Programas 2014 1. PRESENTACIÓN El propósito del presente programa es promover en los estudiantes ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades y Artes la reflexión crítica en torno a los problemas más importantes de la Antropología como disciplina científica. El eje problemático propuesto para tal fin refiere a la cuestión de las condiciones de posibilidad bajo las cuales se constituye la Antropología Clásica como así también los procesos críticos producidos en torno de ella a partir de los procesos de descolonización y luego, de lo que se ha dado en llamar globalización. En ese contexto se considerarán, además, sus implicancias más generales para el campo más amplio de las disciplinas sociales contemporáneas y los ámbitos de hibridación propios esas influencias. Lo que se pretende es avanzar en una reflexión que se constituye a partir de las “miradas” específicas sobre el o los mundos socio-culturales y rastrear el modo en que fueron constituidas en relación a una historia de la disciplina que es, simultáneamente “interna/externa”. El propósito es lograr a través de ello, una visión general y crítica de los procesos que dieron lugar a las construcciones de objeto particulares de la Antropología y también a la delimitación de enfoques metodológicos afines a ellas. Se centrará, por tanto, en la construcción de la categoría de alteridad, a partir del núcleo conceptual “naturaleza-cultura” que caracteriza, desde nuestro punto de vista, lo que puede denominarse una perspectiva antropológica, problematizando, además, a la luz de una crítica del etnocentrismo las implicancias que este podría tener en el juego “universalismo/particularismo” que tensiona la producción antropológica desde sus orígenes hasta la actualidad. 1.1. CARRERA Antropología, Ciencias de la Educación, Filosofía y, Letras 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROBLEMÁTICA ANTROPOLÓGICA Comisión Nº2 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Caracterización del conocimiento antropológico. Fundamentos de su surgimiento. Relaciones con otras ciencias. La antropología contemporánea. Ejes conceptuales: cultura y sociedad. Etnia, raza y clases sociales. Articulación social. Relaciones informales. Patronazgo. Procesos constitutivos de la identidad. El desarrollo de la asignatura se efectúa combinando el análisis de trabajos de investigación específicos a las relaciones interétnicas, procesos urbanos, rurales u otras áreas –salud, educación en las que el antropólogo trabaja actualmente, con los ejes conceptuales planteados 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Marcela López Machado JTP: Lic. Juán Nobile. Auxiliar de 1.era categoría: Lic. Matias Stival Auxiliares alumnas: Lillia Licci; Julieta Peppino 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 1) 2) Posibilitar un abordaje crítico y general de las principales nociones o categorías de análisis propuestas por la Antropología en sus distintos ámbitos. Promover una actitud reflexiva en torno de los modelos clásicos y de los debates y conceptualizaciones vigentes en la sociedad actual. 1 3) Reflexionar en torno a sus implicaciones en la Teoría Social actual, especialmente en lo que respecta a las perspectivas teórico-metodológicas que influyen las distintas áreas disciplinarias de la investigación social. 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE PARTE GENERAL NÚCLEO 1 LA ANTROPOLOGÍA: PASADO Y PRESENTE Item A: El problema de las definiciones y las especialidades dentro del campo del conocimiento antropológico. La definición general del objeto. Objetividad/subjetividad. Categorías universales y hechos particulares. La relación “naturaleza-cultura” Bibliografía: Levi-Strauss, C. (1968) en Antropología Estructural. Eudeba. Bs. As. Capitulo XVII: “Lugar de la Antropología entre las Ciencias Sociales y Problemas Planteados por su enseñanza” e “Introducción. LLobera, J (1990) “Postcriptum”.en Antropología como ciencia. Anagrama. Barcelona. Diaz Polanco, H (1999) .”La Antropología Social en Perspectiva” en González Casabona (ccord.)Ciencias Sociales: Algunos conceptos Básicos. Radcliffe Brown, R (1986/1952) “Introducción” en Estructura y función en la sociedad primitiva. Planeta Agostini.Nº63. Barcelona. Levi-Strauss, C (1988) “ Naturaleza y Cultura” y “La prohibición del Incesto” en las estructuras elementales del parentesco. Siglo XXI Evans Pritchard, E.E (1962) prefacio” y “Antropología Social: Pasado y Presente” en Ensayos de Antropología Social. Siglo XXI Editores. Herkovitz, M (1968) El hombre y sus Obras. Capítulo II: “La realidad de la cultura. FCE. México. Item B: Los orígenes del saber sobre el hombre. El humanismo como modelo: su visión del mundo y los relatos de viaje. Las representaciones modernas en distintos ordenes. Lo diverso y las imágenes del otro en el siglo de las Luces. Primeros intentos de formulación de la disciplina . Bibliografía: Levi-Strauss,C (1990) “Las tres fuentes de la reflexión etnológica” en Llobera J. (comp) La Antropología como ciencia. Anagrama. Tzvetan Todorov (1995) “Capitulo 1: “Descubrir” y Capitulo 3:” Amar” en La Conquista de América. EL Problema del Otro” Siglo XXI Editores. México. Duchet, M (1975) Antropología e Historia en el siglo de las Luces. Siglo XXI Editores. (Selección de textos de la cátedra Evans Pritchard. E.E (1987) Historia del Pensamiento Antropológico. Ediciones Cátedra Madrid. (selección de textos de la Cátedra. Gobineau Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. (Selección de textos a cargo de la cátedra) López Machado, M (2000) “Antropología y Alteridad” en Taborda M: (comp.) Problemáticas Antropológicas. Laborde Editor. Rosario. Argentina. Galeano E (1971/2012) “Fiebre del oro. Fiebre de la Plata. Las venas abiertas de América Latina. Siglo xxi. Argentina Levi-Strauss C (1979) “JJ. Rousseau, fundador de las ciencias del hombre” en Antropología Estructural II. Emece. Bs. As. 2 JJ. Rousseau (1754/2006) Ensayo sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (Selección de textos de la cátedra) Leclerc, G. (1973) Antropología y Colonialismo. “Prólogo”, “Introducción” y “Las Luces. Pre antropología y pre colonialismo” Comunicación Serie B. Madrid. Goldman, L (1968) La Ilustración y la Sociedad actual. Monteavila editores. Caracas Item C: El contexto Positivista. Y la Antropología evolucionista. Su legitimación como historia general y contributiva. La visión organicista y la visión totalizadora de la sociedad. La noción de función. La dimensión política de la Antropología. Etnocentrismo y práctica colonial. Bibliografía: Comte, A. (2004) Curso de filosofía Positiva. Editorial Libertador. Bs.As. Selección de textos de la cátedra. Darwin, CH. (1993) Autobiografía. Alianza Editorial Madrid. Mateo, F. (1977) Los orígenes de la Antropología. “Introducción. “ Centro Editor de América Latina. Bs. As. Morgan, L. (1980) La Sociedad Primitiva.Editorial Ayuso. Bogotá. Selección de textos de la cátedra. Tylor, E. (1977) Spencer, H. Principios de Sociología Selección de textos de la cátedra. Durkheim, E ( 1965) las reglas del método sociológico “¿Qué es un hecho social” La Pleyade .Bs. As Durkheim, E. (2008) las formas elementales de la vida religiosa. Alianza. Bs. As. Selección de textos a cargo de la cátedra. Boas, F. (1974) “Las limitaciones del método comparativo en Antropología“ en Raza, Lenguaje y Cultura. Clastres, P (1996) Investigaciones en Antropología Política. Capítulo IV “Sobre el Etnocidio”. Gedisa. Madrid. Menéndez (1972) “Racismo, colonialismo y violencia científica” en Transformaciones Nº47 CEDAL. Bs AS NÚCLEO II EL DESPLIEGUE ANTROPOLÓGICO CLÁSICO Y SUS CRÍTICAS Ítem A: Distintas modalidades teórico-metodológicas de la Antropología Tradicional. La noción de alteridad como su fundamento. La noción de estructura y de función. El análisis cultural. El contexto de su producción hasta la 2da.Guerra Mundial. Los procesos de descolonización y el problema de la relación Antropología-Colonialismo. Bibliografía: Boas, F (1990) “Interpretaciones de la cultura”, “La mentalidad del hombre” y “Las asociaciones emocionales” en Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Círculo de Lectores. Radcliffe Brown, R (1952/1986) Capítulo X: “Estructura Social” en Estructura y función en la sociedad primitiva. Planeta Agostini.Nº63. Barcelona. Malinowski, B (1991) “¿Qué es Cultura” en LLobera J. La Antropología como ciencia. OP. Cit. en Núcleo I Ítem A. Mead, M (1981) Cartas de una antropóloga. Emece Edic. Bs. As. Linton, R. ( 1961) Cultura y Personalidad Capítulo 1:”El individuo, la cultura y la Sociedad” y Capítulo 2: “El concepto de la cultura” FCE. México. Levi-Srauss, C (1987) “El etnólogo frente a la condición humana” en Mirando a lo lejos. Emece. Bs As Balandier,G (1952) Contributión a une sociologie de la dependence (selección de textos traducidos por la cátedra) Fanon, F. (1961/1974) Los condenados de la Tierra. FCE. México. (Selección de textos de la cátedra)´. Bastide, R. (1971/1872) “Diálogo del antropólogo y el administrador” en Antropología Aplicada. Amorrortu Editores. Bs. As. Trinchero, H (2007) “De la colonialidad y el conocimiento antropológico” en Aromas de lo exótico. Editorial SB. Bs. As. 3 Memmi, A (1983) Racismo y Odio del Otro. El Correo de la UNESCO. AÑO 36 Ítem B: la pérdida o desaparición del objeto tradicional. Modificación en los referentes empíricos: de la “exterioridad étnica” a la “Interioridad social” La formulación de una crisis. Nuevos temas: Cultura Popular. Identidad. Relaciones interétnicas. El trabajo de campo El despliegue de la Antropología en nuestro país. Las unidades de análisis antropológico y sus relaciones con el Estado Bibliografía: Claude Levi-Strauss ( 2008) “ La Antropología en peligro de muerte “ en El correo de la UNESCO. Bayer, O (2004) “Memoria, Historia e Identidad” en Aportes para pensar la formación docente: contextos, Procesos y nuevas identidades. AMSAFE. Santa Fe. Benoist, J.M (1977) “Facetas de la Identidad” en Levi-Strauss C (coord.) Seminario La Identidad. Editorial Petriel. Barcelona. Levin Silvia (1996) “Pobreza y ciudadanía social: notas en torno al caso argentino” en Revista de Filosofía Política Nº3. Malinowski,B ( 1986) Los argonautas del Pacifico Occidental. Planeta Agostini. Barcelona Lewis, O (1961/1992) “La escena” y “Un día en un pueblo mexicano: la familia Martinez” en Antropología de la pobreza. FCE. México. Valentine, Ch (1970) “La cultura de la pobreza: usos y abusos de la idea de cultura” en La cultura de la pobreza. Editorial Amorrortu. Bs. As/Madrid. Piña, D (1984) “Lo popular: Notas sobre la identidad cultural de las clases subalternas” en Documentos de trabajo nº 223. FLACSO. Chile Goffman,E (2007) Estigma, La Identidad Deteriorada. Estigma e Identidad Social. Amorrortu. Bs. As. Bonfil Batalla, G. (1987/1990) México Profundo. Una Civilización Negada. Grijalbo. México. Hermitte, E. y Herrán, C. (1977) “Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de articulación social en una comunidad del noroeste argentino” en Hermite E. y Bartolomé, L. (Comp.) Procesos de Articulación Social. Amorrortu Editores. Jaume, F. ( ) “Populismo y Exclusión en la Argentina neo-conservadora” en Revista Estudios Regionales Nº8.. Jaume, F. (1989) “El concepto de Marginalidad” en Cuadernos de Antropología Social Vol. II. Nº1. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Bs. As. Garbulsky, E ( ) “ La Antropología Social en la Argentina” en Revista RUNA: Archivo para las Ciencias del Hombre.VOL XX . Bartolomé, A (1985 ) “La desindianización de la Argentina” en Boletín de Antropología Americana Nº 17 . México Ítem C: El interés por los hechos “no institucionales” (no formales). El retorno al método etnográfico. Las corrientes fenomenológicas e interpretativistas. La noción de vida cotidiana. Lo colectivo y el simbolismo social. Relaciones interdisciplinares de la Antropología: Historia, Sociología, Psicoanalisis, etc. Límites y Perspectivas de la Antropología. Entonces ¿Qué hacen los antropólogos? Bibliografía: Garbulsky, Edgardo “El antropólogo entre la crítica y la acción” Wacquant L.( ) Los condenados de la ciudad.”Introducción” Siglo XXI. Editores. Bs. As Guber, Rosana, (2007) “El Trabajo de Campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” en La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad” Edit. Norma. Bogotá. Colombia. Auge, M (1998) “Del mundo de hoy al mundo de mañana” en Actas del 3er Congreso Chileno de Antropología. Chile. Levi-Strauss, C (1968) “La Eficacia Simbólica” en Antropología Estructural. Eudeba. Bs As. González Casabona, P: Reestructuración de las Ciencias Sociales: Hacia un nuevo paradigma” en Ciencias Sociales: Algunos conceptos básicos. Bourgois, P (2009) “Pensando la pobreza en el ghetto: resistencia y autodestrucción en el apartheid norteamericano” en Etnografías Contemporáneas .UNSAM. Villa Ballester. Bs As Turner, V: (2006 ) La selva de los símbolos. Siglo XXI. Selección de textos de la cátedra. 4 Schechner,R (2000) Performance. Teoría y prácticas interculturales. “Capítulo I: ¿Qué son los estudios de performance y porque hay que conocerlos?” Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.Bs. As. Bourdieu, P (1998) ¿Qué significa hablar?” Cáp. II: Lenguaje y Poder Simbólico” Editorial Akal. Madrid. PARTE ESPECIAL Se profundizará sobre las perspectivas teórico-metodológicas desarrolladas en la parte general mediante la lectura crítica de trabajos e investigaciones realizadas en nuestro país y fuera de él; focalizando en la temática del etnocentrismo y la relación “naturaleza-cultura”, en la medida que esas dos conceptualizaciones permiten una aproximaciónal desarrollo práctico y teórico de la disciplina con respecto a las temáticas específicas de racismo, lo étnico, de género, identidad social, pobreza, estigmatización o exclusión social, etc. El objetivo será reflexionar acerca de los lineamientos principales bajo los cuales se limita el campo de reflexión antropológica actualmente, especialmente recogiendo como problemáticas las articulaciones del Estado con los distintos sectores involucrados como objetos/sujetos de la Antropología. Bibliografía: Menéndez et al “Etnografía de la droga: Valores y creencias en los adolescentes.” En Revista de Antropología Años. Nº13 López Machado, Marcela (2010) “Género, cuerpo y Maternidad” en Revista de la Escuela de Antropología. Vol.XVI. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes.UNR. Castoriadis, C (2010) “”Reflexiones sobre el racismo” en El Mundo Fragmentado” Edit. Terramar. Bs.As. Castel R (1995 ) “ De la Exclusión como estado a la Vulnerabilidad como proceso” en Archipiélago Nº 21. Madrid Hobsbawn, E (1993/1994) “Nación, Estado, Etnicidad y Religión” en Anuario Nº 16. Modena, María E (1990) Madres, médicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideológica. “Introducción” CIESAS. Madrid Casullo, N (2008) “Populismo: un vocablo en la Industria Cultural” en Las cuestiones. FCE. México Vázquez , H (2004) Antropología Emancipadora, Derechos Humanos y Pluriculturalidad.” Pluralismo Cultural y Pluralismo Jurídico” y “La doctrina jurídica de los Derechos Humanos y el nuevo Derecho Indígena: La necesidad de un abordaje interdisciplinar”. Homo Sapiens Editores. Rosario. Auge, M (2000) “ ¿Quién es el otro? “ y “ Presentación” El sentido de los otros . PAIDOS. Bs. As Butler. J (1993/2002) Cuerpos que importan. “Introducción” Paidos. Bs. As. Rapisardi, F. y Modarelli, A (2001) Fiestas, Baños y Exilios. Los Gays porteños en la última dictadura” “Prólogo” y “Cap. I: La Tetera” Editorial Sudamericana. Bs. As. Viú,D. Y Buzaglo, A (2006) “No hay punto Final. Los derechos Humanos y las marcas en el espacio público” en Taborda M (Comp.) derechos Humanos. Una mirada desde la Universidad. UNR Editora. 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA Régimen anual 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Alumnos regulares: esta modalidad corresponderá a los alumnos que no aprueben el examen parcial ni el recuperatorio, por lo que se verán eximidos de la presentación del Trabajo monográfico Final. Alumnos libres: deberán realizar un examen escrito sobre cualquier tema del Programa, a elección de los docentes y luego un examen oral en base a la totalidad de la bibliografía. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 5 Alumnos Promoción directa: el alumno deberá tener asistencia en el 75% de las clases teórico-prácticas, presentar la totalidad de los trabajos prácticos escritos requeridos por la cátedra, aprobar el examen parcial (o su instancia recuperatoria) y presentar un trabajo monográfico final sobre algún tema afín al programa de la asignatura. Este -que podrá ser individual o grupal (no más de 4 integrantes)- deberá ser defendido en un coloquio a fin del año P/ Prof. Ana C. Fernández (Coordinadora Problemática Antropológica) 6