Descargar ejemplar - Hemeroteca Digital

Anuncio
Madrid 29 de Julio de 1913.
Año VI.
Núm. 67.
La Industria Naoioiial
LIGA NACIONAL DE PROOÜCTOIiES
REVISTA
Creada al calor del patriotismo para defender lat
intereses productores de España y contribuir á s«
bienestar y ptogreso.
/AENSUAL
SUSCRIPCIÓN
Madridyprovincias.aito 5 pts.
Extraniero, aSo . . . . 7,50 >
Numero suelto
0,50 *
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ANUNClbS
Carrera de San Jerónimo, núm. 38, 2." Izquierda,
Tcl«rono 1.917.
T
Con motivo de la última crisis política quedó cerrado el Parlamento. Esta arbitraria medida ocasionó general disgusto, no sólo en
los partidos políticos, sino en todas las clases
sociales, porque la clausura de las Cortes
aplaza la solución de importantísimos asuntos para los intereses de la Hacienda y los
d¿ la Nación, tan necesitada de leyes que re •
formen la situación económica y administrativa del pafs, además de otros de carácter político y social que exigen una rápida solución.
En efecto, la clausura de las Cortes aplazará, quizá durante mucho tiempo, la aprobación de los Presupuestos del año próximo,
retrasando, naturalmente, la mejora de la
situación económica nacional y la crisis de
lá Hacienda pública, pues ya se sabe que el
presupuesto se aproxima ya a 1.350 millones
de pesetas, y por el continuo aumento de gastos, quizá para el año de 1915 ascienda a
1.500 millones si las Cortes no consiguen de
Ibs Qofoternos rectificar la política actual de
desbarajuste y despilfarro.
Como es sabido, la vida nacional necesita
Precias eonvaBstoiui*»
se fortalezca la Hacienda, no aumentando los
tributos, gravando la situación de los contri •
buyentes, sino mejorando ios recursos de éstos por reformas que contribuyan al aumen^
to de la riqueza pública por el desarrollo de
la producción agrícola e industrial.
Además, es necesario disminuir los gastos
públicos, cambiando la política y reformando
los procedimientos administrativos, puesto
que en el período de 1909 a 1913 el aumento de los gastos se eleva a 119.599.054 pesetas, quedando por pagar en 1912,157.944.546
pesetas; de manera que desde 1900 los gastos pagados han aumentado 239.343:599 pesetas, mientras que la recaudación sólo ha
sido de 166.910.804 pesetas, existiendo un
déficit real de 150 millones.
En España se nos pasa el tiempo en hablar
y discutir, sin hacer nunca nada, práctico.
Ahora mismo el Gobierno sabe mejor que
nadie que así no podemos seguir, y que si no
se pone pronto coto a nuestros excesivos
gastos y despiltarros, vamos segura e inmediatamente a la quiebra y a la ruina.
Pues bien: ¿qué medidas ha tomado el Qobiemo para evitar este desastre? ¿Dónde están las economías, dónde las reformas enea*
minabas a disminuir los gastos de adminis*
48^
LA rifSUSTRiA NACICMAL
tración p el descubrimiento de la riqueza
oculta, algo que signifique deseos de nivelar
los gastos con los ingresos?
El Gobierno tiene bastante en ir tirando
con las menores molestias posibles, y si acá
so, de lo único que se preocupa es de cómo
ha dé dar la batalla allá para el otoño, en que
sus adversarios políticos le puedan pedir
cuentas de su gestión y de su conducta. Por
supuesto, que no sabemos dónde ha de depurarse su responsabilidad, porque como no
tiene mayoría parlamentaria, necesariamente
tiene que sucumbir en cuanto se reanuden
las sesiones de Cortes.
Vivimos en un período de transición y de
interinidad del que poco de bueno podemos
esperar. Urge salir de este paréntesis político para bien de la Patria. Y puesto que la actual situación política tiene forzosamente que
cambiar, entre otras razones porque ha perdido la confianza de las Cámaras legislativas,
hagamos votos por que el Rey, en la tremenda crisis que se avecina, sepa resolver el conflicto, mirando ante todo y sobre todo al interés de la Patria, como hay que esperar de
las altas dotes que le adornan y que le reconoce España entera.
que el mundo entero pueda tomar parte en
la celebración universal del inmenso ensanche que la apertura del Canal de Panamá representa para los intereses comerciales, y el
amistoso interés con que todas las naciones
la han mirado, ha asegurado el éxito de la
Exposición más univerialmente compendiosa
que jamás se haya celebrado. En ella los comerciantes, los fabricantes, los exportado •
res y los importadores de todas partes del
mundo se reunirán y llegarán a un amistoso
acuerdo, base de sólidas relaciones mercantiles para el futuro de inestimable valor, que
ha de desarrollarse a través del mundo por
la apertura del Canal de Panamá, que estrechará al propio tiempo la amistad de los pobladores de todas las naciones. La Exposición
será también un portentoso sumario de los
perfeccionamientos realizados por la Humanidad, como la mejor muestra de la Era prodigiosa a que ha logrado llegar. Grandes
Congresos y Convenciones, que abarcarán y
discutirán todos los intereses humanos, formarán parte del magnífico programa, que se
irá efectuando durante el curso de la Exposición. Delegados de todas las partes del
mundo civilizado tomarán parte en esas reuniones.
gxposieién Universal
le fananá g el faeífieo
Uno de los «(^tecimientos más interesantes será la vistosa revista naval , ^ todas las
escuadras del mundo delante del emplazamiento de la Exposiciónidxxiebrarse su apertura. Muchos de esos barcos de guerra, liegi^n atravesando el Canal de Panamá y.«ntrando al Puerto de San Francisco por su
Puerta de Oro.
La situación de la Exposición ha sido admirablemente localizada en el interior de la
bahía de San Francisco, junto al OoldenOate,
y sus terrenos se extenderán a lo largo del
puerto, en una extensión de 5 kilómetros, QOD
que ha de oelebrarse en San Francisco de Califonila
en 1915.
Háse logrado un maravilloso progreso en
la Exposición Universal Panamá Pacífico,
que ha de tener lugar en San Francisco de
California en 1915 para celebrar la apertura
del Canal de Panamá. Para esta Exposición
Universal, que será en realidad un jubileo internacional, los Estados Unidos han invitado
a todas las naciones del mundo, en forma de
LA iMbusmtA NAaeiiAL
una anchura de kilómetro y medio en su parte más amplia. Allí, con casi dos años de anticipación de la apertura oficial de Exposición, que no ha de tener lugar hasta el 20 de
Febrero de 1915, miles de operarios se hallan ocupados en levantar los soberbios palacios de exhibición, que han sido proyectados por Varios de los más famosos arquitectos de lo^ Estados Unidos, en colaboración
con sus Colegas de otras naciones. Todos los
palacios [principales de la Exposición, que serán 14 y cubrirán una superficie de más de
250 hectáreas, estarán listos para Junio de
1914, o sea ocho meses antes de ^a apertura
de la Exposición; una vez completos, se embellecerán las tierras con millones de flores y
miles de árboles y arbustos, convirtiendo la
Exposición en verdadero paraíso semitropical. El clima de California, semejante al de
España, favorece el trasplante de arbustos y
plantas en las tierras de los patios y paseos.
Notables escultores se están ocupando en
completar sus ideales creaciones, que han de
simbolizar la unión del Este con el Oeste por
medio del Canal de Panamá. Imágenes de los
primeros exjsloradores de los mares, alegorías del esfuerzo del dé los primeros navegantes anhelosos por encontrar un camino
para las Indias a través del Atlántico, todos
los esfuerzos humanos y el éxito obtenido
como coronamiento, estarán representados
por las más elevadas concepciones de estaturia.
La superficie ocupada por los terrenos de
la Exposición la hacen una de las más amplias construidas hasta el día. El grupo principal de los palacios en que se exhibirán los
productos del mundo entero ocupará el centro del emplazamiento. Del lado Este estarán
las maravillosas series deconcesionesy divertimientos, que serán notables por su valor
483
educativo, así como por las cuantiosa^ sumas
invertidas en su instalación. Los numerosos
panoramas en que se representarán las más
célebres vistas del mundo, costarán 250.000
pesos, y afamados artistas se ocupah ya en
pintar sus inmensas telas. Al Oeste del grupo
central de los palacios de exhibición, se construirá Un soberbio distrito ocupado por los
pabellones de los Estados de la Unión y de
las naciones extranjeras, el cual ostehtará en
grande escala la magnifícente apariencia de
una sección de residencias regias. Los pabellones de las naciones extranjeras, al igual
que el grupo principal de los palacios, estarán en el paseo principal y la Exposición
aparecerá como una gran ciudad, con su centro cívico, del que partirán numerosas avenidas, que conducirán a todos sus lados, irradiando del soberbio patio central del Sol y
de las Estrellas, cuya magnitud igualará a la
Plaza de San Pedro, de Roma. En aquella sección, cerca de la bahía de San Francisco, seríl
donde se levantará el pabellón de España, que
.pcupará uno de las más encantadoras situaciones y cuya construcción será una verda
dera obra de Arte de interés histórico por
sus culturas y sus inestimables tapices.
Fué un verdadero placer para la Gerencia
de la Exposición, delegada por América pjkrji
la vigilancia de la construcción de la gran
Feria Mundial, la visita hecha pocos meses
ha por el señor Marqués de la Vega Inclán,
que vino con la representación personal de
S. M. El Rey Don Alfonso XIII y que quedó
tan favorablemente impresionado, que a su
informe se ha debido que España destine la
suma de cien mil duros para tomar parte en
nuestra fiesta internacional.
La apertura del Canal de Panamá dará a
Europa por primera vez un camino directo
para las ricas y fecundas comarcas comercia-
484
Lsc iMDÜSTRiA'NTxcibimc
les del Sur América, de la América Central
Norte América, en las extensas costas
del í*acífico. Es bien notorio el ahorro de
tiemi)o para llegar a esas tierras atravesando
el Gánal de Panamá. Tomando como punto
de pbtida el Puerto de Cádiz en España, la
diferencia de navegación para llegar, por
ejemplo, a la costa del Pacífico del Sur América, por la vía del estrecho de Magallanes o
por ti canal de Panamá, es como sigue:
(Miius ingiesM.)
Desde Cádiz.
Via Magallanes. Via Panamá.
cisco está ya ahora cdm^pletamente reconsr
truído y sus pobladores esperan poder ex-:
presar en gran medidk su gratitud Tiacia el
mundo: entero, cfue. tan generosamente ! te
ayudó en aquella desgracia. ' •
Indudablemente, una de las más importantes cuestiones en una Exposición, desde mu-i
chos puntos de vista y seguramente la más
importante desde el j^unto de vista comercial, es la metódica clasificación de las exhtbicioncs. El método sfcgún el cual se clasificarán las manifestaciones de todo el mündo
Para^aq^iTZ^ ~ ^ í ü
„ Callao
9 206
" Iquique
8,726
» Valparaíso
7,781
" Coronel'.
7,731
^" '* Exposición, ha sido cuidadosamente
estudiado bajo la dirección del Dr. J. V. Skíff,
una de las autoridades más notables en cuestiones de Exposición, por haber tenido di>
^g^^jj conexión con muchas de las grandes
5,501"
5 996
6,768
7,267
7.475
No hay, ciertamente, quien no pueda tener
interés en el mundo entero en esta grandiosa
y alegre solemnidad, cuyos preparativos progresan con rapidez sin precedente en las pintorescas riberas de la bahía de San FrancisCO. Al contrario de otras Exposiciones, que
han tenido que aplazar su apertura o que
han debido verificarlas sin tener concluidas
del todo sus instalaciones, la Exposición Universal Panamá Pacífico estará plenamente
perfeccionada y completa, por lo menos dos
meses antes de su apertura, y cuando sus
puertas se abran a los visitantes, éstos podrán contemplar un espectáculo completamente acabado.
En los preparativos de la Exposición, San
Francisco, que no ha parado en considerar el
esfuerzo del pueblo americano para llevar a
cabo su construcción en armonía con la grandiosidad de su importancia, se ocupa con entusiasmo y pasmosa actividad en su propia
reconstitución, para borrar por completo las
huellas que aun quedan como triste recuerdo
de la horrorosa catástrofe de 1906. San Fran-
Exposiciones del pasado, incluso la Exposición de París de 1900 y las grandes Expds»clones de San Luis y Chicago. En esta clasificación, todos los productos del mundo estaran agrupados en once departamentos, cada
uno de los cuales estará acomodado en un
palacio aparte. Estos once departamentos serán como sigue: Bellas Artes, Educación,
Economía Social, Artes Liberales, Manufacturas e Industrias varias, Maquinaria, Medios
de transporte. Agricultura, Substancias alimenticias, Horticultura, Minas y Metalurgia,
En cada uno de los departamentos habrá
una serie de clases y subclases, de manera
que el espectador pueda fácilmente darse
cuenta de la exacta relación de unas instalaclones con otras. La remesa e instalación de
productos y objetos destinados a la Exposición, ha sido también materia de un detenido
estudio por parte de la gerencia; tas exhibiclones de cada carácter serán directamente
colocadas en almacenes especiales en: los terrenos de la Exposición y desde alU enviados
a las diferentes partes de ella por UR ferro-
L A ImKMnuuk ÜAVitmAx.
carril de doble vía y el mismo arreglo se observará con los productos que lleguen por
vía férrea.
Para los efectos de los derechos aduaneros,
los terrenos y palacios de la Exposición estarán considerados como zona libre, y.los productos que sean reexportados no pagarán
derecho alguno. Los que sean vendidos pagarán la tarifa ordinaria, haciéndose su valo
ración al terminar la Exposición, teniendo en
cuenta el natural demérito que puedan haber
sufrido.
^
extensa visual del puerto, con sus grandes
islas y las picudas montañas de las playas
más allá, no era posible hallar más apropiado
y bello emplazamiento para la gran ciudad
de los palacios que se está levantando ahora
y señala ya los mágicos efectos de ese inmenso plan de arquitectura,^ colosal monumento
erigido para la celebración mundial de uno
de los más grandes acontecimientos de la era
moderna.
MARIO JERSEY
Cuando la Exposición esté completa preFRANCIA Y ESPAÑA
sentará una de las perspectivas más maravillosas dd mundo. Sobre las riberas de la bahía de San Francisco veránse surgir las grandes construcciones que parecerán en junto
un solo inmenso palacio interceptado por sus.
El problema marroquí es de orden interpatios interiores, cada uno de los cuales pre- nacional; por esta razón al intervenir España
sentará una diferente nota artística.
en la colonización del Norte de África, forzoEn el centro de los palacios de exhibición samente debía salir de su aislamiento^ para
estará el más espléndido patio de todos, el contraer amistades e inteligencias con Ifis nainmenso patio del Sol y de las Estrellas; al ciones europeas que tienen intereses en el
Este, paralelo al mismo, otro hermoso patio Mediterráneo, con Francia y con Inglaterra
cuyo tema simbolizará el Oriente; y en igual principalmente, que son indudablemente las
disposición del lado Oeste, el patio de las dos potencias que tienen en estos mon^entos
Cuatro Estaciones, que representará el Occi- más puntos de contacto con las aspiraqones
dente. El patio del centro, la grandiosa pla- que nosotros debemos defender y hacer resza del Sol y de las Estrellas, con sus dos gi- petar.
gantescos arcos del Sol saliente y el Sol po»
La opinión española ha acogido siempre
niente, simbolizará la unión del Este con el con simpatía una aproximación a Francia;
Oeste, por medio del canal de Panamá.
nuestros vecinos del Pirineo, en su propio
Los edificios serán notables por su gran interés, la han festejado ruidosamente; pero
elevación y sus inmensas proporciones, sien- menos sinceros, quizá más cautos, o cuando
do aquélla de 33,40 y 50 metros; enormes menos mucho más interesados, han procura*
cúpulas y gigantescas torres, cuya altura lle- do sacar ventajas materiales de esos movigará a 122 metros, darán al cuadro una im- mientos sentimentales de la opinión espaponente expresión de grandeza a la que ser- ñola.
vifin de precioso marco las pintorescas márYa en 1904, cuando el primer viaje de Su
genes de la. bahía de San Francisco. Con las Majestad el Rey a París, comenzó a funciomáctras coHnas • cpie rodean el sitio, .con la nar un Comité franco-español para sacar un
RELACIONES MERCANTILES
4¿6
Lx iKDUtTIUA NAaONAC
biién partido de las circunstancias, laborando para conseguir un Tratado de comercio.
Las negociaciones se formalizaron algún
tiempo después, en 1906, a raíz de la revisión
arancelaria, en San San Sebastián, en donde
se reunieron los negociadores para ultimar
un Tratado de comercio, no sin que Francia
sacara a relucir la amenaza de romper con
nosotros si aquél no se llevaba a cabo rápidamente.
Aunque las actas de las sesiones son documentos secretos y ha sido éste rigurosamente respetado por España, las rndiscrecciones
de la Prensa francesa dieron a conocer, hace
tiempo, este documento, por cierto muy instructivo. En aquellas negociaciones los franceses nos pidieron rebajas en el Arancel, en
unas 300 partidas, toda una nueva revisión
arancelaria, en proporciones de un 25 a 50
por 100. Nuestros negociadores accedieron
én pri/icipio a casi todo; en cambio, nuestras
peticiones fueron tan modestas, que sólo alcanzaban a unas 15 partidas del Arancel francés, siendo todas ellas, menos una o dos sin
importancia, denegadas.
En resumen: Francia nos pedía nuestro
mercado interior para sus manufacturas, a
cambio de cerrarnos el suyo para nuestros
productos agrícolas exportables, que quiere
conservar para su provincia de Argelia; y tan
monstruoso resultó aquel engendro, que a
pesar del deseo vehemente del Gobierno que
en aquel entonces regía los destinos de la nación, no lo consideró siquiera presentable y
afortunadamente para la producción española, no se llegó a la firma de un protocolo,
porque si entonces suscribimos y aprobamos
aquel proyecto de Tratado, la zona de influencia francesa, en vez dé-tener por límite
el Muluya y el Lucus, quedaba transportada
ai Pirineo.
Recientemente, y con motivo del indiscu-,
tibie éxito del viaje de nuestro soberano a
París, se ha reconstituido el famoso Comité
franco-español, formado con los mismos personajes que en 1904 y con idénticas aspiraciones. Ahora, como entonces se hizo, se,
convida generosamente a los representantes
oficiales del comercio español a pasar una
señana en París, para estudiar los términos
de una inteligencia comercial en los postres
de las comidas oficiales, en las tribunas de
las carreras del grand prix de Longchamps
y en los foyers de los teatros más a la moda.
Así S2 prepara la atmósfera y la opinión para
que los negociadores franceses puedan apretar y obtener el codiciado consumo español,
por eisos sistemas casi primitivos del espejuelo para coger alondras.
Un Tratado comercial es cosa demasiado
seria para ser acordado entre el holgorio de
las fiestas y las alegrías de' los brindis con
champagne, ni somos tan irreflexivos los. españoles como al parecer nos creen-los fran"
ceses cuando ponen en juego procedimientos
verdaderamente vaudevUlescos. •
Han desaparecido, por fortuna, en España
los prejuicios de escuela. No existen hoy partidarios doctrinarios á outrance, de Tratados,
ni enemigos de las convenciones internacionales. Al menos todos coinciden en aceptar
y desear los buenos 1 ratados, aquellos que
impulsan nuestro comercio de exportac ón y
las relaciones mercantiles. En este terreno,
aunque difícil, es posible basar una inteligencia.
Es difícil porque Francia se ha negado
siempre a concedernos la más pequeña ventaja en los artículos alimenticios, que aparte
de los minerales y primeras materias, constituyen la base de nuestra exportación a aquel
país. La norma del Gobierno de la vedna
LA
4«7
INBDSTKIA NAOONAt
República ha sido sostener un alto régimen
diferencial, que nos ha causado grave perjuicio, a favor de los vinos y demás productos
agrícolas de Argelia. Nuestra exportación de
vinos a Francia, de cinco y siete millones de
hectolitros, se ha reducido a menos de medio
millón, mientras Argelia la ha aumentado
desde unos miles de hectolitros a más de cinco millones. Igual procedimiento se ha seguido en contra de nuestfos frutos y primeurs,
que no han sido barridos totalmente del mer
cado francés debido a las necesidades del
consumo; pero sí ha disminuido el margen
de beneficio con los altos derechos arancelarios impuestos.
Nosotros jamás hemos puesto dificultades
a las importaciones de Francia. Sus exporta ciones a España con el Arancel de 1906, que
adjetivan de prohibitivo, han aumentado desde 110 a 140 millones, según las estadísticas
francesas; en cambio, la exportación de nuestros vinos ha decrecido siempre, salvo los
años de malas cosechas.
El Arancel francés no sólo es ultra-proteccionista, sino que además contiene partidas
que se han elevado mucho y exclusivamente
en perjuicio nuestro. Tal sucede, por ejemplo, con los tapones de corcho, verduras tiernas y primeurs.
Dará idea del sentido del Arancel vigente
en Francia las siguientes palabras de mon •
sieur Morell, ponente de la Comisión parlamentaria que dio dictamen en la última revisión de 1910: "El coste de los objetos fabricados en Francia — dice — se encuentra
fatalmente aumentado por cargas y obliga;
ciones que las circunstancias nos imponen,
los gastos generales en Francia son más
elevados que en el extranjero.
«Las tarifas aduaneras que hemos establecido están calculadas bajo el principio: que
deben ser suficientes para cubrir la diferencia de coste existente entre la producción ex
tranjera más favorecida y la nacional similar más atrasada. No tratamos de impedir la
concurrencia extranjera, como estímulo saludable para todo el mundo; pero entendemos
indispensable que la producción francesa ocupe un lugar preponderante en el comercio nacional. «
La Cámara francesa sancionó con sus votos este criterio muy sano y saludable, en el
que debemos también nosotros inspirar nuestros actos.
Si Francia quiere obtener concesiones de
parte de España, es ante todo necesario que,
cuando menos, rectifique su conducta en
contra de nuestros productos de exportación
como base de toda negociación futura y deje
de emplear el reclamo y el bleuf periodfstico,
porque, sobre no ser este procedimiento
serio, es incluso ofensivo para nuestra nación.
F. AGUILERA
ECONOMÍA Y HACIENDA
Recaudación en Junio.
De los datos que publica en la Gaceta la
Inspección de Hacienda, resulta que en Junio
último se recaudaron en total 107.538.851 pesetas, cifra que ofrece un aumento de pesetas 4.746.269 sobre igual mes del año ante •
rior.
Examinando por conceptos, aparece que
contribuyeron a ese resultado los aumentos
de 510.118 pesetas en el impuesto de utilidades, 1.042.162 los derechos reales, 90.420 de
cédulas, 4.917.746 de Aduanas, 31.816 de
consumos, 15.442 de transportes, 119.686 (ipalumbrado, 52.369 de propiedades, 729.840
de Loterías y 844.889 de otros recursos.
En cambio hubo baja de 1.613.229 pesetas
488
LA INSUSTMA MAaoNAL
en la contribución territorial, 200.057 en la
industrial, 71.616 en minas, 23.58Q en alcoholes, 70.826 en azúcares, 923.Q82 en Tabacos
y 704.920 en Timbre.
La recaudación obtenida en los seis meses
se figura por la cantidad de 716.969.000 pese
tas, con el enorme aumento de 142.436.000
pesetas sobre los ingresos realizados en el
mismo período del año anterior; pero deducidas 103 415 000 pesetas que se incluyen
por la emisión de obligaciones del Tesoro,
queda limitado dicho aumento a 39.021.000
pesetas, en parte debido a que ahora se figuran en varias rentas los ingresos brutos,
mientras que antes se aplicaban a los mismos como minoración de su producto, los
gastos que exigía su administración, los
cuales se llevan este aiio al presupuesto de
gastos.
Prescindiendo de esto, se presentan en el
semestre con aumento de 291.942 pesetas la
contribución territorial, 864.163 el impuesto
de utilidades, 6.565.000 los derechos reales,
498.288 las minas, 116.113 las cédulas personales, 22.883.000 las Aduanas, 6.059.118 los
azúcares, 336.875 los transportes, 850.409 el
alumbrado, 5371.504 los Tabacos, 366,249
las Loterías y los demás recursos del Tesoro
100,915.000 pesetas.
Sólo resultan en baja las rentas de industrial, por 703 161 pesetas; alcoholes, 124.955;
Consumos, 1.405.139; Propiedades, 376.828,
y Timbre, 52.462 pesetas.
Como se ve, los principales aumentos de
la recaudación corresponden a las Aduanas,
por la competencia a nuestra producción; a
ios derechos reales, por los recargos impuestos sobre las herencias, y a los azúcares,
con perjuicio de los agricultores y el consumidor.
nes 2 982,5; en productos minerales y aceites, minerales también, 443,1 millones; en
productos químicos de farmacéuticos, colores y materias colorantes, 206,6 millones; en
materias textiles (animales y vegetales) y productos con ella fabricados, 357,3 millones;
cueros y objetos de cuero, pieles, etc., 68,3
millones; metales comunes y objetos con
ellos fabricados, 284,2 millones, y máquiflas,
productos electrotécnicos, carruajes, 65,6 millones.
Como lo importado en igual período del
año anterior ascendió a 4.473,2 millones de
marcos, hay, pues, un aumento en el año ac
tual de 74,3 millones de marcos.
El valor de las exportaciones de Enero a
Mayo de este año ha sido de 4.137 millortcs
de marcos, o sea 75,28 millones en productos
agrícolas y forestales; 357,9 millones, en productos y aceites minerales; 413,45 millones,
en productos químicos y farmacéuticos, colores y materias cülorant«s; 616,8 millones, en
materias textiles (animales y vegetales), y productos fabricados con ellas; 227,4 millones,
en cueros y objetos fabricados con esta substancia, peletería, etc ; 786,2 millones dé marcos, en metales comunes y objetos de metal
común, y 450,9 millot^es, en máquinas, productos electrotécnicos, carruajes, etc.
El valor total de lo exportado en los cinco
primeros meses de 1912 fué de 3.494,5-mjllOT
nes de marcos, habiendo, por consiguiente,
un aumento en el año preserite de 642,5 millones de marcos.
El saldo de la balanza comercial es contrario a Alemania en 410,5 millones de marcos
en el período que estudiamos.
El movimiento comercial de Suiza en 1912.
El comercio exterior de Suiza en el año
último presenta importantes aumentos en la
El comercio exterior de Alemania.
importación y en la exportación, pues la priSegún la Frankfurter Zeitung, el total mera ha tenido un alza de 161,3 millones de
de las importaciones en Alemania durante francos (siendo su total importe de 1.963,7
los cinco primeros meses del año actual, ha millones), y la segunda de 100,2 millones (hasido de 4.547,5 millones de marcos, cuyo de- biendo llegado a alcanzar la suma de L35t,5
millones dé francoé.)
talle es el siguiente:
Las segundas aumentaron en proporciones
En productos agrícolas y forestales^ millo-
LA fimusnuA NACIONAL
más modestas: 100.287.266 francos, y su total
sube a 1.857.596.é70 francos.
La balanza comercial salda con un déficit
más considerable todavía que en 1911, puesto
que sube a 666 contra 545 millones.
Los aumentos más importantes de la importación, en millones de francos, son: cereales, 11,25; géneros coloniales, 11; productos alimenticios de procedencia animal, 3,5;
tabaco, 1,6; bebidas, 2,2; cueros y pelos, 6,1;
libros, 2,4; algodón, 12; lino, cáñamo y yute,
2,8; seda, 12; confección, 6; materias minerales, 6; hierro, 17; cobre, 3,8; metales preciosos no amonedados, 24; máquinas, 10,5; instrumentos y aparatos, 2,2; productos quími
eos, 36; grasa y ace tes, 2,3 millones de
francos.
Los aumentos eti las exportaciones, en
millones de francos, son los siguientes: frutas
y. legumbres, 4; géneros coloniales, 8; pro.
ductos alimenticios de procedencia animal,
9,6; animales, 4,8; cueros y pelos, 5,2; algodt5n, 4,9; seda, 4,6; confección, 2,2; materias
minerales, :1,9; hierro, 4,6; cobre, 3 8; aluminio, 6,1; máquinas, 8,7; vehículos, 3,6; relojes, 8,4; instrumentos y aparatos, 1,5; productos químicos, 2,8; piezas separadas de re •
Ipjcs, 1,4; colores, 1,4; aceites y grasas, 2,8^
etcétera, etc.
El aumento del total de la importación y
de la exportación se debe a casi todas las categorías y tío sólo a un número limitado de
errtre ellas. Casi todas las industrias han contcibuído al esfuerzo del comercio suizo con
él extranjero. La leche condensada tuvo una
exportación de 47.098.930; los quesos, de
64 681.539; el .de chocolate, de 51.547.167, y
el polvo de cacao, de 3.685.258 francos.
La importación de vinos en toneles, ha subido a 48.088.237 francos.
La importación de zapatos, guantes y artículos en cueros y pieles subió a 57.712.553
francos; la.exportación, a 39.343.447, las dos
en aumento de seis y cinco millones, respec
tivaqiente, :
,
La industria de la paja ha importado por
rnib y: medio niiHón de-más (9.685.313, contri .8.^6.905 francos),:; y há ¡exportado por
iífy
511 000 francos de menos que el año precedente (o sea 16 769.310 francos).
La industria de las máquinas ha visto au*
mentada su exportación en 8 707.729 francos; pero el aumento ha sido mayor en la importación, puesto que subió a la cantidad de
10 509 804 francos.
La relojería registra un aumento tal de exportación de 9 750.000 francos, resultado
que es por demás sumamente lisonjero.
£os ferroearriles españoles.
De tarde en tarde nos indigna levemente
la lectura de algún periódico extranjero, en
el que, con notoria ligereza y un desconocir
miento absoluto de la realidad, se nc s pinta
como un país que vive en un lamentable retraso, que se refleja en todos los órdenes
Esta injusticia de que somos objeto constantemente, hace que los que nos visitan con 4a
prevención natural,creada portales informes,
se asombren cuando ven que nuestro pretendido atraso es pura leyenda en lo que más
puede interesar al turista: un servicio de trenes cómodos, rápidos y económicos, y hoteles modernos que le brinden todo el confort
que permitan sus medios económicos.
Nuestros trenes, justo es consignarlo, nada
tienen que envidiar en lujo y rapidez, dentro
de las condiciones del país, a los de las más
poderosas Compañías extranjeras, y en cuanto a baratura de tarifas, ahí están las de los
billetes a las playas del Norte, en los que esta
Empresa bate el record de la economía.
La Compañía de Caminos de Hierro del
Norte ha renovado en pocos años su material de viajeros, sustituyendo los antiguos coches por los nuevos, cómodos y elegantísimos, que hoy hacen el servicio, brindando al
público cuantas innovacicnes y ventajas puedan ofrecerle las más lujosas y renombradas
líneas.
Sus coches AVC, mixtos de primera clase
y camas, y destinados al servicio de los tre*
nes correos y expresos de Oaljcjaj Asturias,
490
LA INDDSTIUA NAaoNAL
Santander y Bilbao, disponen de ocho ca
mas y 27 asientos de primera clase. Van
alumbrados por gas y tienen, como todo el
material moderno, calefacción por vapor, freno continuo e intercomunicación.
La Compañía del Norte ha construido recientemente, poniéndolos al servicio, coches
de primera y tercera de dos ejes, con pasillo
lateral, que reúnen todas las condiciones de
confort y seguridad que se requieren. Son
de dos ejes distanciados siete metros: en los
de primera clase se dispone de 2Q asientos, y
en los de tercera de 67. Tienen pasillo lateral
y puertas a ambos costados del coche. En
las paredes laterales existen grandes huecos
provistos de cristales que permiten al viajero
apreciar desde el interior el paisaje en gran
extensión. Llevan, además, tocador, retrete,
alumbrado por gas y calefacción por vapor.
Se utilizan en los trenes expresos y correos
directos.
Para el servicio de banliea ja Compañía
emplea coches de primera y tercera clases,
tipo americano, en los trenes de viajeros establecidos paia el exclusivo servicio de Ma
drid a El Escorial, Barcelona a Tarrasa y San
Sebastian a Hendaya. En los coches de primera clase se dispone de 58 asientos; en
los de tercera, de Q2. Tienen a ambos extremos del coche espaciosas azoteas; están
provistos de tocador, retrete, alumbrado por
gas y calefacción por vapor. Para facilitar
la entrada y salida rápiJa de los coches,
además de las puertas en las azoteas, tienen otras laterales en la parte central del
coche.
Para el remolque en las fuertes rampas
de los trenes especiales y expresos compuestos con el material de coches de gran
peso adquiridos recientemente, la Compañía
del Norte emplea locomotoras tipo 4.001, de
cuatro ejes acoplados y carro de lantero. Son
además Compound y están provistas derecalentador «Shmidt», indicador de velocidades y otros aparatos de moderna aplicación.
Pesan estas locomotoras 80.000 kilogramos
y el ténder a ellas acoplado 50.000 formando
un total de 130.000 kilogramos; siendo, por
tanto, un tipo de los de mayor peso que
existen en los ferrocarriles españoles.
La Compañía ha adquirido en los dos últimos años 30 locomotoras del tipo 3.100, de
tres ejes acoplados y carro delantero, con un
peso adherente de 45 toneladas y un total
de 65. Están provistas de recalentador, indi
cador de velocidades y otros aparatos de
moderna aplicación. Se utilizan especialmente
para el arrastre de los trenes expresos en las
llanuras de Castilla.
Sería hacer interminable este trabajo detallar las innovaciones realizadas por el Norte
en su magnífico material, a la altura de todas
las necesidades de su servicio, cada vez más
perfecto.
Con lo dicho, habrá que convenir en que
el adelanto de nuestros ferrocarriles es tan
evidente como puede serlo en los países más
prósperos. Negarlo sería cerrar los ojos a la
realidad de íos hechos, que por este lado debe
satisfacer nuestro patriotismo.
Y lo que decimos de la Compañía del Norte, hemos de decir también de la de Madrid,
Zaragoza y Alicante, y otras más inferiores
que van poco a poco mejorando constantemente sus servicios y su material fijo y móvil.
Muestro eonereio eonXarrneeos
La Cámara de Comercio de MeliUa ha elevado su informe a la Comisión nombrada en
el Ministerio de Estado para estudiar los medios que puedan perjudicar o favorecer él
comercio con Marruecos.
En dos partes se divide el estudio, a saber:
primera, la que se refiere a que se favorezca
el desarrollo del comercio que se verifica por
Melilla con Marruecos, y segunda, la que.
tiene por objeto conseguir que este comercio
se nacionalice.
Expone, ante todo, el desarrollo del movimiento comercial con Marruecos por Melilla
desde que en 1863 se declaró esta plaza puerto franco. Desdé entonces, d comercio ha
ido ascendiendo hasta alcanzar en W12 la
cifra de 58.640.164 pesetas», cuya cifra nbltt
LA. Iimasrau JTo^cioNAL
logrado ningún otro puerto de Ma ruecos,
incluso Tánger.
Sin embargo, desde 1900 la esfera de expansión comercial de Melilla va disminuyendo, debido, en primer término, a la competencia que con mejores medios le hacen los
mercados franceses, y en segundo lugar, a la
continua expansión territorial queFrancia realiza hacia el interior de Marruecos, instalando
nuevos mercados en los puertos que sucesivamente ocupa. El tráfico de Melilla ha aumentado, a pesar de haber perdido territorios que antes eran tributarios suyos en el
concepto comercial, porque los moros, lo
mismo que todos los demás pueblos, acrecientan sus necesidades por el trato con los
europeos, lo cual explica que las mismas kabilas consuman hoy mayores cantidades de
artículos de todas clases que hace veinte años.
De modo que, sin la pérdida de aquellos territorios, el comercio de Melilla con Marruecos alcanzaría sin dificultad 70 u 80 millones
de pesetas.
Sí no para recobrar lo perdido, debe trabajarse para defender los mercados que aho
ra tenemosy conquistar otros nuevos. ¿Cómo?
Empleando los mismos medios que de algunos años acá emplean los franceses y que tan
excelentes resultados les han producido en la
frontera Argelina.
Entiende la Cámara que darán un resultado inmediato en favor de la expansión comercial de Melilla: 1.°, la rápida terminación
de su.puerto; 2-°, la ocupación de nuevos territorios en el interior de Marruecos; 3.°, la
construción de Jos ferrocarriles de Melilla a
Ain Zorah y Kasba-Msem para enlazar con
el que proyecta Francia de Uxda a Tazza, y
el de Alhucemas o el Peñón a Fez; 4.», libre
cultivo, elaboración y venta del tabaco en
Melilla y Ceuta, y %', zona neutral en Melilla.
..Hay que transformar en nacional el comercio de Melilla, hoy en su mayor parte ex tranjero.
En este ebhcépto, las estadísticas comerciaTes distan mucho d t ser satisfactorias. La
d«] 4flo •19l2;arroja Jas siguientes cifras: im
portación extranjera, 35 622.082 pesetas, importación nacional» 20.018 082 pesetas.
Exportación a España, 2.086 242 pesetas;
exportación al extranjero, 820 130 pesetas.
Para nacionalizar el comercio de Melilla,
propone la Cámara las siguientes bases:
Puertos francos, zonas neutrales o admisiones temporales de las primeras materias
que sirvan para la fabricación de productos
destinados a Marruecos.— Bonos o primas a
la exportación de los mencionados artículos.Tarifas especiales mínimas de ferrocarriles.
Rebaja de la tarifa de fletes de los vapores
correos de África —Admisión en la Península, con exención de derechos arancelarios, de
los productos procedentes de los territorios
ocupados por España en Ceuta y Melilla.
EL CAPITAL Y EL TRAB.\JO
La humanidad progresa por el trabajo; el
trabajo es el eterno obrero de la civilización;
cuaTito es, llega a ser por una acción activa
y trabajadora, tres palabras que encierran la
misma idea; todo ser humano que merezca el
nombre de tal, será obrero de algo, grande o
pequeño, modesto o sublime, según sea su
fuerza creadora o transformadora. Y no sólo
él ser humano; cuando existe, desde las gran
des masas astronómicas hasta los últjmos átomos, se afanan en un trabajo continuo e inacabable.
Verdades son estas que nadie niega, y que
han descendido a la categoría de vulgarísimas
Pero esta palabra se entiende de diversas
maneras, y de torcer su sentido, de adulterar su esencia, de estrechar su círculo propio, pueden nacer en la esfera social enemigos y odios tan injustos como funestos.
Todo trabajo es noble, respetable, fecundo, santo, pudiéramos decir, si nos dejásemos arrebatar por místicas exaltaciones; pero
entiéndase bien: todo trabajo, no éste en par:
ticular; no aquél y los demás despreciables,
aborrecibles y engañosos: todos por igual.
m
L A TmnWniíA'FÍAciONAi.
FOLLETO (MPORTANTE
Trabajar, es consumir una parte de lá vida
para alcanzar más vida, ya para sí, para la
patria o para la humanidad, para la generaTratado de Comercio franco-espaOol
ción presente o para las generaciones futuras.
Poco importa la forma en que esto se reaHemos tenido el gusto de leer con detenilice; las exterioridades del trabajo no constituyen su característica: son sus determinacio- miento un folleto que acaba de publicar el
nes particulares.
Consejo Superior del Fomento del Trabajo
¡Ah! ¡Si de la noche a la mañana, por arte Nacional de Barcelona, encaminado a de
de magia, se duplicasen, se triplicasen todos
los capitales de la tierra, cómo se duplicaría mostrar que, a su juicio, sería improcedente
e inoportuno que celebremos en estos mose triplicaría el bienestar del obrero!
¡Esta sí que sería la inmediata solución mentos un Tratado de Comercio con Frandel problema social; los salarios altos, la re cia, ese Tratado de Comercio tan traído y lleducción de horas, la instrucción del obrero, vado en estos últimos tiempos por gran parsu descanso, su vejez tranquila, su vida mo- te de la Prensa, y del que, con un desconociral más y más dilatada por horizontes hoy
miento absoluto de la materia, se ha dicho
inaccesibles!
Sin el capital, nada; la muerte, el ham- por algunos que sería la panacea de todos
bre, la miseria para todos, todos iguales, nuestros males.
pero con la igualdad dé las pocilgas o de los
El índice del folleto de referencia es el si
cementerios.
guíente:
Con la abundancia del capital, todo; el
¿Qué puede ser un Tratado de Comercio
bienestar y la esperanza; que aun las mismas
desigualdades serían gérmenes de progreso. con Francia?
Inoportunidad del Tratado.
Vale más la desigualdad de diez metros más
¿De qué parte ha estado la intransigencia?
o menos entre muchas torres, que la niveladora que se tienda mezquinamente sobre un
Segunda y principal razón que alegan los
rastro de hormigas.
franceses.
Y bien: sólo la ciencia y sus aplicaciones
Los vinos de España.
prácticas, sólo el trabajo inteligente, realiza
Los aceites.
estos prodigios; no en un día todo; pero cada
Frutas de mesa.
día algo más.
Los corchos.
Trabájese, pues, en resolver, dentro de lo
posible, el problema social o en facilitar su
Resumen.
solución; esto es justo, noble y simpático,
Exigencias de los industriales franceses.
pero entiéndase que la solución más eficaz
Los tejidos de seda.
consiste en aumentar el capital por el trabaTejidos de lana.
jo, y entiéndase que el trabajo más fecundo
Otros textiles.
es el de la inteligencia.
Nuestro régimen arancelario.
El mundo antiguo esclavizó al hombre:
esclavicemos hoy los elementos; cada masa
Conclusión.
de vapor que se encierre en una caldera,
Con sólo consignar estos epígrafes,-se ve
cada corriente que se lance por un hilo, cada
que el autor del folleto ha'hecho ' un estudio
rayo de sol que se aprisione, redimirá cien
obreros. Pero, ¿quién sabe? Acaso es ley detenido y concienzudo sobre la materia, y
histórica que el pueblo escogido odie siem- con datos y cifras,demuestra demododáro
pire al redentor.
y terminante que-«obramos en- este asuntó
JOSÉ ECHEQAWAY
L A -iMvgpTRi* NAaoiMO.
de ligero nos exponemos a ser vfctima de la
pericia (léase malicia) que los franceses tienen
para concertar esta clase de Tratados.
Hay que tener muy. presente que en estos
asuntos el pez mayor siempre se come al menor, y es evidente que para llegar a una avenencia entre las dos partes, será a costa de
grandes perjuicios y sacrificios para nosotros.
En síntesis, y sin que por hoy nos metamos a analizar el fondo del folleto, hemos de
consignar que nos hallamos de perfecto acuerdo con sus apreciaciones y conclusiones, y
consideramos un deber patriótico que la opinión pública, y principalmente el Gobierno,
se penetre de los términos en que está redactado» con objeto de prevenirse y ponerse en
guardia para la defensa de los intereses nacionales.
En números sucesivos examinaremos con
alguna amplitud este trabajo, que honra a sus
autores por su competencia en la materia de
que se trata y por la imparcialidad y rectitud
con que defienden su tesis, altamente patriótica.
J^os ort^^nQi del periodismo.
Un distinguido escritor francés ha tenido
la ocurrencia de indagar el origen del periodismo en Francia y el concepto que merecían
los periodistas a personajes eminentes de
aquella época.
La Qazzette fué el primer periódico que
se publicó en Francia, fundado por Theofhrate Benaudet en 1631 y presentado con todas
las reglas que el arte permitía en aquel tiempo, llegando a adquirir calidad de órgano semioficial del Gobierno, toda vez que Riche,Ueu y Luis XIII lo apoyaron, hasta el punto
de haber colat)orado en él algunas veces, lo
m
cual le permitió dar en ciertas ocasiones noticias políticas de importancia.
La situación de los redactores de este y.de
otros periódicos que sucesivamente se publi^
carón, era muy poco envidiable. Voltairelos
llamó «canalla de la literatura» que sólo servía para aguantarle el estribo. Y Juan Jacobo
Rousseau, consultado por su amigo Vernes,
que trataba de fundar un periódico, le contestó lo siguiente: «Me entero con pena de que
habiendo hombres con bastante mérito para
construir monumentos, se satisfacen acumulando materiales, arquitectos convertidos en
humildes peones. ¿Qué es un periódico? Una
obra efímera, sin mérito y sin utilidad, olvidada y despreciada por los literatos de profesión, que sirve para que las mujeres y los
tontos se envanezcan con su lectura y cuya
suerte es tan mísera, que después de haber
brillado por la mañana en los salones, termina el día en el cesto délos papeles inútiles.»
Diderot tampoco sintió simpatía por los
periódicos. «Todos estos papeles, decía el
ilustre escritor, son alimento para los ignorantes, fácil recurso para quienes hablan y
juzgan sin interarse de las cosas, el azote y
el aburrimiento para los que trabajan seriamente.»
Favart trató con crueldad a los periódicos
de su época. Según él, los autores de hojas
periódicas eran una colección de perros que
se colocaban alrededor de la mesa de su amo
para devorar los huesos que éste les echaba,
disputándose estos favores hasta quedar satisfechos, mordiendo muchas veces las piernas de quienes les dan de comer.
Brissot. solicitado para entrar en la redacción del Courrier dEurope, consiguió vencer su repugnancia hacia el oficio, mediante
el siguiente razonamiento: «Baylé ha sido
maestro de primeras letras, Portet granuja de
494
LA IttttSTRfA -MAOOtitAL
oficio, Rousseau lacayo de una marquesa;
bien puedo, por tanto, ser yo periodista.
Honremos el oficio, único ifiedio de conser"
var el prestigio propio "
En 1692 apareció Mercare QalaM, primer
periódico de noticias y salones, que tuvo la
suerte de ganarse la atención y las simpatías
de la buena sociedad. La Bruyere lo juzgó
diciendo: «esta hoja es un poco menos que
nada»; juicio de excesiva severidad, porque
en la colección del citado periódico han encontrado historiadores y biógrafos sobrada
materia para estudiar costumbres del si
glO XVII.
Y basten estos cuantos botones para muestra del concepto que a raíz de su nacimiento
mereció la Prensa a hombres de gran talento,
incapaces, sin embargo, de comprender la
alta misión social que a los periodistas les estaba reservada.
Los primeros periódicos en Francia cobraban muy cara la suscripción; los más importantes unos 41 francos mensuales y los de
noticias 11 francos al mes, lo cual permitía a
sus propietarios obtener beneficios hasta de
100.000 francos al año.
Esto no obstante, los redactores eran tratados de cualquier modo y retribuidos lo menos posible A aquellos pobres periodistas
los pinta el Abogado Marchand vestidos con
trajes usados y raídos, mal calzados y peor
alimentados, afirmando que la mayor parte
se reclutaban en las clases inferiores y entre
los fracasados de todas las carreras.
Esto no obstante, la Prensa se abrió camino hasta dominar en todos los medios sociales. Y en su seno y mediante su estímulo, se
han ensayado y se han hecho renombre buen
número de literatos, hombres de ciencia y
personajes políticos. ^
Todavía hay quienes la detestan y la mal-
dicen, pera todo ri mundo gusta de sus elogios. ¡Y cuántos, sin merecerlos, los solicitan
y los mendigan!
f)E tNFOI^WíAClON
Unlód Española de Explosivos.
£1 texto de la Memona de 1913 se limita a explicar algunas Variaciones det balance, a consignar
que los resultados del ejercicio son análogos a los
del precedente y a manifestar que habiendo creado
una instfilación completa para que la Marina de
guerra pudiera aprovisionarse de pólvoras, de lo
que dio cuenta la Mefíioria de 1911, ha sido autorizado el Ministro del rálMO para adquirirlas de la
Unión Espaffola de Explosivos durante unos cuatro años.
La cuenta de pérdidas y ganancias ofrece en los
dos últimos afíos estos resultados:
1911
1919
Beneficios totales...
Gastos ehBpiustos.
5.320.185,47
S.TZG.lOl.SS
473.716,80
532.601,63
Benefic'os líquidos.
Remanente anterior.
4.8<6.46F,67
4.743.498,80
194.137,34
162.8T3,44
5.04060601
4.900.31224
TOTAL.
Estas cantidades se aplican en esta forma:
Fondo de previsión.
Dividendo
Consejo
Remanente
TOTAL
I9I3
l«Ii
600.000,00
4.136.500,00
217.328,43
186.782,58
500.000,00
4.000.000,00
212.174,90
194.187 84
5.040 606,01
4.906.312,24
El dividendo al capital social de 35 millones es
en uno y otro ejercicio de 16 por 100, y la diferencia que en las cifras anteriores se observa en su
importe responde a haberse englobado con él él
el impuesto sobre el dividendo, que antes figuraba
en las deducciones por gastos e impuestos, a cuya
LA.INDUSTRIA NACIONAL
rariación responde que ese concepto sea menor en
1912 que en 1911; y fuera de esto, la aplicación de
beneficios sólo requiere hacer notar que también se
han destinado 500.000 en 191 a a fondo de previsión, con lo cual es de 3,50 millones.
La Junta general reeligió por seis afios a los consejeros Sres. Chavarri, Gandarias, Olivares, Tartiérey Vereterre.
Los balances de situación de la Unión Española
de Explosivos al 31 de Diciembre de los dos últimos años son éstos:
I9II
1919
ACTIVO
~
Acciones y privilegios
26.437.715,40 26.440 235,40
Depósitos varios....
4ti4.516 45
464.099,85
Inmovilizaciones...
1
1
Mercancías
6.193.363,19
5.184.518,71
Caja, banqueros y
efectos
905.208,15
758.679,71
Inmovilizaciones del
arriendo.
3.814.093,33
3.970.025,48
Varios deudores....
8.36Í 840,18
7.637.184,07
Dividendo a cuenta
2.000.000
2.068.250
Depósitos de valores
17.865 604,25 17.817 309,26
TOTAL
66.046.341,90
PASIVO
Capital
25.000 000
Cupones a pagar...
97.728
Varios acreedores... 11.941.883,80
Inmovilizaciones del
arriendo amortiza das y por amortizir
3.734.813,61
Cuenta de previsión.
3.000.000
Valores en depósito. 17.866.604,25
Pérdidas y ganancias
4.4C6.312,24
TOTAL.
66.046.341,90
64 340.^03,47
25.000.000
73.840
9.577.078,72
3.831.469,49
3.500.000
17.817.309,25
4.540.606,01
64.iM0.3A47
El comercio nnadial en 1912.
d Comercio exterior del mundo alcanzó en el
afi» i^ta la suma, realmente fabuloM, de 186.000
niilloDes de pesetas.
Esta cifra indica un aumento de más del doble
en.el ^cipeicio mundial de veinte afios a esta fe-
495
cha, y existen tres países—Estado* Unidos, Inglaterra y Alemania—en los que cada uno por sí posee un comercio exterior de mayor importancia
que el que tenía el mundo entero en 1850.
La mitad del comercio general consiste en la
importación y exportación de cinco países: Inglaterra, Alemania, Estados Uaidos, Francia y Holanda.
El mayor comercio faé el de Inglaterra, siguiéndole muy de cerca los Estados Uaidos.
España importó por valor de 1.007,5 millones de
pesetas y exportó, aproximadamente, por igual
cantidad. Inglaterra superó en más de quince veces
nuestro comercio exterior.
Banco Español del Rio de la Plata.
De acuerdo con el art. 31 de las Estatutos, el
Directorio convoca a los señores accionistas para
la Asamblea general ordinaria, que deberá celebrarse en Buenos A'res el día 8 de Agosto entrante, a las tres y media de la tarde, para la aprobación del acta de la Asamblea anterior, de la Memoria y balance correspondiente al ejercicio terminado el 30 de Junio próximo pasado y fijación del
dividendo definitivo por el ejercicio de 1912 ai9i3,
debiendo precederse a la elección de cinco directores en sustitución de los Sres. D. José Caride, don
Casimiro Polledo, D. Silvano Bousson y D. Tomás
R. Gullen salientes por haber expirado su mandato,
y de D. Manuel Mieres, que ha renunciado, y de
dos síndicos y dos suplentes de síndico.
En caso de que para la primera convocatoria no
hubiere el ntimero reglamentario de acciones para
que la Asamblea pueda celebrarse, el Directorio ha
fijado desde luego, el día 18 de Agosto entrante
para que ella tenga lugar, también a las tres y media de la tarde, cualquiera que sea el número de
accionistas que concurran.
Buenos Aires, 3 de Julio de 1913.
Según previene el artículo 27 de los Estatutos,
los accionistas residentes en el extranjero podrán
hacerse representar en la Asamblea, depositando
sus ftcciooeso los títulos justificativos de la propiedad de las mismas en cualquiera de las ancursa-
49«
LA
iNOÜ^IUX-NACtÓMAi:
les que el Banco lieoe establecicjas fuera de la República Argentina.
Tabacos y Timbre.
La recabdación por tabacos en el mes de Junio
Último se ha elevado a 18.271.546 pesetas, contra
18.483.462 en igual mes de 1912, lo que representa una baja de 2ir .916 pesetas para Junio del
año actual.
Por Timbre se recaudaron 7.761.834 pesetas,
con alza de 325.378 pesetas sobre Junio de 1912,
mes en que se recaudaron 7 436 456 pesetas.
Los vinos españoles en Alemania.
Los viticultores y los exportadores de vinos españoles se muestran alarmados ante el anuncio del
proyecto de ley presentado a las Cámaras alemanas para imponer a los vinos importados en dicho
país, además de los 20 marcos que hoy pagan,
nuevos derechos por concepto: de circulación y de
Consumos.
El Tratado de Comercio italo-espafioi.
Los representantes de ambos! países, que negociaban un Convenio comercial hispano-ittliano,
han dado por rotas las negociaciones, pdrqúenósé
pusieron de acuerdo en Ta tarifa convencional sobre los taponas de corcho. Los italianos no quisieron ceder en elta tarifa, a causa de la diferencia de
cinco liras entre ¡os derechos que reclamaban los
negociadores españoles y los que ellos ofrecían.
Nueva Sucursal del Banco de Aragón.
El Consejo de Administración de esta entidad
acordó crear en Calatayud una Sucursal de dicho
Banco, la que ha empezado a funcionar el i.* del
actual.
Uich» Sucursal, desarrollará las mismas operaciones qne la Casa Central, llevando lafirmael Di.
rector gerente, D. Alberto Carrión, y el Director,
D. Francisco Zmuy.
Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera.
Durante el ejercicio de 1912 esta Sociedad ha
Si ese proyecto se realiza, la exportación de visido víctima de las huelgas de su personal obrero,
nos españoles al Imperio germánico está amenahasta el punto que, según dice el Consejo en la
zada de muerte, pues importa cerca de 50 pesetas
Memoiia correspondiente a dicho ejercicio, ni un
por hectolitro lo que habrán de satisfacer nuessólo mes del año se logró trabajar con normalidad.
tros vinos y nuestra viticultura recibiría un golpe
Con estos antecedentes no es preciso cavilar mafatal.
cho para deducir que la4iquidación del ejercicio
Está justificada la alarma del país agrícola ante económico de esta Sociedad ha de reflejar forzosaese propósito de los alemanes que hace necesario mente esta anormalidad de trabajo, y, por consique todos presten la mayor atención a este asunto guiente, no ser todo lo satisfactoria que debiera.
y se interesen para que el Gobierno intervenga en En efecto, el beneficio total de 1912 es de pesetas
él, evitando los inmensos perjuicios a nuestra ri- 614.403,41, con baja de 197.134,15 respecto al año
queza agrícola.
anteri r, en el que importó 811.537,56, apareciendo en baja casi todos los conceptos que constituCredit Lyonnais.
El día 6 de Julio actual se han cumplido cin- yen la explotación general. Sólo las minas de car-,
cuenta años de la fundación del Crédit Lyonnais* bón y de hierro presentan aumento en sus benefise fundó con un capital de 30 millones de francos, cios respecto a 1911, siendo éste de 152.948,37
y actualmente es de 250 millones enteramente des' pesetas para aquéllas, y de 3.869,54 para las de
embolsado, y sus reservas se cifran en 165 mi- hierro.
La Junta general, a propuesta del Consejo, acorllones .
. Su balance, que en 1863 era de 35 jaulones, ha dó aplicar el beneficio de 1913 como sigue: amorsido en 1912 de 2.758, y en ese período de tiempo tización de qnaquinaria, 68361,07 pesetas; dismit
el beneficio de los accionistas ha subido de aoo.ooo nución del saldo deudor de Pérdidas y Gaoto.francos para so millones, a 40.300.000 para 350 cias, 546.043,34.
-millones en 191 a.
MAORID.-Tip. «LA lTA¿icA».-Vn.A«DK, lí.—Tdéf. 3.SM
Descargar