Científicos extranjeros en la Universidad de Sonora

Anuncio
 Científicos extranjeros en la Universidad de Sonora: contribuciones e
impacto en las comunidades disciplinares locales
Juan Pablo Durand Villalobos1
[email protected]
Introducción
El texto que aquí se presenta expone algunos resultados de mi tesis doctoral
“Factores asociados al éxito de los grupos de investigación en la Universidad de
Sonora: tres estudios de casos”
2
y de los avances del proyecto postdoctoral que
actualmente llevo a cabo en la Universidad de Sonora “Investigadores extranjeros
en establecimientos de educación superior en Sonora: trayectorias e impacto
institucionales”. El propósito del escrito consiste en mostrar la influencia de los
investigadores extranjeros en la introducción de nuevas líneas de trabajo,
internacionalización de las redes de colaboración e incremento en la visibilidad de
la producción científica y, particularmente, en la consolidación de espacios de
investigación. Para identificar los rasgos demográficos de los científicos
extranjeros en el estado, consulté las estadísticas generadas por el Instituto
1
Doctor en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa por el DIE-CINVESTAV; realiza
posdoctorado en la Maestría en Innovación Educativa y en el Departamento de Administración
Pública de la Universidad de Sonora. Desarrolla estudios sobre políticas públicas en educación
superior, grupos científicos y tecnología educativa. Es autor del libro Poder, gobernabilidad y
cambio institucional en la Universidad de Sonora, 1991-2001. México: ANUIES, 2006. Así como del
artículo “Capacidades científicas en Sonora”, en Rodríguez, Raúl; Urquidi, Laura y Adeline Barbier
(coord). La Ciencia en Sonora, primeras aproximaciones. México: UNISON-CONACYT, 2010.
2
Factores asociados al éxito de los grupos de Investigación en la Universidad de Sonora: tres
estudios de casos. 304 páginas. Presentada para obtener el grado de Doctorado en Ciencias con
Especialidad en Investigación Educativa del DIE CINVESTAV, bajo la dirección de la Dra. Sylvie
Didou Aupetit y la participación como sinodales de la Dra. Mery Hamui Sutton, Dr. Raúl Rodríguez
Jiménez, Dr. Eduardo Remedi Allione y Dr. Germán Álvarez Mendiola. Defendida el 3 de octubre
de 2012.
1 Nacional de Migración (INM) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Exploré, mediante entrevistas, las decisiones de emigración de los
países de origen, las conexiones previas a su arribo en los países destino, las
dinámicas de trabajo asumidas, las redes de colaboración funcionales, los
procesos de inserción en la academia mexicana y la re-configuración de las
lógicas de producción de conocimiento.
Políticas de consolidación de grupos de investigación y atracción de
extranjeros
En 1989, surge el Programa para la Modernización Educativa, el cual tuvo entre
sus intenciones renovar la investigación realizada en el país. El precepto expresa
la necesidad de insertar en establecimientos mexicanos a posgraduados
mexicanos con estudios en el extranjero. Esa intención está reiterada en el
Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME). Las acciones
principales del PACIME fueron: “orientar el destino profesional de los becarios
en el extranjero hacia las áreas de interés nacional, impulsar la repatriación de
mexicanos con capacidades docentes de alto grado y de innovar conocimiento
que han emigrado a otros países y suscribir acuerdos con organismos
nacionales e internacionales, públicos y privados para apoyar la modernización
de la investigación en todas sus vertientes” (PME, 1989). La medida es
lanzada durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari en
1991 y es administrada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) con fondos del Banco Mundial.
Para fortalecer y consolidar a los grupos de investigación, el CONACYT organiza
los programas de Repatriación y Cátedras Patrimoniales de Excelencia,
avocados a la inserción -temporal o permanente- de científicos mexicanos
habilitados en el extranjero y de catedráticos extranjeros de probada experiencia
2 en el ámbito académico, para incidir en la consolidación de establecimientos
dedicados a l a investigación. Los programas de inserción de académicos de
alto nivel han sido útiles “para que los establecimientos subsanen las
definiciones de sus procesos de incorporación inicial” (Didou y Remedi, 2008:
63).
Las acciones derivadas del PACIME se prolongaron durante la década del
2000, aunque con modificaciones en los planes sexenales de Vicente Fox y
Felipe Calderón. En 2003, los programas de Repatriación, Retención de
Investigadores Mexicanos, Profesores visitantes mexicanos, descentralización de
Investigadores mexicanos y estancias postdoctorales, conformaron el programa
de Consolidación de Grupos de Investigación.
El programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 reconoce
la importancia de aprovechar los mecanismos de cooperación internacional para
la formación de recursos en programas del extranjero y el fortalecimiento de los
grupos de investigación. Mediante el Programa de Formación, Desarrollo y
Consolidación de Grupos de Investigación, se han otorgado fondos para
asegurar la continuidad de la repatriación y retención de investigadores. El
programa de Repatriación tiene como intención incorporar a investigadores
mexicanos que se encuentren en establecimientos extranjeros inscritos en el
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
(RENIECYT).
El programa de Retención funciona de manera similar, pero con orientación a
los doctores formados en el país. Los beneficiarios de tales esquemas son
investigadores mexicanos con grado doctoral cuya trayectoria mantiene
coherencia disciplinar con las líneas de investigación del grupo de trabajo al
que se adhiere. El apoyo que reciben consiste en una beca de investigación,
3 que cubre la incorporación del investigador en la institución y el pago del pasaje
aéreo. Entre 1996 y 2010, la Universidad de Sonora pactó la estancia de 56
investigadores mexicanos procedentes de establecimientos de educación
terciaria, principalmente españoles, estadounidenses, franceses y mexicanos.
En tanto, a través del programa de Repatriaciones, incorporó a 60 académicos
que efectuaron estudios en centros nacionales3.
El programa de Cátedras Patrimoniales pretende "estimular a profesores e
investigadores de gran distinción nacional e internacional adscritos a las
instituciones de educación superior y centros de investigación, en sus diversos
niveles y modalidades" (CONACYT, 2003: 6). Abrió tres niveles de Cátedras
Patrimoniales: la Cátedra Nivel I e s t u v o
destinada a investigadores
mexicanos que hayan apuntalado en la formación de nuevos investigadores y
en la producción científica reconocida internacionalmente. La Cátedra Nivel II se
dirigió para profesores visitantes, nacionales y extranjeros, que desearan
insertarse laboralmente en establecimientos universitarios y científicos por
periodo cortos. La Cátedra Nivel III estuvo abierta para investigadores
nacionales o extranjeros que contribuyeran a la elaboración de un libro
especializado en la asignatura de su competencia.
Una de las explicaciones al fortalecimiento de los grupos de investigación y
sus líneas de trabajo fue la puesta en marcha del programa de Cátedras
Patrimoniales de Excelencia Nivel II. Con ese programa, la UNISON consiguió
3
El Informe del rector Heriberto Grijalva para el periodo 2009-2010, muestra que el personal
académico de la Universidad de Sonora estaba conformado por 2,238 profesores. De esta cantidad
1,060 tenían contrato de tiempo completo. En este sentido, menos de 10% de investigadores y
profesores de tiempo completo se incorporaron a la Universidad de Sonora mediante los
programas arriba descritos. Al parecer una cantidad insignificante, pero si consideramos que las
posibilidades de acceder a plazas académicas son cada vez más reducidas, estos programas se
han convertido casi en la única ruta de ingreso, pues los establecimientos se comprometen ante el
CONACYT a contratar de manera indefinida a los académicos que resulten seleccionados para
participar en los programas de retención y repatriación.
4 durante la década de 1990, un total de 27 estancias de investigadores de alto
desempeño que apoyaron la investigación y el posgrado en los departamentos
en Investigación Física, Letras y Lingüística, Agricultura y Ganadería, Física,
Matemáticas y Geología. Mediante este esquema le fue posible alentar la
atracción de científicos extranjeros, en buena parte, procedentes de Holanda,
Rusia, Estonia, Letonia, Pakistán, Alemania, Rusia y Cuba (Ibarra, 1999). Pero
veamos cuales son los rasgos demográficos y académicos del conjunto
extranjero.
Características de los científicos extranjeros en Sonora
Según el Instituto Nacional de Migración (INM) en Sonora habitan legalmente
6,521 extranjeros: 2,252 mujeres y 4,289 hombres. La clasificación migratoria
revela que 3,984 son no inmigrantes, 2,157 inmigrantes y 399 inmigrados.
Respecto del estatus laboral, 31% ocupan cargos de confianza en distintas
empresas a nivel directivo; 30% reciben ingresos de sus países de origen por
pensión; 11% realizan labores técnicas y científicas, y solamente 4% son turistas.
Los principales países de origen son Estados Unidos (3,886) y China (686); existe
además una presencia de contingentes provenientes de Canadá, España,
Francia, Cuba, Venezuela, Chile, Bolivia y Guatemala, aunque el INM registra en
total 57 nacionales diferentes (Barraza, 2012).
Respecto a la inmigración científica internacional en Sonora, encontramos que
este fenómeno se encuentra en una etapa embrionaria: muestra de ello, es que
solamente 1 de cada 13 investigadores nacionales en el estado son extranjeros.
La información proporcionada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
para el año 2009 muestra que la adscripción institucional de los extranjeros se
circunscribe solamente a cinco establecimientos en un universo de más de 200
5 organismos estatales dedicados a labores de investigación científicas y
tecnológicas (Véase http://www.conacyt.gob.mx/Tramites/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx).
La distribución por área de conocimiento indica que más de la mitad de los
extranjeros realiza indagaciones en campos de las matemáticas y la física. Los
rasgos demográficos revelan que la edad promedio del conjunto académico es de
50.3 años, siendo la menor 37 y la mayor 67; respecto al género, hay 5 mujeres y
18 varones (véase cuadro 1).
6 Cuadro 1. Investigadores extranjeros en Sonora
Adscripción institucional
Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C.
Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C.
Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C.
Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C.
Instituto Tecnológico de Sonora
Instituto Tecnológico y de estudios
Superiores de Monterrey
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad de Sonora
Universidad Nacional Autónoma
de México
Universidad Nacional Autónoma
de México
Universidad Nacional Autónoma
de México
Nacimiento
Genero Edad
SNI
Área de conocimiento
Bolivia
M
41
C
6
2
Cuba
Estados
Unidos
Estados
Unidos
España
M
53
2
M
67
1
M
F
65
44
2
1
4
Cuba
M
37
1
1
Argentina
Cuba
Cuba
F
F
M
48
37
46
2
1
1
Cuba
España
Francia
Inglaterra
Holanda
Perú
Rusia
Rusia
Rusia
Rusia
Rusia
M
F
M
M
M
M
M
M
M
M
F
58
37
41
59
47
60
55
59
57
59
45
2
1
1
1
2
1
2
1
2
3
1
4
7
1
1
Alemania
M
47
1
Francia
M
54
1
India
M
42
1
2
2
1
4
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: Sistema Nacional de Investigadores (2009)
Nota: Área 1: Ciencias Físico matemáticas y Ciencias de la Tierra, Área 2: Biología y Química, Área 3:
Medicina y Ciencias de la Salud, Área 4: Humanidades y Ciencias de la Conducta, Área 5: Ciencias
Sociales, Área 6: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, y Área 7: Ingenierías
Más allá de los datos académicos y demográficos, conviene mostrar la
información referente a las conexiones previas, los movimientos de salida de los
países de origen, los procesos de inserción y el asentamiento en establecimientos
sonorenses. El propósito es identificar desde la biografía personal por qué los
movilizados migraron hacia las latitudes elegidas y en qué medida sus capitales
sociales y simbólicos favorecieron el desarrollo de la investigación en los espacios
de adscripción.
7 Científicos extranjeros en la UNISON
La integración de extranjeros a la Universidad de Sonora no es un fenómeno
reciente. Desde inicios de los sesenta, encontramos antecedentes de
acercamientos entre los académicos sonorenses y sus colegas de instituciones
extranjeras. Aunque el alcance de las contribuciones y la temporalidad de sus
estancias muestran variaciones, en todos los casos, los resultados indican que
los académicos de la Universidad de Sonora lograron capitalizar la presencia
extranjera para ensanchar sus redes de colaboración, acceder a recursos
materiales, intercambiar ideas y renovar sus prácticas científicas.
Una de las primeras colaboraciones extranjeras ocurrió en el Centro de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTUS), el cual fue fundado en
1963 con el objetivo de desarrollar investigación científica y tecnológica que
contribuyera a la producción de conocimientos sobre el aprovechamiento de los
recursos naturales estatales. La inserción en labores de indagación aconteció
a mediados de los años sesenta, cuando la UNISON creó la Unidad
Experimental Puerto Peñasco (UEP) para efectuar estudios conjuntos con
investigadores del Environmental Research Laboratory de la Universidad de
Arizona sobre desalación de agua de mar y cultivo de camarón en ambiente
controlado. El proyecto procedía del Departamento del Interior de Estados
Unidos de Norteamérica, ante la preocupación por el acelerado incremento de
la población mundial y el problema que representaba el aseguramiento de la
producción de agua, energía y alimentos de origen vegetal. Durante una
década, investigadores del CICTUS recibieron apoyo académico y financiero de la
Universidad de Arizona. Sin embargo, el proyecto llegó a su fin a inicios de los
años ochenta (Castellanos, 2007).
Otra experiencia a destacar es la colaboración de la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA) con la Universidad de Sonora. Esta agencia
8 concedió equipo de laboratorio y envió a inicios de la década de los ochenta, a
un contingente de especialistas japonenses que contribuirían en la fundación del
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Para la formación de
especialistas en el área de materiales, diseñaron los programas de Maestría en
Polímeros y Materiales (1984) y el doctorado en Ciencias Materiales (1989). La
estancia de los académicos japonenses se prolongó por varios años. No
obstante, en las décadas de 1990 y 2000, encontraron mejores condiciones
laborales
en
establecimientos
permanentemente
(Véase
norteamericanos
donde
se
instalaron
http://investigacion.uson.mx/posgrados/mae-
polimeros.htm). Ello no significó una escisión con los académicos de la
Universidad de Sonora: por el contrario, la colaboración con el núcleo de
investigadores que formaron durante su estancia se mantiene vigente y en
incremento, lo que ha permitido que las redes de colaboración del departamento
trasciendan hacia otros territorios académicos.
En la década de 1990, la Universidad de Sonora logró atraer a un conjunto de
académicos extranjeros altamente calificados mediante los incentivos que el
PACIME destinó a Cátedras Patrimoniales II. No es sencillo determinar el
número
de
académicos
e
investigadores
extranjeros
que
llegó
al
establecimiento por esa vía, pero tomando como referencia el número de
investigadores en el SNI durante el 2009, registramos a 15 investigadores
extranjeros procedentes de Argentina (1), España (1), Francia (1), Holanda (1),
Perú (1), Inglaterra (1), Bolivia (1), Cuba (3) y Rusia (5). Particularmente,
académicos y grupos de los departamentos de Investigación en Física y
Matématicas de la Universidad de Sonora aprovecharon este tipo de programas
para fortalecer sus procesos de formación de investigadores, diseminación y
producción científica de sus comunidades académicas.
Los orígenes del Departamento de Matemáticas se remontan a la creación de
la Escuela de Altos Estudios (EAE), el 4 de marzo de 1964. La escuela
ofrecía las licenciaturas de Física, Matemáticas y Letras Hispánicas. En 1991,
9 con la expedición de la Ley Orgánica No. 4, cada una de las licenciaturas
asumió la organización departamental. En esa década, el Departamento de
Matemáticas incursionó en labores de indagación, en buena parte por la
habilitación científica de su planta docente en estudios de posgrado y por la
incorporación de tres científicos rusos que impulsaron las primeras líneas de
investigación del departamento4. La concomitancia de dichos factores cristalizó
en varias acciones que habían resultado altamente complejas de realizar dado
la ausencia de los recursos humanos y de las bases financieras apropiadas.
La conjugación de capacidades extranjeras y locales respaldó el diseño de
líneas de investigación, pero más aún, sus esfuerzos desembocaron en un
impulso más sólido para institucionalizar prácticas científicas en un espacio
que, durante varias décadas, tuvo como única función la enseñanza en
pregrado. La integración de científicos confirmados fue un factor positivo
para la creación de la maestría y el doctorado, derivando en la formación de
capital humano de alto nivel. Los investigadores rusos que arribaron al
Departamento de Matemáticas tenían en efecto una vasta experiencia en el
campo científico, resultado de su inserción temprana en redes de investigación,
comprensión del estado de la disciplina, conocimiento de los problemas
importantes y apego a los estándares comunales. Ellos determinaron la
dinámica de las agrupaciones a las que se integraron, las temáticas
susceptibles de ser abordadas y las posibles soluciones; influyeron sobre los
colegas y movilizaron su capital intelectual y relacional para el beneficio de
las
líneas
de
investigación
y
la
inclusión
de
los
miembros
menos
experimentados en el circuito científico5. Más aún, las colaboraciones con los
4
“La investigación en el departamento de Matématicas siempre fue una actividad que se
desarrolló por los esfuerzos individuales. La investigación empezó, prácticamente como en
1995. Fue muy notorio, porque empezaron a llegar los nuevos doctores. Entre los ochenta y
noventa empezó un programa de becas para quienes deseaban irse a estudiar un posgrado,
entonces mucha gente salió a estudiar y durante los estudios empezamos a publicar. El arribo
de los profesores de Rusia fue lo que empezó a marcar el arranque de la investigación”
(Informante 1 Matemáticas). 5
“Los profesores rusos, que hemos tenido la fortuna de que se queden en nuestro
departamento, han sido grandes impulsores de la actividad de investigación, por lo menos en
dos sentidos: primero por su nivel y liderazgo, segundo porque muchas veces son ellos que
10 colegas del país de origen f uer on intensas, al grado de generar la tradición
de que investigadores rusos visiten anualmente el departamento para efectuar
proyectos bilaterales, mantener seminarios con los estudiantes y escribir alguna
publicación6. Finalmente, una de las principales aportaciones del contingente
ruso a la comunidad de matemáticos sonorense estuvo vinculada con impulsar
el tránsito de la publicación en circuitos nacionales a la circulación de
aportaciones en medios internacionales.
Otro de los espacios que incorporó a científicos extranjeros en su plantilla
académica fue el Departamento de Investigación en Física (DIFUS). Este
departamento fue abierto en 1979 con la intención de producir nuevos
conocimientos y formar investigadores en el campo de la física mediante los
programas de maestría (1984) y doctorado en física (1994). El DIFUS concentra
a nivel institucional a los investigadores más experimentados y mejor
posicionados en el SNI7. En el ámbito internacional, sus académicos colaboran
con
pares norteamericanos, europeos y asiáticos. Muestra del carácter
cosmopolita de la física son las colaboraciones nacionales e internacionales, las
cuales son fomentadas y valoradas ampliamente por los miembros del
departamento, al igual que las estancias multilaterales de estudiantes y
académicos. En este sentido, el DIFUS acogió a cuatro académicos extranjeros
procedentes de Holanda (1), Rusia (2) y Cuba (1). La integración de los
académicos fue antecedida por la invitación de académicos del DIFUS y por los
apoyos de los recursos del programa de Cátedras Patrimoniales del CONACYT.
Posteriormente, los investigadores extranjeros accedieron a nombramientos de
investigador de tiempo completo y al Sistema Nacional de Investigadores. En
dos décadas, fortalecieron las líneas de los grupos de investigación del DIFUS
han propuesto, las líneas de investigación y los temas de trabajo” (Informante 2 Matemáticas).
6
“Siempre que invitábamos a un profesor extranjero le pedíamos que realice notas para
publicar. Cuando llega un profesor experto, casi siempre le asignamos estudiantes que sabrán
aprovecharlo, ellos son sus principales ayudantes y escriben en conjunto” (Informante 3
Matemáticas).
7
La productividad científica en la UNISON revela que los autores más prolíficos de la UNISON
pertenecen al DIFUS (Alcaraz y Gálvez, inédito). La producción de estos autores se
caracteriza por la publicación de artículos en inglés en revistas de corriente principal y en
colaboración con investigadores nacionales y extranjeros.
11 dado que, en la mayoría de los casos, presentaban experiencias acumuladas
en la dirección de equipos de trabajo en laboratorios de alto nivel, gestión de
financiamiento8, participación en eventos internacionales de la especialidad,
publicación de contribuciones en circuitos internacionales, registro de patentes9
y colaboración en redes multi-territoriales.
Comentarios finales
La presencia de extranjeros en la UNISON, se ha traducido en el
reposicionamiento de las disciplinas, la renovación de ideas y métodos de trabajo
de las comunidades locales, la institucionalización de la investigación y la
ampliación de las conexiones internacionales. En efecto, un factor clave para el
fortalecimiento de la investigación en los departamentos de Matemáticas y Física
fue capitalizar la inserción de científicos extranjeros calificados. Los beneficios en
este caso fueron bilaterales. Para los académicos extranjeros que en sus países
de origen encontraban situaciones adversas a su trabajo o desventajas salariales,
el desplazamiento les permitió que su capital científico y relacional fuera
reconocido por instituciones y agencias, lo que les redituó en ventajas
competitivas y en el acceso a posiciones jerárquicas de prestigio en los
dispositivos de reconocimiento académico y científico en México. Ello pudo
advertirse en las entrevistas, pues en general las decisiones de salida estuvieron
motivadas fuertemente por las condiciones de trabajo y los salarios precarios en
los países de origen. Aunque las estancias temporales de académicos extranjeros
calificados son una constante en la UNISON, las condiciones para la inserción
permanente de nuevo talento extranjero son adversas, dada la ausencia de
8
“Al último investigador que contratamos, no lo trasladamos solo, lo trajimos con todo su
laboratorio, él lo trajo como hormiguita, por partes, aquí lo armamos. Con eso ya tenemos otro
equipo de laboratorio que a nivel mundial nos pone en el mapa”. (Informante Física 1)
9
“Uno de los investigadores extranjeros con quien colabora el grupo tiene la patente en Estados
Unidos y para publicar los trabajos se firmó un convenio con seguridad nacional de Estados
Unidos para informar lo que va a salir y qué no, antes de enviar a publicación, aún así sacamos
algunos artículos en relación a eso, porque en la universidad no tenemos la patente para generar
esos materiales y entrar en el top de publicaciones sobre el tema” (Informante Física 2)
12 recursos para asegurar la continuidad de los programas de atracción externa, así
como la falta de condiciones institucionales atractivas para su inserción.
Referencias
Alcaraz, Zulema y Alejandro Gálvez (inédito), “La producción científica de la
Universidad
de
Sonora: análisis bibliométrico del periodo 1997-2008”.
Documento interno del Seminario de Educación Superior de la Universidad de
Sonora.
Barraza, Sandra (2012, 29 de noviembre), “Radican en Sonora 6541 extranjeros”.
Tribuna,
29
de
noviembre.
Disponible
en:
http://www.tribuna.info/index.php?option=com_content&view=article&id=256997:n
ota-5-4a&catid=6:general&Itemid=130
Castellanos, Miguel (2007), Historia de la Universidad de Sonora. En una época
de crisis. Tomo III, Hermosillo, edición a cargo del autor.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003), Indicadores de Ciencia y
Tecnología. México, Conacyt.
Didou, Sylvie (2010). México: políticas gubernamentales de salida y retorno para
la formación de recursos humanos altamente calificados. Disponible en
www.iesalc.unesco.org.ve [Consultado el 6 de agosto de 2012]
Didou, Sylvie y Eduardo Remedi (2008). De la pasión a la profesión.
Investigación científica y desarrollo en México. México: Casa Juan Pablos.
Ibarra, Jorge Luis (1999) Informe anual 1998-1999, Editorial Unison, Hermosillo
Poder Ejecutivo Federal (1989) Programa para la Modernización Educativa
13 1989-1994, México, Poder Ejecutivo Federal.
Sistema Nacional de Investigadores (2009) Base de datos. México
14 
Descargar