QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 20, 21 Y 90 DEL CÓDIGO

Anuncio
QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 20, 21 Y 90 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, A CARGO DE LA
DIPUTADA MARÍA GLORIA HERNÁNDEZ MADRID, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
Con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y los artículos, 6o., fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la que
suscribe, diputada María Gloria Hernández Madrid, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional e integrante de la LXIII Legislatura, somete a consideración de esta honorable asamblea, iniciativa
con proyecto de decreto por la que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal, lo anterior con
base en la siguiente
Exposición de Motivos
La reforma constitucional del 18 de junio de 2008 estableció en la Ley Suprema el sistema de justicia procesal
penal acusatorio, sin embargo, aunque la modalidad y método para el desarrollo del proceso en esta materia fue una
de las modificaciones abordadas, no fue la única, el contenido del artículo 22 Constitucional, específicamente la
última oración del primer párrafo, modificó trascendentalmente el criterio para la imposición de sanciones penales
en nuestro país, con el texto “Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado.” transitamos del derecho penal de autor, al derecho penal de acto por el que se busca abandonar el
régimen de readaptación que considera al infractor de la ley penal como un enfermo y por lo tanto con la
obligación para el Estado de sanarlo o “readaptarlo”, es decir, el nuevo texto del referido artículo 22, consistió en
adoptar la proporcionalidad de la pena como principio en la sanción de conductas penales, con él se busca “cuál es
la pena justa que el autor debe soportar por su hecho más que centrarse en buscar con la pena influencias en el
propio autor o en terceros”1
Ahora bien, para que la disposición aludida sea aplicable a cada caso concreto, es necesario que las normas u
ordenamientos penales que fijen parámetros de punibilidad respecto de los hechos calificados por la Ley como
delito así como aquellas que contengan circunstancias o figuras que incidan en la justipreciación de la pena
individualizada para el sentenciado condenado sean revisadas y, en su caso, armonizadas con el referido principio
de proporcionalidad, en ese sentido, el conjunto de normas básicas y generales que atienden a las condiciones
planteadas se encuentran en el Código Penal Federal.
Una de las circunstancias que permiten a la autoridad determinar el cuantum de la pena a imponer por la comisión
de un delito es la de reincidencia, prevista y descrita en sus elementos por el artículo 20 del Código Penal Federal y
estrechamente vinculada con los relativos 21, 65, 85 y 90 entre otros del mismo cuerpo legal; con esta figura
jurídica la autoridad jurisdiccional establece la individualización de la pena proporcional con base en dos
elementos fundamentales, el primero por la consideración misma de la gravedad del hecho ilícito por el que habrá
de sentenciar condenatoriamente y, el segundo, que es atender a las disposiciones jurídicas establecidas por el
legislador en la Ley penal como mecanismo de “política criminal, determinadas por el deber que el Estado tiene al
ejecutar su función de tutela jurídica, de procurar el orden que queda perturbado por la actividad delictiva”2 de
quien tras haber violentado la Ley, decide nuevamente infringir el orden jurídico normativo del Estado, momento a
partir del cual se genera la conducta reincidente.
Así, la reincidencia implica que el juzgador tome en cuenta, al individualizar la pena, que al sentenciado se le
condenó con anterioridad por la comisión de un delito, pero no como un antecedente penal que revele una
característica propia del sujeto activo a modo de constituir un factor para determinar su grado de culpabilidad, pues
tal revelación de la personalidad únicamente puede considerarse en relación con el hecho cometido, sino más bien,
como la figura que le permite agravar la punibilidad, en términos de la ley, por el nuevo delito perpetrado, pues
conoce con exactitud la antijuridicidad de su propio hacer y, por tanto, es mayor la reprobación que el hecho
merece en relación con la conducta desplegada.3
Por otra parte, faculta al juzgador para tomarla en cuenta al resolver el otorgamiento o no de los beneficios o de los
sustitutivos penales que la ley prevé, e incluso durante el proceso considerarla para negar la libertad preparatoria.
Es evidente que la reincidencia como figura de consideración jurisdiccional para determinar la pena proporcional,
fue concebida para los delitos de conducta dolosa pues de otra manera no se justificaría como figura de política
criminal a partir de considera que en la conducta reincidente, el delincuente como se dijo, conoce con exactitud la
antijuridicidad de su propio hacer y, por tanto, es mayor la reprobación que el hecho merece en relación con la
conducta desplegada.
No obstante, el texto del artículo 20 del Código Penal Federal establece que:
“Hay reincidencia: siempre que el condenado por sentencia ejecutoria dictada por cualquier tribunal de la
República o del extranjero, cometa un nuevo delito, si no ha transcurrido, desde el cumplimiento de la condena o
desde el indulto de la misma, un término igual al de la prescripción de la pena, salvo las excepciones fijadas en
la ley.”
Es innegable que la redacción de este artículo permite la reincidencia para delitos dolosos pero también para quien
obra culposamente, es decir para aquellas personas cuya conducta produce el resultado típico, por no preverlo
siendo previsible o previéndolo confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado,
que debía y podía observar el activo del delito según las circunstancias y sus condiciones personales, dicho de otra
manera, la redacción actual del artículo 20 de la Ley referida rompe el principio Constitucional de
proporcionalidad de las penas al permitir que quien actuó con falta de precaución sea igualmente considerado que
quien voluntariamente ha delinquido, lo que queda de manifiesto al correlacionar el artículo en cuestión con el 65
del mismo Código ya que este último dispone que la reincidencia a que se refiere el artículo 20 será tomada en
cuenta para la individualización judicial de la pena, por tanto, si el texto que define la reincidencia no precisa la
naturaleza de la voluntad del sujeto activo, luego entonces se refiere al actuar doloso y al culposo sin que puedan
justificarse como iguales para efectos de pena proporcional toda vez que, en el segundo caso, el nivel de reproche
sobre el injusto no se funda en el grado de culpa sino en la gravedad de la misma por falta de previsibilidad del
resultado dañoso, empero, con la disposición actual, la autoridad judicial puede considerar reincidencia tanto al que
viola, roba o secuestra como al que provoca daños o lesiones por un hecho de tránsito terrestre culposo.
Además de la problemática abordada, el citado artículo 20 es impreciso respecto al momento en que el sujeto
activo de la conducta que se dice ilícita debe ser considerado reincidente pues, si bien establece que debe tratarse
de una persona previamente condenada por sentencia ejecutoria dictada por cualquier tribunal de la República o del
extranjero, esta característica en el sujeto activo no subsiste para la segunda conducta, dejando tan solo el que
“cometa un nuevo delito” dejando en consecuencia a la discrecionalidad de la autoridad considerar esa nueva
comisión de delito desde el momento en que el sujeto es detenido en flagrancia hasta el dictado de una sentencia
que eventualmente puede ser absolutoria, la importancia procesal de esta precisión se deriva del contenido del
artículo 85 fracción III el Código Penal Federal a partir de la cual es posible negar la libertad preparatoria los que
incurran en segunda reincidencia de delito doloso o sean considerados delincuentes habituales, es por ello que la
precisión legislativa del momento a partir del cual se debe considerar la reincidencia es necesaria, justificada y
protectora de los derechos humanos y procesales de quienes pudieran vincularse con esa hipótesis jurídica.
Finalmente, las precisiones aludidas conllevan la necesaria modificación del texto del artículo 21del Código Penal
Federal relativo a la delincuencia habitual en la que su contenido refiere el término “infracciones”, que en
taxatividad legislativa debe adecuarse por el término “delitos”, que corresponde con la realidad jurídica respecto de
los hechos que sancionan las leyes penales como la que nos ocupa y se eliminan expresiones como “misma pasión”
o “inclinación viciosa” para determinar el ánimo subjetivo en el autor para la ejecución del delito toda vez que los
criterios para la apreciación y valoración de elementos volitivos en el sujeto activo se encuentran suficientemente
incorporados en el cuerpo del artículo 52 del propio Código y, en su caso, se desprenden objetivamente de la
descripción típica en el caso que resulte procedente por lo que, la permanencia en este artículo de las expresiones
señaladas únicamente introduce elementos cuya comprobación sería necesaria para que la delincuencia habitual
pudiese calificarse y por el contrario, de no establecerse más allá de toda duda razonable que el autor del delito
actuó específicamente con esa “mismas pasión” o “inclinación viciosa” haría nugatoria la aplicación del artículo en
comento.
Por los razonamientos y argumentos vertidos en esta Iniciativa, someto al conocimiento, análisis, valoración y
dictamen correspondiente, el siguiente proyecto de
Decreto
Único. Se reforman los artículos 20, 21 y 90, fracción I, inciso b, del Código Penal Federal, para quedar de la
siguiente manera:
Artículo 20. Hay reincidencia: siempre que el condenado por delito doloso en sentencia ejecutoria dictada por
cualquier tribunal de la República o del extranjero, sea condenado por nuevo delito doloso, si no ha transcurrido
desde el cumplimiento de la condena o desde el indulto de la misma, un término igual al de la prescripción de la
pena, salvo las excepciones fijadas en la ley.
...
Artículo 21. Si el reincidente en el mismo género de delitos, es condenado por un nuevo delito doloso, será
considerado como delincuente habitual, siempre que las tres sentencias se hayan dictado en un periodo que no
exceda los diez años.
Artículo 90. ...
I. ...
a) ...
b) Que el sentenciado no sea reincidente, haya evidenciado buena conducta antes y después del hecho punible
y que la condena no se refiera a alguno de los delitos señalados en la fracción I del artículo 85 de este Código,
y
c) a e) ...
II. a X. ...
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente decreto.
Notas
1 Feijoo Sánchez Bernardo, “Individualización de la pena y teoría de la pena proporcional al hecho”, Facultad de
Derecho,
Universidad
de
Madrid, InDret
Revista
para
el
Análisis
del
Derecho,http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/78725/102801, enero de 2007.
2 Individualización de la pena. Los antecedentes penales del sentenciado que lleven a considerarlo como
reincidente, deben tomarse en cuenta para fijar la punibilidad. Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Instancia:
Primera Sala, Época: Décima Época, Registro: 2005042, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Materia(s): Penal, Tesis: 1a./J. 80/2013 (10a.), Página: 353, Libro 1, Tomo I, Diciembre de 2013.
3 Ídem.
Presentada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de octubre de 2015.
Diputada María Gloria Hernández Madrid (rúbrica)
Descargar