CORRIENTE IDEALISTA Por idealismo podemos entender

Anuncio
 CORRIENTE IDEALISTA
Por idealismo podemos entender fundamentalmente dos cosas: un
idealismo de los ideales y un idealismo de las ideas.
El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto
presupuestos éticoscomo políticos en el sentido de "situación ideal" En
este último caso, el idealismo se convierte en utopismo.
El idealismo de las ideas posee una índole más filosófica que el anterior, y
hace referencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el
"yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda
reflexión sobre el mundo. Esto quiere decir que la realidad no es conocida
por sí misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas, a
lo "dado". Antes bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de las
"ideas" y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto es punto
de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso,
"construye" o crea la realidad.
El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, tanto a aspectos
gnoseológicos (pregunta por el conocimiento, su origen y sus límites)
como metafísicos (pregunta por el "ser" de aquello que conocemos). Lo
que sea el ser va a identificarse con lo que auténticamente puedo
conocer de él. El ser es lo cognoscible con evidencia y se identifica con lo
dado o contenido en la conciencia, aunque esto no implica
necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de
conciencia o que postule que el sujeto "construye" o produce toda
realidad.
Tipos generales de idealismo.
1. Si la conciencia o el sujeto se considera como algo real o como una
entidad psíquica e individual, nos hallamos frente a un idealismo subjetivo
o psicológico. Es la conciencia individual la dadora de ser, y éste último se
reduce a lo percibido por mí. La entidad del ser es psicológica al igual que
la actividad de la conciencia. Dentro del idealismo subjetivo podemos
encuadrar tres corrientes:
A. El idealismo del filósofo empirista G. Berkeley (1685-1753):. El ser de
las "cosas" se agota en su ser percibido, es decir: identifica "ser" con "ser
percibido"
B. La rehabilitación por parte del empiriocriticismo del idealismo de
Berkeley, representado por la filosofía de Avenarius.
C. La filosofía gnoseológica de la inmanencia desarrollada desde finales
del siglo XIX, cuyos máximos exponentes serían Wilhelm Schuppe, Max
Kaufmann, Schubert-Soldern, Martin Keibel e incluso el propio Mach y
Avenarius.
2. Tomando como criterio de distinción el tipo de conciencia,
podemos considerar
Otra forma de idealismo distinta a la anterior, el idealismo objetivo o
lógico-trascendental, para el cual, la conciencia se concibe desde un
punto de vista ideal y general, no real e individual. La conciencia no es
una entidad empírica o psicológica, sino un sistema de estructuras
lógicas, un sujeto general e, incluso, universal. A esta corriente
pertenecen: 2
A. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804), para el que el
conocimiento es fruto de una síntesis entre lo dado al sujeto cognoscente
(un material desordenado y caótico) y lo aportado o "puesto" por ese
mismo sujeto en el acto de conocer: ciertos esquemas previos (formas
puras a priori), a través de los cuales se organiza y estructura ese
material. La universalidad y necesidad de las leyes que observamos en
las matemáticas, la lógica y en la naturaleza provienen de la estructura
cognoscitiva del sujeto. Es el sujeto el que impone sus leyes, no la
realidad exterior.
B. Actualmente se entiende por idealismo a la corriente filosófica
denominada idealismo alemán, representada por Fichte (1762-1814),
Schelling (775-1854) y Hegel (1770-1831) que fue continuada por otros
filósofos como Schopenhauer y Bradley. Surgida como una
transformación del pensamiento kantiano, el idealismo alemán sostiene
que el mundo es el producto de una Idea o Razón Absoluta (infinita y
universal), de carácter histórico, cuyo despliegue en el tiempo constituye
lo que llamamos mundo, historia, hombre y los productos de la
humanidad.
C. La fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938) también puede ser
incluida en esta forma de idealismo. El yo, la conciencia, ocupa un lugar
central en su doctrina y es el punto de partida de su filosofía. El yo puro
se obtiene como una depuración realizada a través de la reducción
trascendental. La conciencia pura no es una "realidad" o una "substancia",
sino que es "pura inteligibilidad".
D. Así mismo, puede considerarse perteneciente a esta clase de
idealismo a la Escuela de Marburgo, de orientación neokantiana, cuyos
principales representantes son Hermann Cohen (su fundador), Paul
Natorp y Ernst Cassirer. De todas formas, estas corrientes no agotan el
sentido del idealismo. Así, Heimsoeth postula que la primera actitud
idealista en la historia de la filosofía surge en el cristianismo,
fundamentalmente con la figura de San Agustín (354-43), el primero que
reivindica la interioridad, la intimidad como punto de partida de todo
conocimiento. Para Etienne Gilson, sin embargo, el primer filósofo
idealista es René Descartes (1596-1650), cuyo idealismo sólo puede ser
considerado como algo provisional; un punto de partida, no de llegada, ya
que, al final, defiende un realismo metafísico, garantizado por Dios, y al
margen de la conciencia empírica objetiva: existe una realidad externa, la
res extensa, y una res infinita o Dios.
 CORRIENTE EXISTENCIALISTA
El Existencialismo, en su sentido más amplio, es una filosofía del siglo XX
centrada en el análisis de la existencia y en la manera en que los
humanos existen en el mundo. La idea es que los humanos primero
existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o
naturaleza.
En términos más simples, el existencialismo es una filosofía con la
búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre
albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La creencia es
que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de
sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias,
creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas
sin la necesidad de una forma objetiva de la verdad. Un existencialista
cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser
responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.
Existencialismo - Qué es, y qué no es
El existencialismo toma en consideración los conceptos siguientes:

El libre albedrío humano

La naturaleza humana es elegida mediante las decisiones de la
vida.

Una persona es mejor cuando lucha contra su naturaleza
individual, peleando por la vida.

Las decisiones no vienen sin estrés, o sin consecuencias

Hay cosas que no son racionales

La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales

La sociedad es antinatural y sus religiones tradicionales y reglas
seculares son arbitrarias

Los deseos mundanos son inútiles
El existencialismo está ampliamente definido en una variedad de
conceptos y no puede haber una sola respuesta a lo que realmente es,
aun así no apoya ninguna de las siguientes:

La riqueza, el placer, o el honor hacen buena a la vida

Los valores y estructuras sociales controlan al individuo

Aceptar lo que es y eso es suficiente en la vida

La ciencia puede y hará que todo sea mejor

La gente es básicamente buena pero la sociedad o fuerzas
externas la estropean

La mentalidad de "¡Quiero hacer mi voluntad ahora!" o "¡No es
culpa mía!"
Existe una amplia variedad de ideologías filosóficas, religiosas y políticas
que conforman el existencialismo, así que no existe ningún acuerdo
universal en un conjunto arbitrario de ideales y creencias. Las políticas
varían, pero cada una busca la máxima libertad individual para la gente
dentro de una sociedad.
Existencialismo - Impacto en la Sociedad
Las ideas existencialistas surgieron en un tiempo en la sociedad cuando
prevalecía una gran desesperanza, a continuación de la Gran Depresión y
de la Segunda Guerra Mundial. Hubo un espíritu de optimismo en la
sociedad que fue destruido por la Primera Guerra Mundial y las
calamidades a mediados del siglo. Esta desesperanza ha sido articulada
por filósofos existencialistas hasta bien entrados los años 70, y continúa
siéndolo hasta hoy como una forma popular de pensamiento y
razonamiento (con la libertad de escoger el sistema moral y estilo de vida
preferido de cada quien).
Un existencialista podría ser un moralista religioso, un relativista
agnóstico, o un ateo amoral. Kierkegaard, un filósofo religioso, Nietzsche,
un anti-cristiano, Sartre, un ateo, y Camus, un ateo, son reconocidos por
sus trabajos y escritos sobre el existencialismo. Sartre se destacó por
atraer la mayor atención internacional hacia el existencialismo en el siglo
XX.
Cada uno, básicamente concuerda en que la vida humana no está de
ninguna manera completa, y no es enteramente satisfactoria debido a los
sufrimientos y pérdidas que ocurren al considerar la falta de perfección,
de poder, y de control que uno tiene sobre su vida. Aunque concuerdan
en que la vida no es óptimamente satisfactoria, concuerdan, sin embargo,
en que tiene significado. El existencialismo es un viaje y una búsqueda
del verdadero yo, y del verdadero significado personal en la vida.
 CORRIENTE MATERIALISMO
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está
determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendido empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas),
sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen
como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del
Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello,
el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo
XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo
expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como
primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía,
lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia
misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento
existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia
y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es
eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
Principal representante
Carlos Marx.
Vida. Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión
religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se
convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus
estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los
filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista
llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En
1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich
Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la
vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo
de país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas
políticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres,
donde murió en 1883.
Obras. "El Capitalismo", que se publicó en tres partes en tiempos
distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda
Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.
Otras obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideología
Alemana", "La Sagrada Familia", "Manuscritos Económicos y Filosóficos".
Pensamiento. "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado
por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simón y Prudhon". De Hegel
tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de
Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Sanit Simón y Prudhon sus
ideas económicas.
Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel
como método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que
ésta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. "Esta
dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y
síntesis; la aplicación más importante de estas etapas dialécticas está en
la interpretación del devenir histórico como una continua lucha de clases".
Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación
final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera
contemplación o en la teoría.
En cuanto al ateísmo nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el
ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la
materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de
Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada
por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro
humano que segrega el espíritu".
No es el espíritu quien crea sino que éste entendido materialmente es el
que alumbra al espíritu y a la idea; los cuales no tendrían sustento si no
fuera por la fisiología cerebral. El cerebro es un producto social. El
Hombre no es otra cosa que el resultado de influencias físico –
fisiológicas y sociológicas que lo determinan desde fuera y hacen de él
una cosa entre las cosas.
El pensamiento de Marx estuvo influenciado por el socialismo y nos dice
que el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, ya que el
individuo no tiene humanidad sino sólo en y por la sociedad.
El trabajo naturaliza al hombre, lo objetiviza en las cosas. Marx nos dice
que "el capitalismo es una explotación del trabajador, lo cual trae como
consecuencia en primer lugar, del lado del trabajador, que éste se
convierta en proletario". Lo que quería Marx ante todo era una sociedad
sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así mismo por
una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen al
gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el
humanismo real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había
sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religión.
 CORRIENTE RACIONALISTA
En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón
entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que
por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en
consecuencia, obrar "razonablemente". El racionalismo se opone al
empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano
del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la
ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la
fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y
racionalismo "crítico" (cf. La sociedad abierta y sus enemigos, 1944).
EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya
en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo
clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue
rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El
conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está
motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se
da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo
es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones
lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato
(conocimiento de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico
de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana,
donde de las proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen
lógicamente todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de
ese sistema se presentan seguras de su verdad: las primeras por el
conocimiento inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles
con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf.
Tomás de Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.
Pero el problema básico es y sigue siendo el conocimiento inmediato de
las verdades primeras. El racionalismo de la Edad Moderna intenta
encontrar una respuesta. De acuerdo con esto, presenta dos formas:
como intelectualismo (Descartes, Pascal, Spinoza) y empirismo (Bacon,
Locke, Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente también
racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato
es la intuición intelectual; en cambio, para el empirismo lo es la
experiencia. Kant intenta una síntesis de intelectualismo y empirismo,
sustituyendo el realismo anterior por el idealismo trascendental, que se
basa en la interpelación trascendental: la cuestión de las condiciones de
posibilidad del conocimiento. La certeza del conocimiento dice relación,
según Kant, no a una realidad exterior, sino a las formas de la
experiencia, que están determinadas por las estructuras de la facultad de
conocer. Sin embargo, la solución kantiana ha tropezado con la crítica de
la ciencia moderna, motivada por idos "descubrimientos": primero, el
descubrimiento de geómetras no euclidianas y, segundo, por la
formulación de una física no newtoniana (Einstein).
Del ideal del racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparta el
racionalismo crítico tal como lo estableció K. Popper en los años treinta
(cf. Lógica de la investigación). La exigencia de un conocimiento seguro como lo muestra Popper- es irrealizable.
Por eso el racionalismo crítico renuncia a ese ideal y propugna un
falibilismo consecuente: no existe ningún conocimiento absolutamente
cierto, porque el hombre puede siempre equivocarse en la solución de sus
problemas cognoscitivos. La certeza del conocimiento no coincide con la
aspiración a la verdad. El ideal cognoscitivo de Popper se caracteriza por
la tenaz aspiración a un conocimiento del contenido que en realidad sólo
posee el status de presunción. En este sentido. Todo saber es
"hipotético", lo que no ha de conducir al relativismo, ya que el conflicto de
las teorías permite por lo menos un saber aproximativo. Por eso hay que
someter a comprobación las teorías y hay que criticarlas. Así pues, en
lugar de la- exigencia de fundamentación tenemos en el racionalismo
crítico la exigencia del análisis crítico...
Por tanto, en el racionalismo crítico no se abandona la búsqueda de la
verdad en el sentido de búsqueda de un conocimiento del contenido, ya
que, a diferencia de Kant, se adhiere al "realismo": El racionalismo crítico
se opone también a la tendencia del empirismo a afirmar la pura
experiencia, que, según su concepción, no existe. La experiencia está ya
siempre "empapada de teoría".
 CORRIENTE POSITIVISTA
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia,
rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de
los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia
misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la
experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o
singular.
Pasando un poco a la parte de la evolución del positivismo podemos
decir que fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo Auguste Comte (XIX), pero algunos de los conceptos positivistas
se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés SaintSimón, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la
realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico
de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida
social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y
por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes
principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de
conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en
un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el
objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante,
aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de
Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos
sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el
filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
Comte, Augusto (1798-1857).
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació
en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad
rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816,
pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil.
Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, cuya influencia quedaría
reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés
quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las
que se asumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París
el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su
tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del
orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de
cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la
progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley
que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la
humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de
filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente
humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar
por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el
metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el
estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio
metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas
abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se
empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de
las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se
producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones
sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La
obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud
positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias
empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en
determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en
esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio
metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la
igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se
caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política. Bastante crítico con los
procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable
gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia
para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas
condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte
el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra
Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una
religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La
mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el
desarrollo del positivismo.
La Ley de los tres Estados.
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos
distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los
tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría
del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se
llaman:
Teológico.
Metafísico.
Positivo.
Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y
los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en
él tres fases distintas:
Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder
mágico o divino.
Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para
trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un
grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan
reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de
la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que
se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede
hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a
otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.
Estado Metafísico:
O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una
etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen
buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la
naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no
recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le
confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa,
sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a
ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va
acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que
los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la
gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil,
tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es
sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo;
una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a
la adultez.
Estado Positivo:
Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la
observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo
busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o
sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en
un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que
es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.
Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas
éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas
mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia
positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro
es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del
siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que
efectivamente hace. Y hemos visto que:
Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).
Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan
originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto
de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha
llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.
Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del
positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas las
apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.
EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.
Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El
saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas,
sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de
ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad
logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la
historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta
relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el
pasado entero.
 CORRIENTE PRAGMATISTA
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e
Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el
conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es
verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para
otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad,
sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe
su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la
congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en
que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de
éste."
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en
la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve
para algo, si es posible de realizar.
PRINCIPAL REPRESÉNTATE
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William
James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo".
La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los
sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente
objetivos en la formación de James.
Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la
verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar
la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío.
Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los
comienzos de la filosofía, en los sofistas, quienes con interés de educar o
de instruir a la gente, lo hacían esperando una remuneración, y para ello
empleaban la palabra.
Los sofistas enseñan un saber de cara a la vida pública: educan para
hacer política en el ágora, para hacer triunfar su opinión en las
discusiones, para defenderse en los juicios. La función del conocimiento
es buscar el éxito en la vida política, y por esto, tiene pues, un sentido
pragmático.
Uno de los principales representantes de esta teoría es:
William James.
a. Vida. Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realizó parte de
sus estudios en Norteamérica. Dio consistencia al pragmatismo; fue
fisiólogo, sicólogo y de grandes dotes artísticas, profundamente religioso.
En 1865 ingresa a la Escuela de Medicina de Harvard, y durante un curso
académico intenso, se deja absorber por sus estudios, aunque ya sabe
que la medicina no constituye su verdadera vocación. Se gradúa como
médico en 1869 pero no puede ejercer; preso de fantasías de suicidio y
de un pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre, negándose
a salir de allí. En 1907 aparece el pragmatismo y en 1910 muere en New
Hampshire el 26 de agosto.
b. Obras. Sus principales son: La voluntad de creer, Variedades de la
experiencia religiosa, El pragmatismo, Ensayo sobre empirismo radical,
entre otras.
c. Pensamiento.
1) La religión. Para James las ciencias sólo se convierten en verdades
cuando son útiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la
ciencia:
"La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades
materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del
hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo
el amor y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral,
como también la Religión será verdadera función de sus resultados."
No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van construyendo
con la elaboración humana a base de un núcleo incognoscible:
"Este fenomenismo se mitiga diciendo que si un mundo real trae
consecuencias prácticas para la vida, tendrá significado... La distinción de
bueno o malo no proviene del objeto, sino de sentimientos conscientes de
las reacciones viscerales. La religión debe admitirse por su valor
pragmático; el fenómeno religioso, tiene su explicación en el
subconsciente, que es una personalidad educada en la penumbra y que
actúa sin ser percibida por la experiencia."
De esta manera se explica que el individuo quiere librarse se una
inquietud recurriendo a un ser superior a quien debe reverencia; para
James, los valores religiosos no son un saber demostrable si son
sumamente prácticos.
"El hombre puramente intelectual y teorético está expuesto al error en
toda encrucijada, se decide de este modo o del otro." Asimismo, la religión
pertenece al dominio privado e interior del hombre, cuya esencia es el
sentimiento y la acción, por lo cual, el objeto de la religión no es un objeto
exterior e intelectual, sino subjetivo, ordenado a la acción.
2) Sicología. James tratará de estructurar una conciencia a la que
considera como distinta del puro orden físico.
"No existe, la conciencia dividida en trozos o estados, sino que es una
continuidad sicológica. Si la conciencia no es reductible a los hechos
fisiológicos, existe, no obstante, una íntima relación entre aquélla y estos,
a través del cerebro y el sistema nervioso."
3) Teísmo. El teísmo o "espiritualismo" dice que la mente no solo
atestigua y anota los hechos, sino que también actúa y opera con ellos, es
decir, que el mundo es guiado, no por sus elementos inferiores sino por
los superiores.
"La materia es grosera, tosca, rastrera; el espíritu es puro, elevado, noble;
y puesto que está en consonancia con la dignidad de Universo conceder
la primacía a lo que parece superior, debe afirmarse el espíritu como
principio directivo."
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus
habilidades cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que
en nuestro tiempo sin valoradas y estudiadas en diferentes centros de
educación, tanto media como superior.
Es un hecho reconocible y fácil de observar que en la mayoría de las
universidades, las personas eligen carreras que, además de brindarles
nuevos y amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas
una utilidad, donde al ejercerla, puedan tener un alto status social y, por
consiguiente, un beneficio económico.
El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad,
puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de
elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico"
de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido
positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre,
ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las
trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente como lo
presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están"
en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.
Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento
en vía de progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que
sean en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre
el que produce y se auto superé y no sea desplazado o reemplazado por
una máquina; aunque no debemos dudar que nuestra sociedad también
requiere hombres teóricos inteligentes, que mantengan en su fluidez de
pensamiento, lógico y práctico, un deseo de llevar al pueblo en la
conservación de su cultura.
Referencias bibliográficas
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/pensamientohbreevoluc/pragmatis
mo.htm
http://romero04.blogspot.com/
http://www.mercaba.org/DicTF/TF_racionalismo.htm
http://www.monografias.com/trabajos17/marxismo-historicismo/marxismohistoricismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148
http://www.allaboutphilosophy.org/spanish/existencialismo.htm
Descargar