ANEXO ÚNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Carrera: Tecnicatura Universitaria Intérprete de Lengua de Señas Argentina - Español Plan de Estudios: 2012 (Resolución Nº 295/12) Curso: 1º año Régimen: Anual Modalidad de Cursado: regular Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Raquel Adela BASSO Profesor Adjunto: Marcela Alicia MANUALE – Marta Elena Luisa PRESSEL Auxiliar de 1º: Marcelo MARMET FUNDAMENTACIÓN Necesidad de construir un pensamiento crítico y problematizador El pensamiento crítico se entiende como la capacidad de problematizar lo que hasta ese momento ha sido percibido como evidente, de convertir en objeto de reflexión lo que antes simplemente había sido una herramienta, y de examinar críticamente nuestra vida . Esta visión de la racionalidad permite la capacidad de pensar acerca de nuestro pensamiento, es decir, avanzar en la metacognición. Pensar acerca del aprendizaje desde las estrategias metacognitivas, lleva a aprender a aprender. Desde esta perspectiva comprender es algo más que aprender a juntar cada una de las partes, requiere organizar esos elementos, relacionándolos dentro de una estructura de significado. Para ello se necesita un aprendizaje distinto, constructivo, que se base en comprender el significado del material y no solo en intentar “copiarlo” literalmente. Ese aprendizaje constructivo se dirigirá a extraer el significado del texto, de allí que también se llame aprendizaje significativo. Pedagógicamente esto significa que los hechos, los temas, se presentarán en forma problemática a los estudiantes; el conocimiento exigirá búsqueda, indagación, creación y recreación, no es sólo el fin del pensamiento sino más bien el mediador entre docentes y estudiantes. Esto último requiere un enfoque de las relaciones sociales del aula más democrático y abierto, que promueva la explicitación de marcos de referencia y el uso de los mismos como herramienta interpretativa teórico-conceptual. Al examinar la información a través de diversos marcos de referencia los estudiantes pueden comenzar a vincularse y a tratar al conocimiento como algo problemático y de esta forma como objeto de indagación. RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO Preocupación por la comprensión Una preocupación didáctica fundamental es que los estudiantes no sean reproductores sino que comprendan y puedan usar el conocimiento en diversas sistuaciones, y poder pensar en forma cada vez más autónoma. La problemática de la comprensión es muy compleja y necesita abordajes también múltiples y complejos. Es un desafío hacer de la comprensión una meta más visible en las aulas, a través de un repertorio de recursos y estrategias desarrollados en la práctica, con el fin de atraer a los estudiantes a experiencias de aprendizaje interesantes, permanentes, coherentes y significativas. La comprensión juega un papel preponderante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las actividades que se pueden realizar para entender mejor un concepto son las más útiles para recordarlo. Buscar ejemplos propios, relacionar los conceptos nuevos con conocimientos previos, buscar relaciones entre ideas pueden servir tanto para comprender como para guardar información en la memoria. Además, si no hay comprensión es muy difícil usar activamente el conocimiento. Pero la comprensión no es una meta tan tangible como parece a primera vista. No se puede medir rápidamente si un estudiante comprende tal a cual tema, si ha alcanzado un estado de comprensión de las cosas enseñadas. Tal vez diferenciar conocer y comprender nos ayude a develar el carácter “misterioso” de la comprensión. El conocimiento es un estado de posesión, y de allí que sea más fácil averiguar si los estudiantes tienen o no un determinado conocimiento. La comprensión va mucho más allá de la posesión de un conocimiento. La comprensión no es un estado de posesión sino un estado de capacitación, ya que no solo tenemos información sino que somos capaces de hacer determinadas cosas con ese conocimiento. La lectura en el nivel superior A pesar de que leer es una actividad imprescindible en la universidad, los estudiantes lo hacen poco y con dificultad. Es a través de la lectura como los estudiantes del nivel superior toman contacto con la producción académica de una disciplina. La información que el docente aporta oralmente es una pista, un organizador, un puente para que ellos se puedan dirigir a las fuentes. Es necesario que los estudiantes lean la bibliografía, no basta con los apuntes que toman. Ayudar a leer Los estudiantes universitarios de los primeros años leen sin un objetivo propio porque se les da para leer, leen “por encargo” (Marucco, 2001) y contribuyen con escasos conocimientos sobre los contenidos de los textos porque están intentando elaborarlos. Las dificultades para entender y sostener la lectura se vuelven inevitables si no se acompaña desde cada cátedra su actividad lectora. Una de las razones es que dado que carecen de conocimientos específicos sobre los textos y carecen de las categorías de pensamiento de la disciplina los estudiantes no saben qué buscar en la bibliografía, no distinguen lo que es central de lo que resulta accesorio. Los docentes disponemos de “repertorios” bibliográficos, podemos aportar hojas de ruta y lentes que ayuden a recorrer y enfocar lo que es importante en los textos según nuestro conocimiento de la disciplina. De esta manera incluímos como objeto de enseñanza los RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO propósitos de lectura que la universidad espera de sus estudiantes, que difieren de aquellos con los que se suele dar a leer en la educación secundaria. No es suficiente que los profesores decidamos qué han de leer los estudiantes también resulta necesario que tomemos conciencia de los propósitos que cumple la bibliografía elegida según los objetivos de la asignatura, a fin de comunicar a nuestros estudiantes por qué les pedimos que lean y para qué. Una segunda razón para que en cualquier clase se trabaje con la lectura es que muchos textos académicos dan por sabidas las líneas de pensamiento de un campo de estudio y sus polémicas, y dejan por tanto afuera a los estudiantes que las desconocen. Lectura y escritura en el nivel superior El espacio curricular de Metodología del Aprendizaje se ocupa de ayudar a los estudiantes a escribir y a “cruzar fronteras“, ocupándose de promover la producción y análisis de textos, en vinculación con las disciplinas del primer año en la Facultad de Trabajo Social. Esto se justifica porque al escribir se requiere poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la situación de escritura. Esta relación implica construir un nexo entre el conocimiento viejo y lo nuevo o sea, demanda una elaboración personal. El conocimiento viejo requiere ser repensado y organizado de forma diferente para volverse compatible con los requerimientos de la tarea. Al escribir se ponen en marcha procesos de aprendizaje que no siempre ocurren en ausencia de la producción escrita. No hay apropiación de ideas sin reelaboración, esta última depende en buena medida del análisis y de la escritura de textos académicos. Para adueñarse de cualquier contenido los estudiantes tienen que reconstruirlo una y otra vez, y la lectura y la escritura devienen herramientas fundamentales en esta tarea de asimilación y transformación del conocimiento. Por lo tanto los estudiantes necesitan leer y escribir para participar activamente y aprender, resulta necesario que el docente guíe y brinde apoyos a los procesos de comprensión y producción escrita de los alumnos. La escritura plantea exigencias pero también ofrece posibilidades ausentes en la comunicación oral, que también es muy importante. En primer lugar puede tomarse tiempo para pensar qué quiere decir, para qué lo quiere decir y cómo lo quiere decir, puede planificar los contenidos, explicitar sus propósitos y anticipar la organización. En segundo lugar, puede revisarlo, volver sobre lo escrito para releerlo, pensarlo de nuevo, objetarlo y cambiarlo. La escritura estimula el análisis crítico sobre el propio saber debido a que permite sostener la concentración en ciertas ideas, lo cual está posibilitado por la naturaleza estable de lo escrito. Crear espacios para la escritura individual y grupal es un objetivo de este espacio curricular. Necesidad de la revisión y devolución Creemos que la devolución de los trabajos con comentarios para su revisión es una actividad en la cual es posible modificar y desarrollar perspectivas y nociones por parte de los estudiantes. En esta línea los docentes hemos de ayudarlos a que se animen a cambiar sus ideas respondiendo lo que ellos escriben con comentarios que alienten una revisión de diferente orden de complejidad. Es necesario que los docentes enseñemos a planificar y a revisar lo escrito, a anticipar el punto de vista del destinatario de modo que en este proceso no sólo se mejore el producto sino que se orienta a los estudiantes a poner en práctica el escribir como herramienta para RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO pensar los contenidos de cada materia. Revisar sustantivamente un escrito no es sólo una operación cognitiva sino que forma parte de una determinada práctica social de producción de textos, que se realiza en ciertas comunidades que usan la escritura con fines específicos.asi, los estudiantes necesitan un docente que los ayude a desarrollar categorìas de anàlisis para releer sus escritos y poderlos mejorar. Consideraciones Generales En el marco de esta pedagogía de la comprensión nos proponemos estos propósitos de aprendizaje. OBJETIVOS Objetivo General Desarrollar la capacidad de enfrentarse de manera inteligente a textos de diferente índole, autónomamente. Ser capaces de interrogarse acerca de su propia comprensión. Entablar relaciones entre lo que se lee, su estructura cognitiva y experiencias personales, cuestionar el propio conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a contextos diferentes. Objetivos Específicos Reconocer y respetar el capital cultural que los estudiantes poseen, con la finalidad de facilitar experiencias de aprendizaje que los pongan en situación de reconocer sus posibilidades y limitaciones tanto en la resolución de problemas como en la comprensión y producción -oral y escrita- de textos. Ofrecer estrategias de acción para promover los cambios necesarios en el estudiante, con la intención de optimizar los procesos de aprendizaje. Favorecer la comprensión de los propios procesos de aprendizaje (metacognición) Problemas Lo expuesto anteriormente nos lleva a proponer los siguientes problemas, que no son ejes temáticos a profundizar en el abordaje conceptual, sino en un planteo metodológico, en cuanto a las estrategias de aprendizaje que los estudiantes deben construir en el transcurso del Ciclo Lectivo. Estos ejes problemáticos se van seleccionando teniendo en cuenta las propuestas de las Cátedras de Primer Año, lo cual permite articular temáticas que atraviesan la formación de los estudiantes. Eje central: MODERNIDAD. Eje problematizador: la deconstrucción del discurso biologicista construido en la Modernidad. Ejes articuladores: Eurocentrismo Universidad Estado Ciudadanía Movimientos Sociales RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO TRABAJOS PRACTICOS Durante el desarrollo del Ciclo Lectivo se proponen diferentes instancias de trabajo individual y grupal. Se seleccionan distintas actividades de lectura, escritura, discusión grupal, debate e intercambio de las diferentes problemáticas, con vistas a la comprensión. Las propuestas de los trabajos prácticos apuntan a diferentes objetivos: poder recuperar sus experiencias y saberes previos, poder problematizar los contenidos, leer comprensivamente, favorecer una escritura propia, reescribir sus producciones, reflexionar acerca de sus aprendizajes y sus procesos comprensivos Los trabajos prácticos se construyen teniendo en cuenta los objetivos planteados y los contenidos/problemas/ejes a abordar, y con el diseño de consignas que puedan orientar el trabajo pedagógico solicitado. Los trabajos prácticos constituyen verdaderas actividades de comprensión, donde se incluyen diferentes tipos de textos (académicos, periodísticos, literarios: relatos, cuentos, poesías, fragmentos de películas y documentales así como diferentes formas de expresiones musicales) cuya variedad permite un abordaje más amplio e integrador, incentivando varias vías de acceso al conocimiento, para favorecer procesos de aprendizaje más comprensivos y significativos. La utilización de medios audiovisuales (películas y documentales) con la finalidad de analizarlos y vincularlos con otros textos de la cátedra y de las otras asignaturas, permite ampliar los soportes para aprender los diferentes contenidos. Con el acceso musical se intenta un abordaje, partiendo de lo que los estudiantes puedan aportar, en relación a sus gustos y poder vincular con sus experiencias y capital cultural. MODALIDAD DE TRABAJO La modalidad de trabajo que se asume es fundamentalmente participativa y democrática, donde se enfatizan los vínculos horizontales y las posibilidades de intercambio. Así, la participación de los estudiantes es condición indispensable para llevar adelante la propuesta didáctica. Como es un espacio curricular donde se enfatiza la construcción de los conocimientos en forma compartida, la modalidad grupal es una forma didáctica privilegiada. Y esto se vincula con la constitución del equipo de cátedra, donde el trabajo grupal es una potencialidad. Esto permite un proceso de acompañamiento de los estudiantes en forma más ajustada. DE LA FORMA ORGANIZATIVA Una metodología determinada es una opción que toma el equipo docente y en ella se interrelacionan todos los elementos de la programación: objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación que es puesta a consideración en el momento de la tarea. Se propone para llevar a cabo la propuesta antes enunciada, la forma de seminario –taller con una carga horaria de dos (2) horas reloj, donde se privilegian las instancias de debate y confrontación de ideas, lecturas compartidas así como la producción escrita. El equipo trabaja en forma compartida y coordinada durante la programación y el desarrollo interactivo de las clases, promoviendo instancias de problematización, confrontación, discusión, debates y puesta en común. RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las Estrategias Didácticas son el conjunto de acciones que realiza el docente con explícita intencionalidad pedagógica. En las estrategias se combinan los diferentes recursos y actividades que utilizamos los docentes con la finalidad de que los alumnos se apropien de los conocimientos Las estrategias que planificamos para el Seminario reúnen ciertas características y condiciones, que enunciamos a continuación: Condiciones mínimas de las Estrategias Didácticas: partir y apoyarse en las construcciones de sentido previas capacidad de orientar la construcción de conocimientos lo más significativos posible, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos. pertinencia a los objetivos educativos adecuadas a las posibilidades reales del docente para llevarlas a cabo y a las condiciones institucionales. Se intentan combinar diversos tipos de estrategias, según las características del grupo de estudiantes, de los contenidos a abordar y las condiciones del contexto. No hay métodos únicos e ideales: en cada situación existe la posibilidad de estructurar la realidad educativa de una u otra manera. La metodología varía según los ejes temáticos, los alumnos, los objetivos y el contexto. Pero en orden a enumerar algunas estrategias didácticas, podemos mencionar el diálogo o interrogatorio didáctico, la narración, la explicación, el planteo de metáforas y analogías, la resolución de situaciones problemáticas, el planteo de trabajos grupales con consignas que favorezcan el debate y la reflexión DE LAS ACTIVIDADES Se desarrollaran, según los momentos y contenidos, varios tipos de actividades: Actividades de problematización: introducir la realidad, objeto de conocimiento, a fin de indagar, explicitar y organizar conocimientos previos Actividades de producción: para conceptualizar, relacionar, interpretar, y tomar posición. Actividades de comunicación: para facilitar la socialización de lo producido en un proceso de transferencia colectivo, atendiendo a la diversidad social y cultural, para continuar construyendo nuevos conocimientos Actividades de reflexión sobre sus procesos de aprendizaje (metacognición: revisar la comprensión de lo leído, escrito o aprendido) Actividades de transferencia o uso del conocimiento en diferentes contextos Una propuesta que se vincula con la “alfabetización académica“ (Carlino, 2005) sugiere actividades para tender puentes entre la cultura que traen los estudiantes y las distintas culturas académicas de las que somos miembros los profesores. 1-Reponer el contexto ausente por el uso habitual de fotocopias, y por la falta de conocimientos sobre el campo de estudio de quiénes se están iniciando en una disciplina. . Llevar a clase el libro entero, hacerlo circular, encuadrar los artículos en el índice de la obra y proveer su referencia bibliográfica completa señalando el año de edición original. . Presentar a los autores de cada texto que damos para leer, enmarcando su postura en las distintas líneas teóricas y anticipando porqué sus textos han sido incluídos en tal unidad del programa de la materia. 2- No dar por natural la interpretación de los textos sino: . Orientarla a través de guías (las preguntas son categorías de análisis) RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO . Mostrar en clase cómo puede usarse el programa de la materia para encaminar la lectura de la bibliografía y ayudar a regular el estudio y la preparación de los exámenes, es decir, señalar las relaciones que hay entre los contenidos curriculares que figuran en cada unidad y los contenidos temáticos de los textos. .Detenernos en algunos fragmentos del texto, releerlos en conjunto y organizar una discusión acerca de ellos. 3-Proponer actividades de escritura a partir de lo leído. Requiere poner en relación conceptos y permite descubrir lagunas o contradicciones en la propia comprensión, es en lo escrito donde los estudiantes muestran sus incomprensiones. 4-Permitir elegir, en algún momento, qué leer y ayudar a presentar a otros lo leído. BIBLIOGRAFÍA Bleichmar, Silvia. 2002. La difícil tarea de ser joven (cap. 4) en Dolor País. Edit. Libros del Zorzal. Buenos Aires. Bracchi, Claudia y Otros. 2002. Políticas en educacion superior: el ingreso en los estudios universitarios en la UNLP en La universidad cautiva. Org. Pedro Krotsch. Ediciones Al Margen. La Plata. Echeverria, Rafael. 1997. El búho de Minerva. Editorial Granica. Santiago. Feinmann, José Pablo. Facundo, un texto de la filosofía de occidente en Facundo. Domingo F. Sarmiento. Duvim. Córdoba. Galeano, Eduardo. 2002. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires. Catálogos Gentili, Pablo. 2000. Educación y ciudadanía: la formación ética como desafío político. En Gentili, Pablo (coordinador) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Edit. Santillana Buenos Aires. Jauretche, Arturo. 1984. Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica. (Pág. 194-199). Peña Lillo editor. Buenos Aires. 1984. Manual de Zonceras Argentinas. (Pág. 25-35) Peña Lillo editor. Buenos Aires. Lander, Edgardo. 2000. La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. FACES-UCV. Caracas. Mollis, Marcela. 2003. Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas en Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o Alteradas? La cosmética del poder financiero. CLACSO. Buenos Aires. Paviglianiti, Norma. 1996. Ciudadanía y Educación. Un recorrido histórico de sus concepciones. En Revista Argentina de Educación. Año XIV Nº 24. Rojas Mix, Miguel. 2008. Alma Mater. La universidad latinoamericana: perspectivas y compromisos para el siglo XXI. (Pág. 21-27). EDUNER. Entre Ríos. Seminario de Ingreso: selección bibliográfica.2013 - Facultad de Trabajo Social. UNER. Artículos periodísticos. Abraham, Tomás. “La ventajas de poder ir a la universidad” - En pensamiento rápidoEditorial Sudamericana, Buenos Aires, 2002. Borón, Atilio. 1996. La deuda educativa es inmoral. Diario Clarín. Nota Editorial. 1996. La Universidad propone cambios. Diario La Nación. La Gaceta Universitaria. Periódico de la Federación Universitaria de Córdoba. Elaborado en el marco de los 80 años de la Reforma Universitaria. 1998 RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD” ANEXO ÚNICO Ornelas Delgado, Jaime. Reflexiones en torno a la Autonomía Universitaria. (Trabajo presentado en el marco de los 90 años de la Reforma Universitaria). www.udual.udg.mx/.../libros/DOCUMENTO%20AUTONOMIA.pdf Pachón Soto, Damián. 2007. Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber en Revista Planeta Sur. No. 3. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION De la evaluación Evaluación diagnóstica contínua En un paradigma centrado en la comprensión, la evaluación sirve para que los propios estudiantes tengan criterios para ver su actuación, y oportunidades para reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo lo comprendieron. La evaluación diagnóstica implica retroalimentación por parte de todos los actores, tanto estudiantes como docentes, incorporando también la autoevaluación. Las instancias individuales y grupales incluyen producciones escritas y orales a través de trabajos prácticos, parciales y trabajo final Evaluación de acreditación Según la reglamentación vigente para la acreditación en la categoría de promocional, con coloquio final FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S: Los parciales se organizan y se presentan a los estudiantes previo al receso de julio y a fines del mes de septiembre. En ambos casos son de resolución domiciliaria. No existen fechas para recuperatorios dado que los trabajos se devuelven con todas las sugerencias realizados por los integrantes del equipo para su reelaboración. HORARIOS DE CONSULTA: Martes de 16 a 18 horas Miercoles de 9 a 12 y de 16 a 19 horas Jueves de 9 a 12 horas RESOLUCION Nro. 118/2013 “CD”