cementerio Presbítero Matías Maestro

Anuncio
Editorial
En este último boletín del 2015 presentamos las
aportaciones de Ingrid García, quien nos hace
una reseña sobre el taller en torno al caso del
cementerio Presbítero Matías Maestro.
En el texto de Luz de Lourdes Herbert y Martín
Fernández encontramos la experiencia que
tuvieron como participantes del taller ReOrg en
China, enfocado en la organización de almacenes
y depósitos de colecciones.
En septiembre y octubre tuvo lugar el curso de
arqueometría aplicada a lítica y cerámica en
Cusco, Perú. De esta experiencia nos cuentan dos
de sus docentes.
También de Perú, el texto de Shelby Paz nos
habla del templo de Tintiri, en el altiplano de
Puno. Un caso interesante casi totalmente
realizado en arquitectura de tierra e inscrito
como patrimonio cultural de la nación peruana
en 2009.
Del curso de observación, documentación y
diagnóstico enfocado en bienes manufacturados
en piedra, se describen actividades y resultados
obtenidos durante las tres semanas de trabajo en
la Zona Arqueológica de Tula y en la Ciudad de
México.
De Cuba, Lidia Regla nos comparte un resumen
de la investigación sobre caracterización de
textiles de la cual tendremos más información en
próximas publicaciones.
Agradecemos a todos los colaboradores durante
este año y reiteramos la invitación a participar
enviando textos a:
[email protected]
Tomás Meraz
Editor
Contenido
Taller Metodológico de documentación y
diagnóstico para la elaboración de propuestas
de conservación de mausoleos en piedra.
Cementerio Presbítero Matías Maestro
Ingrid García
Miranda
PÁGINA 1
ReOrg China International Workshop,
participación de dos latinoamericanos: una
experiencia dos perspectivas.
Luz de Lourdes Herbert Pesquera y Martín
Fernández Ordóñez
PÁGINA 4
Arqueometría en Latinoamérica. Un ejemplo
peruano de difusión de la disciplina entre
profesionales actuales y futuros
Daniela Reggio
y Nora Pérez
PÁGINA 10
Una extraordinaria obra
en tierra moldeada en el
altiplano peruano.
Shelby Paz Valencia
PÁGINA 13
Curso de observación, documentación y
diagnóstico
Tomás Meraz
PÁGINA 18
Estudio de colecciones textiles desde el
laboratorio de ciencias aplicadas
Lidia Regla Patrón
PÁGINA 21
Taller
Metodológico de
documentación y
diagnóstico para la
elaboración de
propuestas de
conservación de
mausoleos en
piedra- cementerio
Presbítero Matías
Maestro
INGRID GARCÍA MIRANDA
Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble
Ministerio de Cultura
Perú
[email protected]
Entre los días 29 y 31 de octubre del presente año,
la ciudad de Lima-Perú fue sede del “XVI Encuentro
Iberoamericano de Valoración y Gestión de
Cementerios Patrimoniales”. Evento organizado
por la Red Iberoamericana en asociación con la Red
Peruana de Valoración y Gestión de Cementerios
Patrimoniales y la Asociación Civil Museo
Presbítero Matías Maestro.
Dentro del marco de la ejecución del encuentro, se
realizó como actividad previa el “Taller
Metodológico de Documentación y Diagnóstico
para la elaboración de Propuestas de Conservación
de Mausoleos en Piedra”, el mismo que fue
organizado con el apoyo del Ministerio de Cultura
de Perú a través de la Dirección de Patrimonio
Histórico Inmueble, el Instituto Italiano de CulturaEmbajada de Italia, la Sociedad de Beneficencia de
Lima Metropolitana, la Red Iberoamericana de
Valoración
y
Gestión
de
Cementerios
Patrimoniales, la Asociación Civil Museo Presbítero
Matías Maestro y el ICOM-Perú; taller que fue
desarrollado en las instalaciones del Museo y
Cementerio Presbítero Matías Maestro, bien
inmueble integrante del patrimonio cultural de la
Nación, declarado como monumento histórico el
año 1972, reconocido por los valores históricos y
artísticos que posee, los mismos que actualmente
son objeto de estudio de profesionales y
estudiantes y, visitado por el público en general a
través de visitas guiadas así como, ser un espacio
de rememoración de los difuntos por sus deudos y
de la ejecución de diversos rituales propios de la
creencia e imaginario popular.
El taller se realizó los días 23, 26 y 27 de octubre
del presente año, con la participación de 27
profesionales y técnicos, quienes conformaron un
grupo multidisciplinario de discusión y aprendizaje
enriquecedor. La metodología del taller se
desarrolló en sesiones teóricas y trabajo en campo,
cuyo objetivo fue realizar el análisis e identificación
de los problemas existentes en relación al estado
de conservación de las esculturas de mármol del
Cementerio Presbítero Matías Maestro; con la
finalidad de elaborar la línea base para un plan de
gestión de uso y manejo.
Para el desarrollo del taller se contó con la
participación de un representante de la Dirección
de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de
Cultura, quién en la primera fecha, realizó una
dinámica grupal de debate, discusión e intercambio
de ideas logrando obtener un diagnóstico
preliminar del contexto actual. Posteriormente, se
ejecutaron en las dos últimas fechas los talleres
teóricos y de campo, a cargo del Conservador
Simon Warrack, consultor de ICCROM, quien
desarrolló temas en función a la gestión de
proyectos, priorización de intervenciones a través
de indicadores y caracterización de los mismos, la
importancia y el proceso del registro e
identificación de patologías a través de una
metodología de diagnóstico adecuada, los criterios
para la elaboración de propuestas de
1
intervención, los procesos de limpieza y
consolidación en elementos de mármol y la toma
de decisiones en el momento de realizar una
intervención.
La idea de realizar un taller en el campo de la
conservación lítica en la ciudad de Lima surge en el
transcurso y desarrollo del Curso de Conservación
de Piedra SC15 que tuvo lugar en la ciudad de
Roma-Italia del 15 de abril al 03 de julio del
presente
año,
organizado
por
ICCROM
(International Centre for the Study of the
Preservation and Restoration of Cultural Propperty)
y el Instituto de Conservación Getty. Esta inquietud
logra desarrollar una propuesta del taller en la
ciudad de Lima, con la participación directa del
Presidente de la Red Peruana de Valoración y
Gestión de Cementerios Patrimoniales, Sr. Luis
Repetto Málaga, como miembro principal de la
organización del encuentro.
En el taller ejecutado, se identificaron puntos
débiles en relación a la conservación de las
esculturas de mármol del Cementerio Presbítero
Matías Maestro, existiendo una categoría de
problemas identificados a nivel técnico,
administrativo, social, económico, de manejo y uso,
considerando su dinámica así como, los valores que
posee, en ese sentido es una primera semilla para
el futuro desarrollo de espacios de intercambio y
fortalecimiento de capacidades y competencias
profesionales especializadas, y la integración y
participación de todos los actores que involucran la
gestión y conservación de los mausoleos y
esculturas, a fin de identificar necesidades y
expectativas de los ciudadanos involucrados en
diversas actividades que se dan dentro y fuera del
contexto del cementerio.
Imagen 1 y 2. Taller a cargo de la Dirección de
Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de
Cultura-dinámica multidisciplinaria
2
Imagen 3. Vista de campo a cargo de Luis Repetto
Málaga.
Imagen 5. Sesiones teóricas en el Museo del
Cementerio Presbítero Matías Maestro a cargo de
Simon Warrack
Imagen 4. Trabajo en campo a cargo de Simon Warrack.
3
Re-Org China
International
Workshop,
participación de dos
latinoamericanos:
una experiencia, dos
perspectivas
LUZ DE LOURDES HERBERT PESQUERA
Coordinación Nacional de Conservación
Patrimonio Cultural
INAH, Ciudad de México
[email protected]
Re-Org China tuvo lugar en el Wohou Shrine
Museum (Imagen 6), que nos abrió sus puertas del
14 al 26 de septiembre de 2015. El museo forma
parte de un complejo muy antiguo de pabellones y
jardines, en los cuales se conserva una gran
variedad de objetos artísticos y patrimoniales. Vale
la pena mencionar que el entorno es de una belleza
difícil de describir (Imagen 7). Durante los quince
días que compartimos en Chengdu, además de
participar en el taller, visitamos la famosa reserva
de osos panda, así como otros museos dentro y
fuera de la ciudad.
Este artículo se divide en dos partes, dos visiones
de la misma experiencia, en las cuales comulgan
varios puntos de vista. En la primera parte, Martín
Fernández Ordóñez relata su vivencia y en la
segunda, lo hace Luz de Lourdes Herbert.
del
MARTÍN FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ
Universidad Francisco Marroquín
Guatemala, Guatemala
[email protected]
El International Centre for the Study of the
Preservation and Restoration of Cultural Property
(ICCROM), la Chinese Academy of Cultural Heritage
y el Wuhou Shrine Museum organizaron el curso
“Re-Org China-International Workshop” en la
ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan, China.
Los asistentes provenían de todas partes del
mundo y entre ellos estábamos nosotros: Luz de
Lourdes Herbert, restauradora y museóloga
mexicana y Martín Fernández Ordóñez, historiador
del arte y museólogo guatemalteco. En esta
oportunidad, deseamos compartir con ustedes la
grata y enriquecedora experiencia que significó
haber asistido a este curso-taller.
La experiencia a través de los ojos de
Martín
Algo que comúnmente ignoramos sobre los museos
es que cuando los visitamos, lo que contemplamos
es únicamente un 5 % - 10 % del total de la
colección. Esto se debe a que, por lo general, los
museos conservan muchos más objetos de los que
son capaces de exponer. Instituciones gigantes,
como el Louvre en París o el Metropolitan Museum
of Art en Nueva York, tendrían que construir
innumerables galerías más si quisieran exhibir la
totalidad de sus colecciones. Una práctica común
es la rotación de obra, es decir, darle movimiento a
los objetos conservados en los depósitos para que
reemplacen algunos que han estado expuestos en
las galerías.
Por esta razón, los depósitos componen una parte
esencial de los museos, que les permite cumplir
con su objetivo principal de conservar las
colecciones para la posteridad de la mejor manera
posible. Para lograr esta misión, los depósitos
deben contar con una organización y orden
4
impecables, llevar registros detallados y controles
de ingreso y egreso; colocar cada objeto en un
lugar apropiadamente señalado para que pueda ser
localizado y removido rápidamente, etc. Además,
estos espacios deben mantenerse limpios, contar
con control de la temperatura y la humedad
relativa, disponer del mobiliario necesario para la
salvaguardia de las piezas según tamaño o material,
entre otros.
Pero la realidad de los museos nos muestra lo
contrario. Es muy frecuente que los depósitos,
poco a poco, se conviertan en bodegas que
acumulan piezas ajenas a la colección y que no se
sigan protocolos de conservación que permitan
proceder con orden y control. Es una situación que
puede encontrarse en museos alrededor del
mundo, independientemente de la calidad de sus
colecciones o de las condiciones de las galerías en
las cuales estas se expongan.
La metodología de Re-Org, puesta en práctica
desde hace varios años, ha sido aplicada en museos
de más de 45 países en todos los continentes.
Participé como representante de la Universidad
Francisco Marroquín, situada en la Ciudad de
Guatemala, la cual en la actualidad enfrenta una
serie de dificultades relacionadas con sus
depósitos, los cuales necesita un proyecto de
reorganización para sus colecciones. En el caso
específico de mi país, compartimos con Chengdu
dos situaciones delicadas para tomar en cuenta: la
amenaza constante de terremotos y una humedad
relativa elevada.
El curso se enfoca específicamente en la
reorganización y reordenamiento de los depósitos
de museos, tomando en cuenta aspectos
relacionados con la conservación preventiva, el
estado de las instalaciones, pero también ciertas
situaciones de vulnerabilidad ante catástrofes
naturales como terremotos, inundaciones y otras.
En total asistimos 20 personas, de las cuales 10
eran profesionales chinos llegados de distintas
regiones del país y los otros 10, proveníamos de
distintas partes del mundo. El equipo de
catedráticos estuvo liderado por el maestro francés
Gaël de Guichen y asistido por 4 profesionales de
distintas nacionalidades e instituciones.
La primera semana estuvo dedicada principalmente
a crear empatía y sentimiento de grupo entre los
estudiantes, además de recibir la mayoría de
cátedras, instrucciones y explicaciones de la
metodología. En lo personal encontré muy
enriquecedor e ilustrativo hacer referencia
constante a casos de estudio, situaciones reales
con las cuales era fácil identificarse. Durante el fin
de semana, nos llevaron a visitar dos museos más
de Chengdu, en los cuales pudimos conocer no
solamente las colecciones sino también sus
impecables depósitos.
La segunda semana fue dedicada casi
completamente al trabajo de campo, lo cual
encontré particularmente formativo. El grupo total
fue dividido en 4, con 5 miembros cada uno y
liderados por un facilitador. A cada grupo se le
asignó una sección de los depósitos, para la cual
tuvimos que preparar estudios y cálculos previos
antes de llevar a cabo la reorganización
propiamente dicha. A mi grupo fueron asignadas
las colecciones de porcelanas antiguas, las cuales se
encontraban repartidas entre dos salones
diferentes y en distintos niveles del edificio.
Fue una experiencia irrepetible el haber podido
trabajar y compartir con personas de
nacionalidades y especializaciones tan diversas.
Respecto al trabajo en grupo con colegas chinos,
desde un inicio fue evidente que tenemos formas
muy distintas de proceder y de pensar sobre temas
relacionados con el patrimonio cultural, así como
sobre la forma de resolver ciertas situaciones
inesperadas. Pero resultó muy enriquecedor
aprender sobre su forma de entender las funciones
de los museos y el empleo de sus recursos
(Imágenes 8 y 9).
5
Cada grupo tuvo que enfrentar diferentes tipos de
retos y encontrar soluciones creativas de forma
conjunta. Para mí fue una gran suerte haber podido
trabajar tan cerca de objetos artísticos de valor
incalculable, además de que una de mis
compañeras del grupo, especialista en cerámica,
me compartió mucha información sobre su historia,
origen y características estilísticas.
También tuvimos la oportunidad de convivir y
apoyar a otros grupos, según fue necesario, con lo
cual pudimos hacernos una idea de las diferentes
necesidades que cada sección de los depósitos
presentó al correr de los días.
En general, debo decir que se trató de una
experiencia única. Aprendimos muchísimo de los
facilitadores, de los casos específicos que se
presentaron, de las vivencias que compartieron los
demás compañeros y además, porque no se trató
únicamente de un curso teórico y técnico,
aprendimos a través del trabajo en equipo.
Luz de Lourdes nos cuenta…
En México, por lo general, los trabajadores de la
cultura y en particular los restauradores abocados
a la atención de almacenes o depósitos de bienes
culturales (como es mi caso), nos agobiamos con
los problemas cotidianos, “los cargamos”: la
diversidad en los criterios de organización y
procedimientos de control y gestión, carencia de
disposiciones
reglamentarias;
actuación
desarticulada
de
las
dependencias
gubernamentales que redunda en demérito de los
alcances e incrementa la inversión de recursos; los
acervos están en riesgo: malas condiciones de
almacenaje, de conservación, espacios inadecuados
y carencias en la infraestructura; necesidad de
personal capacitado; se desconocen los objetos
que se almacenan, no hay registro o catálogo (con
excepciones); no están investigados los acervos y
por lo tanto se limita el conocimiento; y además los
depósitos son espacios cerrados a la consulta y a la
visita (Cuevas y Herbert documento inédito, 2014).
Mas esta situación no es exclusiva de México como
pudimos constatar, en muchos países del mundo
compartimos estás problemáticas. Como siempre
hay varias excepciones y se cuenta con ejemplos de
museos excepcionales.
Ante esta situación tan apabullante es común que
se prefiera mirar hacia otro lado más placentero y
dejar aquello que nos aflige tanto.
Me permití hacer esta breve reflexión para
ponderar lo que fue para mí el curso-taller de ReOrg en Chengdu: un parteaguas en el camino. Me
enriqueció profesionalmente, pero sobremanera
me proveyó de una paz que hace tiempo no
abrigaba, porque me permitió vislumbrar un saber
por dónde empezar; para abordar los acervos tan
caóticos y constatar que con voluntad, con una
orientación para definir los objetivos comunes
entre un equipo y en un corto tiempo (15 días de
arduo y eficientes jornadas trabajo), en los
depósitos se puede hacer “magia”, es decir,
cambiar una situación de desorden en los depósitos
en un espacio de resguardo para los bienes
culturales limpio y reorganizado y, no menos
importante es el sentimiento de haber obtenido
un logro conjunto (Imagen 10).
Además en Chengdu, al hacer los equipos de
trabajo que mencionó Martín, yo formé parte del
equipo verde (Imagen 11) y con las presentaciones
de cada integrante de su caso de estudio y de
atención de su país respectivo, pude experimentar
el sentimiento de empatía con mis compañeros y
de que los depósitos en lugar de concebirlos como
espacios de conflicto son espacios de encuentro
entre las personas (Imagen 12).
Dentro de la Coordinación Nacional de
Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC),
dependencia del INAH, instrumentamos el
Subprograma de Atención a los Resguardos de
Bienes Culturales en Museos, a partir de 2013 a la
6
fecha. En este se cuenta con una metodología
incipiente y que ahora visualizó la metodología de
Re-ORG como complementaría a la de México, en
particular en la primera fase de un proyecto
específico (en la sección de conservación
preventiva).
Siguiendo este orden de ideas, para nosotros en la
CNCPC-INAH, es sumamente importante contar con
indicadores que nos permitan llevar a cabo
evaluaciones del desempeño, así el formato para la
autoevaluación además de ser una herramienta de
diagnóstico, desde mi óptica puede funcionar como
instrumento de planeación y evaluación, al tiempo
que se van dando las acciones aumenta el puntaje
en la autoevaluación, permitiendo alcanzar el
estándar más alto.
Imagen 6. (MFO). Uno de los pabellones del Wuhou
Shrine Museum, Chengdu.
Otro gran logro del curso-taller, es que está
diseñado y pensado para que los asistentes se
vuelvan los promotores del propio curso en sus
países y, que con el tiempo y con el ejercicio
continuo podamos fungir como capacitadores de
RE-ORG, provocando un efecto multiplicador ante
el vasto universo que conforman depósitos en
museos (Imagen 13).
Finalmente, lo que también aprende uno en un
curso de esta envergadura es la libertad de exponer
nuestras ideas y a conciliar; se pueden tener
distintos puntos de vista o hasta conflictos entre las
partes involucradas, además de que hay más de
una alternativa para enfrentar o resolver un mismo
problema. El mundo está ávido de que sepamos
llegar a acuerdos entre las partes, este curso
también se encaminó a ello, gracias.
Imagen 7. (MFO). Estante dentro de los jardines del
Wuhou Shrine Museum, Chengdu.
7
Imagen 8. (ICCROM). Martín FO y su equipo de
trabajo durante la ceremonia de clausura (equipo
amarillo)
Imagen 10. (ICCROM). Depósito E, a cargo en lo
particular del equipo rojo, ANTES de RE-ORG.
Imagen 9. (ICCROM). Martín FO y su equipo
trabajando antes de la intervención de
los
depósitos.
Imagen 11. (ICCROM). Depósito E, DESPUÉS de REORG, un logro compartido.
8
Imagen 12. (ICCROM). Luz de Lourdes
colegas conformaron el grupo verde.
y
sus
Imagen 13. (ICCROM). Depósito B: ANTES de la
reorganización y DESPUÉS de RE-ORG. Martín y yo
además de estar juntos en el curso taller, nos tocó
trabajar en equipos que tuvieron que ir de la mano
para reagrupar las vasijas de porcelana.
9
Arqueometría en
Latinoamérica.
Un ejemplo peruano
de difusión de la
disciplina entres
profesionales
actuales y futuros
DANIELA REGGIO
Daniela Reggio es científica en conservación y
materiales arqueológicos, consultora de ICCROM.
[email protected]
NORA PÉREZ
Nora Pérez es catedrática y científica de la
Coordinación Nacional de Conservación del
Patrimonio Cultural-INAH, México.
[email protected]
El tercer curso de Química Aplicada a la
Conservación y Restauración denominado
“Arqueometría en elementos líticos y cerámicos”
concluyó el 18 de octubre, en la ciudad del Cusco.
Las clases se realizaron en el Museo Inka y en la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, en el laboratorio de química orgánica. Por
tercera vez consecutiva, el Colegio Regional de
Químicos del Cusco promovió el desarrollo
profesional y académico de participantes con
diferentes perfiles profesionales. Entre los
asistentes (Imagen 14) al curso podemos citar la
presencia de químicos, físicos, ingenieros y
biólogos empleados en los laboratorios de
análisis
físico-químico
de
la
Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco del
Ministerio de Cultura, arqueólogos del Museo
Inka, conservadores y restauradores de la Escuela
Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe
Tito de Cusco y, conjuntamente con estudiantes
de arqueología y química de la Universidad de
San Antonio Abad del Cusco. El curso duró cinco
fines de semana consecutivos, desde la mitad de
septiembre hasta la mitad de octubre. El objetivo
general del curso consistió en promover la
participación interdisciplinaria de profesionales
en el campo de la conservación del patrimonio
cultural material así como la aplicación de
metodologías de análisis para su estudio y
ampliar el conocimiento sobre la naturaleza de
los materiales que lo componen.
En años anteriores, se realizaron cursos a
fines al desarrollado del curso en esta
oportunidad, los mismos que tuvieron lugar en el
Museo Huacas de Moche en Trujillo (2013) y, en
el Museo de Sitio de Pachacamac en Lima (2014).
En cursos precedentes se priorizaron las
investigaciones arqueométricas en pintura mural
y pigmentos, presentando casos de estudio
peruanos norteños. Luego, se introdujeron los
materiales textiles y sus técnicas de análisis.
La presente edición del curso, tuvo mayor
enfoque en el estudio de los elementos líticos y
cerámicos. Las clases teóricas y las prácticas de
laboratorio fueron distribuidas en cinco módulos,
en los cuales los temas tratados cubrieron
muchos aspectos generales de la disciplina
arqueométrica y también aspectos específicos de
identificación macroscópica y microscópica de
líticos y cerámicas, sus utilizaciones en el pasado
y sus formas de degradación.
Además, tres docentes de tres países
diferentes introdujeron distintas perspectivas
teóricas, metodologías y prácticas para la
investigación de materiales líticos y cerámicos;
los primeros módulos (primer y segundo módulo)
estuvieron a cargo de Daniela Reggio de Italia
(científica en conservación y consultora de
ICCROM) quién desarrolló temas sobre Conceptos
básicos de arqueometría y Metodologías de
investigación de elementos líticos y cerámicos.
Luego, Nora Pérez de México (catedrática y
científica de la Coordinación Nacional de
Conservación del Patrimonio Cultural-INAH)
quién tuvo a su cargo los siguientes dos módulos,
relacionados a las Técnicas aplicadas para la
10
extracción de muestras para análisis físicoquímicos y el Estudio y análisis de material
cerámico. Por último, pero no menos importante,
Víctor Vásquez Sánchez de Perú tuvo a su cargo el
quinto módulo referido a los Estudios
arqueométricos en sedimentos de fragmentos de
cerámica: discusión y presentación de estudios de
almidones antiguos.
Cada módulo contó con objetivos
específicos y diferentes finalidades. Los métodos
didácticos se enfocaron en el máximo aprendizaje
de cada participante a través de la creación de
una atmósfera de trabajo no formal, donde las
lecciones teóricas se alternaron con trabajos en
equipos multidisciplinares, ejercicios interactivos,
proyección de videos, prácticas de laboratorio y
de campo. Dentro de los dos módulos iniciales,
los participantes debatieron acerca de las
definiciones de arqueometría como disciplina de
estudio de las tecnologías de producción de
objetos cerámicos de elite o funcionales, y
también de las técnicas de construcción de
edificios o esculturas pétreas. Los participantes
discutieron cómo cada individuo en su profesión
puede ampliar el conocimiento de la historia de
los objetos disfrutando análisis científicos.
Haciendo una retrospectiva comparativa, Daniela
Reggio utilizó también, ejemplos de ciencia de la
conservación para enfatizar las substanciales
diferencias entre las dos disciplinas con el
enfoque arqueometríco, dada la similitud en la
utilización de técnicas analíticas. En éste último
caso, el investigador intenta contestar preguntas
sobre el origen de los materiales básicos, la
localización de sitios de producción y los restos
de procesos productivos, o determinar la edad de
objetos y las rutas de su comercio. El investigador
interpreta las elecciones tecnológicas hechas en
eras pasadas, considerando los valores simbólicos
y artísticos que los bienes culturales materiales
representan para las sociedades que los
produjeron. De otro modo, en ciencia de la
conservación la finalidad de la mayoría de las
investigaciones no está concentrada solo sobre el
conocimiento técnico e histórico de los
materiales, sino sobre sus propiedades físico-
Químicas conectadas con sus procesos de
trasformación y degradación en el tiempo.
Varias técnicas de caracterización de
material cerámico y pétreo fueron introducidas a
los participantes, como por ejemplo análisis
elemental, compuestos, separación, imágenes.
Los participantes observaron secciones delgadas
de rocas con el microscopio óptico, y también
muestras de cerámicas con el microscopio USB
(Imagen 15). Asistieron a la preparación de
pastillas para el análisis de pigmentos con
radiación infrarroja (FT-IR), para luego interpretar
los resultados espectrales de identificación de
compuestos. De la misma manera, se utilizaron
instrumentos como el cromatógrafo de alta
eficacia (HPLC) y el espectrómetro de masa
combinado con gas cromatógrafo (GC-MS),
fueron presentados como ejemplos de técnicas
de separación. Por fin, el espectrómetro portátil
de fluorescencia con rayos x (XRF) se utilizó como
ejemplo de técnica no destructiva de análisis in
situ. Como ejercicio de síntesis, se trabajó en
equipos multidisciplinarios produciendo cuatro
posters cada uno con una simulación
de
propuesta de investigación arqueométrica
(Imagen 16). Los participantes presentaron sus
iniciativas de investigación a todo el grupo,
debatiendo si la elección de técnicas científicas
era la más o menos adecuada para la pregunta de
investigación.
Los siguientes dos módulos continuaron
haciendo énfasis en la diferencia del empleo de
las técnicas analíticas dependiendo de la
pregunta de investigación inicial. En la parte de
toma de muestras se enseñó una metodología
para reducir el número de muestras y
promoviendo la importancia de crear bases de
datos conjuntas de los materiales analizados que
estén disponibles para los investigadores
dedicados a patrimonio cultural de la región. Se
discutió la pertinencia y facilidad instrumental
para establecer técnicas de análisis globales por
imagen como fotografía con luces UV e IR así
como técnicas radiológicas, las cuales por la
variedad de equipos disponibles en el área
médica es accesible para establecerla como parte
de la metodología de análisis especialmente en
11
cerámicas. Las reflexiones finales fueron en torno
a la importancia de un grupo multidisciplinario de
trabajo para el estudio y adecuada conservación
de las colecciones. Se resaltaron las virtudes de
cada disciplina y se estableció la necesidad de
generar en este campo un lenguaje común para
el estudio del patrimonio cultural.
El campo de la arqueometría y
conservación científica en Cusco está en
desarrollo y por tanto es pertinente la
capacitación no sólo en la ciudad sino también el
intercambio académico a otros países con la
finalidad de optimizar este proceso así como
aprender de las estrategias y errores de otros
países. El Colegio Regional de Químicos del Cusco
ha tomado como misión el brindar este tipo de
capacitación a través de la organización de estos
cursos al identificar una necesidad en el área de
las ciencias químicas y por tanto forma parte
fundamental del desarrollo de la ciencia aplicada
a patrimonio cultural en su país.
Imagen 15: Practicas de laboratorio con
utilización de microscopio USB para la
caracterización óptica de muestras.
Imagen 14. Asistentes del tercer curso de
Química Aplicada a la Conservación y
Restauración denominado ‘Arqueometría en
elementos líticos y cerámicos’ organizado desde
el Colegio Regional de Químicos del Cusco (Perú).
Imagen 16. Grupos multidisciplinarios trabajando
para la simulación de propuesta de investigación
arqueometríca con Daniela Reggio.
12
Una extraordinaria
siglo XIX por un importante fotógrafo de época,
obra
importantes festividades que en ese entonces se
en
moldeada
tierra
en
el
Eugene Courret, el cual retrata una de las más
realizaban en este templo que en medio de la
nada llegaba a congregar a cientos de pobladores
en las festividades del Señor de la Exaltación
conocido como el señor de Tintiri, cuya
altiplano peruano
“La arquitectura es el testigo insobornable de la
historia”. Octavio Paz
SHELBY PAZ VALENCIA
Arquitecta – Restauradora
Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble
Ministerio de Cultura Perú
[email protected]
participación nos esboza la importancia que
vinculó a esta familia con el templo en aquella
época y además nos permite tener uno de los
registros más importantes de su arquitectura que
en 1976 perdiera parte de uno de los torreones a
causa de un colapso.
La fábrica de este templo, es de adobe casi en su
totalidad, que se traduce en una simetría
impresionante en su composición arquitectónica,
En el año 2009, el Templo de Tintiri es declarado
bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural
de la Nación, un reconocimiento nacional que es
otorgado por sus excepcionales características
arquitectónicas y tipológicas, que hacen de esta
edificación un icono arquitectónico muy singular
en el altiplano peruano.
Ubicado a 3880 msnm, a 12 km de la ciudad de
Azángaro, departamento de Puno, el Templo de
Tintiri, una singular edificación, se inserta en una
planicie altiplánica conocida con el nombre de
Añaypampa, cuya primera referencia cronológica
respecto a su edificación se señala fue en el año
1787, indicando además que su construcción
duro alrededor de 70 años aproximadamente, la
misma que fue concluida e inaugura gracias a su
benefactora doña Josefa Quiñonez el año 1860,
su trascendencia e importancia fue perdida al
pasar de los años, la cual solo se puede ver
reflejada en una imagen capturada a inicios del
su manufactura indígena la hace aún más
singular, la elaboración de sus adobes de tierra
con paja de puna incorpora lana de camélido
como componente importante a su consistencia,
la cual nos trae a la mente referencias de técnicas
que se encuentran solamente en los antiguos
adobones
incas
empleados
para
construir
edificaciones en la ciudad del Cusco. Estructurado
en base a gruesas columnas cruciformes y
octogonales, que emergen desde un piso inferior
que replica su distribución y crea un espacio
sombrío y enigmático, recibe y transmiten los
esfuerzos de la estructura en conjunto, logrando
una edificación de dos niveles, con una
distribución
en
base
a
una
disposición
arquitectónica de tipo “basílica”, una planta con
tres naves, un presbiterio con un ábside poligonal
de siete tramos rodeada con una girola que
posee altares menores alrededor del altar mayor
y
además,
posee
elementos
reticulados
13
íntegramente construidos en tierra, arcilla, pelo
los adobes, sino también en los espacios y
de camélido y paja que dan forma a tan bella
ambientes distribuidos y destinados a su uso.
edificación.
Durante el ejercicio del año 2015, el Ministerio de
Su eclecticismo es el resultado de la combinación
Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio
de diversas técnicas y formas arquitectónicas,
Histórico
recursos que logran un edificio simétrico
acercamientos
y
visitas
extraordinario, una fachada longitudinal que
departamento
de
Puno,
presenta un ingreso principal con torres laterales
información
y altares exteriores conocidos como capillas
determinando su estado de conservación, así
abiertas, que estaban destinadas al uso de los
como
indígenas del lugar, que a su vez su forma
afectaciones que inciden en la perdida de sus
arquitectónica
valores arquitectónicos, constructivos y algunos
rememora
algunas
tipologías
Inmueble,
la
y
realizó
de
campo
logrando
documentar
identificación
diversos
de
arquitectónicos
el
las
al
recabar
templo,
principales
arabescas y paleocristianas, sin embargo al
elementos
importantes,
los
interior de este templo podemos encontrar una
cuales ponen en riesgo su estabilidad estructural
decoración bastante sobria, que permite observar
y pueden ocasionar una pérdida total de algunos
diseños geométricos utilitarios como bases de
de sus componentes.
pilastras o respiraderos del nivel inferior, así
mismo
quincha
Lamentablemente su fábrica en base a adobe lo
encontramos una singular representación de un
hace vulnerable a las inclemencias del clima
escudo peruano, quizás una de las primeras y
altiplánico soportando fuertes vientos, cambios
únicas representaciones civiles realizadas al
bruscos
interior de un templo, y en una de las zonas
desmoronan y erosionan las superficies del adobe
altiplánicas con un vínculo directo a las primeras
llegando a pérdidas irreparables de elementos,
rebeliones indígenas para la independencia de la
todo esto ha logrado finalmente que durante
república, gesta que se inicia hacia el sur del
este corto periodo de evaluaciones se llegue a
Perú.
priorizar
Esta mezcla de valores culturales, permite palpar
emergencia
el sincretismo de finales del siglo XIX que emergía
estructural, que asegure su estabilización y que
en el Perú de entonces, la construcción del
permita la elaboración de un expediente técnico
templo es un testimonio relevante de la compleja
de Puesta en Valor, restauración y conservación.
historia económica, social y política que se vivía
Un esfuerzo que llevara a congregar a diversos
en el altiplano peruano en los últimos años del
actores como la Municipalidad distrital, la
siglo XVIII1, no solo se puede observar en los
comunidad,
materiales que se utilizaron en la elaboración de
eclesiásticos por su recuperación y revalorización,
1
en
la
falsa
bóveda
de
de
la
temperatura
elaboración
que
y
de
incorporen
propietarios
y
lluvias
que
acciones
un
de
estudio
representantes
que logre destacar la importancia de esta
Deolinda Mercedes Villa Esteves. Dirección
de Patrimonio Histórico Inmueble
14
extraordinaria y singular muestra de arquitectura
religiosa republicana del altiplano peruano.
Imagen 17. Fachada principal, se observa los dos
accesos hacia el templo.
Imagen 18. Fachada principal del templo.
Imágenes 19 y 20. Fachada posterior hacia el
muro del evangelio, se observa el ábside
poligonal, ornamentación posterior de altares,
torre lateral hacia el fondo y capilla lateral.
15
Imagen 21. Portada de Capilla lateral hacia el
muro del evangelio.
Imagen 23. Escudo Nacional del Perú,
representación colocada en la bóveda de la nave
central del templo.
Imagen 24. Parte posterior del altar mayor,
rodeado por el abside poligonal
Imagen 22. Vista interior de la nave central del
templo, la falsa bóveda sobre un encañado y
viguerías de madera.
16
Imagen 25. Vista de la Farola superior que
ilumina a la cúpula sobre el altar mayor.
17
Curso de
Observación,
documentación y
diagnóstico
TOMÁS MERAZ
Del 5 al 24 de octubre de 2015 se desarrolló el
curso LATAM de Observación documentación y
diagnóstico enfocado en piedra. Este evento contó
con la participación de 11 profesionales
procedentes de Colombia, Guatemala, Honduras,
Paraguay, Perú y México. Así como profesores
procedentes de España, Italia y México.
Las sedes de este curso teórico y práctico fueron la
Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, México, así
como las instalaciones de la Coordinación Nacional
de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC)
en la Ciudad de México.
Imagen 27. Vista general de la fachada norte del
edificio B. del Coatepantli.
La primera semana se dedicó a la observación
detallada. Para ello se utilizó la metodología
desarrollada por el restaurador italiano Corrado
Pedelí
llamada
OVO,
Organised
Visual
Observation. Primero se realizó un primer ejercicio
en un área del conjunto denominado Palacio
Quemado, como se puede ver en la siguiente
imagen:
El contenido se dividió en módulos semanales (una
semana dedicada a la observación, una semana
dedicada a la documentación y una para el
diagnóstico), acotando el trabajo en campo a los
relieves localizados en la fachada este y norte del
edifiico B, y en el muro coatepantli.
Imagen 28. Durante el ejercicio preliminar de
observación en el Palacio Quemado.
Imagen 26. Vista general de la fachada oeste. En
ella se pueden ver los tres cuerpos de la pirámide
donde hay relieves.
Durante este primer ejercicio se experimentó la
necesidad de ser objetivos y no generar
observaciones a partir de los conocimientos
profesionales, condición que no siempre es fácil.
Posteriormente se hicieron cuatro equipos para
hacer observación en los cuatro frentes de trabajo,
mismos que se mantuvieron hasta la conclusión del
curso.
18
Algunas de esas actividades prácticas incluyeron la
realización de toma fotográfica para rectificar
posteriormente con el uso de software. Se
trabajaron también fotomodelados en tercera
dimensión, se tomaron fotografías con luz rasante
y se ensamblaron mosaicos para registrar estado de
conservación.
Imagen 29. Ejemplo de un diagrama de efecto de
deterioro obtenido a partir de la observación visual
organizada.
Los productos obtenidos durante esta semana
incluyeron diagramas tipo espina de pesado, en los
cuales se correlacionaron los efectos observados
sobre los frentes analizados con la posible cadena
causal vinculada directamente.
Durante la segunda semana se revisaron de manera
teórica una gran cantidad de métodos de
documentación, desde los más simples hasta los
más complejos. Esta información se complementó
con actividades prácticas en los frentes de trabajo.
Imagen 30. Durante una sesión teórica de
documentación, a cargo de la arquitecta Ana
Almagro.
Imagen 31. Ejemplo de gráfico de estado de
conservación, generado con las fotografías
tomadas, rectificadas y ensambladas.
Durante la tercera semana, en las instalaciones de
la CNCPC se realizaron sesiones teóricas sobre
diagnóstico y técnicas analíticas para generar un
diagnóstico al final.
Imagen 32. Durante una sesión de laboratorio en la
CNCPC para identificar sales, absorción e inspección
de superficie.
Durante todo el curso los participantes presentaron
casos de estudio en los que han trabajado los en
sus países de origen, compartiendo información
19
sobre problemáticas propias y soluciones que han
tomado en cada caso particular.
Estas tres semanas permitieron reforzar la
necesidad de espacios especializados para
profesionales involucrados en la conservación de
piedra con herramientas de aproximación que
generen información ordenada y coherente.
Los contenidos de este curos permitieron a los
participantes y organizadores encontrarse a colegas
con problemas similares y aprender y probar
nuevas metodologías de aproximación (en concreto
la metodología de observación).
Imagen 33. El grupo al inicio del curso en el edificio
B de Tula, o también conocido como pirámide de los
atlantes.
20
Estudio de
colecciones textiles
desde el
laboratorio de
ciencias aplicadas
regular y un riesgo potencial de deterioro de
moderado a alto. Este estudio constituye el punto
de partida de un proyecto de investigación más
profundo que abarcará el estudio científico de la
colección textil del Museo de Arte Colonial en su
totalidad, con vistas a la elaboración de un
catálogo científico de la colección que garantice
de manera eficiente su salvaguarda para las
generaciones presentes y futuras y permita hacer
un uso más certero de la misma en el
funcionamiento del museo como institución
responsable de su conservación y difusión.
MSC. LIDIA REGLA PADRÓN BUENO
Laboratorio de Química. Gabinete de
Conservación-Restauración. Oficina del
Historiador de la Habana Vieja
[email protected]
Resumen
El presente trabajo aborda la investigación de
una muestra significativa de la colección de
textiles del siglo XIX que atesora el Museo de Arte
Colonial de la Oficina del Historiador de La
Habana, desde la perspectiva de las ciencias
naturales al servicio de la conservación integral
de los bienes patrimoniales, con el objetivo de
documentar la composición de las fibras y
tipología textil de la muestra seleccionada. Se
analizaron 72 ejemplares mediante técnicas
microscópicas que permitieron la identificación
de las fibras componentes, tipo de ligamento
textil y densidad del entrelazado trama:
urdimbre; informaciones indispensables para una
completa documentación de cada pieza y un
abordaje más eficiente de su conservación
preventiva y posibles procesos futuros de
intervención. El análisis profundo de cada pieza
permitió además valorar las intervenciones
previamente realizadas, así como su estado de
conservación y potenciales riesgos de deterioro.
Se concluyó que los ejemplares analizados están
confeccionados con fibras de origen vegetal
(algodón y lino), han sido sometidos a
intervenciones sin criterios técnicos de
restauración, poseen un estado de conservación
Imagen 34. Muestras de identificación de fibras
del tejido y otros elementos de las piezas
analizadas (banda tejida y bordado). (A: pieza de
uso personal; A1: fibra de algodón del ligamento;
A2: fibra de algodón del tejido de decoración. B:
pieza de uso doméstico; B1: fibra de lino del
ligamento; B2: fibra de algodón del hilo del
bordado)
21
No. 3
2015
Descargar