La función de la fotografía en La mano derecha de Pablo Soler Frost

Anuncio
42
La función de la fotografía en La mano
derecha de Pablo Soler Frost
Text and photographs in La mano derecha
by Pablo Soler Frost
Ximena Berecochea1
Resumen
En este ensayo se analiza el papel de las imágenes fotográficas incluidas en la
La mano derecha (1993) de Pablo Soler Frost. Se estudia este recurso gráfico como
un elemento que incide en el sentido de la obra, y se propone un posible efecto
de lectura como resultado de la composición híbrida del texto. Lejos de facilitar el acceso al mundo proyectado en el texto, se argumenta que la manera en
que el escritor hace uso de las fotografías genera un efecto dislocante en la experiencia de lectura. Lo que comienza como la proyección verbal de un mundo remoto e incierto pero cautivante, de pronto es irrumpido por imágenes,
que aunadas a un texto cargado de referencias históricas, rompen con la ilusión de habitar un tiempo y espacio ajeno que la narración sin imágenes había
creado. Las fotografías funcionan como un elemento expelente que genera un
movimiento constante de absorción y expulsión del mundo esbozado. Se propone que la estimulación de respuestas antagónicas a través de los dos medios
­(narración y fotografías) fortalece el posible impacto de la obra.
Palabras clave: Pablo Soler Frost, Texto y fotografía, Verosimilitud, Fotografía
documental, Efecto de la interdisciplinariedad.
Abstract
This essay examines the role of the photographic images in La mano derecha
(1993) by Pablo Soler Frost. It studies this graphic device as an element that
impacts on the meaning of the narration, and proposes a possible effect on the
reading as a result of the hybrid composition of the book. Far from facilitating
access to the world that the text depicts, this paper explains that the way in
which the images have been incorporated in the text generates a dislocating
effect in the reading process. What starts as a verbal projection of a distant but
captivating realm is suddenly invaded by images, that together with an infiltration of real historical facts, break with the illusion that the narration had established, of inhabiting a foreign time and space. The photographs generate a
shock effect that requires the reader to confront a constant movement between
absorption into and expulsion from the world that is introduced. The essay proposes that stimulation of antagonistic responses through the two media (text
and images) strengthens the possible impact of the text.
Keywords: Pablo Soler Frost, Text and photographs, Verisimilitud, Documental photography, The effect of Interdisciplinarity.
1
Doctora en Literatura Latinoamericana egresada de Universidad de Toronto.
ESTUDIO
43
En su libro The Act of Reading: A Theory of Aesthetic Response, Wolfgang Iser plantea que el acto de lectura supone un balance de participación y observación por
parte del lector que le permite relacionarse con el texto como si éste contuviera un mundo viviente. De este modo, dice Iser, el mundo del texto permite al
lector habitarlo y experimentarlo como un evento: “the reader experiences the
text as a living event … [the interaction with the narrative] enables the reader
to dwell in the living world into which he has transmuted the text …” A partir
de este planteamiento de Iser, podría pensarse que una novela en la que se incluyen fotografías, que supuestamente la documentan, tendría la posibilidad
de facilitar el acceso al mundo que el texto proyecta con palabras. Sin embargo, como parte de su mismo argumento, Iser señala que un elemento básico
de la síntesis que implica la lectura de un texto literario es el carácter ideado
del mundo descrito:2 “The literary image represents an extensión of our existing ­knowledge, whereas the image of an existing object only utilizes given
knowledge to create the presence of what is absent”.3 Esta observación resulta
muy atinada al analizar el efecto de lectura que posibilita el uso de fotografías
en una novela. Además de considerar los diferentes potenciales narrativos del
texto y de las imágenes, apuntados en la cita de Iser, es indispensable tomar en
cuenta la relación que las fotografías mantienen con el texto que acompañan. En
este ensayo estudio el caso de La mano derecha (1993) de Pablo Soler Frost. Mi
objetivo es analizar el papel de las imágenes que el autor incluye en la construcción del sentido de la narración, y por lo tanto, el acercamiento que posibilita
esta forma híbrida. Si bien existen estudios enfocados en la relación de texto e
imagen, más específicamente fotografía, gran parte de estos se concentran en la
presencia de imágenes fotográficas o del tema de la fotografía dentro de la trama del texto; o bien, se la toma como modelo formal que define el argumento,
estructura o génesis de la narración. Valga mencionar por ejemplo, el artículo
de Antonio Ansón “La fotografía en la literatura hispanoamericana” (2010)4 o
textos de Dan Russek como “Rulfo, Photography, and the Vision of Emptiness”
(2008) y “Borges Photographic Fictions” (2010), entre otros. Por otro lado, existen autores como Magdalena Perkowska, cuyo enfoque analítico en su libro
Pliegues visuales: narrativa y fotografía en la novela contemporánea mexicana (2013)
es aquel de la recepción y lectura de obra literaria que incluye fotografías. Por
enfocarse en el proceso receptivo, este último es más cercano a la línea de investigación de este ensayo. En cuanto al caso específico de La mano derecha de
Soler Frost, no he encontrado, al menos hasta ahora, ningún análisis publicado.
En otras palabras, el hecho de que los signos lingüísticos de los que se vale un relato escrito no incluyen (como lo
hace la fotografía por ejemplo) el objeto que representan, sino que se conforman, como propusiera Saussure, por
dos entidades psíquicas: un concepto y una imagen acústica, más tarde denominados significado y significante,
respectivamente (1985, pp. 86-87).
3
Iser, Wolfgang, The Act of Reading: A Theory of Aesthetic Response, pp. 140-141.
4
Ansón estudia la manera en que la invención de la fotografía brinda nuevas herramientas creativas que tienen que
ver con su forma, con su capacidad de detener un momento o capturar lo que podría escapársenos de vista, y por
su capacidad de cuestionar la posible objetividad. Véase también su libro Novelas como álbumes (2000) en donde
reflexiona acerca de los vínculos entre fotografía y literatura.
En su texto: “Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana”, Ansón presenta más que un
estudio una guía, extensa y útil para los interesados en el tema, de obra literaria en la que la fotografía juega un
papel importante. La presencia de este medio en literatura es apuntada por Ansón desde tres perspectivas. Desde
un nivel anecdótico, es decir, como parte del argumento, por ejemplo, en “La cámara oscura” de Horacio Quiroga
donde un cadáver revive al ser revelado en una imagen fotográfica en el cuento (p. 154). Como modelo formal, por
ejemplo en “Cuadrante (Noveloide)” de Gerardo Diego en el que se describen escenarios que parecieran ser vistos
de manera fotográfica, es decir, refiriendo a las luces, sombras y composición de determinada escena en el relato (p.
157). O como una forma de homenaje al medio fotográfico, ubicándolo como tema central del relato, como puede
leerse en “La fotografía” de Enrique Amorim (p. 157).
2
Número 19 julio-diciembre 2014
44
En la primera parte de la novela,5 Soler Frost dibuja un mundo fantástico
mediante un manejo del lenguaje capaz de transportar al lector y hacerlo parte de un espacio y vidas remotas. Poco a poco, se van infiltrando elementos de
realidad a base de datos históricos reales que van ganando espacio en el relato
hasta ser preponderantes en la segunda parte del libro, que además va acompañada de fotografías. De este modo, lo que comienza como la proyección verbal
de un orbe remoto e incierto pero cautivante, de pronto es irrumpido por imágenes que aunadas a un texto que viaja de la isla lejana de Fanö a la Alemania
de la Primera Guerra Mundial, rompen con la ilusión que el texto había instaurado de acceder al mundo distante. En lugar de favorecer la integración, las fotografías funcionan como un elemento expelente muy acorde al tránsito de la
flota que poco a poco va cambiando de rumbo en la narración: de la quimérica
y seductora marina mercante de Nils Jensen, al tránsito de la marina armada
cargada de referencias históricas y encabezada por el hijo de Nils, Klaus Jensen.
La mano derecha abre con un epígrafe de Friedrich Hölderlin que avisa el impulso nostálgico en la saga de Soler Frost: “Denn mein Herz gebört den Totem an”
(Pues mi corazón pertenece a los muertos). El relato comienza con el nacimiento del hijo del capitán Jensen, originario de Fanö, en el año de 1850. Mediante
una prosa erudita, Soler Frost narra desde las vicisitudes del capitán y su hijo
Nils Jensen, pasando por las hazañas de Hanna, quien Nils cree que es su hija
pero en realidad es descendiente de su hermana Irmgard; hasta la historia de
uno de sus verdaderos hijos: Claus, quien se integra a la marina de guerra alemana y combate en la Primera Guerra Mundial, donde muere. La saga cierra
con el nacimiento del hijo que Klaus nunca llegó a conocer.6
Aquí plantearé, en primer lugar, cómo se proyecta en la narración el aliento
nostálgico que propongo, mismo que —como se verá— va transformándose a
medida que los barcos van cambiando de rumbo. Precisaré cómo la inclusión de
imágenes fotográficas a partir de la segunda mitad del libro es decisiva en esta
transición. Mi objetivo es, por un lado, exponer el acercamiento a un mundo
lejano que la prosa de Soler Frost posibilita. Retomando las ideas de Iser, plantear cómo el texto sin fotografías incita al lector a ser parte de un mundo descrito y ausente, de qué manera la imagen literaria que está en el texto lista para
ser evocada por el lector “relates to the nongiven or to the absent, endowing it
with presence”.7 Por otro lado, mostrar la fractura con respecto al espacio idílico
proyectado, y la expulsión de este mundo que el autor consigue amplificar con
la inclusión de fotografías que documentan su narración. Como argumenta el
teórico de la recepción al referirse a la fotografía, a diferencia de las imágenes
literarias que el lector corporeiza al leer, “The photograph not only reproduces an existing object, but it also excludes me from a world which I can see but
which I have not helped to create”.8 Me interesa mostrar cómo el quiebre en la
experiencia de lectura, amplificado por la presencia de imágenes fotográficas
y su relación con el texto, es esencial en la generación de una extraña, pero sin
duda positiva vitalidad en la obra.
5
6
7
8
Para funciones prácticas en mi análisis, divido la novela en dos partes que no son explícitas en el libro pero que
refieren a distintos protagonistas como explicaré más adelante. En la primera no se incluyen fotografías, mientras
que en la segunda sí.
Este personaje, Claus, cambia la primera letra de su nombre al ingresar a la Academia del Reich, desde ese momento
decide llamarse Klaus.
Iser, ob. cit., p. 137.
Ibidem, p. 139.
ESTUDIO
45
En su libro The Future of Nostalgia, Svetlana Boym enriquece el término nostalgia proponiendo que no sólo alude a un sentimiento de desplazamiento del
verdadero hogar, sino también de aquél que quizás no existió: “[nostalgia] is a
longing for a home that no longer exists or has never existed ... is a sentiment
of loss and displacement, but it is also a romance with one’s own fantasy”.9 El
aliento nostálgico de Soler Frost evidentemente no tiene origen en el desprendimiento de un mundo vivido sino que indica ser fruto de una fascinación por
el mundo inalcanzable que describe. Esta fascinación por objetos y personas
inaccesibles se hace presente de diferentes maneras en la novela. En primer lugar, se traduce en un lenguaje que en sí mismo expresa la lejanía con lo que representa y de esta manera se mantiene en un estado de continuo deseo por el
mundo que dibuja. El manejo poético del lenguaje de Soler Frost mantiene lo
que nombra lejos de significados precisos. Lo vemos, por ejemplo, en las primeras líneas de la novela cuando se describe la personalidad del capitán Jensen:
El primer capitán Jensen, de los Jensen de Fanö, fue un hombre colérico,
que creía que todo se tuerce, se equivoca o agita: que los mejores pierden, que
el árbol saca una rama inútil, incapaz de reanudar el sol, que el pez se dirige a
la red: hay ríos y hombres secándose por tantas razones, arenas que obstruyen
puertos, ocultos por el humo que sale de las cocinas alimentadas por la turbera.
Hay océanos enfermos que untan de aceites costas, bocas de ríos que muerden, maldiciones de mar que no se extinguen, sino que se ensañan con el último vástago, indiferente nombres hermosos para aldeas miserables, muchachos
esquivos, mujeres tornadizas...10
La serie de eventos desafortunados para referir al ánimo del capitán evidencia el intento constante —presente en la primera parte de la narración— por
apuntar a un sentido expandido, que sobrepase los vínculos entre significados y significantes. Así como el mundo se escapa de la palabra que lo nombra,
para que se mantenga el sentimiento nostálgico el objeto que lo provoca debe
ser inasequible: “The object of romantic nostalgia must be beyond the present
space of experience, somewhere in the twilight of the past or on the island of
utopia where time has happily stopped, as an antique clock”.11 El universo que
Soler Frost dibuja en la primera parte de su novela cumple con esta condición.
Se ubica el nacimiento del capitán Nils Jensen en Fanö, la isla Frisia más septentrional, hacia 1850. La distancia temporal y espacial se amplifica mediante
una descripción quimérica del parto a mitad de una tormenta. Soler Frost construye un universo que abarca incluso las profundidades del océano, los dioses
griegos y Titanes ejercen su fuerza y los eventos se entrelazan con mitos marinos fantásticos.
Soler Frost hace creíble lo inalcanzable y propicia el contagio de la nostalgia mediante su voz fascinada. Hay un equilibrio entre la prosa erudita, evidentemente adulta, y un encantamiento casi infantil que consigue la concreción
verosímil de lo imposible y la propagación de la seducción ante este mundo lejano. Una vez que Nils Jensen navega su propio barco al que llama Embla, la
serie de elementos anecdóticos que colindan con lo fantástico sigue nutriendo
el relato. Así lo vemos cuando el tránsito de la marina mercante va evolucionando en cuanto a las mercancías que transporta. Primero lleva porcelana, cerámica, motores, máquinas de coser; pero más adelante Nils conoce a Odiseo
Boym, Svetlana, The Future of Nostalgia, XIII.
Pablo Soler, La mano derecha, p. 11.
11
S. Boym, ob. cit., p. 13.
9
10
Número 19 julio-diciembre 2014
46
Leguan, un científico que se especializa en conseguir los animales más extraños
para importarlos a zoológicos y laboratorios, Jensen entonces decide ayudarlo transportándolos en su embarcación. En Riga, fletan a los primeros animales de un circo ruso “una pareja de órices, camellos de la Bactriana,12 caballos
de Pryewalski,13 saigas, nerviosas, zorros y martas, osos bezudos, un gran lobo
negro, tigres blancos y rayados y doce serpientes en una canasta”.14 Los datos
amplifican el exotismo o el lejano origen de estas especies, y por lo mismo, la
información colabora en la construcción de este orbe distante.
La lejanía en tiempo y espacio de la historia narrada, la tormenta que recibe el nacimiento de Nils, la fantástica serie de animales que transporta —por
nombrar sólo algunos de tantos elementos que integran la primera parte de la
historia— remiten a un universo que no está contenido dentro del canon de
lo convencional o próximo sino que es desbordante, y por lo mismo, es capaz
de contenernos en la lectura, de hundirnos en su grandeza. Sin embargo, este
atrayente universo remoto lleva consigo pequeños y constantes elementos que
lo anclan a un momento y contexto histórico específico, y éstos, muy sutilmente, van reforzando la verosimilitud que de por sí tiene el relato. La congruencia del mundo dibujado es tan impecable que incluso posibilita que se llegue a
sospechar de la verdadera existencia de Nils Jensen.
La mezcla de referentes reales, por lo tanto, funciona como semilla de cierta indeterminación en la primera parte de la narración. Esta se manifiesta de
diferentes maneras, por ejemplo, las acciones del capitán Jensen van enmarcadas por un contexto histórico real: “Al poco de cumplir treinta y un años volvió a la isla donde nació. Era el fin del verano de 1881. Los alemanes planeaban
cómo habían de volver a humillar a Francia, luego de humillar a Dinamarca”.15
Ya que se ha sostenido la ficción con hechos históricos puntuales, la alusión a
ciertos eventos en el relato con fechas precisas sugiere, por inercia, su posible
realidad: “Fue en Fanö... donde [Nils] mandó construir su velero... Embla se
llamó, y fue construido entre septiembre de 1881 y marzo de 1882”.16 En otras
ocasiones, el autor inserta comentarios que insinúan la existencia de sus personajes, así lo leemos cuando se refiere al príncipe que acompañaba a los animales
del circo, y que son transportados por el barco del capitán Jensen: “El príncipe
Suvorovi era un hombre alto y delgado. No se conservan fotografías de él, ni programas de su circo —se hicieron tan pocos, con delgadas tapas de marfil. Pero hay un
retrato pintado por su hermana”17. También mezcla referentes reales con las hazañas de sus personajes, en el caso que sigue nombra a los zares rusos: “[El príncipe Suvorovi] fundó un circo ruso, idea que Alejandro II encontró magnífica,
pero Alejandro III absurda: por eso iniciaba ahora desde Riga su gira triunfal
por el mundo civilizado”.18
La orbe fantástica alrededor de las travesías del Embla acepta dentro de sí
esta serie de elementos tomados de la realidad, pero éstos no dominan la narración, la construcción del legendario mundo de Nils es tan rotunda que los suce-
La Bactriana es la región situada entre la cordillera del Hindu Kush y el río Amu Daria.
Pryewalski es una subespecie de caballo salvaje que fue descubierta hacia 1879 por el polaco Nikolai Mijáilovich
Przewalski en Mongolia.
14
P. Soler, pp. 40-41.
15
Ibidem, p. 31. Es sabido que hacia 1870, tras la guerra franco-prusiana, los alemanes proclaman en Versalles la
creación del imperio alemán humillando al pueblo francés. Por su parte, Dinamarca sufrió la derrota de la Guerra
de los Ducados en la que cede Schleswig-Holstein, actualmente uno de los estados federados de Alemania, a Prusia.
16
Ibidem, p. 32.
17
Ibidem, p. 41. Las cursivas son mías.
18
Idem, p. 41.
12
13
ESTUDIO
47
sos y personajes históricos se insertan de manera prudente y sutil. El universo
que contiene las vicisitudes de la marina mercante encabezadas por el capitán
Jensen está cabalmente construido, y en esta construcción la descripción de los
espacios desempeña un papel crucial ya que permite su evocación plena. Constantemente se describen los lugares y esto posibilita la concretización del proceso
imaginativo. Los hechos alejados o imposibles se complementan con los espacios
factibles y contribuyen a generar la ilusión de poder participar de este mundo.
Retomando las ideas de Iser, La mano derecha sí contiene un orbe viviente
que invita a ser habitado por el lector durante el proceso de lectura: “Without
the formation of illusions, the unfamiliar world of the text would remain unfamiliar; through the illusions, the experience offered by the text becomes accessible to us”.19 El texto de Soler Frost posibilita que lo ajeno y distante sea
accesible y lo hace de una forma que resulta muy seductora: por un lado, mantiene el deseo —propio del sentimiento nostálgico— mediante la alusión a hechos fantásticos, lejanos, imposibles de alcanzar. Por otro lado, contextualiza
sutilmente estos acontecimientos con momentos históricos y personajes reales,
y además, los ancla a espacios claros que completan el universo diegético y que
posibilitan la participación ilusoria del lector con este mundo que provoca sus
sentidos y su imaginación como si fuera un objeto viviente.
Hasta este momento de la novela se ha mantenido una solución de continuidad que disimula los saltos entre el discurso que simula estar refiriendo hechos
sucedidos, la atrayente travesía por los mares de Nils y la serie de referencias
históricas —además de espaciales— que ubican la historia en un momento y
entorno específico. Del mismo modo, en esta primera parte se va anunciando
muy sutilmente la transición que dejará atrás los viajes de la marina mercante y cederá el paso a aquellos de la marina armada. La primera señal aparece
cuando Nyrdahl el padre de Cornelia (futura esposa de Nils) le pide a éste un
favor: “Quisiera que me trajera usted de Nueva York un par de fusiles. No será
un contrabando ilegal, puesto que dirá usted que son un regalo”.20 Más adelante, Oona, la gaviota mensajera lleva una carta de Leguan a Jensen en la que le
pide que recoja una caja llena de fusiles en Nueva York y que se la lleve. 21 Y es
que Leguan decide entrar de lleno al comercio de armas ya que era mucho menos peligroso y más lucrativo que el de animales e insectos.22 La unión natural
de dos elementos dispares es emblemática de la manera en que se construye la
historia: una gaviota mensajera anunciando la aproximación de la guerra. Ante
estas peticiones que contrastan con el espíritu legendario que había caracterizado las travesías del Embla, Nils, responde de manera inocente y, al ser el protagonista de la primera parte de la novela, refuerza con su voz la separación
entre su mundo y el que, más adelante, protagonizará su hijo: “Bueno, por lo
visto todo mundo quiere fusiles”.23
Tras estos pequeños avisos del cambio que se avecinaba, se comienza a
anunciar de manera más clara el inicio de una nueva etapa, la historia de Nils
quedará atrás para que entre en cuadro la de sus descendientes. Una vez más
la voz narrativa confiere objetividad a los hechos relatados, así lo vemos cuando después de contar que Nils y Cornelia se casan y tienen 6 hijos después de
W. Iser, “The Reading Process: A Phenomenological Approach”, p. 59.
P. Soler, ob. cit., p. 58.
Idem, p. 59.
22
Idem, p. 61.
23
Idem, p. 60.
19
20
21
Número 19 julio-diciembre 2014
48
Hanna señala: “pero este volumen sólo ha de ocuparse de los dos primeros: la
niña cambiada y el héroe de guerra, dejando para otros la vida adulta de los
demás, y México y Alemania”.24 Igualmente, las inserciones de elementos históricos que reconocieron como centro la utópica historia de Nils y que hasta
ahora habían aparecido de vez en cuando y de manera discreta, comienzan a
expandir su presencia:
Y el mundo... se fue preparando para la guerra. Los japoneses, callados, construían
una flota. Los ingleses construían sus nuevos dreadnought, barcos más grandes que
ninguno que se hubiese visto ... Todos se armaban, con gusto, relamiéndose por el
hecho de comprar nuevas armas, inventarlas, robar el secreto de su fábrica, como
gatos felices frente a un roto bote de manteca.25
Una vez establecido el panorama histórico, se marca claramente el comienzo de una nueva etapa, justamente aquí se puede adivinar el origen del sentimiento nostálgico: la guerra da fin a un mundo mítico. Dirigiéndose al lector, el
narrador cuenta que un día de 1909 llega al hotelet un hombre buscando a Jensen, él mismo será el futuro esposo de Hanna, y se nos avisa también del hundimiento del Embla: “Un año más tarde el Embla habría de irse al fondo del
mar, porque en ese año sucedieron muchas cosas que presagiaban el fin de una
edad del mundo y el inicio de una otra; y no entre los menores sucesos fue un
incremento en los naufragios”.26 Antes de que la embarcación del capitán Jensen se hunda y con esto todos sus sueños, se narra la historia de Hanna quien
se casa con Bjørn Strømme y se va a vivir con él a la colonia alemana de África Oriental, Dar-es-Salaam. Se cuenta que Strømme era un explotador, “había
vivido en la Deutsche Ostafrika y colaborado con el tristemente célebre tribunal de Bagamoyo, instancia que había ahorcado negros por delitos como ‘rebelión contra el mandato del estado’ o por ‘faltar al debido respeto a la bandera
del Reich’”.27 Sugestivamente, en esta parte comienza la inserción de fotografías.28 La dramática imagen que muestra una ejecución en Bagamoyo, capital
de la África Alemana del Este, tiene la fuerza necesaria para romper de tajo con
el ensueño en el que se desarrollaba la historia de Nils Jensen, ensanchando
su mundo, unas páginas atrás. El texto podría empujar a relacionar el personaje de Strømme con los hombres que aparecen en el primer plano de la imagen porque el entretejido de personajes ficticios con hechos verdaderos es casi
transparente en la narración de Soler Frost. La fotografía es documento real de
un terrible suceso histórico y la manera de representar el mundo con imágenes tiene el evidente poder de acercar rostros, acciones y entornos específicos
Ibidem, p. 95. En efecto, las historias de los Jensen continúan, en Malebonge (2001) se narra la historia del hijo de
Klaus, Friedrich Jensen, inmiscuido en el proyecto alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Eden (2003) es su
última narración sobre los Jensen, ésta se desarrolla en México a finales del siglo XIX y principios de la Revolución.
25
P. Soler, p. 64.
26
Idem, p. 99.
27
Idem, p. 100.
28
La manera en que el valor mecánico-figurativo de la fotografía apoya y refuerza la narración objetiva y plagada de datos
históricos que Soler Frost va incrementando en la novela, recuerda al provecho que vieron en el medio fotográfico
los autores costumbristas españoles y que es planteado por Mercedes López Suárez en su riguroso estudio sobre la
relación entre literatura y fotografía: “Fragmentos de una reflexión sobre la literatura y fotografía” (2006). Al referirse
al impacto del descubrimiento de la fotografía en la literatura, López Suárez escribe cómo Ramón de Mesonero Romanos anuncia el nuevo invento de Daguerre en su revista ilustrada Semanario pintoresco. En ese momento literario
en que la objetividad era una cualidad buscada, la fotografía, en tanto que facilitaba la documentación fidedigna, se
presenta como un medio que ejemplifica la posibilidad de representar verazmente la realidad). Desde otra perspectiva
y definido por intereses distintos, Lewis Carroll se lamentaba porque el reciente descubrimiento “había reducido
el arte del novelista a un puro y simple sistema mecánico” (2006, 104-109). Estos dos puntos de vista antagónicos
sobre las capacidades e implicaciones del medio fotográfico como modelo para la literatura subrayan la posibilidad
documental fotográfica, crucial en el efecto expelente que propongo en este análisis, por su posibilidad de mostrar
espacios, objetos y personas de una realidad de la que uno no sea parte.
24
ESTUDIO
49
que en este caso dislocan el flujo narrativo. Tras los avisos literales del fin de
un mundo que el texto había comenzado a enfatizar, las fotografías entran a la
obra y concretan la ruptura del vínculo que la narración había generado y que
invitaba a compartir el espacio idílico proyectado.
Mediante la inclusión de fotografías, La mano derecha consigue transgredir el efecto de abstracción que su lectura había posibilitado. Los lazos que
la ­narración había ofrecido mediante la sustentación de un deseo latente, van
siendo removidos muy lentamente, primero con los avisos textuales que cada
vez remiten de manera más directa y más constantemente a eventos históricos,
y después, de manera rotunda, con imágenes que sin rodeos, nos excluyen claramente del mundo descrito. En este sentido, las fotografías rompen con un
flujo de conciencia que, como propusiera William James, sería constante a pesar de que hubiera huecos en el tiempo, o se excluyeran o pusiera más atención en ciertos detalles. De acuerdo con James los cambios nunca son abruptos
en el fluir de la conciencia,29 pero en La mano derecha se quebranta esta idea; si
bien las referencias históricas narrativas son lo suficientemente discretas como
para mantener un sosegado flujo de lectura, las fotografías sí marcan un cambio abrupto en la experiencia receptiva del texto.
En un plano básico, las fotografías son un elemento desestabilizador porque
interrumpen la lectura exigiendo nuestra atención. Como plantea Errol Morris en
sus reflexiones sobre la fotografía documental “there is the thought that a photograph partially takes us out of ourselves”,30 y enfatizo yo, sobre todo cuando se
trata de imágenes documentales, que (idealmente) refieren a eventos sucedidos.
En este sentido, la experiencia de lectura de La mano derecha que había facilitado la
participación con el universo otorgado, de pronto rompe con esta ilusión presentándonos claramente nuestra exclusión: “The reality in a photograph is present to
me while I am not present to it ... a world I know, and see, but to which I am nevertheless not present”, 31 lo que las fotografías muestran remite a sucesos del pasado que evidentemente no nos incluyen ni tampoco nos dejan participar, como
el texto, dando forma a lo que representa por medio de nuestra imaginación.32
Una a una, se irán intercalando diez fotografías y dos ilustraciones en esta
segunda parte del texto, que aunadas a los eventos históricos que definirán la
vida de Claus, completan la construcción de un mundo coherente y observable
pero que no invita a ser habitado. Después de narrar la salida de Hanna al África Oriental, se relata la vida de uno de los verdaderos hijos de Cornelia y Nils:
William James, The Nature of Consciousness. Philosophical Debates, pp. 71-74.
Errol Morris, Believing is Seeing: Observations on the Mysteries of Photography, p. 273.
31
Stanley, Cavell, The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film, p. 23. Estas ideas planteadas por Stanley
Cavell en The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film, son retomadas por Iser y citadas al comienzo de
este análisis para referirme al efecto expelente que la fotografía puede generar en un espectador.
32
El fotógrafo español Pedro Taracena Gil, encuentra una similitud entre fotografía y texto literario por el potencial
evocativo de la fotografía de rebasar los referentes representados. Escribe: “las imágenes nos transportarán donde
el autor haya deseado y quizás mucho más allá … viajaremos con nuestra imaginación a otros mundos inimaginables por el autor” (2009). Evidentemente, una imagen puede incitar el proceso imaginativo de un espectador; sin
embargo, esto sucede a partir de formas específicas que pueden mantener una relación de semejanza con lo que
representa, como es el caso de una fotografía que documenta. La analogía que establece Taracena entre literatura y
fotografía se presenta como una apreciación intuitiva (poco rigurosa) que minimiza los diferentes potenciales que
se desprenden de las particularidades semióticas de ambos medios. Por ahora, baste con referir a Jean Paul Sarte y
sus ideas sobre la imaginación en Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Señala Sartre que las
representaciones figurativas—o en este caso, la fotografía documental—entrega al referente que significa, mientras
que la palabra no muestra a su objeto (p. 43). En este sentido, el receptor de determinada obra actualizará el mundo
referencial representado por medio de su conciencia imaginante (pp. 37-44), o bien de su conciencia perceptiva
(pp. 129-137). Puede decirse entonces que la percepción de una imagen fotográfica que muestra algo específico
de forma icónica también desatará un proceso imaginativo; sin embargo, antes que esto, generará una asociación
por parte del ­espectador entre la representación y lo representado mediante la conciencia perceptiva. Aquí planteo
que el efecto de exclusión se desata tras la asociación entre lo que la imagen muestra y su referente mencionado
en el texto.
29
30
Número 19 julio-diciembre 2014
50
Claus. Las descripciones de los nacimientos del capitán Jensen y de su hijo Claus
Jensen funcionan como proemio de los mundos que cada uno de estos personajes representan.33 De manera contrastante con la noche mítica de tormenta que
recibe a Nils, el nacimiento de Claus se contextualiza con eventos históricos de
índole imperialista: “1885 fue el año en que nació Claus… Fue el año en que se
inició la ofensiva anglo-india contra Birmania, que los italianos conquistaron las
costas abisinias, el año de los acuerdos coloniales en Berlín, en que se decidió el
Congo ‘independiente’”.34 Además de esta metafórica carta astral que determinará el perfil y destino de Claus, se narra un acontecimiento que se ilustra con
la segunda fotografía en el texto. El recurso tiene una ligera diferencia con la
foto anterior ya que no se trata de la documentación real de un evento o personaje histórico sino que corporeiza la ficción. Se trata de la imagen de un médico
que amputa una pierna y está rodeado de sus ayudantes, ésta supone ser registro de la cirugía a la que se somete a Nils, hermano menor de Claus, al sufrir un
accidente cuando estaba al cargo de su hermano mayor (culpa que siempre cargaría Claus). La nota a pie de foto: “Una amputación. Von Bergmann sostiene el
arma”35, no es una construcción del autor, se trata en efecto de la reproducción
del cirujano alemán Ernst Von Bergmann —primer médico en introducir la esterilización de instrumental quirúrgico— preparándose para amputar una pierna
en el hospital de Berlín.36 El escritor incluso involucra al reconocido médico del
siglo xix en su narración: “todos arremolinados [las personas que se acercaron a
ver a Nils después de que un coche lo atropella] hasta que un fornido alemán de
cuidada barba blanca los alejó, y tomando con cuidado al niño preguntó a Claus
dónde vivían. Era el muy reputado Ernst von Bergmann; y él mismo fue quien
le amputó la pierna al niño”.37 Soler Frost se apropia de la fotografía, e incluso
del fotografiado, y apoya la ficticia saga de los Jensen expandiendo el sustento
histórico de la ficción mediante palabras e imágenes. La mezcla del mundo imaginario y el mundo referencial real es casi indistinguible.
En 1905, Claus se embarca en un navío con dirección a Groenlandia y de
regreso decide entrar a la escuela de guerra en Alemania. Pertinentemente, tras
esta decisión que marca la nueva ruta que tomará la novela, ocurre el ya anunciado hundimiento del Embla, y con éste, desaparece también el mundo legendario, fuente nostálgica de la narración protagonizada por Nils: “La luna
merculina vio hundirse al Embla... Vivir como las actinias, como las lapas, entre los fantasmas submarinos ... Nunca más un pan con mermelada por la mañana, después de un sueño aterrador repleto de salamandras y perlas y dichos
de Van Toch”.38 Con el naufragio de la embarcación se agota el aliento del capitán Jensen. La irrevocabilidad del pasado se evidencia aquí como la causa del
tono melancólico que ha regido la primera parte de la novela, y el fragmento
que expresa el fin de este mundo anterior a la guerra refiere al sentimiento nostálgico a través de la evocación de una imagen: “hay ochomil metros de agua
sobre el Embla; el agua es negra, los peces iluminan una pequeña strecke, persiguiéndose con ansia, el ahogado se aferra a su tabla, a su gorra, mientras pier-
Nils Jensen se levanta como el protagonista de lo que aquí he propuesto como primera parte de la novela, y Claus
Jensen es el protagonista de la segunda parte.
34
P. Soler, ob. cit., p. 111.
35
Idem, p. 115.
36
La imagen aparece en diversas publicaciones tales como: Félix Martí Ibañez. “Medicina en el siglo XIX”. La Epopeya
de la Medicina. http://www.librosmaravillosos.com/laepopeyadelamedicina/index.html.
37
P. Soler, p. 114.
38
Ibidem, p. 119.
33
ESTUDIO
51
de la bota al ir bajando, hasta dar con el reposo final”.39
No sin razón, después de crear esta imagen de hundimiento y fin, unas páginas adelante se expresa una frase lapidaria: “todo lo destruye la guerra”40 refiriéndose a los resquicios de una fábrica de redes en Flensburg-Mürwik. Y este
nuevo brío bélico de la saga familiar va encabezado por Claus que deja a su
ser danés hundirse como el Embla. Adquiere la nacionalidad alemana, entra a
la Academia del Reich y cambia su nombre: deja de ser Claus para ser Klaus. A
partir de ahora el mundo de Klaus gira en torno a la gran guerra que se avecina.
Es el personaje perfecto para encabezar el crudo y verdadero mundo de la segunda parte que contrasta con el lejano y utópico del capitán Jensen. Así como
la palabra fue el medio ideal para referir a las inalcanzables rutas del Embla, el
discurso cargado de referencias a sucesos reales y la inclusión de imágenes fotográficas se complementan para completar las travesías del marinero de guerra
y generar el choque entre estos dos universos.41 La proyección de una imagen
del hundimiento del Embla ubicada justo en la colindancia de estas dos orbes
de la novela, marca un claro contraste con respecto a la manera en la que las
imágenes fotográficas funcionan. La figuración de la nave alejándose hacia al
fondo del océano y llevándose con ella el fabuloso mundo de Nils culmina amplificando el efecto de distancia que sostuvo el deseo nostálgico en la primera
parte de la obra. La experiencia de observación y participación que la narración
había posibilitado, llega a su cúspide y se contrapuntea con una segunda parte
en la que las referencias a eventos históricos acercan los objetos, que antes eran
inalcanzables, al ser parte de una memoria colectiva. Como si esto no fuera suficiente, Soler Frost integra imágenes que al mostrar partes de este mundo evidencian que no somos parte de él. La imagen fotográfica documental,42 refiere
a eventos, objetos e individuos en un momento pasado y por lo mismo que están ausentes, pero sobre todo, tomando en cuenta la lejanía temporal y espacial, evidencian la imposibilidad de participar de este mundo que muestran.
Más delante se incluye una fotografía de Gorch Fock, seudónimo de Johannes Wilhelm Kinau (1880-1916), la imagen es fiel a su nota a pie, y además,
su inserción en la narración respeta la identidad real de Fock quien, en efecto,
fue un poeta alemán reclutado por la infantería alemana en 1915, y a partir de
1916 sirvió a la marina del mismo país. En la novela, un amigo de Klaus, BilligFix, le cuenta sobre este poeta y transcribe unos versos que poco le interesan
al protagonista. A pesar de que Kinau no tiene un rol importante en la saga de
los Jensen, funciona como el resto de las fotografías en la novela, lo que Barthes
da en llamar biografemas es decir, imágenes que abren las puertas a un infrasaber sobre las vidas relatadas proveyendo al lector de una iconografía parcial,
aparentemente trivial.43 Como esta imagen se incluyen varias. Se muestran, por
ejemplo, los cañones de 305, que de acuerdo con la narración fue el armamento
responsable de la muerte de Jensen. Vemos también el Wiesbaden, embarcación
en la que viajaba Kinau, misma que se hunde durante la batalla de Jutlandia
(1916). El texto mantiene una relación fidedigna con los hechos históricos que
ilustra con imágenes. Por ejemplo, así se describen los eventos de esta batalla:
Ibidem, p. 120.
Ibidem, p. 125.
41
La conformación semiótica del signo lingüístico ya mencionada, difiere claramente de la semiótica fotográfica documental tradicional—como la que incluye Soler Frost—que representa referentes tomados del mundo.
42
Y sobre todo las imágenes que Soler Frost incluye que son fotografías que realmente documentan sucesos de la
Primera Guerra Mundial, así como personajes y objetos que formaron parte de esta trágica lucha.
43
Roland, Barthes, La cámara lúcida, pp. 68-70.
39
40
Número 19 julio-diciembre 2014
52
De nuevo, un obús de 38 en el Derfflinger. De nuevo las terribles llamas abrazando
el barco, los grises distantes, el murmullo del mar, las explosiones. Humo en el Lützow; un incendio en la Wiesbaden, donde murió Gorch Fock... Ah, la flota de Beatty,
y la flota de Jellicoe bien que envolvieron a los alemanes, gracias a von Scheer y su
genial jefe de estado mayor, el contralmirante von Trotha, que escaparon.44
Se incorpora también una imagen de Paul von Lettow-Vorbeck, comandante alemán en las colonias del África Oriental Alemana, de quien el narrador dice:
“Von Lettow-Vorbeck al rendirse dijo: “Creo que fue la diafanidad de nuestras miras, el amor a nuestra patria, el arraigado sentido del deber y el espíritu de sacrificio lo que nos animó a nosotros, unos pocos europeos y se transmitió a nuestros
valiosos soldados...”.45 A diferencia de una narración únicamente ficticia, la introducción del discurso de personajes reales amplifica el matiz histórico documental
que refiere a sucesos y personas concretas y en este sentido se acerca a las posibilidades de la imagen fotográfica de mostrar referentes específicos. El discurso
histórico como el que incluye Soler Frost es claramente más lineal, lo relatado es
conocido46 y por lo tanto tiene un sentido mucho más directo y su visualización
es más estandarizada que aquella que puede generar el relato de un mundo desconocido como el de la primera parte. Por otro lado, el movimiento pendular entre el discurso que refería a un mundo inaprensible y de pronto acercaba eventos
con alusiones históricas; en esta segunda parte de la novela, tiende a la referencia
de mundos dados y precisos con leves alejamientos que apuntan al universo ficticio donde en ocasiones se asoma cierta añoranza por lo que quedó atrás. Klaus
es el protagonista idóneo para rebatir ese mundo lejano y permitir el contrapeso
narrativo en la novela, el joven Jensen personifica el impulso bélico contrario al
mundo descrito en la primera parte del texto en el que el mar de Fanö prometía
incontables rutas e historias que trazar: “Los esfuerzos de Klaus por limpiarse su
danidad podían impresionar a otros: no a Albrecht [compañero de guerra], quien
lo quería como era”.47 Más adelante leemos: Klaus vivía “soñando ser otro”;48 y
su madre en la lejana isla de Fanö se pregunta: ¿Qué no extrañará... mis platos,
nuestra lengua, a la familia? Pocas eran las cartas del joven oficial; y parecían un
parte: escuetas, sin sentimientos”.49 Quizás las cartas de Klaus serían tan escuetas como el lenguaje que reporta hechos históricos y que predomina en el relato
de su vida. Sin embargo, el elemento ficticio además de ineludible es primordial
ya que mantiene el efecto de indeterminación que se siembra desde el inicio de la
novela, aquél que se desprende de la cercanía y el alejamiento de los mundos expuestos y que mediante el impecable armado narrativo de Soler Frost lleva a sospechar sobre la posible existencia de los Jensen. La finura con la que se intercalan
referencias históricas con las travesías del Embla se continúa, en sentido inverso, en la narración de la vida de Klaus. Solamente dos fotografías de las diez que
se incluyen50 dicen representar a los Jensen, además de la que documenta la suP. Soler, p. 158. Los referentes son reales, el Derfflinger (del cual se incluyen imágenes de detalles en la novela) y el
Lützow fueron cruceros de batalla alemanes construídos en 1912-1913. Gorch Fock se desempeñaba como observador
en El Wiesbaden, donde muere. David Beatty fue el segundo del comandante John Jellicoe de la flota británica en
la Batalla de Jutlandia, y Reinhard Scheer y Adolf von Trotha fueron comandante y almirante, respectivamente, de la
flota alemana durante esta contienda.
45
Ibidem, p. 173.
46
Conocido para aquellos lectores que estén familiarizados con la historia de Europa, sobre todo del siglo XX.
47
Ibidem, p. 159.
48
Idem.
49
Ibidem, p. 169.
50
Además de las fotografías mencionadas, las ilustraciones que acompañan el texto representan una, la bandera de
la Escuadra Imperial Prusiana (1993, 121), y la segunda, el primer submarino que cruzó el Atlántico (1993, 153).
44
ESTUDIO
53
puesta amputación del pequeño Nils, se presenta otra imagen que muestra a una
mujer y un joven con su presa, leemos en la nota a pie de foto: “Una ejecución en
la orilla. Hanna, Muley y el reptil”.51 La fotografía ilustra la caza de cocodrilos
que Hanna Jensen practica en África, y así lo confirma el relato: “El ‘deporte’ la
encantó, e inundó la isla donde permanecía su aguerrida madre y sus gárrulos
hermanos con postales en donde aparecía marcial sobre el lagarto. Una así se incluye. Hanna nunca vio cómo arrancaban la piel al animal”.52 La moderación en
el uso de este recurso para ilustrar a los integrantes de la saga Jensen funciona a
favor de la sutil imprecisión que sostiene la novela. Ésta llega a difuminar los límites de la ficción a pesar del imposible y lejano mundo del capitán Nils Jensen.
El fin de Klaus es abrupto como lo fue su decisión de adoptar una patria
lejos de Fanö. Tras conocer a Issa Wassermann, alemana, y casarse con ella, el
futuro padre parte hacia el Ártico. En plena lucha cerca de tierras noruegas:
“fueron los cañones de 305 ... los que dieron cuenta de Jensen y de su tripulación, que no pudieron ni submergirse, ni disparar, ni nada ... Jensen no tuvo
un segundo para pensar en la muerte. Llegó en forma de hierro y de agua, despedazando su bella figura al instante”.53 Así como la primera sección termina
con la descripción del hundimiento del Embla, el fin de la novela proyecta una
imagen paralela que sustituye el aliento nostálgico de la primera por uno de
evidente desolación: “Después el océano se cerró sobre los trozos negros del
puente y los trozos de seres humanos, en lento viaje hasta el fondo, en la profundidad del océano”.54
La impecable construcción de La mano derecha contiene impulsos que apuntan a direcciones distintas y que imposibilitan una lectura apacible. La erudición de Soler Frost se traduce en un lenguaje poético combinado con otro
mucho más directo que se concentra en la exposición de momentos, espacios y
personajes históricos. El primero seduce y atrapa con los elementos inasequibles que la conforman, el segundo muestra lo que es, entrega a sus actores y espacios para que sean observados desde su especificidad. El primero configura
un mundo que invita a ser habitado, el segundo evidencia nuestra exclusión.
El entreverado de estas dos formas narrativas funciona como una gran maquinaria que, al estar perfectamente bien ensamblada, introduce una desestabilización graduada y tenue en la lectura. La inclusión de imágenes fotográficas
—las cuales se intercalan con la narración de manera que van ilustrando lo re-
Aunque me he centrado únicamente en las fotografías, vale la pena mencionar que ambas ilustraciones aparecen
sin firma y cumplen con la tarea de mostrar referentes específicos a la manera que suelen encontrarse en libros de
historia o enciclopedias. Dentro de la narración, estas imágenes refuerzan el sentimiento de orgullo alemán que
caracteriza a Klaus. La bandera imperial de la marina se representa sin ningún tipo de alteración, en este sentido,
cumple con el mismo papel que tendría una imagen fotográfica sin manipulaciones de la insignia. Su inserción se
ubica justo después de que el Embla se hunde (1993, pp. 120-21) y por lo tanto, aparece como un anuncio simbólico
del nuevo rumbo que tomarán las embarcaciones en la segunda parte de la novela.
En cuanto a la segunda ilustración, hay más diferencias con respecto a la forma fotográfica documental, ya que la
representación del submarino va adornada por los márgenes con emblemas nacionalistas. En los bordes vemos una
corona, una espada, aparece una vez más la bandera imperial de la marina, y justo en el centro superior se ubica
el rostro de Paul König, comandante alemán oficial del submarino Deutschland en 1916. A diferencia del resto de
las imágenes, ésta no confina sus posibilidades a copiar determinado referente sino que compone una imagen que
remite al enaltecimiento de la marina alemana, y específicamente al comandante König, quien fuera condecorado
con la Cruz de Hierro por su valentía y méritos como conductor de las tropas alemanas. Si bien las fotografías nos
muestran espacios y personas específicas y al hacerlo evidencian nuestra exclusión del mundo que representan,
esta ilustración presenta una serie de elementos iconográficos del poder, comprensibles para el momento histórico
que vivía Alemania. En cuanto a su relación con la vida de Klaus, la ilustración aparece justo cuando se narra que
el joven Jensen, en medio de los horrores de la guerra “Vio con orgullo a un submarino cruzar el Atlántico” (1993,
p. 152). Lo que hace esta imagen en combinación con el texto es apoyar la postura de Klaus dando la espalda al
universo que protagoniza su padre.
51
P. Soler, ob. cit., p. 168.
52
Ibidem, p. 167.
53
Ibidem, p. 185.
54
Idem.
Número 19 julio-diciembre 2014
54
latado a lo largo de la segunda parte de la novela— es el elemento de choque
que disloca la continuidad de la experiencia de lectura, y a su vez, amplifica la
indeterminación que ya había sido sembrada mediante la palabra. Por un lado,
rompe con la ilusión nostálgica de participar de un mundo fabuloso y escurridizo porque entrega sin reserva rostros, barcos, cañones, escenas. Por otro, favorece el tenue presentimiento de que los Jensen realmente surcaron los mares.55
El género de la fotografía documental lleva inscrito en sí mismo la ambigüedad de lo que representa, confiar en que muestra lo que se nos dice conlleva un
acto de fe. En La mano derecha no importa si lo que vemos es realmente lo que
se dice que vemos, importa el poder luxante que desempeña e importa también
esa ambigüedad que le es inherente. Gracias a su inmanente equívoco, la integración de imágenes documentales al texto le añade imprecisión a la novela y
metafóricamente podría decirse que contribuye a una vitalidad en la obra, es
decir que posibilita una dinámica en el texto que mueve al lector del universo
habitable a otro que evidencia su expulsión.
En La mano derecha ambas formas de ser o estar en el mundo se entrelazan,
lo que nunca fue pero que Soler Frost construye muy hábilmente, y elementos
de la historia reales, de mayor estabilidad, que al ser integrados en el relato establecen una dinámica de ida y vuelta continua. El contrapunto que generan
las dos formas narrativas en la novela mantiene la sensación de que los mundos proyectados van a ser completados y nunca es así porque se niegan el uno
al otro y al hacerlo consolidan una base de incertidumbre que las imágenes fotográficas potencian. Gracias a esta indeterminación que ahuyenta la precisión
y el estatismo, esta obra de Soler Frost propicia una ilusión de movimiento
dentro del texto que apoya la vitalidad del universo que habitan los Jensen. De
este modo, la narración parece anunciar la continuación narrativa de su saga.
El proceso de lectura de un texto literario, de acuerdo con Iser, supone un
balance de observación y participación del mundo proyectado. Esta idea me
parece fundamental si se quiere pensar en el impacto que un libro puede, o no,
tener en el lector. La incorporación de fotografías en La mano derecha juega un
papel importante en la composición del libro, y por lo mismo, contribuye de
manera importante a la experiencia de lectura. Soler Frost contagia su asombro ante un mundo fantástico mediante un lenguaje que rompe sus lazos con
sentidos específicos y apunta a un mundo expandido. Una vez que lo logra, se
planta de frente mediante referencias verbales directas e imágenes de rostros
y cañones para avisarnos que nunca habitamos la lejana isla de Fanö, que sólo
existe en el territorio del libro.
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í A
Ansón, Antonio, “Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana”,
55
El efecto de verdad que se infiltra por la composición híbrida de La mano derecha, es en gran medida amplificado
por el valor de verdad que aún se le confiere a la fotografía, sobre todo cuando se trata de imágenes documentales.
Este impulso por creer en lo que la fotografía representa es el núcleo del planteamiento que Pedro Maino Swinburn
presenta al estudiar el rol de la fotografía en Pedro Paramo. Para Maino, la fotografía de su madre que Juan Preciado
lleva consigo al ir a Comala es clave interpretativa del texto: “Rulfo parece aconsejarnos que leamos su novela con
la misma actitud con que vemos una fotografía, que creamos en ese mundo fantasmagórico con la misma fuerza
irracional con la que creemos en la fotografía de un antepasado” (2009). En este texto crítico, Maino menciona el
efecto que la presencia del elemento fotográfico incita en el proceso de lectura. Si bien no es su objetivo ahondar
en este efecto sugerido, su propuesta es interesante e invita a un estudio posterior.
55
ESTUDIO
Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, CLCCCVI Zaragoza, 2010, pp. 153-162.
____, “La fotografía en la literatura hispanoamericana”, Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. 39, Zaragoza, 2010, pp. 265-279.
Barthes, Roland, La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1994.
Boym, Svetlana, The Future of Nostalgia, New York, Basic Books, 2001.
Cavell, Stanley, The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film. New York, The
Viking Press, 1971.
Iser, Wolfgang, The Act of Reading: A Theory of Aesthetic Response, Baltimore, John Hopkins University Press, 1978.
____, “The Reading Process: A Phenomenological Approach”, Reader Response Criticism:
From Formalism to Post-Structuralism, Ed. Jane P Tomkins. Baltimore: John Hopkins
University Press, 1980, pp. 50-69.
James, William, The Nature of Consciousness. Philosophical Debates, Ed. Ned Block, Owen
Flanagan and Güven Güzeldere, Cambridge, MIT Press, 1997.
López Suárez, Mercedes, “Fragmentos de una reflexión sobre la literatura y fotografía”,
Cuadernos de Filología Italiana, Vol. 13, Madrid, 2006, pp. 97-118.
Maino Swinburn, Pedro, “La potencialidad mágica de la fotografía y la literatura en Juan
Rulfo”. Revista latinoamericana de ensayo, Chile, en: http://critica.cl/literatura/lapotencialidad-magica-de-la-fotografia-y-la-literatura-en-juan-rulfo.
Morris, Errol, Believing is Seeing: Observations on the Mysteries of Photography, New
York, Penguin Press, 2011.
Sartre, Jean Paul, Lo imaginario: Psicología fenomenológica de la imaginación, Buenos
Aires, Losada, 1976.
Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, México, Origen / Planeta, 1985.
Soler Frost, Pablo, La mano derecha, México: Joaquín Mortiz, 1993.
Taracena Gil, Pedro, “Literatura y fotografía. Cuando la fotografía es literatura”, Boletín de
la real sociedad fotográfica, en: http://www.mailxmail.com/curso-fotografia-retratoensayo-1/literatura-fotografia-cuando-fotografia-es-literatura.
Número 19 julio-diciembre 2014
Descargar