Seminarios de Doctorado Programación 2012

Anuncio
Instituto Interdisciplinario Tilcara Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Seminarios de Doctorado Programación 2012 Marzo
“Dinámica histórica de las vinculaciones al interior del espacio surandino. De la colonia a las
repúblicas independientes”
Dra. Viviana Conti, 19 al 24 de marzo, 36 horas
Abril
“Sistemas agrícolas prehispánicos y tradicionales”
Dra. María Ester Albeck, 23 al 28 de abril, 36 horas
Agosto
“Territorios y regiones, límites y fronteras. Abordaje teórico-metodológico y empírico desde
una perspectiva político-cultural”
Dr. Alejandro Benedetti, 20 al 25 de agosto, 36 horas
Octubre
“El avance del multiculturalismo neoliberal en un contexto de globalización trasnacional y su
impacto en los estudios sobre etnicidad y desarrollo”
Dra. Paola Bolados, 1 al 6 de octubre, 36 horas
“Mundos permeables y lugares significantes. Tiempo, espacio y territorialidad en sociedades
campesinas surandinas”
Dr. Pablo Cruz, 29 de octubre al 3 de noviembre, 36 horas
Noviembre
“Minería, metalurgia y trabajo en los Andes Centro-Sur en la larga duración. Siglos XVI al XIX”
Dra. Raquel Gil Montero, 19 al 24 de noviembre, 36 horas
“La Filosofia Intercultural y su aporte a la comprensión de las ciudadanías interculturales
emergentes”
Dra. Alcira Bonilla, 26 de noviembre al 1 de diciembre, 36 horas
Lugar de dictado: Instituto Interdisciplinario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy Consultas e inscripciones: [email protected]
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SEMINARIO DE DOCTORADO
Docente: Dra. Viviana E. Conti
Título: Dinámica histórica de las vinculaciones al interior del espacio surandino. De la
colonia a las repúblicas independientes.
Carga Horaria: 36 horas, repartidas en seis encuentros.
Lugar y fecha: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Provincia de Jujuy
19 al 24 de marzo del 2012, 9:30 a 12:30 y 15:00 a 18:00 Hrs.
Fundamentación general:
La historiografía latinoamericana del siglo XIX enfoca los análisis históricos desde la óptica
de los espacios republicanos (historias nacionales); sin embargo, desde esta posición se
desconocen las múltiples vinculaciones existentes, aún a lo largo de todo el siglo, entre
espacios políticamente fracturados, pero articulados desde otras perspectivas.
El seminario se centrará en un enfoque regional de la historia de la zona de los Andes
Centromeridionales, para lo cual se pondrá especial atención a las múltiples vinculaciones
entre las zonas componentes del espacio, así como a los factores que coadyuvaron en
procesos de articulación y desarticulación en la integración regional en la larga duración,
desde la Colonia a la emergencia de los Estados nacionales.
Metodología de trabajo:
Se trabajará con la metodología de seminario, lo cual implica la lectura previa, por parte de
los alumnos, del material bibliográfico seleccionado y su discusión en clase. Las
discusiones bibliográficas realizadas en clase serán socializadas entre todos los alumnos
cursantes.
Cada clase se cerrará con un debate relacionado al problema tratado por el docente y
analizado en la práctica por los cursantes. En el curso se arribará a la elaboración de
trabajos monográficos, para lo cual se dispondrá de un espacio para el seguimiento y
consulta de los mismos.
Formas de evaluación:
Se evaluará la participación de los cursantes en los debates, así como en sus lecturas. El
seminario se aprobará con un trabajo monográfico individual, no mayor de 10 folios, que
deberá presentarse en el término de los 6 meses de concluida la cursada. El tema del
trabajo será elegido por el alumno cursante, aprobado por el docente y estará relacionado
con la problemática de estudio en el Seminario.
Contenidos:
1 – Ubicación espacial y temporal del problema en estudio. En búsqueda de paradigmas.
Estados, provincias, regiones. Historias nacionales, historia regional, historia local. Las
perspectivas desde el estudio de los espacios económicos.
2 - Los Andes Centromeridionales durante la Colonia. Mercado mundial e interno,
producciones y vinculaciones.
3 - El impacto de las guerras de la independencia y la emergencia republicana en la región.
Los casos específicos del Norte rioplatense y el Alto Perú. Desestructuración,
desarticulación.
4 – Rearticulación del espacio. Vinculaciones mercantiles, la dimensión política y la esfera
económica hacia mediados del siglo.
5 - Los actores de los intercambios, los mercados y las instituciones.
6 - La región en la emergencia del Estado nación.
Bibliografía específica y de consulta:
1Aymard, Maurice: “Historia y prospectiva”, en: Prohistoria 3, Universidad Nacional de
Rosario, 1999, pp. 33- 41.
Bandieri, Susana: “La Patagonia: mitos y realidades de un espacio social heterogéneo”, en
Jorge Gelman (compilador), La historia económica en la encrucijada. Balance y
perspectivas, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp. 389-410.
Burke, Peter: Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Peter Burke (ed.):
Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996, pp. 11-37.
Dalla Corte, Gabriela y Fernández, Sandra: “Límites difusos en la Historia y el Espacio
local”, en: Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (comp.): Lugares para la Historia.
Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Universidad
Nacional de Rosario, 2001, pp. 209-245.
Ginzburg, Carlo: “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, en: Entrepasados 8,
Buenos Aires, 1996, pp. 51-73
Lagos, Marcelo: “La historia local y regional en la enseñanza”, en: Entrepasados 11,
Buenos Aires, 1996, pp. 155-168.
Levi, Giovanni: “Sobre microhistoria”, en Peter Burke, op. cit., pp. 119-143.
Revel, Jacques: “Presentación”, en: Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia
social, Buenos Aires, Manantial, 2005, pp. 11-18
Revel, Jacques: “Historia y ciencias sociales: los paradigmas de los Annales”, en: Ibíd., pp.
19-40.
Revel, Jacques: “Microanálisis y construcción de lo social”, en Ibíd., pp. 41-62.
Viazzo, Pier Paolo: Introducción a la antropología histórica, Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2000, cap. V, pp. 241-321
2Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía colonial. El mercado interior,
regiones y espacio económico. México, Nueva Imagen, 1983. Cap. II y IV
Conti, Viviana, “Las actividades económicas. Jujuy en los circuitos económicos coloniales”,
en Lagos, Marcelo y Conti, Viviana: Jujuy de la Revolución a nuestros días. 1810-1910-2010.
Jujuy, EdiUnju, 2010, pp. 41-83.
Mata, Sara, “Población y producción a fines de la colonia. El caso de Salta en el Noroeste
argentino en la segunda mitad del siglo XVIII”, en: Andes 9, Salta, CEPIHA, 1998.
Milletich, Vilma, “El Río de La Plata en la economía colonial”, en: Enrique Tándeter
(director), “La Sociedad Colonial”, Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomo
II, 2000, pp. 189-240.
Moutokias, Zacarías, “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de La Plata”, en:
Enrique Tándeter (director), “La Sociedad Colonial”, Historia Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, Tomo II, 2000, pp. 355- 411.
Sánchez Albornoz, Nicolás, “La extracción de mulas de Jujuy al Perú. Fuentes, volumen y
negociantes”, en: Estudios de Historia Social, 1, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, 1965.
Tándeter, Enrique, Milletich, Vilma y Schmit, Roberto, “Flujos mercantiles en el Potosí
colonial tardío”, en: Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste, Circuitos
mercantiles y mercados en Latinoamérica. Siglos XVIII-XIX, México, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora – Instituto de Investigaciones Históricas UNAM,
1995.
Tándeter, Enrique, Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 16921826, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
Toledo, Estela, “El comercio de mulas en Salta: 1657-1698”, en: Anuario VI, Instituto de
Investigaciones Históricas de Rosario, 1962-1963.
3–
Assadourian, Carlos Sempat y Palomeque, Silvia, “Los circuitos mercantiles del “interior
argentino” durante la Guerra de la Independencia (1810-1825)”, en: Susana Bandieri
(compiladora): La historia económica y los procesos de independencia en la América
Hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 49-69.
Bonilla, Heraclio y Spalding, Karen: “La independencia en el Perú: las palabras y los
hechos”, en Heraclio Bonilla, Metáfora y realidad en la independencia en el Perú”, Lima,
Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2007, pp. 39-73.
Conti, Viviana,
“Circuitos comerciales en la frontera argentino-boliviana durante la
temprana república. Complementariedad económica e integración social”, en Si Somos
Americanos. Revista de Estudios Fronterizos Vol. XI, Nº 1, 2011, Iquique, Universidad
Arturo Prat.
Conti, Viviana, “Los efectos de la guerra en las actividades económicas” en: Lagos, Marcelo y
Conti, Viviana: Jujuy de la Revolución a nuestros días. 1810-1910-2010. Jujuy, EdiUnju, 2010,
pp. 153-177.
Pentland, Joseph Barcalay: Informe sobre Bolivia, 1826, Potosí, Impresión de la Casa de la
Moneda, 1975.
Platt, Tristan: “Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la República
temprana”, en: Barragan, Rossana, Cajias, Dora y Seemin, Qayum: El siglo XIX en Bolivia
y América Latina, La Paz, Muela del Diablo, 1997.
Siles Salinas, Jorge, La independencia de Bolivia, Madrid, MAPFRE, 1992.
Tándeter, Enrique, “La crisis de 1800-1805 en el Alto Perú”, en: Heraclio Bonilla
(compilador), Los Andes en encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX”,
Quito, FLACSO, 1991.
4Cajías, Fernando: “El Norte y el Sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años
republicanos”, en: Barragan, Rossana, Cajias, Dora y Seemin, Qayum: El siglo XIX en
Bolivia y América Latina, La Paz, Muela del Diablo, 1997.
Cavieres, Eduardo: “Comercio, diversificación y formación de mercados en una economía
en transición. Chile en el siglo XIX”, en: Alejandra Irigorin y Roberto Schmit, La
desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio
colonial (1800-1860), Buenos Aires, Biblos, 2003, pp. 93- 111.
Conti, Viviana, “Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (18201852)”, en: Alejandra Irigorin y Roberto Schmit, La desintegración de la economía colonial.
Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Buenos Aires, Biblos,
2003, pp. 113-133.
Conti, Viviana: “Circulación de mercancías y mercaderes por el espacio surandino (18201850)” en: Teresa Pereira y Adolfo Ibáñez (editores), La Circulación en el mundo Andino,
1760-1860, Santiago de Chile, Fundación Mario Góngora, 2008, pp. 219-252.
Deustua, José : "Producción minera y circulación monetaria en una economía andina: el Perú
del siglo XIX", en: Revista Andina, año 4, Nº 2, Cuzco, dic. 1986.
Irigoin, María Alejandra y Schmit, Roberto: “Introducción. La desintegración de la economía
colonial”, en: Alejandra Irigorin y Roberto Schmit (editores): La desintegración de la
economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860),
Buenos Aires, Biblos, 2003, pp. 17-35.
Langer, Erick D., “Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del
nacionalismo económico en Potosí del siglo XIX”, Revista Andina 37, Cuzco, Centro
Bartolomé de Las Casas, 2003, pp. 77-94.
Mitre, Antonio, El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo
XIX, La Paz, Hisbol, 1986.
Schmit, Roberto: “El comercio y las finanzas públicas en los Estados provinciales”, en:
Noemí Goldman (directora): “Revolución, República, Confederación (1806-1852)” Historia
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomo III, 1998, pp.125-157.
5–
Conti, Viviana, “Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino.
“Tezanos Pinto y Cía. 1794-1854”, en: Las escalas de la Historia Comparada, Tomo II,
Editorial Miño Dávila, 2008.
Conti, Viviana y Sica, Gabriela Sica, “Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El
negocio de la arriería en Jujuy” en: Sara Ortelli (coordinadora), Participación de en los
mercados iberoamericanos. De la colonia a los primeros años independientes. Revista
Nuevos Mundos Mundo Nuevo: http://nuevomundo.revues.org/60560. Debates 2011.
Conti, Viviana, “Articulación económica en los Andes centromeridionales (siglo XIX)”, en:
Anuario de Estudios Americanos XLVI, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano- Americanos,
1989.
Langer, Erick y Hames, Gina: “Commerce and Credit on the Periphery: Tarija Merchants,
1830-1914”, en Hispanic American Historical Review 74: 2, Duke University Press, 1994,
pp. 285 a 316.
Langer, Erick y Conti, Viviana: "Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los
Andes Centromeridionales (1830-1930)", en: Desarrollo Económico, vol.31, nº 121, Buenos
Aires, abril-junio de 1991.
Lofstrom, William: Dámaso de Uriburu, un empresario minero de principios del siglo XIX en
Bolivia, La Paz, Biblioteca Minera Boliviana, 1982.
Milletich, Vilma, “La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban de
Anchorena, 1750-1775”, en Anuario IEHS 21, Tandil, Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 2006, pp. 311-330.
Paz, Gustavo L.: “A la sombra del Perú: mulas, repartos y negocios en el norte argentino a
fines de la colonia”, en: Boletín N° 20, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, 3ra Serie 2do. Semestre de 1999. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Platt, Tristan, “Historias unidas, memorias escindidas: las empresas mineras de los
hermanos Ortiz y la formación de las elites nacionales, Salta y Potosí, 1800-1880”, en:
Andes Nº 7, Universidad Nacional de Salta/ CEPHIA, 1997.
6–
Cavieres, Eduardo: Comercio chileno y comerciantes ingleses. 1820-1880, Santiago de
Chile, Editorial Universitaria, 1999.
Conti, Viviana: “Salta entre el Atlántico y el Pacífico. Vinculaciones mercantiles y
producciones en el siglo XIX”, en: Bandieri, Susana (coordinadora): Cruzando la
Cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social, Neuquen, Universidad
Nacional del Comahue, 2001.
Conti, Viviana: “Entre la plata y el salitre. Los mercados del Pacífico para las producciones
del Norte argentino (1830-1930)”, en: Viviana Conti y Marcelo Lagos (compiladores): Una
tierra y tres naciones. El litoral salitrero entre 1830 y 1930, Universidad Nacional de Jujuy,
2002.
Contreras, Carlos: “Arrieros y ferrocarriles en el cerro de Pasco, 1870-1904”, en HISLA IV,
Lima, 1984.
Langer, Erick D.: “Espacios coloniales y economías nacionales: Bolivia y el Norte argentino
1810-1930”, en: Siglo XIX año II, número 4. Universidad Autónoma de Nueva León, juliodiciembre de 1987.
Madrazo, Guillermo: “Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico. Su
vigencia en la Puna argentina y áreas próximas, desde la independencia nacional hasta
mediados del siglo XX”, en: Desarrollo Económico, volumen 21, N° 82.
Manrique, Nelson: Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930, Lima, DESCO,
1987.
Rodríguez Ostria, Gustavo: Elites, mercado y cuestión regional en Bolivia. Quito, FLACSO,
1994.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Seminario de Doctorado
Título:
Sistemas agrícolas prehispánicos y tradicionales
Docente:
María Ester Albeck
Fechas:
23 al 28 de abril de 2012
Cantidad de horas totales:
36 horas en aula, un día completo de salida al campo
Lugar y horarios:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, Provincia de Jujuy.
Lunes a Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
El interés por el origen de la agricultura surgió tempranamente en
arqueología, sin embargo el estudio de las áreas de cultivo arqueológico
habitualmente ha jugado un rol marginal dentro de la disciplina - a escala
continental - a pesar del rol fundamental que le cupo a la agricultura en el
contexto de gran parte de las sociedades americanas. Los sitios de cultivo
prehispánico acaparan escaso interés y diversas pueden ser las razones. De
manera recurrente ocupan grandes extensiones, fueron usados y reutilizados a
lo largo de siglos o milenios, con la dificultad de ubicarlos cronológica y
culturalmente que esto conlleva, igualmente ha resultado complicado
establecer los tipos de cultivos practicados y se encuentran escasamente
difundidos los conocimientos sobre la variabilidad de factores y conocimientos
que demanda la práctica agrícola, tanto prehispánica como tradicional.
Indispensables para una acertada interpretación del cultivo en el pasado.
El seminario propone abordar diferentes aspectos que caracterizan los
complejos sistemas agrícolas pre y post-hispánicos del área andina, brindar
conocimientos teóricos para su comprensión pero, principalmente, aportar
herramientas metodológicas para su estudio, muchas de las cuales surgen de
enfoques interdisciplinarios. Un acercamiento práctico a varios de los temas,
como complemento del enfoque teórico, permitirá una mejor comprensión de la
riqueza y variabilidad de los sistemas agrícolas en la zona andina. En este
contexto, se prevé como sumamente enriquecedora la realización del viaje de
campo a distintos lugares de interés vinculados con los diferentes ejes
temáticos desarrollados en el seminario, en particular los referidos a las áreas
de cultivo, redes de riego, indicadores cronológicos relativos y sistemas
agrícolas tradicionales. La discusión en el terreno permitirá generar un
1
estimulante intercambio de conocimientos entre los participantes que afianzará
los contenidos considerados en las clases corte teórico.
El seminario se encuentra orientado a estudiantes de postgrado de
arqueología, antropología y agronomía, también puede resultar de interés para
estudiantes de posgrado de historia, geografía y botánica.
FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
El dictado del seminario tendrá lugar durante seis jornadas consecutivas, de las
cuales cinco corresponden al desarrollo de los diferentes ejes temáticos
incluidos en el programa y el restante, a una salida al campo con el objeto de
reconocer diversos aspectos característicos de los sistemas agrícolas pretéritos
y actuales en la zona de la Quebrada de Humahuaca.
Los temas se desarrollarán bajo la modalidad de un seminario-taller en el aula
donde se conjugará la exposición teórica y metodológica por parte del docente
responsable, con la discusión entre los participantes que deberán exponer
diferentes temas o trabajos pertinentes al tema desarrollado.
La bibliografía básica se encontrará disponible para los participantes 30 días
antes de dar inicio al seminario y son de lectura obligatoria, con el objeto de
que cada asistente comience el curso con un conocimiento mínimo sobre los
temas a ser desarrollados.
EVALUACIÓN
Se prevén diferentes instancias evaluativas:
1) Asistencia y participación en las reuniones de discusión (80%)
2) Exposición de temas o trabajos adjudicados a cada asistente
3) Participación activa en el viaje de campo, redacción de informe
4) Evaluación al concluir el seminario
5) Elaboración de un trabajo monográfico de autoría individual sobre un
tema específico acordado con el docente. Entre 9 y10 páginas de texto
en A4, fuente Times New Roman 12, espaciado simple (figuras y
bibliografía, aparte).
PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
[Considerando la organización en 6 clases de 6 horas. En lo posible incluir una
breve descripción por clase y la bibliografía correspondiente]
1.
Sistemas agrícolas prehispánicos. Ambiente. Vegetales cultivados en la
zona andina. Origen y diversidad.
ALBERTI, G. y E. MAYER. 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes
peruanos. IEP. Lima, Perú.
2
CÁMARA HERNÁNDEZ. J. y D. ARANCINIA DE CABEZAS. 2007. Maíces y
sus usos en la Quebrada de Humahuaca. Ed. Facultad de Agronomía, UBA,
Bs. As.
CASTRO, V. y M. TARRAGO. 1992. Los inicios de la producción de alimentos
en el Cono Sur de América. Revista de Arqueología Americana 6:91-124.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México.
DEAN, E y K.TWISS. 2001. Symposium “The call of the wild: critiquing the wild
resource/domestic staple dichotomy”, 66th annual Meeting of the SAA. New
Orleans.
KEELEY, L.H. 1995. Protoagricultural practice among hunter gatherers. En:
Last hunters, first farmers. Price y Gebauer (Eds.) pp 243-272. Santa Fe.
PEARSALL, D. 1992. The origins of plant cultivation in South America. En The
origins of agricultura. An international prespective. Cowan y Watson (Eds.)
Smithsonian Institution Press
TROLL, C. y S. BRUSH. 1987. El eco-sistema andino. Ed. Hisbol, La Paz.
VAN BUREN, M. 1996. Tethinking the Vertical Archipielago. Ethnicity,
Exchange an History in the South Central Andes. American Anthropologist 98
(2) : 338-350-
2.
Estructuras y elementos muebles relacionados con el cultivo. Áreas de
cultivo. Mitigadores de erosión. Moderadores climáticos. Elementos
simbólicos.
ALBECK, M.E. 2000. Registros microclimáticos en recintos de siembra de
Coctaca. Revista del Museo de La Plata (NS), Antropología IX (84):371-378.
ALBECK, M.E. 2011. Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (19801993). En Korstanje y Quesada (Eds.) Arqueología de la Agricultura. Casos de
estudio en la región andina argentina. Pp. 12-47. Ediciones Magna.
DENEVAN, W. M. - 1980. Tipología
prehispánicas. América Indígena, 40 (4).
de
configuraciones
agrícolas
NIELSEN, A. 1995. Aportes al estudio de la producción agrícola Inka en la
Quebrada de Humahuaca. Hombre y desierto 6: Antofagasta, Chile.
RAFFINO, R.A. 1973. Agricultura hidráulica y sim biosis económicademográfica en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. Revista del Museo de
La Plata. Nueva serie 7. Antropología 49. La PLata
RIVERO, V. Herramientas agrícolas andinas. En Fries (Ed.) Evolución y
tecnología de la agricultura andina. Mecanografiado pp. 123-143. Cuzco, Perú.
3
TORRE, C. y M. BURGOS. Andenes y camellones en el Perú andino.
CONCYTEC. Perú.
3.
Metodologías. Tipos de relevamiento. Técnicas constructivas. Dataciones
e indicadores cronológicos relativos. Macro y microfósiles.
Experimentación.
ALBECK, M.E. Y SCATTOLIN, M.C. 1991. Cálculo fotogramétrico de
superficies de cultivo en Coctaca y Rodero, Quebrada de Humahuaca. Avances
en Arqueología 1, Inst. Interdisciplinario Tilcara, Fac. Fil. y Let., UBA.
ALBECK, M. E. 2003-2005 .Sitios agrícolas prehispánicos: la búsqueda de
indicadores cronológicos y culturales. Cuadernos 20:13-26. INAPL, Bs. As.
BABOT, M. 2001. La molienda de vegetales almidonosos en el Noroeste
Argentino prehispánico. Publicación especial Nº 8. Asociación paleontológica
argentina: 59-64. Bs. As.
DONKIN, R.A. - 1979. Agricultural terracing in the aboriginal New Word. Viking
Fund Publ. in Anthropology, 56. Univ. of Arizona Press. Tucson, Arizona.
KORSTANJE, M.A. 2011. Producción y consumo agrícola en el valle del
Bolsón (1991-2005). En Korstanje y Quesada (Eds.) Arqueología de la
Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina. Pp. 48-75.
Ediciones Magna.
LUPO, L.C. 2011 Primeras evidencias palinológicas de cultivos en pueblo Viejo
de Tucute. Período tardío de la puna de Jujuy. En Korstanje y Quesada (Eds.)
Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina.
Pp. 166-177. Ediciones Magna.
4.
Requerimientos y riesgos climáticos. Riego y cultivo de secano. Cambio
climático. Prácticas tradicionales. Previsión del clima.
ALBECK, M. E. 1984. Riego prehispánico en Casabindo (Provincia de Jujuy).
Nota preliminar. Revista del Museo de La Plata. (N. S.) 8 Antropología 60.
ANTÚNEZ DE MAYOLO, S. 1983. La previsión del clima en el sur del Perú
(Cuzco y Puno). En Fries (Ed.) Evolución y tecnología de la agricultura andina.
Mecanografiado pp. 81.121. Cuzco, Perú.
CARDICH, A. R. - 1980. El fenómeno de las fluctuaciones de los límites
superiores del cultivo en los Andes. Su importancia. Relaciones 14, N. S. , Bs.
As.
4
QUESADA, M. 2011. Agricultura campesina en el área de Antofalla. 19972007). En Korstanje y Quesada (Eds.) Arqueología de la Agricultura. Casos de
estudio en la región andina argentina. Pp. 76-103. Ediciones Magna.
TCHILINGUIRIAN, P. y D. OLIVERA. 2011. Agricultura, ambiente y
sustentabilidad agrícola en el desierto: El caso Antofagasta de la Sierra. En
Korstanje y Quesada (Eds.) Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en
la región andina argentina. Pp. 104-129. Ediciones Magna.
SCHÄBITZ, F., L. LUPO, J. KULEMEYER y J. KULEMEYER. 2001. Variaciones
en la vegetación, el clima y la presencia humana en los últimos 15.000 años en
el bloque oriental de la Puna, provincia de Jujuy y Salta, Noroeste Argentino.
Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 8:155-162.
5.
Laboreo. Ciclo agrario y ritual. Escala y dimensión social de la producción
agrícola.
CAMINO, A., RECHARTE, J. y BIDEGARAY, P. - 1981. Flexibilidad calendárica
en la agricultura tradicional de las vertientes orientales de los andes. En:
Lechtman y Soldi (eds.) La tecnología en el Mundo Andino. lnst. de lnv. Antrop.
Serie Antropológica 36. Univ. Autónoma de Méjico.
CAMINO, A. - 1982. Tiempo y espacio en la estrategia de subsistencia andina:
Un caso en las vertientes orientales sud peruanas. Senri ethnological studies
10:11-37. Osaka, Japón.
HASTORF, C. 1993. Agriculture and the onset of political inequality before the
inka. Cambridge University Press.
HILGERT, N.I.y G.E. GIL. 2005. Traditional Andean Agriculture and changing
processes in the Zenta river basin, Salta, Northwest Argentine. Darwiniana 43
(1-4):30-43.
PÓRCEL, S y R. QUISPE. 2009. Concepciones originarias sobre la papa.
ASUR. Sucre. Bolivia.
QUESADA, M. 2011. Los límites de la autonomía doméstica en la agricultura
de regadío. Antofalla y Tebenquiche Chico (s. III a XII d.C.) En Korstanje y
Quesada (Eds.) Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región
andina argentina. Pp. 130-143. Ediciones Magna.
WILLIAMS, V., A. KORSTANJE , P. CUENYA y P. VILLEGAS. 2011. La
dimensión social en la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí
medio. En Korstanje y Quesada (Eds.) Arqueología de la Agricultura. Casos de
estudio en la región andina argentina. Pp. 178-207. Ediciones Magna.
YAMAMOTO, N. - 1988. Papa, llama y chaquitaclla. En: Masuda, S. (ed.)
Recursos Naturales Andinos. Universidad de Tokio.
5
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Seminario de Doctorado
Título: Territorios y regiones, límites y fronteras. Abordaje teórico-metodológico
y empírico desde una perspectiva político-cultural
Docente: Dr. Alejandro Benedetti
Fechas: 20 al 25 de agosto del 2012
Cantidad de horas totales: 36
Lugar y horarios: Instituto Interdisciplinario Tilcara
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
El estudio de la organización política del espacio constituye uno de los pilares de la
tradición disciplinar de la geografía. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la
geopolítica sufrió un gran desprestigio por su fuerte asociación con el autoritarismo, el
nacionalismo, el expansionismo bélico y la militarización de los estados, especialmente
intenso durante la primera mitad del siglo XX y aún hasta la década de 1970. En la
Argentina, sin ir más lejos, las argumentaciones geopolíticas fueron utilizadas para
legitimar la permanencia de regímenes militares. En la geografía tradicional argentina,
el territorio y las fronteras, muchas veces en un lenguaje belicista, fue tema central
desde perspectivas geopolíticas naturalistas, privilegiando la escala nacional. Sólo se
cambiaba la escala de análisis para describir situaciones conflictivas vinculadas a los
diferendos limítrofes. Ese enfoque fue hegemónico hasta la década de 1980 y declinó
junto con la última dictadura militar y, con ello, el interés general por las fronteras
desde el campo de la geografía.
Durante la década de 1980, y especialmente después de la caída del Muro de Berlín,
el campo de la geografía política europea y norteamericana tuvo un renovado impulso.
Ya en la década de 1970 en Francia se había iniciado una revisión de los supuestos
de la geopolítica, pero fue después de 1989 cuando este campo se convirtió en uno de
los más dinámicos dentro del pensamiento geográfico, en paralelo a la renovación de
los estudios regionales, culturales y la investigación geohistórica. Este conjunto de
nuevos aportes es el que nutren el programa de este curso. Desde mediados de la
década de 1990 en la Argentina también se reavivó la preocupación por las fronteras,
pero no tanto desde la geografía, sino desde otras disciplinas, como la antropología y
la historia. La geografía tendió a interesarse por las fronteras internacionales en el
marco de los estudios sobre integración o sobre migraciones limítrofes, pero
generalmente desde la escala nacional. El campo de las relaciones internacionales,
por su lado, recuperó las fronteras desde la escala interestatal. Los estudios
antropológicos, en cambio, privilegiaron las escalas locales. En general, el abordaje de
las relaciones sociales en los espacios de frontera tendió a atomizarse en estudios de
caso limitados a una escala.
Para abordar conceptual y empíricamente a las fronteras, es necesario realizar un
derrotero previo por los estudios geopolítico y regional clásicos, los que moldearon una
determinada forma de pensar y trabajar con categorías tales como territorio, región y
frontera. También es necesario revisar los aportes realizados desde la antropología y
la historiografía. Sobre la base de esta matriz es que se realizarán algunas propuestas
teórico-metodológicas y empíricas para abordar el estudio de las fronteras.
Los objetivos del seminario son:
1
 Revisar y discutir los abordajes clásicos sobre límites y fronteras, territorios y
regiones desde los estudios sociales en la Argentina.
 Revisar y discutir los recientes abordajes teórico-metodológicos de las categorías
territorio y frontera desde los estudios sociales en la Argentina.
 Repasar los principales aportes de la nueva geografía política para repensar estas
categorías.
 Proponer una conceptualización sobre territorios y regiones, límites y fronteras.
 Compartir e intercambiar resultados de investigación.
FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
Las clases serán de tipo teórico-práctica. Parte de la bibliografía se distribuirá en el
primer encuentro, para ser expuesta por los alumnos en los encuentros siguientes. En
cada jornada se destinarán unas 4 horas a la exposición docente de los temas y 2
horas a la exposición por parte de los alumnos.
La última reunión será destinada, enteramente, a la exposición, en extenso, de su
proyecto de investigación y de la forma en que incorporará las propuestas de este
seminario a su trabajo.
EVALUACIÓN
El seminario apunta a que los alumnos realicen un trabajo escrito de unas 20 páginas,
con al menos 10 de las referencias bibliográficas analizadas durante el seminario. El
trabajo podrá constituir un capítulo de la tesis doctoral. De todas formas, en el trabajo
final que se entregue se deberá diferenciar una presentación, un breve desarrollo
teórico-metodológico y parte de los resultados del trabajo empírico (archivo, registro de
campo, entrevistas, etc.). Se deberá asistencia a por lo menos 5 clases.
PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Clase 1. Geografía política y geografía regional. Perspectivas clásicas.
Las geografías nacionales del siglo XIX: la mirada de los “sabios naturalistas”.
Geopolítica y geografía regional de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX: la
matriz de la geografía argentina. La mirada geopolítica y regional naturalista en la
enseñanza de la geografía: geografía física/geografía humana - geografía general y
regional de la Argentina. Las escalas en la geografía clásica. Herencias de la
geopolítica en el pensamiento social crítico: el nacionalismo metodológico.
Bibliografía
Escolar, Marcelo, Silvina Quintero y Carlos Reboratti (1994) “Geographical identity and
patriotic representation in Argentina” en: Geography and national identity D. Hooson
comp., Blackwell, Oxford [versión traducida].
García Álvarez, Jacobo (2006) “Geografía regional”, en: Tratado de Geografía
Humana, D. Hiernaux y A. Lindón directores, Anthopos, UAM, México.
Leduc, Stella Maris y María Cristina Nin (2003) El nacionalismo en geografía.
Reflexiones sobre la enseñanza en las ciencias sociales, HUELLAS Nº 8, pp. 39 – 69.
Nogué Font, Joan (2006) “Geografía política”, en: Tratado de Geografía Humana, D.
Hiernaux y A. Lindón directores, Anthopos, UAM, México.
2
Quintero, Silvina (2002a) “Geografía regional en la Argentina. Imagen y valorización
del territorio durante la primera mitad del siglo XX”, Scripta Nova, Revista electrónica
de geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, núm. 127, www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm.
Quintero, Silvina (2002b) “Del relato de viaje a la descripción geográfica. La narración
del territorio argentino en las obras de Parish, Martín de Moussy, Burmeister y Napp”
3ra Jornada Interdisciplinaria “Formas y representaciones del territorio y la ciudad”,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 6 y 7 de septiembre de
2002.
Quintero, Silvina (2007) “Territorio, gobierno y gestión: temas y conceptos de la nueva
geografía política”. En Fernández Caso, M.V. - Gurevich, R. (coord) Geografía. Nuevos
temas, nuevas preguntas. Buenos Aires, Biblos.
Zusman, Perla (1994) “Explorar para dominar: la conformación de un discurso de
referencia territorial para construir el Estado-nación argentino (1879-1890)” Primeiro
Encontro Internacional de ANPEG. Lugar, formação socio-espacial, mundo, São
Paulo.
Zusman, Perla (1997) Una geografía científica para ser enseñada. La Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos (1922-1940), Doc. Anàl. Geogr. 31, 1997 171-189.
Zusman, Perla y Sandra Minvielle (1995) “Sociedades geográficas y delimitación del
territorio en la construcción del Estado-nación argentino” V Encuentro de Geógrafos de
América Latina, La Haba, julio de 1995.
Clase 2. Territorio y regiones, límites y fronteras. Miradas tradicionales.
El territorio y la región en la geografía tradicional argentina: el territorio nacional y las
regiones geográficas. El marco geográfico y las bases naturales del territorio. Límites y
fronteras en la geopolítica clásica: el discurso alegatorio. Fronteras: miradas belicistas
y miradas amistosas. Fronteras internas y la Conquista del Desierto. Teoría del
desmembramiento y de las pérdidas territoriales.
Bibliografía
Benedetti, Alejandro (2009) Los usos de la categoría región en el pensamiento
geográfico argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2009, vol. XII, núm.
286 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm>, ISSN: 1138-9788.
Benedetti, Alejandro (2010) Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica,
región geográfica, ambiente o lugar? Estudio bibliográfico sobre la toponimia y el
pensamiento geográfico regional argentino (siglos XIX y XX). Registros, año 7 (n. 7)
Revista Anual de Investigación del Centro de Estudios Históricos ArquitectónicosUrbanos. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – UNMdP, Mar del Plata, pp.
111-138.
Benedetti, Alejandro (2011) “Territorio: concepto integrador de la geografía
contemporánea”, en Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en
geografía, Col. Libros de Cátedra, FFyL, UBA (en prensa).
Benedetti, Alejandro. En evaluación. ¿Qué es la Puna? pensamiento geográfico y
cambios toponímicos en la construcción conceptual del espacio andino en la argentino
(siglos XIX y XX). Revista Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Concheiro, Pablo A (2008) Las cuestiones de límites argentino–chilenas en los textos
de geografía escolar: del peligro geopolítico a la vecindad estratégica. Análisis del
3
contenido escolar en el período 1960–2006, Teomai 18, http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/numero18/Concheiro.pdf
Lois, Carla (1999) “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas
de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y
consolidación de Estado Nación argentino” Scripta Nova, Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 38, 15 de abril de 1999.
Lois, Carla (2002) De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y
Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916), Cuadernos de Territorio 10,
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Quintero, Silvina (1999) “El país que nos contaron. La visión de Argentina en los
manuales de geografía (1950-1997)”, Entrepasados Nº 16, Buenos Aires.
Salizzi, Esteban y Alejandro Benedetti (2011) La Puna y la Pampa en la construcción
del discurso regional argentino: una lectura de los manuales de geografía del siglo XX.
Concepción del Uruguay.
Fuentes
Aranovich, Clara y Elena Chiozza (1977) “División regional”, en: El País de los
Argentinos, tomo 1, Elena Chiozza directora, CEAL, Buenos Aires.
Daus, Federico (1945) Geografía de la República Argentina I. Parte Física. Buenos
Aires: Angel Estrada Editores.
Daus, Federico (1957) Geografía y unidad Argentina, Editorial Nova, Buenos Aires.
Daus, Federico (1959) Fisonomía regional de la Argentina, Buenos Aires: Editorial
Nova, 4ta edición, 1979.
Difrieri, Horacio (1958) “El Territorio y las fronteras”. En: La Argentina, Suma de
geografía, Francisco Aparicio y Horacio Difrieri Dir., Peuser: Buenos Aires.
Figueroa, Fernando (1977) Compendio de historia y geografía de Salta, Plus Ultra,
Buenos Aires, 1986.
Garrido, María Inés (1999) “La disolución del Territorio Nacional de los Andes y los
derechos de la provincia de Salta”, Décimo Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina - Santa Rosa, Separata, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
Repetto, Luis (1927) “Límites naturales de la República Argentina (de acuerdo a los
programas de geografía de los colegios nacionales y escuelas normales)” Separata,
Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Nº V (Segunda época), Buenos Aires, 1928.
Rey Balmaceda, Raúl (1979) Límites y fronteras de la República Argentina. Epitome
Geográfico, OIKOS, Buenos Aires.
Rey Balmaceda, Raúl (1992) “Testimonios cartográficos del expansionismo territorial
chileno” Geopolítica Nº 45, año XVIII, Buenos Aires.
Rey Balmaceda, Raúl y Graciela De Marco (1988) “Conformación del sistema político
territorial” en: La Argentina. Geografía general y los marcos regionales, Juan
Roccatagliata coordinador, Planeta, Buenos Aires, 1992.
Clase 3. Territorios y regiones, límites y fronteras. Miradas renovadas
Categorías geográficas en cuestión. Abordajes recientes desde los estudios sociales
en la Argentina: aproximaciones antropológicas, historiográficas y geográficas.
4
Bibliografía
Abramovay, Ricardo (2006) Para una teoría de los estudios territoriales. En: Desarrollo
rural: organizaciones, instituciones y territorios. Mabel Manzanal y Guillermo Nieman
compiladores, Buenos Aires: Ciccus.
Areces, Nidia (1999) “Regiones y fronteras. Apuntes desde la historia”, Andes.
Antropología e historia Nº 10, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, Salta.
Bandieri, Susana (2001) “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional
o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada” en: Lugares para la
historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos,
Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte compiladoras, Universidad Nacional de
Rosario Editora, Rosario.
Benedetti, Alejandro (2007). El debate sobre las fronteras en la Argentina. Revista
Estudios Socioterritoriales. Revista de geografía, Año VI Nº 6 2005/2006,
Ciccolella, Pablo (2000) Distribución local y territorio. Modernización y concentración
comercial en Argentina de los años noventa. Economía, sociedad y territorio Vol. II Nº
2.
Conti, Viviana (2003) “El norte argentino y Atacama. Flujos mercantiles, producción y
mercados en el siglo XIX”, ¡Error! Marcador no definido.en Puna de Atacama.
Sociedad, economía y frontera, Alejandro Benedetti compilador, Alción Editora,
Córdoba. (pp. 21-52)
Coq Huelva, Daniel (2004) Economía y territorio: una sucinta revisión. RAE: Revista
Asturiana de Economía, Nº 31, pags. 119-149.
Grimson, Alejandro (2000) “Introducción: ¿Fronteras políticas versus fronteras
culturales?” en: Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Alejandro
Grimson compiladores, Ediciones Ciccus-La Crujía, Buenos Aires.
Manzanal, Mabel (2007) “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre
la producción del territorio” en Manzanal, Arzeno y Nussbaumer Territorios en
construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto,
Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
Reboratti, Carlos (1990) Fronteras agrarias en América Latina, Geo-Crítica 87,
Universitat de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Cátedra de Geografía
Humana, Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sv-ig.htm
Reboratti, Carlos (2008) “El territorio rural: actor social o escenario?” V Jornadas de
Investigación y Debate “Trabajo, propiedad y tecnología en la Argentina rural del siglo
XX”, Universidad Nacional de Quilmas, Bernal [Disponible en Internet:
www.unq.edu.ar/servlet/ShowAttach?idAttach=13767]
Santos, Milton (1994) El retorno del territorio. En: Territorio. Globalizaçâo e
Fragmentaçâo, Santos, M., Souza, M. y Silveira, M. org., San Pablo: Hucitec.
Schneider, Sergio e Iván G. Peyré Tartaruga (2006) Territorio y enfoque territorial: de
las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales
rurales. En: Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, Mabel
Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (Org.). Buenos Aires: Ed. Ciccus, p. 71102.
Silveira, María Laura (2008) Globalización y territorio usado: imperativos y
solidaridades, Cuadernos del CENDES, Año 25. Nº 69, Septiembre-Diciembre 2008.
5
Veltz, Pierre (1996) Mondialisation, villes et territoires. L'économie d'archipel
[Traducido como: Mundialización, ciudades y territorios]. Barcelona: Ariel, 1999, pp.
254.
Clase 4. Territorios y regiones. Desde un enfoque político-cultural
El encuentro de la geopolítica, la geografía cultural, la geografía regional y la geografía
histórica. La nueva geografía regional y geografías del poder.
Bibliografía
Benedetti, Alejandro (2009) Los usos de la categoría región en el pensamiento
geográfico argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2009, vol. XII, núm.
286 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm>, ISSN: 1138-9788.
Benedetti, Alejandro (2011) “Territorio: concepto integrador de la geografía
contemporánea”, en Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en
geografía, Col. Libros de Cátedra, FFyL, UBA (en prensa).
Cataia, Márcio (2009) Uso do território, compartimentações e poder político, EGAL
2009, Montevideo.
Cataia, Márcio. A relevância das fronteiras no período atual: unificação técnica e
compartimentação política dos territórios. Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de
2007, vol. XI, núm. 245 (21). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24521.htm>
García Álvarez, Jacobo (2003) El estudio geohistórico de las divisiones territoriales
subestatales en Europa y América Latina. Actualidad y renovación. Investigaciones
Geográficas Nº 31, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante,
Alicante.
Haesbaert, Rogério (2004) O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à
multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Haesbaert, Rogério (2010) Región, regionalización y regionalidad: cuestiones
contemporáneas, ANTARES, n° 3 – Jan/jun 2010.
Lopes de Souza, Marcelo (1995) O território: sobre espaço e poder, autonomia e
desenvolvimento. Em: Geografia: conceitos e temas, Iná Elias de Castro, Paulo César
da Costa Gomes, Roberto Lobato Corrêa organizadores, Bertrand, Rio de Janeiro.
Murphy, Alexander (1991) Regions as social constructs: the gap between theory and
practice. Progress in Human Geography 15, 1.
Newman, David y Anssi Paasi (1998) Fences and neighbors in the postmodern world:
boundary narratives in political geography. Progress in Human Geography, Vol. 22, N°
2.
Paasi, Anssi (2003) Territory. In: A companion to political geography, John Agnew,
Katharyne Mitchell y Gerard Toal editors, Oxford: Blackwell Publishers.
Raffestin, Claude (1980) Pour une géographie du pouvoir, traducido y editado como
Por uma geografia do poder, Atica, São Paulo, 1993.
Sack, Robert (1986) Human territoriality. Its theory and history. Cambridge: Cambridge
University Press.
6
Valenzuela, Cristina Ofelia (2006) Contribución al concepto de escala como
instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la geografía contemporánea.
Investigaciones Geográficas, número 059, Universidad Nacional de México.
Clase 5. Límites y fronteras. Aproximaciones empíricas
circumpuneña (noroeste argentino, norte chileno y sur boliviano)
a
la
región
El deslinde territorio en el sur de Sudamérica. Delimitación y demarcación. La
construcción de la frontera. Frontera y lugares de frontera. Frontera y movilidad.
Bibliografía
Amilhat-Szary, Anne-Laure y Guyot, Sylvain. Geopolítica del turismo: poder y territorio
en los Andes centrales. Congreso internacional: Triple Frontera en la región
Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Hacia una nueva Integración, realizado en
Iquique, Universidad Arturo Prat, 26 y 27 de julio 2007.
Benedetti, Alejandro (2005) “Incorporación de nuevas tierras durante el período de
conformación básica del agro moderno en Argentina: el Territorio de Los Andes,
primeras décadas del siglo XX”, Mundo Agrario Nº 11, segundo semestre de 2005,
(www.mundoagrario.unlp.edu.ar:9673/mundo_agrario/numeros/numero11).
Benedetti, Alejandro (2005) “La Puna de Atacama como construcción geopolítica.
Transformaciones territoriales posteriores a la Guerra del Pacífico (1889-1900)” revista
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen VII, Nº 2 (pp.
155-183, edita: Universidad Arturo Prat, INTE, Iquique, ISSN: 0718-2910).
Benedetti, Alejandro (2007) “La región circumpuneña. Algunas consideraciones para
iniciar el debate” En: Alejandro Corder Tapia Editor, Actas del VI Seminario
Internacional de Integración Sub-Regional: Sociedades de Frontera, Montaña y
Desierto, Ediciones del Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Universidad Arturo
Prat, Iquique (ISBN 978-956-302-050-2; pp. 14-26).
Benedetti, Alejandro (2011) Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur
sudamericano. Una aproximación multiescalar, Corumbá.
Benedetti, Alejandro y Esteban Salizzi (2011) Llegar, pasar, regresar a la frontera.
Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano, Revista Transporte y
Territorio Nº 4, Universidad de Buenos Aires.
Caggiano, Sergio. Madres en la frontera: género, nación y los peligros de la
reproducción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, enero 2007, Num. 27. Quito.
Campisi, Andrea. La comunidad cultural feriante y el problema de la frontera argentinoboliviana en las ferias de intercambios indígenas. Andes, 2001b, Nº 12.
Gil Montero, Raquel, Morales, Mariano y Quiroga, Mariana. Economía rural y
población: la emigración en áreas de montaña. Humahuaca y Yavi (provincia de Jujuy)
durante el siglo XX. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 2007, No. 62. Pág. 43-83.
González Miranda, Sergio. El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras:
Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos
Interculturales, 2009, Vol. 7, Núm. 13. Universidad de Valparaíso. Pág. 27-42.
Jerez, Omar. La urbanización de una ciudad de frontera. Bermejo: Espacio y tiempo.
Revista Andina, 2005, Nro 40. Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas.
Jerez, Omar. Los procesos de urbanización en el sur boliviano: el caso Bermejo. En
Teruel, A. y Jerez, O. Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de
antropología, historia y arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino. Jujuy,
Universidad Nacional de Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional. 1998.
7
Jüge, Lionel. Más allá del Estado-nación en Bolivia: una sociedad de comerciantes. El
ejemplo del comercio transfronterizo con Chile. En Corder Tapia, A. ed. Actas del VI
Seminario Internacional de Integración Sub-Regional: Sociedades de Frontera,
Montaña y Desierto. Iquique, Ediciones del Instituto de Estudios Internacionales, INTE,
Universidad Arturo Prat. 2007.
Karasik, Gabriela. Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el
Estado en la frontera argentino-boliviana. En Grimson, A. comp. Fronteras, naciones e
identidades. La periferia como centro. Buenos Aires, Ediciones Ciccus-La Crujía. 2000.
Nicola, Luciana. La migración en la unidad doméstica: un estudio de caso en dos
municipios de la frontera argentino-boliviana (Los Toldos, Salta y Padcaya, Tarija).
Mundo Agrario, 2008, Vol. 9, Núm. 17. Universidad Nacional de La Plata.
8
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Seminario de Doctorado
Título: “El avance del multiculturalismo neoliberal en un contexto de globalización
trasnacional y su impacto en los estudios sobre etnicidad y desarrollo”
Docente: Dra. Paola Alejandra Bolados García
Fechas: 1 al 6 de octubre del 2012
Cantidad de horas totales: 36 horas
Lugar y horarios: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia de
Jujuy. Lunes a Sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00.
OBJETIVO DEL CURSO:
a. Entregar herramientas teóricas y metodológicas a los alumnos de doctorado
para el estudio y comprensión de fenómenos contemporáneos como es el
multiculturalismo neoliberal en tiempos de globalización trasnacional.
b. Conocer y discutir las diversas corrientes interpretativas en relación al
multiculturalismo y estudiar sus relaciones con los procesos contemporáneos
de neoliberalización e indigeneización.
c. Analizar etnográficamente el impacto de las políticas y programas
multiculturales en las poblaciones originarias de la región centro y
sudamericana y sus comprensiones sobre el desarrollo y la participación social
que en estas subyacen.
d. Discutir y analizar estas problemáticas y su impacto/aplicación en la
implementación de políticas públicas con una perspectiva transdisciplinaria.
METODOLOGÍA:
El seminario se estructura en base a clases teóricas y lecturas de discusión sobre los tres
ejes propuestos: multiculturalismo, neoliberalismo y etnicidad. Estos serán abordados en
las clases de la mañana a fin de que a la tarde estudiemos casos etnográficos específicos
de la región: Chile, Bolivia, Perú, Brasil y Guatemala. Cada uno de los módulos teóricos
(mañana) como etnográficos (tarde) contemplarán lecturas obligatorias las cuales serán
evaluadas en el transcurso del seminario a través de la exposición de cada alumno de al
menos tres textos de la bibliografía propuesta.
EVALUACIÓN:
La evaluación contemplará una nota por la exposición de los textos obligatorios, la
participación en clases, la asistencia de al menos 80% del total de horas cursadas y un
trabajo final. Este en una extensión de entre 10 a 20 páginas (incluida bibliografía)
evaluará la capacidad del alumno en incorporar los análisis y las bibliografías trabajadas
en clases a su campo de estudio específico. El trabajo de tener como formato los
siguientes puntos: hoja carta, letra times new roman 12.
PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Módulo 1: Estudio de los procesos étnicos contemporáneos
Clases de la mañana
1. La cuestión étnica y los procesos de etnogénesis en las Américas
2. La cuestión indígena en Latinoamérica: (neo)indigenismos y políticas de inclusión
con identidad Etnodesarrollo y participación social en los Movimientos étnicos de
los 90
3. Participación de los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en el diseño e implementación de propuestas
de intervención estatal dirigidas a resolver conflictos étnicos.
4. La participación de organismos no gubernamentales (ONGs) en las respuestas
subsidiarias del estado y las agencias de desarrollo global.
Clases de la tarde
El caso del Ecuador. Profesionalización del conocimiento indígena y la creación de
expertos.
Nacionalización y transnacionalización de las demandas indígenas del
Ecuador. Paradojas del discurso de la Inclusión social con identidad y las prácticas de
autonomía indígena.
Bibliografía obligatoria
-ABERCROMBIE, T., 1991. Articulación doble y etnogénesis. En Reproducción y
transformación de las sociedades andinas, siglo XIX-XX (Tomo I). S, Moreno y F.
Salomon (Comp.), pp. 197-212. Abya Yala/MLAL, Quito.
-ASSIES, W., y H., GUNDERMANN, 2007. Movimientos indígenas y gobiernos locales en
América Latina, W. Assies y H. Gundermann (Eds.), pp. 161-199. IIAM, Universidad
Católica del Norte, Chile.
-BARTOLOMÉ, M., 2006. As etnogêneses: velhos atores e novos papéis no cenário
cultural e político. Maná 12(1): 36-68.
-BELLO, A., 2004.
Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los
pueblos indígenas. CEPAL, Santiago.
-BENGOA, J., 2007. La emergencia indígena en América Latina. Fondo Cultura
Económica, Santiago.
-BRETON SOLO DE ZALDIVAR, V., 2003. Neoliberalismo, etnicidad y etnofagia en
América Latina: La experiencia de los Andes del Ecuador. Meeting of Latin American
Studies Association. Dallas, Texas.
2001. Capital Social, etnicidad y desarrollo: algunas consideraciones críticas
desde los Andes ecuatorianos. Revista Yachaikuna n°2. Disponible en
http://icci.nativeweb.org
-COOKE, B., y U. KOTHARI, 2001. The case for participation as tyranny. En Participation:
the new tyranny?, B. Cooke y U. Kothari (Eds.), pp. 1-15. Zed Books, London, New York.
- ESCOBAR, A., 2002. Reassessing development and modernity: rainforest futures.
Agrarian Studies Colloquium. Manuscrito.
1998. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Norma, Bogotá.
- FERGUSON, J., 1994. The anti-politics machine. “development,” depoliticization, and
bureaucratic power in Lesotho. University of Minnesota Press, Minneapolis, London.
-GIMÉNEZ, G., 2002. Identidades sociales, identidades étnicas. En Interculturalidad,
sociedad multicultural y educación intercultural, pp. 57-85. Castellanos editores, CEAL,
Asociación Alemana para la Educación de Adultos, México.
- GOW, D., 2002. Anthropology and development: evil twin or moral narrative? Human
Organization 61 (4): 299-313.
1996 The Anthropology of development: discourse, agency, and culture.
Anthropological Quarterly 69(3): 165-175.
- GROS, C., 2000. Políticas de la etnicidad. Identidad, estado y modernidad. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
- HILL, J., 1996. Introduction: ethnogenesis in the Américas, 1492-1992. En History,
power, and identity. Ethnogenesis in the Américas 1492-1992, J. Hill (Ed.), pp. 1-19.
University Iowa Press, Iowa City.
- LAURIE, N., R. ANDOLINA, y S. RADCLIFFE, 2005.
Ethnodevelopment:
social
movements, creating experts and professionalising indigenous knowledge in Ecuador.
Antípode 470-495.
-LENTON, D. y LORENZETTI, M., 2005. Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la
inclusión de los pueblos indígenas en la agenda del estado neoasistencialista. En
Cartografías argentinas, C. Briones (Comp.), pp. 243-269. Antropofagia, Buenos Aires.
- STAVENHAGEN, R., 2001. La Cuestión étnica. Colegio de México A.C. México.
- VIOLA, A., 2000. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del
desarrollo. En Teorías y estudios etnográficos en América Latina, A. Viola (Comp.), pp. 964. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
-WATTS, M., 2003. Development and governmentality. Singapore Journal of Tropical
Geographi 24(1):6-34.
Módulo 2: Globalización trasnacional
Clases de la mañana
a. Teorías versus etnografías en la era global
b. La construcción de lo global y lo local desde las aproximaciones culturalistas y
posmodernas
c. Efectos de glocalización en las definiciones de cultura e identidad
d. Desafíos de la globalización trasnacional a las teorías del Estado
e. La transnacionalización como contestación a la idea/concepto de nación.
Clases de la tarde
El caso de Brasil: Debates teóricos sobre la participación social en las políticas sociales
e indígenas. Efectos de la confluencia perversa entre procesos de democratización y
neoliberalización en el contexto post 90 (Dagnino 2004.2006)
Bibliografía obligatoria
- BHABHA, H., 1994. The Location of Culture. Routledge. 1° Ed. Londres-N. York. P 1-18.
-BOURDIEU, P., 2007. El sentido práctico. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
2005. El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad
general. En El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática, pp. 71-79.
Editorial Gedisa, Barcelona.
2001. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal
ediciones, Madrid.
-BOURDIEU, P., y WACQUANT, L., 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo
XXI editores, Argentina y México.
-BOCCARA, G., 1999 “Antropología Diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos
y poder político”. En lógica Mestiza en América. Instituto de Estudios Indígenas.
Universidad de la Frontera. Temuco-Chile, pp. 21-59.
- BRIGGS, L., G. MCCORMICK, J.T. WAY, 2008. Transnationalism: A Category of
Analysis. American Quarterly vol. 60, n°3: 625-648.
-DAGNINO, E., 2006. Concepciones de la ciudadanía en Brasil: proyectos políticos en
disputa. En Ciudadanía, sociedad civil y participación política, I. Cheresky (Comp.), pp.
387-410. Miño y Dávila editores, Argentina.
2004 Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando? En Políticas de
ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, D. Mato (Coord.), pp. 95-110.
FACES, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
- MENÉNDEZ, E., 2006. Las múltiples trayectorias de la participación social. En La
participación ¿para qué?, E. Menéndez y H. Spinelli (Eds.), pp. 51-80. Lugar Editorial,
Buenos Aires.
- PISORNO, A., 2003. ¿Por qué pagamos la nafta? Por una teoría del capital social. En El
capital social. Instrucciones de uso, A. Bagnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Trigilia
(Eds.), pp. 21-47. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Módulo 3: Estudio del Multiculturalismo
Clases de la mañana:
1. Lecturas Liberales del multiculturalismo. Visiones descriptivas y normativas sobre
el multiculturalismo en tanto forma de reconocimiento (Tylor 1994) y/o nuevas
clases de ciudadanía (Kymlicka 1996).
2. Las visiones judicializadoras o constitucionalistas del fenómeno multicultural que
pone énfasis en el tema de derechos culturales (Sieder 2004)
Clases de la Tarde:
a. El caso de Guatemala: el multiculturalismo como una versión reducida del
multiculturalismo y un espacio de negociaciones, y confrontaciones nuevo entre
agentes indígenas, estatales y trasnacionales. El multiculturalismo neoliberal
implementado en Guatemala (Hale 2002.2004.2005.)
Bibliografía Obligatoria
-KYMLICKA, W., 1996. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de la
minoría. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
-ROSEBERRY, W., 1992. Multiculturalism and the challenge of anthropology. Social
Research 59(4): 841-858.
-TAYLOR, C., 1992. Multiculturalism and “the politics of recognition”. Princeton University
Press. Princeton, N.Y.
- HALE, C., 2005. Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial
dominance in Central America. PoLAR 28(1):10-28.
2004. Rethinking indigenous politics in the era of the “indio permitido”. NACLA
Report on the Americas 38 (2):1-12.
2002. Does multiculturalism menace? governance, cultural rights and the politics of
identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies 34(3):485-524.
- SIEDER R., 2004. Globalización y pluralismo jurídico: luchas sociales y legales en la
construcción de estados interculturales. Ponencia del IV Congreso de la Red
Latinoamericana de Antropología Jurídica, Quito-Ecuador: Instituto para el Estudio de las
Américas – Universidad de Londres.
2002. Multiculturalism in Latin America: indigenous rights, diversity and democracy.
Palgrave, Basingstoke, New York.
Modulo 4: Estudio del Neoliberalismo
Clases de la Mañana:
1. Las tesis neomarxistas y post-estructuralistas que ven el multiculturalismo como el
proyecto cultural del capitalismo tardío o un nuevo tipo de gubernamentalidad
neoliberal (Zizek 2005, Foucault 2000)
2. Las reconfiguraciones del Estado neoliberal cuyo proyecto cultural intenta
remodelar las relaciones entre estado y sociedad a través de mecanismos de
despolitización y responsabilización de la sociedad civil (Harvey 2007, Taylor
2007, Briones 2005.2007, Paley 2001)
3. Governamentalidad trasnacional y las formas democráticas avanzadas (Ferguson
y Gupta 200e, Rose 2006)
Clases de la Tarde:
a. El caso de Bolivia y Peru. El post-multiculturalismo y el triunfo de la
participación indígena en los procesos políticos (Grey Postero 2007).
Multiculturalismo étnico y exclusión de lo afro en Perú (Greene 2007)
Bibliografía obligatoria
-BRIONES C., L. CAÑUQUEO, L. KROPFF, y M. LEUMAN, 2007. Escenas del
multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el sur. En Cultura y neoliberalismo, A.
Grimson (Comp.), pp. 265-299. CLACSO, Buenos Aires.
- FERGUSON, J., y A. GUPTA, 2005. Spatializing states: toward an ethnography of
neoliberal governmentality En Anthropologies of modernity: Foucault, governmentality, and
politics of life, J. Inda, (Ed.), pp. 105-131. Blackwell Pub, Malden, MA.
- FOUCAULT, M., 2006 Governmentality. En The anthropology of the state. J. Ferguson y
A. Gupta (Eds.), pp. 131-143. Blackwell Publishing, USA, UK, Australia.
2000 Power vol. 3. J. Faubion (Ed.), pp. 200-221. The New Press, New York.
- GREY POSTERO, N., 2007. Now we are citizens. Indigenous politics in postmulticultural
Bolivia. Stanford University Press, Stanford, California.
- GREENE, S., 2007. Introduction: on race, roots/routes, and sovereignty in latin America’s
afro-indigenous multiculturalisms. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology
12(2): 329-355.
2007. Entre lo indio, lo negro, y lo incaico: the spatial hierarchies of difference in
multicultural Perú. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12(2): 441–474.
- GRIMSON, A., 2007. Introducción. En Cultura y neoliberalismo. A, Grimson (Comp.), pp.
3-8. CLACSO, Buenos Aires.
- GRÜNER E., 2005. El retorno de la teoría crítica de la cultura: una introducción alegórica
a Jameson y Žižek. En Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, F.
Jameson y S. Žižek (Eds.), pp. 11-67. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
- JAMESON, F., y ŽIŽEK, S., 2005. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo. Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México.
- ROSE, N., 2006. Governing ‘advanced’ liberal democracies. En The anthropology of the
state, A. Sharma y A. Gupta (Eds.), pp. 144-162. A Reader, Blackwell Publishing.
USA,UK, Australia.
- TAYLOR, M., 2006. From Pinochet to the “third way”: neoliberalism and social
transformation in Chile. Pluto Press, London-An Arbor, MI.
- ŽIŽEK, S., 2005. Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En
Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, F. Jameson y S. Žižek (Eds.),
pp. 137-188. Paidós, Buenos Aires, Barcelona y México.
Módulo 5: Desafíos teóricos y metodológicos asociadas al estudio de los procesos
de etnicidad en un contexto de multiculturalismo neoliberal y globalización
trasnacional
Clases de la mañana:
a. De la etnografía clásica a etnografías multi-situadas y multi-escalas
b. Aportes de la poscolonialidad a las ideas de cultura y la identidad
c. Etnografiando la globalización y el trasnacionalismo
Clases de la tarde
El caso de Chile. Tercera vía o neoliberalismo emplado (Taylor 2007, Boccara y Bolados
2010, Bolados 2010). Del multiculturalismo neoliberal al neoliberalismo multicultural: el
caso de las comunidades indígenas atacameñas en Chile.
Módulo 6: Repensando el multiculturalismo desde Latinoamérica
a. Las políticas multiculturalistas como políticas de inclusión social y económica
b. Políticas multiculturales, ¿Políticas de reconocimiento o de redistribución?
c. El multiculturalismo, ¿una nueva forma de racismo invertido?
d. Los desafíos del multiculturalismo a las categorías de clase, género y raza
Bibliografía Obligatoria
-BOCCARA, G. Y BOLADOS, P., 2011. ¿Qué es el multiculturalismo? política étnica y
pueblos indígenas en el Chile neoliberal. Revista de Indias 250 (vol LXX): 651-690.
-BOLADOS, P., 2009. ¿Participación o pacificación social?: la lógica neoliberal en el
campo de la salud intercultural en Chile (el caso atacameño). Estudios Atacameños:
Arqueología y Antropología Surandinas 38: 93-106.
-COMAROFF, J., Y J. COMAROFF, 2002. Naturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el
estado postcolonial. Revista de Antropología Social 11: 89-133.
2000. Millennial capitalism: first thoughts on a second coming. En Millennial
capitalism and the culture of neoliberalism, J. Comaroff y J. Comaroff (Eds.), pp. 1-55.
Duke University Press, Durham, London, Oxford.
-DELAMAZA, G., 2006. Chile. Sociedad civil y participación política en la post
dictadura. En Ciudadanía, sociedad civil y participación política, I. Cheresky (Comp.), pp.
411-441. Miño y Dáviña editores, Argentina.
- PALEY, J., 2001. Marketing democracy. Power and social movement in post-dictatorship
Chile. University of California Press, Berkeley, Los Angeles.
- RIVERA, F., 2007. Entorno neoliberal y la alteridad étnica anti-flexible de los atacameños
contemporáneos. Revista de Antropología 18:59-89.
- SCHILD, V., 2000. Neo-liberalism´s new gendered market citizens: the “civilizing”
dimension of social programmes in Chile. Citizenship Studies 4(3):275-305.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SEMINARIO DE DOCTORADO
Título:
Mundos permeables y lugares significantes. Tiempo, espacio y territorialidad en
sociedades campesinas surandinas.
Docente:
Dr. Pablo José Cruz (CONICET – FUNDANDES)
Fechas y horarios:
29 de octubre al 3 de noviembre
Lunes a Sábado, 9:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00
Lugar:
Instituto Interdisciplinario Tilcara (UBA)
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL
En este seminario se explorarán algunos aspectos que intervienen en la
construcción del paisaje en regiones campesinas del área surandina (Bolivia,
NOA). Sobrepasando la dimensión geográfica del mundo, el paisaje es
percibido y experimentado en estas regiones como una continua narración
tejida por hitos cargados de significación: montañas divinizadas, peñas y
cuevas diabólicas, cerros que personifican ancestros, vestigios de una
humanidad pre-solar, antiguas apachetas, etc. Más allá de sus fines
inmediatos, es durante sus desplazamientos que los hombres encuentran y
reproducen las explicaciones ontológicas sobre el mundo, se confrontan con
las entidades no humanas y rememoran aquellos pasados que perfilan sus
identidades y las de sus vecinos. Al mismo tiempo, los paisajes andinos,
ambiguos, difusos y permeables, expresan históricas relaciones de poder y
dominación, puestas de manifiesto tanto en la continua restricción del universo
saqra como en el carácter subversivo que contienen intrínsecamente las
prácticas que construyen en el espacio la memoria social.
El propósito de este trabajo es demostrar cómo en éstas áreas campesinas
andinas el espacio es percibido y experimentado como una continua narración
tejida por hitos-significantes, soportes en la construcción de la memoria social y
de las explicaciones ontológicas sobre el mundo. Constante en el tiempo largo,
esta relación entre los hombres y sus entornos, sean estos físicos, empíricos o
ideales, subrayan la capacidad de las matrices de pensamiento analógicas en
la conjugación simultanea de diferentes y múltiples realidades. El tema será
abordado en el pasado y el presente, privilegiando el estudio de casos
resultantes de investigaciones arqueológicas y etnológicas.
1
FUNCIONAMIENTO
Este seminario está orientado a estudiantes de posgrado de diferentes
disciplinas: arqueología, historia, geografía, arquitectura y antropología.
Comprende un total de 6 reuniones de discusión de 6 horas cada una,
concentradas en una semana de trabajo. Se propone esta modalidad a fin de
que puedan participar del seminario estudiantes residentes fuera de Tilcara. A
fin de proveer el tiempo necesario para la lectura y reflexión sobre los textos, la
bibliografía básica listada en este programa estará disponible para los
participantes con un mes de anticipación, requiriéndose el conocimiento de la
misma al momento de comenzar las reuniones del seminario. Bibliografía
ampliatoria se proveerá durante el curso, tomando en consideración los
intereses expresados por los participantes durante la discusión.
EVALUACIÓN
La evaluación del seminario comprenderá tres instancias:
- Asistencia y participación en las reuniones de discusión (la asistencia al 80 %
de las reuniones de discusión es condición necesaria para aprobar el curso).
- Presentaciones y moderación de la discusión sobre temas seleccionados del
curso.
- Trabajo de Investigación o construcción de un proyecto de investigación de
autoría individual sobre un tema relacionado con el seminario y cuyo contenido
será discutido previamente con el docente.
La consigna general será aplicar las reflexiones teóricas y metodológicas
desarrolladas durante el curso a un caso particular de estudio o en la
elaboración de un proyecto de investigación. Los trabajos tendrán una
extensión máxima de 20 páginas (espaciado simple, fuente tamaño 12), sin
contar bibliografía.
CONTENIDOS
Espacio y cultura en los Andes, enfoques y problemas teóricos-metodológicos.
La construcción del espacio en el pensamiento alto-andino I. conceptos
generales. Cerros y wak’as en la cartografía sagrada de los Andes
prehispánicos.
La construcción del espacio en el pensamiento alto-andino II. Mundo saqra,
Mundo gloria, espacio y pensamiento en áreas rurales de Potosí-Chuquisaca
(Bolivia).
En torno al Saqra. Antropología de los sentidos y del encantamiento en el
espacio surandino (rito, la música, los textiles).
Alcances y limitaciones de nuevas corrientes antropológicas en los estudio
sobre sociedades campesinas andinas (relación hombre-medio, producciones
visuales, territorialidad, sistemas productivos, etc.).
Espacios patrimonializados y culturas mercantiles en la órbita de la
mundialización y de la “interculturalidad”.
2
BIBLIOGRAFÍA
Abercrombie, T. 1998. Pathways of Memory and Power: Ethnography and
History Among an Andean People. Madison: University of Wisconsin Press.
2006 [1998]. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una
comunidad andina. IEB-IFEA-Asdi. La Paz.
Absi, P., 2005. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en
las minas de Potosí. PIEB/ IRD / Embajada de Francia / IFEA. La Paz. Libro
Absi, P. y P. Cruz, 2007. “La porte de la wak'a de Potosi s'est ouverte à l'enfer.
La quebrada de San Bartolomé”. Journal de la Société des Américanistes 93-2
(París, 2007) : 51-86.
Absi P. y P. Cruz. 2005. Patrimonio, ideología y sociedad. Miradas desde
Bolivia y Potosí. Tinkazos N° 19 :77- 97. PIEB. La Paz. Versión en inglés en :
www.scielo.br
Barcelos Neto, A. 2008. Choses (in)visibles et (im)périssables Temporalité et
matérialité des objets rituels dans les Andes et en Amazonie. Gradhiva, n° 8 :
112-129. París.
Bouysse-Cassagne T. 1998.
Cuidado ! Un diablo puede siempre esconder
a otro. Acerca de la introducción de las imágenes del infierno entre los indios
del altiplano boliviano. D'Orbigny N° 1 : 53-70, Plural. La Paz.
2004. El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago
Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología PUCP 8: 59-97. Lima.
2005. Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos
cristianos. Bol. IFEA Vol 34 Nº 3: 443-462.
Bouysse-Cassagne, T. y O. Harris, 1987. Pacha: en torno al pensamiento
aymara. En Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, T. BouysseCassagne, O. Harris, T. Platt & V. Cereceda, Eds., pp. 11-60. La Paz: Editorial
Hisbol.
Cruz, Pablo. -2009. “Huacas olvidadas y cerros santos: Apuntes metodológicos
sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia”. Estudios
atacameños Nº 38 (San Pedro de Atacama): 55-74.
Abarcas campesinas y momias for export. En: Arqueología, tierras y territorios,
M. Manasse y P. Arenas (Eds.). Teoría Arqueológica en América del Sur.
Universidad de Catamarca-WAC. Catamarca. Publicado también en Tinkazos
Nº 26. PIEB. La Paz.
2006 “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de
punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo
Chileno de Arte Precolombino Vol° 11 N° 2 (Santiago) :35-50.
Descola, P. 2006. la fabrique des images. Anthropologie et Sociétés, vol. 30, no
3 : 167 – 182.
2005. Par-delà nature et culture. Bibliothèque des Sciences Humaines. Editions
Gallimard. París.
-1998. Estrutura ou sentimiento: A relaçao como animal na Amzônia. Mana:
Estudos de Antropologia Social 4(1):23-45.
Estenssoro, J.C. 2001. El simio de dios. Los indígenas y la iglesia frente a la
evangelización del Perú, siglos XVI-XVII. Bulletin IFEA 30 (3): 455-474. Lima.
Fiorini, M. y C. Ball. 2006. Le commerce de la culture, la médecine rituelle et le
Coca-Cola. Gradhiva N 4 : 96-113. París.
J. Galinier y Molinié A. 2006. Les néo-indiens. Une réligion du IIIe millénaire.
Odile Jacob. París
3
Lagrou, E. -2009. Arte Indígena no Brasil: agência, alteridade e relação. Belo
Horizonte: C/ Arte. 127p.
Lefebvre, H. 1976. Espacio y política. Ediciones Península. Barcelona.
-1981. La production de l'espace. Editions Antrophos. París.
Le Breton, D. 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.
NuevaVisión. Buenos Aires.
Martínez, G., 1969. Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la
Société des Américanistes LXIX: 85-115. París.
-1989. Espacio y pensamiento. Editorial Hisbol. La Paz.
Nielsen, A., J. Calcina y B. Quispe. 2003. Arqueología, Turismo y Comunidades
originarias. Una experiencia en Nor Lípez (Potosí, Bolivia). Chungara V° 35
N°2 : 369-367.
Platt, T. 2001. El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia
en los Andes . Anuario de Estudios Americanos, Vol 58, No 2 :633-678 .
Platt, Tristan y Pablo Quisbert. “Sobre las huellas del silencio: Potosí, los Incas
y el Virrey Francisco de Toledo (siglo XVI)”. En: Minas y Metalúrgias en los
Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII, Cruz P. y J. Vacher
(Eds.) :231-277. Sucre: IFEA-IRD, 2008.
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris. 2006. QaraqaraCharka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII). La
Paz: Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural,
University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation y
FCBCB.
Stobart, H. 2006. Devils, Daydreams and Desire: Siren Traditions and Musical
Creation in the Central-Southern Andes. Music of the Sirens, Austern L. y I.
Naroditskaya (Eds.), 105-139. Bloomington and Indianapolis, Indiana University
Press.
Taussig, M. 1980. The devil and commodity fetichism in South America. Chapel
Hill, University of North Carolina Press.
Taylor, G. 2000. Supay. Travaux de l'Institut français d'études andines, 126 /
Archivo de historia andina 35 : 19-34. Lima.
4
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Seminario de Doctorado
Título:
Minería, metalurgia y trabajo en los Andes Centro-Sur en la larga duración. Siglos
XVI al XIX.
Docente:
Dra. Raquel Gil Montero
Instituto Superior de Estudios Sociales CONICET-UNT
Fechas:
19 al 24 de noviembre de 2012
Cantidad de horas totales:
36
Lugar y horarios:
Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Provincia de Jujuy
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
La minería y metalurgia Andina recibieron una gran atención en la década de 1980
por parte de la historiografía, atención que estuvo centrada sobre todo en el período
colonial y particularmente en Potosí. En torno a esta década se publicaron tres obras
que ya podríamos considerar clásicas, que analizan lo ocurrido en el Cerro Rico de
Potosí, la gran escuela minera de los Andes, y la mita potosina (Bakewell, Cole y
Tandeter, en la bibliografía). Fuera del estudio de Potosí, la historiografía minera ha
avanzado parcialmente en el estudio de otras regiones cercanas o estrechamente
relacionadas, como son los casos de Huancavelica, Oruro y Porco, entre otros.
Después de aquellos trabajos y muchos otros escritos concentrados la mayoría en el
mismo período, el interés por la minería decayó con unas pocas excepciones. En la
actualidad, sin embargo, la minería ha despertado nuevas preguntas impulsadas, en
parte, por su renovada actividad y sus controversias.
El propósito de este curso es hacer una relectura de las obras más importantes que
hay sobre la minería andina, relacionarlas con las que se escribieron para el mismo
período histórico sobre otros centros mineros, y avanzar sobre las propuestas
actuales. El seminario busca brindar una mirada de la larga duración de la historia
de la minería que comprenda los cambios ocurridos a partir de la conquista, las
transformaciones que hubo a lo largo del período colonial en la organización de la
mano de obra indígena, el reordenamiento de las nuevas repúblicas y el
“redescubrimiento” científico de la minería del siglo XIX. Las nuevas preguntas que
surgen a partir de la situación actual de la minería cerrarán el seminario con una
breve discusión acerca de la relación que hay entre la historia y el presente. El
centro geográfico del análisis estará ubicado en los actuales territorios de Bolivia y el
norte Argentino, con algunas comparaciones con el norte chileno y Perú, además de
México, los países de habla germana y España.
1
FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
Dado su enfoque se espera la participación de investigadores provenientes de la
arqueología, historia, geografía y antropología, o de otras disciplinas dentro de las
ciencias sociales. Comprende un total de seis reuniones de discusión de seis horas
cada una, concentradas en una semana de trabajo y divididas entre la mañana y la
tarde. Se propone esta modalidad a fin de que puedan participar del seminario
estudiantes residentes fuera de Tilcara. A fin de proveer el tiempo necesario para la
lectura y reflexión sobre los textos, la bibliografía básica listada en este programa
estará disponible para los participantes con un mes de anticipación, requiriéndose el
conocimiento de la misma al momento de comenzar las reuniones del seminario.
Bibliografía ampliatoria se proveerá durante el curso, tomando en consideración los
intereses expresados por los participantes durante la discusión. Gran parte de la
bibliografía se encuentra sólo en inglés, por lo que se requiere que los participantes
del curso lean este idioma.
Cada reunión estará dividida en jornadas de trabajo de tres horas de duración
(mañana y tarde). La primer parte estará dedicada a la revisión bibliográfica y al
planteo de los ejes correspondientes a cada módulo –a cargo exclusivamente de la
profesora–, mientras que la segunda parte adoptará la forma de seminario-taller en
el que se exigirá la exposición de la bibliografía obligatoria del seminario por los
alumnos que asistan a él y la consecuente discusión al respecto. La última tarde del
seminario se destinará a la discusión de los trabajos finales.
EVALUACIÓN
La evaluación del seminario comprenderá tres instancias:
- Asistencia y participación en las reuniones (la asistencia al 80 % de las reuniones
es condición necesaria para aprobar el curso).
- Presentación basada en la bibliografía obligatoria durante las jornadas dedicadas al
tema.
- Monografía de autoría individual sobre un tema relacionado cuyo contenido será
discutido previamente con la docente. Las monografías tendrán una extensión
máxima de 10 páginas (espaciado simple, fuente tamaño 12), sin contar bibliografía.
PROGRAMA: CONTENIDOS
Módulo 1: La conquista y sus transformaciones
- Algunas consideraciones sobre la minería prehispánica
- Conquista y minería en los Andes
- El contexto demográfico
Módulo 2: El Virrey Francisco de Toledo y sus reformas
- La organización de la mita
- Las principales transformaciones tecnológicas
- Tecnología indígena y española en la minería y metalurgia
Módulo 3: El siglo XVII y el caso de San Antonio del Nuevo Mundo
- El siglo XVII
- El descubrimiento de la mina
- López de Quiroga y su actividad en San Antonio
- Minería y migraciones en el siglo XVII
2
Módulo 4: La minería andina colonial (síntesis)
- La producción de Potosí desde su descubrimiento hasta las guerras de
independencia
- Transformaciones de la organización de la mano de obra a lo largo del
período colonial
- El siglo XVIII y sus cambios
Módulo 5: La minería en clave comparativa
- Tecnología americana y europea
- la mano de obra en diferentes centros mineros
- los desafíos de la minería de altura
Módulo 6: El siglo XIX
- La independencia y el reordenamiento republicano en los Andes
- Ciencia, científicos y naturalistas relacionados con la minería
- Los “mitos” mineros del siglo XIX
- La historia y el presente en los estudios mineros
PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Módulo 1: La conquista y sus transformaciones
- Algunas consideraciones sobre la minería prehispánica
- Conquista y minería en los Andes
- El contexto demográfico
Bibliografía [* obligatoria]
Acosta, J. (2006 [1590]) Historia natural y moral de las Indias. México, Fondo de
Cultura Económica.
* Assadourian, Carlos Sempat (1994) " ‘La gran vejación y destrucción de la tierra’
Las guerras de sucesión y de conquista en el derrumbe de la población indígena del
Perú", en: Assadourian, Carlos Sempat: Transiciones hacia el sistema colonial
andino, IEP, El Colegio de México, Perú. Pags. 19-62.
Assadourian, Carlos Sempat (1983) "La organización económica espacial del
sistema colonial", en Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía
colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico. México, Editorial Nueva
Imagen. Pags. 255-306.
Cook, N. D. (1981) Demographic collapse. Indian Peru, 1520-1620. Cambridge,
Cambridge Latin American Studies.
Crosby, Alfred W. (1972). The Columbian exchange. Biological and cultural
consequences of 1492. Connecticut, Contributions in American Studies 2.
* Cruz, Pablo y Vacher, Jean Joinville (2008). Mina y metalurgia en los Andes del
Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, IRD, IFEA [Textos
seleccionados].
Cruz, P./Absi, P. (2008) “Cerros ardientes y huayras calladas. Potosí antes y durante
el contacto”. En: Cruz, P./Vacher J. (Eds.): Mina y metalurgia en los Andes del Sur,
desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, IRD, IFEA, pp. 91-120.
3
Diez de San Miguel (1964). Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de
San Miguel en el año 1567. Versión paleográfica de Waldemar Espinoza Soriano.
Casa de la Cultura de Perú, Lima.
Gil Montero, Raquel (2009). "Mountain Pastoralism in the Andes during Colonial
Time". Nomadic Peoples, 13, Issue 2, pp. 36-50.
Lautaro Nuñez (2006). “La orientación minero-metalúrgica de la producción
atacameña y sus relaciones fronterizas” en: Heather Lechtman (ed.) Esferas de
interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes Sur Centrales.
Lima, IEP, Institute of Andean Research, pp. 205-260
Platt, Tristan, Bouysse-Cassagne, Therese, Harris, Olivia (2006). Qaraqara-Charka.
Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia
antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural Editores, University of St.
Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del
Banco Central de Bolivia [selección de capítulos].
Salazar, D./Salinas H. (2008) “Tradición y transformación en la organización de los
sistemas de producción mineros en el norte de Chile prehispánico: San José del
abra, siglos I al XVI d.C.”, en: Cruz, P./Vacher J. (Eds.): Mina y metalurgia en los
Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, IRD, IFEA,
pp. 163-200.
Sanchez de Albornoz (coord.) (2003). ¿Epidemias o explotaciones? La catástrofe
demográfica del Nuevo Mundo. Número monográfico de la Revista de Indias de
Madrid, Volumen LXIII, No. 227.
Téreygeol, Florian y Castro, Celia (2008). "La metalurgia prehispánica de la plata en
Potosí", en: Cruz, Pablo y Vacher, Jean Joinville. Mina y metalurgia en los Andes del
Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, IRD, IFEA
* Van Buren, Mary and Mills, Barbara H. (2005) “Huayrachinas and Tocochimbos:
Traditional Smelting Technology of the Southern Andes”, en: Latin American
Antiquity volume 16 number 1 march 2005 pp. 3-25.
Módulo 2: El Virrey Francisco de Toledo y sus reformas
- La organización de la mita
- Las principales transformaciones tecnológicas
- Tecnología indígena y española en la minería y metalurgia
Bibliografía [* obligatoria]
Assadourian Carlos Sempat (1992) "Base técnica y relaciones de producción en la
minería de Potosí", en: Antonio Lafuente y Jose Sala Catalá (eds.): Ciencia colonial
en América. Alianza Editorial, Madrid, pp. 121-142.
Bakewell, P. (1984) “Mining in colonial Spanish America”, en: Bethell, L. (Ed.) The
Cambridge History of Latin America, Vol. 2, Colonial Latin America. Cambridge
University Press, pp. 105-151.
4
* Bakewell, P. (1984) Miners of the red mountain. Indian labour in Potosí, 1545-1650.
Albuquerque, University of New Mexico Press. [capítulos seleccionados]
* Cole, J. A. (1985) The Potosí mita, 1573-1700. Compulsory Indian labor in the
Andes. Stanford California, Stanford University Press. [capítulos seleccionados]
Bargalló, M. (1969) La amalgamación de los minerales de plata. México, Compañía
Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.
* Capoche, L. (1959) Relación General de la Villa Imperial de Potosí. Un capítulo
inédito en la historia del Nuevo Mundo. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles,
Tomo CXXII.
Platt, T./Quisbert, P. (2008) “Tras las huellas del silencio: Potosí, los Inkas y el virrey
Toledo”, en Cruz, P./Vacher J. (Eds.): Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde
la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, IRD, IFEA, pp. 231-277.
Saignes, Thierry (1987) “De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos
legitimidades (Charcas)”, en Revista Andina, año 5, No. 1, pp.139-170.
Weaver, B. (2008) Ferro Ingenio: an archeological and ethnohistorical of labor and
empire in colonial Porco and Potosí. Tesis de maestría presentada en la Universidad
de Western Michigan.
Módulo 3: El siglo XVII y el caso de San Antonio del Nuevo Mundo
- El siglo XVII
- El descubrimiento de la mina
- López de Quiroga y su actividad en San Antonio
- Minería y migraciones en el siglo XVII
Bibliografía [* obligatoria]
* Bakewell, P. (1984) Miners of the red mountain. Indian labour in Potosí, 1545-1650.
Albuquerque, University of New Mexico Press. [capítulos seleccionados]
* Gil Montero, Raquel (2011). “Los pastores frente a la minería colonial temprana:
Lípez en el siglo XVII”, en Lautaro Nuñez y Axel Nielsen: En ruta. Arqueología,
historia y etnografía del tráfico surandino. Córdoba, Encuentro Grupo Editor. ISBN:
978-987-1432-74-5. Pp. 285-312.
Medinaceli Ximena (2007). Los Pastores de Oruro, mediadores culturales durante la
colonia temprana. Tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, La Paz, Bolivia.
* Sevilla Soler, Rosario (1990). “La minería americana y la crisis del siglo XVII.
Estado del problema”. Suplemento del Anuario de Estudios Americanos, Vol. XLVII,
2, Sevilla, pp. 61-81.
5
Zulawsky, Ann (1987). “Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro
minero en el siglo XVII”, en: Harris, Larson y Tandeter (comps.): La participación
indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI
a XX. La Paz, CERES.
Zulawsky, Ann (1995). They Eat from their Labor. Work and Social Change in
Colonial Bolivia, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Zulawski, Ann (1987) “Wages, Ore Sharing, and Peasant Agriculture: Labor in
Oruro's Silver Mines, 1607-1720” The Hispanic American Historical Review, Vol. 67,
No. 3 (Aug., 1987), pp. 405-430.
Módulo 4: La minería andina colonial (síntesis)
- La producción de Potosí desde su descubrimiento hasta las guerras de
independencia
- Transformaciones de la organización de la mano de obra a lo largo del
período colonial
- El siglo XVIII y sus cambios
Bibliografía [* obligatoria]
Arzáns de Orsúa y Vela, B. (1965) Historia de la Villa Imperial de Potosí. Providence,
Rhode Island, Brown University Press.
* Buechler, R. M. (1973) "Technical Aid to Upper Peru: The Nordenflicht Expedition",
en: Journal of Latin American Studies 5/1, pp. 37-77.
Cañete y Dominguez, P. V. (1939) Potosí Colonial. Guía Histórica, geográfica,
Política, Civil y Legal del gobierno e intendencia de la provincia de Potosí. La Paz,
Imprenta Artística.
Flores Clair, E. (2005) “La representación de la minería americana a través de las
obras del Barón de Nordenflicht y Federico Sonneschmidt, a finales del siglo XVIII”.
En: O’Phelan Godoy, S./Salazar Soler, C. (Eds.): Passeurs, mediadores culturales y
agentes de la primera globalización en el mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima,
Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva Agüero e Instituto Francés de
Estudios Andinos, pp. 549-570.
Helms, Anthony Zachariah (1807) Travels from Buenos Aires by Potosí to Lima.
London.
Tandeter, Enrique (2000) “Los ciclos de la minería de metales preciosos:
Hispanoamérica”, in Enrique Tandeter y Jorge Hidalgo Lehuedé (eds), Procesos
americanos hacia la redefinición colonial [vol. IV in the Historia general de América
Latina] Madrid, pp. 127-148.
* Tandeter, Enrique (1992). Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí
colonial, 1692-1826. Buenos Aires, Editorial Sudamericana [capítulos
seleccionados].
6
* Tandeter, Enrique (1998). "Población y economía en el siglo XVIII andino", en:
Cambios demográficos en América Latina: La experiencia de cinco siglos. Córdoba,
UNC, IUSSP. Pags. 673-679.
Módulo 5: La minería en clave comparativa
- Tecnología americana y europea
- la mano de obra en diferentes centros mineros
- los desafíos de la minería de altura
Bibliografía [*obligatoria]
* Bakewell, P. (1986) "Los determinantes de la producción minera en Charcas y
Nueva España en el siglo XVII" en HISLA, [Vol. 8] pp. 3-11.
Bakewell Peter (1976) Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (15461700). Fondo de Cultura Económica, México.
* Richard Garner (1993). "Long-Term Silver Mining Trends in Spanish America: A
Comparative Analysis of Peru and Mexico," American Historical Review, 93:4, 889914.
Richard
Garner
(2007)
“Mining
trends
in
the
New
https://home.comcast.net/~richardgarner08/essays/miningtrends.pdf
World”
Gil Montero, Raquel (2010) “Tecnología minera en los siglos XVI-XIX: una
perspectiva comparada”. Ponencia presentada en el III Encuentro de la Red
Internacional Marc Bloch. Estudios comparados en historia, Europa-América Latina.
San Salvador de Jujuy, 20 al 22 de octubre de 2010.
Langue, Frédérique (1991) “Trabajadores y formas de trabajo en las minas
zacatecanas del siglo XVIII” Historia Mexicana, Vol. 40, No. 3 (Jan. - Mar., 1991), pp.
463-506
* Sanchez Gomez, J. (1989) De minería, metalurgia y comercio de metales. La
minería no férrica en el Reino de Castilla. 1450-1610. Salamanca, Instituto
Tecnológico Geo Minero de España, Estudios Históricos y Geográficos, Tomos I y II.
[capítulos seleccionados]
Sariego Rodríguez (1992). “Minería y territorio en México: tres modelos históricos de
implantación socio espacial”, en: Ería, 29, pp. 197-210.
Módulo 6: El siglo XIX
- La independencia y el reordenamiento republicano en los Andes
- Ciencia, científicos y naturalistas relacionados con la minería
- Los “mitos” mineros del siglo XIX
- La historia y el presente en los estudios mineros
7
Bibliografía [* obligatoria]
Absi, Pascale (2005). Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en
las minas de Potosí. La Paz, PIEB, IRD, IFEA, Embajada de Francia en Bolivia.
Alonso, Ricardo (2010). Historia de la minería de Salta y Jujuy. Siglos XV-XX. Salta,
Mundo Editorial.
Joseph Andrews (1967). Las provincias del norte en 1825. Tucumán, Universidad
Nacional de Tucumán.
* Ludwig Brackebusch (1990). Por los caminos del Norte. Jujuy, UNJu.
* Bulmer, M. A. (1975). “Sociological models of the mining community”, en: The
sociological review, No 23, pp. 61-92.
* Eddy Lavandaiio y Edmundo Catalano (Eds.) (2004). Historia de la minería
argentina. Tomo I, Buenos Aires, SEGEMAR, pp. 1-176. [capítulos seleccionados]
Marcelo Constant (s/fecha). Minería en la Puna de Jujuy, 1885-1900. Jujuy, edición
del autor. Tesis de licenciatura en historia.
Gil Montero, Raquel (en prensa). “El geólogo alemán Ludwig Brackebusch y el "mito"
de los mineros jesuitas a fines del siglo XIX en el Noroeste argentino” en prensa en:
Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América
austral, Barbara Göbel y Gloria Chicote (eds.), Iberoamericana / Vervuert, Madrid /
Frankfurt.
H. D. Hoskold (1889). Memoria general y especial sobre las minas, metalurgia, leyes
de minas, recursos ventajas, etc de la explotación de minas en la República
Argentina. Buenos Aires, imprenta y estereotipia del "Courrier de la Plata", 1889.
Paz, Gustavo (1997). “Tierra y resistencia campesina en el Noroeste Argentino. La
Puna de Jujuy, 1875-1910”, Barragán Rosana et al, Bolivia y América Latina en el
siglo XI, La Paz, Institute Francais d´ Etudes Andines, Coordinadora de Historia.
* Platt, Tristan (1987). “Calendarios tributarios e intervención mercantil. La
articulación estacional de los ayllus de Lípez con el mercado minero potosino” en:
Harris, Larson, Tandeter (comps.): La participación andina en los Mercados
Surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI al XX. La Paz, CERES.
Pp. 471-557.
8
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Seminario de Doctorado
Título: “La Filosofia Intercultural y su aporte a la comprensión de las ciudadanías
interculturales emergentes”
Docente: Dra. Alcira Beatriz Bonilla
Fechas: 26 de noviembre al 1 de diciembre del 2012
Cantidad de horas totales: 36 horas
Lugar y horarios: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano 445, Tilcara, provincia
de Jujuy. Lunes a Sábado de 9:30 a 12:30 hs. y de 14:00 a 17:00 hs.
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Fenómenos contemporáneos como la conciencia creciente de la condición colonial en
la que todavía vive gran parte del mundo (aún bajo la forma de estados
independientes), la pretendida globalización económica, tecnológica y comunicacional,
las migraciones constantes, masivas y pauperizadas, las perspectivas políticas y
sociales novedosas enarboladas por diversos países emergentes, la formación de
nuevos bloques regionales, etc., han suscitado cuestiones epistemológicas y éticopolíticas que cuestionan perspectivas teóricas acendradas en las Ciencias Sociales y
la Filosofía, sobre todo en torno de los contenidos y alcances de la noción de
ciudadanía y de aquéllas que le están conexas como soberanía estatal, fronteras,
migraciones, exilios, formación de subjetividades políticas y derechos humanos.
Desde el punto de vista epistemológico se ha puesto en cuestión la aptitud de los
enfoques meramente disciplinarios o pluridisciplinarios para dar satisfacción a objetos
y problemáticas de extrema complejidad y, por ende, a la división tajante entre las
disciplinas, así como se ha destacado la colonialidad del saber casi como un obstáculo
epistemológico que impidió e impide el adecuado posicionamiento teórico. Sin olvidar
contribuciones valiosas a esta crítica, tales como las de B. de Souza Santos, la
impugnación por parte de la Filosofía Intercultural de los grandes “mitos
monoculturales” (el pensar analítico, el pensar conceptual y el pensar escrito), la
coloca en situación de asumir los aportes de saberes alternativos al modelo
hegemónico occidental.
La filosofía intercultural contemporánea, que intenta la construcción de una
universalidad polilógica de horizontes de discursos, símbolos y prácticas, además
puede dar razón a las necesidades de reconocimiento y emancipación (traducibles
como necesidad de ciudadanía de pleno ejercicio) existentes en países como
Argentina con historias signadas por prácticas de dominación (la conquista y la
usurpación perpetradas por las potencias coloniales sobre los pueblos originarios) y de
exclusión/discriminación de claro sentido racista respecto de pueblos originarios,
esclavos y descendientes de esclavos negros, mestizos y mulatos, e inmigrantes
pobres, sobre todo aquellos cuyas marcas étnicas y/o de clase resultan inocultables.
La complejidad y cantidad de cuestiones enunciadas impone necesariamente un
recorte temático del seminario y una acotación adecuada de sus objetivos. En
consecuencia, su objetivo general queda enunciado del modo siguiente: mostrar la
aptitud de la Filosofía Intercultural para asumir en una investigación en parte
epistemológica y, en parte, práctica la complejidad de elaborar una nueva noción de
ciudadanía que de cuenta de las ciudadanías interculturales emergentes. Para el
1
cumplimiento de este objetivo se proponen tres ejes de estudio fundamentales: 1)
Introducción al enfoque filosófico intercultural; 2) La filosofía intercultural y su
tratamiento de la cuestión migratoria; 3) Derechos humanos y ciudadanías
interculturales emergentes.
FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
Para el desarrollo de los contenidos teóricos del seminario se tomarán en cuenta la
experiencia y formación académica y/o profesional de las y los cursantes. Por esta
razón, se procurará que las clases no sean meramente expositivas, sino que
promuevan el diálogo activo tanto para compartir experiencias teóricas, profesionales y
prácticas como para el análisis de los textos propuestos y elaborar conclusiones. Los
tres ejes señalados más arriba comprenden dos días de desarrollo, vale decir, 12
horas de clase en cada caso. Como queda explicitado en el programa, cada clase se
organiza sobre la base de una introducción temática suficiente, a cargo de la docente,
la exposición de textos vinculados con un tema específico, por parte de las y los
estudiantes organizados y orientados por la docente, la discusión grupal y las
conclusiones. Para cada clase se entregará un protocolo previo y se solicitará la
elaboración de una síntesis, que se expondrá al comienzo de la clase siguiente. Si las
y los estudiantes lo autorizan, se grabarán las clases, para mejor aprovechamiento de
las discusiones. Las grabaciones se pondrán a disposición de las y los estudiantes.
EVALUACIÓN
Para la aprobación del seminario se tomarán en cuenta dos aspectos:
1) la participación de las y los inscriptos durante el desarrollo del seminario mediante
la preparación de exposiciones distribuidas en la primera clase y participación en las
discusiones grupales;
2) la realización de una monografía sobre alguno de los temas del seminario, según un
instructivo que se entregará oportunamente.
Los criterios de evaluación para la monografía son: pertinencia del tema, planteo
adecuado de hipótesis y objetivos, elección conveniente y actualizada de la
bibliografía, encuadre metodológico pertinente, buen nivel de comprensión y empleo
de la bibliografía seleccionada, desarrollo argumentativo y nivel de redacción
suficientes para un trabajo académico de postgrado.
PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA (aclaración: como los textos de la
bibliografía obligatoria serán facilitados con anterioridad al seminario para la formación
de un cuadernillo, no se indican nada más que los títulos; en cuanto a los títulos de la
bibliografía secundaria por clase, sólo se indican algunos fundamentales; en la
Bibliografía general aparecen diversos trabajos cuya relación con las temáticas del
seminario y su posible consulta para la realización de las intervenciones en clase y/o
las monografías será indicada a las y los estudiantes).
EJE 1: Introducción al enfoque filosófico intercultural
Día 1. Clase 1
1.1. Introducción al seminario:1) presentaciones de la docente y las y los estudiantes;
2) presentación de la temática del seminario y del programa; 3) indicaciones sobre la
metodología de trabajo en clase; 4) indicaciones sobre la bibliografía; 5) indicaciones
sobre la evaluación del seminario (el instructivo para la elaboración de la monografía
se entregará por escrito); 6) distribución de las lecturas a comentar por las y los
estudiantes durante las clases del seminario (a partir de la segunda clase).
2
1.2. Introducción a la Filosofía intercultural: Filosofía occidental e historia de la filosofía
(la crítica de las dicotomías “mito-razón” y “pensamiento-filosofía”). La construcción
académica de la filosofía en los países coloniales. La situación de América Latina. La
discusión sobre la “colonialidad” del saber. La “normalización” de los estudios de
Filosofía en la Argentina. La crítica de los tres grandes mitos monoculturales de la
filosofía occidental: el pensar analítico, el pensar conceptual y el pensar escrito.
Diversos modelos de Filosofía Intercultural. La Filosofía Intercultural de los Encuentros
Norte-Sur y el Corredor de las Ideas del Cono Sur como “modelo fuerte”. La Filosofía
Intercultural ante los estudios culturales, los estudios subalternos y los estudios
decoloniales (debates).
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Barrionuevo, A. “Normalidad, Normatividad y Normalización. Reinscripciones kantianas
para nuevas institucionalizaciones de filosofía y educación”.
Bonilla, A. “Filosofía y violencia”.
Dussel, E. Historia de la Filosofía y Filosofía de la Liberación (selección de textos).
Estermann, J. “Introducción”. “¿Cosmovisión, mito, pensamiento o filosofía?
Fornet-Betancourt, R. “Acerca de la teoría sobre la historia de la filosofía que
fundamenta el trabajo que sigue” (se facilitará traducción).
Grüner, E. “La voluntad de pensamiento (crítico) para Latinoamérica”.
Panikkar, R., “Conferencia inaugural. Tres grandes interpelaciones de la
interculturalidad”.
Quijano, A. “Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina”
Waldenfels, B. “Lo propio y lo extraño”.
Bibliografía secundaria
Dussel, E. (1994) Historia de la Filosofía y Filosofía de la Liberación. Nueva América,
Bogotá.
Fornet-Betancourt, R. (2003) Interculturalidad y filosofía en América Latina, Aachen,
Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (2002) Modelle befreiender Theorie in der europäischen
Philosophiegeschichte, Aachen, IKO Verlag. (hay traducción al español).
Mignolo, W. (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate principal contemporáneo.
Buenos Aires, Duke University / Ediciones del Signo.
Note, N.; Fornet-Betancourt, R.; Estermann, J.; Aerts, D. (eds.) Worldviews and
Cultures. Philosophical Reflections from an Intercultural Perspectives. Dordrecht,
Springer.
Día 2. Clase 2
2.1. Los replanteamientos epistemológicos de la Filosofía Intercultural: La Filosofía
Intercultural como traducción racional: análisis del empleo analógico del concepto de
traducción y la posibilidad de una comprensión ampliada de la racionalidad (crítica de
la dicotomía “mito-razón”).Comparación del modelo epistemológico de la Filosofía
Intercultural con los de Funtowicz y Ravetz y Boaventura de Souza Santos.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Eco, U. “Introducción”
Fornet-Betancourt, R. “Notas para una filosofía latinoamericana intercultural del
lenguaje”.
Ricoeur, P. “El paradigma de la traducción”.
Funtowicz,S.; Ravetz, J., “Riesgo global, incertidumbre e ignorancia”
Palermo, Z. “Una violencia invisible: la ‘colonialidad del saber’”
Santos, B. “En búsqueda de un nuevo paradigma crítico”.
3
Bibliografía secundaria
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre
Editores, Bogotá.
Eco, U. (2008) Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, Barcelona, Lumen.
Funtowicz, S.; Ravetz, J. (1993) Epistemología Política. Ciencia con la gente, Buenos
Aires, CEAL.
Salas, R. (coord.) (2005) Pensamiento crítico Latinoamericano. Conceptos
fundamentales. Santiago de Chile, EUCSH.
Santos, B. (2008) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria.
Santiago de Chile, Editorial Universidad Bolivariana
2.2. Los replanteamientos prácticos de la Filosofía Intercultural: La filosofía intercultural
y la “cuestión del otro”. Críticas al multiculturalismo (Taylor, Kymlicka) y al modelo
quebequense de interculturalidad (Bouchard / Taylor). La cuestión de la tolerancia.
Filosofía intercultural y “cultura”.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Bonilla, A. “Lectura filosófica intercultural de algunos enigmas del multiculturalismo”
Bouchard/Taylor Penser l’avenir (selección)
Fornet-Betancourt, R. “Intercultural Philosophy from a Latin American Perspective”.
Fornet-Betancourt, R., “Sobre el concepto de cultura” y “Sobre el concepto de
tolerancia.
Kymlicka, W. “Citizenship”
Taylor, C. “La política del reconocimiento”
Todorov, T. “La tolerancia y lo intolerable”
Bibliografía secundaria
Abou-Laban, J. (2002) “Liberalism, Multiculturalism and the Problem of Essentialism”,
Citizenship Studies, Vol 6, Nº 4, pp. 459-452.
Baumann, G. El enigma multicultural” un replanteamiento de las identidades
nacionales, étnicas y religiosas, Paidós, Barcelona, 2001.
Bhabha, H. (2002) El lugar de la cultura. Barcelona, Paidós.
Bouchard, G.; Taylor, C. (2008) Fonder l’ávenir. Le temps de la conciliation. Rapport.
Québec, Gouvernement du Québec, Bibliothèque et Archives nationales du Québec,
2008. Versión en PDF disponible on line.
Colom, F. (1998) Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política,
Barcelona, Anthropos.
Fornet-Betancourt, R. (2009) Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural, Aachen,
VerlagsgruppeMainz in Aachen.
Grimson,A. (2011) Los límites de la cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Hall, S.; du Gay, P. (comp.) (2011) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires,
Amorrortu.
Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.
EJE 2: La filosofía intercultural y su tratamiento de la cuestión migratoria
Día 3. Clase 3
3.1. La investigación del fenómeno migratorio como “caso” para la Filosofía
Intercultural: Breve introducción a la cuestión metodológica en la investigación
filosófica. El empleo de “casos” en la Filosofía Práctica contemporánea.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
4
Bonilla, A. (2011) “El empleo de casos en la enseñanza de la ética: pros y contras”.
Bonilla, A. (2011) “Enfoque intercultural de la enseñanza de la Ética en la formación de
los profesionales universitarios”
Nussbaum, M. “Introducción”
Bibliografía secundaria
Cariou, P. (1996) “Cas. Cas de Conscience. Étude de cas”, en M. Canto-Sperber,
Dictionnaire d´Éthique et de Philosophie Morale, Paris, PUF, pp. 209-213.
Carraud, V.; Chalique, O. (1996) “Casuistique. Casuistes et casuistique au XVIIe. et
au XVIIIe. s.”, en M. Canto-Sperber, Dictionnaire d´Éthique et de Philosophie Morale,
Paris, PUF, pp. 213-222.
Curie, G. (1998) “Narrativity”, en E. Craig (G.Dr.) Routledge Encyclopaedia of
Philosophy, Version 1.0, London, Routledge.
Jamieson, D. (1995) “El método y la teoría moral”, en P.Singer, Compendio de Ética,
Madrid, Alianza, pp. 637 – 651.
Nussbaum, M. (1997) Justicia poética, Santiago de Chile, Andrés Bello.
Orlans, B.; Beauchamp, T. L.; Dresser, R.; Morton, D.B.; Gluck, J.P. (1998) The
Human Use if Animals, New York / Oxford, Oxford University Press.
Outka, G. (1998) “Situation ethics”, en E. Craig (G.Dr.) Routledge Encyclopaedia of
Philosophy, Version 1.0, London, Routledge.
Pecorino, Ph. (1984) “Ethics in Teaching: A Series of Case Studies and
Commentaries”, Teaching Philosophy, 7:3, pp. 229 – 247.
Stone, M. (1998) “Casuistry”, en E. Craig (G.Dr.) Routledge Encyclopaedia of
Philosophy, Version 1.0, London, Routledge.
Stone, M. (1998) The Subtle Art of Casuistry: An Essay in the History of Moral
Philosophy, Oxford, Oxford University Press.
3.2. El fenómeno migratorio como fenómeno biopolítico mayor de nuestro
tiempo: Caracterización de los fenómenos migratorios en general. Rasgos
específicos de las migraciones contemporáneas. Los procesos migratorios en
la Argentina contemporánea. La filosofía intercultural ante el fenómeno
migratorio: vulnerabilidad, legalidad, ciudadanía, fronteras.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Balibar “¿Qué es una frontera?”
Fornet “La inmigración en el contexto de la globalización como diálogo intercultural”
Selección de capítulos de la obra de Grimson y Jelin citada en la bibliografía
secundaria
Selección de capítulos de la obra de Mármora citada en la bibliografía secundaria
Bibliografía secundaria
Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) (2004)
Wissenschaftverlag Mainz in Aachen.
Migration
und
Interkulturalität,
Aachen,
Grimson, A.; Jelin, E. (comp.) (2006) Migraciones regionales hacia la Argentina.
Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo.
Mármora, L. (2004b) Las políticas de migraciones internacionales. O.I.M.-Paidós,
Buenos Aires.
Nejamkis¸ L. (2011) Políticas migratorias en Argentina: 1976-2010: De la “Doctrina de
Seguridad Nacional” a la consolidación del Derecho Humano a la migración. Tesis de
doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
(inédita).
5
Día 4. Clase 4
4.1. El tratamiento interdisciplinario e intercultural del fenómeno migratorio: La
situación actual de los estudios migratorios respecto de la necesidad del
tratamiento complejo (interdisciplinario) del fenómeno complejo de las
migraciones contemporáneas. El papel de la filosofía en la construcción de un
marco epistemológico y teórico interdisciplinario para el tratamiento del
fenómeno migratorio. Los aportes de la filosofía intercultural desde su forma
específica de tratamiento de la cuestión del otro.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Bonilla, A. “Esbozos para un campo interdisciplinario. Filosofía intercultural y estudios
migratorios”.
Bonilla, A. “El otro, el migrante”.
Bibliografía secundaria
Castles, S. (2001) Ethnicity and Globalization. From Migrant Worker to Transnacional
Citizen, London/Thousand Oaks/New Delhi, SAGE.
Congreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales, Políticas
Migratorias y de Asilo (2006), Buenos Aires, CD-Rom.
Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) (2004) Migration
Wissenschaftverlag Mainz in Aachen.
und
Interkulturalität,
Santamaría, E. (Ed.) (2008) Retos epistemológicos
transnacionales, Barcelona, Anthropos Editorial.
de
las
Aachen,
migraciones
4,2, El derecho humano a migrar: El derecho humano a migrar como
cumplimiento cabal del derecho a la libre circulación. La legislación actual de
Argentina (2004) y Uruguay (2008). Fundamentación teórico-filosófica del
derecho humano a migrar (posiciones dialécticas, discursivas e interculturales).
Implicaciones ético-políticas del derecho humano a migrar. Algunas cuestiones
específicas de la Filosofía intercultural de la migración: Vulnerabilidad subjetiva
y objetiva y autonomía de las y los migrantes. Las construcciones de
subjetividad (mediante negociaciones de la identidad) y de ciudadanía
(empoderamiento y ejercicio de derechos) por parte de las y los migrantes.
Territorio y frontera.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Benhabib, S. “Sobre la hospitalidad: una relectura del derecho cosmopolita de Kant”.
“’El derecho a tener derechos’: Hanna Arendt y las contradicciones del Estado-nación”
Bonilla, A. “Vulnerabilidade Vs. Autonomia. Conflitos de Migrações Contemporâneas”
(versión en español).
Bonilla, A. “El derecho humano a migrar y la transformación de la noción de
ciudadanía”
República Argentina (2003) Ley de Migraciones Nº 25.871.
República Argentina (2010) Decreto 616/10.
República Oriental del Uruguay (2008) Ley Nº 18.250.
Bibliografía secundaria
6
Ameigeiras, A.; Jure, E. (comp.) (2006) Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos
Aires, Prometeo.
Estudios migratorios latinoamericanos (vs. vv.)
Nejamkis, L. Nejamkis¸ L. (2011) Políticas migratorias en Argentina: 1976-2010: De la
“Doctrina de Seguridad Nacional” a la consolidación del Derecho Humano a la
migración. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Facultad de
Ciencias Sociales, UBA (inédita).
Pécoud, A.; de Guchtenaire, P. (coord.) (2009) Migración sin fronteras: una
investigación sobre la libre circulación de personas, Paris, UNESCO.
EJE 3: Derechos humanos y ciudadanías interculturales emergentes.
Día 5. Clase 5
5.1. Génesis de los derechos humanos. La dignidad humana, el rostro del otro y la
resistencia a la opresión en la génesis de los derechos humanos.
5.2. Análisis de documentos internacionales relevantes: la Declaración de 1948 y los
Pactos de 1966. La distinción entre derechos políticos, civiles, sociales, económicos y
culturales (a los que hay que agregar los ambientales) y unidad de los derechos
humanos.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Espeche, E, “Derechos Humanos”
Hinkelammert, F. “Los derechos humanos frente a la globalidad del mundo”
Lévinas, E. “Derechos humanos y buena voluntad”
Subsecretaría de Derechos Humanos (comp.) (2001) Derechos Humanos.
Instrumentos Internacionales con Rango Constitucional. Artículo 75 inciso 22de la
Constitución de la República Argentina, Buenos Aires, Programa de fortalecimiento
institucional.
Bibliografía secundaria
Fritche, K.-P. (2004): Menschenrechte, Paderborn, Ed. F. Schöningh
Symonides, J. (ed.) (2000) Human Rights: Concept and Standards, Aldershot, Ashgate
/ UNESCO.
Vázquez, H. (2004) Antropología Emancipadora,
Pluriculturalidad. Rosario, HomoSapiens.
Derechos
Humanos
y
5.3. Justificación y/o fundamentación de los derechos humanos: 1) revisión de las
concepciones corrientes: positivismo jurídico, iusnaturalismo / deontologismo,
utilitarismo; 2) la discusión de la universalidad de los derechos humanos; 3)
concepciones interculturales de los derechos humanos.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Ellacuría, I. “Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos y las
mayorías populares”
Salvat, Boloña, P. “Derechos humanos”.
Santos, B. de “Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos.
Bibliografía secundaria
Acosta, Y. (2008) Filosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos
Humanos, Montevideo, Nordan-Comunidad.
7
Bielefeldt, Heiner (1998): Philosophie der Menschenrechte - Grundlagen eines
weltweiten Freiheitsethos, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft. (hay
traducción al portugués).
Fornet-Betancourt, R. / Sandkühler, H.-J. (ed.) (2001) Begründungen und Wirkungen
von Menschenrechten im Kontext der Globalisierung, Frankfurt a.M. / London, IKOVerlag für Interkulturelle Kommunikation (contiene artículos en español)
Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2006) Menschenrechten im Streit zwischen
Kulturpluralismus und Universalität, Frankfurt a.M., IKO-Verlag für Interkulturelle
Kommunikation (contiene artículos en español) .
Día 6. Clase 6
6.1. La noción moderna de ciudadanía: vigencia y límites. La crisis de los estados
nacionales, la globalización y la crítica contemporánea de la noción moderna de
ciudadanía. Modelos vigentes de ciudadanía.
6.2. La cuestión de la ciudadanía cultural. Estados nacionales vs. cosmopolitismo.
Ciudadanía internacional, multinacional y trasnacional.
6.3. Ciudadanías interculturales emergentes.
Bibliografía de lectura obligatoria para comentar en clase
Benhabib, S. “Conclusión. El federalismo cosmopolita”.
Bonilla, A. “Ciudadanías interculturales emergentes”
Bonilla, A.; Vior, E. “Mundo de la vida, ciudadanía y migraciones”
Cullen, C. “Ciudadanía urbi et orbi”
Grosso, J. L. “Las relaciones interculturales en la ciudadanía y la ciudadanía en las
relaciones interculturales”
Lipszyc, C. “Ciudadanía”.
Villavicencio, S. “Ciudadanía”
Vior, E. (2010) “Nación y ciudadanía en el contexto de las migraciones internacionales
actuales”
Bibliografía secundaria
Acosta, Y. (2008) Filosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos
Humanos, Montevideo, Nordan-Comunidad.
Alfaro, S.; Ansión, J.; Tubito, F. (eds.) Ciudadanía intercultural. Conceptos y
pedagogías desde América Latina, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2008.
Balibar, E. Nosotros, ¿Ciudadanos de Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo,
Técnos, Madrid, 2003.
Bauböck, R. “How Migration transforms Citizenship: International, Multinational and
Transnational Perspectives”, en: Simposio sobre políticas migratorias en
Europa y el Mediterráneo, Instituto Catalá de la Mediterranía, Barcelona, 2002
Bonilla, A.; Cullen, C. (org). (2011) La ciudadanía en jaque. Buenos Aires, La Crujía.
Chauí, M. (2006) Cidadania cultural. O direito à cultura. Fundación Perseu Abramo,
San Pablo.
Symonides, J. (ed.) (2000) Human Rights: Concept and Standards, Aldershot, Ashgate
/ UNESCO.
6.4. Conclusiones del seminario: Evaluación conjunta del seminario a cargo de la
docente y las y los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
8
Abou-Laban, J. (2002) “Liberalism, Multiculturalism and the Problem of Essentialism”,
Citizenship Studies, Vol 6, Nº 4, pp. 459-452.
Acosta, Y. (2008) Filosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos
Humanos, Montevideo, Nordan-Comunidad.
Alfaro, S.; Ansión, J.; Tubino, F. (eds.) (2008) Ciudadanía intercultural. Conceptos y
pedagogías desde América Latina, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Allison, H. (2001) “Autonomía. Autonomía y libertad”. En: Canto-Sperber, M.,
Diccionario de Ética y de Filosofía Moral, México DC, FCE.
Ameigeiras, A.; Jure, E. (comp.) (2006) Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos
Aires, Prometeo.
Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Balibar, É. (2005) Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global.
Gedisa Barcelona.
Balibar, E. Nosotros, ¿Ciudadanos de Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo,
Técnos, Madrid, 2003.
Barrionuevo, A. (2010) “Normalidad, Normatividad y Normalización. Reinscripciones
kantianas para nuevas institucionalizaciones de filosofía y educación”, Revista
Sul-Americana de Filosofía e Educação, 14, pp. 18-35.
Bartolomé Ruiz, C. (org.) (2010) Directo à justiça memória e reparação: a condição
humana nos estados de exceção. São Leopoldo, UNISINOS.
Bauböck, R. “How Migration transforms Citizenship: International, Multinational and
Transnational Perspectives”, en: Simposio sobre políticas migratorias en
Europa y el Mediterráneo, Instituto Catalá de la Mediterranía, Barcelona,
2002
Baumann, G. El enigma multicultural” un replanteamiento de las identidades
nacionales, étnicas y religiosas, Paidós, Barcelona, 2001.
Benhabib, Seyla (2005) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y
ciudadanos. Gedisa, Barcelona.
Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la
era global. Katz, Buenos Aires.
Bhabha, H. (2002) El lugar de la cultura. Barcelona, Paidós.
Bhabha, H. (2000) "Narrando la nación", en: Fernández Bravo, Á. (comp.) La invención
de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Manantial,
Buenos Aires, 2000.
Biagini, H. E.; Roig, A. (dres.) (2008) Diccionario del pensamiento alternativo, Buenos
Aires / Lanas, Biblos / UNLA.
Bielefeldt, Heiner (1998): Philosophie der Menschenrechte - Grundlagen eines
weltweiten Freiheitsethos, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Bilbeny, N. (2002) Por una causa común. Ética para la diversidad, Barcelona, Gedisa.
Bobbio, N.; Matteucci, N.y Pasquino, G. (Dres.) (2008) Diccionario de política. 16 e. en
español. México D.F., Siglo XXI editores.
Bonilla, A. (2002) “El empleo de casos en la enseñanza de la ética: pros y contras”
(trabajo inédito leído en las “IX Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía.
Coloquio Internacional: ‘Homenaje a Guillermo A. Obiols’”, Buenos Aires.
2002).
9
Bonilla, A. (2006a) “Discusión de algunas categorías filosóficas para el enfoque
intercultural de las cuestiones migratorias en América Latina”. En Alemián, C.
(Ed.), Las ideas del Siglo XXI – XII Jornadas de Pensamiento Filosófico
(Actas), Buenos Aires, FEPAI, 2006, pp. 225-237.
Bonilla, A., “Autonomía moral entre limones y colectivos: las ‘mamacitas’ bolivianas en
Buenos Aires” (2006b) En: Wehr, I. (Ed.), Un continente en movimiento:
Migraciones en América Latina, Frankfurt a. M. / Madrid, Vervuert /
Iberoamericana, pp. 143-158.
Bonilla, A.(2006c) “¿Quién es el sujeto de la Bioética? Reflexiones desde la
vulnerabilidad”. En: Losoviz, A.; Vidal, D.y Bonilla, A. (Eds.), Bioética y salud
mental. Intersecciones y Dilemas, Buenos Aires, Akadia, pp. 75-88.
Bonilla, A. (2007a) “Esbozos para un campo interdisciplinario. Filosofía intercultural y
estudios migratorios”. En: Lértora Mendoza, C. (Ed.), Evolución de las ideas
filosóficas 1980-2005 – XIII Jornadas de Pensamiento Filosófico (Actas),
Buenos Aires, FEPAI, pp. 189-198
Bonilla, A. (2007b) “Ética, mundo de la vida y migración”. En: Salas Astrain, R. (Ed.),
Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento FenomenológicoHermenéutica actual, EUCSH, Santiago de Chile, pp. 27-58.
Bonilla, A. (2008a) “El ‘Otro’: el migrante”. En Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.),
Menschenbilder interkulturell. Kulturen der Humanisierung und der
Anerkennung, Aachen, Verlagsgruppe Mainz in Aachen, pp. 366- 375.
Bonilla, A. (2008b) “El derecho humano a migrar y la transformación de la noción de
ciudadanía” En: Arué, R.; Bazzano, B.y D’Andrea, V. (comp.),
Transformaciones, prácticas sociales e identidad cultural, Vol. II, Tucumán,
Universidad Nacional de Tucumán, pp. 773-788.
Bonilla, A., “La insuficiencia teórica del ‘derecho de fuga’” (2009) En: Lértora Mendoza,
C. (Ed.), Actualidad filosófica en el Cono Sur – XIV Jornadas de Pensamiento
Filosófico (Actas), Buenos Aires, FEPAI, CD-Rom.
Bonilla, A. (2010) “Filosofía y Violencia”, Cuadernos 38. Violencia: Sentidos, Modelos y
Prácticas, FHyCS-UNJu, pp. 15-40
Bonilla, A. (2011) Bonilla, Alcira B., “Ciudadanías Interculturales Emergentes”; en:
Bonilla, A.; Cullen, C. (dres.) La ciudadanía en jaque. problemas éticos políticos
de prácticas conquistadoras de sujetos , Buenos Aires, La Crujía, 2011 e/p.
Bonilla, A.; Vior, E. (2010) “Mundo de la vida, ciudadanía y migraciones”, Cultura –
Hombre – Sociedad. Revista CUHSO. Volumen 18, Nº 1, 2009, pp. 9-28.
Bonilla, A. “Vulnerabilidade Vs. Autonomia Conflitos de Migrações Contemporâneas”.
Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Rio De
Janeiro: Vol. 2 No.4, Maio-Agosto 2010, pp. 4-38.
Bonilla, A.; Cullen, C. (comp.) (2011) La ciudadanía en jaque. Buenos Aires, La Crujía.
Bouchard, G. ; Taylor, C. (2008) Fonder l’ávenir. Le temps de la conciliation. Rapport.
Québec, Gouvernement du Québec, Bibliothèque et Archives nationales du
Québec, 2008. Versión en PDF disponible on line.
Brandimarte, R. et alii. (cur.) (2006) Léxico di Biopolitica, Roma, Manifestolibri
Bustamante, J., “La migración de México a Estados Unidos; de la coyuntura al fondo”
(2007) En: Defensor del Pueblo de Bolivia – OACDH, Octava Conferencia
Internacional de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Migración. El
rol de las instituciones nacionales. Informe Final, Santa Cruz de la Sierra,
Editorial El País, pp. 41- 57.
10
Caggiano, S. (2005) Lo que no entra en el crisol – Inmigración boliviana, comunicación
intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires, Prometeo.
Campoy I. (ed.) (2006) Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos
y la inmigración, Madrid, Dykinson /Universidad Carlos III
Candeau, J. Antropología de la memoria, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
Canto-Sperber, M. (2006) Dictionnaire d´Éthique et de Philosophie Morale, Paris, PUF.
Castillo Guerra, J. (2004) “Hacia una teología de la migración: perspectivas y
propuestas”. En: Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.), Migration und Interkulturalität,
Aachen, Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen, pp. 154-155.
Castles, S. (2001) Ethnicity and Globalization. From Migrant Worker to Transnacional
Citizen, London/Thousand Oaks/New Delhi, SAGE.
Castles, S.; Davidson, A. (2000) Citizenship and Migration: Globalisation and the
Politics of Belonging, London, Macmillan.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Iesco-Pensar-Siglo del
Hombre Editores, Bogotá.
Castro-Lucic, M. (ed). (1984) Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y
derecho, Santiago, Vicerrectoría de investigación y desarrollo, Universidad de
Chile.
Cavarozzi, M. Autoritarismo y Democracia, Editorial Universitaria de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2002.
CELS, Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina,
CELS, Buenos Aires, años 1998, 2000, 2001, 2002, 2005, 2007 y 2008.
CELS, A dos años de la Nueva Ley de Migraciones: Avances, cuestiones pendientes y
casos preocupantes, CELS, Buenos Aires, 2005.
CELS, Inmigración, política estatal y vigencia de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de los inmigrantes y trabajadores migratorios peruanos y bolivianos
en Argentina, CELS, Buenos Aires, 1999.
Chauí, M. (2006) Cidadania cultural. O direito à cultura. Fundación Perseu Abramo,
San Pablo, 2006.
Chausovsky, G. “La migración, los derechos humanos y la ley, a debate”, 2010.
Disponible en: http://www.prensaanm.com.ar/pei/md_nota.asp?id=1796
Chausovsky, G. “Política Migratoria publicada: El discurso y la Realidad”, en: 8º
Congreso Nacional de Sociología Jurídica "Derecho, Democracia y Sociedad”,
Paraná, 2007.
Congreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales, Políticas
Migratorias y de Asilo (2006), Buenos Aires, CD-Rom.
Colom, F. (1998) Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política,
Barcelona, Anthropos.
Colom, F. (comp.) (2001) El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el
multiculturalismo, Barcelona, Anthropos.
Craig, E. (G.Dr.) (1998) Routledge Encyclopaedia of Philosophy, Version 1.0, London,
Routledge.
Cuadernos Interculturales.
Cullen, C. (2007) (Ed.) El malestar en la ciudadanía. Buenos Aires, La Crujía.
11
Cullen, C. (2008) Resistir con inteligencia. Reflexiones éticas sobre educación. México
D.F., Ediciones Pueblo Nuevo.
Derrida, J. (1997) Adieu à Emmanuel Lévinas, Paris, Galilée.
Derrida, J. (1998) Políticas de la amistad. Madrid, Trotta.
Derrida, J. (1997) El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial.
Di Tella, T.; Chumbita, H.; Gamba, S.; Fajardo, P. (eds.) (2004) Diccionario de
Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, Ariel
Dietschy, B. (2003) “Globalización: ¿hecho, destino o quimera?”. En: FornetBetancourt, R. (Ed.) Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y
liberación. Madrid, Trotta, pp.11-30.
Domenech, E. (comp.) (2009) Migración y política: El estado interrogado. Procesos
actuales en Argentina y Suramérica, Córdoba, Universidad Nacional de
Córdoba.
Dussel, E. (2007) Política de la liberación. Volumen I. Historia mundial y crítica,
Madrid, Trotta.
Dussel, E. (2009) Política de la liberación.Volumen II. Arquitectonica, Madrid, Trotta.
Eco, U. (2008) Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, Barcelona, Lumen.
Ernout, A.; Meillet, A. (1959) Dictionnaire étymologique de la langue latine, 4ème. éd.,
Paris, Klincksieck.
Estermann, J. (2006) Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La
Paz. ISEAT.
Estudios migratorios latinoamericanos (vs. vv.).
Estudios. Filosofía práctica e Historia de las Ideas, Mendoza (varios volúmenes).
Feierstein, D. (2000) Seis estudios sobre genocidio: análisis de las relaciones sociales:
otredad, exclusión y exterminio, Buenos Aires, EUDEBA.
Fornet-Betancourt, R. (2009) Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural, Aachen,
VerlagsgruppeMainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (2003) Interculturalidad y filosofía en América Latina, Aachen,
Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) (2004) Migration
Wissenschaftverlag Mainz in Aachen.
und
Interkulturalität,
Aachen,
Fornet-Betancourt, R. (2002) Modelle befreiender Theorie in der europäischen
Philosophiegeschichte, Aachen, IKO Verlag.
Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2004) Crítica intercultural de la Filosofía Latinoamericana
actual. Madrid, Trotta.
Fornet-Betancourt, R. / Sandkühler, H.-J. (ed.) (2001) Begründungen und Wirkungen
von Menschenrechten im Kontext der Globalisierung, Frankfurt a.M. / London,
IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation.
Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2006) Menschenrechten im Streit zwischen
Kulturpluralismus und Universalität, Frankfurt a.M., IKO-Verlag für Interkulturelle
Kommunikation.
Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
Fraser, N. Lustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición poscolonialista,
Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Colombia, 1997.
12
Fritzsche, K.-P.(2004): Menschenrechte, Paderborn, Ed. F. Schöningh.
Funtowicz, S.; Ravetz, J. (1993) Epistemología Política. Ciencia con la gente, Buenos
Aires, CEAL.
Gaggero, H; Iriarte, A; Roitberg, H. Argentina, 15 años después: de la transición a la
democracia al menemismo [1982-1997], Proyecto Editorial, Buenos Aires,
2000.
García Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. El debate para entrar y salir de la
modernidad, México, Grijalbo.
García Canclini, N. (1999) La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.
García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad, Barcelona, Gedisa.
Geertz, C. (1996) Los Usos de la Diversidad. Barcelona, Paidós.
Gilligan, C. Gilligan, C. (1984) “Remapping the Moral Domain: New Images of the Self
in Relationship”. En: Heller, T.; Sosna, M.; Wellbery, D. (eds.), Reconstructing
Individualism. Autonomy, Individuality, and the Self in Western Thought,
Stanford, California, Stanford University Press.
Giustiniani, R. et alii (2004) Migración: un derecho humano. Ley de Migraciones Nº
25.871. Buenos Aires, Prometeo.
Gosepath, S.; Lohmann, G. (Hrgs.) (1998) Philosophie der Menschenrechte, Frankfurt
a. M., Suhrkamp.
Grimson, A.; Jelin, E. (comp.) (2006) Migraciones regionales hacia la Argentina.
Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo.
Grimson A (2011) Los límites de la cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Grimson, A. (2003) La Nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera
Argentina-Brasil, Barcelona, 2003.
Grimson, A. (2003) “La vida política de la etnicidad migrante: Hipótesis en
transformación”, en: Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos
Aires, Año 17, Nº 50, 2003.
Grimson, A. (1999) Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos
Aires, Buenos Aires, Eudeba-Felafacs.
Grimson, A.; Merenson, S.; Noel, G. (comp.) (2011) Antropología ahora. Debates
sobre la alteridad. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Grosso, J. L (2007) “Las relaciones interculturales en la ciudadanía y la ciudadanía en
las relaciones interculturales.” En J. E. González (ed.) Ciudadanía y cultura.
Tercer Mundo Editores – Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de
Colombia – Doctorado en Educación, Universidad del Valle, Bogotá.
Grosso, J. L (2008) Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y
añoranza. Encuentro Grupo Editor –Doctorado en Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba y Catamarca.
Grosso, J. L (2003) “Interculturalidad Latinoamericana. Los escenarios de la
comunicación y de la ciudadanía.” Interações – Revista Internacional de
Desenvolvimento Local, Campo Grande (Brasil) 2003.
Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos
Aires, edhasa.
Grüner, E. (coord.) (2011) Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos de
pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires, CLACSO.
13
Habermas, J. (1996) Die Einbeziehung des Anderen. Studien zur politischen Theorie,
Frankfurt, Suhrkamp.
Hall, S.; du Gay, P. (comp.) (2011) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires,
Amorrortu.
Halpern, G. (2010) Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura
política de exiliados paraguayos en Argentina, Buenos Aires, Prometeo libros.
Han, P. (2000) Soziologie der Migration, Stuttgart, Lucius & Lucius.
Herrera Carassou, R. (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones,
México, Siglo XXI Editores.
Honneth, A. (1994) Kampf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer
Konflikte. Mit einem neuen Nachwort, Frankfurt a.M., Suhrkamp.
Honneth, A. (2003) Unsichbarkeit, Frankfurt a.M., Suhrkamp.
Honneth, A. (2009) Patologías de la razón, Buenos Aires, Katz.
Ignatieff, M. (2003) Los derechos humanos como política e idolatría. Buenos Aires,
Paidós.
Izaguirre, I. (coord.) (1998) Violencia social y derechos humanos, Buenos Aires,
Eudeba.
Jameson, F. / Zizek, S. (1998) Estudios culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós.
Kant, I. ([1781] 2005) Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf, Stuttgart,
Reclam. Kersting, W. (2003) Universalismo e directos humanos, Porto Alegre,
Edipucrs.
Kimmerle, H. (2002) Interkulturelle Philosophie zur Einführung, Hamburg, Junius.
Koopmans, R. (1995) Democracy from Below, Boulder, CO, Westview.
Koopmans, R.; Statham, P. (eds.) (2000) Challenging Immigration and Ethnic Relations
Politics. Oxford, Oxford University Press.
Kritz, M. M.; Lin, L. L.; Zlotnik, H. (eds.) (1992) International Migration Systems: a
Global Approach, Oxford, Clarendon Press.
Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.
Kymlicka, W. (2001) Politics in the vernacular. Nationalism, multiculturalis, and
citizenship, Oxford, Oxford University Press.
Kymlicka, W. (2006) Fronteras Territoriales. Una perspective liberal igualitarista.
Madrid, Trotta.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad, Barcelona, Herder, 1995.
Koopmans, R.; Statham, P. (eds.) (2000) Challenging Immigration and Ethnic Relations
Politics. Oxford, Oxford University Press.
Lander, E. “Colonialismo y Eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano”,
1997. Disponible en: http:// www.tni.org/archives/lander/eurocentrismo.pdf
Lévi-Strauss, C. (dr.) (1977): L’identité. Séminaire interdisciplinaire dirigé par Claude
Lévi-Strauss professeur au Collège de France 1974-1975, Paris: PUF.
Lévinas, E. (1991) Entre nous. Essais sur le pensar-à-l’autre, Paris, Grasset.
Lévinas, E. (1974) Autrement qu’être ou au-delà de l’essence, Haag, Martinus Nijhoff.
Lévinas, E. (1972) Humanisme de l’autre homme, Montpellier, Fata Morgana.
Lévinas, E. (1977) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca,
Sígueme, pp.47-56.
14
Lévinas, E. (1978) Autrement qu’être ou au-delà de l’essence, Paris, Kluwer Academic.
López Sala, A. (2005) Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión
migratoria, Barcelona, Anthropos.
Mármora, L. (2004b) Las políticas de migraciones internacionales. O.I.M.-Paidós,
Buenos Aires.
Marshall, Th. (1950) Citizenship and social class and other essays. Cambridge:
Cambridge University Press.
Mezzadra, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización,
Madrid/Buenos Aires, Traficantes de sueños/Tinta Limón.
Michelini, D. (2002) Globalización, interculturalidad y exclusión. Ensayos éticopolíticos, Río Cuarto, ICALA.
Mignolo, W. (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate principal
contemporáneo. Buenos Aires, Duke University / Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Barcelona: Gedisa.
Moraña,M.; Dussel, E.; Jáuregui C. (Eds.) (2008) Coloniality at Large. Latin
America and the Postcolonial Debate, Durham N.C., Duke University
Press.
de Munter, K. (2007) Nayra: Ojos al sur del Presente, Bolivia. Latina Editores,
Ltda.
Nejamkis, L. (2011) Políticas migratorias en Argentina: 1976-2010: De la “Doctrina de
Seguridad Nacional” a la consolidación del Derecho Humano a la migración.
Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA (inédita).
Note, N.; Fornet-Betancourt, R.; Estermann, J.; Aerts, D. (eds.) Worldviews and
Cultures. Philosophical Reflections from an Intercultural Perspectives.
Dordrecht, Springer.
Nussbaum, M. (1997) Justicia poética, Santiago de Chile, Andrés Bello.
Nussbaum, M. (1990) Love’s Knowledge. Oxford, Oxford University Press. (U2)
Orlans, B.; Beauchamp, T. L.; Dresser, R.; Morton, D.B.; Gluck, J.P. (1998) The
Human Use if Animals, New York / Oxford, Oxford University Press.
Outka, G. (1998) “Situation ethics”, en E. Craig (G.Dr.) Routledge Encyclopaedia of
Philosophy, Version 1.0, London, Routledge.
Palermo, Z. (2010) “Una violencia invisible: la ‘colonialidad del saber’”, Cuadernos, Nº
38, pp. 79-88.
Panikkar, R. (2004) “Conferencia inaugural. Tres grandes interpelaciones de la
interculturalidad”, en Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) Interculturality, Gender and
Education, Frankfurt, IKO.
Pecorino, Ph. (1984) “Ethics in Teaching: A Series of Case Studies and
Commentaries”, Teaching Philosophy, 7:3, pp. 229 – 247.
Pécoud, A.; de Guchtenaire, P. (coord.) (2009) Migración sin fronteras: una
investigación sobre la libre circulación de personas, Paris, UNESCO.
Pedreño, A. (coord) (2006) La condición migrante, Murcia, Universidad de Murcia.
Polylog.
15
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes (2004) Erga
migrantes caritas Christi. Instrucción. San Benito, Buenos Aires.
Pucciarelli, A (coord.) (2006) Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la
democracia de poder?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
RAE (2001) Diccionario de la lengua española. 22 e. Madrid, Espasa Calpe.
Rawls, J. (2001) El derecho de gentes y Una revisión de la idea de razón pública,
Barcelona, Paidós.
República Argentina (2003) Ley de Migraciones Nº 25.871.
República Argentina (2010) Decreto 616/10.
República Oriental del Uruguay (2008) Ley Nº 18.250.
Ricoeur, P. (1999) Lo Justo 1, Madrid, Caparrós.
Ricoeur, P. (2001) Le Juste 2, Paris, Esprit.
Ricoeur, P. (2005) Sobre la traducción, Buenos Aires, Paidós.
Said, E. (2004) Orientalismo. Barcelona, Random House Mondadori.
Salas, R.; Álvarez, D. (eds.) (2006) Estudios Interculturales, Hermenéutica y Sujetos
Históricos. Santiago de Chile, EUCSH.
Salas,
R. (coord.) (2005) Pensamiento crítico
fundamentales. Santiago de Chile, EUCSH.
Latinoamericano.
Santamaría, E. (Ed.) (2008) Retos epistemológicos
transnacionales, Barcelona, Anthropos Editorial.
de
las
Conceptos
migraciones
Santos, B. (2008) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria.
Santiago de Chile, Editorial Universidad Bolivariana.
Santos, B. (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.
Madrid, Trotta.
Santos, B. (2009) Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el
derecho. Madrid, Trotta.
Sayad, A. (2010) La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos
del inmigrado. Pref. P. Bourdieu. Barcelona, Anthropos.
Scheinin, M. / Toivanen, R., Eds. (2004) Rethinking Non-discrimination and Minority
Rights, Turku / Berlin, Institute for Human Rights, Åbo Akademi University /
German Institut for Human Rights.
Sidekum, A. (2003) Alteridade e Multiculturalismo, San Leopoldo, Editora Unjuí.
Sidekum, A. (2004) “Desafios para a filosofia intercultural: cultura e poder”, Actas, VI
Corredor de las Ideas del Cono Sur, Montevideo, CD-Rom.
Siegestleitner, A. / Knoepffler, N. (eds.) (2005) Menschenwürde im interkulturellen
Dialog, Freiburg, Alber.
Singer, P. (dr.) (1995) Compendio de Ética, Madrid, Alianza.
Subsecretaría de Derechos Humanos (comp.) (2001) Derechos Humanos.
Instrumentos Internacionales con Rango Constitucional. Artículo 75 inciso 22de
la Constitución de la República Argentina, Buenos Aires, Programa de
fortalecimiento institucional.
Symonides, J. (ed.) (2000) Human Rights: Concept and Standards, Aldershot, Ashgate
/ UNESCO.
Taylor, C. et alii (1994) Multiculturalism, Princeton, N.J., Princeton University Press.
16
Vázquez, H. (1994) La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la
razón instrumental. Buenos Aires, Biblos.
Vázquez, E. (2004) Antropología Emancipadora,
Pluriculturalidad. Rosario, Homo Sapiens.
Derechos
Humanos
y
Vior, Eduardo J. (2006) Los bolivianos en Buenos Aires fortalecen la democracia:
derechos humanos, inmigración y participación democrática, en I. WEHR (ed.),
Un continente en movimiento: migraciones en América Latina, Madrid /
Francfort, Iberoamericana / Vervuert, 2006, p. 433-450.
Vior, Eduardo J. (2007a) Tareas pendientes del estado argentino para ajustarse a la
nueva política de inmigración, en www.ddhhmigraciones.com.
Vior, E. (2007b) “¿Cambia la visión de los derechos humanos de una cultura a otra?”,
en C. Lértora Mendoza (coor.) XIII Jornadas de pensamiento filosófico.
Evolución de las ideas filosóficas 1980-2005, Buenos Aires, FEPAI, pp.216225.
Vior, E. (2010) “Nación y ciudadanía en el contexto de las migraciones internacionales
actuales”, Actas. IIº Congreso “Ciencias, tecnologías y culturas: Diálogo entre
las disciplinas del conocimiento, mirando al futuro de América Latina y el
Caribe”, 29-10 a 1º-11-2010, Simposio de la Red de Estudios sobre
Migraciones, Nacionalismo y Ciudadanía “Los desafíos de la globalización:
perspectivas conceptuales, históricas y problemáticas actuales en torno a las
migraciones, la ciudadanía y los nacionalismos en Europa y América.
Vior, E.; Dreidemie, P. (2009) “Condiciones de la participación ciudadana de las
comunidades de origen inmigrante en Río Negro (Argentina): indagación
teórico-metodológica para acceder al campo”. Actas. VII Encontro
FOMERCO. “Frontera, Universidad y Crisis Internacional”. Foz de Iguaçu
09 a 11-09-2009.
Walsh, C.; García Linera, A.; Mignolo, W. (2006) Interculturalidad,
descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Ediciones
del Signo
Waldenfels, B. (2006) Grundmotive einer Phänomenologie des Fremden,
Frankfurt a. M., Suhrkamp.
Waldenfels, B. (1995 “Lo propio y lo extraño”, Escritos de Filosofía, año XIV, 27-28, pp.
149-162.
Wallerstein, I. Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México, 2003.
Wehr, I. (ed.) (2006) Un continente en movimiento: Migraciones en América Latina,
Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert. Wimmer, F. M. (2004)
Interkulturelle Philosophie, Wien, UTB.
Young, R. (1995) Colonial desire. Hybridity in theory, Culture and Race, London,
Routledge.
Young, I. M. (1990) Justice and the Politics of Difference, Princeton NJ, Princeton
University Press.
Zambrano, M. (1990) Los bienaventurados, Madrid, Siruela.
Zambrano, M. (1993) La razón y la sombra. Antología, Madrid, Siruela.
17
Descargar