Fauna silvestre en las sierras de Gúdar y

Anuncio
3
La fauna silvestre en las sierras de
Gúdar y Javalambre
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CANO
Estas sierras, junto con el Valle del río Mijares que se
sitúa entre ellas, forman una región donde predominan las zonas pobladas por vegetación natural, siendo las áreas de cultivo extensiones menores que normalmente forman claros entre estos territorios incultos; esto permite que la fauna no encuentre grandes
barreras de medios adversos para su dispersión y
desplazamiento. También la diversidad de coberturas, tipos de vegetación, altitudes y orografía potencian un medio lleno de posibilidades para la fauna
silvestre.
Los vertebrados, principalmente los animales de mayor
talla, son los que más llaman la atención de los aficionados a la Naturaleza; y también son los que representan
mejor la potencialidad silvestre del terreno y su grado de naturalidad.
Empezando por la gran fauna se puede resaltar que es una comarca muy rica
en grandes aves rapaces. El águila real (Aguila chr ysaetos) puede verse fácilmente, así como el águila calzada (Hieratus pennatus), la culebrera (Circaetus
gallicus), el ratonero (Buteo buteo), el buitre leonado (Gyps fulvus), el azor (Accipiter gentilis) y el halcón (Falco peregrinus). Otras especies son menos abundantes, como el alimoche (Neopron pernocterus), o incluso han desaparecido
recientemente, como el águila perdicera (Hieratus fasciatus), frecuente hace
treinta años y actualmente perviviente en la provincia de Castellón, entrando
a menudo en el bajo Mijares turolense, pero sin haber recuperado antiguos
territorios de cría.
Las rapaces nocturnas están bien representadas con todas las especies, desde el
búho real (Bubo bubo), al autillo (Otus scops) e incluso en invierno se ha detectado
alguna vez la lechuza campestre (Asio flameus) en campos de cultivo. Al modificarse los usos tradicionales de cultivo en bancales y pequeñas parcelas ha disminuido bastante la lechuza común (Tyto alba), mientras el cárabo (Strix alauco)
hace oír su llamada nocturna hasta en los pueblos.
De la Naturaleza
57
Los grandes mamíferos han retornado a las sierras. Tras la guerra civil
empezaron a verse algunos jabalíes
(Sus scrofa) que actualmente son muy
abundantes; hacia la década de los
ochenta se empezó a instalar en los
roquedos serranos la cabra montés
(Capra pyrenaica) procedente del
Maestrazgo, teniendo en la actualidad colonizada la parte norte de la
comarca. En los últimos años del
siglo XX empezó a detectarse el corzo (Capreolus capreolus), al principio
sólo en algún paraje tranquilo de
Jabatos
Camarena de la Sierra. En las estribaciones occidentales de la Sierra del
Pobo se confirmó su presencia, lo que indica que la colonización viene del suroeste tras cruzar el valle del río Turia. Actualmente se están teniendo observaciones en diversos enclaves que se internan por la Sierra de Gúdar y alguno en el
Maestrazgo; estos últimos proceden de la expansión de población de la Sierra
de Fonfría.
Otras especies son fantasmas de las que hay citas esporádicas. Así, de cuando en cuando, se conocen informes de que un posible lobo (Canis lupus)
haya sido visto nomadear por la Sierra de Gúdar. Igualmente de linces (Linx
pardina) se han tenido avistamientos en el valle del Mijares, citas muy verosímiles por lo que se conoce de la distribución de esta especie en la Península Ibérica. También coincide con lo conocido por especialistas el hecho
de que la mayor parte de las citas de lince son anteriores a los años 90,
mientras que las de lobo son más frecuentes en el último decenio del siglo
XX.
Los mamíferos predadores de mediana talla son frecuentes, estando presentes
todas las especies potenciales. Algunas, como el zorro (Vulpes vulpes), gato montés
(Felix sylvestris), el tejón (Meles meles), la garduña (Martes foina) –aquí conocida como
güina– y la gineta (Genetta genetta) están ampliamente distribuidas, mientras que
otras son escasas, relegadas a rincones muy favorables, como el turón (Mustela putoris), la comadreja (Mustela nivalis) y la nutria (Lutra lutra). Como novedad, destaca la
reciente y rápida colonización de toda la cuenca alta del río Mijares por el visón
americano (Mustela vison) escapados de una granja peletera de Sarrión que fue
abandonada.
Los medios acuáticos representan una mínima parte de la región (básicamente el
río Mijares, con algún pequeño embalse), pero es donde se da la mayor concentración de vida animal, y cualquier observador puede disfrutar de avistamientos con
más probabilidad que en el resto de los medios.
58
Comarca de Gúdar-Javalambre
En líneas generales, los ríos son de aguas limpias y frías, con presencia de trucha
común (Salmo trutta). Aunque otros elementos faunísticos no son especies de distribución limitada, su sola presencia ya indica la salud del río: lavanderas cascadeñas (Motacilla alba), mirlo acuático (Cinclus cinclus) y, en algún pequeño arroyo, el
cangrejo común (Austrapotamobius pallipes), ya dicen mucho al naturalista del medio
donde el hombre no ha transformado su pureza.
Este panorama, frecuente en las cabeceras de ríos y arroyos, se transforma en
un medio más caudaloso en el fondo del valle y los embalses, donde acuden
muchas especies de aves acuáticas y de ribera. El ánade real (Anas platyrrhychos)
es frecuente y cría en ellos, al igual que la polla de agua (Gallinula chloropus) y el
zampullín chico (Tachybaptes ruficolis); cada vez son más frecuentes las garzas
reales (Ardea cinerea) y los cormoranes (Phalacorax carbo), aves que antes no se
veían más que esporádicamente. Otras muchas aves como garcetas, ánades,
polluelas, rascones, andarríos, chorlitejos y cigüeña común amplían la gama de
especies observables en alguna época del año, sobre todo en la migración otoñal, cuando se puede observar incluso algún ejemplar de águila pescadora (Pandion haliaetus) pescando en embalses.
En los medios acuáticos también la fauna que vive en el agua (peces, anfibios, reptiles e invertebrados) reúne gran cantidad de especies. Comunidades de peces de
once especies –caso extraordinario– conviven en la zona baja del Mijares en
Teruel, algunas de dispersión limitada, como la madrija (Chondrostoma turiensis), que
sólo vive en los ríos Turia y Mijares; otros como el barbo levantino (Barbus guiraonis) amplían su zona hasta el Júcar.
También se conoce la presencia de un caracol acuático de distribución limitada
(Melonopsis tricarinata) que vive en surgencias de aguas termales.
Algunos elementos faunísticos son foráneos, como la trucha arco-iris (Oncbrynchus
mycsu), el “blak-bass” (Micropterus salmoides) o la carpa (Cirpimus carpio); incluso un
molusco acuático foráneo (Potamophyrgus jenkisi), procedente de Nueva Zelanda, ha
colonizado todo el río.
Las especies propias de campo abierto, cultivos, prados y eriales no muestra elementos destacados de la avifauna esteparia, aunque sí muchas especies de aves de
campiña, como la cogujada, bisbitas, collalbas, verdecillos y jilgueros. Algunas
veces las bandadas invernantes de fringílidos forman bandos numerosos en los
sectores donde la amplitud de los campos rasos es mayor. La agricultura moderna
ha ocasionado que estas aves tan frecuentes sólo abunden donde la forma de cultivo y, sobre todo, la utilización de biocidas, es moderada.
Considerando la herpetofauna, llama la atención que no se haya detectado en la
zona ningún anfibio urodelo (tritones y salamandras), quizás por falta de humedad ambiental. Pero los anfibios sin cola en la época adulta están presentes;
como especies singulares se pueden mencionar los sapillos moteados (Pelodytes
De la Naturaleza
59
punctatus) y pintojo
(Discoglosus pictus), que
viven en ambientes
húmedos de bosque y
arroyos.
Las culebras no son
raras, con seis especies
inofensivas; en cambio,
la víbora hocicuda
(Vipera latasti) sólo se
encuentra en parajes
frescos de montaña con
alguna frecuencia, siendo rara en la mayor parte de la comarca.
Anfibio
Los insectos no están casi estudiados en su diversidad, aunque el grupo de los lepidópteros es algo más conocido, con gran número de especies propias del norte de
Europa, así como las típicamente mediterráneas. Para los entomólogos que se inician en mariposas encontrarse en un pinar montano, o bajo una farola, la mariposa isabelina (Graelssia isabelae), puede ser un recuerdo memorable. También se ven,
en las zonas altas de las sierras, las grandes apolos (Parnasius apollo), propias de las
cordilleras elevadas.
Como referente para los entomólogos hay que destacar que en Mora de Rubielos, desde hace más de treinta años, existe un centro de investigación sobre la
biología, dinámica de poblaciones y control de plagas, donde se han realizado
estudios de los insectos forestales con mayor incidencia en el estado sanitario
de los bosques.
Entre la avifauna propia de los ambientes de montaña cabe destacar el verderón
serrano (Serimus cirinella), granívoro exclusivo de las montañas europeas; el roquero rojo (Monticola saxatilis) o el trepador azul (Sitta europea).
En las épocas de migración o invernada, el panorama faunístico de montaña se
incrementa con especies propias de latitudes nórdicas, como el zorzal real (Turdus pilaris), mirlo capiblanco (Turdus torquatus) o acentor alpino (Prunella collaris).
Sin embargo, las especies exclusivas de estas elevaciones oromediterráneas son
animales más pequeños, los insectos, que el cambio climático postglaciar relegó a
las cumbres de las sierras, donde se conservan la vegetación y las condiciones
ambientales que ellos requieren. En este grupo los más destacables son los escarabajos cerambicidos del género iberodorcardion, de los que se ha citado al menos cinco especies en Gúdar y Javalambre que, a su escala, siguen siendo interesantes islotes evolutivos de flora y fauna.
60
Comarca de Gúdar-Javalambre
Protección de la Naturaleza y Red Natura 2000
En función de la riqueza y singularidad de nuestro medio natural, el Gobierno de
Aragón ha incluido en su propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs)
una proporción importante del territorio de la comarca de Gúdar-Javalambre, que
deberán ser evaluados por la Comisión Europea. Los LICs constituirán la futura
Red Natura 2000, fruto de la Directiva 92/43/CEE, que es una red ecológica en la
que aparecerán los hábitats y especies más representativas y singulares de la Unión
Europea con el fin de garantizar la conservación de la biodiversidad.
La inclusión de un espacio en esta red obliga a un tratamiento especial, con una
adecuada evaluación de las repercusiones ambientales de los proyectos que sobre él
vayan a llevarse a cabo, con el objetivo de su protección.
El establecimiento de la Red Natura 2000, en contra de lo que en algunos ámbitos se
pudiera creer, significa un importante factor de desarrollo, pues el interés europeo
por los temas ambientales puede verse reflejado en la reforma de la Política Agraria
Comunitaria planteada por la Agenda 2000. Según esta reforma, los programas de
desarrollo rural deben centrarse en la protección del medio ambiente y, posiblemente, las ayudas agroambientales tendrán una estrecha vinculación con los territorios incluidos en la Red.
En concreto, dentro de nuestra comarca, se han propuesto seis LICs, algunos de los
cuales rebasan el límite comarcal y cuyas características fundamentales se exponen a
continuación.
De la Naturaleza
61
Maestrazgo y Sierra de Gúdar
(136, ES2420126)
Descripción: Este extenso LIC está compuesto por dos grandes unidades: el macizo de Gúdar
y el Maestrazgo. Los paisajes vegetales se relacionan con un ambiente típico de montaña mediterránea continentalizada. Existe un gran número de comunidades y formaciones vegetales donde
destacan, por su mayor representación, los pinares de Pinus sylvestris y Pinus nigra (9530) que constituyen masas forestales muy bien conservadas sujetas a explotación forestal; las formaciones
incluidas en la serie mesomediterránea y supramediterránea de la encina, y en los sectores más
continentalizados, sabinares (9560). Se trata de un área representativa de la alta montaña ibérica
oriental en la que se localizan especies relictas como Pinus uncinata (9430) o las comunidades de
pastizales subalpinos, en el límite de su distribución meridional. Es un área de elevado interés
botánico, en el que se pueden detectar numerosos relictos florísticos eurosiberianos debido al clima lluvioso de la sierra, que coinciden aquí con endemismos iberolevantinos de área restringida.
Superficie: 80.961 ha.
Municipios afectados: Cedrillas, El Castellar, Cabra
de Mora, Alcalá de la Selva, Mora de Rubielos,
Gúdar, Valdelinares, Linares de Mora, Nogueruelas,
Puertomingalvo, Abejuela, Arcos de Salinas, Torrijas,
Manzanera, Sarrión, La Puebla de Valverde, Camarena de la Sierra.
Pinares del macizo de Peñarroya en el
Hábitats:
entorno de las pistas de esquí de Val4060 Brezales alpinos y boreales.
delinares
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.).
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6160 Prados silíceos ibéricos de Festuca indigesta.
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia).
6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion.
7230 Turberas bajas alcalinas.
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata en sustrato calcáreo.
9530 Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos.
9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.
Especies del Anexo II: Lutra lutra, Sideritis javalambrensis, Apium repens.
Relación con otras Directivas: Se solapa parcialmente por el sureste con IBA.
62
Comarca de Gúdar-Javalambre
Estrechos del río Mijares
(137, ES2420128)
Descripción: Amplio valle de fondo plano
y laderas abruptas, con margas, calizas y
conglomerados. Hay carrascales y pinares
termófilos, junto a los que destacan las formaciones de ribera maduras (92A0) en algunos sectores con una gran diversidad específica y que actúan como refugio de la flora y
fauna. En los paredones calcáreos encontramos importantes comunidades casmofíticas. Este espacio actúa como corredor biológico entre la Ibérica turolense y los montes de Castellón.
Superficie: 1.261 ha.
Municipios afectados: Olba, San Agustín
y Rubielos de Mora.
Estrechos de la Hoz del río Mijares
Hábitats:
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus
spp.
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
Especies del Anexo II: Rutilus arcasii.
Cueva de la Humera
(138, ES2420147)
Descripción: Cavidad de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en
ella.
Longitud:
Municipios afectados: San Agustín.
Hábitats:
8310 Cuevas no explotadas por el turismo.
Especies del Anexo II: Myotis myotis, Miniopterus shreibersii.
De la Naturaleza
63
Sierra de Javalambre II
(139, ES2420129)
Descripción: Macizo calcáreo triásico-jurásico con abundante componente tectónico y
en el que se pueden observar abundantes muestras de periglaciarismo y modelado kárstico. Presenta gran riqueza faunística y florística, constituyendo una de las sierras singulares de la alta montaña ibérica ya que se configura como una zona elevada de montaña
en un sector puramente mediterráneo. Además de albergar uno de los núcleos fundamentales de la vegetación característica de la alta montaña mediterránea caliza, supone
un refugio de especies vegetales de gran valor, confiriendo a la sierra un alto valor biogeográfico y filogenético. Cabe destacar además los sabinares de las partes bajas mezclados
en ocasiones con bosques de quercíneas, y los bosques de las zonas elevadas que dan
paso a formaciones arbustivas con Juniperus sabina.
Superficie: 53.223 ha.
Municipios afectados: Abejuela, Arcos de Salinas, Torrijas, Manzanera, Sarrión, La
Puebla de Valverde, Camarena de la Sierra.
Hábitats:
1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
4060 Brezales alpinos y boreales.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion.
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negrales endémicos.
9560 Bosques endémicos de
Juniperus spp.
Especies del Anexo II: Sideritis javalambrensis.
Sideritis javalambriensis
64
Comarca de Gúdar-Javalambre
Sierra de Javalambre
(140, ES2420037)
Descripción: Macizo calcáreo triásico-jurásico con abundante componente tectónico
manifestado por diversos sistemas de fracturas, fallas y diaclasas. El relieve ha sido retocado por agentes geológicos como periglaciarismo, canchales, gelifractos y modelado
kárstico. Lugar de gran riqueza faunística y elevado interés botánico por su enorme valor
ecológico y biogeográfico. Incluye el taxón Sideritis javalambrensis y otros endemismos de
gran interés.
Superficie: 11.569 ha.
Municipios afectados: Sarrión, La Puebla de Valverde, Camarena de la Sierra, Torrijas,
Arcos de las Salinas.
Hábitats:
4060 Brezales alpinos y boreales.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
9530 Pinares (sub-)mediterráneos de pinos negros endémicos, prioritario.
9560 Bosques endémicos de Juniperus spp., prioritario.
Especies del Anexo II: Sideritis javalambrensis.
Sabinares del Puerto de Escandón
(141, ES2420030)
Descripción: Espacio formado por dos unidades muy cercanas entre sí que conforman
un sabinar de sabina albar (Juniperus thurifera) que se mezcla con carrascales, pastizales y
pequeñas formaciones de pino negral y quejigos en los barrancos más húmedos.
Superficie: 11.606 ha.
Municipios afectados: Teruel, Cubla, Camarena de la Sierra, La Puebla de Valverde, Formiche Alto, Corbalán, El Castellar.
Hábitats:
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus
canariensis.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
9530 Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negrales
endémicos.
9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.
Sabina albar
De la Naturaleza
65
Descargar