UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de Ciencias Políticas CP-2416 Política y Relaciones Internacionales, II Ciclo 2015 Horario K: 13-14-15, Grupo 02 – Aula 302 Docente: Sergio Iván Moya Mena - [email protected] Atención a estudiantes con previa cita Características del curso El curso CP.2416 se ubica en el segundo semestre del segundo año del plan de estudios de la carrera de Ciencias Políticas y tienen como requisito el curso CP-2411 Teoría de las Relaciones Internacionales. La carga académica asignada es de tres créditos, lo que significa, según las regulaciones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que los y las estudiantes deben contar con nueve horas semanales para dedicarle a este curso (tres horas de clase y seis horas de trabajo extraclase). Teniendo en cuenta esta distribución del tiempo es que ha sido diseñado el presente programa. Descripción El curso está orientado para que al finalizar el curso cada estudiante posea una serie de instrumentos que les permita comprender y analizar aquellos procesos de la actividad internacional (política exterior, ambiente, integración, orden mundial, conflicto, cooperación, entre otros) que involucran tanto a actores tradicionales como a actores no-tradicionales. Asimismo, tiene la intención de plantear algunas respuestas a la pregunta ¿hacia dónde va el sistema internacional y la teoría de las relaciones internacionales? Desde la perspectiva de la política exterior, el análisis, frente a un determinado acontecimiento, trata de explicar no sólo las conductas de los diferentes actores vinculados a éste, sino que además, se propone imaginar el curso de la acción, de manera tal que, la conducta gubernamental en materia de toma de decisiones, permite identificar individuos, dotados de intenciones, que tiene capacidad de establecer un esquema útil para comprender los problemas políticos, así como un conjunto de grandes organizaciones, conducidas por líderes y actores políticos con diversos intereses tanto en el ámbito internacional e intranacional, que se manifiestan en objetivos estratégicos, fines nacionales, organizacionales y personales. Asimismo, desde la perspectiva no gubernamental, es relevante el estudio del papel que han venido cobrando otros actores como influenciadores de los procesos de toma de decisiones. Las y los estudiantes de Ciencias Políticas deben conocer y comprender los diferentes modelos conceptuales para la toma de decisiones en el contexto de la política exterior, para presentar opciones explicativas y predictivas sobre los acontecimientos de la realidad internacional, así como los diversos factores que inciden, específicamente, en la búsqueda de calidad en la toma presidencial de decisiones en el campo de la política exterior. 2 OBJETIVOS I. Objetivo General: Introducir al estudiante en el conocimiento de diferentes enfoques analíticos como herramientas útiles para el estudio y comprensión de los acontecimientos mundiales, desde la disciplina de las relaciones internacionales. II. Objetivos Específicos: Analizar desde diferentes enfoques que intentan explicar el rumbo actual de los acontecimientos que moldean al sistema internacional. Caracterizar las perspectivas teóricas sobre los procesos de toma de decisión en políticas exterior y los diferentes factores gubernamentales que inciden en la calidad de dichas decisiones. Estudiar los modelos teóricos en relaciones internacionales en temas (política exterior, medio ambiente, procesos de integración, diplomacia multilateral, entre otros) que involucran la participación de actores tradicionales y no-tradicionales en el contexto internacional. Metodología En este curso se parte de la consideración de que el estudiantado es una parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje y es el principal responsable de la construcción de su propio conocimiento. En este sentido, se espera un estudiantado responsable y activo. El rol de los docentes será de facilitar el proceso de aprendizaje y no de reproductor de lo estipulado en las lecturas. Es así como los docentes incentivarán la participación creativa, crítica y responsable de los y las estudiantes del curso. El programa se ha estructurado con base en la participación activa del estudiantado en cada sesión. Estas combinarían discusiones grupales y colectivas basadas en las lecturas asignadas para cada día, análisis de caso, prácticas para llevar la teoría a la práctica y y simulaciones así como exposiciones de las docentes. Para cada sesión se ha asignado una lectura cuyo propósito es servir de guía práctica y de importante base para la discusión y el trabajo que se realice en clase. El conocimiento y la discusión del material bibliográfico indicado mediante el cronograma de lecturas, es parte importante del curso para conocerla materia, estimular la discusión y realizar las prácticas que se realizarán intraclase. Adicionalmente, se requiere un conocimiento de los hechos de la realidad nacional e internacional a fin de identificar escenarios, actores y procesos de decisión y negociación en el contexto internacional. Asimismo, se realizarán análisis de casos y ejercicios con el propósito de llevar a la práctica la teoría de los diferentes modelos de toma de decisiones. Criterios de Evaluación I Examen Parcial II Examen Parcial Pruebas cortas 25% 25% 10% 3 Tareas Examen Final 10% 30% Contenidos y Programación Eje No.1 La decisión y la política exterior 11 de agosto Presentación del programa e introducción al curso: ¿Qué es y para qué sirve una teoría de las relaciones internacionales? Importancia y limitaciones. Concepto y proceso de formación de la política exterior. Política exterior como persecución del interés nacional. P. A. Reynolds. p. 45-59 Influencias en la determinación de la política exterior. P. A. Reynolds. p. 60-131. 18 de agosto 25 de agosto 1 de setiembre El proceso de la política exterior en los Estados Unidos y la Unión Europea ¿Cómo se toman las decisiones de política exterior en los EE.UU.? p. 61-91. La acción exterior de la Unión Europea. p. 3-49. La política exterior en Costa Rica Las bases históricas de la Política Exterior Costarricense. Manuel Incera. p. 1-36. La política exterior de Costa Rica (1850-2010). Carlos H. Cascante. p. 1-91. I Examen parcial feriado 8 de setiembre 15 de setiembre Eje No. 2 Nuevos desafíos teóricos 22 de setiembre La perspectiva ambiental 29 de setiembre El problema de la agenda 6 de octubre 13 de octubre Documental: Una verdad Incómoda El mundo en el límite. Vandana Shiva. p. 163-185. ¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre. Bruno Fornillo. p. 101-117. Globalización y nueva agenda. Fulvio Attiná. p. 157-252 Conflicto, igualdad y cooperación en la política mundial Dos modos de entender el mundo y la política. Fulvio Attiná. p. 31-98. 20 de octubre 27 de octubre Política y seguridad internacional Los estudios de la seguridad internacional: de los enfoques racionalistas a los clásicos. Juan Battaleme. p.133-165. El impacto del terrorismo internacional en el debate sobre la relación seguridaddemocracia. Damian Szvald. p. 279-302. II Examen parcial Eje No. 3 Perspectivas del sistema internacional 3 de noviembre La naturaleza del poder mundial La cambiante naturaleza del poder mundial. Joseph S. Nye. p. 13-43 10 de noviembre Estados Unidos: hegemonía o decadencia 4 17 de noviembre La estrategia imperial. Noam Chomsky. p. 21-76. La decadencia del poder blando de los Estados Unidos. Joseph S. Nye. p. 127-133. ¿Dominación global o liderazgo global?. Zbigniew Brzezinski. p. 25-91 El águila tiene un aterrizaje violento. Immanuel Wallerstein. 24 de noviembre El ascenso de China El ascenso pacífico de China a la categoría de super-potencia. Zheng Bijian. p. 126-132 China y su búsqueda de estabilidad con los Estados Unidos. Wang Jisi. p. 133-144. Para entender a China. Kishore Mahbubani. p. 145-157. 1 de diciembre Evaluación final Bibliografía Araya Incera, Manuel. Las bases históricas de la política exterior de Costa Rica. FLACSO, San José, 1990. Attiná, Fulvio. El sistema político global. Paidós, Barcelona, 1999. Barbé, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, 1995. Banavides, Tatiana. ¿La fuerza o la Razón? Escuela de Relaciones Internacionales, Heredia, 1997. Bergalli, Robert et al. Soberanía: Un principio que se derrumba. Paidós Estado y Sociedad, Barcelona, 1996. Bijian, Zheng. El ascenso pacífico de China a la categoría de super-potencia. Foreign Affairs en Español. Volumen 6, No. 1, enero-marzo. 2006. Brzezinski, Zbigniew. La seguridad de EE.UU. en un mundo unipolar. Política Exterior, 97. Enero / Febrero 2004. Madrid. -----------¿Dominación global o liderazgo global. Ediciones Paidós, Barcelona, 2007. Cascante, Carlos. La política exterior de Costa Rica (1850-2010). Universidad de Costa Rica, San Pedro, 2014. Chomsky, Noam. Hegemony or survival: Americas quest for global domination. Own Books, New York, 2004. ----------Piratas y emperadores. Byblos, Barcelona, 2002. Denny, Brewster C. Sistema de gobierno y política exterior de los Estados Unidos. GEL, Buenos Aires, 1986. Giddens, Anthony et al. En el límite: la vida el en capitalismo global. Tusquets, Barcelona, 2001. Jisi, Wang. China y su búsqueda de estabilidad con los Estados Unidos. Foreign Affairs en Español. Volumen 6, No. 1, enero-marzo. 2006. Kissinger, Henry. Diplomacy. Touchstone Books. New York, 1994. ----------Política exterior americana. Plaza y Janés. Barcelona, 1969. Krippendorff, Ekkehart. Las relaciones internacionales como ciencia. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Klare, Michael. La nueva geografía de los conflictos internacionales. Ciudad Política - Ciencia Política - Praxis y ciencia política. http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=82 López Trigal, Lorenzo et al. Geografía Política. Cátedra, Madrid, 1999. Linkohr, Rolf. La política energética latinoamericana. Nueva Sociedad No. 204, julio-agosto 2006, Caracas. Mahbubani, Kishore. Para entender a China. Foreign Affairs en Español. Volumen 6, No. 1, enero-marzo. 2006. Martínez Montes, Luis Francisco. Los Estados Unidos y el ascenso de China. Implicaciones para el orden mundial. Documentos CIDOB, Asia; 17. Barcelona, junio de 2007. Morales, Abelardo. (compilador). Poder y orden mundial. FLACSO, San José, 1993. Nye, Joseph S. Soft power. Public Affairs, New York, 2004. -----------La decadencia del poder blando de Estado Unidos. Foreign Affairs en Español. Volumen 4, No. 3, Julioseptiembre 2004. Pfaff, William. El destino manifiesto de EE UU: ideología y política exterior. Política Exterior, núm. 117. Mayo / Junio 2007, Madrid. Reynolds, P. A. Introducción al estudio de las relaciones internaciones. Tecnos, Madrid, 1977. Wallerstein, Immanuel. La decadencia del poder norteamericano. LOM, Santiago, 2005. Wilhelmy, Manfred. La formación de de la política exterior. GEL, Buenos Aires, 1987. Wittkopf, Eugene. The domestic sources of the american foreign policy. St. Martín Press, New York, 1997.