de lo que los niños ya han aprendido en otros
espacios y hasta en la vida cotidiana y esto se debe al contexto en
el que el niño se desenvuelva o socialice. También la autonomía de
la infancia parece acelerarse propiciando un desarrollo que modifica
las normas del pasado y vemos que en muchos casos se anticipa la
adolescencia.
LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICO- SOCIAL.
La concepción actual de la infancia, no es natural o dada, devienen
de un proceso histórico que las fue configurando. Al igual que el
concepto de la adolescencia es una construcción histórico-social.
Los conceptos de infancia y adolescencia corresponden a una
construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de
las diferentes épocas y procesos históricos y sociales han ido
adquiriendo denotaciones y delimitaciones.
Capitulo1 Cultura y desarrollo dialéctica interminable
CONCLUSIÓN
Nuestra conclusión como equipo es que para tener un mejor análisis
de la Psicología Evolutiva acerca de los temas que abordamos en
este ensayo debemos contar con los conocimientos básicos y los
conceptos claves para comprender los enfoques y paradigmas de
las diferentes teorías del desarrollo humano y teorías
construcciones.
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Desrrollo-Humano/2972702.html
Descargar