Encuentros - Diari de Tarragona

Anuncio
S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A
Ilustración de Mar Borrajo (www.marbv.com)
Diciembre 2015
2 encuentros
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
INTERSECCIONES: Entre arte y educación
¿Son Arte y Educación esferas independientes? ¿Cuáles son sus puntos en común? ¿Cuáles sus diferencias? ¿Qué es lo que se está haciendo? ¿Qué es lo que falta por
hacer? Esta sección pretende visibilizar las intersecciones entre educación y arte a través de centros, proyectos, personas... que las trabajan.
■
EQUIPO CURATORIAL DE LA EXPOSICIÓN “NI ARTE NI EDUCACIÓN”
‘Una exposición no se vigila; se
media, se acompaña, se cuida’
“Ni arte ni educación” es algo más que una exposición,
más que un programa de actividades. No es arte, no es
educación, es un espacio nuevo. Un laboratorio en el
que se investigan otras formas de trabajar los espacios
expositivos; en el que se replantean los agentes que forman parte de ellos, incluyendo al público como productor de conocimiento.
ESTHER CANALS PIÑOL
- ¿Cómo nace “Ni arte ni educación”?
- En 2012, Matadero (Centro de
Creación Contemporánea de
Madrid) crea unos grupos de
pensamiento para tratar diversos temas. A Pedagogías Invisibles (colectivo de investigaciónacción en arte+educación) nos
propusieron coordinar el “Grupo de Educación Disruptiva”
(GED). Después de más de dos
años de trabajo, Matadero propone mostrar los resultados mediante una exposición. Y así nace “Ni arte ni educación”.
- ¿Qué es lo que la hace tan especial?
- El lugar desde el que ha sido
pensada. Normalmente, el equipo educativo es el último en aparecer, cuando la exposición ya
está producida. Aquí, en cambio, nos situamos al principio
de la cadena. Esto ha sido una
gran oportunidad para llevar a
la práctica aquello que hemos
reivindicado durante tanto tiempo. Lo pedagógico vertebra lo
artístico. Esto implica posicionar la experiencia pedagógica, los
educadores y los públicos al mismo nivel que el de los agentes
que suelen ser centrales en una
exposición (obras de arte, artistas, curadores...) y que afecta el planteamiento expositivo
y comisarial, los horarios, artefactos, actividades, concepción
del público, espacio, relaciones...
- Vamos por partes: el planteamiento expositivo.
- “Ni arte ni educación” no es
un evento concreto, sino que
forma parte de un proceso que
empezó en el 2012 con el GED y
que continuará más allá de la
muestra. Nos interesa que, debido a este carácter procesual,
la exposición se vaya transformando; por eso, no está formada por piezas artísticas fijas y
acabadas, sino por dispositivos
pedagógicos.
- ¿En qué consisten estos dispositivos?
- Son los proyectos que articulan la muestra: instalaciones,
fiestas, vídeos, audios, documentaciones, investigaciones...
Además de los dispositivos, también hay otros formatos: acciones, talleres, encuentros... Todos ellos se van activando, a lo
largo del tiempo, mediante microacciones. Son estas activaciones las que rigen el calendario, es decir, la exposición no sigue el horario de Matadero, sino
que solo abre cuando suceden
“cosas”. Esta es la manera que hemos encontrado para luchar contra las dinámicas de precarización y, a la vez, para implicar al
público en el proceso de transformación.
- ¿Qué supone el “papel activo” del público?
- Supone no solo consumir, sino
participar, producir conocimiento. Hemos abierto una “convocatoria de cesión ciudadana” para que la gente (escuelas, asociaciones vecinales, colectivos…)
proponga otros usos del espacio expositivo. El espacio, por
lo tanto, es muy importante.
Queremos que la gente se sienta a gusto, intervenga más allá de
la mirada, con el cuerpo, habite
la exposición; que pueda pasear,
experimentar y jugar pero también sentarse, relajarse, leer...
¡Aprender! No solo estar, sino
ser.
“El arte como
vehículo de
aprendizaje y la
educación como
proceso de
investigación”
Zona chill-out dentro del proyecto espacial ‘Narrativa Levitar’. FUENTE: NI ARTE NI EDUCACIÓN.
Desde Pedagogías Invisibles creemos que la producción con el público es fundamental, por eso
hemos aprovechado la muestra
para intentar potenciar al máximo la participación de la gente. Una de las primeras cosas
que teníamos claras es que, en una
exposición, no se vigila; se media, se acompaña, se cuida.En
“Nini” se puede correr, saltar,
tocar, oler, intervenir. Hay columpios, mesas colgadas en el
techo, sacos de yute en el suelo... Hay gente que no sabe gestionar esta “libertad” de forma
responsable, porque no estamos acostumbrados a ella, y entonces la participación se convierte en algo problemático, algo que nos impulsa a gestionar
nuestras contradicciones, a confrontar nuestras teorías con la
realidad. Es un experimento.
- Un experimento a nivel comisarial, también.
- Trabajamos a través de un comisariado expandido o colectivo formado por: los miembros del
GED (quienes hemos fijado los
marcos conceptuales basados
en activismo y pedagogía, diversidad y ciudadanía crítica), una
asociación de estudiantes de arquitectura y los artistas. Como
los roles se hibridan, utilizamos
la palabra “agente” para definirnos (dentro entran las categorías: comisario, gestor, artista, educador, arquitecto...). A
diferencia de lo que suele pasar,
el trabajo comisarial no se relaja a partir de la inauguración, sino que se multiplica por dos: estamos allí todos los días, viendo
qué sucede, escuchando las opiniones de la gente, sacando fotos... Vivimos e investigamos la
exposición para ver cómo se desarrolla el “experimento”.
- ¿Cómo se refleja este carácter experimental en los dispositivos?
- La “Tercera Oreja” es una audioguía disruptiva que revisa
uno de los formatos educativos
más utilizados en los museos.
No se trata de una voz autorizada que aporta informaciones
cerradas, sino voces con nombre y apellidos que te interpe-
“Queremos que la
gente habite la
exposición”
lan preguntándote y planteándote tu lugar en la exposición.
“Murciélago” es un proyecto
que consiste, por un lado, en
unas sesiones libres y gratuitas
celebradas los miércoles en las
que se investiga la voz y su potencial; y, por otro lado, una pieza expositiva formada por grabaciones que mutan a medida
se van sucediendo esas sesiones. “Inclasificable” es una instalación que invita al público a
rellenar un cuestionario íntimo
sobre su sexualidad. En ella hay
toda una serie de carteles que
dicen “te puedes sentar en la
mesa”, “puedes rellenar el cuestionario”, “se puede tocar”...
Desde los primeros días, alguien
puso “se puede escribir en la mesa” y todo el mundo empezó a
escribir. Incluso un día escuchamos a una niña que dijo “mira, en
esta obra puedes dejar mensajes
en la mesa”. Esta pieza fue intervenida de manera inesperada. En “La Brecha” se reflexiona sobre la distancia existente
entre el sistema educativo y el arte contemporáneo...
- ¿Cómo concebís el binomio
artista-educador?
- Estamos situados en un espacio híbrido, donde arte y educación son dos herramientas que
nos llevan a lugares nuevos,
transdisciplinares. Aquí el arte
es un vehículo de aprendizaje y
la educación un proceso de investigación. Un nuevo profesional, el arteducador, se va configurando poco a poco dentro de
este mundo. Uno de nuestros
objetivos desde Pedagogías Invisibles es investigar sobre esta figura en España, sobre sus
metodologías y sus prácticas, e
intentar visibilizarla en el mercado laboral. El arteducador utiliza el arte y la educación para
la transformación social. Aúna
el pensamiento artístico con la
conciencia pedagógica.
encuentros 3
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Patrimonio del rock,
la psicodelia y el blues
La Traviesa, más de 30 años de música en directo
ALÍCIA FÀBREGAS
Torredembarra no es el “Madchester” de los 80. No es aquella ciudad industrial donde se fermentó el rock psicodélico, el indie y el
punk. Juan Luis Pardo –Jota para
todos- tampoco es Tony Wilson, protagonista de aquella época, mánager de grupos de la talla de Joy Division y dueño de la Haçienda, uno
de los clubs con música en directo más importantes del s. XX en
Mánchester. Pero en una parcela
de tierra y árboles, no lejos de las
vías de tren y la carretera de Torredembarra, queda algo de aquel
“Madchester” y algo de Tony Wilson en su versión catalana. Porque existe algo de ese espíritu visionario y de amor por la música y
el territorio en todo lo que rodea
al Bluegrass Bar La Traviesa.
Entrar allí es como desafiar las
leyes del espacio-tiempo. Como
saltar de universo paralelo en universo paralelo, con un pie en miles de lugares y épocas a la vez. Te
trasladas a lo mejor de los años
golfos de Inglaterra, pero con un
regusto californiano y unos aires
de leyenda que podrían soplar desde el CBGB de Nueva York, la cuna de los Ramones o Patti Smith
entre otros. La Traviesa se erige así
como uno de los bares de música
en directo más antiguos de toda
Catalunya, donde se conjuran el
rock, la psicodelia, el metal y el
Concierto de domingo en el Bluegrass Bar La Traviesa, en Torredembarra. FOTO: ALÍCIA FÀBREGAS
blues manteniendo la esencia de
sus orígenes.
Todo empezó en los setenta,
en el desguace de la RENFE en Sant
Cugat, recogiendo traviesas de
madera y partes de los vagones de
carga de los trenes para alzar una
caseta en unos terrenos de malas
hierbas. Era la mejor manera para Jota de combinar su pasión por
la buena música y la necesidad de
sobrevivir económicamente. “Yo
soy coleccionista de discos desde
el 64”, explica. De ahí la pasión se
convirtió en trabajo. La Traviesa
ya lleva más de 36 años en pie y la
colección de vinilos de Jota se ha
ampliado hasta superar los 3.000.
Este bar musical ha visto nacer a grupos como Sidonie o Deluxe, ha
atraído a voces tan conocidas como Jonah Smith y a guitarristas
de la talla de Chris Wilson o Eric
McFadden. Y es que, como asegura Jota, “después de un buen concierto de domingo, el lunes sienta mejor”. Unos conciertos que se
pueden alargar hasta dos horas y
en los que la interacción con el público es constante.
Según recuerda Marc Ros, cantante de Sidonie, “antes de la primera vez que tocamos en La Traviesa, ya habíamos estado tomando algo allí y aluciné cuando vi que
tenían el álbum Notorious Byrd
Brothers en vinilo. Pensé: ‘qué increíble que, en un bar de aquí, te
pongan esta música’. Es un lugar
único”. Sidonie tocó allí en 1999,
incluso antes de grabar su primer
disco. “La Traviesa era un sitio
muy libre, al que te gustaba ir porque no sabías qué iba a pasar. Tenía mucha magia, mucho encanto, una anarquía que echas de menos ahora que nuestros conciertos
suelen seguir unas pautas y unos
horarios mucho más estrictos”,
explica Jesús Senra, bajista del
grupo catalán.
Ahora es Violeta Pardo, la hija
de Jota, quien coge el testigo y será la encargada de darle continuidad al proyecto. Nuevas generaciones, nuevas épocas. Su padre
pasó de maquetador del Catalunya Express a mánager de grupos
como los Coda, grandes exponentes del rock psicodélico en Tarragona en los 90. Pasó de vivir en
Barcelona y acudir cada día a la
oficina, a mudarse a Torredembarra y fundar un bar único. Su hija ha seguido una trayectoria con
menos curvas, pero en los últimos
años ha contribuido a que La Traviesa dé unos cuantos giros de timón, ampliando su oferta e incluyendo también performances y
karaokes algunos viernes, además
de mercadillos vintage en ocasiones puntuales. Todo ello manteniendo el tocadiscos con los vinilos y los pósteres de grupos como
Hawkwind, que siempre han marcado la personalidad del lugar. Así
que, según parece, en este santuario de la música en directo quedan aún muchos acordes por tocar.
A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A
Art-trhopólis
Tramas sonoras para insectos
y humanos
Olvidemos, por un momento,
que la Navidad está a punto de
llegar, implacable, y situémonos
mentalmente en una noche de
verano. En la cama, sobre las sábanas, intentamos dormir. Hace un calor húmedo insoportable. Pero lo peor de todo es ese
mosquito que acecha nuestra
oreja, en la oscuridad, y le susurra las ganas de tomarse, por la patilla, un minitrago de nuestra cálida sangre. O, también en verano, en la piscina, tumbados en la
toalla, el zumbido intermitente
de esas 4 o 5 moscas que se turnan para estropear nuestras intenciones de relajarnos después
del baño.
Creemos que estamos familiarizados con los zumbidos de
los insectos más domésticos co-
mo el mosquito, la mosca, la abeja (y, todo hay que decirlo, no tienen buena fama) pero, realmente, el mundo sonoro de estos artrópodos es un completo
desconocido. ¿Alguien sabe qué
sonido hace el abdomen de un
escarabajo pelotero en movimiento?
En la Complutense de Madrid
hay un grupo de entomólogos
que cataloga los sonidos de los
insectos ibéricos. Mediante micro-micrófonos se dedican a grabar los movimientos que producen sus articulaciones, sus cuerpos.
Desde el Teler de Llum, Roger Conesa y Esperanza Cobo,
nutridos de este catálogo, han
generado “Art-trhopólis”, un
proyecto formado por 3 piezas
a la eterna picada de un
tábano. La pieza utiliza
el zumbido del tábano
que, junto con el piano y
los mugidos y resoplidos
del mamífero, generan
una atmósfera angustiosa que va in crescendo y
que nos traslada, entre
otros muchos lugares, a lo
obsesivo que puede ser
el deseo.
“Monólogo apócrifo
de un coprófago. Los coleópteros.” es la segun‘Comissures’, de Lluís Cilveti López.
da producción (radiada
del 30 de noviembre al 6
de arte sonoro para Tarragona de diciembre). Se representa el
Radio. En cada una de las cápsu- mito de Khepri, un dios solar con
las, el sonido de los insectos se forma de escarabajo, “que se creaacompaña con música “huma- ba a sí mismo cada mañana cona”, juntos representan una his- mo en un eterno retorno”. Los
toria que es explicada por un na- sonidos de escarabajos peloterrador al principio.
ros se mezclan con instrumentos
La primera producción (ra- de cuerda dando lugar a una sindiada del 20 al 29 de noviembre) fonía cíclica que nos traslada a
se titula “Mito de Io. Los dípte- la rutina propia de la cotidianidad.
ros”. Se basa en el mito de Io, saLa tercera y última produccerdotisa que despertó el apeti- ción de “Art-trhopólis” es “Il mio
to amoroso de Zeus, quien la con- tesoro. Los hymenópteros”. (Ravirtió en una ternera condenada diada del 7 al 13 de diciembre).
Inspirándose en el aria de Don
Giovanni de Mozart, esta pieza
narra una batalla entre abejas y
hormigas (“los insectos sociales por antonomasia”) que acaba con la cópula de la hormiga
reina y el abejorro más libertino. En esta pieza, los sonidos de
los insectos son más irreconocibles y se enmarañan en una comedia coral inspirada en la opera buffa de Mozart.
Ciencia y arte contemporáneo. Experimentación. Tramas
musicales con cierta extrañeza
kafkiana que se vinculan al concepto y a la mitología a partir de
la humanización de los insectos,
o de la animalización de los humanos. Narraciones universales cuya temática conecta con
nosotros: deseo, obsesión, rutina, odio, sexo, frustración... Tal
y como apunta Emil Cioran: «¿Qué
sería de nuestras miserias si un
insecto nos presentara las suyas?». –ESTHER CANALS PIÑOL
Más información:
http://eltelerdellum.tarragona.cat/projects/art-trhopolis
4 encuentros
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Grupos de personas disfrazadas de Conguitos y de “Zwartz Piete” respectivamente. COMPOSICIÓN DE CRISTINA GARRIDO
Supremacía con sabor a chocolate
La discriminación racial en la publicidad, la cultura y otras tradiciones varias
CRISTINA GARRIDO
“Yo soy aquel negrito / del África
tropical / que cultivando cantaba
/ la canción del Cola Cao”. Así empezaba la canción del anuncio de
Cola Cao, la bebida de cacao con la
que muchas/os crecimos y que se
ha quedado grabada en la memoria de diversas generaciones. Cuando una oye esta canción, no puede
evitar que se le despierten la nostalgia y la simpatía. Sin embargo,
hoy cada vez más se despierta también algo de incomodidad. Y es
que, aunque parece inofensiva, la
canción del Cola Cao es en realidad la caricatura de un hombre negro cultivando cacao en África. La
letra se refiere a él como “negrito”, una palabra que se ha utilizado durante años y que comporta una
discriminación amable: utilizando el diminutivo de la palabra “negro”, en realidad lo que uno hace
seguramente es intentar encubrir
la lástima o la culpabilidad que
siente por aquellas personas que
no son blancas.
No es únicamente la canción
lo que se presenta como problemático en relación con el Cola Cao,
sino la conceptualización de todo
el marketing del producto desde sus
inicios. En el envase, como todas/os seguramente recordamos,
se ven representadas también dos
figuras negras recogiendo cacao.
En uno de los diseños de los años
50, estas figuras estaban representadas cargando sacos de cacao
forzosamente, visten un mínimo
atuendo de color blanco (popularmente también conocido como “taparrabos”) y van descalzos.
Tres datos que nos llevan a entender que estas figuras eran representaciones de esclavos. A lo largo del
tiempo esta ilustración se ha ido modificando y es cierto que, hoy, las
figuras en el nuevo diseño del envase están representadas de manera más digna. Van vestidas hasta
arriba y tienen un gesto corporal
más relajado. Sin embargo, el marketing que rodea al producto de
Idilia Foods (antes Nutrexpa) si-
Varias fases de la evolución del marketing de los Conguitos, desde sus
inicios hasta la actualidad. COMPOSICIÓN DE CRISTINA GARRIDO
gue teniendo actualmente connotaciones bastante cuestionables
por lo que refiere a la discriminación racial.
Estas problemáticas no suceden solo con el Cola Cao. Hay otros
productos que también han estado, desde sus inicios y durante
años, utilizando marketing con
notables connotaciones racistas.
Un ejemplo claro serían los míticos Conguitos, pequeños cacahuetes recubiertos de chocolate,
que son representados como caricaturas de la comunidad negra. En
sus inicios, los Conguitos se publicitaron haciendo una analogía
estereotípica de una tribu africana. Representados pequeñitos, redondos, con labios grandes y rojos, y sosteniendo una lanza. En
algunos anuncios más antiguos –
que animo a ver en Youtube, ya
que no tienen desperdicio-, podemos ver cómo los miembros de esta tribu se convierten físicamente en Conguitos, y son comidos
por una persona blanca. A lo largo del tiempo, los anuncios dejaron de ser representaciones tan
obvias de “tribus primitivas”, pero pasaron a ser representaciones
de la comunidad negra en la escena musical de Estados Unidos. En
un anuncio de los 90 que también
podemos encontrar fácilmente en
Internet, aparecen figuras como Tina Turner o Stevie Wonder, caricaturizados como Conguitos.
Es cierto que, a medida que han
ido pasando los años, Lacasa -empresa dueña del producto- parece estar dándose cuenta de que es-
tas representaciones están fuera
de lugar. Por ello, ha ido rectificando las caricaturas y cambiando el marketing del producto (poco a poco, han desaparecido la lanza y parecen estar también
desapareciendo los labios exagerados). Sin embargo, al igual que
pasa con el Cola Cao, el marketing
de los Conguitos se sostiene sobre una base de discriminación racial. Este compara cacahuetes recubiertos de chocolate con gente
de raza negra y, además, los llama
“Conguitos”, una caricatura del
gentilicio del Congo, que en plural sería en realidad “congoleños”
o “congoleses”.
Aunque se presenta de manera
simpática y divertida –que es como lo hemos vivido todas/os desde pequeños-, el marketing de estos productos encubre en realidad un discurso de discriminación,
con la supremacía blanca como
base ideológica. Esto, que quizá
en otros tiempos pasaba más desapercibido por la ideología de la
época, es hoy injustificable pues,
a causa de la globalización y el capitalismo, vivimos cada vez más
en diversidad. Además, hace ya
años que se han desarrollado luchas contra este tipo de discriminación en diferentes contextos y
por diferentes vías. Como las luchas
por los derechos civiles de la gente negra en Estados Unidos en los
60 o en el Reino Unido de los 60 a
los 80, la lucha contra el apartheid
en Sudáfrica en los 90 o, en el campo de lo académico, la teoría postcolonial o la teoría crítica de la ra-
za, que llevan décadas existiendo
y que están muy en boga actualmente.
Si entramos en temas de sostenibilidad, además, todos estos
artículos tienen como base el cacao, uno de los productos que fue
exportado durante la colonización de América, consumido actualmente en gran cantidad por los
países occidentales y producido
mayoritariamente en países de
África, Latinoamérica y Asia (según las estadísticas del 2015 de la
Organización Internacional del
Cacao). Una industria que se ha
servido tradicionalmente –y sigue sirviéndose, como explica el
documental ‘The Dark Side of
Chocolate’ de los directores Miki Mistrati y U. Roberto Romano–
de prácticas que atentan contra
los derechos humanos, como la
explotación o el tráfico infantil.
A pesar de la violencia simbólica que trae consigo este tipo de
publicidad, es sorprendente ver
cómo mucha gente se pone todavía a la defensiva cuando se les di-
Aunque se presenta
de manera
divertida, el
marketing de estos
productos encubre
un discurso
discriminatorio
ce que el branding de estas marcas
es discriminatorio. Esto puede
venir causado por la simpatía con
la que están presentados o por el
vínculo emocional que tenemos todas/os con nuestra infancia y lo
que la rodea. Pero, sobre todo, este rechazo viene causado seguramente por lo que se ha llamado en
inglés “white privilege” (el privilegio de ser blanco) que, lamentablemente y a pesar de las olas
migratorias que hemos recibido en
los últimos 20 años, no ha dismi-
nuido demasiado en nuestro país. Esta reacción, además, no se
tiene únicamente con la publicidad de estos productos, más vinculada a la nostalgia, sino que se
pone también de manifiesto con
otras cuestiones, como cuando se
cuestiona si la estatua de Cristóbal Colón debería seguir erguida
o si llamarles “paquis” a los paquistanís es correcto o no.
Este debate se ha suscitado
también en Holanda en los últimos años, donde un colectivo de
personas han empezado a revelarse en contra de la tradición de
los “Zwartz Piete”, unos personajes negros también caracterizados de manera estereotípica y
caricaturesca, que ayudan a Saint
Nicholas (Santa Claus) a repartir regalos. Estas representaciones también encubren un discurso estereotípico y discriminatorio,
tal y como explica el ensayo ‘Desenmascarando la cara negra de
la diversión tradicional holandesa’, escrito por la artista y activista Ruby Savage. El cuestionamiento de esta tradición, sin embargo,
también ha recibido un gran rechazo por parte de la mayor parte de la población holandesa al estar muy arraigada en la cultura local.
Y es que debe reconocerse que,
a Europa, le está costando asumir
una conciencia poscolonial. Aunque hayan llegado grandes olas
migratorias en los últimos años,
las minorías étnicas no han conseguido todavía muchos derechos.
Cuando estas los consigan, empezarán las luchas reales contra
la violencia simbólica que algunos discursos conllevan, como ya
ha pasado en otros países como
Inglaterra o los Estados Unidos,
donde la discriminación racial todavía sigue muy presente, pero
las minorías han ganado ya muchos derechos. Ojalá en España
podamos empezar a ver esto pronto, y se empiecen a desnormalizar este tipo de discursos, tanto
en la publicidad como en la cultura local o en la vida cotidiana.
cine encuentros 5
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
La nostalgia despierta
El estreno de ‘La guerra de las galaxias: El Despertar de la Fuerza’ aúna la celebración de la
nostalgia con el gusto contemporáneo por lo serial
VIOLETA KOVACSICS
Mi infancia no debió ser tan distinta. Es cierto que siempre me gustó más ‘Gremlins’, una película
que comienza como una broma navideña y que termina como una perversa pesadilla en torno al sueño americano, que ‘Los Goonies’,
la aventura ideada por Steven
Spielberg y dirigida por Richard
Donner. También es cierto que
nunca vi en ‘La guerra de las Galaxias’ la panacea cinematográfica. Sin embargo, eso no debería suponer una diferencia sustancial. Nuestras infancias se
asemejan. Es la infancia de todos
aquellos que en algún momento
vimos ‘Gremlins’ o ‘Los Goonies’,
los que engullimos las peripecias
protagonizadas por Indiana Jones y la trilogía galáctica de George Lucas, ya sea en el cine, por televisión o en VHS, aquellos objetos que ahora parecen caducados,
relegados al cajón de la nostalgia. Los que, en cierta manera,
convertimos ahora esa confianza en el relato en el placer por lo
serial.
Si algunos de los directores de
aquella época, aquellos que se
aglutinaron bajo el paraguas del
New Hollywood, se formaron a
base de una cinefilia que miraba
eminentemente a Europa (es el
caso de Coppola, de Scorsese e
incluso de De Palma), el cine contemporáneo parece dirigir su vista hacia títulos de finales de los setenta y principios de los ochenta, hacia películas como ‘Mad
Max’ o la misma ‘La guerra de las
Galaxias’. Se trata de volver, en cierta manera, a una época que goza
contando historias, al gusto extremo por el relato como motor
principal de las películas, volver
a cierto espíritu clásico. Se trata, también, de volver a las series,
a las franquicias, a la repetición.
En este sentido, hay que reconocerle a George Lucas su impecable manejo en el terreno de la
serialidad. En el fondo, ‘La guerra de las Galaxias’ parece anticipar las maneras de algunos de los
relatos que han copado lo que se
ha dado en llamar la edad dorada
de la televisión, este momento
actual en el que la televisión (vista en una pantalla de ordenador)
está en boca de todos. De hecho,
cada una de aquellas películas
discurre de manera serial, con
escenas que parecen episodios.
Además, la saga de Lucas siempre fue más interesante desde un
punto de vista de relato que de
puesta en escena. ‘La guerra de
las Galaxias’ forma parte de nuestro imaginario por sus personajes y por la búsqueda de un sentido trágico (acentuado, cómo
no, en las tres entregas que llegaron con el siglo XXI y que otor-
Luke, Leia y Han Solo, protagonistas de la saga original.
Obi Wan y Anakin, amigos y enemigos en la saga de principios del 2000.
garon un pasado a Darth Vader),
por las peripecias y por las situaciones que propone antes que por
uno u otro plano. De la misma
manera que las series de televisión
han devuelto el valor al relato.
‘La guerra de las
Galaxias’ discurre
de manera serial,
con escenas que
parecen episodios
En este panorama, pues, el
de la nostalgia y la serialidad,
irrumpe J.J. Abrams. El director del séptimo episodio de la
serie galáctica no es un invitado
cualquiera. Si atendemos al vocabulario propio de la saga, siempre pareció ser “el elegido”. Su
pasado en televisión le avala. Su
nombre está, de hecho, detrás
de algunas de las series más importantes de los últimos tiempos: desde ‘Perdidos’ a ‘Person
of Interest’, pasando por ‘Alias’,
un relato que aglutinaba poso
trágico, conflictos familiares y
gusto por las aventuras. Además, Abrams debió forjar su cinefilia entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Con ‘Super 8’, demostró que
se maneja bien en el terreno de
la nostalgia. La película oscila
entre el homenaje a películas
como ‘Los Goonies’ y ‘Encuentros en la tercera fase’, los guiños a la estética del cine de Spielberg y las propias obsesiones
del Abrams cineasta.
‘La guerra de las Galaxias’
nunca fue un producto de autor.
De igual manera, el gusto contemporáneo por la serialidad parece empalidecer por completo
esa figura, la del “autor” enten-
dido como el director que revela su visión del mundo a través
de la puesta en escena. En la televisión actual, el autor es el
‘showrunner’, el creador o incluso algún guionista. La figu-
Abrams parece ser
el hombre perfecto
para darle de nuevo
vida a la fuerza
ra del director no está para otorgar un estilo a la serie, sino que
el tono continuado depende de
otros.
Abrams nació en este escenario. Quizá por eso, ha sabido
encontrar su propia voz. En su
primera película como director,
“Misión: imposible 3”, llevó a
su terreno las aventuras del es-
pía Ethan Hunt, filmadas anteriormente por cineastas tan dispares como Brian De Palma y
John Woo. Abrams le dio a Hunt
una familia, un hogar, desafiando así el vigor del héroe acrobático, o del héroe luminoso y diurno, por retomar el término en
el que ahondan Xavier Pérez y
Jordi Balló en ‘El tiempo del héroe’, libro que tiene, cómo no,
una parte consagrada a ‘La guerra de las Galaxias’.
Entre el poso nostálgico expuesto en ‘Super 8’, el conocimiento profundo del serial (podríamos hablar también de su
aportación al universo de ‘Star
Trek’) y su capacidad innata de
ahondar en el espíritu trágico y
emotivo del relato (‘La guerra
de las Galaxias’ también fue eso),
Abrams parece ser el hombre
perfecto para darle de nuevo vida a la fuerza, al lado oscuro y al
héroe luminoso.
6 encuentros música
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Cornucopia
navideña
Músicos actuales muestran su empeño en demostrar
que el villancico no tiene por qué ser una música
machacona de campanillas y zambombas
JORDI PALMER
Cuando llega diciembre, al melómano de pro le llega una cierta inquietud. Sabe que se acerca
Navidad y, con ella, los consabidos villancicos, una música tradicional a menudo denostada por
su machacona insistencia en sonar como banda sonora irrenunciable de una época determinada por la sociedad como la de la
Se trata de un
cancionero popular
compartido en todo
el orbe de tradición
cristiana
felicidad, la paz, la armonía y los
buenos deseos. Lo más probable
es que las campanillas, las zambombas y los coros -más bienintencionados que efectivos- tengan su parte de culpa, pero también es posible que la insistencia
en hacer sonar, una y otra vez, las
mismas canciones en lugares navideños de todo tipo -ferias, centros comerciales, mercados y demás- no haya ayudado en nada a
concebir el villancico como una
variante musical que tener en
cuenta.
Al fin y al cabo, la música navideña no deja de ser música tradicional y popular, y como tal surge de un poso cultural definidor
de nuestra sociedad, con el añadido que es compartido por todo el orbe de tradición cristiana.
Muchas son las canciones navideñas que se cantan en infinidad de
lenguas, baste mencionar temas
universales como ‘Noche de paz’
y ‘El tamborilero’ para confirmar
que se trata de un cancionero que
no entiende de fronteras.
Quizá por ello a muchos artistas contemporáneos les atrae el
villancico, y son infinidad de discos los que aparecen en el mercado cuando se acerca Navidad
para satisfacer las pretensiones
de los músicos, pero también para demostrar la versatilidad de
estas canciones que nos pertenecen a todos. Así, una rápida mi-
rada a los trabajos editados en lo
que llevamos de siglo sobre esta
cuestión nos permite conocer la
capacidad de dar la vuelta a canciones archiconocidas del acerbo popular u otras con autoría
conocida como ‘White Christmas’ de Irving Berlin o ‘Happy
Xmas (War Is Over)’ de John Lennon; y de saber asimismo cómo suenan estas en ritmos muy diferentes a los que habitualmente se
Destinys Child
8 Days of Christmas (2001)
Beyoncé Knowles y compañía le
dieron al típico villancico un aire rhythm and blues en un disco
que incluía siete canciones tradicionales y cuatro facturadas
expresamente para la ocasión,
entre las cuales la que da título
al disco. Incluye clásicos como
‘Little Drummer Boy’ y ‘O’ Holy
Night’. Resulta reseñable, principalmente, por su empeño en
trasladar temas de sobras conocidos a nuevas sonoridades más
cercanas a la pista de baile, aunque sin renunciar por ello a grandes dosis de dulzura, quizá algo
exageradas.
Son muchos los
discos que tratan de
releer unas letras que
hablan de paz y amor
en clave moderna
pueden escuchar. Son estos discos, en conjunto, una alternativa
sugerente y creativa para poder
disfrutar de una música muy concreta de esta época del año y, a la
vez, evitar los soniquetes repetitivos a los que a menudo asociamos el término villancico.
Quico el Célio, el Noi i el
Mut de Ferreries
Lo Misteri de Nadal (2003)
Los recuperadores de la jota se
reinventaron a sí mismos con
un disco navideño que, pese a
pecar en cierta manera de clásico, destaca por su buena factura y también por la capacidad
de Quico el Célio y compañía de
llevar a su terreno una buena colección de villancicos. No faltan temas como ‘La mare de Déu’
o ‘La nit de Nadal’, pero además
incluyen algunos temas en castellano, como ‘Un prodigio de
extrema hermosura’ y ‘Los peces en el río’. Y, atención, se atreven con una versión ‘sui generis’ del ‘White Christmas’ de Irving Berlin.
Pink Martini
Joy to the World (2008)
Villancicos en son de jazz y lounge en una de las obras más particulares de los norteamericanos Pink Martini. Con sonidos
reposados, sacándole el jugo a
los vientos y sobre todo a los ritmos, la banda de la vocalista China Forbes ofrece versiones de
‘Little drummer boy’ o ‘White
Christmas’, entre otras. Todas
ellas indicadas para escuchar
durante la cena de Nochebuena, pues parecen hechas para
funcionar como antídoto a las
querellas familiares tan habituales en estas señaladas fechas
y recongraciarse así con la humanidad.
APUNTES
Tragedia
La banda del Bataclan
facebook.com/eaglesofdeathmetal
E
n ocasiones, hay grupos
de música que alcanzan
cierta notoriedad por
razones ajenas a su quehacer
artístico. Lamentablemente,
este es el caso de los californianos Eagles of Death Metal, la
banda que tuvo la mala suerte
de estar actuando en la sala parisina Le Bataclan aquel fatídico 13 de noviembre, cuando tres
terroristas asesinaron a 89 personas. El grupo fue afortunado, pues halló la salida de emergencia justo tras el escenario.
Aún en estado de shock, el grupo canceló de momento toda
su actividad y expresó su solidaridad con todos aquellos que no consiguieron escapar. Más allá de su nombre, Eagles of Death Metal es una solvente banda de
rock con ecos hard y ramalazos glam, encabezada
por Josh Homme, guitarrista de Queens of Stone
Age, con cuatro discos bajo el brazo (’Peace Love
Death Metal’ (2004), ‘Death by Sexy...’ (2006), ‘Heart
On’ (2008), y el último, ‘Zipper Down’ (2015), justo
el que presentaban en París). Su retorno puntual a la
capital de Francia en un concierto de U2 fue celebrado como muestra de que la locura no vencerá a la civilización ni al arte. ■–JORDI PALMER
Documental
Popular y mediterráneo
miquelgil.com
M
iquel Gil es, sin
duda, un importante renovador de la canción
tradicional valenciana y,
por extensión, mediterránea. Razón que justifica
de sobras que la Sociedad
General de Autores y Editores de Valencia haya
producido el documental ‘Miquel Gil. Diàlegs
en concert’. Dirigido por
Lucas Caraba, recoge el
concierto que el de Catarroja ofreció en junio de 2014 en la sala Loco Club
de la ciudad de Valencia. El trabajo
recorre la trayectoria de Gil desde
sus inicios, en el grupo tradicional Al
Tall, hasta sus últimos discos en solitario, en que dota de nuevas vibraciones la ancestral música popular
valenciana, parte esencial de las sonoridades mediterráneas, sin me-
nospreciar su paso por el grupo de
pop Terminal Sur. Un nombre de referencia dentro de la casilla “World
Music” que ahora cuenta con un testimonio audiovisual con voluntad de
sentar cátedra. Por cierto, SGAE de
Valencia tiene previsto continuar
con esta serie de documentales, en
formato entrevista-concierto, con
otros nombres de la talla de Gil. ■–J.P
música encuentros 7
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Bob Dylan
Christmas in the Heart (2009)
Podría parecer que este icono de
la cultura alternativa jamás se rebajaría a hacer algo aparentemente tan ñoño como un disco navideño, pero lo cierto es que no solo lo hizo, sino que lo hizo bien.
Al fin y al cabo, el villancico no
deja de ser música popular, algo
en lo que Bob Dylan es un maestro. Atención a temas como ‘Do
you hear what I hear?’ y ‘I’ll be
home for Christmas’. Con una
voz cada vez más rota y con pasajes sonoros cercanos al blues,
el cantante le da un aire entrañable a esas canciones, sin caer en
el autoridículo.
Annie Lennox
A Christmas Cornucopia
(2010)
La potente voz de la vocalista
de Eurythmics, la misma que
cantaba en los años ochenta
‘Sweet Dreams’, se pone al servicio de clásicos navideños como ‘Angels of the Realms of
Glory’ -la de ‘gloria in excelsis
deo’- o ‘Silent Night’ sin ahorrar orquestación grandilocuente y sentimiento navideño. Pese a estar muy lejos de aquellos
himnos tecno pop de antaño,
Lennox saca a relucir su voz, su
técnica y sus tablas para firmar
una obra de madurez con la que,
en su momento, pareció querer reconciliarse con su tradición.
Varios intérpretes
Altres Cançons de Nadal 5
(2013)
En el año 2000, el sello discográfico Música Global tuvo la
acertada idea de reunir a los
nombres más sonoros de la música en catalán para configurar
un disco navideño basado tanto en versiones como en canciones elaboradas ‘ad hoc’ para la ocasión. A lo largo de los
años han aparecido ya cinco ediciones de esta serie, la última
de las cuales incluye, además
de una revisión del ya clásico
‘Quan somrius’, temas a cargo
de Blaumut (’El noi de la mare’), Els Catarres (’És Nadal al
món’) y Obeses (’Regala petons’), entre otros.
Bad Religion
Christmas Songs (2013)
Sin duda, el disco indicado para
los poco amantes del espíritu navideño este que se sacaron de la
manga Bad Religion para pasar,
por el tamiz punk-rock, un puñado de villancicos de los más habituales. Potente, vigoroso y en el
fondo entrañable, este ‘Christmas Songs’ demuestra que, con
talento, oficio, un poco de imaginación y otro tanto de desvergüenza, cualquier canción navideña puede convertirse en un
perfecto himno punk generacional. Y de paso abandonar para
siempre las campanillas y las zambombas.
de villancicos grandilocuentes y
un delicioso aroma años cincuenta. Una buena muestra de cómo
revisar canciones de toda la vida
sin pecar de ramplón ni caer en vicios que pudieran empañar su carrera. Canciones como ‘It’s the
most wonderful time of the year’
o ‘Every day’s like Christmas’ demuestran precisamente la solvencia y versatilidad de Kylie Minogue. Incluye duetos con Iggy
Pop, su hermana Dannii y, tema
destacado, el ‘Santa Claus is coming to town’ con Frank Sinatra.
Y quizá no sea un villancico, pero también incluye una versión
del ‘Only you’ de Yazoo.
Train
Christmas in Tahoe (2015)
Kylie Minogue
Kylie Christmas (2015)
La cantante australiana nos retrotrae a la época de las grandes
orquestas de swing con un disco
La incursión de este grupo de
pop-rock, famoso por canciones
como ‘Hey, soul sister’, en el repertorio navideño es otra muestra más de las posibilidades que
ofrecen los villancicos a la hora de
ser revisados desde diferentes
prismas musicales. La banda norteamericana ofrece clásicos redigeridos como ‘This Christmas’
y ‘Have Yourself A Merry Little
Christmas’, pero también obras
más contemporáneas como
‘Happy Xmas (War Is Over)’ de
John Lennon. Además de tres
composiciones navideñas originales de la banda.
Recopilación
Libro
Vinilo transparente con New Order, Joy
Division y yo
manchas de colores
ondasdelespacio.tictail.com
U
na docena de bandas muy
poco conocidas, pero muy
recomendables, de los sonidos independientes españoles se
dan cita en el recopilatorio ‘Una nueva dimensión’. Es una referencia del
pequeño sello Ondas del Espacio,
que ha editado este disco con un lanzamiento muy especial en vinilo transparente con manchas de colores.
Una excusa perfecta, pues, para poseer una obra de arte singular y, a la
vez, conocer a los grupos Alppine, La
Maniobra de Q, Homeless, The Loud
Residents, Monte Terror, Sol y Sombra, Exnovios, Hi Corea!, Éter, Baywaves, Telephants y Morales. Se trata, sin
duda, de nombres que facturan música poco convencional, pero con todos los atributos necesarios para con-
B
vertirse, en muy poco tiempo, en referencias indiscutibles de las sonoridades del panorama más ‘indie’ del
momento. Pop psicodélico, garagerock alternativo, shoegaze, noise y
otros estilos se dan cita en un recopilatorio de los que aparecen pocos,
muy pocos, en nuestro país. Y atentos, que este sale en edición limitada
de trescientas copias. ■–J.P
ernard Sumner, guitarrista y miembro
fundador de Joy Division y New Order, ha encontrado el momento para poner negro sobre blanco su experiencia musical
en dos de las bandas más
importantes del siglo XX.
Sus memorias, con alto grado de detalle, cuentan la
conmoción que supuso para Joy Division el suicidio
de Ian Curtis, precisamente en el momento más creativamente álgido de la banda, y cómo sus supervivientes supieron rehacerse y
reconvertir un maldito grupo de rock oscuro en una
banda pionera del pop electrónico. A través de anécdotas, vivencias y secretos,
en ‘New Order, Joy Division
y yo’ (Sexto Piso, 2015) Sumner cuenta su trayectoria
musical en esas dos bandas
y sus relaciones con Johnny
Marr (The Smiths) y Neil
Tennant (Pet Shop Boys),
entre otros músicos. Además, explica cómo una banda devastada por la muerte llegó a convertirse en un
referente de la música de
baile, con éxitos incontestables como ‘Blue Monday’,
‘Bizarre Love Triangle’ y
‘Shell Shock’, entre otros
muchos temas. ■–J.P
La insistencia en
hacer sonar una y
otra vez las
mismas canciones
no ayuda a
mejorar la
percepción de las
canciones de
Navidad
LeAnn Rimes
Today is Christmas (2015)
El country, por lo que tiene de música popular, parece casar la mar
de bien con el villancico, al menos eso es lo que consigue LeAnn
Rimes en el reciente ‘Today is
Christmas’. Con un punto dulzón, la cantante de Mississippi
lleva a su terreno un puñado de
canciones de sobras conocidas.
De hecho, Rimes es reincidente,
pues el año pasado ya sacó su
primer disco navideño, ‘One
Christmas: Chapter 1’. Que este 2015 repita es señal de que le
fue bien el intento.
sextopiso.es
8 encuentros reseñas
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Discos
Series
MTV Unplugged
Dark Sky Island
Por mucho que editar un disco
‘unplugged’ sea en cierta medida una
maniobra comercial para satisfacer la
voracidad de los fans y el bolsillo de los
músicos, es cierto que convertir en Placebo
acústicas canciones que en su día Universal
fueron pensadas para otros formatos
sonoros no deja de ser un ejercicio en el que los autores deben demostrar su solvencia como arreglistas y, a la vez, una
prueba del algodón para sus creaciones. En este sentido,
cobran importancia trabajos como este ‘MTV Unplugged’
de Placebo, editado en ocasión del vigésimo aniversario de
la banda, porque dan nueva vida a las canciones de esta formación británica y destacan aún más, si cabe, la singular voz
de Brian Molko, uno de los principales activos del grupo.
Grabado en Londres en agosto de este mismo año, el disco no olvida su faceta comercial a la que aludíamos al principio, que por algo se publica en Super deluxe boxset
(CD/DVD/Blu-ray/Libreto de 32 páginas), DVD, Blue-ray y
doble vinilo estándar en edición limitada, además de CD y
plataformas digitales. – JORDI PALMER
Musa del ‘new age’ en cierto letargo, Enya vuelve con ‘Dark Sky Island’, su nuevo disco de estudio desde ‘And Winter Came’ (2008). Pese al paso del tiempo, nada parece
haber cambiado. Su música vuel- Enya
ve a ser un pasaje de ensoñaciones Warner
oceánicas a vista de pájaro, con
sonoridades calmas que sobrevuelan un sentir emocional muy concreto y, de hecho, ya definido con claridad
en anteriores obras de la irlandesa. Es quizás este el punto flaco del disco: un repetido ‘déjà vu’ que suena a algo
ya escuchado, ya predefinido; o precisamente es ese su
valor, el de retomar las cosas ahí mismo donde las dejó
en otro tiempo. La curiosidad del disco radica en que está dedicado a la pequeña isla anglo-normanda de Sark,
considerada un gran lugar para observar las estrellas a
causa de su mínima contaminación lumínica. O sea,
que el disco tiene su lectura en clave emotivo-ambiental, que al final es lo que parece haber estado buscando
Enya en todas sus composiciones desde su ya lejanísimo ‘Orinoco Flow’ de 1987. – J.P
Cine
El blog del mes
El puente de
los espías
Director: Steven Spielberg
Estados Unidos, India, Alemania, 2015
‘El puente de los espías’, la última película
de Steven Spielberg, nos invita a plantear dos
escenarios distintos. El primero tiene que ver
con su contenido político. El segundo apela a
las maneras de filmar de Spielberg. ‘El puente de los espías’ narra la historia de James B.
Donovan, un letrado especializado en seguros de vida que se ve abocado a convertirse
en figura clave en el pulso mantenido entre
los americanos y los soviéticos durante la Guerra Fría. Donovan pasó de enemigo a héroe
nacional. Fue criticado por defender a un espía soviético y, luego, fue ensalzado por lidiar
con un intercambio de rehenes en un Berlín dividido por su recién levantado muro.
Spielberg se muestra impecable a la hora
de retratar a su héroe, al hombre intachable
que deja a un lado el patriotismo para defender su propia causa, la de su trabajo como abogado. Y se muestra implacable a la hora de dibujar las diferencias entre los dos costados
del telón de acero. Plantea escenas gemelas:
por un lado, la del protagonista que mira por
la ventanilla de un metro berlinés cómo acribillan a balazos a un grupo de personas que
intenta saltar al otro lado del muro; por el otro,
la de Donovan que, ya en Nueva York, contempla también desde un vagón de metro cómo
unos niños juegan. Los modelos, políticos y
de país, quedan perfectamente definidos: el
peligroso Berlín comunista y la amable Nueva York del capital.
He aquí el discurso (maniqueo) que plantea ‘El puente de los espías’. Sin embargo, pensar únicamente en esto significaría un gesto
de injusticia hacia un director como Spielberg
porque, si ‘El puente de los espías’ destaca por
algo, es precisamente por su porte clásico,
por esta sencillez con la que el cineasta plantea las cuestiones de fondo. Spielberg ha hecho una película límpida, en la que cada plano está dispuesto con el fin de contribuir a una
narrativa. ‘El puente de los espías’ está más
cerca del placer que genera que nos cuenten
historias que del análisis de los claroscuros
de la Historia. –V. KOVACSICS
etrás de cada blog cultural siempre hay un
alma volcada al 100%
en el proyecto. Alguien que
dedica todo su esfuerzo, muchas veces su tiempo libre y
sus energías en tirar adelante un espacio en el que cree
firmemente, al que ha dotado de vida y que ha nacido para aportar una nueva voz o
una nueva visión. El alma detrás de ARTiculación es Rosa
Bastos, licenciada en Historia del Arte en la Universidad
Autónoma de Barcelona y especializada en Arte y Gestión.
Fue allí donde empezó con el
blog como una manera de tomar contacto con el mundo
D
del arte actual y con los artistas emergentes, una parcela
completamente ignorada en
la carrera de Historia del Arte donde muchas veces el objeto de estudio más reciente
tiene más de 50 años.
Rosa quería poner negro
sobre blanco todo aquello que
iba aprendiendo una vez finalizados los estudios. Abrir
una ventana a jóvenes artistas, arte emergente y exposiciones actuales, más allá de
lo académico, que sirviera
también como herramienta
de conocimiento y le permitiese estar siempre al día. Con
esta intención y gracias al blog,
también empezó a colaborar
en la sección de arte en el programa radiofónico “Area Link
de Radio 4 (actualmente llamado “Preferències”), tratando muchos temas relacio-
Letras
Arqueología de la mirada
Argumento: El profesor de arte Martín Torres es invitado por Anna Morelli al Clark Art Institute —uno de
los museos contemporáneos más prestigiosos de
Estados Unidos— a participar en su proyecto artístico. Torres debe inventar la historia de unas sombras
misteriosas que aparecen en unas películas desconocidas. Para él es un regreso, al tiempo que al centro, también a un pasado traumático; la oportunidad de salvarse experimentando otros papeles que le permitan comprender su propia historia.
Dónde transcurre la acción: El libro está escrito con
consciencia metaliteraria de sí mismo, y dirigido a Sophie,
examante del protagonista, que conoció en el Clark.
La acción comparte diferentes direcciones que chocan entre sí: el presente en Massachusetts y el pasado, en el mismo lugar, que refulge intermitentemente. La narración amalgama la red, la fotografía y el ci-
ne entre diferentes géneros, trufada de teoría del
arte que proyecta el conflicto de temporalidad y espacio.
Te gustará no solo si te interesa el arte, pues el autor
trenza, con prosa ágil, una novela sentimental y de intriga sobre un poso teórico de calado intelectual.
Curiosidades: El instante de peligro es una cita de Walter Benjamin, autor estudiado por Hernández, como
todos los capítulos del libro, acompañados, además,
de extractos de las tesis de filosofía de la historia del
pensador alemán. La novela sirve como escenificación
de algunas ideas benjaminianas traspasadas a la experiencia personal de un relato de rasgos autobiográficos, que rememora una y otra vez el pasado para reconstruir una mirada íntima. –LUIS ALBERTO MORAL
Libro: El instante de peligro
Autor: Miguel Ángel Hernández
Editorial: Anagrama
Nº Págs.: 223
Precio: 17,90 €
reseñas encuentros 9
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Homeland
o ea d
En toda vida de un crítico hay momentos en los que
debe ir, por fuerza, a la contra. Porque la valoración que hace uno sobre una obra no siempre va
de acuerdo con la percepción general. En algunos
casos incluso va en dirección contraria. Y del mismo modo que uno es honesto cuando hace una crítica positiva a una serie que gusta al público, también lo tiene que ser cuando valora negativamente una serie que tiene la aclamación popular. Y no
son ganas de llevar la contraria, simplemente es lo
que hay. Me siento a ver ‘Homeland’ y, cuando luego leo lo que dicen de ella los espectadores a través de las redes sociales, tengo la sensación de que
estamos viendo otra cosa. Otra serie que no es, ni
de lejos, la que semana tras semana está echando
por tierra el buen trabajo hecho en sus primeras
temporadas y bajando el listón hasta un punto que,
a veces, uno hasta se pregunta qué les ha pasado a
sus guionistas. Aquellos que en los inicios supieron mezclar el ritmo del thriller con reflexiones sobre la paranoia post 11-S.
En la ‘Homeland’ de hoy no hay reflexiones: hay discursos cercanos a la propaganda en la que el único personaje que aboga por una solución no bélica ante el
conflicto del terrorismo (Sarah Button) es mostrada
como naif e imprudente. Y el thriller ha dejado de ser
un rompecabezas brillante para ser un cúmulo de despropósitos: hacen ‘cliffhangers’ de final episodio que
tienen una credibilidad nula (Quinn nunca matará a
Carrie), llevan la casualidad al límite (recogen a Quinn
moribundo y resulta ser un hombre que tiene conexión con el grupo terrorista que quiere atentar en Berlín), hay grupos de personajes que son incoherentes
porque funcionan a conveniencia de los guionistas, se
realizan deducciones policiales ridículas (a partir de
baldosas), hay personajes nuevos que son planos, etc.
‘Homeland’ se ha convertido en una serie menor pero
con ínfulas (porque todavía creen estar haciendo una
serie sobre geopolítica y no una serie de acción) de
gran serie. Y es una lástima porque había sido excepcional. Pero, aunque el mundo se empeñe en negarlo, ya
no lo es. Al menos para mí, no. –TONI DE LA TORRE
Cómic
Elogio de la
vanguardia
https://articulacioncultural.wordpress.com/
Arte contemporáneo y emergente
nados con el blog pero de una
forma más cercana. Dos medios muy diferentes, pero con
una misma intención de aproximar el arte emergente y de
tratarlo de una forma atractiva tanto para interesados
como a oyentes fortuitos.
ARTiculación se centra sobre todo en artistas, por decirlo así, de proximidad. Artistas
catalanes o que han trabajado en Cataluña, exposiciones
o eventos y propuestas interesantes que surgen tanto en
Barcelona como en otras ciudades, siempre con una intención descentralizadora.
Rosa se considera muy rigurosa con el público y muy exigente tanto con la imagen y
el diseño del blog como de sus
contenidos. Utiliza un lenguaje claro y fácil de leer, poco denso o con informacio-
Rosa Bastos, creadora del blog ARTiculación.
nes farragosas, aunque no por
ello falto de rigor. Junto a los
artículos también ha ido introduciendo otros formatos, como las entrevistas o los clips
de vídeo, que le han permitido contactar directamente
con los artistas.
ARTiculación trata diferentes disciplinas artísticas desde distintos puntos de vista, desmarcándose de etiquetas o movimientos en los
que encasillar a los artistas
y obras, mostrando la complejidad del arte contempo-
ráneo y lo absurdo de las categorías. Cuando Rosa empezó con el blog, hace tres años,
no podía imaginar que ARTiculación que llegaría a ser finalista del Primer Concurso de
Blogs para la Promoción del
Arte Español en 2013 y que llegase a ser uno de los finalistas
del Premio Setdart al Mejor
Blog de Arte de 2014. Rosa se
confiesa una voraz lectora de
artículos y publicaciones de
arte, y aunque dice que “nunca he pretendido parecerme
a ninguna en concreto, creo
que mi blog tiene un poco de
todas”. Las referencias de ARTiculación entre otras son la
PAC (Plataforma de Arte Contemporáneo) para los que también colabora y otros blogs similares como Amor a l’art o
El Dado del Arte. –DÉBORAH
CAMAÑES
‘Escribirme yo’
Argumento: Jorge Mario Varlotta Levrero (1940—
2004, Montevideo) es un escritor de culto poco conocido que, tanto su obra como su influencia, empieza a resonar entre los escritores sudamericanos
actuales. Este volumen consta de dos obras cortas,
‘Diario de un canalla’ y ‘Burdeos, 1972’, que comparten la forma de bitácora literaria con la que Levrero empezó a desarrollar su estilo sencillo a la vez que
elaborado.
Dónde transcurre la acción: Cuenta en el prólogo Marcial Souto, editor del escritor uruguayo, que
este era un ser maniático y rutinario, al que era difícil sacarlo de su Montevideo natal. Pues bien, estas
dos novelas nos presentan en primera persona a un
protagonista desplazado, analítico: primero en Buenos Aires, donde editó revistas de crucigramas; segundo en Francia, junto a su pareja Marie-France.
Te gustará si concibes la lectura como un pasatiempo en el que todo cabe: no solo la grandeza de
las grandes aventuras, sino también las pulsiones
de la aparente cotidianidad.
Curiosidades: Levrero se construye a sí mismo
como un personaje (meta)literario —y alude al (hipotético) lector. Concibe la escritura, seguramente, como una manera de confesarse, de exorcizar sus miedos: por eso el primer diario pivota
en torno a su traumática operación de vesícula;
por eso se martiriza por dejar de escribir cuando las cosas le van bien en la capital de Argentina. Porque detrás del detalle mundano que despedaza en una prosa minuciosa, humorística,
ligera, hay un proyecto artístico, una yo literario
armado de estos adjetivos, pero inevitablemente solo. – L. A. M.
Libro: Diario de un canalla / Burdeos, 1972
Autor: Mario Levrero
Editorial: Literatura Random House
Nº Págs.: 184
Precio: 15,90 €
Título: Co-Mix
Autor: Art Spiegelman
Editorial: Reservoir gráfica
Precio: 38,90€
«C
uando tuve edad suficiente para
darme cuenta de que los dibujos
estaban hechos por alguien y que no eran fenómenos naturales como las rocas y los árboles, decidí que quería ser una de esas personas que los hacían”, señala Art Spieglman
en uno de los muchos documentos inéditos
que recoge ‘Co-Mix: Una retrospectiva de
cómics, dibujos y bocetos’, un libro surgido
de la exposición homónima organizada en el
contexto del Festival Internacional de la
Bande Dessinée de Angulema en 2012. A través de las páginas de ‘Co-Mix’, Spiegelman
no solo se revela como el autor que reinventó el género de los ‘funny animals’ en ‘Maus’
-una de las obras fundamentales de la historia del cómic-, sino también como un destacado teórico en la exploración de la memoria de la narrativa secuencial.
A partir unas viñetas concebidas como
diagramas narrativos, como dispositivos
que permiten espacializar el tiempo sobre la
página, la labor de Spiegelman se mueve entre la exploración personal y el trabajo sobre
la mecánica de la yuxtaposición. Ya se trate
de las viñetas montadas a modo de collage
de ‘The Malpractice Suite’, ya de la articulación entre el drama personal del suicidio
materno y la gran historia estadounidense
en ‘Prisoner in Planet Hell’, la obra de Spiegelman, como la de Godard en el cine, convoca en cada gesto la memoria de toda la
historia del cómic. Así, las páginas de pioneros como Feininger, Winsor McCay, George
Herriman o Billy de Beck reaparece como legado que permite confrontar tanto la memoria de la shoah en ‘Maus’ como los atentados del 11-S en ‘Sin la sombra de la torres’.
Ni siquiera en ‘Metamaus’, el volumen
que recoge el proceso de documentación
que acompañó la elaboración de ‘Maus’, había sido posible contemplar una visión tan
extensa y panóptica de la obra de Spiegelman. Con gran acierto, la edición aparece
además con el mismo formato de publicación que la mítica revista ‘Raw’, con la que
Spiegelman y su esposa Françoise Mouly impulsaron el cómic underground y la obra de
autores como Chris Ware.–IVAN PINTOR
IRANZO
10 encuentros literatura
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
CRÍTICAS
Las exigencias de Pasolini
En el 40º aniversario de su asesinato, han proliferado las publicaciones de
y sobre el polifacético autor
Poeta de les cendres
Autor: : Pier Paolo Pasolini
Editorial: Eds. Poncianes
Precio: 14€
ras la exposición sobre Pasolini que se realizó en el CCCB
de Barcelona en 2013, varias personas se juntaron para crear el Projecte Pasolini Barcelona. Desde
entonces, organizan actos de todo
tipo para seguir trabajando en el legado cinematográfico, literario,
ensayístico, en definitiva, en el legado crítico del polifacético autor. A principios de este mismo
mes, se organizó una presentación de los libros publicados recientemente del y sobre el mismo
T
Pier Paolo Pasolini.
Eran un total de 9 libros presentados esa tarde. Escritos por
el mismo PPP, se presentó ‘Nebulosa’, publicado por la ed. Gallo
Nero, un potentísimo guion -inédito hasta hoy- que cierra el ciclo
de juventud junto a las novelas
‘Chicos del arroyo’ y ‘Una vida violenta’; también ‘La religión de mi
tiempo’, editado por la ed. Nórdica, una antología de poesía de 1957
a 1971, así como ‘Sobre el deporte’, un compendio de artículos del
mismo PPP sobre su particular
concepción y práctica del deporte, editado por Contra eds. Entre
las obras sobre Pasolini, Aurora
Freijo presentó su libro ‘Tanta luz’,
donde teje diálogos entre el polémico autor italiano y diversos es-
critores y pensadores; por su parte, Fernando González presentó dos
libros: ‘PPP. Los apuntes como
forma poética’, su tesis sobre el
interés del mismo Pasolini por el
apunte en ‘La rabia’, en la Orestíada Africana o en sus películas sobre la India y Palestina; el segundo, un rico volumen colectivo titulado ‘PPP. Una desesperada
vitalidad’, ambos publicados en
Shangrila eds.
También se presentó un libro
de Pasolini en catalán, y no me
consta que haya más: ‘Poeta de les
cendres’, un poema autobiográfico que PPP escribió como su presentación en Estados Unidos. Editado en bilingüe por eds. Poncianes en una bellísima traducción
de Gerard Cisneros, el poema con-
Póster y, por la otra cara, poemas: la original colección Bèsties de eds.
Poncianes.
tiene el tono siempre acerbo del
autor: “I, avui, us diré que no només cal comprometre’s amb l’escriure, / sinó amb el viure: cal resistir en l’escàndol / i en la ràbia,
més que mai, / ingenus com bèsties a l’escorxador, / neguitosos
com víctimes, precisament”. Descubrimos así, rítmicamente, la
historia de su vida y sus posiciones.
También existe edición castellana, ‘Poeta de las cenizas’, traducido por el mismo Fernando González y editado por la ed. Delirio.
Seguiremos leyendo: cada libro
de Pasolini no es un libro, es una
exigencia lingüística y de pensamiento.–XAVIER BASSAS
Jugando a ser Dios
Juego de hombre
La obra ganadora del premio Minotauro 2015 plantea la
necesidad de un cielo a medida
Sajalín publica la novela de culto sobre gallística de Charles
Willeford
Los que sueñan
Gallo de pelea
Autor: Elio Quiroga
Editorial: Minotauro
Precio: 19,50€
Autor: Charles Willeford
Editorial: Sajalín
Precio: 21,40€
ante vive en el paraíso
con su mujer Dana y
su hijo Justin. Un día, Justin comienza a tener terrores nocturnos, a la vez que
Dante descubre una extraña grieta en su cocina. Estos sucesos desembocan
en la nada: ahora Dante es
un ingeniero de “cielos virtuales”, drogadicto y depresivo, pero también con
sed de venganza, que busca la manera de enfrentarse al mundo.
Quizá sea ese trasfondo
existencialista lo que ha he- La glamurosa ciudad de San Francisco, donde se desarrolla
cho que ‘Los que sueñan’ parte de la obra.
gane el muy merecido premio Minotauro 2015. Lo que profesionalidad que el lec- reflexión de las consecuensí es un hecho es la comple- tor puede poner en duda su cias más devastadoras. En
un mundo que ha sobrevijidad y el riesgo que abra- veracidad.
Visualmente, el autor vido (con grandes secuezan a la novela.
Mediante su división en consigue resultados ex- las) a la Tercera Guerra
tres partes, Elio Quiroga traordinarios. Por un lado, Mundial, las personas deencauza el argumento de la inclusión de la estética ciden morirse para vivir en
tal manera que los giros ar- cyberpunk en la descrip- perfectos “cielos virtuales”
gumentales se convierten ción de esa ciudad derriba- en los que se vuelcan sus
en el epicentro que agita la da que es San Francisco; o conciencias. En este punhistoria, con el único obje- en la maquinaria que utili- to, cuando la tecnología sotivo de transmitir cómo es za Dante a diario. Por el otro, brepasa los límites de la étiposible absolutamente to- el detalle con el que se na- ca y de la religión, provodo. También incluye un en- rran determinadas escenas cando de paso ciertas
sayo filosófico ficticio jus- impactantes, con la sensi- guerras de guerrillas interminables, el protagonista
to en la mitad, para expli- bilidad de un cirujano.
El cineasta y escritor lle- se erige como la clara figucar algunos conceptos
esenciales como la necesi- va al extremo los pecados ra del antihéroe. Su pretendad de Dios o el origen del de la sociedad actual y ela- sión: recuperar el amor.
universo. Y lo hace con tal bora una pormenorizada –ANA PUNSET
‘G
D
allo de pelea’, publicada en 1962 en un
sello de literatura ‘pulp’, logró popularidad entre los
aficionados a las peleas de
gallos por su precisa descripción del arte de la gallística. Sin embargo, ‘Gallo de pelea’ no es solo una
novela sobre las riñas de gallos, y así se entendió cuando fue reeditada y adaptada
al cine diez años después,
alcanzando un público más
amplio que escapaba a su
origen de nicho. De este modo, la novela de culto de Willeford llega a nuestro país
de la mano de Sajalín en su
esfuerzo por recuperar obras
maestras de los márgenes
de la literatura norteamericana reciente.
‘Gallo de pelea’ es una
aventura a través de los reñideros sureños de los años
sesenta en la que seguimos
a Frank Mansfield en su odisea por alcanzar su meta en
la vida: el Premio al Gallero
del Año de la Conferencia
Sur, el mayor reconocimiento al que puede aspirar un
profesional de la gallística.
Un viaje solitario y repleto
de contratiempos, en el que
Frank nos desvela algunos
de los secretos del arte de
la riña de gallos, el código
En ‘Gallo de pelea’ recorremos los reñideros sureños de la
mano de su peculiar protagonista
de honor de los galleros y
su peculiar visión del mundo y del género femenino.
Todo ello en un monólogo
interior en el que Frank escapa de su autoimpuesto
voto de silencio, una promesa que no romperá hasta conseguir la ansiada medalla plateada.
La novela retrata el universo rural de las peleas de
gallos con gran rigor y respeto; una Norteamérica
desconocida y casi extinta,
en la que los hombres se engalanan con sombrero de
ala, botas de montar y pañuelo de seda al cuello. Pero, sobre todo, refleja la obsesión de un hombre y su
ciega determinación por
cumplir un sueño. De ma-
nera muy acertada, Willeford se aleja de finales tópicos y dibuja un personaje inolvidable e incorregible. Al cierre del libro,
encontramos al mismo
hombre arrogante, orgulloso e impasible del principio lo que refuerza la voluntad del personaje de vivir de acuerdo a su peculiar
código moral y ético.
Willeford, más conocido en nuestro país por la
novela negra, nos presenta una nueva faceta de su
prolífica carrera en esta
novela que trasciende las limitaciones del género con
la maestría, precisión y sensibilidad de su autor. Un
nuevo acierto en el catálogo de Sajalín.–ALBA ADELL
literatura encuentros 11
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
In Duchamp we trust
Biografías, conversaciones, correspondencias o novelas gráficas, una serie de libros para
adentrarse en la vida y obra de Marcel Duchamp
MARC CAELLAS
Siento ser tan entusiasta, pero
así lo pienso: la vida de Marcel
Duchamp debería ser una asignatura en algún curso de la ESO.
Es mucho más instructiva que
la del Hombre de la cruz, por
ejemplo. Garantías de felicidad
eterna no existen, pero un regalo para el alma sí es la biografía escrita por Bernard Marcadé
(editorial Libros del Zorzal,
2008). En sus páginas se nos
cuenta con profusión de detalles y testimonios la vida y milagros de quien André Breton consideró como el hombre más inteligente del siglo XX.
Muchas de las ideas políticas
más revolucionarias, aún a día de
hoy no puestas en práctica, como la renta básica o la necesidad de implantar una cultura
del decrecimiento, aparecen de
modo recurrente en su vida. Duchamp dejó de hacer obra y se
dedicó a jugar al ajedrez. Entre
partida y partida, aceptaba invitaciones para dar entrevistas
o conferencias donde compartía sus peculiares visiones sobre el arte y la vida. La libertad
de indiferencia, contradecirse
para no ser esclavo del propio
gusto o desprenderse de las contingencias sociales de la vida, el
arte o el amor son algunos de
André Breton lo
consideró el
hombre más
inteligente del
siglo XX
sus preceptos vitales. Marcel
Duchamp prefería dejar que todo fluyera, entendiendo que el
lado agradable de la vida es no saber qué pasa. Que la vida iba en
serio, lo entendió Duchamp ya
de joven, y por eso quizás escribió “nunca distinguí entre mis
gestos de todos los días y mis
gestos del domingo”.
Si quiere quedar bien con alguien estas navidades, regale
‘Marcel Duchamp. Un juego entre mí y yo’ (Editorial Turner,
2015). François Olislaeger nos
ofrece un objeto de coleccionista, una obra de arte portátil, con
imágenes creadas a partir de las
ideas de Duchamp. El ilustrador francés cree que la mejor
obra de Duchamp fue el modo
en que vivió, la manera en que
usó su tiempo. Pensando en eso,
y en su pasión por las largas caminatas –Duchamp nunca tuvo
un coche-, Olislaeger diseña una
La rueda de Marcel Duchamp, un homenaje del artista colombiano Álvaro Barrios. FOTO:MARC CAELLAS
novela gráfica que se abre cual
acordeón, un libro que se alarga como los buenos paseos, una
suerte de ‘boîte-en-valise’ para
llevar en el equipaje de mano.
Marcel Duchamp vivió gran
parte de su vida con una modesta renta que le daba su padre. En
lugar de tratar de aumentar sus
ganancias, se concentró en reducir sus gastos. “Trabajar para vivir es una imbecilidad”, dijo en
alguna ocasión. Para desarrollar esta idea, Maurizio Lazzarato escribió ‘Marcel Duchamp et
le refus du travail’, un libro cu-
ya versión en castellano, editada por Casus Belli, llegará a las
librerías en abril de 2016.
«Espero que haya un día en
‘Trabajar para vivir
es una imbecilidad’
que se pueda vivir sin tener la
obligación de trabajar. Gracias
a mi suerte, he podido pasar a
través de las gotas. En un cierto momento comprendí que no
debía cargarse a la vida con demasiado peso, con demasiadas
cosas por hacer, con aquello a
lo que se llama una mujer, niños, una casa en el campo, un
coche, etcétera. Y lo comprendí felizmente muy pronto». Esta cita, extraída de las ‘Conversaciones con Marcel Duchamp’
(Anagrama), resume la filosofía de vida de nuestro hombre.
Quien conversa con Marcel es
Pierre Cabanne y, en ese juego
dialéctico, entendemos el elogio de Breton con el que abrimos esta nota.
Además de conversar con críticos, estudiantes u otros artistas, Marcel también escribió cartas. Parte de
esa correspondencia
fue recopilada en el libro ‘Afectuosamente
Marcel’. Inédita hasta
este año en castellano,
la ha publicado el Centro de Documentación
y Estudios Avanzados de
Arte Contemporáneo
(Cendeac). En ella leemos las cartas que Marcel le escribió a amigos,
amantes o mecenas.
En 1922, desde Nueva York, le escribe a
Henri-Pierre Roché:
“estoy harto de ser pintor o cinematografista. Lo único que podría
interesarme ahora es
una poción que me hiciese jugar al ajedrez
divinamente. Eso me
animaría». Y meses más
tarde, le dice a Ettie
Stettheimer: “me marché con lágrimas en los
ojos. A usted, que no le
gustan los hombres que
lloran, no quise mostrárselo”.
No obstante, mi correspondencia erótica
favorita es la que mantuvo en silencio con su
amante brasileña Maria
Martins. Esa que solo
se dejó ver cuando, años
después, alguien decidió analizar ese pequeño cuadrito dentro de
una boite-en-valise, un
trozo de tela negra con
una deforme mancha
de color crema que no
era otra cosa que un resto de semen.
“Duchamp no era
una persona comunicativa. En una conversación, solo daba información acerca de sí mismo cuando se le pedía
de manera directa y, en
sus cartas, solo transmitía información sobre sus actividades diarias cuando sentía que el
tema era algo que le podría resultar interesante al destinatario”,
escribe Francis M. Nauman en
un texto introductorio a las cartas. Por tanto, “muchas cartas
únicamente contienen poco más
que una actualización de sus tareas diarias, desde jugar al ajedrez hasta su constante implicación en el mundo del arte”. Suficiente para apreciar otra faceta
genial de un personaje irrepetible.
12 encuentros arte
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Arte y Terrorismo
El terror bebe de formas estéticas y lenguajes apropiados del mundo del arte: de lo sublime al happening
DÉBORAH CAMAÑES
Los ataques perpetrados por yihadistas el pasado 13 de noviembre
en París han abierto un nuevo
episodio en la macabra historia
del terrorismo y en la lucha que
los Estados emprenden contra
él. La respuesta política y militar de Francia no se ha hecho esperar, así como tampoco la respuesta de la comunidad artística y cultural de París: desde las
acciones de los artistas callejeros
con #sprayforparis, la nueva publicación de Charlie Hebdó o las
declaraciones del director del
Louvre, Jean Luc Martínez, que
reconocía el lugar central de la
cultura en la lucha contra el terrorismo yihadista, presentando un plan de 50 puntos para proteger obras y antigüedades en
peligro y crear una base de datos
de las propiedades culturales expoliadas y vendidas al mercado
negro del arte por Estado Islámico. Se cree que el 20% de la financiación de Estado Islámico
proviene de la venta de arte a coleccionistas extranjeros. Por otro
lado, el intelectual francés Gilles Lipovetsky, que ha analizado en sus obras la sociedad postmoderna, el consumismo y la influencia de la cultura de masas,
afirmaba al cierre de la jornada
“Sur Global- Hacia la bienal de
Unasur” después de los atentados de París: “el arte tiene un verdadero objetivo político”, crear
puntos de referencia en una sociedad fallida, hiperindividualista y desorientada. El arte como una forma de inclusión y de
creación de valores dirigida sobre todo a los jóvenes. Lipovetsky
afirma que los “yihadistas que
van a Siria son jóvenes desestructurados cuya única forma-
Los ataques son actos
perceptualmente
poderosos que crean
un fuerte impacto
sensorial
ción religiosa la han recibido a
través de internet y redes sociales”, y ve necesario la creación
de políticas que incluyan el arte
y la cultura no solamente en la
escuela, sino de forma transversal en toda la sociedad.
Por otro lado, la relación entre arte y terrorismo es prácticamente inevitable, ya que no es
posible aislar el arte contemporáneo de las circunstancias en el
que se produce. El mundo tras el
11 de septiembre ha cambiado y
así también lo ha hecho el arte y
los artistas. Por tanto, ¿sería lícito hablar de un “arte en la era
del terrorismo”? ¿Qué relación hay
« Fluctuat nec Mergitur»: mural en París de la iniciativa #sprayforparis» por Eric Salard.
entre el terrorismo y la estética?
El arte se ha relacionado a menudo con el terrorismo o lo terrible. Edmund Burke, en su definición de sublime, situaba el
terror como el “principio predominante de lo sublime”, un objeto artístico capaz de producir
ideas de dolor o sufrimiento, de
“asombro sin peligro”. Los artistas de vanguardia vieron cómo el “terror” era, según Virilio,
una de las mejores maneras de
hacerse un hueco en la historia revolucionaria. No hay más que leer el Manifiesto Futurista cuando hablan de “la guerra como la
única higiene del mundo”, los
dadaístas y sus sistemáticas palizas, como la que propinaron a
Cocteau tras el estreno de ‘La
sang d’un poète’, o Antonin Artaud y su “teatro e la crueldad”.
Las obras de arte y los movimientos artísticos pueden tomar prestadas estrategias y lenguajes propios de las organizaciones terroristas, pero ¿puede suceder
inversamente? ¿Se puede hablar
de una estética del terror? Las
imágenes del ataque y derrumbe de las Torres Gemelas, las siniestras composiciones de los
torturados en Abu Ghraib, las
imágenes de las decapitaciones
y los videos propagandísticos del
Estado Islámico se apropian de
técnicas y lenguajes con una fuerte carga estética. El compositor
Stockhausen compartió con el
mundo, pocos días después de
los atentados del 11S, unas declaraciones del todo inapropiadas en aquellos momentos, pero no por ello faltas de lucidez.
Stockhausen definió el atentado como “la mayor obra de arte
jamás realizada”. Más que del
atentado en sí, se refería en realidad a las imágenes del ataque,
que millones de espectadores
Lipovetsky ve
necesaria la
creación de políticas
que incluyan el arte
y la cultura
miramos fascinados una y otra
vez en lo que Baudrillard llamó
“la continua incandescencia de
las imágenes”. Los terroristas
llevaron a cabo aquello que Lyotard tildó de “el sublime postmoderno”, lo que hace lo irrepresentable perceptible. La fuerza estética de las imágenes era
claramente palpable, un acto perceptualmente poderoso que crea
un fuerte impacto sensorial, una
declaración política y moral cuya efectividad deriva de su impacto estético, ya que es un acto deliberadamente diseñado para crear un efecto de teatralidad
espectacular. Una imagen “fan-
tasmagórica”, señaló asimismo
Slavoj Zizek, como una escena
que ya habíamos visto en las películas. No obstante, reconocer
lo estético en los actos terroristas no justifica tal acción, ya que
es imposible aislar el hecho estético de los ataques terroristas.
En este caso, no se debe -como
Stockhausen- confundir estética con arte y, a pesar de la magnitud de las imágenes y su carga
sublime negativa, no significa
que tales actos sean arte, aunque sí se puede llegar a entender
la fascinación que el público experimenta con esas imágenes de
alto dramatismo.
Estas y otras imágenes surgidas a raíz de otros impactos visuales de la historia del terrorismo reciente han sido utilizadas por
numerosos artistas contemporáneos. ¿Existe, pues, un arte prey post-11 de septiembre? Quizá
el arte no ha cambiado tanto, pero sí el espectador. El impacto de
los ataques en el arte se manifiesta sobre todo en sus aproximaciones formales y prácticas, no
tanto en la forma en la que se representa el evento. Si hablamos
de arte en la era del terrorismo,
nos referimos a las manifestaciones artísticas que buscan interpretar el sentido derivado de esos
macabros actos de una manera
filosófica, social, política y cultura. No solo limitarse a asociar
lo poético con lo político, sino
transcender estos sistemas para
hacer del arte un lugar desde el
que repensar el momento actual.
No obstante, con este tema se
trae a colación la gran disyuntiva que ha atravesado la historia de
la crítica y el pensamiento artístico: la separación entre estética y moral del arte, la relación entre arte y cultura, arte y sociedad,
una problemática que ha pasado
Hacer del arte
un lugar desde el
que repensar
el momento
actual
por Kant, Adorno y Heidegger,
entre muchos otros. Laurie Anderson, Harun Farocki, Coco Fusco o Runa Islam producen obras
que distan mucho de ser solamente una denuncia moral. Obras
que navegan entre los límites de
la interpretación y de la apropiación de imágenes, así como entre la denuncia y la fetichización
de la violencia. No obstante, tras
las terribles imágenes de los ataques en París, uno no puede dejar de pensar en aquello que Don
DeLillo escribió en su novela ‘Mao
II’: “cuando más claramente vemos el terror, tanto menor impacto nos produce el arte”.
arte encuentros 13
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Una versión de sub-mensaje y sub-riqueza
Lo Pati expone a Manel Margalef por primera vez en gran formato en su Amposta natal
MARINA VIVES
“Nunca he sido un revolucionario, pero hay temas que requieren tomar un discurso crítico”.
Algo así (totalmente así) me comentaba Manel Margalef hace
unas semanas mientras visitaba
“Sub-versions” en el Centre d’Art
Lo Pati, Amposta. El artista ampostino es de esas personas que
desarrollan un proyecto vital clave, sin aspavientos pero con mucho sentido. Vinculado a la creación de Lo Pati desde sus inicios,
es, además de artista y profesor,
director de la Bienal de Arte de
Amposta, la BIAM, que contribuye a situar la localidad en el
mapa artístico contemporáneo
a nivel estatal.
Por estos motivos, y por muchos más, su Amposta natal le debía una exposición individual que
fuera capaz de generar y mostrar
esos vínculos e ideas que Margalef desarrolla en su trayectoria
personal vital y, por supuesto, artística. Como su persona, su exposición en Lo Pati toma una perspectiva crítica sin por ello ser revolucionaria (quizá por eso incluyó
el guión en el título). Acierta a
señalar una denuncia necesaria,
una opinión posicionada y crítica que, sin embargo, no abandona en ningún momento la elegan-
Vista de Sub-Versions, de Manel Margalef en Lo Pati, Amposta. FOTO: JOAN GIL
cia de un artista que no precisa
hablar muy alto para que su enunciado sea claro.
Como en “En Venta”, exposición individual que Margalef realizó en el Tinglado 2 de Tarragona en el 2007, la deriva de la sociedad y su trayectoria personal lo
llevan a querer hablar de la situación de la vivienda, residencia,
etc., escenarios que observa desde varios puntos de vista. Una
vez más, los elementos arquitectónicos y el hábitat doméstico
son piezas clave en el lenguaje de
Margalef. Sin embargo, en esta
ocasión el posicionamiento no
es la perplejidad ante los 30 me-
tros cuadrados que proponía el
PSOE a inicios de 2000 para “ayudar a los jóvenes”. Ahora, el posicionamiento es la constatación
del fracaso, el más allá del boom,
lo que queda tras la debacle.
Al acceder a Lo Pati, sientes
estar entrando en un palacio burgués abandonado y desvalijado,
tomado (¿ocupado?) por los animales salvajes. Estamos, de repente, en un lugar que parece que
fue. Pero ya no es. O que quiso,
pero que no pudo. En un intercambio de posiciones de lo previsible, señoriales lámparas de
araña y puertas ornamentadas
pierden su posición elevada pa-
ra habitar el suelo, donde conviven con animales salvajes disecados. Buitres, pájaros, cornamentas de cabra y jabalíes cohabitan con la modernidad caída.
La carga escénica de la exposición es uno de sus elementos
más notables: los distintos volúmenes de la instalación conviven
con intensidad para mostrar de forma directa el derrumbe de un sistema. Es raro encontrar exposiciones tan atmosféricas (un sonido de pajaritos, quiero pensar
que del Delta, suenan en la sala),
pero resulta casi gustoso, aunque el ambiente que proyecte sea
tan decadente. La caída de la casa y de la ensoñación de riqueza
se refieren al pinchazo de la economía española y del sistema, un
sistema basado en la especulación, el enriquecimiento desigual y a menudo corrupto o la injusticia, problemáticas especialmente visibles en el terreno de
la vivienda y la cultura.
Estos espacios de vulnerabilidad son también destacados en la
exposición de Margalef. En las
paredes de Lo Pati se proyectan
un par de vídeos (uno de unas termitas y otro con un cerebro que
muta en campos de golf ) y, en la
pared final, un magno jeroglífico interpela al visitante. Por último, un sofá verde enraizado en
unos cables gigantescos simboliza la crisis sistémica del espacio doméstico, que ve menguar
la comunicación interior mientras
se expande la conectividad exterior y la dependencia energética.
Así y todo, volviendo a esa intensidad escénica tan aguda que
mencionaba, hay un elemento
que convierte Sub-versions en
una exposición no tan directa como pensábamos. Hace rato que nos
sentimos observados… ¿qué hacen esos seis ojos mirándonos
desde la rendija de un mirador
de pájaros, típica del Delta? (son
los ojos de unos cabezudos ¿locales?) ¿Por qué están encarados
a esa pintada que Margalef se
apropia del movimiento anti-desahucio (“alliberem espais deshabitats”)? ¿Por qué están ahí? ¿Acaso nos miran desde fuera de la
propia exposición? ¿Quiénes son
los que observan desde el margen? ¿Quiénes son los que, distrayendo la mirada o con sonrisa
burlona, nos siguen, protegidos
e inamovibles, desde su refugio?
Sub-versions
Manel Margalef
Centre d’Art Lo Pati, Amposta
Del 3/10 al 9/01/2016
Arte y conciencia
Reflexiones a partir de la exposición de Joachim Koester en Blue project
XAVIER BASSAS
La relación entre arte y conciencia tiene una larga historia
con, a su vez, innumerables historias. A través de las variaciones de esa relación, podemos
abordar ciertas prácticas artísticas y, de manera más concreta,
los tres trabajos de Joachim Koester (Copenhague, 1962) que se
presentan actualmente en el espacio Blue Project de Barcelona
bajo el título ‘Hacer cuerpo con
la máquina’, una exposición comisariada por Anna Manubens.
La creación artística se ha nutrido a menudo de los efectos producidos por el consumo de sustancias psicotrópicas. El mismo
Joachim Koester realizó en 2006
un vídeo a partir de los dibujos
del escritor belga Henri Michaux
y sus experiencias con la mezcalina, y continuó más tarde trabajando en 2009 sobre el poeta Baudelaire y el Club del Hachís. En
este tipo de casos, la relación entre arte y conciencia es una relación de alteración: el arte como
resultado de la alteración de la
percepción propia y del mundo.
Otras prácticas artísticas abandonan esa experimentación para obtener verdades o conocimientos profundos de nuestra
existencia. El arte deviene así revelación a la conciencia a través
de, por ejemplo, la espiritualidad
o el inconsciente. En esta línea,
la pieza de audio titulada ‘Department of Abandoned Futures’
(2015, co-realizada con Stefan A.
Pedersen) es el primer trabajo
de Koester que nos acoge al entrar
en el espacio Blue project y podría interpretarse precisamente en este sentido: una voz y un
paisaje sonoro de ruido blanco
nos van guiando por un espacio
imaginario para alcanzar un estado hipnótico donde se nos revela una verdad.
Tras cierta deambulación auditiva por ese espacio imaginario, llegamos efectivamente a esa
verdad: en el “departamento de
los futuros abandonados” se guardan los proyectos sociales y artísticos que nunca llegaron a realizarse. Entramos así, auriculares puestos, en el limbo de un
tiempo pluscuamperfecto de subjuntivo: lo que hubiera sido de
nosotros, de la ciudad, del arte si
tales proyectos se hubieran realizado… La revelación de la “negra espalda del tiempo” se vuelve entonces conciencia crítica
porque, ante la infinitud de lo
imaginable, el arte actual nos aparece insoportablemente saturado de figuras y procesos estereotipados.
Adentrándonos más en el decorado expositivo, encontramos
los otros dos trabajos que configuran la exposición. Primero ‘Of
Spirits and Empty Spaces’, una
proyección de texto que relata
una experiencia extática del s.
XIX que cuesta ver y creer: un colectivo intenta “encarnarse” en
una máquina de coser para conseguir fabricarla al margen de las
patentes industriales. Formalizada de otra manera, quizá podría resultar un ejercicio artístico de espiritismo anticapitalista. La conciencia está aquí
espiritualizada, como posesión de
otros seres.
Y al final de la sala, como pieza fundamental y más lograda,
‘The Place of Dead Roads’: una
gran pantalla nos muestra el trance corporal de unos vaqueros y
vaqueras que intentan exorcizar,
‘The Place of Dead Roads’, danza (des)performativa. FOTO: XB
mediante una danza espasmódica, los gestos estereotipados de
los masculinos cowboys. Así, el
desenfunde rápido de pistolas,
la mirada desafiante o el pavoneo corporal se cruzan en una coreografía que podríamos considerar “des-performativa”. En
efecto, si el género es performativo, decía Judith Butler, los movimientos extáticos de esa danza pretenden liberar los cuerpos,
(des)poseídos, de esos estereotipos gestuales masculinos que
las películas del Oeste nos han
inculcado. El arte es aquí conciencia crítica encarnada contra
la “máquina” corporal de Hollywood.
Los trabajos de Koester, en
definitiva, son una “arqueolo-
gía de la conciencia”. O mejor,
un “arte de la conciencia”, si advertimos las diferentes relaciones entre arte y conciencia que
pueden derivarse de sus obras.
De la exposición ‘Hacer cuerpo
con la máquina’, salimos entonces pensando que el arte, con sus
diferentes prácticas, consiste
en situarse de una u otra manera en el contacto primigenio entre el sujeto y el mundo, esto es,
figurar la producción originaria
de sentido, recrear la conciencia.
Hacer cuerpo con la máquina
Joachim Koester
Blue Project – Barcelona
Hasta el 10 de enero
14 encuentros subastas
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
O e
Online
Objetos corrientes convertidos en arte
Todos los tipos de cerámica que el artista español
Pablo Picasso produjo durante su carrera están
presentes en una subasta online que celebra la
sala Christie’s. Una oportunidad para todos los interesados en este tipo de arte que llega antes de
las Navidades. En esta ocasión se compra por su
precio final, sin comisiones añadidas. Una selección de vasos, platos, vasijas, jarras, botijos o
cuencos elegidos de tres colecciones privadas
de Estados Unidos con precios que van desde
6.000 dólares hasta el lote más caro, con una estimación de 230.000 dólares (unos 215.000 euros).
El lote más destacable de toda la selección es un
servicio completo de platos decorados con un
tema muy recurrente en la obra del pintor, las corridas de toros, creados en 1959. Es un lote excepcional por su belleza y por la rareza y dificultad de encontrar un servicio completo, los 8 platos se encuentran en perfecto estado. Muchos
servicios de mesa de Picasso fueron destruidos
en los años 80 y 90. Es una edición de 50 ejemplares y la que se subasta esta numerada con el número 26. Más información: https://onlineonly.christies.com–O.S.F.
Contratos matrimoniales judíos
OLGA SÁNCHEZ-FRIERA
Una boda tradicional judía está
llena de rituales significativos que
manifiestan su idea de matrimonio como un ideal y un deber. Las
bodas deben celebrarse en una Sinagoga y debajo de un palio nupcial, especie de dosel llamado “jupa”. El rabino que oficie la ceremonia debe pronunciar a la pareja
siete bendiciones, “Sheva Brajot”,
y beber junto con los novios el vino bendecido antes de colocar el
anillo el novio a la novia.
Ahora viene la lectura en público de la Ketubah, el nombre
que se le da al contrato matrimonial judío escrito en arameo. Deben firmarlo, además de los novios, los testigos de la ceremonia. Es la esposa judía quien
custodia el documento.
Las responsabilidades
maritales del esposo
con la esposa judía
quedan detalladas en
la Ketubah
El contenido de la Ketubah es
el contenido de un contrato prematrimonial donde el marido judío
se responsabiliza y compromete a
proporcionar a su esposa tres cosas importantes: la ropa, los alimentos y las relaciones conyugales. Se indica también una cantidad
que debería pagar el novio, ahora
ya marido, a la esposa en caso de divorcio. Se formalizó en el siglo II
a.e.c. La más antigua conocida procede de Elefantina (Egipto), fechada antes del siglo IV.
Estos contratos en formato de
libro estaban decorados, sobre todo las primeras páginas, con ricas
decoraciones de flores pintadas o
gravadas en oro o plata.
Una importante Ketubah decorada, Florencia, 1699. Estimación: 40.00060.000 USD.
Varias Ketubahs salen a subasta en la sala Sotheby’s de Nueva
York el próximo 22 de diciembre.
Aparece para licitación una Ketuba preciosamente decorada, realizada en Florencia en 1699. Es el
más antiguo ejemplo de documento prematrimonial judío que se conoce en la ciudad de Florencia y
tiene un precio estimado de 40.00060.000 dólares americanos.
Otro pieza destacada, por ser
muy rara o casi la única pieza de
este tipo de documentos procedente de Siena en siglo XVIII, es
el lote 22 que consiste en una Ketubah realizado en 1725, adornada
a mano con abundantes colores y
flores (estimación 30.000-40.000
dólares americanos).
La lectura de
la Ketubah actúa
como una pausa
entre la primera
parte de la ceremonia -Kidushin,
compromiso- y
la última parte Nisuin, matrimonio-. Una vez
firmado y acepDos contratos matrimoniales iluminados, Teherán, 1913 y 1920. Estimación: 15.000–20.000 USD. tado la Ketubah,
los novios, cuEn un mismo lote se venden plata, sobre papel. Esta pareja de biertos con un mismo manto, esdos Ketubahs de miembros de la co- contratos iluminados de matri- cuchan las últimas oraciones. La
lonia o comunidades judías en Irán, monio procedentes de Teherán de ceremonia termina cuando el node principios del siglo XX. Ambos 1913 y 1920 están en el catálogo de vio rompe un vaso con un pisotón
guardados dentro de unas cajas la subasta con un precio de entre para recordar la destrucción del
rojas de tela y realizados en tinta 15.000 y 20.000 dólares america- Templo de Jerusalén. Y empiezan
los festejos…
y gouache de colores, con oro y nos.
PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES
Madrid
Ansorena subastas
19 de diciembre de 2015.
Fernando Durán
28 y 29 de diciembre de 2015.
Subastas Alcalá
febrero 2016.
Barcelona
Lamas Bolaño
19 de diciembre de 2015.
Una Ketubah decorada, Siena, 1725. Estimación: 30.000-40.000 USD.
Soler y LLach
Biblioteca y filatélica y de
Historia Postal Francesc
Graus- On line. 23 de diciembre
de 2015.
agenda encuentros 15
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Tarragona
MÚSICA
TEATRE TARRAGONA
(Rambla Nova, 11 Tarragona)
OVIDI. Un temps, una estima,
una idea. Concert homenatge a
l’alcoià Ovidi Montllor en el vintè
aniversari de la seva mort. Dues
dècades després que el cantautor Ovidi Montllor (1942-1995)
marxés de vacances, David Caño,
“L’artista”, Borja Penalba, “El
cantant” i David Fernàndez, “El
pallasso”, pugen junts a l’escenari per oferir un homenatge musicat carregat d’ironia i crítica
social que repassa els temes més
coneguts de l’alcoià. Dia: 16 de
gener Hora: 22h. Entrades:10 euros
TEATRE FORTUNY
(Plaça Prim, 4 , Reus)
CONCERT DE CAP D’ANY. L’Orquestra de l’Associació de concerts de Reus
prepara per el primer dissabte de l’any
el concert de Cap d’Any. Dirigida per Cláudio Cohen s’interpretaran amb obres
de Khachaturian, Txaikovski, Strauss,
Schostakovitx, Offenbach. Dia: 2 de
gener Hora: 21.h. Entrades: 15 euros
al programa de TV3 ‘Oh Happy Day’. El
Cor ens farà viatjar junts amb la subtilesa i el caliu de la música ‘a capella’
fins a la joia i l’alegria de les peces
pròpies d’aquestes dates, sense oblidar
l’elegància de l’acompanyament d’un piano o d’un violoncel. Dia: 2 de gener
Hora: 21 h. Entrades: 18 euros
TRADICIÓ
TEATRE FORTUNY
TEATRE METROPOL
(Plaça Prim, 4 , Reus)
CONCERT D’ARANJUEZ DE ROLANDO SAAD. La Nit de la guitarra espanyola ens permetrà gaudir d’una
música inspirada en la tradició i melodies líriques, el brillant to de la guitarra
i la seva energia rítmica en què el guitarrista Rolando Saad ens interpretarà la
seva obra fetitxe, estrella del programa,
el Concert d’Aranjuez de Joaquín Rodrigo. La virtuosa execució de Rolando
Saad aconsegueix capturar o transmetre al públic l’esperit alegre de l’obra
i l’evocació dels dies feliços pels parcs
d’Aranjuez, en el més bell diàleg escrit
per a la música entre la guitarra i l’orquestra. L’Amor Brujo de Falla i Carmen de
Bizet, completen el programa. Dia: 22
de gener Hora: 21.00h. Entrades: De 15
a 35 euros
(Rambla Nova, 46 Tarragona)
ElS PASTORETS. L’Associació La Salle encapçala una nova versió del clàssic nadalenc català. Ho fa, com és habitual des de fa més de quinze anys, de la
mà del professor de La Salle, Josep
Maria Rota. Uns anys després, concretament el 1952, Els Pastorets va sortir
del Col·legi i l’espectacle va quedar
obert a tots els tarragonins. Els textos
de Josep Maria Folch i Torres tornaran
a cobrar vida de la mà dels actors i actrius d’aquesta companyia tarragonina, que continua la seva línia de tradició, guardant fidelitat absoluta a les
paraules del dramaturg català i presentant una escenografia i un vestuari molt acurats. Dies: 2 i 3 de gener Hora: 18.30h. Entrades: 5 a 7 euros
DANSA
CENTRE CULTURAL DE VALLS
(PlaçaFrancesc Layret, Valls)
DETALLS DE NADAL. Aquestes veus
blanques –Cor Geriona– van ser conegudes en esdevenir semifinalistes
TEATRE TARRAGONA
TEATRO BORRÁS
01/01/2016 al 24/01/2016. THE HOLE,
desde el 29/01/2016.Entradas en taquillas, www.servicaixa.com y El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com
(Rambla Nova, 11 Tarragona)
El TRENCANOUS. És un ballet en dos
actes i tres escenes amb música de
Piotr I. Txaikovski en el qual es narra la
història del somni d’una nena, la Clara,
durant la nit de Nadal. El ballet comença a casa de la nostra protagonista quan rep com a regal un trencanous
de joguina que, després de cobrar vida
i derrotar el rei dels ratolins en una dura batalla, la porta a un regne màgic
poblat per ninots que també estan
vius. En aquest màgic país la Clara i el seu
príncep Trencanous ballen fins que la
nena es desperta i se n’adona de que tot
ha estat un meravellós somni. Dia: 17
de gener Hora: 18 h. Entrades:19 euros
MÚSICA
TEATRE TARRAGONA
(Rambla Nova, 11 Tarragona)
L’OCM I EL VIOLONCEL D’ASIER
POLO. Asier Polo és un dels exem-
TEATRE
TEATRE TARRAGONA
(Rambla Nova, 11 Tarragona)
VOL-RAS. DA CAPO. Què passa darrere els decorats? Dos tècnics d’escena
viuen al seu aire unconcert, la seva preparació, els accidents, les seves inquietuds i les il·lusions, els conflictes de relació, la seva fantasia, la rebel·lió dels objectes, el servei de la funció... tot un
món. Un recorregut amb imaginació per
un món sonor des del silenci a la música, sense paraules i amb humor. Pot
ser que un imprevist els deixi penjats i
els nostres protagonistes hagin d’empescar-se una solució. Potser han de tornar a començar “Da Capo”. Una obra inspirada en Familie Flöz, en Federico Fellini, en John Cage i en la vida mateixa del
teatre i dels músics. Una obra que no ens
deixarà indiferents. Dia: 24 de gener Hora: 18 h. Entrades:15 euros
ples més brillants de tota una
generació de músics espanyols
que han fet carrera internacional.
Les seves interpretacions sumen l’experiència assolida arran
de tocar en els festivals i sales de
concerts més prestigiosos del
món. És el convidat de l’Orquestra Camera Musicae per abordar
un dels concerts per a violoncel
i orquestra més interessants del
segle XX: el concert d’Edward
Elgar. Per completar, l’orquestra
interpretarà la partitura de Robert Schumann ‘Renana’, Simfonia núm. 3, op. 97. Dia: 29 de gener
Hora: 21h. Entrades:15 euros
Barcelona
TEATRO
CLUB CAPITOL
(Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11)
SALA 2
IMPRO BARCELONA - CATCH
BOOM PUNCH, desde el 02/10/2015.
ELS HOMES SÓN DE MART I LES
DONES DE VENUS, desde el
03/09/2015. CINCUENTA SOMBRAS
DE ANDREU, desde el 24/10/2015.
ANIMALS DE COMPANYIA - LA
COMÈDIA REVELACIÓ! Desde el
03/12/2015.
SALA PEPE RUBIANES
TONI MOOG - BLANCA NAVIDAD,
del 03/12/2015 al 17/01/2016. Entradas en
taquillas, www.servicaixa.com y El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com
(Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82)
ABSURDS I SINGULARS, del
04/12/2015 al 27/03/2016. PAVEL VOLYA,
25/01/2016.Entradas en taquillas,
www.servicaixa.com y El Corte Inglés.
Información www.grupbalana.com
MÚSICA
EXPOSICIONES
TEATRO TÍVOLI
CAIXAFORUM FUNDACIÓ
«LA CAIXA»
(Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63)
MAMMA MIA! del 26/11/2015 al
28/02/2016. Entradas en taquillas,
www.servicaixa.com y El Corte Inglés.
Información www.grupbalana.com
VILLARROEL TEATRE
(Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34).
MARITS I MULLERS, hasta el 10 de
enero 2016. INFÀMIA, del 15 de enero
al 14 de febrero de 2016. Entradas en Telentrada 902 10 12 12 y en taquillas. Información www.villarroelteatre.com
TEATRO ROMEA
(Carrer de l’Hospital, 51. Teléfono: 933
01 55 04)
ELS VEÏNS DE DALT. Hasta el 24 de
enero de 2016. Información: www.teatreromea.com
TEATRO COLISEUM
TEATRE GOYA CODORNIU
(C/ Joaquín Costa, 68. Tel. 93 343
53)
73 RAONS PER DEIXAR-TE. Hasta el 10 de enero de 2016. Información: www.teatregoya.cat
OTELLO. Giuseppe Verdi- 21, 26, 27,
29 y31 de enero; 1, 4, 5 y 7 de febrero de
2016.
CONCIERTOS
CONCERT DE NADAL. Albert Guinovart. 20 y 27 de diciembre de 2015
(Gran Vía de les Corts Catalanes, 595.
Tel 902 42 42 43).
ONOFROFF, EL FASCINADOR, hasta el 24/01/2016. LA FUERZA DEL
DESTINO - HOMENAJE A MECANO,
desde el 12/12/2015. YOUPLANET GALA DE FIN DE AÑO, 31/12/2015.
BRODAS BROS 10 ANYS, del
PALAU SANT JORDI
(Av. Marqués de Comillas, 6-8. Tel. 93
476 86 00).
HABLO, SABIENDO QUE NO SE
TRATA DE ESO es la primera exposición de la segunda edición de la
convocatoria COMISART, hasta el 7 de
febrero 2016. ANIMALES Y FARAONES, el reino animal en el antiguo Egipcio. Hasta el 10 de enero de 2016. MY
WORLD, retos para un mundo mejor,
hasta el 10 de enero 2016. DIBUJAR
VERSALLES, Charles Le Brun (16191690). Hasta el 14 de febrero de 2016.
Martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes
cerrado. Entrada gratuita.Información: 902 22 33 40 y www.caixaforum.com
CIRQUE DU SOLEIL · VAREKAI,
del 1 al 10 de enero 2016.
BRYAN ADAMS, 30 de enero de
2016.
GRAN TEATRE DEL LICEU
(www.liceubarcelona.cat)
OPERA
LUCIA DI LAMMERMOOR. Gaetano
Donizetti-Los días 20, 23, 27 y 29 de diciembre de 2015
CENTRO DE CULTURA
CONTEMPORANEA DE
BARCELONA (CCCB)
(Montalegre, 5. Barcelona).
+HUMANOS, el futuro de nuestra especie, hasta el 10 abril 2016. MAKING
AFRICA. UN CONTINENTE DE DISEÑO CONTEMPORÁNEO, 23 marzo - 31 julio 2016. Información:
www.cccb.org
MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA)
(Placa dels angels, 1. Tel. 93 412 08 10).
DESEOS Y NECESIDADES, nuevas incorporaciones a la colección
MACBA.
A.XMI. ARCHIVO XAVIER MISERACHS, hasta el 27 de marzo de 2016.
SERGI AGUILAR. REVERSO / ANVERSO (1972-2015), hasta el 31 de
enero de 2016. ESPECIES DE ESPACIOS, hasta el 31 ene. 2016. CARLOS BUNGA, la arquitectura no solo es arte y técnica, también es comunidad. Hasta el 7 de febrero de 2016.
Laborables de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de 10 a 20h; domingos
y festivos, de 10 a 15h. Entradas por TelEntrada 902 10 12 12. Información:
www.macba.es
MUSEU NACIONAL D’ART DE
CATALUNYA (MNAC)
(Palau Nacional Parc de Montjuïc)
YO, JUAN. UNA TALLA ROMÁNICA RECUPERADA, hasta el 28 de
febrero 2016. INCÓLUME. BODEGONES DEL SIGLO DE ORO, hasta el 28
de febrero 2016. Martes a sábado,
de 10 a 19 hores. Domingos y festivos,
de 10 a 14:30 horas. Información:
www.mnac.es
FUNDACIÓ JOAN MIRÓ
(Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic)
MIRÓ Y EL OBJETO, del 29 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016. Información: www.bcn.fjmiro.es
16 encuentros
Diari de Tarragona
Dissabte, 19 de desembre de 2015
Descargar