Investiga.TEC No. 4

Anuncio
investiga tec
Año 2, No. 4, enero de 2009 - ISSN: 1659-3383
• Emprendimientos productivos en
grupos de mujeres indígenas: el
caso de Talamanca. Pág. 3
• Ofrecen información completa sobre
100 árboles y arbustos de Costa
Rica. Pág. 5
• El mantenimiento productivo total
como estrategia corporativa en la
industria nacional. Pág. 6
• Metrología: perspectivas de
desarrollo en el Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Pág. 9
• Sensibilizando en el tema de redes. Pág. 11
• El valor de la basura: cómo
transformar desechos orgánicos en
biomasa valiosa. Pág. 13
• ¿Por qué invertir en gestión
ambiental? La experiencia del
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pág. 16
• Buscan potenciar calidad de la
investigación en el TEC. Pág. 18
• Experto en energía nuclear impartió
seminario a periodistas. Pág. 20
• PRONAPLAMED: Rescate de
tradiciones, protección del ambiente
y mejor calidad de vida. Pág. 22
Presentación
De desechos orgánicos a biomasa valiosa
En nuestro primer número del año
2009, investiga.tec comparte con sus
lectores una serie de artículos que espera sean de su interés y les permitan
conocer sobre nuevas tendencias en
investigación.
Así, presentamos el tema de investigación que lleva a cabo el estudiante suizo Stefan Diener, quien vino a Costa
Rica, y específicamente al Instituto
Tecnológico de Costa Rica, a realizar
parte de su tesis doctoral.
Se trata de la utilización de larvas
de la mosca soldado negro (Hermetia
illucens), para tratar distintos desechos
orgánicos y convertirlos de biomasa
aprovechable.
Igualmente, ofrecemos a los lectores
la narración de una experiencia que
se está desarrollando con mujeres
indígenas de Talamanca, y cuyo objetivo es promover la generación de
capacidades que les permitan a estas
mujeres incorporarse a áreas técnicas
y tecnológicas “sin enfrentar estereotipos, discriminaciones y barreras”.
investiga.tec, Año 2. 4
De acuerdo con información de la investigadora, Ana Rosa Ruiz, los ocho
pueblos indígenas costarricenses sufren de extrema pobreza y en las mujeres esta condición se acentúa por su
poco acceso a la educación.
Un proyecto de investigación desarrollado por dos ingenieros forestales del
Instituto Tecnológico de Costa Rica
(TEC), denominado Germinar, culminó con la elaboración de un disco
compacto, disponible para todo el pú-
blico interesado, que contiene información muy completa sobre 100 árboles y arbustos de Costa Rica, usados
con frecuencia en el Valle Central.
En el artículo, sus autores se refieren a
los aspectos de cada especie que contempla el estudio, y que están contenidos en el disco compacto, como son:
localización de la planta, explicación
botánica, adaptación de las especies,
usos, etc.
En otro artículo se narra la experiencia de un grupo de profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería
Electromecánica del TEC, cuando
pusieron en práctica una estrategia
de mantenimiento productivo total
(TPM) en dos empresas costarricenses, como son Irex y RITEVE. El
trabajo lo llevaron a cabo con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa, ya que el TPM
es originario de Japón. Según los investigadores, mediante la implementación de esta práctica, las empresas
obtuvieron beneficios concretos.
Las perspectivas del desarrollo de la
metrología en el TEC, es el tema de
otro artículo, elaborado por un grupo
de profesores e investigadores de la
Escuela de Física. Esta unidad académica ha identificado este campo
como una de sus áreas prioritarias de
desarrollo, por lo que actualmente se
encuentran capacitando a su personal
y elaborando un estudio de factibilidad para el desarrollo de un programa que incorpore el tema de la metrología.
Marcela Guzmán O.,
Editora
[email protected]
El trabajo en redes ha adquirido mucha fuerza en los últimos tiempos, por
las ventajas que ofrecen de unir personas interesadas en un mismo tema,
pero con formaciones que permiten
ver los temas desde distintos ángulos.
En su artículo, los autores buscan precisamente “sensibilizar” en el tema,
dando a conocer definiciones, beneficios, tipos de redes y factores favorables y desfavorables que presentan.
Estos, y otros artículos que ofrecemos
en esta ocasión, han sido preparados
por su autores con el ánimo de aportar nuevo conocimiento y, a la vez, de
divulgar parte de las actividades que
se hacen en el TEC en el campo de la
investigación y la extensión.
Aprovechamos para desear a nuestros lectores/as un año nuevo lleno de
oportunidades para todos.
Emprendimientos productivos
en grupos de mujeres indígenas:
el caso de Talamanca
Antecedentes
La pobreza es una condición que debe
ser tratada desde la generación de capacidades y en especial, en lo productivo. El Programa de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa
Rica (TEC), en una alianza estratégica
con el Centro de Información Tecnológica y Enlace con la Industria (CIT),
el Instituto de Estudios de la Mujer
de la Universidad Nacional (UNA) y
FUNDECOOPERACIÓN, está desarrollando una estrategia de generación
de capacidades productivas con grupos
de mujeres indígenas en Talamanca.
tan el 1,68% de la población total del
país. Esta población está constituida
por 30 966 mujeres (48,5%) y 32 880
hombres (51,5%). (INAMU, 2006).
El 77% de la población indígena reside
en las provincias de Limón, Puntarenas
y San José. Sin embargo, la provincia
de Limón se destaca por albergar a casi
el 40% de las personas pertenecientes
a este grupo humano. En el caso de las
mujeres, estas tres provincias reúnen el
77,3%. La población femenina se concentra mayoritariamente en Talamanca (3 249 mujeres); Alto Chirripó (2
286 mujeres); Boruca (1 405 mujeres)
y Cabagra (1 128). (INAMU, 2006)
Esta región, y en general los ocho pueblos indígenas, se han considerado de
extrema pobreza y las mujeres tienen
las más bajas posibilidades de educación por sus fuertes roles de reproducción y cuido.
La estrategia de generación de capacidades pretende ofrecer las condiciones
adecuadas para que las mujeres se incorporen al área técnica y tecnológica
sin enfrentar estereotipos, discriminaciones y barreras.
El interés de trabajar con la población
indígena femenina obedece no solo a
la necesidad de reducir las brechas de
género que enfrentan como mujeres,
sino también a sus difíciles condiciones
culturales y territoriales (Estado de la
Nación, 2004).
La población indígena está conformada por 63 876 personas, que represen-
A continuación se resaltan algunos
aspectos socioeconómicos de la población femenina indígena. Se hace énfasis en la provincia de Limón donde se
está realizando el proyecto del TEC,
la UNA y FUNDECOOPERACIÓN.
Estos datos son tomados de la Unidad
de Investigación del Instituto Nacional
de las Mujeres (INAMU):
• Mientras las mujeres indígenas
que habitan en los territorios
tienen un promedio de 4,1 hijos/hijas, las mujeres no indígenas del resto del país alcanzan
los 2,7 hijos/hijas.
• Para las indígenas en edad fértil
que habitan en los territorios,
la cantidad promedio de nacimientos es de 3,4 niñas (os),
mientras que en las mujeres no
indígenas del resto del país la
cifra es de 2 niñas (os). Es interesante observar que, entre más
se alejan las mujeres indígenas
de sus territorios, más baja es la
fecundidad.
• El promedio de hijas (os) de las
mujeres sin ningún grado o con
preparatoria es alto (5,84) con
respecto al promedio nacional.
La diferencia con las mujeres
que han recibido educación
superior (ya sea universitaria o
parauniversitaria) es grande. El
número de hijas (os) promedio
de estas últimas es 2,43 hijas
(os).
• El promedio general de hijas(os)
que tienen las mujeres indígenas en Costa Rica es de 4,35;
sin embargo, conforme aumenta el nivel educativo disminuye
la cantidad promedio de nacimientos. La educación, entre
otros, es uno de los factores que
han motivado cambios en el
comportamiento reproductivo
de las indígenas.
• La población indígena en Costa Rica presenta una serie de
carencias que la convierten en
uno de los grupos humanos más
vulnerables del país. El promedio de personas con carencias
en Costa Rica es de aproximadamente el 40% (INEC,
2004), mientras que en algunos
pueblos indígenas el porcenta-
investiga.tec, Año 2. 4
Ana Rosa Ruiz Fernández
Programa de Equidad de Género (*)
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
je alcanza casi el 100%. En el
caso de Limón, las indígenas
residentes que tiene una o más
carencias alcanza el 59,19%.
• En las mujeres mayores de 60
años es donde se ubican las tasas más altas de analfabetismo.
Sin embargo, desde los primeros grupos de edad se pueden
observar diferencias de este
tipo. Entre los 10 y 14 años, el
porcentaje de analfabetismo es
del 16,46% para las mujeres y
del 15,54% para hombres. No
obstante, conforme va aumentando la edad se van acrecentando las brechas.
Esta situación socioeconómica tan
desfavorable de la población indígena femenina, en comparación con
los promedios nacionales, hace que
sus posibilidades de desarrollo sean
limitados y aún más si son para el emprendimiento productivo.
Estrategia de
emprendimientos
productivos
investiga.tec, Año 2. 4
En su primera fase de emprendimiento productivo, la estrategia que
se está abordando para trabajar con
los grupos de mujeres en Talamanca
contempla tres etapas:
• Organización y ejes
transversales. Se inicia
con los principios que sustentan la organización: la planificación, la participación,
la distribución de tareas, la
responsabilidad y entrega de
resultados. Una vez conformados los grupos y teniendo
sus compromisos se continúa
con los ejes transversales que
pretenden informar y sensibilizar en los siguientes temas:
cultura, género, ambiente,
derechos humanos y violencia de género.
• Factibilidad y formulación del proyecto. Se trabaja la factibilidad de la idea
productiva que ya se tiene
con el fin de analizar mercado y estimar los ingresos
y costos previstos. El trabajo
es con cada grupo. Para ello
se realizarán visitas técnicas
a proyectos de mujeres que
han emprendidos actividades
similares.
• Habilidades básicas en
computación y seguridad ocupacional. Dos aspectos fundamentales en que
consideramos que las mujeres
deben empoderarse es lo que
toca a computación y seguridad ocupacional. Con respecto al primero, se ofrecerá
una instrucción básica para
introducirlas paulatinamente en este campo. En cuanto
a seguridad ocupacional se
considera fundamental para
sensibilizar con respecto a los
riesgos del trabajo, en especial, cuando se trabaja en el
campo.
Como se mencionó, el proyecto inicia
con tres grupos de mujeres indígenas.
Cada grupo ya ha definido el área
productiva de su interés y a continuación se detallan en forma muy general sus características:
• Grupo de Mujeres de
Shuabb, su proyecto es de
turismo sostenible. El grupo
tiene 16 años de existencia y
cuenta con terreno y cédula
jurídica. Seleccionaron esta
área productiva porque a su
alrededor tienen cataratas y
bosques que pueden ser de
interés para el turismo ecológico.
• Grupo de Mujeres de
Soki, su proyecto es de agricultura orgánica. El grupo
tiene nueve años de existencia
y cuenta con terreno y cédula
jurídica. Esta área productiva
la seleccionaron porque ellas
trabajan la agricultura y desean especializarse en la producción en grande en forma
orgánica.
• Grupos de Mujeres de
Amubri, su proyecto es de
reciclaje de desechos sólidos.
El grupo tiene seis años de
existencia y cuenta con terrero y cédula jurídica. Este grupo ha trabajado varias iniciativas productivas que no han
sido sostenibles. Amubri es
un lugar que se está poblando cada vez más, atrayendo
mucha gente indígena y no
indígena que lleva materiales
que están provocando contaminación. La idea es crear la
cultura de la clasificación de
los desechos sólidos y su reciclaje.
El fortalecimiento de estos tres grupos persigue crear capacidades internas para el emprendimiento; generar
alianzas entre los tres grupos y entre
estos y otras redes de micro y pequeña
empresa nacional, con especial énfasis en Limón.
Se trata de un plan piloto que pretende generar una experiencia de
apoyo, formación y asesoría para los
esfuerzos que muchos grupos de mujeres están realizando en los pueblos
indígenas para salir de la pobreza que
vive su región. En una segunda fase,
se apoyarán los grupos para establecer un vínculo internacional bajo el
marco del Programme for South-South
Cooperation Funds.
(*) Apartado postal 159-7050
Fax (506) 2550-2613
Cartago, Costa Rica.
Ofrecen información completa sobre
100 árboles y arbustos de Costa Rica
• Expertos del TEC la reunieron en un disco compacto para facilitar y promover su utilización
Marcela Guzmán O.
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
D
os investigadores del Instituto Tecnológico de
Costa Rica (TEC) han puesto a disposición de las
personas interesadas el resultado de un proyecto
de investigación que recopiló información sobre 100 especies arbóreas y arbustivas de Costa Rica, y que se presenta
en un disco compacto llamado Germinar.
Se trata de los ingenieros y silvicultores Freddy Rojas Rodríguez y Gustavo Torres Córdoba, profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, quienes realizaron este trabajo por tratarse de especies comúnmente usadas en el Valle Central de Costa Rica y con el
objetivo de promover su uso y su valor ecológico.
Según explicaron los investigadores, las especies primero se
deben conocer, luego deben caracterizarse ecológicamente, posteriormente se debe analizar sus usos y, finalmente,
determinar su manejo, que incluye la selección de semillas
y la etapa de vivero. El disco compacto ofrece toda la información.
Los interesados también podrán disponer de información
sobre usos de cada especie, ya sea como alimento humano
o de la fauna, para leña, cercas vivas, fines ornamentales,
de mueblería y otros.
Igualmente, el usuario puede disponer de información sobre el manejo de semillas de cada una de las especies: forma
de dispersión, índice de madurez de los frutos y época de
recolección de los frutos maduros. Además, sobre el proceso germinativo, con dibujos sobre todas las etapas para
cada especie y la viverización, que incluye la siembra de las
semillas, el tipo de germinación y el riego, entre otros.
Finalmente, Germinar ofrece numerosas fotografías a color
y una bibliografía para cada especie.
Las personas interesadas en obtener este disco compacto
pueden solicitarlo de manera gratuita a la siguiente dirección: [email protected].
Para todas las
necesidades
Además, el disco Germinar contiene información sobre la
adaptación de las especies: clima, suelo, condición ecológica, demandas de luz, crecimiento, regeneración, tolerancia
a climas y suelos y rebrotes.
Los ingenieros forestales Freddy Rojas Rodríguez y Gustavo Torres Córdoba tuvieron a su cargo el desarrollo del proyecto Germinar.
investiga.tec, Año 2. 4
Para cada una de las 100 especies que contiene Germinar,
la persona interesada puede obtener información muy variada: taxonomía (nombre común o nombre científico, familia a que pertenece, origen y distribución de la especie
en el mundo y en Costa Rica); mapa de abundancia, con la
descripción visual de los lugares geográficos del Valle Central donde se localiza la planta; y una explicación botánica,
que incluye el tamaño de la especie, tipo de copa, follaje,
hojas, flores, frutos, semillas, fuste, corteza y raíz.
El Mantenimiento Productivo Total
como estrategia corporativa en la
industria nacional
Julio Carvajal Brenes
Profesor e investigador
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
Introducción
Nunca como en los últimos años, la ingeniería de mantenimiento ha evolucionado y el parque industrial ha aumentado el número y variedad de máquinas, que trabajan
–además- a velocidades más altas y con amplias exigencias
de calidad.
Costa Rica ha entrado en una etapa de mejoramiento industrial, lo que ha conducido a la necesidad de introducir
estrategias de mantenimiento que efectivamente coadyuven a alcanzar los objetivos corporativos.
investiga.tec, Año 2. 4
Considerando que es perentorio que el mantenimiento
productivo total (TPM), como estrategia corporativa, se
incorpore a la cultura industrial nacional a grandes pasos,
es que se planteó un proyecto cuya aplicación contribuirá
a la supervivencia y aumento de la productividad de las
compañías.
Los ingenieros Julio Carvajal, autor de este artículo, y Jorge Valverde,
profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del TEC participaron, junto al especialista en TPM, Kenichi Sakai,
miembro reconocido por el Japan Institute Plant Maintenance (JIPM), en el
desarrollo del proyecto.
Con la aplicación y despliegue sistemático de los pilares
que conforman el TPM, el enfoque fabril (administrativo y
técnico) variará sustancialmente buscando una verdadera
alianza entre los actores principales: producción, mantenimiento y control de calidad.
Posteriormente se definieron las empresas piloto en las
que se realizó la implementación, pues el proyecto consistía en aplicar en campo cada una de las estrategias que
pregona el TPM para alcanzar el cero defectos, cero accidentes
y cero paradas, todo en un ambiente agradable. Las empresas seleccionadas fueron Irex de Costa Rica y Riteve SyC
S.A., las que a su vez aceptaron mantener una política de
divulgación y de puertas abiertas hacia la comunidad empresarial.
La propuesta
Metodología
Con la finalidad de lograr un fuerte impacto, facilitar la receptividad en la industria local y que el país como un todo
pudiera obtener un aumento en sus conocimientos sobre
esta temática, se planteó la visita y participación de un experto internacional en TPM. Para ello se contó con el invaluable apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón (país de donde es originario el TPM). El especialista, Kenichi Sakai, adicionalmente es miembro reconocido
por el Japan Institute Plant Maintenance (JIPM), ente rector a
nivel mundial de esta filosofía.
La aplicación efectiva se llevó a cabo mediante la realización de visitas semanales a cada una de las empresas seleccionadas: Riteve S y C S.A. e Irex. En el caso de la primera, el área piloto definida para el proyecto fue la Estación
de Heredia, y en el caso de Irex las áreas piloto fueron
torre y empaque.
En las primeras sesiones de trabajo cada empresa definió
los comités que tendrían a su cargo las diversas tareas:
• El Comité de Capacitación cuyas responsabilidades fueron: definir la matriz general de la capacitación, definir el contenido programático de la
capacitación, asignar horarios, lugar, cantidad de
participantes e instructores y la preparación de
los materiales didácticos.
• El Comité de Auditorías tuvo a cargo definir el
programa de auditorías, los premios de avance,
los aspectos a evaluar y su ponderación. Junto con
el Comité de Capacitación, preparó a los auditores internos.
• El Comité de Divulgación tuvo bajo su responsabilidad el programa de signos externos junto con
su contenido, llevar a cabo el concurso para la selección de la mascota que identificó el programa,
definir el concurso para la selección de eslóganes
y la elaboración de material de divulgación como:
posters, boletines, avisos, camisetas, llaveros.
De esta manera se empezó a incorporar personal de los
diferentes departamentos (producción, calidad, recursos
humanos, gerencia, mantenimiento, contabilidad), para ir
abarcando una de las acepciones que tiene la palabra “total” en el mantenimiento productivo total.
Durante estas visitas semanales se efectuó la transferencia
tecnológica, en primer lugar a los comités y posteriormente a los pequeños grupos. Fueron reuniones de trabajo
para revisar lo realizado durante la semana, comprobar el
avance, asignar nuevas tareas e ir dando las orientaciones
generales y la capacitación necesaria. En cada sesión hubo
agenda, asignación de tareas, control de acuerdos y posteriormente una minuta con los puntos sobresalientes que se
trataron, sus alcances y los responsables de ejecutarlos.
Así, poco a poco se abordó cada uno de los aspectos planificados para ambas empresas: lanzamiento oficial del TPM,
realización del día de la Gran Limpieza, definición de las
mascotas, determinación de los pequeños grupos con sus
respectivos lugares de reunión y horarios.
También, capacitaciones en 5S, control visual, las seis
grandes pérdidas, índices del TPM, mantenimiento preventivo, mantenimiento autónomo, mantenimiento centrado en confiabilidad, evaluación del mantenimiento co-
rrectivo, el sistema de órdenes de trabajo, la lubricación, el
mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el
software utilizado para la gestión del mantenimiento y la
bodega de repuestos.
Finalmente, se realizó la Feria del TPM, el Foro de TPM,
se hizo la traducción del libro Keikaku Hozen, se definieron
las bases para la creación de la Asociación para el desarrollo de las 5S y el TPM en Costa Rica, se buscó nueva
bibliografía para la Biblioteca José Figueres Ferrer del Instituto Tecnológico de Costa Rica y se hizo divulgación del
proyecto por medio de conferencias en las empresas nacionales que las solicitaron.
También se divulgó el proyecto a través de los medios de
divulgación internos de cada planta piloto, por medio de
revistas especializadas y ponencias en congresos nacionales
e internacionales.
Logros
El desarrollo de este proyecto permitió logros importantes
en varios sentidos:
1. Para la imagen del país, por cuanto se dio una relación de colaboración estrecha entre los gobiernos
de Costa Rica y Japón. Esta actividad fue delegada
en la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) y el Instituto Tecnológico de Costa
Rica (TEC), marco propicio para fortalecer lazos
de cooperación a la vez que se concretaba la transferencia de tecnología.
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón colaboró solidaria y activamente a lo largo del
proyecto, tanto con el aporte del experto japonés
como con la asignación de recursos económicos y
logísticos para las auditorías internas en las empresas piloto y para la divulgación a nivel nacional
por medio del foro.
2. Para el TEC, que como institución se vio beneficiada, pues demostró su compromiso en el cumplimiento de una actividad de índole internacional,
en tanto que su imagen estuvo presente en las diferentes actividades de divulgación que se realizaron
y las que están por desarrollarse como corolario de
este proyecto. También fortaleció y dio vigencia a
uno de sus objetivos: la vinculación y cooperación
con la industria.
Los profesionales de la Escuela de Ingeniería Electromecánica que participaron en esta actividad
Investiga TEC
• El Comité Central, que se encargó de revisar y
aprobar el plan maestro, servir de agente motivador hacia los otros comités y hacia la organización, servir de apoyo al inicio a los comités y posteriormente a los pequeños grupos de trabajo.
ampliaron sus conocimientos y, sobre todo, ejecutaron en sitio cada uno de los eslabones que conducen a una implementación exitosa del TPM. Estos
aspectos redundarán en la calidad y cantidad de
conocimientos y experiencias que transmitirán a
los estudiantes regulares y a la comunidad empresarial cuando se lleven a cabo actividades con esta
temática hacia el sector productivo.
Por otro lado, la Biblioteca José Figueres incrementó su colección de títulos relacionados con la
gestión del mantenimiento, al haber recibido de
parte del proyecto, libros del Japan Institute Plant
Maintenance (JIPM).
ción para el Desarrollo de las 5S y el TPM de Costa Rica, en la cual ya participan plenamente diez
compañías.
5. Para los investigadores y estudiantes regulares, razón de ser de una universidad, el haber participado en un proyecto de esta naturaleza ha sido de
gran riqueza académica, técnica y cultural.
3. Los logros alcanzados por Irex y Riteve han quedado debidamente cimentados y los mandos superiores y medios motivados y capacitados para continuar la expansión en su empresa. Ambas compañías han elaborado sus planes para los próximos
dos años y están comprometidas con su éxito.
Por otra parte, en ambas empresas piloto quedó
demostrado que cuando hay actitud y confianza,
los trabajadores pueden hacer grandes aportes.
Por ello han resultado también grandes ganadores
los colaboradores, quienes han evolucionado en su
pensamiento, en su búsqueda y cumplimiento de
metas y en sus realizaciones personales.
4. Para parte de la industria nacional, su beneficio
inició desde el momento en que algunas obtuvieron una evaluación de su gestión, lo que les permitió conocer qué deben mejorar.
investiga.tec, Año 2. 4
Esto se amplió mediante la divulgación que sobre
la tecnología han estado recibiendo en congresos,
foros y en conferencias que se les impartieron. Se
potenciará con la reciente creación de la Asocia-
Finalmente, se beneficiarán de la lectura y aplicación que hagan del libro Keikaku Hozen (Mantenimiento planeado), el cual ha sido traducido y se
distribuye sin costo alguno.
Este proyecto también constituyó una pasantía
para los investigadores, pues el compartir y participar activamente en las implementaciones y
en la toma de decisiones para que los proyectos
avanzaran, el haber guiado a los Comités Centrales en la estrategia, el proponer metas agresivas y
realizables para que no se flaqueara en la ejecución y el haber estado evaluando sistemáticamente
los avances, constituyó para los investigadores una
importante experiencia adquirida en el cómo hacer,
esto es, llevar a la práctica sus conocimientos.
Los estudiantes, por su lado, recibieron información permanente de cómo avanzaba la implementación, sus dificultades y logros. De igual manera,
los artículos publicados sobre el proyecto fueron
motivo de lectura y análisis en clase. Por otra parte, se llevaron a cabo actividades extra clase en las
que participaron activamente; estas fueron: la presentación de logros de Irex y Riteve, la inspección
Seiso, la feria del TPM y el foro de TPM. Finalmente, están siendo beneficiados los estudiantes
actuales y futuros, con la adquisición de nueva
literatura sobre el tema y la traducción del libro
Keikaku Hozen, materiales que se encuentran en la
Biblioteca de la institución.
Metrología:
Perspectivas de desarrollo en el Instituto
Tecnológico de Costa Rica
Resumen
La metrología es un área de la ciencia
y la tecnología que ha adquirido gran
relevancia debido a su relación con el
aumento de las exigencias y controles
de calidad en los procesos comerciales,
producción de bienes y servicios. Estos
procesos son importantes para el sector
productivo nacional, pero son imprescindibles en el contexto del comercio
internacional. A pesar de este hecho,
las universidades estatales no han conseguido, hasta ahora, desarrollar laboratorios donde se realice investigación
permanente en estos temas. Como
parte del plan estratégico de la Escuela
de Física del Instituto Tecnológico de
Costa Rica (TEC), se propicia la capacitación de investigadores en esta área y
paralelamente se busca adquirir equipo
metrológico de calidad para realizar investigación y brindar servicios de calibración a los equipos institucionales de
medición e investigación.
Introducción
La metrología se puede considerar
como la ciencia de la medición, es decir,
el conjunto de operaciones sistemáticas
cuyo objetivo es determinar el valor de
una magnitud física.
Un objetivo primordial en la metrología es la calibración de instrumentos de
medición. La calibración consiste en la
comparación de un estándar, de mayor
jerarquía metrológica, con un instrumento de medición en la que se cuantifica la incertidumbre del instrumento
a calibrar y el valor de su corrección
respecto al patrón. Por ello, resulta evi-
dente la relación directa entre el patrón
utilizado y el objeto a calibrar. La relación intrínseca entre el patrón y el instrumento a calibrar es conocida como
trazabilidad. La idea de la metrología
es poder seguir la historia de cualquier
medición y llegar, inequívocamente,
hasta los patrones primarios que fungen
como referencias internacionales.
Entre los elementos que se encuentran ligados con la metrología están el control y
el aseguramiento de la calidad, las regulaciones internacionales, los reglamentos y
normas técnicas, la investigación básica,
la investigación aplicada, la calibración
de estándares e instrumentos, el desarrollo de procedimientos de sistemas de medición para alcanzar niveles de exactitud
confiables y el desarrollo y mantenimiento de estándares de referencia.
La confiabilidad en las mediciones incide
directamente en la mejora de la calidad
de los productos y servicios, el aprovechamiento de los recursos, el desarrollo de la
ciencia y la tecnología y la preservación
del ambiente, entre otros.
Organización
metrológica a nivel
internacional
Internacionalmente, la Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM) es
el máximo ente mundial en el área de
metrología, el cual se reúne cada cuatro
años en la ciudad de París. También,
dentro de las instituciones importantes
se encuentra el Comité Internacional
de Pesas y Medidas (CIPM) y el Bureau Internacional de Pesas y Medidas
(BIPM). La CIPM tiene como principal
tarea la promoción de la uniformidad
de las unidades de medida ya sea por
acción directa o mediante propuestas
ante el CGPM. Por otra parte, el BIPM,
que funciona bajo la supervisión exclusiva del CIPM, se encarga de proveer
las bases de un sistema de mediciones
con alcance a nivel mundial.
Regionalmente, la metrología se encuentra liderada por los Institutos Nacionales
de Metrología (NMI, por sus siglas en
inglés) que son los principales entes en
esta materia con reconocimiento internacional. Los NMI se encargan de custodiar los patrones primarios, así como
de dictar las pautas a seguir en materia
de las nuevas definiciones de patrones
para cantidades físicas a cuantificar.
La metrología se encuentra dividida en
tres áreas específicas:
Metrología científica: se encarga de la
investigación que conduce a la elaboración de patrones y promueve
su reconocimiento y equivalencia a
nivel internacional.
Metrología industrial: se encarga de la
diseminación a nivel nacional de los
patrones en el comercio y la industria. Su objetivo es promover, en la
industria manufacturera y de servicios, la competitividad a través de la
permanente mejora de las mediciones que inciden en la calidad.
Metrología legal: establece los procedimientos legislativos, administrativos y técnicos, para asegurar la
apropiada calidad y credibilidad de
las mediciones relacionadas con los
controles oficiales, el comercio, la
salud, la seguridad y el ambiente.
La metrología en
Costa Rica
El 21 mayo de 2002 se aprobó la ley
número 8279 “Sistema Nacional para
la Calidad”, cuyo objetivo es “establecer
el sistema nacional para la calidad como marco estructural para las actividades vinculadas
al desarrollo y la demostración de la calidad,
que facilite el cumplimiento de los compromisos
internacionales en materia de evaluación de la
conformidad, que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza en la transacción de bienes
y servicios” (sic).
investiga.tec, Año 2. 4
Dionisio Gutiérrez
Andrey Herrera
Juan C. Lobo
Natalia Murillo
Ernesto Montero
Escuela de Física
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
La ley estable la siguiente estructura
(Figura 1):
investiga.tec, Año 2. 4
El CONAC (Consejo Nacional para
la Calidad) fija los lineamientos generales del sistema nacional de calidad;
está conformado por los viceministros
de cada ministerio, representantes de
las diferentes cámaras, representantes
de pequeñas y medianas industrias,
el presidente del Consejo Superior de
Educación, el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) y el director del
Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), entre otros.
10
El Ente Costarricense de Acreditación
(ECA) respalda la competencia técnica
y la credibilidad de los entes acreditados para garantizar la confianza del sistema nacional de calidad.
Es el único competente para realizar los
procedimientos de acreditación.
El Órgano de Reglamentación Técnica
(ORT) contribuye, mediante el asesoramiento especializado, a la elaboración
de reglamentos técnicos.
El Ente Nacional de Normalización
(ENN), actualmente representado por
el Instituto de Normas Técnicas de
Costa Rica (INTECO), se encarga de
la elaboración y homologación de normas internacionales para Costa Rica.
El LACOMET constituye el laboratorio nacional de referencia en metrología en Costa Rica. Su principal deber
es garantizar la trazabilidad de las mediciones que se ejecutan en el país, de
acuerdo con lo establecido por el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Además, es el encargado de difundir y
fundamentar la metrología nacional, así
como custodiar los patrones nacionales.
En el ámbito nacional se ha tomado
conciencia de la importancia de la calidad en las mediciones y su impacto en
el consumidor. Por ejemplo, al escoger
productos en los supermercados o abastecimientos, es adecuado asegurarse de
que los productos se rigen por algún reglamento técnico o por alguna normativa nacional. Un caso notorio en nuestro
ambiente es la venta de bombillos certificados por INTECO, lo cual le asegura al
consumidor que el producto adquirido
ha respondido positivamente a una serie
de lineamientos y procedimientos internaciones en relación con su calidad.
Figura 1. Organigrama de la estructura del sistema nacional para la calidad.
Metrología en el TEC
Conclusiones
La Escuela de Física del Instituto Tecnológico de Costa Rica ha identificado
la metrología como una de las áreas
prioritarias de desarrollo. Actualmente
se encuentra en ejecución un plan de
capacitación del personal y un estudio
de factibilidad para el desarrollo de
una opción académica que incorpore
el componente metrológico en el plan
de estudios.
La Escuela de Física dispone de instrumentación suficiente para realizar
ensayos de calibración en las magnitudes dimensionales y de temperatura. A
corto plazo se prevé la adquisición de
instrumentación en las magnitudes de
presión, volumen y masas. Estos instrumentos certificados permitirán la
calibración de diversos instrumentos
de medición utilizados en los diferentes
campos de la industria y la academia,
entre otros.
En la actualidad, a través de los servicios de la biblioteca, se cuenta con la
subscripción a la revista Metrología. Esta
revista contiene información actualizada de definiciones de patrones, nuevos
procedimientos de calibración, redefinición de constantes universales, mejoramiento en la exactitud en la medición
de las magnitudes físicas, etc.
Costa Rica posee un sistema nacional
para la calidad bien estructurado y fundamentado, respaldado con un marco
legal; no obstante, se aprecia un vacío
en el ámbito de la metrología científica,
la cual es determinante en el desarrollo
de un país. Por ello, la Escuela de Física del TEC procura, en paralelo con
el LACOMET, desarrollar proyectos de
investigación en esta área para actuar
como referencia a nivel nacional en algunas de las magnitudes.
Es necesario el desarrollo de una mayor cultura metrológica institucional
y nacional, pues la realización de mediciones trazables permite contar con
certificados de confiabilidad de los resultados reportados en las mediciones
que se realicen. Además, los laboratorios institucionales que procuren el
reconocimiento a través de estándares
internacionales, deben guiar su sistema
de calidad y aseguramiento de resultados basados en los procedimientos de la
metrología.
Uno de los objetivos de los investigadores de la Escuela de Física, es alcanzar
la condición de laboratorio acreditado
para realizar investigación en el área de
metrología en las variables más importantes. Adicionalmente, se podrá dar
trazabilidad a los laboratorios de investigación y desarrollo del TEC. Con
todo ello se busca estar a la vanguardia
en la investigación en metrología a nivel
nacional, para complementar la labor
del LACOMET y de los laboratorios
secundarios.
Bibliografía
Organización Internacional de Estándares
(2005) ISO 17025:2005. Requerimientos generales para la competencia técnica de laboratorios de
ensayo y calibración.
Organización Internacional de Estándares
(2007), ISO Guía 99. International vocabulary
of metrology: Basic and general concepts and associated terms.
Buró Internacional de Pesas y Medidas
(2006) The International System of Units (SI)
(8ª edición) París.
Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica (2002) Ley 8279. Sistema Nacional
para la Calidad.
Sensibilizando en el tema de redes
Introducción
En la sociedad del conocimiento donde está sumido el quehacer académico, el tema de redes se visibiliza como
una característica relevante. Lundvall
(1992) y Edquist (1997), sociólogos,
han conceptualizado las redes como
instrumentos indispensables en el
campo de la innovación y los sistemas
que esta involucra.
En el proceso de generación de conocimiento científico y tecnológico, es
indispensable el trabajo en equipo y la
multidisciplinaridad, pues difícilmente una organización individual puede
suplir todas las áreas del progreso. En
este contexto, las redes pasan a ser
organizaciones donde se acopian e
intercambian recursos, al tiempo que
se desarrollan conjuntamente nuevas
ideas y habilidades. Esta relación entre los diferentes agentes, facilita la
innovación y, al mismo tiempo, los resultados innovadores hacen atractivo
el establecimiento de vínculos entre
unidades, organizaciones e instituciones (Lundvall, 1992).
Definición
Según Lincoln (1982), una red es un
conjunto bien definido de actores
(individuos, grupos, organizaciones,
etc.), los cuales están vinculados unos
a otros mediante un conjunto de relaciones sociales. A este concepto Thorelli (1986) añade la temporalidad, al
contemplar la red como un conjunto
de dos o más organizaciones involucradas en relaciones a largo plazo.
Las redes constituyen una especie de
estructuras organizativas virtuales,
creadas a partir de la participación de
agentes de distintas áreas del conocimiento, entidades, entornos y zonas
geográficas que, mediante el desarrollo de actividades conjuntas y otros
mecanismos de comunicación periódica, se unen alrededor de un tema de
interés común, con ánimo de efectuar
aportaciones y de recibirlas, logrando
una sinergia beneficiosa para todos
sus miembros y para el tema compartido.
Beneficios
En el proceso de trabajo de la red se
obtienen beneficios tales como la información más oportuna y el control
sobre los conocimientos que se producen en ella; así, se puede prever quién
será el usuario o quién tomará ventaja
de ella. Los contactos y vínculos que
se generan a través de la red, facilitan
la obtención de la información en el
momento oportuno, haciendo posible
en muchas ocasiones que la organización pueda actuar anticipadamente.
Tipos de redes
Grabher y Powell (2004) definen cuatro tipos de redes: informales (basadas
en la experiencia compartida); redes
de proyectos (estructuras a corto y
mediano plazo para desarrollar una
labor específica); redes regionales (basadas en la fortaleza derivada de la
proximidad espacial); y redes de negocio.
Según el campo de actividad que
abarcan, podemos distinguir entre redes verticales, horizontales y transversales (Hinterhuber y Levin, 1994).
Si se asocian con innovación se puede hablar de otra tipología de redes:
aquellas conformadas por elementos
pertenecientes a un mismo entorno,
como es el caso de las redes de empresas, redes de investigadores o redes
de institutos tecnológicos; y las redes
mixtas o de carácter heterogéneo,
conformadas por elementos pertenecientes a entornos diferentes.
Características
comunes
Independientemente del tipo de red
que se esté observando, es posible
encontrar en ellas características comunes, que de alguna manera aseguran su permanencia en el tiempo y el
cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre otros, se pueden citar
los siguientes:
• Acuerdos de confianza y confidencialidad
• Relaciones de intercambio estables e intensivas: horizontales y
verticales
• Carácter espacial: concretos y
virtuales
• Interdependencia tecnológica
• Aprendizaje interorganizacional
• Coordinación y solvencia económica
Factores clave
De acuerdo con Reynaga (2005), el
crecimiento y éxito de las redes de
investigación en los países desarrollados estuvo determinado por factores
concurrentes para su establecimiento,
dentro de los que destacan: la existencia de infraestructuras nacionales
de telecomunicaciones de buena calidad, un alto nivel de organización
y coordinación en las instituciones
de investigación, la capacidad de las
instituciones de investigación para negociar con los industriales del sector
investiga.tec, Año 2. 4
Compilado por:
Ileana María Moreira G., Directora,
Dirección de Proyectos,
Vicerrectoría de Investigación y Extensión,
[email protected]
Juan Carlos Carvajal,
Centro de Información Tecnológica,
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
[email protected]
11
informático y, sumado a ello, la existencia de pioneros capaces de concebir modelos de redes y de crear las
condiciones necesarias para que estas
nazcan, crezcan y se desarrollen sin
interrupción
Factores desfavorables
Así mismo Reynaga (2005) hace un
recuento de los puntos débiles que se
han encontrado en el establecimiento
de redes dentro de los que prioritariamente cita:
• Falta de estándares y normas
• Poca consideración del usuario
final en la toma de decisiones
• Escasos esfuerzos para estructurar aplicaciones.
Y propiamente referidos a la red en
operación, es importante tener en
cuenta y administrar adecuadamente
los siguientes aspectos:
• Disparidad de intereses y poder
en la red
• Comportamientos oportunistas
• Bloqueo de decisiones
• Competencia entre nodos
• Falta de identificación con las
metas
Etapas
investiga.tec, Año 2. 4
Reynaga (2005) identifica cinco etapas principales en el proceso de creación de redes a saber:
12
Sensibilización: esta etapa se inicia
cuando alguna o algunas personas,
consiguen demostrar el interés y los
beneficios que la conformación de
una red puede aportar para un determinado sector académico. Esta etapa
se caracteriza por la organización de
actividades de información y culturización respecto al trabajo en redes. Se
busca, así mismo, la identificación de
integrantes y usuarios potenciales de
la red.
Concepción: se da cuando un grupo
homogéneo, representativo y motivado de integrantes (nodos), decide
unirse y perseguir un objetivo común.
Se espera que en esta etapa continúe
creciendo el número de nodos y se logre un consenso y la organización alrededor de los objetivos generales de
la red. Se establecen los primeros lineamientos para su organización formal (acuerdos, estatutos, identidad y
financiamiento, entre otros aspectos).
Desarrollo: se presenta el acuerdo sobre objetivos más específicos y estructurados y se ponen en operación los
primeros servicios de la red. Se consolidan los aspectos formales enunciados en la etapa de concepción.
Fase inicial de utilización: los servicios de la red están totalmente listos
para funcionar. Se cuenta con un
presupuesto estable y el número de
usuarios activos ha crecido considerablemente. Los esfuerzos se enfocan en
capacitación y atención de las necesidades de los usuarios (integrantes o
nodos) de la red.
Fase de madurez: en esta etapa, los
servicios de la red y la curva de crecimiento del número de usuarios se
estabilizan. Los objetivos se enfocan
ahora a la mejora en la calidad de los
servicios y a la atención de nuevas demandas de los usuarios.
Consideración final
Las universidades y centros de investigación deben transitar hacia una
nueva estructura de organización del
trabajo académico, que permita crear
grupos interdisciplinarios, interinstitucionales y de colaboración entre
pares, a partir de la cual se generen
programas que atiendan a la solución
de problemas específicos de orden
económico y social de carácter regional (Casas, 2001).
Bibliografía:
Casas, Rosalba, 2001. La formación de redes de conocimiento:
Una perspectiva regional desde
México. México, Anthropos,
UNAM.
Edquist, Charles, ed. 1997. Systems of Innovation: Technologies, Institutions, and Organisations. London
and Washington: Pinter.
Grabher, G., Powell, W. 2004.
Introduction in critical studies in economic institutions networks. London:
Edward Elgar.
Hintehunber, H.H. y Levin,
B.M. 1994. Strategic networks. The
organisation of the future. Long
Range Planning, vol. 27, n.° 3,
pps. 43-53.
Lincoln, J. 1982. Citado por Nohria E. y Eccles R. 1992. Networks and Organizations.
Lundvall, B.A., ed., 1992. National Systems of Innovation: Towards a
Theory of Innovation and Interactive
Learning. Pinter, Londres.
Reynaga Obregón, Sonia. 2005.
Redes: Posibilidades para la mejora de los procesos de formación
y trabajo académico. México,
Universidad de Guadalajara.
Thorelli, H.B. 1986. Networks:
Between Markets and Hierarchies.
Strategic Management Journal,
vol. 7, pp. 37-51.
El valor de la basura:
Cómo transformar desechos orgánicos en
biomasa valiosa
Stefan Diener*
Floria Roa Gutiérrez
Profesora e investigadora
Escuela de Química
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
[email protected]
El compostaje es una tecnología probada para el tratamiento de desechos
orgánicos en condiciones específicas
de sitio y circunstancias del entorno.
Sin embargo, todavía hay capacidad
para mejorar el valor y las ventajas
potenciales del manejo de desechos
orgánicos y sus productos.
Durante una estancia de 18 meses
en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el doctorando suizo
Stefan Diener evaluará la factibilidad
de un nuevo procedimiento que usa
larvas de la mosca soldado, Hermetia
illucens, para tratar diversas clases de
desechos orgánicos, tales como residuos de mercados públicos, desechos
de la producción agrícola y heces de
origen animal y humano.
soluciones sostenibles a fin de mejorar el manejo de desechos [1]. Las
mejoras de los diferentes sistemas de
manejo sostenibles de la gestión de
desechos utilizan la recuperación del
recurso y una economía a ciclo cerrado, que están claramente relacionados con factores como oportunidades
de empleo y la generación de ingreso
en el sector formal e informal.
El reciclaje de los materiales inorgánicos (vidrio, metal, plástico) de la basura sólida municipal constituye ya una
fuente de ingresos y empleo importantes, especialmente en países en vías de
desarrollo. Sin embargo, el reciclaje y
la reutilización del material orgánico
todavía son limitados, a pesar de su
alto potencial de recuperación.
Debido a servicios deficientes en la
recolección de desechos (típicamente
uno a dos tercios de la basura sólida
generada no se recoge), la basura orgánica, mezclada a menudo con las
excretas humana y animal, se descarga arbitrariamente en calles y drenajes, donde obstruye los sistemas de
alcantarillado y sus drenajes, causa
inundaciones y desarrolla criaderos
de insectos y roedores que transmiten
enfermedades.
Encontrar las soluciones apropiadas
y sostenibles para el tratamiento de
los desechos orgánicos constituye así
un aporte importante en el esfuerzo
para mejorar el manejo de desechos
sólidos.
Las municipalidades y otras entidades
involucradas en el desarrollo urbano
han reconocido estos riesgos y han establecido prioridades para encontrar
Fig. 1: El ciclo vital de la mosca soldado, Hermetia illucens, a 25°C.
* Stefan Diener se graduó como biólogo en el Instituto de Tecnología Federal Suizo (ETH), en Zurich, y realiza su tesis doctoral en el Instituto Federal Suizo de la Ciencia y de la Tecnología Acuáticas (Eawag). El Eawag -Departamento Sandec (www.sandec.ch), al cual está afiliado, se dedica a la
investigación sobre el saneamiento en países en vías de desarrollo. Diener trabajará en el TEC hasta el otoño de 2009, con el apoyo de la Escuela de
Ingeniería Agrícola. Su supervisora en el TEC es la Dra. Floria Roa Gutiérrez, profesora e investigadora de la carrera de Ingeniería Ambiental.
investiga.tec, Año 2. 4
El método usado para manejar, recoger, almacenar, y disponer la basura
generada por la actividad humana
determina los riesgos para el medio
ambiente y la salud pública. Las zonas urbanas pobres, inaccesibles y
marginales sufren más de deficiencias
en el servicio público e infraestructura, agravando así la pobreza, la salud
y la marginación social.
13
El uso de CORS (siglas en inglés para Conversión de desechos orgánicos por saprófagos, Conversion of Organic Refuse by Saprophages), proporciona un potencial para tratar
desechos orgánicos alimentando a organismos saprófagos,
especializados en ingerir materia en estado de descomposición. El uso más conocido de CORS es probablemente
el lombricompostaje, donde lombrices y microorganismos
transforman el material orgánico en abono para el uso en
agricultura y jardinería.
Mucha investigación se ha realizado sobre el proceso de
tratamiento del desecho residencial, residuos de mercados
públicos y de los excrementos de animales domésticos. En
el Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura
Sostenible del Trópico Húmedo (CIDASTH),de la Sede
Regional del TEC en San Carlos, por ejemplo, el estiércol de 45 cerdos es transformado por lombrices, en apenas
ocho semanas, en abono orgánico. El estiércol del cerdo
producido en una semana se almacena por cinco semanas
en un área seca. El material madurado después se almacena en cajones plásticos y se inocula con las lombrices de la
generación anterior por otras tres semanas, antes de que el
producto esté listo para aplicar en el campo.
Adicionalmente a la capacidad de procesamiento del material orgánico, las prepupas (la última forma larval) se
arrastran en la basura en busca de un sitio seco para puparse. Las prepupas pueden ser cosechadas simplemente
encauzando sus trayectorias migratorias para recolectarlas
en un balde (Fig. 3).
Los prepupas son ricas en proteína y grasa y así constituyen un componente excelente del alimento animal para la
acuacultura o avicultura. Las pruebas de alimentación que
sustituye harina de pescado por harina de larva revelaron
resultados altamente prometedores [3, 4]. Esta fuente de
alimentación del origen animal también constituye una alternativa muy atractiva, urgente y necesaria debido al rápido desarrollo de la acuacultura, que cobra importancia
en la cría de animales y genera una demanda de grandes
cantidades de harina de pescado que es ecológicamente
cuestionable [5]; además, actualmente se relaciona con un
constantemente aumento en los precios de mercado.
En este caso, el tratamiento de desechos usando las larvas de la mosca soldado puede no solo convertirse en una
opción autosostenible de tratamiento, sino también en un
negocio provechoso y floreciente.
Gestión de desechos
con generación de un
ingreso
Investigación y
desarrollo actual
Sandec está ahora evaluando otra tecnología CORS simple, que pretende combinar el tratamiento de desechos y la
generación de un producto valioso en la forma del organismo que se alimenta de la basura. El ciclo vital de la mosca
soldado Hermetia illucens, que no es un parásito, calza muy
bien con este propósito (Fig. 1).
investiga.tec, Año 2. 4
Las larvas se alimentan vorazmente del material orgánico
y reducen su masa seca a un 40 ó 50% (Fig. 2) [2]. Esta
reducción es aproximadamente la misma que se obtiene
por compostaje o a partir de la digestión anaeróbica para
producir biogás. Por lo tanto, esta capacidad para reducir
los desechos hace de la mosca soldado un prometedor procesador de desechos.
14
2-1
2-2
2-3
La investigación de Sandec sobre tecnologías de CORS
durante los dos años pasados se centró en los experimentos
conducidos en un cuarto climatizado en Dübendorf, Suiza. Estos experimentos a pequeña escala forman la base
científica para la siguiente fase escalada, donde la investigación será conducida en una instalación de tratamiento
experimental en el campus del TEC en Cartago. La investigación se centrará en tres áreas: el potencial de degradación, la calidad y cantidad de prepupas y la utilidad del
residuo como abono.
Los primeros resultados del laboratorio nos permiten suponer una cantidad de carga diaria ideal de 3 a 5 kg/m2
para los desechos de la cocina y de mercados, y de 6 a 8
2-4
Fig. 2: 5 000 larvas se comen dos truchas en 24 horas (izquierda cruda, derecha cocida). (Fotos Sandec).
2-5
2-6
Fig. 3: Caja de tratamiento (larvero) y los productos resultantes.
La próxima fase experimental se concentrará en diversas
fuentes de desechos, tales como basura de mercado, desechos agrícolas (cáscara de banano, pulpa del café o residuos de piña) y heces humanas (de letrinas secas y del
lodo fecal de los tanques sépticos) y la proporción en que
pueden ser mezclados para obtener la eficiencia más alta
del tratamiento.
En la Sede Regional de San Carlos, las larvas de la mosca serán insertadas en la cadena de lombricompostaje de
heces de cerdo, para evaluar un posible aumento financiero del tratamiento, ya que la cosecha y la venta de
prepupas podrían subvencionar los costos de producción
del lombricompost. La calidad del nuevo producto final,
el lombriz-larva-compost, entonces será comparada con
lombricompost convencional y compost tradicional, en un
experimento de campo que evalúa diversos parámetros del
crecimiento de plantas seleccionadas.
[1] UNDP. (1997): Survey of Mayors: Major Urban
Problems. In: Governance for Sustainable Growth
and Equity, Report of the International Conference, New York, 28-30 July 1997
[2] Sheppard, D.C., Newton, G.L., Thompson, S.A.
and Savage, S. (1994): A Value-Added Manure
Management-System Using the Black Soldier Fly.
Bioresource Technology 50 (3), 275-279
[3] Bondari, K. and Sheppard, D.C. (1981): Soldier
Fly Larvae as Feed in Commercial Fish Production. Aquaculture 24 (1-2), 103-109
[4] St-Hilaire, S., Sheppard, C., Tomberlin, J.K., Irving, S., Newton, L., McGuire, M.A., Mosley, E.E.,
Hardy, R.W. and Sealey, W. (2007): Fly prepupae
as a feedstuff for rainbow trout, Oncorhynchus mykiss.
Journal of the World Aquaculture Society 38 (1),
59-67
[5] FAO. (2007): The State of World Fisheries and
Aquaculture 2006 (ISBN 978-92-5-105568-7) FAO
Fisheries and Aquaculture Department
investiga.tec, Año 2. 4
kg/m2 para las heces humanas y animales. Con tales niveles de entrada, la masa seca se puede reducir entre un 40 y
un 50%. Sin embargo, estos resultados preliminares necesitan ser verificados en una escala más grande, por ejemplo
en la instalación específica construida en Costa Rica, en el
larvario.
15
¿Por qué invertir en
gestión ambiental?
La experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica
M.Sc. Teresa Salazar Rojas
Ing. Carlos Roldán Villalobos
Escuela de Química
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
¿Qué es la gestión
ambiental?
investiga.tec, Año 2. 4
Algunos casos de desastres ambientales a nivel mundial, tales como el envenenamiento de mercurio en Minamata, Japón, en el cual murieron más
de 900 personas, o la fuga de amoniaco en Cartagena, en donde murieron 30 personas, nos suenan tal vez
un poco ajenos; sin embargo, Costa
Rica no está exenta de incidentes ambientales. Por ejemplo, en el siguiente
cuadro se muestran tres que han ocurrido en fechas recientes.
16
Año
Incidente
1999
Vuelco de camión
provoca derrame de
sustancias químicas,
Puntarenas.
2002
Fuga de gas en Fábrica
Irex, La Unión,
Cartago. Afectadas
1200 personas.
2006
Explosión en industria
Químicos Holanda,
causa un muerto,
contaminación de
agua y otros daños
ambientales.
Este tipo de incidentes no solo traen
muertes y daños materiales sino también cuestionamientos acerca del
desempeño ambiental de estas com-
pañías, lo que causa daños importantes en su imagen y cuestionamientos
acerca de su convivencia con los vecinos de sus instalaciones.
Así, la gestión ambiental y los estándares de gestión ambiental nacieron
con el fin de ayudar a las organizaciones a establecer objetivos, planes y
procedimientos para lograr un control efectivo de los impactos ambientales generados por sus actividades.
Entre los sistemas de gestión ambiental más conocidos a nivel internacional están:
-
El Reglamento Comunitario
de Ecogestión y Ecoauditoría o
Eco-Management and Audit Scheme
(EMAS), de la Unión Europea.
-
Ecoaction de Japón
-
ISO-14000 de la Organización
Internacional de Estandarización.
Beneficios de la
implementación de un
sistema de gestión
ambiental
Sin importar el sistema de gestión ambiental que se adopte, las empresas e
instituciones podrían obtener importantes beneficios, como por ejemplo:
- Responder a sus obligaciones ambientales de manera
estructurada bajo los lineamentos de sistemas de gestión ya establecidos en la
compañía. El sistema solo
requiere ser extendido o
modificado de manera que
incluya los requerimientos
ambientales.
- El uso de un estándar le ayuda a la compañía a demostrar que controla los efectos
ambientales de sus actividades, lo cual es de particular
importancia cuando el cumplimiento de un estándar
es requerido para la consecución de algún contrato a
nivel público o privado.
- Usar un estándar le permite a la compañía demostrar
que opera en forma similar
que otra y evadir críticas en
el sentido de que su sistema
de control interno es inferior
a otro.
- El uso de un estándar tiene beneficio si la compañía
quiere comparar su desempeño ambiental con otras en
su ramo.
¿Qué tipo de
organizaciones
están adoptando
sistemas de gestión
ambiental?
La mayoría de empresas acreditadas
en algún tipo de estándar reconocido
son grandes, debido al costo en tiempo y recursos que una acreditación
implica. Sin embargo, ya hay muchas
empresas medianas y pequeñas que
practican la gestión ambiental utilizando como eje algún estándar, pero
sin llegar a completar la acreditación,
que es un paso de alto costo.
Como en cualquier otra universidad,
en el Instituto Tecnológico de Costa
Rica (TEC) existen una gran cantidad
de actividades que podrían provocar
incidentes ambientales muy graves.
El manejo de sustancias peligrosas
lleva consigo la posibilidad de que
se presenten derrames que podrían
provocar la contaminación de aguas.
Asimismo, los planes de expansión o
el manejo propio de las instalaciones
requieren la corta de árboles, la disposición de desechos, cambios en el
uso del suelo, etc.
En las empresas o instituciones en
donde la ejecución de estas actividades
ha provocado impactos ambientales
significativos, se ha determinado que
las causas básicas que provocaron estos
incidentes se presentaron debido a:
-
Ausencia o debilidad en los
planes de capacitación para los
empleados.
-
Planeación deficiente en la ejecución de proyectos de investigación que no contempla la disposición adecuada de desechos
o residuos químicos.
-
Disposición inadecuada de residuos de grasas, aceites o pinturas debido a la ausencia de
procedimientos.
-
Desconocimiento de los requisitos establecidos en la legislación
nacional.
-
Falta de definición de objetivos
y metas en materia ambiental.
-
No identificación oportuna de
los riesgos ambientales derivados de las actividades.
Justamente son este tipo de debilidades
administrativas las que se busca controlar mediante la implementación de
un sistema de gestión ambiental.
Lo anterior ha favorecido la implementación del sistema de gestión ambiental y ha permitido obtener resultados importantes tales como:
Para lo anterior se requiere, entre
otras cosas:
- Definición de las políticas
ambientales del Instituto
-
-
-
-
Apoyo de la administración
Compromiso de los funcionarios
Incorporación de metas, objetivos y actividades en las etapas
de planeación
Disponibilidad presupuestaria
El TEC ha demostrado contar con una
conciencia hacia la protección ambiental reconocida nacionalmente gracias a
proyectos específicos como el de contar
casi desde sus inicios con una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (Figura 1) y en los últimos años con proyectos como el de Manejo de Desechos
Institucionales (Figura 2), Centro de
Transferencia de Transformación de
Materiales, Luminarias, etc.
Figura 1. Planta de tratamiento de aguas residuales del campus central del TEC.
Figura 2. Batería para reciclaje en el campus
central del TEC.
- Evaluación de los aspectos
ambientales significativos
- Incorporación de metas
ambientales en el PAO
- Elaboración de todos los
procedimientos fundamentales establecidos en la norma ISO 14001
- Definición de las responsabilidades ambientales del
manual de puestos profesional
- Preparación de procedimientos específicos
Entre las tareas pendientes se encuentra la implementación de los procedimientos y módulos que sostienen
el sistema de gestión ambiental. Entre ellos destaca el sistema de mejora
continua con el cual se detectan y se
establecen las acciones preventivas,
predictivas y correctivas necesarias
para reducir los riesgos ambientales
de las actividades llevadas a cabo en
el TEC y mejorar el sistema de gestión ambiental.
Si bien los retos de implementar un
sistema de gestión ambiental en una
universidad traen consigo retos distintos a los que se presentan en las empresas, la experiencia obtenida hasta
el momento nos permite afirmar que
este será una realidad en muy poco
tiempo.
investiga.tec, Año 2. 4
¿Por qué se decidió
implementar un
sistema de gestión
ambiental en el TEC?
17
Centros de Investigación realizan evaluación
Buscan potenciar calidad de investigación
en el TEC
Patricia Meneses Guillén, oficial de proyectos
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
P
ara el Instituto Tecnológico de
Costa Rica (TEC), y de conformidad con su Estatuto Orgánico, los centros de investigación
y extensión son las unidades académicas dedicadas a la investigación y
extensión en una o varias disciplinas
científicas y tecnológicas las cuales, a
su vez, organizan esta actividad por
medio de programas y proyectos.
Pueden estar adscritos a las escuelas
afines a su disciplina y en algunos casos a la Vicerrectoría de Investigación
y Extensión (VIE), cuando son centros interdisciplinarios y no se define
la escuela a la que estarían adscritos.
En este marco, el TEC ha creado
ocho centros de investigación y extensión en áreas como informática,
protección ambiental, biotecnología,
producción y gestión agropecuaria,
desarrollo del trópico húmedo, química y microbiología industrial, integración bosque e industria y construcción.
Una breve descripción de los centros
creados, se encuentra en la tabla 1.
Tabla 1: Centros de investigación y extensión y sus objetivos
Año de
creación
Objetivo
1991
Promover el mejoramiento del sector de la construcción, con énfasis en
vivienda de interés social, propiciando cambios en la práctica constructiva
con propuestas económicas, amigables con el ambiente y que mejoren la
calidad de vida de los usuarios.
1992
Contribuir con el desarrollo nacional e internacional, mediante la
generación y transferencia de modelos de manejo sostenible de los
recursos forestales.
1994
Desarrollar soluciones para el sector empresarial-agroindustrial en los
campos de control de calidad, manejo post cosecha, proceso, empaque,
administración, agromática y producción agrícola y pecuaria.
1994
Contribuir con el desarrollo sostenible del país por medio de la prevención,
minimización, control y mitigación de problemas ambientales y el
planteamiento de soluciones integrales a través de la investigación y
extensión.
1993
Contribuir a la solución de problemas en la región centroamericana y del
Caribe mediante la realización de actividades orientadas a la generación,
adaptación, incorporación y difusión de conocimientos informáticos.
Centro de Investigación en Biotecnolgía (CIB)
1994
Desarrollar investigación y ofrecer soluciones biotecnológicas pertinentes
y de excelencia mediante el trabajo multidisciplinario comprometido con
la sociedad.
Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible para el
Trópico Húmedo (CIDASTH)
1996
Producir, adaptar, estudiar y transferir tecnologías agropecuarias
innovadoras, rentables, socialmente aceptables y amigables con la
naturaleza.
2006
Contribuir al desarrollo sostenible del país y la región mediante la
formación integral del recurso humano y la generación, adecuación
e incorporación de conocimiento científico y tecnológico en química
aplicada y ambiente con excelencia académica.
Nombre del Centro
Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO)
Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria (CIIBI)
Centro de Investigación en Gestión
Agroindustrial (CIGA)
Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA)
investiga.tec, Año 2. 4
Centro de Investigaciones en Computación (CIC)
18
Laboratorio de Servicios Químicos
y Microbiológicos (CEQIATEC)
Estos centros cuentan con un reducido financiamiento proveniente del
presupuesto ordinario de la Institución, que se complementa, según sea
el caso, con financiamiento de la cooperación nacional e internacional y
con financiamiento originado en la
actividad de prestación de servicios.
La creación, modificación y categorización de los centros de investigación
y extensión es regulada por una normativa institucional. De conformidad con dicha normativa, el Consejo
Institucional del TEC es el órgano
encargado de aprobar la creación o
modificación de centros, previa recomendación por parte del Consejo de
Investigación y Extensión.
Con el fin de lograr un mayor análisis en la creación y modificación de
centros, el Consejo de Investigación
y Extensión conformó la Comisión
de Centros de Investigación y Extensión, integrada por: dos miembros del
Consejo de Investigación y Extensión, el Dr. Ruperto Quesada –sustituido por el Dr. Miguel Rojas desde
julio de 2008- y el Dr. José Rosales; la
directora de Proyectos, M.Sc. Ileana
Moreira; y la oficial de proyectos, Licda. Patricia Meneses. Esta comisión
ha tenido como principal función
realizar el análisis de las solicitudes de
creación y modificación de centros,
así como dar la respectiva recomendación al Consejo de Investigación y
Extensión.
Adicionalmente, en el último año esta
Comisión ha venido desarrollando
una labor de apoyo en la autoevaluación de la gestión de cada uno de los
centros creados. Para ello realizó un
primer diagnóstico a fin de conocer
principalmente los instrumentos que
utilizan dichos centros en sus procesos
de planificación y evaluación.
En junio del 2007 se inició, por primera vez, un acompañamiento por
parte de la VIE en el proceso de autoevaluación de cada centro. Para ello
se han realizado cuatro talleres. En el
primer taller, con coordinadores de
centros, se logró conocer la organización interna de cada centro, así como
el plan estratégico que seguía cada
uno. En algunos casos, el centro no
contaba con esta herramienta en su
gestión.
El segundo taller, realizado en agosto
de 2007, pretendió dar una motivación hacia la autoevaluación del centro mediante una charla de la especialista en evaluación de la investigación,
Licda. Ana Lucía Calderón, coordinadora de Evaluación de la Universidad de Costa Rica.
En el período de agosto a noviembre
del 2007, los centros realizaron sus
procesos de autoevaluación siguiendo
una guía elaborada por la Comisión
de Centros de Investigación y Extensión. En noviembre se realizó el tercer
taller, que tuvo por objetivo organizar
el proceso de realimentación al proceso de autoevaluación. Esta realimentación estuvo a cargo de pares (excoordinadores de centros del TEC).
En abril del 2008 se realizó el último taller en el cual, partiendo de la
autoevaluación, cada centro, en conjunto con sus pares, logró definir las
grandes líneas sobre las cuales basaría
el plan de mejoras de su centro, plan
que se entregó a la VIE en mayo del
presente año.
Con este proceso, la Vicerrectoría
pretende apoyar a los centros de investigación en su proceso de fortalecimiento de la investigación mediante
una mejor organización y planificación de las actividades que desarrolla,
con el único objetivo de potenciar la
calidad de la investigación que realiza
el TEC y lograr un mayor impacto en
las comunidades y en el sector productivo.
Los logros esperados de este proceso
serán: una mayor cantidad de artículos publicados en revistas reconocidas
en cada medio y una mayor transferencia de conocimientos, metodologías y tecnologías a las comunidades
y al sector productivo.
investiga.tec, Año 2. 4
La trayectoria que han seguido estos
centros es muy propia de cada uno de
ellos. Sin embargo, la mayoría realizan dos grandes actividades simultáneamente: la investigación y la prestación de servicios. La proporción de
una u otra varía mucho dependiendo
de cada centro.
19
Experto en energía nuclear
impartió seminario a periodistas
• Estuvo en el TEC para asesorar en la aplicación de tecnologías de irradiación
Marcela Guzmán O.
Vicerrectoría de Investigación y Extensión,
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
[email protected]
El Dr. Paulo Roberto Rela, experto
brasileño en el campo de la energía nuclear, estuvo recientemente en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
para asesorar a ingenieros de distintas
carreras de la institución en la aplicación de tecnologías de irradiación.
Como parte de sus actividades, el Dr.
Rela ofreció un seminario especial
para periodistas que se dedican a la
divulgación de temas científicos y tecnológicos desde distintas instituciones
y medios de comunicación del país.
Aplicaciones
beneficiosas
investiga.tec, Año 2. 4
La energía nuclear puede utilizarse
para beneficio de la humanidad, tanto
en el campo de la generación de energía, como en otras muy diversas aplicaciones. Estas últimas están en boga
en el mundo y tienen que ver con la
salud humana, la industria, la agricultura, la preservación de alimentos, la
conservación de libros y obras de arte
y la protección del ambiente.
20
En el campo de la salud, las tecnologías de irradiación se aplican para
diagnosticar o tratar ciertas enfermedades; para ello se utilizan radiofármacos, agentes radiactivos que se pueden
aplicar al paciente de distintas formas.
También se usan en la esterilización
de sangre destinada a transfusiones
y de productos médicos desechables.
Según explicó el Dr. Rela, “hoy día,
cerca del 50 por ciento de estos pro-
ductos, fabricados en todo el mundo,
son esterilizados en 260 instalaciones
comerciales localizadas un varios países”. En Brasil, por ejemplo, se realizan anualmente un millón de procedimientos utilizando esta técnica.
Otro campo de aplicación de las
tecnologías de irradiación es el de la
esterilización de alimentos. Muchos
productos de este tipo se pierden por
estar contaminados o por ser vectores
transmisores de enfermedades. Para
evitarlo, actualmente se recurre a la
irradiación, un proceso que ha probado ser seguro y eficiente y que se
ha investigado a lo largo de más de
40 años. La tierra en que se cultiva
toda la soya que se produce en Brasil
es tratada con irradiación, con el fin
de incrementar la simbiosis entre la
bacteria Rhizobium y la planta; eso ha
aumentado la productividad en un 10
por ciento.
Una de las características más importantes es que los productos –alimentos
(líquidos o sólidos), termoplásticos,
gomas, textiles, metales, papeles, tintas- pueden ser irradiados en su embalaje final. Además, el alto poder de
penetración de la radiación permite
el tratamiento de grandes volúmenes
de productos y estos se pueden utilizar inmediatamente después de haber sido irradiados.
¿Cómo funciona?
Según explica el Dr. Rela, la aplicación de estas tecnologías para los fines
mencionados se hace utilizando tres
formas de radiación: la radiación gamma, los aceleradores de electrones y
los rayos X.
Paulo Roberto Rela es ingeniero mecánico y físico de la Universidad de Sao Paulo. Tiene un
doctorado en ingeniería nuclear con especialidad en el uso de radiación en efluentes industriales. Fue director del Instituto de Pesquisas
Energéticas y Nucleares de Sao Paulo y tiene
33 años de experiencia en aplicaciones industriales de la tecnología nuclear. Estuvo en el
Instituto Tecnológico de Costa Rica gracias al
apoyo del Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA) y de la Comisión de Energía
Atómica de Costa Rica.
La radiación gamma –la más utilizada- es un tipo de onda electromagnética que se origina en las transiciones
nucleares de átomos inestables. Para
este proceso se utiliza cobalto 60 como
fuente de radiación, la cual tiene una
vida útil de 20 años. Al cabo de este
tiempo, las empresas que las venden,
una en Canadá y otra en Inglaterra,
deben hacerse cargo de su adecuada
disposición, según contratos y normas
internacionales.
Los aceleradores producen la radiación en forma de partículas que
forman haces de electrones. Estos
electrones son acelerados hasta casi
Los rayos X se producen cuando los
electrones, que se desplazan a grandes velocidades, son frenados. Así, la
mayor parte de la energía liberada durante el proceso se convierte en calor
y una pequeña parte de esa energía se
transforma en rayos X.
Los procesos de irradiación gamma
se llevan a cabo en estructuras de
concreto muy seguras, con todos los
equipos computarizados, donde se establecen protocolos de seguridad altamente rigurosos; la persona que opera
el irradiador nunca está en contacto
con las fuentes de radiación y el producto irradiado puede ser utilizado de
inmediato, porque no se convierte en
agente radiactivo.
Según el Dr. Paulo Roberto Rela, este
sistema es más seguro y más eficiente
que otros que se utilizan normalmente, como la aplicación de oxietileno
para esterilizar y desinfectar productos hospitalarios y el uso de agua caliente para preservar frutas y hortalizas. La fumigación, por ejemplo, presenta más riesgos que la irradiación.
De hecho, las técnicas de esterilización y reducción de carga microbiana
que se utilizan comúnmente en forma
de gases, líquidos, vapor y filtración,
requieren el control cuidadoso de
varias o la mayoría de las siguientes
variables: tiempo, temperatura, embalaje, presión, humedad, concentración y pH. En el caso de la radiación,
solo es necesario controlar el tiempo
de exposición.
Seguridad de los
alimentos
El Dr. Rela explicó que la interacción
de la radiación con los alimentos produce pequeñas modificaciones químicas en estos, pero ninguna de ellas es
nociva o peligrosa y no afectan la inocuidad de los alimentos. Las vitaminas y proteínas pueden ser sensibles a
cualquier método de tratamiento de
alimentos, además de la radiación,
pero especialistas de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el
Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA), que examinaron
esas y otras cuestiones, desde 1980 llegaron a la conclusión de que la irradiación no ocasiona ningún tipo de
problemas relacionados con el valor
nutritivo de los alimentos.
Otro aspecto importante, en el que
enfatizó el especialista es que los alimentos, después de recibir el tratamiento, no quedan irradiados, ya que
los materiales radiactivos nunca salen
de su encapsulamiento; además, los
procesos industriales y los niveles de
energía están fuertemente reglamentados y controlados.
Es importante también tener en cuenta que la irradiación no se puede utilizar para convertir alimentos descompuestos en alimentos comestibles y
que no todos los alimentos pueden ser
irradiados debido a que pueden perder sus características organolépticas;
los alimentos grasos, por ejemplo, sufren cambios en el sabor que disgusta
a quienes los ingieren.
Tecnología de
larga data
La tecnología de irradiación se comenzó a utilizar desde que, en 1895,
Wilhelm Conrad Röntgen descubrió
la radiación electromagnética, lo que
hoy se conoce como rayos X.
Más tarde, en los años 1948 y 1949,
se empezaron a utilizar en radioterapia el cobalto 60, un isótopo radiactivo del cobalto, y el cesio 137, uno
de los principales radioisótopos del
cesio. Este último, sin embargo, ya no
se usa.
En 1949, la empresa Ethicon (Johnson y Johnson) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus
siglas en inglés) utilizaron en escala
de laboratorio aceleradores de 2 MeV
(mega electrón voltio, una unidad de
energía) para irradiar productos médicos.
En 1956, la misma empresa utiliza
aceleradores de 7 MeV a escala industrial.
Un grupo de periodistas que laboran en el campo
de la divulgación científica y tecnológica en Costa
Rica asistieron al seminario impartido por el Dr.
Paulo Rela.
A partir de 1978, nuevos aceleradores
permiten irradiar en una escala industrial mayor, llegando a los 10 MeV.
Fuente: Dr. Paulo Roberto Rela
investiga.tec, Año 2. 4
alcanzar la velocidad de la luz. La
aceleración se puede hacer de dos
formas: mediante aceleración lineal,
cuando el haz de electrones se proyecta en una dirección determinada, o
mediante la aceleración circular, que
produce varios haces de electrones.
21
Pronaplamed
Rescate de tradiciones, protección del
ambiente y mejor calidad de vida
Marcela Guzmán O.,
Vicerrectoría de Investigación y Extensión,
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
[email protected]
Pronaplamed (Programa de Productos Naturales y Plantas Medicinales),
nació en la Facultad de Medicina de
la Universidad de Costa Rica, como
respuesta al interés generalizado que
existe por la utilización de plantas
medicinales. Esto dio pie a la formulación y ejecución de proyectos que
buscan conservar las tradiciones, mejorar el medio ambiente y, a la vez,
ayudar al logro de un mejor nivel de
vida de las comunidades.
investiga.tec, Año 2. 4
Este programa integra -desde un punto de vista multidisciplinario- diversos proyectos de investigación sobre
plantas medicinales, que tienen como
objetivo la búsqueda de soluciones
integrales, y que incluye las áreas de
anatomía, fisiología, bioquímica, botánica, biotecnología, fitoquímica,
farmacología y agronomía. Además,
se promueve el cultivo de árboles en
peligro de extinción y, de paso, la
gestión administrativa de pequeñas y
medianas empresas.
22
En Pronaplamed se integran varias organizaciones, como son: la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (TEC), la
Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED),
el Museo Nacional, el Centro Nacional de Producción (CNP), el Instituto
Nacional de Biodiversidad (INBio) y
la empresa privad LISAN.
Proyecto GEMA
En el marco del Pronaplamed se desarrolla el proyecto Diversificación de
Sistemas agroforestales, mediante el fomento
en asociaciones de agricultoras de la producción de plantas con componentes bioactivos
de la Región Huetar Norte y Atlántica de
Costa Rica.
En lo que tiene que ver con la Región
Huetar Norte, el trabajo se desarrolla
conjuntamente con grupos organizados de Cuestillas, en Florencia de San
Carlos, y de El Abanico de San Isidro, Peñas Blancas, constituidos por
mujeres empresarias dedicadas a la
producción, procesamiento y comercialización de plantas con componentes bioactivos.
El proyecto busca la transmisión de
conocimientos de tipo agronómico,
protocolos de micropropagación de
especies, plantaciones agroforestales,
capacitación de los agricultores/as,
creación de centros de acopio y transformación de material, la constitución
legal de al menos dos empresas comercializadoras y el posicionamiento
en el mercado de al menos dos productos.
Para el cumplimiento de estas metas,
intervienen instituciones y empresas
que forman parte de Pronaplamed:
la UCR, el TEC, la UNA, el CNP y
Laboratorios Lisan. Cada institución
contribuye al proyecto en las áreas de
su especialidad, lo que permite complementar esfuerzos y potenciar el
impacto y el uso de los recursos.
Nidia Castro Alvarado es una de las mujeres
empresarias que forma parte del Grupo Ecológico de Mujeres de El Abanico. Ella se encarga
de la administración de la empresa productora
de plantas medicinales y es miembro de la Junta Directiva.
Diversificación y rescate
de tradiciones
Según explica Nidia Castro Alvarado, administradora y miembro de la
junta directiva del Grupo Ecológico
de Mujeres de El Abanico (GEMA),
en 1995 un grupo de 17 mujeres se
unieron para trabajar en el cultivo de
plantas medicinales con el fin de rescatar las tradiciones y ofrecer alternativas al cultivo de raíces y tubérculos
característico de la zona. De paso, lograban producir ingresos adicionales
para sus familias.
Instituciones como el Cuerpo de Paz
y la organización no gubernamental
ANDAR colaboraron inicialmente
con la idea y gracias a ellas pudieron
Sin embargo, también tenían para
vender juanilama y albahaca, y eso
llevó a GEMA a plantear un proyecto para empacar directamente los tés.
En esta etapa fueron apoyadas por
el CNP, que además les dio asesoría
en manejo post-cosecha y en 2003
comenzaron a empacar el producto,
gracias al apoyo económico de Fundecooperación, con fondos de Holanda. Para entonces, también remodelaron un salón comunal, para tener
un lugar dónde trabajar y reunirse,
y adquirieron equipo de molienda y
empaque.
Las investigadoras del TEC, Ileana
Moreira y Elizabeth Arnáez, han colaborado con GEMA para que pue-
dan disponer de
plantas seleccionas
para ofrecer una
mejor calidad de
los productos. La
Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
mediante el trabajo
comunal universitario ha fortalecido el
conocimiento sobre
el uso de estas plantas medicinales y
los mecanismos de
siembra que pueden ser usados.
La Universidad Nacional colaboró con las agrupaciones femeninas en la
construcción y manejo de secadores solares para las plantas medicinales.
En muchas casas de la zona, se pueden observar estos secadores.
Actualmente, y según indica Nidia
Castro, el grupo de mujeres está tramitando el registro de cuatro productos ante el Ministerio de Salud: naranjo agrio, orégano, tilo y juanilama,
con el objetivo de comercializarlos en
el mercado nacional e internacional
bajo la marca GEMA. Los permisos,
dice, les han costado “un mundo” y
considera que hace falta apoyo en
este aspecto.
Agrega que cada una de las integrantes del grupo tiene espacio para
sembrar en las parcelas de sus esposos y que la experiencia para ellas,
como mujeres, ha sido muy buena
porque les ha ayudado a independizarse. “Aunque el ingreso es poco
–dice- ayuda porque complementa el
ingreso familiar”. Toda la familia se
involucra en el proyecto y el trabajo
aumenta, porque las plantas medicinales exigen tiempo.
Mujeres ecologistas
Ana Lía Quirós, una de las líderes de la Asociación de Mujeres Ecologistas de Cuestillas
(AMEC).
El caso de la Asociación de Mujeres
Ecologistas de Cuestillas (AMEC) es
diferente. Según explicó su expresidenta, Ana Lía Quirós Conejo, el
grupo se formó a raíz de que se reunían para jugar fútbol sala. Conocieron entonces al profesor de la Sede
Regional del TEC en San Carlos,
Roberto Gallardo, y se interesaron en
la producción de plantas medicinales.
Posteriormente ampliaron el proyecto
para sembrar árboles y plantas ornamentales.
Por medio de las investigadoras del
TEC Moreira y Arnáez contactaron
al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y hoy tiene cerca
de mil árboles sembrados, la mayoría
especies en peligro de extinción como
ojoche, manú, matasanos, cortés
amarillo, almendro y cedro.
La Asociación está integrada por 12
socias activas, cada una de las cuales
posee una parcela, en la que se especializan en distintas especies maderables y ornamentales, y en plantas
medicinales como orégano, hombre
grande y uña de gato. También hacen lombricompost.
AMEC también ha creado un proyecto de turismo con ayuda de los
estudiantes de Trabajo Comunal
Universitario y otro con un grupo de
adultos mayores ligados a la UCR y
que contactaron por medio de Pronaplamed.
investiga.tec, Año 2. 4
conocer la experiencia de otros grupos, adquirir la semilla y sembrar las
parcelas. Posteriormente, la UNA les
dio una capacitación en la construcción y uso de secadores solares y eso
les permitió mejorar sus capacidades.
En 1996 y 1997 vino la etapa del mercadeo, y por medio de ANDAR empezaron a vender a la empresa ManzaTé el producto seco, cosa que hicieron
luego en forma directa, gracias a un
enlace con la compañía. Esto les permitió aumentar las utilidades y hasta
el día de hoy siguen supliendo tilo a
Manza-Té.
23
Investiga-TEC es una publicación cuatrimestral de la
Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Editora: Marcela Guzmán O.
Comité Editorial:
Dagoberto Arias A.
Marisela Bonilla F.
Marcela Guzmán O.
Silvia Hidalgo S.
Ileana Ma. Moreira G.
Teléfonos: 2550-2315 ó 2550-2151 / Correo electrónico: [email protected]
Apartado postal 149-7050, Cartago, Costa Rica
Diagramación e impresión:
Editorama S.A
Descargar