Vista Previa - Deculturas Ediciones

Anuncio
¿Qué piensan los jóvenes universitarios? ¿Seguro que no se
interesan por nada? ¿Qué les preocupa y cómo ven lo que
ocurre a su alrededor? ¿Qué opinión les merece lo que
hacen los poderosos que mueven el mundo?
Este libro reúne un conjunto de reflexiones de alumnos y
alumnas de primer curso de Economía de la Universidad de
Sevilla sobre los temas económicos que más les interesan.
Escrito seguramente con la ingenuidad y la imperfección de
quien está empezando a formarse ofrece, sin embargo, una
magnífica oportunidad para conocer los intereses y la forma
de pensar de los universitarios andaluces de nuestra época.
Con la colaboración de:
PVP 12 €
9 788493 640576
Otros libros editados en Deculturas:
CRISIS, CRISIS, CRISIS… Y ALGUNAS COSAS MÁS
Abraham Mora López • Alba Rodríguez Flores • Alejandro Herrero Moles • Alejandro Marín Sanz • Alfredo Soltero Lorenzo • Ana María Suárez Barba • Ana Santiago Vela • Ángel París Sánchez • Ángela Auxiliadora González Lozano • Antonio
Acuna Rodríguez • Antonio Manuel
Rodríguez Franco • Beatriz Guevara
Barroso • Cristóbal Román Jiménez •
David Carranco Trigo • Domingo
Díaz Domínguez • Estefanía Sánchez Córdoba • Fernando González de la Peña • Francisco Manuel
García Valderrama • Ignacio Valdés
Zamudio • Inmaculada Alés Majarón • Irene Aguilar Tinoco • Isabel
Rovira Rodríguez • Javier Falcón Mellado • Javier No Rodríguez • Javier
Vasco Villalba • Jéssica Cáceres
Monge • Jesús Riera Sacaluga •
José Daniel Morillo Pareja • José Manuel Gordillo Fernández. • Julia Jiménez Pérez • Leticia Quero Martín •
Luz María Díaz Escudero • María Jesús Navarro Tejero • Marta Cuesta
Aranda • Marta Fortes Luque • Marta Jiménez Varela • Nuria María
Sánchez Lucena • Nuria Muñoz
Montaño • Pacheco • Poder o bienestar. Esther Almuedo Padilla • Raúl
Hidalgo Terrón • Riquero • Rocío
Ayala Hidalgo • Rocío Cancela
González • Salvador Gómez Pareja
• Sara Rodríguez Martín • Yolanda
Soto López
Contabilidad. Apuntes contables.
Plan General de Contabilidad y de
PYMEs / Mariano Pérez Lampaya,
2008.
La economía de hoy vista por los economistas de mañana
Las cofradías de Sevilla en la
historia / José J. García Gómez;
pról. de Francisco Melero, 2008.
La madeja y el do / Jean Christophe García-Baquero Lavezzi, 2009.
Nuria M.ª Sánchez Lucena
Ignacio Valdés Zamudio (eds.)
Crisis, crisis, crisis… y algunas cosas más
Abraham Mora López • Alba Rodríguez Flores • Alejandro Herrero Moles •
Alejandro Marín Sanz • Alfredo Soltero Lorenzo • Ana María Suárez Barba
• Ana Santiago Vela • Ángel París Sánchez • Ángela Auxiliadora González
Lozano • Antonio Acuna Rodríguez • Antonio Manuel Rodríguez Franco
• Beatriz Guevara Barroso • Cristóbal Román Jiménez • David Carranco
Trigo • Domingo Díaz Domínguez • Estefanía Sánchez Córdoba • Fernando
González de la Peña • Francisco Manuel García Valderrama • Ignacio Valdés
Zamudio • Inmaculada Alés Majarón • Irene Aguilar Tinoco • Isabel Rovira
Rodríguez • Javier Falcón Mellado • Javier No Rodríguez • Javier Vasco
Villalba • Jéssica Cáceres Monge • Jesús Riera Sacaluga • José Daniel Morillo
Pareja • José Manuel Gordillo Fernández • Julia Jiménez Pérez • Leticia
Quero Martín • Luz María Díaz Escudero • María Jesús Navarro Tejero •
Marta Cuesta Aranda • Marta Fortes Luque • Marta Jiménez Varela • Nuria
María Sánchez Lucena • Nuria Muñoz Montaño • Margarita Pacheco •
Esther Almuedo Padilla • Raúl Hidalgo Terrón • Javier Riquero Horrillo •
Rocío Ayala Hidalgo • Rocío Cancela González • Salvador Gómez Pareja •
Sara Rodríguez Martín • Yolanda Soto López
Editado por
Nuria María Sánchez Lucena e
Ignacio Valdés Zamudio
con la colaboración de Juan Torres López
Crisis, crisis, crisis…
y algunas cosas más
La economía de hoy vista por los
economistas de mañana
2010
La publicación de este libro ha contado con la ayuda financiera del decanato de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.
© de los autores, 2010
© de esta edición: Deculturas, S. Coop. And., 2010
c/ Federico Sánchez Bedoya, 20 3º e
41001 Sevilla
Tel. y fax: 954 215 783
C.e.: [email protected]
Url: www.deculturas.com
Interior y cubierta: José M.ª Rodríguez Tous
Para la composición de este libro se ha utilizado la letra Garamond. El papel
utilizado para la cubierta y el interior es el Igloo Offset, fabricado con pasta
reciclada 100% y con certificado FSC (Forest Stewardship Council).
Depósito legal: S-1296-2010
ISBN: 978-84-936405-7-6
Impreso en España por Kadmos - Printed in Spain by Kadmos
Índice
Prólogo........................................................................................... 11
Nota introductoria.......................................................................13
Presentación...................................................................................15
I. La crisis........................................................................................21
Así empezó todo
Cómo empezó la crisis. Alfredo Soltero Lorenzo........................ 25
¿Quién dijo crisis? Rocío Ayala Hidalgo.................................... 29
Los fallos de información y sus repercusiones.
Javier Falcón Mellado.............................................................33
Bajo las sombras: Los aspectos ocultos de la Bolsa.
Nuria María Sánchez Lucena................................................ 37
Una vez más capitalismo es sinónimo de crisis.
José Daniel Morillo Pareja..................................................... 41
Hemos vivido como reyes. Margarita Pacheco García............... 45
¡De empresario multimillonario a estafador! El gran
fraude llevado a cabo por Bernard Madoff.
Javier Riquero Horrillo..........................................................49
Cemento, mucho cemento
Las hipotecas: ¡Los pilares del mundo! Cristóbal
Román Jiménez......................................................................55
Al final, el ladrillo va a tener la culpa. Ángela
Auxiliadora González Lozano................................................ 59
¿Volverá? Un análisis sobre el boom inmobiliario.
Abraham Mora López............................................................ 63
Crisis sin fronteras
¿Es Estados Unidos un títere de la banca privada?
Influencia de los bancos sobre la democracia.
Jesús Riera Sacaluga...............................................................69
La ciudad espejismo. El antes, el ahora y el futuro
de Dubái. Javier No Rodríguez.............................................. 75
Gripe A: ¿Sustituto de la crisis? Análisis de la aparición
de la gripe en la sociedad. Yolanda Soto López........................81
¡Sin problema; esto es dinero! Los piratas del siglo XXI:
Cómo una situación extrema desemboca en una
respuesta extrema. Ana Santiago Vela.................................... 85
España
La economía sumergida en tiempos de crisis. Marta
Jiménez Varela......................................................................... 93
Agricultores y ganaderos, todos a una para evitar el
desplome del campo español. Un Análisis sobre cómo
y en qué medida el sector agroganadero ha sido golpeado
por la actual crisis económica que atraviesa el país.
Nuria Muñoz Montaño.........................................................97
La crisis del olivar en Andalucía. Leticia Quero Martín........... 101
La crisis de la viña jerezana. Ana María Suárez Barba.............105
La economía familiar española. Inmaculada Alés Majarón.........109
Besando el suelo, otra vez (las familias españolas no
despiertan de la pesadilla del euribor).
Raúl Hidalgo Terrón............................................................. 113
Un antes y un después en el mercado laboral con
el desempleo como protagonista.
Sara Rodríguez Martín......................................................... 117
¿Hay trabajo para jóvenes que quieran empezar a participar
en el mundo laboral? Julia Jiménez Pérez............................. 121
¿Cómo afecta la crisis a que las personas estudien más
o menos? Jéssica Cáceres Monge............................................ 125
¿Cómo es posible que las familias españolas sobrevivan sin
ningún tipo de ingresos? Rocío Cancela González.................129
Manos a la obra: respuestas a la crisis
¿Se arreglará la economía con una subida generalizada
de impuestos? Salvador Gómez Pareja.................................. 135
¿Imigrar en estos momentos a España para trabajar?
Beatriz Guevara Barroso.......................................................139
¿Debemos apostar por la inmigración? Laura Caro García........143
El intervencionismo, el instrumento imprescindible.
Ignacio Valdés Zamudio........................................................147
Las medidas españolas contra la crisis. Alejandro
Herrero Moles.......................................................................151
El ¿Plan? E. Alejandro Marín Sanz.......................................... 155
¿Por qué está todo en obras? El gasto público como
medida de la crisis. José Manuel Gordillo Fernández............. 159
II. …Y todo lo demás...................................................................163
Mundo global
La Globalización: ¿Aumento de la pobreza o reducción
de la miseria? Alba Rodríguez Flores.................................... 167
¡A vivir como Robin Hood! Una crítica a los sistemas
económicos progresistas. David Carranco Trigo.................... 171
Quien dijo dólar dice euro. Estefanía Sánchez Córdoba........... 175
¿Seguridad mundial o intereses económicos? La realidad
de la invasión de Irak. Antonio Acuna Rodríguez..................179
Economía china: Fallos de la segunda economía
del mundo. Francisco Manuel García Valderrama................ 183
Medio ambiente
¿Y ahora qué? Repercusiones económicas producidas por
el cambio climático. Javier Vasco Villalba.............................189
Poder o bienestar. Esther Almuedo Padilla...............................193
Al margen de la ley
Defrauda uno, pagamos todos. Análisis de la importancia
del mercado negro y la economía sumergida en España.
Antonio Manuel Rodríguez Franco........................................199
Welcome to the paradise. Luz María Díaz Escudero............... 203
Ferias y fiestas, cigarrillos y otros vicios y lujos
La Navidad, deseada por unos y temida por otros.
Marta Cuesta Aranda.......................................................... 209
Comercio Suntuario. La Semana Santa, un negocio para
hacer el agosto. Isabel Rovira Rodríguez............................... 213
Historia de un naufragio. ¿Por qué han fracasado las
sociedades anónimas deportivas en España? Domingo
Díaz Domínguez.................................................................217
El mundo taurino, ¿arte o negocio? Ángel París Sánchez............221
Tauromaquia en España: ¿Podemos permitirnos su
desaparición? Fernando González de la Peña........................225
Tabaco de liar vs. cigarrillos. María Jesús Navarro Tejero........ 229
Vuelos baratos: ¿Truco o trato? Toda la información
necesaria para saber la verdad. Irene Aguilar Tinoco..............235
Un mundo de lujos. Marta Fortes Luque............................... 239
10
Prólogo
En los diecisiete años como Decano de esta Facultad, es la primera vez
que un grupo de alumnos recién ingresados en el primer curso del Grado
de Economía se presenta junto al profesor Dr. Juan Torres López para contarme que han realizado un trabajo conjunto sobre la crisis económica y
otras cuestiones. Un todo que consta de muchas partes disjuntas y unidas
a la vez.
Dos aspectos fundamentales a destacar, la juventud y la ilusión.
Personas jóvenes, supuestamente con escasos conocimientos sobre la
Ciencia Económica, han sabido tratar un tema tan complejo como es la
génesis de la crisis y el entorno que la ha alimentado, estableciendo de una
manera clara, contundente e ilusionada su vocación de ser economistas y
de sentir la economía.
Leer cada uno de los artículos de los que consta el trabajo, es pasear por los
distintos aspectos que conforman las relaciones de mercado y la influencia
de las variables del macro y del microentorno. Todo ello realizado de una
manera llana, franca y con la frescura que proporciona esa forma de entender
las cosas y de cuestionarlas cuando no se han superado los veinte años.
El trabajo en su conjunto no es sólo descriptivo. Se dejan entrever, en
algunos casos, y en otros se aportan teóricas soluciones que a modo de
modelos normativos iluminan distintos caminos para poder llegar a una
solución de efecto contrario a la que se está manifestando en el momento
actual.
Se aprecia en los diferentes artículos el fondo ideológico de sus autores,
lo que hace del conjunto una interesante obra en la que no se dan contradicciones sino visiones diferentes sobre cuestiones reales, que se complementan.
11
Todos los artículos están muy documentados, tanto desde el punto de
vista bibliográfico, como de publicaciones estadísticas de los entornos más
diversos.
Las personas que integramos esta facultad, estoy convencido, sentimos
ser depositarios del honor que supone contar con alumnos llenos de iniciativas que no se quedan en ellas mismas, sino que se transforman en
proyectos cuyos resultados presentamos en esta publicación.
Francisco Javier Landa Bercebal
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad de Sevilla
Sevilla, junio de 2010
12
Nota introductoria
Aún recuerdo las caras de mis alumnos allá por noviembre de 2009
cuando les dije que si los artículos de opinión que les encargué como actividad del curso estaban bien y eran interesantes los publicaríamos en
un libro. Ellos deben recordar que sintieron y expresaban algo más que
incredulidad.
Y, sin embargo, aquí está el libro. Sólo hemos demostrado que cuando
queremos algo lo conseguimos, como bien saben mejor que nadie Nuria
e Ignacio que han vivido mucho más de cerca la segunda fase del osado
proyecto.
Ellos han explicado en la presentación lo que hemos ido haciendo
para lograr que salga finalmente a la luz, así que no voy a repetir nada.
Simplemente creo obligado señalar que yo me he limitado a corregir los
defectos más graves de los textos (y por qué no decirlo, algunas faltas de
ortografía) sin revisarlos demasiado a fondo porque me parecía que lo bueno de este libro es que conservase la frescura y la imperfección que tiene la
prosa de jóvenes de 18 años, y mucho más cuando se trata de escribir sobre
asuntos candentes de economía estando en el primer año de la carrera.
Si el curso hubiese sido más largo hubiésemos podido corregir más cosas,
pulir mucho más los textos y debatir y eliminar en su caso algunos errores.
Me hubiera gustado enseñarles a utilizar mejor las fuentes, a concretar y a
sistematizar, a no mezclar tan a menudo (aunque, ¿quién no lo hace?) lo
positivo con lo normativo…
Pero las cestas se hacen con los mimbres que hay disponibles. Y yo creo
que la que hemos fabricado es interesante. Muestra qué hay en la cabeza
de los jóvenes y eso permite demostrar que hay muchas más cosas y más
interesantes de las que por regla general se cree. Enseña cómo se expre13
san, a qué temas les dan más importancia, qué les interesa y también qué
aborrecen y desprecian. Y, sobre todo, que piensan con su cabeza y tienen
opinión, que es lo más importante.
En fin, yo creo que el libro demuestra que tenemos una madera magnífica y que si en nuestro país, en la vida pública o en los medios de comunicación predominan tanto la banalidad, el cainismo, la torpeza y la zafiedad
no es porque las gentes sean así sino porque en lugar de ir educándolas
cada vez mejor nos vamos maleducando unos a otros.
Ojalá esta experiencia editorial, el ver que sus nombres ya están escritos
para siempre junto a una opinión seria sobre el mundo, sea un ejemplo y
un estímulo no sólo para quienes han participado en ella sino también para
los demás alumnos y profesores.
Agradezco especialmente a Nuria e Ignacio el trabajo que han realizado,
y a todos los participantes y alumnos su trabajo y los buenos ratos que me
han hecho pasar durante el curso.
Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada,
profesor de la asignatura
14
Presentación
Hace unos ocho meses una vida nueva comenzó para nosotros, nos
convertimos en universitarios. Durante todo el periodo estival, en nuestra
mente volaban miles de ideas y preguntas acerca de qué nos depararía esta
nueva etapa. Por fin llegó el gran día, y se acababa con él un verano lleno
de incertidumbre.
Sin duda, jamás podríamos haber imaginado realmente la multitud de
experiencias y cosas nuevas que íbamos a poder tener la gran suerte de vivir.
Estaba claro que no iba a ser un «camino de rosas», pero nuestros sueños
estaban cada vez más cerca y eso destruiría cualquier atisbo de debilidad.
La palabra «CAMBIOS» se ha convertido en nuestra fiel compañera
durante este primer año. Dejábamos mucho atrás, sobre todo para aquellos
que abandonábamos nuestro hogar y por delante teníamos un gran mundo
por descubrir. Enfrentarse día a día a lo nuevo, valerse de uno mismo en
una ciudad que no es la tuya, dormir en otra cama, no conocer a tus compañeros… eran cosas que podían echar para atrás. Pero realmente las cosas
iban a diferir en gran medida de esos temores.
Hallamos una ciudad llena de vida, Sevilla, con un gran ambiente
de acogida y con miles de propuestas y facilidades para el estudiante.
Encontramos a personas muy especiales con las que compartir cada uno
de nuestros momentos, compañeras de piso, amigos de la facultad, de la
residencia… Era maravilloso poder conocer aquellos pequeños mundos
que las envolvían y que te permitían disfrutar de lo mucho que te aportaban.
Es verdad que nos hemos tenido que topar con todo, pero de ello hay
que aprender y quedarse solamente con aquello que te pueda enriquecer
más.
15
El instituto se convirtió en pasado. Muchos fueron los momentos vividos allí y las personas queridas con las que ya no íbamos a convivir pero
nuestro presente se llamaba ya Facultad de Económicas.
Ante este gran paso, hemos tenido que responder adaptándonos a nuevas formas de evaluación, dando todo de nosotros porque se nos exigía
autonomía y la teníamos un poco dormida.
Se han roto los esquemas que tantas y tantas personas nos hacían acerca
de la impersonalidad de la relación con los profesores en la facultad, pudiendo comprobar que ello dista mucho de la realidad.
Estar en el primer año que se aplica un nuevo plan de estudios es como
ser «conejillo de Indias» ya que no se tienen referencias y se va un poco
dando palos de ciego.
Nuestra experiencia es muy positiva aunque consideramos que hay bastantes aspectos por pulir.
Con el grado hemos ganado la Evaluación Continua, que hace que no
nos lo juguemos todo a un examen sino que podamos ir sumando puntos
trabajando constantemente.
Esto nos ha permitido vislumbrar de forma muy clara la gran implicación por parte de nuestros profesores, que han trabajado muy duro por
llevarla a cabo pese al elevado número de alumnos que somos.
Hemos ampliado nuestros horizontes con las nuevas asignaturas implantadas, que hacen que nuestra mente y formación en este primer año se
abran, para especializarse en los años sucesivos.
No obstante, la nueva distribución de créditos ha supuesto en algunas
asignaturas, al pasarlas de anuales a cuatrimestrales, que muchas cosas dejen de darse. La materia se ha condensado y se ha perdido el grueso de
las prácticas que se realizaban antes. Lo que nos lleva a considerar que se
deben depurar aún algunas cosas.
Muchos han sido los momentos buenos que hemos podido vivir en
la clase de «Introducción a la Economía» junto a nuestro profesor Juan
Torres.
Cuando empezábamos a tomar contacto con la asignatura, ver la película La pesadilla de Darwin marcó un antes y después en nosotros. En
nuestras retinas se quedó aquella imagen tan escalofriante de observar a la
gente reutilizando los desechos de la perca para su alimento. Sirvió para
16
que nos diéramos cuenta realmente de que desconocíamos muchas cosas y
que vivíamos en un mundo que apenas conocíamos.
Poco a poco nuestras inquietudes se veían más potenciadas y queríamos
descubrir más. La crisis era uno de los temas que más nos atraían y de los
que menos sabíamos. Por eso realizamos exposiciones sobre ella. Gracias
a éstas pudimos poner nombre a muchas cosas, y teníamos la satisfacción
de saber cuál era el origen de la situación en la que vivíamos. Además nos
sirvió para aprender y poder opinar sobre organismos que habían actuado
en ese momento y que ahora están de actualidad, como pueden ser las
agencias de rating y sus valoraciones.
En el transcurso de los días, cada vez nos acercábamos más al mundo
actual, ya que realizábamos en clase la lectura diaria de la prensa, y además
realizábamos exposiciones sobre los artículos que el día anterior nos habían
impactado en mayor medida. Muchos fueron los frutos que obtuvimos de
esto, pues habíamos dado un paso adelante en nuestro crecimiento como
personas y éramos conscientes de facetas e intereses que se ocultaban para
nuestros ojos.
Gracias a estas exposiciones muchos se «quitaban la vergüenza» y poco a
poco aprendíamos a desenvolvernos en público.
Entre alguno de los momentos que de forma más anecdótica recordamos, están el ver día a día cómo Juan Torres estaba «enchufado» al Instituto
Nacional de Estadística siendo un hábito visitar varias veces su página web.
Con interés observamos cómo de forma apasionada nos transmitía la importancia de acudir para buscar datos a fuentes fiables, alejándonos de
cualquier distorsión que pudieran sufrir éstos en la prensa.
Consideramos uno de los grandes éxitos de la asignatura el poder ir
haciendo exámenes pequeñitos a lo largo del curso así como otros eliminatorios de materia. Así hemos podido ir más tranquilos al examen final,
sabiendo que tenías una parte de la nota ya ganada, y alguna otra de la que
ya no te tenías que presentar. Seguramente eso ha sido la principal causa
de que la «Introducción a la Economía» fuese la asignatura con mayor
número de aprobados. De esa forma la presión se veía aliviada, algo que es
muy importante pues muchas veces es ésta la que te hace no alcanzar los
resultados queridos, y no la falta de conocimiento.
El aire fresco dado a nuestra primera asignatura de economía quedaba
17
reflejado en la diversidad de actividades realizadas, siendo todas ellas propuestas por el profesor Juan Torres con el objeto de buscar más allá del
temario y sacar lo mejor de nosotros.
Fue esta nueva perspectiva con la que nos había premiado la que hizo
que nos propusiera como actividad complementaria realizar un artículo de
opinión de tema libre. Incentivándonos aún más al comentarnos que se
intentaría hacer un libro con ellos.
Cada uno lo hicimos de aquello que más nos llenaba o nos preocupaba,
dando origen a pequeñas piezas inéditas, cargadas de mucha personalidad
y candidez a la vez.
Una vez los artículos estuvieron hechos, el profesor Juan Torres instó a
los personas que quisiesen a participar en el proyecto de elaboración del
libro, el cual iba a estar compuesto de nuestros artículos de opinión. Y ahí
entramos nosotros.
Nada más conocer el proyecto, él nos llamó mucho la atención, al contemplar que eran cuantiosas las cosas que nos podía aportar. Que nos iba a
quitar tiempo lo sabíamos, que iba a suponer un esfuerzo extra por nuestra
parte también. Sin embargo, nuestra ilusión en este libro desequilibraba la
balanza hacia el SÍ.
La edición de este libro ha sido un elaborado proceso.
En primer lugar, Juan Torres leyó todos los artículos para su evaluación
y posterior calificación como actividad complementaria.
Después, una vez nosotros nos pusimos en marcha, nos repartimos
equitativamente los artículos y establecimos el mismo formato en todos
ellos, para que así fuese más fácil su tratamiento.
Más tarde, una vez tuvimos todos los artículos unificados, pasamos a
una lectura general por parte de los tres, puntuándolos de 0 a 2, según
calidad y coherencia. Esta etapa fue ardua, debido a que perseguíamos que
nuestra puntuación fuese lo más justa posible.
Una vez tuvimos todos los artículos puntuados, llevamos a cabo una
reunión de puesta en común de nuestras puntuaciones, siendo seleccionados aquellos que tuvieron mayor puntuación dada por los tres. Los que
estaban dudosos se debatieron en común y se analizaban los pros y contras,
tomando finalmente una decisión conjunta. En ella, también se llevó a
18
cabo el diseño del esquema del libro, creando grupos que encuadraran a los
distintos artículos de los que disponíamos.
Seguidamente, teniendo ya la selección de artículos hecha, nos dispusimos a pedir la autorización para publicarlos a sus distintos autores. Cada
uno de nosotros cogió aquellas que pertenecían a los alumnos de su grupo
informándoles a cada uno de ellos que habían sido escogidos para el libro,
e indicándoles cómo se encontraba la situación.
Finalmente llego el momento cumbre y quizá el más difícil, el de buscar
financiación.
Contactamos con algunas entidades que nos ofrecieron pequeñas ayudas, pero el grueso se quedaba sin cubrir. Por ello, con toda la ilusión del
mismo, acudimos al decano para pedirle un pequeño apoyo. Sin embargo,
recibimos mucho más, ya que nos dio su total confianza y ayuda, financiando completamente el proyecto.
Por tanto, ya todo estaba en marcha, sólo quedaba esperar.
Queremos agradecer a todos los autores su colaboración, ya que todos
los artículos son fruto de un trabajo intenso realizado por cada uno de
ellos, y ha de reconocerse ese gran esfuerzo.
Nos gustaría hacer también un especial reconocimiento a nuestro profesor Juan Torres, por todo el esfuerzo realizado por su parte y por toda la ilusión que nos ha transmitido y que ha puesto en el proyecto. En definitiva,
por haber hecho posible que pudiésemos vivir esta maravillosa experiencia,
gozando de su buen humor en todo momento.
Finalmente, quisiéramos hacer una mención especial a nuestro decano,
el doctor Francisco Javier Landa Bercebal, el cual ha hecho posible materialmente que nuestro sueño se llevase a cabo. La confianza depositada
en nosotros desde el primer momento y su comprensión nos ha llevado a
vislumbrar y estar muy orgullosos de la gran persona que tenemos como
decano, y su gran interés por las nuevas iniciativas.
Finalmente, nos gustaría concluir diciendo que estamos muy satisfechos
con el proyecto. Han sido muchas cosas las que hemos aprendido, desde el
tener que trabajar en equipo, hasta poder identificar y saber qué pasos han
de seguirse para editar un libro. Nos sentimos muy orgullosos de este libro,
viendo compensadas nuestras horas de dedicación.
Somos conscientes de la calidad de los artículos y esperamos escribir
19
otras cosas en cuarto; pero queremos mostrar con ellas al mundo, que
hay mucha juventud que piensa, que tiene inquietudes, y que sólo le hace
falta formación para poder configurarse una visión propia respaldada por
el conocimiento.
Nuria María Sánchez Lucena e Ignacio Valdés Zamudio.
Sevilla, junio de 2010.
20
I. La crisis
Así empezó todo
Cómo empezó la crisis
Alfredo Soltero Lorenzo
Todo el mundo conoce en estos momentos la magnitud de la crisis en
la que vivimos, pero no muchos saben por qué surgió esta crisis o quiénes
fueron los responsables.
Todo empezó en los bancos de Estados Unidos y sus hipotecas subprime. Estas hipotecas son de baja calidad, y sus principales características
son que se conceden a personas con unos ingresos no muy altos, que al
principio las tasas de interés inicial son bajas (alrededor del 3%) y que en
algunos casos en los primeros años sólo se pagan los intereses, por lo que
en los primeros años es muy fácil pagar al banco, y así éste gana muchos
clientes. En los años del «boom» inmobiliario conceder estas hipotecas de
alto riesgo no era un problema, las familias al principio tenían que pagar
poco, y si se quedaban sin trabajo era relativamente fácil encontrar otro.
En este proceso todos salían ganando: el banco conseguía más clientes y
aumentaban sus activos para poder conceder más créditos, el bróker que
vendía los créditos ganaba su comisión y las familias tenían una nueva casa.
Todas las entidades financieras comenzaron a conceder hipotecas de mala
calidad, hasta el punto de que en el 2005 casi una hipoteca de cada cuatro
era de baja calidad o hipotecas subprime.
El problema de estas hipotecas radica en que el interés inicial solamente
duraba dos o tres años, después las letras de la hipoteca llegaban a duplicarse, haciendo realmente difícil que las familias pudieran pagar sus deudas.
Pero al principio ningún banco quiso ver esta obviedad y cada vez fueron
concediendo más hipotecas de baja calidad, visto el nivel de beneficios que
se obtenían por ellas.
Cuando un banco concede una hipoteca tiene que hacer frente a los
riesgos de impago por parte del deudor, y para eso debe tener una cantidad
25
de dinero en concepto de reserva para hacer frente a ese posible impago,
por lo tanto se limita el número de hipotecas que se pueden conceder. Para
acabar con esto muchos bancos han llevado a cabo un proceso de titulización de sus hipotecas. Este proceso consiste en vender las hipotecas a
otras entidades financieras. Así el banco que vende gana dinero para poder
conceder más hipotecas y el banco que compra se llevará en un futuro los
beneficios de esa hipoteca, aunque también hará frente a sus riesgos
Durante este proceso cada vez se fueron concediendo y vendiendo entre
entidades financieras más hipotecas subprime, hasta que llegó un punto
en el que una inmensa cantidad de clientes no podían hacer frente a sus
deudas. De este modo los bancos eran incapaces de prestar más dinero,
porque los riesgos que habían tomando concediendo esas hipotecas eran
mucho mayores de los que ellos mismos podían permitirse.
Debido a esto, la economía se paralizó en Estados Unidos. El mercado
inmobiliario, el más importante en los últimos años, sufrió una parada en
seco. Si las hipotecas ya concedidas no les reportan beneficios es imposible
que un banco financie a un constructor para que haga más viviendas, y
eso fue lo que sucedió con la gran mayoría de empresas, que necesitan
financiación exterior para poder llevar a cabo su actividad, pero que en
esos momentos no se les podía conceder porque los bancos atravesaban
una crisis de liquidez muy importante. Muchas empresas se declararon
en bancarrota, hecho que se tradujo en una gran caída de la bolsa, que
reflejaba el miedo de los inversores a perder su dinero si lo prestaban en
estos momentos.
Las primeras medidas que se tomaron fueron la emisión de dinero en la
economía por parte de la Reserva Federal y la de bajar los tipos de interés.
Debido a esa emisión de dinero el dólar perdió fuerza con respecto a otras
divisas, lo que hizo que las empresas comenzaran a tener pérdidas, con lo
que se vieron obligadas a despedir a muchos trabajadores.
Durante esta época la actividad económica decreció bastante. Y para
reactivar de nuevo esta actividad el gobierno inyectó una gran cantidad de
dinero en los bancos para que éstos lo pusieran de nuevo en circulación
y hacer posible así que nuevas inversiones financiaran los proyectos que
darían paso a la nueva etapa de recuperación y crecimiento económico.
Pero, contrariamente a las intenciones del estado, los bancos no pusieron
26
ese dinero en circulación para hacer inversiones, sino que lo utilizaron
para sanear sus cuentas de los malos resultados, y evitar así las posibles
bancarrotas, que desalentarían aún más a los posibles inversores.
En este punto, para las familias es muy complicado tener acceso a un
préstamo, el poder adquisitivo de la gran mayoría de ellas ha bajado, el
paro ha crecido y no parece que el nivel de desempleo vaya a bajar a corto
plazo, por lo que es prácticamente imposible que el banco le dé dinero a
una familia de clase media. Pero no crean que los bancos al no dar créditos
pierden dinero, ahora estas entidades financieras se limitan a cobrar las
deudas por los créditos concedidos antes de la crisis y seguir aumentando
su cantidad de activos.
Este texto se limita a analizar el inicio de la crisis y el comienzo de la recesión en Estados Unidos, que al ser la primera potencia económica mundial «exportó» la crisis a todo el resto del mundo. Durante el comienzo de
este proceso la bolsa sufrió un descenso importante, y dada la globalización
existente en la sociedad actual eso se tradujo en una caída en las economías
de todo el mundo, que hizo que los inversores dejaran de prestar dinero y
con ello se provocó la paralización de la actividad económica de todos los
países.
Mi intención con este artículo es la de hacer una referencia de por qué
se produjo la crisis y la situación que vivimos actualmente. La crisis empezó por el deseo de los bancos de un país donde impera el capitalismo
salvaje por hacer dinero rápido, a pesar de que fuera imposible sostener
esa política de conceder hipotecas de alto riesgo durante mucho tiempo.
El sinsentido radica en que en la actualidad, donde mucha gente hace lo
que puede para llegar a fin de mes, la gran mayoría de los bancos obtienen
unos ingresos que son insultantes para cualquier trabajador, y esos bancos
son los que se niegan a conceder préstamos a gente que lo necesita, todo
eso después de que los gobiernos hayan inyectado cantidades ingentes de
dinero en las entidades financieras procedentes de los impuestos que pagamos entre todos.
La realidad es triste, pero es así, mientras los bancos viven en un ambiente de socialismo, donde si alguno tiene problemas ya estamos todos para
rescatarlos, los trabajadores viven en un ambiente de capitalismo donde la
frase reinante es «sálvese quien pueda».
27
¿Quién dijo crisis?
Rocío Ayala Hidalgo
Nadie. Esa seria la respuesta más acertada a mi pregunta. ¿Por qué se nos
ha ocultado de esta forma lo que se nos venía encima? Quizás por miedo,
quizás por mantener el poder… la cuestión es que nuestros líderes políticos, los que «velan por nosotros» nos han tenido engañados para salvarse a
ellos mismos o a su imagen.
Existieron pocas voces que intentaron abrirnos los ojos. Frente a las
advertencias de los menos, la mayoría se mostraba convencida de que los
bancos sabían lo que se hacían ¿Y cuál fue la manera de acallar estas pocas
voces por parte de Zapatero? Catalogándolos de catastrofistas y antipatriotas. Zapatero se ha escondido en las comparaciones internacionales
para desdeñar la profundidad de la crisis española. Mientras, no se han
adoptado, como en el resto de la Unión Europea, medidas de austeridad y
moderación en el gasto público. Y ahora, en unas declaraciones realizadas
en un programa de televisión él no considera que haya engañado, sino que
ha podido equivocarse al utilizar unas previsiones que no se han cumplido,
que eran las que manejaban todos los organismos internacionales, y estas
previsiones decían que España iba a seguir creciendo. Pero no sólo fue
nuestro presidente el que intentó hacer oídos sordos, fue algo generalizado
entre los políticos. Por ejemplo, Mariano Rajoy lleva dos años arremetiendo contra Zapatero, predicando que el líder del PSOE nos ocultó la crisis,
pero lo que Rajoy no dice es que él tampoco hizo mucha referencia a la
crisis durante su campaña electoral, quizás no le convenía.
¿Existe algún organismo de tanta importancia y repercusión como
el FMI? Ellos también nos ocultaron la crisis. Nos situamos a finales de
2005 cuando en un discurso pronunciado por el director gerente del FMI,
29
Rodrigo Rato, nos hacía hincapié en las buenas perspectivas económicas
esperadas para el futuro, mejores aún que en años anteriores. ¿Realmente
no se conocía ni se preveía lo que pasaría en un par de años? Mi opinión
es que a la gente lo que nos gusta escuchar son buenas noticias, cuando
escuchamos buenas noticias de nuestra economía todos nuestros dirigentes
son magníficos y queremos seguir manteniéndolos, pero si la cosa va mal
los políticos son los peores del mundo. Por todo esto claramente se ve
cómo más de uno sólo miró por su interés aunque ello implicara engañar a
millones de personas y no prepararlas para lo que se les venía encima.
Tenemos que esperar hasta 2007 para que sin más remedio el FMI empiece a informar sobre una crisis de la vivienda en EEUU, que podría
tener repercusiones financieras mundiales, pero no hablan de un decrecimiento, ni de crisis mundial, ni de recesión sino de un menor crecimiento
esperado para el 2008, increíble, ya con la crisis en las narices y aún no lo
reconocían. Y ya por fin en abril de 2008 se nos informó realmente de que
la inestabilidad financiera mundial se agudizó desde su última revisión y
que el crecimiento económico mundial se desaceleró y las perspectivas de
crecimiento para 2008 y 2009 habían empeorado, aunque por entonces ya
todos podíamos intuir lo que estaba pasando.
Incluso en la actualidad las preguntas e incertidumbres sobre cuánto
durará esta crisis y cuál será el balance final están en el aire.
En un discurso de septiembre de este año podíamos darnos cuenta del
barco sin rumbo en el que estamos montados, cuando el director gerente
del FMI, Dominique Strauss-Kahn, nos decía que se espera que se produzca una recuperación en 2010, año en que los países de bajos ingresos
deberían ser capaces de aprovechar el aumento de la demanda mundial.
Pero no podemos dar nada por sentado. El ritmo de recuperación mundial
no está en absoluto asegurado, y los países más pobres pueden sufrir secuelas durante los años futuros. Esto nos lleva a una hipótesis desalentadora:
cuando hablamos de ciencia económica no hablamos para nada de una
ciencia exacta y predecir qué ocurrirá con total seguridad no es posible.
Digo que se trata de una hipótesis desalentadora porque a los estudiantes de economía que tanto machacan los ciclos económicos, la viabilidad
económica, recesiones… no nos gusta saber que algo como el rumbo de la
economía mundial no se puede predecir.
30
Aunque esto no es del todo cierto, los ciclos económicos son en gran
parte predecibles. Un ciclo económico podríamos decir que comienza con
una fase de expansión llegando al auge, este auge va seguido de una crisis
que poco a poco nos lleva a una recesión que nos lleva a una fase final
de depresión y finalmente a una recuperación iniciándose así el ciclo de
nuevo. Teníamos el precedente de la crisis del 29, cuando antes se vivieron
los felices años 20, pues podríamos decir que nosotros hemos tenido unos
felices «finales de los 90 y principios de 2000», y que en el 2007 empezó
la crisis, lo que ocurre es que en esta ocasión la crisis ha tenido una caída
muy rápida, y ahora mismo nos encontramos en recesión, lo que no se sabe
es cómo va a ser la recuperación, si rápida, si costosa…. Pues bien, aun
teniendo el precedente del 29 y otras muchas crisis que han tenido lugar a
lo largo de la historia no se pusieron en marcha medidas que permitieran
mantener una economía sostenible, y ahora tenemos lo que tenemos, ahora ya no sirven las medidas preventivas, lo que necesitamos son medidas
que remedien la situación ya irrevocable.
Para concluir este artículo quiero destacar la importancia de que todo
el mundo esté involucrado en el mundo de la economía, de que todos se
interesen por la evolución de la economía de su país, que en definitiva es la
economía de cada uno de nosotros y que entendamos que esto no es tarea
sólo de los economistas, banqueros, contables… aunque también entiendo
que por muy informados que queramos estar si nos ocultan información
poca cosa podremos hacer… Como ciudadana me siento en parte engañada por todos aquellos mandamases que se hacen llamar representantes del
pueblo, y que sólo han buscado su interés, dándoles igual los derechos de
los ciudadanos a saber toda la información que se manejaba y sobre todo
el derecho a la verdad que nos merecemos y más cuando es un tema que
tanto nos afecta y condiciona nuestra vida. Y como estudiante, a pesar
de lo que he mencionado anteriormente sobre el desaliento, estos hechos
realmente lo que hacen es animarme a querer desarrollar una labor futura
como economista cuyo objetivo sea la investigación, el análisis, en definitiva entender un poco más este complicado mundo de la economía.
31
Los fallos de información y sus repercusiones
Javier Falcón Mellado
La vida está llena a cada momento de elecciones. Desde el momento
en el que nos despertamos sobre el colchón que hemos elegido entre los
cientos que nos ofrecen hasta que cenamos uno de los miles de platos que
pueda haber en todos los restaurantes de la ciudad. Todas las elecciones
que hacemos las hacemos basadas en la información de la que disponemos,
ya sea objetiva o generada por nosotros mismos. Además, toda elección
genera información que retroalimentará el proceso para elecciones futuras.
Hoy en día tenemos casi ilimitadas posibilidades de elección en todos los
términos de la vida y buscamos la mejor de todas ellas.
Desde el punto de vista económico la información imperfecta hace que
este proceso de elección no sea instantáneo, sino que se deba efectuar una
búsqueda que nos acarrea un coste. La búsqueda de opciones y el análisis
de las mismas podría bien ser infinito debido a la abundante oferta de todo
tipo existente hoy día, lo que provoca que los agentes económicos cesen la
búsqueda antes de concluirla. Esta falta de transparencia tal como se nos
presenta es un hecho en sí, una «fuerza de la naturaleza», por así llamarlo,
inevitable e imparcial.
Pero esto no es del todo cierto. Si bien tal como nos lo presenta la
ciencia económica la información imperfecta es un fallo de mercado, algo
que es intrínseco a éste, como todos los fallos de mercado se puede tratar
de subsanar o, atención, potenciar.
Barry Schwartz, un renombrado sociólogo, escribió no hace mucho un
libro llamado La paradoja de elegir donde nos habla de cómo la enorme
cantidad de opciones que nos presenta la vida moderna incrementa las
expectativas que tenemos sobre las elecciones haciendo que no estemos
plenamente satisfechos con éstas. Schwartz nos hablaba de cómo antes
33
cuando no había más opciones (ni, por tanto, necesidad de búsqueda)
las elecciones eran mucho más rápidas y satisfactorias porque no cabía
plantearse qué podría haber sido mejor. Las personas se ven abrumadas por
el exceso de oferta, por las múltiples opciones a elegir, y se paralizan y no
compran. Experimentos prácticos han demostrado que quioscos de snacks
con demasiada oferta vendían menos que los que tenían solo un puñado
de artículos.
Parece mentira que hoy en día, en pleno siglo XXI, haya empresas que se
sustenten en la falta de información. Las librerías on-line, por ejemplo, que
disponen de grandes catálogos compuestos por cientos de miles de libros,
hace tiempo que en los resultados de las búsquedas no muestran todo lo
que tienen, sino unas pocas opciones que eventualmente irán cambiando
a medida que perfecciones tu búsqueda. No hace mucho hubo un revuelo mediático cuando se descubrió que el magnate de los negocios on-line
Amazon ponía precios diferentes para sus distintos clientes en función de
estudios sobre su perfil, es decir, que usaba información privilegiada sobre
sujetos que no tenían la información real (ya que los clientes desconocían
los otros precios).
El control de la información por lo tanto se antoja un arma de tremendo
poder en este nuevo orden de decisiones y el que se hable (o no) de cierto
negocio puede ser algo por lo que luchar. El tráfico de información no es
libre por el simple hecho de que la información es poder, si la información
implica que alguien pueda ganar mucho dinero nunca fluirá.
Quizás no nos resulte extraño pensar en la figura del empresario y su
control de la información. Todos suponemos a los grandes magnates con
información privilegiada, o maquillando balances o incluso entablando
charlas amistosas con su «competencia». Lo que quizás nos resulte más chocante es descubrir que este uso malverso de la información no es exclusivo
del poderoso burgués, sino que la administración pública de nuestro país
es una de las mas opacas de Europa. Esta no es mi palabra sino la que brota
de un estudio realizado por la ONG Acces Info, una organización internacional dedicada a proteger el derecho de acceso a la información. A día de
hoy España es el único país de la Unión Europea que no dispone de una ley
de acceso para los ciudadanos a los datos de la administración pública, de
hecho existe un grupo de lucha por el derecho de los ciudadanos al acceso
34
a los datos de la administración llamado Coalición Pro Acceso que está
formado por un amplio número de ONG. Muy lejos nos encontramos en
este sentido de, por ejemplo, Suecia, donde los funcionarios tienen la obligación legal de primar las consultas públicas sobre cualquier otro trabajo y
la administración contesta a cualquier requerimiento en un plazo máximo
de 48 horas. Quizás tenga alguna relación con esto el Índice de Percepción
de la Corrupción que publica cada año Transparencia Internacional donde
los suecos ostentan el puesto tres mientras nosotros quedamos relegados al
mediocre treinta y dos…
Creo que la mayoría de la sociedad en general no es consciente de la
información que manejan, las elecciones que hacen con ésta y cómo eso
les afecta. El mal uso de la información o su control pueden conducir a
la sociedad entera en uno u otro sentido. Quizás ahora con internet y la
globalización progresiva de la información el control se haga más costoso
pero no es ni de lejos irrealizable. China dispone de un sistema de control
de internet eficaz para sus propósitos de control de la opinión pública (que
de hecho es el mismo sistema que propuso la ministra Sinde en el primer
anteproyecto de la ley de economía sostenible…).
En resumen creo que los ciudadanos hoy en día debemos ser muy críticos con la información que manejamos y no dejarnos guiar por la tendencia mayoritaria. El control de la información es un peligro tanto en manos
públicas como en privadas porque al único que le interesa que usted tenga
información veraz y pueda tomar sus decisiones libremente es a usted.
35
Bajo las sombras: Los aspectos ocultos de la bolsa
Nuria María Sánchez Lucena
Desde el momento en que tenemos conciencia de que en el peregrinar
de nuestra vida tenemos un fiero enemigo que es el desconocimiento y que
éste nos sugestiona, una parte de nuestra mente queda liberada, y nuestra
perspectiva adopta una visión que se encuentra a años luz de lo que en un
primer momento pudimos pensar. Nuestra condición humana nos empuja
a crearnos unas ideas preconcebidas, sobre todo respecto aquello que no
conocemos pero asociamos por completo a los ideales que se ciernen a su
alrededor.
Por ello existen tantas y tantas leyendas urbanas acerca de ese mundo
tan alejado y que genera tanto dinero como es el de la bolsa. Está claro
que tiene mucho de verdad, pero quizás hay aspectos que por su condición técnica quedan detrás y no se valoran. Sin negar la evidencia que
claramente queda manifiesta con el «Crack de la bolsa en 1929», es cierto
que los brókers y todos los componentes humanos que intervienen en la
bolsa pueden influir de manera notable en la sociedad, y que su actuación
inclina la balanza hacia un lugar u otro. Pero no debemos olvidarnos de
que un bróker sólo es el brazo ejecutor de un inversor que da la orden de
comprar o vender, y un especialista que impone las condiciones y elabora
el mercado. Este acontecimiento histórico ha marcado la opinión de muchas personas que achacan toda la magnitud de lo que ocurrió tras ello a
los brókers, quedando su imagen muy desfigurada.
Aunque lo cierto es que, a lo mejor, estas personas no saben realmente
cuál fue su papel y cómo se forjó la situación, el por qué no se ha hecho
hincapié en mostrar esa cara de la historia puede tener muy diversos orígenes, pero como nos suele ocurrir en esta vida, preferimos culpar a aquel
que está más a la vista, que tirar del hilo y ver quién hay detrás.
37
Con conformismo o sin él, la verdad es que los brókers en esa etapa
se dedicaban a aceptar órdenes de compra de unos inversores que en su
mayoría eran empresas que aprovecharon un momento propicio en beneficios para invertir, y permitían el pago aplazado de manera que le podían
pagar sólo el 10% del precio de los títulos, mientras que el 90% restante lo
obtenían manteniendo como aval dichos títulos; los cuales eran utilizados
por ellos para obtener préstamos de las entidades bancarias.
Pero, ¿qué pasó ese «Martes Negro de 1929»? Cundió el pánico y todo el
mundo quería retirar su capital invertido, haciendo que cayeran las cotizaciones de la bolsa y que las deudas que se tenían con los brokers quedaran
insatisfechas, pues se les decía que lo cubriesen con el producto de ellas, pero
éste ya no valía lo que fue antes, y además las entidades bancarias les cortaron
el grifo y pedían su dinero. A la vista de esto, queda patente que los brokers,
los que ganaban más dinero a costa de todos, pues se enriquecían especulando, realmente fueron los más dañados, pues los inversores se mantenían en
sus casas con su dinero, o si no sólo perdían el 10%. Quizás sería más justo
decir que ellos desarrollaban su trabajo, pusieron todo de su parte para que
la gente pudiera invertir. Que lo hacían para obtener beneficios es evidente,
pero a fin de cuentas los que tenían más que perder eran ellos.
No obstante, hay que dejar claro que la bolsa no es un mercado guiado
por el azar puramente, sino que son sus elementos integrantes como son
los especialistas en mayor medida y la CNMV en España (con distinto
nombre según el país), junto a pequeñas aportaciones de otros integrantes
los que la configuran. Y por supuesto no hay que negar que el valor de
una acción que tú compras por un dinero, en un momento dado por una
decisión de un especialista puede verse reducido a la mitad o incluso más,
y tú quedarte sin nada en un momento.
Sin embargo, quizás sea el papel de estos especialistas el que más incide,
pero el menos conocido por parte de la gente. Estos individuos deciden
cómo va a ir el mercado según la necesidad del momento, pero desde esta
perspectiva quizás también los inversores son responsables de esto, pues
son sus inseguridades, su actitud basada en sus pensamientos, la que hace
en ciertos momentos que caigan o suban el valor de las acciones, al haber
una mayor o menor demanda por su parte.
Por otra parte, es por muchos desconocido el esfuerzo realizado por todas
38
aquellas entidades que entran a cotizar en bolsa. Éstas deben incurrir en multitud de costes como son la comisión de dirección (encargada de asegurar y
colocar los títulos emitidos), los gastos de publicidad, las tarifas de la bolsa en
la que se quieran colocar, tanto por admisión como por permanencia y tarifas a favor de la CNMV y del Servicio de Liquidación y Compensación de
Valores. Además deben suministrar información periódica y puntual sobre
su situación financiera. Con lo cual no debemos dejarnos caer en el error de
pensar que la caja registradora sólo se abre para recibir, sino que a menudo
para que ésta reciba, ha tenido y tiene que salir mucho dinero para que se
pueda producir ello. Además ha de saberse que a la hora de invertir nos
encontramos con acciones de entidades que son constantemente revisadas al
detalle y que no es cualquiera el que cotiza en bolsa.
Dando un giro, nos centraremos ahora en la cuestión que entraña la
peculiar relación entre el estado y la bolsa, que a menudo pasa desapercibida
pero que conlleva una elevada importancia en la gestión financiera del país.
Estamos hablando del mercado de renta fija, y en particular del de deuda
pública. Cuando hablamos de deudas con números mayores es muy difícil
que alguien se haga cargo de la financiación. Por ello, en este caso el estado
saca bonos y obligaciones del estado, mediante los cuales los inversores se
hacen cargo de parte de esa deuda, obteniendo unos cupones que van generándole año a año unos beneficios, y en el momento de su vencimiento se
paga el cupón del año último más el nominal, que es el importe de la deuda
contraída. La negociación de estos productos del estado se puede llevar a
cabo en mercados primarios o secundarios, y es en este caso donde cualquier
inversor puede pedir que la operación de venta se lleve a cabo en la bolsa,
de manos de cualquier entidad financiera o el propio Banco de España, en
nuestro caso. Llevándonos esto a contemplar cómo hasta el propio estado
necesita del mercado bursátil para poder subsistir en parte, y que la bolsa
no es sólo un mercado de acciones de un determinado número de empresas
salidas a cotización, sino que en él se encuentran todo tipo de elementos
que los inversores requieran, habiendo una gran diversidad de ellos.
El aura que envuelve el mercado bursátil lleva por nombre «riesgo»,
aunque a menudo se le atribuye una valoración negativa que en el mercado
financiero no posee, pues éste es una medida del error en el que podemos caer cuando invertimos. Siendo para éste signo de rentabilidad, pues
39
ambos conceptos se unen en este mercado. Este elemento con frecuencia
choca con la perspectiva de la gente sobre todo para los más conservadores,
puesto que es duro pensar que día a día los integrantes que lo componen
tiene que estar conviviendo con él y estando en el filo de la navaja, de
manera que cuanto más cerca del filo estén, más beneficios se consiguen.
Pero internamente se origina una lucha que parece ser que se palía con el
tiempo y la experiencia, y que se desencadena a causa de la tendencia a
buscar lo seguro, propio de nuestra condición humana.
¿Por qué de un momento a otro las acciones bajan y suben tanto? ¿Es
el tiempo crucial? La verdad es que sí, en el mercado bursátil cobra una
gran importancia, puesto que para poder obtener los mayores beneficios
tienes que saber elegir el momento adecuado. En un momento dado, si
estás interesado en unas acciones porque su precio es barato pero otro se
te adelanta y las compra antes, ya estás sujeto a las nuevas condiciones
impuestas por una demanda mayor y por tanto, el precio se encarece. En
un mercado internacional como es éste, donde participan tantas y tantas
personas, existe una sensibilidad muy grande a cualquier movimiento. Con
lo cual las cotizaciones oscilan de manera casi instantánea.
Finalmente, me gustaría poner el broche final diciendo que está claro
que se han cometido muchos errores en este mercado; pero no debemos
olvidarnos de que sus componentes son personas, y que nuestra racionalidad a veces queda relegada. No obstante, no quiero justificar este comportamiento ni mucho menos, pero sí me gustaría tomar esto como base
para establecer, que partiendo de ello podemos buscar soluciones. Desde
una persona que admira este mercado puedo decir que se debe dar un giro
a la perspectiva desde la que se afronta este mercado. No se trata de perder
el horizonte sino de saber en cada momento qué se tiene entre manos, y
utilizar estrategias bajo un punto de vista a largo plazo. Está claro que los
errores del pasado no se van a borrar, pero lo que sí se puede hacer es aprender de ellos, y desligarnos de una vez por todas de aquello que nos ha hecho
daño. Hasta que el mundo entero no comprenda que la unidad y el trabajo
duro son la base de todo, no seremos capaces de avanzar de verdad.
TENGAMOS FE EN QUE LO CONSEGUIREMOS.
40
Una vez más capitalismo es sinónimo de crisis
José Daniel Morillo Pareja
Desde el año 2007, de un modo muy acelerado hemos observado cómo
estallaba la burbuja financiera en la que nos encontrábamos sumergidos,
provocando la mayor crisis a nivel global que el capitalismo ha sufrido a lo
largo de su historia.
El término «global», con el que definimos a esta crisis, es algo que deberíamos resaltar y de qué manera, ya que a diferencia de la gran depresión
de 1929 hoy los países y los mercados están mucho más globalizados e
interconectados entre sí, lo cual ha propiciado que el castillo de naipes se
derrumbe ante nuestras narices.
Sin duda lo más preocupante de la crisis que vivimos es que también se
extiende a todos los planos: social, energético, político, etc.
En el caso concreto de España la crisis es, si cabe, más profunda y grave.
Esto es así por una parte por tratarse de un país con una balanza de pagos
muy deficitaria, que hasta ahora ha podido mantenerse gracias al funcionamiento en base al crédito y a los ingresos del sector servicios por el turismo.
Otro de los motivos fundamentales y que va de la mano con el anterior, es
un modelo de desarrollo insostenible basado en el ladrillo y en el turismo
como únicos motores. Éste ha sido alimentado y engordado en los ámbitos estatal, autonómico y local por los irresponsables políticos que se han
aprovechado sin escrúpulos del boom inmobiliario especulativo, y a los
que ahora cuesta digerir la resaca tras su estallido, y asumir que el mundo
de fantasía que un día nos tocó vivir y en el cual vivíamos por encima de
nuestras posibilidades se ha convertido en una auténtica pesadilla para la
mayoría de los españoles que se han visto con sueldos inferiores a sus hipotecas, con despidos indiscriminados y con un miedo e inestabilidad sin
precedentes. Además, los grandes beneficios de la banca, las inmobiliarias
41
y constructoras durante el boom urbanístico y bursátil han sido a costa del
derecho a la vivienda, la destrucción del territorio y la corrupción creciente
de instituciones públicas.
Por todo esto, las consecuencias de la crisis en España son y serán especialmente graves, con una recesión sin precedentes, un aumento espectacular del paro (que ya alcanza casi al 21%), un impacto sobre la población
inmigrante (de la que se ha alimentado el crecimiento urbanístico y a la
que ahora se obliga a volver a sus países de origen, etc.). Esto se acompaña
de un recorte en los gastos sociales y de una profundización en la estrategia
privatizadora de los servicios públicos, lo que no va sino en contra del
ciudadano y en beneficio del capital. Ante esta situación tan preocupante,
sin embargo, la respuesta desde los gobiernos consiste en dar recursos para
mantener la misma dinámica. En lugar de atacar de raíz el problema se
«crea dinero de la nada» y se destinan ingentes cantidades de recursos a
ayudas al sector financiero y empresarial, inversión en grandes infraestructuras y continuidad en el fomento público de la construcción en núcleos
urbanos. Al destinar los fondos públicos a reactivar y asegurar al sector
financiero se consiguen embargar los servicios públicos que en situaciones
de crisis pueden ayudar a paliar los efectos de la desigualdad y reforzar la
seguridad de las personas que son lo primero y más importante de una
sociedad, aunque esto parece que ningún político lo sabe todavía.
Para mas indignación, los gobiernos del mundo, lejos de tomar medidas
sociales acordes con la situación, dedican nuestros impuestos al rescate heroico de la banca privada, las cual ha malutilizado nuestros fondos y provocado este caos que vivimos, para después utilizar las subvenciones estatales
para subsanar sus cuentas en vez de para activar de nuevo los créditos y el
consumo, que no es más que otro parche para seguir alimentando el mismo sistema, pero al menos subsanaría a corto plazo cierta incertidumbre y
miedo en la sociedad que se vería un poco más aliviada.
Deberíamos preguntarnos si realmente es conveniente resucitar al viejo
capitalismo una vez más de lo que deberían haber sido sus cenizas, como
ya pasó en 1929.
En primer lugar se trata de un sistema económico que se basa en la
sobrexplotación de los recursos naturales para poder incrementar la productividad técnica la cual sería infalible si no fuera porque nuestros recur42
sos en la tierra son finitos. Yo me pregunto: ¿No vamos un poco contra
natura? Pienso que siguiendo esta simple lógica deberíamos darnos cuenta
que nuestra economía se desarrolla en contra de toda corriente natural
y eso sólo puede significar una cosa, que jamás será un sistema estable y
deberíamos aceptarlo sin más, para así poder buscar una vía alternativa.
Fielmente creo, y a la historia me remito, que el sistema capitalista es
uno de los grandes males que ha sufrido nuestra sociedad, ya que hoy por
hoy la economía es el motor que mueve el mundo y con ello las sociedades,
los valores, etc. Dicho de otro modo, «el sistema es la crisis». Un sistema
que anima al individualismo y al triunfo personal sólo puede generar discrepancias, corrupción y diferencias sociales.
Sin lugar a dudas debemos hacernos responsables de nosotros mismos y
de nuestras acciones. Repugnar desde nuestro seno al sistema que mantiene
esta sociedad enjaulada y controlada a su antojo, explotando y beneficiándose de la miseria humana sin escrúpulos sólo para conseguir cada vez mayores beneficios. Un sistema económico ha de ir acorde con la sociedad en
la que está implantado e ir en beneficio del colectivo de dicha sociedad, no
al contrario como hasta ahora. Para ello pienso que el primer paso debería
ser la concienciación de las clases dirigentes, banqueros, políticos, etc. Que
comprendan que ellos también son parte de esta unidad que llamamos humanidad y que todo aquello por lo que dejen de luchar no es más que un
paso atrás en nuestra evolución. En segundo lugar creo que es fundamental
del mismo modo que la persona de a pie se conciencie en mayor grado de
la importancia de su opinión en particular y de la opinión generalizada de
la sociedad, para así exigirla y defenderla ante sus dirigentes, que lejos de
lo que son hoy en día, deberían ser sólo el claro reflejo de las necesidades y
deseos de la sociedad a la que respaldan.
43
Hemos vivido como reyes
Margarita Pacheco García
Por lo que he leído en periódicos o he escuchado en la televisión, España
ha sido otra de las víctimas de la crisis de los Estados Unidos, al igual que
otros muchos países socios de dicho país.
Pero partiendo de ahí me gustaría citar una de las muchas causas que ha
influido en la crisis económica en España, y es el sector inmobiliario y con
él el de la construcción.
En la última década ha habido muchas compra-ventas de viviendas,
puesto que ha cambiado el pensamiento de los ciudadanos españoles con
respecto a hace varias décadas.
Antes tenía una vivienda propia el que podía tenerla, y el que se lo pudiese permitir, es más, había más familias con viviendas de alquiler que de
su propiedad; en cambio, ahora todos queremos tener una vivienda propia,
dejando a un lado si podemos o no tenerla.
A mi parecer éste ha sido uno de los pilares que ha hecho que todo se
derrumbe, puesto que la construcción es una cadena. Al haber caído la
compra de viviendas, se construye menos, es lógico, ya que hay muchas cerradas porque no se venden; pues con ella cae la fontanería, la electricidad,
la carpintería… Y es que ha sido muy grande el valor monetario que se le
ha concedido a algunas viviendas, siendo su valor real menos de la mitad.
Pero parte de responsabilidad también la han tenido las entidades bancarias, ya que confiaron demasiado en personas que en un futuro no iban a
poder responder a sus deudas. Y es que no es lógico que personas mileuristas puedan permitirse comprarse una vivienda en la que tiene que depositar
el sueldo íntegro: «Si tienes que entregar el sueldo íntegro en el banco para
cubrir la deuda, del préstamo que por supuesto habrás tenido que solicitar,
¿con qué vives?». Es que ese ha sido uno de los mayores problemas, que
45
hemos querido tener lo que no nos hemos podido permitir conforme a
nuestra economía, sin medir las consecuencias. Ahora mismo las aguas
están calmadas, puesto que todavía conservamos el paro o las ayudas que
ofrece el estado, pero el problema es cuando eso se acabe, entonces es cuando verdaderamente va a comenzar la crisis de verdad. Cuando la gente no
tenga con qué cubrir sus deudas, vendrán los embargos, desahucios… y
es que esto no puede ser, no se puede vivir como queramos sino como
podamos, porque aunque sea injusto y cueste decirlo, «todos no somos
iguales», todo el mundo no tiene las mismas posibilidades, cada cual debe
saber cuáles son sus limitaciones, y actuar midiendo consecuencias, pero si
todo el mundo lo hiciese no pasarían las cosas.
Me gustaría comentar una entrevista que vi no hace mucho en el programa de Jesús Quintero, en el que el entrevistado comentó que a España
le hacía falta al menos medio siglo para recuperarse, que hemos vivido
como «reyes» sin poder (al menos algunos). Que todo el derroche que
hemos tenido en los últimos años iban a pagarlos nuestros hijos y nietos,
y es que en definitiva es la pura realidad, España se había convertido y
sigue siendo un país consumista en todos los ámbitos, y aun estando en la
situación que estamos, España sigue siendo consumista, y es que tenemos
un pensamiento que debemos de cambiar. Nos hemos malacostumbrado a
que todo sea necesario.
Yo lo he podido observar en estas fechas tan señaladas como han sido
las fiestas navideñas en las que el centro de la ciudad de Sevilla estaba
abarrotado de gente, y no sólo por las calles sino en los comercios de textil,
las colas eran exageradamente largas, ya que todo lo vemos necesario, empezando por el «modelito» para la noche de fin de año, «nadie repite, por
favor», todo el mundo tiene que ir de estreno, pueda o no pueda; y terminando por los regalos de Reyes, «nadie se puede quedar sin Reyes, faltaría
más», y es que todo lo hacemos necesario, nos hemos acostumbrado a un
nivel de vida que no nos podemos permitir, y otra vez reitero, «¿qué será de
nosotros cuando se acabe el paro y las ayudas concedidas por el gobierno,
qué será?».
Otra de las observaciones que he hecho ha sido en el sector de la hostelería, en las «famosas comidas de Navidad»; antes, dichas comidas eran las
llamadas «comidas de empresas» que, como su propio nombre indica, los
46
empresarios ofrecían a sus empleados, pero ahora se han puesto de moda
«las comidas de Navidad», que son de amigos, familias… Nadie puede
quedarse sin dicha comida con sus amigos.
Y es que así podemos seguir comentando y comentando, que no valoramos nada de lo que tenemos, todo nos parece poco, todo lo hacemos necesario, y es que tenemos un pensamiento erróneo de la vida, ahora «todos
vamos a más y más; si ese se compra un coche pues yo me compro otro pero
de mejores condiciones, de inferiores, nada», y así nos va, y nos irá.
Hemos vivido como reyes y todo tiene su precio.
47
¡De empresario multimillonario a estafador! El gran fraude
llevado a cabo por Bernard Madoff
Javier Riquero Horrillo
El gran magnate neoyorquino Bernard Madoff, que fue presidente de
una firma de inversión que lleva su nombre, una de las más importantes
de Wall Street y que él mismo fundó en 1960, además de miembro activo
de la National Association of Securities Dealers (NASD), fue detenido en
diciembre de 2008 por el FBI y acusado de un fraude que alcanzó los 50
millones de dólares, y que se convirtió en el mayor fraude llevado a cabo
por una persona, y en la segunda mayor estafa en la historia de los Estados
Unidos, tras el escándalo Enron (63.500 millones de dólares en activos).
También Madoff fue una de las personas mas respetadas, tanto por Wall
Street como por la comunidad judía, para la que realizaba numerosos actos
benéficos. (De hecho, su caída supuso un notable incremento de mensajes antisemitas y racistas en internet, en EEUU, según informa el diario
británico The Guardian.) «Además, hay que decir que realizo importantes
aportaciones al partido demócrata.»
En 2008 el juez federal Louis L. Stanton congeló sus activos y el 29 de
junio del 2009 fue condenado a 150 años de cárcel.
Su empresa, Bernard Madoff Investment Securities, que fue una de las
cinco que apoyó el desarrollo de la NASDAQ (de la que él mismo formó
parte como coordinador jefe del mercado de valores) se dividía en dos
áreas diferentes: la primera, donde trabajaba la mayoría del personal, con
las funciones de corredor de bolsa (bróker) y creador de mercado en acciones norteamericanas (market maker), y la segunda, el área de Investment
Advisory, foco de la estafa. En esta última, Madoff realizaba las inversiones
para hedge funds o fondos de inversión libre, es decir, se trataba de una
modalidad de inversión colectiva en bolsa organizada de forma privada,
para la cual se necesitaba de empresas profesionales como la de Madoff que
49
recibían comisiones sobre los resultados obtenidos. El importe mínimo
para invertir era muy elevado, por lo que estas inversiones no estaban al
alcance del público general.
Pese a que los resultados obtenidos a costa de los fondos dirigidos por la
empresa fueron bastante exitosos, a partir de 1992 Madoff empezó a recibir
críticas aisladas sobre la gestión de dichos fondos, y poco después también
se descubrió que los auditores de su empresa formaban un pequeño despacho sin prácticamente personal. Además, en este mismo año fue investigado por los reguladores del mercado de valores (Securities and Exchange
Commission, SEC: Agencia independiente del gobierno de Estados Unidos
que tiene la responsabilidad principal de hacer cumplir las leyes federales
de los valores y regular su industria) pero no se descubrió nada ilegal.
En 1999 varias empresas denunciaron a la firma de Madoff, pero tampoco se hizo nada contra ella, y un gestor de inversiones experto en el
mercado de derivados, Harry Markopolos, presentó una carta a la SEC
americana en Boston advirtiendo sobre lo que después sucedería nueve
años mas tarde (por fin alguien se acercaba de lleno al asunto).
Mas tarde, tampoco sirvieron de mucho los reportajes que se publicaron
en los años 2000 y 2001 en contra de los métodos del gestor, o el hecho de
que algunas firmas de asesores desaconsejaran totalmente a los clientes que
siguieran confiando su dinero a dicha empresa.
La estafa no se descubriría hasta el 2008 debido a que oficialmente el patrimonio de la empresa contaba con 17.000 millones de dólares (los otros
33.000 millones de dólares aparentemente no existían) ya que Madoff los
utilizaba para pagar a los primeros accionistas.
En diciembre de este mismo año, tras ser detenido y prestar declaración,
Madoff permaneció por orden del juez en arresto domiciliario y vigilado
mediante un brazalete electrónico. Sólo podría salir de su lujoso apartamento en Manhattan para acudir ante las autoridades, e incluso la esposa
Ruth Madoff tuvo que entregar el pasaporte de su marido. Posteriormente
todos sus activos fueron congelados y se desarrolló la liquidación de los activos de la empresa, con el fin de proteger mediante la ley a los inversores.
Finalmente en junio de 2009 Madoff fue condenado a 150 años de cárcel
por la estafa de 50 millones de dólares.
El fraude se desarrolló a través del conocido método desde hace más
50
de cien años de la estafa piramidal, que consiste en pagar a los últimos
inversores con el dinero que se va obteniendo a través de los nuevos accionistas que van entrando, debido a la existencia de promesas futuras de
rentabilidad y obtención de beneficios. Este sistema sólo se mantiene en
funcionamiento a medida que aumenta el número de nuevas víctimas.
Se representaría a través de una pirámide, a cuya cúspide se van incorporando los nuevos accionistas, y sus plusvalías van a parar a los miembros
inferiores hasta llegar a los inversores más antiguos.
Además conviene decir que Bernard Madoff era miembro de algunos de
los clubes más exclusivos de Estados Unidos (el Palm Beach de Florida,
por ejemplo, o el club de golf Boca Ro, en Boca Ratón), y allí contactaba
con muchos de sus potenciales clientes.
Para ello les planteaba usar una estrategia de inversión conocida como split
strike convertion, que consiste en comprar acciones de grandes compañías y
opciones de compra y venta de esos mismos títulos. De este modo es posible
ganar dinero tanto en mercados en alza como en mercados a la baja.
La gran diferencia que Madoff ofrecía frente a la banca era la obtención
de una rentabilidad enorme, garantizando entre el 8 y el 12% anual, independientemente de lo que pasase en la bolsa a lo largo del año.
Junto a lo anterior, la credibilidad que le daba el hecho de ser ex presidente del consejo de administración de la Nasdaq de EEUU, y su
imagen de exclusividad, hizo que la fama de Madoff se extendiese entre los
millonarios y entre la gran banca de inversión.
Además hay que señalar que convencía a los más ricos a través de su firma
Fairfield Greenwich Group, que tiene también una oficina en Madrid.
A través de ellos realizaba su famosa pirámide financiera. Cuando Madoff
Investment Securities recibía nuevos fondos, en vez de reinvertirlos (en las
acciones de grandes compañías o en las opciones de compra), sólo lo hacía
con una mínima parte y utilizaba el resto para pagar a los inversores iniciales
(con las rentabilidades de hasta un 12%). También los bancos (entre ellos, el
Santander) a través de sociedades de gestión de grandes patrimonios, invertían
dinero de sus clientes o parte de sus propios activos en la firma de Madoff.
Y claro está, ¿cómo obtenía Madoff beneficios y dónde los guardaba?
Pues debido a la gran cantidad de activos, así como de clientes, su empresa presentaba una gran rentabilidad. Según publicó el diario británi51
co Evening Standard, Madoff mantenía en Londres (en el número 12 de
Berkeley Street, en el elegante barrio de Mayfair) una pequeña oficina
donde guardaba millones en efectivo.
Allí tenía el equivalente a 88 millones de euros para determinadas operaciones familiares. Según el mencionado periódico, en esta oficina, a cuya
cabeza figura el veterano Stephen Raven, de 70 años y uno de los nombres
más respetados en la ciudad, trabajan 28 personas, incluidos analistas y
especialistas.
Los beneficiados teóricamente serían aquellos que retiraran sus fondos a
tiempo, pero según el diario The New York Times los jueces podrían obligar
a los inversores a reintegrar el dinero ganado para las víctimas de la estafa.
Por otra parte, además de los particulares (en su mayoría millonarios estadounidenses), han aparecido cada vez más entidades financieras y fondos
de inversión que han confesado ser víctimas de esta estafa. Entre ellos, los
principales han sido el fondo Fairfield Sentry Ltd., que tenía en la cuenta
de Madoff 7 300 millones de dólares, y el Kingate Global Fund Ltd., con
2 800 millones de dólares.
La lista se extiende por todo el mundo: el francés Crédit Agricole, el
italiano Unicredit, el británico Royal Bank, el japonés Momura, etc.
También están entre los afectados la ONG de Steven Spielberg y una
fundación del Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, entre otros.
Según el diario The Wall Street Journal, el empresario Carl Shapiro, amigo de Madoff desde hacía 50 años, podría ser la persona que más pérdidas
sufrió. En total invirtió 545 millones de dólares.
En lo que respecta a España el más perjudicado ha sido el Grupo Santander
que tenía 2.330 millones de euros ligados a los productos Madoff. Sin embargo, existen otros afectados como el BBVA, Telefónica o La Caixa.
Resulta además bastante curioso que la crisis económica y financiera actual, una de las más devastadoras y que surge como resultado de una gran
congruencia de factores, entre los que podrían haber tenido influencia los
relacionados con la estafa de Madoff, fuera la causa principal para que el
sistema piramidal cayera, puesto que los inversores empezaron a demandar
una mayor rentabilidad y, además, ante esta situación era muy difícil atraer
a nuevos clientes, por lo que no se cumplía la condición indispensable para
que la pirámide funcionara.
52
Cemento, mucho cemento
Las hipotecas: «Los pilares del mundo»
Cristóbal Román Jiménez
Hoy día la mayoría de las familias españolas tienen una hipoteca, algo
que a simple vista puede parecer bueno y que últimamente se ha vuelto en
contra nuestra debido, entre otras cosas, a la codicia de los bancos.
Literalmente una hipoteca es un «derecho real constituido en garantía
de un crédito sobre un bien (generalmente inmueble) que permanecerá
en poder de su propietario, pudiendo el acreedor, en caso de que la deuda
no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta del bien gravado,
cualquiera que sea titular en ese momento para, con su importe, hacerse
pago de su crédito». Hasta aquí todo parece razonable e incluso hasta bonito. Pero centrándonos en los préstamos hipotecarios de viviendas debemos
fijarnos en una parte muy importante omitida en la anterior definición:
Los intereses, entre los que se encuentran el euribor y el IRPH. Algo lógico
podríamos pensar, pero tan «peligroso» que a veces una subida de uno de
estos indicadores nos puede hacer perder el bien, que generalmente suele
ser una casa, y dejarnos en la calle.
El euribor es el acrónimo de Europe InterBank Offered Rate (tipo
europeo de oferta interbancaria). Se trata del tipo de interés aplicado a
las operaciones entre bancos de Europa, es decir, el porcentaje que paga
como tasa un banco cuando otro le deja dinero. Y el IRPH es el Índice de
Referencia de Préstamos Hipotecarios. Porcentaje que utilizan las entidades financieras para actualizar las hipotecas con tipos de interés variable.
Esta determinado por la media de los tipos de interés de los préstamos
hipotecarios nuevos con un período superior a tres años.
Cuando firmamos una hipoteca es verdad que nos informan sobre los
intereses (cómo se encuentran, sus valores…), pero el problema es que
las entidades financieras maquillan bastante bien el peligro que podemos
55
correr ante las variaciones de estos (incluso ellas mismas, dada su codicia,
hay veces que tampoco parecen saber los problemas que pueden aparecer),
porque, aunque es verdad que si los intereses bajan nos beneficiamos nosotros, también es verdad que, si suben, los perjudicados también somos
nosotros, que nos vemos obligados a pagar más. Hasta aquí, de alguna forma podríamos pensar que no habría ningún problema dado que al que no
podía pagar le embargaban los bienes que tuviera como modo de pago de
su hipoteca. El error fue la aparición en Estados Unidos de las «hipotecas
subprime», consideradas de alto riesgo y concedidas generalmente para la
adquisición de viviendas a personas con escasa solvencia y por tanto con
un alto riesgo de impago. Tal fue el número de personas insolventes que
no pudieron hacer frente a estos pagos que intentaron vender la deuda o
hacer una transacción económica mediante compra de bonos o titularizaciones de crédito, es decir, las hipotecas subprime podían ser transferidas
a fondos de inversión o planes de pensiones. El problema surge cuando el
inversor (que podía ser una entidad financiera o un particular) desconoce
el verdadero riesgo asumido ya que no conocían la naturaleza última de
la operación contratada. Es aquí donde aparece la crisis hipotecaria que
se desató cuando los inversores recibieron señales de alarma. La elevación
progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, y el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos, hicieron aumentar la
tasa de morosidad y los embargos (y ya no fue sólo en las hipotecas de alto
riesgo). La salida a la luz de que importantes entidades bancarias y fondos
de inversión tenían comprometidos sus activos en este tipo de hipotecas
provocó el denominado «credit crunch», es decir, la contracción del crédito, generándose una gran desconfianza y pánico inversionista, lo que
produjo la caída de las bolsas de valores de todo el mundo, dada la falta de
liquidez. Y es aquí donde aparece «la gran crisis de los países ricos», como
la denominan algunos autores. Que ha traído consigo consecuencias como
la caída en picado de la construcción, millones de empleos destruidos,
familias enteras paradas y sin dinero para hacer frente a sus pagos…
Para concluir, sólo desearía apuntar que, como siempre se dice, «todo
es bueno en su justa medida, ya que los excesos son malos»; esto es lo que
se deberían aplicar las entidades financieras, ansiosas de ganar dinero, y
en definitiva a nosotros mismos, consumidores de sus productos, de esas
56
hipotecas que para muchos era una forma de ganar dinero al revalorizarse
el precio de la vivienda en poco tiempo, comprada con el fin de ser vendida
y que en muchas ocasiones hemos visto cómo han tenido que ser embargadas o vendidas por debajo del precio por el que la habíamos adquirido con
el fin de que la hipoteca y todos los gastos que conlleva no nos ahogaran
hasta el punto de dejarnos sin nada.
57
Al final el ladrillo va a tener la culpa
Ángela Auxiliadora González Lozano
¿Quién dijo exceso? En los últimos años se ha construido más que la
demanda que había.
La crisis en la construcción tiene su origen en el modelo de crecimiento
que ha llevado a cabo España en la última década, el cual se ha basado en la
construcción y los servicios como único motor de desarrollo, favoreciendo
un modelo de desarrollo basado en sectores propicios al enriquecimiento
fácil, a la especulación y a la corrupción. Por ello, los problemas que afectan a la economía española tienen como causa principal la corrección de
los excesos del sector inmobiliario.
Pero ahora analicemos la situación más a fondo. La caída de las ventas
en España del sector inmobiliario comenzó a finales de 2006, cuando no
existía la crisis internacional, aunque no debemos pasar por alto que la
causa de los problemas financieros actuales se encuentra en el sector inmobiliario.
Al principio se pensaba que la demografía podía ser una de las causas
principales del proceso que ha vivido el sector inmobiliario español en
los últimos años, pero no fue así, aunque algunos informes insistieran en
que sí.
El gobierno, y en concreto el Ministerio de Vivienda, llegó a realizar
un estudio sobre las necesidades demográficas de vivienda, porque estaba
preocupado por el enorme número de viviendas iniciadas en 2006. Este
estudio obtuvo resultados nada alarmantes: «La demografía sostendrá la
demanda de vivienda», aparecía en la primera página de un conocido periódico económico español en junio de 2007. Según dicho estudio, eran
necesarias 685.000 viviendas anuales (210.000 matrimonios, 13.000 parejas
de hecho, 210.000 hogares de inmigrantes, 125.000 jóvenes emancipados
59
y 127.000 divorciados). Pero claro, el método utilizado para realizar este
cálculo no era el adecuado. Además ocurrió otro problema, las mentiras o
bulos, ese es el caso de un supuesto inexistente «baby boom», sin embargo
las personas que iban a adquirir su primera vivienda cayeron en 150.000
entre 2005 y 2007. Otra de las mentiras consistía en asegurar que todos los
europeos querían comprar una casa en España para cuando se retirasen.
Son suficientes razones para admitir que la demografía no ha tenido
nada que ver en este elevado ritmo de construcción de viviendas. Pero
entonces, ¿qué es lo que ha provocado este elevado ritmo y un rápido crecimiento de los precios? Según el periódico El País, han sido dos factores:
Las irreales expectativas de revalorización de la vivienda y la facilidad para
obtener crédito.
Un estudio realizado por Mian y Sufi, profesores de la Chicago Business
School, mostraba que en Estados Unidos el incremento de la oferta de
crédito y la titulización explica gran parte del incremento del precio de
la vivienda en los últimos años y del posterior aumento de la morosidad.
Entonces, si lo aplicamos a España, obtenemos la conclusión de que la
causa última del incremento de precios y producción de viviendas fueron
las expectativas de revalorización.
Nada se puede hacer para arreglar esto salvo esperar ya que muchos
compradores están esperando a que bajen los precios.
Para poder dejar atrás esta crisis inmobiliaria, el gobierno de España
ha puesto en marcha un plan estatal español de vivienda y rehabilitación
(2009-2012). Para incentivar el alquiler, el gobierno español ha dispuesto una serie de ayudas directas al alquiler, efectivas desde enero de 2008,
y ha acelerado las licitaciones para reactivar el sector a través de la obra
pública. Desde la banca y la industria de la construcción se ha sugerido
que el gobierno debe actuar directamente sobre el sector para rescatarlo,
llegando a reclamar el uso de la reserva de la Seguridad Social y el Fondo de
Pensiones, porque la crisis financiera e inmobiliaria aparecen entrelazadas.
Así mismo, se ha sugerido convertir la vivienda de oferta libre en vivienda
de protección oficial.
En la fecha en la que estamos, ya entrados en el año nuevo, el año 2010,
todavía no podemos expresar con exactitud cuándo la construcción o el
sector inmobiliario saldrán de esta burbuja donde están metidos, y es más,
60
ni siquiera se sabe si la gran crisis financiera en la que está inmersa España,
entre otros muchos países, se verá finiquitada este año, el año que viene,
si ya estamos saliendo… por mucho que los políticos digan o dejen de
decir ellos no lo saben, no son magos ni nada por el estilo para poder ver el
futuro y ver cuándo se va a terminar esto. La respuesta la tiene el tiempo y
con él los datos que poco a poco nos irán diciendo si la cosa va mejorando,
si España está volviendo a ser como era antes o por el contrario se obtienen
datos peores, aunque si fueran peores…
Uno de los datos que da mucha información sobre cómo está la crisis
y si vamos o no mejorando es el dato del paro. El número de personas
en paro ha ido subiendo estos años hasta llegar al punto de obtener (en
diciembre de 2009 el paro registrado en las oficinas de empleo llegó a los
3,9 millones, un 25,4 % más que en el mismo mes que el año anterior),
cifras escandalosamente escandalosas no vistas en muchísimo tiempo, y eso
no puede seguir así porque no hay trabajo y parece ser que tampoco se está
por la labor de generarlo…
Según elpais.com, el papel del «ladrillo» en el crecimiento del paro de
diciembre ha sido determinante.
Hay un dato bastante importante y muy desconcertante que dice que la
mayoría de los 781.000 parados de la construcción no volverán a trabajar
en ella. La cosa parece estar bastante fea… ¿No os parece?
Sólo nos queda esperar y tener paciencia (seguramente la necesitaremos)
para poder volver a la normalidad y a los buenos años y no tener que ver
todos los días en los periódicos esas noticias que tanto nos desesperan.
61
¿Volverá? Un análisis sobre el boom inmobiliario
Abraham Mora López
En los últimos años en España ha habido un incremento desorbitado
de la demanda inmobiliaria, lo que creaba un nivel de vida muy superior
al que estábamos acostumbrados, ya que la construcción daba empleo
a muchas personas y unos beneficios sobrevalorados que daban lugar a
que las personas vivieran por encima de sus posibilidades. Hoy en día ese
incremento se ha convertido en un paro casi total de la construcción de
viviendas y de las personas que trabajaban en ellas, ya que estamos en una
crisis inmobiliaria. Esto ha originado que casi toda la población, por no
decir toda, se pregunte cuándo acabará la crisis y cuándo volverá un nuevo
boom inmobiliario.
El sector de la construcción ha ocupado una posición importante dentro de la actividad económica española. En el año 2004 se construyeron
758.000 viviendas, una cifra superior a la suma del número de nuevas
viviendas construidas en Francia (340.000), Italia (200.000) y Alemania
(150.000), tres países cuya población total es casi cinco veces mayor a la de
España. Este ritmo de crecimiento era igual o mayor que el 10% interanual
desde 2002. Los compradores estaban dispuestos a endeudarse gracias a
su mayor renta per cápita y a los bajos intereses hipotecarios, aunque esto
suponga para una familia de renta media destinar más de la mitad del
salario a la adquisición de una vivienda.
A partir de 2005/2006 el boom inmobiliario descendió afectando a otros
sectores como a los electrodomésticos.
El boom inmobiliario no sólo tenía efectos positivos pues en el desarrollo de su actividad perdían la vida 300 personas cada año.
El martes 19 de diciembre de 2006 el periódico estadounidense Wall Street
Journal publicó un artículo cuyo titular era: «Una vez que finalice el “boom”
63
inmobiliario, España volverá a la mediocridad del pasado», y la verdad es que
no se ha ido muy lejos de la realidad que existe hoy en día, ya que una vez
que la burbuja inmobiliaria ha explotado nada es como antes.
La creación de la burbuja inmobiliaria en España fue debida al incremento anormal de los precios muy por encima del IPC, incrementos que
se explican principalmente recurriendo a factores externos; la especulación
y la recalificación de suelos, etc. Ésta se inició en 1998 y terminó en agosto
de 2007. El resultado de la explosión de la burbuja inmobiliaria fue que la
gran cantidad de casas construidas estaban desocupadas por la falta de dueño ya que es prácticamente imposible poder atender toda esa gran demanda
y a la caída de los precios en el corto plazo. Esto también estuvo propiciado
por factores externos como la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto
de 2007, e internos, como el deterioro interno de la economía española, la
falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado
en la construcción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la
salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.
Las consecuencias de la explosión de la burbuja inmobiliaria son
4.000.000 de españoles que no recuperarán su empleo una vez que pase
la crisis, la mayoría de ellos empleados anteriormente en el sector de la
construcción. La Comisión de la Unión Europea cuenta para este año 2010
con una cuota de desempleo que podría superar el 20%. En el mercado
laboral se encuentran miles de empleados que están como se dice «con un
pie dentro y otro fuera», y además para aquellos que están desempleados
no hay incentivos suficientes.
Todo esto origina la pregunta del millón: ¿CUÁNDO ACABARÁ LA
CRISIS?
Esta pregunta sin duda es la que se hacen millones y millones de españoles cada día, pero no sólo españoles sino también personas con otras residencias, ya que la crisis no es sólo en España, sino que también proviene
de Estados Unidos donde los primeros síntomas de crisis se originaron por
las hipotecas subprime.
En España, en comparación con la UE, tenemos una crisis mucho más
alargada, por lo que se estima que saldremos a flote entre seis meses y un
año después de que la economía global vaya mejorando, ya que en España
64
sufrimos una doble crisis (económica y financiera). La crisis económica que
sufrimos es mucho más grave que la financiera debido a que España se está
viendo afectada por los puntos fuertes donde años anteriores la posicionó
entre las diez mejores economías del mundo; estos puntos son el turismo, el
mercado inmobiliario y la economía domestica. Según otras teorías, como
la que expone el notario Daniel Iborra Fort, «la crisis finalizará cuando
sustituyamos el modelo especialmente centrado en la producción de casas
por el de producción de bienes y servicios competitivos internacionalmente, en precio y calidad». Como podemos apreciar no existe una definición
exacta de cuándo se acabará la crisis, sólo aproximaciones y teorías pero no
hay que limitarse a decir teorías, sino ¡«arrimar el hombro» para que esta
situación se acabe ya!
La otra pregunta que se hacen también millones de personas, y sobre
todo aquellas que se dedican o dedicaban a la construcción y que han
hecho fortuna, es si volverá el boom inmobiliario.
Esta pregunta es más difícil de responder aún, ya que si no tenemos
certeza exacta de cuándo acabará la crisis, cómo vamos a saber si volverá
el boom inmobiliario; sólo podemos estimar que volverá, pero no cuándo.
A día de hoy podemos decir que cuando la economía se recupere y salga a
flote, entonces podremos decir que nuestra economía va «viento en popa»
y que si sigue todo así seguro que volverá.
En mi opinión creo que el boom inmobiliario tendrá que volver, ya
que, aunque haya muchas casas construidas, éstas se volverán viejas y habrá que renovarlas, y habrá más personas que quieran vivienda nueva; lo
que no sé es si el próximo boom inmobiliario será a gran escala como
éste, debido principalmente a que ya hay mucho construido y que ahora
mismo estamos sufriendo las causas del boom y no creo que, una vez que
veamos cómo está la realidad ahora, se vuelva a «exprimir» el sector de la
construcción hasta este punto, aunque esta crisis no es mala para todas las
personas, ya que aquellas personas con poder adquisitivo están comprando
todo ahora mucho más barato, por ejemplo terrenos, para después cuando
todo vuelva a la «normalidad» venderlos a un precio más elevado.
Yo creo que el boom no es bueno porque su desenlace es la crisis de
ese sector, o incluso nacional como en este caso; lo ideal es una situación
estable.
65
Crisis sin fronter as
¿Es Estados Unidos un títere de la banca privada? Influencia
de los bancos sobre la democracia
Jesús Riera Sacaluga
Después de haber vivido una crisis económica que ha provocado aumentos del desempleo y de la precariedad de vida de muchísimas familias,
además de haber frenado el desarrollo de muchos sectores en expansión,
nos preguntamos por qué se ha producido esta crisis y quiénes son sus
verdaderos causantes.
Primero distingamos entre varios conceptos económicos. Según el sistema
económico, podemos distinguir las economías de «libre mercado», cuyos partidarios son conocidos actualmente como neoliberales y el mejor ejemplo de
un país con este sistema es Estados Unidos. También puede haber economías
de planificación centralizada (no hay iniciativa privada), cuyo ejemplo mas
claro era la antigua URSS. Y por ultimo encontramos las economías mixtas,
que defienden la existencia de la iniciativa privada, es decir del libre mercado,
pero consideran necesaria la intervención del estado para proporcionar a la
población una serie de servicios básicos que el mercado no satisface (sanidad,
educación, administración de justicia, subvenciones a desempleados, etc.)
bien porque no son rentables o bien porque siendo públicos pueden acceder
a ellos la totalidad de la población y no sólo aquellos con el suficiente poder
adquisitivo para llegar a los mercados. Por ello, a quienes defienden este
sistema económico cuyas bases se asientan en Keynes, quien defendía que
era necesario la regulación del libre juego de la oferta y la demanda por parte
del estado para evitar las fluctuaciones de los ciclos económicos, se les conoce
actualmente como neokeynesianos.
Partiendo de que democracia significa «gobierno del pueblo», el sistema
económico al que se someten los países democráticos no puede ser el de
libre mercado pues sólo beneficia a una «élite» de la población y no a todos
por igual. Mientras las clases más ricas siguen enriqueciéndose y disfrutan69
do de más poder y privilegios, las clases medias trabajan exhaustivamente
durante horas y horas para ganar algo de dinero y así poder mantener a su
familia; las clases más bajas sólo pueden resignarse al ver que no pueden acceder a los mercados. Estados Unidos es uno de los países industrializados
con más desigualdad en cuanto a la distribución de rentas y riqueza entre
su población. Y esto es sólo porque están sometidos a tener que acceder a
los mercados, sin que nadie garantice a la población más desfavorecida que
pueda hacerlo.
Entonces, llegados hasta aquí, nos planteamos: ¿Este modelo económico está creado para favorecer el progreso, desarrollo y crecimiento económico de toda la población o sólo el de unos pocos? La verdad es que un
modelo que sólo da poder a unos pocos para que sigan enriqueciéndose,
que somete a las clases medias para que se dejen todos sus esfuerzos en
trabajar de verdad durante horas para sacar adelante a sus familias y en
definitiva para sacar adelante el desarrollo del país, y deja de lado a una
parte de la población con menos recursos que los demás, no debe ser el
modelo de un sistema democrático.
Analizada la situación del sistema económico en Estados Unidos, pasemos a ver quiénes son entonces los causantes de esta crisis económica: Los
bancos centrales controlan la emisión de dinero de un país, evitando que se
produzca inflación de los precios o deflación y esto lo hacen aumentando
la cantidad de dinero en circulación o disminuyéndola y también puede
aumentar o disminuir la tasa de interés a la que presta el dinero. El banco
central presta dinero a los demás bancos (privados), y estos también suben
sus tasas de interés a los particulares o las bajan dependiendo de lo que
necesiten para seguir aumentando sus ingresos.
Se supone que el estado, por lo menos en el caso de las economías mixtas,
debe tener una legislación contra los monopolios ya que si no las empresas
privadas que controlen determinadas actividades o mercados pueden fijar
libremente precios en su propio beneficio, controlando que sólo personas
con el suficiente poder adquisitivo para darles más beneficio a ellos puedan acceder a estos bienes. En cuanto al mercado del dinero, sólo pueden
acceder a él aquellas personas que tienen suficiente poder adquisitivo. Sólo
pueden acceder a los prestamos de los bancos privados aquellas personas de
quienes tengan la seguridad de que podrán devolverle la cantidad prestada
70
más unos intereses. Entonces, después de todo esto, podemos decir que el
mercado del dinero está configurado como algo parecido al monopolio,
es decir, el oligopolio. El control de este bien lo tienen sólo determinadas
personas que, al no haber excesiva competencia, pueden fijar unos precios
más altos (intereses) en su propio beneficio.
En el caso de Estados Unidos, los bancos más poderosos absorben a
otros bancos, de forma que la propiedad del sector se concentra en unas
pocas manos. Y, por si fuera poco, la mayoría de personas que defienden
los intereses de la banca han trabajado antes en aquellos comités que supervisan a la banca. Estas redes de influencia corrompen la democracia.
Geithner (el ministro actual de Economía de la administración Obama,
encargado de rescatar la banca) tiene como su jefe de gabinete al que había
sido jefe del grupo de banqueros de Goldman Sachs (uno de los bancos más
beneficiados en la tal llamada recuperación financiera federal). El secretario
general de tal ministerio había sido el delegado general de City Group
(otro banco ayudado). Otro delegado de City Group trabaja en la Casa
Blanca asesorando al presidente Obama, el cual ha nombrado también a
un economista que dirigió UBS (hoy en los tribunales por asesorar a ricos
sobre cómo realizar fraude fiscal), como miembro del grupo de trabajo que
trabaja en la recuperación económica.
Tal relación (bajo la administración Obama) del gobierno federal con
Wall Street, continúa el existente bajo las administraciones anteriores. El
ministro de Economía de la administración Bush junior fue Henry Paulson,
presidente de Goldman Sachs, y uno de los mayores proponentes de la
desregulación financiera, habiendo terminado la normativa de la Comisión
de Seguridades e Intercambios, que prohibía ciertas prácticas crediticias de
tipo especulativo. Y el mismo ministro actual de Economía, el Sr. Geithner,
cuando era el director de la Federal Reserve Bank de Nueva York, fue uno
de los mayores proponentes de la desregulación bancaria, conociéndose su
amistad con los máximos dirigentes de Wall Street. Todos estos y otros datos
explican que en una entrevista al que fue el principal economista del Fondo
Monetario Internacional, Mr. Simon Johnson, éste definiera en un reciente
artículo en Athlantic Monthly (mayo de 2009) que lo que había ocurrido en
EEUU era un golpe de estado «silencioso y silenciado» del capital financiero
que había tomado el gobierno federal.
71
La pregunta que se han hecho sectores progresistas que apoyaron a
Obama es cómo pudo el presidente Obama nombrar a estas personas
tan próximas a Wall Street, algunas de las cuales eran responsables de las
medidas desreguladoras que habían desencadenado la crisis. La respuesta
que dio Obama es que necesitaba nombrar a personas que conocían bien
el sistema financiero para poder resolver la crisis, subrayando que él sería
quien dictaría las políticas a seguir. Obama, sin embargo, había aceptado
el marco ideológico, el neoliberalismo, que había promovido las causas de
la crisis. De ahí que el resultado ha sido que se han desarrollado políticas
que han fortalecido a los megabancos. Podría haber nombrado a otros economistas, también conocedores del sistema financiero, que podrían haber
seguido políticas distintas. Pero, escogió a aquellos economistas liberales
porque encajaban con su percepción de lo que era necesario para resolver
la crisis. Identificó los intereses de la banca con los intereses del país.
Las causas de la crisis ha sido la especulación financiera por parte de
los bancos privados y de muchos inversores, que originan burbujas como
la inmobiliaria hasta que se produce la crisis. Además, los bancos invierten en productos e ideas empresariales que ellos consideran más rentables
o de menos riesgo, pero también en los últimos años se ha aumentado
la cantidad de préstamos a ideas empresariales de productos de dudoso
desarrollo en el mercado y de gran riesgo financiero. En cualquier caso,
la ambición por enriquecerse aún más ha hecho que se doble la cantidad
préstamos pero para la especulación o las operaciones de alto riesgo hasta
que se han encontrado en una situación en la que sus deudores no les han
podido pagar. Entonces los bancos entran en situación de posibles perdidas
y quiebras y los gobiernos conceden miles de millones para salvarlos. Lo
único que hacen con esto es tapar los grandes agujeros que estos bancos
tenían y ahora cuando se necesita dinero para financiar actividades que de
verdad generen riqueza y desarrollo del país los bancos imponen restricciones crediticias.
Estos hechos, en un marco de «neoliberalismo» como el de Estados
Unidos, parece hasta normal que se produzcan, lógico si no hay una regulación del sistema financiero y se le otorga tanto poder a unos pocos. Pero
es que en países como en España, con un sistema económico mixto, tales
prácticas también se han realizado. ¿Cómo es que el gobierno de Zapatero
72
nombró a Fernández Ordóñez, conocido liberal, gobernador del Banco de
España, institución que ha confundido los intereses de la banca con los
intereses de España y que ha sido uno de los agentes que más han fallado
en esta crisis?
La verdad es que tenemos constituciones democráticas que aseguran
derechos y libertades, pero no tendremos realmente libertades y desarrollo económico hasta que haya normas que regulen tales practicas como la
especulación y que impidan que tanto poder se concentre en manos de
unos pocos. No hay que dejarse engañar por los defensores del «neoliberalismo», no quieren libertad y progreso económico para todos, sólo quieren
libertad a la iniciativa privada sin normas que les impidan hacer lo que
quieran. El sistema económico debe estar al servicio de todos y la falta
de regulación financiera mediante normas lo único que hace es que esas
personas (banqueros, oligarcas…) puedan tener tanto poder y enriquecerse
como quieran. En estos tiempos hasta un partido político de izquierdas,
como es el PSOE, está sometido a la desregulación financiera del Fondo
Monetario Internacional o del Banco Central de la Unión Europea. Los
partidos políticos son financiados por los bancos. ¿Dónde está entonces el
verdadero «gobierno del pueblo»? Hay que poner normas para impedir que
estos agentes financieros tengan tanto poder sobre todos.
Como dijo Henry Ford, el fundador de la compañía Ford: «Es bueno
que la gente de la nación no entienda nuestro sistema bancario y económico, ya que si lo hicieran, creo que se originaría una revolución antes de
mañana por la mañana».
73
La ciudad espejismo. El antes, el ahora y el futuro de Dubái
Javier No Rodríguez
Cuentan que había una ciudad en un pequeño emirato del Golfo Pérsico
donde los rascacielos se perdían entre las nubes, que existía un desierto
donde construir islas artificiales con forma de palmera, y esquiar con cuarenta y cinco grados a la sombra era totalmente posible, una gran urbe
donde los hoteles no tenía cinco estrellas, sino siete, e ir de shopping se
concebía como el deporte nacional.
Sí, este lugar era real, y se llama Dubái. Y digo «era», aunque en realidad, no quiero que se me malinterprete, ni mucho menos. Os explico, el
lugar del que os hablo no ha desaparecido, sigue ahí, no se ha esfumado
físicamente, hay macro urbanizaciones en islas artificiales pero muchas de
las casas se encuentran ya deshabitadas, también hay grandes rascacielos,
aunque las gigantescas grúas que se encargaban de alzarlos ahora duermen
junto a ellos. Hoy es una ciudad que está sin estar al mismo tiempo.
Entre 2005 y 2006 Dubái experimentó un crecimiento inimaginable,
tanto en el número de viviendas construidas como en el precio por metro
cuadrado del suelo, convirtiéndose en una de las ciudades más caras del
mundo. Pero la globalización que forjó la gran ciudad un día, ha sido
también su perdición, la crisis en la que estamos sumergidos llega a todos
lados, y también ha contagiado al emirato de la caída inmobiliaria y de
las hipotecas subprime, ya que, para más inri, esta depresión que nos ha
tocado tiene como principal víctima al sector de la construcción, base de la
economía de éste país. Para ser claros, en los primeros seis meses de 2009
Dubái ya mostraba evidentes síntomas de ser la madre de todas las burbujas inmobiliarias de la historia contemporánea. La caída de los precios
inmobiliarios ha sido de un 40% en sólo seis meses y las inversiones se han
estancado, el capital que antes entraba a borbotones, sale de la ciudad al
75
mismo ritmo. Para 2009 el PIB total del emirato de Dubái era de 75.000
millones de dólares, mientras que su deuda ascendía a 88.133 millones de
dólares. Ésta es la situación, pero, lo más impactante, a pesar de dicha depresión, que ya lo es, se nos evoca cuando nos preguntamos: Exactamente,
¿a qué niveles de crecimiento ha llegado Dubái?
Hace apenas unos años, muy pocos sabían colocarlo en un mapa, y si
nos remontamos más allá en el tiempo, sólo era un trozo de arena junto
a la costa donde los venecianos iban a buscar perlas para sus mercados,
demasiada poca relevancia, un abismo de arena más, de los tantos que se
extienden por Oriente Medio. Pero pasa lo que siempre: Tópate un día con
un chorro de petróleo y hazte de oro. Aunque esperemos, pues primero
hay que decir que esto aconteció mucho tiempo después de lo que verdaderamente vendría a explicar la prosperidad de Dubái. Bien, es obvio que
el capital y los recursos son importantes para lograr que una ciudad crezca,
mas no se nos puede escapar que estamos hablando de un país islámico,
y ya se sabe, que por mucha riqueza que se tenga, si en vez de invertirla
en servicios e infraestructuras para la ciudad, todo se queda en Palacio
(como tristemente ocurre en la mayoría de estas naciones), nos topamos
con un emir asquerosamente rico y un pueblo hambriento y desesperado.
Por fortuna, éste no es el caso.
Dubái, desde los albores de la historia, ha sido un territorio azotado
por diversos pueblos invasores y ha batallado mucho para salvaguardarse
y subsistir, así que en una ocasión de inminente peligro, recurrió a ser
protectorado de una metrópoli en expansión por aquel entonces, Gran
Bretaña. Ésta le prestaba seguridad, claro, pero quizás demasiada, ocupando todo el territorio y controlando las rutas hacia la India, explotando y
privando al emirato de cualquier progreso. En los años setenta, tras varias
rencillas internas, los británicos firmaron un tratado de paz con Dubái,
dejándola libre y fue entonces cuando junto con seis emiratos más pudo
unirse y formar parte de los EAU. Tras el ansia de independencia de los
ingleses, al establecerse la unión tan deseada y darse lugar los descubrimientos petrolíferos y gaseosos antes mencionados (escasos, comparados
con los de Abu Dhabi, su emirato vecino), su majestad Mohammed bin
Rashid Al Maktoum, consciente de las sublimes posibilidades del emirato,
emprendería una serie de medidas sociales y económicas con el fin de crear
76
un país fuerte con Dubái como símbolo de su poder y como puerta árabe
al mundo occidental.
Esta es la semilla que entonces se plantó en el desierto y que, desacorde
con las expectativas evidentes, floreció, demostrando que el ser humano
(con megainversiones, claro) puede hacer de la arena, tierra fértil. A partir
de ahí, alimentado con la casi inexistencia de impuestos dentro del país,
multimillonarios de todo el mundo comenzaron a invertir en la nueva
ciudad de las oportunidades. La decisión del gobierno fue la de diversificar
la actividad de una economía basada en el comercio pero dependiente del
petróleo, a una economía orientada al sector servicios y al turismo, lo que
provocó que la construcción resultase más rentable. La construcción a gran
escala ha hecho de Dubái una de las ciudades con mayor crecimiento del
mundo, comparable sólo con las grandes urbes chinas.
Este boom constructor se centra en gran medida en megaproyectos
alejados de la concepción mental de cualquiera, y tan extravagantes
como el primer y único hotel submarino, el edificio más alto del mundo,
el Burj Dubai (de casi un kilómetro), la recreación de la galaxia en islas
artificiales, así como del mapamundi, el primer y único hotel de siete
estrellas del mundo… El emir, rápidamente, para crear un ambiente que
atrajera a los extranjeros dejó un poco de lado su fuerte devoción islámica
y construyó iglesias católicas, ortodoxas, templos budistas e hindúes… e
hizo bien ya que Dubái es bastante inusual con respecto a la estructura
poblacional: Los emiratíes son una minoría en ese emirato, y más del
80% de la población se compone de expatriados no-ciudadanos. Ante la
llegada de tanto extranjero adinerado, Dubái se ha ido convirtiendo progresivamente en una ciudad que se mueve por y para ellos y que ha vivido
y vive aún del turismo, sobre todo del de lujo y de las finanzas, siendo
un centro financiero de gran envergadura situado estratégicamente entre
Londres y Singapur.
Pero detrás de toda esta extravagancia está la cara oscura de la historia.
Resulta que nos encontrábamos ante un emir sensato, que parecía dejar a
un lado la religión islámica y acogía «sin censuras» la cultura occidental,
protegiendo a su pueblo como se merece… Pero, ¿quién tiene que levantar
toda esta nueva ciudad? ¿Quién tiene que trabajar duro bajo el sol del
desierto? ¿El pueblo? No, ya que al menos el emir, en un sentimiento de
77
fuerte patriotismo y salvaguardia, se ha preocupado por darle a los emiratíes todo lo que se merecen, incluso es él el que paga los impuestos.
Son oleadas de inmigrantes de Bangladesh, hindúes, pakistaníes, filipinos e iraníes los que se matan para levantarlo todo, ya que los grandes
proyectos precisan de una continua entrada de mano de obra dada la escasa
población del emirato. La mayoría de estos trabajadores se ve obligada a
entregar sus pasaportes al entrar al país, por lo que volver a sus lugares
de origen resulta muy complicado. Las organizaciones internacionales denuncian que estas personas viven en condiciones muy difíciles, hacinados
con otros trabajadores, ahorrando todo lo que pueden para mandarlo a su
familia, a la que en la mayoría de los casos, no ven en muchos años. Por su
parte, su majestad trata de confundirlo todo camuflándolo con medidas y
leyes como prohibir que ninguno de los extranjeros puedan conseguir la
nacionalidad, ya sean inmigrantes de lujo o míseros pobres, siendo los dubaitíes y los hijos de éstos los únicos ciudadanos reconocidos… Pero cuando
el rico americano quiera una residencia fija puede obtenerla «con permiso
de un socio local». Nos quedamos en las mismas, explotación de mano de
obra barata que vive literalmente entre las chabolas y los andamios con el
fin de darle una casa a la familia adinerada, con ganas de pasar unas largas
vacaciones en una ciudad convertida en parque temático. Seguramente el
emir pensó que no había mal que por bien no viniera, y estaba en lo cierto,
la riqueza del emirato ha sido tanta que ha llegado a tener propiedades
muy importantes en varios países extranjeros como inmuebles «premium»
en el centro urbano de Nueva York o Londres. Quizás todas estas medidas
sociales en pro de atraer el capital de fuera no hubieran hecho falta, no lo
pongo en duda, pero cuando por medio hay tantas oportunidades, tener
una mezquita o una catedral, importan bien poco.
Pero remontémonos ahora a la situación de antes, a esa Dubái a la que le
han quitado el caramelo de la boca, a esa Dubái dormida, que amenaza con
demolerse y volver a convertirse en arena y no ser más que un mero espejismo del desierto. ¿Qué pasará con ella? Debo de confesar primero que en
realidad todo lo que precede a estas líneas que escribo no era más que una
introducción argumentativa para lo que ahora comienzo a comentar, para
lo que es la noticia que ha sido objeto de mi interés y verdadera esencia de
este artículo de opinión.
78
Hace escasamente unos días, el 14 de diciembre de 2009, su majestad
anunció en la cadena de televisión local un hecho que conmocionaría
profundamente a Dubái. El emirato vecino y capital de los EAU, Abu
Dhabi, poseedor del 10% del petróleo mundial se convertiría en el salvador de Dubái, haciéndose cargo de las deudas concebidas por sus holdings
Dubai World y su filial inmobiliaria Nakheel, inyectando la cantidad de
10.000 millones de dólares, evitando que este emirato caiga en suspensión
de pagos y tratando de tranquilizar a inversores y acreedores extranjeros.
El resultado, alzas en casi todas las bolsas mundiales, de un 10,31 % en
la Dubái y un 7,93% en la de Abu Dhabi, en España, el Ibex subió un
0,77% y el Banco Santander alrededor de un 1,3%. Esto realmente permite
hacernos una idea de la importancia económica de los EAU en el mundo.
Pero hay que decir que las incertidumbres aún no se han disipado del todo.
La bolsa se ha recuperado, pero no ha alcanzado aún los niveles anteriores,
además el total de la deuda de Dubai World asciende a 40.000 millones
de euros, y se están negociando sus vencimientos de pago hasta principio
de verano. Aún así el apoyo de Abu Dhabi es un primer paso positivo.
Desde el gobierno, el ministro de economía de los Emiratos ha anunciado
que no hay por qué escandalizarse, que la crisis no tiene un gran reflejo en
la economía del tercer país exportador de petróleo del mundo ya que los
ingresos petroleros alcanzan al año unos 50.000 millones de dólares.
Así, Dubái aún podría saldar todas sus deudas. En estos últimos días
dos altos funcionarios de la ciudad se embarcaron en un viaje para generar
confianza a Gran Bretaña y Estados Unidos, afirmando que la devolución
de los préstamos bancarios sería discutida como una posibilidad a medio
plazo. Parece ser que hay una variedad de opciones que el gobierno de
Dubái ve como realizables y deseables para Dubai World y que el pago
total era una de ellas. Pero resulta improbable en realidad, y los banqueros
esperan ya que Dubai World proponga extender los plazos de pago por al
menos un año o más mientras paga los intereses. Todo esto demuestra que
la deuda pública no es tan segura como la gente cree. Los grandes déficits
públicos no pueden ser eternos. Está bien que el estado salga en defensa del
sector privado, pero no tan desaforadamente.
Si finalmente, y en el peor de los casos, se confirma que el emirato es
incapaz de asumir sus deudas, se produciría un gran impacto en las cuentas
79
de un sector financiero que no levanta cabeza desde que estalló la crisis de
las hipotecas basuras o subprime a mediados de 2007. Se cree que las entidades financieras de toda Europa podrían perder 5.000 millones de euros
por estar expuestas a Dubái, siendo Reino Unido el mayor afectado.
80
Gripe A: ¿Sustituto de la crisis? Análisis de la aparición de la
gripe en la sociedad
Yolanda Soto López
Desde hace ya tiempo, España y el resto del mundo sufre una crisis
económica que perjudica en especial a los trabajadores. Esto hace que el
paro en España ascienda regularmente. Todos estos problemas hacen que
vivamos en una constante preocupación, de no saber de qué viviremos,
qué será de nuestras familias, cómo nos alimentaremos, qué haremos sin
trabajo, problemas que hacen que nos preocupemos por cosas de nuestra
vida constantemente y no podamos disfrutar de ella.
Pero esta preocupación se queda en la sombra con la llegada de una
nueva enfermedad a nuestras vidas, la gripe A, originada por un virus del
que nadie sabe, pero todo el mundo teme. La información que tenemos es
la que los informativos y el gobierno quieren que tengamos.
Tememos a que alguien cercano la sufra o incluso nosotros mismos
podamos tenerla. Esta situación de conocer, pero no saber, hace que la
preocupación aumente.
Pero, ¿qué es la famosa gripe A?, ¿un simple virus o algo más? La gripe,
en general, es una enfermedad que aparece cada año, y afecta a personas y
animales, a la que estamos expuestos principalmente en invierno. Se propaga con gran facilidad, por la saliva o incluso al hablar, toser o estornudar.
Cada año aparecen diferentes tipos de gripe, que provienen de la gripe
inicial, pero se transforma al combinarse con otros virus.
Y mi pregunta es, ¿por qué se le da tanta importancia a esta gripe?, ya
que es una gripe como otra gripe cualquiera exceptuando alguna variación
de la gripe común. Es un virus como todos los que hemos sufrido anteriormente y seguiremos sufriendo con el paso del tiempo, ya que cada año
aparecen nuevas variantes.
En mi opinión, la importancia que se le ha dado no es sino un método
81
para olvidarnos de nuestros principales problemas, que en la actualidad el
más importante es la situación financiera en la que nos encontramos, no
una preocupación de algo inexistente, como es el bombo que le han dado a
esta gripe. La forma más fácil para olvidarnos de un problema es encontrar
otro con una importancia mayor.
La falsedad en el tema de la crisis llega tan lejos que nuestro actual gobierno al no tener la excusa de la famosa gripe A, porque todavía no había
llegado a nuestro país, no reconoció la depresión financiera que sufría este
país. Esto provocó que la sociedad viese este periodo de crisis como algo
sin importancia y no advirtió en su debido momento de las consecuencias
que iba a traer esta depresión en la que todavía nos encontramos y de la
que el resto de Europa han salido mucho de los países, al igual que en el
resto del mundo.
Hoy en día seguimos conviviendo con ella, pero entre oídas y oídas y
conociendo un poco más la enfermedad, ahora vivimos con ella como deberíamos haberlo hecho desde un principio, tratándola como un virus normal
y corriente. Pero ahora que nadie se acuerda de la gripe A, nos damos cuenta
que la situación económica sigue estancada donde la habíamos dejado antes
de esta aparición, incluso yo diría que peor, ya que con el paso del tiempo
nada ha mejorado, no han encontrado ninguna solución, el paro sigue en aumento, mucha de las personas que se encuentran sin trabajo, dentro de poco
no tendrá opción al paro y, ¿qué ocurrirá después?, ¿quién les alimentará?,
¿quizás el gobierno? o ¿quizás aquellos que vieron en la gripe a una solución
rápida a la crisis?
Y después de todo, y de analizar cómo nos encontramos, nos preguntamos en qué clase de sociedad vivimos, por quién estamos gobernados.
Estamos gobernados por un gobierno que mira sólo por sus propios intereses, en vez de mirar por nosotros, aquellos que constituimos España y no
sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, todos vivimos en una gran
ignorancia.
Todo aquello que nos perjudique o perjudique a la sociedad debería ser
contado tal y como ocurre, dando toda la información, sin ocultar nada,
porque estos son nuestros problemas, los que harán que vivamos o seamos
mejores o peores. Ocultándonos cosas simplemente se nos trata como marionetas en sus manos y en la actualidad con todo de nuestra mano, estas
82
cosas no deben ocurrir, ya sea en temas como estos, de la crisis o de la
gripe A, como en todos los temas que nos rodean diariamente, ya que creo
que se nos ocultan tantas cosas que nos llegaría a sorprender en el mundo
que vivimos, pero viviríamos en el saber, no en la ignorancia. Pensamos
que vivimos en un país libre, en el cual nosotros decidimos todo, pero yo
creo que no es así, porque para elegir o decidir debemos primero conocer
el problema, luego analizarlo y luego tomar las decisiones que solucionen
dicho problema. Pero para ello necesitamos la ayuda de los que conocen
dicha información, sin que nos oculten información o jueguen al despiste
con temas no tan preocupantes como puede llegar a ser, por ejemplo, la
crisis en la que nos encontramos. Pero, ¿cómo se soluciona este problema?,
porque creo que después de tantos temas, tantas falsedades, tanta información ocultada, seguimos estando ciegos, y si no abrimos los ojos esto nunca
cambiará. Ya que tenemos la oportunidad de votar o de revindicarnos,
deberíamos hacer algo ya, porque esto merma nuestras vidas, y hace que no
disfrutemos de las pequeñas cosas, sino que vivamos en una preocupación
constante. Basta ya de tanto egoísmo y ayudémonos los unos a los otros.
Eso es en lo que se basa un grupo, dejemos tanta individualidad.
Para finalizar este análisis, destacaría que dejemos de preocuparnos por
las pequeñas cosas, y que sólo pueda ocupar nuestra mente aquellas cosas
que realmente importan, y que entre todos nos ayudemos, porque un bien
común, es un bien propio. Es mi punto de vista, quizás muy extremista o
muy idealizado, y a lo mejor no estoy en lo cierto pero el egoísmo no lleva
ningún sitio a nadie, sea quien sea, y el compromiso con los demás nos
dará una satisfacción que hará que vivamos en una mejora interna.
83
Sin problema, esto es dinero. Los piratas del siglo XXI: Cómo
una situación extrema desemboca en una respuesta extrema
Ana Santiago Vela
Estoy en la recta final del año 2009. Viendo la televisión, un programa
de noticias hace balance y resume los sucesos que ocuparon más portadas
y tiempo de debate en prensa escrita y audiovisual.
Entre ellos, el secuestro del atunero vasco Alakrana por «piratas» somalíes, que durante mes y medio fue centro de atención de los medios de
comunicación de masas.
Y no es el único caso. Ya en 2008 se contabilizaron un total de 35 embarcaciones pesqueras que habían sufrido abordajes en aguas internacionales
próximas a territorio somalí. Entre éstas, otra que también fue muy sonada
en su momento, el Playa de Bakio vasco.
¿Piratas, abordajes? Suena a ficción de Piratas del Caribe…
Pero no, son verdades como puños en aguas del Golfo de Adén. Si no,
que pregunten a los marineros secuestrados, o en su defecto, a la ministra
Chacón.
Y pese a la costumbre de encontrar noticias muy a menudo relacionadas
con la piratería, no deja de parecerme un tema algo estrambótico, al menos
en pleno siglo XXI.
Para analizar un poco más profundamente este fenómeno en aumento
sería necesario un poco de conocimiento acerca del pasado reciente de
Somalia, porque, al menos, del de España, algo sabemos… (¿qué mejor
manera de entender el presente que conocer y asimilar la historia?).
El paradigma político y social de Somalia es en la actualidad desastroso.
Históricamente lo ha sido: 22 años de dictadura del general Siad Barré;
derrotado por una coalición de movimientos militares en 1991, que al separarse provocaron una guerra civil que hace que ahora el país no tenga
gobierno oficial, que sea un estado fallido, dividido en zonas controladas
85
por los diferentes clanes; en las que los «señores de la guerra» imponen la
ley del más fuerte.
Al comienzo de la guerra, EEUU intervino aportando ayuda humanitaria. También lo hizo durante la dictadura de Barré, aportando 100 millones
de dólares anuales para infraestructuras. Y a cambio… (que nadie piense en
el desinterés y la benevolencia «yankee»), una empresa petrolífera norteamericana (Conoco Phillips) obtuvo siete contratos firmados por la dictadura
a finales de los 80, quedando dos tercios del territorio somalí en propiedad
de la petrolera.
Desde el colapso político, navíos con bandera china, estadounidense
y de muchos otros países europeos aprovecharon para verter en aguas
somalíes residuos tóxicos y radiactivos. Y que no nos quepa duda; en la
actualidad esta práctica de llevar basuras desde zonas más ricas a zonas
más pobres sigue realizándose. Y existen ejemplos muy flagrantes. Como el
de Italia, en el que dentro del mismo país la camorra transporta la basura
producida en la zona norte, la rica (cómo no), a la zona sur, principalmente
Nápoles. O como en Brasil, en cuyas aguas se sumerge mucha de la basura
estadounidense.
Por otro lado, en 2005, unos 800 barcos de distintas nacionalidades
(entre ellas, la española) faenaron en aguas tanto internacionales próximas
a la costa somalí como territoriales. El delirio socio-económico del país
fue aprovechado por los demás, que practicaron una pesca excesivamente
intensiva sin restricciones legales ni ecológicas. Traduciendo a dinero: 450
millones de euros de ingresos. El resultado: La reserva marina de la que
depende la comunidad pesquera de dicho país disminuía a pasos agigantados.
Así fue como un grupo («Guardacostas Voluntarios de Somalia»),
contrató a la empresa estadounidense Hart Security para que entrenase a
luchadores y mercenarios, que «defendiesen» la costa Somalí de los navíos
pescadores extranjeros (por cierto que esa misma empresa será la que actúe
años más tarde como mediadora para el cobro de rescates en las mismas
aguas). Supuso el adiestramiento y comienzo de la piratería somalí.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Somalia es
uno de los países con un índice de desarrollo humano más bajo.
Que los pesqueros extranjeros faenen en las proximidades de sus aguas,
86
mientras sean internacionales, es indiscutiblemente legal (lo ético es cosa
aparte).
Contracción a lo «Robin Hood»; robar a los pobres para dárselo a los
ricos (y después de todo, ¡se incluye a España en rica!).
De acuerdo si el paradigma de la legalidad pretende tapar lo indecente;
de acuerdo si esquilmamos los recursos naturales que proporcionan el único sustento de otros países mucho más pobres en beneficio propio. Eso sí,
las consecuencias, asumidas (¿seguimos de acuerdo?).
La pobreza extrema lleva a la acción extrema y desesperada; y si en los
secuestros de los pesqueros, los rescates pagados por los gobiernos correspondientes para salvar la vida a los trabajadores de los barcos ascienden a
millones de euros, entonces la lógica aplastante adivina el desenlace: La
propagación masiva de los secuestros realizados por piratas somalíes.
Según muchas opiniones, cada vez más extendidas en España, la solución para acabar con ello sería llevar a militares en los pesqueros evitando
así la indefensión de los pescadores. A pesar de los votos a favor en el
parlamento vasco del PP y el PNV, el Ministerio de Defensa español lo
ha desestimado por la inviabilidad legal de esa medida para con el ordenamiento jurídico español.
La solución de la fuerza militar sólo llevaría a una solución a corto plazo,
y, por qué no decirlo, amoral (prescindiendo del fin moral).
Las comparaciones son odiosas; las flotas pesqueras de países ricos compuestas por buques con enorme capacidad de almacenamiento y movimiento por todos los mares faenan y se llevan la pesca de aguas próximas
a territorio somalí, mientras que las poblaciones pesqueras de este paupérrimo territorio resultan muy vulnerables a la disminución de alimento, ya
que su flota pesquera no da para largos viajes y su única forma de autoabastecimiento proviene justamente de la pesca en esa zona.
No nos abastecemos con nuestros propios recursos pesqueros ya agotados por nuestra propia acción y sobreexplotación. Ahora privamos a otras
poblaciones más pobres de sus medios naturales de subsistencia. Y esa no es
la solución definitiva, simplemente porque, a pesar de que ahora estemos
obteniendo beneficios a nuestro favor de esa zona geográfica, con la pesca
intensiva y sin control no se deja tiempo a la recuperación y reproducción
de la fauna marina.
87
Vista a largo plazo. Eso es lo que hace falta. Y ética. Ética humana.
Soluciones que permitan la conservación de los caladeros marinos. Se
ha de hacer ya no sólo por conciencia ecológica, sino por inteligencia.
Teniendo en cuenta el futuro próximo. Cuando una situación es insostenible existen dos posibilidades: o bien encaminar las acciones hacia un
desarrollo sostenible, con futuro, viable; o bien seguir hasta que ya no se
sujete. Y en este caso, ya están haciendo acto de presencia las consecuencias
de la segunda elección.
No es sólo Somalia, sino todo el continente africano, el que ha sufrido
históricamente el colonialismo y el aprovechamiento en beneficio ajeno
de sus recursos. El sustento del levantamiento económico de Europa y
EEUU en estos últimos siglos tiene un apoyo importante, aunque poco
recordado, en los esclavos africanos.
Todo fenómeno económico desemboca en lo mismo. Si hay una marcada desigualdad, el instinto de supervivencia hará actuar a los más desfavorecidos buscando sustento, sustento vital. Con ese fin justifican los
medios.
Y si somos cuasi-cómplices de parte de la hemorragia africana, no podremos, al menos por dignidad, impedir que ellos busquen su manera de
no morir de hambre. Sean cuales sean las formas. Porque la supervivencia
no se le podrá negar a nadie.
Y si no nos gusta porque nos perjudica, porque utilizan como medio la
fuerza bruta, indudablemente, pues entonces seamos un poco más responsables (humanamente hablando), y no permitamos que en un planeta con
suficientes recursos, el mal reparto de éstos provoque que medio mundo
muera de hambre por falta de alimento y el otro medio tire comida por
sobreproducción. O mejor, por falta de concienciación. De lo poco, sobra;
y de lo mucho, falta.
Como en el fenómeno migratorio. Seres humanos buscando supervivencia, al fin y al cabo. Sin culpar ni exculpar a unos u otros. El problema
está en la estructuración desigualitaria.
Que no nos olvidemos de eso, del aprovechamiento que ya hemos hecho de sus recursos los que pertenecemos al viejo continente.
Que la memoria ha de reaparecer siempre para definirnos y poner frontera a la indecencia.
88
Mirándolo desde otra óptica distinta a la mayoritaria hecha por los
medios de comunicación de masas, hay que entender el porqué de los
secuestros (no justificarlos). Los secuestradores no tienen nada que perder,
y sí algo o mucho que ganar.
Durante el secuestro del atunero vasco Playa de Bakio en el año 2008,
una frase bastante significativa, pronunciada por uno de los rehenes, resume y simplifica toda posible argumentación y explicación: «No problem,
this is money».
Exacto. Dinero. Todo se reduce a eso.
Las cifras que se han pagado a los piratas a lo largo de todos estos años de
secuestros no son del todo claras a la opinión pública. Aunque no se pueda
medir cuantitativamente la repercusión de esos «ingresos extra» en el cuerno
de África, se estima cualitativamente que los rescates forman casi uno de los
mayores sustentos económicos del país.
Y esta situación es una consecuencia más de la pobreza. A grandes
problemas, grandes soluciones. Soluciones estructurales, que redefinan el
rumbo.
Mientras no se haga así, continuaremos con medidas «parche», tapando
el problema, y no arrancándolo de raíz.
La Operación Atalanta, aprobada por la Unión Europea a finales de
2008 contra la piratería, provoca que en la actualidad estén destacados en
la zona del Golfo de Adén dos buques de guerra, un avión y 395 efectivos
de la Marina española. A pesar de ello, el problema de fondo sigue sin ser
tratado. Y seguirá germinando. También las consecuencias.
No podemos, o no deberíamos, mirar a otro lado. Buscar una solución
responsable. Hacer que la decencia tenga preferencia frente a la legalidad,
o conseguir que todo lo legal sea también ético.
Actuemos antes de que se haga al modo desesperado de aquellos que
tienen todo perdido. Y si no lo hacemos, al menos, seamos consecuentes
con la elección.
Porque, o lo hacemos por convicción o se hará por revolución.
89
España
La economía sumergida en tiempos de crisis
Marta Jiménez Varela
La crisis económica que actualmente atravesamos nos deja problemas
como el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo que afectan a los ciudadanos de forma más directa. En estos momentos, ante las restricciones y
sistemas impositivos que establece el gobierno, son muchos los que buscan
otras alternativas para salir a flote, aunque no se guíen por el camino de la
legalidad. Hablamos de economía sumergida.
Este término es bastante amplio, e intenta englobar el conjunto de actividades productivas que eluden la legislación actual y por tanto permanecen ocultas.
Estas actividades pueden ser ilegales como el narcotráfico, la prostitución,
el contrabando, tráfico de órganos, extorsión, pornografía infantil, etc., o
legales pero no declaradas, tales como la producción de bienes y servicios legales vendidos en la clandestinidad, la evasión del IVA o el empleo irregular.
Las cifras de economía sumergida son difíciles de calcular precisamente
por ser actividades que escapan al control oficial. Según un estudio de
Friedrich Schneider, profesor de económicas en la Universidad Johannes
Kepler en Linz, en España el porcentaje del PIB que supone la economía
sumergida se ha elevado desde los años sesenta y setenta cuando estaba
entorno al 10% para alcanzar el 23,4% a finales del siglo XX, es decir, unos
240.000 millones de euros. En Italia, este dato llegó a situarse en el 27,8%
del PIB a finales de los noventa. En Grecia se alcanzó el 29%. Incluso en
países que presentaban en los años sesenta tasas de economía sumergida
bajas, como Austria (0,4%) o Suiza (1,2%) han experimentado un crecimiento importante situándose en el 9,1 y 8% respectivamente. Estas cifras
pueden alcanzar el 30% en países en desarrollo e incluso superan el 70% en
países subdesarrollados como Egipto, Tailandia o Nigeria.
93
Volviendo a España, en los últimos años la economía sumergida llegó a
rondar entre el 20 y el 23% del PIB y en concreto en Andalucía las cifras
fueron mayores.
Como se ha dicho, la economía sumergida es consecuencia en primer
lugar del sistema impositivo y las regulaciones estatales que presionan a los
empresarios y trabajadores con mayor intensidad en momentos económicos difíciles y en los que el desempleo ha superado los 3.800.000 parados,
y que optan por buscar un excedente o un sobresueldo para paliar sus efectos. Pero también es importante diferenciar aquellos que desarrollan estas
actividades de forma voluntaria, que disponen de una gran flexibilidad en
el trabajo sin restricciones y los que de alguna manera están explotados y,
al no tener otros recursos, se ven abocados a realizarlas para poder subsistir.
En este caso, el empleado se ve afectado por malas condiciones de trabajo,
extensa jornada laboral, salario bajo, riesgos laborales, no cobertura de accidentes, enfermedad o despido, no cotización a la Seguridad Social. Y el
que se lucra en esta situación es el empresario.
También se considera trabajo irregular aquel realizado por personas
que están recibiendo prestaciones sociales. De hecho, actualmente parte
de la población activa inscrita en el Servicio Público de Empleo Estatal
(anteriormente INEM), realiza trabajos no declarados. Esto hace que las
tasas de desempleo y de inflación se disparen, aunque esos datos de forma
estricta no se ajusten a la realidad, y otros como el PIB, la renta per cápita
o la tasa de consumo reflejen valores inferiores a los reales.
Es significativo, como ejemplo, que más de la mitad de los arrendamientos en España se hagan sin ser declarados a Hacienda, según un informe
del Gestha (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda) y en concreto que en Andalucía alrededor del 75% de viviendas alquiladas no están
declaradas. El servicio doméstico, la artesanía, la hostelería, la construcción
residencial y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son los sectores
con mayor empleo irregular.
Otro factor a tener en cuenta como causa de la economía sumergida
es el equilibrio individuo-estado. Es decir, cuando el ciudadano percibe
que no existe equilibrio entre su aporte al estado en forma de impuestos
y lo que éste le ofrece como contrapartida en forma de servicios y otras
prestaciones, y además considere que no existe una distribución lo sufi94
cientemente equitativa de la renta, tenderá más al desarrollo de actividades
fraudulentas que en caso contrario.
Por otro lado, la economía sumergida, que presenta altas tasas de fraude
fiscal, hace que se incrementen las desigualdades y la competencia desleal,
ya que aquellos que contribuyen al sistema pagando impuestos y asumiendo las normas, incurren en mayores costes que los que eluden estos
comportamientos y aún así pueden disfrutar de esos servicios públicos (los
llamados free riders) y que por tanto están suponiendo un coste adicional
para el estado que se verá obligado, en algunos casos, a aumentar los impuestos para cubrir su déficit.
La aceptación social de muchas actividades sumergidas, como la compraventa de artículos robados o de fabricación propia en puestos sin licencia, los
trabajos a domicilio no declarados o los servicios de la sanidad privada no
declarados, incitan al desarrollo de las mismas, actividades que normalmente
no entran dentro de la misma consideración social, pero en todas el «dinero
negro» es la regla aunque la sociedad no es consciente de sus costes. Y estos
costes son esquivados por los colectivos con mayor poder de negociación
para los cuales se suelen hacer «excepciones» ante casos de evasión fiscal en
detrimento de los más desfavorecidos o menos influyentes.
Por todo lo dicho, no sería correcto decir que la crisis económica es una
causa de la economía sumergida, aunque la intensifique, pero en tiempos de
auge económico también existe. Por ejemplo, el negocio inmobiliario ha
sido un centro importante tanto para la economía formal como para la informal en los años de la burbuja inmobiliaria en España cuando la evasión
fiscal rondaba los 8.600 millones de euros al año según la Gestha.
En 2006, un 26% de los billetes de 500 euros emitidos por el Banco
Central Europeo se encontraban en nuestro país, según el Banco de
España. Y además la cantidad de billetes de 500 euros en circulación era
más del doble de la de 5 euros. Y sin embargo, la mayoría de nosotros
apenas los habrá visto. Este hecho llevó a la Agencia Tributaria a sospechar
de actividades sumergidas o ilegales como explicación.
Una medida para evitar estos fraudes que entra en vigor en 2010 es la de
controlar aquellos movimientos en efectivo que superen los 3.000 euros y
así Hacienda podrá identificar a las personas y empresas que llevan a cabo
estas operaciones y atajar los casos de fraude.
95
Es deber del gobierno desarrollar políticas orientadas a la reducción de
la economía sumergida a largo plazo. Estas políticas deben fomentar el
control y la inspección de la ocultación, reformas en el sistema impositivo
reduciendo su complejidad, haciendo un uso eficiente de la recaudación
tributaria para que los ciudadanos se sientan más satisfechos, concediendo créditos a las empresas para que puedan progresar y no tengan que
recurrir a la ilegalidad y creando programas de sensibilización ciudadana,
de manera que se informe objetivamente a la población de los costes y
los daños que causa la economía sumergida. Por desgracia, siempre habrá
gente codiciosa que sacará provecho de estas actividades, cualesquiera sean
las medidas aplicadas.
En conclusión, la economía sumergida puede proporcionar a corto plazo ventajas como la reducción del desempleo o el desarrollo de la actividad
empresarial, pero es una práctica que debemos reducir ya que encarece el
mercado legal y no refleja una visión real y veraz de la economía.
96
Agricultores y ganaderos. Todos a una para evitar el desplome
del campo español. Un análisis sobre cómo y en qué medida
el sector agroganadero ha sido golpeado por la actual crisis
económica que atraviesa el país
Nuria Muñoz Montaño
El sector agrario y ganadero, que ocupa a un millón de personas en
España y supone más de 43.000 millones de euros de producción final,
atraviesa por la crisis más fuerte de las últimas décadas. A pesar de que, en
comparación con otros sectores, los efectos de la crisis han aparecido en el
sector agroganadero de más forma tardía, estos han sido devastadores.
La problemática del campo en los últimos tiempos puede resumirse en
la falta de rentabilidad de las explotaciones. Esta situación se debe a una
serie de hechos que están afectando negativamente a la renta de los miembros de dicho sector. Entre estos hechos, uno de los mas trascendentes es
la existencia de una importante brecha entre los precios que perciben los
agricultores y ganaderos en origen y los que pagan los consumidores en
los puntos de venta. Esto se traduce en márgenes abusivos a lo largo de la
cadena agroalimentaria que hacen que agricultores y ganaderos sean los
grandes perjudicados, aunque también lo es el consumidor ya que no ve
reflejada esta caída de precios en el abaratamiento de la cesta de la compra.
Este hecho podemos observarlo de forma clara en el caso de la patata, ya
que un agricultor cobra por cada kilo de patata vendido aproximadamente
0,12 euros mientras que el consumidor paga por la misma cantidad en
cualquier supermercado 0,90 euros.
Por otro lado, los costes de producción se han disparado: fertilizantes, plásticos, energía eléctrica, piensos, etc., han duplicado su precio.
Secundariamente, y no por ello menos importantes, existen otros hechos
que agravan la difícil situación a la que tiene que hacer frente el campo
español, como retrasos en los pagos de las cooperativas, exceso de importaciones, devolución injustificada de productos, etc.
A estos hechos se les suman otros como la pronunciada caída del con97
sumo de forma generalizada a causa de la actual crisis económica, las
consecuencias derivadas del cambio climático traducidas en inviernos más
suaves y más húmedos, veranos más cálidos y más secos y episodios meteorológicos más frecuentes e intensos como, por ejemplo, inundaciones,
olas de calor y sequía.
Esta cadena de hechos supone una situación insostenible que afecta a
todo el campo español y ha provocado que muchos agricultores y ganaderos hayan optado por abandonar sus explotaciones puesto que el precio
de venta de los productos no cubre ni siquiera el coste de la mano de obra
necesaria para su recolección.
Si ilustramos con cifras estos datos, podemos observar que en los últimos seis años la evolución de la renta agraria real nos muestra un descenso
del 26%. Por otra parte, en dicho período, el sector ha experimentado una
pérdida de 124.000 activos. Además, los costes de la producción agraria se
han incrementado hasta un 34,3% y los precios en origen por su parte han
descendido un 20%. Todos estos datos, en concordancia con lo anterior,
ponen de manifiesto la grave situación a la que se enfrenta el sector agroganadero.
A pesar del importante puesto que ocupa el sector en la economía española, ya que agricultores y ganaderos son básicos para garantizar una
alimentación saludable e imprescindibles para mantener el tejido social y
económico en el medio rural, parece que el gobierno no toma conciencia
del carácter estratégico de este sector ya que, a diferencia de otros muchos
países avanzados, no apuesta por su viabilidad, dotándole de las condiciones necesarias para garantizar la rentabilidad de las explotaciones,
la modernización de sus estructuras, la vuelta de activos al campo y la
recompensa por el trabajo bien hecho.
Frente la actitud pasiva del gobierno español a la hora de proponer
soluciones ante la grave crisis por la que atraviesa el sector, agricultores
y ganaderos, tanto propietarios como asalariados, apoyados por organizaciones agrarias y cooperativas, se han unido con el objetivo de evitar
el desplome del sector. Sobre la base de esto, los afectados se han movilizado protagonizando más de un centenar de actos multitudinarios en
distintos puntos de la geografía española, entre tractoradas, caravanas
de vehículos, cortes de carreteras y regalos de productos agrarios a fin
98
de no sólo revindicar su situación ante los altos cargos y reclamar la
adopción de medidas necesarias que den un giro de 180 grados a la actual situación, sino también para concienciar a la población acerca de la
insostenible situación que sufre el campo español. Estas movilizaciones
agrarias han tenido una acogida impresionante por parte de la sociedad
y de la opinión pública que mayoritariamente han mostrado su simpatía,
comprensión y solidaridad con el campo español. El mas significativo de
estos actos tuvo lugar el pasado 22 de noviembre en Madrid, lugar donde
se reunieron más de 100.000 agricultores y ganaderos procedentes de
distintas comunidades autónomas. Bajo los lemas «El campo se arruina,
movilízate» y «A Madrid, más de 100.000», la manifestación partió de
la confluencia de la madrileña calle de Alcalá con la plaza de Cibeles,
discurrió por el paseo del Prado y concluyó ante la sede del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, donde el periodista Paco
Montesdeoca leyó un manifiesto en favor del sector.
De todo lo anterior, podemos concluir que esta situación de precios
bajos y costes de producción disparatados, unidos a los márgenes brutales
que obtienen las grandes superficies de distribución final a la cual se enfrentan día a día agricultores y ganaderos es injusta e insostenible. En este
contexto podemos añadir que dicha situación no es fruto de la ley de la
oferta y la demanda, sino de la especulación de unos pocos, los cuales se
están enriqueciendo a costa de la ruina del sector.
Por mi parte, sugeriría una implicación total del estado encaminada,
por una parte, a garantizar la rentabilidad de las explotaciones permitiendo que los agricultores y ganaderos puedan imponer unos precios mínimos que además de cubrir los costes de producción, les permita obtener
cierto margen de beneficio; y, por otra, a definir unas nuevas líneas de
créditos ICO para los agricultores y ganaderos y para las cooperativas con
el objetivo de inyectar liquidez al sector agrario. Por último, se debería
asegurar la preferencia comunitaria de los productos españoles frente a
los productos importados de terceros países, puesto que en muchos casos
grandes distribuciones como Mercadona o Alcampo, por citar algunos
ejemplos, importan los productos en bruto de aquellos países donde su
precio de adquisición es menor. De este modo, a pesar de que dichos productos no son españoles, son envasados aquí y presentados al consumidor
99
como tales, pero a un precio mucho mas competitivo que los productos
españoles.
El problema reside en que el consumidor, al observar que estos productos son envasados en España, asocia la calidad del producto con la calidad
española cuando, en realidad, esta calidad puede ser mucho inferior ya
que los productos procedentes de terceros países no se acogen a las mismas
condiciones de producción y garantías sanitarias que los productos comunitarios. Para reflejar esta situación, volvemos nuevamente al ejemplo de
la patata, observamos que las grandes cadenas de distribución se abastecen
directamente de patata vieja extranjera, principalmente francesa, dando
la espalda a la patata española de mucha mejor calidad aunque de precio
levemente superior. Este hecho sitúa a la patata española con una cuota de
mercado muy baja; cerca del 65% de la patata que se consume en España
procede de otros países, dentro de este porcentaje, el 50% pertenece al país
galo. Ante esta situación, propongo que se le muestre al consumidor de
forma clara y acentuada la procedencia del producto que esta adquiriendo,
con pleno conocimiento de lo que compra, de tal forma que sea el consumidor quien decida si se declina por la compra de nuestros productos
españoles o de otros países.
100
La crisis del olivar en Andalucía
Leticia Quero Martín
El aceite de oliva es una de los productos agrarios exportadores más antiguos de Andalucía. La historia nos ha dejado un monocultivo que (aunque
tiene gran peso en la producción mundial) presenta graves carencias de
calidad y comercialización, dando lugar a una profunda crisis actual en el
desarrollo de este producto agrario.
Desde la antigüedad, el olivo ha estado presente en la cultura del hombre
mediterráneo proporcionándole multitud de productos útiles: alimentos,
combustible, medicinas, jabón, cosméticos etc., etc.
El origen del olivo lo encontramos en Oriente Próximo (Palestina o
Siria), pero rápidamente se expandió a través de Egipto hacia Grecia y
hacia la península italiana. De esta forma, serían fenicios y griegos quienes
introducirían el olivo en Andalucía.
En la actualidad las modernas condiciones de cultivo tecnificado (abonado químico, riego por goteo etc.), han dado lugar a que muchas de las
funciones del olivar tradicional se hayan perdido, para favorecer su alto
rendimiento económico.
A lo largo de la historia el olivar ha sido un cultivo que se ha exportado
a Europa para un uso industrial y alumbrado.
Durante el periodo de 1913 a 1933 (conocido como época de oro del olivo
español) y en los decenios posteriores a la guerra civil, este cultivo coloniza
antiguos encinares dando lugar a los actuales paisajes olivareros que hacen
que el olivo sea la especie cultivada que ocupa mayor superficie en los
campos de Andalucía (algo más de un millón doscientas mil hectáreas, es
decir, tres de cada diez hectáreas de tierra cultivada).
Andalucía es la región europea con mayor producción de aceituna. El
aceite de oliva aporta, como media en los últimos seis años, el 16 por ciento
101
de la producción final agraria. Sin embargo será a partir de la década de los
años sesenta cuando comience a darse la crisis del olivar y la consecuente
crisis en la producción de aceite de oliva que será provocada por los siguientes motivos:
–
–
–
–
Aumento de los costes de producción (subida del precio de los
abonos, subida del salario que exige la mano de obra).
Competencia con otros productos agrícolas que también producen
aceite (el girasol, la soja).
Mecanización del sector (nuevas formas de recoger la aceituna).
Competencia con otras zonas olivareras mediterráneas en el mercado europeo (fundamentalmente Italia y Grecia).
Dichos motivos originaron la crisis cuyas consecuencias fueron una baja
productividad del cultivo de olivar.
Sabemos que un olivar con rendimientos inferiores a 1.000 kilogramos
por hectárea es absolutamente inviable e improductivo y que tan sólo a
partir de los 2.000 kilogramos por hectárea podemos empezar a hablar de
un olivar productivo y viable dependiendo de cada zona o provincia donde
se encuentre la plantación olivarera.
La crisis del olivar también ha conllevado una grave crisis ecológica ya
que para aumentar la producción del olivar se han instalado olivos en terrenos inadecuados desde el punto de vista ambiental, transformando el
monte mediterráneo y provocando una aceleración intensa de los procesos
erosivos.
Deberíamos buscar otras alternativas de producción que hagan más productivo el olivar. La integración en la Comunidad Económica Europea es
una oportunidad ya que el aceite de oliva es uno de los productos agrarios
más favorecidos y mejora la relación de precios frente a otras grasas vegetales, beneficiándose de importantes ayudas financieras en el campo de la
industria, comercio y consumo.
Sin embargo nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea no
debe hacernos olvidar la necesidad de llevar a cabo profundos cambios
estructurales en el sector olivarero.
Una Comunidad con grandes excedentes de producción hace aún más
102
urgente culminar el proceso de reconversión e intensificación, es decir
urge, racionalizar el espacio productivo en su conjunto, teniendo también
en cuenta tanto criterios ambientales como agronómicos, y mejorando de
forma importante los rendimientos y la calidad de los productos finales.
El olivar Andaluz es un rico legado que hemos heredado de una sociedad andaluza históricamente atrasada debido a unas condiciones de vida
específicas. El momento actual es particularmente adecuado para superar
los aspectos más negativos de esta herencia.
Es decir es el momento más adecuado para superar la CRISIS DEL
OLIVAR EN ANDALUCIA.
103
La crisis de la viña jerezana
Ana María Suárez Barba
Es muy fácil hablar de crisis económica en todo el sector relacionado con
la agricultura, es decir, lo que tenga relación con la tierra…. el campo.
Me interesa hablar de este tema porque es algo de lo que vive mi familia más o menos indirectamente. Soy de Jerez de la Frontera, pueblo
en mayoría poblado por grandes extensiones de vides y famoso por sus
vinos y bodegas. Hasta hace pocos años lo que hacía que la economía de
este pueblo de Cádiz funcionara era la venta y exportación de los vinos de
la zona aparte del turismo. Esto poco a poco ha ido en decremento hasta
casi extinguirse. Prueba de ello es que muchas de las importantes bodegas
ahora están a punto de cerrar y en consecuencia también y de hecho se ha
cerrado ya la fábrica de botellas de Jerez de la Frontera.
El cierre de estas industrias viene dado por multitud de condicionantes
que intentaré explicar con la mayor claridad, tal y como lo explican las
personas que han vivido toda la vida de esto y que en la actualidad por
estar jubilados o por la falta de trabajo ya no se dedican a este sector.
Una de las razones más importantes, bajo mi opinión, es que la juventud
de hoy día no aprecia el producto nacional. De siempre se ha bebido vino,
en todos los acontecimientos y festejos, es más, siempre ha sido un producto muy valorado y apreciado. Actualmente las bebidas más consumidas en
España son todas las destiladas como rones o ginebras, en mayoría importadas de otro países y que desbancan al producto nacional.
El concepto social del vino en la actualidad, y en especial para los jóvenes, es que es una bebida anticuada de personas mayores y para privilegiados que pueda pagar una buena botella. Y la realidad no es esa, el vino
es una de las bebidas alcohólicas más baratas, más naturales y sanas para
105
el organismo siempre en su justa medida (también hay que exceptuar en
concepto económico a los vinos de reserva y de gran antigüedad).
Esto es lo que desde el punto de vista social hace que este sector no
esté en auge, aunque los problemas más importantes vienen de algo más
profundo y es que la uva ya no es esa fruta tan preciada ni tan valorada.
Ahora en este mi pueblo es tal la dejadez que tienen en la materia que el
kilo del producto se paga a escasos céntimos y esto en cooperativas, suerte
tiene el pequeño viticultor que hace negocios con alguna bodega particular
que así puede conseguir algún céntimo más de euro por cada kilo de este
fruto después de un año de trabajo duro y constante. Pero aún hay más,
el gobierno andaluz no incentiva a los pequeños ni grandes viticultores a
seguir cultivando este producto o ayudando para hacerlo más rentable,
sino que da ayudas para aquellos que arranquen sus viñas. Esto poco a
poco está acabando con la historia de Jerez; los campos, antes llenos de
vides, están siendo arrasados y en consecuencia nuestra materia prima cada
vez es más escasa, y no por ello mejor pagada. El precio del kilogramo de
uva en la temporada de vendimia del año 2009 ha sido de 0,15 euros, una
mínima parte del precio que necesita el producto para ser rentable para el
viticultor; para poder pagar los salarios dignamente el precio mínimo del
kilo de uva debería de ser de unos 0,50 euros.
Aun siendo las vides arrancadas, la producción excedente de uva es de
aproximadamente un 60%. Con solo el 40% restante de la producción
se elaboran los vinos actuales. Pero bien, no habría excedente del fruto
si los concentrados necesarios para elaborar vinos como el cream o el
brandy no se compraran en el exterior. Y la cuestión es por qué no se ha
creado en el marco de Jerez de la Frontera una fábrica capaz de albergar
estas toneladas de uvas sobrantes donde se pueda fabricar el concentrado
necesario.
La respuesta me es difícil de responder ya que hay capital en la zona y la
mano de obra es más excedentaria que la uva.
Estas fábricas instaladas en Jerez darían el empleo necesario a la mayoría
de los parados del pueblo y conllevarían a que en lugar de tener que llegar
al arranque de la viña hubiera que plantar más para abastecer con la materia prima los concentrados.
El alcohol utilizado para la graduación de los vinos también es impor106
tado; con este tipo de fábricas en la comarca se podría conseguir el alcohol
natural de los desechos de la uva pisada.
El consejo regulador no incentiva la explotación de las vides y anima
a que se cultiven otros productos agrícolas. Personalmente no entiendo
ni conozco mucho más del tema de lo que ya he escrito pero aunque los
organismos sociales relacionados con la agricultura den más importancia
a otras plantaciones tampoco los beneficios son mucho mayores, ya que
como ejemplo puedo citar que familiares míos tienen invernaderos con
varias plantaciones diferentes y por ejemplo el kilogramo de tapines el agricultor lo vende a unos 13 céntimos de euro y en el mercado lo encontramos
a mas de un euro y medio.
El trabajo del viticultor, o de cualquier agricultor, está muy infravalorado, ya que es escaso el sueldo que obtienen trabajando duramente, con
altas y bajas temperaturas, para que después quede una paga de jubilación
tan pobre que no dé ni para medio subsistir.
Y éste básicamente es el problema inicial y final; en la actualidad ni la
juventud ni los más entrados en años quieren dedicarse a esto porque es
tan arduo y poco valorado el trabajo que aleja cada vez más a todos de este
empleo.
Con el paso del tiempo si el consejo sigue remunerando el arranque de
la vid esta pequeña ciudad en lugar de viñas tendrá en sus tierras molinos
de viento y en lugar de negociar con sus vinos negociará con la venta de
energía renovable que en ningún caso es mal negocio pero que deja cultura
e historia en el camino.
107
La economía familiar española
Inmaculada Alés Majarón
En este artículo se pretende poner de manifiesto cómo ha evolucionado
la economía familiar española, y más concretamente hacer una comparación entre a qué se destinaban los sueldos de los españoles hace unas
décadas y a qué se destinan en la actualidad. Además haremos algunas
suposiciones sobre este hecho en el futuro.
Se ha pasado de una sociedad que se encontraba satisfecha si lograba cubrir sus necesidades fundamentales a otra sociedad que busca mucho más,
ya que una vez que cubre de forma adecuada sus necesidades básicas centra
su esfuerzo y su atención a otros apartados más vinculados al ocio y la
calidad de vida. Pero parece ser que esta nueva sociedad nunca se encuentra
satisfecha del todo, una vez que cubre todas sus «necesidades» le surgen
otras nuevas un poco más difíciles de satisfacer y así sucesivamente.
Esta nueva forma de vida trae consigo bastantes cambios, ya que el gasto
de las familias de hoy en día se encuentra repartido de una forma muy
diferente al de las familias de hace algunas décadas. El cambio más radical
tiene lugar en el ámbito de la alimentación, las bebidas y el tabaco; hace
aproximadamente unas cuatro décadas el 43,2% del gasto de las familias
españolas se iba en esto. Hoy en día una familia sólo destina a ese apartado
el 17,4% del total de su presupuesto. El que este sector pierda peso dentro
del presupuesto familiar se debe en gran parte a que hay otros sectores que
han adquirido un peso importante, como es el sector de la comunicación
y la tecnología que de ser un gasto insignificante hace algunas décadas
ha pasado a suponer todo un presupuesto en la economía familiar, puede
decirse que en términos de gasto relativo la telefonía se ha multiplicado por
nueve en el transcurso de unos cuarenta años. Otro sector que está muy
presente en la sociedad actual es el sector de los cuidados personales ya que
109
según un estudio realizado por Ipsos-Eco Consulting los españoles gastan
de media unos 700 euros en belleza al año, esto puede deberse a que nos
encontramos con una sociedad cada vez más superficial y muy preocupada
por su aspecto físico ya que un 75,2% de los entrevistados consideran que
gastarán lo mismo o más en tratamientos de belleza y peluquería. Por último haremos referencia al sector del trasporte y la vivienda; es la vivienda
la que se lleva la mayor parte del presupuesto familiar de los españoles
aproximadamente de media un 35% del total frente al 10,5% que se invierte
en transporte.
Estos cambios pueden deberse a diversos factores como pueden ser la
asunción por parte del estado de gastos que antes corrían en gran medida
a cargo de los particulares (como la sanidad y la educación), lo que ha
hecho que las familias tengan más dinero disponible para el ocio u otro
tipo de caprichos. Otro factor importante a destacar es la incorporación
de la mujer al mundo laboral; este hecho hace que las familias dispongan
de más dinero para gastar o que los hábitos de vida cambien ya que al
desaparecer la figura de «ama de casa» parte del gasto de la alimentación
en los hogares se desplaza a los establecimientos hoteleros. El dato que
refleja dicha situación es que el gasto relativo en restaurantes se ha casi
quintuplicado en los últimos años; las familias españolas son las que más
gastan en cafés y restaurantes (sólo por detrás de las portuguesas); el
8,4% del presupuesto familiar se dedica a comer fuera de casa (datos facilitados por Eurostat). Otro dato importante de destacar es el aumento
del número de viajes que puede deberse tanto a motivos laborales como
a razones de ocio. España es uno de los países europeos que más dinero
gasta en hoteles y restaurantes. Hace algunas décadas era casi imposible
para una familia de clase media realizar un viaje de ocio fuera del país,
cosa que hoy en día está muy presente en la mayoría de las familias españolas.
El siguiente esquema señala los principales cambios que han experimentado las estructuras de consumo en nuestro país:
1. Los grupos de bienes de primera necesidad (alimentos, calzados y vestido), van perdiendo peso en la cesta de la compra para aumentar el
consumo de grupos como vivienda, transportes y comunicaciones.
110
2.Las familias adquieren ahora mayores cantidades de bienes duraderos, como consecuencia del desarrollo de la industria productiva
nacional.
3. El crecimiento económico ha provocado cambios en la sociedad española, estos cambios se reflejan en el consumo: incremento del tiempo
libre y ocio, integración de la mujer en el mercado laboral, desarrollo
de los grandes núcleos urbanos, etc.
Todo esto ha dado lugar a un nuevo tipo de sociedad conocida como «la
sociedad del ocio», una sociedad que vive y trabaja para disfrutar y cuidarse, muy distinta a aquella sociedad que vivía únicamente para satisfacer sus
necesidades fundamentales. Pero este nuevo modo de vida requiere realizar
ciertos esfuerzos ya que el ocio cuesta caro y por lo tanto la sociedad se ve
obligada a realizar ciertas modificaciones en el reparto del gasto; tendrá
que reducir el margen de renta del que disponían los productos primarios
(buscando aquellas ofertas que más les interesen independientemente del
lugar donde se encuentren) para poder satisfacer otro tipo de necesidades
(cuidados personales, ocio, etc.). Sin embargo, esta sociedad está dispuesta
a realizar todo este esfuerzo ya que lo que le importa es ir a la moda y para
conseguirlo está dispuesta a pagar prácticamente cualquier precio.
Resulta de interés poner de manifiesto que este tipo de sociedad trae
consigo un fuerte incremento en las deudas de las familias españolas con
los bancos, cajas y cooperativas de crédito; este hecho puede deberse a que
dichas familias vivan por encima de sus posibilidades, es decir, muchas
veces para satisfacer sus necesidades necesitan ayuda externa a la familia
en este caso de los bancos, cajas y cooperativas de crédito. Pero a pesar de
este hecho muchas familias españolas están dispuestas a endeudarse si de
ese modo logran satisfacer la mayoría de sus necesidades. Según los últimos
datos facilitados por el Banco de España las familias españolas deben más
dinero del que tienen.
Para concluir, como ya hemos dicho anteriormente, haremos una suposición de cómo podrá ser la economía familiar española en el futuro según
algunos estudiosos. En la actualidad, el gasto en educación baja y el de
salud sube de forma muy moderada. En ambos casos, se explica por la intervención decidida del estado en ambos campos. De hecho, la educación
111
en los niveles obligatorios supone sólo el 0,25% del presupuesto de una familia media. En cuanto a la salud, el incremento del gasto es mínimo pese
a que el envejecimiento de la población debería haberlo incrementado.
También aquí, ese aumento que se ha derivado hacia el sector público.
Los especialistas coinciden en que el papel de las personas mayores será
fundamental en la economía del futuro, debido a lo que ellos mismos
consuman y al efecto que tenga la evolución de las pensiones. Si, como
muchos temen, las pensiones deben recortarse para poder hacer frente a
un gran crecimiento del número de pensionistas, la generación que ahora
tiene en torno a 40 años empezará a dedicar una parte sustancial de su
presupuesto a seguros, para asegurarse su poder adquisitivo.
Según Garmendia, profesor de Economía Aplicada, el coste del transporte
subirá al menos hasta que haya un nuevo modelo energético o nuevas fuentes
de energía. También seguirá aumentando el capítulo de ocio y cultura y todo
lo relativo a los cuidados y la imagen personal y las nuevas tecnologías. En
definitiva las tendencias marcadas en la última década serán las que diseñen
más o menos el gasto futuro, salvo que Occidente viva una crisis económica
que le obligue a cambiarlo todo.
112
Besando el suelo, otra vez… (las familias españolas no
despiertan de la pesadilla del euribor)
Raúl Hidalgo Terrón
España, año 2004, la burbuja inmobiliaria sigue inflándose poco a poco
gracias sobre todo a un aumento de la renta per cápita familiar unido a un
descenso de los tipos de interés hipotecarios. El sector de la construcción
está en auge, no quedan albañiles en paro. El precio de la mano de obra de
la construcción es tan alto que es preferible trabajar de albañil que de directivo en cualquier pyme. Son tiempos de frases como: «Mi casa me costó
15 millones y ahora me dan por ella 30 millones…», o como «doy la paga y
señal a la promotora y antes de escriturar, la vendo por 5 millones más…».
El mercado inmobiliario es un banquete: notarios, agencias inmobiliarias,
gestorías y sociedades de tasación se llenan los bolsillos. Las arcas del estado
se inflan con los impuestos de compraventa. Los bancos luchan entre sí por
prestar el dinero a más y más clientes, ofreciendo sus hipotecas a precio de
ganga: euribor + 0,20, 100 % del valor de compraventa, sin necesidad de
avales ni de contrato fijo…
Son tiempos de la gloria para muchos, pero como siempre ocurre, lo
bueno, se acaba, y pronto. Lo avisó el Banco Central Europeo; una subida
repentina en los tipos de interés ligada a un descenso en la demanda de
viviendas haría estallar la burbuja inmobiliaria, ya no habría propietarios
que pudieran vender su casa por el triple, ni «pasarla antes de escriturar»,
básicamente porque ya no era un negocio rentable para los compradores…
Y así mismo ocurrió. El euribor comenzó a subir, y a subir, y a subir hasta
que las familias con hipoteca se las vieron negras para llegar, no a fin de
mes, sino a mitad de mes. En el año 2007 las noticias de todos los canales
tenían un nexo común: la información sobre la subida del euribor y lo que
suponía incrementar la hipoteca media familiar en 200 euros más al mes.
Para colmo son tiempos de paro en la construcción, albañiles que hace 3
113
años ganaban entre 2.000 y 4.000 euros al mes, ahora se veían sin empleo
y pagando más y más por su hipoteca. Son los tiempos de las conocidas hipotecas basura en EEUU, activos tóxicos según decían… lo que se traducía
al lenguaje coloquial en una desconfianza, por un lado, entre los bancos, y
por otro lado de banco a cliente. Ya no le entregan la hipoteca a cualquiera;
como máximo te dan el 80 % del valor de tasación de la vivienda, con
avalistas, con empleos fijos y nóminas altas. Es un periodo de confusión
popular: ¿Qué pasará si sigue subiendo el euribor dichoso?, ¿podré pagar la
hipoteca?, ¿me quitará el banco la casa? Los bancos no son especialistas en
embargar casas y venderlas, los bancos son especialistas en vender dinero
para ganar dinero, y es aquí, en esta época de confusión popular, donde los
especialistas en dinero, los bancos, comienzan a tejer la «tela de araña» que
les dará alimento para los tiempos venideros.
Por extraño que parezca, los bancos ya no pelean entre ellos por dar
hipotecas, no quieren correr más riesgos, prefieren replegarse en sus inversiones a ofrecer hipotecas. Eso sí, si quieres una hipoteca, tendrás que
bailar a su ritmo, tendrás que aceptar sus condiciones, o de lo contrario,
pues lo siento mucho pero tendrás que buscarte otro banco. Y una de esas
condiciones es la hoy famosa CLÁUSULA SUELO-TECHO, en torno a
la cual gira esta exposición.
Tras la repentina alegría de saber que el banco nos concede la hipoteca
para comprar la casa que nos gusta, lo normal es que los flecos de la operación se vean de forma más optimista de lo normal: ¿Que el banco nos
obliga a tener las nóminas domiciliadas?… pues vale; ¿que el banco nos
obliga a contratar un seguro de vida y del hogar y tarjetas?… pues vale,
pues vale y pues vale; y lo peor es cuando llega la cláusula suelo-techo, la
cual nos dicen los topes máximos y mínimos en los que se moverá el tipo
de interés que deberemos pagar. Lo normal es que el techo o máximo tipo
de interés a pagar sea demasiado alto como para ser real (un 12 o 15), y el
suelo o mínimo tipo de interés a pagar sea también bastante alto (entre 2 y
5). En el momento de firmar la oferta vinculante del préstamo hipotecario
con el banco esta cláusula nos parece incluso mas positiva que negativa.
Pues bien, pasa el tiempo, pasan los meses, pagamos religiosamente la
mensualidad de la hipoteca, hasta que poco a poco vamos viendo que por
fin el Banco Central Europeo se ha compadecido de nosotros, y comienza
114
a mandar medidas de apoyo a las economías, entre otras, una fuerte bajada
de los tipos de interés. Por fin, por fin vamos a poder respirar un poco. El
euribor baja, lo cual se traducirá en un aumento de la renta disponible de
cada familia, que podrán ahorrar o que podrán consumir más. Al consumir
más, las empresas hasta hoy en dificultades quizá tengan oportunidad de
sobrevivir a esta crisis. Llega el día esperado, el día de la revisión de la
hipoteca. Y hemos hecho nuestros cálculos, si el euribor ha bajado al 1,24
pues se va a bajar la mensualidad unos 300 euros más o menos. Y resulta
que cuando nos sentamos en la mesa del banco para ver la suerte que
hemos tenido con la bajada del euribor, resulta que en lugar de bajarnos
300 nos ha bajado 43, y cuando vamos a abrir la boca para decir que debe
ser un error, nos anticipa el del banco, que según la cláusula suelo-techo de
nuestra hipoteca, como mínimo vamos a pagar el tipo de interés al 4%.
Los especialistas en dinero, en vistas de las ayudas ofrecidas por el BCE
para incentivar el consumo bajando los tipos de interés, blindan sus contratos hipotecarios con cláusulas abusivas de este tipo. ¿Y qué consiguen?,
pues que el dinero que iba destinado al ahorro y consumo de las familias se
lo quedan ellos, para volver a prestarlo a un interés, y conseguir más y más
dinero. Es cierto que los contratos hay que leerlos bien antes de aceptarlos
y firmarlos, pero no todo el mundo entiende de economía, y lo lógico es
que el banco no te explique en que consiste dicha cláusula.
Pero hoy tenemos noticias esperanzadoras ya que según la Web dfinanzas
«el Senado, a iniciativa del Partido Popular, ha conseguido sacar adelante
su propuesta por la que se insta al gobierno a que ponga en marcha las
medidas necesarias para invalidar las cláusulas abusivas en defensa de los
derechos de los consumidores y usuarios, con el fin de que los bancos trasladen todas las reducciones que ha experimentado el euribor a las cuotas
de los préstamos hipotecarios.
»Ahora solamente falta que el gobierno cumpla con su obligación y ejecute los mandatos del parlamento como ha indicado un senador del PP,
aunque el punto negativo, por ponerlo, es que ha tenido que pasar casi un
año para que los políticos tomen cartas en este asunto y encima cuando
los tipos de interés no van a permanecer mucho tiempo más en los niveles
actuales tras la evidente mejoría de las economías europeas».
En mi opinión, a los bancos les toca ahora ceder a las familias lo que
115
les corresponde, ya que son y siempre han sido los culpables del fracaso
de la economía familiar. Ahora se agarran a este tipo de cláusulas para
sacar la cabeza, pues el porcentaje de morosidad se eleva cada día más.
Ellos siempre ganan, si pagas porque pagas el doble del valor en intereses
y comisiones, y si no pagas, ufff…: costas judiciales, procurador, letrado,
intereses de demora… por no hablar del embargo del bien hipotecado. La
ley siempre les ha beneficiado, y cómo no, banca y política siempre han
ido cogidas de la mano.
El problema reside en que si las medidas adoptadas por el BCE para
incentivar la economía han fallado de objetivo, pues el capital lo siguen
teniendo los bancos, entonces, ¿qué va a salvar la economía? El gobierno ya
ha gastado todo el dinero público y aún así la tasa de paro no deja de crecer.
El consumo se ha reducido tanto que en lugar de haber inflación (subida
general de precios) existe posibilidad de deflación (descenso de los precios).
El consumo de petróleo y de energía eléctrica ha descendido notablemente
debido al descenso de la producción empresarial… La realidad no pinta
bien.
En mi opinión, es momento de que las grandes fortunas españolas
arrimen el hombro y acepten un incremento de impuestos, es tiempo de
recortar gastos públicos absurdos, tiempo de reorganización. Esta crisis ha
servido para equilibrar el mercado inmobiliario, el mercado laboral, así
como el mercado financiero; las cajas y bancos más débiles han tenido que
fusionarse o «morir». Los flujos de inmigración deben buscar otra nación
fuente de riqueza y no esperar la ayuda marginal de la sociedad. Sólo nos
queda luchar por no perder nuestro puesto de trabajo, adquirir formación
para un futuro más prometedor y apretarse el cinturón a la medida de cada
hipoteca.
Adiós al ahorro, adiós al consumo, la pesadilla no ha terminado, ni para
las familias, ni para las empresas. Los bancos nos la han vuelto a jugar. Nos
han hecho tocar (besar) el suelo otra vez.
116
Un antes y un después en el mercado laboral con el desempleo
como protagonista
Sara Rodríguez Martín
¿Afecta la crisis por igual a mujeres y hombres a la hora de buscar
trabajo? ¿Son más las desempleadas o los desempleados? El paro ha sido
siempre un factor determinante e importante en la sociedad. A lo largo
de la historia, España ha experimentado unos índices de paro que han ido
reflejando su situación económica y ahora la economía española atraviesa
uno de los momentos más difíciles. Cada vez son más los desempleados y
la incertidumbre de cómo, cuándo, gracias a qué y cuánto tiempo debemos
de esperar para salir de este agujero en el que nos vemos inmersos.
La mujer ha conseguido paulatinamente los mismos derechos, para
conseguir un puesto de trabajo, que los hombres, algo que antiguamente
era impensable. Gracias a su formación e integración en el mercado laboral tanto en lo social, como en lo político, en temas de investigación,
etcétera. Sin embargo, esto no significa que sea vista por todos los tipos
de empresas como personas aptas para cualquier actividad y además éstas
sufren más las consecuencias de la crisis, puesto que la dificultad es mayor
para ellas que para ellos. Asimismo, esta discriminación también la podemos ver reflejada en los puestos a desempeñar, si la mujer está embarazada
y a la hora de desempeñar un trabajo en otras muchas cosas. Si miramos
a nuestro alrededor vemos que hay trabajos que desde siempre han sido
vistos más adecuados para los hombres, como por ejemplo una empresa
dedicada a la mecánica. En un reportaje elaborado por el programa de
«Callejeros», veíamos cómo una mujer era rechazada en la empresa a pesar
de un buen currículo y experiencia por creerse que no tenía las cualidades
necesarias de fuerza, agilidad y actitudes aptas para desarrollar ese puesto
de trabajo. Actualmente, la situación está más difícil que nunca para ellos
y ellas. Las condiciones de la actividad comercial en España volvieron a
117
empeorar el pasado diciembre al caer al ritmo más fuerte en cinco meses y
el empleo ha disminuido de nuevo. Lo que nos muestra este índice es que
la actividad comercial en España ha registrado una ininterrumpida contradicción durante los últimos dos años y el empleo ha caído desde marzo
de 2008, en muchos sectores por lo que las conclusiones que sacamos es
que el empleo y la misma actividad comercial han empeorado en España
en diciembre.
Claro, en cuanto a las consecuencias que el desempleo tiene sobre la
economía no se pueden olvidar los enormes y significativos así como relevantes desajustes que provoca y la gran relevancia del trabajo y el paro,
caras opuestas de una misma moneda. El trabajo les brinda a las personas
la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y
así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus
necesidades, mejor será su nivel y calidad de vida. Es por eso por lo que
existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, ¿sólo
es importante el hecho de tener empleo? Apuesto a que el mero hecho de
tenerlo lo sea pues lo importante no es sólo eso, sino la calidad del empleo,
es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos. Cabe destacar
que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un coste económico como
social. El coste económico corresponde a todo lo que se deja de producir
y que será imposible de recuperar; esto no sólo incluye los bienes que se
pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. En las
sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los
demás, el hecho de no poder encontrar un trabajo no es otra cosa sino un
grave problema. Ninguna cifra refleja satisfactoriamente la carga humana
y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario.
Da igual la edad, el sexo, la raza. Es un enemigo al que plantarle cara, y
salir airoso es complicado. Perder un ingreso fijo es la causa de un sinfín
de problemas tanto en el individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla y en la que se mueve el individuo. Deterioro de la salud física y
psicológica, perdida de la autoestima, pues una persona necesita sentirse
realizada, e incluso me atrevería a nombrar también que provoca inseguridad para buscar un nuevo trabajo y conlleva también a un incremento de
118
los índices de delincuencia El desempleo, no ha hecho protagonismo en
España solamente, sino en todo el mundo.
Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el
desempleo o por lo menos mantenerlo en niveles bajos, ya que con ello se
asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar
social. Distinguiendo por sexo, se observa el comportamiento más dispar
en el grupo de edad más avanzado. El número de varones de 55 y más años
ocupados baja en 20.400 mientras que las mujeres ocupadas de ese mismo
grupo de edad aumentan en 20.500. Entre las mujeres de 35 a 39 años la
ocupación se incrementa en 24.100. Antes de la actual crisis en el año
2007, según la encuesta de la población activa, se refleja que en el primer
trimestre de ese año el número total de activos es de 21.925.300. ¿Qué ha
ocurrido en 2009? El número de ocupados desciende en 145.800 personas
en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre anterior y se sitúa en
18.945.000. En el último año la ocupación ha bajado en 1.480.200 personas. La tasa interanual de variación de la ocupación es del -7,25%.
El desempleo de los jóvenes constituye un verdadero derroche de recursos humanos, que a la larga perjudica tanto a los afectados como a
sus familiares. Este fenómeno suele ir aparejado con un crecimiento de la
criminalidad y la aparición de grupos desfavorecidos que generalmente tienen sus propias reglas y formas de subcultura. A las situaciones descritas en
cuanto a madres y niños se suma el desempleo juvenil. Las cifras de desempleo abierto en la región son «discriminatorias» hacia los jóvenes. La tasa de
desempleo juvenil supera hoy el 20% en diversos países de América Latina.
Las nuevas generaciones tienen dificultades crecientes para integrarse en el
mercado de trabajo. Se ha producido un debilitamiento del tejido social.
Ascienden los índices de homicidios, violaciones, delitos relacionados con
drogas, suicidios, número de presos y porcentaje de jóvenes en la población
reclusa. El desempleo es una fuente de angustia y puede convertirse en
una verdadera calamidad social; debilita a los hombres, a familias enteras,
dándoles la sensación de ser marginados, ya que tienen dificultad para proveer a sus necesidades esenciales y no se sienten reconocidos ni útiles para
la sociedad. Exige comprensión por parte de las instituciones públicas y
sociales, apoyo y solidaridad por parte de la comunidad nacional.
En conclusión, España continúa en el segundo puesto entre los esta119
dos miembros con más paro, sólo superada por Letonia, que registró un
aumento de un punto, hasta el 22,3%. La recuperación de la economía
es el principal reto de España en la UE. La recesión finaliza en la Unión
Europea, pero no en España. Con esta situación, empeoran las perspectivas
de ahorro. En diciembre, los consumidores aumentaron sus expectativas de
inflación respecto a noviembre y moderaron levemente las de los tipos de
interés, al tiempo que empeoraron sus perspectivas de ahorro y consumo
de bienes duraderos para el año. El paro tampoco parece dar respiro a
Obama, pues EEUU destruye 85.000 empleos en diciembre, la tasa de
paro se mantiene en el 10%, igual que en Europa, y la revisión de noviembre crea empleo por primera vez en casi dos años.
La recuperación económica está en marcha y los bancos devuelven las
ayudas del rescate financiero. Obama quiere dedicar parte a solucionar el
principal problema en estos momentos: el paro, crear puestos de trabajo
y cambiar el modelo económico. Las otras dos patas de esta segunda versión del plan de estímulo económico son el impulso a las infraestructuras y
los incentivos a la eficiencia energética y las energías limpias. Como señala
Obama, «la nación que lidere la energía limpia, liderará el mundo, y yo
quiero llevar a EEUU a ese sitio». De vuelta a España, Zapatero asegura
que España «está a punto» de salir de la recesión «si no lo ha hecho ya».
Esto es lo que ha asegurado el presidente, quien ha calificado de «inaudito»
que alguien pueda poner en duda que España pueda abanderar la labor de
la recuperación económica cuando está sufriendo aún los efectos de la crisis. Ahora sólo falta ver el fruto del trabajo del gobierno. Podría intentarse
crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres, con el objeto
de que dispongan de ingresos y empleo decentes y realzar el alcance y la
eficacia de la protección social para todos. Es más importante de lo que se
piensa, un empleo será el reconocimiento de las capacidades y esfuerzos de
esas personas que se encuentran desempleadas y una oportunidad laboral
les abrirá un futuro personal, familiar y social a todos ellos. Hagamos lo
posible por cambiar la situación porque mañana nos tocará a nosotros
enfrentarnos a esto, ¿para qué esperar a eso? Actuemos ya.
120
¿Hay trabajo para jóvenes que quieran empezar a participar en
el mundo laboral?
Julia Jiménez Pérez
Debido a que estamos pasando por momentos de crisis hay diversas cuestiones que deben ser planteadas. Si no encuentra o conserva su trabajo una
persona cualificada y adulta, ¿dónde han de dirigirse los jóvenes sin estudios
que quieran empezar a sumergirse en el mundo laboral? ¿Qué oficio imparten? ¿Con qué salario? ¿Con qué condiciones?
En primer lugar, personas en estas circunstancias (no cualificadas) que
se encuentran sin trabajo actualmente, una de las opciones de las que dispondrían sería volver a retomar sus estudios (si su situación personal se lo
permitiera) aun siendo conscientes de que esto no es fácil para ninguno de
ellos, pero con la reconfortante satisfacción de que pasado un tiempo más
o menos extenso le sea más fácil y accesible incorporarse al mercado de
trabajo. Este problema encontrado en los jóvenes con edades entre 16 y 25
años puede acarrear muy diversas consecuencias; no disponen ni de fondos
ni de patrimonio, lo cual quiere decir que no podrán formar sus familias
y de esa manera consumir en una mayor proporción. Datos divulgados
por Eurostat admiten que el paro juvenil en España alcanza el 43%, la tasa
más alta de la Unión Europea, y datos facilitados por la EPA (Encuesta de
Población Activa) afirman que hasta el pasado mes de mayo se registraron
40.600 contratos a jóvenes menores de 25 años en nuestro país, lo que
supone el 23 por ciento del total. Sólo el 9 por ciento de los contratos
firmados por jóvenes fueron indefinidos, siendo este tipo de contratación
la que mostró una disminución más intensa.
Por otro lado, no pueden solicitar ningún tipo de ayuda económica, ya
que en estos últimos años, los bancos también son muy reacios a conceder
créditos a jóvenes por miedo a que éstos no sean devueltos. De esta forma,
se llega a favorecer un círculo vicioso de donde se es difícil salir, emprender
121
o invertir dándose este tipo de circunstancias planteadas. La realidad de
esta situación es que los indicadores de pobreza, exclusión y desempleo son
más altos cuanto menor es la edad de las poblaciones consideradas, cosa
que en parte no llega a ser del todo un problema mayor. Este problema
se agravaría si fueran estos indicadores superiores en una población más
adulta debiendo y teniendo que satisfacer necesidades muy contrarias (más
prioritarias) a las de los jóvenes. Las rentas de estos «teenagers» suelen estar destinadas hacia otro tipo de necesidades más secundarias (como por
ejemplo: el consumo abusivo de ropa y calzado, la adquisición de un vehículo, las continúas salidas en busca de diversión, etc.) y no a necesidades
primarias. Esto se debe en parte a las mentalidades y formas de vida que se
han estado tejiendo estos últimos años, donde todos estábamos inmersos
en un consumismo impropio y que la frase más apropiada para describirlo
sería: «Cuanto más tenemos más queremos». Los adolescentes que desde
pequeños han sido introducidos en este tipo de sociedad, ahora que ven
que la economía está yendo en retroceso, no se hacen a la idea de que el
consumo más moderado siempre es el más correcto.
La caída del sector de la construcción ha propiciado un ciclo de déficit
en empresas relacionadas con este sector, como empresas de pintura, herrerías, carpinterías… debido a que el principal pilar de nuestra economía
gira en torno a esto y genera una gran cantidad de puestos de trabajo de
diversos tipos. Una casa no sólo implica disponer de materias primas y
mano de obra, de hecho, habría que sumarle las instalaciones de luz y de
agua, la decoración, y en general el revestimiento de la casa. Estos empleos
mencionados y que de una manera u otra se encuentran relacionados, eran
los más adecuados para estas personas sin preferencias y con pocas perspectivas en el mundo laboral.
En la actualidad, esta juventud puede verse en estado de riesgo al haberse
embarcado en años anteriores en la compra de un inmueble cuando la construcción generaba un número muy elevado de empleos. Muchos de ellos en
este momento no pueden hacer frente a sus deudas a causa de que concentran
su factor trabajo en la agricultura, o incluso se encuentran en peor situación,
en paro. El campesino agricultor, y la profesión en sí, anteriormente, no se
encontraba muy bien mirado por la sociedad (tarea que genera rentas muy
bajas, que exigen un esfuerzo superior y que está impartida por personas poco
122
valoradas en nuestro país), pero ahora, en los tiempos que corren, el hombre
o mujer que sea agricultor o agricultora puede sentirse satisfecho y orgulloso
de tener un trabajo y de poder proporcionarlo a muchos individuos que
se encuentran en el paro, no sólo españoles sino también inmigrantes que
viajan a nuestro país en busca de mejores condiciones de vida. Tema éste que
debe ser tratado en otro momento.
Otra cuestión a mencionar sería la situación de los jóvenes que llevan
varios años estudiando para poseer un empleo más o menos digno y al
igual que los que no tienen estudios, sus carreras laborales se encuentran
estancadas en medio del abismo. Según Eurostat, el 12% de los jóvenes
españoles con estudios superiores estaban desempleados en el segundo
trimestre del año, una tasa que dobla la media europea —del 6%— y es la
más alta del conjunto de la UE.
Algunas empresas que por suerte siguen operando no se percatan de
contratar a jóvenes inexpertos con toda la oferta de mano de obra cualificada que pueden encontrar en el mercado laboral a su disposición. La moral,
la ilusión y la confianza de estas jóvenes promesas se ven inundadas de
un negro intenso cuando se dan cuenta de que después de tanto esfuerzo,
dedicación y años de trabajo pasa el tiempo y no consiguen impartir los
oficios que anhelan.
Otra alternativa a las salidas que se plantean en la juventud es que puedan desarrollar sus ideas y proyectos, los cuales pueden ser innovadores
y generar numerosos puestos de trabajos a la población. Es muy difícil
emprender sin ningún tipo de ayuda económica por parte de un órgano
gubernamental, como por ejemplo el estado. Este estado debería de propiciar más incentivos económicos y fiscales, invertir en estas nuevas ideas
de proyecto y, sobre todo, potenciar las actividades de I + D, para que el
movimiento de nuestra economía salga a flote y se renueve, cosa imprescindible en estos tiempos, donde el más innovador, progresista y creativo
es el que más prospera cuando la competencia es el principal problema de
los empresarios.
Para finalizar, invito a estas personas de las que hablamos anteriormente
que no «tiren la toalla» que aprendan a soportar y a sobreponerse a los
obstáculos que se nos presenten en el camino y que con esfuerzo tarde o
temprano conseguirán sus objetivos. ¡Ánimo!
123
Cómo afecta la crisis en que las personas estudien más o
menos
Jéssica Cáceres Monge
Aunque la crisis que estamos viviendo actualmente sea, en un principio,
una crisis económica, tiene consecuencias en todos y en cada uno de los
ámbitos de nuestra vida. En una sociedad capitalista como es en la que
vivimos hoy en día, la economía es algo muy importante y repercute en la
política, en la cultura, e incluso en el estilo de vida de las personas.
Muchas personas han visto cómo baja su nivel de vida a causa de que la
crisis ha hecho que baje el nivel de renta de los trabajadores de su familia
o de que estos hayan quedado en paro. Por este motivo se han dejado de
practicar muchas actividades de ocio y en el sector servicios la demanda de
muchas actividades ha disminuido considerablemente, siendo alguna de
ellas casi nula. Y las personas no sólo han tenido que modificar sus apuestas
de ocio, sino que muchos aspectos de su vida mucho más relevantes como
son, por ejemplo, la educación o la alimentación, también se han visto
gravemente afectados por la crisis.
De hecho la crisis ha hecho que muchas personas se planteen si empezar
a estudiar, si seguir estudiando o si abandonar sus estudios, todo depende
de la situación en la que se encontraran al haberse visto afectados.
Por una parte, las personas que han quedado en paro están aprovechando la oportunidad para estudiar ahora que tienen tiempo. Esto, además
de ocupar su tiempo, es algo favorable con lo que pueden aumentar sus
currículos y así estar más preparadas profesionalmente cuando vuelvan a
incorporarse al mundo laboral, pudiendo así aspirar a un mejor puesto de
trabajo o buscar empleo en otros campos a los que antes no podían acceder
por su escasa cualificación.
Además de afectar directamente a las personas desempleadas, la crisis
también afecta a sus familiares. Este es el caso de muchos estudiantes me125
nores que, al quedar miembros de su familia cualificados en paro, disponen
de un «tutor» en casa que les resuelve las dudas, les ayuda a estudiar, etcétera,
con lo que han aumentado su rendimiento académico y sus calificaciones.
Ésta sería la cara buena de cómo afecta la crisis a la faceta estudiantil
de la población, ya que hace que la población esté más preparada, y que
las personas que abandonaron sus estudios cuando no tenían ninguna
titulación puedan aumentar su nivel de vida gracias al aumento de sus
conocimientos y que las personas que no rinden académicamente cuenten
con una ayuda extra.
Pero, por otra parte, la crisis ha hecho que muchas personas pierdan su
empleo y que en muchas familias todos los sustentadores económicos han
quedado en paro, por lo que la familia no puede permitirse que sus miembros estén estudiando, bien por el coste de desplazamiento en el caso de
que estudien en otra localidad, por el precio de los materiales que necesitan
para estudiar, el tener que pagar la matrícula, etcétera. Por ello muchas
personas han tenido que dejar de lado sus estudios y buscar un empleo
para ayudar económicamente a su familia, o simplemente abandonar los
estudios para no ocasionar un gasto extra.
A causa de esto, muchos no pueden realizar estudios universitarios y
tienen que conformarse con hacer un grado superior en su localidad o
cerca de ella, ya que tienen un coste mucho menor y además, al ser sólo
dos o tres años, pueden acceder mucho antes al mundo laboral y colaborar
económicamente con su familia.
Esta es la peor consecuencia de la crisis, el hecho de que muchas personas estén cualificadas para estudiar, pero a causa del elevado coste que
suponen los estudios universitarios no puedan hacer una carrera.
Es por esto por lo que la implantación del espacio europeo de educación
superior ha tenido tan mala aceptación entre la población, ya que este
sistema de estudio supone un mayor trabajo diario por parte del alumno, al
tener que realizar trabajos de exposición y proyectos además de tener todo
el temario con el que contaban los estudiantes de las licenciaturas y diplomaturas como teoría. Esto hace que sea mucho más difícil compaginar estudio y trabajo, como suelen hacer muchos estudiantes para costearse ellos
mismos los estudios cuando son sus padres los que tienen que aportarle la
sustentación económica durante la carrera.
126
Por otra parte hay personas que, aunque no estén en paro, tienen un trabajo temporal, un contrato indefinido, etcétera y pueden quedar en paro
fácilmente. Estas personas son las que, en el caso de querer empezar unos
estudios, se lo estén planteando seriamente. Esto es así porque con la crisis
además de muchas personas haber perdido su empleo, muchas otras han
visto cómo disminuyen sus salarios a causa del aumento de la demanda
de empleo existente y tendrían ciertas dificultades económicas al contar,
además, con el gasto extra que le supondrían los estudios.
De todo esto deducimos que la crisis tiene tanto buenas como malas
consecuencias. Por una parte, hay quienes que consideran la crisis como
algo pasajero y sin importancia e incluso favorecedor, bien para su negocio
o bien para su formación. Aunque para muchas otras personas, y éstas
constituyen la gran mayoría de la población, la crisis ha tenido graves consecuencias económicas y, las que aún cuentan con ingresos o con ayudas
para desempleados, están teniendo graves dificultades económicas para
sustentar a sus familias y llegar a fin de mes.
En cuanto a las consecuencias en el sector educativo, vemos que existen
muchas más negativas que positivas y que, por desgracia, las negativas son
las que afectan a la gran mayoría de la población, haciendo que los centros
educativos cuenten con muchos menos estudiantes, y que cada vez menos
estudiantes lleguen a completar sus estudios universitarios, haciendo de
éste uno de los países con menos éxito escolar de toda Europa.
Por todo esto, opino que debemos encontrar solución a la crisis antes de
que las consecuencias sean más graves o afecten a más población. Pienso
que además de tomar medidas para ayudar a que se recupere la economía,
hay que llevar a cabo cambios en el sistema educativo vigente y preparar
más a los estudiantes, para que lleguen mucho más preparados al mundo
laboral y puedan estar más preparados para afrontar una nueva crisis económica que pueda darse en el futuro.
127
¿Cómo es posible que haya familias españolas que sobrevivan
sin ningún tipo de ingresos?
Rocío Cancela González
La crisis económica por la que estamos pasando deja unos datos dramáticos, ya que el paro se está viendo reflejado en muchos ámbitos y
uno de ellos y el más importante son las familias. El número de familias
que viven sin apenas ingresos ha ascendido en el tercer trimestre del año
a 257.000. En estos hogares ninguna persona percibe ingresos, es decir,
ni tiene un trabajo, ni recibe una pensión (de jubilación o de cualquier
otro tipo), ni percibe un subsidio de desempleo, y es entonces cuando los
economistas se preguntan: ¿Cómo es posible que puedan sobrevivir todas
estas familias?, ¿por qué el estado no pone una solución inmediata?, si
esta situación sigue así, ¿qué pasara?, ¿sucede lo mismo en otros países
desarrollados?
Por otro lado los datos también desvelan que hay otros 404.600 hogares
en los que la única fuente de ingresos es la de un miembro de la familia,
una cifra que también se dispara en los últimos años. Si comparamos esta
situación con la de otros países menos desarrollados estos datos serían un
logro puesto que estos países subdesarrollados disponen de una baja renta,
aunque su nivel de vida también es más bajo que el nuestro. Hace unos
años no sucedía esto, ambos miembros que componían la familia trabajaban y por tanto el nivel de vida era mejor y la economía de la casa se hacía
mucho más llevadera.
Otra cifra negativa indica que 452.200 familias en las que la persona
de referencia no dispone de ningún ingreso, pero que conviven con otros
miembros que sí perciben alguna renta.
Que el número de familias sin ingresos se haya duplicado en dos años
es un dato alarmante pero ¿cómo es el día a día de estas familias? Es una
pregunta que nos hacemos y cuya repuesta tenemos cerca, todos conoce129
mos a alguien que atraviesa por esta misma situación bien sea un vecino,
un familiar o incluso el mismo lector de este artículo.
Pues bien, la situación es la siguiente. Estas familias que no saben cómo
salir adelante, que se les acabó el derecho del subsidio de desempleo y
no reciben ningún tipo de ayuda por parte del el estado, están viéndose
obligadas a vender sus pertenencias (las tiendas que están apareciendo tan
frecuentemente en cada rincón de nuestra ciudades llamadas «compro oro»
es un claro ejemplo, las personas llevan sus pertenecías de oro a cambio de
dinero). Otros en cambio optan por pedir ayuda a sus familiares más cercanos bien sea para pagar los impuestos, para hospedarse en su domicilio
debido a que no pueden pagar la hipoteca de su casa, que en definitiva es lo
que viene siendo la clave de este problema, el poder que tienen las hipotecas de desequilibrar un presupuesto familiar, pues nada ha subido tanto en
tan poco tiempo. Además, la situación se ha vuelto en un corto espacio de
tiempo en una ratonera; demasiadas veces el capital comprometido es ya
mayor que el valor del inmueble, lo que sumado a las dificultades de venta
de inmuebles cierran con frecuencia todas las posibles salidas, o para cubrir
una necesidad tan básica como es la alimentación y es que a un 43% de los
españoles les afecta mucho la subida de la cesta de la compra, las familias
se han visto obligadas a reducir el consumo en productos tan básicos como
la carne o el pescado.
También es muy preocupante que el paro está afectando a la educación
del país en general. El 45% de los jóvenes (18-29 años) está pensando en
ponerse a trabajar para ayudar en casa, lo que en muchos casos puede
precipitar al abandono de los estudios, y por otro lado ya existe un 22%
que está pensando en buscar un ingreso extra para llegar a fin de mes aparte
de lo ya conseguido en su trabajo habitual.
Por el contrario aquellas familias en las que unos de los sustentadores
sí tiene un puesto de trabajo bien remunerado, no sólo han tenido que
recortar gastos en productos básicos, sino que también se piensan en cómo
gastar el dinero a la hora de comprar. Ya no se hace de la manera tradicional
pagando los productos y servicios al contado sino que cuando es posible se
paga a plazos y por su puesto lo que antes era una actividad de ocio muy
habitual entre los ciudadanos, en estos últimos años se ha convertido en
un verdadero lujo, como es entrar en un bar o cenar en un restaurante
130
los fines de semana. En cuanto a las marcas también se ha notado que ha
disminuido su consumo y cada vez más las familias prefieren consumir
marcas blancas ahorrando hasta un 33% en sus compras habituales, debido
fundamentalmente a que el nivel de vida está por encima del salario base
de cualquier trabajador.
Un dato llamativo es que un alto porcentaje de la población española
cuyo empleo estaba relacionado con la construcción se ha quedado en paro
desde hace ya dos años, y lo peor es que no hay expectativa de arranque
de nada nuevo. Es entonces cuando la mujer ha intervenido con más intensidad en la vida laboral porque es ahora cuando estos obreros pasan a
hacer las tareas domésticas y la mujer sale fuera a trabajar para llevar la
sostenibilidad del hogar.
No penséis que la crisis económica afecta de manera externa a las familias sino que también acarrea problemas psicológicos de preocupación que
se manifiesta en insomnio, dolor de cabeza, falta de apetito, cansancio,
tristeza, nerviosismo, irritabilidad y pesimismo que afecta indirectamente
a todos los miembros de la familia, traduciéndose todo esto en discusiones
y falta de compresión entre la pareja, aunque a pesar de todo la crisis aplaza
la ruptura matrimonial, hasta el punto de que el año pasado se redujeran
en un 7,24 por ciento las rupturas.
Un dato a tener en cuenta es que la delincuencia en las calles ha aumentado tanto en ciudades como en los municipios en los últimos años, y por
tanto se ha creado una inseguridad en la población. Una encuesta afirma
que cada hora que pasa se roban 9 coches.
A pesar de todo lo anteriormente dicho la población española no ha
tenido aún una reacción violenta ya que no ha existido ninguna manifestación considerablemente grande. ¿Seguirá tan pasiva la población ante
esta situación en este año 2010? Si la situación continúa así, ¿tomará el
gobierno medidas para solucionar esta situación tan desastrosa o seguirá
manteniéndose al margen?
131
Manos a la obr a:
respuestas a la crisis
¿Se arreglará la economía con una subida generalizada de
impuestos?
Salvador Gómez Pareja
En un momento de crisis en el que hemos estado y estamos todavía inmersos, casi todo es imperfecto, pero mucho más si se habla del déficit
presupuestario que ha presentado nuestro gobierno en este último ejercicio
de más de 15.000 millones de euros. Para arreglar la muy mala gestión que
se ha llevado a cabo el ejecutivo, éste ha lanzado varias propuestas tales
como la eliminación de deducciones en el IRPF o una subida generalizada
de los impuestos, especialmente, en los productos y servicios básicos como
los alimentos, el transporte público o la electricidad.
Este año nuevo vendrá acompañado, por tanto, por un regalo que nos
hace nuestro gobierno, o más bien dicho por un regalo que hará parte
de la población española a su gobierno, ya que será la clase obrera la que
saldará el completo desajuste presupuestario del estado con una subida de
los impuestos que afectarán, especialmente, a la clase trabajadora que no
será más que empobrecida por estas medidas mientras ve cómo se reduce,
además, su capacidad de consumo y de ahorro. No obstante, no lo sufrirán
tanto los bolsillos del conjunto de personas más ricas del país sino la clase
obrera que es el conjunto más numeroso y del que se puede y se espera
recaudar mucho más.
Para salir de la crisis, el modo más inteligente no es subir los impuestos,
sino incentivar la iniciativa empresarial que estimule la creación de nuevos
puestos de trabajo y dé confianza a los empresarios para invertir. Pero, ¿por
qué no se hace una radical reforma fiscal y en el conjunto de leyes con el
objetivo de que den prioridad a las personas emprendedoras y se les dé
confianza para arriesgarse a la hora de hacer una inversión? ¿Y por qué no
se modifican leyes que amparen la libertad del trabajo o los contratos indefinidos para que sea más difícil que aumente el desempleo? Todo esto se
135
podría conseguir, aunque fuese complicado, en menor o mayor medida,
pero lo que resulta auténticamente complicado en estos momentos de crisis
es fomentar el empleo con tantos impuestos y más aún si se pretende aumentarlos.
Con una fiscalidad más razonable en nuestro país, con unos impuestos
más reducidos que afectasen positivamente a las empresas españolas, se recuperaría la inversión y se haría que fuesen más competitivas en el exterior,
además de que reactivaría la economía interior y sería más atractiva para
la inversión extranjera. Por otro lado, una reducción en la cotización a la
Seguridad Social también haría que las empresas fuesen más competitivas
y pudieran mantener mejor a su plantilla. Como consecuencia, al generar
dichas empresas más beneficios, al reducir sus gastos, se recaudarían más
ingresos en las arcas públicas aunque no a tan corto plazo.
Los primeros cambios en el tema fiscal e impositivo que se barajan son
la subida de dos puntos en el IRPF, del 19% al 21% sobre unas ganancias
de hasta 6.000 euros. Además, las retenciones subirán del 18% al 19%,
especialmente las derivadas del ahorro así como los fondos de inversión,
y los impuestos de IVA generales del 16% al 18% y el más común de los
reducidos de un 7% a un 8%. Todas estas tasas que se barajan en el gobierno no sólo sirven para intentar corregir su despilfarro hecho hasta ahora,
sino además para que el dinero ahorrado que haya se ponga a salvo de
la recaudatoria del estado en paraísos fiscales donde no le afecten tanta
cantidad de impuestos.
Las medidas que pretende tomar el gobierno se podrían comprender
en la medida de que según dicen «su objetivo es conseguir un auténtico
modelo de estado de bienestar», aunque no cuando comparamos la tasa
impositiva de nuestro país con la de otros países europeos. Teniendo en
cuenta esto, podríamos decir que el IVA en otros países es mucho más
elevado (el IVA podría llegar hasta un 25%), respecto al de nuestro país
que se encuentra en un 21% aproximadamente. Pero sí habría que tener en
cuenta que el salario medio de otro país de la Unión Europea podría cifrarse en 3.000 euros frente a los 1.000 euros de salario medio que se percibe
en España. Así, en dicho país comunitario el sueldo neto medio sería más
de 2.000 euros frente a los menos de 1.000 euros netos que le quedarían en
un sueldo neto español tras la reducción por los impuestos. Esto nos indi136
ca que cualquier trabajador español con un salario medio tendría menos
dinero para destinarlo al consumo que otro europeo comunitario y que,
además, la presión fiscal que se soporta en España es mucho mayor debido
a que se disponen de menos recursos económicos.
En definitiva, esa falta de responsabilidad que ha hecho que el estado
gaste sobre sus posibilidades y recursos hace que los ciudadanos y las pocas empresas que sobreviven en un entorno tan competitivo sean los que
paguen las consecuencias de ello, especialmente, mediante la contribución
del IVA y otros impuestos que afectan a la economía en su conjunto.
Gracias a la experiencia podemos destacar que cuanto menos impuestos se
paguen más actividad económica se producirá en un país y, consecuentemente, mayor recaudación por parte de las administraciones públicas. No
obstante, mediante la ayuda, compenetración y confianza entre todos los
agentes sociales se podrá llegar a un nivel de desarrollo económico mucho
mayor que cada uno por separado, por lo que el estado deberá de dar más
facilidades a las empresas para la inversión, a las familias para el consumo,
y éstas, a su vez, generar una oferta y una demanda proporcionales que
fomenten el desarrollo económico del país gracias a unos impuestos y una
fiscalidad que lo permitan.
137
¿Inmigrar en estos momentos a España para trabajar?
Beatriz Guevara Barroso
La situación de los inmigrantes en España en estos momentos de crisis,
NO ES MUY BUENA.
La situación de los inmigrantes en España se ha visto gravemente afectada tras la crisis económica. Por la crisis muchos de ellos se han quedado
sin trabajo, motivo fundamental por el que vienen a España. Algunas de
las medidas que el gobierno está llevando a cabo en el tema del trabajo
para poder paliar la crisis económica afectan a los inmigrantes como, por
ejemplo, la reducción de ofertas de trabajo para los inmigrantes, pero otras
los favorecen, como podemos citar el nuevo Real Decreto de reforma del
Reglamento de la Ley de Extranjería.
La tasa del paro de los inmigrantes se ha visto aumentada gravemente en
los dos últimos años y ha pasado de un 11,3% de finales del 2007 al 30,5%.
Cabe destacar que la tasa del paro ha aumentado en este colectivo debido
a que su tasa de población activa también ha sido aumentada. Como las
mujeres inmigrantes se han visto en cierta media obligadas a entrar en
el mercado laboral para poder sacar a sus familias adelante cuando sus
familiares activos se han quedado parados, y su tasa de actividad de los
inmigrantes está en el 77,5% frente al 60,6% de los españoles, el aumento
del paro está afectando mucho más al colectivo de inmigrantes según el
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Cabe destacar que una de las consecuencias de la crisis económica es que
por primera vez en los últimos diez años se está reduciendo la llegada de
inmigrantes a España. Y según las previsiones que se intuyen de los indicadores actuales, seguirá bajando. Un ejemplo de estos indicadores es que en
el 2008 se llevaron acabo 50.000 autorizaciones de residencias de trabajo
139
para inmigrantes menos que en el pasado 2007 y también se redujeron a
30.000 las reagrupaciones familiares.
Por supuesto es el tema del trabajo lo que ha afectado más a los inmigrantes en las crisis económica, ya que vienen a España a conseguir trabajo
y con ello obtener unas mejores condiciones de vida, tanto para los propios
inmigrantes que vienen como para las familias que dejan en sus países de
origen. En cierta medida la crisis que ellos están viviendo aquí también la
están trasladando en estos momentos a sus países de origen porque muchos
de ellos vienen a España a trabajar para conseguir dinero que luego envían
a sus países para que sus familias puedan sobrevivir gracias a ello (remesas). Pero con la situación económica actual la cuantía de estas remesas se
ha reducido y no sólo la acción sino también en el valor. Muchos de los
inmigrantes, al quedarse en el paro, han dejado de mandar dinero a sus
familias y los pocos que lo hacen han reducido el que mandan. Pero con
la crisis económica su situación laboral en España ha cambiado mucho, ya
que un alto porcentaje de ellos se ha quedado sin trabajo. Una de las graves consecuencias es el aumento de extranjeros que trabajan en situación
irregular, y se tienen que sentir «afortunados» por trabajar, ya que tienen
la suerte de trabajar, y sin hablar de la inmigración sumergida, la cual no
se tiene controlada por el gobierno porque es la inmigración ilegal aunque
claramente sí nos podemos imaginar en las situaciones de vida en las que
se encuentran, muchos de ellos sin un techo donde poder dormir o simplemente refugiarse del mal tiempo, haciendo cualquier cosa por conseguir
dinero para poder comer, como por ejemplo robar, trabajar ilegalmente
donde algunos de los empresarios se aprovechan de su situación sin remordimientos. Hablando claramente, muchos de ellos son explotados con
sueldos indignantes, con medidas impensables, horarios interminables,
en condiciones indeseables hasta para el enemigo, pero esos inmigrantes
suelen ser los inmigrantes ilegales y analfabetos que dan «gracias» por ser
explotados porque tienen trabajo, otros se introducen en esos trabajos ilegales, donde se mueve la droga, trafico de órganos, algunos inmigrantes
venden algún órgano propio o no propio, como de un hijo, su mujer etc.,
evidentemente ilegal por supuesto para poder comer, o simplemente en el
mundo de la prostitución donde cabe destacar a las mujeres, etc.
Volviendo al tema del trabajo, legal, hay que decir que algunas de las
140
medidas que ha tomado el gobierno perjudican a los inmigrantes, como
por ejemplo que se hayan reducido a 344 las ofertas de trabajos que ofrecen para los extranjeros en nuestros país; todas las modificaciones sobres
las medidas del trabajo se reducen en un alto porcentaje comparado con
los nacionales para los inmigrantes. La modificación reduce un 86% las
ocupaciones que se ofertaban en los primeros meses del pasado año, cuando la cifra de posibles profesiones que habían de cubrirse con personal
proveniente del exterior, porque no era posible hacerlo con residentes en
España, era de casi 2.500.
141
¿Debemos apostar por la inmigración?
Laura Caro García
«Los inmigrantes no pagan impuestos en España», este asunto es muy
cuestionado pero, ¿estamos bien informados del tema y sabemos de lo que
hablamos o nos dejamos llevar por lo que dicen los demás? ¿Es cierto o sólo
se trata de un bulo?
Desde siempre se ha dicho que los extranjeros al llegar a España están
libres de pagar impuestos para que se facilite su incorporación al mundo
laboral.
Afirmaciones como: «los chinos no pagan impuestos los primeros años
y al transcurrir los mismos cambian el local de nombre para seguir sin
pagarlos», son frases que nos sonarán. Pero la verdad de la cuestión es
que no hay ninguna ley que confirme esto y por lo tanto posiblemente se
trataría de una leyenda urbana. En el código civil no se encuentra ninguna
norma que lo verifique pero tampoco tenemos conocimiento de que sea
una falsedad.
Seguramente la mayoría de las personas que difunden esta información
se dejan llevar por la rabia, por la injusticia de tener menos derechos a la
hora de pagar impuestos siendo ellos los que nacieron en este país. Sin embargo, si esto se trata sólo de un rumor estamos creando una mala imagen
de los extranjeros hasta tal punto que muchas personas llegan a comportarse con racismo, xenofobia, discriminación… En ocasiones hasta habremos
escuchado decir que «los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo y se
quedan con nuestros negocios sin pagar impuestos, mientras a nosotros
nos los aumentan cada vez más…». Tendríamos que concienciarnos de que
la inmigración no es un problema para nosotros sino al contrario. La inmigración nos ha facilitado un importante aumento de la población, un rejuvenecimiento de la misma, ya que nuestro país tiene una baja tasa media de
143
nacimientos y tiende a ser una población envejecida. En un futuro esto significa una mayor población activa y por lo tanto un mayor movimiento en
el mercado laboral y en la economía del país. Nuestro país es desarrollado
y por consiguiente el flujo económico debe ser variado y fuerte. También
podemos hacer referencia a la mano de obra barata que proporcionan los
extranjeros; los empresarios buscan beneficio en los extranjeros ya que al
contratarlos les pagan un menor salario mientras trabajan las mismas horas
o más que un trabajador español. No obstante, esto no es más que un
problema de la ley. La Constitución española establece que todos somos
iguales ante la ley y por lo tanto nadie debería de ser explotado por su
procedencia ya que ellos pasan por malas condiciones laborales y de vida y
sólo buscan sobrevivir. Muchos de nuestros antepasados fueron inmigrantes y obtuvieron muchas oportunidades en el extranjero, ¿por qué ahora
criticamos a los que vienen a nuestro país? Ellos no nos cerraron las puertas
cuando lo necesitamos, no sería justo que lo hiciéramos con ellos.
Quizás ahora estemos más alertas en estos temas debido a la crisis por la
que está naufragando nuestro país y que nos hace mirar más por la economía y preocuparnos por las posibles injusticias que se den en la misma.
Sin embargo, aunque no tenemos documentación criticamos esta situación como si fuera cierta y protestamos al pensar que es inaudito, pero no
nos hemos parado a meditar otros temas que sí podemos corroborar y que
son un conflicto en la actualidad. Con respecto a estos asuntos hay que hacer referencia, por ejemplo, a que los futbolistas extranjeros pagan menos
impuestos que los demás ciudadanos españoles. El 1 de enero de 2010 está
acordada la entrada en vigor de la reforma de la «ley Beckham» por la cual
los futbolistas y profesionales que se desplacen a España y que tengan unos
ingresos superiores a 600.000 euros al año, tendrán que tributar el 43% en
vez del 24% que tributan en la actualidad.
El artículo 93 de la Ley 35/2006 de 28 de noviembre permite a los trabajadores extranjeros tributar en menor porcentaje que los nacionales, así
una gran parte del sueldo de estos trabajadores correría a cuenta del estado
y por lo tanto las empresas ahorrarían en los sueldos. Esto favoreció la
llegada de científicos y personas muy cualificadas de otros países y también
un aprovechamiento por parte de los clubes de fútbol.
Los directivos y clubes de fútbol no están de acuerdo con esta reforma ya
144
que podría suponer un riesgo a la hora de hacer fichajes. Con este cambio,
los fichajes tendrían que ser más baratos y por lo tanto a los futbolistas
extranjeros se les pagaría menos por ello. Además, al tener que tributar
más y tener un sueldo más reducido, los futbolistas se pensarían el apostar
por un club español. Pero este pensamiento no es compartido por todos
ya que hay muchos ciudadanos que lo ven como una injusticia más. Estos
profesionales cobran un sueldo elevadísimo y lo más razonable sería que
tributaran como mínimo lo mismo que cualquier otro trabajador español.
Pero no es la situación ya que tributan mucho menos y se llevan un sueldo neto muy elevado. Aquí podemos observar la mala distribución de la
riqueza que tienen la mayoría de los países desarrollados. Estas personas,
al tener mayor poder adquisitivo, no tienen ningún problema a la hora de
pagar estos impuestos como sí puede resultarle a otros trabajadores humildes. Son ciudadanos como todos nosotros y por lo tanto disfrutan de
los servicios que tenemos en el país como lo hacemos los demás también,
entonces, ¿por qué han de pagar menos?
En muchos otros países como Alemania, Inglaterra o Francia, los jugadores de fútbol tributan mucho más. Está resultando un conflicto en la
actualidad por parte de los clubes ya que esto serían perdidas para ellos, e
incluso no se sabe si en un futuro llegarían a manifestarse o incluso a parar
la liga. Esto no sólo ocurre con los futbolistas sino que también ocurre con
otros extranjeros con un elevado poder adquisitivo.
Debemos reflexionar sobre estas polémicas que directa o indirectamente
nos afectan a todos. Lo primero que debemos llevar a cabo es la búsqueda
de información, analizar los hechos para no argumentar sobre temas que
no sabemos si son verídicos o no. Podemos dañar la imagen de estas personas por lo que tenemos que estar seguros de lo que decimos o hacemos. Si
fuera cierto y lo vemos injusto, debemos buscar soluciones pero sin dañar
a nadie con el fin de buscar la igualdad que todos merecemos. España es
un país democrático y por lo tanto debería ser un país de igualdad donde
todos tenemos las mismas oportunidades. Luchar por nuestros derechos es
primordial por lo que no tenemos que dejar que nos priven de ellos.
145
El intervencionismo, el instrumento imprescindible
Ignacio Valdés Zamudio
El liberalismo económico ha demostrado ser un sistema altamente
eficaz, en el que el éxito no radica en la colectividad, sino en la individualidad (principal diferencia entre los sistemas de planificación central y los
sistemas liberales), lo que ha permitido que un número de personas tengan
un nivel de vida muy por encima del resto, lo cual, en principio no tiene
que ser necesariamente malo. Lo malo se advierte cuando hay personas
derrochando cantidades ingentes de dinero, cuando a unos kilómetros hay
miles de niños que no tienen agua limpia para beber. Este es un ataque fácil
que siempre se le hace al capitalismo y por lo que mucha gente se pone
del lado de los sistemas socialistas. Sin embargo, ¿realmente un sistema
socialista erradicaría estas penurias? Analicémoslo.
Tendemos a asociar el socialismo con la solidaridad, la igualdad, la justicia, pero, ¿realmente es o sería así? ¿Por ser un estado socialista implica
que se preocupe por los países más empobrecidos? La respuesta es no, una
cosa no lleva a la otra; hay una tendencia general a asociar el liberalismo
con el egoísmo y el socialismo con la solidaridad, pero en mi opinión,
no hay una relación necesaria. ¿Acaso países liberales no han ayudado o
ayudan a países subdesarrollados? La respuesta es sí. ¿Los países socialistas
o socialdemócratas también lo hacen? La respuesta también es sí. Y es que
no depende de que un país sea liberal o socialista el hecho de que sean
«solidarios», sino de las características propias de ese país, y por ende, de su
población. No por ser liberales somos egoístas, ni si somos egoístas seremos
liberales (por ejemplo, la corrupción en los denominados «comunismos
reales»), así como si somos socialistas no somos solidarios, ni si somos
solidarios necesariamente tenemos que ser socialistas. Y es que los sistemas
económicos afectan principalmente al propio país; la solidaridad va por
147
otros caminos diferentes que no tienen por qué guardar una relación necesaria con el sistema económico del estado en cuestión.
Creo necesario dejar los estereotipos a un lado, y si se habla de sistema
económico, no nos desviemos hacia temas no económicos, sino analicemos las ventajas e inconvenientes económico-financieros que derivarán de
la puesta en marcha de un sistema u otro.
A pesar de no ser un argumento consistente, sí podemos afirmar que
históricamente un capitalismo puro ha provocado grandes desigualdades
sociales, mucha miseria, etc.; y también podemos decir que un socialismo
llevado al extremo, al menos hasta ahora, no ha dado buenos resultados
mucho mejores. Por tanto, ¿cuál es la solución? Normalmente, la razón
no la tienen los de derechas ni los de izquierdas, ni los monárquicos ni
los antimonárquicos, ni los conservadores ni los progresistas, y es que si
hubiera una «verdad verdadera» no existiría la habitual dualidad que suele
establecerse en los diferentes ámbitos de nuestra vida. La verdad «verdadera» sería algo así como la suma de las visiones de cada una de las partes,
conformando una realidad resultante de las diferentes formas de ver las
cosas (concepto tomado de Ortega y Gasset); y es que verdaderamente así
sucede, ni unos ni otros tienen la razón absoluta.
A nivel económico, tenemos las clásicas posturas capitalistas-socialistas,
aunque también hay otras propuestas políticas con sus propias peculiaridades económicas, como el anarquismo. Sin embargo, parece evidente que
hablar de economía es hablar de política, ya que la economía y la política
van íntimamente ligadas, ya que ambas se nutren de forma recíproca. Esto
es algo que no terminan de comprender muchas personas, y por eso no
entienden la vital importancia del voto electoral en las elecciones a la presidencia del gobierno. Si a esto le sumamos problemas como el bipartidismo
político que se da en países como España, el problema político-económico
es doble (recordemos brevemente a Cánovas y Sagasta). Es fundamental
que comprendamos la importancia de la política en la economía de un país
y actuar en consecuencia; debemos exigir a los partidos políticos que en sus
programas electorales incluyan una política económica basada en un intervencionismo moderado, que abarque los ámbitos básicos de las personas
(sanidad, educación, etc.), como ya ocurre en muchos sitios, pero además,
intervenga de forma activa en la economía, con ayuda de una reestructu148
ración del derecho, que evite catástrofes como a las que nos ha llevado la
especulación inmobiliaria en España, sumada a la crisis generalizada en el
resto del mundo; causas de la situación laboral y económica de España.
Por supuesto, gran parte de este problema deriva de la falta de preparación política de los ciudadanos, ya que en las escuelas e institutos no hay
apenas formación al respecto. Lo cual es beneficioso para los políticos, ya
que mientras menos formados estén los ciudadanos, más fácilmente los
podrán controlar, y canalizar ese control para transformarlos en votos, y
de esa forma, llegar al poder. En gran parte, culpables de esta situación
somos los propios ciudadanos, que deberíamos reclamar nuestro derecho
a ser instruidos en política, al igual que lo hacemos en matemáticas o en
lengua castellana, ya que al igual que las matemáticas son imprescindibles,
la formación política también lo es; ya que el signo y los ideales políticos
son los que determinan nuestras leyes, derechos, deberes, etc.
Como conclusión, podemos resaltar que un estado, a mi entender, debe
tener un equilibrio entre liberalismo e intervención, es decir, que tengan
unos ámbitos repartidos y perfectamente delimitados, y estudiados de tal
forma que no se sucedan crisis económicas como en la que nos vemos
inmersos cada cierto tiempo, pero sin llegar a ser un país de planificación
total, sino que el estado intervenga en las cuestiones importantes y que
supongan los cimientos de la economía (para que ésta no se tambalee),
pero dejando un margen liberal para mantener la autonomía privada (que
es, en muchas ocasiones, la que permite a un país enriquecerse). Por tanto,
ni capitalismo, ni comunismo, un término medio, ya que, como en la
mayoría de las cosas, como diría Aristóteles: «Lo justo y lo bueno está en
el término medio».
149
Las medidas españolas contra la crisis
Alejandro Herrero Moles
¿Han sido acertadas las medidas tomadas hasta ahora por el Gobierno
para paliar la actual crisis?
Iremos valorando las medidas más importantes adoptadas por el
Gobierno para intentar evitar que caigamos más hondo en esta recesión
económica.
Para comenzar, hablaremos de las inyecciones de dinero a la banca
privada española. El Gobierno realizó una ayuda monetaria de 30.000
millones de euros (ampliables a 50.000 millones más) para que se cumpliese esa conocida frase que dice: «Demasiado grandes para caer». Con esta
medida se trata de ayudar a reactivar la economía, porque sin crédito no
hay inversión y sin inversión no se crea empleo. El objetivo teórico, dotar
a la banca privada de nuestro país con dinero para poder conceder crédito,
está muy bien. Pero yo, y como muchos otros ciudadanos, nos planteamos
si realmente esta inyección de dinero es útil. Es decir, si ese dinero se está
utilizando realmente para conceder créditos o simplemente se utiliza para
jugar con él como se ha estado haciendo durante estos últimos años y que
nos ha llevado a la crisis. Estamos «regalando» dinero público a los que han
causado la crisis. Sea como sea, todos esperamos que a partir de ahora se
haga un uso más razonable del dinero y que realmente sirva para reactivar
la economía y salir de la crisis.
Otra importante medida adoptada es el Plan 2000 E, que pretende mantener la demanda del sector automovilístico, muy importante en España,
y que ofrece al mercado muchos puestos de trabajo. Este tipo de medidas,
para ayudar a los sectores más influyentes de la economía de un país, se
realizó también durante la Gran Depresión. Yo lo considero un buen plan
pero lo que muchos objetan es que quizás se estén dando demasiadas ayu151
das a este sector y otros se estén quedando en el olvido, como por ejemplo
el sector agrario. Al principio, esta medida resultó efectiva en tanto que
mantuvo la demanda de este sector y consiguió, en cierto modo, que no se
produjesen más despidos y recortes de plantilla. Ahora lo que se ha hecho
ha sido prorrogar este plan y dotarlo con más fondos. A mi parecer, lo que
deberían hacer es repartir estos fondos por todos los principales sectores
españoles que mueven nuestra economía, ya que de nada sirve mantener
un sector y que los demás continúen hundidos, se trata de algo global.
También se han adoptado medidas de carácter social, como el fomento
del empleo. El Plan E, Plan Español para el Estimulo de la Economía y el
Empleo, dota a este sub-plan de 11.000 millones de euros que, en teoría,
generarán 300.000 empleos. A día de hoy, somos el país con la mayor tasa
de desempleo de toda la Unión Europea, así que vemos cómo esta medida
no ha surgido efecto debido quizás a su mala aplicación.
Otra medida es la modificación fiscal llevada a cabo. 14.000 millones de
euros entre 2008 y 2009 dotan este plan que debe aliviar a las familias para
aumentar su renta y, por consiguiente, el consumo. Esta medida se calificó
de populista, ya que se le dio tanto bombo y posteriormente se ha anunciado una subida de los impuestos para julio de 2010 del 16% al 18% en
el IVA debido al enorme déficit que estamos creando, una contradicción
impropia en tiempos de crisis.
También se ha hablado de una mayor inversión en I+D+I y en educación
para el año 2010. De esto pienso que son inversiones propias en tiempos de
bonanza económica. Ahora lo que necesitamos son medidas contundentes
que ataquen los problemas principales, como el paro. De nada sirve ahora
invertir más en educación o en desarrollo.
El pago por el gobierno de hasta el 50% de las hipotecas de los parados
me parece una gran idea, pero creo que habría que hacer un análisis de la
situación de cada parado antes de conceder este pago, ya que seguramente
muchos se aprovechen de esto aun sin necesitarlo.
Otra buena medida ha sido la reducción de 5 puntos en el Impuesto
de Sociedades durante 3 años a las pequeñas empresas que mantengan o
aumenten su plantilla respecto al año 2008. Este tipo de rebajas fiscales harían plantearse al empresario no recortar su plantilla. Esta medida, además
de ser útil para reducir el desempleo (la inmensa mayoría de las empresas
152
españolas son familiares), es barata ya que el impuesto que pagan este tipo
de empresas es reducido comparado con las medianas y grandes empresas.
Gran idea también el pago íntegro de las matrículas universitarias a
aquellas personas mayores de 25 años en paro. Una edad en la que la renovación educativa sólo puede ser realizada con un sueldo bastante alto, y
esto ayudará a largo plazo a la reinserción laboral de estas personas.
Los proyectos de economía sostenible, popularizados por nuestro actual
gobierno, aún no han dejado entrever su utilidad. Todos hemos oído hablar del proyecto de Ley de Internet. No creo que haya ninguna relación
entre el cierre de páginas web con material gratuito para descarga con el
sostenimiento de la economía. Si es este el tipo de proyectos de economía
sostenible que van a realizar durante estos años de recuperación, de nada
van a servir los 20.000 millones de euros que se han reservado para este
tipo de proyectos.
En la Gran Depresión de los años 30, el intervencionismo y la cooperación internacional fueron claves para salir de la crisis. Durante la actual crisis, por lo menos no ha habido ningún país que haya aplicado una política
proteccionista, que fue lo que realmente hundió el sistema en la crisis de
los años 30. Lo que he querido plantear valorando estas medidas que están
llevando a cabo el gobierno es si son verdaderamente efectivas y pensadas
para la recuperación económica a largo plazo o simplemente son medidas
para intentar una recuperación a corto plazo y no «manchar» su imagen
política, o simplemente medidas poco efectivas, suponiendo así un grave
despilfarro no correspondiente en una época de crisis económica.
Muchos países de la Unión Europea han dado ya señales claras de recuperación. Pero España sigue aún a la cola, por ejemplo en una variable
macroeconómica tan importante como el paro, y esto debemos solucionarlo cuanto antes.
153
El ¿Plan? E
Alejandro Marín Sanz
No hace mucho tiempo el presidente del estado español, José Luis
Rodríguez Zapatero, presentó el Plan E, consistente en miles de millones
de euros destinados a estimular la economía y el empleo mediante una
serie de objetivos básicos. La distribución de estos fondos se estableció
atendiendo a criterios de población y debido a la urgencia de la medida las
obras debían de realizarse a lo largo de 2009 y su finalización se habrá de
justificar en el primer trimestre de este año 2010.
Unos 8.000 millones de euros se emplearon para financiar a más de
8.000 ayuntamientos que debían de llevar a cabo las medidas impuestas
por el gobierno, entre ellas la construcción de obras de desarrollo sostenible, proyectos municipales sostenibles sobre medio ambiente, innovación
económica, etc.
Sobre el papel este plan es fabuloso pero se tendrían que haber definido lo que se consideraban gastos sostenibles y de innovación y que
estos no son «abrir zanjas» simplemente para evitar inversiones nada o
poco productivas como las que llevó a cabo el ayuntamiento de Torrejón
de Ardoz que gasto más de cinco millones de euros en la construcción
de las principales obras arquitectónicas de Europa como la Puerta de
Brademburgo o la Fontana di Trevi. Esta inversión supone la creación de
puestos de trabajo ya que la construcción de esta «maravilla» requiere la
presencia de obreros cualificados pero hay que matizar que dichos puestos
son solamente temporales y que no tienen mayor reversión económica
que la de la remuneración a los trabajadores. Aunque este gasto no es
nada comparado con el coste que supuso publicitar las obras, en algunas
de ellas, aunque pequeñas, supuso más de la mitad de la inversión lo que
155
supone un claro despilfarro, en los carteles que acompañaban a las obras
figuraban por orden de tamaño en la caligrafía: su pertenencia al plan e,
la inversión realizada y en qué consistía la obra. Parece así que el gobierno buscaba más publicitar su medida (el plan E) que la obra realizada.
Sí en vez de dejar en manos de los ayuntamientos competencias que en un
principio no son suyas, ya que ellos no están para innovar sino para que haya
calles, evitar el tráfico o proporcionar al municipio un transporte público
eficiente, entre otras cosas, el estado hubiera optado por inversiones más productivas como la que propuso un afamado economista llamado Marc Vidal,
una ayuda de 100.000 euros a 50.000 emprendedores con la condición de
que contratasen a cuatro empleados, se hubieran creado 200.000 empleos
estables sólo con esta medida y para ello bastaría con dar un crédito a tipo
«0» a cinco años.
En definitiva el gobierno tiene mecanismos mucho más eficientes para
fomentar la innovación como por ejemplo invertir en las universidades
públicas o en los institutos tecnológicos mejorando sus equipamientos y
según apunta el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y con el cual estoy
totalmente de acuerdo la medidas que se encuadran dentro del Pan E no
van encaminadas a incrementar la capacidad de generar empleo productivo sino que únicamente crean empleo artificial.
Tampoco está de acuerdo este Instituto con el programa de inversión
en obras públicas de los ayuntamientos ya que dicho programa sólo genera empleo en el tiempo que duran las obras y no genera potencial de
crecimiento. En vez de arreglar el acerado y construir parques y paseos
habría que apostar por las inversiones en infraestructuras como en el sector
ferroviario o la construcción de autovías y aeropuertos.
Aunque me he centrado en la crítica del programa de inversión en obras
públicas de los ayuntamientos, el Plan E tiene cinco grandes ejes: la familia,
la empresa, el empleo, el sector financiero y la modernización de la economía, cada uno de ellos con innumerables medidas.
En el paquete de medidas concerniente a la familia, el estado invirtió
14.000 millones de euros con el objetivo de mejorar su nivel de vida y
se pusieron en marcha medidas como la moratoria temporal en el pago
de las hipotecas (esto se consiguió gracias a las inversiones en el sector
financiero), deducción de 400 euros en el IRPF, eliminación de impuestos
156
sobre el patrimonio, incremento de las pensiones mínimas y del sueldo
mínimo interprofesional, incremento de becas para incrementar el acceso
a la educación, etc.
En el paquete de medidas que engloba a la empresa el estado invirtió
46.000 millones de euros con el objetivo de aumentar su renta y facilitarle
el acceso al crédito, entre ellas la devolución mensual del IVA, línea del
ICO para potenciar la liquidez de la PYMEs, libertad de amortización para
los activos nuevos en el impuesto de sociedades, etc.
Todas las medidas que regulan el sector financiero se han adaptado de
manera coordinada a la UE con el objetivo común de dar liquidez al sector
financiero y están pensadas de manera que no supongan un coste añadido
a los contribuyentes y para reactivar las líneas de crédito a las familias,
entre las medidas destacan: Creación del fondo de adquisición de activos
financieros, aportando liquidez a las entidades de crédito, congelación de
los salarios de los altos cargos de la Administración General del Estado,
reducción del 70% del gasto en materia de personal, etc.
Entre las medidas que engloban la modernización de la economía destacan: El Plan Educa (cuyo objetivo es aumentar las plazas del primer ciclo
de enseñanza), el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (que pretende
reducir un 10% el consumo), plan VIVE (para cambiar los automóviles
viejos por los nuevos), el plan de impulso del transporte ferroviario, etc.
El empleo es el eje principal del Plan E ya que es el sector donde más
se ha notado la crisis económica y por ello he hecho tanto hincapié en el
plan de inversión de obras públicas de los ayuntamientos que supone unos
8.000 millones de euros de los 11.000 destinados a la creación de empleo,
estos fondos, como ya he mencionado anteriormente, se han destinado en
su mayoría a inversiones poco o nada productivas.
Por último destacar que sobre el papel las propuestas del Plan E son
brillantes pero a la hora de aplicarlas, como dice el refrán «del dicho al
hecho hay un trecho», lo ideal serían medidas que aumentaran el potencial
de crecimiento sin dejar de lado la política social y abortar una serie de
medidas que son un verdadero despilfarro.
157
¿Por qué está todo en obras? El gasto público como medida
frente a la crisis
José Manuel Gordillo Fernández
Ya hace algún tiempo que vengo dándome cuenta de que cada vez hay
más obras en las calles, de que está todo cortado por las obras, del ruido
que producen, de los baches que crean, de la imposibilidad de algunos
vecinos de poder entrar en sus garajes, de porqué él autobús que me lleva a
la universidad tira por un camino diferente de lo habitual y de porqué no
puedo leer en el patio de la universidad, etc… Pero hasta el otro día, no me
había hecho la pregunta: ¿Por qué está todo en obras?
Esto fue lo primero que se me ocurrió cuando al salir de mi casa me
encontré una valla en la puerta con un cartel bastante amplio que ponía
con grandes letras, «CALLE CORTADA POR OBRAS».
Quizás nunca lo había pensado, porque quizás nunca me había afectado
de forma tan directa, pero lo cierto es que está todo en obras y lo único que
sé es que todo empezó cuando el señor Rodríguez Zapatero admitió que
estábamos pasando una crisis.
Después de encontrarme aquel cartel que impedía mi paso hacia la acera
de enfrente decidí dar un pequeño rodeo y así poder visualizar por qué
estaban todas aquellas máquinas allí y a lo mejor poder llegar a enterarme
mejor de por qué estaban levantando mi calle.
Justo al final del vallado, donde pude girar para poder llegar a mi destino, habían implantado un cartel inmenso en el cual ponía en unas grandes
letras rojas PLAN E, donde aclaraba, un poquito más abajo, Plan Español
para el Estimulo de la Economía y el Empleo. En este cartel inmenso pude
observar que sugería una breve explicación de la intención de aquella obra,
el cual establecía que era una obra promovida por el ayuntamiento de
Alcalá de Guadaira, con un presupuesto de unos cuantos de miles de euros
y un plazo de ejecución de varios meses. También en ese mismo cartel
159
ofrecía la información del contratista y del proyecto en sí, quedando con
esto mitigada un poco mi curiosidad pero aumentando de forma exagerada
la curiosidad de por qué esto era un método para paliar la crisis.
Con impaciencia e ímpetu al llegar a mi casa cogí el ordenador dispuesto a empaparme de las medidas llevadas a cabo por el gobierno para reducir
los efectos de una crisis que había afectado al mundo entero, y del porqué
usan este tipo de medidas, así como quién fue el promotor de estas ideas y
alguna otra información más que aplacaran mi curiosidad.
Después de varias horas mirando, buscando, leyendo y observando
llegue a la siguiente conclusión: «Tras cualquier acción de un político se
puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás».
Era una frase del economista inglés John Keynes (1883-1946), que hablaba en sus teorías de que la mano visible del estado debería actuar sobre la
otra invisible del capitalismo.
Esto se entiende como que el gobierno usa el intervencionismo estatal a
través del cual utiliza medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los periodos de recesión o crisis. Estas medidas
intervencionistas ya habían sido anteriormente utilizadas por países plenamente capitalistas, un claro ejemplo es Estados Unidos, cuando entró en la
más famosas de todas la crisis, la gran depresión de 1929 y cuyo presidente
Franklin D. Roosevelt ya utilizó medidas keynesianas de intervencionismo
estatal para mitigar la nefasta situación de la población en desempleo, la
cual viajaba a través de un país en busca de una oportunidad.
En nuestro país, el presidente José L. Rodríguez Zapatero afirma que
«el plan Español para el estímulo de la economía y el empleo supone una
movilización de recursos públicos sin precedentes».
Esta medida de intervencionismo estatal imita actuaciones que llevaron
a cabo presidentes como Roosevelt en situaciones similares. El intervencionismo evita en gran medida el estancamiento de una buena parte de la
economía, haciendo que recursos productivos que podrían quedar inutilizados por la gravedad del momento vean una salida alternativa, porque
así evita que parte del factor trabajo que se dedicaba a la construcción
se encuentre en desempleo, siendo el sector más afectado por la crisis en
España, y evitando así que empresas que se dedicaban a producir recursos
para la construcción puedan quebrar, porque todo ello incrementaría una
160
crisis que, teniendo sus orígenes a mas de mil kilómetros, ha provocado el
pinchazo de una burbuja inmobiliaria que tantas personas veían venir.
Así que continuando con mi búsqueda también pude encontrar una página web que el gobierno ha creado exclusivamente para dar información
referente al uso del presupuesto público en relación a las medidas llevadas
a cabo (http://www.plane.gob.es). Una de las curiosidades de esta página
es que se puede encontrar al presidente dando un discurso de apoyo a los
españoles, como también los documentos oficiales de presupuestos de los
distintos ayuntamientos para realizar distintas obras y allí pude encontrar
esta información presentada en el BOE, en la cual explica las intenciones
del estado para el año 2009.
El estado español ha presentado un proyecto, denominado Plan E, que
respalda 30.902 proyectos presentados de 8.108 ayuntamientos diferentes,
de los cuales 30.772 han sido aprobados dotados con un presupuesto en
común de 8.000 millones de euros, con el objetivo de aumentar la inversión pública en el ámbito local, mediante la financiación de obras de
nueva planificación, ejecución inmediata y competencia propia de las entidades locales. Con estas medidas el gobierno ha favorecido las inversiones
destinadas a dinamizar a corto plazo la actividad económica incidiendo
directamente en la creación de empleo.
Así que después de haber buscado, mirado, leído e informado, creo que
estoy capacitado para poder dar mi opinión sobre las medidas llevadas a
cabo por este nuestro gobierno.
No me parecen mal este tipo de actos de generación de empleo y de
demanda de productos a través del los presupuestos del estado, ya que lo
veo como una manera de evitar algunos hundimientos que sin la ayuda de
estas medidas hubieran sido bastantes claros. Pero sí me gustaría aclarar
una idea y para ello me gustaría empezar con un proverbio popular que
todos conocemos: «Pan pa hoy y hambre pa mañana».
El estado no podrá mitigar esta escasez de demanda inmobiliaria que
se ha producido y que se prolongará durante más tiempo, como tampoco
podrá mantener ocupados a todos estos trabajadores de la construcción
durante mucho más tiempo, así como adquiriendo los elementos o recursos necesarios para estas obras.
Todos vemos con buenos ojos que se nos arreglen los parques, las calles,
161
las aceras, que nos pongan un carril bici, que amplíen las vías del AVE,
que arreglen los monumentos, las cañerías, las instalaciones eléctricas, que
pongan rotondas donde había un semáforo, etc., ¿pero no sería mejor si a
ese trabajador, mientras le dan un empleo, en su tiempo libre le dieran un
curso para la renovación de sus aptitudes? ¿No sería mejor que mientras
se le está demandando productos a esas empresas para que no quiebren,
se les dieran también subvenciones para que sean más competitivas y más
innovadoras? o ¿será que el gobierno está usando estas medidas como propaganda publicitaria?; yo esto, la verdad, no lo sé, pero lo que sí sé es que
en obras con presupuestos de 1.200 euros han implantado un cartel que
cuesta 1.500 euros más IVA, así que lo único que mi entendimiento me
permite decir es, que ya sea por publicidad o por empeño real en salir
de esta situación, me alegro por aquellas personas las cuales el gobierno
con sus medidas le ha dado una segunda oportunidad cuando lo veían
todo perdido, y mi consejo es que sigan formándose como profesionales
en otros sectores.
PD: Ya os contaré cómo ha quedado mi calle.
162
II. …Y todo lo demás
Mundo global
La Globalización: ¿Aumento de la pobreza o reducción de la
miseria?
Alba Rodríguez Flores
Aunque el termino globalización nos parezca altamente actual, tiene
identificables antecedentes.
El primer síntoma podríamos decir que aparece gracias al tratado de
Tordesillas cuando España y Portugal se repartieron el globo, pasando a
depender de Lisboa todo el hemisferio oriental, y de la corte de Isabel II y
Fernando V el occidental.
El segundo síntoma llegaría con Adam Smith quien en su Riqueza de las
Naciones subrayó las ventajas de un comercio planetario sin barreras, en el
cual se podría permitir aprovechar plenamente las ventajas de la división
del trabajo. En la misma sintonía, posteriormente, Karl Marx se referiría
a lo que ya se caracterizaba como un mercado universal, no sólo para el
comercio, sino también para las finanzas. Tesis que desarrolló ampliamente
su discípulo Rudolf Hilferding.
En el siglo XX, cuando el termino de globalización se fue afianzando
con corpulencia, dos autores respaldaron esta idea desde otras perspectivas:
el primero, Pierre Theilard de Chardin, al predecir que llegaría a haber una
noosfera, o envoltura pensante de la Tierra, por la comunicación de todos
entre sí; y el segundo, Marshall McLuhan, quien supo visionar la aldea
global basada en la difusión de los medios audiovisuales (datos obtenidos
de www.liberalismo.org).
En la actualidad, se habla de globalización como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala basado en la comunicación
e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus
mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global (concepto
extraído de www.wikipedia.es).
167
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales
es la cimentación de una mayor dependencia de las diferentes naciones,
las cuales se basan en una serie de rangos como las condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y el sistema de
comercio.
Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
Para entendernos mejor, la globalización ha consistido en un fuerte cambio
de la sociedad de consumo global, en la universalización de los derechos de
la ciudadanía y, por último, en una implantación de una fusión multicultural de todos los países con el fin de permitir un desarrollo a gran escala.
El termino globalización a menudo es visto desde una perspectiva ambigua ligada a las sociedades donde predomina el capitalismo democrático y
que se han dejado influir estrechamente por la revolución informática. Por
ello, muchos individuos caracterizan a la globalización como un proceso
que trae consigo aspectos perniciosos que en la mayoría de las ocasiones
dejamos atrás. De esta forma debemos recordar que este dinámico proceso
no beneficia a todos los individuos y sociedades por igual.
Cuando hablamos de las ventajas de la globalización, señalamos a una
mejor eficiencia del mercado, un impulso del desarrollo científico-tecnológico, a unas mejoras en la comunicación y cooperación internacional que
puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos, a la eliminación
de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y
servicios.
Estas peculiaridades, a los países que no han conseguido adaptarse le ha
provocado una mayor desigualdad, una ineficacia de la redistribución de la
riqueza, la aparición de monopolios u oligopolios (contradictoria al significado de globalización, pero que en muchos casos se verifica), la democracia
anti-participativa, el aumento del poder de las grandes multinacionales, el
anti-desarrollo del tercer mundo…
Cuando nos referimos a los riesgos que conlleva la globalización es usual
asociarlos con un aumento de la pobreza teniendo en cuenta lo anteriormente comentado. Si hablamos de pobreza es habitual vincularla al término
de pobreza absoluta, es decir, la pobreza de un individuo en relación con
otros. Pero si nos basamos en datos históricos, la miseria ha sido reducida a
168
una velocidad jamás vista en las últimas dos décadas. Aunque no obstante,
al mismo tiempo la diferencia de ingresos se ha ensanchado y, por lo tanto,
la pobreza relativa ha aumentado. Esto podría ser una consecuencia de
la globalización que puede ser vista tanto desde una perspectiva positiva
como negativa.
Vista desde la proyección del aumento de la pobreza de hoy en día y en
comparación con otros países, esta circunstancia ha incitado a una mayor
división entre los países del norte y los países del sur.
Esta serie de motivos ha incentivado la aparición de un movimiento
llamado «antiglobalización» o «alter-globalización» que se basa en una serie
de movimientos sociales formados principalmente por activistas. Acusan a
este proceso de que, mientras beneficia a las multinacionales y a los países
más ricos, acentúa la precarización del trabajo, consolida un modelo de
desarrollo económico injusto e insostenible, y socava la capacidad democrática de los estados, entre otros aspectos negativos. Pero no tienen una
absoluta contrariedad a la globalización sino el descontento aglomerado
por la creciente libertad de los movimientos especulativos internacionales
que desestabilizan economías vulnerables y por la capacidad de las empresas para trasladarse adonde las leyes medioambientales, fiscales y laborales
sean menos restrictivas.
Es verdad que, observando los aspectos negativos que la globalización
ha traído consigo, podemos inclinarnos hacia una postura contraria. Pero
es cierto que gracias a este proceso la pobreza mundial ha disminuido más
durante los 50 últimos años que durante los 500 años que precedieron. O
sea, lo reciente sobre el mundo moderno no es la pobreza sino la riqueza,
el hecho de que algunos países y regiones hayan escapado de la miseria. No
debemos tolerar que la globalización se convierta en una lucha entre ideologías, ni una lucha de ambición, sino en un proceso del cual deberíamos
sacar tajada para aprovechar todas sus ventajas y aplicarlas a los diferentes
lugares equitativamente para así conseguir un crecimiento en conjunto, ya
que el crecimiento es la mejor cura para la pobreza. Si hay que identificar
a los verdaderos perdedores son aquellos que han excluido a otros países
de este famoso proceso, creyendo que así sería más factible conseguir un
mayor aprovechamiento.
Aunque el progreso global permita la consecución a largo plazo de obje169
tivos sociales, la singular gravedad de algunos problemas requiere una actuación rápida, sin esperas. Todos debemos afrontar los problemas sociales
globales a la vez y con el mismo interés que los financieros.
170
¡A vivir como Robin Hood! Una crítica a los sistemas
económicos progresistas
David Carranco Trigo
Cuenta la leyenda que durante la Edad Media hubo un arquero inglés
que vivía en el bosque de Sherwood y el cuál tenía la prestigiosa misión de
quitarle el dinero a los ricos para entregárselo a los más desfavorecidos. Sin
embargo, es evidente que no hay nadie en nuestros días que se dedique a
realizar tales hazañas, incluso se le calificaría de osado a quien se atreviese,
pues no pasa más allá de ser una leyenda.
Resulta obvio que la izquierda política moderna no actúa de esta forma
para cumplir los intereses de las clases más necesitadas, pues existen medios mucho más democráticos, pero de un modo u otro es el fin que se
persigue.
Si echáramos la vista atrás serían cientos los líderes progresistas que han
movilizado a masas populares. Desde el mismísimo Jesús de Nazaret, defensor de los derechos de las mujeres, de los pobres y de los discapacitados,
así como de una sociedad más equitativa en la que se debiera de repartir
todas las riquezas; hasta en la actualidad Barack Obama, precursor de la
iniciativa en los EEUU de la creación de la seguridad social, premiado
como premio Nobel de la Paz; pasando por Lenin, líder de los bolcheviques de la revolución rusa que erradicó el imperio de los zares rusos que
impusieron el feudalismo hasta bien entrado la década de 1860; el «Ché»,
uno de los mayores revolucionarios de la historia mundial, «libertador» del
pueblo cubano; Nader, intelectual norteamericano defensor del antiimperialismo o de la propiedad pública, etc. Todos tienen una misma finalidad
y es el bienestar de las clases más desfavorecidas.
En la sociedad actual hay una realidad que afecta considerablemente a
todos los habitantes de ella. Es indiscutible que en el mundo viven pobres,
demasiados pobres, y ricos, demasiados ricos, y la verdad es que no es una
171
situación del todo justa. ¿Puede aceptarse que el 90% de la riqueza mundial esté en manos de los países europeos, norteamericanos y los países de
economías emergentes como China, Brasil o India? ¿Es justo que tan sólo
el 10% de dicha riqueza quede repartida por el resto de países del mundo?
Y es que como dijo el papa Juan Pablo II: «¿Cómo puede considerarse rica
una sociedad si en su seno numerosas personas carecen de lo necesario para
vivir?». Pero no sólo hay desigualdades a escala mundial. Si se analizan los
datos de la riqueza al nivel de la población salta a la vista la disparidad
de las rentas de cada habitante. Tampoco es cabal que haya familias que
no puedan llegar a fin de mes porque en ocasiones sus gastos dupliquen
sus ingresos y haya otras que puedan permitirse el derroche de dinero en
objetos de lujo.
De todo esto es de lo que deben encargarse estos sistemas tan beneficiosos para los menos pudientes. No es cuestión de retomar aquellos planteamientos de comunismo utópico que formó Robert Owen ni nada por el
estilo, sólo que se exija una sociedad más equitativa.
Dijo en una ocasión nuestro presidente del gobierno que bajar los
impuestos es de izquierdas. En absoluto. Subir los impuestos sí que es
de izquierdas. Subírselos a las clases altas, a los empresarios, a los multimillonarios. Es más que lógico. Quien más poder adquisitivo posea más
impuestos debe pagar.
Esta propuesta está dándose en muchos países con gobiernos socialistas
como Venezuela o Bolivia, entre otros, donde se está implantando un régimen de izquierdas bastante drástico. Los mayores beneficiados de toda ésta
política han sido los habitantes que vivían en la miseria, en chabolas donde
sobrevivían con salarios extremadamente bajos e inaceptables. Desde que
líderes políticos como Hugo Chávez o Evo Morales llegaron al poder se han
convertido para este segmento de la población en verdaderos salvadores.
Entonces, ¿es aceptable que se critique al comunismo o al socialismo como
sinónimos de pobreza y penuria? La respuesta no debe ser un no rotundo,
pues como bien se ha dicho antes se mejora relativamente la calidad de
vida de las clases bajas, aunque sí es cierto que muchas personas dejan de
obtener altos ingresos reduciéndose así su poder adquisitivo a través de la
disminución de las rentas, subida de impuestos, etc. En definitiva, lo que
se persigue es la búsqueda de la igualdad económica.
172
Asistimos a un momento en la historia de crisis económica mundial
que afecta, de forma muy diferente, a todos los sectores de la población.
Desde las multinacionales más reconocidas, hasta las empresas financieras,
así como los trabajadores de clase media, denominados últimamente como
mileuristas. Todos están en una situación delicada y esto se ha hecho notar
en la actividad económica. Deben ser los gobiernos los que aporten medidas para salir de la crisis a través de correctas gestiones y sentido común.
Desde la perspectiva de la izquierda es fundamental para la salida de la
crisis la creación de empleo, ya que es gracias a la obtención de un salario
lo que posibilita la creación de actividad económica.
El ser humano es un individuo formado por ideas que al combinarse
originan su ideología. Cada uno desde su realidad y sus circunstancias va
formando su doctrina particular que llega a suponer incluso un estilo de
vida. Desde la perspectiva de la izquierda o la derecha cada uno defiende
sus intereses beneficiando en cierta medida a un sector de la población más
que a otro. Desde la postura progresista se ha hecho mucho en favor de los
más desfavorecidos, desde los que les cuesta llegar a fin de mes hasta los
que viven en la miseria sin poder en ocasiones ni comer en días. Pero aún
queda mucho por hacer desde este sector. Explotación de niños trabajando desde una edad muy precoz, contratos basura que siempre buscan el
beneficio del empresario, elevadas tasas de desempleo, etc. En conclusión,
conseguir alcanzar el objetivo que tienen presente todos y cada uno de los
que forman parte de esta ideología, la creación de una sociedad mejor, más
equitativa, al alcance de todos, donde haya una única clase media en la que
los menos pudientes lleguen a estar más acomodados y los que más tengan
lo repartan con los demás, en definitiva, una sociedad más humana, en
la que no haga falta que exista un Robin Hood que robe a los ricos para
dárselo a los pobres.
173
Quien dijo dólar, dice euro
Estefanía Sánchez Córdoba
Como se ha mencionado en muchas ocasiones, el dólar y el euro son las
dos monedas que dominan actualmente la economía mundial.
El dólar sigue siendo la moneda más utilizada, pero poco a poco el euro
se va convirtiendo en un rival cada vez más poderoso. Y lo interesante de
esta cuestión es, ¿cuándo dejará el euro de ocupar el segundo lugar en
moneda más importante para hacerse con el puesto que lleva ocupando
el dólar desde 1945? ¿Se tardará mucho en llegar a esta situación? Si observamos la depreciación del dólar, el aumento de la cotización del oro y la
manera desmesurada en que Estados Unidos emite monedas sin respaldo
en oro, da que pensar que la hegemonía del dólar no durará mucho. Es
más, podría acabar con su hegemonía en una trayectoria en dirección hacia
abajo, sin frenos, y con un posible gran leñazo.
Observando los factores que determinan a una moneda como la internacionalmente dominante y cómo han ido evolucionando el dólar y
el euro a lo largo de su historia podríamos dar más certeza a una posible
opinión futura sobre lo que pueda ocurrir.
En primer lugar, los factores que influyen a la hora de posicionar a una
moneda como la más importante económicamente son varios:
Debe estar respaldada por una economía abierta al comercio y servicios
internacionales, que efectúe transacciones con otros países y que tenga un
gran peso en su utilización; en definitiva, debe estar respaldada por una
economía fuerte.
Cada vez es más evidente cómo el comercio europeo va adquiriendo
una presencia internacional mayor. Está claro que el papel del dólar tiene
importancia internacional en el mercado del petróleo, un monopolio que
Estados Unidos seguramente obtuvo con dudosa honradez, presionado
175
quizás por el miedo de ver pender de un hilo el poder de convicción de
su moneda, el dólar (es lo que ocurre cuando se da la falacia de imprimir
dólares creyendo que así se genera verdadera riqueza).
Debe ser una moneda fuerte y también estable. Y no nos cabe duda que
el euro cumple estas dos características. Con respecto al grado de utilización de estas dos monedas, la Unión Europea tiene dimensiones similares
a las de Estados Unidos. Y por si fuera poco, a día de hoy el dólar tiene
apenas un valor de 0,70 euros. Un hecho muy preocupante para el dólar
si lo comparamos con el año 1945, cuando el 80% del oro del mundo se
almacenaba en cámaras acorazadas en Estados Unidos. Si bien es cierto
que el dólar es la moneda más utilizada y por tanto con más peso, el euro
tampoco se queda atrás porque es una moneda que actualmente se utiliza
en 16 países (en un principio sólo fueron 11) y, ¿quién no nos garantiza que
se vayan integrando más países a la Eurozona y que éste vaya aumentando
más su peso?
Y por último, la economía que respalde a la moneda internacionalmente dominante debe ser flexible, además de fuerte como mencionamos
anteriormente, ya que si la economía es flexible permite adaptarse a las
circunstancias que interesen en ese momento en los mercados financieros
de cualquier parte del mundo.
En segundo lugar, tratamos la evolución histórica de estas dos monedas,
pero a partir del siglo XX, concretamente del año 1945, año que fue muy
importante para la economía de Estados Unidos, ya que desde entonces no
ha experimentado un crecimiento parecido, ha ido teniendo sus altibajos
pero progresivamente ha ido cayendo en declive.
Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, consiguió salir
con la mayor base industrial y un gran excedente de dólares respaldado por
el oro; y no sólo eso, también alcanzó su auge en el comercio. Pero después
de saber qué pasó en esta fecha tan importante para los Estados Unidos…
¿no nos entra curiosidad sobre cuál sería la situación en Europa? ¿Sería la
misma o por el contrario sería devastadora? Efectivamente, para Europa
fue una situación desastrosa. El transporte, los medios de comunicación y
los cultivos quedaron destruidos; y estas pérdidas ocasionaron una disminución en la producción agrícola e industrial, pero también en las reservas
de oro y las inversiones, ya que quedaron todas reducidas. Pero posterior176
mente, el programa estadounidense tomó forma en el denominado Plan
Marshall, un programa iniciado por los Estados Unidos para llevar a cabo
la reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial.
Ahora sí que no me cabe duda del enorme poder que tenía Estados Unidos
en 1945; es que su economía creció hasta el punto de representar el 50%
del producto interno bruto de todo el mundo, además de poseer el 80%
de las reservas mundiales de oro como dijimos anteriormente, pero además
producía la mitad de las manufacturas del mundo. Atendiendo a esta situación, ¿cómo no va a dominar así el dólar la economía mundial?
Pero la situación ha ido cambiando a lo largo de estos años. En 1958
entró en vigor la Comunidad Económica Europea con la finalidad de crear
un mercado y unos aranceles externos comunes, políticas comunes para la
agricultura, el movimiento de la mano de obra y los transportes, además de
fundar instituciones comunes para el desarrollo económico. Este desarrollo
ha sido tal que se ha convertido en un bloque económico tan poderoso
que compite con la principal potencia mundial, Estados Unidos; sobre
todo tras la creación de la Unión Europea, la cual desarrolló un mercado
único a través de un sistema de leyes que se aplicaban en todos los estados
miembros, asegurando la libre circulación de personas, bienes, servicios y
capitales y manteniendo políticas comunes en la agricultura, el comercio,
la pesca… Además, han sido varios de esos estados miembros los que han
adoptado como moneda común al euro.
Por tanto, me atrevería a afirmar que al euro no le queda mucho tiempo
para ser la moneda que predomine a nivel internacional. Además, otro
punto a su favor es que en tan sólo 8 años (ya que empezó a circular en
2002) se ha convertido en la alternativa al dólar, la cual comenzó a circular
en 1794. Si todo sigue como hasta ahora… la hegemonía del dólar acabará
por los suelos.
177
¿Seguridad mundial o intereses económicos? La realidad de la
invasión de Irak
Antonio Acuña Rodríguez
A la opinión pública siempre se dijo que la invasión de Irak se produjo
para desarmar al país de armas de destrucción masiva (las cuales nunca se
llegaron a encontrar), por el fin del terrorismo y por la libertad del pueblo
iraquí. Pero, ¿realmente fueron esos los fines de los países invasores? La
respuesta a esta pregunta es «no», puesto que nunca se obtuvo el consentimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La mayoría
de la población americana todavía piensa que la guerra fue la venganza
particular que se tomaron por los atentados del Once de Septiembre, pero
la realidad es que este ataque hacía Irak se estaba gestionando en el consejo
de Bush desde la década de los 90.
Pero la clara incompetencia de las Naciones Unidas se dejó ver en el
programa Petróleo por Alimentos. Este es un programa mediante el cual
Naciones Unidas le permitía a Irak comprar comida, medicamentos y otros
suministros humanitarios con los beneficios de la venta de petróleo sin que
ello implicara no cumplir las sanciones impuestas a Irak por la invasión de
Kuwait en 1990. El fraude sale a la luz en 2004, cuando un diario iraquí
ofrece una detallada lista con todos los beneficiados de estas ventas ilegales,
en las cuales predominaban los sobornos y sobrecargos ilegales a productos y servicios por parte de compañías contratadas por el programa de las
Naciones Unidas. Otra cuantía importante provino de la venta de crudo
a países vecinos dispuestos a violar las sanciones de la ONU. En teoría el
programa Petróleo por Alimentos estaba destinado a aliviar las penurias de
la población iraquí, pero los únicos que llenaron sus bolsillos de manera
irregular con este programa fueron las empresas participantes, funcionarios
de la ONU y políticos corruptos.
En 2003, mediante una de sus resoluciones, las Naciones Unidas envía
179
un representante a trabajar con los administradores de los Estados Unidos
y Gran Bretaña en la reconstrucción, la ayuda humanitaria y la creación
de un nuevo gobierno tras la guerra. Esta resolución también creó un programa de fondos para el desarrollo de Irak en el cual se manejaron los beneficios del petróleo que fueron usados para la reconstrucción por Estados
Unidos y Gran Bretaña. Es relativamente importante que ni un organismo
que pretende salvaguardar la seguridad mundial como es el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, permita a los países invasores poseer
el control económico de tal país. Es destacable que tras el control de Irak
por parte de los invasores, todos los contratos comerciales que empresas
de otros países no invasores como Alemania, Rusia o Francia respetando
los acuerdos internacionales y las normas del embargo acordado por las
Naciones Unidas, se dejaran sin cumplir por la Autoridad Provisional de
la Coalición, que además contrató a otras empresas exclusivamente de los
países invasores. También los suministros a las tropas de ocupación, incluyendo las comidas, fueron encargadas a empresas americanas (algunas
fueron investigadas por fraude al cobrar suministros que no se sirvieron o
por cobrar precios desorbitados) en vez de a empresas iraquíes. Por lo tanto empresas estadounidenses en su mayoría son las que están obteniendo
ostentosas cuantías por la reconstrucción de un país que ellos mismos han
destruido.
La actuación del Gobierno Provisional de coalición puede calificarse
como desastrosa, estos datos así lo avalan: los índices de malnutrición se
dispararon del 19% previo a la invasión a una media del 28% cuatro años
después; la tasa de desempleo aumentó en vez de retraerse en los años
posteriores; según datos de la ONU el desempleo se encontraba sobre un
25 % en 2005 pero hay algunos estudios que indican que antes de la guerra
se encontraba en un 30% y que pasó al 60% en el verano de la guerra. La
tasa de crecimiento real del producto interior bruto en 2002 era de menos
6,5% pero en 2004 disminuyo hasta menos 1,80%.
Los precios del petróleo están alcanzando máximos históricos debido
entre otras cuestiones a la guerra de Irak y a la nueva demanda que están
originando países asiáticos de este producto. Las repercusiones sobre la
economía y el consumo de este aumento son negativas: provoca inflación
de la gasolina por lo que los costes de transporte aumentan, y por ello
180
muchas empresas están viendo caer sus márgenes de negocio. La subida
del petróleo también provoca la subida de otros productos debido a la
utilización del petróleo en muchas empresas en sus procesos productivos.
Un factor de importancia a tener en cuenta como el posible mayor motivo de la invasión de Irak es el cambio de moneda en las transacciones
petroleras que Saddam Husayn quería promover. El que fue mandatario
iraquí fue el primer miembro de la OPEP que empezó a vender el petróleo
en euros y luego convertir a esta moneda el fondo petróleo por alimentos.
A este cambió se fueron sumando Irán y Corea del Norte entre otras. La
importancia de este hecho radica en que el dólar es la moneda fiduciaria
mundial, hegemonía que se sostiene porque las materias primas estratégicas, como el petróleo, se comercializan con esta moneda. El petróleo aparte
de ser el producto más importante en los intercambios internacionales, es el
motor de la industria sin el cuál ninguna economía moderna funcionaría.
El dólar fue la moneda elegida por la OPEP para su comercio, tras la
crisis del petróleo en 1975, gracias a la relación de Arabia Saudí con Estados
Unidos. Según William Engdhal, en Un nuevo siglo americano: Irak y la
guerra oculta entre el euro y el dólar la contrapartida de esto fue un acuerdo
militar para armar a Arabia Saudí. Por ello si la OPEP decidiera vender
en euros, EEUU perdería la hegemonía del poder económico mundial,
puesto que ya no podría darle al botoncito de imprimir dólares para pagar
sus importaciones o para hacer frente a los costes de guerra. Pero la realidad
es que los demás países mundiales exportan productos para conseguir los
dólares necesarios para pagar sus deudas externas contraídas en dólares y
para acumular reservas también en dólares, que puedan respaldar el valor
de sus monedas de fines especulativos. También los países exportadores
que reciben más dólares de los necesarios para cubrir sus necesidades, compran bonos y acciones en Estados Unidos. Todo esto provoca que Estados
Unidos se pueda endeudar todo lo que quiera con todos los países importadores de su moneda, si ocurriera que el dólar fuese desbancado, EEUU
no podría hacerse cargo del déficit que poseen tales países. Esta inseguridad
monetaria internacional, explica por qué el oro está cogiendo una mayor
importancia y su precio esta subiendo vertiginosamente.
La guerra de Irak no fue otra cosa que una «amenaza» de Estados
Unidos al mundo de no retar su hegemonía. Con esta invasión demostró
181
que pondrá en la mirilla de sus misiles a todo aquel que ponga en peligro
los privilegios de su moneda universal, como puede que suceda con Irán.
Por lo tanto, la muerte en pleno siglo XXI de aproximadamente un
millón de personas asesinadas, torturadas, malnutridas o de civiles que
quizás ni estén de acuerdo con sus respectivos gobiernos, ¿ha sido sólo por
fines económicos? Quiero pensar que no.
182
Economía china: Fallos de la segunda economía del mundo
Francisco Manuel García Valderrama
China, la segunda potencia mundial sólo superada por Estados Unidos
en concepto de PIB, en los últimos años ha sufrido un gran crecimiento
siempre por encima del 10% anual.
El que es el mayor exportador del mundo, mérito que alcanzó el pasado
agosto de 2009 superando a Alemania, tiene una economía mixta muy
bien definida en la cual el gobierno unipartidista comunista chino tiene
una gran influencia, ya que tiene empresas públicas en sectores estratégicos que compiten con las empresas privadas (la propiedad privada fue
reconocida por ley a principios de 2007), sin favoritismos del estado hacia
ninguno de los dos lados según el propio gobierno.
A simple vista China puede ser una gran potencia económica pero, ¿cual
es el precio que deben pagar los chinos por ello?
Como toda gran obra China tiene sus fallos, pero son solapados por un
gobierno al cual no le interesa que se sepa qué es lo que hay detrás de sus
grandes obras (valga el ejemplo de los muertos a manos del ejercito nacional
de liberación en el Tíbet). Pero en materia económica, China tiene una
pobre demanda interna bastante deprimida debido a que el estado chino
no ofrece protección social ni por enfermedad ni por envejecimiento, lo
que hace que muchos habitantes de China dediquen sobre el 50% de sus
ingresos al ahorro, lo que hace que muchos de estos habitantes o ciudadanos
no pongan en circulación ese dinero, que a la economía interna china le
vendría bastante bien.
China tiene una gran desigualdad en lo que se refiere al reparto de la riqueza en su territorio donde la costa es una zona avanzada e industrializada
que genera gran riqueza al país, el interior de China es más rústico y más
dedicado a la vida en el campo. La diferencia es brutal si tenemos en cuenta
183
que la diferencia entre ricos y pobres a aumentado en los últimos diez años
y que se puede decir que el 90% de la población empobrecida china vive
en el oeste del país, justo donde no hay costa y a la cual es más difícil que
llegue ese capital extranjero del que presume China.
Otra gran problemática a la que debe hacer frente China es a la del
envejecimiento de la población. Debido a la sobrepoblación China ha
adoptado desde hace tiempo la política del hijo único (cosa que provoca
machismo) y que dentro de 50 años no haya suficientes jóvenes para seguir
con el mantenimiento económico.
Pero los dos grandes problemas de esta economía comunista y a la vez de
mercado son el daño que le está haciendo a la sociedad, por la explotación
del trabajador, y la contaminación que provocan las industrias sin que el
gobierno ponga cartas en el asunto y se quede de brazos cruzados ante estas
situaciones tan graves.
En cuanto a la explotaciones de los trabajadores chinos hacen que las
empresas produzcan a bajos costes falsos, ya que esos bajos costes son
provocados por la propia explotación. Por ejemplo, en algunas zonas de
las industrias chinas los trabajadores tienen que trabajar hasta 12 horas
cobrando sueldos miserables, tanto como unos 70 euros al mes. Este daño
que le hacen las empresas a la sociedad china debe estar castigado y penado
por el gobierno, pero éste no está por la labor de influir en esta forma de
explotación ya que a sus exportaciones le benefician. Esta explotación hace
que algunos productos sean muy competitivos en el mercado cosa que hace
que los productos europeos por ejemplo no puedan competir con ellos.
Pero el verdadero problema al que China debe hacer frente es a la contaminación tanto del aire como del agua que está acabando con sus recursos
y le está haciendo un terrible daño al medio ambiente, un daño que los
propios ciudadanos están sufriendo ahora y que la generación futura debe
de aceptar de manera innata. Esta contaminación hace que China sea el
segundo país con más emisiones de dióxido de carbono del mundo y que
tenga dieciséis de las 20 ciudades más contaminadas del planeta.
A los niveles actuales, los lagos de las afueras de ciudades como Pekín ya
se han drenado y más del 70% del agua de los ríos que están en la ciudad
ni para tomar ni para pescar, eso sin contar los millones de personas que
no tienen acceso al agua potable.
184
No sólo el agua está contaminada; también el aire es otro de los elementos de la naturaleza contaminados en China, lo que provoca numerosas
enfermedades respiratorias a los habitantes y también una lluvia ácida que
se sufre en toda la región como en Corea o en Japón, lo que a afectado al
10% de las áreas cultivables dañándoles un poco.
China fue uno de los pocos países que no quisieron firmar el Protocolo
de Kyoto para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, lo que hace
que sea una prueba evidente de que un país industrializado no se compromete a reparar el daño que le está ocasionando al medio ambiente, solo le
importa su desarrollo económico.
Algunos expertos consideran que este coste ambiental es el que China
debe pagar por su crecimiento económico, y en un futuro no muy lejano
teniendo suficiente capital enfrentaran mejor el problema, pero los más
escépticos creen que ese coste está siendo demasiado elevado y que el daño
que está sufriendo el medio ambiente es irrecuperable en un futuro y que
puede provocar unos resultados totalmente opuestos.
Todo lo explicado anteriormente hace que a China se le reconozca como
una gran potencia pero el coste que está sufriendo el medio ambiente y directa o indirectamente los habitantes chinos sea un problema para todo el
mundo, tanto para los que están ahora como para las generaciones futuras
que se encontrarán un país bastante contaminado y con graves problemas
para dar empleo a estas generaciones futuras. La conclusión que se puede
sacar es que las grandes potencias en las que está incluida China no compiten en igualdad de condiciones con los demás países porque mientras
algunos controlan el daño a su medio ambiente, países como China no lo
hacen y por lo tanto parten con ventaja a la hora de fabricar sus productos
ya que no tienen las sanciones adecuadas o la regulación para que no se
produzca esa contaminación. Así que la economía china se desarrolla pero
a un coste que le puede perjudicar mucho y que pueden pagar excesivamente en el futuro.
185
Medio ambiente
¿Y ahora qué? Repercusiones económicas producidas por el
cambio climático
Javier Vasco Villalba
Todo comenzó hace 200 años con la llamada «revolución industrial».
A partir de ese acontecimiento de carácter revolucionario a nivel global,
el nivel de vida de la sociedad se transformó por completo; mejoras en
el comercio, en la agricultura, en sector industrial, financiero, etc. Todos
estos cambios dieron lugar a la aparición de un nuevo sistema económico
conocido como capitalismo y con la figura del empresario. Este sistema
económico genera la posibilidad de enriquecimiento pero también produce grandes desigualdades tanto económicas como sociales.
En conclusión podemos afirmar que el nivel de vida de la población
mejoró de manera asombrosa.
Una de las causas o condicionantes de esta mejora fue el cambio en el uso
de las energías. Las energías renovables (hidráulica, eólica) dejaron paso a
otro tipo de energías mucho más productivas, generadas gracias a la utilización de materias primas como el carbón, el gas y con posterioridad petróleo.
Cabe hacer referencia a éste último elemento (el petróleo), que gracias a su
aplicación en la industria, el transporte y demás sectores productivos de la
sociedad, se convirtió en un elemento imprescindible en la economía capitalista, ya que la economía de la mayoría de los países se encuentra vinculada
con esta fuente de energía, tan preciada. El problema de dicho producto se
encuentra en su utilización, pues es altamente contaminante.
Desde este acontecimiento, el hombre ha mostrado su carácter más
ambicioso, el afán de querer más y más sin importar las repercusiones o
consecuencias que esta conducta podía acarrear.
El principal objetivo de la población mundial ha sido enriquecerse,
muchos lo consiguieron y otros simplemente han sido engañados y utilizados.
189
Nuestro mundo está agotado y se ha cansando de que el hombre lo
maltrate una y otra vez.
La consecuencia más importante de este abuso indiscriminado es el denominado cambio climático.
Este problema se basa fundamentalmente en un aumento de la temperatura global, producida por la emisión de gases contaminantes a la
atmósfera, generando lo que se conoce como el efecto invernadero. Las
consecuencias son fatales para el planeta: desertización, fusión de los casquetes polares, desaparición de numerosas especies vegetales y animales,
inundaciones, etc.
Todas estas consecuencias pueden expresarse en lenguaje económico
pues más tarde o más temprano (más temprano que tarde) todos los países
tendrán que hacer frente a este gran problema.
Hasta el día de hoy se han producido multitud de reuniones para intentar frenar el cambio climático. Cabe mencionar la cumbre de la tierra
celebrada en Río de Janeiro en 1992 (en la que se estableció el protocolo
de Kyoto para intentar disminuir la emisión de gases contaminantes a la
atmósfera) y la actual cumbre de Copenhague donde se tenía que organizar
la continuación de dicho protocolo. Desde el punto de vista global todas
las cumbres han sido un fracaso, pues en ninguna de ellas se ha llegado a
un acuerdo general por parte de los países que en ellas han participado. El
principal conflicto surge a la hora de la planificación financiera para intentar paliar el cambio climático, la mayoría de los países se muestran reacios
a realizar una inversión económica que adquiera cifras importantes.
Debemos especificar que las consecuencias climatológicas poseen una
dificultad elevada desde el punto de vista científico, ya que el problema
abarca campos aún desconocidos para la ciencia, por tanto no se puede
decir con exactitud qué efectos finales tendrán, no obstante hoy en día
las innovaciones tecnológicas y el desarrollo científico nos pueden acercar
de forma más aproximada a esa realidad y de este modo realizar modelos
económicos que nos permitan afrontar esta situación de la manera más
precisa posible.
Uno de los modelos económicos que trata de dar respuesta al cambio
climático es el Informe Estern, en él se realiza una critica de modelos anteriores, al tratar el tema de forma muy optimista. El estudio de éste expresa
190
los datos en términos del PIB y afronta el problema desde el punto de vista
individual, es decir, las consecuencias que afectan a cada persona. De este
modo se puede realizar un estudio económico de la misma y realizar un
englobe más general de la situación; otro concepto a tener en cuenta es sin
duda alguna las consecuencias medioambientales. Según este modelo ambas situaciones supondrán entre un 5 y un 11% de la renta mundial. Otra
variable analizada son las repercusiones negativas que los países menos
desarrollados pueden aportar a la economía mundial, ya que estos países
se ven con menos capacidad financiera para afrontar el cambio climático;
según este modelo la renta absoluta mundial se verá reducida en un 20%.
La información mencionada anteriormente sobre el modelo económico
de Estern ha sido extraída de un texto realizado por don Benito R. Mallol,
doctor en ciencias económicas.
Debemos tener claro que para que los modelos económicos que se están
proponiendo lleguen a ponerse en práctica, debemos empezar a realizar
una campaña de concienciación sin precedentes. La forma de vida llevada
hasta nuestros días, la ignorancia, el derroche energético, la contaminación
masiva, han generado esta grave situación, por tanto el problema hay que
afrontarlo desde la raíz, es decir, los cambios deben producirse desde la
moral y la razón humana, sólo de este modo nos daremos cuenta de la
grave situación que nos repercute.
Desgraciadamente los gobiernos siguen sin querer ver la grave situación
y, como se suele decir vulgarmente, «miran hacia otro lado», le dan la
espalda al problema, en vez de financiar y promover investigaciones que
favorezcan la situación actual. Estas medidas no se llevan a cabo porque
económicamente no interesan, el mercado se vería perjudicado entre otros
sectores; por otro lado las presiones de las grandes compañías empresariales
sobre los gobiernos surgen efecto.
En conclusión podemos afirmar que las innovaciones tecnológicas para
hacer frente al cambio climático no interesan, y los proyectos tanto económicos como tecnológicos se guardan en el cajón del olvido.
191
Poder o bienestar
Esther Almuedo Padilla
Desde hace décadas se está hablando del cambio climático, y últimamente se habla del desarrollo sostenible como consecuencia del efecto
invernadero que está produciendo un calentamiento de nuestro planeta.
Con riesgo de que se produzcan mas daños en éste del que tiene actualmente y en el cual algunos son ya irreversibles debido a lo gases emitidos a
la atmósfera de los países industriales.
El daño producido al clima puede perjudicar a los recursos humanos
imprescindibles como el agua, la agricultura y la pesca, y otros daños que
afectan a la salud como vemos actualmente en sequías, inundaciones, olas
de calor y aumentos de enfermedades nuevas que tendrán una desproporción en el efecto que hagan según el país sea pobre o rico.
Por este motivo, la III Conferencia sobre el Cambio Climático obligó
a 192 países en la denominada «Cumbre de la Tierra» a debatir las consecuencias de la emisión de gases, estableciéndose objetivos que no daban
resultados, a pesar de las negociaciones de los países integrantes,
Ante el fracaso se presentó como alternativa el Protocolo de Kyoto en
1997 para reducir al menos un 5%, de 2008 a 2012, los niveles de seis gases
(dióxido de carbono, gas metano, oxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbono y hexafloururo de azufre).
Este intento de «desarrollo sostenible» pretende conseguir un equilibrio
entre los recursos tanto humanos, físicos como económicos. Por ello se
tienden a mejorar los riesgos medioambientales y aumentar el nivel de
bienestar de los más pobres.
La alimentación humana no es catastrófica como nos la presentan, ya
que no es tanto problema de escasez de recursos sino de la organización
que se hacen de éstos.
193
Lo más importante para que esto se lleve a cabo es un cambio en las
conductas y estilo de vida. Esto llevaría bastante tiempo ya que hay que
educar a la sociedad por igual implicando a los gobiernos, a las naciones,
hasta llegar al ciudadano para satisfacer sus necesidades.
Este desarrollo se refiere a la totalidad de las actividades humanas tanto
en el sector económico como en la agricultura donde tenemos unos recursos naturales limitados (nutrientes, minerales y agua potable); igual ocurre
con la industria (la emisión de lluvia ácida), la deforestación y la pérdida de
especies vegetales y animales y el agotamiento de recursos finitos como el
petróleo que su intensiva explotación hace que se destruyan ecosistemas.
Estas actividades son a las que no se les da un criterio para producir según las necesidades, por lo que las consecuencias pueden ser muy graves.
Todos estos problemas vienen dados por el ansia de los países desarrollados
de prosperidad y bienestar, sin pensar en las consecuencias que este modo
de vida está trayendo al planeta y también el miedo que tienen los países
del norte o desarrollados de que los recursos que están usando se acaben y
las exigencias de un legitimo desarrollo que están demandando los países
subdesarrollados similar al de ellos.
El concepto de «desarrollo sostenible» viene como una necesidad de la
sociedad ante los cambios que se están notando y el desequilibrio que estos
cambios van a producir si no se pone remedio.
La Cumbre de Copenhague de 2009
Según los acuerdos alcanzados sólo se saca en claro que los países tienen
que tener conciencia del riesgo de no disminuir los gases y sobre todo (según se piensa) dotar económicamente a los países pobres para que puedan
hacer frente a la crisis.
Estos acuerdos se llevaron a cabo con mucha tensión y casi en secreto ya
que muchísimas de las organizaciones que llevaban propuestas ni siquiera
fueron admitidas.
Pero qué conciencia van a adquirir estos países que gobiernan al planeta
si son incapaces de hacer uso de su poder para eliminar lo que daña al
sistema sin darse cuenta de que a la larga repercutirá en todos, en ricos y
en pobres.
194
Los políticos se debían centrar en cuestiones ambientales que son las
que sostienen el sistema económico.
Desarrollo sostenible es lo que se pretende y la pregunta que cabe hacer
es qué tipo de desarrollo puede ser posible sin respeto por el medio ambiente.
Qué desarrollo económico quieren conseguir estos poderosos en bien de
la humanidad si se reúnen sólo cinco países encubiertos y todo lo que se
les ocurre hacer es dar dinero al pobre… cuando a causa del clima mueren
anualmente 300.000 personas, lo que además supone un inmenso gasto
económico, desastres naturales que vemos continuamente por la televisión,
la elevación que ha sufrido el nivel del mar y la disminución del agua
potable… etc.; ¿les parecen pocos problemas como para no poner de forma
tajante un ahorro inmediato y verificado con baremos según la industrialización a los países desarrollados y no dar ayuda por lo que ocurra, sino
ayudas para aumentar el nivel de vida de los países subdesarrollados?
Nuestro planeta es un regalo y algunos se creen con derecho a jugar
con él.
Mientras que las bases de la economía mundial las impongan sólo algunos países como hasta ahora, es muy difícil que esto prospere ya que hay
muchos intereses en juego y ningún interés con miras al ser humano como
tal y no como mercancía…
El futuro ideal está en tener conciencia de lo que ocurre y lo que puede
ocurrir; en educar para mejorar; y buscar alternativas inmediatas con miras
al bienestar humano universal esté donde esté y sea como sea.
195
Al margen de la ley
Defrauda uno, pagamos todos. Análisis de la importancia del
mercado negro y la economía sumergida en España
Antonio Manuel Rodríguez Franco
La economía sumergida en España, tanto por el fraude fiscal como a la
Seguridad Social, se sitúa según los estudios realizados por Gestha, entre el
20% y el 25% del producto interior bruto, un porcentaje muy superior a la
media europea que se coloca diez puntos por debajo de la española; dicho
porcentaje es equivalente a 240.000 millones de euros. Para comprender
la importancia de la economía sumergida antes habría que definir dicho
término, tomando la economía sumergida como la «actividad económica
practicada al margen de los causes legales, sin figurar en los registros fiscales
ni estadísticos» (RAE).
Las principales actividades de la economía española que sirven como
bolsas de fraude, según estudios de Gestha, están relacionadas con las operaciones de compra-venta, principalmente realizadas por empresas constructoras e inmobiliarias, así como los alquileres sin declarar, facturas sin
IVA, operaciones sin facturas y un largo etcétera de actividades ilícitas pero
que se ven con total normalidad entre la sociedad española.
España se encuentra a la cabeza en cuanto a la importancia de su economía sumergida en la dimensión de la Comunidad Europea, prácticamente
empatada con Italia, ya que la economía sumergida de ambas supera el
20% del PIB, y sólo superada por Grecia con un 30% del PIB. Casi la
totalidad de los porcentajes están ocupados por actividades como la prostitución, sobornos, tráfico de drogas, armas y personas, piratería, propinas,
comercio ambulante y un sinfín de actividades ilícitas en las que no se paga
el IVA.
Adentrándonos en el caso español, nos encontramos que las actividades
que tienen mayor peso en la economía sumergida son los alquileres sin
declarar. Según los técnicos de Hacienda estos alquileres sin declarar repre199
senta el 60% de los arrendamientos en España y lo cifran en más de 2.100
millones de euros anuales, excluyendo de dicho estudio los locales, solares,
oficinas, garajes, etcétera (Gestha).
Pese a la gran importancia de los alquileres sin declarar, el grueso de la
economía sumergida se encuentra en las pequeñas empresas, ya que la gran
mayoría de éstas (95,8%) no tienen la obligación de ser auditadas, al facturar menos de 4,7 millones de euros, contar con menos de 50 trabajadores o
con un activo inferior a los 2,3 millones.
Para terminar el estudio de la economía sumergida en España, los técnicos de Hacienda, han considerado una serie de actividades para dar salida
al dinero negro, como es el caso de la compra de vehículos de alta gama,
aquellos con precios superiores a los 60.000 euros, tomando como datos
objetivos el aumento de la matriculación de estos tipos de vehículos en
España en un 20% en 2007, mientras simultáneamente el número de turismos matriculados disminuyó considerablemente.
La cuantificación del fraude en España, establecida entre el 20% y el 25%
del PIB, está corroborada por otros datos adicionales como es el dinero en
metálico en España, que supone el 10% del PIB, duplicando la cifra de la
zona euro, y ante un 6% del PIB de los Estados Unidos. Otro dato con
mucho peso en esta investigación realizada por parte de la Unión Europea,
es el gran volumen de billetes de 500 euros que circula por España, que
supone un 30% del total emitido en la Unión Europea y el 64% del valor
total del efectivo en manos de los españoles. La evolución en la cifra de
este tipo de billetes se ha multiplicado por siete, respecto a 2002 (datos de
la Unión Europea)
Se puede cuantificar en 280.000 millones de euros las cuotas tributarias
no ingresadas, cantidad que con una actuación a tiempo y a escala nacional, podrían pasar a ingresar en las arcas públicas para una mejora de la
economía nacional así como de la sociedad española.
En los últimos años se han ido sucediendo una serie de medidas de
lucha en contra del fraude fiscal y al fraude a la Seguridad Social, como son
las planificaciones estratégicas contra el fraude fiscal de los años 1994, 1996,
1998 y 2000, que son los antecedentes del definitivo Plan de Prevención del
Fraude aprobado en 2005 y que en la actualidad sigue ejecutándose.
El Plan de Prevención del Fraude supone la adopción de unas medidas
200
para evitar que se produzca el fraude en un futuro, pero dicho plan dispone
de unas carencias e insuficiencias, entre las que se destacan las necesidad
de mayores medios materiales y humanos para llevar a cabo el plan, y la
ausencia de las medidas normativas oportunas para dichas actividades.
Dentro de dicho plan se encuentran una serie de medidas de las que
destacan por su gran importancia una reforma del delito fiscal, que trata
de restablecer la figura del delito fiscal como la pieza de inicio para la
estrategia de prevención y lucha contra el fraude fiscal, con el fin de que
los españoles contemplen el fraude fiscal como un delito y no como una
simple actividad más dentro de nuestra vida diaria.
El plan que se está ejecutando en España tiene grandes lagunas que
disipar, y debería asemejarse a otros modelos en cuanto a las decisiones a
tomar y los elementos que conforman dicho plan. Es el caso de la creación
de una policía fiscal dependiente de la Agencia Tributaria que contara con
la colaboración del resto de los cuerpos de seguridad del estado, llevando
a cabo unas actividades de investigación y lucha contra el fraude, como
existe en Italia y los Estados Unidos.
El plan español debería incluir, como muchas instituciones y asociaciones contra el fraude fiscal han puesto de manifiesto, la creación de una
oficina natural antifraude, como un organismo con garantías de éxito
en la lucha contra el fraude fiscal, que dispusiera de la colaboración de
otros entes públicos como es el caso de la Administración Tributaria, de la
Inspección de Hacienda, de los cuerpos de seguridad del estado; de una especialización en la materia fiscal de jueces y fiscales con el fin de una mayor
perfección en los casos fraudulentos, una reforma del régimen sancionador
de la Ley General Tributaria con el objetivo de gravar las sanciones de
los supuestos de resistencia a la inspección o a la libre información fiscal,
conjuntamente a una reforma de los procedimiento de dicha Ley General,
y como un punto también de vital importancia, las medidas para acabar
con la utilización de los paraísos fiscales.
Desde mi punto de vista, las medidas adoptadas por el gobierno así como
el Plan de Prevención del Fraude tienen muchas insuficiencias que deberían
corregirse para un mejor funcionamiento del plan, ya que ninguna de las
medidas adoptadas hasta ahora han producido un cambio sustancial, por lo
que todo el plan que han estructurado y los pocos esfuerzos que se han rea201
lizado hasta ahora sólo se quedan en unas pobres iniciativas que no pueden
realizar sus actividades por una carencia material, humana y normativa.
La reforma del delito fiscal debería tomar otro enfoque, como endurecer
las penas por el fraude fiscal o a la Seguridad Social, ya que las penas actuales no impiden el crecimiento de la importancia de la economía sumergida
en nuestro país. Por ello se debería considerar un aumento de la pena de
prisión para los actos de fraude, corrupción y el resto de actividades fraudulentas, la eliminación de la excusa absolutoria para el delito fiscal, la
consideración de agravamiento sobre aquellas personas o entidades vinculadas con paraísos fiscales y como medida final la inhabilitación para
actuar como administrador, directivo o cualquier otra ocupación dentro de
empresas o entidades durante un periodo de tiempo determinado.
Pero para todo ello es imprescindible la creación de un cuerpo de policía
fiscal, con el fin de llevar la lucha contra el fraude fiscal a la calle y seguir a
las palabras con las acciones convenientes para la erradicación del fraude.
Defraudar a Hacienda es algo que va en contra de nosotros mismos, ya
que los impuestos recaudados son unos de los medios principales por los
que el gobierno obtiene ingresos, por lo que tienen mucha importancia
para la economía de nuestros país, ya que gracias a ellos se puede invertir en aspectos prioritarios como la educación, la salud, la impartición de
justicia y la seguridad, la lucha contra la pobreza y el impulso de sectores
económicos fundamentales para el país.
El no pagar impuestos impide al gobierno destinar los recursos suficientes para cubrir las necesidades de nuestra sociedad, por lo que no pagar
impuestos va en nuestra contra. En un país como España en el que las
personas que defraudan a Hacienda son vistos con normalidad e incluso
se les aplaude por sus acciones, estos actos fraudulentos deberían erradicarse, ya que va en contra de la igualdad de las personas ya que algunas
personas que aun disponiendo de una gran cantidad de capital defraudan a
Hacienda, mientras que millones de personas a las que les cuesta una vida
pagar los impuestos los afrontan como pueden, mientras que las personas
con dinero negro gastan su dinero en lujos, los trabajadores que ganan
el dinero con su sudor pagan sus impuestos, están pagando el colegio, la
seguridad y demás servicios que reciben los defraudadores.
Dicha acción habría que denunciarla.
202
Welcome to the paradise
Luz María Díaz Escudero
El artículo 31 de la Constitución Española nos dice: «Todos contribuirán
al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios
de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio». Pero no todos somos fiel a ella y muchos intentan por todos los
medios ganarle la carrera al fisco.
Pero, ¿qué son exactamente los «Paraísos Fiscales»?
Un paraíso fiscal es, según los cuatro criterios de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, un país o territorio en el que una
persona jurídica o física que ha establecido su residencia en él, se beneficia
de las múltiples ventajas de su política fiscal, entre ellas, estas cuatro: la
inexistencia de impuestos o si existieran sólo de tipo nominal, el secreto
bancario, la falta de transparencia en la aplicación de las normas administrativas y legislativas y, por último, la no exigencia de la práctica de las
actividades de los particulares y empresas.
Actualmente los países denominados «paraísos fiscales» según la OCDE
son Andorra, Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba,
Bahamas, Bahrein, Belice, Bermudas, Dominica, Gibraltar, Granada, Islas
Caimán, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
Británicas, Liberia, Liechtenstein, Mónaco, Montserrat, Nauru, Niue,
Panamá, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, y Vanuatu.
Todos estos buscan las inversiones extranjeras para poder beneficiarse,
pero detrás de esta actividad aparentemente «legal» se encuentra un grave
problema para la sociedad.
¿Hasta dónde trazaríamos el límite entre elusión y evasión fiscal?
203
Por elusión entendemos el aprovechamiento de los recursos legales disponibles para conseguir la mínima carga fiscal. Esta acción es legal mientras
que por el contrario se considera ilegal la evasión que consiste en evadir el
pago de los impuestos, es decir, engañar a la Hacienda Pública mediante la
ocultación de los ingresos, simulación de gastos, etc.
La importancia de estos conceptos en la economía es grandísima, a la
vista de estas cifras que da el Fondo Monetario Internacional:
• La mitad de los flujos de capital internacionales transitan por los paraísos fiscales, o residen en ellos.
• Las cifras de dinero que mueve el blanqueo representan entre el 2 y el
5% del producto interior bruto (PIB).
• Entre el 0,6 y 1,5 billones de dólares de dinero negro sale o circula por
ellos cada año.
• Su actividad gestiona alrededor del 20% de la riqueza privada mundial.
• Los beneficios acumulados en 10 años llegarían a los 5 billones de dólares, el equivalente al total mundial de las deudas públicas acumuladas.
• La satisfacción universal de las necesidades sanitarias y alimentarias
esenciales (alimento, agua potable y sanidad) costaría 13.000 millones
de dólares al año, es decir, el 0,01 % de las sumas que circulan por los
paraísos fiscales.
• Los beneficios anuales del tráfico de drogas representan entre 300.000
y 500.000 millones de dólares, esto es, del 8 al 10% del comercio
mundial.
• El producto de toda la delincuencia mundial supera, según ciertas
estimaciones, el billón de dólares anuales, cerca del 20% del comercio
mundial. Suponiendo que las cargas (producción, gestión, pérdidas
por confiscación, etc.) representen un 50 % de la facturación, quedan
todavía 500.000 millones de beneficio, una suma 40 veces mayor que
la necesaria para erradicar los problemas de salud y nutrición que
asolan alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo.
Estas cifras parece ser que quedan escritas en un libro no leído. Si la
mayoría de los ciudadanos de a pie las conocieran habría una moviliza-
ción general en contra de estos paraísos pero, ciertamente, ¿en qué nos
afecta?
Esta elusión supone un importante descenso en los fondos públicos por
lo que los ciudadanos nos vemos gravemente perjudicados ya que existe
menos dinero para financiar los servicios y las infraestructuras públicas.
Además, para mantener el bienestar social, los gobiernos deben compensar
esa pérdida y una vez más la carga va para los más desfavorecidos, sí, esos
pobres trabajadores.
Estos impuestos son difícilmente evadibles ya que el más común es el
IVA, que se aplica a todos por igual e incluso a aquellas personas que no
tienen siquiera que realizar la declaración de la renta.
Si con todo esto no consiguen compensar el déficit por la cantidad de
capitales que han ido a parar a los paraísos no le queda más remedio al
gobierno que tirar de los conocidos «recortes» y privatizaciones de servicios
públicos. Esto no hace más que privar a hombres, mujeres, ancianos y
niños de su disfrute y además se incrementan las desigualdades entres ricos
y pobres. Volvemos a disfrutar del pez que se muerde la cola.
Como otro agravante encontramos en nuestra faceta de consumidores
es que los paraísos falsean la competencia en el mercado. Las empresas que
usan o declaran los beneficios en los paraísos pagan menos impuestos y
pueden disponer de más dinero para seguir desarrollándose mientras que
las empresas que no pueden acceder a los paraísos fiscales deben de utilizar
más recursos. Así, las empresas transnacionales cuentan con más ventaja
que las empresas pequeñas.
El consenso es fundamental para combatir esta elusión. Para conseguir
una estrategia de actuación conjunta de la mayoría de los países, que deben
promover medidas encaminadas a regular y controlar el capital financiero
en primer lugar, los gobiernos intentando crear unos impuestos globales
por lo que ninguna empresa ni persona física puede dejar de pagar se encuentre donde se encuentre. También debe de intentarse levantar el secreto
bancario, establecer sanciones que lo prohiban, etc. Otra medida podría
ser impulsar la creación de leyes internacionales para que los territorios den
los nombres de los titulares de las cuentas, su bloqueo, etc. En efecto, favorecer la comunicación y cooperación entre gobiernos y paraísos fiscales. En
definitiva medidas para terminar de una vez por todas con ellos.
205
Los ciudadanos también podemos aportar nuestro granito de arena
cumpliendo con nuestros deberes y ser los primeros en pagar nuestros impuestos para dar ejemplo a las futuras generaciones. Es deseo de todos que
nuestros hijos y demás disfruten de las mismas facilidades que las nuestras
y puedan ir al colegio, al médico, etc. También debemos de estar informados de este tema, para que nadie «se quede» con nosotros. Y por último,
debemos de actuar, de forma clara y concisa. Debemos defender nuestros
derechos por encima de todo.
Así que manos a la obra porque otro mundo es posible… y cada día más
necesario.
206
Ferias y fiestas, cigarrillos
y otros vicios y lujos
La Navidad, deseada por unos y temida por otros
Marta Cuesta Aranda
Llegados ya al mes de diciembre, o incluso mediados de noviembre, las
calles empiezan a ser decoradas e iluminadas con miles de bombillas, los
escaparates se adornan, los anuncios televisivos nos recuerdan los atractivos productos de la Navidad, como los mantecados, los polvorones, los
bombones, la lotería, el tan ansiado anuncio de Freixenet, entre otros, al
igual que nos bombardearán miles de mensajes en la radio, en los medios
escritos y en las vallas publicitarias, que nos insistirán en que hay que comprar y gastar desmesurada y frenéticamente. Todo un sinfín de colores,
olores y sonidos interminables que nos recuerdan que estamos llegando a
la época del año donde afloran las mejores intenciones, pero también los
deseos irrefrenables de consumir, con el pretexto de regalar a todos a los
que queremos y nos rodean. Pero he aquí que este año es un año de crisis,
en el que los sueldos no pueden hacer el milagro navideño de estirarse para
cubrir las necesidades cotidianas y además cubrir todas estas «necesidades»
que afloran en la época navideña.
Pero, ¿son verdaderamente estas fechas perjudiciales para nuestros bolsillos, o sin embargo son una oportunidad para poder salir de la crisis?
La misma pregunta se contesta por sí misma, ya que estas fechas de consumismo extremo son aprovechadas por multitud de empresas que veían
cómo sus ventas caían en picado y que, gracias a la llegada de la esperada
Navidad, han podido volver a llenar sus «calcetines navideños», aunque
esto, también ha sido gracias, en gran parte, por el tirón de las ofertas
a las que han tenido que aferrarse para poder captar la atención de los
consumidores.
Sin embargo, nunca llueve a gusto de todos, de tal manera que para
lo que a unos les beneficia, en este caso a los vendedores, cuyo año ha
209
sido especialmente duro, no sólo por la situación financiera que corre sino
también por el mal tiempo climatológico que ha hecho que el frío llegara
con retraso, lo que ha sido un verdadero problema principalmente para
los comerciantes de ropa y para los hosteleros de zonas de montaña que
esperaban con ansiedad estas fechas para poder así recuperar algo, lo cual
parece haber surgido efecto, puesto que en la mayoría de los alojamientos
rurales han rozado el lleno completo. A otros en cambio les perjudica y
mucho, como es el caso de millones de familias que este año han tenido
que escribir mucho menos en sus cartas a los Reyes Magos, e igualmente le
ha ocurrido a Papa Noel, quien ha tenido bastante menos trabajo, y cuyos
renos han podido volar con mayor velocidad debido a que su trineo se ha
visto más ligerito de peso que en años anteriores. Así mismo el ingenio de
los padres les ha hecho buscar un juguete de mayor calidad, que sirva para
varias cosas y así poder reducir el número de presentes.
De la misma forma, los manjares típicos que se solían servir en estas fechas
han sido muchos de ellos sustituidos por platos algo más económicos, como
es el caso del besugo, del cordero, o del pavo de Navidad, que han sido reemplazados, en muchos hogares, por el pescado azul, la ternera, o el asequible «pollo de Navidad». Igualmente se han seguido consumiendo mariscos
y chacinas, pero estos en cantidades más reducidas. Los típicos turrones,
mazapanes y cavas tampoco han faltado en los hogares españoles, aunque,
todos estos por su parte no han sido adquiridos, por lo general, en grandes
supermercados, sino que se ha optado por su adquisición en hipermercados,
en donde se supone que los productos son más económicos. De haber sido la
primera opción, han sido las marcas blancas las más beneficiadas.
Se sabe que el gasto de los hogares españoles en esta época ha caído
respecto al consumo de regalos o alimentación, pero también de salidas a
cenas y fiestas, como ha ocurrido con las cenas de empresa, que este año
se han visto resentidas, y que en ocasiones en lugar de ir a un restaurante,
se ha realizado en la propia empresa donde cada uno de los empleados ha
llevado algo de comida o de bebida, y de esa forma se ha realizado una
reunión entre los compañeros de trabajo y los directivos. Esto ha ocurrido,
en general, en el caso de las pymes bastante pequeñas, con un no muy
elevado presupuesto para pagar la cena a sus trabajadores. Otro hecho,
referente a las empresas es que se han visto resentidos los lotes, esas famosas
210
cajas navideñas que en anteriores años iban repletas de polvorones, botellas
de vino, jamones, y una variedad de surtidos ibéricos por el estilo. Pues
parece ser que este año han sido más reducidos y menos espléndidos, aunque esto no parece haber afectado muchos a los propios empleados, puesto
que la mayoría prefieren conservar sus puestos de trabajo antes que recibir
regalos en estas cestas de Navidad.
Sin embargo, los españoles, aún siendo el país que ha destinado menos
al consumo navideño, se han mantenido entre los europeos con mayor
gasto en estas fechas. Esto puede ser verificado fácilmente por los dependientes de miles de tiendas que confirman este hecho en un aumento considerable de visitas a los centros comerciales, y también reconocen que,
aunque muchos sólo iban a mirar, cuando se pasea por alguno de estos
establecimientos al final se acaba comprando algo. También ha habido
otros muchos sectores, como los restaurantes, los cines, los teatros y demás
espectáculos que han conseguido recuperarse algo. Por eso, puesto que se
sabía que no renunciaríamos a la tentación del consumismo y ya que había
menos dinero para efectuar las compras, la mejor salida hubiera sido optar,
y en la mayoría de casos así se ha hecho, por la moderación, la prudencia, la
racionalidad y el consumo controlado entre los demandantes y dejar a un
lado los caprichos y las compras compulsivas. De este modo se ha apostado
por evitar la compra de regalos masivos y sustituirlos por presentes más útiles o aquellos que se encuentran en promoción, para así tratar de esquivar
las marcas y los productos de lujo.
Otra de las alternativas por las que se ha optado en muchos casos es
retrasar los regalos a la fecha de la campaña de las rebajas de enero, pues
hay personas que prefieren pensar en sus carteras antes que cumplir con la
tradicional fecha del día de Reyes para dar sus regalos. Aunque esto no ha
afectado a los destinados a los niños, quienes han disfrutado de sus deseos
en las fechas establecidas, bien el 25 de diciembre, día de Navidad, o el
día 6 de enero, aunque estos han seguido unas restricciones determinadas,
inclinándose por la utilidad, por lo que se han impuestos los libros y los
juegos interactivos que permitan también su goce y disfrute al resto de los
miembros de la familia. También ha resurgido la motivación de muchos
padres por volver a recuperar juegos de su niñez, como son los casos de los
coches o las muñecas.
211
De todas formas y a pesar de todo, se puede buscar el lado positivo de
esta situación, ya que, aunque es posible que haya habido menos regalos,
esto puede ser una buena oportunidad educativa para millones de niños,
que acostumbrados a tenerlo todo se habían vuelto individualistas, egoístas
y desarrollaban poco su imaginación en los juegos. De igual forma, aunque
los platos en estas cenas de festejo hayan estado un poco más vacíos o si
estaban llenos tenían «un sabor un tanto ahorrativo», nos ha servido para
recordar el auténtico espíritu navideño, tan olvidado en los últimos años
por una sociedad sumamente consumista.
212
Comercio suntuario. La Semana Santa, un negocio para hacer
el agosto
Isabel Rovira Rodríguez
La Semana Santa sevillana es, sin lugar a dudas, una de las fiestas mayores de Sevilla. En ella, una gran cantidad de cofradías de todos los
barrios, acompañadas por cientos de nazarenos y hermanos, realizan el
itinerario de su estación de penitencia por las calles sevillanas. Para entenderla mejor, la Semana Santa de Sevilla ha sido objeto de infinidad
de definiciones. Ahora yo me sumo con una nueva: Creo que la Semana
Santa de Sevilla es una época en la cual se genera mucho comercio, tanto
a nivel público como privado. Estas fiestas sirven de sustento a numerosos negocios en Sevilla, que van desde la confección de túnicas de los
nazarenos y uniformes para los músicos hasta la fabricación de velas o
instrumentos musicales. La mayoría de estos negocios pasan de una generación a otra de la familia.
En toda la actividad económica se desarrolla una Semana Santa de comercio, que generan beneficios a nivel empresarial, ya sea en el sector turístico o en el artesanal, los cuales viven de los encargos de las hermandades,
de los ingresos de las televisiones locales, de las industrias discográficas y
videográficas que publican trabajos con imágenes y/o marchas procesionales… Todo esto genera ingresos tanto a empresas como al ayuntamiento y
al estado. Intentaré explicarme.
Todos los negocios tienen la cuenta de resultados a la espera de la Semana
Santa, a cuyos protagonistas ponen a punto para hacer la travesía desde
el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Los mayores
beneficiarios de la Semana Santa son los hosteleros que esperan que en la
capital andaluza la mayoría de los turistas demanden sus servicios, y así,
rozar el «lleno técnico» sobre estas fechas.
Además, la celebración arranca con numerosas iglesias, balcones y pro213
cesiones luciendo palmas blancas, cuidadosamente cosechadas por numerosos productores.
Pero no debemos olvidar que están los capirotes y las túnicas, los cíngulos y los escudos de las diferentes cofradías y hermandades; las flores, los
cirios y las velas con los que se engalanan los pasos y los tronos, y también,
las alpargatas, los costales, los fajines y los pantalones de los costaleros.
Tampoco es imaginable una Semana Santa sin los instrumentos musicales
que hacen el acompañamiento típico semanasantero.
Estos negocios requieren de un esfuerzo durante todo el año, pero especialmente su actividad convive con la potencialidad que se desarrolla
estrictamente los días de la Semana Santa, como es el caso de la elaboración
de dulces típicos, las torrijas y las monas de Pascua, o el alquiler de balcones y terrazas en sitios privilegiados.
Además, no sólo trabajan estos negocios anotados anteriormente, sino
que también en estos días las cofradías generan muchísima riqueza en restaurantes, taxis, tiendas, etc., de lo que viven muchas familias sevillanas.
Hay que entender que, por lo tanto, si no es por las cofradías habría mucho
más paro, ya que, hoy por hoy, el turismo es la primera industria local, pero
también es verdad que esta ciudad no vive sólo del turismo.
Prueba de la magnitud que alcanza la Semana Santa sevillana en el sector turístico es que miles de personas viajan cada año a la capital hispalense
para participar en ella. Hay que añadir, además de los visitantes, a los hombres y a las mujeres, sevillanos de todas las edades, que salen a la calle para
gozar de las procesiones.
Sevilla está experimentando un aumento de visitantes extraordinario
durante estos días, ya que se ha llevado la Semana Santa más allá de las
fronteras de Sevilla y Andalucía, e incluso de España. Ante la expectación
que despierta la Semana Santa sevillana, el servicio se ha redimensionado
para soportar el gran número de turistas prácticamente ilimitado.
Respecto al gasto de los espectadores en las compras, las visitas turísticas
o los transportes públicos resulta muy elevado comparándolo con el gasto
de cualquier época del año. Además de los gastos de los espectadores, está
el gasto de las áreas municipales en el movimiento de la Semana Santa que
ha evolucionado, especialmente, en los recursos humanos que se llevan la
214
mayor partida, como por ejemplo, el refuerzo de municipales, de trabajadores de transporte y de limpieza, etc.
Como se ha indicado, el público que convoca la Semana Santa ha
crecido, elevándose el impacto económico y subiendo la inversión de los
servicios públicos. Observando todos estos gastos, llama la atención, el importante volumen de comercio generado por la industria semanasantera.
Ello implica que el impacto global de la Semana Santa en la economía
de Sevilla sea tremendo, la influencia de la televisión es notable en los
últimos años, es una fiesta conocida fuera de Sevilla y aumenta considerablemente el número de personas que confiesan que volverán a la ciudad
tras conocerla en Semana Santa. Los comercios están altamente satisfechos
de los índices económicos de esta fiesta mayor de la ciudad sevillana. Así,
podemos decir que la Semana Santa es una fortificación de la marca comercial y de prestigio que es Sevilla.
Por otro lado, lo mismo que la Semana Santa genera un desplazamiento
de miles de personas hacia la ciudad sevillana, otros prefieren aprovechar e
irse a zonas costeras. Esto hace que no sólo se genere comercio en Sevilla,
sino que otras ciudades también aprovechen estas fiestas. Pero, ya ven, una
Semana Santa repleta de comercio, de este comercio que Sevilla lleva con
especial atención.
En fin, Sevilla es una ciudad que ha sabido mantener buena parte de su
patrimonio, es por ello por lo que el turismo cultural, y el de ocio, ocupan
un lugar destacado en las fuentes de ingresos de la ciudad. Podemos decir
que la Semana Santa de esta ciudad es una de las más importantes de
toda España y tiene una repercusión internacional en el mundo católico,
declarada de Interés Turístico Internacional.
215
Historia de un naufragio. ¿Por qué han fracasado las
sociedades anónimas deportivas en España?
Domingo Díaz Domínguez
De lo que vamos a hablar en este artículo es de un tema que aún hoy crea
controversia entre los defensores y los detractores de este modelo de gestión deportiva que existe desde que el ministro Solchaga, durante el mandato de Felipe González, lo propuso. Se trata de las sociedades anónimas
deportivas. Pero para saber de lo que hablamos hay que definir primero en
qué consisten.
Las SAD, como su propio nombre indica, son sociedades anónimas
de responsabilidad limitada, de carácter mercantil, cuyos titulares lo son
en virtud de una participación en el capital social a través de acciones y,
al tener responsabilidad limitada, los accionistas responden únicamente
con el capital aportado. Como hablamos de deporte, son clubes o equipos
profesionales cuyo objeto es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera profesional, aunque está limitada a una sola modalidad
deportiva.
Este tipo de sociedades se constituyen a través del Real Decreto que
exige que se constituyan todas aquellas que se encuentran establecidas en
el artículo 19 de la Ley del Deporte, las disposiciones transitorias del Real
Decreto 1084/1991, de 5 de julio, y en el propio Real Decreto. Pero hay que
aclarar que sólo pueden ser SAD los clubes de fútbol de 1ª y 2ª división y
los equipos de baloncesto de ACB.
Ahora vamos a hablar de por qué han fracasado, que es el motivo central
de este artículo. Carlos Solchaga, ministro de Economía desde 1985 hasta
1993, fue el que ideó lo de crear las SAD, por lo que diseñó y llevó a cabo
la conversión de los clubes deportivos en sociedades anónimas deportivas,
avanzando el proceso de privatización que años después dejaría en manos
de particulares el capital de empresas públicas (Telefónica, Iberia, Endesa,
217
etc.). El paso a particulares del capital del que disponían los clubes se llevó
a cabo apelando a la necesidad de «modernizar» y «profesionalizar» sus
estructuras. Sin embargo, la transformación de los clubes en SAD, casi
veinte años después de la implantación de este modelo, han hecho que el
fútbol sea entendido hoy en día más como un espectáculo que como un
deporte. Ahora se entiende como un show televisivo en el que los equipos
luchan y especulan por ver quién les paga más para salir en sus canales televisivos. Los dueños de los equipos de fútbol no son tontos porque en parte
se están jugando su dinero, y ven en esto un auténtico «filón» para obtener
liquidez. Pero curiosamente son los equipos que siguen en poder de sus
socios (Barcelona y Real Madrid son los máximos ejemplos de ello) los que
más dinero ganan por derechos televisivos, son los equipos más conocidos
a nivel nacional e incluso europeo y sus jugadores son consideradas como
auténticos iconos mediáticos, además de ser los equipos con mayores éxitos
deportivos. Pero, ¿por qué esto es así?, o dicho de otro modo, ¿qué ocurre
para que las SAD no sean tan rentables tanto en lo deportivo como en lo
económico?
Hay que tener en cuenta que la privatización de los clubes ha favorecido
el alejamiento del fútbol de lo local. La pérdida de peso de las canteras, la
menor permanencia de los jugadores en un mismo club (favorecida por intereses puramente económicos) y el abandono de estadios históricos (Sarriá
o el Calderón) debilita el vínculo entre club y lo que en su día fueron
socios, convertidos en abonados (sin poder participar en la marcha de su
equipo, dado que lo que se hace es lo que el accionista mayoritario diga)
y relegados frente a quienes no acuden al estadio pero aportan audiencia
televisiva. Además del hecho de que los propietarios dirigen el destino de
sus clubes como quieren, son parte de sus negocios; los equipos no son de
los aficionados.
Esta privatización del fútbol resulta ideal para aspirantes a políticos que
no logran llegar al poder municipal como Lendoiro, especuladores del ladrillo como Manuel Ruiz de Lopera, productores de cine que negocian la
colación de sus películas a la vez que los derechos de los clubes que gestionan como Enrique Cerezo y abogados encausados en la operación Malaya
como Del Nido. En resumen, gracias a la privatización de los clubes, estos
personajes cuentan con absoluto margen de maniobra ya que los equipos
218
son también «propiedad» de ellos al ser accionistas mayoritarios, y pueden
hacer y deshacer como quieran.
En este sentido, si los propietarios son presuntos mafiosos, corruptos,
especuladores…, sólo se pueden esperar comportamientos propios de mafiosos, corruptos, especuladores: desde usar a los grupos ultras a su antojo
(usándolos para atacar a periodistas críticos, como ocurría con Gil, o aún en
plena crisis del equipo, para enfrentarlos con los accionistas minoritarios,
como recientemente ha ocurrido con el Betis) a gestionar la conversión a
Sociedad Anónima Deportiva de forma fraudulenta (como se demostró
judicialmente en el caso del Atlético de Madrid) o desviar dinero a otras de
sus empresas (por lo que ha sido condenado Lopera).
Con frecuencia las aficiones fueron actores pasivos que se dejaron llevar.
No puede olvidarse la elevada complicidad entre grupos ultra y los nuevos
propietarios de los clubes, pero también la pasividad de buena parte de
los socios de a pie que pueblan las gradas. El rechazo a los Lopera, Soler y
Gil no nace tanto del malestar por la descapitalización de los clubes sino
por la incapacidad de éstos para obtener resultados deportivos. Lo que al
aficionado le interesa es que el equipo vaya bien y gane partidos, no quién
lo presida. Pero si quien lo preside realiza una gestión incorrecta en lo
deportivo primero (resultados negativos que pueden llevar a descensos a
priori inesperados como el del Betis en 2009 o el del Zaragoza en 2008) y
en lo administrativo después (desviación de fondos del equipo a empresas
privadas como a lo que fue imputado Lopera o incluso quiebra, suspensión
de pagos o acogimiento a la Ley Concursal como ha ocurrido recientemente con el Celta de Vigo), obviamente al aficionado no le gustará y
protestará.
En este sentido, en los momentos de crisis una de las salidas inmediatas
es forzar la salida de los propietarios actuales, para caer en manos de nuevos
dueños; pero esta opción mantiene el alejamiento entre afición y gestión
del club. De este modo, en los últimos años está comenzando a surgir
una respuesta desde la perspectiva de «recuperar» los clubes. Las aficiones
tratan de volver a ser actores protagonistas y quedarse ellas con los clubes.
Los ejemplos vienen del fútbol inglés, donde multimillonarios han
comprado algunos de sus clubes punteros. Como respuesta los aficionados
han tenido la idea de adquirir y gestionar un club a través de una página
219
web. Lo relevante de este caso es recuperar el protagonismo de socios y
aficionados en la gestión y participación de los clubes. En este sentido,
conviene destacar que el problema de fondo no es la indefensión de los
pequeños accionistas de una sociedad anónima deportiva, sino la privatización de lo colectivo. No se puede considerar como sinónimo socio y pequeño accionista. Los accionistas, pequeños o grandes, pretenden obtener
valor de su inversión (revalorizándose la acción o a través de la obtención
de dividendos). Sin embargo, en la tradición de los clubes deportivos, los
posibles beneficios revertían siempre a favor del afán colectivo (un estadio,
nuevos fichajes, la cantera), no de particulares.
He aquí expuestos los motivos de por qué han fracasado, en la opinión
de la mayoría, las SAD en nuestro país. Ahora hay que preguntarse si este
modelo debe seguir vigente o, por el contrario, se debe volver al antiguo.
En mi opinión, se debe volver a que los clubes sean propiedad de los aficionados y no se le dé cancha a estos personajes, porque creo que así se
vuelve a la esencia del fútbol como un deporte en el que la gente vaya al
campo a disfrutar y no a sufrir y que nadie especule con lo que es en parte
suyo, su equipo.
220
El mundo taurino: ¿Arte o negocio?
Ángel París Sánchez
En los últimos meses son muchos los antitaurinos catalanes que han
hecho fuerza con el fin de abolir las corridas de toros en Cataluña, llegando a conseguir que en marzo se realice una votación en el Parlamento de
Cataluña para decidir sobre dicha iniciativa popular. Pero, ¿son conscientes
del negocio que lleva consigo este festejo? Se centran en la idea del maltrato
animal pero se equivocan, ya que el mundo del toro no se limita, como
muchos piensan, a la corrida de toros sino que ésta es el último capítulo de
la vida del toro. Por eso me entra la duda de si en realidad son conscientes
de los pros y los contras que tiene para la economía la abolición del espectáculo taurino. Debates aparte acerca de la abolición o no de las corridas,
primero debe saberse en qué consiste la economía taurina.
Los tres pilares fundamentales en los que se basa la economía taurina
son las ganaderías, los toreros (matadores, novilleros y subalternos) y las
empresas que gestionan las corridas.
El primero de ellos, el ganadero, cría en la dehesa al ganado de reses bravas que se lidiarán en la plaza. El ganadero incurre en una serie de gastos,
ya que para la cría del toro hace falta una gran extensión de tierra; hay que
pagar a los operarios asalariados de la finca (vaqueros y mayorales), y a otros
profesionales como veterinarios o artesanos cuyos servicios son imprescindibles. También hay que realizar inversiones en piensos, alambradas de la
finca, maquinaria agrícola, etc. Todas estas inversiones son financiadas por
los ingresos que obtienen de la venta de toros para las corridas y de la venta
de carne de los toros que no son lidiados por diversas causas.
En segundo lugar los toreros y su cuadrilla, que nada más para su vestimenta ya dan trabajo a los sastres que les confeccionan tanto los trajes,
como los capotes de paseo, y demás útiles de torear como la muleta y el
221
capote. Otro gasto que tienen es el transporte, ya que prácticamente cuando no están toreando viajan de ciudad en ciudad para acudir a los distintos
festejos. El ingreso que tienen es el que el apoderado del matador acuerda
con los empresarios de la plaza.
En tercer lugar hay que destacar la figura del empresario, sin el cual
sería imposible la celebración de ninguna corrida. Debe hacer frente al
pago del ganado, de los toreros, personal de la plaza, y muchos más gastos
cuya enumeración es imposible. Todo esto lo financia gracias a los ingresos
por taquilla y por las retrasmisiones de televisión. Por ejemplo las grandes
ferias, como las de Madrid y Sevilla, son retrasmitidas por Digital +.
Antes, después y durante la corrida, los espectadores contribuyen a los
ingresos de hoteles, restaurantes, bares y, así mismo, a los de los concesionarios de la plaza, almohadillas, bares, programas, etc. Igualmente, las
carnicerías se nutren y comercian con la carne de las reses.
No se puede dejar de señalar la contribución a causas de beneficencia,
ya sea pública, o con quienes son o han sido sus compañeros. Por ejemplo,
el diestro José Tomás se encerró en Barcelona como único espada con el
fin de recaudar dinero para su fundación, la Fundación José Tomás, que
impulsa proyectos de almacenaje y transporte de productos en frío del
Banco de Alimentos, el espectáculo «Caravana de las Risas» en el Congo,
de Payasos Sin Fronteras o actividades en el barrio de Verdum-Roquetes
de la Fundación Pare Manel. También el diestro José Prados, el Fundi,
organizó una corrida con el fin de recaudar fondos para un subalterno suyo
que quedó tetrapléjico tras una cogida.
El sector taurino en España supone un volumen de negocio total de
1.500 millones de euros anuales, de los que Hacienda recauda aproximadamente el 14%. Existen 1.500 ganaderías dedicadas a la cría de ganado
de lidia. Y cerca de 12.000 reses mueren cada año en los ruedos españoles
(cifras del año 2005).
Pero aunque se piense lo contrario el mundo del toro no siempre es un
negocio de millonarios. Los empresarios que regentan las principales plazas
(Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona y Bilbao), y toreros como «el Juli» o
Enrique Ponce, representan tan sólo un pequeño grupo de afortunados
que de verdad ganan dinero. Sin embargo, en España hay un total de 2.950
plazas de segunda y tercera categoría, y esto sin contar las plazas portátiles.
222
La mayor parte de los espectáculos taurinos (cada año se celebran un total
de 17.000) dependen de los pequeños empresarios que regentan estas plazas. Ellos son los que organizan las corridas, las novilladas y los rejoneos en
todos los pueblos y pequeñas capitales de España. El volumen de negocio
que manejan estos empresarios es mucho menor que el que se mueve en las
grandes plazas, sin embargo, representan la mayoría del sector taurino.
La iniciativa citada al comienzo del artículo sigue su trámite como
proyecto de ley en un proceso que culminará en marzo con una votación
final en la que podrían prohibirse definitivamente las corridas de toros en
Cataluña.
El debate y la primera votación fueron generados bajo la ley catalana por
una petición de Prou! (¡Basta! en catalán) que recolectó más de 180.000
firmas pidiendo un proyecto de ley para prohibir las corridas de toros.
Prou! casi cuadriplicó las 50.000 firmas necesarias por ley para abrir un
debate parlamentario. Enmiendas a la totalidad de la propuesta que fueron
presentadas por el opositor Partido Popular (PP), el Partido Socialista de
Cataluña (PSC) y Ciutadans, fueron rechazadas por 67 votos en contra,
frente a 59 a favor y cinco abstenciones, según una portavoz del Parlamento
catalán.
La plataforma Prou! ya ha anunciado que de prosperar la iniciativa en
Cataluña podría trasladarse a otras comunidades autónomas en las que se
perciba menos apoyo popular a la fiesta taurina. Aunque existen pocos estudios al respecto, los grupos antitauromaquia y de defensa de los derechos
de los animales citan un sondeo de Gallup realizado en el 2006, según el
cual el 72,1% de la población española afirmaba no tener ningún interés
por los espectáculos taurinos.
Eso sí, la guerra entre taurinos y antitaurinos no ha hecho nada más
que comenzar, los primeros han contrarrestado con la publicación del
Manifiesto por la libertad. En éste afirman, entre otras cosas, que «con la
prohibición de la fiesta de los toros lo que podría ser prohibido es una
parte de libertad, es un espacio de libertad lo que todos perderíamos. Cada
vez que la libertad de alguien se ve negada o limitada, la libertad de todos
pierde peso, se debilita, se empequeñece. Queremos recordarlo ante todo
a nuestros representantes parlamentarios que han de tomar la decisión.
No es sólo la realidad cultural, festiva, tradicional, económica y social de
223
los toros lo que está en juego, es la misma libertad, es una fracción más
de libertad, de la libertad de todos, que con su voto pueden borrar o no
de nuestro entorno, y que todos nosotros aquí y ahora podemos perder.
Prohibir, un verbo que tantas veces nos ha llegado impuesto desde fuera,
no es algo que nos avengamos a recibir en nuestra tradición ni en nuestra
cultura hecha de tolerancia, respeto, pacto, inteligencia, entendimiento y
sentido común y cordura».
Pase lo que pase en la votación del próximo mes de marzo, esta «guerra»
continuará, la cual, personalmente me parece una pérdida de tiempo que se
podría dedicar a solucionar problemas más importantes entre las personas,
pero por desgracia para muchos es más fácil luchar por los derechos de un
animal que por los derechos de millones de niños que pasan hambre, entre
otros muchos problemas que existen en la sociedad y por los que prefieren
girar la vista hacia otro lugar. Pero en fin, juzguen ustedes mismos.
224
Tauromaquia en España: ¿Podemos permitirnos su
desaparición?
Fernando González de la Peña
Desde hace varios años ha surgido una confrontación de opiniones sobre la actual fiesta nacional de los toros en España y recientemente se ha
propuesto una votación en Cataluña para censurarla; evidentemente si se
aprobara la censura en Cataluña crearía un efecto dominó sobre otras comunidades para determinar si siguen el procedimiento llevado a cabo por
Cataluña o no. Con a este artículo pretendo hacer reflexionar sobre esta
cuestión, ya que eliminar la tauromaquia de nuestro país conllevaría una
serie de consecuencias sobre gran parte la población española.
Actualmente, para que pueda existir la fiesta de los «toros», hacen falta
estos dos factores, evidentemente, indispensables: los toros y la plaza. He
hecho esta simple división porque son los dos factores básicos que se suelen
encontrar, a primera vista, cuando estudias la fiesta, aunque dentro de las
dos existen numerosos factores que los acompañan para su realización.
A los toros añadimos los costes diarios del ganado (alimentación, pastos,
veterinarios, etc.) y de la plaza (el mantenimiento, servicios de ventas, publicidad, etc.).
El toro de lidia es el ganado que se emplea en la fiesta taurina y, prácticamente, esta raza no va destinada al consumo de la población. Según los
datos recogidos por la Unión de Criadores de Toros de Lidia en 2008, en
España existen 339 ganaderías que se dedican a este sector. Ganaderías que
se verían gravemente afectadas al disminuir fugaz y considerablemente la
demanda de su «producto», con la lógica pérdida económica de parte de su
producción, que es difícil destinar solamente al consumo humano, porque
la raza no es especial para la producción de carne, como otras razas de toros
«mansos» que se dedican a esos fines. Un toro sacrificado en un matadero
puede llegar a valer unos 300 o 420 euros y, tan sólo el alimento de un
225
año por animal cuesta 700 euros; para que el sacrificio de un toro de lidia
resultara rentable sería por 5.000 euros, y, en el mercado, la carne tendría
un precio desorbitado en comparación con otras carnes. Esto conllevaría
un cese del negocio en este sector por parte del ganadero, si la baja en la
producción se hace antieconómica.
Para comprender lo dicho anteriormente, es necesario conocer cómo
funciona una explotación ganadera y los gastos que la acompañan.
a) El gasto más representativo sería la manutención del ganado, que engloba la alimentación, los pastos, veterinarios y seguros. La alimentación de los animales supone el 48% de los gastos totales y se compone
prácticamente por pienso adquirido a empresas dedicadas a la producción de este bien indispensable para cualquier explotación ganadera.
En caso de que desapareciera esta importante demanda, repercutiría
en la producción de las empresas de piensos que se verían obligados a
disminuir su producción afectando directamente a sus proveedores y
al precio del bien. Los pastos también son una importante parte de los
gastos debido a que es necesario un mantenimiento diario para que el
ganado pueda pastar. Los controles y servicios de un veterinario son
una parte indispensable y obligatoria en cualquier ganadería, por lo
que implica un gasto necesario. He de añadir que para realizar todas
estas actividades es necesario la contratación un personal que se encargue de estas tareas a cambio de un sueldo (el número de trabajadores
dependerá del tamaño de la explotación).
b) Las infraestructuras que posee la ganadería para llevar a cabo la cría
y protección del ganado implican otro tercio de los gastos de la ganadería. Este gasto se representa en el utillaje y en la construcción,
reparación y mantenimiento del cercado, estructuras, instalaciones,
etc. Ciertas reparaciones pueden ser realizadas fácilmente por los empleados de la explotación (arreglar una valla), pero la inmensa mayoría
requerirá la contratación de otra empresa que se dedique a este tipo de
servicios (reparar un gran tramo del cercado, construcciones, etc.).
c) Por último, existen otros gastos relacionados indirectamente con la
función principal de la ganadería pero que tienen una gran importancia y son necesarios para que se lleve a cabo la fiesta. Estos costes
226
proceden de la compra, doma y mantenimiento diario de caballos;
estos trabajos se realizan por la misma ganadería. Además suele ser
necesaria la contratación de una empresa de transporte para llevar los
toros a la plaza.
Una vez concluido el estudio de los gastos que afectan diariamente a
una explotación ganadera de lidia, se puede comprobar que el cierre de una
ganadería implicaría el cese de otras muchas actividades que afectan tanto
directamente como indirectamente a muchas otras empresas.
Otras partes afectadas por el cese de la tauromaquia serían las empresas
taurinas explotadoras de las plazas de toros y los «toreadores» o toreros.
Las empresas que dirigen y administran las plazas de toros tienen como
función principal la preparación de los eventos, la venta total de entradas
mediante publicidad y relaciones públicas y el mantenimiento de la plaza.
Todo esto implica unos costes destinados a la contratación de personal y/u
otras empresas dedicadas a ofrecer los servicios necesarios para la empresa
(empresas de construcción, limpieza, publicitarias, etc.), así como del gasto
en energía, agua, etc. y compra de utillaje, ordenadores, etc. Por supuesto
no todas las plazas tienen los mismos gastos, ya que en una plaza de segunda o tercera la entrada no puede llegar a costar lo mismo que, por ejemplo,
en la Maestranza de Sevilla. Al año se suelen celebrar unos 2.000 festejos
en las 380 plazas fijas y 2.950 eventuales que disponemos en nuestro país,
aunque en este último año la cifra ha descendido hasta alcanzar un mínimo
de 1.443 festejos. Para cada festejo es necesaria la contratación de varias
cuadrillas de toreros, así como el personal de la plaza. Por lo que se puede
comprobar que todos estos servicios que gasta y demanda una empresa
para lograr festejar una corrida, serían prescindidos en cuanto se censara la
celebración de la fiesta y resultando, así, antieconómica la empresa al no
poder continuar el negocio y ser muy difícil la utilización de una plaza de
toros para otros fines.
En conclusión, la censura de la tauromaquia en nuestro país conllevaría
gravísimas y numerosas pérdidas económicas. Este sector de la red empresarial española se ha asentado a lo largo de nuestra historia convirtiéndose
en uno de los muchos pilares que sostiene la economía española. La tauromaquia ha ido adquiriendo importancia a través del tiempo llegando
227
a obtener todo el negocio taurino, aproximadamente, el 1,5 del PIB de
nuestro país, gracias también al turismo que la fiesta misma ha conseguido
atraer (60 millones de turistas vienen a ver las corridas cada año); y por ello
ha necesitado expandir su demanda de bienes y servicios llegando a crear
un entorno de empresas que dependen constantemente de ella. La crianza
de toros de lidia se ha ido expandiendo, especializando y mejorando, consiguiendo aumentar el número de explotaciones de lidia y añadiendo valor
al toro mejorando su rendimiento en la plaza. Se podría decir que la tauromaquia, convertida desde hace años en un importante negocio, ha ido
echado raíces poco a poco en nuestra economía y actualmente cientos de
empresas dependen de ella a diario, tanto directa como indirectamente.
228
Tabaco de liar vs. cigarrillos
María Jesús Navarro Tejero
El tabaco ha sido consumido desde hace mucho tiempo atrás, y aún hoy
sigue siendo adictivo para aquellos que lo fuman. En sus inicios, el tabaco
no sólo se fumaba, también se esnifaba por la nariz, se masticaba, se comía,
se bebía, se untaba por el cuerpo, se ofrecía a los dioses, se empleaba en
rituales, etc. Es decir, tenía múltiples usos que hacen que este producto siga
existiendo, ya que nunca ha dejado de consumirse a pesar de saberse sus
efectos nocivos para la salud.
El tabaco ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, los procesos de
producción, los aditivos que integra, la variedad, su publicidad, los estudios sobre lo perjudicial que es para la salud han avanzado, los medios de
distribución por los avances tecnológicos se han mejorado y sobre todo su
precio también ha ido evolucionando, así como el número de personas jóvenes fumadores aumenta. En este caso nos vamos a centrar en el aumento
del consumo de tabaco de liar frente a los cigarrillos en los últimos años en
España, las causas a las que se debe, y es interesante también realizar una
comparación respecto a nuestros países vecinos de la Unión Europea.
En España desde siempre ha sido mayor el consumo de cigarrillos y su
precio siempre ha sido más bajo que en el resto de Europa. Hasta hace
unos años podíamos comprar cajetillas de 20 cigarros por un precio de
entre 2,5o euros hasta 2,80 el más caro. Pero a lo largo de los años, con las
investigaciones sobre los efectos nocivos que causa no sólo a los fumadores,
sino también a los que no fuman (fumadores pasivos), ha hecho que el
gobierno haya subido los impuestos de este producto, acercándolo cada
vez más a los precios del resto de países. A fecha de hoy, la cajetilla que
podemos encontrar entre las más baratas nos costaría unos 3,10 euros (Pall
229
Mall) pasando por los 3,70 que llega a costar una de Marlboro. ¿Es esta una
buena medida para que las personas dejen de fumar? En cierto modo, sí,
porque al elevar tanto los precios, aquellas personas cuya capacidad adquisitiva no sea muy alta, se plantearán dejarlo o al menos reducir el consumo.
Por otro lado, esta subida de impuestos ha provocado un incremento en
el consumo de tabaco de liar, antes abandonado aquí en España. En el
último año el consumo de tabaco de liar ha aumentado en un 60% y aun
así las ventas de cajetillas han disminuido ligeramente. Aunque el precio
del tabaco de liar también aumentó, es más económico este tipo de tabaco,
ya que un paquete del mismo tiene un precio que rondará los 3,15 euros
de media y su duración es mucho mayor que los cigarrillos (una cajetilla
puede durar entre uno o dos días depende del fumador, mientras que el
tabaco de liar suele durar entre 5 y 7 días). Además, existen multitud de variedades, siendo un tabaco «más sano» ya que algunos no poseen aditivos,
ni las sustancias nocivas que posee el papel del cigarrillo. Hay que tener
en cuenta también que el tabaco de liar puede reducir el consumo, ya que
cada vez que quieres fumar tienes que hacértelo, y en muchas ocasiones
provoca en el fumador que sea capaz de esperar un poco más y así reducir
el número de cigarros que se fuma al día.
Pero está práctica no es nueva en el mundo. En el resto de países europeos, debido a la tradición de los elevados precios de las cajetillas de tabaco,
siempre ha sido mayor el consumo de tabaco de liar, como se demuestra en
España durante el verano, cuando numerosos turistas aprovechan su estancia
en nuestro país para proveerse de tabaco de liar, mucho más barato que en sus
países. El consumo de este tipo de tabaco se atribuye sobre todo a personas
jóvenes, y el cambio de un tipo a otro sigue siendo difícil en personas más
mayores, ya que no todos son capaces de liar el cigarrillo, aunque también
existen diferentes máquinas que lo hacen automáticamente, facilitando así el
trabajo a las personas que no saben, que no tienen paciencia…
Hablando con datos que hacen más fácil la comprensión de lo que quiero explicar, el aumento del tabaco de liar pasó de 1.050.041 kilos en abril de
2008 a 1.748.663 un año después, un incremento considerable, teniendo
en cuenta la disminución de las cajetillas que pasaron de 1.427.860.680
en 2008 a 1.285.257.121 en 2009 (datos sacados del Comisionado para el
Mercado de Tabacos).
230
Hablando en términos económicos que es a lo que quiero hacer referencia, la venta del tabaco de liar supuso en 2009 unos ingresos de 98.178.379
euros frente a los 69.844.285 euros de 2008, aunque hay que tener en cuenta la subida de los precios, se ve claramente que el consumo ha aumentado
de forma desorbitada y rápida. Por el contrario, los ingresos por venta de
cajetillas disminuyeron a pesar de la subida de sus precios, ya que en 2008
fueron de 98.178.379 euros frente a 3.446.903.259 de 2009, un decremento
importante dada la popularidad de este producto.
Está claro entonces que los españoles no están dispuestos a pagar más
de lo que pueden por satisfacer sus vicios, aunque sí hay que decir que
hay una mayoría de personas también recelosas al cambio, y que prefieren
gastar lo que sea, con tal de abrir sus cajetillas y poder fumar directamente
el cigarro.
Buscando información referente al tema, encontré una tabla comparativa de 2008 a 2009 sobre el consumo en unidades físicas y unidades
monetarias de los diferentes tipos de tabaco en las diferentes comunidades
autónomas. De lo que he analizado, podemos destacar que la comunidad
que más ha consumido en unidades físicas de cigarrillos (cajetillas de 20)
ha sido Cataluña (697.565.318 en 2009, 776.873.620 en 2008) frente a la
comunidad que menor consumo posee, La Rioja (23.430.092 en 2009,
25.079.381 en 2008) cabe mencionar la diferencia de población entre ambas
comunidades. Y como dato curioso, pongamos las cantidades de nuestra
comunidad, en Andalucía la cantidad de cajetillas vendidas en 2008 fue de
748.826.490 mientras que en 2009 se redujo a 676.177.796; respecto al tabaco de liar la cantidad varía de 546.026 en 2008 al incremento producido
en 2009 como ya hemos citado en 946.998 kilos.
¿A qué se debe estos incrementos en los precios? Básicamente, a cuestiones de salud, pues el gobierno no puede seguir permitiendo mantener los
precios tan bajos en el tabaco (en comparación con los vecinos europeos)
porque eso es una forma de incentivar el consumo de un producto que
es nocivo para la salud. Por eso comenzó con la subida de las cajetillas, y
como consecuencia de esto se dispararon las ventas del tabaco de liar, que
aunque tenga algunas ventajas respecto al otro en cuestiones de salud, sigue
siendo el mismo problema, por lo que se decidió subir el precio del tabaco
de liar también con la finalidad de reducir este incremento del consumo,
231
pero aunque haya mucha gente que deje de fumar, son muchos más quienes no son capaces de dejar de hacerlo, y quien fuma seguirá fumando, en
menor cantidad, de formas más económicas, pero al fin y al cabo seguirá
perjudicándose a sí mismo y a las personas que le rodean. Este incremento
del precio oscila en un 26% en las marcas baratas de cajetillas, que cada vez
surgían más en el mercado y en un 100% para el de liar, siendo en algunas
marcas la subida fiscal mayor que el precio de venta antes de la decisión
que el gobierno tomó.
Realizando una comparación de precios entre diferentes países europeos,
en Francia el precio medio de una cajetilla de cigarros oscila entre los 5 y 7
euros, esto provoca que sea más común sobre todo en personas jóvenes el
consumo de tabaco de liar, cuyo precio oscila entre los 5 y 8 euros también
pero con la ventaja de que su duración es más larga y además permite
disminuir el consumo, por lo tanto, mayor duración aún.
El mismo caso en Reino Unido, aunque este país destaca por sus elevados precios ya en comparación incluso con Francia, cuyos precios también
son altos. El precio del tabaco de liar puede estar entre 7 y 8 euros (6 libras,
hablando de paquetes de 25-30 gramos en todos los casos), mientras que la
cajetilla de 19 (en Inglaterra suelen ser de 19) su precio se encuentra entre
los 5 y 7 euros (4 a 6 libras, siendo más baratos los tabacos más malos).
Aquí observamos que el precio es muy similar, pero de nuevo, vuelve a ser
más económico el de liar, por los motivos ya citados).
En Bélgica, la cajetilla cuesta entre 4 y 5 euros el paquete de 19 al igual
que en Reino Unido, y el tabaco de liar entre 3 y 4 euros (asemejándose a
lo que cuesta en España). En España, como he dicho con anterioridad, la
cajetilla oscila entre los 2,80 y 3,70 euros por cajetillas de 20 y el tabaco de
liar entre 2,50 y 3,80 euros.
Continuamos siendo el país Europeo con precios de tabaco de los más
bajos, aunque es cuestión de tiempo que suban hasta los niveles de nuestros vecinos. La lucha contra el tabaquismo es constante, difícil y dura para
aquellos que la realizan, porque no sólo intentan evitar que personas con
adicción a un producto dejen de consumirlo, sino que también el consumo
de tabaco aporta grandes ingresos al Estado, por lo que, surge la pregunta,
¿se le dará tanta importancia a la salud como para que supere los intereses
económicos derivados de los ingresos que se obtiene del tabaco? Pienso que
232
nunca se podrá eliminar esta costumbre arraigada ya en nuestra sociedad, y
que aunque las personas saben que no es beneficioso para su salud, siguen
consumiéndolo, comprándolo, y seguirán haciéndolo mientras que sus
vidas dependan de esa planta que se lía en un papel y se fuma.
Y para concluir como dato final, diré que yo soy una de esas personas
que ha pasado de comprar cajetillas de tabaco a tabaco de liar. Las cajetillas
solían durarme uno o dos días a lo sumo, por lo que gastaba un promedio
de 3 euros diarios. Sin embargo, con el tabaco de liar gasto unos 4 euros semanales, incluso un poco menos cuando aún tengo papel y filtros. Además
de que mi consumo ha disminuido bastante, por la simple pereza de tener
que hacerlos, o porque con uno me da para dos ocasiones ya que este
tabaco cansa más a la hora de fumar y el papel que no arde como el de los
cigarrillos normales permite que se quede apagado y poder seguir fumando
de nuevo. En conclusión, no deberíamos fumar, todos lo sabemos, pero ya
que lo hacemos, hay que ser inteligente e ir a lo más económico y además
con la ventaja de que es algo menos nocivo para la salud.
233
Vuelos baratos: «¿Truco o trato?». Toda la información
necesaria para saber la verdad
Irene Aguilar Tinoco
Como en todos los medios de transporte y en todas las formas de vida,
buscamos el llamado «precio económico», «lo barato», en definitiva, ahorrar. Pero hay veces en las que un ahorro del precio significa una reducción
de seguridad, de calidad, de prestaciones. Para evitar este tipo de problemas
es necesario analizar ventajas y desventajas y qué elementos reducen para
obtener así un precio bajo sin perder beneficios, ya que el objetivo de cualquier empresa es obtener beneficios. Por esto, voy a destinar este artículo a
definir qué son las compañías aéreas de bajo coste, sus características, sus
ventajas y desventajas, cómo hacer reclamaciones, etc.
Las compañías aéreas de bajo coste reciben este nombre porque ofrecen
vuelos a precios por debajo del que ofrecen las compañías convencionales.
La primera compañía que ofreció esta clase de vuelos fue Pacific
Southwest Airlines, una compañía estadounidense en el siglo XX. Ya en
la década de los noventa se extendió esta forma de «volar barato» por toda
Europa pero a España no llegó hasta el 2000.
Estas compañías se caracterizan por reducir servicios como las comidas,
disminuir el precio del billete según aumenta la antelación en la fecha de
compra, vender por internet con lo cual se produce un ahorro significativo
al no necesitar intermediarios, ofrecer una única clase de pasajeros y vuelos
a aeropuertos secundarios, o porque compran sólo un tipo de avión para así
reducir costes en los periodos de enseñanzas de los mecánicos… Son todas
ellas características orientadas a unificar los vuelos, los aviones, la clase de pasajeros, a eliminar intermediarios … pero todo tiene ventajas y desventajas.
Las ventajas son evidentes, menor precio, flexibilidad a la hora de adquirir tu billete y la posibilidad de organizar tú mismo tu propio viaje a tu
gusto sin necesidad de acudir a una agencia de viajes.
235
Las desventajas son en algunos casos «invisibles» ya que no te das cuenta
hasta que embarcas, llegas al destino o estás en pleno vuelo, no dispones de
prensa, ni de catering, ni de asistencia, si superas el peso permitido debes
pagar por sobrepeso, en caso de reclamación no dispones de oficinas a las
que acudir… Ya en tu destino estas compañías viajan a aeropuertos secundarios, por lo que al precio de tu vuelo habrá que añadir el precio del taxi,
tren de cercanías, o autobús y además restar tiempo de disfrute del viaje.
Estás compañías aún no realizan muchos trayectos, y no todas las personas tienen el mismo conocimiento informático para realizar este tipo de
gestiones por muy simples que sean.
A la hora de adquirir un billete de avión es importante para no realizar
gastos innecesarios que no se deje llevar por ofertas, que compare precios,
destinos y tenga una idea clara, que revise bien el contrato (especialmente
la letra pequeña) y comprobar si esta compañía posee algún establecimiento u oficina a la que se pueda acudir.
Es importante que compruebe y revise varias veces los horarios, tipos de
vuelos, escalas, aeropuertos, desplazamientos que vaya a realizar, sin olvidar ningún detalle y teniendo en cuenta los posibles retrasos que pueden
aumentar de forma considerable el precio final de nuestro viaje.
A su vez también es importante que antes de realizar el viaje haga una
suma de los gastos que conoce tales como el precio del vuelo, de los desplazamientos, del hotel… así se lleva un control de los gastos. Se debe
recordar que las compañías de bajo coste no llevan servicios en el interior
del avión como comidas por lo que se debe contar con los horarios de
vuelo para saber si coinciden con horas de comida.
No dude en reclamar si algo no está del modo acordado para ello en
necesario clasificar las reclamaciones en cuatro tipos: por overbooking, por
pérdida de equipaje, por no realizar el vuelo o por anulación.
Las reclamaciones por overbooking se producen porque todo tipo de
compañía aérea tiene libertad para ofrecer más asientos de los que dispone
ya que pueden realizarse anulaciones, si esto sucede la compañía tiene la
obligación de reembolsarte el precio del billete íntegro o la posibilidad de
un billete sustitutivo lo antes posible o por una fecha a libre elección del
propio cliente.
Además debe recompensarte con cantidades de entre 75 a 300 euros en
236
metálico con la posibilidad de realizar una llamada de teléfono, una bebida
y comida durante la espera y gastos de desplazamiento y hotel si fuesen
necesarios.
Las reclamaciones por pérdida de equipaje son comunes y es importante
estar informado de que la compañía es responsable de la custodia del equipaje de los pasajeros por lo tanto es su responsabilidad. Hay que informar
en los mostradores de la compañía aérea o de la encargada de los equipajes
en un plazo máximo de una semana, hay que conservar una copia de la
reclamación, y conocer que si el vuelo es nacional el límite está en los 675
euros, pero si es internacional es posible una devolución de hasta 25 euros
por kilo de equipaje facturado.
Las reclamaciones por no poder viajar son diferentes ya que generalmente se producen a causa de una decisión del mismo pasajero, como el
caso de no embarcar porque llegas tarde, en este caso pierdes la totalidad
del billete, si avisas con anticipación pierdes los gastos de gestión y una
cantidad dependiendo del tiempo con el que avises y si no viajas por emergencia se puede recuperar la totalidad del billete.
Por anulación del vuelo, la compañía tiene la obligación de devolverte
todo el dinero u ofrecerte otro vuelo o viaje alternativo, si es ella la que lo
anula y además en este caso tienes la posibilidad de reclamar por daños y
perjuicios.
Las compañías «low cost» más comunes son Ryanair, que en enero de
2005 ofreció 250.000 asientos a 0,99 euros cada uno (gastos e impuestos
no incluidos); Easyjet, caracterizada por su puntualidad y por tener precios entre 12,9 y 22,9 euros con tasas e impuestos incluidos; Transavia,
cuyos precios son muy agresivos (menos de 10 euros); Air Berlin, que
ofrece vuelos a poco más de 20 euros. Y junto a ellas, Germanwings,
paradigma alemán de vuelos económicos; Virgin Express que comunica
con Bruselas; Vueling, que es española y opera en aeropuertos primarios;
Clickair, también española impulsada por Iberia entre otros y que opera
desde Barcelona.
En este momento de crisis mundial es una realidad que muchas empresas de vuelos «low cost» se encuentran en pleno auge en este momento,
sobre todo aquellas más fuertes o con cierta antigüedad en el mercado internacional. Muchas registran ingresos históricos siendo en muchos casos
237
la primera vez que obtienen beneficios reales en sus arcas y sobre todo en
la bolsa de valores.
Agencias de viajes como eDreams se han readaptado a esta nueva realidad internacional y han incrementado su oferta de servicios «low cost», teniendo muchas más opciones que en otras ocasiones y sobre todo muchos
más destinos disponibles.
Según datos fiables las compañías de bajo coste transportan al 32% de los
pasajeros que optan por el avión como medio de transporte. En Inglaterra
este porcentaje aumenta al 50% los pasajeros que viajan en vuelos baratos.
En mi opinión, siempre y cuando no se olvide estar alerta sobre las
tasas y los impuestos adicionales, y los desplazamientos que pueden tener
que realizarse y acudir a una compañía con cierto margen de seguridad
con años de experiencia que la avalen, viajar mediante la utilización de
compañías aéreas de bajo coste es un buen modo de viajar, y estas empresas
están en un crecimiento significativo que aumenta tanto en ingresos como
en cantidad de personas que confían en ellas
238
Un mundo de lujos
Marta Fortes Luque
España es un país con más de 44 millones de habitantes, de ellos el 19,6%
viven por debajo del umbral de la pobreza y otros 127.000 son ricos, con
más de un millón de euros en sus cuentas corrientes. Pero, ¿cómo viven
los ricos? Muchos de ellos sufren la llamada lujorexia, deseo irrefrenable
hacia el lujo, hacia la compra de artículos caros, la mayor parte de las veces
innecesarios.
Se dice que quien tiene el dinero tiene el poder, puede comprar la felicidad. Con dinero tienes la sensación de poder parar el tiempo, de conseguir
lo que quieras, cuando quieras y como quieras.
Mientras la mayoría de los españoles tienen que hacer equilibrios económicos para llegar a final de mes, otros se gastan en una cena los ingresos de
una familia de clase media en un año. Mientras muchos españoles ahorran
para comprarse un coche, otros tienen en su garaje deportivos y coches
de lujo acumulados. Mientras a muchos españoles les cuesta comprar un
billete de avión, otros compran aviones privados.
¿A qué es debida esta riqueza? En muchos casos se trata de herencias
familiares, en otros, han sido como consecuencia de negocios un tanto
dudosos, fruto de los pasados años donde la crisis estaba alejada y las ocasiones para enriquecerse estaban al alcance de unos cuantos que supieron
aprovecharla.
En esta época de crisis, a pesar de las recomendaciones políticas de
consumir, de hacer «resurgir» la economía, la mayoría de los españoles
tendemos a ahorrar por el miedo de lo que pueda pasar. En cambio, hay
quien gasta como si se fuera a acabar el mundo, sin importarle el dinero y
mucho menos el ahorro.
Un fin de semana de ocio puede ser muy distinto dependiendo del di239
nero que se tenga. Puedes ir al cine, al teatro, a una discoteca. Pero en
cambio para otras personas, un fin de semana de ocio consiste en pasarlo
en un yate de dos plantas, pilotar su avioneta o ir con su avión privado a
otro país.
Los masajes con barro ya no están de moda, ahora lo que se lleva es
un masaje con oro, siempre que tu bolsillo te lo permita, claro. Si vas por
la calle y notas que cada vez hay menos mujeres con los labios y las uñas
pintadas de rojo, es porque el pintalabios y el pintauñas de oro quedan
mucho mejor. Aunque parezca increíble, mientras millones de personas no
tienen nada para comer, otras comen oro.
Lo que nunca podré entender es cómo alguien se gasta 5.000 euros en
una suite con mayordomo y es que si el dinero sirve para algo, es para
gastarlo.
Pero aún hay más… Hace poco se subastó el vestido de Desayuno con
diamantes y siendo el vestido más famoso del cine, no podía subastarse por
menos de 700.500 dólares. Pero, ¿quién no hubiera pagado lo que fuera
por ese vestido?
Seguro que alguna vez has comprado una Barbie, para tu hija, tu sobrina, pero seguro que no te gastaste más de mil euros. Pues bien, la famosa
Barbie se ha colmado de diamantes en una versión de lujo con un precio
superior a los 94.800 dólares.
Si ya de por sí el golf se considera como un deporte para gente de un poder adquisitivo notable, lo hacen notar aún más comprando una bolsa de
golf Damier Geante de Louis Vuitton, por un precio de 8.400 dólares. Pero
si te gustan los productos exclusivos, nada más exclusivo que un móvil que
cuesta más de un millón de euros. Se trata del Goldvish Limited Edition
y si ya nos pensábamos que los teléfonos táctiles eran lo último, éste tiene
un cuerpo de oro de 18 quilates cubierto por una cantidad indeterminada
de diamantes y su parte trasera de piel de cocodrilo, a pesar de que llama y
envía mensajes igual que el mío.
Pero si este móvil te parece un artículo exclusivo, más aún lo es el
Maybach Exelero. Es un automóvil deportivo de gran lujo y, a pesar de
que sólo caben dos personas, tiene un módico precio de 7,8 millones de
dólares.
Pero, lo más extraordinario de todo este lujo, es sin duda alguna el
240
Frrozen Haute Chocolate. Se trata de un postre servido en un restaurante
de la Gran Manzana de Nueva York, el Serendipty 3, con un precio de
25.000 dólares. Es un helado de oro y chocolate que contiene entre sus
ingredientes una infusión de 5 gramos de oro comestible de 23 quilates
y 28 clases de cacao, además se le añade una crema batida con más oro y
trufa de lujo. Y un helado así no puede tomarse en una copa cualquiera,
tanto la copa como la cuchara son de oro. Pero si alguien se anima a probar
esta cara delicatessen y a pagarla, que sepa que es necesario encargarla con
antelación.
Algo más normal puede ser comprar una camisa con botones de diamantes, pero para una mujer que sólo se dedica a administrar su patrimonio, lo normal es tener un armario solo para los «chaneles» y es que, ¿quién
no tiene uno en casa?
Otros llevan en la muñeca un reloj de seiscientos cincuenta mil euros,
compran una isla en el Mediterráneo, una mansión de 50 millones de euros,
un yate de cuatro pisos o viajan en su propia avioneta a Menorca a comerse
una caldereta de langosta. Gastos habituales para los ricos, que la gente corriente ni siquiera puede plantearse en sueños.
Unas de las zonas más exclusivas de España es el conocido barrio de la
Moraleja. Cada casa puede ser más grande de lo que uno se puede imaginar.
Sin embargo en otros sectores sociales, miles de niños se quedan sin
poder ir al colegio porque tienen que trabajar, porque no hay uno en su
zona o porque donde van ni siquiera se puede llamar colegio; pero en
cambio, otros niños acuden a colegios privados que cuestan más de 6.000
euros al mes.
Cierto es que la mayoría de estos ricos hacen donaciones a ONG, iglesias, adoptan niños… pero no hacen ni la mitad de lo que podrían hacer
con todo el patrimonio que poseen. ¡Qué mal repartido está el mundo!…
¿Qué mujer no ha soñado con ir de compras a París, con poder comprar
en las tiendas más prestigiosas de la Galería Lafayette o en el centro de
Nueva York? Podrán decir que la vida de rico es muy dura, pero sinceramente todos estos caprichos, compras, viajes, hacen compensar cualquier
tipo de estrés. El ir al cine un viernes por la tarde, dar una vuelta por un
centro comercial, las barbacoas y paellas de los domingos están bien, pero
241
quién se negaría a un capricho de los anteriores. No tener que vivir la aventura de coger autobuses, metros ni trenes para ir a trabajar, sólo montarte
en tu avión privado.
Al final va a ser cierto eso de que los ricos gastan como si el dinero no
tuviera valor, hasta muchos se compran casas que te pierdes dentro y en ese
momento echas de menos tu piso de 70 metros cuadrados.
La verdad es que si no tienes diamantes, rubíes, tu colección de pinturas
u obras de arte, tu avión privado o no has ido al hotel más caro del mundo
no puedes considerarte rico.
Un gran empresario mejicano y, obviamente, rico, dijo que para conseguir la riqueza económica sólo se necesitan cuatro condiciones. Ser inteligente, trabajador, talentoso y tener suerte, mucha suerte. Tener la suerte de
encontrarse en el sitio adecuado en el momento oportuno.
A mí, creo que me falla esto último.
242
La obra Crisis, crisis, crisis… y algunas
cosas más terminó de imprimirse el 17
de octubre de 2010, en Salamanca,
en los talleres de la Imprenta
Kadmos. Este día está declarado
por Naciones Unidas como el
Día internacional para
la erradicación de la
pobreza.
Descargar