El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014

Anuncio
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
El fuego comenzó el sábado en la tarde y hasta anoche se mantenían activos cuatro focos:.
El mayor incendio en la historia de Valparaíso
causa daños en once cerros y deja 12 muertos
Aunque en los siniestros de mayo de 1914 y de la noche de Año Nuevo de 1953 fallecieron
50 personas en cada uno, este registra la mayor extensión afectada, con 850 hectáreas.
El foco del actual está en el sector del vertedero municipal,
•
en Camino La Pólvora, y se investigan sus causas.
INFOGRAFIA:CRIST1ÁN F10LYJUPPI PABLO BRAVO
Vertedero "Los Monos"
Sector donde se balota iniciado el fuego
0(X)
casas destruidas
aproximadamente.
17.000
3
Zona ampliada
16:02 Aviso cariar
!t.. 16:15 Emú de breado
Rufa en
VALPAROloo
r
•r
es el número aprox. de
personas evacuadas.
(1.1
'VIVA
6u.51n0
es la superficie total
consumida por el fuego.
helicópteros. gestionados por
Onemi y Conaf, trabajan para
atacar el fuego desde el aire
acondicionados con el sistema
"Bambi Bucket; que permite
recoger y evacuar agua sobre
las zonas afectadas.
o
identificación de la zona del incendio
desde una altitud de 1.00 metros.
MED>
Dirección del fuego
iriPulsado por viento sur
personas en total están
ocupando los albergues.
1)
Focos
bomberos, brigadistas de
Coeof y de las FF.AA.
combaten el fuego.
err
El Litre 11'1
Activos
Cerró
)¡>+11'as
e;
lesionados tan sido
atendidos de urgencia
del Hospital Van Buren.
;c.
Cerro
-7'.karipo5á5
"
11Y" .• • •
4-6."°■
—ek.
V .••
3-111,2 • •
La VIrgen/,
,,_.
Controlado
• .
Gaspar Cabales
~a. u
.'",..,..i4.••::,:;iitainaditás.
•_i.....Corro
16005 hrs.
Los Melles
o Ion
A#
A1
4
:
1/5
4
4; •••••
congrá,
9.1.1 del fuego
Sábado:Velq,IJI■
Velocidad del viento
40 oudoo
• 1-1
21:00 hrs.
Cerro Merced
3,5 km
Plan de
Valparaíso
5 km
o
e
Tomo del agua a rola profundidad de 1 a 7
metros durante 20 segundos. Se extrae de
ros tranques ta tu y Forestal.
ar
Iglesia
Juan Bosco
441
4
Descarga del ag.o sobre las casas
árboles en llamas a una distancia de lb 1
.
2
metros desde el dispositivo.
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
Tras decreto que declara Estado de Excepción
Más de 1.700 efectivos de Carabineros y
las FF.AA. vigilan seguridad del puerto
10-
El contraalmirante Julio Leiva asumió el control del orden y la seguridad en la zona,
en donde no se han reportado delitos o saqueos.
SEBASTIÁN SOTTORFF .
En menos de un mes, el Gobierno ha tenido que declarar
dos veces el llamado Estado de
Excepción. La primera vez, hace una semana, cuando se registró el terremoto en el Norte
Grande. Y durante, la noche del
sábado, cuando se iniciaron los
incendios que hasta hoy afectan
a los cerros porteñas.
En esta ocasión, el control total de la ciudad puerto quedó
en manos del contraalmirante
de la 'Armada, Julio Leiva, que
tras el decreto supremo que firmó, la presidenta Bachelet, se
transformó en la autoridad coordinadora de la seguridad en
todo Valparaíso,
Leiva, que también es Jefe de
la Primera .Zona Naval, posee
una larga experiencia de servicio a bordo de distintos buques
de la Armada. E incluso, ha estado en Haití. "Por eso me he
tomado el desafío con muchas
expectativas, pero también con
harta tranquilidad", explica,
mientras vigila el trabajo de vados organismos reunidos en la
Onemi regional.
Desde ese lugar, el uniformado ha guiado a los 1.700 efectivos que ayer custodiaban el orden de la ciudad. De hecho, hasta noche no se habían registrado incidentes, saqueos o robos
en ninguna zona del puerto.
"El área de Valparaíso se ha
mantenido sin incidentes y estamos muy complacidos por
esto. Nos dimos cuenta que la
ciudadanía ha respondido bien
a la situación, así que eso nos ha
permitido desplegar todas
nuestras fuerzas en terreno",
aseguró el marino, resaltando
la complejidad que ha representado esta emergencia. Por-
COORDINACIÓN.— El contraalmirante Julio Leiva tiene su cuartel general en las oficinas de la Onemi Regional, en
Valparaíso, desde donde realiza las acciones para coordinar el trabajo destinado a dar seguridad al puerto.
Esta ha sido para todos una tremenda tragedia.
Tengo conocidos que han perdido todos sus enseres y eso me parte el alma".
CONTRAALMIRANTE JULIO LEIVA
JEFE DE ZONA EN ESTADO DE CATÁSTROFE
que además de los aspectos técnicos, la carga emocional que se
debe enfrentar en una ciudad
que ha sido golpeada con frecuencia, no es poca.
"Esta ha sido para todos una
tremenda tragedia. Tengo conocidos que han perdido todos
sus enseres y eso me parte el alma. Pero nos queda mucho por
hacer por los porteños y daremos todo por ello", agregó el
contraalmirante, señalando que
la coordinación con el Gobierno
y las instituciones de emergencia ha sido óptima.
Hasta anoche, ya se habían
decretado siete bandos: algunos
relacionados al funcionamiento
de los locales nocturnos y otros,
con la seguridad pública. Los
dos últimos se emitieron poco
después de las seis de la tarde de
ayer y eran comunicaciones que
les solicitaban a las instituciones
desplegadas en la emergencia,
como Bomberos, Carabineros y
la Cruz Roja, que siguieran disponiendo de todos sus efectivos. La otra, suspendía de manera temporal la visita de familiares a internos que se encuen-
tran en un recinto penitenciario.
"Asimismo, tenemos que hacer un llamado a todos quienes
están en las calles, que vuelvan
a sus hogares si es que no tienen
que evacuar. El control de la población es uno de los aspectos
más complejos en una situación
como esta", señaló el contraalmirante, destacando los preocupantes tacos que ayer se registraron en las calles porteñas.
El Estado de Excepción se prolongará, según Leiva, hasta que
se mantenga la emergencia. Sin
embargo, anoche se generaron
otros focos de fuego y con ello,
las fuerzas deberán desplazarse
hacia otros lugares de la ciudad.
"Eso era de esperar, producto de
la intensidad del viento. Pero seguimos trabajando con todas
nuestras fuerzas y esperamos
que las cosas mejoren durante la
noche y el transcurso del día lunes", agregó la autoridad.
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
Onenti cree que hubo intervención
de terceros en el origen del incendio
G. S., J. G. g F. Díaz
El fiscal jefe de Valparaíso,
Cristián Andrade, ofició
ayer a Carabineros realizar
los peritajes necesarios
para aclarar el origen del
incendio que afectó ala ciudad. Para esto, la policía
uniformada envió personal
desde Santiago para colaborar con estas labores.
El equipo, compuesto por
_.
efectivos del Laboratorio
"El incendio se origina al
de Criminalística (Labocar) sur del camino La Pólvora,
del OS-9 y el OS-5, se tras- al sureste del cementerio
ladó al sector del camino Parque del Puerto. Hay inLa Pólvora, donde se ha- tervención de terceros sin
brían originado las llamas. duda y no se debe a un acY anoche, según el direc- cidente eléctrico. No hay
tor regional de la Onemi, duda de esa tesis que se maGuillermo de la Maza, no neja", indicó la autoridad.
había duda de una interOtra hipótesis que se mavención dé terceros en el nejaba era de que un grupo
origen del siniestro.
de aves se habría electrocu-
tado con el cableado del lugar, lo que habría provocado las primeras chispas que
generaron las llamas.
De confirmarse la participación humana en el origen
del fuego, el objetivo de las
pericias es determinar si
existen responsabilidades
penales en este hecho. Para
esto, será clave establecer si
es que hubo testigos en las
►► Personal de la PDI
investigó en los lugares
diudgiák
;1 afectados por el fuego.
FOTO: PDI
inmediaciones del camino
La Pólvora.
Por su parte, la PDI fue
encomendada a trabajar en
los lugares en que se encontraron las víctimas fatales, para determinar las circunstancias en que murieron, mientras la Brigada de '
Homicidios también harán
el trabajo de intentar identificar a los fallecidos.*
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
6 aviones
".01/V51.1
145 camiones aljibe
8 helicópteros
trabajando
Incendio abre debate
sobre planificación
urbana de Valparaíso
La llamas se propagaron desde el sector La
Pólvora, cruzó la Ruta 60 hasta el cerro La Cruz en
el sector El Vergel. Desde ahí &fuego avanzó con
dirección norte.
La expansión del fuego
►Experto en emergencias ►Alcalde Jorge Castro
plantea que autoridades
asegura que nuevo Plan
deben "sacar" a vecinos
Regulador permite
habitar la zona afectada.
de quebradas del puerto.
Dattlela Muñoz y
Gabriela Sandoval
Santiago/Valparalo
Casas "colgando" de los cerros es la postal característica de Valparaíso, una ciudad
que durante su historia ha
sufrido diversas emergencias
relacionadas con incendios,
especialmente en verano,
cuando se conjugan el viento y las altas temperaturas.
Estos factores se suman a
otros, como la basura acumulada en laderas y construcciones en zonas riesgosas
-donde no hay grifos- y que
son de difícil acceso.
Para el experto en Gestión
de Emergencias, Michel de
L'Herbe, enValpatalso se incrementa el riesgo de una
tragedia como la ocurrida el
sábado, debido a que la autoridad política, desde hace
décadas, ha permitido la
ocupación de terrenos que
están debidamente normados de que no puede haber
construcciones". De L'Herbe
planteó, además, que "no estamos frente aun gran desafío en términos de nueva
normativa en planificación
territorial. Yo diría que lo
primero es aplicar la normativa". Afiadió que cuando
hay construcciones en quebradas que no están debidamente urbanizadas, y que
no están debidamente preparadas para enfrentar incendios, porque no hay grifos o accesos "es un tema
que ocurre a vista y paciencia de la autoridad y lo complejo es que la autoridad
hace caso omisoy eso es algo
que se ha transformado en
costumbre en la planificación territorial".
A su juicio, los jefes comunales deben evitar que las
personas se instalen en zonas
de riesgo, "pero un alcalde
que se encuentra con asentamientos en zonas de riesgo
que llevan 20 afros o más no
está dispuesto a sacar a esas
personas de ahí, pese a que se
trata de su seguridad".
Aunque la ministra de Vivienda, Paulina Saball, evitó profundizar en los motivos por los cuales en Valparaíso se permite construir
casas en estas zonas, recalcó
que "es una ciudad enclavada entre cerros. Se puede regular de una mejor forma,
plantear exigencias que sean
más pertinentes, pero esta
es una cludadque tiene esas
caracterfsticas y lo que nos
corresponde es asumirlas y
plantear estrategias que permitan generar seguridad y
calidad dentro de la realidad
de la ciudad', agregó.
Para el arquitecto y urbanista, Iván Poduje, la responsabilidad del Estado se
traduce en "en no disminuir
el riesgo que genera en las
personas el asentamiento en
zonas precarias".
rros afectados están en el
área urbana. "Gran parte de
esos barrios, casi todos, estaban en regla", añadió.
Castro agregó que los que
dicen que esa gente no debería
estar ahlesnoconocerladndad
Yo vivo en un cerro. La gente
vive en los cerros y sus condiciones están saneadas... Pero
quien dice que esa gente debe
salir de ahí o no debería haber
estado, habla sin saber".
La ministra Saball, en tanto, indicó que "los instrumentos de planificación territorial abordan los riesgos
y eso va a estar considerado
en la estrategia de reconstrucción".
El alcalde Castro indicó que
se requieren "re- cursos para
disminuir las amenazas naturales de la ciudad, desmalezar, hacer cortafuegos, evitar
la erosión, y una legislación para demolerlas viviendas abandonadas, por
ejemplo".*
El efecto que agilizó las llamas
Elfuego se propagó rápidamente por los cerros de Valparaíso a causa del efecto chimenea
que Impulsa las llamas a través de las quebradas con mayor velocidad y expansión.
O Remolinos
O El viento
Las altas temperaturas del fuego, en
combinación con la velocidad del viento,
producen remolinos que cambian la
dirección y la expansión de las llamas.
Las llamas helaron en el camino La
Pólvora en dirección sur a norte con
vientos que sobrepasaron los 45 k/hora.
Pavesas
Se trata de material leñoso o de alta combustión,
como basura, que es impulsado por el fuego y el
viento. Eso explica las bolas de fuego que testigos
decían ver traspasar la calzada de la Ruta 60
hasta el cerro La Cruz.
Bullía de
N
Cerros afectados
Volparaíso
Cerro Mariposa
Ceno Monja
Ceno La Cruz
Cerro Mitre
Cerro Las Cañas
Cerro La Virgen
Cerro Santa Elena
Cerro Ramaditas
Cerro Rocuant
VALPARAISO
Nuevo Plan Regulador
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, planteó que el incendio "ha afectado a poblaciones que estaban con toda
su situación saneada y otras
en proceso de inscripción".
Enfatizó que según el último
Plan Regulador - que rige
hace dos semanas-, los ce-
850 hectáreas
quemadas.
Cerro Ramaditas
Rebrote del fuego
OPERATIVO MAS slitESTRO
El incendio requirió el despliegue de más de 3.000 efectivos
de distintas instituciones y dejó miles de damnificados.
31.000
habitantes
í"7' de los
hl
cerros
./1,1 afectados
1.800
1.300
12.500
evacuados
12_0
Bomberos Bogadistas BegadIstas
de Conaf del Ejército
Carabineros,
POI y Armada
Inicio del fuego:
Fundo Los Perales,
sector La Pólvora
4 kilómetros
es extensión
del incendio
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Bomberos, urbanistas, preyencionistas de riesgo y académicos:
Duras críticas a autoridades por nula
,
aa
planificación de asentamientos en cerros
•
Expertos advirtieron de la vulnerabilidad ante incendios de los
cerros de la ciudad porteña en 2012 y 2013.
N. CABELLO Y R. OLIVARES
Grifos sin agua y dificultades
para que el personal de emergencia llegara a los sectores más
afectados por el incendio fueron
las primeras críticas que surgieron ayer entre las propias víctimas de la catástrofe.
No fueron los únicos, porque
el urbanista de la consultora
Atisba Iván Poduje fue duro al
señalar que la rápida propagación del fuego y las dificultades
para llegar con la ayuda "están
relacionadas con la nula planificación de la ciudad. Se han permitido asentamientos precarios
que se localicen en zonas de riesgo y de derrumbe":
El experto responsabili 76 a las
autoridades,'"el municipio y el
Ministerio de Vivienda, porque
la gente no se instala donde
quiere, hay una autoridad que
debe fiscalizar y no permitir que
se asienten en zonas de riesgo.
Ellos deben limpiar quebradas,
crear cortafuegos e implementar
basureros seguros", aseveró.
Concuerda el presidente de la
asociación de empresas de prevención de riesgo, dristián Sandoval,
quien dice que "si vamos a asumir
el riesgo de que la gente viva en
quebradas, debemos preparamos
para su peor escenario, que es el de
incendio. Pero lo que hacemos en
Chile es empezar, cuando se mueran los eventos, a reaccionar".
El riesgo de incendio en los cerros porteños ya había sido plan-
teado en 2012 por el académico
de la U. de Valparaíso, Une! Padilla, y en 2013 por el profesor de
la U. de Chile, Miguel Castillo,
quienes incluso habían mencionado los cerros Mariposas y La
Cruz como sitios vulnerables.
El comandante del Cuerpo de
Bomberos de Santiago, Mauricio
Repello, también aseguró que
existe una responsabilidad del
Estado, ya que la temporada de
incendios forestales "se levanta
a fines de marzo y Bomberos debe hacerse cargo del riesgo a partir de entonces, con recursos limitados. Ahora vemos cómo
ocurrió esto, entrado abril".
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
REUNIÓN.-Anoche, el edil dirigió un comité de emergencia municipal para coordinar el trabajo de los distintos servicios del municipio. "No nos pondremos de rodillas", aseguró el alcalde después de la reunión. Varios focos del incendio se habían reactivado a esa hora.
Jorge Castro, alcalde porteño:
"Es p rimera vez enw la historia
de Valparaíso que se vive un
drama de esta Ma. nitu
II
El edil asume que luego de estos hechos se deberán reformular varios aspectos
urbanos que complicaron la extinción del fuego y que fueron objeto de críticas.
SEBASTIÁN SOTTORFF.
Han sido jornadas complejas
para el alcalde de Valparaíso,
Jorge Castro. Después de más
de treinta horas desde que se
declararon los incendios que
hoy mantienen a la ciudad
puerto en Estado de Excepción,
el edil se ve visiblemente afectado por lo ocurrido.
"Hemos tenido tantas tragedias en Valparaíso, que las emergencias son ya parte de nosotros.
Lo bueno es que los protocolos
de respuesta han funcionado
bien y eso, de cierta manera, es
gracias a las malas experiencias", explica a "El Mercurio",
mientras los carros de emergencia no dejan de pasar por la Intendencia Regional, donde se
reúnen los comités de contingencia que monitorean el siniestro y una espesa nube de cenizas
comienza a cubrirlo todo.
A su juicio, la respuesta de
las instituciones también ha sido rápida. "No alcanzamos a
llamar a losI3ornberos, los equi-
iiE1 puerto es así, nosotros somos gente criada en circunstancias
donde la naturaleza nos
azota fuerte. Es increíble,
pero pareciera que los incendios pasan siempre por
los mismos lugares".
pos de salud y otros, porque
han tenido una disposición espectacular. Pero se vienen días
difíciles", agrega Castro, antes
de asumir varios factores que
complican el combate con el
fuego en los cerros.
El alcalde plantea que además del humo, del viento y las
pendientes, Valparaíso tiene
que vivir con los problemas que
significa no ser una ciudad plana. "Queda mucho por hacer,
pues esta es la.comuna del país
que tiene que llevar el agua a los
cerros y eso es un desafío gigantesco", explicala autoridad.
Señala que, además, las condiciones geográficas del puerto
obligan al municipio a realizar
trabajos permanentes de raleo y
cortafuegos en condiciones
"tremendamente adversas".
Sobre las críticas de algunos
vecinos acerca del estado de los
grifos y la disponibilidad de
agua en los cerros afectados,
Castro afirma que "las dificultades de distribución sobre la cota
trescientos siempre han existido, sobre todo con un incendio
de estas proporciones", y aseguró que el estado de los grifos
depende de una concesión que
tiene el municipio.
"Pero quiero aclarar que no
hay ningún incendio que se haya
generado en Valparaíso que no
haya tenido estos problemas. Eso
ocurre porque tenemos solo una
red de abastecimiento", dice.
Por eso, indica que una vez
que se supere esta emergencia
se iniciará un proceso de revisión de las redes de agua, los
protocolos de emergencia y el
estado de la ciudad para enfrentar incidentes de este tipo. Para
eso se requerirá, según Castro,
una coordinación inmediata
con el Gobierno y las autoridades regionales.
Para el alcalde, "el puerto es
así, nosotros somos gente criada
en circunstancias donde la naturaleza nos azota fuerte. Es increíble, pero pareciera que los
incendios pasan por los mismos
lugares".
Hasta ahora, las autoridades
municipales y los encargados
de supervisar la emergencia no
tienen datos sobre dónde se inició el fuego que hasta anoche
había destruido 2.000 casas,
"Es primera vez en la historia
de Valparaíso que se vive un
drama de esta magnitud. Pero
no descansaremos hasta encontrar al último de los porteños
afectados y apagar la última
brasa", afirma Castro, mientras
anochecía y los porteños se preparaban para pasar una nueva
compleja y extensa noche.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Gobierno anunció beneficios para habitantes de los once cerros del puerto que se vieron afectados:
Incendio en Valparaíso recrudece y demoraría
hasta veinte días en ser totalmente sofocado
e
•
Hipótesis apuntan a que el fuego se inició en el sector del
vertedero municipal de Los Molles.
Doce fallecidos, dos mil casas destruidas y 17 mil evacuados
deja el incendio, que completó más de 32 horas de actividad.
EQUIPOS DE REGIDAIEs y CIUDAD
El desconcierto poda cercanía
de las llamas dio paso, en cosa de
minutos, a la desazón y la impotencia de miles de habitantes de
Valparaíso.
El suelo caliente y humeante
entre los retorcidos restos fue el
epilogo de cientos de historias
de esfuerzo, de familias que
construyeron donde y como pudieron sus casas en los cerros de
Valparaíso, víctimas de lo que la
Presidenta Bachelet aseguró que
se trata "tal vez del peor incendio en la historia de Valparaíso".
Al menos en términos de daños Anoche, la reactivación de focos en el cerro Ramaditas habla consonado
ocasionados, efectivamente lo totalmente otras 100 viviendas hasta el cierre de esta edición.
es, porque si bien anteriormente
habían ocurrido siniestros con entre 900 y1.000 grados de tem- Las Cañas, Ramaditas, La Virmayor número de fallecidos peratura, por lo que "la gente no gen, Merced, Jiménez, YulaRaY y
(hasta ahora van doce personas debería acercarse a los cerros en Rocuant) presentaron postales
calcinadas), las más de dos mil al menos dos o tres días", dijo el de devastación, como si una
casas destruides,17 mil evacua- experto en riesgo internacional bomba hubiese hecho desaparedos y 8 mil damnificados a con- certificado por Naciones Unidas cer los inmuebles construidos en
secuencia de las llamas reflejan Rodrigo Reveco, quien explicó sus laderas.
Muchas familias que habían
la magnitud de lo ocurrido.
que la posibilidad de rebrote del
Y como si el ataque del fuego fuego se mantiene. Tanto así, huido ante el avance de las llasobre la ciudad durante la tarde que el especialista no duda en mas, concurrieron a primera hodel sábado y la madrugada del afirmar que "es imposible apa- ra a comprobar el estado en que
domingo no hubiese bastado, gar el fuego en menos de 20:días, quedaron sus residencias. Mienayer pasadas las 14:30 horas se porque la misma combustión in- tras algunos, en medio del dolor,
declararon nuevos focos, que terna de los árboles hace que (la procedían a retirar escombros y
continuaron arrasando con ca- sofocación) sea muy lenta. Si lle- rescatar recuerdos, otros tratasas en los cerros Mariposas y Ra- ga viento, es posible que se acti- ban de rehabilitar sus casas,
meditas. Jorge Rove nuevamente. Es lo aprovechando los espacios que
dríguez fue uno de
mismo que las brasas no alcanzaron a quemarse.
En tanto, Bomberos seguía halos habitantes de
de un carbón".
Las cifras respecto ciendo uso al máximo de la red
este último lugar La Presidenta Bachelet
postergó su visita de
que quedó con lo
del daño producido de agua potable de Valparaíso
puesto por el re- Estado a Argentina, que fueron variando du- —con una descarga de unos 900
iniciaba mañana.
brote. "Cuando
rante el día, hasta que litros por minuto— para iritenempezó el incen- misseasme~so las adversas condi- tar apagar las más de 850 hectádio el sábado, nunciones ambientales reas consumidas hasta anoche.
ca me imaginé que el fuego iba a —el viento de hasta 60 km/h, las Conaf aseguró que no era posillegar hasta acá. Por eso tampo- altas temperaturas y la irregular ble determinar cuántas de ellas
co nos movilizamos. Fue en cosa topografía de la ciudad— hicie- están en el radio urbano del
de horas que mi casa se empezó ran recrudecerlos focos de incen- puerto, pero sf existen indicios
de que las llamas se habrían ori'a quemar. No pude salvar nada, dio.
ni tampoco mis vecinos".
Gladys González vivió en car- ginado en el sector del vertedero
Su casa, como la gran mayoría ne propia esta nueva emergencia, municipal Los Molles, ubicado
de las siniestradas, era de mate- luego de ser evacuada del sector en el camino La Pólvora.
Durante la tarde, en Valparial ligero, construida principal- de La Cantera, en Ramaditas.
mente en los entomos de que- Culpa a las autoridades del reini- raíso cayó una creciente lluvia
bradas y rodeada de maleza y ár- cio del fuego, porque "en la ma- de cenizas, que a partir de las
boles. Ante ese panorama—uno ñana no se preocuparon de traer 15:30 horas inundó el plan de
de los puntos críticos a juicio de los aviones hasta acá. Era obvio Valparaíso.
todos los expertos— poco pudie- que en la tarde las llamas iban a
ron hacer los trece helicópteros y llegar a este sector. Todo fue por Ayudas
cuatro aviones que participaron culpa de las autoridades".
La Presidenta Bachelet visitó
Con ello, once cerros (Maripoayer en el combate del fuego.
Con el fuego, la tierra alcanzó sas, El Vergel, La Cruz, El Litre, cerca del mediodía de ayer dos
Aumentan
a 11 los cerros
afectados
A once aumentaron ayer los
cerros que han sido afectados por
el violento incendio, que se desató
en Valparaíso la tarde del sábado.
Pasadas las 21:00 horas de
anoche, continuaban varios focos
activos de "mediana intensidad",
según los calificó el ministro del
Interior, Rodrigo Peñailillo. En
efecto, Bomberos trabajaba en el
sector de Las Torres del cerro
Rocuant, y en los cerros Mariposas,
Yungay y Jiménez.
Anoche, se reactivó el fuego en el
cerro Ramaditas, lo que obligó a
evacuar el sector con rapidez. Unas
1.00 casas habían sido consumidas
por el fuego. Los rebrotes y nuevos
focos del incendio que surgieron en la
tarde de ayer obligaron a establecer
seis albergues en el plan de la ciudad.
Ayerse repartieron 13 mil raciones a los damnificados. Tras la
entrega de colaciones, las unidades
de Bomberos que actúan como
refuerzos se reagruparon en la
plaza Sotomayor y en la avenida
Brasil, a partir de las 20:00 horas,
para mantenerse en estado de
alistamiento. Durante la noche se
dispuso que 600 efectivos de la
pulida y de las FF.AA. se desplegaran en los distintos sectores de
la ciudad para mantener el orden.
Alerta en Santiago
Anoche, la Onemi declaró alerta
temprana preventiva para hoy en la
Región Metropolitana debido a las
condiciones favorables —como
i temperaturas entre 30°C y 36°C
•
Trece helicópteros y tres aviones intentaban hasta anoche aplacar I os para la ocurrencia y propagación
de incendios forestales.
efectos del fuego sobre los cerros del puerto.
albergues habilitados en la Parroquia San Juan Bosco y en el
colegio Gaspar Cabrales. Tras la
actividad, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció la entrega de un bono de ropa. "Se trata de un bono de 200
mil pesos para cada familia, dependiendo de su tamaño, que
otorgará la intendencia para
comprar en tiendas de la zona,
donde cada familia elegirá lo
que necesita".
Per-Influir) dijo también que se
implementarán subsidios de
arriendo y otros de apoyo a las
personas que se fueron a casas
de sus familiares. Aseguró que
desde ayer comenzaron a llegar
viviendas de emergencia.
El Ministerio de Educación
definió la suspensión de clases
para todos los colegios para la
jornada de hoy en toda la comuna de Valparaíso, mientras Salud determinó la vacunación
contra la influenza, el tétano y la
meningitis para la población de
más alto riesgo entre la gente
que resultó damnificada.
Pulso — Lunes 14 abril, 2014
Gobierno evaluará hoy cambios en agenda
-.e proyectos clave por incendio en Valparaíso
Esta mañana la Mandataria convocó a un comité de ministros ampliado donde se definirá si hay algún cambio en las urgencias
legislativas para priorizar la ayuda tras el siniestro. Gobierno ya anunció la entrega de un bono para los damnificados.
er ¿Qué ha pasado? Un
grave Incendio se desató
durante el fin de semana
en Valparaíso, afectando a
miles de personas en la
parte alta de la ciudad.
fe ¿por qué ha pasado? El
fuego se inició en la zona
del Camino La Pólvora, en
el acceso a Valparaíso, y
debido al fuerte viento de
la zona alcanzó a varios cerros de la capital de la
Quinta Región.
¿Qué consecuencias
tiene? El gobierno definirá hoy en una reunión ampliada de ministros, entre
otros temas, si modifica
los tiempos de la tramitación de algunos proyectos
de ley clave.
GUSTAVO ORELLANA V.
—Cuando todavía no se terminaba de cuantificarlos daños producidos por el terremoto en el norte, una nueva
tragedia sacudió esta vez a la
zona central.
Durante el fin de semana se
desató un importante incendio en la pacte alta de la ciudad
de Valparaíso, que se inició
cerca del Camino La Pólvora
y que alcanzó acentenares de
viviendas en los cerros Mariposa, El Vergel, La Cruz, El
Litre, Las Cañas, Miguel Ángel, Ramadita, Mercedes y
otras zonas de la ciudad, dejando corno saldo a trece personas fallecidas y al menos
cinco mil damnificados.
La propia Presidenta Michelle Bachelet viajó a la
zona para observar en terreno los alcances de la tragedia.
La emergencia producida sus efectos y la coordinación
de la ayuda a los daminificados será el tema central de la
reunión que esta manafia
sostendrá la presidenta de
la República, Michelle Bachalet y los ministros sectoriales que fueron convoca:
dos a partir de las 7:45 horas
en el Palacio de La Moneda.
En la cita, se incluso se evaluará modificar la agenda le-
Junto con el ministro Rodrigo Peñaiiillo,airtoridadesy parlamentarios locales, la presidenta Bacheletmonitoreóen terrenoel incendio.MOS AGENCIALNl,
las los personas puedan com- LOSEFECIC7
praren la zona, yeso va a permitir recuperar al menos un
poco del patrimonio que han
perdido", explicó Peñailillo.
"Estas medidas se suman a
las que la Mandataria ya Personas fallecidas fue el
anunció de materia de vi- saldo del siniestro, que al
vienda, para implementar cierre de esta edición todade manera inmediata, con la va no podía ser controlado.
entrega de subsidio para el
arriendo, el subsidio para las
familias que se van a las casas de otros familiares y a la Esel monto máximo del
entrega de viviendas de bono para vestuario anunemergencia", explicó el mi- ciado por Bachelet para los
nisterio del Interior.
damnificados.
Al cierre de estaedicióntodavíapermanecían activos algunos focos de incendio, mien- dad en el puerto, la Empresa
tras que personal de bomberos Portuaria de Valparaíso
ycientos de voluntarios inten- anunció que se encuentra
monitoreando el avance del
taban controlarlos.
La situación provocó cor- incendio en los accesos a la
tes de agua y del suministro ciudad de Valparaíso, los que
eléctrico, en el primer caso en caso de presentar problepor seguridad y en el segun- mas -y para evitar obstrucdo, por el daño de líneas de ciones en las vías- obligaría
transmisión que impedían a tomar medidas de emermantener la continuidad del gencia para mantener el normal flujo de camiones al terservicio.
En relación con la activi- minal. e
13
$250 mil
Pesealosmayoresrecursosconquesecontóayerrespectodelsábado,elfuegoaünnocesaba
gislativa para la semana, en•
que estaba contemplado
continuar con la tramitación
de dos algunas iniciativas
clave para el gobierno de la
presidenta Bachelet: el voto
de los chilenos en el extranjero, que está en tabla para
ser votado en sala mañana
martes, y la reforma tributaria, que debiera ser votado en
general por la comisión de
Hacienda de la Cámara de
Diputados en la sesión del
día de mañana.
Aunque esto está recién
siendo analizado, hasta ayer
no había ningún cambio definido. Aún así, el ministro
Peñallillo se encontraba desplegado en la zona afectada,
coordinando la ayuda y el
resguardo de la seguridad.
El ministro de Interior
anunció la entrega de un
bono para vestuario, de entre
$100 mil y $250 mil dependiendo del tamaño de la familia, para ir en ayuda de los
damnificados.
"La Presidenta ha instruido
laentrega inmediata deanespedal bono de ropa para que
La Tercera Lunes 14 de abril, 2014
Gendarmería traslada a
187 reclusas de
Valparaíso a Santiago
A los centros penitenciarios
femeninos de San Miguel y San
Joaquín llegarán 187 reclusas,
que serán trasladadas,
temporalmente de la Cárcel de
Valparaíso por Gendarmería.
Otras nueve internas, que están
embarazadas o son madres de
lactantes, fueron llevadas ala
Cárcel de Quillota.
Gendarmen'a evaluaba anoche
evacuara los internos del
Centro Penitenciario Masculino
de Valparaíso.
El Mercurio Lunes 14 de abril, 2014
El peligro siguió latente ayer:
Comité de Emergencia
permanece convocado
en formapermanente
•
Varias escuelas y un consultorio fueron
destruidos por las llamas.
AUDÉNICO BARIA
En forma continuada desde la
tarde del sábado ha trabajado el
Comité de Emergencia para enfrentar la mayor tragedia que ha
tenido Valparaíso.
Ayer la Presidenta de la República y sus ministros de Vivienda, Justicia y Defensa se sumaron directamente a la tarea para
tomar decisiones.
Desde la noche del sábado
cuando se decretó Estado de Catástrofe, el control de la situación está en manos del comandante en jefe de la Primera Zona
Naval, contraalmirante Julio
Leiva Molina. Hasta ahora, las
Fuerzas Armadas han asumido
principalmente tareas de control
del orden público, aunque también realizan faenas de remoción
de, escombros.
El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia,
Guillermo de la Maza, advirtió
ayer de la existencia de focos que
se mantenían activos, por lo que
debían mantenerse los refuerzos
que han llegado desde otras ciudades, tanto para Bomberos como para la policía.
El alcalde de Valparaíso, Jorge
Castro, señaló que junto con las
pérdidas que han afectado a miles de porteños se debió lamentar la destrucción de la Escuela
David Ben Gurion del cerro Las
Cañas y el grave daño que sufrió
la escuela Federico Albert, del
cerro Merced. El fuego destruyó
también el consultorio de Las
Cañas y un jardín infantil ubicado a un costado.
El gobernador de Valparaíso,
Omar Jara, dijo que hasta anoche
el riesgo seguía latente, ya que el
viento se mantenía en 30 nudos
por hora. Comentó que "nadie
ha podido dormir y al menos yo
no he tenido sueño".
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
zIlint
Suspensión de clases por 24 horas
en escuelas y liceos de Valparaíso
La Secretaría Regional del Ministerio de Educación, en coordinación con la Intendencia, dispuso
la suspensión de las clases durante la jornada de hoy en la comuna
de Valparaíso.
La medida fue dada a conocer por
la seremi Javiera Serrano, quien
señaló que la suspensión se aplicará por 24 horas en los establecimientos de enseñanza prebásica,
básica y media. Las clases se
normalizarán mañana.
No obstante que en un principio la
medida se iba a aplicar solo a las
escuelas y liceos municipales,
algunos de los cuales son ocupados
como albergues de damnificados,
se precisó más tarde que la disposición incluirá a los colegios subvencionados y.particulares, algu-
nos de los cuales están localizados
en las vías de acceso a los cerros
siniestrados.
La Corporación Municipal de
Valparaíso pidió al personal docente y no docente que concurra a
sus escuelas a mediodía para
colaborar en el reparto de alimentos de la Junta de Auxilio Escolar y
Becas, debido a que muchas
familias de alumnos afectados
necesitan almorzar en SUS colegios.
La Escuela Grecia, ubicada en
avenida Pedro Montt, alberga a
350 damnificados; la Escuela
Gaspar Cabrales, a otras120; la
Escuela Alemania, en la avenida
Argentina, frente al Congreso
Nacional, a 110, y San Juan Bosco,
a 160 personas, la mayoría grupos
familiares que lo perdieron todo.
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
Minvu realiza catastro:
Fuego arrasó con
casas consolidadas
y campamentos
Un gran porcentaje de los inmuebles
siniestrados no cuenta con cobertura
de seguros de incendio.
mientras no se termine el catastro iniciado ayer. Dijo que una
La ministra de Vivienda y vez que se cruce información se
Urbanismo, Paulina Saball, in- podrá arribar a una propuesta
dicé ayer que la diversidad del para enfrentar la emergencia y
tipo de construcciones destrui- generar un plan que permita redas por el incendio de Valparaí- construir, reparar y reponer las
so —campamentos, 'tomas de viviendas afectadas.
terreno y viviendas consolidaPlanteó que la primera prioridas— es una de las complica- dad "es contener el fuego y aseciones en el diseño del catastro gurar la vida de las personas",
que se inició para dimensionar además de trabajar en la caractelos daños provocados por la ea-, rización de los sectores afectatástrofe.
dos, comenzar el levantamiento
No obstante, sostuvo que la si- del catastro y evaluar el tipo de
tuación será distinta a como se soluciones.
enfrentó la emergencia del terreLa secretaria de Estado expumoto en la zona norte del país, so que en el caso de aquellas vidonde para elaborar un diseño viendas destruidas que tenían
hubo que identificar sectores, una situación regularizada y
mientras que acá se cuenta con contaban con todos los permilevantamientos digitales del sos, será más fácil abordar el proárea afectada —antes y después ceso de reconstrucción. En camdel incendio—, lo que facilitará bio, habrá más complicaciones
y hará más rápido el proceso de en las casas de campamentos y
la información.
tomas de terreno.
La diversidad de los inmueRespecto de la construcción
bles siniestrados es también en áreas riesgosas, como son las
mencionada por la
quebradas de ValAsociación de Aseparaíso -que faciPRIORIDAD
guradores de Chile,
litan la propagadonde se señaló que
Ministra Saball:
ción de los incenel porcentaje de vi- "Contener el fuego y
dios—, la ministra
viendas aseguradas asegurar la vida de las señaló que la reen el sector de los
construcción debepersonas".
cerros de Valparaí- ~11111~1~111 rá hacerse cargo de
so pennite anticipar
esas condiciones,
que un gran numero no contaría de tal modo que las soluciones
con cobertura de incendio y te- que se resuelvan sean seguras.
Consultada sobre los plazos
rremoto, pues en muchos casos
se trata de autoconstrucciones para abordar la reconstrucción,
vinculadas a familias de ingre- respondió que se tomará el
sos medios y medio-bajos que no tiempo que sea necesario, en
cuentan con recursos para pagar concordancia con el municipio
de Valparaíso.
una póliza.
La ministra, que se encontraAgregaron que la información de eventuales seguros aún ba en el norte del país, llegó en la
no está disponible, pues esta madrugada de ayer a la dudad
depende de las pólizas que ten- de Valparaíso para participar de
gan contratadas cada una de las la reunión del Comité Operativo
compañías que operan en el de Emergencia qué encabezó la
mercado. Podrían existir en los Presidenta Michelle Bachelet en
casos en que las viviendas tie- la Intendencia Regional.
Coincidió con otras autoridanen créditos hipotecarios asociados, ya que los seguros de des en que el número de casas
desgravamen y de incendio y consumidas por el incendio se
estimaba preliminarmente en
terremoto son obligatorios.
cerca de 500, pero que era necesario esperar el término del caReconstrucción
tastro para precisar la realidad
La ministra Saball planteó que de la tragedia.
Equipos del Minvu se constisería irresponsable de su parte
aventurar una solución al pro- tuyeron ayer en los albergues
blema de -los damnificados para encuestar a las familias.
HERNÁN CISTERNAS y CÉSAR SOTTOVIA
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
Aunque su postura fue defender la calidad de los planteles agrupados en el Cruch,
Zolezzi indicó que también
"existen instituciones fuera
del Cruch con calidad".
En cuanto a la visión del
rector Montes, de la supuesta marginación que tendrían
las universidades privadas
en el debate entorno a la reforma educacional y las conversaciones que ha sostenido el ministro de Educación,
Nicolás Eyzaguirre, con los
19- Vicepresidente del Consejo de Rectores
representantes del Consejo
defendió la calidad y transparencia de los 25
de Rectores, la máxima auplanteles del Consejo de Rectores.
toridad de la Usach afirmó
que "(Eyzaguirre) fue a la
reunión con los rectores en
María José Jama
En el artículo, Montes se re- su calidad presidente del
firió, entre otros puntos, ala consejo. Y lo que hablamos
"Yo pongo mis manos al fue- calidad de la educación que fue fundamentalmente del
go porque las universidades dicen ofrecer las universi- plan de gobierno de la Predel Cruch no lucran", es la dades estatales y privadas, sidenta ( Michelle) Bachelet
respuesta del rector de la U. cuestionando el estatus que y del tema de la investigade Santiago y vicepresiden- se les asigna a dichos plan- ción en las universidades.
te del Consejo de Rectores de teles. Al respecto, Zolezzi In- No hablarnos de financialas Universidades Chilenas dicó que 'yo creo que'las miento", puntualizó.
(Cruch), Juan Manuel Zo- universidades del Cruch tieA pesar de las diferencias
lezzi, a las declaraciones del nen la calidad , tal como dice descritas, Zolezzi indicó que
rector de la U. Alberto Hur- la Comisión Nacional de existen "muchos puntos"
tado, Fernando Montes, Acreditación (CNA)". Y añal de acuerdo con la autoriquien en entrevista con La dió que "eso no quiere decir dad de la Universidad AlTercera señaló que "hay ac- que la CNA no tenga que te- berto Hurtado, como en lo
tividades de lucro disfraza- ner mejoras" en la forma en referido a la necesidad de
do en muchas universida- que se desarrollan los proce- calidad, de no avalar el ludes, incluidas las del Cruch". sos de evaluación.
cro y la inequidad en la base
Zolezzi responde
a. rector Montes:
"Las Ues. del
Cruch no lucran"
► El rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, defiende a planteles tradicionales.
del sistema de educación.
Reforma educacional
Una reforma "centrada excesivamente en el financiamiento" fue el diagnóstico
quehizoelrectordelaU.Alberto Hurtado respecto del
enfoque que ha tenido hasta el momento el programa
educacional impulsado por
el gobierno de Michelle Bachelet. En cuanto a este pun-
to, Zolezzi señaló que si bien
ha leído lo que públicamente se ha dado a conocer respecto de la misma, dijo no
tener mayores "antecedentes sobre la reforma ni respecto del financiamiento y
acreditaciones
Los actores están poniendo el tema
sobre la mesa", apuntó.
Por otra parte, la autoridad
de la Usach hizo referencia
a. uno de los puntos plan-
teados por el ministro Eyzaguirre, como por ejemplo,
el pluralismo en campos
como la investigación. 'Las
universidades del Estado
tienen la obligación de ser
pluralistas, no pueden tener resquemores al investigar ciertas áreas. Las privadas no siempre pueden hacer eso, porque puede ir en
contra de sus principios",
sentenció.•
Diario Financiero - Lunes 14 de abril, 2014
Universidad de Chile
Señor Director:
Durante las últimas semanas hemos
sido testigos de un acalorado debate
respecto del sentido público que
toda función universitaria conlleva.
Algunos, entre las cuales me cuento,
pensamos que es imprescindible que
el Estado cuente con universidades
públicas que permitan construir un
sistema estratégico de educación
superior que sea mucho mas que
"dictar carreras".
Como los tiempos políticos han cambiado y es muy probable que en los
próximos años se configure un marco
legal que realmente impida el lucro
y que exija que las universidades
realicen efectivamente investigación,
se percibe una cacofonía de los que
ven que su máquina de hacer dinero
va a desaparecer. Con la estrategia
de afirmar que por el mero hecho de
involucrarse en educación todo es
transformado en una actividad pública,
se construye un acto de prestidigitación
con el cual se busca desviar el foco del
auténtico problema: el financiamiento
de las universidades públicas.
En el Chile de hoy es necesario contar
con universidades que se configuren
dentro de un sistema público de
educación. Estas universidades, que
actualmente generan el grueso de la
investigación, deben ser un modelo
de gestión de lo público. Para cumplir
esta tarea, el Estado debe financiar
estas universidades.
El caso de la Universidad de Chile, cuyo
patrimonio fue arbitrariamente enajenado y que actualmente apenas recibe
en torno al 10% de su presupuesto
como contribución directa del Estado,
es especial. Es precisamente esto lo
que está en juego cuando insistimos
en que ha llegado el momento de que
la Universidad de Chile se reencuentre,
en plenitud, con su misión histórica
de como universidad estatal, nacional
y pública.
DR. ENNIO VIVALDI
PROFESOR FACULTAD DE MEDICINA,
UNIVERSIDAD DE CHILE, CANDIDATO A RECTOR
Estrategia - Lunes 14 de abril, 2014
Lucro y Calidad
Señor Directo r:
Jesús Triguero, presidente de la
entidad que agnipa a los colegios
particulares subvencionados y
privados del país, defendió en
unartículo el sistema mixto de
provisión de educación, establecido en las Constituciones de
1833,1925, y1980..
Quiero reflexionar en uno de
ellos: entero. El argumento para
eliminar el lucro estaría en que los
sostenedores o dueños de colegios privilegiarían el obtener
ganancias de corto plazo antes
que mejorar, la calidad de sus esta-
blecimientos. Los incentivos
estarían mal puestos, por lo que
no pueden haber recursos públicos que vayan a establecimientos
que permitan lucrar a esos sostenedores, Lo mismo sucede con
los CF1'e IP.
Primera falacia. Los recursos
pillicos'en un sistema de subsidio a la demanda no van a las instituciones, sino a los educandos.
Las instituciones privadas no
compiten por recursos estatales
"basales", como las instituciones
estatales, sino cite tratan de atraer
alumnos ofreciéndoles proyectos
educativos de calidad. Los recursos por tanto van a las personas,
no alas instituciones.
Segunda falacia. Hay una,
visión marxista, ya que el capital
no debe ser remunerado, sólo el
trabajo. Por otra parte se piensa
que los emprendedores sólo buscan la ganancia de corto plazo a
costa de sacrificar calidad. Nada
más alejado de la realidad. La
única manera que un emprendedor,
en este caso un dueño de un establecimiento, pueda recibir la justa
retribución por su esfuerzo e
inversión es cumpliendo con su
promesa en el largo plazo y por
tanto ofrecer productos de la calidadprometida.
¿Quién entonces asegura mejor
calidad? Los resultados de los últimos 20 años son más que claros.
Volviendo a Triguero, dice: "Si
lucran y entregan educación de
calidad y se les cuestiona, pero
¿qué pasa con el centro ectrativo
que no lucra y no entrega calidad?"
VíctorGcuctaOssa
Econamista
RectorSanto Tont& Osotno
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
Selección escolar: grave
factor de desigualdad
Jaime Espinosa
Rector Universidad
Metropolitana de Ciencias de
la Eduoación
NINGUN ciudadano chileno meridianamente informado le puede
sorprender que nuestro país,
según diversos informes, sea uno
de los más desiguales del mundo.
Lo peor que podría ocurrirnos
como chilenos es que aceptáramos esta realidad como si fuera normal, como
si fuera correcto, que nos acostumbráramos a
vivir así. O, peor todavía, que no nos diéramos
cuenta; o, al revés, que nos demos cuenta y lo
aceptemos como un destino trágico, sin remedio
posible. Lo cierto es que no es ni normal ni
correcto; por el contrario, es una inmoralidad de
la cual no podemos hacernos cómplices.
¿En qué momento esto empezó a cundir y no le
pusimos atajo? Por cierto, las explicaciones están en
la consolidación de un modelo económico neoliberal
llevado a ultranza, tan extremo que, incluso, alcanzó
a uno de los ámbitos más sensibles de la sociedad,
como es la educación, donde el mecanismo del
mercado nunca debió entrar y cuyos nocivos efectos
sociales son dificiles de resolver en el corto plazo.
Los informes de la Ocde concluyen que un factor de
desigualdad y segregación en la educación de Chile,
entre otros, ha sido la combinación de los mecanismos de selección de alumnos con el de financiamiento compartido, en un contexto social aspiracional y de escasos recursos docentes de calidad.
Para contar con una visión de país que comparte el
sueño de una sociedad más justa, donde las relaciones
entre sus ciudadanos sean armoniosas y de respeto
mutuo, donde las oportunidades de progreso material
y de bienestar social sean las que se merecen, tiene que
darse una educación también igualitaria y de la
máxima calidad posible. Chile no puede conformarse
con unos cuantos liceos de excelencia.
La selección de alumnos, en todas sus formas, es
A
La selección de alumnos, en todas sus formas, es injusta. No es un buen argumento
señalar que de eliminarse la selección se inten-impidan procesos de alta exigencia en
sus respectivos proyectos educativos.
injusta. No es un buen argumento señalar que de eliminarse la selección, se interrumpirían procesos de
alta exigencia en sus respectivos proyectos educativos y que afectaría las metas para alcanzar buenos
resultados en el Símce o en la PSU. Eso puede ser
válido para un colegio privado, mas no para una educación pública, que debe estar siempre al servicio de
todos, especialmente para los que no son buenos
alumnos o que estén menos dotados biológica, neurológica o culturalmente. Ahí está el desafio para
las escuelas y sus profesores. Lo otro es competición, segregación y facilismo. ¿Dónde está la
grácia de educar sólo a buenos alumnos?
Tampoco es justo el mecanismo del financiamiento
compartido. Esa es una forma de selección que se
funda en razones económicas y debe corregirse con
urgencia, pues está en la base de la segregación.
Si queremos tener una educación de calidad y, así,
sentar bases para la igualdad, debemos fortalecer la
formación inicial docente, brindando los apoyos necesarios a las universidades que forman pedagogos y, a
la vez, contribuir al mejoramiento de la valoración
social del profesor y de sus condiciones laborales,
a través de una carrera docente integral que los dignifique y que atraiga las mejores vocaciones.
Que no se nos pase la hora. Chile tiene que hacer
este esfuerzo. SI no es ahora, cuándo.
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
Lanzan consulta ciudadana para
proyecto de Ministerio de Cultura
Con el objetivo de buscar
un consenso y común
acuerdo entre los diversos
actores artísticos y culturales del país, la ministra
Claudia Barattini dio a conocer este sábado, en la Biblioteca Nacional, la iniciativa "Tu voz crea cultura". La propuesta buscará
sentar las bases de la ley
que creará el futuro Minis-
terio de Cultura, actualmente en trámite en el
Congreso Nacional.
La idea del actual Consejo de la Cultura, liderado
por Claudia Barattini, es
que esta consulta incluya
encuentros con la ciudadanía, audiencias de la ministra con asociaciones
gremiales y sindicales y un
foro debate en internet. La
plataforma de discusión
online ya está abierta en la
dirección consultaley.cultura.gob.cl. y a su vez se
subdivide en cuatro áreas:
Institucionalidad, Patrimonio, Arte y Cultura 'y
Participación y Descentralización. Se incorporan 22
preguntas a la comunidad,
que a la larga serán centralizadas y sistematizadas
por el Consejo con el objetivo de que se lleven a discusión al parlamento. La
consulta se extenderá hasta el día viernes 9 de mayo.
"Tenemos el compromiso de programa de la Presidenta Bachelet de presentar antes del 21 de mayo
una indicación sustitutiva del proyecto de ley que
crea el Ministerio de Cul-
► Es en todo el país e
- incluye una
plataforma online
que ya está abierta:
tura y Patrimonio", afirmó
Barattini en el salón Ercilla de la Biblioteca Nacional junto a diversos actores nacionales del área, entre ellos el presidente de la
Comisión de Cultura de la
Cámara de Diputados,
Guillermo Teillier, y el director de la Dibam, Alan
Trampe.
Cabe sefialar que el pro-
yecto que actualmente está
en el Congreso pertenece a
la administración del gobierno anterior y fue inicialmente gestionado por
la cartera encabezada por
Luciano Cruz-Coke y su sucesor Roberto Ampuero. El
plan de la ministra Barattini es incorporar la participación masiva en la modificación de tal iniciativa. •
El Mercurio Lunes 14 de abril, 2014
Universidades
estatales y privadas
Señor Director:
Lamentablemente no sorprende que tanto
.'rectores como dirigentes de las universidades de propiedad estatal, haciendo defensa
corporativa de sus privilegios, quieran
profundizar la discriminación de que son
objeto las universidades de propiedad privada y sus estudiantes por parte del Estado.
Lo que sí sorprende y parece injustificable es que algunos dirigentes de universidades privadas quieran profundizar esta
arbitraria distinción en cuanto al financiamiento y otros temas, dándoles la espalda
a sus compañeros que los eligieron'recisamente para representarlos. Algunas federaciones de universidades privadas, apoyando el fin a los beneficios económicos
para sus compañeros por parte del Estado,
parecieran que quieren condenarlos a ser
estudiantes de segunda categoría.
Sería esperable que los dirigentes de
privadas que están por una estatización de
las universidades transparenten su postura
o que, de lo contrario, abandonen las
posiciones radicalizadas y representen
efectivamente a sus compañeros,_y. que
quienes estamos por perfeccionar-el modelo de colaboración entre Estado y privados
—que ha logrado que miles de jóvenes
cumplan el sueño de ser los primeros
universitarios de su familia— sigamos
oponiéndonos a tan odiosa e injusta discriminación entre lo estatal y lo privado. Los
universitarios debemos tener los mismos
derechos, sea nuestra universidad de
propiedad estatal o privada.
CONSTANZA ASTORGA MERCADO
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de los Ancles
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Unos 600 alumnos del Liceo "Antonio Rendic", frente al puerto de la ciudad
Antofagasta: escolares van a
clases en medio de constante
contaminación del aire
A diario resienten el paso de camiones con cargas tóxicas.
Estudio revela altas concentraciones de plomo, arsénico y cobre.
MARIO ROJAS MARTINEZ
"Cuatro veces al día, por lo
menos, hacemos aseo en todas
las salas de clases, oficinas, baños, comedor, patio, pasillos, escaleras, escritorios, puertas y
ventanas. Pero no hay caso. Y es
peor cuando volvemos a trabajar
al día siguiente. Todo está tapa. do con ese polvillo negro".
Así resume su rutina diaria
Nancy Cortés,, auxiliar de aseo
del Liceo B-32 de Antofagasta,
conocido como "Antonio Rendic", ubicado en la costanera,
frente al acceso principal del terminal portuario, casi en el centro, a diez cuadras de la Plaza
Colón o de Armas. Allí, el flujo
de camiones de gran tonelaje,
muchos de ellos con cargas contaminantes, es lo habitual. La cifra supera la veintena por hora.
Mientras Nancy sigue limpiando, Roberto Martínez, el
inspector general, abre una ventana de su oficina, corre la cortina —negra en un extremo y
blanca al medio— para abrir la
ventana y pasar su mano en el
borde. Su palma queda negra. MANOS NEGRAS.— Con solo apoyarse en las paredes las manos de los estu"Todos los días es lo mismo. Ni diantes quedan negras por el polvillo que a diario cubre el establecimiento.
las paredes se salvan", asegura.
Muestreo.
En su trayecto al baño para laFacultativos
varse, se cruza en unas escaleras
del Colegio
con Pablo Sepúlveda, alumno de
Médico
primero medio. "Siempre se nos
toman muesmanchan los codos de las poletras en el
. ras y de las camisas", cuenta el
acceso del
joven. Pese a que es reacio a conliceo. Seremi
fesar su edad, hace por lo menos
de Salud
cinco años qiie debería haber
también
egresado de enseñanza media. 5
inició análisis.
El recinto educacional es uno
de los más vulnerables de la comuna y recibe a alumnos que no
terminaron sus estudios en otros
planteles por causas que mezclan la mala conducta, bajo ren- tarde y nocturnas", añade Leo- Chile, indicó que en ese plantel
dimiento académico, provenir nardo Jaiña, el director del esta- educacional hay altas concentraciones de 19 metales pesados.
de un entorno familiar y social blecimiento.
Por ejemplo, 1295 mg/kg de
precario, o un ingreso temprano
A lo anterior, el liceo y su entorno sumaron un nuevo incon- plomo. Esto es, casi cinco veces
al mercado laboral.
"Son 600 alumnos, entre 15 y veniente. Uís reciente estudio más de los 271mg/kg considera50 años, entre quinto básico y del Centro Nacional del Medio dos en la norma internacional
cuarto medio, nivelando estu- Ambiente, de la Universidad de como el máximo nivel de condios en jornadas matinales, de Chile y del Colegio Médico de centración que no causaría da-
ños a la salud. Asimismo,
17.103,19 mg/kg de cobre. Esto
es, 158 veces más de 108 mg/kg,
el máximo que debe tolerar una
persona. Mientras que en el caso
del arsénico, este arrojó niveles
de 913,24 mg/kg. Es decir, 45
veces la norma chilena de 20
mg/kg, establecida por la autoridad ambiental para el suelo de
Arica.
"Menos mal que no tenemos
clases de educación física, aunque los alumnos acá juegan futbolito", añade Jaiña. "Los niños
tienden a cansarse más y se nota
más rápido la fatiga", dice Jorge
Guerrero, uno de los docentes.
Ojos rojos
Las alumnas también se quejan. "Todos sabemos que no hay
que apoyarse en ningún lado. Incluso, cuando estás mucho tiempo en el patio o cerca de una ventana abierta en una sala de clases, los ojos se te ponen rojos",.
cuenta Francisca Araya, quien
cursa primero medio.
"Todos los días te ensucias el
uniforme y no puedes andar con
ropa blanca o clara", añade su
compañera de curso Angelie
Castillo, que emigró con su familia desde Cali, Colombia..
"Cuando juegas en el patio,
aunque uses el pantalón gris del
uniforme, te manchas. No hay
cómo evitarlo", agrega Sebastián Hermosilla, otro estudiante.
Hasta ahora, ni alumnos ni
profesores del liceo han sido sometidos a exámenes médicos para determinar daños en su salud.
En tanto, las autoridades locales
anunciaron la ejecución de un
plan descontaminante, y la Seremi de Salud inició un monitoreo
y medición de sustancias tóxicas
en la zona.
"La polución en el puerto yen
el borde costero se arrastra por
años. Los estudios que se han hecho nos ayudarán a adelantar la
pega. Pero trabajaremos en
identificar todas las fuentes de
material particulado. No es solo
una, hay muchos vehículos y
cargas peligrosas que ingresan a
la ciudad", explica Valentín Volta, intendente de Antofagasta.
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
visocim
LAS VISIONES DE LOS GREMIOS
CPC
"El miércoles 16
comenzamos la votación
en particular para
despachar el proyecto a
sala el 24 de abril".
Pablo Lorenzini, presidente
Comisión de Hacienda.
►► La Confederación de la gremios puedan aportar. Sin
Producción y del Comercio embargo, la comisión dese(CPC) solicitó un mayor tiem- chó este argumento, por lo
po para la discusión de la re- ' que las ramas presentarán
forma, con el fin de que los sus propuestas en el Senado.
Sofofa
►► Entre las principales
preocupaciones que tiene la
Sociedad de Fomento Fabril
(Sofofa) está el impuesto alas
emisiones de fuentes fijas;
de la alianza para extender el
plazo de discusión, Lorenzini
ya tiene fijada la hoja de ruta;
el jueves 24 de abril debe es
lar despachada en particular
el proyecto desde la comisión
de Hacienda. "Durante la semana de128 de abril, se traba- »Entrelos principales reparos
jará en el informe con el pro- que tiene la Cámara Nacional
pósito que, a fines de este mes, de Comercio está la eliminación
todos los diputados cuenten del FUT, el fin de la renta precon el detalle de la discusión", sunta,laeliminacióndelmédito
puntualizó.
por contribuciones alas socieocieSiguiendo con lo programado, se espera que el debate en la sala de la Cámara
comience el 12 de mayo, con
el fin de que el jueves 15, el
proyecto sea despachado y
que la propuesta sea despa- ►► La Cámara Chilena de la
chada en su totalidad antes Construcción criticó la eliminación de la exención del
del 21 de mayo.
IVA aviviendas de 2.000 Unidad de Fomento (UF) a 4.500
Puntos en discusión
El lunes durante la mañana, UF. Además, plantearon reLorenzini se reunirá con el
ministro de Hacienda, Alberto Arenas. En la instancia
planteará el prOyecto de
acuerdo que presentaron los
diputados de las regiones de
Atacama y Coquimbo, con el ► El gremio agricultor
objetivo de que se reconside- cues donó que Jareforma inre aumentar el impuesto a cluya impuesto al patrimolos alcoholes, ya que afecta- nioy la tributación sobre garla los pequeños producto- nancia de capital. También
res. Asimismo, Lorenzini criticó la eliminación de la
también abogará para que
un porcentaje (1%) de lo que
tributan las empresas se
quede en la región donde se
encuentran ubicadas.
Estos mismos temas serán ► AES Gener advirtió que
abordados en la reunión en- de aplicarse los impuesto vertre los senadores y diputados des que contiene la reforma
de la Nueva Mayoría que in- tributaria, las cuentas de la
tegran la comisión de Ha- luz aumentarán en 22%. Así
cienda y el jefe de las finan- lo planteó el gerente general
zas públicas.•
de la segunda generadora
las modificaciones al impuesto alas bebidas alcohólicas y no alcohólicas y la tributación sobre las ganancias de capital.
CNC
► Se espera que la propuesta sea despachada en su totalidad antes del 21 de mayo.
Comisión de Hacienda
espera despachar
reforma tributaria
en cinco sesiones
►Dentro de los plazos se
estima que el próximo 15
de mayo el proyecto sea
aprobado por la Cámara.
Carlos Alonso M.
► Hoy continúan las
exposiciones y mañana
se vota en general el
proyecto de ley.
siones para despacharlo a
sala, el jueves 24 de abril",
Cinco sesiones se tomará la indicó el diputado DC.
Antes de eso, hoy continuacomisión de Hacienda de la
Cámara de Diputados para rá la serie de exposiciones
analizar y despachar en par- ante la comisión que sesionaticular el proyecto de reforma rá entre las 15 horas y las
tributaría. Así lo informó el 19.30. A la cita están invitapresidente de la instancia le- dos el ex ministro de Haciengislativa, Pablo Lorenzini da Felipe Larrani y los econo(DC), quien afamó que maña- mistas Eduardo Engel y Paul
na, al término de la sesión, se Fontaine, además del monsevotará en general la iniciativa. ñor Alejandro Goic. Asimis"El miércoles 16 de abril mo, lo hará la Confederación
comenzamos la Votación en Nacional de Funcionarios
particular del proyecto, y Municipales; la Confederadesde ahí tenemos cinco se- ción Nacional de Taxis Colee-
tivos de Chile; la Federación
Nacional de Buses; la de Vinos de Chile A.G; entre otros.
El martes, en tanto, asistirán a la instancia legislativa
la Asociación Chilena de industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, la Asociación
Nacional de Asociación Nacional Automotriz de Chile,
la Bolsa de Productos y la
Asociación de Administradora de Fondos Mutuos.
Cronograma
Pese a las insistentes peticiones que hicieron los diputados
dades Inmobiliarias y la
ampliación delIVAalas ventas
habituales de inmuebles.
También, discrepan con que se
rechace elgasto respaldado con
facturas de supermercados.
CChC
paros a la aplicación de IVA a
ventas de bienes raíces y por
la eliminación de la exención
del impuesto de ganancia de
capital obtenida por la venta
de bienes raíces.
SNA
rentapresunta. Mostró preocupación por la capacidad
técnica en sector rural para
llevar contabilidad simplificada y criticó el impuesto a
los alcoholes.
AES GENER
más grande del país, Luis Felipe Cerón. En régimen las
cuentas de la luz deberían
comenzar a subir desde el
próximo año, para que en
cuatro años llegue aun incremento de $ 6 mil, señalaron.
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
• Amplitud presenta
indicaciones a proyecto
Hoy, los parlamentarios de
Amplitud ingresarán siete indicaciones a la reforma. Su apoyo a la iniciativa en la sala depende de cuánto esté dispuesto el gobierno a escucharlos.
País
• Cita dave en RN
En el ex Congreso se realizará hoy una reunión clave
de RN: los senadores se reunirán con los economistas
Juan Andrés y Bernardo
Fontaine, para discutir sobre
el proyecto.
• UDI espera cambios
La bancada gremialista esperará hasta el mismo martes
para definirsu postura. De no
haber cambios relevantes al
proyecto de alza de Ithpuestos, la UDI decidiría votaren
contra a la idea de legislar.
Reforma tributaria: Gobierno •
alista indicacionespara
modificar atribuciones del SII
• DCseraineparawilficar
Miedos
Hoy, a las 09.00 horas, los diputados y senadores de la DC
se reunirán en el ex Congreso
para abordaren conjunto las
críticas emanadas desde el
partido respecto a la reforma.
Ministro de Hacienda, Alberto
Ar enas, notificaría hoy a
parlamentarios de la Nueva Mayoría.
► Decisión de La Moneda busca
D. Mufloz y N. Hernández
Prácticamente durante todo el
fin de semana, el ministro de
Hacienda, Alberto Arenas, se
mantuvo trabajando con su
equipo en una misión particular: estudiar y preparar la redacción de un conjunto de indicaciones para introducir
modificaciones a la reforma
tributaria, proyecto emblema
del segundo mandato de Mi. chelle Bachelet en La Moneda.
En la antesala de que se formalice el trámite legislativo
en el Congreso, con la votación de la idea de legislar el
martes en la Comisión de Hacienda de la Cámara, La Moneda se prepara paralaprime-.
ra gran batalla en el proceso:
la discusión en particular, es
decir, artículo por artículo.
(Ver Negocios).
Si bien hasta ahora no habría
problemas para que los diputados dela comisión aprueben
en general el proyecto, pues el
oficialismo cuenta con mayoría (Ver secundaria), en el gobierno ya advirtieron del complejo escenario que se abre en
el trámite punto por punto.
Sobre todo a partir de las objeciones que se han levantado
desde la Nueva Mayoría, en
particular desde la DC:
El aumento de atribuciones
al Servicio de Impuestos Internos (Sil), el alza impositiva a
laS bebidas alcohólicas, e incluso el incremento de los tal
butos sobre las bebidas azucaradas, son los temas que han
sido cuestionados por diversos
parlamentarios DC, quienes
hoy protagonizarán un concurrido encuentro -asistirán
diputados, senadores, la mesa
directiva y constitucionalistas- para discutir en profundidad los alcances de la refor-
FRASES
"En la reunión con el
ministro esperamos
recibir noticias sobre
los pasos del gobierno".
Martas Walker
Jefe de la bancada DC.
"Esperamos que el
gobierno solucione este
tema (atribuciones a S11)
mediante indicaciones".
Aldo Come»
Presidente de la Cámara.
"Así como está la
reforma no tenemos
tranquilidad de aprobar
la idea de legislar".
Javier Maeaya
Diputado UDI
ma tributaria.
La arremetida del partido
que dirige Ignacio Waiker
empujó al gobierno a abrirse
a introducir cambios a su proyecto de ley estrella. La propia Presidenta Michelle Bachelet lo adelantó el viernes
cuando señaló que estaba dispuesta a "corregir" aspectos
de la, reforma. No obstante,
comentan en Hacienda que
dicha apertura no implicaría
poner enentredicho los objetivos globales de recaudación
(US$ 8.200 millones).
Hasta ahora, según las mismas fuentes, el gobierno perfeccionaría su propuesta de
fortalecimiento del SII, precisando algunas atribuciones
que fueron consideradas "arbitrarias" y "carentes de legitimidad" por personeros DC.
Entre otros aspectos, la iniciativa permite al organismo
solicitar sistemáticamente información a los contribuyentes, a través de entidades como
la Superintendencia de Valoresy Seguros (SVS), pero también le permite acceder a información de personas sobre
los pagos de tarjetas de crédito y débito. Este último punto seria modificado, restringiendo dicha prerrogativa a
los instrumentos crediticios
dé empresas.
En el gobierno también
han analizado el impacto de
las alzas de impuestos sobre
los alcoholes, aunque, dicen
las mismas fuentes, no hay
claridad sobre eventuales
modificaciones.
Los cambios que introduciría La Moneda apuntan a evitar dejar flancos abiertos respecto de la constitucionalidad del proyecto, para cerrar
caminos de eventuales presentaciones ante el Tribunal
Constitucional, tal como lo
han esbozado, por ejemplo,
desde la UDI.
Contado, el ministro Arenas
almorzará hoy -como todos
los lunes- con los integrantes
de las comisiones de Hacienda de la Cámaray el Senado de
la Nueva Mayoría, cita en que
los parlamentarios esperan
ser notificados de los eventuales cambios.
" En la reunión de hoy con el
ministro esperamos recibir
.noticias sobre los próximos
pasos del gobierno", dijo ayer
el diputado DC, Matías
Walker. "Esperamos que el
gobierno soluciones el tema
mediante las indicaciones correspondientes, dijo a su turno, Aldo Cornejo, quien lideró los reparos por las atribuciones del SIL •
4
adelantarse a votación en particular,
para evitar trabas al proyecto.
14 1
rittr,,a
/•:► El ministro de Hacienda, Alberto Arenas. FOTO AGENCIAIJNO
Votos asegurados a la idea de legislar
Mañana, a las i5:30 horas, asegura la aprobación en ge- existen al Interior de la Nuela Comisión de Hacienda de la neral de la iniciativa-, en el va Mayoría, particularmente
Cámara de Diputados sesio- oficialismo explican que la en la DC donde han cuestionará para continuar el deba- preocupación de La Moneda nado (tenis como las atribute sobre reforma tributaria y está en la discusión en parti- ciones del SII. La Alianza, en
votar, al final dela jornada, la cular del proyecto que co- tanto, aún mantiene en susidea de legislar. Si bien los mienza el miércoles. Es en penso si votará a favor o en
diputados de la Nueva Mayo- esa etapa en laque se eviden- contra de la idea de legislar el
ría votarán a favor -lo que ciarán las diferencias que proyecto.
La Tercera — Lunes 14 de abril, 2014
►► Los supermercados organizan sus negocios en distintos RUT, por lo que la indicación los afectaría. FOTO: CARLOS QUEZADA
Ejecutivo posterga
envío de indicación
sustitutiva a figura
de multiRUT
ok- Falta de consenso en la
Nueva Mayoría respecto
del texto definitivo sería
uno de los factores.
T. Mores/ C. Pérez-Cueto
Estaba todo listo y dispuesto para hoy lunes, pero lafalta de consenso al interior de
la Nueva Mayoría y el incendio en Valparaíso, que alteró la agenda del Ejecutivo,
postergaron el Ingreso de la
nclicación sustitutiva al
multiRUT, señalaron fuentes
cercanas al Ejecutivo.
Hasta mediados de la se-
►La expectativa de los
legisladores es iniciar la
discusión antes del 1 de
mayo.
mana pasada, los legislado-.
res y la autoridad, esperaban
contar con el cambio ala iniciativa. El viernes, la ministra del Trabajo, Javiera Blan?co -en reunión con la Central
Unitaria de Trabajadores
(CUT)- les mencionó que el
envío del texto sería pronto.
A la fecha, trascendió que
el Ministerio del Trabajo
evalúa dos fórmulas para
abordar el cambio al multi
RUT, pues la indicación
planteada bajo la administración de Sebastián Infiera
no gustaba a los legisladores
de la Nueva Mayoría.
Cabe recordar que en la
propuesta de Pifien., se incluía la creación de un comité de expertos que determinaría, en los casos que se requiriera, quién era el
verdadero empleador. Además, se excluía de toda fa-
cultad a la Dirección del Trabajo en esa materia.
Una de las opciones que
maneja el gobierno para ingresar como indicación es
que se defina como empresa a toda organización de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados en una o más entidades
legales, bajo una misma dirección de un empleador,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales y
benéficos.
La otra alternativa, que tiene más apoyo, precisa que
una empresa está ordenada
bajo la dirección de un empleador. Si dos o más empresas con figuras legales diferentes, pero con una dirección laboral común y con
complementariedad o similitud de servicios y productos, serán consideradas
como una sola compartía.
Enviar al Congreso la indicación sustitutiva al multi
RUT, es uno de los compromisos realizados por la administración de Michelle Bachelet para ser cumplidos
dentro de los primeros 100
días de gobierno.
Postura de los senadores
La senadora (DO Carolina
Goic, comentó que formalmente aún no se ha recibido la propuesta definitiva.
"Hubo una primera conversación donde se hiele-
QUE ES Y POR QUE SE DISCUTE EL MU Ti RUT
¿Qué es el multiRUT ?
► El multiRUT es el uso de diversas razones sociales por parte de algunas empresas. Se critica que por esa vía las firmas
evitan obligaciones laborales y previsionales, al limitarla negociación conjunta de los sindicatos.
¿Qué hizo la antigua administración?
►► El gobierno de Sebastián Piliera ingresó una indicación
para crear uncomitéde expertos cuyo fin era determinarquién
es el verdadero empleador en los casos requeridos.
¿Cuál es la idea de las nuevas autoridades?
►► La idea con más apoyo entendería como una sola empresa
cuando ésta tiene la misma dirección y es complementaria en
servicios yproductos, pese a tenerentidades legalesdiferentes.
¿Cuándo se va a discutir ?
El senador Juan Pablo Letelier sostuvo que la indicación
podría ingresar esta ola próxima semana, para comenzar su
discusión en la Comisión de Trabajo antes dell de mayo.
ron algunos planteamien- lizarla en comisión antes del
tos a la ministra y me ima- 1 de mayo.
Letelier agregó que la comigino que sobre eso se está
sión del Senado ya había sotrabajando".
Su colega en la Comisión licitado plazo para hoy lunes
de Trabajo del Senado, Juan y que se va a solicitar uno
Pablo Letelier (PS), indicó adicional. "La Nueva Mayoque de todas maneras de- ría va a hacer una propuesbería ser esta o la próxima tay vamos a respaldar plenasemana el envío de la indi- mente lo que está enviando
cación sustitutiva, para ana- la ministra Blanco", dijo.•
Pulso — Lunes 14 abril, 2014
ENTREVISTACON MINISTRA DEL TRABAJO
Javiera Blanco por
Multirut: "Tiene que
existir la posibilidad
que todos los
trabajadores sean
considerados por una
misma entidad"
—Además, la secretaria de Estado enfatizó la necesidad de
fortalecer los sindicatos, dar incentivos para la afiliación y
eliminar el derecho a reemplazo en huelga.
—Respecto de la AFP estatal, afirmó que será una empresa
pública que se regulará por las mismas normas que el resto
de las AFP.
Una entrevista de
PÍA Tono m.
ARA HOY está contemplado
quela PresidentaMichelleBacheletylaministra delTrabaj o, Javiera Blaneo, firmen la indicaciónsustitutivaal proyecto que pretende poner término al Multirut en
las empresas. Por lo menos hasta el
viernes pasado los asesores de esta
cartera trabajaban para lo que será
la ceremonia de firma de la iniciativa que está contemplada entre los 56
compromisos a cumplir en los 100
agendala secretaria de Estado, junprimeros días de gobierno.
Desde el 11 de marzo a la fecha la to al asesor Jefe del área de relacioministra Blanco no ha tenido des- nes laborales y diálogo social del
canso, a los compromisos de go- ministerio, Christian Luco (verfoto
bierno se sumó el terremoto en el páginas), se dió el tiempo para tranorte del país, que hizo activar to- tar los temas que hoy están en la
dos los planes de empleo para Ir en contingencia laboral. Así, ambos
apoyo a los trabajadores de las zo- aclararon los objetivos que tendrá
nas afectadas. A eso se agregan los la indicación del Multirut para erracompromisos pendientes que dejó dicar abusos y vulneración de dela administración anterior y que rechos laborales. Además, la miha tenido que asumir el Ejecutivo nistra enfatizó los objetivos de terentrante, como es en el caso de los minar con el reemplazo en huelgas
portuarios.
y fortalecer a los sindicatos a través
Pero en medio de esta intensa de la titularidad sindical.
¿Qué se busca corregir con la
indicación al Muitirut?
-Blanco: El objetivo delMultirutes
terminar con una práctica en la que
hoy, por medio de la segmentación
de empresaspor rut, se soslayan derechos esenciales de los trabajadores
como son las gratificaciones, el derecho a sala cuna, la negociación colectiva, yse hace de manera artificiosa. Queremoscompatibilizar la libertad que tienen las empresas de
organizarse autónomamente como
sea más eficiente en términos productivos, pero que esto no afecte los
derechos de los trabajadores, yporlo
tanto cuando estamos hablando de
un mismo empleador, independiente de los rut, tienen que existir la posibilidad que todos esos trabajadores
sean considerados respecto a una
misma entidad.
¿V eso será independiente de la
unidad económica a la cuál pertenezcan los rut?
— Blanco: Hoy se tienen distintos
rut y distintas unidades económicas, y eso atenta a los derechos laborales de las personas.
Lo que se quiere evitar son figuras por donde, através de la organización del ente empleador, que en
realidad el concepto que le importa
al derecho del trabajo, se vulneren derechos o seeludaelcumplimientode
derechos individuales y colectivos.
¿Por ejemplo?
-Blanco: Hay casos donde empresas contratanaun trabajadorporun
rut por 6 meses, y luego lo contrata
por otros 6 meses con otro rut para
evitar las vacaciones. Ahora, así
como hay malas prácticas que dere&mente son dolosas, también puede pasar que por exigencias de una
franquicia se le exija al empleador o
a la empresa tener ungir° único que
no lo tiene,ytiene que abrir uno. Por
eso digo, una cosa es cómo se organice productivamente a ciertas demandas, otra cosa es que eso no afecte los derechos de las personas.
¿Eso significa que también se
podría regular la negociación
interempresa?
— Luce: Siempre la realidad superan estos marcos legales. Ha habido fallos recientemente (Corte de
Apelaciones) respecto a empresas
del retail, Gasco la última, donde
sin necesidad de modificar, bajo
la normativa actual, han determinado que esto constituye a un mismo empleador. Además, hay que
recordar que nosotros estamos con
este tema por una herencia, porque
toda esta discusión por Multirut
no existiría si no se hubiese producido el veto a la Ley de Subcontratación al momento de promulgarse, y esa es la historia de este tema.
Pero este es un proyecto que
está hace 8 años en el Congreso,
no es sólo responsabilidad de la
administración anterior.
;,.ee Pero la Ley de Subcontratación cuando sale aprobada precisamente abordaba este tema, y fue
la oposición, que es la misma de
ahora, la que hizo el requerimiento al Tribunal Constitucional.
Pero se podría haber avanzado
antes si hubiese habido voluntad.
—Blanco: Por eso hemos dicho que
esta administración de la Presidentavaa marcarun antesy un después.
¿También desechan la idea de
una comisión de expertos para
tratar temas de Multirut, tal
como lo había propuesto el gobierno anterior? ¿Por qué?
— Blanco: Tenemos claro que se
debe terminar con una práctica
abusiva y terminar de manera eficiente. Esto no es generar un panel
de expertos donde hay especialistas en estructuras organizacionales, cuando esto tiene una arista y
una incidencia laboral, No puedes
entregarle a un órgano que no tiene facultades juridiccionales la decisión de una situación que ami juicio debe ser juridiccional, y además, cuando no incorpora la arista
laboral, entonces eso no es tener
claro el objetivo.
Pulso — Lunes 14. abril, 2014
Respecto al cuarto pilar del gobierno que son las reformas laborales, se habla de eliminar el
reemplazo en huelga. ¿Lo están
pensando a todo evento o con
restricciones?
— Blanco: Nosotros tenemos un
compromiso de avanzar en estos derechos colectivos como titularidad
sindical en negociación colectiva,
para que los beneficios se puedan extender y extrapolar por parte de los
trabajadores y né las empleadores;
heMos dicho. la extensión de los beneficios de maneraautomática para
los afiliados al sindicato, porque acntalmente hay una disparidad horrorosa; ytérmino al reemplazo enhuelga, pero no hemos entrado en la ingeniería de detallas porque hay que
entender que estamos en una construcción conjunta con todos los actores. Y es así como entendemos la
construcción de politicas públicas.
Uno no las hace en el marco de un
proceso entre cuatro paredes.
Pero el presidente de la CPC ha dicho que este es un tema sensible
junto ala titularidad sindical...
— Blanco: Hoy lo que está claro es
el objetivo, y si uno tiene claro los objetivos, los instrumentos ymecanismos para lograrlosse van alineando.
a cuál es ese objetivo?
BlancorTenernostlaro que la evidencia demuestra que a menos conffictiyidad laboral, mayor es la proylamenorconflictividad
va dé la mano del reforzamiento de
los derechos colectivos. Cuál es el objetivo, fortalecerlos sindicatos , que
lagentetengasentido de pertenecer
aun sindicato, porque hoy de cierta
manera los sindicatos viven en el
Peor de los mundos, tienen todo el
desprestigio y los costos asociados,
y ningún beneficio, porque al final de
una negociación, cuandolarealizan
Con lossindiCatos y no con los grupos negociadores, el empleador decide a quién le vaaeictenderesos beneficios. Entonces dicen para qué
pertenecer a un sindicato si voyatener una mala reputación, si el beneficio me llega igual.Hoylos objetivos
están puestos de manera adecuada
para fortalecer la vía sindical.
¿Y por eso también la titularidad sindical?
- Blaneo:El objetivo es generar el
fortalecimiento de los derechos colectivos, porque creemos que efectivamente es el Instrumento para
generar mayor espacio de diálogo
y menor conflictividad.
¿Y qué pasa con la libertad de
organizarse de los trabajadores, no necesariamente a través
de un sindicato?
—Blaneo:Eso eslo que ocurre hoy,
existen grupos negociadores independientes. Lo que nosotros queremos es darle la titularidad al sindicato en esa negociación, pero obviamente esto tiene una realidad en
la práctica que puede diferir. Es decir,puecles encontrarte en una situación donde no hay sindicatos, por lo
tanto deberás identificar cuál es el
grupo más representativo. Aquí la
idea es que efectivamente el sindicato más representativo sea el que
lleva adelante la negociación, y que
sean los trabajadores los que tengan
la posibilidad de decir hasta dónde
llegan y extiendes ese beneficio,
porque eso es lo que genera el incentivo para ser parte del sindicato.
Pero el fortalecimiento del sindicato tampoco garantiza una
alta afiliación.
— Blanco: Partimos de la base de la
libertad sindical, la libertad de optar. Ahora, lo que no puede pasar es
que las condiciones que están da-
Tras tema portuario: "No
estamos para pagar
deudas o incumplimientos
de privados"
Blanco criticó el manejo de conflictos laborales del
Gobierno anterior. Dijo que les dará un nuevo sello.
Una entrevista de .
¿Cuáles el sello que se quiere dar
PÍA TORO M.
al respecto?
— Blaneo:Quien incumple la leyes
el que se tiene que hacer responsáble de ese incumplimiento. Los
conflictos se presentan porque en
general lia habido una deficiericia
en ser proactivo para evitar que se
presente ese conflicto.
Pero el hacerse cargo del tema
portuario, ¿no genera condiciones para que en otros conflictos
se recurra al Estado?
— Blanco:En el tema de los portuados hay una dimensión distinta y
es que nosotros entendemos que
había un compromiso adquirido
conellbs, y que no fbamós a desconocer por respeto a los trabajadores. Pero no es el sello que queremos que tenga esta administración
de estar pagando deudas privadas.
Nosotros no estamos generando
un pago por el tema de media hora
de colación, sino que estamos reconociendo un compromiso adquirido por la administración anterior,
y generando un proyecto de ley
que nos permita abordar las materias de fondo. Aquí se trata de ir a
la causa basal y no estar poniendo
parches en cada conflicto que se
presente. Nosotros no estamos por
estar pagando deudas e incumplimientos de privados, estamos para
que se favorezca el entendimiento
entre trabajador y empleador, y eso
lo hemos podido demostrar en los
casos de LAN y Angloamerican.
Si no se quieren pagar deudas
de los privados, ¿a qué apuntará el proyecto de los portuarios?
—Luto: Lo primero que hicimos
fue cambiar el foco del manejo de
establecer un acuerdo que honre el
compromiso que el Estado asumió
con ellos, pero que a su vez asuma
que lo que se quiere mejorar es el
por qué se llega a esta situación. Los
portuarios paran todos los anos en
temporada frutícola y han recibido
muchas compensaciones, sobre
todo durante los cuatro años anteriores, pero esas acciones tuvieron
sólo por objeto que los puertos funcionaran. Lo que queremos hacer es
que como gobierno, en conjunto
con varias otras carteras, tenemos
que ver cómo resolver esto en su dimensión integral.
¿Yya está listo?
—ItimPrimero queremos tener la
certeza que ellos tienen la satisfacción con la construcción legislativa
que vamos a enviar al Congreso y
luego procederemos a comunicarlo.
Tenemos como objetivo inmediato
terminar este tema de la llamada
ley corta, ytenemos el compromiso
de muchos más actora-que el Ministerio del Trabajo, de abordar correcciones para el desarrollo portuario
en general. Para esto contamos con
la colaboración de algunas empresas operadoras, pero también hay
otras empresas que no colaboran
en este proceso, y ahí es donde queremos relevar este tema del trinartismo que es muy importante para
avanzaren establecer nuevos sistemas de operación.*
STE PRIMER MES de gobierno no ha sido fácil en cuanto
a conflictos laborales. Desde
un comienzo la nueva administración tuvo que hacerse cargo del
compromiso adquirido por el-gobierno de Sebastián Palera con los
trabajadores portuarios respecto a
mejorar las condiciones laborales,
además han tenido que servir como
puente para resolver conflictos que
se presentaron en LAN y Angloamerican. Sin embargo, la ministra del Trabajo es clara en estos
casos, asegurando que "quien incumple la ley se hace responsable
de esos incumplimientos" .
E
la reforma de la Presidenta es la que
permite quelas comisionessean más
bajas producto de la licitación de
cartera que incorporó su normativa
Ahora tenemos alternativas como
PlanVital, que tiene comisiones bajas, pero nos habriagustado quelainfluencia de estas bajas comisiones
sobre otrasAFPfueraunpoco mayor,
FORTALECIMIENTO SINDICAL
por lo tanto hay un espacio para la
sana competencia y nos parece que
"Creemos que es el
en eso la AFP estatal puede particiinstrumento para
par. Pero además la AFP tiene un rol
generar mayor espacio en términos de cobertura para esos
de diálogo y menor
sectores que no están incluidos hoy
conflictividad".
día. Esos son independientes , jóvenes, mujeres, personas que participan en sectores aislados.
AFP ESTATAL
¿Puede ser que la AFP estatal
opere con comisión cero?
"Los objetivos son:
—Blaneo:Nosotros aspiramos con
relevar el rol del ,
la AFP Eestatal a los objetivos que
Estado, generar
ya mencioné: a relevar el rol del
competencia y
Estado, a generar competencia y a
garantizar cobertura".
garantizar cobertura.
Ustedes han criticado el sistema
de AFP señalando que no ha cumdas sean todas aquellas para des- plido con lo que prometió, pero
motivarte a pertenecer aun sindi- los expertos atribuyen las bajas
cato. Eso también tiene que ver pensiones más bien a problemas
con formación sindical. Entonces, en el mercado laboralyal aumenentendemos que si cambiamos la to en la edad de sobrevida.
ley no sólo le entregamos mayores —Blanco:Acá no hay culpas compoderes y atribuciones reales, sino paitidas, sino más bien dos condique también cuando hay un proce- cionantes, porque los cambios en
so de formación que nos permita las condiciones laborales no son
generar una actividad sindical más culpa de nadie, el aumento en la exsofisticada, más técnica, más infor- pectativa de vida de las personas es
mada , y eso hoy está concentrado una buena noticia, pero hay que reen la subsecretaría del Trabajo atra- conocer que han afectado negativavés de un programa específico de mente en términos de pensiones.
formación sindical que queremos Efectivamente el decreto ley 3500
trabajar con los trabajadores.
del '80 dijo que íbamos a tener
Luco:El tema de las libertades lle- pensiones dignas con tasas de revadas al mundo del trabajo te va a emplazo por sobre el 60% y ningudar la respuesta a esa inquietud, ya na de las dos cosas se cumplieron.
que no porque digamos que vamos Yo creo que hay un problema atria promover el sindicalismo vamos buible almercado y otra atribuible
a obligar a la gente a sindicalizar- alas condiciones laborales que han
se. Los principios de la OIT sobre cambiado.
sindicalización y negociación co- En ese contexto, ¿podrá la AFP
lectiva están basados precisamen- estatal garantizar una mejor rente en la libertad, y lo que debe en- tabilidad y por ende, mejores
tenderse es que se van a generar pensiones? ¿Por qué vía?¿Qué
condiciones para que se desestig- pasará con sus utilidades?
matice la actividad sindical como — Blanco:Todas esas respuestas se
darán con el proyecto de ley. Lo
actividad ideologizada.
que sí puedo adelantar es que una
AFP estatal va a generar mayor con¿Cómo se va a diferenciar la AFP fianza en el mercado, en un mercaestatal del resto del mercado?
do que hoy está puesto en la discu— Blanco: La AFP estatal será una sión. No quiero emitir un juicio de
empresapúblicaque se regularápor valor, independiente de la evalualas mismas normas que el resto de las ción que cada persona pueda tener.
AFP. Cuando hayresquemores de si Incluso las AFP saben que hay que
habrá competencia desleal, planteo abrir el debate. La AFP estatal pueque las mismas normativas van a de generar esas confianzas, pero
regir a esta AFP. Lo segundo es que además es importante poner al Esesta AFPtiene un objetivo muyespe- tado como un actor relevante en un
cífico, que es relevar el rol público mercado en que hoy no está. Si
que cumple el Estado en estas mate- efectivamente está en materias de
rias. Tercero, esto yalnyecta compe- salud, de seguridad laboral, ¿por
tencia. Acá nos dicen que las comi- qué no puede estar en materia de
siones yason bajas, pero ojo, e12008 pensiones?O
ETERNO DEBATE
"Esta discusión por
Multirut no existiría si no
se hubiese producido el
veto a la Ley de
Subcontratación".
Hay una promesa de ingresar el
proyecto sobre bonos para trabajadores portuarios este mes.
¿Cree que marca un precedente
para otros conflictos?
— Blan.co:A nosotros no nos parece la manera en que en el pasado se
han manejado estas relaciones laborales.Hayunjuicio negativo que hacemos de la administración anterior
en términos de cómo se entendían
los eventuales conflictos laborales
que se sucedían al interior de las
empresas. Siempre está lapotencialidad que ello ocurra, la diferencia
la marca en cómo el Estado se vincula en cada uno de esos conflictos.
La sensación que auno le queda en
general, esquela atención de los términos de conflicto estaba puesta
en cómo reducir los costos a los privados, esa era la lógica. La lógica que
impera es que el Estado interviene
pagando eventualmente, porque
sino a los privados les resulta caro.
En el tema de los recolectores de basura y en los portuarios hay una
responsabilidad que se le atribuye
al Estado que nubla y minimiza la
responsabilidad de quien incumplió la ley, que es el propio privado.
LAN
"Se logró sentar a la
mesa, poner término al
conflicto y llegar a un
acuerdo laboral para
los próximos 5 años".
BONOS PORTUARIOS 2010-2013
-Esas arziolvls tuvieron
solo por objeto que los
puertos funcionaran.
Ahora hay que ver cómo
resolver la dimensión
integrar
PROYECTO
"Tenemos como
objetivo inmediato
terminar con la llamada
ley corta, y abordar
correcciones para el
desarrollo portuario".
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
SEGÚN INFORMES DE AGENCIA ICR Y FITCH RATINGS
Clasificadoras advierten
por niveles de capital
de BancoEstado
Señalaron que la entidad tiene un nivel de apalancamiento
que está por sobre el nivel de la industria.
Nuevas regulaciones en
materia de provisiones, y la
eventual implementación de
Basilea III, tienen a BancoEstado en una situación compleja.
En cualquiera de los dos casos,
la entidad requeriría una
inyección de capital.
Ya a principios de año, el
entonces presidente de la
entidad, SegismundoSchulinzeuthen, había adelantado que
este 2014 no crecerían en el
segmento de grandes empresas
por esta restricción.
La situación fue recogida
la semana pasada por las
agencias clasificadoras en
sus reseñas anuales.
Según ICR, el patrimonio del
banco se ha visto limitado, por
lo cual ha realizado aumentos
el nivel de endeudamiento.
"En efecto, el endeudamiento,
medido como activos menos
patrimonio sobre patrimonio,
se ha mantenido superiora la
industria y a sus bancos pares
en todo el período de análisis.
Este indicador se incrementó
desde 19,2 veces en diciembre
2012 a 22,6 veces a diciembre
2013 y se mantiene a ese nivel en enero 2014, siendo el
banco más apalancado de la
industria financiera", apunta
la agencia.
De hecho, agrega que el
índice de Basilea de la entidad se ubica bajo la industria financiera y presenta
el segundo indicador más
bajo del sistema, no teniendo
holgura aún para mejorar el
índice por medio de bonos
subordinados.
En tanto, Fitch Ratings dijo
en lu reseña anual que "el
indicador Fitch Core Capital
(FCC) que ya era modesto en
2012, bajó a 6,08% a diciembre de 2013 (7,2% en 2012),
un nivel considerado debajo
del promedio del mercado
local (8,46%) y de los pares
internacionales (11,7%)".
Con todo, explicó que esto
es parcialmente mitigado
por el amplio colchón de
provisiones adicionales. "Si
se considera dentro del FCC
las provisiones adicionales
en exceso del 100% de la
cartera vencida, éste mejora
estaría llegando hasta 7,11%.
Mientras que este nivel está
aún por debajo del nivel de sus
pares, es del caso decir, que
en éste no se está considerando ninguna retención de las
utilidades del período 2013,
situación que Fitch considera
poco probable".
Junto con ello, apuntó que
los niveles de capital estrechos
de BancoEstado pueden complementarse con la disposición
y capacidad extremadamente
alta que se estima tiene el
Estado de Chile para fortalecer
la posición del banco, si fuera
necesario.
"Sin embargo, mayores
reducciones en los niveles
de capitalización, en opinión
de Fitch, podrían impactar
negativamente en VR de la
entidad", advirtió.
Con todo, ambas agencias
resaltaron la mejora en la cartera de la entidad, y no dieron
señales de que el capital del
banco pueda implicar cambios
en la tendencia.
¿Se capitalizarán
utilidades 2013?
$103 mil
millones
utilidad en 2013.
100
/0
provisionó de los
beneficios del año
pasado.
Hoy, la decisión está en
manos del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien
puede autorizar a la entidad
capitalizar las utilidades no
correspondientes a impuestos
(40%).
Sin embargo, la entidad
(que generó el ejercicio pasado utilidades después de
impuestos. por $ 103.188
millones), provisionó el 100%
de sus beneficios, lo que
implicaría que no solicitará a
Hacienda que se capitalicen
estos recursos. La última vez
que lo requirió provisionó
descontando el portentaje
que sería Capitalizado.
Diario Financiero - Lunes 14 de abril, 2014
Chile asume presidencia del Grupo
de Expertos en Inversiones de APEC
Durante la última reunión del
Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC), realizada en
febrero, en la ciudad de Ningbo,
China, Chile asumió la presidencia
del Grupo de Expertos en Inversiones de APEC (IEG, por sus siglas
en inglés).
Esta es la primera vez que el
país asume el liderazgo del grupo
desde su establecimiento en el año
1994. La presidencia del IEG estará
I iderada conjuntamente por Chile
y Papua Nueva Guinea por los
próximos dos años. El representante
en Chile será Rodrigo Monardes,
jefe del Departamento de Servicios,
Inversiones y Transporte Aéreo, de
la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
(Di recon).
"Con esta designación, países de
diverso desarrollo económico como
Andrés Rebolledo, director general de
Relaciones Económicas Internacionales
(Direcon), señaló que la designación de
Chile reconoce el liderazgo del pais en
inversión extranjera.
EE.UU., Japón, Canadá, China,
Indonesia, entre otros, reconocen
el liderazgo que Chile ha tenido en
materia de inversiones extranjeras",
explicó Andrés Rebolledo, director
general de Relaciones Económicas
Internacionales.
Actualmente, Chile tiene 22
acuerdos comerciales que contienen
capítulos sobre la materia, 36 Acuerdos de promoción y protección de
inversiones, y una activa agenda de
atracción de inversión, que se ve
reflejada en el aumento sostenido
de capitales extranjeros en Chile
en las dos últimas décadas.
"El Grupo de Inversiones de APEC
convoca a expertos de las 21 Economías del Foro, donde se discuten
las reglas que hoy se negocian en
materia de inversiones, pero también, al ser un Foro no vinculante,
da la oportunidad de discutir nuevas
disciplinas, transformándolo en un
centro incubador de nuevas reglas.
Además, se debaten las políticas de
promoción y atracción de inversiones extranjeras, entre otros temas",
concluyó Rebolledo.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Encuentro de bancadas con equipo de asesores:
Parlamentarios DC discuten hoy
postura frente a reforma tributaria
Senadores y diputados se reunirán con economistas y abogados para debatir aspectos puntuales del proyecto
que han sido objeto de reparos desde el partido.
a MUÑOZY W. OlAZ
Algunos
de los repares
FACULTADES DEL SII
Uno de los puntos que mayores
dudas ha generado entre los
parlamentarios de la DC es la
propuesta que busca disminuir la
alusión de impuestos. Al respecto, en el partido se asegura que
el aumento de atribuciones de
fiscalización del Servicio de
Impuestos Internos puede
transgredir el derecho a la
privacidad de las personas. 'Si
yo uso tarjeta de crédito, ¿por
qué se va a meter a saber si me
endeudo en bienes de alimentación u otro tipo, o si lo pago en
diez cuotas o al contado°, graficó el jefe del comité de senadores DC, Jorge Pizarro.
que conforman el comité de senadores DC, se espera que maAunque los diputados DC han ñana lleguen hasta el Congreso
anunciado que mañana ‘—duran- al menos seis de los miembros
le la sesión en la comisión de Ha- del equipo asesor.
cienda— votarán a favor del proEntre ellos figura José Pablo
yecto de reforma tributaria, en su Arellano, quien ha actuado co11IMRES Y ESTAMPILLAS
carácter generabapartir del miér- mo una suerte de coordinador
coles comenzará la discusión en del equipo de economistas. AreEl término del crédito del IVA a
particular, debate para el cual se- llano fue director de Presupuesla construcción y el aumento del
rá fundamental un encuentro que tos entre 1990 y 1996, ministro
impuesto de timbres y estampirealizarán hoy con asesores en de Educación entre 1996 y
llas puede, según el análisis de
algunos diputados, provocar un
materia económica y jurídica.
2000, y presidente ejecutivo de
Esto, porque en la bancada DC Codelco durante el anterior goalza en el precio de las viviendas
de hasta 4000 UF, sobre todo en
han surgido repabierno de Michelle
el segmento de hasta 2000 UF.
ros a aspectos punBachelet.
COM
ITÉ
tuales del proyecto,
"Espero fórmulas para paliar este
También estarán
CO
POLITI
efecto. Se puede por ejemplo
lo que incluso llevó
los economistas Ricontemplar un subsidio a la
al presidente de le La reunión de hoy en La cardo Ffrench-Dademanda", dijo el jefe de bancada
comisión de Ha- Moneda fue suspendida vis, académico de la
de diputados DC Matías Walker.
por el inceodio en
cienda, Pablo LoUniversidad de ChiValuaraíso.
le, y Mauricio Jélrenzini (PC), a InLEY DE ALCOHOLES
sistir en que la re-.
vez, del Centro de
Los parlamentarios consideran
Estudios para el Deforma se divida en
que el pisco debe quedar exento
dos partes, para no entorpecer la sarrollo. Además asistirían los
del aumento del impuesto e los
aprobación del proyecto en su abogados Nicolás Torrealba y
alcoholes por tratarse de una
los especialistas en Derecho Triconjunto.
industria que enfrenta una sequía,
Y aunque el ministro de Ha- butario Ramón Briones y Alfreuna dura competencia y constitucienda, Alberto Arenas, respon- do Ligarte.
ye un patrimonio cultural de Chile.
dió públicamente que eso no se
En la DC también mencionan ,
iba a concretar, la idea ha sido que se ha consultado a otros ecoIMPUESTO A AUTORIDADES
respaldada por Ricardo Ffrench- nomistas que podrían ir a futuTambién ha habido cuestionaDavis, uno de los economistas ros encuentros, como el ex vicemientos a que las autoridades
que hoy participarán del en- presidente de Enami Claudio
políticas queden fuera de la baja
cuentro junto con los parlamen-' Agostini y los ex ministros José Ignacio Walker está invitado al encuentro, antes de José Pablo Arellano ha actuado como uno de los coorde
impuesto a las personas.
dinadores entre los economistas.
reunirse con los demás presidentes de partido.
tarios (ver entrevista).
De Gregorio y René Cortázar.
En la DC se ha ido fortaleciendo la idea de que se deben aproFfrenchbar aspectos centrales como el
Navis es
aumento del impuesto a las emeconoinista y II-,
presas a un 25%, la derogación
—¿Ese 90% es FUT, impuesto a la
Ricardo Ffrench Davis, uno de los aseso- ha señalado. Hay varias cosas que hay que
Premio Naciodel FUT y la eliminación de la taempresa, normas de evasión...?
nal de Humares que hoy irán al encuentro tiene también clarificar.
sa máxima del impuesto a las
—Claro.
algunas dudas sobre el proyecto.
nidades y
personas del 40% al 35%.
—¿Cuáles?
Ciencias
Otros puntos, como las atribu—¿Qué
le parece el aumento en las
— La preocupación por las pymes. Es
—¿Cuál es su percepción general de la
Sociales.
ciones del SII, el aumento al triatribuciones que se le otorgan al 5II?
importante aclarar los alcances del tema
reforma tributaria?
buto de timbres y estampillas y
—Está claro que las atribuciones acde la depreciación. Depreciación para qué,
—Está bien pensada, no es improvisada;
el impuesto al pisco, han generatuales de SII son insuficientes, lo mismo
en qué condiciones, con qué financiamiende esto venimos hablando desde antes de
do reparos (ver recuadro).
que el personal, y tenemos que elevar el
to. No he visto los detalles de eso.
que se creara la Nueva Mayoría con espeSegún afirman en la Nueva
nivel de eso. ¿Fiaste dónde? No nos quecialistas de todos los partidos. Trabajamos
Mayoría, en una reunión que se
demos en el 0 o el 100%. Avancemos, son
—¿Es partidario de dividir la reforma
un buen tiempo y ahora esas personas son
realizaría hoy entre los presiprocesos graduales. Entonces el tema
tributaria en dos proyectos, como
autoridades, como el subsecretario Alejandentes de partido, algunos de
tiene que estar y tiene que haber más
planteó el diputado Pablo Lorenzini?
dro Micco o el ministro Alberto Arenas. Es
ellos le pedirán al líder de la DC,
-Tiene sentido común dividir la reforma atribuciones, más personal, más fiscalizaequilibrada, en general no comete excesos,
Ignacio Walker, que clarifique
ción y que la legislación sea más clara en
tributaria en dos, puede ser útil. No enes gradual, hay que darles tiempo a los
estas discrepancias.
eso para evitar lo que se ha ilustrado por
trampemos el 90% por el 10% que afecta a
agentes, la certidumbre es muy importante.
cosas muy locales. Si en la misma comisión ahí y que es cuando uno va al supermerEquipo asesor
cado y en la caja le preguntan ¿boleta o
se cita a pisqueros, a los pesqueros, mine—¿Usted aprobaría la reforma tribufactura? Lo encuentro vergonzoso. Y uno
ros, inmobiliarias... son detallitos bien
taria tal cual ingresó a la Cámara?
_ Además de los 21 diputados
ve gente pidiendo factura.
complejos y hay una cosa que es el 90%.
—No. Creo en el diálogo y el Gobierno lo
del partido y los seis senadores
"Tiene sentido común dividir la reforma tributaria en dos"
El Mercurio Lunes 14 de abril, 2014
Reforma: dos ámbitos de discusión
estos dos aspectos. Hoy coexisten la necesidad de despe1 proyecto de reforma tributaria enviado por el
jar la discusión tributaria a la brevedad, para no seguir
Gobierno al Congreso ha abierto un esperable
debate político y ciudadano. La naturaleza es- afectando las expectativas de los agentes económicos, y
la posibilidad de que las diferencias en el segundo ámbitructural del cambio propuesto y la variedad de
to de contenidos ahonden la incertidumbre más allá de
aspectos que la reforma involucra así lo ameritan. En eslo aconsejable. Además, el Ejecutivo se ha autoimpuesto
te contexto, la discusión parlamentaria que acompañará
su trámite legislativo tiene particular importancia y es la meta de lograr que la Cámara despache la reforma antes del 21 de mayo. Aunque hasta ahora el ministro de
de esperar que sea efectivamente enriquecedora.
En los contenidos de la reforma se pueden distin- Hacienda se ha manifestado contrario a dividir la reforguir dos ámbitos. Uno es el aumento de la tasa del im- ma, es probable que lo más sensible para las autoridades
puesto de primera categoría para las empresas y la eli- sea aquella parte que resulta más significativa en térmiminación del FUT, para panos de recaudación fiscal.
sar a una tributación sobre
En cambio, el debate del seLa idea de la separación en dos proyectos no
, gundo aspecto, dada la
la base de utilidades dedebería descartarse.
complejidad de detalles invengadas, lo que constituvolucrados, la variedad de
ye el grueso del esfuerzo
intereses en juego —incluidos los defendidos por parlarecaudador. El otro ámbito es aquel orientado a cerrar
vías de elusión (loopholes), introducir impuestos ver- mentarios de regiones— y la alteración del clima de nedes y dotar de nuevas facultades al Servicio de Impues- gocios que la perspectiva de un Servicio de Impuestos
Internos sobreempoderado suscita, puede prolongarse
tos Internos. La discusión sobre el primer punto podría calificarse como de "filosofía tributaria", mientras insospechadamente. De este modo, la idea de la separaque la segunda área es más bien técnica, lo que da ca- ción en dos proyectos no debería descartarse.
Por cierto, si el alza del impuesto de primera categoracterísticas distintas a uno y otro debate.
Como el bloque oficialista es mayoría en ambas Cá- ría y la eliminación del FUT se concretan con celeridad,
corresponderá al Gobierno y a las fuerzas oficialistas demaras, y tiene un consenso y una convicción establecidos respecto del contenido del primer ámbito, y, en mostrar que su iniciativa no afecta la inversión y el emcambio, ya han surgido voces dubitativas en el mismo pleo, que el Estado es capaz de utilizar los nuevos recurbloque respecto del segundo —facultades discreciona- sos con eficiencia, y que la reforma educacional, que
les para el SII, e impuestos a vinos y bebidas, entre aparece como la gran justificación para el cambio, entreotros—, puede resultar sensato separar el proyecto en gará la calidad exigida por la ciudadanía.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
ALS RTO ARENAS
La Reforma .Tributaria
es Parte._de..:Oña.
Estrategia de- Desarrollo,
—¿Le sorprende la
resistencia que ha despertado en algunos grupos la
reforma tributaria?
—El momento que estamos viviendo hoy en lo
financiero, en lo social y en
lo político, da cuenta de una
ecuación distinta que hace
diez o cinco años. Ese concepto hace que, de alguna u
otra manera, hoy exista un
amplio consenso de que se
requiere una reforma tributaria. El jueves tuvimos una
reunión con los empresarios
y con la Presidenta donde
hubo un diálogo constructivo y franco.
—En el discurso público son bastante más críticos...
—Es lo normal. Pero la
reforma tributaria ya está
incorporada en las expectativas de los distintos sectores y ellos entienden que se
necesitan ingresos permanentes para gastos permanentes. ¿Dónde está el
tema? En que estiman que
se patria 'ser más eficiente
para recaudar con una
estructura tributaria distinta
y bienvenido sea ese debate.
Pero el debate ya no es si
hay reforma tributaria o no.
Claro, siempre está el argumento pequeño, donde se
dice "las empresas pagan
más que en tal o cual país".
En conversación con ESTRATEGIA, el ministro de Hacienda contestó diferentes
críticas en torno al renombrado proyecto de ley. Por otro lado, reconoció que su
cartera se encuentra evaluando la institucionalidad y profundidad del mercado
de capitales del país.
Sin embargo, yo llamo a los
distintos actores a que hagamos un debate de verdad.
¿Alguien tiene alguna duda
de que Chile, de aquí a
2020, va a alcanzar el
umbral estadístico de un
país desarrollado en ingreso
per capita? Nadie, porque
estadísticamente lo lograremos, pero ¿vamos a alcanzar lo que un país desarrollado ofrece efectivamente a
sus ciudadanos, que es
enfrentar la desigualdad,
tener un Estado que se hace
cargo de una serie de servicios, con una carga tributada acorde a ese objetivo? Y
esa pregunta muchos no lo
contestan, y ¿sabe por qué
no? Porque se dan cuenta dá
que hemos pensado esta
reforma tributaria no solo
técnicamente y que ésta es
una pieza de un puzzle: para
enfrentar la desigualdad y
alcanzar un desarrollo
inclusivo Chile necesita
tener una tasa de crecimiento sustentable, enfrentando
materias tan importantes
como la protección social y
la estabilidad social, políti-
ca, económica, institucional y financiera. Y ahí hay
una ecuación que algunos
no ven.
—¿Qué opina de los
riesgos que se plantean en
relación al crecimiento?
—Nosotros somos economistas, hablamos desde
la evidencia, no de las creencias o de la fe. Entonces
que me den la evidencia
¿Cuál es la evidencia de lo
hecho al respecto por los
países desarrollados en los
últimos 40 años? ¿Dicen los
trabajos de desarrollo económico que los sistemas tributarios no dejan crecer a
los países? Eso no es así.
Cualquier persona que ha
hecho clases de desarrollo
económico lo sabe: que
básicamente los procesos
para la inversión en Chile
dependen plenamente de las
condiciones de acceso al
crédito y del desarrollo institucional; de la profundidad
del mercado de capitales y
de la estabilidad económico-social y política. En este
sentido, nosotros estamos
atrás con nuestra carga tri-
butaria.
—¿Cree que se ha
hecho una mala interpretación del texto del proyecto?
—Nosotros no solamente
necesitamos esto para
recaudar o cumplir con el
programa de gobierno, es
parte de una estrategia de
desarrollo. ¿Pero en qué
termina el debate? En la
pregunta de si va a subir el
precio al vino o no... O en
si los impuestos para cuidar
el medio ambiente van a
terminar aumentando la
cuenta de la luz...Ninguno
de estos supuestos efectos
se hará efectivo. ¡Por favor,
no han leído el proyecto de
ley!
—¿Cómo se vincula
esta reforma con la necesidad de enfrentar la desigualdad económica del
país?
—En que los que tienen
más, proporcionalmente
hagan un esfuerzo superior.
Efectivamente es posible
que el 10% de mayores
ingresos en Chile haga un
esfuerzo superior al que hoy
Fin al FUT:
"¿Dónde Están Estos Fondos?"
—¿Por qué eliminar el FUT al 100% de las
empresas' ¿No debió haberse cerrado esta llave para
las empresas de mayor tamaño, dada su menor
dificultad para obtener financiamiento?
— Estamos avanzando a un sistema tributario de base
devengada -ese es el fondo-, dándole un similar tratamiento a las
rentas del trabajo y a las de capital. En ese contexto, estamos
transitando a un sistema en que la Primera Categoría pasa a
25%; la máxima tasa a las personas baja de 40% a 35%; se
cierra el mecanismo FUT a partir de la operación renta de abril de
2018, y comienza el régimen con la base devengada y no
retirada. La idea es que cada persona quede ubicada en una
escala entre O y 35%, donde le corresponde según su nivel de
ingresos. Tenemos un diagnóstico de una potencial elusión,
donde se difieren los tributos, porque el FUT se acumula, no se
retira y se difieren hacia el infinito. El FUT lo único que hace es
crecer y hoy día es similar al 100% del PIB. Eso no sucedía hace
15 años. ¿Dónde están estos fondos, están fi nanciando inversión,
o están en otro tipo de sociedad fuera de la empresa?
—Usted ha dicho que el 50% está en inversiones
financieras...
—¿Porque lo cerramos? Porque tenemos la convicción de
que si hay 850.000 empresas en Chile y el 95,5% de ellas quedan
igual o mejor en el sistema que estamos proponiendo,
básicamente estamos concentrando el esfuerzo en un 4,5% de
las empresas, donde la acumulación de FUT, por el diagnostico
que tenemos, muestra que se existe una potencial elusión, Por lo
tanto, no hay razones para un instrumento que financió la
inversión en otro contexto de mercado de capitales, muy distinto
al actual. Pero hay dos elementos más: el primero tiene que ver
con la gradualidad y el segundo es que la depreciación acelerada
que se puede imputar hoy por la empresa, va a poder imputarse
además por los socios, y eso significa liquidez en la empresa.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
día está haciendo. Y su
carga tributaria aumenta
desde 10,2% a 23,8% tras
ésta reforma. Por otro lado,
del total de empresas: que
hay en Chile, 850.000, un
95%, son micro y pequeñas,
que venden $500 millones o
menos, esas quedan igual o
mejor. Uno de los objetivos
de la reforma es que después de impuestos se mejore la distribución del ingreso; es lo que ocurre en los
países desarrollados y no en
Chile. También se pretende
generar incentivos a la
inversión, al ahorro y un
fortalecimiento institucional
de nuestra administración
tributaria, para que enfrente
y disminuya la evasión y la
elusión.
—¿Quedan en el
mismo saco las empresas
grandes y medianas, pese
a enfrentar situaciones de
mercado muy disímiles?
—Hay una gradualidad
en la implementación de la
reforma y, por lo tanto, las
empresas medianas obtendrán beneficios que no tendrán las grandes.'Y en la
medida que su tamaño se
acerque al de una pequeña
empresa, ese beneficio lo
tendrán completo. No es
que las compañías medianas sean tratadas igual que
las grandes, pero sí estarnos
diciendo con claridad que
las medianas-grandes van a
tener que hacer un esfuerzo
superior. ¿Dónde se
centra el esfuerzo? En los
dueños de las grandes
empresas porque nuestro
sistema es integrado, lOs
que pagan iinpuestoa,son
las personas y lo que estamos proponiendo es que Se
pague lo que corresponde
en una tabla entre 0% y
35%.
—¿Cómo evalúa lo que
ocurre con la concentración en términos de capta•
ra de mercados?
Existe como Gobierno y
como ministro
de Hacienda,
No es que las compañías
una mirada de
cómo efectiva- medianas sean tratadas igual
mente los merque las grandes, pero sí
cados deberían
funcionar con estamos diciendo con claridad
al
respecto
que las medianas-grandes van
tema de la competencia. Otras
a tener que hacer un
políticas econóesfuerzo superior.
micas tendrán
Mercado de Capitales:
Estudiamos Profundizar su Alcance
que hacerse cargo de esas
estructuras, conforme se
hagan los estudios respecto
a qué se necesita en la economía y dónde se requiere
más competencia.
--¿Puede la reforma
agudizar la concentración
económica al tener las
(Pasa a Pág. 12)
—¿Están contemplando, como dijo
Ricardo Ffrench-Davis, que sería
prudente impulsar una reforma al
mercado de capitales para mejorar el
acceso a las pymes?
—Con Ricardo Fírench-Davis hemos
trabajado desde hace mucho tiempo. En la
campaña presidencial él colaboró con el
programa y, en ese contexto, es bastante claro
que los países desarrollados -a medida que
profundizan sus mercados de capitales- deben
modernizarse tanto en el acceso, 'Como en su
institucionalidad. En el Ministerio de Hacienda
estamos estudiando este proceso con los
distintos actores, y temas no sólo de
institucionalidad, sino de profundizar su alcance.
7
—¿Qué implicaría esto?
— En Chile tenemos una reconocida
institucionalidad y profundidad del mercado de
capitales. En el costo de endeudamiento estamos 300 o
200 puntos base más bajo que otras economías
emergentes, lo cual no significa que con el nivel de
desarrollo alcanzado no tengamos que estar evaluando
esta institucionalidad y su profundidad, para que
justamente estos buenos indicadores macro, los
llevemos a escalas medianas y pequeñas. Eso lo
estamos estudiando.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
La Reforma...
empresas de mayor tamaño más herramientas y
margen pare moverse que
el resto?
—Derechamenteá no.
Toda la estructura apunta a
que efectivamente los que
llenen más van, proporCioünhcente, a entregar niás.
Eso. es un dato estadístico,
empana° de como se recauda. Del 3% del PIB que se
busca recaudar, 2,5% es con
el cambio de estructura tributaria y 0,5% por la vía de
reducir la elusión y evasión.
Del 2,5%, 1,4% es.impuesto a la renta, absolutamente
concentrado en el 4,5% de
las empresas de mayor
tamaño, y por tanto va en la
dirección correcta.
—¿Puede una empresa
mediana absorber esto
adecuadamente,' cuando
se endeuda eael sistema
. • financiero varias veces. al
costo de una 'empresa
grande?
—La tasa del Banco Central ha disminuido 100 puntos base.y el mercado espera
qué el 2014 disminuya más,
pero el instituto emisor
autámomamente decidirá
conforme a Sus análisis.
quincena de mayo); esta- por cuanto la depreciamos realizando todos los ción instantánea no las
esfuerzos para - ejecutarla ayudaríainversión pública (el año
-En la pequeña emprepasado ésta cayó 14% en el sa, la inversión en activos
cuarto trimestre en términos fijos en general se traduce
reales, pues se subejecutó en comprar maquinarias
10% en- el
usadas. Por
eso, nuestra
m
un LEn qué termina el
Y
o).por últireforma se
d ebate ': En la
o, hay
abre por priterna de la Plegunta de si va a mera .yez a
reforma tribuque la depretaria que que- sumir si.precio al vino claman instanremos 'esté
o no.- O en si loS tánea. sea tamvigente lo
bién en actiimpuestos para
antes posible
vos fajos usaen 2014:que
dos, lo qué es
cuidar el medio
todas
las
una tremenda
ambiente van a
empresas, sin
noticia para
importar
el
estas
pequeterminar
balance estructural en
tamaño, tenñas empresas.
2018?
aunientando la
' gan deprecia¿Qué pasa
--Eso no está en juego:
ción instantácon las que
wenta de ia
Nuestra política fiscal está
nea, lo que va
invierten en
dentro del marco de un
luz.„Ntriguno de capital humaa regir por
Balance Estructural y, por
doce meses.
estos supuestos no? Las frantanto, el nivel de gasto tiene
Además, bajaquicias Sence
que ver con los ingresos
fiarfi
siguen vigenpermanentes, no con lo que remos a la
pyme en 15% sfeLtk:. [Por tavec. tes y estamos
cíclicamente ocurra en un
los PPM. Esas
estudiando
año. ¿Hay fuentes de finanriv? itan.:nalo El
cómo avanzar
cuatro dimenciamiento para mantener
siones, nos
010re,:to de ley!: para que sean
. ese gasto? Sí las hay.
permitirán ir
aún más focaAdemás, queremos dinade menos a
lizadas. Y,
mizar la economía en cuamás en el crecimiento, eco- como dije, estamos trabatro áreas: una agenda de
jando tanto con Banco Estanómico.
productividad, innovación y
—Pero las pymes en do como con Codo en las
crecimiento y una agenda
Chile no son, en general, líneas de acceso a financiade energía. (ambos anunintensivas en capital fijo, miento.
cios se harán la segunda
El CRITICAS.
Respecto a las
criticas de parte de
algunos grupos
empresariales,
Arenas, afirmó que
esto es lo normal".
Dilo que, con todo,
"la reforma tributada ya está incorporada en las expectativas de los distintos
sectores y ellos
entienden que se
necesitan ingresos
permanentes
para gastos
permanentes".
(1, lene de eág, 11)
Y nosotros veremos si
efectivamente la banca está
traspasando este menor
costo de fondo a la empresa, y a qué tipo de empresas, porque hay que hacer
un seguimiento. De hecho,'
ya estamos haciéndolo y
esta semana voy a reunirme
con el presidente del Banco
Estada para ver justamente
lo que me pregunta: si estamos dando la señal desde el
Estado, atendiendo a esa
pyme, teniendo además
líneas de financiamiento a
través de Corfo. Es importante que el Estado sea el
primero en hacerlo, pues
empuja a que la competen-
cia también lo haga.
—Si la economía se
ralentiza, complicando la
generación de ingresos del
presupuesto, ¿cuál es la
variable de ajuste?
¿Podría posponerse el
Nosotros •.eiem,:...3
eiectivarnsme la
astá
tr4r7paSaft.±? es a
IlleriOr C9.5'19 (51,.!?..5
ara TM), de .iondo a
la eivppin• •. 2 cit:á
•
tipo da
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
CARLOS MASSAD Y SU INQUIETUD POR MAYORES ATRIBUCIONES A IMPUESTOS INTERNOS:
Es una tremenda tentación
para politizar el manejo
dei sistema tributario'
1,1
POR CRISTIÁN RASTIAS FLORP_S
Pese a mostrarse de acuerdo con los principios y con
la mayoría de las medidas
que contempla el proyecto
de reforma tributaria, el ex
presidente del Banco Central,
Carlos Mascad, asegura que
hay algunos elementos que
podrían ser perfeccionados.
Su 'principal preocupación se
centra en las mayores alibucio' nes que tendría elServicio de
Impuestos Internos (Sil), ya que
a su juicio habría elementos
de arbitrariedad, lo que podría
perjudicar, incluso, al sistema
democrático.
- ¿Cuál a su visión general
sobre el proyecto de reforma
tributaria ahora que se conocen los detalles?
- Creo que el proyecto era
inevitable. No hay manera ni
forma de avanzar en reformas
que todo el país espera, como
la educación, el mejoramiento
de salud y otras, sin mayores
recursos fiscales.
El-ex presidente
del Banco Central
cree que la reforma
tiene elementos
perfectibles. Espera
mayores incentivos
a la inversión.
Respecto.a la magnitud y el
plazo en que se espera recaudar
los recursos, creo que también
son bastante razonables, ya
que no se puede avanzar en
esas reformas de la noche a la
mañana. De modo que la gradual idad que se ha propuesto
para la aplicación de la reforma
tributaria también me parece
coincidente con la magnitud
de los cambios.
- ¿Cuáles son los elementos de la reforma que usted
considera positivos
- Veo como elementos positivos, un grado de avance en
uniformar las tasas tributarias
de personas y empresas. Creo
que el hecho de que haya
diferencias muy grandes en
esas tasas hace que haya un
incentivo muy grande también
para buscar maneras de trabajar
en la forma de empresas y no
en la forma de personas, toque
se pueda prestar para coses
que nos son muy deseables
para la comunidad.
También veo como positivo
el hecho de que se busque
cerrar una serie de vacíos que
isten hoy en el campo de la
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
Carlos Mascad, ex presidente
del Banco Central, aseguro
que realizar la reforma
tributaria era inevitable.
legislación tributaria y algunas
fuentes de evasión.
- ¿Y ve aspectos negativos
en el proyecto de Ley?
-Veo con alguna preocupación todo lo que se anuncia en
la llamada elusión tributaria.
En general, la elusión es la respuesta racional a los incentivos
que la propia Ley establece y
que, a veces, son incentivos
que pueden estar mal puestos,
pero que están. Entonces, el
tema de la elusión creo que
requiere un tratamiento bast'ante más fino.
• Precisamente la reforma
contempla mayores atribuciones al Servicio de Impuestos Internos (Sin. ¿Qué le
parece?
- Estas atribuciones que le
daría la Ley a Impuestos Internos, tienen cierto grado de arbitrariedad. Creo que ese es un
elemento muy peligroso porque
es una tremenda tentación para
politizar el manejo del sistema
tributario y, por tanto, puede
tener un efecto muy negativo
sobre el funcionamiento de la
democracia.
• Pero desde el Servicio
de Impuestos Internos han
grande, especialmente si se
señalado que no hay que
temerle a esta norma general
anti elusión, ya que en última
instancia se puede recurrir al
GIG
Tribunal Constitucional...
El sistema de depreciación instantánea es
un sistema útil para las
empresas que necesitan mucha maquinaria,
pero no cubren al resto
de las empresas como
las de servicios. Creo
que habría que pensar
en fórmulas adicionales para impulsar la
inversión".
- Esto se puede regular por
la vía de la Jithicia, pero resulta que el costo de recurrir
a la Justicia no es alcanzable
por todos los sectores de la
sociedad. Recurrir a la Justicia
significa contratara un abogado
y eso es bastante caro, por lo
que la gente menos protegida
va a ser. precisamente la que
tenga menores posibilidades
de defenderse por esa vía.
Si se cree necesario hacerlo,
cosa queme parece que habría
buscan otros incentivos a la
inversión.
que pensarlo mucho, entonces
tendríamos que pensar en
establecer una defensoría
tributaria, para que la gente
que no está en condiciones de
cubrirse de una situación que
considere una interpretación
arbitraria de la ley pueda tener
una defensa. Ese es un tema
hay que dejarlo bien acotado
y muy bien definido para
evitar la posible interpretación
arbitraria, ya que -reiterosería un incentivo tremendo
para politizar el manejo del
sistema tributario.
- ¿Qué le parece la eliminación del FUT?
-Tengo la impresión de que
en la medida en que se, igualen
los tributos a. las personas y
a las empresas ya el FUT se
convierte en innecesario. Pero
todavía no se igualan, entonces, tal vez la eliminación del
FUT por el hecho de no tener
efectos retroactivos y por su
aplicación gradual no debería
tener un efecto demasiado
•
La eliminación del FUT, por el hecho de no tener efectos retroactivos y por su aplicación gradual, no debería tener un efecto
demasiado grande, especialmente si se buscan otros incentivos
a la inversión".
• ¿Pero son suficientes los
incentivos que se han planteado en el proyecto para
suplir el FUT?
- El sistema de depreciación
instantánea que se sugiere es
un sistema útil, principalmente
para las empresas que necesitan
mucha maquinaria, pero no
"cubren al resto de las empresas
como las de servicios. En ese
sentido, habría que pensar
en fórmulas adicionales para
impulsar la inversión.
- La oposición señala que
no ha habido mucho tiempo
para discutir la reforma y que
sus sugerencias no estarían
siendo consideradas.
- Yo estoy seguro que la
presidenta de la República tiene
la mayor voluntad y también
el ministro de Hacienda de
escuchar todas las opiniones
y de tomarlas en cuenta. La
refonna es un terna delicado,
no es un .tema liviano, por
lo tanto, estoy seguro que el
mismo interés de la presidenta
de escuchar a todo el mundo
lo va a tener el Congreso.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
Reforma Tributaria
Señor Director:
mayor importancia discutir en
serio el trasfondo político que
subyace a la reforma tributaria que
lidera el ministro Alberto Arenas.
En particular en lo que refiere al
cambio de paradigma que propone
para la futura orientación de la
política tributaria. Esto es, desde
un esquema que extrae recursos
para el fisco desde el gasto en que
incurren empresas e individuos —
premiando de paso el ahorro y la
inversión de éstos- hacia uno que
recae sobre la generación de
ganancias o utilidades de toda
actividadproductiva.
Este giro no es sincola cara más
visible de un esquema más amplio
de reformas —educacional y laboral- en línea con instaurar un arreglo social y jurídico que propone
subordinar las libertades y derechos humanos del individuo y sus
comunidades, bajo un edificio
estatal que hace propio el plano
de lo publico y la ley.
Por lo mismo, que se hace
urgente discutir las bases de este
programa estatista, que cuenta
con una mayoritaria base electoral, con un ideario de medidas
concretas que haga oídos de las
falencias y vacíos, que ofrece un
sistema político que pretenda ser
justo, ecuánime, pluralista y republicano. De no ser así, si bien
siempre hay tiempo para volver
atrás en el juego de la democracia,
existe evidencia, tanto en nuestro
país corno en el continente, que el
costo que pagamos por las trampas populistas o autoritarias es
muy caro.
José de la Cruz Garrido
Profesor Teoría Política
Facultad de Gobierno UDD
Pulso — Lunes 14 abril, 2014
rPolije con aso:m*11.05 y
busca que el
Gobierno acoja sus indicaciones a la reforma
Parlamentarios sostendrán cita con expertos para analizar las diferencias con el proyecto del Ejecutivo. Documentos duramente
críticos con el cambio impositivo serán analizados. Esperan que ministro Arenas modifique la iniciativa en algunos puntos.
"No tengo dudas que
el ministro se va a
dedicar a estudiar (las
inquietudes), en
algunos de los temas,
van a haber
modificaciones y el
Ejecutivo.a a ser
receptivo".
PABLO LORENZINI
Presidente de comisión de
Hacienda de la Cámara
"La Presidenta dijo
que el gobierno
estaba dispuesto a
introducir
indicaciones, pero
hasta el momento
no sabemos más
que eso".
MATÍAS WALKER
Jefe bancada de diputados
de la DC
Parlamentarios intentarán llegar a un consenso nospectoa Iospunkeenque no están de acuerdo con el poryecto incial..
rr
J.ARELLANO/C.TORRES/
raque "los grupos o conglomeN.OLIVARES
radosy empresas mineras ape—"Nuestro partido no va esnas seriarán el Impacto de las
perar de brazos cruzados el
¿Qué pasará? Parlamen- reformas legales que se pro- resultado de esta reforma". tarios de la DC se reunirán yectan"; y que "no existe una
Con estas palabras el presi- con asesores del partido
necesidad Inevitable de supridente de la DC, senador Igna- para analizar la reforma
mir el FUT en su totalidad".
cio Walker, daba cuenta lase- tributaria y llegar a conLo cierto es que tras la citade
mana pasada de la influencia sensos respecto de modifi- hoy en la DC esperan llegar a
en el texto final que su colee- cationes que buscan para
consensos ypresentarle estas
tividad desea tener sobre el el texto incial.
posiciones al ministro de Haproyecto de cambio tributario
cienda, Alberto Arenas, en la
impulsado por la Presidenta * ¿Cuál es el objetivo? La reunión sectorial del jefe de la
idea es que el Ejecutivo in- cartera con los parlamentaMichelle Bachelet.
Apenas lainiciativalegal in- troduzca indicaciones al
rios ad hoc.
gresó al Parlamento, el pasa- texto inicial respecto a
El objetivo es que sea el prodo 1 de abril, expertos yaseso- materias que no son la
pio Ejecutivo quien presente
res, a petición de los parla- base de la iniciativa.
las indicaciones planteadas
mentarios de la colectividad,
por la De al proyecto inicial.
comenzaron a analizar el do- * ¿Cómo reaccionará el
Este fin de semana la Presicumento de 174páginasyhoy, Ejecutivo? Habría (Upodenta dio luces de poder acoenlasede de Santiago delCon- sición a realizar cambios
gerinquietudesymodificarel
greso, senadores y diputados menores al texto, entre
texto inicial.
conocerán esas conclusiones. ellos, sobre las mayores
"Existen tres puntos que noNombres como los del ex atribuciones del SIL
sotros compartimos yque son
el corazón de la reforma, estos
ministro y ex presidente ejecutivo de Codelco, Jose Pablo
son: el aumento del impuesto
Entre otros elementos en alas empresas de un20%a un
Arefiano; el ex asesorjurídico
del gobierno, Nicolás Torreal- este documento, se objeta la 25%, la eliminación delFUT en
ba; y el enomista Ricardo poca profundidad sobre "el 2018 y la rebaja del impuesto
Ffrench-Davis fueron los en- sustento financiero y econó- a las personas de140% a135%.
cargados del trabajo de análi- mico de las reformas"; se pide Esos tres puntos no están en
sis.Peroeitexto más criticodel más de un proyecto; se crítica duda.Hay otros temas margiproyecto es el que realizaron el hecho que el SII "quedaría nales en la recaudación, como
los abogados Ramón Briones investido de poderes exorbi- la formula que se ha calculado
tatúes y excesivos"; se asegu- para el aumento del impuesy Hernán Bosselln.
UDI insiste en solicitar más tiempo
Si bien la postura
mayoritaria en la UDI es
rechazar la idea de legislar
la reforma tributaria, el
partido se dio plazo hasta
mañana para definir su
posición.
La exposición de varios
expertos, liderados por el
ex subsecretario de Hacienda Julio Dittborn, en
el cónclave del fin de semana en Punta de Tralca,
hizo que la UDI fijara un
discurso único: a juicio del
partido esta es una reforma ideológica y no técnica
que se trata de cómo el Estado se relaciona con las
personas.
De ahí que en la UDI espeto especifico a los alcoholes,
respecto de lo cual algunostenemos dudas", explicó el jefe
de bancada de la DC, diputado Matías Walker.
En la misma línea el diputado DCypresidente de lacomisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, sostuvo
ren que sean llamados al
diálogo entre hoy y mañana
antes de votar la iniciativaalgo que, afirman, manifes-:
tó la Presidenta Bachelet en
la reunión de la samana pasada-, para lo que preparan
propuestas, coordinación
que está a cargo de Guillermo Ramírez de la Fundación Jaime Guzmán.
Caso contrario, advierten,
se concretaría la idea del
rechazo al proyecto.
"No calza la disposición al
diálogo que se manifestó
con tener que votar este
proyecto ahora sin espacio para nuevas propuestas", afirma el diputado
Ernesto Silva.
que el gobierno ha presentado buena disposición para
aceptar sus propuestas.
"Cada uno tiene su visión de
acuerdo a dónde le aprieta el
zapato, no tengo dudas que el
ministro se va adedicar a estudiarios y, (el martes es el último día para entregar indica-
dones) en algunos de los temas, van ahabermodificaciones y el Ejecutivo va a ser receptivo", manifestó.
Por su parte, el vicepresidente de laDC, diputado Fuad
Chahin, manifestó que serán
los propios parlamentarios
quienes presentarán las indicaciones de ser necesario.
"La idea es transformar las
inquietudes que han surgido
respecto al proyecto, primero
en una posición política, lo
más compartida, y que eso se
transforme en una propuesta
al Ejecutivo. Si es que es necesario se presenten Indicaciones aiproyecto de ley. Esperamos que esa propuesta tenga
acogida y se traduzca en una
indicación del propio Ejecutivo queperfeccione el proyecto. De lo contrario, algunos
parlamentarios presentaremos indicaciones Intentando
hacer algunos cambios si hay
esa convicción tras la reunión
de mañana", puntualizó.
En el Gobierno, efectivamente, estarían evaluando integrar modificaciones "menores" a la iniciativa, entre
ellas, limitar algunas atribuciones que el proyecto le daba
al SII.
Diario Financiero - Lunes 14 de abril, 2014
1.5abril
se vota comisión
investigadora por
concesión de hospitales
En la sesión de la
Cámara de Diputados
de mañana martes se
someterá a votación
la solicitud presentada
por 48 parlamentarios
de la Nueva Mayoría
para crear una
comisión investigadora
sobre las concesiones
hospitalarias
concretadas en el
gobierno de Sebastián
Piñera, las que
cuestionan por los
altos precios que se
pactaron.
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
"Diagnóstico de red asistencial":
Auditoría de Gobierno
acusa incumplimiento de
12 proyectos de salud
Informe, conocido por la Presidencia, señala existencia de obras
paralizadas, atrasadas o sin presupuesto para ser concluidas.
CONSUELO OLGUIN
Cinco obras hospitalarias
atrasadas, cinco paralizadas y
dos sin presupuesto para ser
concluidas. Estos fueron los resultados de un documento del
Ministerio de Salud, titulado
"diagnóstico red asistencial",
uno de los primeros informes
del Gobierno en relación con los
proyectos que dejó la administración de Sebastián Piñera en
materia de salud.
En medio de la auditoría en
curso, estos antecedentes ya fueron enviados a la Presidencia y
en el, Gobierno afirman que se
evalúa si corresponde emprender acciones legales al respecto.
El informe se enmarca, en el
proceso por el que cada ministerio debe realizar auditorías internas para analizar el estado
real en que se encuentran las 23
carteras tras el término del gobierno anterior.
Según'el documento, entre las
cinco "obras con atraso considerable" está el hospital de Pitrufquén, IX Región, el que tiene como fecha de entrega elide junio;
sin embargo, su estado de avance es de un 17%. En la misma situación se encuentra el hospital
de Salamanca, IV Región. Esta
obra debía ser presentada el próximo 17 de abril, pero según el
informe, el estado de su construcción llega a un 49%.
Entre las obras paralizadas está el Centro de Salud Familiar
(Cesfam) de Dalcahue, Región
de Los Lagos, el que debió entregarse el 10 de octubre pasado.
DIAGNÓSTICO RED ASISTENCIAL
IOSPIT111.
DE [MANA
HOSNIAL
GDA1411EZ COMES
itornta
G1131111/ FF3CXE
1.911hIAL
1.1~
LAIft
CFSFAVI
DESaLtattrirci
4AM:r1C
[USW
CHIN LIIONCNI
OR
cEsrinal
LUAN FERNArIVEZ
1111Gballw ála,a5telo.ro:
nraa.mad.”,■
,14,0,.,,;1....
Documento del Ministerio de Salud que muestra las obras hospitalarias
sin finalizar que dejó el gobierno anterior.
Bachelet da a conocer grupo de
expertos para evaluar ley de Isapres
Los parlamentarios miembros de la comisión de Salud de ambas
cámaras asistirán hoy a las 10:00 horas a La Moneda para participar
en el acto donde la Presidenta dará a conocer al grupo de expertos que
evaluarán la ley de Isapres, una de las 50 medidas del programa.
"Hoy, con los vacíos en la legislación y la incapacidad del pasado
gobierno, los usuarios de Isapres están en la ley de la selva", dijo el
diputado Gabriel Silber (DC). Lo mismo coincidió su par, Juan Luis
Castro (PS): "Esto es una reacción al fracaso del proyecto de ley de
Isapres que envió Piflera y que durante dos años no pudo avanzar en el
Congreso por falta de voluntad y de compromiso del Ejecutivo".
54%. Y pese a tener 97% de
pondería al 6%. Lo mismo ocu- avance, el hospital de Rancagua,
rre con el Cesfam de Illapel, IV Región de O'Higgins, no contaRegión. El centro de salud debía ría con presupuesto para contiestar finalizado el 25 de diciem- nuar su construcción, aunque
bre pasado; no obstante, su esta- que debía entregarse el próximo
do de avance actual sería de 17 de abril.
Hoy su estado de avance corres-
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Santiago instalará tecnología pionera del mundo:
Aeropuerto tendrá
escáner que acelera la
revisión de equipajes
Pionero en detección
El nuevo equipo llevará a un nuevo estándar en funcionalidad y nivel de servicio's el sistema
de detección de explosivos en el aeropuerto de Santiago.
El proceso:
Insiero de la maleta:
El sistema carga y descarga
el triple do maletas que los
actuales Puede revisar
maletas de hasta 100 x 80
Tomografia:
Por medio de un sistema de rayos X
y una toma de muestras circular, el
escáner permite obtener imágenes
en 360 nrados.
Escáner de línea
Sistemas emisores de rayos X que
toman dos fotografías eri2D del
equipaje, que luego permiten
detectar explosivos.
Rodillos de salida
Conecta cm el sistema de
transporte del equipaje del
aeropuerto. Su agilidad permite
verificar todas las maletas
• Con ocho nuevos aparatos 3D, la autóridad aeronáutica iniciará
en el segundo semestre un proceso de redefinición para su
sistema de chequeo interno.
FRANCISCO J. MUTES
Para fines de este año está programada la instalación en el aeropuerto internacional de Santiago de ocho nuevos aparatos
de revisión de equipajes en el
área de embarques, que promete
rebajar en al menos un tercio el
tiempo de chequeo y control interno de maletas.
Se trata del escáner de fabricación norteamericana "HiScan
XCT" de la marca Smiths Detection, que se instalará en el aeropuerto de Santiago en forma inédita en el mundo y que cuenta
con capacidad para revisar alrededor de1.800 maletaspor hora.
Hoy, el sistema llega a las 600.
equipaje. Con esto, es posible deLa medida apunta a contra- tectar la presencia de explosivos.
rrestar la creciente demanda que
Según explicó Raúl Muñoz,
solo el año pasado
gerente de proyecsuperó los 16 millotos de Aerotech, "lo
CAPACIDAD
nes de pasajeros y
más parecido a este
que espera 29 mi- Si hoy se revisan 600 nuevo sistema son
llenes para fines de
maletas por hora, el
los escáner tomoesta década.
aparato permitirá
gráficos de los hosEl funcionamienexaminar 1.800
pítales'.
todelequipo —que
en ese tiempo.
Esto, porque tras
fue presentado en
ingresar al equipo a
Fidae 2014 por la
través de las cintas
representante chilena Aer o- transportadoras, las maletas patech— está basado en una serie san por una especie de portal cirde imágenes captadas sobre la cular que escanea el equipaje,
maleta en base a rayos X, lo que luego los bultos siguen a una sepermite obtener imágenes en gunda revisión multivista, don360 grados del contenido del de otros dos escáner de línea ge-
1,800
maletas
pa lion intetltv
umniteir,,1(1,1s pu el
áttpi
neran más imágenes, esta vez
por medio de rayos X (ver infografía).
Según elespecialista,"hoyenel
aeropuerto hay equipos que son
capaces de procesar muchas macetas por hora, se espera que con
este equipo se aumente aún más
su capacidad de alimentación".
Para el jefe de seguridad del
aeropuerto, Rolando Alegría,
"el nuevo equipamiento es parte
de un nuevo sistema de chequeo
que ha desarrollado el aeropuerto AMB, en el marco de la ampliación del terminal".
Añadió que en lo global, "la
idea es que en el nuevo sistema
pase de procesar 2.500 maletas
por hora, a alrededor de 6.000
por hora, contando con varios
cambios como estos nuevos
equipos y el nuevo modelo operativo interno".
"Así —precisó-- el proceso
total también gana, llegando a
mejorías de al menos un tercio
del tiempo total entre el ingreso
de la maleta y su despacho al
avión".
Pulso — Lunes 14 abril, 2014
An2F{E ELPIIOYfillit)
250
Hectáreas componen el terreno
donde se emplazaría el proyecto.
El paño formaba parte del ex aeropuerto de Cerrillos.
15.000
Viviendas estaban estimadas en
el proyecto original. Estas iban a
ser realizadas a través de licitaciones a constructoras.
2
Hectáreas son las que actualmente tiene Cencosud en el lugar. Es
la única licitación que se mantuvo
pese a los litigios.
De acuerdo con Pablo Guzmán, encarado de la iniciativa, se propondrá
un nuevo seccional que permitirá realizar licitaciones de terrenos para
reactivar el proyecto inmobiliario. La iniciativa sería enviada antes de
julio próximo.
Bachelet reactivaplan
para lri..ortal Bice
fr
Un reportaje de
JULIÁN MAZZUCCO
• E.
UEGO de varios años paralizado, el proyecto Ciudad Parque Bicentenario, que contempla la construcción de prácticamente una mini ciudad en los
terrenos del ex aeródromo de Cerrillos, será reactivado por el gobierno de Michelle Bachelet.
Si bien este proyecto fue iniciado
por el ex presidente Ricardo Lagos, luego de varios litigios entre la
Federación Aérea de Chile y el Estado, éste se frenó.
Actualmente, en las 250 hectáreas sólo está construido el edificio Delphos I de la Fach y el cabezal del ex aeródromo, que sería
restaurado y transformado en un
museo. Según Arturo Aguirre, alcalde de Cerrillos, hoy se está a la
L
* ¿Qué ha pasado? Actual administración trabaja para reactivar
el proyecto inmobiliario Ciudad
Parque Bicentenario (ex Portal
Bicentenario).
¿Por qué ha pasado? Esta semana, el encargado del proyecto
se reunirá con la ministra Saball
para definir los pasos en la presentación de un nuevo seccional
que permita construir viviendas
en dichos terrenos.
¿Qué consecuencias tiene?
En poco más de un año, de ser
aprobado el seccional, el Serviu
podría realizar licitaciones para
que inmobiliarias puedan construir viviendas en la zona.
espera de la entrega en comodato
por parte del Servicio de Vivienda
y Urbanismo Metropolitano (Serviu) de un terreno para levantar el
edificio consistorial del municipio. Adicionalmente a ello, el servicio entregó a Carabineros otro
paño para la construcción de una
prefectura y estarían avanzando
en otros proyectos como una plaza cívica.
¿Qué pasa con los proyectos inmobiliarios proyectados para esa
zoneDe acuerdo con el alcalde, el
Serviu está preparando un nuevo
sectorial que reemplace al Plan Regulador en la zona, de modo que se
permita construir viviendas en terrenos orientados inicialmente
para actividades de aeronáutica.
"Este era un terreno que fue donado exclusivamente para efectos
aeronáuticos, por lo cual el Servir
está proponiendo una modificación del secciona] de esa área", explicó Aguirre, quien afirma que
"mientras no haya seguridad jurídica las empresas inmobiliarias no
van atener mucho interés en comprar ni construir nada".
Pablo Guzmán, secretario ejecutivo de Ciudad Parque Bicentenario, dependiente del Serviu, comentó que esta semana tendrán
una reunión con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para tratar el tema.
"La Federación Aérea demoró el
proyecto porque puso un juicio
contra la aprobación del Plan Reguladoryganó eselitigio enla Corte Suprema:Por lo tanto, hoy tenemos que presentar un nuevo seccional para darle norma al terreno,
de modo que reemplace al Plan
Regulador", afirmó Guzmán,
quien lleva más de un año a cargo
del proyecto, es decir, partió con
Plñera y fue confirmado por la actual administración.
Guzmán aseguró que se está avanzando en paralelo con proyectos
individuales que le entregarán equipamiento al desarrollo inmobiliario. "Se va a licitar la remodelación
del ex aeropuerto de Cerrillos para
poner un museo y este año comenzarían las obras para la plaza cívica.
Ya están entregados los terrenos
para la nueva prefectura y para la
municipalidad", remarcó.
asta semana, el tt .1 in
ciiscutirá los pasos a
seguir en este
proyecto. La idea es
reactivarlo.
Encargado del
proyecto ingresará un
seccional que permita
la construcción de
viviendas.
logró 16. Sin embargo, segun cuenta Guzmán, esas licitaciones quedaron nulas producto del litigio con
la federación.
Junto con esas licitaciones, se
efectuó una comercial en la cual
CenCosud se adjudicó un terreno de
casi 2 hectáreas para la construcción de un supermercado o un strip
center. Esta sería la única que se encuentra vigente.
De acuerdo con Guzmán, la firma
ligada al Horst Paulmann está comprometidaporcontrato a que su proyecto se active cuando haya L500 viviendas construidas en el lugar.
El coordinador espera que antes
de julio se ingrese el nuevo seccional que permita reactivar el proyecto. Luego, según explicó, "nos
podríamos demorar unos nueve
meses enla aprobación del seccional y unos tres meses más en tener
el plan regulador. Así, en un año
más nosotros podríamos estar licitando".
Ante la reactivación de Ciudad
Parque Bicentenario, el alcalde
Aguirre evidenció su preocupación
porque el proyecto también contemple una solución para hacer
frente a la presión social por acceso a vivienda de los vecinos de su
comuna.9
Las licitaciones
En 2006 se realizó la primera licitación de paños para distintos desarrollos como inmobiliarios de
distintas densidades, comerciales
y educacionales. Se trató de 30 hectáreas, puesto que la totalidad del
terreno fue dividido en siete zonas
de esas dimensiones.
En ese momento, la inmobiliaria
Paz Corp obtuvo un paño de 7 hectáreas. y la constructora Los Silos
2011 Con el litigio terminado y sin la posibilidad de
avanzar en el proyecto inmobiliario, el presidente Sebastián Riñera inauguró un
parque de 50 hectáreas en
dichos terrenos.
1928 Daniel Guggenheim
donó al gobierno de Carlos
Ibáñez del Campo US$500
mil para la instalación del
Aeródromo Cerrillos, con el
fin específico de beneficiar
la educación y el estudio de
la aviación.
1414101110
2001 Presidente Ricardo
Lagos lanzó el proyecto
Portal Bicentenario, que se
alzarla donde se levantaba
el Aeropuerto Cerrillos.
Eran 15 mil viviendas las
que se proyectaban.
2004 Se anuncia el cierre
del Aeródromo de Cerrillos.
Ministros de Michelle Bachelet (como Jaime Ravinet) anunciaron que la
construcción inmobiliaria
comenzaría en 2005.
FI
2005 La Federación Aérea
demanda al Estado. Dicen
que la zona no se puede
destinar a viviendas sin un
Estudio de Impacto Ambiental. El proyecto contaba con una declaración.
2006 Se lanza la licitación
de las primeras 30 hectáreas. Ahora pasa a llamarse
Ciudad Parque Bicentenario. Eran licitaciones para
vivienda, comercio, educación, entre otros.
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
PREMISA DEL DIRECTIVO HA SIDO "RECONSTRUIR CONFIANZAS" AL INTERIOR DEL SII
Jorratt encarga análisis
sobre déficit en fiscalización
y da inicio a diseño de plan
estratégico institucional
Jefe del servicio ha concretado seis cambios en subdirecciones del organismo.
En. 10 días comienza a delinear nuevo esquema de trabajo, el que incorporará
el análisis y las inquietudes de los gremios.
POR SEBASTIÁN VALDENEGRO TORO
El viernes pasado,. Michael Jorratt
cumplió un mes a cargo del Servicio
de Impuestos Internos (S11) tras reemplazar en el cargo a Alejandro Burr,
quien tomó la manija de un organismo cuestionado bajo la dirección de
Julio Pereira en medio del escándalo
porta millonaria condonación a la
multitienda johnson.
Desde su arribo, el ingeniero industrial de la Universidad de Chile no
ha parado: el director ya encargó un
análisis completo respecto al déficit
de fiscalizadores a nivel nacional,
con el objetivo de dar inicio al
arduo proceso de preparación de
los funcionarios para "la madre de
todas las batallas": la aplicación de
la reforma tributaria.
El director del Sil ha sostenido
dos reuniones con la Asociación de
Fiscalizadores del 511 (Afiich) para
abordar las inquietudes del gremio
ante la mayor carga laboral por la
reforma tributaria, instancia en la que
les ha comunicado que se abordará
el nivel "adecuado" de fiscalizadores que requerirá el Servicio para
abordar sus mayores atribuciones.
"Nosotros le hemos planteado al
di rector que se requieren 400 nuevos
fiscalizadores en los próximos cuatro
años y se comprometió a evaluar
las necesidades", dicen cercanos
a la Afiich.
El análisis se enmarca dentro del
diseño de un nuevo plan estratégico
institucional, el que comenzará a
El plan estratégico institucional busca ser participativo en su diseño,
considerando el aporte de
los funcionarios y todos los
estamentos institucionales,
algo que no sucedió en la
administración anterior",
dicen al interior del SII.
"Nosotros le hemos planteado al director que se
requieren 400 nuevos fiscalizadores en los próximos
cuatro años y se comprometió a evaluar las necesidades", señalan cercanos a
la Afiich, la asociación de los
fiscalizadores del servicio.
"El hecho que Jorratt ya
haya trabajado en el SII
es muy relevante, ya que
tiene un conocimiento de la
cultura organizacional. La
gente que viene del mundo
privado no entiende esa
cultura", opinan funcionarios
de la repartición pública.
diseñarse en los próximos 10 días y
tendrá como pilares fundamentales
reducir la elusión y la evasión, que
hoy se ubica en 26% y se busca
rebajar a 14% al fin del período. "El
plan busca ser participativo en su
diseño, considerando el aporte de los
funcionarios, y todos los estamentos
institucionales, algo que no sucedió
en la administración anterior", comentan en el organismo.
El sello Jorratt
Reconocido como un hombre
"cercano" y de "buen trato", el
sello de Jorratt en su primer mes en
el cargo ha sido la 'reconstrucción
de las confianzas" al interior del SII,
tras los duros cuestionamientos por
la condonación a Johnson. Muestra
de aquello es la intensidad de su
agenda: su jornada se inicia antes
de las 8 de la mañana, cuando llega
a las dependencias del servicio en
Teatinos 120, piso 6, y es uno de los
últimos funcionarios en abandonar
las instalaciones, pasadas las 11 de
la noche.
En lo que va del mes, ha concretado por lo menos cuatro reuniones
con los funcionarios del organismo
(bajo el alero de Aneiich). Según
fuentes al interior de la entidad, en
los tres años que Pereira lideró el S11,
se reunió en cuatro ocasiones con los
trabajadores para saber sus inquietudes y acercar posiciones sobre la
dinámica de la institución.
Al interior de Impuestos Internos
sienten que la mano ha cambiado
"de manera radical". Las reuniones
entre la plana directiva del 511 y los
funcionarios no sólo ha incluido a
Jorratt. También se han incorporado
el ministro de Hacienda, Alberto
Arenas, y el subsecretario del ramo,
Alejandro Micco, además de los
nuevos subdirectores de las distintas
reparticiones del ente fiscalizador.
Presentes en dichas reuniones
señalan que el mensaje ha sido
claro: hay que devolver al S11 el
prestigio perdido en el pasado y
darle un rol clave no sólo en la
recaudación, sino también en la
persecución y penalización de los
delitos tributarios.
Of 52%
del PIB recaudarán
medidas antielusión y
evasión.
Dicho esto, Jorratt ha acelerado
las gestiones en las últimas semanas
para alinear a los sindicatos bajo
la premisa de ser un actor clave en
la implementación de la reforma
tributaria.
El punto es relevante considerando que los trabajadores del Sil
han señalado que la dotación del
organismo debe aumentar en por
lo menos 2.000 trabajadores para
hacer frente a las tareas de fiscalización de la reforma. El proyecto,
sin embargo, considera aumentar
en 123 la dotación el primer año y
en 503 funcionarios en cuatro años.
Dicho punto requerirá de una ardua
negociación de Jorran, anticipan los
funcionarios.
Un hombre de la casa
Una de las grandes críticas que se
le realizó al primer titular del SIl del
gobierno anterior, Julio Pereira, fue su
alto perfil ejecutivo, lejano al mundo
de los funcionarios del SIL
"Cuando Pereira tuvo la primera
reunión con nosotros, nos dijo 'que
Diario Financiero Lunes 14 de abril, 2014
para bien o para mal' nosotros representábamos a los trabajadores del SIL
El tono de Jorratt fue completamente
distinto, más conciliador", dice una
fuente ligada a los fiscalizadores.
Justamente es el perfil de "hombre
de la casa" lo que más acerca a
Jorratt a los trabajadores.
En 1991, y recién titulado de
Ingeniería Civil Industrial, se fue a
trabajar como asesor de la subdirección de Estudios del Sil, cuando
la entidad era liderada por Javier
Etcheberry. Se mantuvo en dicho
cargo hasta 1994, cuando pasó a
ser jefe del Área de Estudios del SIL
Finalmente, en 1999 pasó a la jefatura
del departamento de Estudios de la
entidad, cargo que dejó en 2007 para
desempeñarse como asesor en la
Dirección de Presupuestos (Dipres),
coincidiendo con el hoy ministro de.
Hacienda, Alberto Arenas, quien
lideraba la Dipres durante la primera
administración de Bachelet.
Y parte de ese sello "local" se ha
plasmado en los seis cambios que
ha concretado en las subdirecciones
del Sil: Fiscalización, Administración, Estudios, Jurídica, Contraloría
Interna y Recursos Humanos, todos
reemplazados por funcionarios de
carrera o que previamente habían
trabajado en el SIL
TÓPICOS HAN SIDO OBJETO DE ANÁLISIS CONSTITUCIONALES
Las nuevas atribuciones del servicio
que contempla el proyecto tributario
al Código Tributario la facultad de permitir al Sil acceso a la información de
compras pagadas por medios electrónicos, como tarjetas de crédito y débito,
"y utilizar métodos estadísticos para determinar diferencias tributarias", dice el
Intenso se anticipa el trabajo que tendrá
texto legal en trámite en la comisión de
Hacienda de la Cámara de Diputados.
el Servicio de Impuestos Internos (SII)
una vez aprobada la reforma tributaria.
Además, el proyecto fortalecerá la capaSegún establecé el proyecto enviado por
cidad fiscalizadora de las instituciones
de la administración tributaria, "con más
el Ejecutivo, el servicio tendrá una serie
tecnología, más profesionales y mayores
de nuevas atribuciones para perseguir
facultades".
de mejor manera tos delitos de evasión
En tanto, una de las normativas más
tributaria, así como combatir la efusión
controversiales tiene relación con la
de impuestos.
facultad que tendría el Sil para rechazar
Una de las principales establece que el
ventajas tributarias cuyo fin último sea
SII tendrá facultades para acceder a la
eludir impuestos, teniendo la potestad
información "necesaria para cumplir su
de sancionar a los asesores trimisión fiscalizadora" de enbutarios que ayuden a diseñar
tidades como la Superintendicha estrategia con hasta el.
dencia de Valores y Seguros
100%
de los montos eludidos.
(SVS), de la Comisión ChiLos abogados constituciolena del Cobre (Cochilco),
0/0
nalistas han advertido que
y del Servicio Nacional de
las nuevas atribuciones
Geología y Minas (Sernaes la evasión
del SII tendrían vicios de
geomin), entre otros.
Asimismo, se incorporaría
inconstitucionalidad.
del IVA hoy.
Podrá acceder a información
de otros servicios, como la
SVS y Sernageomin.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Las dudasgue dejan las
DESVINCULACIUN ES DE
DIRECTORES
REGIONALES
EN EL AGRO
La solicitud de la renuncia no voluntaria de los 15 directores de Indap y de los 15 del SAG —elegidos por Alta Dirección Pública—
en un lapso de dos semanas por parte de las nuevas autoridades, genera preocupación entre agricultores y asociaciones gremiales
del sector, por la ralentización de la gestión en ambos servicios. PALOMA DIAZ ABASOLO
ran las 9:30 de la
mañana del jueves
20 de marzo cuando
el en ese momento
director regional del Instituto de
DesarrolloAgropecuario(Indap)
de la Región de Tarapacá,
Claudio Koplow, recibió la
llamada del nuevo director nacional (transitorio) del servicio,
Octavio Sotomayor.
La conversación duró un
par de minutos y el motivo
era la solicitud de la renuncia
no voluntaria inmediata por
razones de confianza política.
Koplow había llegado al cargo
seleccionado por el sistema de
Alta Dirección Pública (ADP),
y le quedaban dos meses de
servido para así cumplir los
tres años que contempla el
puesto. Cuenta que, en ese
intercambio telefónico, no se
le pidió una presentación del
trabajo realizado en la región
ni se efectuó una evaluación de
su desempeño, no se le respetaron las vacaciones que tenía
pendientes ni se le permitió
cerrar el mes. Así, el lunes 24
de marzo estaba desvinculado
del Indap.
Su relato coincide con el de los
directores de otras regiones de
ese servido y también con el de
sus pares del SAG, aunque estos
ültimoS llegaron a un acuerdo
con el director Ángel Sartori
—también transitorio, ya que
debe ser ratificado mediante
concurso por la ADP— para
completar el mes de trabajo,
manteniéndose en funciones
hasta el pasado 31de marzo. En
total, en las dos instituciones se
desvinculó a los 30 directores
regionales —todos elegidos
por el sistema de ADP y que
corresponden al segando nivel
jerárquico, con un perfil más
técnico quepolítico— en las dos
primeras semanas del gobierno
de Michelle Bachelet.
La situación en sí no tiene
muchas diferencias con lo
que viene pasando en otras
instituciones del Estado y sería
similar a lo que ocurrió a inicios
del gobierno del ex Presidente
Sebastián Pifien.
Sin embargo, en el caso
puntual de los 30 directores
regionales de estos servicios,
genera inquietud entre los
productores y gremios agrícolas
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
locales, por la ralentizadón que reglamentos complementapuede generar erielSAG e Indap rios, los que no consideran la
el cambio de directivos, debido necesidad de una evaluación
a que se trata de posiciones de desempeño. "Este minisdonde se requiereunimportante terio ha sido particularmente
conocimiento del rubro, y al respetuoso de la normativa
tiempo que toma conocer las que rige los mecanismos de
particularidades de cada zona nombramiento y vacancia de
agrícola y generarlas confianzas los cargos sujetos al sistema
con el sector privado, especial- de ADP, de acuerdo con la Ley
mente en aspectos complejos, 19.582", indicaron por escrito a
como por ejemplo el control Revista del Campo, insistiendo
de la lobesia botrana entre los en que no entregarán ningún
otro tipo de respuesta.
productores de uva.
Pese a que en el Servido
También critican que en este
tipo de puestos prevalezca el Civil afirman que, hasta el
criterio político, ya que plan- cierre de esta edición, aún no
tean que generar una especie han sido notificados de está
de "silla musical" al compás 30 desvinculaciones, al llamar a
de cada cambio de gobierno las oficinas regionales informan
puede transformarse en un que los ahora ex directores ya
desincentivo para que los más no están en funciones y han
aptos lleguen a dirigir las sido reemplazados, en surnayor
instituciones del agro que se parte y en forma transitoria,
por personal que ocupaba
seleccionan por ADP.
Desde el Minagri, en tanto, otras posiciones al interior de
aseguran que estas30peliciones los organismos.
le renuncia no voluntaria se
-ealizaron cumpliendo estricta- 1 CAMBIO INOPORTUNO
nente con los procedimientos
Si bien en el ministerio opme consideran la ley y sus
25 cargos
del SAG se seleccionan por ADP.
El servicio fue el primero del agro en
incorporarse al sistema, en 2004. En
2006 se sumó Indap, con 23, y en
2007, la Comisión Nacional de Riego
(CNR), con 3 puestos.
3 directores
regionales del SAG, al menos, venían
desde la administración anterior de
Bachelet y también se les solicitó la
renuncia por confianza política
taron por no referirse sobre si
había una ev-atuacióncaso a caso
desde el punto de vista técnico
y el trabajo profesional de los
desvinculados, en las regiones
atemos de estos jefes de servido
eran altamente respetados.
El ex director regional del
SAG en la Región de O'Higgins,
Alvaro Alegría, es una de las
tres autoridades de ese rango en
esa institución que venían desde
el primer gobierno de Michelle
Bachelet y que se mantuvieron
durante la administración de
Sebastián Mera.
Llegó al puesto en 2007, fue
confirmado al cumplir tres y
seis años, por lo que al mes
pasado le quedaban dos años
para finalizar su tercer período
como director regional del SAG
y completar los nueve años
que permite como máximo la
Alta Dirección Pública para
un cargo. Pero también se le
solicitó la renunda.
"No entendemos por qué se
le pidió", comenta elpresidente
de Prusexta, Felipe 'García
Huidobro, ya que asegura que
Alegría es alguien que conocía
muy bien la región y a los
productores, y que a través
de los años se había ganado la
confianza del sector privado.
Tal es la sorpresa que provocó
en la zona la salida de Alvaro
Alegría —quienno quiso hacer
declaraciones para este artículo,
argumentando que ya "dio
vuelta la página"— que el presidente de Frusexta envió una
carta al director nacional, Ángel
Sartori, para solicitar que se
vuelva a considerarla decisión,
argumentando la necesidad de
contar con él para combatir la
plaga de la lobesia botrana, que
afecta a los productores de uva
de la región.
"Son materias estrictamente
técnicas y no se puede jugar
con fuego a estas alturas, por
lo menos en el caso de esta
emergencia sanitaria, para lo
cual don Álvaro Alegría cumplía
perfectamente con las requisitos
para enfrentarla. No sé por
qué el SAG regional requiere
de tanta confianza política,
nosotros como gremiales no
lo entendemos", afirma García
Huidobro.
Si bien admite que un nuevo
director puede tener las mismas
o, incluso, mejores competencias
técnicas, el líder de Frusexta
insiste en la importancia de
generar confianzas entre el
ámbito público y el privado
al abordar situaciones como
el control de la lobesia, lo que
toma tiempo. "Esto implica un
Sigue en A 6
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Viene de A 5
retroceso y poner en riesgo al
sector con el período de adaptación de una nueva persona.
Creo que estar haciendo cambios
en estos momentos no era lo
más, oportuno", insiste.
I MOLESTIA POR
LA FORMA
Una de las regiones más
relevantes para el Indap, en
términos de presupuesto y
de agricultores con los que
trabaja —en tomo a $24 mil
millones para 2014 y a 25 mil
usuarios, respectivamente—es
la del Biobfo.
Ahí se desempeñaba como
director regional el ingeniero
agrónomo Fernando Acorta,
cuyo contrato por Al)? finalizaba en octubre de este año,
ya. quien también se le pidió
la renuncia por teléfono el
pasado 19 de marzo. Dice que
su intención no es llorar por la
herida, pero cuenta que en esa
conversaciónpidió explicado-
nes a Octavio Sotomayor sobre
la solicitud de renuncia, ya que
no es militante de partidos
políticos y sus evaluaciones en
el cargo eran óptimas. "El año
pasado cumplí el 109% de las
metas que tenía", recalca.
En la región, el gerente de
la Asociación de Canalistas
del Laja, Héctor Sanhueza,
reafirma la conformidad con su
gestión. "Durante su período
a la cabeza de Indap tuvimos
muchas facilidades y logramos
financiar inversiones importantes en mejoramiento de la
infraestructura de riego que
beneficia a los pequeños productores. Con él encontramos
una priorización importante del
aspecto del riego y considero
que habría sido conveniente
que continuara", plantea.
Respecto de la solicitud
masiva de renuncias en el
Indap, Sanhueza también se
muestra preocupado por las
interrupciones y dificultades
que pueden generar para los
pequeños agricultores. A eso
suma él desincentivo que se
riana~1~~
crea al intentar atraer a los
más idóneos para el cargo de
director regional: "Si alguien
tiene la experiencia, el manejo
y el interés para trabajar en
el servido público, pero sabe
que en el país se modifican
constantemente las direcciones,
no le da garantías de desarrollo
en el tiempo y, por lo tanto, no
va a postular".
El ahora ex director regional
del Indap Biobío —quien es
master of science en Extensión
Agrícola, habla varios idiomas,
cuenta con experiencia técnica
para el puesto y fue elegido
entre más de cien postulantes— asegura que su molestia
está en los términos en los que
se le pidió la renuncia
"(OctavioSotomayor) Me dijo
que lo lamentaba mucho, pero
que no tenía más explicaciones
y tenía que formar su equipo
de confianza", dice, y explica
que no se le permitió dejar la
renuncia para fin de mes ni
tomar parte de los 35 días de
vacaciones que tenía pendientes, considerando las horas de
11 Esto es parte
de la modernización
del Estado y dentro
de eso se debe crear
una estabilidad y
proyección en el
tiempo en estas
dependencias
técnicas, porque
cuando uno viene de
afuera, el primer año
te adecuas y en el
segundo empiezas a
producir...".
ramal
FERNANDO
EX DIRECTOR DEL SAO TARAPACA
14 Todo esto
debió haber sido
de una manera
distinta, porque
mis evaluaciones
eran óptimas.
Después de esto,
no le recomiendo a
nadie postular por la
ADP... Yo tenía todas
las competencias
técnicas, pero nada
fue respetado."
FEIMAMO ACOSTA.
EX DIRECTOR REGIONAL DE INDAP
IMMO
trabajo compensadas, las que
tampoco se le pagaron.
La MiStna situación describe
Luis 'Verdejo, ex director de
Indap en elMaule --donde esa
institudón trabaja con unos 20
mil usuarios—, lo que en su
caso califica como una falta de
respeto y una despreocupación
por las necesidades de la agricultura de la zona, al no pedirle
un informe o una evaluación
previa a su salida.
Respecto de su labor, el productor de frambuesas Tomás
González, de Teno, la califica
como "buenísima", Dice que
fue más cercano y proactivo, al
desarrollar nuevos proyectos y
ayudar a los pequeños productores a enfrentar la sequía_ "Yo
lo vi bastante en terreno, como a
ningún otro ex director. Estuvo
comprometido, apoyando los
temas de las buenas prácticas
agrícolas y de energía. Si uno
necesitaba hablar con él, llegaba, no como los directores
anteriores, con los que costaba
mucho llegar a conversar",
asegura González.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
1 CUESTIONAN
DESEMPEÑOS
En otros casos las evaluaciones de desempeño de los
locales son más críticas.
En Biobfo, el ahora ex director
del SAG, Leonidas Valdivieso,
cree que la petición de renuncia
de Ángel Sartori —a quien dice
no conooerpersonalmente— fue
una excusa para poner a simpatizantes de la Nueva Mayoría,
ya que por su desempeño había
sido ratificado por tres años en
el cargo en diciembre.
"Este cargo es un95%técnico,
profesional. Mi relación con los
gremios fue independiente de lo
que pensara cada uno, al igual
que con los usuarios y dientes,
y no tengo militancia política.
Entonces, cuando me dicen
que el cargo es de confianza,
me parece que es un mero
argumento para echar gente
y poner a otros de su lado";
critica.
También manifiesta su molestia por no haber realizado un
análisis de su gestión, algo que
h (Temas como
la lobesia botrana)
son materias
estrictamente
técnicas, no sé por
qué para el SAG
se requieren tanta
confianza política
Nosotros, como
gremiales, no lo
entendemos y nos
sorprendió que se
le haya pedido la
renuncia al director".
FELIPE CARCIA HUIDOBRO,
PRESIDENTE DE FRUSEXTA
11 La presencia
del director regional
del SAG con las
organizaciones
que tenemos
constituidas en la
zona de Nuble, como
la de productores de
carne, ha sido muy
débil. Nunca tuvimos
antecedentes de
parte de él sobre
qué estaba pasando
en el sector".
CARLOS °ORLLE&
PRESIDENTE CC LA ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES DE CARNE DE ROBLE
la Presidenta Bachelet dijo que
se haría en los puestos elegidos,
por Alta Dirección Pública.
A nivel de campo, la evaluación de su labor es disímil.
Mientras en la Asociación de
Canalistas del tajase muestran
conformes con su desempeño,
destacando su apoyo ante la
intendencia en el aspecto del
riego, en la Asociación de
Productores de Carne de Nuble
—uno de los gremios que tuvo
conflictos con el SAG has el
cierre de las exportaciones a
la DE— dicen que apenas lo
vieron por la zona.
"En Nuble tuvimos cero
contacto con el director regional del SAG. Este señor
vino a una reunión con los
socios en septiembre del año
pasado, donde le dijimos las
cosas pan, pan, vino, vino, pero
hasta ahí llegó todo", cuenta el
presidente de la organización,
Carlos González.
Al igual qué lo que ocurre
en el Biobío, en Tarapacá hay
usuarios que se muestran conformes con la desvinculación del
encargado de lndap, Claudio
Koplow, como la agricultoia
y microempresaria Nancy
Guzmán, de la comuna de Pica.
La creadora de Tentaciones de
Pica, que produce mermeladas,
syrup y concentrados de fruta,
reconoce la buena disposición
de Koplow, pero dice que el
director anterior habla dejado la
vara múy alta y que a Koplow
le jugó en contra no conocer el
lugar. "Se esforzó (Koplow),
pero como era de fuera no
estaba empapado con la realidad local, no conocía a los
agricultores ni podía preveer
situaciones de emergencia en
ciertas zonas, porque conocer
un lugar toma mucho tiempo",
comenta, recogiendo la petición
que se repite en la zona central,
de seleccionar idealmente a
personas que sean de la región
donde van a trabajar.
Por elconirario, en elcaso del
director del SAG de esa región,
Fernando Chiffelle, Nancy
Guzmán asegura que tuvo un
buen manejo porque conoce
bien la zona y fue eficiente,
especialmente en la plaga que
en los últimos meses afecta a
los limones. Ve como negativa su salida, porque no han
recibido nuevas instrucciones
sobre cómo va a continuar el
programa de control de la plaga
que todavía los afecta.
Es el mismo Chiffelle quien
apunta a lo que considera
el fondo del problema que
dejan las 30 desvinailadones
realizadas en el agro. Dice que
tienen que verse como una
oportunidad para perfecdonar
las falencias del sistema de Alta
Dirección Pública, para no
desincentivar la postulación a
los cargos.
"Esto es parte de la modernización del Estado y dentro de
eso se debe crear una estabilidad
y proyección en el tiempo en
estas dependencias técnicas
porque cuando uno viene de
afuera, el primer año te adecuas, en el segundo empiezas a
producir y recién en el tercero
estás con proyectos y cosas más
interesantes, pero ahí te sacan",
concluye. ta
Diario Financiero - Lunes 14 de abril, 2014
Ex jefe de producción de
Bachelet llega a Interior
El que fuera el jefe de producción de la presidenta Michelle
Bachelet durante el primer año
de gobierno, en su pasada administración, Cristián Manríquez .
Otarola, a contar de este mes
comenzará a asesorar al Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, que encabeza el ministro
Rodrigo Peñailillo.
El profesional, que estuvo a
cargo de la puesta en escena
de las distintas intervenciones
realizadas por la mandatariadurante todo 2006, respondía
a su vez a la jefatura de María
Angélica Álvarez aupi), quien
estaba a cargo de la producción
y avanzada presidencial de la
presidénta. Hoy Manríquez
asume labores similares en la
cartera de Interior.
De hecho, trascendió que el
experto podría colaborar en la
imagen, el diseño y puesta en
escena de algunas campañas que
Interior emprenderá durante los
próximos meses.
Cristián Manríquez, también
colaboró en la campaña presidencial de Michelle Bachelet
como parte del equipo creativo.
Además ayudó en el área de
imagen y asesoró también en
materia de diseño como el material de imprenta que se utilizó
durante la primera y segunda
vuelta presidencial.
El ministro del
Interior, Rodrigo
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
TELEVISIÓN
NACIONAL DE
CHILE. A contar del 11
de abril de 2014, ha asumido como presidente del
directorio, don Ricardo
Solad Saavedra, en reemplazo de don Mikel Uriarte
Plazaola.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Director sociocultural de la Presidencia:
Dávalos ficha a hija
de Adolfo Zaldívar en
Fundación para la Familia
Ana María Zaldívar, una de
las hijas del ex senador y embajador Adolfo Zaldívar, fue
convocada por el director sociocultural de la Presidencia,
Sebastián Dávalos Bachelet,
para desempeñarse como directora ejecutiva de la Fundación para la Familia.
La institución fue creada en
1990 por la entonces Primera
Dama Leonor Oyarzún y hoy
en la actualidad cuenta con
113 funcionarios a nivel nacional. Entre sus objetivos está
fomentar los vínculos familiares y las habilidades sociales
en los miembros de la familia
de sectores vulnerables, mediante acciones educativas,
deportivas, culturales y de integración.
En 2005, Ana María Zaldívar trabajó en el equipo territorial de la campaña presidencial de Michelle Bachelet,
Ana María Zaldívar trabajó en
la campaña de Bachelet de 2005.
junto al ex diputado Jaime
Mulet. También trabajó como
asesora de Laura Albornoz
cuando esta fue ministra del
Sernam. Cuando su padre renunció a la Democracia Cristiana, la periodista siguió militando en el partido.
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
-Más que eso. A lo que '
debiéramos aspirar es encontrar un sistema que tenga un
consejo autónomo, fuera del
ciclo político, donde estén
representados diferentes actores; algo parecido a lo que
tiene el Banco Central.
Este es un tema que forma
parte de la salud económica
del país,
-¿Está de acuerdo con que
en esta instancia participen
asociaciones de consumi-
JORGE AWAD, PRESIDENTE DE LA ABIF, ANALIZA LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR:
/
"Debi ramos aspirar a encontrar
un sistema que tenga un consejo
autónomo, fuera del ciclo político"
é
Valora la creación, por parte de la CPC, de una comisión encargada de
desarrollar y diseñar prácticas en esta área.
POR KHARIA CANIUPÁN
Una evaluación positiva
tiene la banca de la conformación de una comisión, por
parte de la Confederación de
la Producción y del Comercio
(CPC) para desarrollar y diseñar las mejores prácticas de
protección del consumidor,
la cual estará compuesta por
ocho profesionales.
El presidente de la Asociación de Bancos (ABIF),
Jorge Awad, destaca el hecho
que esta instancia teridrá la
posibilidad de estudiar, más
allá de la contingencia de
la fiscalización, las mejores
prácticas que existen en el
mundo.
Agrega que en términos
de conducta de mercado, la
banca y todos los sectores
del país han dado muestras
evidentes de su capacidad de
competir. Por esto, hoy buscan
ser propulsores de un mayor
desarrollo de la protección
del consumidor.
-¿Por qué hoy toma tanta fuerza la protección del
consumidor?
-Por lo que yo he visto
en el mundo es un área en
desarrollo. Y por lo tanto, no
es fácil encontrar un paradigma que represente todas las
diversidades.
Aquí tenemos que llevar un
sistema de auto construcción.
La protección del consumidor
en algunas partes está alocada
en el área económica, en
otras en los social e incluso
financiera.
-¿Les preocupa que un nuevo Sernac sea juez y parte?
dores?
-Lo peor que se puede hacer
es vetar a alguien. Tenemos
que integrar y satisfacer una
nueva necesidad de la sociedad que exige más conocimiento, más información, y
ejercer sus derechos y obligaciones.
-¿Qué esperan de estos
cambios?
-Que la adecuada institucionalidad que se le de a la
protección al consumidor
evite, para siempre, casos
como los que le ha tocado vivir
a la banca en que se eliminó
la norma para renovación de
los contratos y hasta el día
de hoy no se encuentra la
solución.
Chile se merece mucho más
en término de la calidad de
las políticas de protección al
consumidor.
-Diez diputados ingresaron
un proyecto de ley para pro.
hibir el término unilateral de
contratos.
-Eso no es protección
del consumidor. Porque si
obligan a que los contratos
indefinidos sean perpetuos,
entonces van a ser todos
los contratos a plazo fijo.
Por lo tanto, aumentarán los
gastos de operación... Yo
espero que la solución se
encuentre en los próximos
meses.
-Además postula que los
cambios solo se realicen en
base a parámetros objetivos.
-Es imposible seguir desarrollando una banca transaccional si los servicios no
tienen tarificación. Estos son
los absurdos cuando se interpreta una protección para
+=a la vea
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
.leeeosOe7.3
consumidores infantiles.
-¿Los derechos del consumidor llegaron para quedarse?
-Pero un consumidor adulto
con derechos y deberes. Lo
peor que podríamos hacer
es desarrollar una economía de mercado donde los
consumidores tengan solo
derechos.
-¿Qué elemento no puede
faltar en esta nueva institucionalidad de protección del
consumidor?
-La simetría de información.
-¿Cómo enfrenta esto la
banca?
-Todo lo que debemos
tratar de empezar a hacer en
el campo de la protección
del consumidor debe estar
centrado en la pre venta, más
que en la post venta.
La simetría de la información es una ruta de alta
velocidad que conecta a los
diferentes actores del mercado.
V esporesoqueloquesehaga
para alcanzar esto, para que
el consumidor tome sus decisiones informado es un punto
central en el nuevo quehacer
de la política pública.
-¿Hay algún riesgo en estos
cambios?
-Lo peor que podría ocurrir
es que efectuáramos una
política de protección al consumidor como consecuencia
Que la adecuada
institucionalidad que
se dé a la protección
al consumidor evite,
para siempre, casos
como los que le ha tocado vivir a la banca,
en que se eliminó la
norma para renovación de los contratos
y hasta el día de hoy
no se encuentra la
solución".
"Lo peor que podría
ocurrir es que efectuáramos una política
de protección al consumidor como consecuencia de casos
particulares".
de casos particulares.
-leen eso con el Serme
Financiero?
-La experiencia acercó a la
gente a ejercer sus derechos.
Esa etapa está cumplida. Por
eso debemos entrar ahora a
una nueva etapa de protección
del consumidor, una de clase
mundial.
TRAS LA POLÉMICA POR SUS DICHOS
Reforma tributaria: "Mis opiniones
serán sobre conocimientos y criterios
consensuados con directorio de la ABIF"
Sector pidió asesoría para
analizar impacto.
La banca aún analiza el impacto
de la reforma tributaria impulsada
por el gobierno de la Presidenta
Michelle Bachelet, para lo cual
está pidiendo informes y escuchará
a expertos como Ricardo Escobar.
Por esto, aún no tiene una postura definida. No obstante, algunos
asociados ya han manifestado
su visión negativa en torno a los
cambios impositivos, pidiendo una
postura menos condescendiente con
el gobierno.
Awad descarta qug existan problemas internos en la ABIF respecto de
la postura por la reforma tributaria.
"Mis opiniones sobre la reforma tri-
butaria van a ser sobre conocimientos y criterios consensuados con el
directorio de la ABIP, enfatiza,
El timonel gremial hace hincapié en
que nunca ha mostrado una posición frente a la reforma tributaria.
Agrega que este tema es extremadamente difícil y que existen situaciones que lo obligan a ser prudente.
"Los hechos lo están demostrando
1...) ya se declaró que se concentraran todos los esfuerzos en el Senado
porque los estudios no están listos".
Puntualiza que, por ejemplo, "ha
sido una sorpresa los cambios que
la reforma le otorga al Servicio de
Impuestos Internos. Y que son cosas
que no sabíamos hace un mes".
Además, reitera que "un dirigente
gremial tiene que basar toda su opinion sobre conocimientos estudia-
dos y consensuados".
Declaraciones cruzadas
Aún continúan los coletazos tras
el intercambio de visiones entre el
presidente de la SOFOFA, Hermann
Von Mühlenbrock, y el presidente
de la ABIF.
Awad recalca que 'nunca roe he
referido a la reforma tributaria".
Si explica que sus declaraciones
buscaban reafirmar que el imán de
Chile para atraer inversión extranjera estaba intacto.
"Me referí a un concepto específico
de que esto podría tener un impacto
con la llegada o desarrollo de proyectos en Chile. Luego dije que más
allá de los capitales, el prestigio de
los chilenos es tan fuerte, que ese
imán Chile lo tiene".
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Estado de Chile fue denunciado por abogados chilenos:
Una última
CIDH se pronunciará sobre
cultivo ilegal de marihuana
•instancia
Profesionales solicitan que se pidan disculpas públicas y que se
anulen efectos de la condena de 541 días al psiquiatra Milton Flores.
CINTHYA CARVAJAL
Por primera vez, la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) se pronunciará por el cultivo ilegal de la marihuana o Cannabis sativa.
Esta semana se presentó una
denuncia contra el Estado de Chile en Washington DC, EE.UU.,
porque la Ley te 20.000 prohibe
el autocultivo y el autoconsumo
de marihuana confines espirituales y medicinales.
La presentación es por el caso
del psiquiatra Milton Flores,
condenado por cultivo ilegal en
un segundo juicio oral a una pena de541dfas de presidio y alpago de una multa (en el primer
juicio le habían dado 41 días).
El médico argumentó que cultivaba marihuana con fines terapéuticos para distintos tratamientos psiquiátricos a sus pacientes, para lo cual creó la Fundación Triagrarna.
En la presentación —patrocinada por los abogados Ciro Colombara y Branislav Marelicse argumenta que en Chile se
han vulnerado las obligaciones
internacionales consagradas en
la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
"Por primera vez, el sistema
Interamericano de DD.HH conocerá un caso en que se discute
si la penalización del uso, por
ejemplo medicinal, de la Cannabis es violatoria de los derechos
de las personas, de acuerdo al
derecho internacional de los
DD.HH. De acogerse nuestra
posición, el precedente podría
ser invocado también por otros
países", aseguró Colombara
desde Washington.
A LA CORTE INTERNACIONAL.— El psiquiatra Milton Flores, en la fotografía, fue condenado por los tribunales chi lenos por cultivo y uso de la marihuana.
Los abogados piden en la denuncia que, de acogerse el caso,
se pidan disCulpas públicas a
Flores y que se solicite al Estado
de Chile una regulación integral
del cultivo y consumo personal
de Cannabis, permitiéndolo y
amparando su uso espiritual o
terapéutico a todos los chilenos.
Además, se solicitó que se
anulen los efectos dela sentencia
penal condenatoria dictada en
contra de Flores por tribunales
chilenos, y se repare pecuniaria-
mente los daños materiales (gastos del juicio) y morales que ha
sufrido como "víctima".
En los próximos meses, la
CIDH debe notificar al Estado
Chile de la presentación, el que
debe hacer sus descargos y plantear su posición. Luego, la comisión
debe resolver la admisibilidad de
la demanda y determinar si hay
una violación de los derechos humanos. Si eso ocurre, se lleva el caso ante la Corte Interamericana,
que tarda un año en fallar.
Las presentaciones ante la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de
abogados chilenos han aumentado en los últimos años, ya que
se ha transformado como en
una última instancia para resolver conflictos judiciales.
Mediante la presentación de
una petición ante la CIDH, las
personas que han sufrido violaciones a sus derechos pueden
resolver las causas que ya están
ejecutoriadas en sus países.
La CIDH indaga y puede formular recomendaciones al Estado
responsable, para que hechos
similares no ocurran en el futuro.
Pero también puede ordenar que
casos presentados se investiguen
y se reparen, o se reabran. Según
las estadísticas de 2012 —no se
disponen las de 2013—, ante la
CIDH se presentaron 220 denuncias contra Chile —diez acogidas—, de un total de 1.936.
Pulso — Lunes 14 abril, 2014
Bachelet anuncia ~ dos
la Ficha de Protección esta
semana y evalúa
descongelar puntajes
El proyecto de ley incluiría parámetros acordes a la situación
socioecónomica actual y reducir el número de beneficios que se
califican a través de la ficha. La idea es tramitarlo antes de la
primera cuenta pública de la mandataria al país.
C. ATLAGICH Y P. TORO
:7-Pasar de la Ficha de Protección Social (FPS) a un
"sistema de localización de
carácter categórico". Esa es
la misión que Por estos días
ocupa al equipo del A/Unistede Desarrollo Social, encallezado por María Femanda Villegas. Todo para actualizar los parámetros del
documento de levantamiento de datos que sirve para
postulara cerca de 80 beneficios financiados por el Es` tado, y que se dará a conocer
esta semana.
La medida es parte del cronograma para los primeros 100
días de gobierno.Poreso; la secretaría de Estado -y el equipo
técnico que trabajaen la medición- ya inició las conversaciones con distintos organismos abocados al estudio de la
pobreza, para recogerlos cambios que se podrían introducir
a la ficha.
-Sobtelamesayahay dos propuestas: la primera es la del
Programade las Nadones Unidas paraelDesarrollo,PNUD,
y el de laFundaciónpara laSuperación de laPobreza. Desde
el ministerio señalan que la
del organismo Internacional
corre con ventaja, dado el carácter regional que quiere
¿Qué ba pasado? La Presidenta Bacheiet comprometió cambios ala Ficha
de Protección Social para
modernizar la entrega de
beneficios estatales.
O ¿En qué etapa va el proyecto? Un equipo del ministerio de Desarrollo Social ya se ha reunido con
diversas organizaciones ligadas ala pobreza y se espera que esta semana se
conozcan los alcances.
• ¿Qué cambia? Se descongelarán los puntales de
la FPS y se modernizaría la
destinación de recursos,
reduciendo el número de
beneficios que se califican
por esta ficha.
marcar la actual administración, posicionando los estándares de medición al mismo
nivel de los paises vecinos.
Esto, considerando que laantedor administración trabajó
con el PNUD para elaborar una
herramientadecálculovalidable administrativamente, aunque no está previsto tomar lo
desarrollado por el comité de
expertos de 2010.
La ministra de Desarrollo
Social, María Femanda Villegas, reconoció en entrevis- .
ta con PULSO, el 2 de abril,
"tenemos que avanzar a iniciar un proceso que vaya desde el Instrumento dela autodeclaración (...), a que actuemos por exclusión en materia
de políticas sociales". La Idea
del Ejecutivo es que exista
un sistema automatizado,
donde el Estado ya cuente
con los antecedentes para entregar subvenciones sin tener que pasar por la FPS.
La razón para este cambio
radica en que la autodeelara
clan conlleva errores subjetivos, lo que deriva a los casos de
"falsos pobres", en línea con la
denuncia hecha por la autorldad de la época, Joaquín Lavín,
de casi 4 mil personas que se
declararon, en su mayoría, discapacitados o analfabetos para
obtener los subsidios; y la polémica con la nominada gobernadora de Chiloé, Claudia
Placencio, quien debió renunciar incluso antes de asumir el
cargo, por el puntaje que poseía en la FPS.
¿Qué consideraría la modificación de la ficha? En primer
lugar, un nuevo cálculo del
BachelethamooltoreadodecercalasreforrnasqueselntroducidanalaFES.rommsmENciA
puntaje, actualizando parámetros de situación socioeconómica,vivienda, yotros ítems
de gastos básicos. También un
nuevo mecanismo que centralice los datos del Estado -SII,
Registro Civil, Superintendencia de Pensiones, entre otrospara entregar sólo beneficios
"Me parece
indispensable que
de aqui al 21 de
mayo esto (el
futuro de la FPS)
se establezca con
claridad".
FUAD
CHAHIN
Diputado DC
de transferencia monetaria, y
eliminar el requisito de la FPS
para programas que, a juicio
del Ejecutivo, no lo ameritan,
como por ejemplo las Orquestas Infantiles.
El objetivo de presentar el
"Hay que trabajar en
dos velocidades:en
una lineada
mitigación de
contingencias
inmediatas, (_.) y
líneasmás
estructurales: esto es
las reformas que están
comprometidas en el
programada la
Presidenta".
MARIA
FERNANDA
VILLEGAS
Ministra de
Desarrollo
Social
112.0,«,.
proyecto esta semana, revelan desde la comisión de Desarrollo Social y Pobreza de
la Cámara de Diputados, es
tenerlo aprobado para la primera cuenta pública de Bachalet.
"Espero que de aquí al 21 de
mayo hayaunaclaridadconlo
que va a ocurrir con la FPS,
efectivamente qué es lo que ha
ocurrido con el levantamiento de información que se hizo
en el gobierno anterior y qué
es lo que ocurre con la ponderadón de la información para
tener un mejor mecanismo
de focalización", señaló el diputado DC Fuad Chahin,
miembro de la comisión.
Laideatambién es comenzar
a"descongelax" los 3 millones
800 mil puntajes de la FPS,
medida adoptada en marzo de
2012 por el ex ministro Lavin.
En esa línea, son cerca de un
millón 600 mil casos los que
están siendo revisados para
que, gradualmente, sean actualizados.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
"Elegir" vivir sano
E
1 nulo despliegue que ha tenido durante el último
quienes acentúan la responsabilidad colectiva.
Elegir implica tomar una decisión, y ello conlleva
mes el programa Elige Vivir Sano provocó especulaciones en cuanto a que elnuevo gobierno puasumir una responsabilidad. Mientras más responsable se sienta cada persona de su propio destino, más
diera haber decidido terminarlo, pese a la positi
esfuerzo dedicará para hacer que este sea el mejor posiva recepción ciudadana lograda desde que fuera lanzado
ble. Por el contrario, cuando son otros quienes toman
en 2011 por la entonces Primera Dama, Cecilia Morel.
las decisiones, esos otros serán los responsables y la
Desmintiendo esas versiones, la ministra de Desarrollo
persona tenderá a descansar en ellos, dando lugar al
Social, María Fernanda Villegas, ha recordado que dicho
asistencialismo o garantismo estatal.
programa se encuentra establecido en una ley y constituEs cierto que la libertad de elegir se ejerce sobre la
ye, por tanto, una obligación del Estado darle continuibase de ciertas condiciones, como afirma la ministra. Pedad. No obstante, ha recalcado también que "como todo
ro, ¿acaso no puede una perprograma, está sujeto a revisona
elegir salir a trotar en
sión en sus componentes, en
Elegir implica tomar una decisión, y ello
lugar de estar sentada en la
sus resultados, y eso estaconlleva asumir una responsabilidad.
casa? ¿O elegir tomar agua y
mos evaluándolo".
no una bebida azucarada?
La confusión a que toda
¿O conversar con los hijos en vez de ver televisión? ¿Coesta situación dio pie intensificó el debate respecto de la
rresponde también al Estado tomar las medidas para que
continuidad por parte de esta administración de iniciaticada ciudadano adopte la decisión "correcta"?
vas impulsadas por el anterior gobierno. Con todo, una
Existe hoy evidente consenso en cuanto a p.& el
discusión tal vez más significativo sea la que sugieren
Estado, debe garantizar ciertos mínimos a todas las
otras declaraciones de la misma ministra, siempre referipersonas —por ejemplo, el acceso a la educación—,
das a Elige Vivir Sano. "Ese programa —ha dicho— da
pero cabe proceder`con cautela cuando se pretende ir
cuenta de un problema real, pero debemos ver en qué
más
allá. Asumir como función del poder público imconsiste, porque el Estado debe garantizar que la gente
poner ciertos estilos de vida porque ellos parecen más
no tenga que elegir, porque hay gente que puede elegir y
deseables significa liniitar la responsabilidad y el esOtros que no. El Estado tiene que garantizar derechos". Se
fuerzo individuales, claves del progreso, pero además
trata de expresiones que dejan traslucir una cierta consustentos de la libertad. Vivir saludablemente es en úlres
cepción ideológica y' que plantean una colisión de valo
tima instancia una decisión personal.
entre quienes privilegian la responsabilidad individual y
El Mercurio Lunes 14 de abril, 2014
PUNTO DE LEY:
ACTIVAN
PROYECTOS "PRO
FAMILIA" EN EL
SENADO
Con el pie en el acelerador partió la
comisión de Trabajo del Senado,
que está encabezada por la nueva
legisladora Adriana Muñoz.
Tras constituirse, el grupo especializado aprobó dos proyectos de
ley referidos a permisos y derechos
de alimentación del bebé, obteniendo un amplio respaldo de los
cinco integrantes.
El primero establece un permiso
de cinco días para el trabajador
que contraiga matrimonio, para
/ que realice los trámites y preparativos, lo cual algunas empresas ya
otorgan por convenio colectivo.
La segunda iniciativa extiende el
derecho de alimentar a sus hijos a
los padres trabajadores y perfecciona normas sobre protección de
la maternidad, ya que actualmente
el derecho a alimentación por dos
años recae solo sobre la madre.
Ambos proyectos fueron presentadas por la presidenta de la
instancia, y la senadora Carolina
Goic cuando eran diputadas: "Los
proyectos se enmarcan en un
esfuerzo que hemos venido haciendo las parlamentarias mujeres, por
ir conciliando las normas del código
del trabajo y los derechos consagrados con la familia", dijo Muñoz.
El Mercurio - Lunes 14 de abril, 2014
Municipio creará "barrio amable" con velocidades máximas de 30 km/h:
SIuñoa licita un segundo subcentro
con 225 parqueaderos subterráneos
•
Emplazado en Capitán Orella con Pedro de Valdivia, la
propuesta ofrecerá cobros por uso efectivo de las ubicaciones.
FRANCISCO J. FUENTES
Para el segundo semestre de
este año se fijó definitivamente
el llamado a licitación pública
para la construcción y operación
del proyecto urbanístico Estacionamientos Subterráneos Capitán Orella, iniciativa que la
Municipalidad de Ñuñoa evalúa
desde 2071y que'
ue planea remodelar operacional y urbanísticamente Pedro de Valdivia con Irarrázaval, cerca de la futura estación Nuñoa de Línea 6 de Metro.
El proyecto, impulsado en el
marco de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido
(FUC), permite al municipio licitar proyectos ciento por ciento
financiados por el sector privado
a cambio de una concesión comercial. Propone reducir las velocidades de circulación a 30
km/h y construir unos 220 estacionamientos subterráneos en el
sector. Ello aportaría un grado
mayor de interés a los usuarios
que provienen del sector suroriente de Santiago y que a diario
abordan el metro para conectar
con el centro y el sector financiero de la capital.
"La idea es que los automovilistas dejen su auto acomodado
en este sector y prosigan su viaje
en metro", comentó Sergio Giitti,
gerente general de Inversiones
San Martino, firma proponente.
El ejecutivo añadió que "la
ubicación del estacionamiento
se enmarca en un sector, que con
el paso del tiempo se ha transformado en un punto neurálgico de
la comuna de Nuñoa desde el
punto de vista comercial y de
servicios".
La iniciativaiemplazada en la
intersección de Capitán Orella
con Pedro de Valdivia, apunta a
convertirse en el segundo modelo de desarrollo urbanístico
construido y operado por privados, luego de que hace tres años
abriera sus puertas la Plaza Subcentro Bulevar de Rlufloa, un
área gastronómica equipada con
estacionamientos subterráneos.
En este caso también se planea
añadir comercio y cafeterías, aunque su principal aporte, según
Carlos Frías, director de Obras de
la comuna, "radica en que en la
superficie se limitará el tránsito
de vehículos a una pista unidireccional para crear un gran espacio
de áreas verdes y mobiliario urbano y más de un centenar de estacionamientos de bicicletas".
Respecto del coso y valor de los
estacionamientos, Frías precisó
que "estamos evaluando incluso
aplicar cobros por uso efectivo de
los parqueaderos", lo que significa
que los conductores pagarán por
tiempo efectivamente utilizado.
El Mercurio — Lunes 14 de abril, 2014
Aurora Williams, ministra de Minería del actual
gobierno.
MERCURIO
.11 DE AGHIL DE 2011
"Y
¿Qué hacer con el litio? Gobierno aún no inicia convocatoria para
comisión y expertos dicen que no es necesaria una nueva mesa
Hace más de 40 años el litio podía
usarse para el proceso de fusión
nuclear. Muchos países nombraron a
ese mineral como material estratégico
y prohibieron su extracción libre,
hasta que se descubrió que el litio no
solo es muy abundante en el mundo,
sino que tampoco es de mucha utilidad
en el proceso nuclear.
Ahí dejó su carácter estratégico en
la mayoría de los países, excepto en
Chile, donde este estatus no solo se
mantiene, sino que su discusión ha
Impulsado el desarrollo de estudios,
la creación de comisiones y una
fracasada licitación de concesiones.
"Pero todo esto no se justifica",
dice Jaime Alée, director del Centro
de Innovación del Litio de la
Universidad de Chile.
Él, que ha participado de estudios,
comisiones y foros públicos y privados
sobre el carácter del litio, explica que
la comisión no es necesaria. Esto,
porque toda la información relevante
ya ha sido levantada y discutida, y
también porque el mercado del litio no
supera los US$ 200 millones en el
mundo, por lo que los recursos que
tiene Chile, al ritmo actual de la
demanda, durarían cerca de mil años.
Se trata entonces de un recurso
abundante y cuyo negocio no está en
la extracción, sino en el valor
agregado: "Una batería de litio vale
200 veces lo que vale el litio que se
usa en ella", dice Alée.
Desde el gobierno, en tanto, existe
un retraso en la convocatoria de
Francisco
una comisión especial: ningún
Griego, ex,
experto nacional ha sido citado y
subsecretario
aún no se definen los parámetros
de Minería de
que regirán dicha instancia, que
Pifiera.
es una de las tareas fijadas para
los 100 primeros días de la actual
administración.
"Además, la información que
podría levantar la comisión ya
fue levantada y presentada en
dos informes que se
presentaron en enero", dice el
ex subsecretario de Minería,
Francisco Orrego, quien dice
que, en las actuales condiciones,
una comisión solo se justificaría
para discutir una decisión ya
tomada por el Ejecutivo.
\
Jaime Alée,
director del
Centro de
Innovación del
Litio de II. de
Chile.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
Chile Hidroeléctrico
Los países desarrollados logran ventajas comparativas de sus propios recursos, que brindan niveles
de calidad de vida que el nuestro aún no alcanza.
Este logro sólo se consigue moviendo la industria,
los servicios y la vida doméstica con electricidad,
siendo en Chile necesario disponer actualmente de
1 KW de potencia promedio instalada por habitante, que a su vez consume una energía de 4000 KWH
anuales, para mover la totalidad de las actividades
nacionales.¿Y cómo conseguirnos aquello? Hoy con
70% de combustibles fósiles importando caro carbón, gas y petróleo,
proporción exactamente inversa de sólo hace 20 años, en que por distintas razones partió el abandono de los recursos propios, desaprovechando una cordillera privilegiada que acumula nieve en sus alturas y cuyas cuencas
conducen grandes volúmenes de agua que
El potencial
descienden hacia el mar, sin usar su energía
potencial. En efecto, caídas de agua
hidroeléctrico
controlada permiten, por cada metro cúbico
inventariado era a y por cada 100 metros de altura, instalar
por cerca de 1000 KW de
fines del siglo XX generadoras
potencia, que permiten dar suministro eléctrico a 200-300 viviendas a costos muchísicercano a
;,,1000000 Kw,
mo menores a los actuales que agobian la
industria, minería, servicios y domésticos.
Del Catastro Nacional de Recursos Hidros que sólo
eléctricos disponibles en nuestro país hacia
explotarnos cerca fines del siglo pasado, el potencial inventanado era cercano a unos 23.000.000 KW,
de un cuarto.
de los que actualmente explotamos sólo
cerca de un cuarto, quedando el resto aún
disponible de aprovechar, crecientemente
hacia zonas australes. CuencaS como las del Aconcagua, Maipo, Rapel,
Maule y Laja tienen aún disponible sólo unos 500 MW, la del Biobío
cerca de 1000, Valdivia y Petrohue otro tanto, quedando hacia el sur en
las cuencas inexplotadas del Puelo, Futaleufu, Palena, Rio Cuervo,
Aysén, Baker y Pascua cerca de 9000 MW útiles para proyectos de gran
capacidad de producción. Y el resto no contabilizado en las cifras anteriores está en multitud de proyectos menores y medianos distribuidos en
la zona centro-sur. ¿Cuál es la fuerza irracional que realmente inhibe
reponer una política energética eficiente dé beneficio social nacional?
FRANCISCO AGUIRRE LEO
ACADÉMICO DE ECONOMIA ENERGÉTICA Y
SOCIO DE ELECTROCONSULTORES LTDA.
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
Conectividad y Agua
En la primera sesión de trabajo de este año de
la Comisión de Obras Públicas con el Ministro,'
tuvimos la oportunidad de conocer parte importante del programa de esa cartera de Estado.
Mejorar significativamente la accesibilidad de las
zonas aisladas, aprovechar las capacidades del
Ministerio, valorar y recuperar el agua, mejorar el.
-estándar y cubrir las necesidades de obras públicas
en cada una de las regiones de Chile, fueron temas
tratados.
Es importante permitir que empresas locales, regionales y nacionales en sus distintas categorías, puedan acceder a la realización de
obras para tener un verdadero semillero y no tener a la gran mayoría
en condiciones de empleados y subcontratistas, que no generan instancias de desarrollo local en cada una de las regiones.
Tenemos que
Hay 20.000 kms. dé caminos y huellas
que no se encuentran bajo la tuición del
incorporar con
MOP y las comunas tampoco tienen fonrapidez los
dos para ello. Hay que agregar 20.000
kms de red vial que faltan por realizar.
instrumentos
Uno de estos sectores significativos para
como el Manejo el país lo constituye la Zona Austral, que
tiene el 34% de la superficie de Chile. Ha
Integ rade de
llegado el minuto de pasar de. los 4 estudios que se han realizado a la fecha,.-con
Cuencas, que
más de $12 mil millones gastados- a la de
incluyan los
obras que eviten el tener que pasar por
Argentina
para trasladarse en la región
glaciares.
austral del país en un futuro próximo. Las
metodologías de evaluación de uso eficiente y rentabilidad económicos social y
territorial para este tipo de proyectos, requieren ser mejoradas al igual
que el manual de diseño del MOP que propende a obras muy caras.
El otro tema relevante corresponde al Agua. Tenemos que incorporar con, rapidez los instrumentos como el Manejo Integrado de Cuencas, que incluyan los glaciares. Con el proceso de desertificación
aumentado por el cambio climático, no hay región de Chile que no
tenga problema de escasez. Se requiere un plan intenso de forestación, construcción de embalses multipropósito en la Zona Norte, Centro y Sur del país sin megaproyectos como los que se pretende en al
Zona Austral.
' ANTONIO HORVATH K.
SENADOR
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
Las Secuelas del Blindaje al Sector
Salud en la Ley del Consumidor
aprobada
en 1997 la actual Ley
que protege los
derechos de los
consumidores, quedó
expresamente fuera de
su ámbito de acción,
entre otros, el mercado
de la Salud. Razón
gravitante por la cual
hoy los conflictos de
los consumidores del
rubro atochan los
tribunales de justicia, y
por la cual ya se alzan
voces solicitando una
revisión de la ley en
este aspecto.
Cuando fue
Durante 2014, los
reclamos contra Isapres presentados a
la Superintendencia
del ramo, han obte- .
nido resoluciones
satisfactorias para el
consumidor en un
38% de los casos,
mismo porcentaje
que para las aseguradoras. En tanto los
reclamos acogidos
parcialmente corresponden a un 18% y
el restante 6%, a
otras resoluciones.
pl
Reclamos Ingresados
Superintendencia de Salud
(Casos Ingresados)
1.627
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Superintendencia de Salud.
a ley 19.496, de protección de los deredios de los consumidores (1997), sirve para
regular la relación entre los
proveedores de bienes y
servicios y los consumidores. Entre los principales
temas que regula (tras
varias modificaciones)
están el facilitar la formación de asociaciones de
consumidores y favorecer
las demandas colectivas
cuando se vulneran derechos de un amplio número
de ellos.
Pero son precisamente
acciones de este tipo las
que le están vedadas a los
consumidores del sector
"Era pública y notoria la presión de la
industria y también la falta de convicción de
la autoridad de la época para hacer esta
reforma", declara el senador Eugenio
'ruma, en alusión a la discusión de la ley
del consumidor, que se aprobó en 1997.
salud , al estar éste excluído del ámbito de acción de
la Ley, lo que los ha llevado -avezados abogados
mediante- a la creciente
judicialización del sistema,
sobre todo cuando se trata
de alzas unilaterales en los
precios de los planes de las
isapres.
REGULACIÓN
Y PROTECCIÓN
La superintendencia de
Salud tiene facultades para
fiscalizar a la industria y'
para proteger a las personas, en base a una ley especial que genera derechos y
que garantiza una institucionalidad para protegerlos. Así, el organismo
puede actuar como árbitro
arbitrador en los conflictos
por incumplimientos de
contrato por temas de precio.
No obstante esto, hoy se
debate sobre si está siendo
efectiva la facultad de protección del organismo
público, o si se debiera
pasar a la ley del consumidor, para descongestionar
la gran cantidad de procesos judicializados, que tienen colapsado al sistema
judicial, mecanismo donde
están acudiendo más los
chilenos, en particular, por
reclamos contra lsapres.
Durante 2013, los reclamos, contra las Isapres,
ingresados a la superintendencia, fueron 526, en contraste con los recursos de
protección presentados
ante la Corte de Apelado-
Estrategia — Lunes 14 de abril, 2014
nes, que llegaron a los
145.304.
Es así como la Superintendencia de Salud no estaría canalizando la totalidad
de reclamos, mientras algunos proponen ingresar el
mercado de la salud a la
ley .del consumidor, y así
generar demandas colectivas que defiendan a todos
los usuarios.
A raíz de esto, no se descarta un posible cambio
legislativo. "Me he puesto
en contacto con el director
del Sernac, para iniciar un
trabajo, pero a
nivel de cooperación inte- "Durante la discusión de la Ley
rinstitucional. se planteó el riesgo de que los
Si la sociedad
. c)stos en salud se vieran
considera que
no es suficien- incrementados por un aumento
te y necesita
de la judicialización,
aplicarse la ley
del consumi- -perjudicando finalmente a los
dor, hay que
uluarios", puntualiza el ex
evaluar qué tan
consistente diputado DC, Eduardo Saffirio,
quedaría la
normativa"
señala Sebastián Pavlovic, Turna, quien participó de la
superintendente de Salud discusión de la ley del consumidor, señala que cuanSuplente.
do se discutió el proyecto,
"nosotros advertimos que
PRESIÓN DE LA
estábamos mandando a los
INDUSTRIA
consumidores y usuarios a
El senador PPD, Eugenio tribunales".
le Actualmente
existe un debate
sobre si la superintendencia de •
Salud cumple o
no de manera
efectiva con su rol
de proteger a los
usuarios, principalmente porque
muchos de ellos
terminan acudiendo a la justicia
para resolver los
conflictos.
Resolución de Reclamos contra Isapres
120
100
1194
(Ingresados a través de la Superineendencla de Salud)
71 Acogido parcialmente
NI Otras•
• A favor del reclamante
A favor de la aseguradora
WW5884 PUM ELIBll BignI
80
60
40%
34% 43% 34% 3Z% 36% 38%
40
20
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
(1:Corresponde a den es por desbadento, Falta de eatnIga de antecedente, avenimiento Y feta de
compelen< id. Fuente SuperIntenclenda de Salud
Según cuenta, cuando se
aprobó la ley, "era pública
y notoria la presión de la
industria y también la falta
de convicción de la autori-
dad para hacer la reforma y
algunos colegios profesionales también se opusieron
a que ciertos servicios fueran incluidos para ser fisca-
lizados por el Sernac".
El ex, diputado DC,
Eduardo Saffirio, quien también participó de su tramitación, afirma que en su
segundo trámite constitucional ante el Senado, ya existía la preocupación de que la
salud se judicializara en
extremo. "Se argumentó que
los costos en salad se'verfan
incrementados por los riesgos del aumento de esta
judicialización, perjudicando finalmente a los' usuarios", puntualiza Saffirio.
ROL DE
SUPERINTENDENCIA
DE SALUD
El senador Turna expresa
que las superintendencias
nunca fueron creadas para
proteger a los consumidores, sino para garantizar el
funcionamiento de la
industria. "Hay una visión
equivocada al pensar que
porque existe una superintendencia, no es necesario
darle atribuciones al Sernac, Por el contrario, éste
tiene que tener competencias porque es la mirada
desde los intereses de los
consumidores" señala.
Sin embargo, el director
del Instituto de Salud
Pública de la Universidad
Andrés Bello, Héctor Sánchez, discrepa, al expresar
que "no es tan así de que la
superintendencia vele sólo
por la industria. Si fuera
así, no sería árbitro arbitrador. Desde esa perspectiva
tiene un doble rol, velar
por el buen funcionamiento
de la industria, y segundo
ser arbitrador en casos de
conflicto. Esta es casi la
única superintendencia con
esta potestad, otra cosa es
que la ocupe de manera
buena, regidar o mala."
Varios apuntan eso sí, a
que de todos modos la
superintendencia está más
limitada en su actuar que el
Sernac, ya que puede resolver el problema del denunciante, pero no establece
indemnizaciones, ni compensaciones ' para el consumidor, sino que multas
para el infractor.
Pese a que la salud fue
excluida de la ley del consumidor, según Saffirio,
"en la práctica el de todos
modos ya ha asumido un
rol de educación a los consumidores sobre las condiciones de contratación de
los planes de salud de Isapres, e incluso ha fiscalizado y exigido adecuaciones
en los contratos de algunos
prestadores".
Diario Financiero — Lunes 14 de abril, 2014
EN INTERNET EXISTEN ALGUNAS PLATAFORMAS DE ESTE TIPO
Llega un nuevo foco de delitos:
las redes sociales anónimas
El poder expresar una opinión sin tener que
identificarse da pie a negocios que pueden chocar
con el derecho a la intimidad.
RIPE
WANSIN / ESPAÑA
¿Qué pasaría si existiera una red
social en la que se pudiera comentar
en forma totalmente anónima? En
Estados Unidos ya existen estas plataformas para teléfonos inteligentes
—whisper.sh y secret.ly— y pretenden
que sus usuarios puedan hablar con
total libertad.
Sin embargo, hay que preguntarse
qué tipo de garantías legales hay
frente a posibles mensajes injuriosos
o la revelación de secretos en una
red social en la que el anonimato
está asegurado.
Abogados especializados en nuevas tecnologías creen que este tipo
de plataformas, aunque tengan una
responsabilidad jurídica similar a la
de redes como Facebook o Twitter y
se acoplen a la normativa, generan
muchas dudas legales y podrían convertirse en un interminable foco de
delitos. "Estas redes sociales permiten
denunciar comentarios y bloquear
usuarios en caso de sentirse molesto
por alguna afirmación. Sin embargo,
también se puede dar todo tipo de
violaciones de la intimidad y del
Ni nombres, ni fotos,
ni direcciones de mail.
Éste es el concepto de
redes sociales como
Secret, que únicamente
solicitan un número de
teléfono para acceder.
confidencial. "En este tipo de casos,
siempre se derivan otras violaciones
1 de derechos, como el secreto profesional-o la propiedad industrial, que
complican la investigación y alargan
la causa", comenta Alonso Hurtado,
socio del área de tecnologías de la
información de Ecija.
Otro asunto espinoso es qué sucede con los usuarios que difunden
o comentan la información de estas
redes. El abogado de Ecija cree que
habría que investigar el papel de estas
personas en un eventual ilícito.
García cree que los creadores
La aplicación revisa los contactos del smartphone y verifica si
habrán adecuado su plataforma a
alguno de ellos forma parte de la plataforma.
la legislación estadounidense, pero
usuario que ha cometido el ilícito que deberían realizar ajustes antes
honor, acoso a personas e ir contra
de lanzarla en España o en cualquier
lo que sería más fácil de lograr en
el derecho a la propia imagen",
explica Paula García, responsable estas redes anónimas que en otras país de la Unión Europea.
Hurtado también ve un problema
del área de nuevas tecnologías de corno Facebook, porque en las priPons Patentes y Marcas.
meras se obliga a aportar un número de jurisdicción y se pregunta qué tribunal debería resolver una denuncia
La abogada explica que siempre telefónico.
realizada en España, por ejemplo,
El asunto legal se complica al
que se presentara un requerimiento
acercarse a asuntos menos comunes, cuando el mensaje es almacenado
judicial, las plataformas estarían
como la revelación de información en Estados Unidos.
obligadas a dar la información del
Descargar