Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL HOSPITAL DE GRANDES ESPECIES Escobedo, Nuevo León. Mayo de 2014 UANL-FMVZ Página 1 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 Directorio Ing. Jesús Ancer Rodríguez Rector Dr. Ing. Rogelio Garza Rivera Secretaria General Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico Dr. Juan José Zarate Ramos Director Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Gustavo Hernández Vidal. MVZ., MSc., Ph.D. Coordinador del HGE UANL-FMVZ Página 2 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo del manual .......................................................................................... 4 2. Generalidades del área funcional.................................................................... 4 2.1. Funciones Básicas ……………………………………………… 4 2.2. Organigrama ……………………………………………………… 5 2.3. Responsable ……………………………………………………… 5 2.3.1. Perfil óptimo ……………………………………………. 5 2.3.2. Responsabilidades ……………………………………. 5 2.3.3. Atribuciones ……………………………………………. 6 2.4. Calendario y horario de atención …………………………….. 7 2.5 Tipos de usuarios y pre-requisitos de ingreso ……………... 7 2.6. Personal auxiliar, su perfil y funciones ……………………… 8 2.6.1. Asistente administrativo ……………………………… 8 3. Catálogo de servicios autorizados a ésta área ……………………….. 9 3.1. Descripción de los servicios prestados ……………………… 9 3.2. Capacidad de producción o atención requerida ……………. 9 3.3. Categorías de clientes y condiciones de venta ……………... 9 3.4. Trámites administrativos internos …………………………….. 9 4. Procedimientos para cada servicio ofertado …………………………..10 4.1. Flujograma de los procesos utilizados por tarea ……………10 4.1.1. Requerimiento de insumos …………………………… 10 4.1.2. Recepción y catalogación de medicamentos y material ………………………….11 4.1.3. Pago de facturas …………………………………………11 4.1.4. Corte de caja diario ……………………………………...12 4.1.5. Elaboración de informes mensuales …………………12 UANL-FMVZ Página 3 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL HOSPITAL DE GRANDES ESPECIES 1. OBJETIVO DEL MANUAL El presente manual ha sido elaborado con el propósito de optimizar la gestión del área administrativa del Hospital de Grandes Especies, buscando un mayor grado de efectividad de la misma. Con este objetivo general, el presente manual está encaminado a: • • • • Ser una fuente de información actualizada donde se presentan los métodos y procedimientos realizados en el Área, proporcionando de ésta manera, agilidad y transparencia en la gestión administrativa. Orientar a los integrantes de Área en el desempeño de sus funciones. Permitir normalizar y facilitar la ejecución de tareas estándar y favoreciendo la toma de decisiones programadas, evitando las improvisaciones o decisiones apresuradas. Establecer las normas de seguridad e higiene en el área de trabajo de acuerdo a la normativa vigente (establecer la aplicación de normas de seguridad e higiene en el área). 2. GENERALIDADES DEL ÁREA FUNCIONAL 2.1. Funciones Básicas • Crear oportunidades de aprendizaje optimizando lo recursos con que cuenta el área para la formación de profesionales en el área de grandes especies. • Racionalizar adecuadamente los gastos y los recursos del hospital. • Implantar políticas de compras para las diversas áreas que componen el hospital. • Establecer un eficiente sistema de abastecimiento y de negociación con proveedores para mejoramiento de precios e insumos. • Capacitar y actualizar continuamente al personal que integra el hospital, y al coordinador del mismo. • Agilizar las tareas de auditoría, presentando información oportuna y veraz. 2.2. Organigrama Ver Anexo 1 2.3. Responsable 2.3.1. Perfil óptimo: Es deseable que el coordinador del Hospital de Grandes Especies posea: • • • • • • • Ética profesional. La certificación en Medicina y Zootecnia de Grandes Especies. Estudios de posgrado en cualquier área de Grandes Especies. Honestidad en el manejo de los recursos asignados al departamento. Conocimiento de los procesos básicos de administración estratégica. Actitud de respeto y profesionalismo en sus relaciones. Capacidad de negociación con los diversos servicios comerciales. UANL-FMVZ Página 4 de 25 Manual de Procedimientos del HGE • • Julio de 2014 Capacidad de interacción y de trabajo en equipo con los responsables de áreas afines y con los médicos veterinarios de las clínicas privadas. Conocimiento y manejo de las normas de seguridad e higiene laborales. 2.3.2. Responsabilidades: Siguiendo los elementos del proceso administrativo, las responsabilidades del coordinador del departamento serán: • • • • • • • • • • • • • • Planificar, coordinar dirigir, ejecutar y controlar las estrategias de trabajo adecuadas para lograr la calidad en la enseñanza de los estudiantes de la licenciatura de veterinaria y en el servicio a la comunidad local. Hacer los trámites ante las autoridades correspondientes para proporcionar la capacitación adecuada al personal del área, y del mismo responsable. Supervisar la elaboración del corte de caja diariamente. Controlar la caja y los sistemas de pagos y cobranza a los proveedores. Presentar los informes financieros mensuales a la instancia correspondiente y en cualquier momento que sean solicitados. Supervisar la realización de inventarios de los recursos asignados. Vigilar el buen uso de los recursos asignados al área. Informar mensualmente a los coordinadores del área médica del Hospital cerca de su estado financiero. Informar al personal y a los usuarios del Área de los cambios en las políticas administrativas o en este Manual de Procedimientos. Difundir las bases normativas correspondientes al área. Llevar anotaciones y registros de las actividades cotidianas. Elaboración de presupuestos semestrales estableciendo prioridades en la distribución de los recursos. Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene específica del área de trabajo de acuerdo a la normativa vigente (establecer la aplicación de normas de seguridad e higiene en el área). Informar a las autoridades correspondientes de las violaciones de las leyes y lineamientos de trabajo de la Universidad, del personal administrativo del área. 2.3.3. Atribuciones: • • • • • Establecer normas y objetivos para propiciar un ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de las actividades entre los integrantes del departamento. Elaboración de presupuestos semestrales estableciendo prioridades en la distribución de los recursos. Participar en el planteamiento de políticas y estrategias de administración adecuadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos por el plan de desarrollo de la facultad. Solicitar informes mensuales por escrito, a los coordinadores del área médica del Hospital, acerca del empleo de los recursos asignados Restringir el paso a toda persona no relacionada con los servicios que presta el Área. UANL-FMVZ Página 5 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 2.4. Calendario y horario de atención: Horario de caja lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs Horario de atención a proveedores lunes de 08:00 a 10:00 hrs Horario del administrador (asuntos relacionados) lunes a viernes de 08:00 a 15:00 hrs sábado de 09:00 a 14:00 hrs El calendario de atención estará sujeto al calendario administrativo de la UANL 2.5 Tipos de usuarios y pre-requisitos de ingreso Usuarios internos: • Coordinador del hospital. • Médicos de servicio. • Director de la facultad. • Secretario administrativo de la facultad. • Secretaria. • Intendente. Usuarios externos: • Proveedores de servicios. • Proveedores de insumos. Pre-requisitos de ingreso: • Conocer las normas y reglamentos que rigen el funcionamiento del área. • Conocer los procesos administrativos relacionados con la solicitud de los servicios que presta el área. • Autorización del coordinador del Hospital. • Concertar cita con el coordinador para atención de asuntos generales. 2.6. Personal auxiliar, su perfil y funciones 2.6.1. Asistente administrativo Perfil: • Honestidad y ética profesional. • Conocimientos básicos de las operaciones administrativas. • Conocimientos de informática y destreza en el manejo de softwares especializados en administración. Funciones en el proceso: • • • Apoyo en las tareas administrativas y contables. Llevar registros diarios de las operaciones administrativas realizadas. Realizar solicitudes de cotizaciones. UANL-FMVZ Página 6 de 25 Manual de Procedimientos del HGE • • • Julio de 2014 Elaborar y mantener actualizados los inventarios. Mantener bajo custodia la información contable. Apoyar en tareas secretariales. Procedencia: Persona de servicio social de la facultad de Administración y Contaduría Pública y/o persona contratada por ingresos propios de la facultad. 3. CATÁLOGO DE SERVICIOS AUTORIZADOS A ÉSTA ÁREA 3.1. Descripción de los servicios prestados Nombre del servicio Atención a proveedores Descripción Cliente Comercializable si/no Cotizaciones y compras de insumos Coordinadores del Centro Canino y del Área Médica Director del Hospital Veterinario no Brindar información Elaboración de informes de las actividades no 3.2. Capacidad de producción o atención requerida Unidad de servicio/producto corte de caja informe financiero inventario Unidad de tiempo Cantidad por unidad de tiempo diario mensual semestral uno uno uno 3.3. Categorías de clientes y condiciones de venta para los servicios comercializables: NO APLICA. 3.4. Trámites administrativos internos Trámite Solicitud de insumos Recepción y comprobación de insumos surtidos por los proveedores Registro de equipo nuevo recibido, para fines de inventario UANL-FMVZ Destinatario Coordinador del Área Médica Secretaria del departamento Formato anexo Factura del proveedor anexo Secretaria del departamento Página 7 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 4. PROCEDIMIENTOS PARA CADA SERVICIO OFERTADO 4.1. Flujograma de los procesos utilizados por tarea: 4.1.1. Requerimiento de insumos (ver anexo 2) Se recibe requerimiento del recurso Verificar si hay disponibilidad presupuestaria para cubrir el costo No Se informa al solicitante y se pospone la compra Si Se procede a la cotización Selección de la mejor propuesta Adquisición del recurso UANL-FMVZ Página 8 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 4.1.2. Recepción y catalogación de medicamentos y materiales Recepción del pedido Cotejo con la factura para verificar que corresponda al pedido No Se contacta con el proveedor para hacer la corrección Si Se registra para inventario Se cataloga para ubicarlo en el almacén o se etiqueta para su venta 4.1.3. Pago de facturas Recepción de facturas con el pedido Se comprueba que los datos contenidos en la factura sean correctos Se remite copia de la factura a la Administración de la facultad para su pago posterior UANL-FMVZ Página 9 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 4.1.4. Corte de caja diario (ver anexo 3) Se llena el formato correspondiente al corte de caja desglosando los ingresos del día Se coteja con los datos de los recibos expedidos por servicios y lo firma el administrador Se envía a la Administración de la facultad, original y copia del formato, copias de los recibos de servicios y los ingresos correspondientes El Administrador de la facultad firma de recibido la copia del formato Se archiva la copia firmada UANL-FMVZ Página 10 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 4.1.5. Elaboración de informes mensuales Se concentra la información de los formatos de corte de caja diario, en el formato de informe mensual Se clasifican los datos de acuerdo a los servicios prestados Se revisa por el coordinador del HGE Se completa el formato y se envía a la Administración de la facultad Se envía original y copia del formato revisado a la Administración de la facultad El Administrador de la facultad firma la copia Se archiva copia del informe UANL-FMVZ Página 11 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 ÁREA DE CONSULTA I. Recepción del paciente: 1) El paciente es recibido en recepción y la secretaria obtiene los datos básicos del mismo, tales como: Datos del propietario: • Nombre, dirección, código postal, teléfono. Datos del paciente: • Nombre, especie, raza, edad, sexo, peso, color, motivo de consulta 2) Una vez que se obtienen los datos, el expediente se entrega al médico de servicio, el cual pasa al paciente a la báscula y lo pesa o en su defecto lo mide y calcula el peso del mimo, posteriormente entran al hospital y se procede a iniciar la consulta. II.- Elaboración de la historia clínica: El médico de servicio con ayuda de los estudiantes de guardia y/o servicio social obtiene los datos para conformar la historia clínico del paciente. Datos a tomar en cuenta: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Calendario de vacunación y desparasitación vigentes El tiempo que tienen con el paciente. Convivencia con otras mascotas. La posibilidad de contacto con algún animal enfermo. El historial de enfermedades anteriores. La duración de la enfermedad actual. La dieta de elección para el paciente. Medicación anterior administrada anteriormente, ya sea por el dueño o por algún otro médico veterinario zootecnista. Ø Interacción del paciente con su entorno. III. Examen físico del paciente: Habiendo recuperado los datos anteriores se realiza la revisión física del paciente. Dicha revisión es realizada por sistemas corporales, en donde se obtienen los datos principales de cada uno de ellos. Una vez que se comparan los datos proporcionados por el propietario, con los obtenidos en el examen físico, se debe elaborar detalladamente la lista de problemas, y así obtener un diagnóstico presuntivo y mencionar posibles diagnósticos diferenciales. De rutina con todos los pacientes se realiza un examen coprológico directo, biometría hemática y dependiendo de cuál sea el diagnóstico presuntivo, se realiza la solicitud de otro examen de laboratorio que se considere importante para el diagnóstico. UANL-FMVZ Página 12 de 25 Manual de Procedimientos del HGE IV. Procedimiento para toma de muestras sanguíneas: • • • • • • • • V. Julio de 2014 En caso de considerar necesario realizar exámenes de sangre (química sanguínea), se procede a la recolección de la muestra. Esto se podrá realizar si el paciente viene con un ayuno completo mínimo de 8 horas. En el caso de las pruebas rápidas de diagnóstico el ayuno no es necesario, y el resultado se obtendrá casi inmediatamente. Para obtener una muestra de sangre en caballos se recomienda puncionar las venas yugulares. El animal debe encontrarse lo menos excitado posible para minimizar las variaciones fisiológicas que estos estados provocan. En caso de considerar necesario realizar exámenes de sangre, se procede a la recolección de la muestra. Se traslada al paciente al área de preparación para rasurar el área elegida. Se realiza limpieza con yodo y alcohol, éstos deberán secarse con una torunda de algodón, para evitar que penetre a la aguja por capilaridad y se produzca hemólisis; que afecta la calidad de la muestra. Cuando se requieran muestras de sangre : Las muestras deben identificarse correctamente con el nombre del paciente, y a su vez llenar una solicitud de exámenes de laboratorio (Ver anexo), donde se anexan los datos completos del propietario y del paciente. Determinación del manejo terapéutico: Una vez que el paciente se ha evaluado con detalle, se determinará el manejo terapéutico que más le convenga para lograr una recuperación rápida y efectiva siendo varias las opciones a elegir. A su vez se le proporcionará al propietario una hoja de presupuesto (Ver anexo), donde se indican los costos implicados durante su tratamiento, informándole de las posibles complicaciones que pudieran incrementar el presupuesto antes autorizado. VI. Aplicación de medicamento durante la consulta: Si la condición del paciente no es grave y la descompensación no amerita internamiento prolongado, se puede optar por aplicar medicamento durante la consulta y dejar al paciente internado durante la noche para su revaloración, de esta manera se puede evaluar su respuesta al tratamiento. Internamiento: Si se considera pertinente que el paciente quede internado por un tiempo prolongado (más de 3 días) para su observación en la clínica para llevar monitorear su estado y su tratamiento. UANL-FMVZ Página 13 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 Se solicitará al propietario firmar la hoja de autorización de presupuesto (ver anexo), en donde confirma estar enterado de los costos del internamiento, así como la firma de la autorización de la aplicación del tratamiento (ver anexo) que el médico a cargo considere necesaria. El médico elaborará una hoja de medicina interna, en donde, el médico indicará minuciosamente el tratamiento que cada paciente necesite, según sea el caso. (Ver anexo) Canalización endovenosa del paciente: • • • • • • • Pasar al paciente al área de preparación, rasurar el área elegida dejando perfectamente visible la vena a puncionar ( yugular siendo esta la indicada para colocar el catéter). Limpiar el área con yodo y posteriormente alcohol, secándola perfectamente con un algodón. Seleccionar el catéter del calibre adecuado dependiendo de la especie, raza, peso del paciente. Fijar bien el catéter, utilizando un punto de sutura. Seleccionar la venoclisis y el suero indicado para el peso, raza, especie y condición del paciente. Tipo de venoclisis: Micro gotero 60 gotas en 1 ml, Normo gotero 20 gotas en 1ml (o ver el paquete de marca) Al igual que en el caso de internamiento, todos los medicamentos y la cantidad de solución aplicados en 24 hrs. serán registrados en la hoja de medicina interna, que es exactamente la misma para ambos casos. Una vez que el paciente ya esta canalizado se procede a obtener la terapia de líquidos que le corresponda mediante la siguiente fórmula: Terapia de líquidos: (% de deshidratación x peso corporal) = litros x 1000 = ml / 24 hrs Donde el resultado son los mililitros en un día (24 hrs), éste se tiene que pasar a mililitros por hora, luego a ml por minuto, donde 1 minuto tiene 60 segundos, se realiza una regla de tres hasta obtener los ml por minuto donde según el tipo de venoclisis el resultado se multiplica por la cantidad de gotas que contenga un mililitro. Cuando el paciente requiere intervención quirúrgica: § En caso de ser necesaria una intervención quirúrgica, el médico de servicio deberá informar adecuadamente al propietario sobre el procedimiento quirúrgico a realizar, las razones por las que se hace necesario, ventajas y posibles complicaciones, al igual que el tratamiento postquirúrgico y los riesgos de los efectos del anestésico que se juzgue apropiado para la intervención. § Se le proporcionará al propietario una hoja de presupuesto, en donde se indican los costos implicados antes, durante y después de la intervención quirúrgica, contemplando las posibles complicaciones que puedan incrementar el presupuesto antes autorizado. (ver anexo). UANL-FMVZ Página 14 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 § En caso de autorizarse el presupuesto, se procede a la autorización de la intervención quirúrgica, en donde el propietario confirma haber sido informado de la técnica quirúrgica y sus posibles complicaciones, así como la autorización del médico responsable del procedimiento, posteriormente se programará la cirugía en caso de no ser una emergencia. § Previo a la intervención quirúrgica del paciente se le realizará un examen prequirúrgico, para lo cual se tomará muestra de sangre, siguiendo el protocolo para la toma de la misma. § Si no se trata de una emergencia, el paciente puede ser enviado a casa y esperar los resultados de los exámenes. § En caso de ser intervención de emergencia, al paciente se le tomará la muestra de sangre y podrá ser internado en el HGE hasta su intervención. Preparación de paciente para cirugía: Trasladar al paciente a la sala o área de preparación. Sujetar correctamente al paciente para tener el control de sus movimientos (considere el uso de tranquilizantes y el acial en equinos) • Pesar al paciente para la aplicar adecuada de los fármacos tranquilizantes o pre anestésicos correspondientes. • Canalizar al paciente para mantener una vía abierta y para iniciar la terapia de líquidos determinada. • Realizar el examen pre-anestésico, determinando la condición física, riesgo anestésico y medicación actual. • Corregir las anormalidades pre-existentes antes de llevar a cabo la inducción. • Determinar el plan anestésico, monitorización y soporte específico para cada problema. • La alimentación con sólidos deberá suspenderse por lo menos 12 horas antes de la inducción. • Los líquidos deben suspenderse por lo menos dos horas antes de la cirugía. • El manejo del paciente en un lugar tranquilo y con una adecuada contención física permite disminuir los requerimientos anestésicos. Por otro lado, los pacientes que no cooperan deben ser tranquilizados o sedados, dependiendo de su temperamento, con el objetivo de evitar una inducción con excitación. • • Tranquilización de paciente: (pendiente Alejandra!) • • • Una vez tranquilizado, colocar al paciente sobre la mesa de cirugía, y mediante una máquina cortadora, llevar a cabo la depilación del área en donde se realizará la cirugía. Lavar con cepillo de cerda o gasas sobre la misma zona y, finalmente, embrocar con una sustancia química antiséptica. Coloca la sonda endotraqueal de acuerdo a la talla del paciente, y trasladarlo al quirófano. Anestesia del paciente: UANL-FMVZ Página 15 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 El plan anestésico debe ajustarse, de forma individual, a la condición física de cada paciente. El examen pre-anestésico es una herramienta fundamental para evitar complicaciones durante la anestesia, esta información se deriva de una adecuada historia clínica y examen físico. Las pruebas auxiliares como, rayos x digital, ultrasonido y de laboratorio son esenciales para poder confirmar el diagnóstico. Dichos costos serán informados al propietario para su autorización previa. Anexar protocolo de anestesia fija e inhalada: pendiente Puntos importantes a considerar: Especie, el caballo y el bovino difieren de manera importante en anatomía y fisiología (por ejemplo, en las concentraciones de gases sanguíneos, en los mecanismos de metabolismo hepático de los fármacos como la conjugación, y en los requerimientos nutricionales). Edad otro punto importante a considerar. Los animales neonatos metabolizan y excretan los anestésicos de una forma menos eficiente que los animales adultos, por lo que la medicación pre-anestésica debe ser mínima. Si es necesaria, deberán utilizarse fármacos de corta duración o que cuenten con antagonista, se prefiere el uso de anestésicos inhalados sobre los inyectables. Vestimenta apropiada del cirujano y ayudantes Otra sección importante, anexa a los quirófanos, es el vestidor o sala especial para el cambio de ropa. En ella los cirujanos y el personal que circule o trabaje en la zona gris y blanca, deberá vestirse con el uniforme especial para cirugía, mismo que consiste en: • Filipina • Gorro • Cubre bocas • Botas quirúrgicas Ya vestido con la filipina, el personal pasará a la sección donde se encuentran los lavamanos quirúrgicos, donde se realizará el lavado de las manos y los antebrazos, durante dos o tres minutos con cepillo y jabón quirúrgico, de preferencia estéril y desechable, el cual contiene un antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidona yodada) y se hace pasar metódicamente sobre la superficie de los dedos hasta 5 cm arriba de los codos. El contacto con el jabón antiséptico debe durar de tres a cinco minutos, o bien, ejecutar de cinco a veinte cepilladas por área. Posteriormente, ambos brazos se enjuagan, de manera que el agua caiga del la punta de los dedos hacia los codos; esto reduce la contaminación de las manos. Las manos se secan con toallas estériles que se encuentran empaquetadas individualmente. Es importante que el cirujano y sus ayudantes mantengan las manos a la altura del pecho y separadas del mismo, ya que arriba de los hombros y abajo de la cintura se consideran áreas contaminadas. Para la colocación de las batas, se localiza el doblez de las mangas y se insertan los brazos en cada una de ellas, deslizándolas suavemente. El asistente jala la bata por la parte interna de atrás, entre la altura del cuello y la cintura. UANL-FMVZ Página 16 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 Posteriormente se procede al enguantado, este se realiza mediante una técnica abierta, en donde, normalmente los guantes estériles vienen doblados por la zona de la muñeca para evitar que se toquen sobre la parte externa y hacer que se extraigan de la porción interna del doblez. En esta técnica se sujeta el primer guante con los dedos por la parte interna y se desliza sobre la mano, dejando el pulgar afuera. Enseguida, se toma el otro guante con la mano previamente enguantada por la porción externa del doblez, tratando de hacerlo con un ángulo de 90°, utilizando la misma técnica descrita, procurando introducir el dedo pulgar dentro del mismo y evitando el enrollamiento del guante, por lo que se recomienda separar los dedos en el interior del doblez. Posteriormente, se termina de colocar el primer guante, evitando la contaminación. ÁREA INFECTO-CONTAGIOSOS • • • • • • • El área de infecto-contagiosos consta de un espacio apartado donde una vez que el paciente se encuentre dentro de este no debe salir para evitar cualquier contacto con pacientes sanos o bien áreas alternas. Dicho espacio tiene acceso a caballerizas dedicadas especialmente para el internamiento de pacientes que lo necesitan. Al entrar se debe utilizar una bata especial, que consta de un overol de material aislante cien por ciento desechable, la cual se utiliza para entrar al área y evitar contaminación con el paciente. La bata se localiza en la gaveta que se encuentra en el área de aislamiento, la bata u overol debe cubrir todo el cuerpo y parte de la cabeza, en caso de ser necesario para enfermedades zoonóticas debemos usar lentes de protección, además de cubre bocas, guantes y botas desechables. Todo este material, una vez usado, se eliminará en bolsas que van a un contenedor que se encuentra en el área de infecciosos y que no tiene contacto con otras áreas. El tapete sanitario, el cual se localiza entre el consultorio y área de hospitalización; consta de una esponja humedecida con desinfectantes bactericidas, fungicidas como el TH4 (ácidos cuaternarios) o Virkons, para evitar propagación de enfermedades. Al momento de pasar por el tapete sanitario los zapatos deben quedar impregnados con el desinfectante por espacio de unos minutos. Una vez preparados con la vestimenta se prepara la cabelleriza del paciente. Las cabellerizas están completamente separadas de otras aéreas, con salida hacia el exterior. La desinfección de las caballerizas es de suma importancia, por lo que se debe lavar y desinfectar muy bien. Se debe limpiar primeramente con jabón y cloro, con escobillones desechables todas las paredes de la caballeriza hasta que no quede ningún residuo de sangre, excremento o secreciones, se deja secar con el desinfectante aplicado directamente, es decir utilizamos el TH4 a mayor concentración. La ventilación se realiza mediante un extractor de aire, para evitar malos olores. PROCEDIMIENTOS PARA ALUMNOS GUARDIAS SUPERVISADAS ADMINISTRACIÓN DE LA CLÍNICA 1) Realizar presupuestos de los servicios que se brindan en el hospital 2) Registro y manejo de expedientes, en los programas establecidos UANL-FMVZ Página 17 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 3) Asesoría y venta de alimentos y medicamentos de línea veterinaria. MEDICINA PREVENTIVA 1) Informar al cliente del los cuidados básicos del paciente 2) Realizar el llenado de la hoja clínica / hoja de progreso 3) Realizar el examen físico del paciente • Toma de constantes fisiológicas (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Tiempo de llenado capilar). • Palpación de ganglios, miembros, cascos, pulso digital. 4) Conocer y aplicar los biológicos utilizados para la inmunización del paciente, vacunas de virus activos modificados y vacunas de virus inactivados; así como bacterinas. 5) Desparasitaciones internas. MEDICINA GENERAL 1) Realizar llenado de hoja clínica /hoja de progreso. 2) Realizar el examen físico del paciente • Toma de constantes fisiológicas (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Tiempo de llenado capilar). • Palpación de ganglios, miembros, cascos, pulso digital. 3) Emplear métodos de sujeción adecuados para cada especie diferente que llegue al hospital 3) Discutir el caso con el médico de servicio. 4) De ser necesario sugerir exámenes complementarios para poder llegar a un posible diagnóstico (radiografías, ultrasonido, pruebas de laboratorio, kits de diagnóstico, etc) INFECTO CONTAGIOSOS 1) Realizar llenado de hoja clínica /hoja de progreso. 2) Realizar el examen físico del paciente • Toma de constantes fisiológicas (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura). • Palpación de ganglios, órganos internos como bazo, hígado, vejiga, riñones, entre otros. 3) Discutir el caso con el medico de servicio. 4) En caso de ser necesario sugerir exámenes complementarios para poder llegar a un posible diagnostico (radiografías, ultrasonido, pruebas de laboratorio; etc). 5) Conocer las enfermedades que puedan ser de alto contagio entre los pacientes. IMAGENOLOGÍA 1) Conocer y manejar el equipo de rayos X. 2) Saber las condiciones necesarias para el área de rayos X. 2) Manejo del paciente, ejemplos: pacientes sedados, no sedados. 3) Conocer las diferentes posiciones y técnicas radiológicas. 4) Colocarse la indumentaria de protección necesaria para la exposición de los rayos. 5) Cargar los diferentes tipos de placas en sus respectivos chasises. -Identificar el tipo de placa que será tomada, en el cuarto obscuros se cierra la puerta para evitar cualquier filtro de luz, se apagan las luces, con las manos limpias y secas se toma la placa de su UANL-FMVZ Página 18 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 respectiva caja; se abre el chasis y se introduce la placa se asegura de que este bien centrada y se cierra, posterior a esto se puede prender la luz y ser llevado el chasis ya cargado al área de exposición. 6) Saber revelar las placas de forma automática y/o manual. Revelador Automático: se apagan las luces del cuarto obscuro, se toma la radiografía con las manos secas y limpias; y se coloca en el revelador se espera alrededor de 3 min y la radiografía esta lista para ser observada. Revelador Manual: se apagan las luces, se toma la radiografía, se coloca en el bastidor, se introduce en el revelador por un minuto, se retira y escurre para enjuagar varias veces en agua, se introduce al fijador por unos 3 min se vuelve a escurrir y a enjuagar en agua; después se seca para poder ser interpretada. CIRUGÍA QUIRÓFANO Área negra (preparación del paciente) 1) Tener conocimiento del caso clínico. 2) Conocer la técnica quirúrgica a realizar. 3) Dietar al paciente. 4) Tranquilizar al paciente (aplicar pre anestésicos). 5) Canalizar y entubar al paciente. 6) Rasurar el área a intervenir. 7) Lavar y desinfectar la zona a intervenir. Área gris (preparación del cirujano y ayudantes) 1) Lavado de manos del cirujano y ayudantes 2) Vestimenta adecuada del cirujano y ayudantes - bata, botas, cubre bocas, gorro, guantes. Área blanca 1) Posicionar al paciente en la mesa de quirófano 2) Conectar la sonda endotraqueal a la maquina de anestesia para inducir al paciente. 3) El ambulante se encargará de tener todo el material necesario para dicha cirugía. 4) Vestir al paciente con los campos correspondientes. 5) Iniciar el procedimiento quirúrgico. LABORATORIO CLÍNICO 1) Llenado de hojas de solicitud de laboratorio 2) Realizar toma de muestras *Biometría hemática, Perfil químico, urianalisis, citologías; etc. a) Ayunar al paciente (en el caso que sea requerido). b) Colocar almartigón y ronzal al paciente para un mejor manejo c) Rasurar el área donde se extraerá la muestra (si es necesario). d) Tener a la mano todo el material necesario para la recolección de las muestras -tubos de ensayo con EDTA y sin EDTA -jeringas y agujas -torundas de algodón UANL-FMVZ Página 19 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 -alcohol *Urianalisis -Recolección natural a) Sujetar al paciente b) En caso de ser necesario tranquilizar al paciente c) Utilizar guantes *Citología a) utilizar guantes b) sujetar bien al paciente c) introducir un hisopo estéril, por la comisura dorsal de los labios vulvares; se hace suavemente hasta atravesar el cíngulum (unión vestíbulo-vaginal), para llegar a la porción caudal de la vagina; en la cual se realizaran ligeros movimientos circulares del hisopo, para recolectar el material celular. d) se retira el hisopo y se realiza el frotis por rodamiento en un cubreobjetos e) se fija la muestra en alcohol al 95% durante 5 a 10 min f) se tiñe la muestra 1.- Solución de eosina amarillenta en amortiguador de fosfatos, durante 1 min 2.- se enjuaga la muestra con agua normal 3.-Solución de azur-azul de metileno en amortiguador de fosfatos, durante 1 minuto 4.- se enjuaga la muestra con agua normal 5.- se coloca aceite de inmersión y se observa al microscopio. *Raspados cutáneos a) Tener el material necesario (aceite mineral, bisturí, porta objetos ) b) Rasurar el área de donde se obtendrá la muestra. c) Colocar aceite mineral en el área a raspar d) Raspar utilizando movimientos suaves en dirección al pelo. e) Aumentar gradualmente la presión del bisturí sobre la piel. f) Colocar el material obtenido con el bisturí al porta objetos. g) Observar la muestra al microscopio. *Biopsia a) En ciertos casos es necesario el anestesiar completamente al paciente para realizar el procedimiento quirúrgico y toma de la muestra. *Examen coproparasitoscópico.(muestra directa o flotación) -Estudio Directo a) Tomar la muestra con cucharilla rectal b) Colocar la muestra en porta objetos c) Diluir la muestra con solución salina d) Colocar cubreobjetos y observar la muestra al microscopio. -Estudio por Flotación a) se recolecta la muestra b) se macera la muestra en el matraz se le agrega solución glucosada c) se hace pasar la muestra por un colador, y mediante un embudo se coloca el contenido en un tubo de ensaye. UANL-FMVZ Página 20 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 PROGRAMA PARA ALUMNOS DE SERVICIO SOCIAL I.- Conocimiento de las diferentes áreas del Hospital de Grandes Especies. a) Recepción, Sala de espera y farmacia b) Área de medicina preventiva: 1) medicina interna (hospitalización) c) Área de infecciosos: 1) aislamiento (hospitalización) d) Área de preparación y pre quirúrgico del paciente e) Laboratorio Clínico f) Quirófano 1) área negra (preparación del paciente) 2) área gris (preparación del cirujano y ayudantes) 3) área blanca g) área de Rayos X 1) cuarto oscuro (preparación y revelado de placas) 2) funcionamiento de equipo h) CEyE (central de equipamiento y esterilización) II.- Atención a Clientes y pacientes a) toma de datos del propietario, así como del paciente b) presentación del médico que le prestará el servicio de atención c) indicar costo del servicio que se dará al paciente III.- Llenado de Expedientes, presupuesto del servicio, llenado de hojas de autorización, programa de computación VETTER a) En el consultorio hacer cuestiones al propietario para obtener la información del paciente y hacer la historia clínica. b) Examen Físico. c) Diagnóstico presuntivo, lista de problemas y diagnósticos diferenciales d) Que exámenes sugerir para el diagnostico (BH, PQ, Copro, Urianalisis, citología vaginal, biopsia, rayos x, ultrasonido etc. e) Como llenar hoja de presupuesto y exámenes requeridos del paciente. Y en caso de aceptar la hospitalización saber como llenar las hojas de autorización y lo que se le dice al propietario. f) Pasar la información al programa de computación VETTER IV.- Hospitalización (medicina interna e área de infecciosos) a) Una vez que el paciente esta internado se seguirá el procedimiento que el médico le indique (desde la limpieza y desinfección de la jaula, así como el manejo del paciente, que tratamiento, que exámenes se requieren, terapia de líquidos, etc.) b) En caso de cirugía, se programa la fecha y exámenes pre quirúrgicos UANL-FMVZ Página 21 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 V.- Laboratorio Clínico, Rayos X, Ultrasonografía a) Toma de muestras b) Biometría, perfil general, urianálisis, citología, frotis, raspados cutáneos, biopsia, examen coprológico. c) funcionamiento e interpretación de los equipos a utilizar VI.- Interacción Medico – paciente – Propietario a) toma de decisiones 1) requerimientos e indicaciones que son necesarias para el bienestar del paciente, mantener informado a propietario de todo lo que acontece acerca de su animal. 2) Eutanasia: informar al propietario cual es el procedimiento que se realiza, si es que lo requiere y el porque del mismo VII.- Farmacia. a) ofrecer medicamentos de línea veterinaria, así como indicar el tipo de alimento de mejor calidad para la recuperación adecuada del paciente. VIII.- Pensión. a) cuales son los requisitos para la admisión de un caballo, cuidado y manejo del mismo. IX.- CEyE (Central de Equipo y Esterilización) a) funcionamiento del equipo. TIEMPO: 6 MESES 480 HRS tomando en cuenta los 5 días de la semana de lunes a viernes, 4 hrs diarias. OBJETIVOS El alumno conocerá las diferentes áreas del HGE e identificará las mismas sabiendo la finalidad de cada una. Tiempo: 40 hrs El alumno tendrá la oportunidad de interactuar con el propietario para que a través de él conozca más del paciente. También sabrá como entablar conversación con el cliente para obtener el historial clínico del paciente, así como llenar el expediente y dar presupuesto del servicio. El alumno aprenderá a canalizar y a conocer el manejo terapéutico de un paciente internado, así como indagar más en el diagnóstico y sus diferenciales, el protocolo para una cirugía, así como la importancia de la higiene en el área donde se encuentre el paciente. También obtendrá el conocimiento necesario para utilizar las diferentes herramientas de trabajo, sabrá como funciona, para que se utiliza cada una de ellas y que obtenemos de beneficios, así como el costo. El alumno sabrá como tomar decisiones gracias al conocimiento (que obtiene a través de sus materias) y práctica obtenida, perderá el miedo a enfrentar al propietario y al cuidado de su paciente. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE RADIOLOGÍA Llenar formato previamente el cual incluya: Fecha, datos de paciente (Nombre, sexo, edad, raza), proyecciones, región de la cual requiera tomar la exposición. (Ver anexo) UANL-FMVZ Página 22 de 25 Manual de Procedimientos del HGE • • • Julio de 2014 Verificar que el aparato de Rayos X esté conectado, utilizando un voltaje de 110 el cual es permitido para el equipo. Encender la maquina (ajustar la perilla que dice “off liner” a favor de las manecillas del reloj y que el foco verde se encienda. Nota: Evitar encender hasta el foco amarillo (warning) o rojo (x-ray). Ya encendido, se ajustan los segundos con la perilla que dice “Sec” a favor de las manecillas del reloj, al igual que los Kilovoltajes indicados con la perilla que dice “KV”. Estos valores serán indicados según el tamaño y peso del paciente así como región que se va a tomar y proyección. Tipos de chasises Los chasises se usan principalmente para contener y proteger la película. Existen 2 tipos básicos de chasises: los rígidos, que contienen la película y la pantalla, y los de cartón, que contienen película sin pantalla. En este caso el HGE cuenta con chasises de tipo rígido. El frente del chasis por lo general es de plástico rígido, aluminio u otra substancia que absorba pocos fotones de rayos X. Este cuenta con un pequeño rectángulo en la esquina del chasis, que actúa como escudo para la película contra los rayos X, para permitir una zona no expuesta para identificación de la película. La parte posterior del chasis esta cubierta con plomo para absorber radiación diseminada que se dirija hacia atrás. La parte posterior también esta equipada con bisagras o seguros para proporcionar un sello contra la luz. Hay 3 medidas de chasis (marca: Kodak Lanex fast), así como de películas las cuales se mencionan en la siguiente tabla: o Chica (8 x 10) o Mediana (10 x 12) o Grande (14 x 17) Marca: Kodak Lanex fast (chasis) Preparación del chasis: • • • Una vez estando en el cuarto oscuro, es muy importante cerrar las puertas con seguro apagar la luz blanca y encender el foco de seguridad (foco rojo), esto es para evitar que se vele la placa radiográfica. Posteriormente, con las manos limpias se carga el chasis del tamaño indicado previamente, con una película nueva para ello tenemos que jalar la bisagra del chasis y una vez abierto se mete la película (esta se encuentra en cajas especiales las cuales están forradas por papel negro, que se encuentran en la gaveta) hay que cuidar de tomar solo una película debido a que es muy delgada. Ya que la película esta dentro del chasis esta se cierra dando presión hasta que el broche quede bien ajustado y esta listo para llevarlo al área donde se procederá a tomar la radiografía. Toma de radiografías: • UANL-FMVZ Una vez ajustado el equipo y preparado el chasis se procede a colocar el equipo de protección el cual incluye: mandil de plomo, guantes de plomo, lentes y cubiertas de plomo Página 23 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 para tiroides. Es muy importante utilizar este equipo para evitar la sobre exposición continua de radiación. Se sujeta el chasis y se ajusta el colimador (es el que permite iluminar la zona de radiación), de tal manera que el lado de color amarillo queda al contacto de la mesa y el lado gris del lado del paciente. Así el identificador quedará colocado del lado derecho del paciente (preferentemente) para que al momento de observar la radiografía en el negatoscopio veámosle lado derecho frente a nuestro lado izquierdo. Se coloca al paciente apoyado sobre sus cuatro miembros; se ubica la región en que se va a tomar la proyección radiográfica y posiciones anatómicas del paciente. Para una mayor facilidad de identificación es importante preguntar previamente al médico que área necesita ver del paciente así como la posición. Ya que el paciente esta colocado y listo debemos ajustar el colimador, los mili amperajes/ kilo voltajes y el tiempo de exposición del rayo. • • • • Proceso de revelado Procesamiento manual: El revelado de la película es un proceso químico y por lo tanto depende del tiempo y de la temperatura. Se cierra la puerta con seguro para evitar la entrada de luz. Se enciende la luz de seguridad (roja). Se llena el papel identificador con los datos del paciente, fecha, nombre de propietario, el marcaje debe se permanente. • Se abre el chasis se saca la película y enseguida se identifica la película con el aparato el cual posee luz visible, se coloca la película sobre el papel y luego se cierra la placa con esponja por unos 2 segundos. • Posteriormente la película se coloca en el bastidor, y se introduce en la solución reveladora. • Se programa el reloj segundero y se enciende la luz roja de la parte exterior, para que el personal que se encuentra fuera del área se entere que hay personal revelando. • Una vez listo se procede a colocar la película en el líquido de revelado durante aproximadamente unos 70 segundos, se saca y se deja escurrir, inmediatamente se enjuaga con agua de 6 a 7 veces, • Posteriormente se coloca en el liquido fijador donde se deja por espacio de 60 segundos, pasando el tiempo se retira del líquido, se deja escurrir y por ultimo se vuelve a enjuagar con agua corriente nuevamente (ya que esta en el fijador podemos prender la luz blanca). • Finalmente se procede a secar con aire la placa radiográfica, para después observarla en el negatoscopio. • TERAPIA DE LIQUIDOS En caso de que el paciente requiera de la administración de algún tipo de solución endovenosa para reponer la hidratación o como vía abierta para la aplicación de medicamentos el propietario deberá firmar la hoja de autorización (ver anexo). • • • UANL-FMVZ Página 24 de 25 Manual de Procedimientos del HGE Julio de 2014 Se tomaran en cuenta los siguientes factores: • Tipo de enfermedad. • Edad. • Peso. • Origen de la deshidratación. Procedimiento a realizar: 1) Trasladar al paciente al área de preparación 2) Rasurar al paciente en el área de la vena yugular 3) Seleccionar el catéter del calibre adecuado dependiendo de la especie, raza, peso del paciente. 4) Fijar bien el catéter, utilizando un punto de sutura. 5) Seleccionar la venoclisis y la solución endovenosa indicada para el peso, raza, especie y condición del paciente; se conecta la solución y la venoclisis. 6) Se limpia el área con alcohol y se coloca el catéter y se fija; y se conecta con la venoclisis. 7) Se calcula el tiempo estimado para la reposición de líquidos. 8) Ya canalizado el paciente se establece la terapia de líquidos a administrar con ayuda de la siguiente formula: Terapia de líquidos: (% de deshidratación x peso corporal) = litros x 1000 = ml / 24 hrs 100 Donde el resultado son los mililitros en un día (24 hrs), después se pasa a mililitros por hora, luego a ml por minuto ( 60 segundos), se realiza una regla de tres simple hasta obtener los ml por minuto; donde según el tipo de venoclisis el resultado se multiplica por la cantidad de gotas que contenga un mililitro. UANL-FMVZ Página 25 de 25