4. Zonas de riesgo para la seguridad ciudadana

Anuncio
INDICE
INDICE…………………………………………..
2
PRESENTACION……………………………….
6
CAPITULO I…………………………………….
9
-
Visión……………………………………..
10
-
Misión……………………………………
11
-
Objetivo…………………………………
12
-
Base legal………………………………
13
-
Alcance…………………………………
17
CAPITULO II: GEOGRAFIA Y
POBLACION……………………………….......
18
-
Ubicación geográfica…………………
19
-
Población………………………………
24
CAPITULO III: SITUACION ACTUAL DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA…………………..
33
1. Estadísticas policiales…………………
34
2. ‘Mapeo’ de los puntos críticos en violencia e
inseguridad……………………………
36
3. Problemática en el ámbito educativo….
40
4. Problemática en el ámbito de la salud…
44
5. Zonas de riesgo para la seguridad
ciudadana……………….. …………. …..
45
6. Problemática de la operatividad del servicio
municipal de seguridad ciudadana……… 49
7. Problemática de la operatividad de la policía
nacional en seguridad ciudadana………
53
CAPITULO IV:
RECURSOS……………………………………….
56
1. Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de los Olleros…………………..
57
2. Policía Nacional del Perú…………………
58
CAPITULO V: ACTIVIDADES Y PROYECTOS
DE INVERSION…………………………………….
62
1. Actividades de corto plazo………………..
63
2. Actividades de mediano plazo…………..
66
3. Proyectos de Inversión. (2012-2014)…..
69
CAPITULO VI: PRESUPUESTO Y
FINANCIAMIENTO…………………………………
72
1. Presupuesto y financiamiento…………….
73
2. Cronograma de actividades a corto
plazo…………………………………………
77
3. Cronograma de actividades a mediano
plazo………………………………………… .79
4. Programa de inversiones a corto plazo
(2012)……………………………………….
81
5. Programa de inversiones a mediano plazo
(2013-2014)……………………………..… 82
CAPITULO VII:
EVALUACION………………………………………
83
1. Estadísticas policiales…………………….. 84
2. Violencia e inseguridad…………………… 86
3. Problemática en las instituciones
educativas………………………………….. 87
4. Zonas de riesgo para la seguridad
ciudadana…………………………………..
88
5. Actividades ejecutadas 2012 …………… 89
6. Proyectos de inversión ejecutados 2012… 90
CAPITULO VIII:
RECOMENDACIONES…………………………….
-
91
Recomendaciones………………………… 92
BIBLIOGRAFIA …………..……………………….
95
GLOSARIO …….…………………………………..
97
ANEXOS…………………………………………….
101
1. MAPA DE LIMITES DEL DISTRITO DE SANTO
DOMINGO DE LOS OLLEROS………….. 102
2. MAPA DE ZONAS PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA………………………………. 104
3. MAPA DE PUNTOS CRITICOS DE MAYOR
INCIDENCIA DELICTIVA DEL DISTRITO 106
4. MAPA DE ZONAS DE RIESGO PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA……………… 108
PRESENTACION
En nuestro país, la Seguridad Ciudadana
se ha convertido en uno de los principales
problemas sociales a atender, por lo cual la
Municipalidad Distrital de Santo Domingo
de los Olleros no queda al margen de este
creciente fenómeno.
La Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de los Olleros asume como una
de sus principales funciones el crear un
ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica donde no solo se
propongan acciones en la lucha contra la
delincuencia, sino que también se ponga
énfasis a la labor de prevención y control
de los factores que generan la violencia e
inseguridad.
La Constitución Política del Perú en su
artículo 44° estipula que es primordial
deber del Estado proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad y
promover
el
bienestar
general
fundamentado en la justicia y en el
desarrollo integral de la nación.
El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana
2012 de Santo Domingo de los Olleros,
representa un instrumento orientador de la
gestión que deben desarrollar las distintas
instancias que conforman el Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana como de
la propia Municipalidad de Santo Domingo
de los Olleros, por lo cual se señalan aquí
una visión, misión, objetivo y las acciones,
actividades y proyectos a desarrollar
durante el año 2012 complementado con
una propuesta de Proyectos de Inversión y
de actividades para el mediano plazo
(2013-2014); buscando que de una manera
planificada y desde un punto de vista
integral, se reduzcan los niveles de
inseguridad en el distrito.
El plan también da énfasis a los trabajos de
prevención a través de capacitaciones,
charlas y talleres multisectoriales sin
descuidar
la
recomendación
del
fortalecimiento orgánico y operativo del
servicio de serenazgo municipal, base junto
con la PNP y las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana del sistema de
seguridad ciudadana local.
Los fundamentos utilizados para la
formulación del Plan Distrital de Seguridad
Ciudadana 2012 se basan en la
normatividad existente en materia de
seguridad ciudadana
y se realiza en
cumplimiento de lo establecido en la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y su Reglamento.
El trabajo se ha estructurado conforme a lo
dispuesto en la Guía Metodológica
señalada por la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
y se ha enriquecido con algunos aportes
señalados en el Plan de Trabajo del
presente Plan y que fuera remitido a la
Municipalidad Distrital de Santo Domingo
de los Olleros a quienes agradecemos
junto a las Comisarías de Pachacamac,
Lurin, Punta Hermosa, Chilca, Punta
Negra, San Bartola, Cieneguilla como a las
Autoridades Civiles y a los vecinos que no
han escatimado su tiempo y conocimiento
para facilitar informaciones que han hecho
posible el presente Plan.
Santo Domingo de los Olleros, Marzo del
2012
CAPITULO I
VISION
Promover en el Distrito de Santo Domingo
de Los Olleros, Provincia de Huarochirí,
Departamento de Lima espacios sociales y
geográficos que aseguren la convivencia
pacífica y democrática de los vecinos, sus
organizaciones sociales, de base y sus
Comunidades: Llanac, Matará y Cucuya;
dentro
de
un
marco
de
confianza,
tranquilidad y paz social; que permita el
mejoramiento de la calidad de vida.
MISION
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
de
Santo
Domingo
desarrolla
De
acciones,
Los
Olleros,
inversiones
y
estrategias
multisectoriales
e
intrainstitucional
correspondientes en el
ámbito del distrito de Santo Domingo de los
Olleros para asegurar la reducción de la
violencia
e
inseguridad;
estableciendo
metas trimestrales, semestrales y anuales,
susceptibles
evaluadas.
de
ser
controladas
y
OBJETIVO
Mejorar
los
niveles
de
Seguridad
Ciudadana colectiva e individual en el
distrito de Santo Domingo de los Olleros,
Provincia de Huarochirí, Departamento de
Lima, fortaleciendo el trabajo multisectorial
e
intrainstitucional
contando
con
la
participación de la Municipalidad Distrital
de Santo Domingo de los Olleros; las
Comunidades de Llanac, Matara y Cucuya
como de las organizaciones sociales de
base, las organizaciones de base de
seguridad vecinal y los vecinos.
BASE LEGAL

La Constitución Política del Perú en su
artículo 44º, establece como deber
primordial del estado, proteger a la
población de las amenazas contra su
seguridad.

Ley Nº 27972
Municipalidades.

Ley Nº 27238 Ley Orgánica de la Policía
Nacional

Ley Nº 27908 Ley de Rondas Campesinas

Ley Nº 29010 Ley que faculta a los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
a disponer de recursos a favor de la Policía
Nacional del Perú.

Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, que
aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

R.D.
Nº
797-2008-DIRGENPNP/DIRPASEC del 22 de agosto 2008.

RM Nº 0622-2008-IN del 23 de julio de
2008, que aprueba la Directiva Nº 08-2008IN/0101.01, que señala los procedimientos
para la formulación, aprobación y
evaluación de los planes locales de
seguridad
ciudadana
y
las
responsabilidades de los miembros que
conforman los Comités de Seguridad
Ciudadana.
Ley
Orgánica
de


Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES
del 27 de Marzo 2009 que aprueba el Plan
Nacional Contra la Violencia Haciala Mujer
2009-2015.
R.M.
Nº
2210-2004-IN.
Oficializan
conformación
de
Subcomisiones
Intersectoriales de Trabajo en materia de
Seguridad Ciudadana

Res. Leg. Nro. 28246.
legislativa que aprueba la
interamericana
sobre
internacional de menores

Ley Nº 28236. Ley que crea hogares de
refugio temporal para las victimas de
violencia familiar.

R.M. Nº 0731-2004-IN-1706. Aprueban
directiva
Nro.
008-2004-IN-1703/
DISCAMEN sobre normas y procedimientos
para el examen de manejo de armas de
fuego y tiro.

D.S. Nº 009-2004-IN. Disponen que toda
persona natural autorizada a poseer armas
de fuego de uso civil y que desee continuar
con su posesión, sea evaluada por
profesionales de la salud mental.

D.S. Nº 007-2004-IN. Eliminan el requisito
de presentación del Certificado de Salud
Mental en casos de renovación de licencia
de posesión y uso de armas de fuego de
uso civil.

Ley Nº 28190. Ley que protege a los
menores de edad de la mendicidad.

D.S.
Nº
005-2004-IN.
Establecen
disposiciones y requisitos para el uso de
Resolución
convención
restitución
lunas o vidrios oscurecidos o polarizados en
vehículos.

R.S. Nº 037-2004-JUS, Designan al
presidente
del
consejo
nacional
penitenciario del INPE.

Ley Nº 28179. Ley que regula la
incorporación
de
niñas,
niños
o
adolescentes en Villas o Aldeas Infantiles y
juveniles.

Ley Nº 28117. Ley de celeridad y eficacia
procesal penal.

R.M. Nº 1091-2003-IN/PNP. Aprueban el
‘’Manual de Organización y funciones de las
comisarías policiales’’

D.S. Nº 022-2003-JUS. Aprueban el
reglamento para la ejecución y supervisión
de penas de protección de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres a
cargo de Municipalidades y la PNP.

Ley Nº 28002. Modificando el código penal
en materia de tráfico ilícito de drogas.

Ley Nº 27982. Modificando el texto único
ordenado de la ley Nro. 26260 ‘’Ley de
protección frente a la violencia familiar’’

Ley Nº 27959. Modificando el artículo 42 de
la ley Nro. 23506. Ley de Habeas Corpus y
Amparo.

D.S. Nº 012-2003-IN. Aprueban el
reglamento de la Ley del sistema Nacional
de Seguridad ciudadana.

Ley Nº 27939. Ley que establece el
procedimiento en casos de faltas y modifica
los artículos 440, 441 y 444 del Código
Penal.

Ley Nº 27938. Ley que autoriza la
asignación en uso de los bienes incautados
en caso de delitos de secuestro o contra el
patrimonio, cometidos en banda.

Ley Nº 27937. Ley que modifica los
artículos 366 y 367 del código penal.

Ley Nº 27936. Ley de condiciones del
ejercicio de la legítima defensa.

Ley Nº 27935. Ley que modifica artículos
de la ley Nro. 27030, ley de ejecución de las
penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres.

Ley Nº 27934. Ley que regula la
intervención de la policía y el ministerio
publico en la investigación preliminar del
delito.

Ley Nº 27933. Ley del sistema nacional de
seguridad ciudadana.

R.M. Nº 071-2012-IN. Aprueban directiva
para la ejecución de los recursos
provenientes del ‘Fondo Especial para la
Seguridad Ciudadana’.

D.U. Nº 052-2011. Fondo Especial para la
Seguridad Ciudadana en el Ministerio de
Economía y Finanzas.
ALCANCE
El presente Plan abarca todos los Centros
Poblados del Distrito de Santo Domingo de
los Olleros en sus tres sectores: LLanac,
Matará y Cucuya y deberá ser ejecutado
por el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana del distrito de Santo Domingo
de los Olleros, el Serenazgo Municipal, las
Comunidades
Campesinas
de
Llanac,
Matara y Cucuya como las organizaciones
sociales de base, las organizaciones de
base de Seguridad Vecinal y los vecinos.
CAPITULO II
GEOGRAFIA
YPOBLACION
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Fundación
El distrito de Santo Domingo de
los Olleros se fundo el 2 de
Enero de 1857.
2. Extensión
El distrito de Santo Domingo de
los Olleros tiene una extensión
de 99,326.4999 has. Y localiza
su territorio en la Costa y en la
Sierra.
3. Altitud sobre el nivel del mar
La capital del distrito se
encuentra ubicado a 2830 metros
sobre el nivel del mar.
4. Longitud
El distrito de Santo Domingo de
los Olleros se halla en longitud
de 76º 30’ 43’’.
5. Latitud
El distrito de Santo Domingo de
los Olleros se localiza a latitud de
12º 12’ 30’’.
6. Clima
El clima es templado y tiene dos
estaciones bien definidas, una
húmeda (entre mediados de
Noviembre y Abril) y una seca
(entre mayo y mediados de
noviembre). La época de lluvias
mas intensas tiene lugar entre
enero y marzo.
7. Temperatura
La temperatura media anual
fluctúa entre los 11º y 16 º C, con
máximas de 22º a 29º C y
mínimas de 7º a 4º C.
Durante un mismo día se
producen notables cambios en la
temperatura,
con
mediodías
sumamente
caluroso
con
incidencia solar directa y noches
muy frías y lluviosas.
8. Limites
Los limites territoriales del distrito
de Santo Domingo de los Olleros
(1)
se presentan del siguiente
modo:
 Por el norte con los distritos de
Antioquia y Cieneguilla.
(1 )El modelo del plano con los límites arriba señalados se adjunta en el
ANEXO 1.
 Por el noreste con el distrito de
San José de los Chorrillos.
 Por el este con el distrito de
Langa.
 Por el sudeste con el distrito de
Mariatana.
 Por el sur con el distrito de Chilca.
 Por el sudoeste con los distritos
de Punta Negra y San Bartolo.
 Por el oeste con el distrito de
Punta
Hermosa,
Lurín
y
Pachacamac.
 Por el noroeste Santo Domingo de
los Olleros limita con el distrito de
Pachacamac.
9. División geográfica
El distrito lo conforman 3
sectores que comprenden el
territorio de las Comunidades
Campesinas de Cucuya, Matara
y LLanac los que se localizan en
la Sierra y la Costa.
La Comunidad Campesina de
Cucuya, tiene poblados que
están propiamente en la región
costa,
particularmente
los
poblados mas representativos allí
son Villa Jardín Cucuya, Cerro
Bartolo, El Manzano y Negritillo.
En los tres sectores se agrupan
los siguientes centros poblados:
Cuadro Nº 1
Santo Domingo de los Olleros:
Centros Poblados al 2012
CENTRO POBLADO
Santo Domingo de los Olleros
Santa Cruz de Piedra Grande
Piedra Redonda
Pampa Culebrilla
Agua Suco
Pampa Blanca
Esquina Prieto
Pedregal
Cuculí Chico
Llaca Llaca
Cerro Blanco
Cuesta Blanca
Colinda
Cascajo Colorado
Arenita
Casica
Escala
Matará
Pascanita
Lucumo
Cruceñito
Tambito
Joyito
Shahuanca
7 Geranios
La Florida
Escacansa
Coscoto
Cachis
Cushipampi
Compayle
Corralache
Santa Cruz de Comalipa
Casa Rosada
Mal Paso
Cardal
Yumpo
Cuchillo Grande
Traquera
Buenos Aires
Pariañes
Pumasauli
Pampa Pacta
Chingle
Pampa Rodeo
Villa Jardín Cucuya
Negritillo
San Pedro de Huallanche
Chapunco
Chicacoto
Santa Rosa
Yuquiyauya
Manzano
Lucumo
Malanche
Negritillo
Tinaja
Ampliación Sumacpacha
Casihua
Auquiris
POBLACION
1. Población proyectada al 2012.
Según la información censal de 1993 y
2007 así como a datos recogidos en la
Oficina de Rentas de la Municipalidad
Distrital de Santo Domingo de los Olleros se
realizaron las proyecciones poblacionales al
2012, dentro de las cuales destacamos las
siguientes características:
Cuadro Nº 2
Santo Domingo de los Olleros:
Población al 2012 según características
POBLACION
TOTAL
Total
5404
Urbana
540
Rural
4864
Varones
2901
Mujeres
2503
De 0 a 18 años
2057
De 18 a 35 años
1536
De 35 a 59 años
1361
De 59 a mas años
450
2. Población según centros poblados al
2012.
La Población conforme a los centros poblados es
como sigue:
Cuadro Nº 3
Santo Domingo de los Olleros:
Población según centros poblados 2012
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
CENTRO POBLADOS
Santo Domingo de los Olleros
San Pedro de Huallanche
Santa Cruz de Piedra Grande
Santa Cruz de Comalipa
Casa Rosada
Sumacpacha
Villa Jardín Cucuya
El Manzano
Cerro Bartolo
Negritillo
Matara
Chicacoto
Chingle
Llaca llaca-carrizal
Lúcumo
Pascanita
Pumasauli
Piedra Redonda
Pampa Culebrilla
Agua Suco
Pampa Blanca
POBLACION
179
381
546
116
233
696
1140
205
59
103
110
51
16
268
16
235
2
67
2
2
2
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Esquina Prieto
Pedregal
Cuculí Chico
Cerro Blanco
Cuesta Blanca
Colinda
Cascajo colorado
Arenita
Casica
Escala
Cruceñito
Tambito
Joyito
Shahuanca
7 geranios
La florida
Escacansa
Coscoto
Cachis
Cushipampi
Compayle
Corralache
Mal paso
Yumpo
Cuchillo grande
Tranquera
Buenos aires
Pariañes
Pampa rodeo
Chapunco
Yuquiyauya
Malanche
Tinaja
Casihua
Pampa pacta
Santa rosa
4
6
6
22
8
87
16
2
2
18
45
26
34
2
16
2
28
2
2
2
2
2
152
10
6
8
20
18
32
20
2
75
112
14
49
89
58
59
59
Cardal
Auquiris
TOTAL
La alta cantidad de centros poblados donde se
localiza su población revela una dispersión
geográfica que debe merecer un tratamiento
especial en la formulación de acciones y ejecución
de proyectos de inversión por las Autoridades
Competentes, especialmente a nivel de la
Municipalidad de Santo Domingo de los Olleros.
Esta dispersión geográfica, sin embargo, no
impide que existan sectores bien definidos dentro
de los tres sectores conformados por las
Comunidades Campesinas señaladas. En efecto,
dichos centros poblados se localizan conformando
zonas, que deben permitir una actuación del ente
competente en seguridad ciudadana. Hemos
zonificado en base a ella las áreas señalando a los
centros poblados más significativos (2):
Zona 1: Villa Jardín Cucuya
- Villa Jardín Cucuya, Cerro Bartolo, El Manzano y
Negritillo, Jatosisa.
Zona 2: Quebrada Tinajas.
Zona 3: Quebrada Malanche:
-Santa Rosa, Pampa Pacta, Sumac Pacha,
Quebrada Malanche.
Zona 4: Quebrada Pucará
-Lúcumo, Tres Portillos.
Zona 5: Quebrada Chamaure
(2 ) El modelo del mapacon la zonificación se adjunta en el ANEXO 2.
20
20
5404
-Cruz de Hueso, Cardal, Quebrada Chamaure.
Zona 6: Santo Domingo de los Olleros (capital
distrital)
Zona 7: Santa Cruz de Piedra Grande.
Zona 8: San Pedro de Huallanchi.
3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
Conforme a los datos del Censo del 2007
podemos presentar una información bastante útil
para las acciones de seguridad ciudadana.
Mayormente,
dada
la
predominancia
de
actividades agrícolas y ganaderas, diríamos que el
distrito es rural tanto en Sierra como en Costa, sin
embargo dejamos anotado que en la parte costera
próxima a los distritos de costa de la Provincia de
Lima,
se
presentan
actividades
urbanas
propiamente dicha como serían la ocupación como
choferes de vehículos de servicio público y de
mototaxis como en actividades de extracción de
materiales de construcción y en granjas avícolas.
La población del distrito en su casi totalidad habla
el castellano (99 %) y es una población bastante
joven pues casi el 27% se halla en el grupo de 18
a 35 años siendo predominante la población
masculina.
A nivel de logro educativo alcanzado, su población
es alfabeta en un 90% aunque casi el 50% tiene
solo nivel primario.
El 92.5% de la población es natural de familias del
departamento de Lima y un 7.5% proviene de
otros Departamentos, particularmente de la sierra
central y del norte del país: Huancavelica,
Ayacucho, Junin, Ancash, Huanuco, La Libertad,
Piura entre otros.
Cuadro Nº 4
Santo Domingo de los Olleros 2007:
En que Distrito y Dpto. vivía su madre - según
Departamentos
Departamento
Total
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Provincia Constitucional
del Callao
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junín
La libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tumbes
Ucayali
6
13
11
2
14
7
3
6
27
42
7
16
14
6
2690
5
1
15
15
3
1
2
2906
TOTAL
El 38% de los hogares del distrito tienen viviendas
de material noble y el resto se halla con material
de adobe (39%) y otros materiales sencillos (23%).
Los pisos de estos hogares son 51% de tierra y un
48% de cemento.
En cuanto abastecimiento de agua el 48% lo hace
de manantiales y sólo un 16% de red de agua
instalada en su vivienda.
Cuadro Nº 5
Santo Domingo de los Olleros 2007:
Abastecimiento de agua en la vivienda
Categorías
Red publica dentro de la vivienda
(agua potable)
Red publica fuera de la vivienda
Pilón de uso publico
Camión-cisterna y otro similar
Pozo
Río, acequia, manantial o similar
Vecino
Otros
TOTAL
Total
135
14
11
220
11
405
2
43
841
Casi el 54% de los hogares tienen exclusivamente
radio y el resto lo tiene junto con otros equipos en
su hogar como TV, DVD, lavadoras, etc. El 61%
no posee ningún servicio telefónico en su hogar
aunque el 26% posee teléfono celular. Esta
proliferación de las radios en los pobladores
implicaría un uso adecuado para políticas de
seguridad ciudadana basada en un sistema de
comunicación radial para las labores de seguridad
ciudadana que podría ampliarse a fortalecer la
educación en ciudadanía si tomamos en cuenta
que mas de la mitad de la población tiene solo
educación primaria.
Cuadro Nº 6
Santo Domingo de los Olleros 2007:
Equipamiento del Hogar
Equipamiento del hogar
Hogares sin ningún equipo.
Solo tienen radio.
Solo tienen televisor a color.
Solo tienen equipo de sonido.
Solo tienen refrigeradora o congeladora
Tienen: Radio y televisor a color.
Tienen: Radio y equipo de sonido.
Tienen: Radio y lavadora de ropa.
Tienen: Radio y refrigeradora/congeladora.
Tienen: Televisor a color y equipo de sonido.
Tienen: Televisor a color y
refrigeradora/congeladora.
Tienen: Radio, televisor a color y equipo de
sonido.
Tienen: Radio, televisor a color y lavadora de
Numero de
hogares
124
460
27
2
1
154
8
1
7
1
3
30
1
ropa.
Tienen: Radio, televisor a color y
refrigeradora/congeladora.
Tienen: Televisor a color, equipo de sonido y
refrigeradora/congeladora.
Tienen: Televisor a color, equipo de sonido,
lavadora de ropa y refrigeradora/congeladora.
Tienen: Radio, televisor a color, equipo de
sonido y refrigeradora/congeladora.
Tienen: Radio, televisor a color, equipo de
sonido, lavadora de ropa y
refrigeradora/congeladora.
Tienen: Radio, televisor a color, equipo de
sonido, refrigeradora/congeladora y
computadora.
Tienen: Radio, televisor a color, lavadora de
ropa y refrigeradora/congeladora.
Tienen: Radio, televisor a color,
refrigeradora/congeladora y computadora.
Tienen: Radio, televisor a color, equipo de
sonido, lavadora de ropa,
refrigeradora/congeladora y computadora.
TOTAL
A nivel de estado civil la población del distrito
cuenta entre solteros y convivientes casi un 70% (
35% de solteros y 35% convivientes) y un 29% de
casados.
22
1
1
5
3
2
2
1
2
858
CAPITULO III
SITUACION
ACTUAL DE
LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
1. ESTADISTICAS POLICIALES
Los reportes de denuncias policiales de los dos
últimos años (2010-2011) sobre casos de
incidencia en seguridad ciudadana del distrito de
Santo Domingo de los Olleros existentes en las
Comisarías de Cieneguilla, Chilca, Lurin,
Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo revelan un crecimiento del 60% conforme
es de verse en el Cuadro Nº 7.
Si asumimos que dicha información hay que
tomarla con bastante reserva pues no todos
acuden a denunciar los distintos robos,
agresiones, etc. que acontece con nuestra
persona o nuestras viviendas- un 67% nos
abstenemos de denunciar-, la tendencia del 60%
de crecimiento en los dos últimos años es
alarmante, especialmente en el caso de hurtos,
robos y abigeato.
Cuadro Nº 7
Santo domingo de los Olleros: Casos
denunciados en las Comisarías PNP
Orden
2010
2011
TOTAL
20
32
HOMICIDIO
HOMICIDIO
CALIFICADO
ABORTO
1
6
3
05
LESIONES
EXPOSICION Y
ABANDONO A
PERSONAS EN
PELIGRO
06
HURTO
6
6
01
02
03
04
CASOS
1
07
ROBO
3
08
ABIGEATO
2
09
ESTAFA
APROPIACION
ILICITA
10
11
14
USURPACION
DELITO CONTRA
LA LIBERTAD
SEXUAL
OMISION A LA
ASISTENCIA
FAMILIAR
DELITOS
CONTRA LA FE
PUBLICA
15
FALSIFICACION
DE MONEDA
16
FALTAS CONTRA
LA PERSONA
12
13
18
FALTAS CONTRA
EL PATRIMONIO
VIOLENCIA
FAMILIAR
19
OTROS
17
2
7
1
3
1
3
2
3
1. Tentativa
de homicidio
con arma de
fuego.
2. Abuso de
autoridad
por parte del
alcalde
de
Pachacamac
por
la
instalación
de arcos de
la
Comunidad
Campesina
de Cucuya
en Av. Santo
Domingo de
los Olleros y
Av.
Universidad
Nacional
Mayor
de
San Marcos
en
Villa
Jardín
Cucuya ( 13
de octubre
del 2011)
Fuente: PNP: Cuaderno de Denuncias de las
Comisarías
de Cieneguilla, Chilca,
Pachacamac, Lurin, Punta Negra,
Punta Hermosa y San Bartolo.
Frente a ello, las acciones de seguridad ciudadana
como la integración de acciones conjuntas entre la
PNP y el Serenazgo Municipal deben tener una
alta prioridad por las Autoridades de dichos
organismos.
2. ‘MAPEO’ DE PUNTOS CRITICOS
EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD
En base a las estadísticas policiales se
construyó la encuesta de Seguridad
Ciudadana del distrito de Santo Domingo de
los Olleros en lo concerniente a la
incidencia delictiva.
Sin embargo, el análisis de los datos de
dicha encuesta manifiesta que en promedio
el 67 % de las personas que fueron
víctimas de algún delito no denunciaron por
razones diversas entre las que destacan la
falta de tiempo y la sensación de que
dichas denuncias son una pérdida de
tiempo.
Por lo cual la identificación de los puntos
críticos de mayor incidencia delictiva se
realizara a través de los datos de la
encuesta que muestran la sensación de
inseguridad así como la real incidencia
delictiva en el distrito.
Puntos críticos
incidencia delictiva
a.
de
mayor
La identificación de los denominados
‘puntos críticos’ está en función a la
existencia de la mayor cantidad de
problemas percibidos por la población en
base a los delitos especificados en la
encuesta de seguridad ciudadana que a su
vez tiene sustento en las estadísticas
policiales.
De acuerdo a lo anterior, identificamos los
centros poblados de Villa Jardín Cucuya,
Piedra Grande, Casa Rosada y Santo
Domingo de los Olleros, dentro de los
cuales se destaca lo siguiente:

En Villa Jardín Cucuya se identifican
el 100% de los delitos establecidos
como base en la encuesta de
seguridad ciudadana, entre los
cuales destacan problemas como
los robos en viviendas, la prostitución
clandestina, la violencia familiar y el
alcoholismo que es causante de
riñas de dan paso a delitos como el
de lesiones.

En Piedra Grande se identifican el
100% de los delitos establecidos
como base en la encuesta de
seguridad ciudadana, entre los
cuales destacan problemas como
robos en viviendas, violencia familiar
y alcoholismo.

En Casa Rosada se identifican el
80% de los delitos establecidos
como base en la encuesta de
seguridad ciudadana, entre los
cuales destacan los robos en la calle
y los robos en viviendas.
b. Lugares de micro comercialización
de drogas
La información obtenida no coloca este
problema como existente a nivel distrital.
Sin embargo, en su parte costera,
específicamente en Villa Jardín Cucuya ya
viene constatándose.
En la intersección de las Avenidas Santo
Domingo de los Olleros y Las Tayas, existe
eventualmente micro comercialización de
drogas por parte de una persona de sexo
masculino de aproximadamente 30 años,
que la población de esa zona identifica
como procedente del AAHH Santa Anita
perteneciente al distrito de Pachacamac,
distrito vecino a Santo Domingo de los
Olleros.
c. Lugares donde se ejerce la
prostitución clandestina
En los centros poblados, exceptuando uno
de ellos, no aparece dicha problemática.
En Villa Jardín Cucuya, la población señala
que en la prolongación de la Avenida Santo
Domingo de los Olleros, en la ruta hacia el
Manzano, existe un local que durante el día
funciona como un restaurante y entrada la
noche se convierte en un prostíbulo
clandestino.
El
local no cuenta con
licencia de funcionamiento.
d. Lugares
donde
se
presenta
acciones de pandillaje pernicioso
Otro problema que aún no se presenta en el
distrito.
Este problema social se presenta en el
AAHH ‘Santa Anita’ correspondiente al
distrito de Pachacamac.
Dada la colindancia de este AA.HH. con el
centro poblado de Villa Jardín Cucuya, esto
ocasiona que algunos jóvenes de la zona
se inserten en dichas pandillas, afectando
de manera directa al distrito de Santo
Domingo de los Olleros y volviéndose parte
de su problemática social en materia de
seguridad ciudadana, aun cuando dicho
pandillaje no proviene propiamente del
distrito.
e. Lugares donde se atenta contra la
moral pública
Dado que la moral pública la conforman el
conjunto de comportamientos que permiten
una convivencia pacífica entre las
personas, podemos afirmar
que un
prostíbulo clandestino atenta contra la
citada moral pública.
Los vecinos manifiestan que la existencia
de un prostíbulo acarrea grescas nocturnas,
fomenta el alcoholismo y la llegada de
desconocidos que la población identifica
como potenciales ladrones.
Estos problemas también son frecuentes en
lugares de expendio de licores, que
promueven el alcoholismo y que son mal
ejemplo para los menores que se
encuentran en lugares cercanos. 3
3. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO
EDUCATIVO
a. Deserción escolar
La problemática de la deserción está
presente en la sierra de Santo Domingo de
los Olleros (Casa Rosada, Piedra Grande,
Santo Domingo de los Olleros, etc.)
Mayoritariamente, se presenta en el nivel
secundario
donde los jóvenes se ven
obligados a cumplir labores de campo ya
sea por la necesidad económica o por
considerar inútil el seguir estudiando; dado
que el salario a cambio del trabajo otorga
independencia a los jóvenes; este factor
influye en la población estudiantil a
considerar la escuela como una pérdida de
tiempo. Sumado a todo ello esta el poco
interés
de
los
padres,
quienes
prácticamente invitan a sus hijos a cumplir
labores de campo y domésticas.
Al problema mencionado habría que
adicionarle la falta de tutores que orienten a
(
3
)
El modelo del mapa señalando los puntos arriba mencionados se
encuentra en el ANEXO 3.
los escolares en la etapa primaria de la
escuela, lo que acarrea como consecuencia
que la deserción escolar aumente en el
nivel secundario.
Otro factor que de manera puntual fomenta
la deserción escolar y la inutilización de
infraestructura destinada a la enseñanza,
son los acuerdos comunales que obligan a
padres de familia a matricular a sus hijos en
escuelas que no son de su localidad, lo cual
genera también deserción debido a la
distancia y dificultad en el transporte.
b. Consumo de alcohol y drogas
El problema está presente aunque
mínimamente en los alumnos del nivel
secundario.
Uno en la parte Costera del distrito,
particularmente en Villa Jardín Cucuya con
escolares que estudian en Instituciones
Educativas de Pachacamac, distante solo a
5 minutos del poblado.
Por otra parte en la sierra de Santo
Domingo de los Olleros podemos observar
que este problema no se presenta y que
más bien la existencia de nuevas
Instituciones Educativas ha ocasionado que
el consumo de alcohol entre los jóvenes se
reduzca considerablemente.
Indirectamente, en Casa Rosada
se
presenta la problemática de que la
Institución Educativa de Nivel Inicial,
Primario y Secundario se encuentran cerca
de establecimientos localizados en la
Avenida principal o Plaza principal donde se
concentran alcohólicos quepresentan una
pésima imagen para el escolar en
formación, que asume tales conductas
como normales.
c. Violaciones sexuales
En las entrevistas a Directores, profesores y
presidentes de las Asociaciones de Padres
de Familia-APAFA que se realizó en las
comunidades de la sierra de Santo
Domingo de los Olleros, se menciono que
no existen casos de violaciones sexuales
hacia escolares.
En las Instituciones Educativas del distrito
vecino de Pachacamac estos casos se
producen esporádicamente, pero muchas
veces no son denunciados por temor a
represalias.
d. Embarazos en edad escolar
Estos casos no han sido verificados en el
trabajo de campo realizado, pero resulta
pertinente realizar acciones de información
y capacitación sobre educación sexual a los
escolares y padres de familia, a efectos de
no truncar el futuro de los estudiantes.
e. Pandillaje escolar
El trabajo de campo realizado y la
información recogida en la Policía Nacional
del Perú a través de las Comisarías de
Chilca, Pachacamac, Punta Hermosa y
Cieneguilla, confirma que este problema es
inexistente en el distrito.
f. Violencia familiar
La violencia familiar es un problema que
está presente en todos los centros poblados
del distrito, pero que es muy reservado,
según las constataciones existentes y del
cual los niños y jóvenes no tienden a
comentar.
Este problema se manifiesta en actitudes
violentas hacia compañeros, falta de
atención en clase y problemas de
aprendizaje.
Según los diálogos sostenidos, la presencia
de las Instituciones Educativas de nivel
secundario en los centros poblados ha ido
aminorando
este
problema
aunque,
reiteramos, su existencia es casi oculta.
g. Escasa participación de los padres
en el proceso educativo
En este punto la problemática es similar en
todos los centros poblados de la sierra de
Santo Domingo de los Olleros (Casa
Rosada, Piedra Grande, Santo Domingo de
los Olleros) en donde la participación de los
padres de familia existe solamente en el
nivel primario de educación de sus hijos.
La participación de los padres de familia en
el Nivel de Secundaria es más débil pues
por la ocupación agrícola de los padres, la
asistencia educativa de los Padres hacia
sus menores hijos es mínima dado que se
le otorga mayor prioridad al trabajo en el
campo.
4. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO
DE SALUBRIDAD
a. Existencia de focos infecciosos
Este es un problema que se presenta tanto
en Villa Jardín Cucuya como en la sierra de
Santo Domingo de los Olleros, donde se
depositan
residuos sólidos en áreas
concentradas como botaderos de basura y
rellenos sanitarios que no cumplen los
requisitos básicos adecuados, como es el
caso de Piedra Grande.
Un relleno sanitario debe estar alejado de la
población y debe tener una profundidad de
dos a tres metros como mínimo.
Al no existir colectores de basura o rellenos
sanitarios adecuados, la gente bota la
basura en cualquier lugar generando focos
infecciosos.
También realizan
quema de basura
generando daños nocivos para la salud de
la población mediante la contaminación del
entorno.
b. Enfermedades infectocontagiosas
La mayoría de los casos son los
correspondientes
a
enfermedades
respiratorias, diarreas y anemia explicables
si tomamos en cuenta que solo el 14% de
los hogares cuenta con red pública de agua
que administran Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento y el 95% de las
viviendas no tiene chimenea alguna.
c. Desnutrición infantil
Son causas inmediatas de la desnutrición
crónica el inadecuado e insuficiente
consumo de alimentos y las enfermedades
infecciosas continuas.
En Santo Domingo de los Olleros, el acceso
a los alimentos nutritivos, junto con los
conocimientos y prácticas inadecuadas
sobre la alimentación y la higiene, la falta
de agua segura y saneamiento básico, y los
limitados servicios de salud de calidad son
los factores principales de la desnutrición.
También están las causas estructurales,
vinculadas a las deficientes condiciones
económicas de la familia y el bajo nivel
educativo, sobretodo de la madre.
5. ZONAS DE RIESGO PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
a. Áreas públicas y privadas
abandonadas
En el distrito existen áreas que se hallan
abandonadas y que no se emplean ni para
la agricultura, ganadería o actividad
inmobiliaria, particularmente en su parte
costera y que se hallan en el sector de la
Comunidad Campesina de Cucuya.
Igualmente, existen zonas con hoyos
profundos producto de extracción de
materiales
de
construcción
como
agregados, igualmente localizados en el
sector de la precitada Comunidad.
En la zona de Villa Jardín Cucuya,
encontramos Hondonadas que tienen más
de 10 metros de profundidad y que se
localizan en la Av. Comunidad Campesina
de Cucuya, Bicho Prieto, Las Tayas.
Aunque no con la misma profundidad
existen dichas áreas en Negritillo.
Otras áreas que están abandonadas y sin
cerco alguno se hallan en Cerro Bartolo,
Mal paso, ElManzano, Negritillo, Pampa
Pacta, Malanche, Santa Rosa, entre otros.
Estos espacios son potenciales áreas de
inseguridad ciudadana y además, buena
parte de ellos especialmente en la zona de
Vila Jardín Cucuya, son utilizados como
botaderos de basura, facilitándose así la
contaminación del medio ambiente.
b. Lugares con escasa o nula
iluminación.
Existen lugares con poca iluminación
especialmente en CasaRosada, Pascanita,
Llaca Llaca, Villa Jardín Cucuya, El
Manzano y Negritillo, creando peligro para
los transeúntes y viajeros en general.
Situación que amplia la brecha existente en
alumbrado en el distrito que al año 2007
tenía solo el 32% de sus hogares con
electricidad., aunque con el desarrollo del
Proyecto de Electrificación de sus centros
poblados luego de dicho año en las Zonas
de la capital distrital, Piedra Grande y San
Pedro de Huallanche se ha reducido los
hogares sin electricidad y alumbrado
público.
En el caso de la zona de Villa jardín
Cucuya, tanto en El Manzano, Cerro Bartolo
y Negritillo no cuentan con electricidad ni
alumbrado público pese a su cercanía a
Pachacamac.
Cuadro Nº 8
Santo Domingo de los Olleros 2007:
La vivienda tiene alumbrado eléctrico
Vivienda con
alumbrado eléctrico
Si
No
Total
Total
271
570
841
c. Lugares con inadecuada
señalización en seguridad vial y
paraderos informales
La condición rural de los centros poblados
del distrito si bien la hace proclive a no
señalizar o a que presuntamente son
terrenos ya lotizados- pero sin habilitación
urbana o sin entrega de vías a
administración o propiedad municipal-,
existen áreas que si merecen contar con el
mismo dado el desarrollo de actividades
económicas en las zonas lo que facilita la
proliferación del tráfico vehicular, con el
consiguiente riesgo de los peatones o
quienes transitan en vehículos menores
Particularmente, en la Zona de Villa Jardín
Cucuya y la Quebrada Malanche es
necesario tomar medidas de señalización
del tránsito vehicular y peatonal como
medida de prevención de accidentes en las
vías, toda vez que circulan vehículos
pesados
trasladando
materiales
de
construcción de Lunes a sábados.
En cuanto a los paraderos informales este
problema es constante particularmente en
la zona de Piedra Grande pues allí se
ocupa el área del Estadio con vehículos
Custer que vienen desde Chilca.
Si bien en la zona de Villa Jardín Cucuya
las dos empresas existentes -Santísimo
Salvador
de
Pachacamac
y
EMTRANPLUSA- que llegan hasta la Av.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y hasta la Av. Las Tayas cuentan con
paraderos definidos, en su trayecto no se
halla ninguna señal sea en términos de
identificación de las vías o para reducción
de velocidad lo que no facilita la seguridad
de las personas que transitan en dichos
vehículos de servicio público.
Se
hace
necesario,
entonces
la
formalización de los paraderos y la
señalización vial en aras de lograr la
seguridad y el orden en el distrito.
d. Locales comerciales sin licencia
Existen establecimientos locales informales,
ya que no cuentan con sus respectivas
autorizaciones municipales, debiéndose
adoptar
acciones
administrativas
y
campañas de fiscalización tributaria en aras
de subsanar esta problemática presente en
centros poblados como Villa Jardín Cucuya,
Piedra Grande, MalPaso, Casa Rosada y
San Pedro de Huallanchi.
e. Lugares de concentración de
alcohólicos
Este es un problema gravitante reconocido
por la población como foco de inseguridad y
causante de problemas como la violencia
familiar y las grescas que atentan contra las
normas de convivencia pacífica entre los
pobladores.
Se localizan fundamentalmente en Villa
Jardín
Cucuya,
CasaRosada,
Santo
Domingo de los Olleros, Piedra Grande y
Llaca Llaca,4
6. PROBLEMÁTICA
DE
LA
OPERATIVIDAD DEL SERVICIO
MUNICIPAL
DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
(4)
El modelo del mapa señalando los puntos arriba mencionados se
encuentra en el ANEXO 4.
Desde el mes de Octubre del 2011, la
Municipalidad ha puesto en marcha el servicio de
seguridad ciudadana, luego del cual se realizó una
Reunión en la capital del distrito para la
conformación del Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana, que preside el Alcalde Distrital y del
cual forman parte, entre otros, el Juez de Paz de
Santo Domingo de los Olleros y el Gobernador
Distrital.
Áreas atendidas:
Villa Jardín Cucuya, Cerro Bartolo, Negritillo
y El Manzano.
Esta área tiene ingresos bien definidos que
facilitan la labor de seguridad ciudadana:
Av. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Avenida Santo Domingo de los
Olleros y Camino a Jatosisa; localizándose
en las dos primeras Tranqueras de
Seguridad que refuerzan mas su labor.
Dichas Tranqueras han sido colocadas por
la Comunidad Campesina de Cucuya con la
finalidad de proteger a sus comuneros
localizados en dicha área. En ellas la
Municipalidad ha colocado su personal.
Existe, por otro lado, en la Quebrada
Malanche, a la altura del Km. 41.5 de la
Panamericana Sur, una Tranquera colocada
por la referida
Comunidad donde han
colocado un personal propio de dicha
Comunidad para el control, sobre todo, del
ingreso de personas extrañas y el control de
los vehículos que extraen material de
construcción en dicha Quebrada.
Nº de Personal:
Tres Vigilantes que prestan servicio en
horario Nocturno de Lunes a domingo
durante 10 horas.
Dicho personal se encarga básicamente del
control de los vehículos que ingresan al
área
atendida
así
como
verificar
identificación de las personas que no tienen
residencia en dicha área, conformada
básicamente por Comuneros de la
Comunidad Campesina de Cucuya o sus
familiares, así como por foráneos, que han
adquirido lotes a dichos Comuneros.
Dicho personal no cuenta con equipamiento
propio de Serenazgo Municipal pues solo
tiene uniformes y radios pero sin ningún
equipo especial en caso de ataques o
agresiones.
Vehículos:
La Municipalidad cuenta con una moto
lineal Honda VTX modelo 2006-1300CC y
para operativos especiales se efectúa el
alquiler de un vehículo.
Con la moto lineal se hace patrullaje en las
vías que conforman el área atendida.
En la localidad de Piedra Grande existe otra
Moto Lineal Honda pero que aún no entra
en operatividad.
Organización Interna:
Por el tamaño institucional y la carencia de
presupuesto en la Municipalidad no existe
una dependencia que se encargue del
Serenazgo Municipal. Se la ha adscrito a
una de las Oficinas existente en la entidad
lo que es una limitación operativa.
En los centros poblados no se ha
encontrado la existencia de Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
Infraestructura Física:
No existe ambientes especiales para el
desarrollo de las acciones de seguridad
ciudadana que por su especialización debe
contar con un ambiente físico propio y
adecuado tanto que le permita sus
coordinaciones
centrales
como
descentralizadas.
Refiere la Autoridad Municipal que en El
Manzano existe un ambiente que puede ser
provisionalmente empleado para Central de
Seguridad Ciudadana y que se ha solicitado
a la Comunidad Campesina de Cucuya.
En los centros poblados si bien existen
locales de las Agencias Municipales (Piedra
Grande, Casa Rosada, Matará) que podrían
emplearse para el cumplimiento de las
acciones de seguridad ciudadana no
cuentan con la adecuación física necesaria
para desarrollar con eficiencia dichas
acciones.
Casos atendidos:
No hay reporte significativo de actos
delincuenciales en
los
partes
que
diariamente entrega el Personal de
Serenazgo
lo
que
denota
que
preventivamente se ha logrado contener
dichos actos.
Perspectivas
Puede verse entonces, que el servicio de
serenazgo municipal se brindaen forma
parcial- en una de sus partes costeras- y al
cual le falta reforzamiento en equipamiento
de instrumentos de serenazgo como en
vehículos, ambientes y recursos humanos.
En entrevista sostenida con Autoridades del
distrito se ha señalado que en la zona de
Villa JardinCucuya se implementará en el
presente año las 24 horas del día y
gradualmente en las otras zonas del distrito.
Igualmente
como
parte
de
su
fortalecimiento institucional, se va a
autonomizar sus funciones dentro de la
estructura orgánica municipal.
7. PROBLEMÁTICA
DE
LA
OPERATIVIDAD DE LA POLICIA
NACIONAL
EN
SEGURIDAD
CIUDADANA
La extensión del distrito y su lejanía es la
que dificulta la operatividad y eficiencia del
servicio policial en el distrito a aparte de la
alta dispersión policial para atender las
labores
de
prevención
como
de
enfrentamiento de los casos que se
presentan.
La Comisaría de Matucana, de la Provincia
de Huarochirí, no tiene ninguna presencia
en el distrito.
Sólo existe presencia policial de las
Comisarías pertenecientes al ámbito de la
Provincia de Lima, como son: Cieneguilla
(Quebrada Tinajas), Pachacamac (Zona
Villa Jardín Cucuya), Lurin (Quebrada
Pucará), Punta Hermosa (Quebrada
Malanche), San Bartolo ( Quebrada Cruz de
Hueso-Chamaure) y Chilca (Zonas de
Santa Cruz de Piedra Grande, Santo
Domingo De los Olleros y San Pedro de
Huallanchi).
Todas estas dependencias policiales
pertenecen a la VII Región Policial cuyo
General al mando se halla en una Oficina
situada en la Av. España, en Lima.
Los datos encontrados y que se solicitaron
a las referidas Comisarías, sin embargo,
revelan que la mayor operatividad policial
se encuentra en
las dependencias
policiales de Pachacamac, Lurin, Chilca y
Punta Hermosa.
Como acontece en buena parte del país, el
patrullaje es reducido y la articulación entre
el gobierno local y dichas Comisarías es
casi nulo, situación que debe revertirse
pues actualmente la Policía Nacional del
Perú tiene como parte de sus funciones las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
como las de apoyo al menor y la Policía
Escolar.
La dispersión policial, por otro lado, para
atender los casos de seguridad ciudadana
como
de
la
lucha
contra
actos
delincuenciales debe merecer creemos, que
en el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana se incorpore al Jefe de la VII
Región Policial o su representante pues de
lo contrario serían muchos Comisarios PNP
los que participarían en dicho Comité y
dada la jerarquía de dicha Región sus
disposiciones serían mas fáciles de ejecutar
por la línea de mando que tienen sobre
dichas Comisarías.
CAPITULO IV
RECURSOS
RECURSOS
Las acciones de seguridad ciudadana involucran
recursos humanos de la Municipalidad Distrital
como de la Policía Nacional del Perú a través de
las Comisarías de Cieneguilla, Pachacamac, Lurin,
Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y
Chilca.
Presentamos aquí algunas de las características.
1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTO
DOMINGO
DE
LOS
OLLEROS
ALCALDE
Hiriberto German Solís Alejandría
SECRETARIO
CIUDADANA
TECNICO
DE
SEGURIDAD
Mauricio Rodolfo Quiroz Torres
Teléfono:
7849006
Correo electrónico: [email protected]
SERVICIO DE SERENAZGO
Existen tres efectivos varones en turno nocturno
en una zona del distrito.
Teléfonos: 990934191
VEHICULOS
CIUDADANA
PARA
LA
SEGURIDAD
Se cuenta con dos motos lineales Honda.
2. POLICIA NACIONAL DEL PERU
COMISARIA DE CHILCA
 Comisario PNP de Chilca: Mayor PNP
Giovanni Osorio Elguera
 Celular: 989 298 376
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en el Jr. San Marcelo Nº 412,
Chilca.
 Teléfono: 530 5196
 Correo
electrónico:
comisaria_chilca_cañ[email protected]
 Numero de efectivos policiales: Existen
31 efectivos policiales al mando del
comisario
 Número y tipo de unidades móviles:
Existen 3 camionetas pick up y 3
motocicletas.
COMISARIA DE PACHACAMAC
 Comisario
PNP
de
Pachacamac:
Comandante PNP Jorge Flores Villanueva
 Celular: 980 121 786
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en el Jr. Castilla Nº 521,
Pachacamac.
 Teléfono: 231 1851
 Correo
electrónico:
[email protected]
 Numero de efectivos policiales: Existen
38 efectivos policiales al mando del
comisario
 Número y tipo de unidades móviles:
Existen 3 camionetas pick up y 2
motocicletas.
COMISARIA DE PUNTA HERMOSA
 Comisario PNP de Punta Hermosa:
Comandante PNP Raúl Ayvar Huacho
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en la Av. El silencio, Punta
Hermosa, Lima.
 Teléfono: 230 7066
 Correo
electrónico:comisaria_puntahermosa
@hotmail.com
 Numero de efectivos policiales: Existen
35 efectivos policiales al mando del
comisario
 Número y tipo de unidades móviles:
Existen 5 camionetas pick up y 2
motocicletas.
COMISARIA DE LURIN
 Comisario PNP de Lurín: Mayor PNP.
Walter Palomino Simon.
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en el Jr. Unión 160, Lurin, Lima.
 Teléfono: 430 2026
 Correo
[email protected]
electrónico:
 Numero de efectivos policiales: Existen
38 efectivos policiales al mando del
comisario
 Número y tipo de unidades móviles:
Existen 6 camionetas pick up y 5
motocicletas.
COMISARIA DE SAN BARTOLO
 Comisario PNP de San Bartolo:
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en la Av. San Bartolo, Cdra. 4, San
Bartolo.
 Teléfonos:430-7114 / 430-7120
 Correo
[email protected]
electrónico:
COMISARIA DE CIENEGUILLA
 Comisario
Comandante
Ramirez.
PNP
PNP.
de
Cieneguilla:
Carlos Quintanilla
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en la Av. Nueva Toledo 104,
Cieneguilla, Lima.
 Teléfono: 479-8911
 Correo
electrónico:
[email protected]
 Numero de efectivos policiales: Existen
34 efectivos policiales al mando del
comisario
 Número y tipo de unidades móviles:
Existen 8 camionetas pick up y 6
motocicletas.
COMISARIA DE PUNTA NEGRA
 Comisario PNP de Punta Negra: Mayor
PNP Mario Velazco Grossman
 Ubicación:La Comisaría se encuentra
ubicada en la Av. Huaynay Norte, Cdra. 2,
Punta Negra, Lima.
 Teléfono: 231-5530
 Correo
electrónico:
[email protected]
CAPITULO V
ACTIVIDADES Y
PROYECTOS
DE INVERSION
ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE
INVERSION
Consideramos como actividades a las acciones
coordinadas que se presenten como alternativa
de solución a la problemática identificada en
materia de Seguridad Ciudadana en el distrito de
Santo Domingo de los Olleros y como Proyectos
de Inversión las que se derivan de la problemática
detectada en la operatividad del servicio de
seguridad ciudadana de la Municipalidad Distrital
de Santo Domingo de los Olleros.
Ambas se presentan de acuerdo a su periodo de
ejecución en el corto plazo (año 2012) y el
mediano plazo (años 2013 y 2014).
1. Actividades de corto plazo.
PROBLEMA
INCIDENCIA
DELICTIVA
LOCAL
ACTIVIDADES
Organizar acciones de patrullaje
integrado en el centro poblado de
Villa
Jardín
Cucuya
en
coordinación con la PNP de las
comisarias
de
Chilca
y
Pachacamac, Punta Hermosa y
Lurín el serenazo de la
Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de los Olleros y su
respectivo Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana.
Organizar y capacitar Juntas
vecinales de seguridad ciudadana
en todos los centros poblados del
distrito.
Establecer
un
sistema
de
comunicación único entre la
Municipalidad,
Comunidades
Campesinas de Cucuya, Llanac y
Matara, Organizaciones Sociales
de Base y las comisarías de Chilca
y Pachacamac.
Capacitar a las comunidades de
EXISTENCIA DE LLanac, Cucuya y Matara en
sanciones contempladas en el
VIOLENCIA
FAMILIAR
código penal sobre, agresiones y
violencia familiar.
Realizar operativos conjuntos
entre la comisaría de Pachacamac
y la Municipalidad Distrital de
Santo Domingo de los Olleros.
Capacitar al centro poblado de
Villa Jardín Cucuya en sobre el
riesgo
que
presenta
la
PROSTITUCION prostitución clandestina para la
CLANDESTINA salud.
Difundir información sobre los
riesgos
que
conlleva
la
prostitución clandestina,
de
contraer enfermedades infecto
contagiosas, a través de trípticos
informativos en todo el centro
poblado de Villa Jardín Cucuya.
Realizar una campaña en Villa
Jardín Cucuya a través de la
Municipalidad sobre la prevención
y manejo de los desechos sólidos
PROBLEMAS
que se base en un reciclado y reDE SALUD
uso mucho mayores; reduzcan la
INTEGRAL EN
LA
acumulación de los desperdicios,
COMUNIDAD
contaminación por quema de
basura, así como el reciclaje de
materiales recuperables de los
residuos sólidos.
Difundir a través de los Centros de
Salud de Piedra Grande, San Pedro
de Huallanchi, Santo Domingo de
los Olleros (Capital distrital) y Casa
Rosada, buenas prácticas para
evitar
la
propagación
de
enfermedades
infectocontagiosas, manipulación de
alimentos y almacenamiento de
agua para consumo humano.
Prohibir la venta de bebidas
alcohólicas en horarios de clase en
los locales ubicados en las
inmediaciones de las instituciones
educativas de Casa Rosada, Piedra
VIOLENCIA E
Grande, Santo Domingo de los
INSEGURIDAD Olleros (capital distrital) y San
EN EL AMBITO
Pedro de Huallanchi.
DE LAS
INSTITUCIONE Desarrollar en coordinación con
S EDUCATIVAS las comisarias de Chilca y
Pachacamac el programa de
Policía Escolar en las instituciones
educativas de Piedra Grande, Casa
Rosada, San Pedro de Huallanchi y
Santo Domingo de los Olleros.
2. Actividades de mediano plazo.
PROBLEMA
ACTIVIDADES
Realizar en coordinación con
EXISTENCIA DE el Ministerio de la Mujer, las
VIOLENCIA
Comisarías de Chilca y
FAMILIAR
Pachacamac,
acciones
contra la violencia familiar.
Realizar
un
Programa
Integral de Nutrición (PIN)
en los centros de salud de
las localidades de Piedra
Grande, San Pedro de
Huallanchi y Santo Domingo
de los Olleros (capital
distrital) que priorice la
atención en la población
conformada por niños y
niñas menores de 3 años,
madres gestantes y lactantes
pobre y extremadamente
pobres, así como aquellos
con alto riesgo nutricional.
Capacitar en las instituciones
educativas
de
Piedra
Grande, Casa Rosada, Santo
PROBLEMAS DE
domingo de los Olleros
SALUD
(capital distrital) y San Pedro
INTEGRAL EN
de Huallanchi en prevención
LA
de
enfermedades
de
COMUNIDAD
transmisión sexual, uso
indebido
de
drogas,
consumo
de
alcohol,
violencia
y
embarazo
escolar.
Realizar una campaña en los
centros poblados de Piedra
grande,
Casa
rosada,
Comalipa, Santo Domingo de
los Olleros (capital distrital),
Mal paso, Llaca Llaca,
Matara y San Pedro de
Huallanchi a través de la
municipalidad
sobre
la
prevención de desechos,
manejo de los desechos
sólidos que se base en un
reciclado y re-uso mucho
PANDILLAJE
PERNICIOSO
VIOLENCIA
E
INSEGURIDAD
EN EL AMBITO
DE
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
mayores, reducción de los
desperdicios, contaminación
por quema de basura así
como el
reciclaje de
materiales recuperables de
los residuos sólidos.
Incrementar los programas
de club de menores y policía
escolar que desarrollan las
Comisarias de Chilca y
Pachacamac.
Capacitar a los padres de
familia de la comunidad de
Cucuya en temas de
pandillaje pernicioso.
Desarrollar seminarios y
talleres preventivos en las
instituciones educativas de
Piedra Grande, Casa Rosada,
Huallanchi y Santo Domingo
de los Olleros sobre
violencia juvenil, valores y
autoestima.
Capacitar a los escolares y
padres de familia de las
instituciones educativas de
Piedra Grande, Casa Rosada,
Santo Domingo de los
Olleros (capital distrital) y
San Pedro de Huallanchi, en
temas de educación sexual.
Desarrollar
eventos
multisectoriales
para
prevenir
la
micro
comercialización de drogas a
inmediaciones
de
las
Instituciones Educativas de
Piedra Grande y Casa
Rosada.
3. PROYECTOS DE INVERSION 2012-2014
PROBLE
MA
INCIDENCIA
DELICTIVA
LOCAL
PROYECT
O
Instalación
de Puestos
de
vigilancia y
control.
DESCRIPCION DEL
PROYECTO
El
proyecto
de
inversión consiste en la
Instalación
de
tranqueras de vigilancia
y control que incluyan
la construcción de
casetas y reductores de
velocidad. El proyecto
permite prevenir y
resguardar
a
la
población de los delitos
con mayor incidencia
en el distrito como son
los robos en vivienda y
al paso.
INCREMEN
TO DE LA
INCIDENCIA
DELICTIVA
QUE
PRODUCE
INSEGURID
AD
CIUDADAN
A
Sistema
interconect
ado
de
sirenas.
Adquisición
y
colocación de 4 sirenas
orbitales dirigidas a
reducir factores de
riesgo relacionados con
la incidencia delictiva
local relativa a robos en
viviendas y en la calle.
INCREMEN
TO DE LA
INCIDENCIA
DELICTIVA
E
INSEGURID
AD
CIUDADAN
Instalación
de Cámaras
de
video
vigilancia.
El proyecto consiste en
la
instalación
de
Cámaras de Video
Vigilancia
en vías
seleccionadas
(12
cámaras IP nativas y
tipo DOMO -PTZ para
uso en exteriores y de
A EN LOS
CENTROS
POBLADOS
DE
VILLA
JARDIN
CUCUYA Y
PIEDRA
GRANDE
CARENCIA
DE
UN
CENTRO DE
OPERACIO
NES
ADECUADO
PARA
LA
COORDINA
CION
DE
ACTIVIDAD
ES
EN
SEGURIDAD
CIUDADAN
A
aplicación
para
seguridad ciudadana).
Centro de
operacione
s
de
Seguridad
Ciudadana.
Construcción de la Base
Operativa del Servicio
de
Seguridad
Ciudadana en un área
de terreno de 575.35
m2, el área techada o
construida es de 207.35
m2 la cual estará
constituida
por
4
oficinas, una sala de
espera, un tópico, 2
servicios
higiénicos
para
varones
y
mujeres, un almacén,
un
deposito
de
artículos
para
la
limpieza.
INCIDENCIA Instalación
DELICTIVA
de
LOCAL
Radioemiso
ras locales.
El proyecto consiste en
la implementación de
dos radios emisoras
locales con fines de
prevención, reporte e
información
relacionada
a
la
seguridad ciudadana y
que complementaria
con
educación
ciudadana.
INCREMEN
El proyecto consiste en
Fortalecimi
TO DE LA
INCIDENCIA
DELICTIVA
QUE
PRODUCE
INSEGURID
AD
CIUDADAN
A
ento
del
servicio de
Patrullaje
de
seguridad
ciudadana
la adquisición de dos
vehículos
móviles,
equipo informático, de
comunicación
y
vigilancia, mobiliario,
uniformes con equipo
de protección personal.
INCREMEN
TO DE LA
INCIDENCIA
DELICTIVA
QUE
PRODUCE
INSEGURID
AD
CIUDADAN
A
Base
de
Seguridad
Ciudadana
Piedra
Grande
El proyecto consiste en
la construcción de la
Base de Seguridad
Ciudadana
en
la
localidad de Piedra
Grande que atienda el
servicio de serenazgo
municipal y desarrolle
coordinación con la
Comisaría de Chilca en
los centros poblados
del Valle de Chilca
pertenecientes a las
zonas
de
Piedra
Grande, San Pedro de
Huallanchi y Santo
Domingo de los Olleros.
CAPITULO VI
PRESUPUESTO Y
FINANCIAMIENTO
1.
PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Y
El presupuesto de actividades y proyectos de
inversión estratégicos en seguridad ciudadana a
corto plazo (2012) y mediano plazo (2013-2014)
se muestra a continuación:
Cuadro Nº 9
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de
Santo Domingo de los Olleros: Actividades y
Proyectos de Inversión según Cronograma
ACTIVIDAD/
PROYECTO
2012
2013
2014
TOTAL (S/.)
144,720.00 1,334,750.00 1,721,214.00
I. ACTIVIDADES
52,520.00
1. Patrullaje integrado
PNP-Municipalidad
de Santo Domingo
de los Olleros.
5,775.00
2. Organización
y
Capacitación
de
Juntas vecinales de
Seguridad
ciudadana
3. Sistema
de
comunicación único
PNP- Municipalidad
de Santo Domingo
de los Olleros.
5,570.00
7,145.00
4. Capacitación
en
violencia familiar.
5,535.00
5. Operativos
PNPMinisterio PublicoMunicipalidad.
15,560.00
31,000.00
22,160.00
6. Capacitación sobre
Enfermedades de
Transmisión
Sexual.
795.00
7. Campaña
de
difusión sobre los
riesgos
de
la
prostitución
clandestina.
960.00
8. Campaña
de
reciclaje
de
residuos sólidos.
9,760.00
10,160.00
9. Fortalecimiento de
la Policía Escolar.
1,420.00
10. Campañas
de
Prevención
de
violencia familiar.
5,860.00
11. Campaña Integral
de Nutrición.
5,460.00
12. Capacitación
en
problemas de salud
integral.
7,380.00
13. Creación de Club de
Menores
y
Fortalecimiento de
Policía Escolar.
5,680.00
14. Capacitación sobre
pandillaje
pernicioso.
960.00
15. Campaña
sobre
valores
y
autoestima.
6,180.00
16. Capacitación
en
educación sexual.
2,880.00
17. Capacitación
Prevención
antidrogas.
en
8,600.00
II.
PROYECTOS
INVERSION
DE
92,200.00 1,303,750.00 1,699,054.00
1. Instalación
de
Puestos
de
vigilancia y control.
65,800.00
2. Sistema
interconectado de
sirenas.
26,400.00
3. Instalación
de
Cámaras de video
vigilancia.
974,848.00
4. Centro
operaciones
Seguridad
Ciudadana.
de
de
809,054.00
5. Instalación
Radioemisoras
locales.
de
97,902.00
6. Fortalecimiento del
servicio
de
Patrullaje
de
seguridad
ciudadana
231,000
7. Base
Operaciones
Piedra Grande
de
de
890,000
El Financiamiento de dichas actividades y
proyectos de inversión debe ser con recursos
municipales tanto de las que provengan del arbitrio
de serenazgo que abonan los contribuyentes del
distrito como de los recursos que pueda asignarse
por el Presupuesto Participativo de la
Municipalidad Distrital de Santo Domingo de los
Olleros para su ejecución.
De todos modos, mediante el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana debe coordinarse con otras
instituciones públicas y privadas que puedan
cofinanciar las actividades o proyectos aquí
propuestos existiendo instituciones como CEDRO,
Instituto de Defensa Legal, Ministerio del Interior,
SUNAT, entre otros, así como con empresarios
privados localizados en el interior del distrito.
2. Cronograma de actividades a
corto plazo
2012
PROBLEMA
ACTIVIDADES
I TRIMESTRE
II
TRIMESTRE
III
TRIMESTRE
En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag.
Patrullaje
integrado PNPMunicipalidad de
Santo Domingo
de los Olleros.
INCIDENCIA
DELICTIVA
LOCAL
Organización y
Capacitación de
Juntas vecinales
de
Seguridad
ciudadana
Sistema
de
comunicación
único
PNPMunicipalidad de
Santo Domingo
de los Olleros.
EXISTENCIA DE Capacitación en
VIOLENCIA
violencia familiar.
FAMILIAR
Operativos PNPMinisterio
PublicoMunicipalidad.
Capacitación
PROSTITUCION
sobre
CLANDESTINA
Enfermedades de
Transmisión
Sexual.
Campaña
difusión
de
sobre
IV
TRIMESTRE
Sp. Oc. Nv. Di.
los riesgos de la
prostitución
clandestina.
PROBLEMAS
DE SALUD
INTEGRAL EN
LA
COMUNIDAD
Campaña
de
reciclaje
de
residuos sólidos.
Fortalecimiento
de la Policía
Escolar.
3. Programa de actividades
mediano plazo (2013-2014)
PROBLEMA
ACTIVIDADES
A REALIZAR
Campañas
Prevención
EXISTENCIA DE violencia
VIOLENCIA
familiar.
FAMILIAR
Campaña
Integral
Nutrición.
I
II
III
IV
Año Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
En
de
de
2013
de
2013
Capacitación en
problemas de
2014
salud integral.
PROBLEMAS
DE SALUD
INTEGRAL EN
LA
COMUNIDAD
Campaña
Educativa
reciclaje
residuos
sólidos.
de
de
2013
Creación
de
Club
de
Menores
y
Fortalecimiento 2013
de
Policía
Escolar.
Capacitación
sobre pandillaje
2013
pernicioso.
PANDILLAJE
PERNICIOSO
a
Campaña sobre
valores
y
2014
autoestima.
Fb Mr Ab
My Jn
Jl
Ag
Sp Oc Nv Dc
Capacitación en
educación
sexual.
VIOLENCIA E
2013
INSEGURIDAD
EN EL AMBITO Capacitación en
DE LAS
Prevención
2014
INSTITUCIONES antidrogas.
EDUCATIVAS
4. Programa de Inversiones a corto
plazo (2012)
2012
INVERSIONES
I
TRIMESTRE
II
TRIMESTRE
III
TRIMESTRE
En Fe Ma Ab Ma Ju Jl Ag Se
1. Instalación de
Puestos
de
vigilancia
y
control.
2. Sistema
interconectad
o de sirenas.
IV
TRIMESTRE
Oc
No Di
5. Programa de Inversiones
mediano plazo (2013-2014)
II
I
Trimestr
III
IV
Año
Trimestre
e
Trimestre Trimestre
INVERSIONES
En Fe
Instalación
de
Cámaras
de
2013
video vigilancia.
Centro
operaciones
Seguridad
Ciudadana.
a
de
de
2014
Instalación
de 2013
Radioemisoras
locales.
2014
Fortalecimiento
del servicio de
Patrullaje
de
2013
seguridad
ciudadana
Base de
Seguridad
2014
Ciudadana Piedra
Grande
Ma Ab Ma Ju Jl
Ag Se
Oc
No Di
CAPITULO VII
EVALUACION
EVALUACION
La Evaluación del Plan Distrital de Seguridad
Ciudadana se hará tomando como línea de
base la información estadística del año 2011
contenido en las Estadísticas policiales
recogidas y al grado de ejecución de los
proyectos/Actividades realizadas. En igual
sentido, se actuará en los siguientes años.
Para el efecto, se presentan los instrumentos
que facilitarán dicha evaluación, las mismas
que deberán realizarse en cada trimestre
exceptuando el caso de las actividades y
proyectos de inversión cuya evaluación será
semestral.
1. Estadísticas policiales
2012
CASOS
HOMICIDIO
HOMICIDIO
CALIFICADO
ABORTO
LESIONES
EXPOSICION Y
ABANDONO A
PERSONAS EN
PELIGRO
I
TRIM
II TRIM
III TRIM IV TRIM TOTAL
HURTO
ROBO
ABIGEATO
ESTAFA
APROPIACION
ILICITA
USURPACION
DELITO
CONTRA LA
LIBERTAD
SEXUAL
OMISION A LA
ASISTENCIA
FAMILIAR
DELITOS
CONTRA LA FE
PUBLICA
FALSIFICACION
DE MONEDA
FALTAS
CONTRA LA
PERSONA
FALTAS
CONTRA EL
PATRIMONIO
VIOLENCIA
FAMILIAR
OTROS
2. Violencia e inseguridad
2012
II
CASOS
I TRIM TRIM
Lugares de
micro
comercialización
de drogas
Lugares donde
se ejerce la
prostitución
clandestina
Lugares de
mayor
incidencia de
accidentes de
transito
Lugares donde
se presenta
pandillaje
pernicioso
Otros
III
TRIM
IV TRIM TOTAL
3.
Problemática
en
instituciones educativas
las
2012
CASOS
Abandono o
deserción
escolar
Consumo de
alcohol y drogas
Violaciones
sexuales
Embarazo en
edad escolar
Pandillaje
escolar
Participación de
los padres en el
proceso
educativo
Violencia familiar
Otros
II
I TRIM TRIM
IV
III TRIM TRIM
TOTAL
4. Zonas de riesgo para la
seguridad ciudadana
II
SITUACIONES I TRIM TRIM
Espacios
públicos
abandonados
Lugares con
nula o escasa
iluminación
artificial
Lugares de
inadecuada
señalización
vial
Paraderos
informales
Locales
comerciales sin
licencia
Lugares de
concentración
de alcohólicos y
drogadictos
Lugares de
riñas frecuentes
Focos
infecciosos
2012
III
TRIM
IV
TRIM
TOTAL
5 Actividades Ejecutadas 2012:
ACTIVIDAD
I
SEMESTRE:
SI / NO
II
SEMESTRE:
SI / NO
AÑO:
SI /
NO
6. Proyectos de
Ejecutados 2012:
PROYECTO
I
SEMESTRE:
SI / NO
Inversión
II SEMESTRE:
SI / NO
AÑO
:
SI /
NO
CAPITULO
VIII
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
1. La formulación y ejecución del Plan
Local de Seguridad Ciudadana, debe
comprometer la participación de los
integrantes titulares del Comité; para
el efecto, las reuniones de trabajo a
las que se convoque, deberán estar
necesariamente presididas por el
Alcalde y los resultados difundidos a
las Comunidades Campesinas de
Matará,
LLanac,
Cucuya,
las
organizaciones sociales y vecinos en
general.
2. Para efectos del mapeo de los Puntos
Críticos y Situaciones que Generen
Inseguridad, se deberá considerar la
zonificación
efectuada
por
la
municipalidad distrital, en coordinación
con el representante de la PNP,
representante del COPROSEC O
CODISEC.
3. La difusión del presente Plan Local,
será de responsabilidad del Comité
Distrital, así como la consolidación de
los reportes evaluativos semestrales;
sin perjuicio de remitir al termino de
cada semestre, en un plazo no mayor
a 15 días, dicha información a la
Secretaría Técnica del COPROSEC y
CONASEC (Directiva Nº 001-2007IN/0101.0101.-III-B).
4. La ejecución de las actividades de
Seguridad Ciudadana señaladas en el
Presente Plan deben tomar en cuenta
las ocho zonas aquí propuestas y
coordinar con la respectiva Comisaría
de la PNP para las acciones conjuntas
a realizar.
5. La Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de los Olleros deberá incluir
con carácter de urgencia una unidad
orgánica denominada Oficina de
Seguridad Ciudadana en su estructura
orgánica e incluir en su Reglamento y
Manual de Organización y Funciones
las funciones y acciones propias de
dicha Oficina como del personal que
tendrá a su cargo.
6. El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana
deberá
realizar
las
gestiones necesarias para solicitar la
inclusión del Jefe o un Representante
de la VII Región Policial de Lima
dentro de su Comité.
7. El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana del distrito o el propio
Concejo Municipal debe presentar en
el Presupuesto Participativo de la
Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de los Olleros las solicitudes
de inversión del periodo 2013-2014.
8. El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana del distrito deberá iniciar
una campaña especial para el
cofinanciamiento de actividades y
proyectos ante entidades públicas y
privadas y efectuar el seguimiento del
os recursos que pueden captarse por
el Fondo Especial de Seguridad
Ciudadana
dispuesto
mediante
Decreto de Urgencia 052-2011.
9. La Municipalidad de Santo Domingo
de los Olleros deberá dar inicio al
cobro
de
los
arbitrios
por
SerenazgoMunicipal don la finalidad
de financiar las actividades propuestas
en el presente Plan.
10. Los Formatos propuestos para la
Evaluación del Plan deben ser
recogidos y procesados por el Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana en
coordinación con la Municipalidad
Distrital.
BIBLIOGRAFIA
 Arslanián León Carlos. Violencia,
seguridad ciudadana y orden
democrático. En: Revista IIDH.
Número 28. San José, IIDH, 1998.
 Bustos
Ramírez,
Juan. La
seguridad
ciudadana
en
Latinoamérica.
Barcelona,
Universidad
Autónoma
de
Barcelona, 1990.
 Ocampo Esteban. Métodos de
investigación
económica
y
social. Lima, Editorial Horizonte,
junio 1989.
 Córdova
Zamora,
Manuel.
Estadística
descriptiva
e
inferencial. Quinta Edición, agosto
2004.
 Guía
metodológica
para
la
formulación de planes locales de
seguridad ciudadana CONASECSECRETARIA TECNICA.
 Perú: Proyecciones de Población
por Años Calendario
según
Departamentos,
Provincias
y
Distritos Lima (Período, 19902005) Dirección Técnica de
Demografía
e Indicadores
Sociales del INEI. Lima, enero
2002.
 Guía general de identificación,
formulación y evaluación social de
proyectos de inversión publica a
nivel de perfil. MEF. Lima, julio del
2003.
 Guía de orientación Nº 2:
Identificación,
formulación
y
evaluación social de proyectos de
inversión a nivel de perfil. MEFPRODES, Lima 2008.
 Manual de formación, evaluación y
monitoreo de proyectos sociales.
CEPAL. División de desarrollo
social.2002.
 Directiva
Nro.
001-2009-EF.
Directiva general del sistema
nacional de inversión publica.
Ministerio de economía y finanzasDirección general de programación
multianual.
 Guía didáctica para municipios:
Prevención de la delincuencia y la
violencia a nivel comunitario en las
ciudades de América Latina. The
World Bank. Deparment of finance,
Private sector and infrastructure
Latin America Region.
 Plan
nacional
de
seguridad
ciudadana 2010. Consejo Nacional
de
Seguridad
ciudadana.
CONASEC-Secretaria técnica.
GLOSARIO
ACTIVIDAD: Conjunto de acciones
planificadas de carácter individual y/o
grupal destinadas a alcanzar un objetivo
CODISEC: Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana.
COPROSEC: Comité
Seguridad Ciudadana.
Provincial
de
CONTAMINACION SONORA: Exceso de
ruido o sonido que altera las condiciones
normales
del
ambiente
en
una
determinada zona y que produce efectos
negativos sobre la salud auditiva, física y
mental de las personas.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION
SEXUAL: Se le conoce bajo la
abreviatura de ETS y se refiere a las
infecciones que están causando síntomas
de una enfermedad de tipo sexual.
PANDILLAJE PERINCIOSO: Grupo de
adolescentes de 12 y 18 años que se
reúnen y actúan para agredir a terceros,
lesionar su integridad física o atentar
contra la vida de las personas, dañar
bienes públicos o privados y ocasionar
desórdenes que alteren el orden publico
(articulo 1 del Decreto Legislativo 899 que
modifica el ‘’Código de los Niños y
Adolescentes’’)
PENSAMIENTO
ESTRATEGICO:
Manera de razonar que tiene el ser
humano en base a sus diversas
experiencias y que sirven para determinar
la dirección futura de una organización
mediante la coordinación de mentes
creativas dentro de una perspectiva
común y satisfactoria para todos.
PIRAMIDE DE EDADES: Forma grafica
de presentar datos estadísticos básicos
de una población como la edad y/o el
sexo de personas en un determinado
grupo, y que sirven para realizar
comparaciones.
Generalmente
se
presentan las ‘Pirámides de edades’
agrupándolas de cinco en cinco años,
denominadas ‘Cohortes’ o ‘generaciones’.
PLAN: Documento escrito en el que
constan varias cosas o deseos que se
pretende hacer en un determinado tiempo
y en una zona o lugar determinado,
también incluye con que intención se van
a realizar las cosas que deseo, la forma
en que se piensa llevarlas a cabo, así
como debe ser la organización, la
coordinación y los responsables para
cumplir con los deseos proyectados.
PROGRAMA: Para nuestros fines de
planificación es un esquema que muestra
la secuencia que lleva a cabo un proceso,
También se dice que es un escrito que
precisa los detalles necesarios para
realizar una obra.
MAPEO
DELICTIVO:
Identificación
dentro de un mapa de la localidad en
donde ocurren hechos de violencia o
delincuencia, por lo tanto son los lugares
en donde existe la delincuencia.
MESA REDONDA: Es una forma de
recojo de información y forma parte de los
que se denomina ‘Dinámica Grupal’, se
efectúa cuando se desea conocer el
punto de vista de distintas personas sobre
un tema determinado. En esta técnica
grupal se siguen una serie de pasos, que
permiten el mejor desempeño de la
misma, Generalmente no debe durar mas
de dos horas.
META: Indica hacia donde se desea
llegar, señala la intención total o el logro
de un Plan.
MISION: Guida o marco de referencia
para orientar sus acciones y enlazar
deseado con lo posible.
SEGURIDAD
VIAL:
Conjunto
de
actividades realizadas con la participación
armónica
de
los
elementos
fundamentales del transito que son los
usuarios, los vehículos y las carreteras
que permiten evitar riesgos y amenazas
en las calles.
SEMINARIO: Grupo de personas que
buscan o indagan por sus propios medios
sobre un tema especifico, reflexionando y
ejercitándose a través de un método que
es fundamentalmente practico.
TASA: Es un indicador estadístico básico
que sirve para calcular el comportamiento
de determinadas variables como en
salud, educación, transporte y otros.
RECURSOS: Todo recurso proveniente o
perteneciente al Estado y que sea
utilizado en beneficio de la colectividad en
su conjunto.
ZONA DE RIESGO: Es la zona o lugar
vulnerable a riesgos o desastres ya sean
naturales o provocados por el hombre,
Puede
ser
una
zona
donde
frecuentemente
ocurren
sismos,
terremotos,
donde
hay
volcanes,
inundaciones, tsunamis, incendios y
otros.
ANEXOS
1: MAPA DE LIMITES DEL DISTRITO
DE SANTO DOMINGO DE LOS
OLLEROS
2: MAPA DE ZONAS PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
3: MAPA DE PUNTOS CRITICOS DE
MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA
DEL DISTRITO
4: MAPA DE ZONAS DE RIESGO
PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
5: FICHAS DE ACTIVIDADES DE
CORTO PLAZO
6: FICHAS DE ACTIVIDADES DE
MEDIANO PLAZO
7: FICHAS DE PROYECTOS DE
CORTO PLAZO
8: FICHAS DE PROYECTOS DE
CORTO PLAZO
ANEXO 1
MAPA DE LÍMITES
DEL DISTRITO DE
SANTO DOMINGO
DE LOS OLLEROS
MAPA DE LÍMITES
DEL DISTRITO DE
SANTO DOMINGO
DE LOS OLLEROS
ANEXO 2
MAPA DE ZONAS
PARA LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
MAPA DE ZONAS
PARA LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
ANEXO 3
MAPA DE PUNTOS
CRITICOS DE
MAYOR
INCIDENCIA
DELICTIVA DEL
DISTRITO
MAPA DE PUNTOS
CRITICOS DE
MAYOR
INCIDENCIA
DELICTIVA DEL
DISTRITO
ANEXO 4
MAPA ZONAS DE
RIESGO PARA LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
MAPA ZONAS DE
RIESGO PARA LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
Descargar