Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educacion Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Plan de estudios: 2010 Asignatura: Historia General de la Educación Asignatura equivalente del plan anterior: Historia General de la Educación (2002-19991996) Profesor adjunto: AYUSO, María Luz Docente auxiliar: ROLLHAUSER, Elisabet Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 2º Año Regimen: cuatrimestral – 1º cuatrimestre Crédito horario: 90 horas cuatrimestrales Modalidad: Profesorado en Ciencias de la Educación (Presencial) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Bimodal) Sistema de aprobación: - Con examen final - Con examen libre Año Académico: 2016 Fundamentación La materia "Historia General de la Educación" se inscribe como recorrido obligatorio para los/as alumnos/as en formación en el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Como materia del segundo año de las carreras, los contenidos que aquí se trabajan se articulan con algunos contenidos del primer año de la formación, en particular con las materias "Introducción a la Filosofía", "Introducción a la Sociología" y "Pedagogía", especialmente en los casos que aborden los contenidos con una perspectiva histórica. Su inclusión reviste una importancia fundamental para esta cátedra y se traduce en dos sentidos complementarios que organizan el programa. 1 En primer lugar, en términos de una posición político- pedagógica dentro del campo de la historia de la educación. En este sentido, el trabajo de la materia se inaugura con la pregunta de Anne Marie Chartier, ¿Con qué historia de la educación debemos formar a los maestros? Esta pregunta busca reflexionar con los alumnos acerca del papel que tiene la historia de la educación en la formación del profesor: por un lado, a través de la genealogía de las formas de enseñar como herencia que constituye la identidad del futuro enseñante y licenciado en ciencias de la educación; por el otro, en la potencia de inscripción consciente como sujeto histórico que está siendo en la construcción del devenir de la historia de la educación. En segundo lugar, su inclusión en los planes de estudios permite presentar herramientas propias del campo de estudios de la historia de la educación para la problematización y el análisis de la configuración de las formas de enseñar en distintos tiempos y espacios de la historia. En este sentido el trabajo con las fuentes constituye el eje de los trabajos prácticos y organiza junto con la pregunta presentada en el párrafo anterior el trabajo de la primera unidad. El programa se organiza a través de una unidad que comprende las consideraciones teórico metodológicas recién presentadas y cinco unidades que abarcan el desarrollo de la educación occidental entre el siglo XI y XX. Esta periodización pone el énfasis en el estudio de las formas educativas desde la universidad escolástica hasta la configuración, consolidación y crisis de los sistemas educativos modernos. Objetivos Objetivos generales Que los/as estudiantes y futuros/as docentes: - Incorporen herramientas del campo de la Historia de la Educación para la comprensión y problematización de la actual configuración de los sistemas educativos en particular y de la educación en general. - Comprendan las configuraciones educativas hegemónicas y alternativas para cada tiempo y espacio, en el entramado de las luchas de poder entre distintos sujetos sociales. 2 - Comprendan las articulaciones que existen entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir histórico. Objetivos específicos Que los/as estudiantes y futuros/as docentes: - Conozcan las principales tradiciones pedagógicas de occidente, sus continuidades y rupturas con los tiempos que los precedieron y antecedieron, y establezcan relaciones con las tradiciones educativas nacionales. - Reconozcan para cada tiempo y espacio: los sujetos intervinientes, los intereses que defienden y las propuestas de educación que organizan. - Analicen distintas fuentes y producciones historiográficas y elaboren producciones escritas como modo de acercamiento a la investigación histórica. Contenidos y Bibliografía Unidad 1- Historia social de la educación: un campo de estudios. Consideraciones teórico- metodológicas. El objeto de estudio de la historia social de la educación. El problema de las periodizaciones: constructo arbitrario a partir de las preguntas y proposiciones del investigador en su tiempo. El tiempo y la historia: vigilancia sobre los anacronismos. El trabajo con las fuentes en la construcción del relato histórico. Principales preguntas que estructuran el programa. La historia social de la educación en la formación del profesor. ¿Con qué historia de la educación formamos a los docentes? Bibliografía para la Unidad 1 - Chartier, Anne- Marie (2008) “¿Con qué historia debemos formar a los maestros?”, traducción Dr. Pablo Pineau. En: Historia de la Educación- ANUARIO Nº 9- 2008. Buenos Aires: Prometeo libros- Sociedad Argentina de la Historia de la Educación (SAHE), p. 15- 38. - Le Goff, Jacques. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós. Págs. 9-18 y 104- 125. Fuentes para la Unidad 1: - Durkheim, Emile (1970) Historia de la educación y la pedagogía. Madrid: La Piqueta. Índice. 3 - Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía. Índice. - Manacorda, Mario Alighiero. Historia de la educación (2 tomos). México: Editorial Siglo XXI. Índice. - Ponce, Aníbal (1972) Educación y lucha de clases. Bs. As. Ediciones El viento en el mundo. Índice. - Bowen, James (1992) Historia de la educación occidental (3 tomos). Barcelona: Editorial Herder. Índice. - Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (2006) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Editorial Santillana. Índice. Unidad 2- De la cultura monacal a la trashumancia: escolastización y mercantilización del saber. La circulación del saber y las prácticas en los monasterios. Ora et labora: la organización a través de la regla. Trashumancia del saber a la corporación en los Burgos. Las corporaciones de estudiantes y profesores: el origen de las universidades. La universidad escolástica. Las siete artes liberales: el Trivium y Quadrivium. Los gremios artesanales: laicización del saber. Historia, geografía, cálculo y lenguas vernáculas como saberes prácticos del mercader. Emergencia de un nuevo sujeto: el burgués. Bibliografía para la Unidad 2 - Anderson, Perry (1985) “El modo de producción feudal” En: Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México: Siglo XXI. - Bowen James (1986) Historia de la Educación occidental Tomo II. Pág. 70 a 83. Barcelona: Herder. - Debesse y Mialaret (1973) Historia de la Pedagogía, Volumen 1, p. 149- 162. Barcelona: Taus. - Duby, G. (1967) “La educación de los monjes”. En: El año mil, Barcelona: Gedisa. - Le Goff, J (1996) Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa, Barcelona (1era edición 1985). Págs. 71-114. - Le Goff, J (1986) Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires: EUDEBA. Págs. 125-156. - Romero, José Luis (1979) La Revolución Burguesa en el Mundo Feudal. México: S. XXI. Págs. 184-195 y 388-445. 4 Fuentes para la Unidad 2: - Cronología de para el estudio de la ciudad de Florencia: los poderes políticos y la educación (siglo XII a XIV). - Regla de San Benito, En: http://www.sbenito.org/regla/rb.htm (selección) - Tabla Cronológica sobre los orígenes y el desarrollo de las universidades de Bolonia y de París entre los siglos XI y XIV. - Vida de San Benito Abad (480- 547) escrita por San Gregorio Magno (540- 604 d.c.) En: http://www.sbenito.org/vidasb/vida01.htm (Selección) Fuentes iconográficas: - Película: El nombre de la Rosa (1986) Director: Jean- Jacques Annaud (selección de escenas). - Mapamundi Beato del Burgo de Osma. - Mapa de las universidades en los siglos XIV y XV. - Selección de imágenes para la observación y discusión. Unidad 3- De la reforma protestante a la revolución científica del siglo XVII. El saber bajo la sombra de la Inquisición. La educación en el Renacimiento: importancia de la imprenta, las huellas del humanismo. La reforma protestante y la educación: difusión de la biblia a través de la lectura e interpretación sin intermediarios y en la lengua del pueblo. La reforma educativa de Lutero y Melanchton. Resignificación del dogma católico y organización de la “contrarreforma”: El concilio de Trento. La propuesta pedagógica de la Compañía de Jesús: la IV parte de las Constituciones y la Ratio Studiorum. Colegios protestantes y colegios jesuitas: organización y método. La Didáctica Magna de Comenio. Su ideal pansófico: enseñar todo a todos. El niño pedagogizado, el maestro sol. El libro único y especialmente confeccionado para la enseñanza: Orbis Pictus. Las academias y sociedades científicas. La separación del conocimiento y la fe: Galileo Galilei. Bibliografía para la Unidad 3 - Aguirre Lora Aguirre Lora, M. E. (2001) Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amos Comenio. Revista electrónica de investigación 5 educativa, Vol. 3, Nº 1, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, México. http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/contenido-lora.html - Anderson, P. (1985) El estado absolutista en occidente. México: Siglo XXI. - Bowen, James (1986) XII. El humanismo cristiano: Martín Lutero y la reforma en Alemania. En: Historia de la Educación Occidental. Tomo II, Barcelona: Herder. Págs. 482 – 511. - Bowen, James (1985) “La revolución científica del siglo XVII”, en Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona, Herder. - Durkheim, Emile (1983) “Los Jesuitas”, “Los jesuitas (Continuación), “El sistema de los jesuitas y el de la Universidad”, En: Historia de la Educación y la Pedagogía. Editorial La Piqueta, Madrid (2era edición 1938). - Le Goff, J (1996) Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa, Barcelona (1era edición 1985). Págs. 115-148. - Varela, Julia (1997) Los humanistas y la redefinición social de los sexos en la modernidad”. En: Nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: La Piqueta. Fuentes para la Unidad 3: - Comenio, Juan Amós (1996) Páginas Escogidas. Didáctica Magna. A-Z Editora S.A.- ORCALC- Ediciones UNESCO, Buenos Aires. - Comenio (Ficha) - Lutero, Martín. A los consejeros Municipales de todas las ciudades del país alemán para que funden y sostengan escuelas cristinas (1524). Selección. - Lutero, Martín (1517) Las 95 Tesis. Wittenberg, 31 de octubre de 1517. En: http://www.luteranos.cl/documentos/95_tesis.pdf - Melanchton. Instrucciones a los visitadores. - Ratio Studiorum Oficial (1599). Compañía de Jesús. Índice y Selección. Reglas del profesor de retórica. Las constituciones de la Compañía de Jesús. - Remolina, Gerardo (1999) La IV parte de las Constituciones de la Compañía de Jesús y la “Ratio Studiorum”. Santiago de Cali. En: http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/constitucion_ratio.html - Sacrosanto, Ecuménico y general Concilio de Trento 1545- 1563. En: http://multimedios.org/docs/d000436/ (Índice y selección). 6 Fuentes iconográficas: - Jan Amós Komensky (Comenius). Orbis Sensualium Pictus. Ed. inglesa de 1659. (Se reproduce completo, excepto índices): 309 páginas. 1º edición latín-alemán: 1658. En: http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/OPictus/OPictusAA.htm, Centro de Investigación MANES- Manuales Escolares. España: UNED. - Películas: Galileo Galilei (1968) Directora: Liliana Cavani (selección de escenas). Lutero (2003) Director: Eric Till (selección de escenas). - Selección de imágenes para la observación y discusión. Unidad 4- De las revoluciones burguesas a la publicación del Manifiesto comunista. Los ensayos ilustrados sobre cómo educar a los niños/as: “Emilio” de Jacques Rousseau. La oposición hombre- naturaleza. Estado natural y estado social. Educación negativa y educación social en Rousseau. El naturalismo pedagógico. Los saberes que promueven las revoluciones burguesas: educar para el trabajo en las fábricas e instruir al ciudadano. Gradientes del debate sobre la formación del ciudadano en el período revolucionario: Discursos, Informes y Proyectos de leyes educativas. El manifiesto comunista. Las instrucciones de Marx a los delegados del Consejo Central provisional: cómo, dónde y por quién educar al niño/a y joven obrero. Bibliografía para la Unidad 4 - Dussel, Inés; Caruso, Marcelo (1999) “El aula crece: la disciplina en tiempo de la Revolución Industrial”, en La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Buenos Aires, Santillana. - Fernández Enguita, Mariano (1987) “Con el sudor de tu frente” En: La escuela en el capitalismo democrático. Universidad Autónoma de Sinaola, México. - Hobsbawm, Eric (1999) “El mundo entre 1780 y 1790”, “La revolución Industrial”, “La revolución francesa”, “La carrera abierta al talento”, en La era de la Revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica. - Hobsbawm, Eric (1999) “La primavera de los pueblos”, En: La era del capitalismo1848-1875. - Sicard, G. La revolución Francesa y la Educación. En: La Infancia. Publicación de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse. 7 Fuentes escritas para la Unidad 4: - Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf - Informes sobre educación y proyectos de leyes educativas vinculados al proceso de la Revolución Francesa. Selección de fuentes a cargo de Silvia Finocchio. Revisión a cargo de Leandro Stagno. UNLP. - Marx, K. y Engels, F. (1848) Manifiesto del Partido Comunista. Digitalizado para el Marx-Engels Internet Archive por José F. Polanco en 1998. Retranscrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999. En: http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/MANIFIESTO.pdf - Marx, K. (1866) Instrucción de diversos problemas a los delegados del Concejo Central Provisional. En: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/isdp66s.htm - Selección de Fuentes para el Estudio del Pensamiento Educativo de Carlos Marx. En La crítica anticapitalista de Karl Marx en el marco de la Rvolución Industrial y sus consecuencias para pensar la educación. Ficha de cátedra. FFyL, OPFyL, Buenos Aires. - Rousseau, J. J. (1997), Emilio o la Educación. México: Editorial Porrúa, 1ª edición de 1762. En: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf - Rousseau, J. J. (1929). El contrato social (Selección). Colección Universal, Vol. 92, tomo II, Espasa-Calpe, Madrid - Rousseau, J. J. Discurso sobre la desigualdad entre los hombres. (Selección). Colección Universal, Volumen 92, tomo II, Espasa-Calpe, Madrid 1929. Fuentes iconográficas: - Películas: Danton (1982) Director: Andzej Waida (selección de escenas) - Selección de imágenes para la observación y discusión. Unidad 5- Configuración de los sistemas educativos nacionales. Saberes para la conformación de la identidad nacional. El programa liberal para la educación: Meritocracia y moratoria social. Desarrollo de los Liceos, Gymnasium y Grammar School. Los casos de la enseñanza secundaria en Francia, Alemania e Inglaterra. Segmentación y diferenciación de la enseñanza. 8 Consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica para la transmisión de saberes, sus principales características. Formación de especialistas para la enseñanza. Positivismo y educación. Proliferación de experiencias de “Escuela Nueva”. Críticas a la escuela tradicional. Bibliografía para la Unidad 5 - Braslavsky, Cecilia (1985) La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO. (selección) - Caruso, Marcelo (2001) “¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva”, en Pineau, Pablo; Dussel, Inés; Caruso, Marcelo, La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la modernidad, Paidós, Buenos Aires. - Debesse y Mialaret (1973) Historia de la Pedagogía. Madrid: Oikos- Tau. Págs. 94103 y 107- 116. - Durkheim, Emile. La educación, su naturaleza y su función. En: Educación y Sociedad. Ed. Schapire, 1974, Buenos Aires. Págs. 55- 98. - Dussel, Inés (2001) “¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos pedagógicos en la segunda mitad del siglo XIX”, en: Pineau; Dussel, y Caruso, La escuela como máquina… - Hobsbawm, Eric (1999) “La carrera abierta al talento”, en La era de la Revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica. - Hobsbawm, Eric (1999) “El gran boom”, "La economía cambia de ritmo", En: La era del capitalismo, 1848-1875. - Holmes, Brian. Herbert Spencer (1820- 1903). Revista Perspectivas. Pensadores de la educación. Tomo 4. Volumen XXIV. (1991- 1992) - Pineau, Pablo "La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización". Disponible en: http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php? url=L0NpY2xvXzIwMTEvMS0wX0xhX2VzY3VlbGFfUGluZWF1LnBkZg%3D %3D&cidReset=true&cidReq=FP006 - Ringer, Fritz (1992) “Introducción”, “El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemania”, “La segmentación en los modernos sistemas europeos: el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920”, “Sistematización y segmentación de la educación: el caso de Inglaterra”. En Müller, 9 Detlef; Ringer, Fritz; Simon, Brian (comp.) El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870- 1920. Ministerio de trabajo y seguridad social, Madrid. Fuentes escritas para la Unidad 5: - Ferry, Jules. Carta Circular. Dirigida por el Señor Ministro de Instrucción pública a los maestros, Sobre la enseñanza moral y cívica. París, 17 de noviembre de 1883. En: Fernández Soria, Juan Manuel (2005) “La “Carta a los maestros” de Jules Ferry (1883) y el laicismo escolar de la III República Francesa”. Historia de la Educación, 24, 2005, Págs. 423-462. Ediciones Universidad de Salamanca. - Ley Guizot (1833), Ley Falloux (1850), Ley Ferry (1882) - Spencer, Herbert. La educación intelectual, moral y física. Ed. Prometeo. España, 1957. (selección) Fuentes iconográficas: Películas: Oliver Twist (2006) Director: Roman Polanski (selección de escenas) - Selección de imágenes para la observación y discusión. Unidad 6- La escuela en el escenario contemporáneo. La experiencia educativa en la revolución bolchevique: critica a la escuela capitalista y experimentación de escuelas para la sociedad socialista. Totalitarismos y educación. La masificación de los sistemas educativos durante el siglo XX en el contexto de los Estados de Bienestar. Las escuelas comprehensivas en Europa. Las tendencias a la unidad y la diferenciación. Crisis de los sistemas educativos nacionales en las sociedades de la posguerra. El movimiento para la desescolarización. La educación en los procesos de globalización y revolución digital: ¿conformación de nuevas subjetividades? La institucionalización mundial de la educación. Bibliografía para la Unidad 6: - Bowen, James (1985) “El milenio socialista: la unión soviética, 1917- 1940”. En: Historia de la educación occidental (tres tomos) Barcelona, Ed. Herder. 10 - Caruso, Marcelo y Tenorth, Heinz- Elmar (comps). Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en el medio global. Buenos Aires, Granica. 2011. Págs. 157- 181. - Fernández Enguita, Mariano y Levin, Henry (1989) “Las reformas comprehensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa”, En: Revista de Educación Nº 289, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. - Hobsbawn, Eric (1994) “Vista panorámica del siglo XX”. En: Historia del siglo XX. 1914- 1991. Barcelona: Crítica. Grijalbo Mondadori. - Hobsbawn, Eric (2007) "Capítulo IV: La caída del liberalismo". En: Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, p. 116 a 147. - Michaud, E. (1996) “’Soldados de una idea’. Los jóvenes bajo el Tercer Reich”, en Levi, G y Schimitt J.C. (dir.) Historia de los jóvenes, Taurus, Madrid. - Meyer, John y Ramírez, Francisco. La institucionalización mundial de la educación. En: Schriewer, Jurgen. Formación del discurso en la educación comparada (comp.) Barcelona: Pomares-Corredor, 2002. Págs. 91- 111. Fuentes escritas para la Unidad 6: - Estructura de los sistemas educativos europeos. Datos y esquemas extraídos del informe de la Comisión Europea Structure des Systemes D Enseignement et de la Formation Initiale. Bruselles. Luxembourg, 1995. En: http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/REFORMACAMBIOS/EDUC-EUROPA.pdf - Illich, Iván (1973) En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda. - León Trosky (1930) “La familia y la escuela”. En: Mi vida. - Lenin “Tareas de las juventudes Comunistas. Discurso en la I Sesión del III Congreso de Juventudes Comunistas de Rusia, Moscú, 2 de octubre de 1920. - Selección de fuentes "Nazismo y educación". - Selección "Mi lucha", Adolf Hitler Fuentes iconográficas: - Películas: Europa- Europa (1990), Director: Agnieszka Holland (selección de escenas) - Selección de imágenes para la observación y discusión. 11 Bibliografía General: - Bowen, James (2001) Historia de la educación Occidental. Tomo II: La civilización de Europa (siglos VI- XVI) y Tomo III: El occidente moderno: Europa y el nuevo mundo (siglos XVII- XX). Barcelona: Herder. Primera edición 1981. - Debesse y Mialaret (1973) Historia de la Pedagogía. Madrid: Oikos- Tau. - Durkheim, Emile (1992) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta - Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. - Manacorda, Mario Alighiero (1987) Historia de la Educación. Tomo I: De la antigüedad al 1500. Tomo II: del 1500 a nuestros días. México: Siglo veintiuno editores. Primera edición en italiano, 1983. - Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude (1996) Historia de los jóvenes. Tomo I: de la Antigüedad a la Edad Moderna. Tomo II: Edad contemporánea. España: SantillanaTaurus. Modalidad de Aprobación Con examen final • Asistencia: El estudiante deberá acreditar una asistencia no menor del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas. • Parciales: El estudiante deberá aprobar dos (2) parciales con una calificación no menor de 4 (cuatro) puntos. Los parciales podrán recuperarse una vez. • El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador. • Los estudiantes que no regularicen el cursado (por haber desaprobado los Parciales o por inasistencia), podrán dar un examen final como alumnos libres. • Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del conocimiento. 12 Con examen libre - Los estudiantes libres rendirán un examen final que constará de una parte escrita y una oral, ambas eliminatorias. El examen oral comprenderá tres momentos: - Exposición de un tema. - Desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa examinadora - Consideraciones de temas emergentes del examen escrito. María Luz Ayuso Profesora Adjunta 13