Res. 1516/09-CD - Facultad de Medicina - UNNE

Anuncio
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
1..,MATERIA: CLINICA GINECOLOGICA
Areas (que incluye): MEDICINA
Departamento: MATERNO INFANTIL
Carga horaria: Semanal 8 hs.
Obligatoria
Total: 120 hs
2. CONFORMACION DEL EQUIPO DOCENTE
Equipo docente
Cátedra I
Profesor titular por concurso
1
Profesores adjuntos por concurso
3
J.T.P. por concurso
4
J.T.P. contratado
.J.T.P. ad - honoren
.Docentes adscriptos
7
Cátedra II
1
1
2
2
1
.2
3. DESCRIPICION GENERAL DE LA MATERIA (integrando todas las áreas)
Estudia y educa sobre los aspectos embriológicos, anatómicos, histológicos, fisiológicos, patológicos
clínicos y quirúrgicos de la mujer, aspectos terapéuticos y prevención en el amplio terreno de la
formación y actualización del médico generalista de atención primaria
4. PRE- REQUISITOS (condiciones del alumno que inicia el cursado)
Tener aprobadas las materias necesarias de acuerdo al programa de Medicina para acceder al 4º año,
en el cual se cursa la asignatura, acorde a las resoluciones emanadas del Honorable Consejo Directivo
de la Facultad de Medicina de la UNNE
RESOLUCION 2004/02 C.D.
Capítulo IV. DE LAS CORRELATIVIDADES
Artículo 8º - las correlatividades de la Carrera de Medicina se han establecido en el Plan vigente y
aprobado por Resolución Nº 349/00 del H. Consejo Superior. La currícula está organizada en forma
semestral.
• CUARTO AÑO
Primer semestre: Se cursan las asignaturas: Cirugía 1 (Áreas Patología Quirúrgica –
Urología - Otorrinolaringología) y Clínica Ginecológica
Para cursar este semestre el alumno deberá haber regularizado las asignaturas del
segundo semestre del Tercer Año: Emergentología – Salud Pública (Áreas: Organización de
Sistemas de Salud – Elaboración de programas y Educación para la Salud – Políticas de Salud),
Diagnóstico por Imágenes y Salud Mental.
5. COMPETENCIAS a desarrollar (generales y específicas, perfil del egresado).
Formuladas en términos de conocimiento, habilidades y actitudes
COMPETENCIAS
Competencias Específicas: se espera que a través del cursado de la asignatura los alumnos logren las
siguientes competencias:
En la dimensión: “práctica clínica”
1 – Demuestre capacidad de comunicación con las pacientes y su familia en lenguaje acorde a la
situación socio-cultural que permita desarrollar una relación médico-paciente adecuada, en un marco
de respeto mutuo.
2 – Enmarque el motivo de las consultas y obtener las informaciones más relevantes, incentivando a la
paciente a contar a su modo los problemas, haga uso racional de las preguntas facilitadoras y
clarificadoras. Muestre un comportamiento adecuado (contacto visual, postura, movimientos y
expresiones faciales) sin emitir juicios y aceptando los puntos de vista del paciente y/o familiares,
tratando con la mayor sensibilidad los temas conflictivos.
3 – Realice correctamente las técnicas semiológicas básicas (inspección y palpación mamaria,
inspección genital, tacto genital, especuloscopía), observando los principios anatómicos fisiológicos y
patológicos, y con respeto al pudor y dignidad del paciente.
4 – Aborde correctamente la exploración física solicitando permiso y explicando lo que se va a realizar
y el por qué, aplicando las técnicas semiológicas básicas.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
5 – Interprete a través de la anamnesis, examen físico y estudios complementarios básicos de la
especialidad, las causas o mecanismos de la sintomatología motivo de las consultas, (mastalgias,
nódulos mamarios, flujo genital, sangrados anormales, dolor pelviano, etc.)
6 – Realice correctamente la toma de material citológico para Papanicolau.
7- Redacte con los datos obtenidos a través de la anamnesis y examen físico y estudios
complementarios básicos una Historia Clínica en forma clara, coherente, utilizando terminología médica
y aportando la mayor cantidad y calidad de información acerca de la patología en estudio.
8 – Interprete los exámenes básicos: laboratorio. Citología, colposcopía, ecografía, mamografía, etc.
9 – Indique las medidas higiénico-preventivas básicas para la prevención de las afecciones
ginecológicas y mamarias, y las medidas terapéuticas básicas de dichas patologías.
10 – Respete y haga respetar en todas las circunstancias las normas de bioseguridad y asepsia.
En la dimensión: “pensamiento científico e investigación”
11 – Utilice el pensamiento crítico y razonamiento clínico para abordar los problemas médicos que se
deben enfrentar.
12 – Interprete y jerarquice la información obtenida en el interrogatorio y la evaluación física para
reformular las hipótesis de diagnóstico.
En la dimensión: “profesionalismo”
13 – Evalue su competencia en el manejo de los problemas del aparato genital y mamario.
14 – Desarrolle actividades de auto aprendizaje y/o estudio independiente en forma individual y grupal.
15 – Detecte situaciones de conflicto ético que puedan surgir en la relación médico-paciente-familia.
16 – Respete con las pacientes los principios de confidencialidad, secreto profesional, autonomía y
consentimiento informado.
17 – Brinde la máxima colaboración y consejos posibles a las pacientes, respetando su diversidad
cultural, creencias, etc.
18 – Brinde apoyo y contención a las pacientes y/o familiares al transmitir información sobre el
diagnóstico, pronóstico y terapéuticas.
19 – Solicite oportunamente las interconsultas con otras especialidades para llegar a través de tarea
interdisciplinaria a un diagnóstico y tratamiento adecuados.
En la dimensión “salud poblacional y sistemas sanitarios”
20 – Reconozca los aspectos psicológicos, sociales, ambientales, culturales y biológicos que inciden en
la paciente y en la comunidad y puedan estar relacionados con el concepto salud – enfermedad (salud
reproductiva)
21- Identifique en la comunidad los grupos de “riesgo” reconocidos para determinadas afecciones
genito mamarias, y saber cómo planificar acciones de prevención, primaria, secundaria y terciaria para
dichos grupos.
22 – Promueva acciones comunitarias de ecuación sanitaria para la comunidad en el marco de la
prevención de las enfermedades de la especialidad (genito mamarias)
6 – UNIDADES TEMATICAS
Contenidos y objetivos específicos organizados en unidades temáticas, módulos o bloques según
corresponda. Consignar los niveles de profundidad pretendidos de los conocimientos en cada patología.
UNIDAD TEMATICA 1
1. Historia Clínica
1.1. Contenidos esenciales
1.1.1 Anamnesis
Signos y síntomas del motivo de consulta
1.1.2. Examen físico: técnicas exploratorias
Inspección y palpación genital y mamaria.
1.2. Contenidos necesarios
1.2.1. Anamnesis: interrogar sobre síntomas y signos ginecológicos y de otros aparatos (urinario,
digestivo, linfático)
1.2.2. Inspección general: conformación somática y estado nutricional, talla, peso y desarrollo somático.
1.2.3. Examen físico: tacto vaginal. Especuloscopía básica.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
1.3. Contenidos ampliatorios
1.3.1. Anamnesis: diagnóstico presuntivo de síndromes genito - mamarios
1.3.2. Examen físico: histerometria y punción biopsia genito mamaria.
1.3.3. Semiología psicosomática. Examen de las funciones psíquicas básicas
UNIDAD TEMATICA 2
2.1. Estudios complementarios: utilidad y oportunidad de su uso. Relación costo-beneficio
2.1.1. Contenidos esenciales: papanicolau cervico vaginal y de endometrio, colposcopía.
2.1.2. Contenidos necesarios: Mamografias y ecografias gineco-mamaria, estudios de laboratorio de
rutina y hormonales, punción aspiración con aguja fina de mama. Biopsias ginecológicas: vulva, vagina,
cervix, endometrio, mama.
2.1.3. Contenidos ampliatorios: Laparoscopia ginecológica. Tomografía axial computada (T.A.C.)
Resonancia nuclear magnética (R.N.M.) Densitometría ósea. Radiografías simples y contrastadas:
urograma excretor, cistografía, linfografías y endoscopías.
UNIDAD TEMATICA 3
3.1. Interpretación fisiopatológica de los signos y síntomas
3.1.1. Contenidos esenciales: Dolor abdominal pelviano, metrorragia, irregularidades del ciclo (hipo e
hipermenorreas y polimenorrea u oligomenorrea) flujo genital. Tumores genitales y mamarios. Mastalgia.
3.1.2. Contenidos necesarios: Incontinencia urinaria. Mastalgia. Dispareunia y sinusorragia.
Adenomegalias genito –mamarias y tumor abdominal.
3.1.3. Contenidos ampliatorios: tumor abdominal pelviano, edemas, ascitis, adenomegalias
abdominales, alteración de signos vitales, estado de inconciencia y síndrome urinario o digestivo
relacionadas posiblemente con patologías genitales benignas o malignas. Tumores metastáticos a
distancia.
UNIDAD TEMATICA 4
4.1. Promoción de la salud: prevención, diagnóstico, tratamiento y criterios de ínter consulta y/o
derivación de las patologías prevalentes genitales y mamarias.
4.1.1. Contenidos esenciales: de la entrevista, la práctica médica y la relación médico paciente que se
establece, va a depender que se logre un diagnóstico y tratamientos adecuados basados en la
información de medidas preventivas en cada patología.
4.1.2. Contenidos necesarios. Ética en confidencialidad y privacidad. Resolución y comunicación de
diagnósticos, pronósticos y tratamientos favorables y desfavorables. Normas éticas en salud
reproductiva.
4.1.3. Contenidos ampliatorios. Criterios de ínter consulta y/o derivaciones a centros de mayor
complejidad por enfermedades infecciosas, esterilidad o infertilidad y diagnostico y/o tratamiento de
enfermedades
Oncológicas mamarias o ginecológicas (centros de mayor complejidad, motivos económicos, personales
o familiares)
UNIDAD TEMATICA 5
5. Enfermedades genitales y mamarias prevalentes
5.1. Contenidos esenciales
5.1.1. Repaso básico de la anatomía, histología, embriología y fisiología del aparato genital femenino y
de la glándula mamaria:
5.1.2. Regulación del ciclo sexual femenino: funcionalismo del eje hipotálamo –hipofiso – gonadal.
Ciclo bifásico normal, anomalías del ciclo sexual bifásico, ciclos monofásicos, amenorreas
5.1.3. Infecciones ginecológicas: Infecciones transmisibles sexualmente y otra de transmisión no sexual:
definiciones y etiologías, clasificaciones, factores de riesgo, diagnóstico clínico y estudios auxiliares.
Descripción de las ITS más frecuentes. Prevención y tratamiento.
5.1.4. Enfermedad pelviana inflamatoria (EPI) definición, fisiopatología, etiologías, clasificaciones,
diagnóstico clínico, estudios auxiliares complementarios, diagnóstico diferencial, factores de riesgos,
tratamiento.
5.1.5. Aborto: definiciones, clasificaciones, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y diagnósticos
diferenciales, aborto séptico. Pronóstico. Tratamientos, prevención.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
5.1.6. Embarazo ectópico: definición, etiopatogenia, factores de riesgo. Clasificaciones. Diagnóstico.
Diagnóstico diferencial, evolución y pronóstico. Tratamiento.
5.1.7. Enfermedad Trofoblástica gestacional, definición, etipatogenia, anatomía patológica, diagnóstico
presuntivo y de certeza. Clasificaciones. Evolución y pronóstico. Tratamientos.
5.1.8. Salud reproductiva. Contracepción. Definiciones, marco conceptual, aspectos metodológicos,
clasificaciones, selección de los diferentes métodos anticonceptivos. Aspectos bioéticos.
5.1.9. Síndrome del ovario poliquístico. SOP. Definición, etiologías, fisiopatología, diagnóstico clínico,
procedimientos auxiliares, diagnóstico diferencial, tratamientos.
5.1.10. Hemorragia genital externa: definición, clasificaciones, métodos auxiliares de diagnóstico,
diagnósticos diferenciales, pronóstico, tratamientos.
5.1.11. Mioma uterino: definición, clasificación, evolución, diagnóstico clínico, diagnósticos diferenciales.
Métodos auxiliares de diagnóstico. Tratamientos.
5.1.12. Abdomen agudo ginecológico: definición, clasificaciones etiopatogenia, clínica, Métodos
auxiliares de diagnóstico, diagnósticos diferenciales. Tratamientos.
5.1.13. Mastopatías funcionales (displasias): definiciones, etiologías, clínica, exámenes
complementarios auxiliares, anatomía patológica, diagnóstico diferencial, tratmientos. Patología tumoral
benigna mamaria.
5.1.14. Tumores benignos de ovario: definición, clínica, diagnóstico, métodos auxiliares, diagnóstico
diferencial. Tratamientos.
5.1.15. Lesiones intraepiteliales de cuello uterino. SIL o LIE: definiciones, epidemiología, nomenclaturas,
detección y prevención. Diagnóstico, anatomía patológica, evolución y tratamientos.
5.1.16. Cáncer de cuello uterino: definición, incidencia y prevalencia, epidemiología y factores de riesgo,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico diferencial, estadificaciones. Métodos auxiliares. Pronóstico y
tratamiento.
5.1.17. Cáncer de endometrio: definición, incidencia y prevalencia, epidemiología y factores de riesgo,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico diferencial. Estadificación. Métodos auxiliares. Pronóstico y
tratamiento.
5.1.18. Cáncer de ovario: definición, incidencia y prevalencia, epidemiología y factores de riesgo,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico diferencial. Estadificación. Métodos auxiliares. Pronóstico y
tratamiento.
5.1.19. Cáncer de vulva. Definición, incidencia y prevalencia, epidemiología y factores de riesgo.
Lesiones precursoras, etiopatogenia, anatomía patológica. Clínica. Diagnóstico, diagnósticos
diferenciales, estudios diferenciales, estudios auxiliares. Estadificación. Pronóstico y tratamiento.
5.1.20. Cáncer de mama: definición. Epidemiología y factores de riesgo. Antomía patológica. Clínica,
diagnósticos diferenciales. Métodos auxiliares de diagnóstico. Estadificación. Pronóstico y tratamientos.
5.2. Contenidos necesarios
.5.2.1. Estudio de la pareja estéril: definición, fisiología de la reproducción, clasificaciones, etiologías de
factores de femenino y masculino. Diagnóstico clínico. Estudios complementarios. Pronóstico.
Tratamiento. Conceptos de fertilización asistida.
5.2.2. Adolescencia: definiciones, situaciones de riesgo, abordaje y motivos de consulta, medios
auxiliares de diagnóstico. Tratamientos.
5.2.3. Climaterio: definiciones, etiopatogenia y fisiopatología, síndrome clínico, diagnóstico, estudios
auxiliares, prevención y tratamiento.
5.2.4. Endometriosis: definición, anatomía patológica, etiopatogenia, factores de riesgo, clasificaciones.
Diagnóstico presuntivo y de certeza. Diagnósticos diferenciales. Métodos auxiliares de diagnóstico.
Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
5.2.5. Distopías genitales: prolapso genital, incontinencia urinaria, fístulas urogenitales. Definiciones,
fisiopatogenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, métodos auxiliares. Clasificaciones.
Tratamiento.
5.2.6. Patología vaginal: traumatismos, inflamaciones, enfermedades tumorales. Flujo genital. Etiología,
diagnósticos, tratamientos.
5.2.7. Rol del Ginecólogo en la atención primaria según las etapas de la vida. Prevención del Cáncer
ginecológico y mamario. Algoritmos.
5.3. Contenidos de ampliación
5.3.1. Malformaciones genitales y mamarias, enfermedades genéticas y trastornos del desarrollo.
5.3.2. Ginecología psicosomática: definición, interacción clínico-psicológica, síndromes clinicos más
frecuentes, diagnóstico y terapéuticas.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
5.3.3. Aspectos médicos legales en Toco Ginecología. Ejercicio legal de la Medicina. Requisitos de una
correcta práctica médica. Derecho legal de los pacientes (autonomía). Responsabilidad del médico toco
ginecológico. Consentimiento informado.
UNIDAD TEMATICA 6. MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD: EJERCICIO PROFESIONAL
6.1. Relación Médico – paciente – familia
La entrevista médica. La subjetividad del médico comprometida en el acto profesional. Vínculos
familiares, grupales y comunitarios en relación con la enfermedad. Significado de la enfermedad en las
pacientes y su entorno, impacto en la familia, y psicología del proceso de la enfermedad.
Consejería, devolución o comunicación de diagnósticos y pronósticos desfavorables, manejo de las
interconsultas. La institución asistencial y sus efectos sobre la enfermedad, la práctica médica y la
relación médico-paciente.
6.2. Bioética
Conceptos básicos de humanismo médico. Principios de beneficencia, autonomía y justicia. Reglas
éticas de veracidad, confidencialidad y privacidad. Secreto médico. Consentimiento informado.
Problemas éticos vinculados con salud reproductiva: el comienzo de la vida, la genética. Bioética en
fertilización asistida. Ética en las investigaciones médicas y en las publicaciones científicas.
6.3. Metodología de la investigación clínica
6.3.1. Estudios epidemiológicos, bioestadística, herramientas par ale análisis de las decisiones clínicas.
Sensibilidad, especificidad y valor predictivo.
6.3.2. Búsqueda de información: tipos de artículos científicos. Lectura crítica de publicaciones
científicas, meta-análisis: fundamentos, aportes y debilidades. Introducción a la medicina basada en la
evidencia.
6.3.3. Informática. Acceso a base de datos: recuperación de documentos, herramientas informáticas
aplicables en investigación. Sitios web importantes de la especialidad para consultar.
7. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (descripción de cada método y estrategia
propuesta, y la carga horaria que demanda cada una)
1.- Clases Teóricas: con el curso de diapositivas y proyector, pizarrón, e imágenes de multimedia,
proyección de filmaciones y videos. ( 3 horas semanales).
2.- Clases Prácticas: Con pacientes de establecimientos hospitalarios y privados.( 5 horas
semanales).
Videocolposcopio, y simuladores en consultorios externos
2.1. Anamnesis: enseñanza del interrogatorio en ginecología destacando la importancia de la edad,
síntomas y grandes síndromes ginecológicos. Confección de historias clínicas con lecturas críticas y
revisión de los contenidos de las mismas.
2.2. Examen ginecológico manual e instrumental. Semiología mamaria. Mostración de instrumental de
uso común en consultorios externos y ambientes quirúrgicos explicando su uso y utilidad.
2.3. Citología cervico vaginal, endometrial y mamaria. Explicación de la obtención del material para
estudio en consultorios externos.
2.4. Biopsias y punciones en ginecología y en mastología. Mostración de instrumental al efecto. Formas
de uso y utilidad práctica e interpretación en consultorios externos.
2.5. Diagnóstico por imágenes (Imagenología ginecológica y mamaria): mostración de radiografías
simples, contrastadas, mamografías, ecografías pelvianas y transvaginales, interpretación básica y
utilidad práctica.
3.- Talleres y/o clases de apoyo (no obligatorios)
3.1. Discusión y análisis crítico de historias clínicas y casos clínicos
- Actividad quincenal. Desarrollado bajo supervisión rotativa de las docentes.
Se facilitará el intercambio docente-alumno y con temas previamente establecidos o solicitados por los
estudiantes.
4. Cursos de Grado, de apoyo. (no obligatorio)
Actividad semanas en horario nocturno bajo la coordinación rotativa del cuerpo docente.
Temas previamente establecidos o solicitados por los estudiantes.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carga Horaria (máxima y mínima) : 120 horas totales.
Duración del cursado: semestral
Diez horas semanales.
8. AMBITOS DE PRACTICA (ubicación y características)
8.1. Las actividades educativas teóricas de educación y aprendizaje se desarrollan en el salón B de la
Facultad de Medicina, con la disponibilidad y uso de: pizarrón, tizas, proyector de diapositivas, equipo
para imágenes de multimedia, proyecciones de filminas, proyecciones de videos relacionados con los
temas a desarrollar planificados en el inicio de cada ciclo.
8.2. Las actividades prácticas educativas y de aprendizaje se realizan con pacientes en los siguientes
ámbitos:
Cátedra I:
8.2.1. Hospital Escuela Sede de la Cátedra I
8.2.2. Hospital J.R. Vidal de Corrientes
8.2.3. Hospital Ángela Llano: Servicio de Toco ginecología
8.2.4. Sede CAPS y SAPS en salas periféricas
8.2.5. Sanatorio del Norte: Servicio asociado a la Facultad de Medicina
8.2.6. Sanatorio Güemes de Resistencia (Chaco)
8.2.7. Centro Médico de Corrientes
8.2.8. Obra social OSPLAD
Cátedra II
8.2.1. Hospital Escuela Sede de catedra II. Internacion y consultorios
8.2.2. C.A.P.S. y S.A.P.S en salas perifericas.
8.2.3. C.E.G.Y.M.: Servicio asociado a la facultad de medicina.
En todas estas instituciones se realizan actividades docentes en consultorios externos, salas de
internación, quirófanos, sala de partos y servicios de laboratorio y de diagnóstico por imágenes.
9. PROPUESTAS DE ARTICULACIÓN (VERTICAL Y HORIZONTAL)
9.1. El desarrollo educativo de nuestra asignatura tiene vinculación en sus diferentes unidades temáticas
y contenidos, en forma vertical con asignaturas de Ciencias Básicas, Ciencias preclínicas, Medicina y
Cirugía y en forma horizontal con Materno infantil, Salud mental, Medicina legal y Salud pública, que
están en diferentes aspectos integrados en la evaluación de la práctica final obligatoria de la asignatura.
10. EVALUACION (diagnóstica, formativa, sumativa)
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica permitirá ubicar el nivel de receptores de los alumnos de la materia, tales
como: aprendizajes previos, actitudes, disciplinares y científicas, hábitos de trabajo y estudio. Esta
evaluación es para conceptualizar (no se pone nota) el nivel de aprendizaje y logros de los alumnos.
La evaluación formativa será permanente, actuación de los alumnos en los trabajos prácticos, clases
teóricas, de apoyo, asistencia a los talleres, presentación de trabajos, que serán evaluadas con listas de
observación y de cotejo.
La evaluación sumativa de los trabajos prácticos realizados, teniendo que aprobar como mínimo el
60% de los prácticos.
Se tomarán dos evaluaciones parciales integradoras con preguntas de múltiple Choice, con un caso y el
sistema de elección lineal sobre el caso. Cada examen parcial tendrá su recuperatorio, cuando no
alcanzara el puntaje para aprobar.
Finalizado el dictado de la asignatura, y habiendo aprobado ambos exámenes parciales, se obtiene la
condición de regular.
11. REGIMEN DE PROMOCION (aprobación de la materia)
La materia se regulariza con el 75% del cumplimiento de asistencia de las actividades obligatorias
programadas:
• 75% de actividades teóricas.
• 75% actividades practicas.
• Aprobados ambos exámenes parciales.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
La asignatura se aprueba al finalizar el cursado mediante la utilización de un EXAMEN FINAL
INDIVIDUAL CON MODALIDAD ORAL, CON TRIBUNAL DOCENTE EXAMINADOR. Se llevan a cabo
en fecha establecida por al facultad de medicina en el cronograma oficial de exámenes finales. Se
tienen en cuenta las notas conceptúales de todas las actividades realizadas en el semestre.
SE adjunta programa diagramado en bloques, consensuado por ambas cátedras de Clínica
Ginecológica I y II.
Bloque 1: cáncer de mama. Epidemiología y factores de riesgo. Gonococcia alta, baja y diseminada.
Prevención y criterios de tratamientos. Otras I.T.S. prevalentes; clínica y diagnósticos diferenciales.
Bloque 2. Tumores vulgares benignos, VIN; cáncer de vulva. Adolescencia. Definición, situaciones de
riesgo, metodologías diagnósticas. Prolapso genital: clínica y diagnóstico. Criterios de tratamientos.
Bloque 3. Cáncer de vulva. Factores de riesgo, localizaciones y diagnósticos. Incontinencia urinaria de
esfuerzo: etiopatogenia, diagnóstico clínico, diagnósticos diferenciales y tratamientos básicos.
Bloque 4. Cáncer de vagina: factores de riesgo, clínica y diagnóstico, Enfermedad pelviana inflamatoria
(EPI) concepto, factores de riesgo, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Infertilidad y esterilidad;
conceptos, clasificaciones. Fertilización asistida. Conceptos.
Bloque 5. Cáncer de endometrio: epidemiología y factores de riesgo, clasificaciones, flujo genital;
etiologías, diagnósticos y tratamientos.
Bloque 6. Cervicitis: etiología. Pronóstico y tratamientos. SIL de bajo y alto grado. Etiopatologia y
factores de riesgo. Displasias mamarias: conceptos actuales, clínica, clasificación y tratamientos.
Bloque 7. CIS de cuello uterino y cáncer invasor: factores de riesgo, histopatológica, clínica y
diagnósticos. Tratamientos = mioma uterino. Clínica, diagnostico, diagnósticos diferenciados y
tratamientos.
Bloque 8. Cáncer invasor del cervix uterino: factores de riesgo, etapificación, tratamientos. Esterilidad
matrimonial: estudio de la pareja estéril. Distopatias genitales: concepto, generalidades anatómicas.
Orientación básica.
Bloque 9. Tumores benignos de ovario, clasificaciones, clínica, diagnósticos y terapéutica. Regulación
del eje cortico hipofiso gonadal: ovulación: fisiopatología, diagnostico, inhibición y estimulación.
Bloque 10. Tumores malignos de ovario: epidemiología y factores de riesgo. Clasificaciones y
diagnostico. Ciclo sexual monofásico: clasificación, diagnostico, orientaciones terapéuticas.
Bloque 11. Tumores malignos de ovario: clasificaciones, diagnostico y diagnósticos diferenciales.
Etapifiacion y criterios de tratamientos. Ciclo sexual bifásico. Poliquistosis ovárica ¿SOP? Clínica y
diagnostico.
Bloque 12. Ciclos sexuales monofásicos, bifásicos, trifásicos, diagnostico y evaluación pronostica.
Cáncer epitelial de ovario: clínica y diagnostico, Etapifiacion, orientación, terapéutica.
Bloque 13. Cáncer de mama: epidemiología y factores riesgo, histopatología clínica y diagnóstico.
Climaterio. Concepto e importancia. Fisiopatología, clínica y patología. Métodos de estudio.
Hipermenorreas e hipomenorreas
Bloque 14. Cáncer de mama, Etapifiacion, diagnóstico precoz, auto examen mamario, mamografía y
otros métodos de diagnóstico. Alteraciones del ciclo sexual bifásico: polimenorrea y oligomenorrea.
Bloque 15. Cáncer de mama: factores de riesgo, diagnóstico, y diagnósticos diferenciales, tipos de
biopsias. Orientaciones terapéuticas- endometriosis: concepto, cuadro clínico, diagnóstico, importancia
para la fertilidad femenina, terapéuticas. Mastitis: etiopatogenia, diagnóstico y tratamientos.
Bloque 16. Procreación responsable: posiciones doctrinarias, concepción y contracepción, métodos
anticonceptivos, indicaciones y contraindicaciones. Aborto: concepto, asistencial y legal, frecuencia.
Etiologías, clínica y diagnóstico. Tratamientos y profilaxis.
Bloque 17. Neoplasia trofoblástica gestacional: biología del trofoblasto, mola hidatiforme, mola invasora,
clínica y diagnóstico. Orientación de tratamientos. Seguimiento. Flujo genital.
Bloque 18. Neoplasia trofoblástica gestacional: biología del trofoblasto, tumor del sitio placentario.
Corion carcinoma: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Miomatosis uterina.
Contracepción oral: indicaciones y contraindicaciones, ventajas e inconvenientes.
Bloque 19. Gestación ectópica: concepto, frecuencia, etiopatogenia y factores de riesgo.
Localizaciones, clínica y orientación terapéutica. Climaterio: clínica y métodos de estudio, tratamientos:
hormonal y no hormonal. Contracepción por DIU
Bloque 20. Infecciones de Transmisión sexual. ITS: HPV: clínica, diagnóstico y tratamiento. Menopausia
prematura o precoz, (FOP), etiopatogenia, causas, clínica y diagnóstico, orientación terapéutica.
Contracepción: métodos de barrera.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Bloque 21. Displasias mamarias: concepto y clasificación, etiopatogenias, diagnóstico y diagnósticos
diferenciados, tratamientos. Amenorreas: concepto, amenorrea fisiológica y patológica, amenorrea
uterina y ovárica.
Bloque 22. Amenorreas: concepto, amenorreas fisiológicas y patológicas, amenorrea hipofisiaria e
hipotalamica, pseudo amenorreas. Síndrome amenorrea-galactorrea, etiopatogenia, clasificación,
terapéuticas. S.O.P.
Bloque 23. Hemorragias genitales externas: concepto y diagnósticos diferenciales. Frecuencia,
diagnóstico clínico, orientación terapéutica. Cáncer de cuello uterino: diagnóstico, Etapifiacion y
tratamientos básicos. Metrorragias de la post menopausia. Rol del ginecólogo en la atención primaria de
la salud.
Bloque 24: Alteraciones del ciclo sexual bifásico: polimenorreas, oligomenorreas, hipermenorreas e
hipomenorreas: clínica y diagnóstico. Orientación terapéutica.
Cáncer de mama: factores de riesgo, clínica, diagnóstico, estadificación, criterios de tratamientos,
seguimiento.
Bloque 25: Infecciones ginecológicas de transmisión sexual y no sexual: etiologías, diagnóstico y
tratamientos. Abdomen agudo ginecológico: etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, criterios
terapéuticos básicos. SOP.
Bloque 26: Alto riesgo en canceres ginecológicos y mamario. Salud Reproductiva y procreación
responsable: conceptos éticos y morales, métodos naturales de contracepción. Contracepción
masculina.
12. INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO
12.1. Se dispone de infraestructura para el dictado de las clases teóricas. Salón B de la
Facultad de Medicina.
12.2. Se dispone de infraestructura para el dictado de las clases prácticas, talleres y otras
actividades de apoyo
Catedra I
12.2.1. Hospital Escuela Sede de la Cátedra I
12.2.2. Hospital J.R. Vidal de Corrientes
12.2.3. Hospital Ángela Llano: Servicio de Tocoginecología
12.2.4. Sede CAPS y SAPS
12.2.5. Sanatorio del Norte de Corrientes
12.2.6. Sanatorio Güemes de Resistencia (Chaco)
12.2.7. Centro Médico de Corrientes
12.2.8. Obra social de docentes (OSPLAD).
Catedra II
12.2.1. Hospital Escuela Sede de catedra II. Internacion y consultorios
12.2.2. C.A.P.S. y S.A.P.S en salas perifericas.
12.2.3. C.E.G.Y.M.: Servicio asociado a la facultad de medicina.
12.3.1. Se dispone de equipamientos: con la disponibilidad y uso de: tizas, proyector de
diapositivas, equipo para imágenes de multimedia, proyecciones de filminas, proyecciones de
videos relacionados con los temas a desarrollar planificados en el inicio de cada ciclo.
12.3.2. En las actividades prácticas la disponibilidad de: medios e instrumental para exámenes
ginecológicos y mamarios semiológicos básico, guantes para tacto, espéculos, espátulas
cepillos y curetas para tomas citológicas (Papanicolau) cervicales, endocervicales,
endometriales, etc. Elementos de fijación de tomas de Pap y biopsias. Videocolposcopio,
negatoscopio, lupa, equipo de ultrasonografía.
13. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES (teóricas, prácticas y evaluaciones) por semana
Clases teóricas dos por semana, 3 horas
Clases prácticas dos por semana, 5 horas
Todas las actividades son obligatorias
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
SEMANAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CLASES TEORICAS
TEMA 1: Información general y detalles del
dictado.
TEMA 2: Fisiología de eje hipotálamo hipofiso
gonadal
TEMA 3: Ciclo bifásico normal y trastornos de
ciclo y sus anomalías
TEMA 4: Ciclos monofásicos
TEMA 5. Amenorreas
TEMA 6: Enfermedad pelviana inflamatoria
TEMA 7: Infecciones de transmisión sexual
TEMA 8. Embarazo ectópico
TEMA 9: Enfermedad trofoblástica
TEMA 10: Salud reproductiva y contracepción
TEMA 11: Adolescencia y climaterio
TEMA 12: Mioma uterino
TEMA 13: Endometriosis
TEMA 14: Distopías genitales
TEMA 15: Mastopatías benignas
TEMA 16: Ca de cervix uterino y lesiones
premalignas
TEMA 17: Ca de ovario
TEMA 18: Ca de endometrio
TEMA 19: Ca de mama
TEMA 20: Esterilidad matrimonial
CLASES PRACTICAS
1. Anamnesis en Ginecología
2. Semiología ginecológica
3. Semiología mamaria
4. Estudio de moco cervical y
flujo
5. Estudio de la temperatura
basal
6. Estudio citológico Cervico
vaginal (PAP)
7. Estudio de la citología
mamaria
8. Estudios colposcópicos e
histeroscópicos
9. Diagnóstico por imágenes en
ginecología
10. Biopsias en ginecología
11. Estudios de laboratorio
12. Lectura de historias clínicas
BIBLIOGRAFIA
Cátedra I:
1. Ginecología de Gori. Jorge Gori – Antonio Lorusso y Cols. Editorial el Ateneo. 2ª Edición. 2004
2. Ginecología en Esquemas. Mario Comparato. Editorial El Ateneo. 2ª Edición. 2005
3. Manual de Ginecología en Módulos. René Del castillo. Editorial Graziani s.a. 1ª Edición.
4. Tratado de Ginecología de Novak. Editorial Interamericana. 11ª Edición. 1998
5. Manual de Ginecología de Pérez Sánchez. 1ª Edición 2003. Publicaciones técnicas
Mediterráneo. Santiago De Chile.
6. Manual de ginecología de Enrique Bagnatti y colaboradores 1ª Edición 2006.
Cátedra II:
1. Manual de ginecología practica editado por la cátedra de clínica ginecológica II año. Director
Profesor Domingo Pomares y colaboradores docentes 1ª Edición 2005.
2. Ginecología de Gori. Jorge Gori – Antonio Lorusso y Cols. Editorial el Ateneo. 2ª Edición. 2004
3. Ginecología en Esquemas. Mario Comparato. Editorial El Ateneo. 2ª Edición. 2005
4. Manual de Ginecología en Módulos. René Del castillo. Editorial Graziani s.a. 1ª Edición.
5. Tratado de Ginecología de Novak. Editorial Interamericana. 11ª Edición. 1998
6. Manual de Ginecología de Pérez Sánchez. 1ª Edición 2003. Publicaciones técnicas
Mediterráneo. Santiago De Chile.
7. Manual de ginecología de Enrique Bagnatti y colaboradores 1ª Edición 2006.
ASIGNATURA CLINICA GINECOLOGICA – Res. N° 1516/09 - CD
Descargar