inclusion social, un analisis desde la concepcion institucional y los

Anuncio
INCLUSION SOCIAL, UN ANALISIS DESDE LA CONCEPCION
INSTITUCIONAL Y LOS IMAGINARIOS DE LA POBLACION EGRESADA
DEL CENTRO DE DESARROLLO PERSONAL BALCANES
JOHANA CAMILA ALVAREZ HERRERA
SANDRA VIVIANA URREGO CASTRO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO
BOGOTA D.C
2005
INCLUSION SOCIAL, UN ANALISIS DESDE LA CONCEPCION
INSTITUCIONAL Y LOS IMAGINARIOS DE LA POBLACION EGRESADA
DEL CENTRO DE DESARROLLO PERSONAL BALCANES
JOHANA CAMILA ALVAREZ HERRERA
SANDRA VIVIANA URREGO CASTRO
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Trabajo
Social
ASESORA
ARACELY CAMELO
Trabajadora Social
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO
BOGOTA D.C
2005
“Ni la Universidad, ni el asesor,
ni el jurado calificador, son
responsables de las ideas
expuestas por los
graduandos”
(Capitulo XII, Artículo 95
Reglamento Estudiantil, 1996)
NOTA DE ACEPTACION
------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA
Decana de la Facultad de Trabajo Social
---------------------------------------------MARTHA ISABEL CALVACHE BASTIDAS
Jurado
---------------------------------------------GLADYS VILLA ATKINSON
Jurado
Bogotá, D.C 30 de Septiembre de 2005
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Mario Montoya Pereira, Director de Tratamiento Fundación
Hogares Claret (Regional Cundinamarca), por el apoyo brindado
permanentemente.
A la Dr. Clara Hirene Castillo, Coordinadora del Centro de Desarrollo
Personal Balcanes, por su calidad humana, su experiencia profesional y
apoyo para que fuese posible nuestro interés investigativo.
Al Dr. Edgar Triana Linares, Coordinador Hogar El Camino (Comunidad
Terapéutica), por sus enseñanzas y valiosa experiencia profesional.
A la Dr. Nidia Raquel Munar, Trabajadora Social, por sus valiosos
aportes, de quien aprendí el valor de la responsabilidad y el compromiso.
A los profesionales del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, que con
su experiencia personal y profesional han contribuido a superar las
adversidades de muchos seres, así como, la consecución de triunfos y
alegrías.
A la Población Egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes,
que con sus voces, sentimientos e ilusiones impregnaron este trabajo de
sentido, ante el conocimiento de sus vivencias que contribuyeron a forjar
el presente trabajo.
DEDICATORIA
A Dios por sus inmensas bendiciones y por haberme concedido la
oportunidad de culminar mis estudios.
A mi Mami, por el apoyo brindado durante todos estos años de
esfuerzo y dedicación, por sus enseñanzas, consejos y amor
inmenso.
A mi familia, con quien deseo compartir los pequeños y grandes
éxitos de mi vida personal y profesional.
A Ángel Alberto, por su incondicional apoyo, compañía y amor,
quien hoy se alegra por mis logros obtenidos y me impulsa
continuar en la consecución de grandes metas.
Camila Alvarez Herrera.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
15
1. ANTECEDENTES
17
1.1Desarrollo histórico del fenómeno de Habitabilidad en la Calle
17
1.2 Política Social y procesos de Inclusión Social
23
1.3 Investigaciones y aportes desde la Intervención en procesos
de Inclusión Social
32
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
36
3. OBJETIVOS
40
3.1 Objetivo General
40
3.2 Objetivos Específicos
40
4. JUSTIFICACIÓN
41
5. REFERENTES CONCEPTUALES
43
5.1Inclusión Social
43
5.2 Ciudadanía
48
5.2.1 Desarrollo histórico y perspectivas teóricas
48
5.2.2 Ciudadanía desde la perspectiva de derechos y deberes
52
5.3 Principio de Corresponsabilidad
56
5.4 Redes Sociales
58
5.5 Imaginarios Sociales
61
6. REFERENTE LEGAL
63
7. REFERENTE INSTITUCIONAL
67
7.1 Centro de Desarrollo Personal Balcanes
67
7.1.1 Misión
67
7.1.2 Visión
67
7.1.3 Marco general o de referencia
67
7.1.4 Objetivo General
68
7.1.5 Objetivos Específicos
68
8. DISEÑO METODOLÓGICO
70
8.1 Método Cualitativo
70
8.2 Nivel Descriptivo
71
8.3 Enfoque Hermenéutico
72
8.4 Categorías de Análisis
73
8.5 Población
74
8.5.1 Criterios de Selección de la Población
75
8.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información
76
8.6.1 Entrevista
76
8.7 Análisis e interpretación de la información
78
8.8 Proceso Metodológico
81
9. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
83
9.1 INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EGRESADA DEL
CENTRO DE DESARROLLO PERSONAL BALCANES
84
9.1.1 Imaginarios de Inclusión Social
84
9.1.2 Concepción de Ciudadanía
87
9.1.3 Autoreconocimiento Personal
91
9.2 CONCEPCIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA
INSTITUCIONAL
94
9.2.1 Concepción de Inclusión Social
94
9.2.2 Actores que participan en el proceso de inclusión social
96
9.2.3 Seguimiento al proceso de inclusión social de la población
Egresada del C.D.P.B
98
9.3 CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
103
9.3.1 Reconocimiento de los Deberes
103
9.3.2 Reconocimiento de los Derechos
109
9.4 CONDICIONES LABORALES EN EL PROCESO DE INCLUSION SOCIAL 111
9.4.1 Oportunidades laborales
111
9.4.2 Dificultades Laborales
114
9.4.3 Situaciones que se generarían por la falta de oportunidades laborales 115
9.5 REDES SOCIALES COMO FORTALECIMIENTO AL PROCESO
DE INCLUSIÓN SOCIAL
117
9.5.1 Redes Primarias
117
9.5.2 Redes Secundarias
123
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
126
132
12. APRENDIZAJES
134
ABSTRACT
135
BIBLIOGRAFIA
138
ANEXOS
141
TABLA DE MATRICES
Pág.
Matriz 01. Imaginarios de Inclusión Social
87
Matriz 02. Cómo se vivencia la ciudadanía
89
Matriz 03. Según los egresados como la sociedad los reconoce
91
Matriz 04. Auto reconocimiento Personal
93
Matriz 05. Concepción de Inclusión Social
96
Matriz 06. Actores Sociales partícipes en el Proceso de Inclusión
98
Matriz 07. Seguimiento al proceso de Inclusión Social de la población
Egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes
99
Matriz 08. Reconocimiento de los Deberes
108
Matriz 09. Reconocimiento de los Derechos
110
Matriz 10. Oportunidades Laborales
113
Matiz 11. Dificultades Laborales
115
Matriz 12. Redes Primarias
122
Matriz 13. Redes secundarias
125
ANEXOS
Pág.
Anexo A Instructivo y Guía de Entrevista dirigida a Egresados del C.D.P.B
142
Anexo B Instructivo y Guía de Entrevista dirigida a Equipo Profesional
145
Anexo C Formato de Trascripción de la Información según fuente de
información – Equipo Profesional
148
Anexo D Formato de Trascripción de la Información según fuente de
información – Población Egresada
150
Anexo E Formato de Categorización de la Información
14
152
INTRODUCCIÓN
La inclusión social como principio fundamental de la política social, ha sido uno de
los propósitos en los últimos Planes de Gobierno de este Distrito Capital, al tener
como designio el disminuir significativamente las condiciones de exclusión y
vulnerabilidad de hombres y mujeres Habitantes de la Calle, que encuentran una
posibilidad diferente de vivir la ciudad, de darle sentido a la calle según
particulares formas de ver la vida, de tener identidad con ella, así como la
búsqueda de alternativas tendientes a su supervivencia, ante las precarias
condiciones del contexto.
En consecuencia, las incidencias del fenómeno social, el número de personas
adultas que habitan en la calle y la diversidad de perfiles que se presenta en este
tipo de población, hace aún más complejo este inconveniente social, requiriendo
ofertas institucionales acorde con las necesidades de este grupo poblacional,
asidero sobre el cual se consolidan las acciones ejercidas por el Departamento
Administrativo de Bienestar Social (DABS), ente institucional que contribuye al
logro de los objetivos de los últimos planes de desarrollo distritales en esta
materia, toda vez que ha participado en la formulación de políticas sociales
tendientes a la construcción de una sociedad más justa e incluyente de la
población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad.
En efecto, adelantar procesos tendientes a la inclusión social posibilita la
generación de escenarios propicios de participación ciudadana, espacios en los
que se permita interactuar colectivamente a este tipo de sujetos con sus demás
congéneres y en general con la sociedad de la cual hacen parte, construyendo
una mejor calidad de vida para estas personas, situación que directamente se
reflejaría en una ciudad no discriminante de este sector poblacional, fundamento
sobre el cual se consolidaría el ejercicio y respeto de sus derechos y el
reconocimiento de deberes que como ciudadanos ostentan, estructurando
oportunidades sociales para ellos y una responsabilidad solidaria de los habitantes
de este distrito capital.
Por consiguiente, es de vital importancia conocer y analizar los imaginarios de la
población egresada del Centro de Desarrollo personal Balcanes (C.D.P.B),
quienes tuvieron acceso a una alternativa de atención orientada hacia su proceso
de inclusión social, tanto como la concepción institucional, que promueve este tipo
de programas tendientes a circunscribir esta problemática ciudadana, cuyo norte
es la inserción de nuevas personas que interactúen como ciudadanos de esta
sociedad.
15
De lo que se viene de exponer y en coherencia con ello, la finalidad del estudio es
conocer y plasmar las vivencias de los sujetos posterior a la institucionalización,
ante el desconocimiento del proceso de inclusión social de la población egresada
del C.D.P.B, en procura de ello, el proceso investigativo proporcionará elementos
de conocimiento y análisis en torno a sus imaginarios y la concepción institucional.
La primacía del estudio igualmente es suscitar en las unidades académicas,
entidades gubernamentales y no gubernamentales, el interés por adelantar
procesos investigativos que contribuyan a reflexionar en torno a estos procesos
sociales y posibilitar la construcción de conocimiento ante el abordaje de temas de
crucial importancia que fortalezcan las acciones de la Política Social.
16
1. ANTECEDENTES
A fin de situar al lector con el conocimiento consultado y acumulado acerca del
tema objeto de investigación, se consideró importante dar una mirada al fenómeno
de habitabilidad de calle, como problemática desarrollada histórica y socialmente.
Dando continuidad al desarrollo de los antecedentes, desde la perspectiva de la
política social, se visualiza la creación de programas a nivel distrital para la
atención a población Habitante de la Calle y la evolución de la política social en
cuanto a los procesos de inclusión social. Por ultimo, se retoman los aportes
investigativos sobre la intervención en procesos de inclusión social dirigidos a
Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle.
1.1 DESARROLLO HISTÓRICO DEL FENÓMENO DE HABITABILIDAD EN LA
CALLE
El fenómeno de la habitabilidad en la calle “…ya tiene poco más de tres siglos, ha
1
sido tratado principalmente desde políticas de rehabilitación y de resocialización”
por esto es importante referir algunos antecedentes conceptuales, que aportan el
conocimiento del fenómeno y la evolución del concepto genérico, que ha permitido
el replanteamiento de las políticas sociales, y por ende un acercamiento diferente
hacia la población. Si bien:
La indigencia se ha convertido en el país en uno de los problemas
sociales más visibles y que cada día adquiere mayores dimensiones;
¿cuándo comenzó en Colombia a presentarse la indigencia como
manifestación social con márgenes de crecimiento importantes? Es
difícil establecerlo con precisión, pero en algunos testimonios históricos
que datan del siglo XVII ya se hace referencia a la mendicidad, la cual
es el primer paso hacia la indigencia.
En Reminiscencia de Santafé y Bogotá de José María Cordovez More,
cronista del siglo XIX, se lee: En 1793 se practicaba la mendicidad
cerca de las iglesias, en los andenes y portales del actual centro de la
2
ciudad”
1
RUIZ, Javier Omar. La Calle: Otro Modo de Vivir la Ciudad. En: RUIZ, Omar Javier;
HERNANDEZ, José Manuel y BOLAÑOS, Luis. Gamines, Instituciones y Cultura de la Calle.
Primera Edición. Santa Fe de Bogotá: Corporación Extramuros.1998. p. 21.
2
MATEUS GUERRERO, Sandra. Limpieza Social “La Guerra contra la Indigencia”. Primera
Edición, Santa Fe de Bogotá: Colección Colombia Hoy, Ediciones Temas de Hoy, 1995. p. 130.
17
Estas personas eran enviadas a unas casas especiales denominadas
hospicios, las cuales se sostenían con las limosnas de la comunidad y
eran administradas por la Iglesia Católica. Allí al igual que en muchas
instituciones actuales, se encargaban de darles asistencia a quienes así
lo requerían, al tiempo que se les enseñaba algún arte que les sirviera
para cuando salieran de aquel lugar, pues su estadía no era
permanente sino temporal. Ante el aumento paulatino y creciente de la
población mendicante, fue necesario crear normas para alejarlos de las
urbes. Se crearon asilos, en los cuales se encerraba a quienes se
encontraran mendigando en las calles de la ciudad…Esta medida se
combinó con la implantación de sanciones correccionales, como en el
caso de los internos en colonias agrícolas o los mendigos que eran
llevados a laborar en obras públicas. Todo este tipo de mecanismos
tenían por objeto no sólo reintegrar al mendigo a la sociedad de la cual
3
se había marginado, sino ayudarlo a encontrarse consigo mismo .
El escenario histórico de la problemática de habitabilidad de calle, se
enmarco por los factores anteriormente descritos y las acciones ejercidas por
la comunidad católica, que apoyaba obras sociales, teniendo como objetivo
la integración del sujeto nuevamente a la sociedad.
Ante el inminente crecimiento de esta población, se empieza a normatizar su
permanencia en la calle, a fin de ser ubicados en albergues con la prioridad
de proporcionar espacios de autoreconocimiento personal y de actividades
ocupacionales.
Según un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá, de 1992:
La indigencia es un fenómeno social conformado por personas
marginadas y económicamente desposeídas que no practican ninguna
actividad para su desarrollo integral e intelectual, ubicadas dentro de un
contexto socioeconómico bajo, en estado de pobreza absoluta,
utilizando la calle como medio de subsistencia y viviendo de la caridad
4
pública .
La historia de los habitantes de la calle en la capital, ha sido una historia que ha
ido configurándose adherida al desarrollo de una ciudad que no los ha tenido en
cuenta sino para programas coyunturales, para mostrarles en fotografías
5
lastimeras, o para matarlos en siniestras acciones de “limpieza social”
3
Ibid., p. 130-131.
Ibid., p. 132.
5
Bajo este supuesto, el investigador Carlos Rojas analiza…En el Distrito Capital loscasoshan sido
de 183, siendo los años de mayor registro, los de 1989 (43 casos), 1992 (37 casos), 1990 (35
4
18
Desde la normatividad jurídica la Corte Constitucional, considera: “que en la Carta
Política de 1991 se introdujeron elementos para defender con más eficacia a
sectores sociales como el de la indigencia, con el fin de ir creando una cultura de
6
respeto a la vida del ser humano” . Al respecto, una sentencia de la Corte
Constitucional rechaza el uso de la expresión “desechable”, señalándolo como un
calificativo impropio e indigno:
Los así designados son personas que, como tales, gozan de la plena
titularidad de todos los derechos reconocidos en la Constitución. Iguales
a los demás en sus características y en su condición esencial de seres
humanos, no hay razón alguna para discriminarlos y menos todavía
para que se descalifiquen de manera tan burda sus elementales
7
derechos a la existencia y a una plena integridad moral y física .
Igualmente el fallo precisa que:
La sociedad no puede asumir una actitud de desprecio o de pasiva
conmiseración hacia quienes, por fuerza de las circunstancias, llevan
una vida sub-normal y altamente lesiva del derecho a la igualdad que
pregona la Carta. Su papel y muy especialmente el del Estado debe
ser, por el contrario, el de buscar dentro del criterio de solidaridad,
soluciones eficaces y urgentes a la problemática que plantea la
proliferación de cinturones de miseria en las ciudades; que el artículo 13
de la Constitución le ordena, como atrás se dijo, promover las
condiciones para que la igualdad sea real y adoptar las medidas a favor
de grupos discriminados o marginados.
La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-533, definió a los
indigentes como personas que carecen de recursos económicos
mínimos para subsistir dignamente, se encuentran incapacitados para
trabajar debido a su edad o estado de salud y, en la mayoría de las
ocasiones, no cuentan con una familia que les brinden apoyo tanto
material como espiritual. Este organismo judicial considera que, si bien
la pobreza atenta contra la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales y sus causas estructurales se han tratado de combatir
con políticas legislativas y macroeconómicas, sus efectos, en cambio,
exigen de una intervención estatal directa e inmediata. En este sentido
se hace referencia a la intención de los constituyentes cuando
incluyeron la obligación del Estado de brindar protección a estos
sectores marginados. Los magistrados aseguraron que “esa ingente
casos), 1995 (55 casos sobre los 2000 del país), 1996 (Primer trimestre 2 casos sobre 14 del país),
según la Comisión de Justicia y Paz.
6
MATEUS GUERRERO, Sandra. Op.cit., p. 132.
7
Ibid., p. 135.
19
muchedumbre sobrante por la inequidad, producto del sistema, yace
sumida en la desesperanza y deambula por las calles buscando un
porvenir cada día más lejano, anhelando las sobras que una minoría
afortunada consume y disfruta con avidez ofensiva de toda austeridad.
No sólo hay que dar, sino acertar a compartir pero en todo. Y la
8
integridad es eso, un todo” .
De esta manera, la dinámica de la calle y su análisis ha estado influenciada por los
anteriores planteamientos, en respuesta a un fenómeno social que tiene injerencia
sobre la política social y la intervención a nivel de las instituciones, públicas o
privadas que trabajan con esta población. El proceso de formulación y
replanteamiento de las políticas de intervención ha llevado a concebir diferentes
propuestas.
Pero, ¿Quiénes son los Habitantes de la Calle?:
9
Son aquel grupo de personas que sin distingo de edad, sexo, raza,
estado civil, condición social, condición mental u oficio, viven en la calle
permanentemente o por períodos prolongados, y con ella establecen
una estrecha relación de pertenencia y de identidad, haciendo de la
vida de la calle una opción temporal o permanente, en contextos de una
racionalidad y de una dinámica sociocultural que les es propia y
particular.
Dentro de este grupo pueden ubicarse a los niños, jóvenes y adultos de
la calle, a las familias de la calle, a los recicladores de la calle, a los
mendigos indigentes, a los enfermos mentales de la calle, a los
dependientes callejeros de sustancias psicoactivas, y algunos grupos
de los y las trabajadores/as sexuales.
La Veeduría Distrital en su publicación, Vulnerabilidad Social en Bogotá, D. C.
2002, relaciona el fenómeno de habitabilidad en la calle con el concepto de
exclusión social, aportando a la comprensión del mismo en un marco más amplio:
Una última reflexión se impone acerca del concepto de exclusión social.
Como se ilustra, existe una relación entre el concepto de exclusión
social y el de privación de capacidades, por ejemplo: no lograr
relaciones con los demás ni participar en la vida de la comunidad,
puede ser algo que empobrece la vida de una persona de manera
10
directa .
8
Ibid., p. 132.
RUIZ, Omar Javier. ¿Quiénes son los Habitantes de la Calle? Op. cit., p. 23.
10
Veeduría Distrital 2002. Vivir en Bogotá. Indicadores Sociales Veeduría Distrital. Vulnerabilidad
Social en Bogotá D.C, Edición 8. Bogotá D.C. p. 7.
9
20
“Los nuevos modelos de asistencia buscan dar dignidad a las personas bajo la
denominación de “Habitantes de Calle” y recientemente, bajo el impulso de las
instituciones que se ocupan de esta población, se busca dar visibilidad ypresencia
11
bajo la denominación, para los mayores de edad, de “Ciudadanos de la Calle” .
Al respecto el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, expone,
“estas personas, a quienes peyorativamente se les denomina ñero, indigente,
desechable, se les ha llamado ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle, no
como un calificativo más, sino en reconocimiento de sus deberes y derechos. El
12
objetivo: brindarles atención para contribuir a la dignificación de su vida” .
El DABS, ha tenido una importante injerencia en los abordajes conceptuales de
algunas problemáticas sociales:
Acudimos a nuevos lenguajes –ahora más incluyentes y pluralistas-. En
suma contribuimos a transformar algunas de las miradas sobre
poblaciones tradicionalmente excluidas en nuestra sociedad…Quienes
habitan en las calles son ahora para el DABS ciudadanos y ciudadanas
habitantes de calle…los llamados usuarios de los servicios DABS son
ahora ciudadanos y ciudadanas con derechos, entre ellos, el de
formarse como tales, es decir como personas con derechos y
13
deberes .
Al referir, la construcción conceptual que sobre dicha población se ha realizado,
14
es importante identificar que autores como Ramírez Vega , han avanzado hacia
la concepción del término indigente, habitante de calle, a una conceptualización
que dignifica a los sujetos aún en su condición de vulnerabilidad; al respecto se
enuncia que los habitantes de la calle son titulares de los mismos deberes y
derechos fundamentales de los demás ciudadanos colombianos, y por ende, las
políticas para ellos deben estar inscritas en la línea del Estado Social de Derecho
y la Democracia Participativa, como lo reitera la Constitución Política de 1991 ylos
Derechos Humanos. Así mismo, la política que oriente la acción del Estado yde la
sociedad civil para con los habitantes de la calle, debe ser resultado de un proceso
de concertación entre los distintos actores de la misma, incluidos los habitantes de
la calle.
11
IDIPRON. Habitantes de la Calle, II Censo Sectorial 2001-Informe Final. DANE, Alcaldía Mayor
de Bogotá. 2001. p. 19
12
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. Experiencias Innovadoras
DABS. Serie Proyectos. 2003. p.4.
13
Ibid., p.4.
14
RAMIREZ VEGA, Gustavo. El Habitante de la Calle en Bogotá ¿Actor Social? 2004.
21
Socialmente existen varias formas de pensar, nombrar y significar al ciudadano-a
habitante de la calle, lo cual se refleja en las distintas concepciones que sobre él
se tienen, como por ejemplo: sujeto de derechos y deberes, indigente o como
persona que carece de valor como ser humano.
Según el estudio de la Consejería para Asuntos Sociales:
Una forma consiste en comprenderlos como sujetos de derechos y
deberes, lo que implica reconocer a los Habitantes de la Calle como
sujetos con capacidades y autodeterminación de su vida. Otra forma es
considerarlos como indigentes desde una visión asistencialista y cuya
supuesta ignorancia e impotencia determina que requieren ser
15
ayudados por alguien ilustrado y capaz
Desde la concepción del autor Javier Omar Ruiz, los habitantes de calle, pueden y
deben ser tenidos en cuenta como sujetos sociales e históricos. Pero también
como interpeladores, como demandantes de la calidad de una propuesta como la
de formar ciudad. Esto los llevaría a ser partícipes en acciones que comprometen
en el mejoramiento de la manera como lo perciben, reconocen y usan los entornos
sociales y urbanos. Y en la manera como se apropia de la ciudad y de sus
espacios públicos físicos, funcionales y estructurales, se convierte en potencial de
integración y construcción ciudadana.
Si bien, en principio se ha plasmado un contexto general sobre el fenómeno de
habitabilidad en la calle, para el curso de la investigación cobra importancia
conocer que la población de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle,
tienen la posibilidad de participar en procesos que desde el marco de inclusión
social, les permita superar la situación de habitabilidad en calle y construir
proyectos de vida en condición plena de ciudadanos-as incluidos en la sociedad.
15
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. El DABS y los Caminos a la
inclusión social. Balance de la gestión de los proyectos 2001-2003. Tomo II. 2003. p. 143.
22
1.2 POLÍTICA SOCIAL Y PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIAL
Es necesario describir históricamente algunos elementos de las políticas de
atención o de intervención, orientadas a la población de Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle, específicamente en el Distrito Capital; así
como, la normatividad jurídica de los proyectos que tiene soporte en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de
Colombia.
El Decreto 897 del 29 de Diciembre de 1995, crea el Programa Distrital de
Atención al Habitante de la Calle, en cumplimiento del Acuerdo 13 de 1995 del
Consejo de Santa Fe de Bogotá.
Dicho programa pretende unificar los programas distritales, y distribuir
las responsabilidades según grupos de edad de los habitantes de la
calle, entre el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS,
el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud
IDIPRON, y la Secretaría de Salud.
La limitación que ofrece este Programa es que pretende recoger nuevas
propuestas (recogidas por cierto, a modo de colcha de retazos), que por
desarticuladas, no llegan a ser un cuerpo realmente propositivo.
Además sale primando la concepción institucional e institucionalizante.
La presencia y participación activa de los ciudadanos de la calle sigue
16
estando ausente .
El autor Javier Omar Ruiz, al respecto considera que, “se ha venido dando un
proceso de replanteamiento de estas políticas, por lo general realizado por grupos
y entidades que como las Organizaciones no Gubernamentales, han abierto el
17
espacio para intervenir desde otras ópticas” .
En esta línea, actualmente ha estado en desarrollo una lectura
sociocultural sobre los habitantes de la calle, que entre otras cosas
reivindica, a la luz de la nueva Constitución y de los desarrollos teóricos
sobre la democracia, la participación y la cultura ciudadana, los
derechos humanos y civiles de esta población, y replantea las políticas
18
institucionalizantes .
16
17
18
RUIZ, Javier Omar. Op cit., p. 56-57.
Ibid., p. 57.
Ibid., p. 58.
23
Desde el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas “Formar
Ciudad” 1995-1998, se percibe “…un acercamiento diferente hacia los habitantes
de la calle, favoreciendo el desarrollo de nuevas propuestas, y el establecimiento
19
de las relaciones habitantes de la calle-resto de ciudadanía, en otros términos” .
Es importante resaltar, que el criterio que estructura todo el Plan sea el
de formar ciudad. Esto significa, de un lado dar por sabido que la ciudad
está desestructurada, y que está en plan de organización. De otro lado,
y en línea de la primera prioridad, que los habitantes de la ciudad deben
construir relaciones de pertenencia para con ella, y en tal medida ser
sus ciudadanos. Pero, formar ciudad también implica la búsqueda de
nuevas formas de relacionarse entre los grupos de ciudadanos, de
20
articular sus intereses individuales y colectivos .
El Gobierno Distrital, a partir de este plan de desarrollo, frente a la problemática de
habitabilidad de calle, plantea estrategias que permitieron reconocer en un primer
momento a la población excluida, como parte importante de la sociedad.
El Plan distrital, en su propuesta de política social, dio la posibilidad de avanzar en
la comprensión del fenómeno de habitabilidad en calle:
Esto permite colocar la percepción tradicional de la ciudad / sociedad,
respecto a los habitantes de la calle, a otro nivel. Podría decirse que en
igualdad de condiciones. Se debilita el imaginario de una ciudad /
sociedad buena, a la que unilateralmente deben integrarse, por
principio, los llamados marginales.
Puestas así las cosas, también los habitantes de la calle pueden y
deben ser entendidos como interlocutores de esta tarea colectiva. Esto
es, deben ser tenidos en cuenta en cuanto sujetos sociales e históricos,
conciudadanos del crecimiento del patrimonio colectivo. Pero también
como interpeladores, como demandantes de la calidad de una
21
propuesta como la de Formar Ciudad .
El autor Javier Omar Ruiz, considera que en correspondencia al Articulo 7 Cultura
Ciudadana del Plan de Desarrollo Formar Ciudad, “esto implicaría involucrar
directamente a este grupo de ciudadanos, en acciones que los comprometa en el
mejoramiento de la manera como perciben, reconocen y usan los entornos
19
20
21
RUIZ, Javier Omar; Op. cit., p. 71.
Ibid., p. 71.
Ibid., p. 71.
24
sociales y urbanos, en la manera de reconocer contextos y en cada contexto
22
respetar las reglas correspondientes” .
De igual forma en este plan, se define y da prioridad al uso del Espacio Público, lo
cual implicaría involucrar a esta población en la manera como se apropia de la
ciudad:
Esta estrategia busca ampliar, redistribuir y cuidar el espacio público a
través de programas y proyectos que intervengan en tres tipos de
componentes: los físicos, que conforman el espacio publico; los
funcionales, que permiten el uso, manejo y mantenimiento; y los
estructurales, que se refieren a cómo el espacio público se relaciona
con otros elementos y sistemas de la ciudad como el medio ambiente
natural, el sistema de transporte, la localización de la población y el
23
valor cultural otorgado a ciertas zonas de la ciudad .
En otro plano, la política social consideraba desde el Plan de Desarrollo, la
necesidad de brindar protección social a la población más pobre y vulnerable,
considerado en el Articulo 21 referente a la Protección Social, en aras de
“Promover el bienestar de grupos poblacionales en condiciones materiales y
sociales críticas, haciendo énfasis en acciones preventivas y de inclusión social, a
través de la participación activa de la familia, la comunidad y las instituciones
24
públicas y privadas ”.
El Departamento Administrativo de Bienestar Social, en respuesta al cumplimiento
de la normatividad y los objetivos propuestos por la administración distrital en
materia de atención e intervención dirigida a la población habitante de la calle,
reconoce los siguientes antecedentes normativos en los cuales se va a sustentar
el Proyecto 7312 Atención Integral para inclusión social de Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle:
La normatividad jurídica del proyecto se soporta en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de
Colombia. En igual forma se sustenta en el Acuerdo 13 de 1995 por
medio del cual se crea el Programa Integral de Protección y Seguridad
Social de los Indigentes de la Ciudad de Bogotá, el Decreto 897 del 29
de diciembre de 1995 mediante el cual se establece el Programa
Distrital de Atención al Habitante de la Calle, la Resolución 0787 del 27
22
Ibid., p. 72.
23
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS “FORMAR CIUDAD”
1995-1998.
24
Ibid.
25
de junio de 1996 mediante la cual se organiza la Unidad de Asistencia
Integral al Habitante de la Calle en la localidad de Mártires y la
Resolución 0716 del 22 de noviembre de 1999 por medio de la cual se
reglamenta el programa Habitante de la Calle.
En 1996 se creó el programa de Atención al adulto indigente en
cumplimiento del Acuerdo 13 de 1995, su Decreto Reglamentario 897
de 1995 y la resolución 787 del 27 de junio de 1996. Con los cuales la
administración Distrital se propuso reducir los procesos de exclusión
social y deterioro personal de la población que de manera permanente
vive en la calle y que establece con ella una relación de permanencia e
identidad.
La atención que en primera instancia se brindó a través de una
comunidad terapéutica, se complementó en 1998 con la creación de las
Brigadas de Acercamiento, la puesta en marcha del Centro de Atención
Transitoria y la ampliación de la cobertura en Comunidad Terapéutica
para fármaco dependientes. De esta manera el programa se fortaleció
de manera sustancial en relativamente poco tiempo.
Los antecedentes anteriormente descritos permiten visualizar las acciones
orientadas por la política social, en aras de intervenir en las problemáticas sociales
del distrito y en la búsqueda de un mejor bienestar para los ciudadanos y
ciudadanas, a través del quehacer institucional que realiza el Departamento
Administrativo de Bienestar Social.
Dando secuencia al planteamiento de la política social, se hace igualmente
referencia al Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas “Por la
Bogotá que Queremos” 1998-2001, en mandato del Alcalde Mayor de Santa Fé de
Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, donde se concibe como una de las siete
prioridades la Interacción Social:
Articulo 8. Definición: Mejorar significativamente los niveles de calidad y
cobertura en la oferta de los servicios sociales.
Articulo 9. Estrategia: La acción del gobierno está dirigida
estratégicamente hacia el mejoramiento integral de las condiciones de
vida de toda la población. Se trata de procurar el bienestar de los
individuos y los colectivos sociales a partir del desarrollo de
capacidades, potencialidades, opciones e interacción de redes de
25
compromiso cívico .
25
Plan de Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fé de Bogotá
1998-200. “Por la Bogotá que Queremos” Alcaldía Mayor de Santa Fé de Bogotá.
26
Dicha prioridad se materializa a través del Programa de Mejoramiento de la
calidad y aumento de la cobertura de servicios a grupos vulnerables,
mencionándose a los habitantes de la calle, como un grupo poblacional en
condiciones de exclusión social, hecho por el cual, el programa buscaba ampliar el
acceso efectivo y oportuno a los servicios de bienestar básico y a oportunidades
de vinculación social, mediante acciones de protección y prevención. Es así como,
el Plan de Desarrollo encaminó sus acciones para superar las situaciones de crisis
y de exclusión social de los grupos vulnerables de la ciudad.
El Decreto 440 DE 2001, mediante el cual se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social y de Obras Publicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 "Bogota
Para Vivir Todos Del Mismo Lado"
En el marco de la Política de Justicia Social se articulan programas
intersectoriales de acción pública y privada y tiene como objetivo: “Mejorar el
acceso de las personas en situación de alta vulnerabilidad al afecto y a
condiciones mínimas de nutrición, salud, educación y habitación con criterios de
26
responsabilidad compartida e imparcialidad” .
Trabajar en pro del objetivo general del Plan de Desarrollo, el cual
“busca avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, incluyente
y justa, amable con los niños y los viejos, donde aprendamos a vivir en
paz con nuestra conciencia y con la ley; una ciudad económicamente
competitiva en producción de conocimientos y servicios; una ciudad
27
donde lo público es sagrado” .
En correspondencia a ello, el DABS ha contribuido en el cumplimiento
de los Objetivos del Plan de Desarrollo a través de la formulación de
proyectos “…orientados a propender por la garantía de una mayor
inclusión social de las personas y grupos a los que se dirigen; la
inclusión social es el eje transversal que atraviesa la totalidad de
28
proyectos” .
El proyecto de Atención a Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de Calle, se
inscribe en el Objetivo de Justicia Social, programa Bogotá Ciudad Fraterna
del Plan de Desarrollo 2001-2004 BOGOTÁ PARA VIVIR todos del mismo
lado.
26
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C 2001-2004
“BOGOTA para VIVIR todos del mismo lado. Alcaldía Mayor de Bogotá.
27
Ibid.
28
ROBLEDO GOMEZ, Angela María. (2001). Introducción. En: DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. El DABS Camino a la Inclusión Social. Proyectos
2001-2004. p.10.
27
El proyecto estuvo bajo responsabilidad del nivel central del DABS, Gerencia de
Exclusión Social en su ejecución y administración, y mediante la coordinación con
los Centros Operativos Locales COL. Desde la lógica de acción interinstitucional y
de una gestión pública admirable, tesis consagrada en el Plan de Desarrollo, se
observó la necesidad imperiosa de que la red gubernamental fuera
suficientemente fuerte y funcional para dar respuesta a este punto.
La administración, contando con la corresponsabilidad y solidaridad de
todos los ciudadanos y ciudadanas, contribuyo a la construcción de una
ciudad con mayor capacidad de ser justos con las personas en condición
de pobreza y así mismo con mayor capacidad de reconocer y superar
gradualmente los obstáculos sociales y culturales que han impedido de
manera sistemática a algunos grupos de personas, convertirse en
miembros de la sociedad con pleno derecho a la interacción…
En una administración para la cual el propósito fundamental es la
protección de la vida, de una vida en condiciones de dignidad, la
inclusión social se ha convertido en un enorme reto al cual se ha dado
respuesta aumentando cada vez más la inversión social y buscando
con ello llegar a los grupos de población en mayor condición de
29
pobreza .
El Departamento Administrativo de Bienestar Social, al considerar la Política social
y la ejecución específica de los proyectos orientados a los diferentes grupos
poblacionales, percibe que desde lo cotidiano es posible hablar de lo público, “De
hecho, la posibilidad de suscitar reflexiones sobre lo ciudadano desde lo cotidiano
radica en el hecho de que el ciudadano se sienta actor social y político en el
momento de reconocer sus condiciones de vida, y las relaciones con los derechos
30
y con el ejercicio ciudadano” .
La política social agrupa la acción del Estado dirigida a garantizar a la
población, de manera universal y solidaria, el pleno y óptimo ejercicio
de los derechos sociales, económicos y culturales, a través de la
atención en los servicios de educación, cultura, recreación, deporte,
salud, nutrición y seguridad social, vivienda y saneamiento básico,
generación de ingresos y empleo.
29
ROBLEDO GOMEZ, Angela María. (2003). ¿Territorio o Ciudades? En: DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. El DABS y los caminos a la inclusión social. Tomo
III. 2003. p. 11.
30
DABS. Experiencias Innovadoras. Op. cit., p.228.
28
Precisamente, en la política social distrital se consideran y reconocen
“los derechos de quienes han estado tradicionalmente excluidos y han
sufrido privaciones que no les han permitido desarrollar sus
31
capacidades y oportunidades”.
La política social abordada por el Departamento Administrativo de Bienestar
Social, permitió ampliar la reflexión sobre el papel del Estado colombiano, como
“Estado Social de Derecho, marco general de los derechos civiles, políticos,
32
económicos, sociales y culturales , así como la formulación de los lineamientos
que consolidarían la política social distrital, proponiendo como objetivos: “La
redistribución y el reconocimiento (caminos para el logro de la equidad yla justicia
social); la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado; la inclusión
social; las acciones afirmativas en la perspectiva del derecho a la igualdad; la
perspectiva de género, la participación social y la construcción de ciudadanía;
33
entre otros” .
Entre los años 1995-2000 el Distrito ha avanzado en la identificación,
caracterización, georeferenciación y atención de los Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle, proceso en el cual se ha
identificado a una población de aproximadamente de 6.000 personas de
todas las edades. En el mismo período se ha atendido de manera
directa a 4.600 personas que tienen entre 22 y 59 años de edad. Sobre
esta base estimada del total de la población de ciudadanos-as
habitantes de la calle que se encuentra en Bogotá, serán fortalecidos en
la actual administración los esfuerzos institucionales para abordar la
problemática.
Si bien a ellos y ellas se les ha brindado atención a través de diversas
estrategias de intervención (Brigadas de Calle, Atención Ambulatoria y
Transitoria, Comunidad Terapéutica, Enlace Social y Seguimiento), se
ha hecho evidente la necesidad de diversificar y flexibilizar la oferta
existente. Esta población excluida de la sociedad tiende a aumentar
debido a la situación de crisis económica, política y social que vive el
país y a la falta de una política nacional liderada por el Estado que
34
ofrezca reales soluciones de inserción social y laboral .
31
Consejería Presidencial para la Política Social. Derechos Sociales, Económicos y Culturalesen
Colombia. Balance y Perspectivas. 1995. p. 37. p 228.
32
DABS. Op. cit., p.228.
33
Ibid., p. 228.
34
DABS. Proyecto 7312: Antecedentes y Justificación. Op. cit.
29
En tal sentido, el DABS, reconoce que la diversidad en las modalidades de
atención e intervención, “en un marco de derechos y deberes reconoce nuevas
ciudadanías,” en respuesta a la heterogeneidad de la población habitante de la
calle y la existencia de diversos perfiles.
Hecho por el cual se destaca que:
Uno de los logros más significativos del proyecto ha sido el diseño,
implementación y puesta en funcionamiento del centro de Desarrollo
Personal Balcanes, un espacio en donde se construyen nuevas
ciudadanías a partir de la formación y la capacitación para el trabajo,
dejando de lado las tradicionales atenciones terapéuticas que no
garantizan la inclusión real del sujeto una vez culmine el proceso de
35
comunidad .
El programa, encaminado al proceso de inclusión social de esta población ratifica
sus esfuerzos y orienta sus acciones a través de la construcción de una propuesta
de intervención dirigida a Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle.
En este caso el Centro de Desarrollo personal Balcanes en su
experiencia piloto logro vincular laboralmente o generar recursos
propios a más del 50% de la población atendida. El Centro de
Desarrollo personal Balcanes ha venido implementando una
metodología de intervención novedosa que en poco tiempo ha
demostrado ser efectiva, especialmente en relación con las
oportunidades productivas que genera mediante alianzas con empresas
36
de los sectores público y privado .
Reconociendo la experiencia institucional del DABS, frente a la atención de los
Ciudadanos y Ciudadanas habitantes de la calle se reconoce “la necesidad de
seguir fortaleciendo la autonomía, la autogestión y la corresponsabilidad, razones
por las cuales se redefinió la modalidad de Enlace Social y Seguimiento,
haciéndola más operativa y encaminada a la construcción de redes familiares,
locales y laborales.
Esta modalidad tiene como objeto brindar a los-as egresados-as de las
comunidades de vida del proyecto, apoyo mediante la orientación
profesional, evaluación y seguimiento, así como proveer espacios para
la integración a nivel familiar, educativo, social y laboral, a través de
proyectos de vida autónomos y constructivos. Esta modalidad trabajará
35
36
Ibid.
DABS. El DABS y los Caminos a la inclusión social. Tomo II. Op. cit., p. 203.
30
en coordinación con el Proyecto Talentos y oportunidades para la
37
generación de ingresos del DABS .
De este modo, se hace alusión a las modalidades de atención del Proyecto 7312,
destinadas en forma significativa a la inclusión social de la población, en las cuales
se definen lineamientos, perspectivas y formas particulares desde las cuales se
consolida la intervención.
El Proyecto 7312 Atención integral para la inclusión social de Ciudadanos y
Ciudadanas habitantes de la calle, reviste de importancia en el Plan de Desarrollo
“Bogotá sin Indiferencia – Un compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión”
2004-2008, al presentarse como uno de los proyectos desarrollados en el Eje
Social:
Artículo 6º. Objetivo del Eje Social. Crear condiciones sostenibles para
el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales,
con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la
inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable
de todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y
comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su
inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo
de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos y la
producción y apropiación colectiva de la riqueza.
Al respecto, el Gobierno Distrital, considera importante la creación de estrategias
sociales con miras a fortalecer los programas dirigidos a sectores poblacionales
vulnerables, a fin de posibilitar su inclusión social en los diferentes escenarios de
la vida cotidiana.
37
DABS. Proyecto 7312: Modalidades de Atención. Op. cit.
31
1.3 INVESTIGACIONES Y APORTES
PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIAL
DESDE
LA
INTERVENCIÓN
EN
Los estudios que proporcionan un mayor análisis a la temática central, se precisan
las siguientes investigaciones:
Frente al fenómeno de los pobladores de la calle y el significado de la intervención
institucional en la dinámica callejera de los años 90, autores como José Manuel
38
Hernández , aportan elementos de interpretación y análisis para el estudio de la
temática de inclusión social de la población egresada de programas:
En primer lugar, es necesario señalar que he entrado a denominar a las
instituciones para el trabajo con gamines, como Sistemas Masificados
de Atención (S.M.A), debido al deterioro metodológico y pedagógico
que han venido presentando estas entidades.
Esta situación podría ilustrarse con el siguiente diálogo:
¿Sabe qué llave? Me voy a un internado.
-No loco, no la cague. Ahí nos roban nuestros sueños, se apropian de
nuestras historias, se hacen víctimas de nuestros sufrimientos y
nuestras hambres, nos niegan nuestra palabra…
Este texto ilustra la percepción que hoy tienen los gamines de la
intervención institucional. La ilustra como una realidad porque después
de varios años de experiencia institucional, éstos se encuentran al final
de un proceso, con las manos vacías. Llegaron al final de una etapa, sin
la posibilidad real de construir un proyecto de vida, porque se les negó
la posibilidad de crear y de poder creer en sí mismos.
El planteamiento anteriormente enunciado, “indica la distancia que se ha ido
construyendo entre los seres reales que viven una determinada coyuntura
histórica, y unos intereses institucionales que, ahora, poco tienen en cuenta los
39
intereses reales de los supuestos beneficiarios” .
El egresado, llega nuevamente a la calle con un lenguaje y una lógica,
que ya no son los propios, son los institucionales. Este lenguaje y esta
lógica son rápidamente asimilados por sus pares, marcando de otra
manera la vida de relación entre las instituciones y los gamines que se
38
HERNANDEZ, José Manuel. Dinámica Social de los Gamines en Santa Fé de Bogotá entre 1970
y 1996. En: RUIZ, Omar Javier; HERNANDEZ, José Manuel y BOLAÑOS, Luis A. Op., cit. p. 159.
39
Ibid., p.160.
32
encuentran en la calle. La relación ha devenido en ser difícil, en estar
cifrada en la desconfianza y la ilegitimación. Los muchachos de la calle
han aprendido, entonces, a utilizar, a manipular los S.M.A, como
simples prestadores de servicios, sin que esto comprometa al gamín en
40
nada con la institución .
Desde el análisis del autor, se describe la asimilación y la percepción de la
población frente a la dinámica institucional y su posterior condición como
población egresada, que no llega a replantear otras opciones de vida, viéndose
obligado a incorporar nuevamente en la dinámica de la calle:
El joven, ya fuera de la institución, y por lo general en la calle, asume
que para significarse y valorarse tiene que construir un proyecto de
vida. Por lo general lo construye creando su propia familia callejera, e
inculcando a sus hijos (los nuevos gamines) que deben progresar. Un
progreso que va enmarcado en la dinámica callejera, porque incluso,
los S.M.A siguen facilitando el abastecimiento de todas sus
necesidades básicas sin salir de la calle (salud, alimentación,
41
recreación, e incluso salvación eterna .
Frente al objeto de conocimiento de la investigación en curso, éste surge como un
interés por indagar desde la perspectiva institucional los lineamientos
conceptuales en que se sustentan las modalidades de atención (actualmente
definidas por el proyecto 7312), en aras de conocer el proceso de inclusión social
de la población Ciudadanos y Ciudadanas habitantes de calle.
No obstante, y desde la percepción de los individuos sobre como se reconocen y
vivencian ese proceso en su condición de población egresada, es un elemento de
análisis e interpretación para la investigación, por cuanto no existe un
conocimiento sistematizado acerca del proceso de inclusión social posterior a su
salida de las modalidades de atención.
Desde otra óptica, la investigación que se refiere a continuación sustenta la base
de un constructo teórico y metodológico que legitima otras alternativas de
intervención con dicha población.
El trabajo de grado realizado por Andrea Liliana Ortiz González, “Sensibilización
hacia el Habitante de Calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia
42
de un proceso de inclusión social ”, realizado con el objetivo de sensibilizar,
40
Ibid., p. 162.
Ibid., p. 161.
42
ORTIZ GONZÁLEZ. Andrea Liliana. Sensibilización hacia el Habitante de Calle, brigadas y
comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Tesisde grado para
optar el titulo de psicóloga Universidad Católica de Colombia. 2003.
41
33
informar y orientar a la comunidad involucrada dentro de la problemática de la
habitabilidad en la calle, mediante procesos lúdicos psicosociales con el fin de
facilitar la inclusión del habitante de calle con la localidad de Chapinero,
corresponde a la primera fase de contacto hacia el Ciudadano-Ciudadana
habitante de calle dentro del proceso de intervención en el proyecto 7312 del
43
DABS” .
En un sentido estricto, “…la población habitante de calle de la Localidad de
Chapinero, la cual es el eje de abordaje para este trabajo, se encuentra en un alto
nivel de crecimiento y vulnerabilidad social”.
Esta población es considerada erróneamente como disfuncional o
marginal, por lo tanto este trabajo pretende desdibujar esa imagen que
se ha elaborado entorno al ser humano que habita en la calle
sensibilizando a la comunidad y a los que habitan en las calles, por
medio de estrategias lúdicas que fomenten la interacción y la
convivencia ciudadana.
De tal manera que a partir del conocimiento de su cotidianidad, de su
percepción del programa al que asisten permitió generar un proyecto
que involucrara a la comunidad afectada por la problemática de
habitabilidad en la calle en pro del beneficio y mejoramiento de la
calidad de vida en el habitante de calle dentro de su microcontexto y en
el macrocontexto, en este caso la localidad.
En el proyecto, la lúdica es la estrategia de sensibilización y de
acercamiento hacia los ciudadanos habitantes de calle, por lo tanto al
ser involucrada esta necesidad se va a contribuir al bienestar del ser
humano y será elemento de apoyo en la inclusión, todo con el único fin
de trabajar hacia la construcción de convivencia en comunidad.
Este espacio pretende abordar los siguientes ejes; Convivencia e
integración social, la interacción y las emociones y Cultura ciudadana
(lúdica, arte, deporte y formación)…Estos ejes se desarrollarán a través
de estrategias lúdicas que garanticen un mayor y eficaz aprendizaje por
44
parte del Ciudadano-a Habitante de Calle .
Con el fin de apoyar la inclusión social, y trabajar hacia la construcción de la
convivencia en comunidad, durante el desarrollo del trabajo este permitió
visualizar que “Sí se pretende la inclusión social por parte del Ciudadano-a
Habitante de Calle se debe conocer su cultura, sus necesidades, su motivación y
43
44
Ibid.
Ibid.
34
concebirlos como seres humanos que han constituido un estilo de vida diferente
45
dado por el contexto donde conviven” .
Igualmente se concluye que:
Los ciudadanos que habitan en las calles han conformado una cultura
común, por lo tanto la estrategia de motivación a la inclusión debe partir
de espacios que generen interés y que permitan el fomento de la
utilización del tiempo libre en actividades de carácter lúdico formativo.
La generación de pertenencia, de interacción, de participación en los
Ciudadanos-as Habitante de Calle puede ser la motivación hacia la
inclusión.
Es así como, desde otras ópticas de atención y desde un trabajo realizado a nivel
local, se pretende establecer estrategias de intervención que promuevan la
inclusión social del habitante de la calle, sin desconocer su cultura, sus
necesidades más apremiantes, y la visión de su mundo.
Frente a otros hallazgos que proporcionen información concerniente a la situación
de inclusión social en población egresada de programas dirigidos a Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle, no se encontraron estudios al respecto.
45
Ibid.
35
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En el contexto colombiano, los niveles de desigualdad y exclusión social se
reflejan en diferentes esferas, la búsqueda por construir un tejido social sólido yla
imperiosa necesidad de consolidar un Estado que garantice los principios de
igualdad y justicia, evidencian que la estructura política y económica del Estado
Colombiano, aún no garantiza plenamente el desarrollo individual y el bienestar de
los grupos poblacionales en condiciones de inequidad social.
En el ámbito social, la pobreza margina a los individuos de la posibilidad
de realizar su proyecto de vida, formar comunidad (en el sentido que se
refiere a la esfera de lo público y del interés colectivo) e integrar el tejido
y el patrimonio social propios del desarrollo armónico en sociedades
avanzadas. La inequidad social obstaculiza la satisfacción de
necesidades básicas, la inequidad en la distribución de oportunidades y
acceso a educación, salud, y recursos productivos…Se ve
imposibilitado de “participar y “construir sociedad y de alcanzar niveles
46
más altos de bienestar .
En la organización social, es posible identificar y analizar diferentes problemáticas
sociales, el fenómeno de habitabilidad en la calle, desde el punto de vista de las
implicaciones en la sociedad y la degradación de estos sujetos, expresa la
magnitud del fenómeno y la exclusión de un sector poblacional.
En principio:
Es una población compuesta por personas marginadas de la sociedad,
despreciadas y estigmatizadas por ésta, que tienen la calle como
hábitat; su vida se desarrolla en condiciones de deterioro físico y
mental; inducidas al delito, la delincuencia y la farmacodependencia;
víctimas del maltrato, la violencia, la explotación y sistemáticamente
47
eliminadas en los llamados operativos de limpieza social .
46
VALLEJO M, César. Pobreza y Desigualdad – Reflexiones Conceptuales y de Medición. De:
Centro de Investigaciones y Educación Popular-CINEP; Conciencias; Universidad Nacional de
Colombia. Santafé de Bogotá. 1999.
47
SEGOVIA M, Guillermo (Editor). Bogotá Hoy: Democracia, Convivencia y Poblaciones
Vulnerables. De: Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia y Consejería para Asuntos
Sociales, Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. 1993.
36
Los habitantes de la calle establecen relación y pertenencia con su entorno, desde
la concepción de una cultura propia que “define una manera de entender el mundo
48
y la vida; establecen normatividad, axiología, una racionalidad que les es propia”
El autor García Suárez, expone:
Los habitantes de calle son una realidad cultural, una subcultura de
nuestra desarticulada sociedad, en la cual tienen sus propias leyes,
tradiciones, costumbres y una lógica de vida. Son nómadas dentro de la
jungla de cemento, se desplazan y ubican en cualquier parte de la
ciudad. Se organizan por parches o grupos ubicados en un lugar
específico, compartiendo una identidad, normas y ciertos objetivos de
49
grupo
Ante estos fenómenos, en lo social se visualizan nuevas formas de intervención y
políticas que establecen y orientan las prioridades en materia de atención a
diferentes grupos poblacionales. En este sentido, las condiciones de exclusión
social y desigualdad afectan la sociedad colombiana en situación de alta
vulnerabilidad, lo cual ha permitido repensar la lógica de las políticas sociales, así
como las estrategias de intervención dirigidas a estos grupos poblacionales, en
busca de una respuesta a las problemáticas sociales emergentes.
La Política Social encaminada a los procesos de inclusión social, materializa su
acción en los diferentes programas y de manera concreta en el desarrollo de
proyectos tendientes a la atención especializada y con prioridad a sectores
poblacionales vulnerables y excluidos socialmente. Desde este punto de vista,
surge una mirada a esta población, y en su sentido más amplio propende por la
inclusión social de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle.
Los procesos de inclusión social deben estar sujetos a la reflexión y construcción
continua de conocimiento, a partir de las experiencias de atención institucional
materializadas en los diagnósticos sociales, investigaciones y sistematización de
los procesos de intervención.
Al respecto, dicho proceso no debe estar desligado de la corresponsabilidad social
de los actores involucrados, en aras de mitigar los efectos de la exclusión social y
la participación de la población en los ámbitos de la vida cotidiana.
48
RUIZ, Javier Omar. La lógica de la calle y su logística. Op. cit., p. 98.
GARCIA SUAREZ, Carlos Iván, en algún lugar Parchamos: Normas de interacción y valoresde
los parches en la Localidad 11 de Bogotá. Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá: TM Editores,
1998.
49
37
Para que la población participe en procesos de desarrollo y acceda a las esferas
del sistema social, se requiere de la construcción de una sociedad democrática e
incluyente que posibilite a hombres y mujeres el máximo despliegue de sus
capacidades individuales, así como el desarrollo físico, intelectual, cultural y
espiritual, en relación con una vida humana digna y autónoma que promueva su
inclusión a la sociedad y sea reconocido como persona ciudadana, en procura de
garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Si bien, se propende por un proceso de atención encaminado a la inclusión social
de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle, se desconoce posterior a su
egreso de la institución la vinculación y fortalecimiento de las redes sociales,
vínculos afectivos, lazos de amistad y relaciones con otras personas, que
contribuyan al acompañamiento y apoyo de los sujetos.
Una vez culminado el proceso en el Centro de Desarrollo Personal Balcanes
(C.D.P.B), se desconocen las condiciones de vida de la población egresada, en lo
concerniente al campo laboral y el contexto social.
Partiendo de la ausencia de conocimiento frente a las condiciones de los
egresados, se concluye el desconocimiento frente a la demanda y tipo de servicios
institucionales que han prestado soporte al proceso de inclusión social y han
posibilitado el acompañamiento de estas personas.
Se evidencia escasa profundización en cuanto a las condiciones y oportunidades
laborales del egresado, que le posibiliten desarrollar sus competencias y
habilidades adquiridas en la formación y capacitación técnica en el C.D.P.B.
Bajo el objetivo institucional de avanzar hacia la inclusión social de un amplio
grupo poblacional, es pertinente conocer y comprender, desde la visión de los
sujetos egresados, el reconocimiento de su condición de ciudadanía en relación
con su entorno social.
Si bien, la política social, la atención e intervención institucional dirigida a este
grupo poblacional, se concibe desde la perspectiva de derechos y el
reconocimiento de los individuos como sujetos sociales, ello ha de permitir un
acercamiento en torno a los hechos, acontecimientos, vivencias y situaciones
significativas en las cuales se configura la vida cotidiana de los individuos, en
relación con su entorno, como sujetos merecedores de derechos y acreedores de
responsabilidades consigo y sus congéneres.
En este sentido, al propenderse por la inclusión social de dicha población, es
pertinente conocer la vinculación de los sujetos a la esfera social, por cuanto es
posible plantear una serie de interrogantes que ahonden sobre los imaginarios de
38
inclusión social de la población, en tanto ya no sean considerados o se les
50
denomine como población excluida socialmente .
A través del proceso investigativo, se pretende conocer ¿Cómo se evidencia el
proceso de inclusión social, desde la concepción institucional y los imaginarios de
la población egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes?
50
La exclusión se refiere a la no incorporación de una parte significativa de la población a la
comunidad social y política, a la negación sistemática de sus derechos de ciudadanía –
despojándola de derechos o encubriendo la desigualdad de tratamiento ante la ley y las
instituciones públicas. (DABS). p. 170.
39
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Analizar el proceso de inclusión social de la población egresada del Centro de
Desarrollo Personal Balcanes, desde la concepción institucional y los imaginarios
de egresados y egresadas.
3.2 Objetivos Específicos
Conocer la concepción de Inclusión Social, desde la perspectiva institucional
del Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
Conocer los imaginarios de Inclusión Social de la población egresada del
Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
Reconocer la vinculación de la población egresada en proceso de inclusión
social a las redes sociales.
40
4. JUSTIFICACIÓN
Desde la experiencia de intervención de la Práctica de Entrenamiento Profesional,
surge el interés por continuar en el proceso investigativo el abordaje y
conocimiento de la inclusión social de la población egresada del Centro de
Desarrollo Personal Balcanes, una vez culmina el proceso de acompañamiento
terapéutico y formativo.
Posterior al proceso de institucionalización de la población, es pertinente
profundizar en aspectos determinantes de su inclusión social y el conocimiento
sobre los imaginarios de la población egresada en el marco de la vida cotidiana;
frente a este aspecto, será posible analizar e interpretar cómo los sujetos se
reconocen en el proceso, por cuanto su nueva condición de vida, genera diversos
interrogantes en torno a las posibilidades y las oportunidades de los sujetos de ser
constructores de este proceso.
Considerando el objetivo institucional de propender por la garantía de una mayor
inclusión social para Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle, así como el
abordaje de la política social y las formas de intervención para disminuir
significativamente las condiciones de exclusión social de la población, permite
repensar en la lógica investigativa, a fin de ahondar en la dinámica de
transformación de estos procesos.
En principio, la dinámica institucional del Centro de Desarrollo Personal Balcanes,
hace énfasis en la atención dirigida a Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la
Calle, escenario desde el cual, se ha de analizar la concepción del proceso de
inclusión social, a fin de avanzar en la construcción teórica y fortalecer los
procesos de seguimiento dirigidos a la población egresada.
En segunda instancia, teniendo como referente la intervención social que el
Departamento Administrativo de Bienestar Social y el Centro de Desarrollo
Personal Balcanes realizan en materia de gestión y atención a este sector
vulnerable, es importante consolidar los lineamientos de las propuestas de
intervención y atención a dicha población.
Por último, la mirada y la lectura que construyen los sujetos egresados, actores de
estos procesos, permite justificar el sentido de esta investigación, el cual arrojará
una serie de conclusiones de imperiosa aplicabilidad a los procesos de
intervención y seguimiento a la población sujeto de investigación.
41
Aportar a la comprensión de procesos de inclusión social permite tener otras
miradas frente a la problemática social y las propuestas de intervención con
población vulnerable, ya que es evidente tener un mayor conocimiento de los
contextos donde a los sujetos les es posible develar su condición de ciudadanía
desde la perspectiva de derechos y deberes.
La pertinencia de esta aproximación al proceso de inclusión social radica en
cuanto pretende aportar producción teórica a la línea de investigación de
Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático, enmarcándose en la sub-línea
de procesos de exclusión e inclusión social definidas por la Facultad, que ha de
permitir el fortalecimiento de las áreas de investigación que atañen al desempeño
de trabajadores y trabajadoras sociales, así como ahondar en la construcción de
estrategias de intervención con el fin atender demandas de grupos poblacionales
en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social.
El análisis tendiente a evidenciar los procesos de inclusión social, permite
enriquecer el bagaje teórico, la formación académica y el fortalecimiento de las
áreas de intervención, en aras de orientar, avanzar y transformar las prácticas
sociales conforme a los principios profesionales de justicia e igualdad.
42
5. REFERENTES CONCEPTUALES
Se profundizará sobre algunos lineamientos conceptuales, a fin de posibilitar una
aproximación al objeto de investigación, desde las reflexiones conceptuales:
5.1 INCLUSIÓN SOCIAL
Al abordar temas como el de la inclusión social, se permite ahondar en los
fenómenos de la realidad social, que ameritan ser investigados por cuanto su
conocimiento y análisis es escaso desde la perspectiva de los actores sociales
involucrados en dichos procesos.
En principio, al indagar sobre la riqueza conceptual de la categoría de inclusión
social, se hace referencia a lo opuesto del concepto, hallándose un bagaje teórico
respecto a la exclusión social. En palabras de Nora Aquín, “La exclusión está
designando al conjunto de condiciones que favorecen, que propugnan, que ciertos
miembros de la sociedad sean apartados, rechazados, o simplemente negados en
51
su posibilidad de acceso a los beneficios de la trama institucional” .
La población sujeto de la investigación fue usuaria de un programa de Atención
integral para la Inclusión Social de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la
Calle, el Departamento Administrativo de Bienestar Social considera que, “esta es
sin lugar a dudas una población excluida de las oportunidades sociales y en
muchos casos estigmatizada, incorporada de modo informal, subnormal y frágil a
la estructura social y económica de la ciudad, generando una situación explícita de
52
abandono y auto abandono” .
Culminado el proceso institucional, se desconoce como la población reconoce el
proceso de inclusión social y desde sus imaginarios como es entendida esta
expresión, al considerar su egreso de la institución luego del proceso terapéutico y
de formación para el trabajo y el empleo.
51
AQUIN, Nora. Derechos Humanos y exclusión una mirada desde el Trabajo Social. En:
IAMAMOTO, Marilda y otros. Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar desechableso promover
inclusión. VIII Jornada de Servicio Social. Argentina: Editorial Espacio. 2002. p. 80.
52
http://www.bienestarbogota.gov.co/proyectos/
43
Si bien, el núcleo central de la investigación exige un lenguaje incluyente, nos
concierne identificar que la población a que hacemos referencia es la población
egresada del C.D.P.B.
A razón de ello, la opinión de la autora Nora Aquín hace referencia a uno de los
combates teóricos en relación a las nuevas concepciones refilantropizadas de
intervención profesional, al respecto, “un combate de inclusión que exige
abandonar los viejos criterios clasificatorios estigmatizantes, que caracterizan a las
personas a ciertas instancias sociales, y a ciertos fenómenos desde el polo de la
53
carencia y de la negatividad” .
Desde la visión del DABS, de trascender del enfoque de atención asistencialista
dirigido a las poblaciones consideradas en situación irregular, a una perspectiva
de protección integral de los derechos, sus acciones van encaminadas a promover
la inclusión social.
En relación con lo anterior y en correspondencia con lo expresado por Aquín, se
debe replantear la concepción del sujeto pasivo y carente.
Si bien, la literatura ofrece un análisis en torno al término de exclusión social
ligado a la pobreza, la desigualdad y otros aspectos, el concepto de inclusión que
fortaleció el análisis del proceso investigativo, se delimita a la construcción
conceptual desarrollada por el Departamento Administrativo de Bienestar Social.
“El concepto de inclusión social que hemos propuesto se afinca en la inclusión
como un concepto vital, como una propuesta que permite que las personas
replanteemos, cuando lo consideremos pertinente, la relación que tenemos con
nuestra propia vida, con la de nuestro grupo familiar o social más cercano, con la
54
vecindad, con la ciudad, con el planeta” .
Como es sabido, a consecuencia de la problemática de habitabilidad de calle, es
frecuente la pérdida de vínculos relacionales, su interacción con el sistema familiar
y el entorno, aún cuando ello es perceptible, será posible indagar posterior al
proceso de institucionalización como los sujetos replantean su vida en relación al
entorno y consigo.
Tal como lo definen, los lineamiento generales de la Política Social para el Distrito
Capital, el concepto de inclusión social, “se propone como el ejercicio de una
ciudadanía activa en donde los sujetos establecen vínculos vitales consigo mismo
53
AQUIN, Nora. Op. cit., p. 88.
ROBLEDO, Angela María. Inclusión, nuevas ciudadanías y ética del ciudadano. En:
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA. Inclusión Social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad
democrática. Seminario Internacional – Memorias. 2003. p.131.
54
44
y con los demás seres humanos, con el propósito de participar en el desarrollo
55
social, mediante el reconocimiento de la diversidad y de la diferencia”
En coherencia con lo anteriormente mencionado, cabe resaltar que para el marco
de la investigación, la inclusión social esta ligada de manera indisoluble al
reconocimiento de la ciudadanía, en tanto se reconoce la garantía del ejercicio de
56
los derechos humanos como el ejercicio de la “responsabilidad compartida” .
La noción de Inclusión Social, enmarca los Proyectos desarrollados por el
Departamento Administrativo de Bienestar Social, en cumplimiento de los objetivos
del Plan de Desarrollo BOGOTA PARA VIVIR todos del mismo lado 2001-2004,
“orientados a propender por la garantía de una mayor inclusión social de las
57
personas y grupos a los que se dirigen” .
La inclusión es ante todo un lazo que nos vincula con la vida, con las
otras personas, con el mundo que nos rodea. La inclusión es un
sustantivo de vida, fuerte y necesario que significa contener una cosa
en otra. Incluir es ante todo un verbo intransitivo, en nuestro caso un
verbo que devela la capacidad de los seres humanos para generar
vínculos con los otros y consigo mismos, que nos lleva a reconocer a
los demás en su diferencia y hacer de ese re-conocimiento un
encuentro vital. La inclusión construye también una fuerza de doble vía:
58
de los sujetos hacia la sociedad y de la sociedad hacia los sujetos .
Cómo se señala en los objetivos de la investigación, existe un interés por conocer
el proceso en el cual los ciudadanos y ciudadanas en su condición de población
egresada del C.D.P.B, se incluye en relación con el conjunto de la organización
social.
En este sentido, como bien señala un documento institucional, “Se concibe la
inclusión como una relación donde el Estado debe convertirse en garante de los
derechos, sobre todo de los de las poblaciones más vulnerables y, al mismo
tiempo, los sujetos y la sociedad promueven esa inclusión en tanto
59
corresponsables del desarrollo”
55
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Consejo Distrital de Política Social 2001-2003. Lineamientos
Generales de Política Social para Bogotá 2004-20014. Bogotá D.C. 2003.p. 45.
56
Ibid., p. 45.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOOCIAL. El DABS Camino a la
Inclusión Social. 2001-2004. p. 10.
58
ROBLEDO, Angela María (2001). “Inclusión Social: vínculos y vida”. En: De Cerca (periódico
interno del DABS). No. 6. Noviembre 2001. p.2.
59
DABS. El DABS Camino a la Inclusión Social. 2001-2004.
57
45
La responsabilidad del Estado a través del proceso de construcción de la política
social en Bogotá y en el marco de esta la perspectiva de inclusión social,
concentra sus esfuerzos en un segmento de la población, en razón de su
reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos pero también
de deberes.
En este contexto, la inclusión social se presenta como uno de los principios
fundamentales que orientan actualmente el Plan de Desarrollo “Bogotá sin
Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión 2004-2008”,
que ha sido planteado y desarrollado en tres ejes, al respecto el Eje Social, “sobre
el cual pone el énfasis la actual administración, es cordinado por el Departamento
60
Administrativo de Bienestar Social” .
Significa que desde la Administración Distrital en conjunto con las Entidades, se
pugna por la construcción de planes, programas y proyectos encaminados a
reducir la pobreza y la exclusión.
Como lo expresa Luis Jorge Garay, el reto fundamental de sociedades como la
nuestra consiste en:
…avanzar decididamente en la verdadera inclusión social de una gran
parte de la población que hoy se encuentra sumida al margen de
progresos esenciales alcanzados por la humanidad, que les impide
potenciar y aprovechar sus habilidades y capacidades para el
enriquecimiento de la vida, la ampliación de las libertades, la solidaridad
y sentido de pertenencia, la cooperación y construcción participativa a
través de instituciones y prácticas democráticas y el desarrollo y
61
bienestar económico y social .
Desde esta perspectiva, la inclusión social se plantea como un reto, no sólo a nivel
de la política social e institucional, sino un compromiso de la sociedad por
garantizar la vinculación de los sujetos, a la vida social, política, económica y
cultural, desde la perspectiva de derechos y deberes, ya que “…en la medida en
que la garantía cabal de los derechos se haga realidad reflejándose en las
políticas públicas, en las ejecuciones gubernamentales y en las prácticas sociales
se alcanzarán de manera satisfactoria los objetivos de justicia social, equidad e
62
inclusión” .
60
http://www.bienestarbogota.gov.co
GARAY. Jorge Luis. “Crisis, exclusión social y democracia en Colombia” En Construcción de una
nueva sociedad. Bogotá: Cambio y Tercer Mundo. Op. cit..., p.2.
62
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOOCIAL. Op. cit., p. 11.
61
46
De hecho, la perspectiva de derechos se concibe como una medida para
trascender las condiciones de exclusión y vulnerabilidad, en las cuales están
sumidas diferentes grupos poblacionales, “pues se siente vinculado quien se sabe
sujeto de derechos y sólo quien se siente sujeto de derechos y deberes, se vincula
participativa y lúdicamente al desarrollo de los demás, de su familia, su ciudad, su
63
país, la sociedad” .
En tanto se reconozcan los derechos de hombres y mujeres, como así mismo el
ejercicio de deberes, se remite a la idea de inclusión y por tanto su posibilidad
de participar del conjunto de la sociedad.
63
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA. Op., cit. p. 129.
47
5.2 CIUDADANIA
5.2.1 Desarrollo histórico y perspectivas teóricas
Las circunstancias y hechos históricos, han asumido construir una cultura que
propenda por la vinculación del ciudadano en las diferentes estructuras de la
sociedad, en tal sentido, “El desarrollo del verdadero concepto de ciudadano se
circunscribe al siglo XX, y más propiamente a la segunda posguerra, con la
configuración del ciudadano formal definido como miembro de un Estado-nación y
de un ciudadano sustantivo como poseedor de derechos civiles, políticos y
64
sociales” .
A continuación, se plasman algunas perspectivas teóricas desarrolladas a lo largo
de la historia:
♦ Desde la perspectiva de Marshall y la tradición liberal ortodoxa.
Los inicios de la tradición liberal ortodoxa sobre la ciudadanía tienen su
raíz en el trabajo clásico de T.H. Marshall (1965). El desarrollo del
ciudadano sustantivo fue analizado con detalle por Marshall quien
concibe a la ciudadanía como “plena pertenencia a una comunidad”, en
el entendido que implica una participación activa de los individuos en la
definición de las condiciones de su propia asociación, un estatus que
garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y
restricciones, poderes y responsabilidades. En ese sentido, la
promoción de una “ciudadanía ideal” corresponde a la promoción de
65
una “mayor igualdad” en la sociedad .
El status de ciudadanía faculta al individuo a pertenecer a una comunidad, y a
formar parte de una colectividad que le atribuye igualdad en el goce de los
derechos civiles, políticos y sociales.
64
GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Ciudadanía lo Público Democracia. Texto y Notas :
Perspectivas teóricas en torno a los conceptos ciudadano y ciudadanía: una síntesis analítica.
Tercera Edición. Bogotá: Litocencoa. 2002. p. 73.
65
Ibid., p. 74.
48
Marshall distingue así tres componentes y fases de desarrollo de la ciudadanía:
En primer lugar, la ciudadanía civil que atribuye al individuo una serie
de derechos asociados a la libertad: la libertad física, de palabra, de
pensamiento, de religión, el derecho a justicia independiente a partir del
principio de igualdad ante la ley. Este proceso se desarrolló y consolidó
durante el siglo XVIII.
En segundo lugar, la ciudadanía política que se desarrolla en el siglo
XIX, y que consiste en el derecho a participar en el ejercicio del poder
político.
En tercer lugar, la ciudadanía social que se afirma a través del siglo XX
y consiste en el derecho a tener un nivel adecuado de educación, de
salud, de habitación y seguridad social según los estándares
66
prevalecientes en la comunidad política de referencia .
Bajo la concepción marshalliana, como lo expresan acertadamente Kymlicka y
67
Norman , “la más plena expresión de la ciudadanía requiere un Estado de
bienestar liberal-democrático. Al garantizar a todos los derechos civiles, políticos y
sociales, este Estado asegura que cada integrante de la sociedad se sienta como
un miembro pleno, capaz de participar y de disfrutar de la vida en común”
(Kymlicka y Norman, 1997, p. 8).
En este sentido, al individuo se le consagran sus derechos y deberes, al ser
garantizados por el Estado de Bienestar, en relación a la pertenencia de una
comunidad y en virtud de reconocerle como ciudadano
♦ Concepción Política de la Justicia.
La teoría de justicia de Rawls incorpora una concepción de ciudadanía:
“Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el
bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar…Por lo tanto, en una
sociedad justa, las libertades de la igualdad de la ciudadanía se dan por
establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están
68
sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales” (1971, pp. 17-18).
66
BUSTELO, Eduardo; MINUJIN, Alberto (Editores). Política Social e Igualdad. En: TodosEntranPropuesta para sociedades incluyentes. UNICEF. Santafé de Bogotá Editorial Santillana. 1998.
p.72.
67
KYMLICKA Y NORMAN. (1997), citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p. 75.
68
RAWLS, John. (1971), citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p. 81.
49
Desde esta óptica, toda estructura social se rige por el esquema de asignación de
unos derechos y libertades aceptados y reconocidos por todos los individuos.
Entre tanto, “…los principios de la justicia social: proporcionan un modo para
asignar derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen
69
la distribución apropiada de los beneficios” , ya que es posible que se genere un
conflicto de intereses frente a la distribución de mayores beneficios obtenidos por
su colaboración.
Para esta tradición el tema principal lo constituye la justicia social en la medida en
que se conciba un sistema de cooperación “…la cooperación social hace posible
para todos una vida mejor de la que pudiera tener cada uno si viviera únicamente
70
de sus propios esfuerzos” .
El principio de cooperación entre ciudadanos libres e iguales es el resultado de la
unión social y la acción conjunta entre ciudadanos en aras de obtener el bien
común.
Para Rawls el bien común es concebido y buscado por los demás bajo, “la idea
que una sociedad bien ordenada por principios de justicia (como equidad) puede
constituir para cada ciudadano un bien mucho más englobante que el bien
concreto de los individuos abandonados a sus propios mecanismos o circunscritos
71
a sus asociaciones de menor tamaño” (1996, p. 357).
Bajo la concepción rawlsiana, “el bien común es más completo cuando todos
72
participan de ese bien” .
♦ La Tradición Comunitarista.
El ciudadano comunitario es un ciudadano profundamente social. En
palabras de Ovejero, “no tiene una identidad previa a su comunidad,
unas preferencias o gustos presociales. No escapa a su historia, a su
escenario…La pertenencia a la sociedad es la que proporciona los
valores desde donde puede escoger y juzgar. Los valores comunitarios
dotan de sentido a su vida y elecciones. La libertad no se ve limitada
por los otros, sino que aumenta con la de ellos…
69
70
71
72
Ibid., p. 81.
Ibid., p. 81
RAWLS, John. (1996), citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p.92.
Ibid., p. 92.
50
Desde la perspectiva Comunitarista se afirma la noción de valores compartidos por
la sociedad en su conjunto; desde el análisis de Thiebaut “…son esos valores
morales, culturales, o religiosos los que deben enmarcar y determinar las políticas
73
públicas y el entramado normativo de esas sociedades” .
En consecuencia la postura Comunitarista señala:
…las instituciones y los derechos se mostrarán innecesarios. Su
existencia es síntoma de mal funcionamiento, de conflicto de intereses.
Cuando se da una idea de bien compartida, que permite a todos
reconocer la acción correcta, resultan innecesarios los derechos. Hay
lugar, eso sí, para una noción de deber; entendido como el compromiso
74
de actuar de acuerdo con la idea de bien .
La noción de deber supone una responsabilidad fundada en los sujetos, en tanto
comparten un sentido moral, articulado a unos valores socialmente compartidos.
♦ La Tradición Republicana.
75
Miller ha sintetizado elementos esenciales de la concepción republicana en los
siguientes términos:
El republicanismo concibe al ciudadano como alguien que participa
activamente en la configuración de la dirección futura de la sociedad a
través del debate y la elaboración de decisiones públicas. Un ciudadano
se identifica con la comunidad política a la cual pertenece y se
compromete con la promoción del bien común por medio de la
participación activa en la vida política. (1997, pp.83-84).
Para la tradición republicana, en la esfera pública se reconoce y legitima la
identidad grupal, ello siempre y cuando se conciba la idea de participación
ciudadana e injerencia de los individuos en la comunidad política.
En palabras de Ovejero, “el ciudadano republicano se realiza y se reconoce en la
actividad pública. Sin embargo, no está en la actividad pública porque se realice,
para realizarse; está para decidir cómo vivir colectivamente…experimenta la
76
política como escenario de realización” . (Ovejero 1997, pp. 106-108).
73
74
75
76
THIEBAUT, citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p. 103.
Ibid., p. 103.
MILLER, citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p. 105.
OVEJERO, citado por GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. Op. cit., p. 1.6.
51
5.2.2 Ciudadanía desde la perspectiva de Derechos y Deberes
En torno a la construcción teórica de Ciudadanía, se reflejan diversos
componentes que permiten que en el análisis dicha categoría recobre relevancia
al considerar a la población egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes,
como meritoria de esta condición.
“Nuestras sociedades hacen opciones y priorizan determinados derechos, normas
77
(Sánchez, 2002), es así que el ejercicio de la
y valores por sobre otros”
ciudadanía cobra sentido a partir de la interiorización y acción de cada sujeto,
respecto a su diversidad cultural, condiciones de vida e interacción con el entorno.
Por ello, desde los imaginarios de la población, podrá identificarse desde la
singularidad de cada sujeto su concepción como ciudadano.
“La categoría de ciudadanía es potencialmente una categoría de inclusión social,
78
política y cultural” , (Aquín, 2002), en ese sentido la noción de ser ciudadano,
desde la perspectiva de derechos y deberes, posibilita participar del ámbito social,
político y cultural.
79
GARCIA y LUKES (1999), Consideran que la ciudadanía está
constituida por una combinación de tres elementos: la posesión de
ciertos derechos así como la obligación de cumplir ciertos deberes, la
identidad y la pertenencia a una comunidad cultural y política
determinada, y la oportunidad de contribuir a la vida pública de esa
comunidad a través de procesos participativos, de tal forma que la
presencia y eficacia de cada uno de esos aspectos es impensable sin la
concurrencia de los otros dos.
Por ende, los derechos de hombres y mujeres articulados en la Constitución
80
Política de Colombia, deben garantizar el estatus de ciudadanía , como aporte a
la construcción de una nueva ciudadanía, al garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos políticos, sociales, económicos y culturales, reconocidos por la Carta
Constitucional.
77
SÁNCHEZ, Daniela. Derechos Humanos y exclusión. Una mirada desde el Trabajo Social. En:
IAMAMOTO, Marilda y otros. Op., cit. p. 66.
78
AQUÍN, Nora. Op., cit. p. 84.
79
GARCIA y LUKES. (1999), citado por ALGUACIL, Julio. El Espacio. En: AGUILAR, Tusta y
CABALLERO, Araceli. Campos de Juego de Ciudadanía. España: Ediciones El Viejo Topo. 2002.
p. 18.
80
Consejería Presidencial para la Política Social. Op. cit., p 120.
52
La Constitución Política de Colombia en sus 380 artículos reconoce los derechos
civiles, políticos y sociales, en aras de promover el acceso a los derechos
fundamentales, las libertades individuales y el derecho a la igualdad, que en
principio es una obligación del Estado colombiano garantizar el ejercicio efectivo
de esos derechos.
La primacía de unos derechos inalienables y la obligación en el cumplimiento de
los deberes que implica responsabilidades en su cumplimiento, aborda otra
necesidad de conocimiento y hace alusión directamente al proceso de inclusión
social en tanto los sujetos se sienten sujetos de derechos y deberes.
“La ciudadanía no se puede entender como un derecho pasivo caído del cielo,
81
sino que exige deberes, responsabilidades y contrapartidas activas” al respecto,
la ciudadanía no sólo debe suponer la adquisición de derechos, sino como el
ciudadano se siente comprometido en el ejercicio de unos deberes u obligaciones
con respecto a sus ciudadanos.
No es posible analizar la condición de ciudadanía independientemente de la
pertenencia e interrelación a un espacio, en ese sentido:
La ciudadanía es una condición de ser que es indisoluble de la
condición de estar, la ciudadanía está impregnada de valores
universales, pero éstos sólo se pueden desarrollar expresándose en un
lugar. Según M.Augé, el concepto de lugar, que se contrapone al de no
lugar, se define de acuerdo con dos nociones: la de identidad y la de
relación… La síntesis entre el ser y el estar remite a la idea de
82
pertenecer a un lugar .
En contraposición a la pertenencia a un lugar, remite a pensar, la no pertenencia,
identidad e interrelación, por tanto no se reconoce al otro, no se vivencia la ciudad
como espacio donde confluye la diversidad y la diferencia, y particularmente el
acceso a unos derechos y deberes.
¿Pero cómo construir en un espacio donde converja la igualdad, la equidad e
inclusión social de grupos poblaciones excluidos? Desde la perspectiva del DABS,
las acciones que orienta el Estado son esenciales y un paso sustancial hacia la
inclusión social:
81
82
SAEZ, Pedro. Este mundo es un conflicto. En: Op. cit., p. 156.
ALGUACIL, Julio. Op. cit., p. 19.
53
Corresponde al Estado asumir su responsabilidad para promover que
estos territorios sean vividos como ciudades por un número cada vez
mayor de personas, que la sociedad de manera corresponsable explore
caminos que promuevan equidad e inclusión social, en especial para las
poblaciones que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad,
respondiendo así al mandato constitucional de velar de manera
83
solidaria y corresponsable por la protección integral de sus derechos .
Aquí interesa poner de relieve que la condición de ciudadanía no sólo implica
identificar el concepto como tal, sino cómo éste, es asumido por una población
que traspasa quizás las fronteras de la impunidad y la exclusión, ya que es de
interés para la investigación plasmarlo desde los imaginarios de la población en
proceso de inclusión.
La categoría de ciudadanía no es solo una condición jurídica,
normativa, es también una categoría constitutiva que visualiza su
construcción, como el recorrer un camino y contar una historia.
Planteamos que la ciudadanía no se refiere solo al ejercicio de los
derechos civiles y políticos…Para nosotros la ciudadanía es también el
re-conocimiento de la diferencia, de la pluralidad de la que estamos
hechos; tiene que ver con los comportamientos que relacionan el
espacio privado con el público y con las identidades que encarnamos
cotidianamente, con los relatos, las narraciones, la historias que se
84
cuentan .
Porque en los hechos, historias, relatos y narrativas de los sujetos, se revelará su
reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas, su pertenencia a un contexto
social, político, económico y cultural, donde se conjuga su identidad y la identidad
del otro, el conjunto de relaciones e interacciones y la vida cotidiana de los
sujetos.
El Espacio realmente vivido es el lugar de la vida cotidiana donde se
desarrolla la vida urbana. Sólo desde la permanencia suficiente y
estable en un ámbito, el tiempo de estancia dedicado a relacionarse, a
trabajar, a consumir o a gestionar hace posible la recreación del lugar
de lo cotidiano y éste cobra todo su sentido cuando la propia acción
85
humana o urbana va determinando la vida cotidiana .
83
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. El DABS y los caminos a la
inclusión social. Tomo III. 2003. p. 11.
84
DABS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Op., cit., p. 129.
85
ALGUACIL, Julio. Op. cit., p. 40.
54
En ese sentido, aspectos de la vida cotidiana dotan de sentido a la condición de
ciudadanía, develada en la singularidad de cada sujeto que se vincula y participa,
la autora Angela María Robledo, discierne sobre la connotación de territorios o
ciudades para expresar, que hombres y mujeres, construyen el sentido de ciudad
y configuran un mundo de comunidad con “el otro”:
La ciudad, etimológicamente (la polis), es el lugar que se hace
significativo como estructura física donde se re-producen las relaciones
sociales, que confieren derechos y deberes, que confieren, por tanto,
participación y democracia cuya complementación no puede entenderse
sino como la política de reconocer al otro. La identidad (en sentido no
excluyente) se construye conjuntamente con la alteridad, con el
reconocimiento del otro, e, históricamente, el lugar donde se ha
producido la convivencia (de estar) y la coexistencia (de ser) y, por
86
tanto, la diversidad social y cultural, ha sido la ciudad .
La ciudad como el espacio donde confluye la diferencia y la diversidad cultural,
será importante en el análisis distinguir los factores de interacción social yrespeto
por la diferencia, en tanto las nuevas concepciones teóricas apelan sobre la
valoración del ser humano y el respeto por su dignidad.
86
Ibíd., p. 19.
55
5.3 PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD
Se concibe el principio de corresponsabilidad, como la responsab ilidad compartida
entre los diferentes actores sociales, el Estado, la Sociedad y el Individuo,
comprometidos en el marco del desarrollo social de sectores poblaciones
vulnerables.
Desde este principio, se concluye que la acción gubernamental integra a la
sociedad a través de los mecanismos de participación, significa que los sujetos
tienen la posibilidad de hacer parte de los procesos sociales, políticos culturales y
económicos de la ciudad, en tanto, “La nueva concepción de Estado social de
Derecho integra a la sociedad y el Estado dentro de una relación más igualitaria y
provee al conjunto social de un ideal colectivo para alcanzar, mediando el derecho
87
como instrumento, un orden social, político y económico justo” .
Por consiguiente:
Entendemos por corresponsabilidad el establecimiento de un
compromiso político donde, por una parte, el Estado moviliza, a través
de las instituciones, sus actividades, con el fin de intervenir eficaz y
pertinentemente en una situación particular o colectiva, y, por otra, los
ciudadanos comprenden que también ellos-as tienen obligaciones
88
consigo mismos y con el colectivo.
Cuando se habla de Estado, se hace referencia a un Estado Social de Derecho,
así como lo concibe la Constitución Política de Colombia, en donde se reconocen y
se integran los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales de
toda la población Colombiana.
Desde esta perspectiva son distintos los escenarios en que cada actor social
converge a través de su participación, el Estado como garante de los derechos de
ciudadanos y ciudadanas, su responsabilidad esta ligada a la formulación,
planificación y ejecución de la Política Social.
El Estado desde esta perspectiva busca que todas las poblaciones que están
inmersas en la sociedad, satisfagan sus necesidades básicas, en un sistema
igualitario basado en la equidad y distribución adecuada de servicios. Es aquí en
donde el Estado es responsable de proporcionar bienestar a la colectividad.
87
Consejería Presidencial para la Política Social. Derechos Sociales, Económicos y Culturalesen
Colombia. Balance y Perspectivas. 1995. p. 24.
88
DABS. Experiencias innovadoras. Op. cit., p.102.
56
Para el caso que le concierne a la investigación, en el marco de la perspectiva de
la corresponsabilidad, se pretende conocer el rol como Ciudadanos yCiudadanas,
ante su compromiso ético y social, consigo y el colectivo.
Seguramente la condición de ciudadanos y ciudadanas, implica reconocerse como
actores del desarrollo social, político, económico y cultural, en cuanto su
participación en estos ámbitos, constituye el reconocimiento de sujetos activos, al
promover la representación de sus intereses colectivos como consecuencia de su
participación al nivel informativo, consultivo, decisorio, control y ejecución de los
procesos sociales.
57
5.4 REDES SOCIALES
Como punto de análisis en uno de los objetivos específicos de la investigación, es
importante reconocer como la población egresada en proceso de inclusión social,
se vincula a dichas redes, reconociendo que tipo de vínculos se establecen con
determinados grupos. Los vínculos que posiblemente podrían establecer los
egresados y las egresadas, se dan de manera personal, transformando sus
relaciones en lazos, lo cual representa uniones más estrechas.
Las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia
nuclear o extensa, sino que incluyen a todo al conjunto de vínculos interpersonales
del sujeto: familia, amigos, relaciones de trabajo, de estudio, de inserción
comunitaria y de prácticas sociales. Es así como, la “Red Social personal puede
ser definida como la suma de todas las relaciones que en un individuo percibe
como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la
sociedad. Esta red corresponde al nicho interpersonal de la persona, y contribuye
substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de
89
sí” .
La red social, personal puede ser registrada en forma de mapa mínimo
que incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona
dada. El mapa puede ser sistematizado en cuatro cuadrantes, a saber:
Familia
Amistades
Relaciones laborales, de servicio o de credo.
Vencindario
Sobre estos cuadrantes se inscriben tres áreas, a saber:
-
-
Un círculo interior de relaciones íntimas (tales como familiares directos
con contacto cotidiano, y amigos cercanos);
Un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de
compromiso (tales como relaciones sociales o profesionales con
contacto personal pero sin intimidad, amistades sociales, y familiares
intermedios), y un
Círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales (tales como
conocidos de escuela, trabajo, buenos vecinos, familiares lejanos o
90
cofeligreses) .
89
SIUZKI. Carlos E. La Red Social; frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.
1998. p. 42.
90
Ibid., p. 43.
58
Es importante identificar desde la perspectiva de Egresados–as, las redes de
apoyo que han fortalecido el proceso de inclusión social, resultado de las
relaciones personales, familiares e interacción con el entorno.
En este caso, cada red debe comprenderse dentro de su contexto. De acuerdo a
este marco las redes sociales se clasifican en:
“Las Redes Primarias componen la suma de todas las relaciones que un individuo
percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la
91
sociedad” .
Estos lazos, se pueden evidenciar en la población, desde el vínculo que se
establece con su familia nuclear, con sus amigos y sus familiares intermedios y
finalmente con sus compañeros de estudio o del área laboral y vecinos, implicando
en el último grupo un mínimo de compromiso e intimidad.
Es así como, desde la investigación se pretende conocer como la población en
proceso de inclusión social se ha permitido estar inmersa en las redes primarias y
de que forma se ha presentado dicha vinculación, teniendo en cuenta que la
inserción a las redes primarias integra a varios grupos de los cuales también
depende que la incorporación a las redes se pueda generar y se presente de una
forma acertada.
“Redes Secundarias, son aquellas que tienen lugar en un “contexto” más lejano a
este grupo primario y que se rigen por una menor proximidad. Están situadas en el
92
mundo externo de la familia" .
Haciendo énfasis, en lo que anteriormente se menciona referente al tercer objetivo
especifico de la investigación, el cual también integra a las redes secundarias, es
igualmente importante evidenciar como se da la integración de la población
egresada en proceso de inclusión social a grupos externos a su vida personal, los
cuales pasarían hacer parte de lo impersonal. Cuando en la investigación se habla
de grupos externos fundamentándolo desde la concepción de redes secundarias,
se habla de grupos recreativos y grupos que implican una relación no tan
estrecha.
Los grupos recreativos en relación a la población egresada, se argumentan desde
espacios que brinden esparcimiento, descanso y que generen bienestar en cuanto
a la salud física y mental de las personas.
91
SLUSKI, Carlos (1996), citado por CHADI, Mónica. Redes Sociales en el Trabajo Social. Editorial
Espacio. p. 31.
92
Ibid., p. 29.
59
De aquí se podría derivar, el conocer en que espacios de las redes secundarias
esta participando la población y que elementos le brinda para el fortalecimiento a
su construcción como ser humano integral.
Redes Institucionales que integran también las redes secundarias, ya
que se hallan en “una disposición exógena”. Su “distancia” en cuanto al
criterio de la relación es mayor y el trato con las mismas es indirecto.
Estas redes se van incluyendo desde el mundo externo familiar, ante el
desarrollo de los diferentes ciclos evolutivos; la necesidad de incorporar
recursos, para desarrollar funciones que la familia no está capacitada
de implementar o para satisfacer necesidades puntuales o resolver
determinadas problemáticas, que necesitan de la especificidad de
93
sistemas más complejos profesionales .
Desde esta óptica, las redes institucionales frente al proceso de inclusión social de
la población egresada cumplen un rol importante, reconociendo que las
instituciones posibilitan el fortalecimiento del proceso de inclusión social a través,
del apoyo, servicios y acompañamiento que brindan a los sujetos.
Ante el desconocimiento frente al restablecimiento o fortalecimiento de las redes
sociales en el proceso de inclusión de la población egresada, uno de los
propósitos de la investigación es conocer como los sujetos desde sus imaginarios
concibe la interacción con “el otro”.
93
CHADI, Mónica. CHADI, Mónica. Redes Sociales en el Trabajo Social. Editorial Espacio.
Argentina. 2000. p. 29.
60
5.5 IMAGINARIOS SOCIALES
Al interior de los diferentes grupos multiculturales que conforman la colectividad se
van creando representaciones, símbolos e imágenes de lo que para dichos grupos
significan las diferentes acciones que se generan al interior de un contexto social,
como lo son las relaciones y vínculos entre los sujetos que participan en las
acciones.
Las simbologías, las imágenes y las representaciones, se denominan imaginarios
sociales, que se derivan de la lectura que hace un sujeto a partir de la
acumulación de información que se va adquiriendo a medida que participa,
interactúa, y se desenvuelve en diferentes escenarios de la vida social, esto se
convierte en un esquema mental que se genera a partir de la cognición social del
ser humano, proceso que permite que el sujeto realice un lectura social de las
diferentes acciones o los diferentes sucesos que ocurren al interior de un
determinado contexto.
El autor Van Dijk, plantea que la Cognición mental es:
La cognición social es de naturaleza mental, es una representación
mental en la memoria que facilita una lectura contextual, una
representación mental, una representación del texto. Los sujetos
poseen conocimientos que les permiten inicialmente decodificar
símbolos e imágenes de su cultura e interpretar nuevos, ese modelo
personal es contextual, da cuenta además de las emociones, actitudes,
94
las ideologías y opiniones
Cuando se habla de imaginarios sociales, se habla de una construcción
individual y colectiva, la cual consiste en articular las imágenes, los símbolos y
las representaciones que se tienen o se perciben de situaciones diferentes de la
sociedad, llegando así a producir la interpretación del estado actual o real del
contexto.
Los imaginarios sociales, en esta investigación son el componente fundamental
para el conocimiento de la visión de los egresados y egresadas del C.D.P.B, en
relación a lo que para ellos y ellas significa el proceso de inclusión social.
Cobran importancia los imaginarios de la población egresada dentro de la
investigación, ya que son construcciones sociales que se van realizando a
medida que se vive y se interactúa con diferentes sujetos y contextos, haciendo
94
VAN DIJK; Teun A. Estructura Discursiva y Cognición Social. 1994.
61
de esto un proceso que contiene un esquema mental que ellos van formando a
partir de sus vivencias y de lo que registran como aspectos importantes en su
realidad, y que así mismo hacen que esos imaginarios se conviertan en la
realidad de cada sujeto.
Para cada sujeto como individuo que conforma una colectividad, la realidad es
heterogénea por que su cognición social y lo que registra respecto a los sucesos
sociales, es diferente, es por eso que los imaginarios sociales tienen un peso
considerablemente relevante para esta investigación, debido a que es necesario
conocer cuales son las representaciones sociales que tiene la población en
relación a lo que involucra e implica la inclusión social para los sujetos,
posiblemente como oportunidad de bienestar y reconocimiento de derechos y
deberes como ciudadanos y ciudadanas; así mismo con los imaginarios sociales
se pretende conocer que percepción y comprensión de realidad posee la
población frente a su situación como sujetos en proceso de inclusión, teniendo
en cuenta que la sociedad también maneja ciertas representaciones globales,
que demarcan y atribuyen una identidad a diferentes grupos poblacionales que
no están inmersos en ella.
62
6. REFERENTE LEGAL
El Estado Colombiano y las Organizaciones Internacionales, a través de las
Políticas Sociales, se encargan de regular y orientar la legislación que se focaliza
en todos los Seres Humanos reconociendo también a las poblaciones excluidas
como sujetos participes de la dinámica social, y como sujetos acreedores de
Derechos y Deberes que los hacen parte de la sociedad.
A fin de realizar un compendio de la Legislación Política que reconoce los
Derechos de los Seres Humanos, y teniendo en cuenta que esta no excluye a
ningún sujeto, es importante para este trabajo de grado retomar las Políticas
Sociales con el propósito de respaldar legalmente el contenido de la investigación.
Constitución Política de Colombia de 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991, tiene como fin fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, siendo una Nación comprometida a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana.
En coherencia con lo anterior y a fin a la investigación, se reconocieron como
aporte legal los siguientes artículos:
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.
63
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Articulo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de
conformidad con la ley.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.
Articulo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes, son deberes de
la persona y del Ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la
salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacifica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
64
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad.
Decreto N° 136 del 6 de Mayo de 2005 – Por el cual se formulan acciones
prioritarias para brindar atención integral a la población “ habitante de la
calle del Distrito Capital”
Según lo previsto en el Plan de Desarrollo adoptado por medio del Acuerdo 119 de
2004, el Gobierno Distrital intervendrá para garantizar la redistribución de los
beneficios económicos y enfrentar en forma integral la pobreza, la exclusión y la
inequidad.
A fin de hacer efectiva la construcción colectiva y progresiva de una ciudad
moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo de un
Estado Social de Derecho, con hombres y mujeres que ejerzan a plenitud su
ciudadanía y reconozcan su diversidad, se hace necesario establecer mecanismos
para que la población “habitante de la calle del Distrito Capital”, objeto de este
decreto, tenga acceso a la atención integral de sus carencias vitales.
De forma tal, que para la investigación, en materia legal este decreto aporta desde
los siguientes artículos:
Articulo 4. Las entidades responsables de que trata este Decreto, elaborarán y
adoptarán el Plan de Atención Integral para la población mencionada en este acto
administrativo, conforme a las siguientes orientaciones y recomendaciones:
• El Plan deberá estar orientado a la definición de acciones de inclusión
social de mediano y largo plazo.
• El Plan debe ser abordado de manera integral de tal forma que considere
aspectos sociales, físicos y ambientes.
• El Plan debe proponer las responsabilidades y organización institucional
necesaria para su implementación.
• El Plan debe cuantificar los recursos económicos necesarios y el
cronograma de inversión.
65
Las líneas generales del Plan son las siguientes:
ÁREA
Desarrollo Personal
Intervención
Terapéutica
Capacitación y
oportunidades de
ingresos
Vivienda
ENTIDADES
RESPONSABLES
ASOCIADAS
DABS, SDS, SED, IDRD, ---------------------------------IDCT, IDIPRON
SDS, DABS
----------------------------------
DABS,
DAPD,
HACIENDA,
UESP,
ACCIÓN
COMUNAL,
SECRETARIA
DE
GOBIERNO, ALCALDIA
LOCAL
IDRD, SECRETARIA DE
TRANSITO
Y
TRANSPORTE,
ACUEDUCTO, JARDÍN
BOTÁNICO
CAJA
DE
POPULAR
VIVIENDA METROVIVIENDA
Articulo 5. El Gobierno Distrital promoverá instancias y mecanismos para
articular estrategias de alianza con el sector privado, ONG y demás instancias no
gubernamentales y de cooperación internacional, destinados a la ejecución de las
acciones prioritarias determinadas por medio del presente acto administrativo,
conforme al principio de solidaridad consagrado en el articulo 95 de la Constitución
Política y en el artículo 22 numeral 4 del Plan de Desarrollo Económico, Social y
de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008
66
7. REFERENTE INSTITUCIONAL
7.1 Centro de Desarrollo Personal Balcanes
7.1.1 Misión
Acompañar ciudadanos y ciudadanas, habitantes de la calle en proceso de
autogestión productiva y de crecimiento personal, que les permita enfrentarse a la
vida y a la sociedad como seres humanos capaces, responsables y participativos.
7.1.2 Visión
Ser un Programa de inclusión social del Ciudadano-a de calle, innovador, validado
por la experiencia de sistematización, que sea modelo para la replicación de la
experiencia en otras ciudades, con énfasis en formación laboral.
7.1.3 Marco general o de referencia
Bogotá en su condición de centro político y económico de nuestro país,
se ha convertido en las últimas décadas en un foco de crecimiento
acelerado de habitante de calle debido a factores tales como: grupos
migratorios, desplazados por la violencia o en búsqueda de
oportunidades económicas o de empleo. También a éstas realidades se
suman fenómenos de descomposición social y personal como la crisis
de valores, la desintegración familiar, la violencia intra familiar, el
alarmante incremento de la fármaco-dependencia y el alcoholismo en
todos los estratos socioeconómicos, el incremento de la delincuencia a
todo nivel y el narcotráfico, entre otros.
La Fundación Hogares Claret viene hace varios años construyendo una
propuesta de intervención desde la Rehabilitación Integral Mixta (ex
adictos y profesionales), con el ánimo de producir en el ciudadano y
ciudadana de la calle un proceso de transformación en su estilo de vida
que lo saque de la marginación y lo construya en sujeto protagonista de
67
su Proyecto de Vida, digno y libre de ataduras alienantes entre ellas las
sustancias psicoactivas, es decir con autonomía o autodeterminación.
Sin embargo, para los egresados del Programa Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle, de la Fundación Hogares Claret, y
en general de todas las instituciones de rehabilitación, las expectativas
son de reinsertarse a la sociedad productivamente, sin ser un peso o
carga para esa sociedad, lograr su autonomía e independencia, como
seres útiles, libres del flagelo de la droga o de conducta.
Pero las posibilidades de ingresar en el mercado laboral, son muybajas
y si a esto se suma la condición de ex-adicto, las oportunidades se
reducen aún más. Por esto se busca capacitarlos para que se puedan
convertir en un soporte productivo para la sociedad, pero esto depende
solamente de un adecuado entrenamiento en ciertas actividades.
Es necesario que ésta población canalice su capacidad creativa en
actividades productivas que afiancen en ellos el valor de la cultura del
trabajo, recuperen la tolerancia en actividades repetitivas o monótonas,
fortalezcan el sentido de servicio y responsabilidad, y a la vez
construyan ciudadanía en actividades de servicio social ciudadano, para
95
lograr procesos paulatinos de inclusión social .
7.1.4 Objetivo General
Adelantar un proceso de acompañamiento, bajo un modelo pedagógico social,
orientado desde una metodología participativa, que promueva la formación
individual, cívica y productiva del ciudadano y ciudadana habitante de la calle, con
una visión de compromiso hacía el entorno y consigo mismo, que les posibilite
incluirse a la sociedad, como sujeto de derechos y deberes.
7.1.5 Objetivos Específicos
Posibilitar la reflexión crítica de la realidad, la comprensión de los valores
éticos, morales, de convivencia pacífica, la formación democrática, el cuidado del
medio ambiente, la promoción de la paz y el compromiso social como ciudadano,
postulados para una sociedad más humana, justa y solidaria.
95
Propuesta: Atención Especializada dirigida a ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle
habituados o no al consumo de SPA, para su sostenible recuperación biopsicoafectiva e inclusión
social, desde las perspectivas de derechos, deberes, genero y corresponsabilidad, en el marco del
proyecto 7312. Fundación Hogares Claret-Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
68
Generar espacios pedagógicos sociales para que el y la protagonista sea
copartícipe en su desarrollo integral, actuando como sujeto de cambio en la
resolución de necesidades y problemas personales, familiares y de conflicto de la
comunidad cercana, incluso del país.
Propiciar la participación de los y las protagonistas con el fin de sean
constructores de su propio conocimiento, ampliando las alternativas de
diversificación que les faciliten su identidad vocacional, para una mejor ubicación
en su proyecto de vida, dentro de las exigencias actuales.
Potenciar en los y las protagonistas competencias básicas diversas para la
construcción del conocimiento en el desempeño laboral productivo, que propenda
en la transformación cultural y en la actitud proactiva a nivel social.
69
8. DISEÑO METODOLÓGICO
Es importante orientar el proceso investigativo a partir del desarrollo simultáneo
entre los objetivos propuestos y el objeto de conocimiento, mediante la relación
coherente entre método, nivel y enfoque de investigación.
8.1 MÉTODO CUALITATIVO
La presente investigación, se orientó bajo el método cualitativo que permitió
realizar una aproximación a la realidad social desde el abordaje de las vivencias,
acontecimientos e imaginarios del proceso de inclusión social de egresados y
egresadas del C.D.P.B, permitiendo reconocer que en la perspectiva del otro, se
analiza e interpreta las múltiples concepciones y visiones de la realidad.
Los datos cualitativos consisten en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos
observados; citas textuales de la gente sobre sus experiencias,
actitudes, creencias y pensamientos; extractos o pasajes enteros de
96
documentos, cartas, registros, entrevistas e historias de vida .
El método de investigación permitió ahondar en la realidad social, pues se
conocieron aspectos relevantes del proceso de inclusión social, evidenciando la
concepción institucional y los imaginarios de egresados y egresadas, con base en
las vivencias aportadas por los actores sociales que participaron en la
investigación, en ese sentido “la investigación cualitativa intenta ser una
aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y
comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que
97
tienen las diferentes personas involucradas en ellas” .
Es así como, el método cualitativo permitió reconocer aspectos relevantes en el
proceso de inclusión social, a partir de la expresión subjetiva de los actores
involucrados y del acceso a la realidad social.
96
BONILLA, Elsy y RODRIGUEZ, Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales. Más allá del
dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma, 1997. p.70
97
Ibíd., p.92
70
8.2 NIVEL DESCRIPTIVO
El nivel descriptivo permitió conocer la dinámica y caracterización del proceso de
inclusión social, así como el registro, análisis e interpretación de los datos
cualitativos que establecieron la comprensión y percepción que tienen los actores
sociales frente a dicho fenómeno social.
Con miras ha describir el proceso de inclusión social y las vivencias de la
población egresada, se trascendió hacia el reconocimiento y comprensión de las
narraciones y descripción de hechos que permitieron hacer una lectura de sus
condiciones actuales reveladas a partir del contexto familiar, laboral y la
interacción con el medio social.
El proceso de inclusión social, fue analizado desde el contexto institucional a
través de la concepción y el seguimiento que se brinda a la población posterior a
su egreso.
Al desarrollar el análisis descriptivo se evidenció el proceso de inclusión social de
la población egresada, a través de la interacción e interlocución con los sujetos,
con el fin de identificar los significados que emergen del mundo subjetivo. De
acuerdo con ello, la subjetividad de la vida real se conoce como “…un mundo de
realidades sociales conocido en común, que se encuentra subyacente y explica la
98
manera como operan los aspectos objetivos de la realidad social” .
El mundo subjetivo, en esencia está determinado por la interacción del individuo
con otros sujetos y su entorno, la singularidad de sus palabras y las vivencias de
la vida cotidiana, como: “…el espacio más inmediato en que cada una de las
personas se constituyen en sujetos sociales que adquieren autonomía para decidir
por sí mismos, para ser protagonistas de su propia historia, constructores de su
99
destino. Es un espacio en el que dominan su realidad” . “Es en la vida cotidiana
que se traducen los procesos sociales globales, es allí donde lo general tiene su
expresión particular y específica, lo cotidiano es la experiencia singular que cada
100
sujeto particular tiene de los procesos generales” .
98
Ibid., p.29.
BERNECHEA, M. Mercedes. La importancia de la Sistematización en la construcción de una
nueva sociedad. En: ¿Y cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización. Taller
Permanente de Sistematización-CEAAL. Perú. 1992. p.34.
100
PALMA, Diego. La construcción de Prometeo. Educación para una democracia latinoamericana.
CEAAL-TAREA, Lima. 1993. p.90.
99
71
8.3 ENFOQUE HERMÉNEUTICO
Mauricio Beuchot, toma la hermenéutica como la interpretación y el
interpretar en las ciencias humanas. Los textos no son sólo los escritos,
sino también los hablados, los actuados y aun de otros tipos; van, pues,
más allá de la palabra y el enunciado. Una característica peculiar que
se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que en ellos no
101
haya un solo sentido, es decir, que contengan múltiple significado .
En el contexto de esta investigación, el enfoque hermenéutico permitió analizar el
significado de la acción humana, captar e interpretar el mundo desde la
aproximación y la construcción de significado de los individuos.
La capacidad de interpretación de las investigadoras, esta articulada desde el
punto de vista de los actores sociales a fin de transmitir un conocimiento producido
por los imaginarios, la experiencia y la concepción del proceso de inclusión social.
En este sentido, el proceso investigativo esta referido a las interpretaciones
plasmadas por el actor sujeto de la investigación, a partir de sus experiencias en el
escenario cotidiano.
101
BEUCHOT, Mauricio. Resumen del texto publicado originalmente en: Mauricio Beuchot. Tratado
de hermenéutica analógica, México: UNAM, 1997. http://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/
72
8.4 CATEGORIAS DE ANALISIS
OBJETIVOS
CATEGORIAS
SUB-CATEGORIAS
TECNICAS
E
INSTRUMENTOS
FUENTES
Corresponsabilidad
Social
Analizar la
concepción de
inclusión social,
desde la
perspectiv a
institucional del
Centro de
Desarrollo Personal
Balcanes.
Concepción de
Inclusión Social
Guía de Entrev ista
Redes Sociales
OBJETIVOS
CATEGORIAS
Reconocer la
v inculación de la
población egresada
en proceso de
inclusión social a
las redes sociales.
Entrev ista Semiestructurada
Prof esionales
del
C.D.P.B
Seguimiento
del
proceso de inclusión
social de la población
egresada.
Reconocer la
v inculación de la
población egresada
en proceso de
inclusión social a
las redes sociales.
Conocer los
imaginarios de
inclusión social de
la población
egresada del
Centro de
Desarrollo Personal
Balcanes.
Actores
que
participan en el proceso
de inclusión social.
Vinculación a las
Redes Sociales.
Entrev ista Semiestructurada
Prof esionales
del
C.D.P.B
Fortalecimiento de las
Redes Sociales.
Guía de Entrev ista
SUB-CATEGORIAS
TECNICAS
E
INSTRUMENTOS
FUENTES
Entrev ista Semiestructurada
Población
Egresada del
C.D.P.B
Corresponsabilidad
Social
Imaginarios de
Inclusión Social
Ciudadanía
Autoreconocimiento
personal.
Guía de Entrev ista
Condiciones
laborales.
Apoy o y
acompañamiento
f amiliar.
Entrev ista Semiestructurada
Redes Sociales
Grupos de Apoy o
Apoy o del C.D.P.B
73
Guía de Entrev ista
Población
Egresada del
C.D.P.B
8.5 POBLACIÓN
Al hacer alusión a la población que participo en el proceso investigativo, se hace
referencia a los sujetos egresados del Centro de Desarrollo Personal Balcanes,
que han culminado el proceso terapéutico y el programa de formación para el
trabajo y el empleo, luego de haber sido usuarios-as de dicho programa durante
un periodo comprendido por nueve meses.
Para tener contacto con la población egresada, inicialmente se contó con la previa
autorización de la institución, a fin de asistir a los encuentros mensuales de
egresados, escenario en el cual fue posible socializar el propósito de la
investigación, teniendo como respuesta el interés de la población frente a la
participación en la misma. A través de los encuentros de egresados, se construyo
una base de datos, la cual contenía datos personales del egresado-a (nombres y
apellidos, número telefónico, dirección, ocupación y tiempo de egreso), que
posteriormente posibilito el contacto directo con los sujetos interesados en aportar
información, en donde se acordaron espacios de encuentro para realizar las
entrevistas, ajustándose al tiempo disponible de cada individuo.
La población participe, estaba conformada por nueve Egresados y una Egresada,
debido a que su participación en los encuentros mensuales era de manera
constante; su actividad laboral (en la mayoría de los casos), se enmarca en las
ventas de tipo informal y la vinculación a los convenios de Enlace Social y
Seguimiento; el tiempo de egreso de la población oscilaba entre ocho meses a
tres años.
A fin de enriquecer la información en el proceso investigativo, otra de las fuentes
primarias seleccionadas, son los profesionales del C.D.P.B que por su experiencia
laboral en procesos de inclusión social, son conocedores del tema.
El contacto con los profesionales se logro a través de un espacio de socialización
de la propuesta de investigación, en donde fue avalada y se obtuvo la autorización
de la Coordinadora Terapéutica del C.D.P.B, para dar paso a la etapa de
recolección de información.
74
8.5.1 Criterios de Selección de la Población
Profesionales del C.D.P.B:
• Profesionales según áreas de intervención
• Tiempo de experiencia en procesos de inclusión social con población
Habitante de la Calle.
Egresados y Egresadas:
• Personas que participaron en los encuentros de Egresados del C.D.P.B
• Personas que están registradas en la base de datos del C.D.P.B
• Disposición para aportar información.
75
8.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
8.6.1 ENTREVISTA
La entrevista como técnica utilizada para obtener información, reviste su
importancia al permitir la reflexión de los sujetos sociales sobre sus vivencias, al
llevar la vida cotidiana del ser humano al nivel del conocimiento e interpretación
del objeto de estudio.
Por ende, la entrevista facilitó la percepción vivencial de los egresados,
recogiendo sus experiencias a través de los hechos descriptivos, sus
percepciones, narrativas e impresiones subjetivas, analizadas e interpretadas
desde el punto de vista de la realidad social.
En ese sentido, la entrevista fue diseñada y dirigida a los sujetos, permitiendo
descubrir aspectos y significados construidos por los actores, pues “la entrevista
cualitativa con fines investigativos se centra en el conocimiento o la opinión
individual sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un
102
conocimiento cultural más amplio” .
Con el fin de tener acceso a dicho conocimiento, se abordó por sus características
la entrevista Semi-estructurada:
Entrevista no directiva o semi-estructurada: es un procedimiento de
conversación libre del protagonista que se acompaña de una escucha
receptiva del investigador con el fin de recoger la información por medio
de preguntas abiertas, reflexivas y circulares las cuales podrán develar
las categorías de interés para la investigación ya que clarifica
conductas, fases criticas de la vida de las personas, logrando de esta
forma identificar y clasificar los problemas, los sistemas de valores, los
comportamientos, los estados emocionales, etc. de los protagonistas,
ya que desempeñan un rol activo porque el investigador estimula la
expresión de las persona en su propio marco de referencia
comprendiéndolo en su propia contexto y con ayuda del lenguaje verbal
103
y no verbal .
102
BONILLA, Elsy y RODRIGUEZ, Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales. Másallá del
dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma, 1997. p.93.
103
UNICOM Unidad de Investigación y Gestión en Comunicación. Estrategias y Técnicas de
Investigación Participativa.
76
Este medio, como instrumento para explorar las opiniones de los entrevistados,
permitió ampliar la perspectiva de análisis desde la información que aportó el
equipo interdisciplinario del C.D.P.B, quien, como grupo representativo, posee
información especializada sobre la temática de investigación.
Dado el carácter de la técnica de recolección de información utilizada, la guía
facilitó el desarrollo de la entrevista conforme a un esquema estructurado que
contuvo aspectos significativos para orientar el transcurso de la entrevista y la
conversación con los egresados, (Ver Anexo A. Instructivo y Guía de Entrevista
dirigida a Egresados del C.D.P.B), (Ver Anexo B. Instructivo y Guía de Entrevista
dirigida a Equipo Profesional del C.D.P.B), es así como:
La guía de entrevista procura un marco de referencia a partir del cual se
plantean los temas pertinentes al estudio, permite ir ponderando qué
tanta más información se necesita para profundizar un asunto y
posibilita un proceso de recolección
de información más sistemático y por lo tanto un mejor manejo de la
104
información” .
104
BONILLA, Op. cit., p. 96.
77
8.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Esta etapa inició con el proceso de organización de la información a partir de la
trascripción textual del material obtenido, conforme al diseño del formato de
trascripción de la información que contiene la trascripción detallada de las
entrevistas por categorías y subcategorías de análisis, según la fuente de
información, (Ver Anexo C. Formato de Trascripción de la Información–Equipo
Profesional) y (Ver Anexo D. Formato de Trascripción de la Información–Población
Egresada), a partir del conjunto de datos se procedió a categorizar la información
con el fin de estructurar los datos en torno a proposiciones o respuestas
agrupadas por temas de las cuales surgieron categorías de tipo inductivo. (Ver
Anexo E).
Una vez categorizada y codificada la información, se procedió a analizarla e
interpretarla a través de los hallazgos obtenidos o provenientes de las fuentes de
información desde la concepción institucional y los imaginarios de la población
egresada del C.D.P.B, estudio que posibilitó contrastar la información.
Al evidenciar las expresiones obtenidas por las fuentes de información, fue
necesario codificarlas con el fin de identificar e ilustrar la selección de datos
presentados a través de citas textuales, conforme con ello, la información
correspondiente a las entrevistas de la población egresada se identificaron con el
código E.E y las del equipo interdisciplinario del C.D.P.B se identificaron con el
código E.P, según número de entrevistas realizadas las mismas fueron codificadas
con el fin de mantener la confidencialidad de la información recibida por las
fuentes, por ejemplo: E.E-01, E.P-05.
Los cuadros que se presentan a continuación hacen referencia a la información
personal de los sujetos entrevistados, a fin de diferenciar en el análisis de la
información los testimonios enunciados:
78
Fuente de Información: Población Egresada
CÓDIGO
ENTREVISTA
EDAD
GENERO
OCUPACIÓN
TIEMPO DE
EGRESO
E.E-01
26 años
Masculino
Vendedor Informal
8 Meses
E.E-02
32 años
Masculino
Enlace Social convenio
Acueducto y
Alcantarillado
8 meses
E.E-03
22 años
Masculino
Vendedor Informal
8 Meses
E.E-04
52 años
Masculino
Vigilante
Fundación Hogares
Claret
2 años
E.E-05
35 años
Femenino
Vendedora Informal
8 meses
E.E-06
30 años
Masculino
Enlace Social convenio
Secretaria de Tránsito
y Transporte
8 Meses
E.E-07
47 años
Masculino
Vigilante
Fundación Hogares
Claret
3 años
E.E-08
38 años
Masculino
Enlace Social convenio
Secretaria de Tránsito
y Transporte
8 Meses
E.E-09
52 años
Masculino
Enlace Social convenio
Precoperativa
8 Meses
E.E-10
32 años
Masculino
Enlace Social convenio
Secretaria de Tránsito
y Transporte
8 Meses
79
Fuente de Información: Profesionales
CÓDIGO DE LA
ENTREVISTA
AREA DE
INTERVENCION
TIEMPO DE
EXPERIENCIA
E.P 01
Coordinadora de
Formación para el Empleo
5 años
E.P 02
Coordinadora Terapéutica
C.D.P.B
6 años
E.P 03
Trabajadora Social
5 años
E.P 04
Psicólogo
6 años
E.P 05
Orientador Terapéutico
13 años
E.P 06
Psicóloga
5 años
80
8.8 Proceso Metodológico
ETAPAS
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Selección del tema de
investigación
CONTEXTUALIZACION
Consulta bibliográfica y
documental
Formulación
del
problema y diseño de la
investigación.
Construcción
de
los
Referentes Conceptuales
Recopilación documental
Validación del Proyecto
para la construcción de
Antecedentes y Referente investigativo.
Conceptual.
DISEÑO DE
INSTRUMENTOS Y
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Diseño de instrumentos de
Recolección de Información.
16
Entrevistas a la población
realizadas.
sujeto de investigación.
Trascripción
información
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LA INFORMACIÓN
Ejecución
Prueba piloto.
de
Categorización
codificación
de
Información
de
la
Entrevistas
la
y
la
Informe Final
Análisis e interpretación
de la Información
SOCIALIZACION DE
RESULTADOS
Encuentro
Socialización
población.
con
81
Conocimiento
de
de
de
la resultados
investigación.
los
la
9. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
A través del trabajo realizado durante el desarrollo de la investigación conducente
a plasmar el análisis de los datos en congruencia con las preguntas de
investigación, este capitulo abordará los resultado obtenidos, analizados e
interpretados por la misma naturaleza del método cualitativo.
Para ilustrar el proceso anteriormente mencionado, el capitulo se desarrolla en
relación con los temas significativos de la investigación, a continuación se
enuncian:
El primer sub capitulo devela los imaginarios de la población egresada del Centro
de Desarrollo Personal Balcanes, en lo relacionado con las vivencias obtenidas en
el proceso de inclusión social posterior al egreso de la institución. En torno a esta
categoría de análisis, el estudio intenta dar una aproximación desde la visión de
los sujetos a su condición de ciudadanos, por medio de vivencias y la percepción
de cómo son reconocidos por la sociedad.
Dando respuesta a los objetivos propuestos y continuidad al interés investigativo
de conocer el proceso de inclusión social, como se expuso en los apartes
anteriores, éste se describe a través de la concepción institucional. El sub capitulo,
entre sus partes constituyentes presenta desde la perspectiva de los
profesionales, tanto su visión en torno a los actores partícipes en el proceso, como
su conocimiento en relación con el proceso de inclusión social de la población
egresada al evidenciarse espacios de seguimiento dirigidos por la institución.
Consecuentemente, se describe desde la visión institucional y de los egresados,
cómo se reconoce su condición de sujetos solidariamente responsables del
ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos y el respeto de los mismos
por sus congéneres.
Respecto al interés investigativo de conocer las condiciones y oportunidades
laborales del egresado en el proceso de inclusión, fue pertinente avanzar sobre la
descripción de las oportunidades y dificultades en torno al contexto laboral.
Por último, y en coherencia con los objetivos propuestos, fue importante abordar
desde la visión institucional y la población, su vinculación a las redes sociales en
el proceso de inclusión social.
83
9.1 INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EGRESADA DEL CENTRO DE
DESARROLLO PERSONAL BALCANES
9.1.1 IMAGINARIOS DE INCLUSIÓN
Es posible visualizar la concepción que tiene la población frente a la inclusión
social, desde sus vivencias e interacción con el entorno. En ese sentido, la
inclusión social es concebida por la población egresada desde el proceso
institucional que realiza, lo cual evidencia que no hay desconocimiento frente a su
interpretación y praxis cotidiana.
En las narrativas de los sujetos, se identificaron y se conocieron aspectos
importantes que develan su sentir frente a las condiciones actuales de vida, en
oposición a las condiciones de habitabilidad en la calle a las que estaban
habituados.
“Para mí es un reintegro a la sociedad, porque el hecho de ser uno
hab itante de la calle, ser indigente entre comillas que la gente llama
desechab le es marginado de la sociedad, porque la sociedad margina a
un indigente, porque lo ve sucio, b arb ado, oliendo a feo, pero uno ya,…
estamos hab lando en el caso específico de Balcanes, donde adquiere
uno la responsab ilidad con uno mismo, donde el autoestima va hacia
arrib a, donde uno ya se b aña todos los días se afeita, se camb ia ropa
todos los días, ahí cuando uno tiene la primera salida, la primera
inclusión social en Balcanes inmediatamente uno nota el cambio porque
ya la gente no le hace el feo, la gente no se le retira, ya uno
tranquilamente se monta a una b useta, paga su pasaje, va limpio y ya
105
se siente b ien, desde ahí eso es inclusión social”.
Para los sujetos el contexto de la calle, era comprendido por un universo simbólico
que reflejaba sus condiciones de vida, el aspecto físico deteriorado y la
apropiación de la calle como espacio de hábitat al margen de integrarse
socialmente por el estigma de la sociedad que los designaba como desechables;
ante las circunstancias de vida actual posterior al proceso de institucionalización
en el Centro de Desarrollo Personal Balcanes, los sujetos reconocen por medio de
éste otras condiciones de vida ante la responsabilidad que adquieren consigo, al
105
E.E - 04.
84
concebir hábitos de auto cuidado personal que consecuentemente son factores
significativos que posibilitan a la sociedad tener una percepción diferente.
El cambio de imagen personal entendiendo este como la adquisición de prácticas
de aseo personal y el cumplir normas mínimas de convivencia social, genera en
ellos escenarios posibles para incluirse socialmente.
La percepción que los individuos tienen de la sociedad en torno al proceso de
inclusión social como parte de sus imaginarios, refleja la importancia que tiene
para ellos el reconocimiento y apoyo que la sociedad les brinda:
“La inclusión social para mi es la oportunidad que nos da la sociedad
de volvernos a recib ir, esta sociedad siempre ha estado ahí esperando
que nosotros volvamos, que no nos apartemos, que seamos
normales… Siento que eso ha sido así, siento que nos están dando una
oportunidad con el DABS y con el trab ajo en la secretaria, o el DAMA, o
los que están en el acueducto, o los que están en el grupo santo
domingo en papeles… es una oportunidad que la sociedad nos quiere
dar, ellos quieren volver a estar con nosotros, nosotros tamb ién
106
queremos incluirnos en esta sociedad, nunca deb imos salir de ella”.
La población egresada reconoce que la sociedad no esta renuente a su inclusión
social, de forma tal, que el incluirse socialmente surge desde la iniciativa y el
interés de los sujetos por vincularse a las diferentes esferas de la sociedad.
Igualmente se identifica que es preponderante la oportunidad que ofrece el Estado
en materia laboral, a través de las instituciones gubernamentales, en ese sentido,
los sujetos lo resignifican como un componente a su inclusión social.
Desde otra connotación, la “Inclusión social es empezar a participar de nuevas
personas, de otra red de apoyo” 107, al respecto, el posibilitarse la creación de
espacios de interacción y vinculación a las redes sociales, permite involucrar la
participación de otros actores que apoyan el proceso de inclusión social de la
población egresada.
La inclusión social como el, “…estar viviendo a un nivel social como una persona
normal, con todo lo que hace la gente normal, trab ajar, correr, estudiar, montarse
a un b us, el trajín diario de una persona normal”108, permite a los sujetos efectuar
actividades de la vida cotidiana por el cambio de estilo de vida y la posibilidad de
estar inmerso en determinados contextos, lo que dignifica su condición de seres
106
107
108
E.E -10
E.E - 07
E.E - 06
85
humanos al interactuar con otras sujetos al reconocerse como “una persona
normal” .
El proceso institucional tiene un componente formativo al considerar la
capacitación laboral como un aspecto relevante a la inclusión social. La
vinculación de los sujetos al contexto laboral a través de los espacios de pasantías
laborales como una posibilidad de afianzar los conocimientos aprendidos, permite
que la población lo identifique como una forma de inclusión social, a partir de sus
narrativas, “La inclusión social sigue cuando ya lo sacan a uno a las pasantías que
fuera de la inclusión ya esta uno en una inclusión lab oral y termina hasta la
graduación que ya sale uno a enfrentar la calle pero con todas las
109
herramientas...” .
Al considerarse la inclusión social como un espacio que permite al sujeto tener
presente los factores que propicien su buen comportamiento y actitud de cambio
frente a su historia personal de habitabilidad de calle y consumo de sustancias
psicoactivas, el egresado reconoce fortalezas a fin de consolidar los mecanismos
de protección que le permitan mantenerse en abstinencia, así mismo viabilizarse
la creación de vínculos e interacción con otros sujetos.
De acuerdo al testimonio de un egresado, se evidencia que, “…la inclusión social
ha significado para mi, que uno anda pa´ donde uno quiera, siempre y cuando
ande uno los sitios que son b uenos para uno, no sitios rojos, como por ejemplo
irse a meter a una “L” a moverse controles, no… meterse en sitios b uenos,
110
En efecto, se percibe que la
tomarse un café, interactuar con alguien…”
población también reconoce situaciones que colocan en riesgo el proceso
posterior a su institucionalización.
En relación con lo anteriormente descrito, la población egresada concibe la
inclusión social desde sus imaginarios como: (Matriz 1)
109
110
E.E - 04
E.E - 08
86
MATRIZ Nº 01
IMAGINARIOS DE INCLUSIÓN SOCIAL
•
Una forma de interacción y participación social.
•
Cambio en la percepción de la sociedad frente a su
condición actual en relación a su vida como habitante de
la calle.
•
Posibilidad que surge a partir de las pasantías laborales
que se propician desde el espacio laboral.
•
Oportunidad de ejercer actividades cotidianas que les
permiten identificarse con las demás personas de la
sociedad.
•
Posibilidad de generar vínculos y sentido de pertenencia
con los diferentes espacios.
•
Valoración de situaciones de riesgo.
IMAGINARIOS DE
INCLUSIÓN SOCIAL
9.1.2 CONCEPCIÓN DE CIUDADANÍA
Teniendo como fuente primaria de información las narrativas de la población
egresada, en lo que respecta a su condición de ciudadanos, ha sido posible
reconocer y definir categorías inductivas, a partir de las reflexiones que hacen los
sujetos.
♦ Como los Egresados vivencian la Ciudadanía.
La categoría de ciudadanía representa en la población egresada la adquisición de
derechos y deberes que les permite vivenciar ese rol como ciudadanos y por ende
compartir espacios con otros sujetos, de manera tal que esa condición les ha
posibilitado transitar de la exclusión al ejercer la ciudadanía, desde esta
perspectiva “…soy un ciudadano con deb eres y con derechos, y b acano vivir la
ciudadanía con la gente, sab er que ya no soy excluido, que ahora soy un
111
ciudadano…” ,
111
E.E - 08
87
En relación a los diferentes escenarios en que se desenvuelve cotidianamente la
población, se reflejan las vivencias en torno a la condición de ciudadanía:
112
“…porque no le hago daño a nadie, ni me lo estoy haciendo así mismo...”
Los sujetos vivencian la ciudadanía al reconocer normas y pautas de convivencia
que les permite tener conciencia frente a sus actitudes, que en otras
circunstancias no cobraban mayor relevancia debido a que las condiciones de vida
y de habitabilidad de calle, los sujetos infringían la ley en aras de buscar
alternativas para su subsistencia. Ahora la ciudadanía es percibida como un
factor que genera respeto frente a la sociedad y al uso del espacio publico, de esta
manera la población hace un paralelo respecto a como se relacionaba con el
entorno en contraposición a su actual vivir como ciudadano: “no sab es lo que es
caminar por una calle sin tener que estar pensando le hice la vuelta a la señora de
la tienda, le hice la vuelta, rob e a alguien aquí…eso es… esa tranquilidad que
113
siento yo ahora, no se camb ia por nada, caminar tranquilo por una calle…”
De acuerdo a las experiencias vividas por los sujetos, posterior a su egreso de la
institución, consideran que la ciudadanía implica tener obligaciones consigo mismo
y el colectivo, por cuanto desde su visión, “…Ser uno ciudadano es cumplir con las
normas no solo personales sino a nivel social, a nivel lab oral y a nivel familiar,
114
para mí eso es ser ciudadano”. , el conocimiento que revelan los sujetos frente al
cumplimiento de normas, denota que el ser ciudadano comprende serlo en otros
contextos y que así mismo refleja las responsabilidades que tienen con otros
actores y ámbitos sociales.
El ser ciudadano involucra la participación en diferentes escenarios sociales, lo
cual ha permitido en la población egresada, entender cuales han sido las vivencias
que conllevan a ejercer su ciudadanía, al considerar su pertenencia a un espacio
que le permite tener identidad y relación con este.
“...querer a mi ciudad, como dice la palab ra, ser una persona que… que realmente
115
se duela de las cosas que están mal en la ciudad…” , la reflexión que hace el
egresado en torno a la identidad que ha construido con la ciudad, posibilita
reconocer que el proceso de inclusión social ha permitido en el sujeto la creación
de lazos de pertenencia, a diferencia de la percepción que tenían de la ciudad por
ser un espacio que se caracterizaba como hábitat y morada del habitante de calle.
Las narrativas muestran como, el ejercicio de la ciudadanía empieza a partir del
proceso de institucionalización, como una oportunidad de acceder a la vida
ciudadana, de tal forma que, en lo concerniente a las apreciaciones que los
sujetos hacen en relación a la importancia que tuvo su paso por la institución y la
112
113
114
115
E.E - 10
E.E - 10
E.E - 04
E.E - 01
88
incidencia que ha tenido en su proceso de inclusión social, es importante referir
que el ser ciudadano ha implicado recobrar los valores humanos, que por sus
condiciones de vida se debilitaron. Esto conlleva a que el sujeto reflexione en
torno al significado que tiene la percepción de los sujetos frente a él.
“… yo me siento como un ciudadano… el camb io para mi ha sido en un
ciento por ciento, porque primero, como les digo, se me fueron todos los
valores por las circunstancias y después de que me volvieron a
enseñar, como ha sensib ilizarme, entonces es ahí donde uno se da
cuenta de lo importante que lo vean a uno, como una persona, como
116
que lo quiera la gente…”
Desde los imaginarios de la población egresada, la condición de ciudadanía a
través del reconocimiento de sus vivencias en el escenario social se concretiza por
el ejercicio de derechos y responsabilidades que les concede el incluirse
socialmente.
La siguiente matriz sintetiza como la población en diferentes escenarios vivencia la
ciudadanía:
MATRIZ Nº 02
COMO SE VIVENCIA LA CIUDADANÍA
• Tener derechos y deberes como otras
personas.
• Ya no estoy
ciudadano.
excluido,
soy
un
• Ando tranquilo por la calle, porque no
le hago daño a nadie, ni me lo estoy
haciendo a sí mismo.
• Ser ciudadano es cumplir normas, a
nivel social, laboral y familiar.
• Querer mi ciudad.
• Asumir su condición de ciudadanía como
la adquisición de derechos y deberes.
• Ejercicio de la Ciudadanía al no estar
excluido socialmente.
• Reconocimiento de pautas y normas de
convivencia.
• Identidad y pertenencia ciudadana.
• Adquisición de los valores humanos.
• Adquirir nuevamente valores.
116
E.E - 09
89
♦ Cómo los Egresados piensan que la sociedad los reconoce. Con miras a
develar el ejercicio de la ciudadanía es importante referir que otro aspecto a
analizar, lo constituye la percepción que los sujetos tienen acerca de cómo la
sociedad los reconoce en su condición de ciudadanos. A continuación algunos
apartes que dan a conocer su opinión sobre dicha percepción.
“…hoy en día no me ven, como anteriormente nos llamab an… mal llamados
117
desechab les, no, hoy en día me ven como una persona… de b ien…” ,“…Los
118
demás me ven como un ciudadano más…” , evidentemente la palabra
“desechables” connota a la persona de ciertas características, costumbres y
acciones particulares al contexto de la calle, al respecto, la visión de los sujetos
frente a la percepción que tiene la sociedad en cuanto a su imagen actual, difiere
de los estereotipos y estigmas por la condición de habitabilidad de calle. No
obstante, ello genera en la población reconocimiento e identificación de las otras
personas.
“…ahora que uno actúa b ien y se le ven los ánimos, ya uno hab la con cualquier
ciudadano y se le ve el gusto de que hab lan con uno…. Pero cuando uno era
malo, no…que ganas… antes salían y se le escondían o le sacab an cualquier
119
pretexto…” , dicha reflexión permite concebir a la ciudadanía como un factor de
interacción con los demás, que ha sido posible debido al cambio en su estilo de
vida, lo cual ha generado que el sujeto tenga reconocimiento por parte de la
sociedad, al tener presente que las buenas acciones le conllevan a compartir
escenarios de la vida social que emergen desde su actual condición, al respecto
se expresa: “…ahora la gente me hab la, es b acano, y uno expone sus ideas a
120
veces, y lo escuchan a uno, y eso es… b acano…” .
“…después de hab er salido de Balcanes la gente me trata… como mas b ien,
como una persona, como lo que soy, como un… un señor común y
121
corriente….” ; posterior al proceso de institucionalización, el sujeto ha reconocido
que la percepción que tiene la sociedad hacia él, se basa en la valoración y
reconocimiento como ser humano digno de incluirse socialmente, de igual forma,
él se reconoce y se identifica con sus conciudadanos.
117
118
119
120
121
E.E - 05
E.E - 07
E.E - 08
Ibid.
E.E - 03
90
En esta perspectiva los sujetos perciben y manifiestan el reconocimiento que la
sociedad tiene frente a su condición de ciudadanos, plasmado en la siguiente
matriz:
MATRIZ Nº 03
SEGÚN LOS EGRESADOS COMO LA SOCIEDAD LOS RECONOCE
• Los demás me ven como un ciudadano
más.
• Reconocimiento de su Ciudadanía.
• Anteriormente nos llamaban los mal
llamados desechables, hoy me ven como
una persona de bien.
• Estereotipos de la sociedad.
• Ser escuchado por otras personas.
• Ciudadanía como factor de interacción.
• Después de haber salido de Balcanes la
gente me trata mejor.
• Valoración y dignidad humana.
9.1.3 AUTORECONOCIMIENTO PERSONAL
Los hábitos de autocuidado se refieren como un elemento que constituye el
cambio de vida, al apropiar rutinas de aseo personal, “…hoy en día me preocupo
122
por mi cuidado personal, mi b año diario, me arreglo… ” , que difieren de la
connotación e imagen que proyecta el habitante de calle, “…porque es que, que
comparación ver a una persona harapienta, sucia, a verme hoy en día, hoy en día
123
es diferente, yo me miro al espejo y veo el camb io tan tremendo”.
La resignificación de la vida ante la recuperación personal y conciencia de cambio
de la población que tuvo experiencia de habitabilidad de calle, les ha permitido
optar por otra opción de vida, con considerables cambios a su forma de vivir.
“Porque yo viví 20 años de calle, viví 20 años de infierno, es que la calle
es un infierno, en la calle se aguanta hamb re, frío, muchas veces hasta
desnudes, se ven demasiadas cosas que uno no se alcanza a imaginar,
122
123
E.E - 05
Ibid. 05
91
vivir 20 años dentro de un cartucho es ver asesinatos, ver violaciones,
ver atracos, ver cualquier cantidad de delitos y uno quedarse callado
porque no puede hab lar y después de eso de 20 años, verse uno vivo y
124
verse recuperado…”
Estas expresiones evidencian la realidad de la problemática social, como producto
de las condiciones de vida, las prácticas de actividad económica, la apropiación y
uso indebido del espacio público.
Las narrativas referidas a la historia de vida personal reflejan las condiciones de
habitabilidad de calle que difieren a las condiciones actuales de vida, como una
forma de reconocimiento y valoración personal:
“No soy ni la somb ra de lo que yo era antes, lo que yo era antes era un
hab itante de la calle, sucio, mal oliente, con una cob ija, con un cuchillo,
con una pipa que me tenía entiesado el b razo de tanto cargarla, con
montones y montañas de prob lemas, con enemigos por ab solutamente
todas partes, intolerante, agresivo, alimentab a mi agresividad para
proyectársela a la gente, una persona totalmente dañina, manejab a
cualquier cantidad de dificultades, de igual manera que quien soy yo
125
hoy en día y como me veo, soy un ser humano normal…”
El crecimiento personal y la capacidad de auto conocimiento, e introspección de
los sujetos, les permite identificar las fortalezas y dificultades a nivel personal para
afrontar la forma de vida, de relacionarse y socializarse.
“…no se me olvida mi pasado, tampoco me siento orgulloso de él, pero
si tiene que estar uno siempre pendiente de uno mismo, yo soy una
persona que cada vez que me acuesto me evalúo, lo que he hecho en
el día, lo b ueno, como tamb ién lo malo, lo malo relacionado con
126
dificultades que uno tenga y como lo estoy manejando…”
A partir de las expresiones de los sujetos se reconoce la forma en la cual valoran
sus acciones, descubriendo sus habilidades y capacidades, que no identificaban
por las percepciones erradas que tenían de sí mismos.
“… personalmente me considero que soy lo mejor, y lo puedo hacer
mejor, lo puedo lograr…. porque cuando estab a en la negativa, yo
pensab a que yo no era nada, que todo el mundo me odiab a, que nadie
me quería… ahora no, ahora me valoro mas por lo que yo puedo hacer,
124
125
126
E.E - 04
E.E - 07
E.E - 07
92
me valoro por lo que hago y por lo que siento y pienso, creo que soy
una persona que puede dar muchas cosas, que tiene muchas
capacidades… ”
El autoreconocimiento personal, se identifico como un aspecto importante en la
inclusión social de los sujetos ante la recuperación de hábitos cotidianos y
preocupación por su apariencia física, lo cual reconocen como una posibilidad de
aceptación personal y social.
La presente matriz sintetiza según los imaginarios de la población egresada su
reconocimiento personal ante el proceso de inclusión social que están
evidenciando:
MATRIZ Nº 04
AUTORECONOCIMIENTO PERSONAL
♦ Optar por otra opción de vida
♦ Hábitos de Auto cuidado
♦ Capacidad de Autoconocimiento e
introspección
♦ Descubrimiento de capacidades y habilidades
93
9.2 CONCEPCIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA
INSTITUCIONAL
9.2.1 CONCEPCIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
Plantear la concepción de inclusión social, desde la perspectiva institucional del
C.D.P.B, pone en evidencia un constructo de saberes ligado a la experiencia
profesional, tendiente a la atención y acompañamiento dirigido a Ciudadanos y
Ciudadanas Habitantes de la Calle.
Al aproximarse a esta concepción, emergen aspectos que contribuyen a reconocer
la inclusión social como el fortalecimiento de vínculos relacionales con el objeto de
reconstruir los espacios de interacción social de la población con su entorno más
próximo.
El sujeto generalmente se desliga de su referente familiar incorporándose en otros
contextos propios del fenómeno de habitabilidad de calle, bien sea porque
encontró en la calle una forma de vida o circunstancias particulares que lo llevaron
a adquirir la calle como hábitat, en ese sentido la posibilidad de redefinir su trama
relacional, tiene gran injerencia para el proceso de inclusión social, en relación a la
estabilidad emocional, las expectativas de apoyo, el reconocimiento y la
aceptación de sus congéneres.
“…La inclusión social es un vinculo con la vida, es un vinculo con todas
sus redes, que b usca en este caso una persona, que de alguna
manera, b ien sea por su comportamiento porque se auto excluyo,
porque se encontrab a en una situación b astante vulnerab le, comienza
adquirir nuevamente vínculos y contactos con algún tipo de
redes…comienzan a generar una serie de vínculos nuevamente con la
127
sociedad en donde ellos hacen parte de y no se excluyen…”
La inclusión social en ese sentido, implica participar del conjunto de la sociedad, el
tener la posibilidad de incorporarse a las redes sociales y de la disposición de los
sujetos de no excluirse de tales escenarios.
127
E.P - 04
94
Por las condiciones de vulnerabilidad social de la población habitante de la calle,
se procura que accedan a procesos en los cuales el objetivo fundamental sea el
de incluirse socialmente, mediante el reestablecimiento y fortalecimiento de las
redes sociales en un entorno propicio para su desarrollo y las condiciones
favorables para su vinculación laboral.
Posterior al proceso de institucionalización el fortalecimiento de los vínculos
relacionales es un referente de apoyo propicio para su inclusión social.
“…la idea es volver a retomar su círculo social con estas personas para
facilitar que las personas se mantengan, o sea que el proceso que
hagan verdaderamente funcione y tenga el ob jetivo que es incluirse
socialmente y que las personas mediante esa red de apoyo se
mantengan, ósea se sostengan en un amb iente favorab le, un ambiente
lab oral, social, en un amb iente de comunidad, con ayuda de las
personas que fueron su red de apoyo, que la perdieron ob viamente por
todas las conductas y comportamientos que lleva la hab itab ilidad en la
128
calle y el consumo de SPA”.
Bajo esta visión, las condiciones de vulnerabilidad no solo representan un factor
de exclusión ante la dificultad de acceder a condiciones de vida digna, la
oportunidad de acceder a la actividad laboral y la atención en servicios básicos de
salud, educación y vivienda, se menciona que la población debido al estilo de vida
y conducta, no participaba de los diferentes contextos sociales.
Al respecto, la inclusión social propende porque los escenarios en los que se
involucre la población sean propicios para vincularse con su entorno, con el
sistema familiar y el ámbito laboral.
“…hab ituar a la persona que tiene una larga permanencia en la calle a
unos estándares de calidad de vida, eso incluye háb itos personales,
incluye háb itos lab orales, valores, que le permitan como no
diferenciarse de la gran masa de la pob lación… estándares que le
permitan mantenerse dentro de lo que se les exige en una sociedad…
ósea, cumplimiento, responsab ilidad, normas de convivencia, esos
serian mas o menos los requisitos b ásicos para una inclusión
129
social…”
Al participar de otra dinámica de vida se requiere que los sujetos adquieran ciertas
pautas de comportamiento reconocidas socialmente y que en alguna medida son
factores que propician su integración a la sociedad.
128
129
E.P - 01
E.P - 05
95
En el proceso institucional, a través de los espacios pedagógicos, se propende
porque el sujeto retome pautas de comportamiento y hábitos de cuidado personal,
factores que contribuyen a la aceptación e integración social.
En la siguiente matriz se expone la perspectiva institucional referente a la
concepción de inclusión social, visto desde la intervención profesional del equipo
interdisciplinario del C.D.P.B:
MATRIZ Nº 05
• Fortalecimiento de los vínculos relacionales.
CONCEPCION DE
INCLUSION SOCIAL
• Retomar pautas de comportamiento y hábitos de
cuidado personal.
• Fortalecimiento de Redes de Apoyo.
• Condiciones favorables al proceso de inclusión social.
9.2.2 ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL
En primer lugar, se hace referencia a las diversas instituciones que intervienen en
el proceso de inclusión social dirigido a la población de Ciudadanos yCiudadanas
Habitantes de la Calle, se destacan entidades que por su misión institucional
propenden y promueven la gestión de proyectos orientados a la atención y
acompañamiento de poblaciones vulnerables. Se considera que:
“Inicialmente el actor principal es el gob ierno o sea la parte del DABS,
podemos decir en este momento, que determina la ejecución del
programa, ya vendría la Fundación Hogares Claret con su grupo de
profesionales tanto orientadores y la parte directiva, que iniciamos el
130
proceso acorde con la propuesta que hayamos pasado al DABS…”
En segundo lugar, el proceso de inclusión social, en la medida en que potencializa
los procesos institucionales, vincula a sectores vulnerables en quienes se focaliza
las acciones de la política social, para el caso del Centro de Desarrollo Personal
130
E.P - 01
96
Balcanes, “…los protagonistas como tal que son los muchachos, son los actores
131
principales…” .
En tercer lugar, desde el proceso institucional se le posibilita a los sujetos acceder
a espacios de interacción social, con miras a fortalecer el proceso posterior de
inclusión social, “…la sociedad es un aspecto importante ya que… socialmente el
protagonista se va incluyendo en la medida en que participa de actividades
comunales, entonces la comunidad es fundamental por ejemplo en esa inclusión
social y es un actor principal, entonces él empieza a vincularse con la
132
comunidad…”
En lo concerniente a la identificación de actores sociales que se involucran en el
proceso de inclusión social de la población egresada, el equipo de profesionales
reconoce en el entorno social, un escenario en el que se encuentra inmerso el
sujeto y así mismo interactúa, “…la comunidad más cercana es el referente que
ellos puedan tener, el lugar donde hab itualmente desempeñan sus actividades
lab orales, donde conviven con la cotidianidad y con las dificultades o las cosas
133
b uenas que puedan hab er dentro de la localidad donde se desarrollan…”
Como cuarto lugar, se pueden considerar significativos los vínculos
interpersonales que se tejen con otros sujetos, como forma de interrelación y
apoyo al proceso de inclusión social de la población, al respecto “…la red
sub jetiva, esta en la familia, en los amigos, toda esa red de significación que le
134
permitan generar aspectos protectores a nivel social…”
Por último, otro actor que interviene y caracteriza el proceso de inclusión social,
visto desde el apoyo institucional, es aquel que posibilita el acceso a espacios de
vinculación laboral y acompañamiento profesional, en ese sentido, “… A través de
enlace social, les permiten acceder a espacios de empresas del Estado, como el
acueducto, a la empresa de teléfonos, al Jardín Botánico, al transito, entonces
135
tamb ién acceden ahí y se van relacionando nuevamente…”
En diferentes contextos y en determinadas circunstancias se constituyen
relaciones de atención, apoyo y acompañamiento a la población, con miras a
fortalecer el proceso de inclusión social.
En el proceso de inclusión social, participan diversos actores sociales que
contribuyen a que dicho proceso se fortalezca por el conjunto de instituciones y la
vinculación de la comunidad, al respecto ello se sintetiza en la siguiente matriz:
131
132
133
134
135
Ibid. 01
E.P - 06
E.P - 03
E.P - 06
E.P - 05
97
MATRIZ Nº 06
ACTORES SOCIALES PARTICIPES EN EL PROCESO
Departamento Administrativ o de Bienestar
Social
• Ejecutor de la política social, planes,
programas y proyectos.
• Ejecuta el programa del C.D.P.B.
Fundación Hogares Claret
• Población en que se focaliza la atención
e intervención.
Usuarios del Programa
• Referente de interacción.
Comunidad
• Vínculos relaciones con la familia y
amigo.
Red Intersubj etiv a
• Apoyo laboral.
Red Institucional
Programa Enlace Social y Seguimiento
9.2.3 SEGUIMIENTO AL PROCESO DE
POBLACIÓN EGRESADA DEL C.D.P.B
INCLUSIÓN
SOCIAL
DE
LA
El desarrollo de esta categoría, se enriquece del saber y la experiencia del equipo
interdisciplinario del C.D.P.B, quienes mantienen contacto con la población
egresada y por ende, tienen conocimiento frente a la dinámica de vida posterior a
la culminación del proceso institucional.
El conocimiento del proceso de inclusión social de la población egresada, se
estructura de la siguiente forma:
98
MATRIZ Nº 07
SEGUIMIENTO AL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LA
POBLACIÓN EGRESADA DEL C.D.P.B
•
Acciones de Seguimiento Institucional
•
•
Propuestas por la institución
Solicitadas por los suj etos
•
Situaciones relacionadas con el contexto laboral
•
Situaciones ocasionadas por las reincidencias en consumo de
SPA.
•
Fortalezas en el Proceso de Inclusión Social
♦ Respecto al seguimiento que la institución realiza a la población egresada, se
conciben espacios en los cuales se posibilita que los vínculos relacionales entre
los sujetos y la institución se mantengan vigentes, de forma tal que, “… con el
programa del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, se tiene un programa de
monitoreo y seguimiento a las personas egresadas, se hacen reuniones
136
periódicas…
En coherencia con lo anterior se puede evidenciar que dichos espacios, si bien se
propician con el fin de integrar a la población egresada, la participación de los
mismos se presenta de forma inconstante, “… existe un espacio mensual de
encuentro, pueden venir a un encuentro y después dejar de venir a tres
137
encuentros, entonces no existe continuidad…”
En ese sentido, las causas por las cuales el propósito institucional no genera los
resultados esperados, se debe a que los individuos “… no vienen con el ánimo de
hacer grupo, o de crear unas relaciones como mas fuertes con la institución, sino
138
es de eventualidad y por una necesidad especifica…”
La población en proceso de inclusión social que requiere del apoyo institucional
demanda ciertas necesidades que se sintetizan en: “…hay muchachos que vienen
136
137
138
E.P - 04
E.P - 02
Ibid.
99
a diario, vienen a reportarse, ya sea solo para reportarse o b uscar algún tipo de
139
ayuda, algún tipo de intervención profesional…”
♦ Cabe anotar, que los individuos con frecuencia asisten a la institución en
búsqueda de asesoría y acompañamiento profesional, especialmente con quienes
establecieron un mayor vínculo, “…Ellos vienen a consultar sob re todo la parte
psicológica o vienen con las personas que fueron sus tutores en algún momento,
se trata de dar alternativas y hacer un seguimiento para mirar hab er como el
140
muchacho evolucionó en esa dificultad que tenía…”
Otra de las situaciones por las cuales la población demanda apoyo institucional,
son las dificultades de tipo laboral que se presentan posterior a su egreso, y por
ende, las consecuencias que se desencadenan por la falta de recursos
económicos.
“…las personas que no logran la inclusión vienen al Centro a preguntar
que donde pueden pasar hojas de vida, vienen a consultar a Enlace
Social, porque sin dinero se empiezan a generar los conflictos familiares
porque no aportan, igual las personas que viven solas vuelven a vivir en
hab itación a diario, en residencia diaria pues porque no tienen
141
posib ilidades de pagar un arriendo mensual…”
♦ Resulta evidente, que la población egresada recurre al Centro de Desarrollo
Personal Balcanes, al considerar la institución como un apoyo frente a las
dificultades que emergen desde el contexto social y laboral, “…los muchachos que
vienen, podría llegar a decir que son todos, vienen es en b úsqueda de trab ajo,
vienen a pedir certificaciones de la especialidad, no vienen b ien, el que viene,
viene es a hacer un requerimiento, sea económico o sea lab oral, viene a pedir
142
alojamiento…”
En cuanto a las dificultades que conlleva el proceso de inclusión, se enfatiza
principalmente en las que se refieren al acceso que la población tiene en el ámbito
laboral, al respecto, se identifica que debido a su inactividad laboral o el no
desempeño en el contexto formal, las oportunidades laborales son reducidas,
encontrando espacios ocupacionales en la economía informal:
139
140
141
142
E.P - 01
Ibid.
Ibid.
E.P - 02
100
“…dificultad tamb ién en el área de vinculación lab oral, algunos tienen
capacitación técnica, formación universitaria, o de b achillerato, pero no
han ejercido hace 20 años, no tienen una hoja de vida que mostrar,
entonces su vinculación lab oral es muy limitada y mucho mas a
espacios lab orales propiamente dichos en una empresa, con algún tipo
de contrato lab oral, se vinculan mas a espacios temporales, o de
143
vendedor amb ulante y eso tiene una cierta vulnerab ilidad en ellos…”
El tipo de trabajos desempeñados dentro del sector informal son oficios y labores
que por sus características no reconocen ni dignifican su condición de seres
humanos, no se reconoce la protección de sus derechos previstos por a ley y por
tanto, los individuos continúan interrelacionando en contextos y entornos que
pueden desfavorecer su inclusión social.
♦ Frente a las oportunidades laborales, se hace alusión específicamente al
Programa de Enlace Social y Seguimiento como generador de espacios
ocupacionales en diferentes entidades, a fin de brindar a la población una
posibilidad de dar continuidad al desarrollo de sus competencias, “…dentro del
proyecto 7312, se cuenta con una modalidad que se llama Enlace Social, que es
la modalidad encargada de convocar a los usuarios y hacerles seguimiento, y
dentro de ese seguimiento, esta una parte ocupacional lab oral, y hay una
144
vinculación lab oral en algunas áreas y empleos no calificados…”
“…Se ve el apoyo del DABS por Enlace Social, que le sigue permitiendo a los
muchachos durante un tiempo trab ajar, pero de resto no se cuenta con la empresa
púb lica o privada como deb e ser”, las posibilidades de inserción laboral con otro
tipo de entidades gubernamentales o la empresa privada son reducidas, pese a
que el proceso institucional del C.D.P.B cumple un papel fundamental frente a la
capacitación para el trabajo y el empleo.
♦ Otro aspecto que dificulta el proceso posterior a la institucionalización, es la
reincidencia en consumo de sustancias psicoactivas, lo cual refieren a
consecuencia de la dependencia a este tipo de sustancias.
“… Hay jóvenes que han recaído, eso es parte de la realidad porque no
hay en algunos conciencia frente a lo que ha implicado y significado la
droga en sus vidas, y en esa medida hay muchos que están tan
hab ituados a esa vida facilista que se quedan ahí, pero si hay muchos
que se esfuerzan y que medianamente si eran poli adictos, ahora
simplemente consumen alcohol, o marihuana, pero hay reducción frente
145
al daño y desde ahí siento que hay un logro muy importante…”
143
144
145
E.P - 04
E.P - 04
E.P - 03
101
Si bien, hay sujetos que nuevamente retoman la calle como morada y espacio de
subsistencia, hay quienes a pesar de las reincidencias en consumo, superan las
adversidades, considerando de nuevo las herramientas adquiridas durante la
permanencia en la institución.
En este sentido, es significativo que la población luego de egresar de la institución,
considera la posibilidad de no retomar nuevamente la calle, los barrios, los
parques, como asentamiento y sitio de hábitat, como también otras actitudes y
prácticas que se configuran en la calle. De esta manera cae anotar que:
“…Entre las fortalezas está que su estilo de vida camb ió…ya no están
en la calle, se preocupan mas por su imagen, se preocupan por sus
alimentos, se preocupan mínimamente por ser responsab les
económicamente frente a su familia, no vuelven al parche, no vuelven
como a la actividad de la que salieron, entonces veo como una fortaleza
el camb io de su estilo de vida, conciencia de un sentido de vida, ya no
146
son como tan ab andonados”.
♦ La red familiar es una de las más importantes fortalezas que se refiere en el
proceso de inclusión social de la población egresada, por el hecho de recobrar
aquellos vínculos y lazos de afecto, así como, el cumplir roles y deberes al interior
del núcleo familiar, en ese sentido, “…pienso que otra fortaleza es su inclusión
dentro de su espacio socio familiar, porque durante el proceso, vienen
desarrollando muchos de ellos el reencuentro con sus familias, con su rol como
147
hermanos, como padres, tíos, ab uelos, dentro de ese escenario…”
Evidentemente, el fortalecimiento de los lazos familiares hace parte del proceso
paulatino de inclusión social, desde el proceso institucional que vivenciaron como
población usuaria y posterior a éste, como sujetos egresados.
146
147
E.P - 02
Op., cit.
102
9.3 CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
La presente categorización es producto de la información adquirida en torno al
reconocimiento que tiene la población egresada del C.D.P.B, en relación a la
corresponsabilidad social desde la perspectiva de deberes y derechos. Así mismo,
dentro de esta categoría se retoma la concepción institucional por parte del equipo
profesional del C.D.P.B, a fin de evidenciar como el proceso institucional propende
por el fortalecimiento de la corresponsabilidad social de los sujetos.
9.3.1 RECONOCIMIENTO DE LOS DEBERES
En lo referente a la resignificación y búsqueda de estrategias tendientes a que la
población Habitante de la Calle retome durante el proceso pautas culturales y
sociales que le permitan reafirmar su condición como sujetos de derechos y
deberes, se refiere por parte de los profesionales del C.D.P.B, que los sujetos,
“…están acostumb rados a llevar una vida entre comillas fácil sin
responsab ilidades afuera en la calle, pero aquí en el Centro la idea es que ellos
formen esa responsab ilidad y que la introyecten, que les sirva para su proceso de
148
inclusión…”
Por la concepción que tienen las personas sobre sus derechos y frente a las
instancias que deben garantizarlos, en ese sentido es pertinente que la población
igualmente reconozca sus deberes.
“…Cuando una persona inicia un proceso, viene con una concepción de
que es lo que me van a dar y que es lo que voy a recib ir del gob ierno,
de la Fundación, del Centro en sí, la idea es que estas personas no
miren solamente cuales son sus derechos sino tamb ién cuales son sus
deb eres, porque si miran de esta forma, todos van a esperar que todo
se lo den y que le solucionen sus prob lemas, entonces la idea es que
149
esa resolución la hagan por sí mismos…”
En coherencia con el proceso institucional, se refiere desde la perspectiva de los
sujetos, que posterior a su egreso reconocen: “…tengo derechos y deb eres,
150
deb eres con las demás personas…”
148
149
150
E.P - 01
E.P - 01
E.E - 08
103
La noción de derechos y deberes en consecuencia, amplía la visión de las
personas respecto a la forma de interrelacionarse con el entorno, al tener una
lectura diferente frente a la convivencia e interacción social.
Las expresiones respecto al reconocimiento de sus deberes, permite anotar que
los sujetos consideran relevante el proceso de institucionalización al recobrar el
ejercicio de los deberes y por ende, propender por una actitud de cambio y
compromiso.
“…cuando uno adquiere ese compromiso de camb io de que ya no
quiere calle, de que ya no quiere psicoactivos, de que ya se canso de la
marihuana, de que ya se canso del b asuco, ya se canso de las pepas,
de los hongos, de la droga, que usted quiere, desde ese momento ya
está adquiriendo uno, cuando yo pedí ayuda, desde ese momento yo
estab a adquiriendo responsab ilidad conmigo mismo y ese fue mi punto
de partida, de ahí para allá fue poner de mi parte, querer hacer ese
camb io y coger el sartén por el mango, hacer las cosas b ien y a
151
conciencia, el hecho de tu cumplir unos deb eres”
Las situaciones y circunstancias anteriormente descritas, permiten en primera
instancia develar que al tener acceso a la ayuda institucional en programas que
proveen atención a poblaciones que por sus condiciones de vulnerabilidad están
sumidas en la degradación y adicción a SPA, no solo ello les posibilita el tener una
oportunidad de vida, sino un deber personal al adquirir un compromiso.
“La responsab ilidad consigo mismo, eso si lo he trab ajado b ien, primero que todo
152
porque ya no consumo, ya no soy irresponsab le con mi vida…”
Aspectos como los que refiere la población, respecto a, “…nunca he reincidido
153
desde que opte por dejar la droga…” , al momento de requerir información en
torno a sus deberes, los sujetos manifestaron sentimientos y emociones en lo
concerniente a su abstinencia en consumo de SPA, lo cual genera en ellos
satisfacción personal y satisfacción frente al cumplimiento de un deber consigo
mismo.
Desde la perspectiva de los profesionales del C.D.P.B, en el proceso institucional
se disponen espacios formativos que permiten a la población readquirir un cúmulo
de deberes, que por las condiciones de vida al habitar la calle y su adicción a las
SPA, no ejercían el cumplimiento de deberes ante sí mismos y antes las demás
personas.
151
152
153
E.E -04
E.E - 02
E.E - 07
104
“…no quiere decir que ellos no hayan tenido esos háb itos, los conocen
pero por su mismo proceso de fármaco dependencia, ha hecho que
hayan quedado como rezagados, entonces es como volver a recordar, y
que ellos de nuevo retomen el háb ito, corresponsab ilidad desde lo
sencillo, desde lo cotidiano, del lavado de una loza, el que yo tamb ién
ayudo a preparar unos alimentos, que no solamente el otro esta a
154
servicio mío, sino que yo tamb ién tengo que dar…”
Es a través de las actividades del diario vivir, desarrolladas en la institución, en
donde se imparten pautas de convivencia y hábitos de autocuidado personal, con
el fin de generar en los sujetos conciencia en relación a sus responsabilidades.
Al respecto, los sujetos egresados rescatan los aprendizajes adquiridos:
“…Balcanes le enseña a uno y le inculca esa responsab ilidad, porque
uno dentro de Balcanes tiene roles, de los cuales uno responde y
adquiere esa responsab ilidad, por ejemplo, en los aseos uno sab e que
tiene que responder por determinado sector, y esa es su
responsab ilidad, sab e que tiene que estar levantado a determinada
155
hora…”
Desde el escenario institucional, se evidencia que “…desde el mismo proceso de
auto cuidado, de higiene, para estar incluido en los espacios grupales deb o tener
un aseo adecuado físico para ser aceptado fácilmente, el simple b año, las horas
que están estab lecidas para tal acción, el que eso me mejora mi autoestima,
156
mejora el que el otro se acerque a mí…”
Si bien, a nivel institucional se propende porque los sujetos adquieran ciertos
hábitos de convivencia social, posteriormente en el proceso de inclusión social se
evidencia que la población egresada del C.D.P.B, los retoma para su praxis
diaria.
El aspecto personal es un factor relevante ya que los sujetos reconocen la
importancia del verse y sentirse bien presentado, ante sí mismo y los demás, que
difiere del aspecto físico del habitante de la calle, al respecto, “…Es importante
157
tamb ién para los demás que yo este arreglado…”
154
155
156
157
E.P - 02
E.E- 04
Ibíd.
E.E- 01
105
El que la población en proceso de inclusión, tenga una concepción diferente de los
escenarios de la vida social, les posibilita tener conciencia frente al cumplimiento
de normas y por ende, percibir el espacio público como un escenario donde
converge la participación de otros actores sociales.
“…he adquirido una responsab ilidad b astante grande, porque como
todos, yo antes me pasab a las calles, andab a en cicla sin casco, hacia
todo lo que la gente se supone no deb e hacer, a medida que hemos
conocido las señales de transito, las normas, hemos conocido como se
158
desenvuelve la ciudad y todos sus actores… ”
Las narrativas develan como la población ha apropiado un sistema de normas y
deberes, que son igualmente un constructo de la sociedad y por ende, ello les
permite tener otra connotación de los espacios públicos y sentido de pertenencia
con la ciudad, “…he empezado a amar a la ciudad, ya no soy de las personas que
como antes veía las cosas de la ciudad y las destruía, hoy procuro por ejemplo no
159
b otar papeles en la calle, la responsab ilidad con el entorno…”
En relación a lo anterior los profesionales del C.D.P.B, expresan que los sujetos
son:
“…concientes después de salir del proceso, de todos esos derechos y
esos deb eres que tienen, porque dentro de los espacios temáticos se
manejan mucho esas normas cotidianas y esas normas de convivencia
mínimas que tiene cualquier sociedad, b ien sea aquí en la ciudad, o
b ien sea dentro del mismo espacio familiar porque igual ellos tienen
conocimiento de los roles y las funciones que deb en asumir dentro de
160
esa dinámica familiar y social…”
En tal sentido, la población identifica que el cumplimiento de deberes se debe
ejercer no solo en el ámbito social, sino también en el contexto familiar, de forma
tal que al adquirir responsabilidades de diferente índole, genera reciprocidad entre
los miembros de la familia, al “…cumplir unos deb eres que tengo en mi hogar, con
unos servicios, cumplo con un horario en mi casa, primero que todo la
161
disciplina…””
158
159
160
161
E.E
E.E
E.P
E.E
-10
- 02
- 03
- 02
106
Otro aspecto que se enmarca dentro del reconociendo de deberes, es la
responsabilidad que adquieren los sujetos al ingresar al ámbito laboral, ya que
para ellos realizar este tipo de actividades, representa una forma significativa de
ejercer sus deberes, según ellos, “Los deb eres los empieza uno adquirir cuando
uno trab aja, que ya le toca madrugar, cumplir un horario, estar limpio, que ya le
toca a uno sacar hab itación porque no puede vivir volando toda la semana porque
162
no le va alcanzar el sueldo, entonces que ya toca comprar cosas…”
A partir del proceso de inclusión social se puede identificar el sentido de
responsabilidad que adquiere el sujeto, al propender por un mayor bienestar que
dignifique sus condiciones de vida, reconoce las pautas de convivencia que le
permiten al momento de incluirse socialmente adaptarse a las normas sociales y
por ende cumplir unos deberes.
Desde la percepción que tienen los profesionales del C.D.P.B:
“…dentro de la misma sociedad la misma comunidad, a través de la
convivencia que ellos tienen, si b ien han vivido un tiempo en la calle,
tamb ién es cierto que cuando llegan nuevamente a hab ituarse a esa
sociedad y a esas formas de convivencia las asumen b ien, también son
muy concientes de muchos de los deb eres y de los derechos que tienen
163
dentro de ese espacio...”
Al respecto, la población egresada interioriza el conjunto de normas básicas de
convivencia social, proyectándolo en las relaciones e interacción con las demás
personas al modificar su comportamiento en la vida social, sin incurrir en
actividades ilegales que causen riesgo a la sociedad, “…Ó sea ya no pensar en
hacerle mal a los demás, ó sea a la sociedad, porque uno le hacia mal a la
sociedad, ahora hay que hacerle es el b ien, pa´ que así mismo no lo vayan
164
sacando a un lado, ¡no! Por lo contrario…. Servirle a la gente…”
“…yo tengo que comportarme b ien para evitarle prob lemas a otros…”
165
En términos generales, la población no se niega la posibilidad de participar de la
vida social y por ende, reconoce la importancia que tiene sentirse un sujeto con
pleno derecho de no ser excluido socialmente, “… el deb er que yo tengo, es
demostrarme a mi mismo que si puedo, que si puedo pertenecer a esta sociedad
166
que nos excluye tanto…”
162
163
164
165
166
E.E - 06
Ibid. - 03
E.E - 08
E.E - 01
E.E - 10
107
Teniendo en cuenta los imaginarios de la población egresada y la concepción
institucional, fue posible construir la siguiente matriz que denota la coherencia que
tiene el proceso de institucionalización con lo que los sujetos interiorizan del
mismo.
MATRIZ Nº 08
RECONOCIMIENTO DE LOS DEBERES
Imaginarios de los Egresados
Concepción Institucional
• Tener derechos como también deberes.
• Tener derechos y deberes como otras
personas.
• Reafirmar su condición de ciudadanos.
• Responsabilidad consigo mismo, ya que
no consumo.
• Abstenerme de consumir SPA.
• Responsabilidad y compromiso ante la
rehabilitación.
• Se adquieren nuevamente los deberes a
partir de la actitud de cambio y compromiso
durante el proceso de institucionalización.
• Balcanes le enseña a uno y le enseña esa
responsabilidad, porque uno tiene roles.
• Es importante estar arreglado.
• Respeto hacia la Ciudad.
• Cumplo deberes en el hogar.
• Los deberes se adquieren cuando uno
trabaja.
• No hacerle mal a los demás, ni a la
sociedad, para que no lo vayan sacando a
uno a un lado.
• A través del proceso formativo se imparten
pautas de convivencia y hábitos de auto
cuidado a fin de lograr la aceptación grupal.
• A nivel institucional se fomenta en la
población responsabilidad, consigo mismo y
con el entorno, en aras de fortalecer su
proceso de inclusión social.
• La población que egresa tiene conocimiento
de sus roles y funciones al asumirlas en la
dinámica familiar, social y laboral.
108
9.3.2 RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS
Desde el análisis que hacen los profesionales, se evidencia que la población
durante su permanencia en el programa, reconoce en el apoyo institucional una
posibilidad de garantía para sus derechos, ya que por sus condiciones de vida
requieren de la intervención profesional, tendencia en la cual, la población usuaria
exige derechos, desconociendo el ejercicio de sus deberes.
“…ellos piensan que son mas sujetos de derechos, entonces todo es
que me proveen, yo necesito, yo estoy acá porque tengo todas las
carencias del mundo, pero de alguna manera es que la institución tiene
que proveerle y suplirle y satisfacer en alguna medida en algún grado
167
sus carencias, sus necesidades…”
La población posterior al proceso institucional, reconoce sus derechos y los
mecanismos que los garantizan.
“He hecho valer mis derechos con mis hermanos y es el caso de mi
casa, yo entré allá después de que salí reeducado de Balcanes, y llegó
el tiempo en que ellos cuando me querían ab rir la puerta me la abrían y
cuando no, no, y tuve que quedarme dos veces en la calle, entonces un
día les dije que como era posib le que si yo pagab a los servicios tenía
unos deb eres más no unos derechos, ese día empecé a reclamar mis
derechos como persona, y como propietario de eso tamb ién y hasta el
168
momento ya tengo mis llaves, tuve que demandar”
En relación a lo anterior, se identifica que los sujetos al cumplir con sus
responsabilidades, a fin de garantizar sus derechos, evidencian que por medio de
estas acciones reafirman su condición como personas aceptadas socialmente.
“…sentirme como una persona normal, entre comillas normal, porque
ya estoy asumiendo un rol en una sociedad que lo necesita a uno y ya
esta más o menos con las mismas cosas que necesita la gente, de
tener un servicio de salud, de tener trab ajo para poderse mantener y de
169
pronto compartir con otra persona…”
167
168
169
E.P - 06
E.E - 10
Op., cit.
109
El asumir un rol en la sociedad hace que los individuos se reconozcan dentro de la
estructura social, como seres que demandan las mismas necesidades de otros
sujetos.
A continuación se presenta la matriz que sintetiza el reconocimiento que tienen los
sujetos de sus derechos y como los profesionales del C.D.P.B lo perciben durante
el proceso institucional:
MATRIZ Nº 09
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS
Imaginarios de los Egresados
• He hecho valer mis derechos con la familia
después de que salí reeducado.
• Cumplía unos deberes, más no tenia unos
derechos, hice uso de los mecanismos de
garantía de los derechos.
• Tener derecho a sentirme como una
persona normal.
Concepción Institucional
• Tendencia de la población usuaria a
exigir derechos, desconociendo sus
deberes.
• La población debe considerarse como
sujetos de derechos al igual que los
demás ciudadanos.
• Asumir un rol en la sociedad.
110
9.4 CONDICIONES LABORALES EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL
9.4.1 OPORTUNIDADES LABORALES
Es importante mencionar desde la perspectiva de la población egresada, las
principales alternativas ocupacionales y condiciones laborales, al culminar el
proceso institucional. Al respecto, una de las alternativas laborales se focaliza en
el sector informal, teniendo en cuenta diferentes actividades de las cuales cabe
señalar: (Matriz 9).
♦ Los sujetos recurren a desempeñar diferentes actividades en aras de mejorar
sus condiciones de vida y garantizar la satisfacción básica de sus necesidades:
“…respecto al empleo, al comienzo, trab ajab a por días, trab aje en un
restaurante, de empleada en casas de familia, tamb ién trab aje de
vendedora en un centro comercial, que un hermano tiene un puesto de
video juegos, ahora pues se me presento la oportunidad de comprar un
170
carro de perros calientes y es de mi propiedad…”
Cabe señalar que dentro del conjunto de actividades de tipo informal, a menudo la
población se desempeña en labores de ventas callejeras; al respecto la población
posee ciertas aptitudes y habilidades que le permiten incursionar en dicho sector,
pese a las difíciles condiciones de trabajo, al creciente número de personas que
se desempeñan en la misma labor y la escasa remuneración económica.
“…No soy el típico vendedor de dulces, tengo b erraquera, porque no le
tengo miedo al que dirán, porque cuando llego a un vehículo para mi es
importante si una persona me pone atención, el reconocimiento y la
satisfacción de mi trab ajo se da por medio de las personas que me
171
escuchan” .
“…Durante este tiempo vendía inciensos, a veces reciclab a…”
170
171
172
E.E - 05
E.E - 01
E.E - 06
111
172
El empleo informal aumenta ante la falta de otras opciones laborales a las que
pueda acceder la población, hecho por el cual los sujetos adquieren productos que
son comercializados en los corredores viales y el transporte urbano, como una
forma de buscar el sustento económico, a fin de satisfacer sus necesidades.
♦ La formación laboral recibida en el Centro de Desarrollo Personal Balcanes,
desde las narrativas de la población egresada se refiere como fuente generadora
de oportunidades laborales al culminar el proceso.
“…dentro de mis pasantías me fue muy b ien y donde hice mi pasantía quede
173
vinculado inmediatamente, por un tiempo…” , Dicha oportunidad a la que
acceden los sujetos, la refieren a consecuencia del buen desempeño en los
espacios de pasantía y que posteriormente por un periodo determinado tienen la
posibilidad de laborar en la misma.
“…trab ajé haciendo lo que yo aprendí, manejab a una maquina, una fresadora y
174
una inyectadora, que en Balcanes vi lo b ásico, en zapatería…”
Pese a ello, en los datos suministrados por la población egresada, respecto a la
ocupación laboral no se refiere por parte de ningún sujeto estar laborando en el
área que se capacito.
♦ La Fundación Hogares Claret, es un escenario laboral al cual pueden acceder
personas que por su experiencia de vida y el haber egresado de programas
terapéuticos pueden ejercer funciones en el acompañamiento y servicio a la
población usuaria de los diferentes programas de la Institución, por lo cual desde
su visión, “…creo que por mi manejo y porque quiero salir adelante y he
175
demostrado y han visto que yo quiero, fui vinculado a Claret.”
“De trab ajo, pues tuve un trab ajo de vinculación con Casa Claret, es un
b uen trab ajo, de igual manera cualquier trab ajo siempre y cuando le
guste a uno y uno lo haga b ien, tengo una vinculación lab oral, tengo mi
seguro, me pagan en mi cuenta, me vincule como un verdadero ser
humano, como cualquier persona estab le que maneja sus cosas b ien,
176
entonces en cuanto a eso si tengo muy excelente apoyo…”
Durante el proceso investigativo en la etapa de recolección de información, se
denota que dos de los sujetos entrevistados refieren estar vinculados laboralmente
con la Fundación Hogares Claret, espacio que ha permitido que su inclusión social
173
174
175
176
E.E - 04
E.E - 08
Op., cit.
E.E - 07
112
se fortalezca gracias a estar inmersos en un contexto terapéutico del cual se
retroalimentan diariamente.
♦ El Programa de Enlace Social y Seguimiento, es considerado como una
expectativa y oportunidad laboral que tiene la población egresada del C.D.P.B,
dando continuidad y seguimiento al proceso de inclusión social de los individuos,
en este sentido, “… yo sab ia que se ib a a presentar lo de enlace, porque antes de
salir nos dijeron, si quieren afiliarse a enlace, traigan los papeles, y así lo hice, yo
177
sab ia que esa oportunidad se ib a a dar…”
Cabe señalar, que la población egresada considera como primera expectativa
laboral su vinculación al Programa de Enlace Social y Seguimiento, luego de ser
aceptado en el proceso de selección.
En la siguiente matriz se presentan las actividades laborales en que se
desempeñan los sujetos, clasificadas según sus narrativas:
MATRIZ Nº 10
OPORTUNIDADES LABORALES
Oportunidades Laborales
Caracterización
♦ Ventas Callejeras
♦ Reciclaje
♦ Trabajos Domésticos
Actividades del Sector Informal
♦ Vigilancia
Actividades del Sector Formal
Programa Enlace Social y
Seguimiento
177
Convenios:
♦ STT
♦ EAAB
♦ DAMA
♦ Pre-Coperativa
E.E - 10
113
9.4.2 DIFICULTADES LABORALES
Desde la experiencia personal de los sujetos posterior a su egreso institucional, se
evidenció que las dificultades para acceder al contexto laboral, se presentan por:
♦ Se identifica una limitación a las posibilidades laborales, al reconocerse
actividades en las cuales no tiene cabida la participación ocupacional de la mujer,
desmeritando el acceso a sus derechos y al subestimar sus capacidades y
habilidades para el desempeño de ciertas labores.
“… yo he pasado hojas de vida, pero es muy difícil que a uno de mujer
le den trab ajo de panadera, porque dicen que es un trab ajo muy
pesado, al igual yo me defendí muy b ien en mi capacitación en
178
panadería, pero no, es difícil que le den trab ajo a uno…”
♦ A consecuencia de la discriminación social, la población ve limitada las
oportunidades al querer acceder al ámbito laboral, “…insistí mucho en el hotel,
para que me dejaran, pero no me aceptaron por mi pasado, porque ellos son muy
179
exigentes…” , al referir el pasado, se evidencia que las dificultades se han
presentado por su historia personal de vida.
♦ Con el desarrollo de la política distrital que propende por recuperar el espacio
público de la Ciudad, los sujetos que se desempeñan en trabajos de tipo informal
se ven afectados al no tener un espacio donde desempeñar los oficios
característicos del sector informal, y por tanto, no se tiene acceso a la
remuneración económica, parte del sustento diario de la población.
“…En estos momentos estoy sin trab ajo, nos están desalojando de la
diecinueve con séptima, no hay sitio pa´ los vendedores amb ulantes, no
hay un pacto, como se quiera decir, con la alcaldía mayor para que nos
reub iquen en un sitio estratégico, para que nosotros podamos ejercer
nuestra lab or como vendedores informales de Bogotá… el señor alcalde
decidió continuar con su proyecto de de recuperar espacios
180
púb licos.”
♦ En relación al apoyo laboral que se le ha brindado a la población, éste se limita
particularmente al que ofrece el Programa de Enlace Social y Seguimiento,
adscrito al Proyecto 7312 dirigido por el Departamento Administrativo de Bienestar
178
179
180
E.E - 05
E.E - 10
E.E - 03
114
Social, que brinda Atención integral para la inclusión social de Ciudadanos-as
Habitantes de la Calle, como oportunidad de acceder por un tiempo limitado a un
espacio laboral, por lo cual, “… el apoyo lab oral ha sido únicamente lo que
181
tenemos en enlace, no me han ofrecido otro tipo de trab ajo…”
Si bien, se concibe como una oportunidad laboral luego de culminar el proceso en
el C.D.P.B, ésta es circunstancial y en ese sentido la población debe
simultáneamente buscar otras posibilidades que en considerables casos teniendo
en cuenta la mirada y lectura de los sujetos, se identifica que las oportunidades se
reducen por los estigmas que genera su historia personal en la sociedad.
MATRIZ Nº 11
DIFICULTADES LABORALES
♦ Discriminación Ocupacional por Género
♦ Discriminación Social por la Historia de Vida
♦ Reducción de oportunidades en el Sector Informal, por
recuperación del espacio público
♦ Reducción de la Oferta Laboral
181
E.E - 09
115
9.4.3 SITUACIONES QUE SE
OPORTUNIDADES LABORALES
GENERARÍAN
POR
LA
FALTA
DE
Para la población en proceso de inclusión social, la falta de oportunidades
laborales, tendría gran incidencia, ya que las actividades ocupacionales
representan no solo una alternativa de remuneración económica y subsistencia
humana, sino que se concibe como un mecanismo de protección en respuesta a
los efectos que generaría el mal uso del tiempo libre, al considerarlo como un
factor de riesgo que inducirían a la reincidencia en consumo de SPA.
“…lo importante para mí es no quedarme sin trab ajo, salir de uno y
seguir en el otro para no tener uno tiempo, o sea es que uno de todas
maneras si no tiene nada que hacer le pasan mil cosas por la cab eza,
por ejemplo de irse uno a fumar un b areto o irse a un parche o ir a los
182
patios…”
Es por esta razón que los sujetos prevén espacios que les genere mayor
bienestar, al hacer uso adecuado del tiempo libre.
“…hab er si de pronto me sale trab ajo en el día, para mantenerme mas ocupada, ó
183
sea mantener uno activo, el ocio es mortal…”
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mencionar como dichas situaciones
generan preocupación en los sujetos ante la inminente finalización del periodo
laboral.
“…para mi lo mas importante es tener trab ajo, como ganar uno su
propio dinero para sus cosas, y no estar por ahí, porque lo mas
ab urridor para mi es el ocio, huy que cosa tremenda, eso de no hacer
nada, eso es desesperante, entonces, yo estoy muy contento porque
estoy trab ajando en el convenio, pero a la vez estoy como preocupado
184
porque ya casi se va acab ar…”
Es importante mencionar que la vinculación laboral a que pueda tener acceso la
población es un factor relevante en su proceso de inclusión, dirigido a garantizar
su participación en escenarios propicios para fortalecer los hábitos, conocimientos
y actitudes ocupacionales.
182
183
184
E.E - 06
E.E - 05
E.E - 09
116
9.5 REDES SOCIALES COMO FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE
INCLUSIÓN SOCIAL
Al reconocer la vinculación de la población en proceso de inclusión a las redes
sociales, se describe a continuación como desde su visión y la del equipo
profesional del C.D.P.B, se concibe la integración y fortalecimiento de los vínculos
relacionales.
9.5.1 REDES PRIMARIAS
La trama relacional y la suma de relaciones significativas en la red primaria, que
incluye los vínculos interpersonales entre los miembros de la familia y a su vezlas
relaciones entre amigos, se percibe que ante la problemática y permanencia de los
sujetos en la calle, son ausentes este tipo de relaciones personales e
interpersonales.
Para definir con mayor precisión cómo los sujetos establecen nuevamente los
vínculos y cómo se establece la interacción social, se recurre a las siguientes
evidencias:
♦ Son recurrentes las situaciones en las cuales, los sujetos pierden todo vinculo
relacional con el sistema familiar, debido a su condición de habitabilidad de calle y
adicción a las sustancias psicoactivas, como tal, es importante referir que el
reestablecimiento de los lazos familiares se prevé desde el proceso institucional.
“…cuando la persona ingresa al proyecto, y cuando ingresa al programa
de Balcanes, se hace todo un trab ajo a nivel interdisciplinario en donde
se b uscan esas redes, es contacto telefónico, entrevista en domicilio,
visita domiciliaria, para que la persona sepa, su familiar cercano, porque
el usuario desea que ese familiar lo visite o tenga algún conocimiento
185
de él, sea dentro o fuera de la ciudad…”
En coherencia con lo anterior, se identifica que la intervención profesional en lo
referente al fortalecimiento de la trama de relaciones familiares, cumple un rol
significativo al posibilitar el restablecimiento de dichos lazos, “…durante el proceso
se desarrollan espacios que permiten fortalecer las redes, vinculando siempre a la
185
E.P - 04
117
familia en lo posib le, por la importancia del apoyo familiar para el proceso de
186
inclusión social…”
En concordancia con lo anteriormente citado, desde la visión de los sujetos el
sistema familiar ejerce funciones de afecto, acompañamiento y apoyo, como
factores que contribuyen a su inclusión social.
“A nivel familiar supremamente b ien, tuve un reencuentro total con mi
familia, hermanos que hacia 18 años no nos veíamos, conocí primos,
cuñadas sob rinos, tuve un reencuentro total, tamb ién a nivel familiar el
reencuentro con mi hijo que hacia 20 años no nos veíamos, no nos
conocíamos, y en este momento tenemos una gran amistad, en todos
187
estos términos haciendo un b alance los considero muy b ueno…”
A través de los espacios pedagógicos se propende por el fortalecimiento de los
vínculos familiares, en aras de fomentar el cumplimiento de las funciones
atribuidas a la familia durante el proceso de inclusión social de la población, al
respecto, “…En estos momentos tengo el apoyo, pues de casi todos los miembros
de mi familia, de mi mamá, de mis ab uelos, de mis hermanos, son un punto
188
importante para mi, y para lo que yo hago…”
♦ Desde el terreno de la intervención profesional en lo referido al fortalecimiento
de las redes sociales, surge desde el interés y la motivación de los individuos de
acceder a aquellos espacios en los cuales se propicia el contacto y comunicación
con los miembros de la familia:
“…unos desde que llegan empiezan a solicitar sus espacios para salir,
empieza a moverse un poco como la culpa, hace tantos años que no
veo a mi mamá, hace tanto tiempo que les hice tal cosa, y ahora por
intermedio de ustedes, hab len para que ellos vengan a visitarme, es
mas desde como ustedes intervengan para que ellos crean de nuevo en
189
mi, hay otras personas que no les interesa tener ningún vínculo…”
“…ahorita (…Funcionario) esta contactando a mi familia, pero es con mis
hermanas, con ellas es que se esta tratando de entab lar una relación nuevamente,
190
porque con mi papá no me nace tampoco…”
186
187
188
189
190
E.P
E.E
E.E
E.P
E.E
- 06
- 04
- 03
- 02
- 08
119
Sin embargo, ese proceso de intervención no es posible con quienes no desean
reestablecer estos vínculos: “…con la familia no me interesa casi volver como
hacer ese lazo familiar, porque ellos fueron personas que en los momentos mas
difíciles, no me dieron una segunda oportunidad de volver a la familia, entonces
191
eso a mi me dejo como siempre un resentimiento hacia ellos… ”
♦ Si bien, la familia como sistema donde se establecen interacciones, se
fortalecen los lazos de afecto, bienestar y protección, puede estar renuente a
propiciar dichos espacios.
“…en el área familiar, es el espacio donde ellos nuevamente empiezan
a reestab lecer el vinculo afectivo, la familia, que deb ería ser como la red
primaria de ellos, son las que de pronto tienen un poco de
predisposición frente a la prob lemática que ellos manejan y frente a ese
192
ser humano que se hab ía perdido por un tiempo…”
En efecto, los escenarios familiares que puedan propiciar el encuentro entre los
miembros, suelen ser escasos debido a la falta de confianza y credibilidad ante el
proceso institucional realizado por los sujetos.
“…Desafortunadamente somos una familia dispersa, donde nos vemos
por ahí una sola vez en una ocasión especial, no he encontrado apoyo,
me ayudan pero no como deb ería ser, deb ería hab er diálogo porque yo
me veo con ellos y b uenos días como está pero nunca dialogamos, he
b uscado esos espacios pero las preocupaciones de ellos no les
193
permite…”
♦ Pese al apoyo recibido de algunos actores sociales al proceso de inclusión, la
aceptación de los individuos en la sociedad se ve vulnerada ante la recriminación
y estigmatización de la sociedad al tener memoria de su condición de vida pasada.
“…nosotros desafortunadamente tenemos un pasado, un pasado donde
la sociedad lo vive recriminando a uno, donde aquellos que nos
conocieron llevaron del b ulto sin necesidad, siempre está la critica, ese
no camb ia de pronto lo hace por dos a tres meses y vuelve y cae, pero
de todas formas hay personas que le han dado a uno la palab ra de
194
aliento de que si se puede, y de que en realidad uno vale mucho…”
191
192
193
194
E.E - 09
E.P - 03
E.E - 02
Ibid.
120
♦ Las relaciones interpersonales que se establecen entre pares son
consideradas como un factor de apoyo recíproco posterior al proceso de
institucionalización, “…los compañeros me llaman, de cómo estoy, de si voy bien,
ósea se preocupan por si uno de pronto ha recaído, o no, eso me emociona
muchísimo, porque se da uno cuenta de que están b ien y a la vez de que se
195
preocupan por si uno esta b ien” , por ser un referente con el cual comparten
similares vivencias, y experiencias.
Las relaciones afectivas consideradas como fortaleza al proceso de inclusión
social, en las que se generan lazos de afecto, confianza y apoyo mutuo, permiten
establecer vínculos que le posibilitan al sujeto dar continuidad a los logros
obtenidos durante el proceso, en este sentido “…actualmente tengo una pareja y
hemos empezado poquito a poco, paulatinamente, pero de igual manera yo la
apoyo a ella, y ella me apoya a mí, nos ayudamos y estoy b ien y estoy creando mi
196
propia red de apoyo…”
♦ Al considerar la ayuda que puedan brindar personas significativas al proceso
de inclusión social, la población egresada reconoce como importante reestablecer
los vínculos relacionales como una necesidad de interactuar con su entorno social.
“La conciencia se va despertando a medida que se despierta el amor
propio, y determinando que solo no puedo sino tamb ién que me hace
falta ciertas personas para salir adelante, ellos van sintiendo la
necesidad de contactar a su familia, de contactar a la persona que
algún día le hicieron daño, para trab ajar con ellos todo lo que es
197
resentimiento…”
Luego de permanecer por un tiempo prolongado sin tener contacto con sus
familiares, los sujetos encuentran en la institución apoyo a fin de contactar
telefónica o domiciliariamente las personas que representan importancia para su
vida y que pueden acompañar la evolución de su proceso.
Desde la concepción institucional y la visión de los egresados se construyo la
siguiente matriz, que sintetiza el fortalecimiento de las Redes primarias:
195
196
197
E.E - 05
E.E - 07
E.P - 01
121
MATRIZ Nº 12
REDES PRIMARIAS
• Se prevé el restablecimiento de los
lazos familiares
• Contacto Telefónico
• Entrevista a Domicilio
Desde el Contexto
Institucional
• En la Intervención profesional y en
los espacios pedagógicos se
propende por el fortalecimiento de
los vínculos familiares.
• Motiva e interesa a la población
por acceder a aquellos espacios
en los cuales se propicia el
contacto con los miembros de la
FAMILIA
• Paulatinamente entablan contacto y
comunicación con la familia.
• El sistema familiar ejerce funcionesde
afecto, acompañamiento y apoyo
como factores que contribuyen a su
inclusión social.
• No desean restablecer los vínculos e
interacción con la familia.
Desde la visión de
los egresados
• Factor de
apoyo reciproco
posterior al proceso institucional
• Fortaleza al proceso de inclusión
social.
• Generan
lazos
de
afecto,
confianza y apoyo mutuo.
RELACIONES
INTERPERSONALES
ENTRE PARES
122
9.5.2 REDES SECUNDARIAS
De acuerdo a lo referido por los sujetos, se puede evidenciar que la población se
integra a otros escenarios de la vida social que operan como grupos de apoyo y
de acompañamiento, por lo tanto se identificaron los siguientes aspectos:
♦ La estructura del proceso institucional prevé un espacio de seguimiento
posterior al egreso de la población, en aras mantener contacto y conocimiento de
las condiciones de vida actual de los sujetos.
“…en Balcanes hay un grupo de apoyo, es un grupo de seguimiento,
que se hace mensualmente, que permite que los egresados vuelvan a
Balcanes a tener un seguimiento y a dar cuenta de su proceso, es un
espacio que permite la reflexión y que permite el fortalecimiento de
198
muchos vínculos que se hab ían estab lecidos con anterioridad…”
Al respecto desde la mirada de la población se reconocieron diferentes
concepciones en torno a la percepción que tienen los sujetos frente al espacio de
encuentro institucional: Frente a circunstancias particulares, se identifica
inconformidad en relación al rechazo y a la falta de apoyo en momentos en que se
requería orientación profesional y ayuda terapéutica a causa de dificultades
interpersonales.
“Cuando fui a Balcanes, me sentí recriminado por una orientadora,
digamos la verdad porque tuve una reincidencia, llegué de pronto a
pedir una ayuda, pero estab an en reunión y me dijo que yo no tenía
nada que hacer ahí, entonces eso me afectó, me hizo sentir mal como
persona y de todas formas esas fueron las circunstancias por las que
199
no ib a a los encuentros de egresados…”
Desde otra perspectiva, hay quienes no acceden al espacio de encuentro de
egresados, por considerar este, como un escenario en el que recurrentemente va
a regresionar sobre su pasado.
“… Yo no voy mucho allá, porque no quiero recordar que estuve
interno, yo por eso casi no voy a las reuniones de fin de mes, de cada
jueves, no porque no tenga tiempo, siempre digo eso, pero no voy,
porque no quiero, esta vez fui, porque mi compañero, dijo camine
vamos, nos tomamos algo allá y recordamos a los profesores… como
198
199
E.P - 06
E.E - 02
123
por saludar a la gente, pero no quiero volver allá por eso, por ese
recuerdo, no quiero estar toda la vida pensando que soy un egresado
de Balcanes, yo fui Claretiano, ya ese proceso lo termine, esa pagina
de mi vida la quiero cerrar, soy otra persona en este momento, tratando
200
de hacer las cosas que deb ía hacer…”
En la medida en que la población accede a los espacios que brinda la institución,
lo perciben como un reconocimiento a su identidad y condición de sujetos
egresados, al respecto, “…En Balcanes, no encontré apoyo porque no lo b usque,
a uno no le ab ren la puerta sino golpea…ahorita que nuevamente estoy
empezando a ir a las reuniones de egresados, yo me estoy sintiendo importante y
yo cuando me siento en ese circulo se que soy un egresado y eso significa para
201
uno como persona…”
♦ Otro escenario considerado por el equipo profesional del C.D.P.B, como un
referente de apoyo, son las relaciones con comunidades religiosas.
…tratamos de hacerle mucho énfasis a algunas personas que tienen la parte
religiosa, la parte cristiana especialmente, ellos como que se enfocan en estos
202
grupos como una manera de fortalecerse espiritualmente y de mantenerse…”
Las relaciones entabladas a través de las creencias religiosas, permiten que los
sujetos establezcan contacto con otras personas que comparten las mismas
creencias y valores espirituales, y por ende, se constituyen relaciones
significativas y se construye una filosofía de vida alimentada por la religión.
“… el apoyo de mi iglesia, porque yo estoy asistiendo a la iglesia cristiana, yo
asisto a la iglesia, el apoyo, pues en la iglesia todo el mundo sab e mi prob lema,
203
me apoyan muchísimo, eso me da muchas ganas de seguir adelante…”
Lo importante a destacar, es que desde la visión institucional se invita a los sujetos
a que accedan a otros escenarios propicios para el acompañamiento y apoyo
posterior a su egreso, lo cual les permitirá adquirir y fortalecer otras estrategias y
mecanismos de protección ante la reincidencia en consumo de SPA, el uso
adecuado del tiempo libre, y el manejo de dificultades que alteren su proceso de
inclusión social:
“…el modelo concib e el grupo de apoyo, de una manera holística,
entonces que el muchacho no sesgue y solo vea al grupo de apoyo
como el manejo de su fármaco dependencia, digamos un Narcóticos
200
201
202
203
E.E
E.E
E.P
E.E
- 10
- 01
- 01
- 05
124
Anónimos, Alcohólicos Anónimos, o grupo de apoyo que forme Claret,
que no lo concib an solamente desde lo terapéutico…que eso le puede
servir de protección frente a la fármaco dependencia, frente a una
relación afectiva, frente al manejo del dinero, frente al manejo del
tiempo, frente al manejo del ocio productivo, entonces se les seduce a
que participen de un grupo independientemente de la
204
intencionalidad…”
El análisis anteriormente realizado se sintetiza en la siguiente matriz:
MATRIZ Nº 13
REDES SECUNDARIAS
• Espacio de seguim iento
desde el contexto institucional
posterior al egreso de la población
• Inconformidad en relación al
rechazo y a la falta de apoyo
cuando lo requiere el sujeto, en
cuanto a orientación profesional y
ayuda terapéutica.
• No se accede al espacio por
considerar éste como un escenario
en el que recurrentemente va a
regresionar sobre su pasado.
• La población percibe el espacio
como un reconocimiento a su
identidad y condición de sujetos
egresados.
• Percepción que tienen los sujetos
frente al espacio de encuentro
Permiten a los sujetos establecer
contacto con otras personas que
comparten las mismas creencias y
valores espirituales.
• Com unidades Religiosas
204
• En aras de mantener contacto y
conocimiento de las condiciones
de vida actual de los sujetos.
E.P - 02
125
10. CONCLUSIONES
Si bien, uno de los propósitos de la investigación fue conocer los imaginarios de la
población egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes en torno a su
proceso de inclusión social, éste pudo evidenciarse por el conjunto de sus
narrativas y vivencias luego de culminar el proceso de institucionalización.
♦ Las condiciones de marginalidad a que estaban subyugados los sujetos, junto
con la estigmatización de la sociedad, frente al haber sido una población excluida
por el impacto social que generaban, la población egresada reconoce en el
proceso formativo y pedagógico la adquisición de responsabilidades, el cuidado de
su aspecto personal y el cumplimiento de normas sociales, factores que propician
otras condiciones de vida y el autoreconocimiento de sujetos dignos de pertenecer
a una sociedad, pues son concientes de su historia de vida, como de las
posibilidades que se generan posterior al proceso de institucionalización.
Según los imaginarios de los sujetos, su entorno más cercano ha reconocido su
condición de seres humanos, al percibir como oportunidad el acceso a un espacio
en la organización social de la cual, según su dicho, no debieron aislarse. En este
sentido, la posibilidad de incluirse socialmente ha significado para la población, la
facilidad de vincularse a otros contextos dadas las oportunidades otorgadas por la
sociedad.
El habituarse a realizar diversas actividades que involucran acciones de la vida
cotidiana, conforme las realizan otros seres humanos los remite a considerar y
reconocer su inclusión en diferentes contextos.
Al respecto, entidades como el Departamento Administrativo de Bienestar Social,
ha significado para los sujetos un escenario desde el cual se despliegan
oportunidades en el contexto laboral y en este sentido una posibilidad de
considerar su inclusión a la sociedad.
La resignificación y restablecimiento de lazos afectivos, la interacción con “el otro”,
el fortalecimiento de los vínculos relacionales como factores de apoyo desde la
apreciación de los sujetos, amplían sus posibilidades de incluirse socialmente.
Reconocer su inclusión en el contexto social, les ha permitido identificar
escenarios propicios de interacción que difieren del estilo de vida que llevaban,
propios de la cultura de habitabilidad de calle.
126
♦ En lo referente a los imaginarios de la población, el reconocimiento de ser
ciudadano se valora, tanto por el conjunto de derechos meritorios y el ejercicio de
deberes, como por el cumplimiento de normas ante el cambio de
comportamientos, conductas y actitudes, sujetos que contemplan el sistema de
leyes y normas de convivencia que concluye en significativa importancia ante la
sociedad, al vivenciar su condición de ciudadanos.
Para la población en proceso de inclusión social, la dinámica de la calle estaba
marcada por actos delictivos y regulada por sus propias normas o costumbres, sin
embargo, frente a la evidencia de ser reconocidos por si mismos como
ciudadanos, las relaciones de pertenencia e interacción con su entorno se
caracterizan por el acatamiento de leyes y una percepción diferente de la calle.
La ciudad, como espacio donde convergen las relaciones de interacción y
prácticas sociales, se empieza a develar, para los sujetos, como un escenario que
tiene otra connotación por el sentido de identidad y pertenencia que han
construido.
Los sujetos perciben una aceptación social de quienes están en su entorno más
cercano, como resultado de evidenciar su condición como ciudadanos al tener la
posibilidad de interactuar con otros ciudadanos.
Desde la concepción institucional y los imaginarios de los sujetos, el contexto
social, económico y político, no ha generado condiciones para que poblaciones
vulnerables accedan al ejercicio pleno de la ciudadanía, ante la falta de
reconocimiento de sus derechos que aseguren su bienestar y calidad de vida.
♦ La concepción de inclusión social desde la perspectiva institucional, pone en
evidencia el proceso de atención e intervención en aras propender por la inclusión
de los sujetos en las diferentes redes sociales, como una posibilidad no solo de
crear vínculos, sino que la trama de relaciones posibilite su inserción a la vida
social, familiar y laboral de la cual dejaron de participar e involucrarse.
El propender por un proceso de inclusión, es también reconocer que la población
requiere de ambientes o entornos sociales propicios para modificar su estilo y
condiciones de vida.
En congruencia al proceso de inclusión de la población, es significativo como en el
proceso institucional se fomenta la adquisición de valores sociales, el aprendizaje
de normas de convivencia y la corresponsabilidad, que por razones de haber
estado inmersos en el hábitat de la calle y su larga permanencia en ella,
desconocían lo aceptado socialmente.
127
Las acciones establecidas por el Centro de Desarrollo Personal Balcanes con
miras a dar seguimiento posterior al proceso de institucionalización, se caracteriza
por los encuentros mensuales destinados para que la población egresada asista,
sin embargo, la participación de los sujetos no es constante, pues desde la visión
institucional, se refiere que la asistencia ocasional al Centro es por motivos de una
necesidad o dificultad apremiante.
En este sentido, las demandas solicitadas por los sujetos se refieren a asesoría
profesional, respecto a dificultades de índole familiar y las concernientes a la falta
de oportunidades laborales.
En lo concerniente a las fortalezas del proceso de inclusión que hace referencia la
institución, se concluye que la población egresada ha modificado sus condiciones
y calidad de vida, sujetos dotados de un mayor auto reconocimiento de su
condición de ser humano, pese a ello, hay quienes ante las dificultades familiares,
laborales y otras, tienen eventos de reincidencia en consumo de sustancias
psicoactivas, siendo significativo que esta población argumenta no retomar la calle
nuevamente como hábitat.
El proceso terapéutico y de formación técnica concibe la importancia en el proceso
de atención a poblaciones vulnerables, la formación ética del autocuidado
personal como uno de los componentes principales de interacción social con los
demás sujetos con el fin de proyectar una buena imagen personal y ser aceptado
socialmente.
♦ En relación con el principio de corresponsabilidad, el proceso institucional
tiene gran injerencia por cuanto la población empieza a reconocer los derechos a
que tiene acceso, así como los deberes individuales y colectivos, al adquirir
obligaciones por las vivencias de su vida cotidiana.
La posibilidad que tiene la población de avanzar hacia un cambio de vida, por un
compromiso ante el proceso que vivenció, faculta la abstinencia de consumir
sustancias psicoactivas o de retornar al habitad callejero, decantando de esta
forma el reconocimiento de unos deberes que se deben cumplir consigo y con la
sociedad.
Desde los imaginarios de la población egresada y una vez reconocidos sus
deberes, empiezan a percibir y hacer uso de los entornos sociales de manera
apropiada, respetando las normas correspondientes y teniendo una connotación
diferente de los espacios físicos de la Ciudad.
♦ Desde el punto de vista de la corresponsabilidad social, se identificaron dos
ejes fundamentales que contribuyen al reconocimiento de los sujetos como
ciudadanos dentro de la sociedad, los derechos y los deberes.
128
Desde los imaginarios de los sujetos, se identificó que la población desde el
proceso institucional, inicia su concepción identificándose como sujetos de
derechos y deberes, percepción que deben proyectar en su desenvolvimiento
como ciudadanos en los diferentes contextos en donde están inmersos.
♦ Entendiendo la actividad laboral como toda acción humana que involucra a los
sujetos a ejecutar algún tipo de oficio o trabajo en un escenario específico, ha
significado para la población en proceso de inclusión social, un atractivo por la
retribución económica necesaria para su subsistencia, al igual que una
satisfacción personal por la incidencia de su desempeño en el contexto social, al
ejercer acciones educativas y pedagógicas dirigidas a los ciudadanos-as en torno
al uso del espacio público y el cumplimiento de normas de convivencia ciudadana,
para el caso de quienes acceden a la vinculación laboral que ofrece el Programa
Enlace Social y Seguimiento, a través de convenios interinstitucionales con
entidades como el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), la
Secretaria de Tránsito y Transporte, entre otros.
Si bien, ello ha significado una oportunidad laboral para la población, la misma se
limita al apoyo y seguimiento que brinda dicho programa posterior al proceso
vivenciado por los sujetos en el C.D.P.B, a diferencia de quienes acceden a este
escenario laboral, otros espacios se caracterizan por las actividades del sector
informal de la economía, como ventas ambulantes, reciclaje, etc., ante la dificultad
de encontrar vinculación laboral en oficios del sector formal que les provea
protección y garantía de sus derechos, prescritos por la ley.
En relación con el desempeño de labores que conciernen a conocimientos y
habilidades adquiridas en la formación que busca en ellos una oportunidad de
trabajo y empleo durante el proceso institucional en el C.D.P.B, los sujetos no
refieren mayor interés en torno a la búsqueda de estos mecanismos.
Se amerita consignar, que la experiencia de habitabilidad de calle en la población
egresada, ha sido considerada por las instituciones que proveen atención
terapéutica y de rehabilitación a poblaciones vulnerables, como un hecho que
permite a los sujetos desempeñarse como facilitadores de estos procesos al
conformar equipos de trabajo o equipos de apoyo al interior de los programas.
♦ En lo concerniente a las redes primarias, se pudo evidenciar desde los
imaginarios de la población, las relaciones interpersonales que los sujetos
establecen entre pares, pues se advierte que constituyen fortaleza y apoyo
durante el proceso de inclusión social, posterior al proceso institucional.
De igual forma se reconoció, en algunos casos, al sistema familiar como eje
fundamental del fortalecimiento, acompañamiento y reanudación de la vida social
de estas personas en proceso de inclusión social; en contraposición con lo
129
anterior, otros sujetos evidenciaron que no es su principal objetivo reestablecer los
vínculos afectivos con su familia, pues para ellos carece de importancia en su
proceso de inclusión social, debido a que guardan resentimientos causados por el
trato de que fueron objeto por parte de sus familias por su condición de vida
anterior.
Desde el contexto institucional, las redes primarias inician su fortalecimiento desde
el momento en que se promueve el contacto con las familias, con el fin de
reestablecer los vínculos afectivos de estos núcleos debilitados o en algunos
casos perdidos, situación que se estructura a partir del contacto telefónico, visita
domiciliaria, e intervención y asesoría familiar gestionada desde el área de Trabajo
Social. La intervención profesional y los espacios pedagógicos que se realizan
con la población protagonista, propenden por la consolidación de la trama
relacional entre el sujeto y los miembros de su familia.
El Centro de Desarrollo Personal Balcanes, propicia espacios de encuentro
familiar que motivan a los sujetos a establecer contacto y comunicación con las
personas que integran su familia, pues de esta manera se recuperan escenarios
de interacción entre estos familiares que posibilitan afianzar las relaciones
afectivas.
♦ Desde la visión y concepción del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, se
genera un espacio de encuentro mensual con los egresados del programa, con el
fin de tener contacto directo con ellos y obtener conocimiento sobre las
condiciones de vida actual de esta población, reunión que permite al programa
realizar un seguimiento al proceso de inclusión social de los sujetos egresados.
Desde los imaginarios de la población, las redes secundarias se evidenciaron a
partir de la participación de los sujetos en comunidades cristianas, lo cual permite
a los protagonistas compartir e interactuar con otras personas sus valores
religiosos y creencias en lo referente a la vida espiritual, posibilitando la creación
de lazos de apoyo y sostenibilidad al proceso de inclusión social de los sujetos.
Frente al espacio de encuentro institucional dirigido a la población egresada del
C.D.P.B, se identificó que no todos los sujetos entrevistados comparten el
argumento en relación al mismo, al considerarlo como escenario en el que se
rememora la problemática de adicción a las sustancias psicoactivas e interrogados
y señalados por otros compañeros ante la reincidencia en consumo.
Las opiniones respecto a su participación en dichos espacios, devela que este no
es considerado como un encuentro de apoyo posterior al proceso de
institucionalización, ante la falta de interés e iniciativa de todos los egresados por
fortalecer colectivamente la organización del espacio, desconociendo que entre
todos pueden retroalimentarse de sus experiencias, conocimientos, capacidades y
habilidades.
130
En oposición a los anteriores argumentos, según las expresiones referidas por los
egresados, el encuentro institucional es percibido como un grupo de apoyo ante la
asesoría y acompañamiento profesional que se brinda en el mismo.
Una vez los sujetos egresan del programa, la población aun requiere de la
atención y asesoría profesional, siendo ello un factor de dependencia hacia la
institución.
♦ A través del proceso metodológico fue posible conocer el proceso de inclusión
social de esta población, al trascender de los imaginarios y la concepción
institucional del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, al proceso de análisis e
interpretación de aspectos significativos de la vida personal, familiar, laboral y
social de estos sujetos.
♦ Al pretender abordar un aspecto de la realidad social por medio de un proceso
investigativo, el estudio permitió, en primer lugar, reflejar un aporte a los entes
institucionales que brindan atención e intervención a grupos poblacionales
marginados de la sociedad, con el fin de seguir promoviendo dichas experiencias y
suscitando en los gobiernos distritales la continua formulación de políticas sociales
y acciones tendientes para propender por la inclusión social de estos grupos
poblacionales.
En segundo lugar, es significativo para la Facultad de Trabajo Social, la
construcción de un conjunto de saberes como producto de la presente
investigación, en torno a hechos sociales que no habían sido abordados por la
investigación social, instituciones o grupos de investigadores que ahondaran en
los procesos de inclusión social de poblaciones vulnerables y excluidas
socialmente, con el fin de aumentar el acervo cognoscitivo, realizando un aporte a
la sub-línea de procesos de exclusión e inclusión social, así como propender que
en un futuro los profesionales de Trabajo Social participen en la formulación de
los lineamientos, objetivos y estrategias de la política social.
♦ Ante el vacío de conocimiento frente al proceso de inclusión social de la
población posterior a la institucionalización, fue pertinente la aproximación a las
vivencias, imaginarios y narrativas de la población egresada del Centro de
Desarrollo Personal Balcanes, así como la concepción institucional en aras de
develar la resignificación de la vida personal, social, cultural y laboral, elementos
por los que propenden estos procesos, articulados a un bagaje teórico existente,
que debe continuamente sustentarse desde la perspectiva investigativa como
construcción del conocimiento.
131
11. RECOMENDACIONES
♦ AL ESTADO
Si bien, se han generado propuestas por parte de la entidades distritales en torno
a la atención e intervención de grupos poblaciones marginados de la sociedad,
estos proyectos dan su inicio a través de la exploración de alternativas distintas de
atención conforme al perfil poblacional del Ciudadano y Ciudadana Habitante de la
Calle, no obstante, debe considerarse continuamente la reflexión y debate
interinstitucional en torno a las políticas de intervención, así como hacer partícipe
de ello a la población beneficiaria desde su experiencia e imaginarios, en torno al
proceso vivenciado posterior a la culminación del programa institucional, en aras
de rediseñar, orientar y fortalecer las políticas distritales o líneas de acción.
Abordar los procesos de inclusión social, no solo implica la participación de las
instituciones encargadas de ofrecer los servicios profesionales y de atención a la
población usuaria, implica convocar la participación e interlocución del sector
educativo, salud, gremios económicos y organizaciones.
Los programas de atención dirigidos a este grupo poblacional, desde el proceso
de sistematización de la experiencia, debe ampliar la visión de las políticas
sociales, encaminadas a fortalecer la atención especializada, la suficiente
cobertura del sistema de acceso a dichos programas y la garantía de los derechos
para grupos poblaciones vulnerables, como son los y las Ciudadanos-as
Habitantes de la Calle.
♦ A LA INSTITUCION
Fortalecer las relaciones interinstitucionales con la Empresa Nacional y Privada,
haciéndola partícipe de estos procesos sociales por medio de escenarios que les
permita percibir las vivencias, necesidades y expectativas de la población
egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, sobre la base de ser un
soporte para la inclusión laboral y generación de oportunidades para la población
posterior al proceso de institucionalización, ante la responsabilidad social de dar
respuesta a las dificultades de vinculación en el contexto laboral.
132
Divulgar en la población usuaria y egresada del Centro de Desarrollo Personal
Balcanes, información concerniente a servicios sociales, recreativos, culturales,
educativos, salud, grupos de apoyo, y otros, a que puedan tener acceso los
sujetos y sus familias, como una estrategia encaminada a fortalecer el proceso de
inclusión social de la población y su derecho a la participación ciudadana.
Con el propósito de brindar un mayor acompañamiento a la población egresada y
de construir sobre lo construido, es posible reestructurar los encuentros
institucionales para egresados, que propicie la participación activa de los sujetos,
una comunicación asertiva de sus expectativas e intereses y la interlocución con
representantes de los estamentos del Estado que atiendan las necesidades de la
población.
Promover escenarios de intervención que se ajusten a las demandas
poblacionales y problemáticas sociales, son los puntos donde converge la acción
profesional de Trabajo Social, ante el compromiso social de velar por los derechos
de ciudadanos-as y la generación de propuestas tendientes a fortalecer los
procesos de participación ciudadana que permitan afianzar los programas de
inclusión social como reconocimiento a los sujetos que buscan un espacio en la
sociedad a través del empoderamiento de los individuos y la responsabilidad
social de todos los actores sociales en estos procesos.
♦ A LA FACULTAD
Establecer convenios interinstitucionales con las entidades distritales que lideran
la formulación de la política social, con el fin de promover la participación de los y
las profesionales de Trabajo Social en la construcción de este proceso, en virtud
de su formación académica, conocimiento de las problemáticas y dinámica social,
y su aporte desde la intervención profesional.
Con miras a generar una cultura de participación de los futuros profesionales de
Trabajo Social, en los procesos sociales, políticos y culturales del Estado, le
corresponde a la formación académica generar desde los procesos educativos en
el aula, como en los contextos de la práctica social, la capacidad reflexiva, crítica y
propósitiva ante la proyección de la profesión en los procesos sociales.
Con el propósito de ampliar el conocimiento en lo referente a esta temática, es
importante que a través de un proceso investigativo se indague frente a: ¿Qué tan
preparada está la sociedad para recibir a estas poblaciones?.
133
12. APRENDIZAJES
♦ Hacer visible nuestro quehacer profesional, significa que los y las profesionales
en Trabajo Social no deben estar al margen de la construcción teórica, el análisis y
la reflexión sobre la dinámica social, política, económica y cultural de la sociedad
colombiana, en tanto su participación como interlocutor frente al intercambio de
aportes, saberes y experiencias, son un cúmulo de conocimientos que deben estar
incluidos en los principales estudios y diagnósticos sociales, en el ámbito local y
nacional.
♦ La profesión de Trabajo Social, se construye en los diferentes contextos
sociales y escenarios de intervención, pues en nuestro ejercicio profesional no es
ajeno entender la dinámica social, las manifestaciones de la vida cotidiana, los
rostros humanos y el sentir de los sujetos, dado que no tenemos el dominio y
conocimiento absoluto de la realidad social, nuestro actuar profesional contribuye
así a entender la realidad.
♦ El acervo de conocimiento generado a través de los trabajos de investigación,
debe trascender las fronteras de divulgación y validación al interior de la unidades
académicas, por cuanto es un desafío para nosotros los profesionales dar a
conocer ante los entes gubernamentales y no gubernamentales el panorama
social, a fin se suscitar el debate y la reflexión en torno a las cuestiones sociales.
134
ABSTRACT
TITULO: INCLUSION SOCIAL, UN ANALISIS DESDE LA CONCEPCION
INSTITUCIONAL Y LOS IMAGINARIOS DE LA POBLACION EGRESADA DEL
CENTRO DE DESARROLLO PERSONAL BALCANES
AUTORES:
Johana Camila Alvarez Herrera
Sandra Viviana Urrego Castro
ASESORA:
Aracely Camelo
PUBLICACIÓN: Bogotá, D.C, Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social,
2005.
DESCRIPCIÓN: La presente investigación se realiza como Trabajo de Grado con el
fin de optar el título profesional de Trabajo Social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La Política Social Distrital, encaminada a los procesos de inclusión social, materializa
su acción en los diferentes programas y de manera concreta en el desarrollo de
proyectos tendientes a la atención especializada y con prioridad a sectores
poblacionales vulnerables y excluidos socialmente. Desde este punto de vista, surge
una mirada a esta población, y en su sentido más amplio propende por la inclusión
social de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle.
Para que la población participe en procesos de desarrollo y acceda a las esferas del
sistema social, se requiere de la construcción de una sociedad democrática e
incluyente que posibilite a hombres y mujeres el máximo despliegue de sus
capacidades individuales, así como el desarrollo físico, intelectual, cultural y espiritual,
en relación con una vida humana digna y autónoma que promueva su inclusión a la
sociedad y sea reconocido como persona ciudadana, en procura de garantizar el
pleno ejercicio de los derechos humanos.
La política social, la atención e intervención institucional dirigida a este grupo
poblacional, se concibe desde la perspectiva de derechos y el reconocimiento de los
individuos como sujetos sociales, ello ha de permitir un acercamiento en torno a los
hechos, acontecimientos, vivencias y situaciones significativas en las cuales se
configura la vida cotidiana de los individuos, en relación con su entorno, como sujetos
merecedores de derechos y acreedores de responsabilidades consigo y sus
congéneres.
En este sentido, al propenderse por la inclusión social de dicha población, es
pertinente conocer la vinculación de los sujetos a la esfera social, por cuanto es
posible plantear una serie de interrogantes que ahonden sobre los imaginarios de
135
inclusión social de la población, en tanto ya no sean considerados o se les denomine
como población excluida socialmente.
A través del proceso investigativo, se pretende conocer ¿Cómo se evidencia el
proceso de inclusión social, desde la concepción institucional y los imaginarios de la
población egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes?
OBJETIVO GENERAL
Analizar el proceso de Inclusión Social de la población egresada del Centro de
Desarrollo Personal Balcanes, desde la concepción institucional y los imaginarios de
egresados y egresadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la concepción de Inclusión Social, desde la perspectiva institucional del
Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
Conocer los imaginarios de Inclusión Social de la población egresada del Centro
de Desarrollo Personal Balcanes.
Reconocer la vinculación de la población egresada en proceso de inclusión social
a las redes sociales.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Población Egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes
Profesionales del Centro de Desarrollo Personal Balcanes
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático.
SUB-LÍNEA: Exclusión e Inclusión Social
REFERENTES CONCEPTULES
Inclusión Social
Ciudadadanía
Principio de Corresponsabilidad
Redes Sociales
Imaginarios Sociales
136
DISEÑO METODOLOGICO
Método Cualitativo
La presente investigación, se orientó bajo el método cualitativo que permitió realizar
una aproximación a la realidad social desde el abordaje de las vivencias,
acontecimientos e imaginarios del proceso de inclusión social de la población
egresada del C.D.P.B
Etapas del proceso Metodológico:
Contextualización
Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de información
Análisis e interpretación de la información
Socialización de resultados
137
BIBLIOGRAFIA
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Consejo Distrital de Política Social 2001-2003.
Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004-20014. Bogotá D.C.
2003.
ANDER- EGG, Ezequiel. Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Cómo
Organizar el Trabajo de Investigación. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. 2000.
--------, Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: El Cid Editor, 1980.
AGUILAR, Tusta y CABALLERO, Araceli. Campos de Juego de Ciudadanía.
España: Ediciones El Viejo Topo. 2002.
BONILLA, Elsy y RODRIGUEZ, Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales.
Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes, Grupo Editorial
Norma, 1997.
BUSTELO, Eduardo; MINUJIN, Alberto (Editores), UNICEF. Todos EntranPropuesta para sociedades incluyentes. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana.
1998.
CHADI, Mónica. Redes Sociales en el Trabajo Social. Editorial Espacio. Argentina.
2000.
Consejería Presidencial para la Política Social. Derechos Sociales, Económicos y
Culturales en Colombia. Balance y Perspectivas. 1995.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Inclusión Social y nuevas ciudadanías. Condiciones
para la convivencia y seguridad democrática. Seminario Internacional – Memorias.
2003.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL. El DABS y los
Caminos a la inclusión social. Balance de la gestión de los proyectos 2001-2003.
Tomo II. 2003.
--------, El DABS y los caminos a la inclusión social. Tomo III. 2003.
--------, Experiencias Innovadoras DABS. Serie Proyectos. 2003.
138
--------, El DABS Camino a la Inclusión Social. Proyectos 2001-2004.
--------, El DABS y los Caminos de Inclusión Social. Tomo II Balance de la Gestión
de los Proyectos 2001-2004.
GARAY SALAMANCA. Jorge Luis. Ciudadanía, Lo público, Democracia, Textos y
notas. Tercera Edición. Santafé de Bogotá. Impresión Litocencoa. 2002
--------, “Crisis, exclusión social y democracia en Colombia” En Construcción de
una nueva sociedad. Bogotá: Cambio y Tercer Mundo. 2000.
GARCIA SUAREZ, Carlos Iván, en algún lugar Parchamos: Normas de interacción
y valores de los parches en la Localidad 11 de Bogotá. Observatorio de Cultura
Urbana. Bogotá: TM Editores, 1998.
IAMAMOTO, Marilda y otros. Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar
desechables o promover inclusión. VIII Jornada de Servicio Social. Argentina:
Editorial Espacio. 2002.
IDIPRON. Habitantes de la Calle, II Censo Sectorial 2001-Informe Final. DANE,
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2001
MATEUS GUERRERO, Sandra. Limpieza Social “La Guerra contra la Indigencia”.
Primera Edición, Santa Fe de Bogotá: Colección Colombia Hoy, Ediciones Temas
de Hoy, 1995.
MAYORGA, Carolina. Metodología
Panamericana. 2002.
de
la
Investigación. Bogotá Editorial
ORTIZ GONZÁLEZ. Andrea Liliana. Sensibilización hacia el Habitante de Calle,
brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión
social. Tesis de grado para optar el titulo de psicóloga Universidad católica de
Colombia. 2003.
PALMA, Diego. La construcción de Prometeo. Educación para una democracia
latinoamericana. CEAAL-TAREA, Lima. 1993.
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas “Formar Ciudad” 19951998.
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fé de
Bogotá 1998-200. “Por la Bogotá que Queremos” Alcaldía Mayor de Santa Fé de
Bogotá.
139
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C 20012004 “BOGOTA para VIVIR todos del mismo lado. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Propuesta: Atención Especializada dirigida a ciudadanos y ciudadanas habitantes
de calle habituados o no al consumo de SPA, para su sostenible recuperación
biopsicoafectiva e inclusión social, desde las perspectivas de derechos, deberes,
genero y corresponsabilidad, en el marco del proyecto 7312. Fundación Hogares
Claret-Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
RAMIREZ VEGA, Gustavo. El Habitante de la Calle en Bogotá ¿Actor Social?.
2004.
RUIZ, Omar Javier; HERNANDEZ, José Manuel y BOLAÑOS, Luis. Gamines,
Instituciones y Cultura de la Calle. Primera Edición. Santa Fe de Bogotá:
Corporación Extramuros.1998.
SEGOVIA M, Guillermo (Editor). Bogotá Hoy: Democracia, Convivencia y
Poblaciones Vulnerables. De: Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia y
Consejería para Asuntos Sociales, Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. 1993.
SIUZKI. Carlos E. La Red Social; frontera de la práctica sistémica. Barcelona:
Editorial Gedisa. 1998
TAMAYO y TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa. 2002.
VALLEJO M, César. Pobreza y Desigualdad – Reflexiones Conceptuales y de
Medición. De: Centro de Investigaciones y Educación Popular-CINEP;
Conciencias; Universidad Nacional de Colombia. Santefé de Bogotá. 1999.
VALLES, Miguel. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis. 2000.
Veeduría Distrital 2002. Vivir en Bogotá. Indicadores Sociales Veeduría Distrital.
Vulnerabilidad Social en Bogotá D.C, Edición 8. Bogotá D.C. 2002.
140
ANEXOS
141
ANEXO A
INSTRUCTIVO Y GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A EGRESADOS DEL
C.D.P.B
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
INCLUSION SOCIAL, UN ANALISIS DESDE LA CONCEPCION INSTITUCIONAL Y LOS
IMAGINARIOS DE LA POBLACION EGRESADA DEL CENTRO DE DESARROLLO
PERSONAL BALCANES
Objetivo
• Conocer los imaginarios de inclusión social, de la población egresada del Centro de
Desarrollo Personal Balcanes.
• Reconocer la vinculación de la población egresada en proceso de inclusión social, a
las redes primarias, secundarias e institucionales.
Iniciación
• Explicación dirigida al entrevistado, a fin de dar a conocer la intención de la
investigación,
el manejo que se le dará a la información recolectada y la
confidencialidad de la misma.
• El tiempo dispuesto para desarrollar la entrevista es de aproximadamente 60
minutos.
• Se justificará la razón por la cual se ha de grabar la conversación, ya que es
pertinente recopilar textualmente la información y la importancia de expresarse
explícitamente.
Desarrollo de la Entrevista
• Teniendo como orientación para el desarrollo de la entrevista la guía de preguntas,
se pretende que a través de la conversación con el entrevistado, se logre recopilar
información concerniente a la descripción de hechos, situaciones, opiniones y
sentimientos.
142
• La entrevista, ha de comenzar con temas generales relacionados con las vivencias y
vida cotidiana de los sujetos, para ir focalizando y definiendo aquellos aspectos
relevantes en su proceso de inclusión social.
• Durante el desarrollo de la entrevista, si se considera insuficiente el contenido de la
información dada por el entrevistado, será necesario reformular las preguntas y
fomentar la reflexión en torno a las mismas.
Cierre de la Entrevista
• Se han de responder las preguntas o inquietudes sugeridas por el entrevistado.
• Agradecer al entrevistado por su valiosa participación en el proceso de la
investigación, así como, anunciar nuestro compromiso de un próximo encuentro a fin
de realizar la retroalimentación de la información recopilada.
Datos de identificación del entrevistado
Código Entrevista: --------------Nom bre: --------------------------------------------------------Ocupación: ----------------------------------------------------Tiem po de egreso: ---------------------Barrio: --------------------------------------Localidad: ---------------------------------Teléfono: ----------------------------------1. ¿Cóm o ha vivido luego de haber salido del C.D.P.B?
•
•
Familia
Trabajo
2. ¿Cuáles son sus responsabilidades actualm ente?
•
•
•
•
Personales
Familiares
Trabajo
Espacio público
3. ¿En qué situaciones hace valer usted sus derechos?
•
•
•
•
Personal
Familia
Trabajo
Sociedad
4. ¿Qué apoyos ha encontrado fuera de la institución?
•
•
•
•
Familia
Trabajo
143
Otras Instituciones
C.D.P.B
5. ¿Cuáles han sido sus condiciones laborales actuales?
•
•
•
•
•
•
Oportunidades
Capacitación
Competencias laborales
Tipos de Trabajo
6. ¿Cóm o ha logrado usted ser un ciudadano?
•
•
•
Cómo lo vive
Cómo se siente
Cómo lo ven los demás
7. ¿Cóm o se reconoce actualm ente?
•
•
Valoración personal
Hábitos de auto cuidado
144
Satisfacción
Reconocimiento Social
ANEXO B
INSTRUCTIVO Y GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A EQUIPO PROFESIONAL
CENTRO DE DESARROLLO PERSONAL BALCANES
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
INCLUSION SOCIAL, UN ANALISIS DESDE LA CONCEPCION INSTITUCIONAL Y LOS
IMAGINARIOS DE LA POBLACION EGRESADA DEL C.D.P.B
Objetivos
• Analizar la concepción de inclusión social que sustenta la política social y la
perspectiva institucional del Centro de Desarrollo Personal Balcanes.
• Reconocer la vinculación de la población egresada en proceso de inclusión social, a
las redes primarias, secundarias e institucionales.
Iniciación
• Se hará una explicación dirigida al entrevistado, a fin de darle a conocer la intención
de la investigación, el manejo que se le dará a la información recolectada y la
confidencialidad de la misma.
• El tiempo de desarrollo de la entrevista es de es de 60 minutos.
• Se pondrá en manifiesto, que la entrevista será grabada mediante registro de voz,
ya que se pretende obtener al máximo la información suministrada por el
entrevistado, información que será respaldada mediante un registro escrito.
Desarrollo de la entrevista
• Teniendo como orientación la guía de entrevista, se pretende propiciar una
conversación bajo un clima de confianza entre el entrevistado y la entrevistadora,
con el fin de generar un espacio agradable y poder así recopilar la información que
se requiere en la investigación.
• Se iniciara la entrevista con preguntas que hacen referencia a la concepción que
tiene el entrevistado frente a la inclusión social de las y los Ciudadanos Habitantes
de la Calle, las cuales giran entorno a unos ejes que puntualizan el sentido de la
145
pregunta y que hacen énfasis en algunos aspectos en espacial que se deben
retomar a la hora de plantear la pregunta al entrevistado.
• La segunda parte de la entrevista, se desarrolla frente a las preguntas de estructura
del programa, indagando acerca de los elementos y estrategias que el programa
brinda para la construcción de sujetos incluidos socialmente.
• Una vez, desarrolladas las preguntas, en caso de considerarse necesario, se puede
ampliar la información, mediante el replanteamiento o aclaración de temas en
específico.
Cierre de la entrevista
• Se debe dar espacio para dar respuesta a los interrogantes e inquietudes del
entrevistado.
• Finalmente, se debe expresar el agradecimiento a la persona entrevistada, por su
colaboración en el proceso de la investigación, y se acordara un próximo encuentro
en donde se realice la retroalimentación de la información recopilada en la
entrevista.
Datos de identificación del entrevistado
Código Entrevista: ----------------------
Nom bre: ---------------------------------------------------------Área de intervención: ---------------------------------------Experiencia laboral en procesos de inclusión social: ----------------------------
1. ¿Cuál es su concepción de inclusión social?
• Redes
• Corresponsabilidd
• Ciudadanía
2. ¿Cóm o en el proceso se vivencia la vinculación y fortalecim iento de las redes
sociales?
•
•
•
•
Familia
Grupos de apoyo
Comunidad
Otras instituciones
146
3. Al concebir a la población com o sujetos de derechos y deberes, ¿Cóm o se
fortalece la corresponsabilidad social?
• Familia
• Trabajo
• Comunidad
4. ¿Qué actores sociales participan en el proceso de inclusión social de las y los
Ciudadanos Habitantes de la calle?
• Sujeto
• Institución
• Sociedad
5. ¿Qué conocim iento tiene frente al proceso de inclusión social de los egresados
del C.D.P.B?
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalezas
Dificultades
Expectativas
Reincidencia
147
Demanda Institucional
Apoyo social
Redes institucionales
Oportunidad laboral
ANEXO C
FORMATO DE TRASCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGÚN FUENTE DE
INFORMACION
Fuente de información: Equipo Profesional
TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA
Datos de Identificación del Entrevistado
Código de la entrevista:
Tiem po de experiencia en procesos de inclusión social, con población
Habitante de la Calle:
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORIAS DE
ANALISIS
Concepción de Inclusión
Social
TRASCRIPCIÓN
TEXTUAL
Corresponsabilidad Social
Actores que participan en el
proceso de inclusión social.
Seguimiento del proceso de
inclusión social de la
población egresada.
148
ANÁLISIS DEL
ENTREVISTADOR
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORIAS DE
ANALISIS
Redes Sociales
TRASCRIPCIÓN TEXTUAL
Vinculación a las Redes
Sociales.
Fortalecimiento de las
Redes Sociales.
149
ANÁLISIS DEL
ENTREVISTADOR
ANEXO D
FORMATO DE TRASCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGÚN FUENTE DE
INFORMACION
Fuente de información: Población Egresada.
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORIAS DE
ANALISIS
Im aginarios de Inclusión
Social
TRASCRIPCIÓN TEXTUAL
Corresponsabilidad Social
Ciudadanía
Autoreconocimiento
personal
Condiciones laborales
150
ANÁLISIS DEL
ENTREVISTADOR
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORIAS DE
ANALISIS
Redes Sociales
TRASCRIPCIÓN TEXTUAL
Apoyo y acompañamiento
familiar.
Grupos de Apoyo
Apoyo del C.D.P.B
151
ANÁLISIS DEL
ENTREVISTADOR
ANEXO E
FORMATO DE CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CATEGORIAS
DEDUCTIVAS
PROPOSICIONES
AGRUPADAS POR TEMAS
152
CATEGORIAS
INDUCTIVAS
Descargar