actividades de inicio

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: TATIANA CORDERO ARROYO
CLASE N° 2
FECHA:
Miércoles 9 del 2011
TEMA: LOS AFRODESENDIENTES EN COLOMBIA
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Asume una posición crítica frente a la situación de discriminación de los indígenas y afro descendientes en América.
COMPETENCIA:
ARGUMENTATIVA
Valorar la lucha de las comunidades afroamericanas
RECURSOS:
TABLERO, MARCADOR, FOTOCOPIAS, VIDEO BEAN, WIKEPEDIA .COM
BIBLIOGRAFIA:
HIPERTEXTO SANTILLANA N° 6
ACTIVIDADES DE INICIO
1. SALUDO Y BIENVENIDA
2. LLAMADO A LISTA
3. RECOMENDACIONES SOBRE ASEO PERSONAL
4. REFLEXION
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
. Inicio la clase realizando preguntas con respecto al tema para analizar sus preconceptos y resalto la importancia de este con
el fin de motivar a los estudiantes al tema, luego con ayuda de algunas diapositivas desarrollo la clase alternando con unos
videos y canciones como joe arroyo la rebelión y un rap sobre el orgullo afrocolombiano.
ACTIVIDADES DE FINALIZACION:
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Analiza los artículos de la constitución política de Colombia que protegen los derechos de los
afrocolombianos en grupo de 3 .
3. Qué tipo de solución planteas para acabar con la discriminación racial en Colombia.
4. la canción la rebelión de Joe arroyo cual cree usted que es mensaje principal.
EVALUACION:
Constante durante todo el proceso, preguntas en clase, salidas al tablero, talleres y evaluación escrita. Como también la actitud
del estudiante y su comportamiento
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
1. que piensas del proyecto de ley de la discriminación,
2. Cuál cree usted que es principal problemas que afecta los afrocolombianos.
Afrocolombiano
Niños afrocolombianos
El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como
esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han
contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico
(Chocó,Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población
negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Los afrodescendientes son entre el 19% y 21% de la población,que es aproximadamente 7'000.000 a 9'000.000 de una población del país que es de
42.888.592 personas.1 Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las
ciudades con la mayor población negra eran Cali (542.936), Cartagena de
Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Barranquilla(146.538), Medellín (137.988), Tumaco (129.491), Quibdó (100.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.88
5) y Riohacha (44.841). Sin embargo estas algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra.
Siendo así Colombia el tercer país con la comunidad negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos.
A la música colombiana han contribuido géneros tan importantes como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Entre los músicos
afrocolombianos se destacan Joe Arroyo,Piper Pimienta, Alejandro Durán, Totó la Momposina,Leonor González Mina (la negra grande de Colombia),
Calixto Ochoa y Alexis Lozano, así como Jairo Varela y su internacionalmente reconocida agrupación salsera, el Grupo Niche.
También algunos de los mejores deportistas afrocolombianos han sido levantadora de pesas María Isabel Urrutia ganó la única medalla de
oro olímpica para Colombia; Willington Ortiz,Faustino Asprilla, Luis Carlos Perea, Adolfo Valencia "El Tren", y Freddy Rincón fueron futbolistas reconocidos
internacionalmente; Kid Pambelé, Rodrigo Valdez, los hermanos Prudencio y Ricardo Cardona, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, entre otros,
fueron campeones mundiales de boxeo. El ex entrenador de la selección colombiana Francisco Maturana.
[editar]Política
En el campo de la política se destaca la ex senadora antioqueña Piedad Córdoba. Igualmente se destaca en la política la deportista María Isabel
Urrutia que después de abandonar la actividad deportiva se ha destacado como líder política siendo elegida como representante de los afrocolombianos en
la Cámara de Representantes. También el comentarista deportivo y político, Edgar Perea.
[editar]Historia
Mapa que muestra los lugares donde se concentra mayor número de población afrocolombiana..
Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos.
En los textos de enseñanza sólo se decía que venían de África como esclavos y que hoy en día habitaban las zonas más pobres del país. Sin embargo, la
historia del pueblo afrocolombiano es tan larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la
causa libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Chocó como entidad autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el
reconocimiento del Palenque de San Basilio como Patrimonio de la humanidad, sus logros y sus luchas han sido tan continuas como invisibilizadas.
[editar]Llegada
del Negro al Chocó
La esclavitud no era algo nuevo para los fundadores españoles. Desde hacia muchos años en Europa existía la esclavitud, así que los españoles estaban
acostumbrados a comprar y vender seres humanos. Sin embargo solo después de 1600 los esclavos empezaron a ser importados en gran escala. Entre
los primeros pedidos de esclavos, tal vez el primero en el Chocó, se encuentra una carta de Novita escrita en 1590 [cita requerida], que dice:
"En la gobernación muy rica, todo el oro y no le faltaría la plata si tuviese brazos que la meneasen, el oro se halla en ríos, en criaderos, en peladeros, en vetas. Suele hacer
tropezones riquísimos, es grande la suma de oro que se ha sacado de esta provincia, porque toda ella está milagrosamente lastrada de oro y no hay río ni quebrada que no
lleve buen oro y de seguir. Por ser tierra caliente y los indios bebedores y por otras causas han faltado, de manera que en cien lenguas no hay diez o doce mil indios y estos
están en Popayán, Cali y Pasto por ser tierras con climas benignos, de manera que Novita, Neguá y Bebará son muy faltos de indios y se va la tierra a acabar a más andar,
por que ya en lo de Lloró y Citará se encuentra despoblado y así se entiende; los indios se acabaran muy pronto. Tienen un adversario grande que es la gente de guerra que
come carne humana, que baja a pelear y comer a los muertos de paz, no sin grande afrenta de los españoles. A esta causa la tierra está despoblada e inhabitable, porque hay
tigres, osos, leones que también hacen sus saltos en indios.
Respuesta: no hay otro medio para sacar un tesoro tan grande como lo hay en el Chocó sino procurar poblarle con negros cazados en colonias que aunque sean esclavos
han de ser ascripticios a los metales en forma de pueblos, de que resultará un provecho muy grande sin daño de nadie en útil de todos.
Los negros no reciben agravios porque les será muy útil a los míseros sacarlos de Guinea, de aquel fuego y tiranía y barbarie y brutalidad en donde sin ley ni dios viven como
brutos salvajes, llevados a tierra mejor sana, para ellos abundante, alegre, para que mejor se conserven y vivan en policía y religión, de que conseguirán muchos bienes
temporales, y lo que más estimo, espirituales: que porque la nación de los negros es muy capaz de ellos, será sumo beneficio, si se les considere, en injuria denegándoles. Y
en ese discurso lo menos es el interés de la población y cultivar las minas con lo que se pretende del útil de los negros mismos, cuyos tutores, como sean los reyes cristianos
de Portugal, deben atender al pro y útil universal suyo, por ser estos ignorantes, tanto necesariamente se les ha de proveer de estado temporal y espiritual, en que me allego
al voto de don Francisco Jiménez en lo que el Reino de Granada, y como ignorante no haga escrúpulo de sacar como quiera negros y guineas para los cristianos; y como va
cristiano un negro me alegro con San Pablo, aunque sea la servidumbre la ocasión, y tengo la por dichosa cuando acarrea al racional tanto la felicidad que se le pone en
camino la salvación, y aunque el hombre es siervo y esclavo ofende las orejas pías este negocio, con beneficio de las leyes de la partida y con igualdad de la justicia
castellana, se ha mudado de manera que ser esclavo es como lujo, como compañero y familiar que se le hace sumo beneficio al que le da la ley, amo y padre y señor.
Y ya no había de ser favorable la libertad entre nosotros cuando esta ha vuelto en daño de los hombres que fueron esclavos que, careciendo de amo y patrón, mueren
viviendo y con sumas necesidades, viviendo a suma miseria y pobreza mayor que la que tuvieran en la servidumbre si en ella perseverara, de que resuelvo cuan poco
escrúpulo hay si doy orden de que sean estos bien tratados y sea como compañía entre el dueño y otros, donde ellos pongan el sudor y manos y ejercicio tolerante y
moderado, y el amo los instrumentos, y el oro que se sacaban sirva para el sustento, vicio."
[editar]La
trata de esclavos africanos
A fines de s. XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro
declive demográfico. Laesclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con
la llegada de los europeos[cita requerida]. Loscolonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en
especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en
sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con hombro, sin un lugar
donde hacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se producía el hundimiento del
barco negrero. Muchos mataron a sus hijos, ayunaron hasta morir o se lanzaron al mar antes de permanecer en esa situación [cita requerida]. Cerca de la
ciudad deCartagena el destino principal de los esclavos en América, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al
desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena de
Indias partieron entre 150 mil y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy esVenezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú[cita requerida]. Una vez en tierra,
las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en
un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales. [cita requerida] Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y
1580 que provenían de la costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentes bantú llamados congos, luangos o
angolas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de los ewe-fon del otrora reino Dahomey conocidos como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII
fueron traídos mayormente akanios yashantis de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes
o chalaes [cita requerida]
[editar]Primeros
[editar]Las
levantamientos
palenqueras
El palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, en Colombia, departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de
Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar el siglo
XVI y a comienzos del siglo XVII.
[Después
de Brasil, Colombia es el país latinoamericano con la mayor cantidad de población
afrodescendiente. Aun cuando no existen datos oficiales uniformes, se estima que el número de
afrocolombianos va de un 16 a un 25% de la población total, esto es, entre seis y 10,5 millones
de habitantes. La población afrocolombiana se asienta a lo largo y ancho de
todo el territorio, incluido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado
a 770 kilómetros del continente, lugar donde vive la población nativa raizal. Si bien
mayoritariamente los afrocolombianos se ubican en la zona costeña del Pacífico (departamento
del Chocó), en los últimos años la migración hacia los polos urbanos ha aumentado
significativamente.
Para la comunidad afrodescendiente de Colombia, el conflicto armado que vive el país desde
hace décadas ha sido sinónimo de muerte y desamparo, puesto que se trata de una población
especialmente vulnerable, siendo en muchos lugares la más numerosa y, al mismo tiempo, más
pobre. Además, ocupan territorios considerados estratégicos por los grupos armados (por las
zonas de cultivo y la existencia de ríos navegables).
Los indicadores sociales con respecto a los afrocolombianos son elocuentes de su
desaventajada situación. De acuerdo a cifras oficiales, “el 80% de las comunidades negras
tienen sus necesidades básicas insatisfechas y viven en extrema pobreza, mientras que el
ingreso per cápita promedio oscila entre los 500 y 600 dólares frente al promedio nacional de
1500 dólares.
Un 74% de la población afrocolombiana recibe salarios inferiores al mínimo legal, y la
esperanza de vida es de 55 años frente a 65 como promedio nacional”.
Con la Constitución de 1991, Colombia reconoce a los pueblos originarios y estatuye que se
trata de un Estado pluriétnico y multicultural, garantizando que en los territorios que ocupan
los grupos étnicos la lengua oficial es la de tales grupos. Junto con ello, la Constitución asegura
la igualdad de sus habitantes y el derecho a no ser objeto de
discriminación en base a la raza, entre otros criterios. Respecto de los afrocolombianos, la
Constitución, a diferencia de lo que acontece con las comunidades indígenas, se refiere a
aquéllos sólo en una disposición transitoria, ordenando al legislador a dictar una ley que regule
la propiedad colectiva de las comunidades negras. Esta ley se dictó en 1993 (Ley 70) y,
efectivamente, establece un procedimiento de titulación colectiva de la tierra, la que debe ser
administrada por consejos comunitarios. ç
Ella contiene además una norma destinada expresamente a sancionar los actos de
discriminación, aunque, según muchos, no ha pasado de ser una declaración de buena
voluntad. Por otra parte, también por ley se
estableció el “día de la Afrocolombianidad” (cada 21 de mayo) y en 1995 se creó la Dirección
General para las Comunidades Negras, Minorías Étnicas y Culturales, a cargo del Ministerio del
Interior.
En cuanto a la representación política, la Constitución faculta al legislador a establecer
circunscripciones especiales a fin de asegurar la participación de los grupos étnicos. Dicha ley,
la Nº 649/2001, dispone que las comunidades negras tienen derecho a elegir dos
representantes, siendo una regulación que, al lado de la que se hace para las comunidades
indígenas, es menos relevante.
De los grupos negros, sólo la población raizal ha recibido un tratamiento particular de parte del
legislador colombiano. La Constitución de 1991 erigió en departamento lo que era la
intendencia del Archipiélago y, además, se han dictado cuerpos normativos cuyo objeto es
preservar las costumbres y usos de los raizales, por medio de limitaciones al ingreso a la isla,
así como regulaciones específicas en materias fiscales, administrativas, de comercio exterior y
otras (Ley Nº 47/93).
En Colombia no existen estudios que hayan abordado de manera sistemática la situación
penitenciaria y de tratamiento judicial de los afrodescendientes. Con todo, un estudio general
sobre la situación en las cárceles de Colombia da cuenta de cómo se encuentran en ellas los
afrodescendientes.
Allí se indica que en centros penitenciarios como la cárcel distrital “La Modelo”, ubicada en
Bogotá, los afrodescendientes “carecen incluso de lugar para dormir y se han visto obligados a
ocupar, como los más pobres entre los pobres, un intersticio entre dos pabellones (por donde
pasan los tubos de agua y desagüe, y los cables de electricidad) al que llaman ‘túnel’ o
‘socavón’”.
El informe pone en evidencia cómo la población afrocolombiana recluida en alguna cárcel tiene
una mayor invisibilidad incluso que las demás personas o colectivos en tanto hay algunos
“sindicados por delitos menores que están en prisión por varios años y su situación revela la
falta de una defensa profesional idónea. Sus condiciones de mayor discriminación en la prisión
parecen no haber sido objeto de cuestionamiento jurídico, ni observación por los jueces de
ejecución de la pena”.
En cuanto a las personas afrodescendientes que se desempeñan en el sistema de
administración de justicia, tampoco existen datos estadísticos al respecto (aunque la
Defensoría del Pueblo se encontraba, en octubre de 2003, recopilando dicha información).
A título ejemplar, con todo, se puede mencionar que en la isla de San Andrés, de un total de
ocho jueces (de competencia común) y seis magistrados (de competencia especial o
apelaciones), sólo en el Juzgado Promiscuo Municipal –que tiene competencia común- se
desempeña una “media” nativa (sólo de padre). Por su parte, de los siete fiscales que trabajan
en la isla, ninguno de ellos es raizal. Y por último, en el Centro Técnico de Investigación (CTI,
rama de la Fiscalía que realiza investigaciones judiciales), de un total aproximado de cinco
personas, sólo una de ellas es nativa.
Esta muestra es expresión de lo que ocurre a nivel general, en que los afrocolombianos han
estado históricamente marginados de los cargos oficiales.
Con relación al tratamiento que la jurisprudencia ha dado a los problemas de los
afrodescendientes, existe una disparidad de receptividad entre la Corte Constitucional, la que
se ha pronunciado pocas veces, pero todas ellas muy relevantes, y los tribunales inferiores.
Los casos que se han presentado en el Archipiélago de San Andrés, en relación con los raizales,
son significativos en este punto, en especial la aplicación del Derecho común a una comunidad
con usos y costumbres propios, diversos a los de los colombianos continentales, que implica
conductas discriminatorias de parte del Estado, como la inscripción de tierras realizada por
continentales de conformidad con las disposiciones
legales, pero en fraude a los acuerdos que de palabra existían entre nativos y continentales.
Un caso en que se alegó ante los tribunales discriminación racial directamente es el de la
“negra Nieves”, popular caricatura de Cali, creada a fines de los sesenta, que representa a una
empleada doméstica negra que hace chistes de la actualidad colombiana. Un abogado, en
representación de diversas organizaciones sociales afro, presentó una acción de tutela por
considerar que la caricatura desmerecía la raza negra. La acción no prosperó, ni en primera ni
en segunda instancia, ya que los jueces estimaron que antes que desacreditar a las personas de
raza negra, lo que hacía Nieves era enaltecerlas. Por último, una situación que da cuenta de la
falta de respuesta de los tribunales locales es la denuncia colectiva presentada ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos por violaciones sistemáticas y reiteradas a
diversos derechos fundamentales en la zona del Chocó, producto de los enfrentamientos entre
paramilitares y fuerzas insurgentes.
Muchos de los casos que han sido denunciados ante la Comisión fueron expuestos primero ante
las autoridades locales, judiciales y no judiciales, sin que el Estado diera respuesta
suficiente,generándose un cuadro de denegación de justicia que determinó la denuncia ante el
órgano interamericano.
Descargar