estudio de la migración del milano real utilizando dispositivos gps

Anuncio
ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN DEL
MILANO REAL UTILIZANDO
DISPOSITIVOS GPS
INFORME TÉCNICO FINAL
ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN DEL MILANO
REAL UTILIZANDO DISPOSITIVOS GPS
MARCAJES DE MILANOS REALES
EN PAÍS VASCO
Convocatoria de Ayudas sobre Proyectos para la Generación de
Conocimiento en la Conservación de la Biodiversidad
INFORME TÉCNICO FINAL
INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL
GOBIERNO DEL PAÍS VASCO
FEBRERO 2014
Dirección
Ramón Elosegui Borinaga
Delegado Territorial de SEO/BirdLife en Euskadi
Coordinación y realización
Javier de la Puente
Ana Bermejo
Juan Carlos del Moral
Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1. El milano real en el País Vasco.............................................................................................................. 3
1.2. La migración de las aves ........................................................................................................................ 4
1.3. El programa Migra................................................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS........................................................................................................................... 7
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 8
3.1. Trabajos previos de preparación............................................................................................................ 8
3.2. Método de captura de las aves ............................................................................................................... 9
3.3. Manejo y marcado del ave.................................................................................................................... 11
3.4. Recepción y análisis de las localizaciones ........................................................................................... 14
4. RESULTADOS.................................................................................................................... 15
4.1. INFORMACIÓN DE LOS EJEMPLARES MARCADOS....................................................................... 15
4.2. INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL EMISOR ......................................................................... 18
4.2.1. Información general .......................................................................................................................... 18
4.2.2. Movimientos de los milanos marcados.............................................................................................. 19
4.3. INFORMACIÓN DE LOS EJEMPLARES MARCADOS EN LA WEB
WWW.MIGRACIONDEAVES.ORG ............................................................................................................. 21
5. AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 22
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 23
FIGURAS
Página
Figura 1. Ficha del milano real Álava 01 de la página www.migraciondeaves.org
16
Figura 2. Ficha del milano real Álava 02 de la página www.migraciondeaves.org
16
Figura 3. Ficha del milano real Álava 03 de la página www.migraciondeaves.org
17
Figura 4. Ficha del milano real Álava 04 de la página www.migraciondeaves.org
17
Figura 5. Localizaciones en la zona de invernada realizadas por el milano real
marcado en Gardelegi
19
Figura 6. Inicio de la migración prenupcial del milano real Álava 01 - Gardelegi
20
Figura 7. Localizaciones en la zona de invernada realizadas por los milanos
reales marcados en Agiñaga
20
Figura 8. Pantalla de la pagina web www.migraciondeaves.org de los movimientos
de un milano real en la que se pueden visualizar los logos del Gobierno Vasco
21
Figura 9. Pantalla del apartado de colaboradores de la página web
www.migraciondeaves.org en el que se puede visualizar el logo
del Gobierno Vasco y su apoyo al programa
22
TABLAS
Tabla 1. Información básica de los milanos reales marcados en el
invierno 2013-2014 en País Vasco
15
Tabla 2. Localizaciones proporcionadas por los emisores GPS-GSM desde
su colocación en las aves hasta el 23 de febrero de 2014
18
1
FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Explotación ganadera de ovino en Agiñaga donde se capturaron
y marcaron tres milanos reales
9
Fotografías 2. Sistema de trampeo empleado. Red abatible disparada
por control remoto
10
Fotografía 3. Ejemplar de milano real capturado en la red
10
Fotografía 4. Ejemplares capturados con la caperuza ya colocada
11
Fotografía 5. Extracción de los milanos de la red
12
Fotografía 6. Detalle del emisor colocado en un milano real
13
Fotografía 7. Milano real con el emisor GPS-GSM ya dispuesto
13
2
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El milano real en el País Vasco
El milano real (Milvus milvus) es una especie presente en la CAV con una pequeña
población residente y reproductora (Viñuela, 2003; Cardiel, 2006). Además, acoge la
invernada de un contingente importante de aves procedentes de Centroeuropa (Cardiel, 2006;
Viñuela 2012). En los últimos años el milano real ha sufrido un grave declive poblacional a
nivel estatal; por ello la especie está considerada en España como “En Peligro de Extinción”,
y ha sido recientemente catalogada como especie “En Peligro de Extinción” también por el
Gobierno Vasco.
A la vista de las tendencias poblacionales reproductoras decrecientes o muy
decrecientes observadas en Euskadi durante los últimos censos para esta especie, dado que
también aparece incluida con la categoría de “En Peligro de Extinción” en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas publicado en el Real Decreto 139/2011, y de acuerdo con la
normativa vigente, le corresponde al Gobierno Vasco, como órgano gestor del Medio
Ambiente en la Comunidad Autónoma, la obtención de la mayor información posible sobre
los movimientos migratorios y locales de la especie, que le permitan adoptar las medidas
necesarias para asegurar la recuperación de sus poblaciones en niveles favorables de
conservación.
Los estudios y trabajos de investigación aplicada sobre la biodiversidad, que se podrán
realizar con la información obtenida con el marcaje de milanos reales con emisores GPS,
cumplen con los siguientes criterios:
a) Red Natura 2000:
● Estudios y trabajos contemplados en los documentos de designación de las
ZEC y aprobación de sus medidas de conservación, tanto las ya aprobadas, como las
actualmente en tramitación.
3
b) Especies de flora y fauna silvestre amenazada, tanto a nivel autonómico, como
comunitario, tomando como referencia la propuesta de especies de interés prioritario para la
CAV, disponible en la web www.ingurumena.net:
● Estudios sobre distribución, vulnerabilidad y/o grado de amenaza de especies
de flora y fauna.
● Investigación sobre especies potencialmente indicadoras del estado de
conservación de los hábitats.
● Criterios para la protección y/o restauración de ecosistemas, hábitats o
especies a la escala local.
1.2. La migración de las aves
Muchas especies de aves son migradoras, es decir, presentan un área de cría y otra de
invernada bien diferenciadas y viajan entre ellas dos veces al año de forma repetida a lo largo
de su vida. Además, este comportamiento debe darse en una parte apreciable de la población
para que se considere que una especie es migradora. De hecho, una gran parte de las especies
de aves españolas son migradoras. Además, el resto de especies también realizan algún tipo
de movimiento de media o larga distancia a lo largo de su vida, ya sean movimientos
dispersivos en su etapa juvenil o nomádicos (Bernis, 1966; Berthold, 2001).
La migración de las aves es un fenómeno biológico espectacular. Los lugares de
reproducción e invernada de las aves, y las fechas para desplazarse entre ellos, dependen en
gran medida de las características climáticas de cada región, pues éstas limitan y condicionan
el desarrollo de los procesos biológicos, fundamentalmente de la disponibilidad de alimento
para muchas especies. Además, en las últimas décadas se está poniendo de manifiesto el
efecto del cambio climático sobre los movimientos de las aves. De hecho, hay especies en las
que al menos una parte de su población se está haciendo sedentaria, mientras que otras están
adelantando las fechas de llegada a las zonas de cría. Por otro lado, las zonas de invernada se
ven sometidas a inviernos más secos, y la extensión del desierto del Sahara, una barrera
ecológica de gran importancia para la migración de numerosas aves, es cada vez mayor
(Bairlein, 1988; Alerstam, 1990; Biebach, 1990).
4
Los patrones de distribución de las aves en época reproductora o invernada están
empezando a ser comprendidos gracias a la realización de los atlas de distribución, censos y
programas de seguimiento de las poblaciones de aves en esos periodos, aunque solo dentro de
nuestro país (Del Moral et al., 2013). Pero aún no disponemos de ningún atlas de migración
que nos muestre para cada especie las áreas importantes de migración, sus rutas y las áreas de
origen e invernada de las aves que en algún momento de su vida usan el territorio español.
Necesitamos cuanto antes conocer todos los aspectos de la migración con los datos
disponibles hasta ahora y cómo cambia ésta según el cambio climático va creando situaciones
nuevas en nuestro entorno. Además, el conocimiento detallado de las rutas migratorias, de los
lugares de descanso en la migración y de las áreas de invernada es necesario para poder
abordar a lo largo de todo el ciclo vital de las diferentes especies de aves sus problemas de
conservación y la dinámica de nuestras poblaciones (Araujo y Rahbek, 2006; Both et al.,
2006; Jones y Cresswell, 2010).
1.3. El programa Migra
El método tradicional para estudiar la migración de las aves y que ha demostrado
mayor eficacia hasta tiempos recientes, es su marcado mediante anillas metálicas con
codificación individual. Sin embargo, se sabe que este método tiene un rendimiento muy
limitado para conocer en detalle todos estos aspectos de la migración. No obstante, el avance
de las tecnologías ha puesto a nuestra disposición dispositivos que permiten el seguimiento
remoto de los movimientos de las aves marcadas con resultados ya comprobados e
impresionantes (Fiedler, 2009; Kunz et al., 2009; Bächler et al., 2010; Klaassen et al., 2010).
Entre los más utilizados y que han dado mejores resultados, especialmente la última
década, están los emisores satélite convencionales y los más modernos con GPS. Estos
dispositivos proporcionan, dependiendo del modelo y la programación, entre 1.000 y 3.000
localizaciones anuales de cada ejemplar marcado. Esto permite conocer los ritmos diarios,
semanales, mensuales y anuales de cada ejemplar marcado (Klaassen et al., 2010).
En 2011 SEO/BirdLife, con el apoyo de la Fundación Iberdrola, puso en marcha un
nuevo programa de seguimiento de la migración de las aves y en esa temporada ya se
5
marcaron más de 100 ejemplares de distintas especies. Toda la información está a disposición
pública y de un modo divulgativo en la página web: www.migraciondeaves.org.
En 2012 y 2013 SEO/BirdLife ha continuado el marcaje de las especies ya iniciado en
2011 por toda la geografía española, para comprender la migración de cada especie en el
conjunto estatal. La avifauna española está formada por cerca de 400 especies y la
colaboración en este programa de las comunidades autónomas es clave. Una pequeña
aportación de cada comunidad que facilite el marcaje de un ejemplar de una especie al año en
su autonomía, es un gran apoyo a este nuevo programa de seguimiento.
La contribución que SEO/BirdLife solicita anualmente a cada comunidad autónoma a
este programa de seguimiento es el marcaje, dependiendo de la superficie de su territorio, de
entre uno y cuatro individuos de una especie cada año. Con la aportación de cada comunidad
cada temporada, se conocerían todos los detalles indicados anteriormente de una especie.
En 2013 se solicitó la colaboración para el marcaje de cuatro milanos reales
invernantes al Gobierno del País Vasco y en este informe se presentan los trabajos realizados
y los resultados obtenidos en el marco del programa Migra.
Se trata de un trabajo fundamental que permitirá detectar en el futuro los cambios de
los patrones migratorios de las aves y su relación con el cambio climático. Además, los
registros aportados por cada ejemplar marcado son una herramienta clave para la gestión del
territorio en cada comunidad, pues el periodo de tiempo que el ave está en el área de cría
permite identificar áreas importantes y sus problemas también en nuestro territorio.
Una de las especies de mayor interés, en relación con los comentarios expuestos, es el
milano real, especie declarada “En Peligro de Extinción” (BOPV de 5 de julio 2013) y en la
que observamos cambios de comportamientos que afectan a un mayor uso del territorio vasco
en la invernada.
En España ya se habían marcado milanos reales invernantes y reproductores con
emisores GPS, pero tan solo de las poblaciones de las provincias de Huesca, Madrid y
Segovia. Por ello, es muy importante marcar aves de otras áreas importantes para la especie
6
con el fin de poder abordar el estudio de sus movimientos desde una perspectiva nacional. De
este modo se llegará a completar la información básica y necesaria para la conservación de la
especie en España.
2. OBJETIVOS
El objetivo principal del programa Migra (seguimiento de la migración de las aves) de
SEO/BirdLife es conocer los movimientos de todas las especies de aves que están presentes
en nuestro país en cualquier momento de su ciclo anual y comprender la utilización que
realizan del terreno. De esta forma se podrá contribuir a su conservación mediante una gestión
adecuada de las zonas y ambientes que les son imprescindibles a lo largo de todo el año.
Además, mediante estos marcajes se conseguirá conocer a escala nacional:
•
Identificación de áreas importantes para la distribución de las áreas de reproducción,
invernada y migración de las aves que se reproducen o invernan en España (elemento
clave para una gestión adecuada del territorio y de las especies).
•
Empleo del territorio y sus hábitats durante cada uno de estos periodos, en cada una de
estas zonas. Datos de fenología que permitirían también gestionar fechas de grandes
obras o infraestructuras, periodos de caza, etc.
•
Estrategia migradora y características del desarrollo de la migración: fecha de inicio y
terminación, velocidades, altitudes, orientaciones, distancias medias diarias, horarios,
zonas de descanso, etc.
•
Diferencias en la utilización del espacio y estrategias de migración según edades y
sexos.
•
Variabilidad de los patrones migratorios a escala poblacional e individual a lo largo de
los años.
•
Variabilidad de los patrones migratorios entre distintas poblaciones.
•
Factores ambientales que influyen en las rutas migratorias y las áreas de invernada.
En este contexto, el objetivo concreto es la captura y marcaje de cuatro ejemplares
invernantes de milano real en el País Vasco.
7
3. METODOLOGÍA
3.1. Trabajos previos de preparación
Se llevaron a cabo los trabajos necesarios para elegir el modelo más adecuado para
marcar las aves. Finalmente se seleccionó un modelo de emisor GPS-GSM y se realizaron las
gestiones necesarias para obtener las cuatro unidades a colocar. Además, se adquirió el
material necesario para su colocación: cinta de teflón tubular, hilo de algodón, agujas curvas,
etc.
Antes de intentar capturar las aves se llevó a cabo un viaje previó a Álava a mediados
de noviembre de 2013 con el fin de visitar las posibles áreas de captura. Se seleccionaron en
una primera fase dos zonas en los términos municipales de Pobes y Santa Cruz de Campezo.
En el primero los milanos estaban habituados a alimentarse en una finca propiedad de un
colaborador que amablemente nos permitió trabajar allí. En la segunda zona se ubicaba un
dormidero de varias decenas de aves en la que se decidió iniciar un cebado con carcasas de
pollo cada pocos días para acostumbrar a las aves a comer en el suelo en el área de trampeo
elegida en las proximidades del dormidero. Una vez que las aves se habían acostumbrado y
parecían estar utilizando las dos zonas se iniciaron las labores de captura.
Se realizó un primer viaje para intentar capturar aves entre el 9 y el 12 de diciembre de
2013. Se invirtieron tres días en Pobes y uno de Santa Cruz de Campezo sin éxito. En Pobes
la presencia de milano real fue muy escasa (entre una y dos aves) y en ningún caso las aves
llegaron a posarse en el suelo. En el segundo el dormidero había sido abandonado la misma
semana en que se intentó la captura y sólo se observó un milano la jornada de trampeo, que no
entró en la trampa. En las semanas siguientes se continuó observando ambas zonas, pero los
pocos milanos que había en ningún caso se posaban en el suelo a alimentarse. Ante esta
situación se cambiaron las zonas de trampeo.
Por ello, se intentó de nuevo trampear entre el 28 y el 31 de enero de 2014 en el
vertedero de Gardelegi, en una zona dentro del recinto del vertedero y a unos 300 metros del
vaso de vertido, donde el movimiento de milano real era muy habitual. En esta zona se
consiguió capturar un ejemplar. Posteriormente, en este viaje y en el siguiente (4 al 7 de
febrero) no fue posible capturar más ejemplares en este punto, a pesar de intentarlo durante
8
varios días. Ante esta situación se cambió de nuevo el área de trampeo y el equipo se desplazó
a Agiñaga, a un área en las cercanías del pueblo, en una finca dedicada a la ganadería de
ovino (fotografía 1). En esta zona se estuvo trabajando entre el 4 y el 7 de febrero sin éxito.
Finalmente, el 17 de febrero se consiguió capturar tres milanos reales en Agiñaga.
Fotografía 1. Explotación ganadera de ovino en Agiñaga donde se capturaron
y marcaron tres milanos reales.
3.2. Método de captura de las aves
Se utilizó una red abatible de 5x3 m con una luz de malla de 60 mm, que se abate con
dos palos que giran accionados por un sistema mecánico. Éste es disparado a distancia con un
sistema electrónico por una señal de radio. A unos 50 m del punto de trampeo se instaló un
escondite o hide desde el que se observaban perfectamente la trampa y los movimientos de las
aves. De este modo, el dispositivo se dispara en el momento que desea el observador para
hacerlo selectivo y eliminar todo riesgo de dañar alguna de las aves que se encuentran en las
inmediaciones de la trampa o en las zonas donde caen los palos que mueven la red
(fotografías 2 y 3).
9
Fotografía 2. Sistema de trampeo empleado. Red abatible disparada por
control remoto.
Fotografía 3. Ejemplar de milano real capturado en la red.
10
3.3. Manejo y marcado del ave
Una vez capturada, el ave era inmovilizada, se le disponía una caperuza para
mantenerla tranquila y se le extraía de la red (fotografías 4 y 5).
Los milanos se marcaron con un emisor GPS-GSM del modelo SAKER-4L GPS-GSM
tracker de 20 gramos de la empresa Ecotone (fotografías 6 y 7). El aparato se colocó en la
espalda con un arnés torácico utilizando el método descrito por Garcelon (1985). Para ello se
empleó teflón tubular de 0,44 pulgadas (11 mm) con punto de ruptura constituido por cinco
puntos de hilo de algodón encerado rematados con cianocrilato. Esta colocación del arnés
permite que se libere completamente y de un modo inocuo para el ave en el momento en que
el último hilo del punto de ruptura se degrada, dejando libres simultáneamente las cuatro
cintas de teflón que forman el arnés y sujetan el emisor en la espalda del ave. Además, se les
dispuso una anilla metálica del MAGRAMA y una anilla de lectura a distancia de la Estación
Biológica de Doñana (Pinilla, 2000).
Fotografía 4. Ejemplares capturados con la caperuza ya colocada.
11
También se chequeó visualmente el estado del ave y la presencia de parásitos, y se le
tomaron varias medidas biométricas (tabla 1) y una muestra de sangre para su sexado por
ADN.
Todo el proceso de anillamiento, colocación del emisor y toma de las medidas
biométricas se llevó a cabo por un equipo de dos personas y duró aproximadamente media
hora.
Fotografía 5. Extracción de los milanos de la red.
12
Fotografía 6. Detalle del emisor colocado en un milano real.
Fotografía 7. Milano real con el emisor GPS-GSM ya dispuesto.
13
3.4. Recepción y análisis de las localizaciones
Los emisores GPS-GSM empleados para marcar los milanos están programados para
recoger una posición GPS coda hora y envían un mensaje vía GSM (Sistema Global de
Comunicaciones Móviles) cada cuatro localizaciones recogidas. La información de estos
mensajes se acumula en un servido de la empresa fabricante donde se puede descargar en
formato .csv y .kml. Las localizaciones obtenidas tienen un error muy pequeño asociado al
propio GPS, que no suele superar los 18 metros.
La programación del emisor puede modificarse a través de la página web de la
empresa enviando un mensaje al emisor con la nueva programación que la cambia. De este
modo se puede programar para que, por ejemplo, dé más localizaciones en un determinado
periodo del año. No obstante, el buen funcionamiento del dispositivo depende de la carga de
su batería y ésta de la insolación sobre las placas solares, por lo que se precisa tiempo soleado
al menos durante una parte del día. Por ello, si persisten varios días sin sol la batería se
descarga y el emisor puede llegar a dar menos información de la programada, lo que es
inevitable.
Las localizaciones se descargaron todos los días la primera semana después de marcar
las aves y posteriormente una vez a la semana de la página de la empresa Ecotone. La
información de la posición de las aves fue actualizada también semanalmente en la página
web del programa Migra (www.migraciondeaves.org), correspondiendo a los ejemplares:
•
Milano real - Álava 01- Gardelegi
•
Milano real - Álava 02- Agiñaga
•
Milano real - Álava 03 - Pobes
•
Milano real - Álava 04 - Ataria
14
4. RESULTADOS
4.1. INFORMACIÓN DE LOS EJEMPLARES MARCADOS
Los ejemplares marcados corresponden a dos aves jóvenes nacidas en el año 2013 y
dos adultos nacidos antes del año 2012 (fotografías 6 y 7), que en el momento de su captura
estaban invernando en las áreas de trabajo.
Se capturaron el 30 de enero de 2014 y el 17 de febrero de 2014 y se tomó la biometría
básica del ejemplar (tabla 1; figuras 1 a 4). Las aves pesaron de media 634 gramos, por lo que
el peso del emisor supone en promedio el 2,1% (rango 1,9-2,2) del peso del ave, valor por
debajo del 3% máximo recomendado al marcar aves con emisores (Kenward, 1987).
Anilla
metal
7077595
7043023
7043024
7072350
Anilla
PVC
/B(W4T)
/B(W6R)
/B(W4U)
/B(W4R)
Emisor
REKI 1
REKI 3
REKI 2
REKI 4
Nombre
del ave
Gardelegi
Agiñaga
Pobes
Ataria
Fecha
Localidad
Edad
30-ene-2014
17-feb-2014
17-feb-2014
17-feb-2014
Gardelegi (Álava)
Agiñaga (Álava)
Agiñaga (Álava)
Agiñaga (Álava)
Joven
Joven
Adulto
Adulto
Ala
8ª P
Peso
(mm) (mm)
(g)
488,0 364,0 880,0
465,0 351,0 866,0
500,0 377,0 948,0
500,0 375,0 1040,0
Tabla 1. Información básica de los milanos reales marcados en el invierno 2013-2014 en
País Vasco.
15
Tarso
(mm)
61,69
58,31
61,57
62,04
Figura 1. Ficha del milano real Álava 01 de la página www.migraciondeaves.org.
Figura 2. Ficha del milano real Álava 02 de la página www.migraciondeaves.org.
16
Figura 3. Ficha del milano real Álava 03 de la página www.migraciondeaves.org.
Figura 4. Ficha del milano real Álava 04 de la página www.migraciondeaves.org.
17
4.2. INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL EMISOR
4.2.1. Información general
Los emisores han funcionado correctamente desde el día de su colocación hasta la
fecha de realización del presente informe. Hasta la descarga de datos el día 24 de febrero de
2014 han proporcionado 392 localizaciones GPS. El emisor REKI 1 estaba programado al
disponerlo en el ave para dar siete puntos al día hasta que se cambió su programación el 16 de
febrero. El número de localizaciones del emisor puede variar en función de la carga de la
batería, la cual depende de las horas de insolación a lo largo de cada día, que condicionan la
carga de la batería y el funcionamiento del emisor.
Fecha
31-ene-14
1-feb-14
2-feb-14
3-feb-14
4-feb-14
5-feb-14
6-feb-14
7-feb-14
8-feb-14
9-feb-14
10-feb-14
11-feb-14
12-feb-14
13-feb-14
14-feb-14
15-feb-14
16-feb-14
17-feb-14
18-feb-14
19-feb-14
20-feb-14
21-feb-14
22-feb-14
23-feb-14
Total
REKI 1
1
1
7
7
7
7
7
4
7
7
7
7
6
5
7
6
12
6
2
13
13
12
9
13
173
REKI 2
1
4
15
14
14
14
13
75
REKI 3
1
4
14
14
14
14
10
71
REKI 4
1
5
14
14
14
14
11
73
Total
1
1
7
7
7
7
7
4
7
7
7
7
6
5
7
6
12
9
15
56
55
54
51
47
392
Tabla 2. Localizaciones proporcionadas por los emisores GPS-GSM desde su colocación en
las aves hasta el 23 de febrero de 2014.
18
4.2.2. Movimientos de los milanos marcados
El ejemplar Álava 01, marcado en el vertedero de Gardelegi, se mantuvo en la zona el
30 de enero, día en que se marcó, y al día siguiente. El 1 de febrero se desplazó hacia el
suroeste a La Rioja donde se estuvo moviendo entre los términos municipales de Fonzaleche
y Villaseca hasta el día 14 de febrero (figura 5). El 15 de febrero inició la migración
prenupcial hacia el noreste y el 23 de febrero se encontraba en Francia, a 330 km del punto de
marcado (figura 6).
Los tres ejemplares marcados en Agiñaga han estado moviéndose desde el día de su
captura el 17 de febrero en un radio máximo de 10 km desde el punto de marcaje, utilizando
diferentes dormideros y con un comportamiento muy parecido entre los tres ejemplares
(figura 7).
Figura 5. Localizaciones en la zona de invernada realizadas por el milano real marcado en
Gardelegi.
19
Figura 6. Inicio de la migración prenupcial del milano real Álava 01 - Gardelegi.
Figura 7. Localizaciones en la zona de invernada realizadas por los milanos reales marcados
en Agiñaga.
20
4.3. INFORMACIÓN DE LOS EJEMPLARES MARCADOS EN LA WEB
WWW.MIGRACIONDEAVES.ORG
La información básica de las aves marcadas se ha hecho disponible en la página web
del programa Migra (www.migraciondeaves.org), en la ficha de cada ejemplar marcado
(figuras 1 a 4). El logo del Gobierno Vasco está visible asociado a cada ejemplar al abrir su
ficha o al ponerse sobre las líneas de sus movimientos (figura 8). También se ha incluido el
logo del Gobierno Vasco en el apartado de colaboradores del año 2014, donde se indica
explícitamente su colaboración (figura 9).
Figura 8. Pantalla de la web www.migraciondeaves.org de los movimientos de un milano
real en la que se pueden visualizar los logos del Gobierno Vasco.
21
Figura 9. Pantalla del apartado de colaboradores de la web www.migraciondeaves.org en el
que se puede visualizar el logo del Gobierno Vasco y su apoyo al programa.
5. AGRADECIMIENTOS
SEO/BirdLife expresa su agradecimiento a las siguientes personas e instituciones que
han colaborado de una u otra manera en los trabajos realizados. Gorka Belamendia (CEA,
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) facilitó el trabajo en varias fases aportando su
conocimiento de la población invernante de milano real en Álava. Carlos Ponce, Gorka
Belamendia, Iñaki Martínez Rodríguez, Joseba Markinez, Julio Yáñez y Javier Frías ayudaron
en el trabajo de campo. La Diputación Foral de Álava facilitó el permiso de captura y marcaje
de las aves. Joseba Sánchez (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz), Javier León (UTE Gardelegi
FCC-Yárritu) y José Polanco (UTE Gardelegi FCC-Yárritu) facilitaron el trabajo en el
vertedero de Gardelegui. Grefa y el Centro de Recuperación de Fauna de Martiola facilitaron
material de gran ayuda para el trampeo de las aves. José Luis y José Ramón de Agiñaga
prestaron su ayuda en las labores de campo en su finca. Ana Bermejo, Juan Carlos del Moral
y Gonzalo García colaboraron en diferentes fases del trabajo.
22
6. BIBLIOGRAFÍA
Alerstam, T. 1990. Bird migration. Cambridge University Press. Cambridge.
Araujo, M. B. y Rahbek, C. 2006. How does climate change affect biodiversity? Science 313:
1396-1397 (doi:10.1126/science.1131758).
Bächler, E.; Hahn, S.; Schaub, M.; Arlettaz, R.; Jenni, L.; Fox, J.W.; Afanasyev, V. y Liechti,
F. 2010. Year-round tracking of small Trans-Saharan migrants using light-level
geolocators. PlosONE, 5: 1-4.
Bairlein, F. 1988. How do migratory songbirds cross the Sahara. Trends Ecology and
Evolution, 3: 191-194 (doi:10.1016/ 0169-5347(88)90005-5).
Bernis, F. 1966. Migración en aves: tratado teórico y práctico. SEO. Madrid.
Berthold, P. 2001. Bird migration: a general survey. Oxford University Press. Oxford.
Biebach, H. 1990. Strategies of trans-Saharan migrants. En, E. Gwinner (Ed.): Bird migration,
pp. 352-367. Springer. Berlin-Heidelberg.
Both, C.; Bouwhuis, S.; Lessells, C. M. y Visser, M. E. 2006. Climate change and population
declines in a long distance migratory bird. Nature, 441: 81-83 (doi:10.
1038/nature04539).
Cardiel, I. 2006. El milano real en España. II Censo Nacional (2004). SEO/BirdLife. Madrid.
Del Moral, J. C.; Escandell, V.; Bermejo, A.; Molina, B.; De la Puente, J. y Leal, A. 2013.
Programas de seguimiento de SEO/BirdLife en 2012. SEO/BirdLife. Madrid.
Fiedler, W. 2009. New technologies for monitoring bird migration and behaviour. Ringing &
Migration, 24: 175-179.
Garcelon, D. K. 1985. Mounting backpack telemetry packages on bald eagles. Institute for
Wildlife Studies. Arcata, California.
Jones, T. y Cresswell, W. 2010. The phenology mismatch hypothesis: are declines of migrant
birds linked to uneven global climate change? Journal of Animal Ecology, 79: 98-108.
Kenward, R. 1987. Wildlife radio tagging. Equipment, field techniques and data analysis.
Academic Press. Londres.
23
Klaassen, R. H. G.; Strandberg, R.; Hake, M.; Olofsson, P.; Tøttrup, A. P. y Alerstam, T.
2010. Loop migration in adult Marsh Harriers Circus aeruginosus, as revealed by
satellite telemetry. Journal of Avian Biology, 41: 200-207.
Kunz, T. H.; Mabey, S. y Winkler, D. W. 2009 Integrating concepts and technologies to
advance the study of bird migration. Front. Ecol. Environ., 8: 354-361
(doi:10.1890/080179).
Pinilla, J. (Coord.) 2000. Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife y
DGCN-MIMAM. Madrid.
Viñuela, J. 2003. Milano real Milvus milvus. En: Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de
las aves reproductoras de España, pp. 162-163. Dirección General de Conservación
de la Naturaleza y SEO/BirdLife. Madrid.
Viñuela, J. 2012. Milano real Milvus milvus. En: Del Moral, J. C.; Molina, B.; Bermejo, A. y
Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 164-165.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y SEO/BirdLife. Madrid.
24
Descargar