Dossier de trabajo del 17 Congreso. Nuevas formas de tiempo libre.

Anuncio
MESA1. EN CLAVE ASOCIATIVA
NUEVAS FORMAS DE TIEMPO LIBRE
MESA1. EN CLAVE ASOCIATIVA
DOSSIER NUEVAS FORMAS DE TIEMPO LIBRE
Indice
1.
FUNDAMENTACIÓN3
2. SÍNTESIS DE LAS MESAS DE DIÁLOGO ESTRUCTURADO
5
3.
ORIENTACIONES 7
4.
PISTAS PARA EL DEBATE9
Txus Morata - profesora del Grado en Educación Social y Trabajo Social y Directora del Máster
Universitario en Modelos y Estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia,
de la Fundació Pere Tarrés, entidad socia de Federación Didanía.
2
1. FUNDAMENTACIÓN
IDEA DE PARTIDA: NUEVAS FORMAS DE TIEMPO LIBRE
El significado del ocio y tiempo libre ha cambiado en la vida de los jóvenes: buscan en él su autorrealización, no en el estudio, ni en
el trabajo o preparación profesional. Percibimos como descienden algunas manifestaciones tradicionales y, en cambio cómo se
incrementan otras. Se aprecia que el ocio de los jóvenes gira sobre todo en torno al fin de semana, la noche alcanza una importancia muy
grande, y es configurado cada vez más por las tecnologías de la información y comunicación (Internet, teléfono móvil…) Hay cambios de
escenarios del tiempo libre cualitativos y cuantitativos.
Algunos factores que han contribuido a desarrollar nuevas formas de ocio en los niños y jóvenes y su repercusión en actividades y
programas
Los cambios en la estructura y en las dinámicas del funcionamiento familiar, debido a la incorporación progresiva de la mujer al mundo
laboral; la cultura laboral de la flexibilidad y la diversidad de concepciones respecto a la visión de familia, generan nuevas necesidades
de custodia y de conciliación entre la vida familiar y profesional. Ante esto se incrementan las actividades de ocio, concretamente
las extraescolares y las actividades de vacaciones, el deporte, las TIC, etc.... Como consecuencia de estos cambios socioculturales se
están desarrollando dos tipologías de acciones educativas en el tiempo libre/ocio: aquella más vinculada a la educación en el ocio con
intencionalidad educativa, fomentando los procesos de participación y de proyecto grupal y otra, más relacionada con la utilización de
las actividades de ocio educativo (deportes, artes, extraescolares, etc…)
Las transformaciones del entorno y la apropiación del espacio público por parte del transporte privado, la mercantilización de los
espacios, la inseguridad ciudadana... expulsa a los niños y a los jóvenes de los lugares de socialización y de juego espontáneo. Ante
esta situación aparece la necesidad de recuperar el espacio público como lugar de relación. Juntamente a este hecho también surgen
otros espacios de relación y de “comunidades no físicas” como sueño las redes sociales y las Tics, las cuales establecen nuevas formas de
relación, de movilización social y de vínculos. El tiempo libre y el ocio puede ser un ámbito importante para promover y activar el uso del
espacio público, del territorio, de la ciudad, del barrio como un espacio de educación; recuperar el espacio público desde las entidades
de tiempo libre/ocio es un reto para la integración y la cohesión social entre algunos colectivos con necesidades específicas como los
inmigrantes, los niños y jóvenes con discapacidades, la infancia en riesgo, etc...y la ciudadanía en general. Las entidades de ocio pueden
ser espacios mediadores para favorecer estos procesos de integración en los territorios.
Algunas manifestaciones como el arte (música y teatro al cargo, etc..), el deporte urbano, el espacio público como lugar donde se llevan
a cabo debates políticos, expresiones del movimiento okupa, entre otros ponen de manifiesto la necesidad de recuperar la ciudad, la
calle, el territorio, el barrio como espacios para la socialización de los más jóvenes, como lugar de relación para las personas mayores y
como espacio para la fiesta, para el desarrollo de la cultura y para la acción comunitaria
A la escuela cada vez le pedimos más: enseñar a aprender, a hacer, como vivir y como ser, etc... La escuela asume un papel de centralidad
educativa, responsabilizándose de la educación de nuestros niños y jóvenes, en relación a todas las modalidades de educación: la
intelectual, la educación vial, educación emocional, sanitaria.... Se espera de la escuela que cubra aquellas necesidades que las familias
no pueden satisfacer. Para dar respuesta a estas necesidades educativas van surgiendo en la actualidad, nuevas actividades organizadas,
dentro y fuera de la escuela, como, por ejemplo: los espacios correspondientes a los comedores escolares, las extraescolares, las
actividades de vacaciones, etc...
La educación en el ocio es un derecho básico de la infancia que tendrá que favorecer medidas para la igualdad de oportunidades. En
cuanto al uso del ocio se producen diferencias que pueden estar condicionadas por el estatus socioeconómico, educativo y por las
ocupaciones familiares así como también por el fenómeno migratorio. El ocio puede ser un factor de vertebración y de cohesión social
importante en nuestras sociedades actuales. Hoy en día, la ocupación del tiempo libre, mediante diversidad de actividades organizadas
por la escuela, los servicios educativos, de esparcimiento, actividades culturales, los equipamientos de tipo comunitario, etc., es uno
de los aspectos más significativos para favorecer procesos de reinserción social. Las actividades de ocio pueden suponer, tanto la
3
oportunidad de ser un espacio para la integración social cómo, también contribuir a generar nuevas formas de exclusión. Por ello es
importante ofrecer recursos que hagan posible una vivencia igualitaria del ocio como factor de equidad y de igualdad social, puesto
que puede configurarse el espacio idóneo para hacer posible los procesos de incorporación de las personas más vulnerables de nuestra
sociedad, junto con aspectos como el acceso a la vivienda, el acceso al trabajo, unas relaciones sociales saludables, entre otras.
Las entidades deportivas
Las actividades deportivas que se ofrecen en las escuelas, las asociaciones y los clubs deportivos son las actividades no formales que
tienen más practicantes durante el curso escolar, con una gran diferencia respecto a las otras categorías (Trilla,J. 2007).
Desde los planteamientos del ocio educativo este tipo de actividad plantea una serie de retos que hay que tener en cuenta y abordar
educativamente:
•
avanzar de la competición a la educación
•
fortalecer la perspectiva educativa integral del juego deportivo
•
se requiere formación de los entrenadores desde la perspectiva educativa,
•
replantear el papel de las familias,
•
tener en cuenta el papel y las funciones de dinamización comunitaria dentro de los equipamientos deportivos (gimnasio,
polideportivos, complejos deportivos,...),
•
La orientación principal en este ámbito tendría que ser generar conocimiento y recursos a partir del establecimiento de
redes de colaboración con los agentes sociales y educativos, para contribuir a la educación de los ciudadanos en los valores
de la deportividad, el esfuerzo y con un marcado criterio de cohesión social
Las redes sociales y las Tics
La sociedad de la información y el conocimiento está dando a una sociedad red, en la que los ciudadanos, y especialmente los más
jóvenes, se desarrollan cada día con más normalidad en el medio digital, utilizando internet como base de operaciones para un
intercambio constante de información personal y social.
La creciente expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (los videojuegos, internet, el móvil, etc) están modificando
las formas de relación dentro de las familias y entre los chicos y chicas, planteando nuevos retos educativos y de ocio, como por ejemplo:
cómo tenemos que hacer para educar a la ciudadanía en su utilización, qué metodologías tendríamos que incorporar en nuestras
acciones educativas, hasta qué punto el hecho que las TICs no estén al alcance de todo el mundo puede generar una fractura digital en
la población, qué hacer para favorecer la creación de opinión, la movilización social y compartir el conocimiento.
Habrá que ser capaz de utilizar y entender este flujo y esta manera de vivir e identificarse, para que acontezca éste como un conocimiento
y una habilidad necesaria para enfrentar la educación en el ocio de las próximas generaciones.
4
2. SÍNTESIS DE LAS MESAS DE DIÁLOGO ESTRUCTURADO
LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN:
•
Sobre el tiempo libre se considera que actualmente hay un ocio consumista, todo con lleva un coste y un coste muy elevado. Pero
ante la situación actual, se cree, que haya un giro de nuevo al asociacionismo por el bajo coste de sus actividades.
•
Es un nueva forma de tiempo libre: las redes sociales.
•
Preocupa el cierre de espacios juveniles donde los jóvenes pasan parte de su tiempo libre. Vosotros no tenéis que cerrar.
•
Respecto al voluntariado juvenil se observan ciertas infantilidades, incluso aquellos que están como estudiantes universitarios.
•
La sociedad le da las cosas tan hechas que no favorece que se puedan buscar la vida.
•
Falta de motivación.
•
Pero también vemos que la juventud se está dando cuenta que tiene mucho que decir, está viendo cómo hacerlo. Hay gente que
está despertando.
•
Juega un papel destacado en su día a día las redes sociales, todo gira en torno a ellas.
•
Aunque hemos visto aspectos nuevos que se asocian a los jóvenes de hoy, valoramos que vienen determinados por un estilo de
sociedad que ellos no deciden y en el que están inmersos, en el que los adultos les vamos marcando las directrices porque en el
fondo, los jóvenes son iguales que hace años, cuando se decía “nuestros jóvenes son como demonios...”, lo que ha cambiado el
contexto, al que los jóvenes se adaptan rápidamente en unos casos y en otros sufren las consecuencias y sus repercusiones como
puede ser ahora mismo el tema económico del país. De ahí que, terminamos concluyendo que los jóvenes son iguales, lo diferente
es que cambia el contexto que hace que los definamos distintos
•
Existen Nuevas formas de tiempo libre para los jóvenes, el entorno ya no es el mismo y las demandas cambian. Los intereses
cambian y con ellos surgen nuevas asociaciones de temas novedosos (cultura urbana, manualidades, actividades nocturnas, redes
sociales…) Hace unos años las asociaciones eran la única oferta para los jóvenes en el barrio, hoy no. El tiempo libre se puede cubrir
de manera individual y ya no necesitas salir de casa para estar en contacto con otras personas, conocer gente nueva, ver películas,
etc.
•
Cada vez tienen más acceso a nuevas cosas que van surgiendo, no tienen que ir a una asociación, para cubrir su Tiempo libre; tienen
más oferta, más opciones para elegir por preferencias o gustos o intereses y además que pueden cambiar constantemente.
•
También cambia el significado de relaciones personales, como establecerlas, cómo comunicarse.
•
El tiempo libre es otro campo donde se batalla la igualdad de oportunidades, “mi hijo quiero que vaya a cuanto más mejor...” Se
entiende un tiempo libre para el desarrollo de habilidades personales para mejorar las capacidades físicas, intelectuales…
5
RESPUESTAS QUE SE ESTÁN DANDO DESDE LAS DISTINTAS REALIDADES:
•
Generación de una oferta alternativa de educación en valores desde el tiempo libre.
•
Desde la Generalitat de Catalunya se está trabajando para ofrecer un nuevo tipo de ocio alternativo en el tiempo libre.
•
El escaso valor que las administraciones están dando a la juventud, al ocio y tiempo libre, al asociacionismo. Falta de apoyo económico
pero también realización de actividades que potencian el atomismo y el individualismo. Si se realizan acciones de ocio desde la
comunidad son, desde luego, sin un modelo educativo detrás, que es lo que nos caracteriza a las asociaciones juveniles.
•
Las administraciones ofrecen un “consumo” de actividades, a realizar a título individual.
•
Hay además, dualidad de competencias entre las administraciones locales y regionales, e incluso, dentro de la misma comunidad
(ejemplo: Escuela de animación y educación en el tiempo libre y, por otro lado, Escuela de voluntariado, en la Comunidad de Madrid).
¿LO QUE SE NOS PIDE A LAS ASOCIACIONES JUVENILES ES….?
•
Se espera que ofrezca nuevas formas de tiempo libre: ocio alternativo y actividades que ayuden a desarrollar a la persona.
•
Dejar protagonismo e iniciativa y, ofrecer actividades más atractivas.
•
Como entidades tenemos que hacer autocrítica de qué, cómo, cuándo etc… ofrecemos nuestra oferta de actividades tanto como
destinatarios como para llevarlas a cabo.
•
Hacer las cosas baratas.
•
Darle valor a lo que hacemos; Ante el discurso de “no puedo gastar una cierta cantidad en esa actividad aunque sí en otra cosa”. Lo que
nos están diciendo es que “no creo que lo que me ofreces cueste… 30€, p.ej”.
•
Estamos ante una “Generación del evento”, aprovechémoslo. (Los jóvenes no participan en actividades donde no se pueda poner en el
facebook o poner fotos).
•
Hacer cosas visibles.
•
Ahora mismo donde hay menos mercado y oferta es en la primera infancia. Como entidades tenemos un filón donde abrir frente.
•
Se ha recalcado, desde las asociaciones participantes, pero también desde los técnicos de las administraciones, la necesidad de ofrecer
experiencias positivas que ofrezcan la chicos/as y jóvenes de salir de sí mismos, de encontrarse, de abrirse al barrio, a los otros, que les
hagan sentirse a gusto.
•
Es fundamental el oportunidad a los trabajo con familias, el trabajo de calle (informal).
6
3. ORIENTACIONES
ALGUNAS ORIENTACIONES DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE Y DE LA PEDAGOGIA DEL OCIO
EN CLAVE DE RETOS Y CONTRIBUCIONES:
Presentamos dichas contribuciones y retos a partir de tres aspectos:
1.
1.
Calidad e innovación en las organizaciones y entidades de tiempo libre infantil y juvenil.
2.
La corresponsabilidad entre dichas organizaciones y la comunidad (escuela, territorio, servicios sociales, familias, etc...).
3.
La equidad como valor clave en los servicios y entidades educativas de tiempo libre.
CALIDAD E INNOVACIÓN:
•
Es muy importante asegurar una buena formación y el correspondiente reconocimiento profesional de las personas que gestionarán
estos servicios y harán la tarea educativa y de animación. La educación en el ocio hace ―y puede hacer todavía más― una gran
función educativa, social y cultural. Hay que ser conscientes de ello y conseguir el reconocimiento político y social que merece. Por
eso es necesario el reconocimiento de las personas que trabajan en este ámbito. De esta manera se puede incidir en la estabilidad
de los equipos de educadores y conseguir proyectos con una cierta continuidad y recorrido. La formación de monitores en el
ocio infantil puede ser suficiente en algunas ocasiones, pero es necesario revisar y actualizar estos cursos. Es también necesario
ver qué papel tienen que tener otras figuras profesionales como los animadores socioculturales de los ciclos formativos de grado
superior o los educadores sociales, para citar sólo algunos ejemplos. Evidentemente, introducir estas figuras en algunos de los
actuales programas y servicios de ocio infantil supone un coste que en muchos casos no pueden asumir sólo las familias. Por ello el
mercado actual, en muchas ocasiones, no ofrece estos servicios “de calidad” y busca alternativas con gente con poca formación o
con la formación no reconocida, de manera que los contratos acaban siendo precarios. Eso favorece la poca estabilidad laboral y la
insatisfacción profesional, dos características que no ayudan nada a la consideración y reconocimiento de este sector.
•
Vale la pena recordar que, en los últimos años, en Cataluña ha habido dos convenios colectivos del Sector del Ocio Educativo
y Sociocultural de Cataluña (2005-2007 y 2008-2010), con la voluntad de regular los operadores que se dedican a la gestión del
tiempo libre de las personas en todo el espectro de edades que comprende el desarrollo de la vida social. El camino abierto desde
estas experiencias ha ayudado a que en el año 2010 se aprobara en el Estado español el I Convenio Colectivo Marco Estatal de Ocio
Educativo y Animación Sociocultural (2010-2013).
•
Son necesarias más propuestas de ensayo e innovación metodológica. La educación en el ocio puede volver a ser un referente
de prácticas educativas innovadoras. El tratamiento de temas como la diversidad cultural, la inclusión, los desequilibrios
medioambiental y socioeconómicos, etc., pueden ser propuestas a partir de las cuales plantear acciones desde el tiempo libre
infantil y juvenil. Hacen falta servicios y programas que adopten un papel más alternativo y crítico al sistema, que cuestionen los
espacios de participación existentes, que busquen nuevas estrategias de relación, desmarcándose de las ofertas más consumistas,
paternalistas o asistenciales, y que no infantilicen en exceso los proyectos y los programas. Desde esta posición, hay mucho camino
por hacer, sobre todo si, además, se considera que también se puede innovar y se pueden buscar nuevas formas de expresión y de
comunicación mediante las nuevas tecnologías, el arte o las producciones culturales.
•
También hay que hacer un esfuerzo en la línea de mejorar la capacidad de reflexión, evaluación y transmisión del bagaje acumulado.
Por eso es importante que las entidades y servicios de este sector renueven y pongan al día los recursos documentales que existen.
Es importante también que las colecciones y publicaciones aborden y difundan más a menudo experiencias y prácticas logradas,
haciendo un análisis en profundidad del valor, el sentido y la utilidad de la acción o del servicio realizado y haciendo la reflexión
7
educativa y sociocultural oportuna. Eso tendría que ayudar a hacer visible y tangible el importante trabajo que se lleva a cabo desde
estas instancias y servicios.
•
La definición en un contexto cambiante y la revalorización del carácter movilizador de los grupos de base: la vitalidad de la industria
del ocio ha hecho aflorar una amplia oferta de actividades. En el libre ejercicio de la elección de actividades por parte de la ciudadanía,
habrá que saber poner en valor la tarea educativa, social y transformadora de los grupos de base, arraigados en el territorio y con altas
complicidades con el ámbito local.
2. CORRESPONSABILIDAD
•
Es imprescindible recurrir más al trabajo en red entre las diferentes iniciativas educativas, sociales, culturales y los respectivos
profesionales. La complejidad de muchas situaciones actuales hace necesario un trabajo en equipo y a menudo una coordinación entre
equipos diferentes. Eso nos obliga a pensar en diferentes formas de complementariedad, de coordinación y de cogestión. El ocio es un
ámbito en el que intervienen muchos profesionales diferentes y es por este motivo que un proyecto de calidad requiere el encuentro,
el intercambio y quizás también la ejecución conjunta de diferentes profesionales (animadores socioculturales, gestores culturales,
profesionales del turismo, maestros, psicólogos, asistentes sociales, profesionales de la salud, etc.). No podemos pretender hacer un
trabajo de calidad sin entrar en contacto, traspasar y recibir información, o no trabajar conjuntamente con los otros agentes educativos
y socioculturales que también inciden en el mismo territorio y en la misma población.
•
La dinamización de los proyectos, la profesionalización y los liderazgos compartidos: el carácter participativo, así como el carácter
territorial o local de los proyectos no pueden ser causas de un permanente estado de inmadurez institucional. Hay que asegurar las
alianzas que hagan posible la incorporación de una visión a futuro en el seno de los proyectos y entidades. Entendemos que el educador
social está llamado a asumir esta tarea conjuntamente con otros agentes educativos del territorio (monitores, directores y animadores
socioculturales), potenciando estructuras de participación que garanticen procesos compartidos de liderazgo de la transformación
social.
3.EQUIDAD
•
Es necesario universalizar la mayor parte de las ofertas de educación en el ocio y garantizar la pluralidad en los servicios y actividades.
Eso supone poder acoger y dar respuesta a la diversidad también en el tiempo libre (sexos, edades, culturas, territorios, etc.). El reto es,
pues, hacer del tiempo libre un tiempo para la creación y la realización de proyectos colectivos desde el diálogo y el disfrute personal.
Y es que, de hecho, la educación en el ocio proporciona una oportunidad extraordinaria para demostrar que es posible desarrollar
políticas públicas comprometidas decididamente en la igualdad de oportunidades.
•
El actual contexto de crisis económica y financiera expone de manera bastante cruda la desigualdad social, también en el ámbito del
ocio educativo. Hay que poner en marcha políticas activas destinadas a evitar la exclusión social en el ocio, o una excesiva especialización
de la red. Corremos el riesgo de crear unos servicios de ocio para aquellos grupos sociales que no pueden costear sus actividades,
segregados del resto de la comunidad. Hace falta que las administraciones públicas garanticen el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos, a la vez que las entidades tienen que actuar decididamente en favor de ambos principios.
Reconocimiento de la función educativa del tiempo fuera del horario lectivo y que esto se traduzca en políticas que:
•
garanticen la igualdad de oportunidades: extraescolares, esparcimientos, internet,
•
regularización y calidad,
•
promuevan la cooperación entre familia, escuela y territorio,
•
den a las entidades de ocio el protagonismo que merecen,
•
impidan que estas actividades acaben convirtiéndose en un bien de consumo,
•
permitan a las familias disponer del tiempo y de los apoyo necesario para desarrollar su función educativa.
•
8
4. PISTAS PARA EL DEBATE
Algunos temas que pueden ayudar al debate sobre la educación en el tiempo libre y la pedagogia del ocio:
1.
•
•
•
•
•
•
2.
•
•
•
•
•
3.
•
•
•
4.
RASGOS DEFINITORIOS DE LOS CENTROS DE OCIO, DE NUESTROS CENTROS JUVENILES:
Su repercusión social y educativa.
Su dimensión evangelizadora
Espacios para el aprendizaje y el ejercicio de la participación.
Su relación con la comunidad local: un cambio de perspectiva.
El trabajo en red y diversidad de actores. También en nuestra Obra Salesiana.
Apostamos por un proyecto educativo-pastoral, nuestra calidad diferencial
LOS AGENTES EDUCATIVOS (NUESTROS ANIMADORES):
Dificultades en el reconocimiento y la dignificación del profesional del ocio y/o educador en el tiempo libre.
Profesionales y voluntarios :
¿dos figuras antagónicas o dos figuras complementarias?
¿Cómo trabajar desde la complementariedad y la calidad educativa?
¿ Nuestra formación en diversos niveles y etapas está dando la respuesta que se nos pide como animadores?
POLÍTICAS Y ACCIONES EDUCATIVAS:
Criterios de actuación que tendrían que dirigir la diversidad de actividades y espacios de ocio para la infancia y la adolescencia (igualdad
de oportunidades/diversidad).
Políticas públicas que serian necesarias para la aplicación de dichos criterios
¿Estamos en los foros donde se deciden las políticas de juventud?
EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE Y SU CONTRIBUCIÓN A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Es especialmente importante en la pre-adolescencia y adolescencia, donde el tiempo libre es un espacio privilegiado para la construcción
de la identidad y la vivencia del grupo, que las entidades y programas de tiempo libre educativo contribuyan a la cohesión social bajo
criterios de equidad e igualdad.
5.
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE RELACIÓN, DE COMUNICACIÓN Y DE COHESIÓN SOCIAL:
Las entidades de ocio pueden ser espacios mediadores fundamentales para favorecer procesos de integración social en los territorios, en la
ciudad, en los barrios.
No podemos hablar en este punto del “patio salesiano”, lugar de encuentro y de relación. ¿Nuestro patio, puede estar en alguna plaza del
barrio…?
9
Descargar