Memoria de actividades 2014

Anuncio
La Fundación Lurgaia
2
El Patronato
3
Actividades fundacionales
4
Programa Quercus
5
La herramienta de la Custodia del Territorio
7
Actuaciones de restauración de bosques en 2014
10
Proyecto Amunategi
16
Proyecto Undabaso
20
Proyecto Larruskain
23
Nuestro vivero de planta autóctona
25
Programa Aqua
27
Proyecto Atxaga
28
Proyecto Barrutibaso
29
Programa Biodiversidad
30
Proyecto Ciconia
31
Proyecto Microrreservas
34
Proyecto Dunas
35
Proyecto Plásticos
42
Educación y divulgación ambiental
45
Recursos humanos
49
Datos económicos 2014
51
Contacto
52
Memoria de actividades 2014
1
Nacida en el año 2002, antes llamada Fundación Urdaibai, la Fundación Lurgaia es una
entidad privada e independiente sin ánimo de lucro cuyo fin es favorecer la conservación
y la gestión del patrimonio natural. Su ámbito de actuación es la totalidad del estado español si bien, en la práctica, la mayoría de las actuaciones se desarrollan en la Comunidad
Autónoma Vasca. A pesar de ello, la gran parte de las actuaciones se desarrollan en el
territorio de Bizkaia, poniendo especial dedicación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
El inicio de sus actuaciones tiene lugar a principios de 2003, por lo que a la conclusión de
este año 2014 se han completado ya12 años de actividades, mientras que el voluntariado
ambiental, después de haber celebrado el año pasado su aniversario de sus primeros
diez años, nos sigue acompañando.
Las actividades de la Fundación Lurgaia están encaminadas a la conservación de la Biodiversidad del medio natural, entendiendo éste como el conjunto de las especies, los hábitats, los procesos ecológicos asociados y el paisaje. Para ello se participa en la gestión del territorio, se potencia la recuperación de especies amenazadas, se promueven trabajos de investigación y se realizan diferentes actividades relacionadas con la divulgación y sensibilización de la conservación de la naturaleza.
Entendiendo que la conservación de la naturaleza necesita tanto de esfuerzos locales, como de otros con un ámbito más global, desde el año
2011 la Fundación Lurgaia es miembro de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza UICN, así como de su Comité Español,
convirtiéndose de este modo en una de las organizaciones no gubernamentales estatales miembros de la UICN en España y la primera ong en
el ámbito del País Vasco.
Así mismo, además de formar parte en diferentes redes y foros, desde el
año 2012 es miembro fundador de la Asociación de Fundaciones para la
Conservación de la Naturaleza AFN, que actualmente está compuesta
por las 16 fundaciones de conservación del medio ambiente más relevantes a nivel estatal.
Memoria de actividades 2014
2
Presidente
Jon Hidalgo Múgica
Vicepresidente
Joseba del Villar Marzo
Secretario
Amador Prieto Fernández
Tesorero
Javier Franco San Sebastián
Jon Hidalgo Múgica
Licenciado en Geografía e Historia. Presidente del patronato de la Fundación Lurgaia y presidente del Consejo de Cooperación del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Naturalista que ha realizado multitud de estudios y proyectos
relacionados con diferentes especies, así como colaboraciones en diferentes libros de naturaleza, siendo el autor de uno
de ellos. Actualmente, está desarrollando estudios en aplicación del Plan de Gestión del Cormorán moñudo en Bizkaia para
la Diputación Foral de Bizkaia, así como otros estudios relacionados con el estudio de avifauna.
Joseba del Villar Marzo
Licenciado en Ciencias Biológicas, máster en Evaluación y Recuperación ambiental y fotógrafo de la Naturaleza. Como biólogo trabaja en estudios y seguimientos de diferentes especies de aves, especialmente en el ámbito de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai. Como fotógrafo ha realizado diversos libros sobre espacios protegidos, flora y fauna. También ha
realizado las fotografías de diversos museos y centros de interpretación y colabora con diferentes revistas, entre ellas National Geographic, GEO y Quercus.
Amador Prieto Fernández
Licenciado en Ciencias Biológicas. Master en evaluación y recuperación ambiental. Ha realizado diferentes trabajos de restauración ambiental y de educación ambiental, destacando la colaboración en diversos centros de interpretación, así como, la publicación de varios artículos y libros. Se ha especializado en la realización de trabajos relacionados con la botánica, como por ejemplo la cartografía de vegetación y hábitats o el seguimiento de especies de flora amenazada.
Javier Franco San Sebastián
Doctor en Ciencias Biológicas. Actualmente trabaja en el centro tecnológico AZTI-Tecnalia, en el cargo de coordinador del
Área de Gestión Ambiental del Medio Marino, en la Unidad de Investigación Marina. Es responsable y/o participante en proyectos de investigación para diversas entidades regionales, nacionales y europeas (programas INTERREG, Programas Marco
de la UE, Programa Nacional de I+D, etc.). Sus principales campos de trabajo son la evaluación de la calidad del medio marino, la gestión integrada de zonas costeras, los estudios de impacto ambiental en el medio marino, la gestión de los recursos, el desarrollo sostenible y la investigación y gestión de la biodiversidad. Es autor de numerosas publicaciones en capítulos de libros y revistas científicas.
Memoria de actividades 2014
3
Como en gran parte del Planeta, los principales problemas medioambientales de nuestro territorio están relacionados con
el deterioro de los ecosistemas y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Por ello, las iniciativas puestas en marcha por la
Fundación Lurgaia se enmarcan en tres programas. Los dos primeros pretenden actuar sobre los ecosistemas más amenazados, los bosques con el Programa Quercus y los humedales con el Programa Aqua. El tercero tiene como objetivo frenar
la mencionada pérdida de especies animales y vegetales con el Programa Biodiversidad.
Restauración de bosques
autóctonos
Recuperación y gestión de
zonas húmedas
Recuperación de especies
animales y vegetales
Memoria de actividades 2014
4
Programa Quercus
Los bosques atlánticos son uno de los ecosistemas más escasos en el País Vasco. Diferentes actuaciones humanas llevadas
a cabo durante siglos han ido reduciendo paulatinamente la superficie de robledales, alisedas, hayedos y encinares costeros, que antaño cubrían montes y valles. De hecho, los bosques autóctonos de la Comunidad Autónoma del País Vasco sólo
ocupan el 20% de su área potencial. Especialmente dramática es la situación de los robledales de Quercus robur, que han
perdido un 95% de su superficie originaria. En la actualidad, son escasos los bosquetes que se encuentran en un estado
relativamente natural y, por lo general, están muy fragmentados y en proceso de regresión ya que se encuentran sometidos a múltiples presiones incompatibles con su conservación y desarrollo.
Dada esta situación, la Fundación Lurgaia puso en marcha en el año 2003 el PROGRAMA QUERCUS, cuyo fin es la conservación y/o restauración de los bosques autóctonos, restableciendo (o en su caso conservando) la vegetación original con los
beneficios ecológicos que ello supone: protección del suelo, mantenimiento de la diversidad biológica, contribución a la
naturalidad del paisaje...
Los objetivos concretos de este Programa son:

Conservar y recuperar los bosques naturales

Preservar los caracteres genéticos forestales

Mantener la diversidad biológica asociada a estos ecosistemas

Implicar a entidades privadas en la conservación del patrimonio natural

Educar, incentivar y comprometer a la población en la conservación de la naturaleza

Divulgar e informar sobre la importancia de estos ecosistemas

Mostrar e informar sobre la importancia de este ecosistema para la humanidad
Memoria de actividades 2014
5
Programa Quercus
Realmente, con la recuperación y mejora de este ecosistema, no sólo se está actuando en favor de las especies vegetales
que lo componen si no que se está fomentando una recuperación generalizada de la biodiversidad.
Para la consecución de estos objetivos, la Fundación se basa en los tres siguientes pilares:

La custodia de territorio como herramienta de gestión

El origen de la planta como criterio de actuación

La sucesión ecológica como base de actuación

El trabajo voluntario como forma de participación e implicación ciudadana
En su doceavo año de funcionamiento, con la última campaña de plantaciones 2014-2015, este programa ha continuado
fortaleciendo las líneas estratégicas en las que se basa para la consecución de su objetivo prioritario, la restauración del
bosque autóctono, aunque el objetivo principal, y de más difícil consecución, continúa siendo el acceso al territorio. A pesar de ello, estos son los datos hasta la fecha del Programa Quercus.
Memoria de actividades 2014
6
Programa Quercus
La Custodia del Territorio se define como el conjunto de estrategias dirigidas a generar la responsabilidad de los propietarios y usuarios en la conservación y el buen uso de la tierra. Tiene como objetivo principal la conservación y/o recuperación de los valores naturales, culturales y paisajísticos de un lugar determinado.
Para ello, se requiere la colaboración voluntaria entre el propietario de un terreno, ya sea público o privado) y una entidad
de custodia cuyo objetivo sea la conservación del medio ambiente, como es el caso de la Fundación Lurgaia. A partir de ahí,
el acuerdo para ejercer la custodia se puede desarrollar por medio de diferentes opciones, siendo las más habituales:

Cesión (la Fundación Lurgaia gestiona el terreno, que mantiene su
titularidad, y puede ser una cesión
gratuita o con compensaciones
económicas por abandono de uso)

Adquisición (donación voluntaria o
acuerdos de compra-venta)
En definitiva, el mecanismo principal de la custodia del territorio consiste en relacionar al propietario con una entidad de custodia, que representa a la sociedad civil, y que en este caso
sería la Fundación Lurgaia.
Esta fórmula de acceso a la gestión del territorio es especialmente válida para todo el territorio de la Comunidad Autónoma
del País Vasco, pero aplicando un matiz importante basado en la altísima degradación del medio ambiente en este territorio, lo que provoca que los esfuerzos, en un primer paso, deben ir necesariamente encaminados a la restauración, mientras que en otros lugares
éstos se dirigen a la conservación. Esta original circunstancia no impide
que los programas de conservación no tengan cabida, sino al contrario,
los hace más necesarios.
Numerosas entidades con intereses ambientales, entre ellas la Fundación
Lurgaia, y decididas a potenciar la Custodia del Territorio como herramienta de conservación nos unimos para formar la Red Transcantábrica de Custodia del Territorio el 20 de Octubre de 2011 y desde
entonces se siguen sumando entidades para favorecer las sinergias y
favorecer el conocimiento de la Custodia del Territorio.
Memoria de actividades 2014
7
Programa Quercus
Adquisiciones y acuerdos de gestión en terrenos custodiados
A lo largo de este año 2014, 2 nuevos terrenos se han unido a la Red de Custodia del Territorio de la Fundación Lurgaia,
ambos a través de la compra-venta de los mismos. Dado que en el año 2012 se hizo un trabajo muy fuerte con 22 nuevos
acuerdos, así como una inversión muy importante con la compra-venta de siete de ellos, durante 2013 y 2014 los esfuerzos
han estado más dedicados a llevar a cabo las labores de restauración de los mismos que a la consecución de nuevos acuerdos; así mismo, la previsión de alcanzar nuevos acuerdos para el año 2015 es muy alta con muchas gestiones ya llevadas a
cabo.
Como se puede observar en la tabla a continuación, el 95% de los terrenos en custodia están localizados en Bizkaia, siendo
especialmente significativa la presencia de los mismos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con 79 terrenos que suponen casi el 60% de los terrenos custodiados, y con cerca del 50% de la superficie gestionada para la conservación y restauración de los bosques autóctonos.
Tal y como se ha comentado con anterioridad, en algunos casos el acceso al terreno pasa exclusivamente por la compra de
los mismos, como se puede ver en la tabla a continuación, debido a la falta de interés de los propietarios en otras fórmulas,
y/o por el alto interés estratégico que dichos terrenos tienen para diferentes proyectos que la Fundación está desarrollanMemoria de actividades 2014
8
Programa Quercus
Nº Nombre
Año
Localización
Superficie (ha)
Espacio Protegido
1
Amunategi II
2004
Bizkaia
1,6249
R.B. Urdaibai
2
Amunategi V
2007
Bizkaia
0,3483
R.B. Urdaibai
3
Berriz
2007
Bizkaia
3,2000
---
4
Amunategi XIII
2009
Bizkaia
0,3036
R.B. Urdaibai
5
Amunategi XIV
2009
Bizkaia
0,4727
R.B. Urdaibai
6
Amunategi XV
2009
Bizkaia
0,8401
R.B. Urdaibai
7
Unda III
2010
Bizkaia
5,0356
R.B. Urdaibai
8
Durango
2011
Bizkaia
2,7450
P.N. Urkiola
9
Unda V
2011
Bizkaia
1,6477
R.B. Urdaibai
10 Unda VI
2012
Bizkaia
0,7979
R.B. Urdaibai
11 Unda VII
2012
Bizkaia
1,4171
R.B. Urdaibai
12 Unda VIII
2012
Bizkaia
0,1605
R.B. Urdaibai
13 Unda IX
2012
Bizkaia
0,5964
R.B. Urdaibai
14 Unda X
2012
Bizkaia
0,2291
R.B. Urdaibai
15 Unda XI
2012
Bizkaia
0,4566
R.B. Urdaibai
16 Unda XII
2012
Bizkaia
0,6689
R.B. Urdaibai
17 Amunategi IXX
2014
Bizkaia
0,5320
R.B. Urdaibai
18 Amunategi XX
2014
Bizkaia
0,3358
R.B. Urdaibai
TOTAL
21,4122 ha
Cabe destacar que en los estatutos que rigen el funcionamiento de esta fundación, se especifica que en el caso de que la
Fundación Lurgaia desapareciese, dichos terrenos serían cedidos a una entidad conservacionista con los mismos objetivos
que la fundación y que esté trabajando en el ámbito de la Custodia del Territorio, por lo que el objetivo de conservación y
restauración del bosque autóctono, seguiría perviviendo en el tiempo.
Queremos resaltar que dichos terrenos han sido comprados gracias a los ingresos obtenidos a través de donaciones puntuales, así como gracias a los socios que con sus aportaciones hacen posible la compra de antiguos pinares o eucaliptales
explotados para poder revertirlos a bosque autóctono, con lo que muchas gracias a todos los socios por sus colaboraciones
económicas año tras año, y muchas gracias a todos aquellos que quedan por llegar.
Dada la inversión tan alta que fue llevada a cabo durante el año 2012 con la compra de siete terrenos dentro del Proyecto
Undabaso, y como durante 2013 no surgió ninguna oportunidad considerada de interés estratégico, este año 2014, y de
nuevo en un proyecto tan estratégico como Amunategi, se han podido llevar a cabo estas dos nuevas compras.
Memoria de actividades 2014
9
Programa Quercus
A lo largo de este año, son muchas las actuaciones que se han llevado a cabo en diferentes terrenos , gracias al trabajo del
voluntariado ambiental habitual de la Fundación Lurgaia, así como del voluntariado corporativo a través de diferentes jornadas, y gracias a lo cual, y como todos los años, el Programa Quercus sigue evolucionando favorablemente.
Durante la campaña de plantaciones 2014-2015, las actuaciones llevadas a cabo correspondientes exclusivamente de enero a diciembre del 2014 nos han llevado a diferentes lugares como Durango, Abadiño, Larruskain, Muxika, Iurreta, Busturia, Bermeo y Alonsotegi,
donde gracias a la colaboración de cerca de 600 voluntarios se ha llevado a cabo la plantación de casi 6.000 árboles y arbustos autóctonos, siguiendo así actuando en la conservación y restauración de nuestros Bosques Autóctonos.
Dentro de dichas actuaciones, hemos organizado diferentes celebraciones del Día del Árbol con los ayuntamientos de Busturia, Alonsotegi y Ondarroa con el Día del Árbol del Lea-Artibai, haciendo partícipe a los vecinos de las actuaciones de conservación y restauración del bosque autóctono en sus municipios.
Este año, las actuaciones llevadas a cabo en los diferentes terrenos han sido costeados con los fondos propios de la Fundación Lurgaia, y también con financiación para terrenos concretos de Iberdrola, BBK y Ner Group con la realización de jornadas de voluntariado corporativo ambiental y gracias a tres subvenciones del Departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial del Gobierno Vasco.
Memoria de actividades 2014
10
Programa Quercus
Voluntariado Corporativo - Bosque Iberdrola
Desde 2008, año en el que se firmó un convenio de colaboración con Iberdrola, todos los años los trabajadores de la empresa junto con miembros de la organización Gorabide van a celebrar el “Día del Árbol Iberdrola” para formar finalmente el
llamado “Bosque Iberdrola”.
Este año 2014 ha coincidido con siete años de trabajo de restauración de un antiguo eucaliptal a bosque autóctono, gracias a la colaboración de cerca de 60 voluntarios. Como siempre, con un ambiente inmejorable lleno de risas e ilusión,
pero con paraguas, chubasqueros y botas de agua incluidas..., se plantaron un
total de 200 plantas, que aunque parece bien poquito, con el día de perros que
salió en el que no dejó de llover ni un solo minuto, se plantaron todos y cada uno de ellos, y como siempre, perfectos!!!
Después de siete años de trabajo, gracias al trabajo de cerca de 400 voluntarios estupendos se han plantado algo más de
2600 árboles y arbustos autóctonos. Y los que quedan por delante…
Memoria de actividades 2014
11
Programa Quercus
Voluntariado Corporativo - Bosque BBK
Desde el año 2010, BBK colabora y financia diferentes actividades de conservación y restauración de nuestros bosques autóctonos, además de dar un paso
más en la puesta en valor de estos ecosistemas gracias a la herramienta del voluntariado corporativo, ofreciendo a sus trabajadores y clientes la oportunidad
de aportar su pequeño granito de arena con la realización de diferentes actividades de voluntariado, siendo así partícipes de todas las etapas necesarias para la creación del futuro Bosque BBK.
Durante las primeras jornadas de voluntariado corporativo BBK realizadas en el terreno de Kataska, propiedad de la Fundación Lurgaia y localizado en las faldas del Monte Mugarra en pleno Parque Natural de Urkiola (Durango, Bizkaia), a lo largo
del 2011, todas las actuaciones estuvieron dirigidas a la limpieza y acondicionamiento de dicho terreno, eliminando zarzas, helechos, pies sueltos de pino, ..., en definitiva, prepararlo para la futura plantación del Bosque BBK. A lo largo del año
2012, además de continuar con limpiezas y desbroces, se dio
inició a la plantación de árboles y arbustos autóctonos. Durante el año 2013, y con la llegada de la primavera con todos
los árboles y arbustos plantados el año anterior empezando a
brotar, una veintena de voluntarios volvió a Kataska para
pasar revista a la evolución de los diferentes árboles y arbustos plantados, llevar a cabo algunas labores de limpieza alrededor de los ejemplares, así como la plantación simbólica de
40 ejemplares de pequeños acebos (Ilex aquifolium).
A primeros de 2014, el día era muy importante
dado que suponía "la última plantación en Kataska" para dar por finalizado el primer Bosque BBK.
En esta ocasión, la cifra era exacta, 300+1 ejemplares nuevos iban a ser plantados, y el UNO era
especialmente significativo, dado que se trataba
de un regalo realizado a la Fundación Lurgaia, un
precioso tejo (Taxus baccata) de unos 10 años
de edad (a pesar de su pequeño tamaño no levantaba ni un palmo de altura...), y que fue plantado al final de la jornada por los más pequeños...
Memoria de actividades 2014
12
Programa Quercus
Voluntariado Corporativo - Ner Zuhaitz Eguna
Por tercer año, llevamos a cabo una actividad de voluntariado corporativo ambiental con el equipo de compromiso con la
sociedad de Ner Group, llevando a cabo la 3ª edición en Bizkaia del “Ner Zuhaitz Eguna”.
Nuestro destino fue uno de nuestros terrenos en custodia dentro del proyecto “Restauración del bosque autóctono en
Undabaso” (Muxika), donde cerca de 150 voluntarios, compuesto principalmente por trabajadores que acudían a la cita en
familia, realizaron una plantación de algo más de 300 árboles y arbustos autóctonos, y con garantía de origen, de diferentes especies como roble, fresno, espino, arce, abedul, bonetero, cornejo y endrino.
Memoria de actividades 2014
13
Programa Quercus
Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Busturia
Desde el año 2003, la Fundación Lurgaia viene actuando en diferentes terrenos enclavados en el municipio de Busturia, para acometer distintas actividades relacionadas con la conservación de la naturaleza.
En el año 2005, gracias al acuerdo establecido entre el
Ayuntamiento de Busturia y la Fundación Lurgaia , en el
programa Quercus se incluyó un pequeño enclave de
enorme valor para la conservación, como es el Robledal de Aingerubide situado en el barrio de Axpe. Esta masa boscosa de roble pedunculado (Quercus
robur) está situada en la ladera este del monte conocido como Atxa Punta. A
partir de ese momento, el apoyo ofrecido por el Ayuntamiento de Busturia
para la realización de actividades de conservación en el municipio ha sido
continuo; actividades de educación como la celebración del día del árbol, de
conservación de robledales y encinares cantábricos, restauración de riberas, actividades de mejora del patrimonio cultural,..., son algunas de las actividades llevadas a cabo por la Fundación Lurgaia en Busturia con el apoyo
incondicional del ayuntamiento. Es por ello, que después de varios años de
colaboración, el Ayuntamiento de Busturia, durante el año 2007, decidió
apostar fuerte por el medioambiente del municipio firmando un convenio de
colaboración como ayuntamiento socio-colaborador con la Fundación Lurgaia; de este modo, se establece un patrocinio económico y logístico, por el
cual la Fundación Lurgaia se compromete a seguir realizando actuaciones en
Busturia e invertir dichos fondos exclusivamente en el municipio.
BUSTURIA
Como todos los años, y en el marco del convenio de colaboración con el ayuntamiento, se ha llevado a cabo diferentes plantaciones por medio de la realización de jornadas de voluntariado ambiental en los diferentes terrenos
que forman parte del proyecto “Restauración Ecológica
del Arroyo Amunategi” en Busturia, además de otras jornadas de voluntariado apara el mantenimiento forestal de los
mismos, de recogida de semillas y de educación y divulgación ambiental.
Memoria de actividades 2014
14
Programa Quercus
Proyectos destacados
Dentro del Programa Quercus, caben destacar tres proyectos, dos de ellos enclavados en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y con multitud de hábitats de interés y especies de fauna y flora catalogadas, tanto a nivel local como estatal, y en muchos casos, incluidos en los diferentes anexos de la Directiva Hábitats, y el tercero en plena cuenca del Lea Artibai.
“Restauración ecológica
del arroyo Amunategi”
“Restauración del bosque
autóctono en Larruskain”
“Restauración del bosque
autóctono en Undabaso”
Memoria de actividades 2014
15
Programa Quercus
La cuenca del Arroyo Amunategi está ubicada en el barrio de Axpe, en el término municipal de Busturia, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y
tiene una extensión de unos 3 km2, y posee unos valores naturalísticos de elevada importancia.

Forma parte de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia
Comunitaria como ZEC Red Fluvial de Urdaibai, ZEC Zonas Litorales y Marismas de Urdaibai y ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai.

Es Zona de Especial Protección P.3 (Área de Encinares Cantábricos) y P.4 (Litoral y márgenes de arroyos) según el PRUG (Plan
Rector de Uso y Gestión) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Las captaciones de agua existentes en el Arroyo Amunategi, que
surten al municipio de Busturia de agua potable, están incluidas
en el registro de Zonas Protegidas de la Directiva Marco del Agua (06/2000).

La vegetación potencial del arroyo es la aliseda cantábrica (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae), hábitat
prioritario (91EO) del anexo I de la Directiva Hábitats (43/92).

Es Área de Interés Especial según el Plan de Gestión del Visón Europeo (Mustela lutreola) en el Territorio Histórico de Vizcaya, y un área altamente importante para la Rana Patilarga (Rana iberica) dado que el Arroyo Amunategi acoge a la mayor población de este anfibio de la Comunidad Autónoma del País Vasco hasta la fecha,
ambas especies incluidas en la Directiva Hábitats. Así mismo, en las márgenes del arroyo Amunategi existen
poblaciones de helechos paleotropicales también incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitat (43/92/CEE),
tales como Woodwardia radicans.
Woodwardia radicans
Mustela lutreola
Memoria de actividades 2014
Rana iberica
16
Programa Quercus
A pesar de la legislación existente, la cuenca del Arroyo Amunategi se encuentra altamente amenazada por las grandes
extensiones de plantaciones forestales, principalmente de
eucalipto, que llegan hasta el propio cauce del río.
Es por ello que, desde el año 2003, la Fundación Lurgaia ha realizado numerosas gestiones de custodia del territorio para liberar las márgenes y las terrazas fluviales del Arroyo
Amunategi de los efectos perniciosos del aprovechamiento de madera de eucalipto en
un intento por maximizar los servicios que ofrece este ecosistema: reservorio de la biodiversidad, control de avenidas, abastecimiento de agua potable a la población local y lugar de esparcimiento, dando lugar al proyecto “Restauración Ecológica del Arroyo Amunategi”.
Memoria de actividades 2014
AMUNATEGI
PROIEKTUA
17
Programa Quercus
De las 20 parcelas, 13 de ellas correspondían a plantaciones forestales, principalmente de eucalipto, que han
requerido diferentes labores de restauración, habiendo
accedido a ellas por medio de cesiones de uso gratuitas,
cesiones de uso con compensaciones económicas y por
medio de la compra-venta. Las 7 parcelas restantes se
encuentran en buen estado de conservación, por lo que
las actuaciones llevadas a cabo en ellas han sido de conservación.
Así mismo, cabe destacar, que de las 20 parcelas, 7 de
ellas han sido compradas por la Fundación Lurgaia, como única opción para poder seguir accediendo a más
superficie y fortalecer de este modo el proyecto.
AÑO
Nº Parcelas
Hectáreas
2003
1
2.0951
2004
2
5.3754
2005
3
5.9416
2006
4
11.6492
2007
5
11.9975
2008
12
23.1660
2009
18
27.8606
2010
2011
2012
2013
2014
Memoria de actividades 2014
Durante los últimos años, se han estado
llevando a cabo conversaciones con
distintos propietarios, esperando a lo
largo del año 2014 poder cerrar nuevos
acuerdos de custodia para continuar
ampliando la restauración del bosque
autóctono en Amunategi
20
28.7284
18
Programa Quercus
Para la restauración de los terrenos en custodia en el ámbito de Amunategi, las actuaciones principales que se han desarrollado han sido la eliminación de las plantaciones forestales por medio de métodos menos agresivos gracias al uso del cable
arrastrador y disminución del número de apertura de pistas de saca, el control del rebrote de los eucaliptos por medio de
métodos manuales, la eliminación de las principales especies exóticas invasoras, como crocosmia (Crocosmia x crocosmiiflora), bambú (Phyllostachys sp.), budleja (Buddleja davidii), robinia (Robinia pseudoacacia), plátano de sombra (Platanus
hispanica), acacia (Acacia melanoxylon), mimosa (Acacia dealbata), plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) y eucalipto y pino procedentes de semilla (Eucaliptus globulus y Pinus radiata), el anillamiento o descortezamiento de ejemplares
sueltos de especies alóctonas (pinos, eucaliptos, plátanos, ...) cuya tala podría ocasionar daños mayores, colocación de un
vallado de señalización y desbroce del mismo, protección de las plantaciones realizadas y, por último, la plantación y
siembra de diferentes ejemplares de especies autóctonas propias del bosque mixto y de la aliseda cantábrica, además de
actuaciones de educación y conservación ambiental y del patrimonio natural, y todo, con la inestimable colaboración del
voluntariado ambiental. Este año 2014, además de las actuaciones habituales de mantenimiento forestal del Robledal de
Aingerubide, con ayuda del voluntariado de han llevado actuaciones de mantenimiento general del arroyo Amunategi en
su totalidad con la eliminación de las diferentes especies exóticas invasoras presentes en la zona, poniendo especial interés en Crocosmia x crocosmiiflora, el anillamiento (descortezamiento) de ejemplares sueltos de pino y eucalipto, así como
el control del rebrote de eucalipto en los últimos terrenos que se han sumado al proyecto por medio de la herramienta de
la Custodia del Territorio, además de la recogida de semillas de especies autóctonas que llevamos a cabo todos los años.
Además, gracias a las “Ayudas para la financiación de actuaciones de conservación activa del patrimonio natural incluidas
en acuerdos de custodia del territorio en el ámbito de la CAPV” para 2014 del departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial del Gobierno Vasco, se han podido llevar actuaciones en los nuevos terrenos en custodia dentro del proyecto
“Actuaciones de mejora ambiental y paisajística en el arroyo Amunategi en Busturia”, para poder llevar a cabo la eliminación de pistas forestales de saca de madera por medio del relleno de las mismas y su posterior plantación con especies
autóctonas para el asentamiento del suelo en intentar favorecer la recuperación de la naturalidad del terreno a futuro, además de actuaciones de control del rebrote de eucalipto y otras especies exóticas invasoras.
Memoria de actividades 2014
19
Programa Quercus
El entorno de Undabaso, situado en la cabecera del río Oka, eje vertebral de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, presenta
el clásico paisaje generado desde hace 60 años en el interior de Bizkaia, compuesto por la campiña atlántica -cada vez
más escasa- en las cercanías de los caseríos, y las extensas plantaciones forestales de pino de Monterrey (Pinus radiata)
y, desde hace algunos años, de Eucalyptus globulus, quedando relegado el bosque autóctono a escasas y pequeñas masas inconexas y de árboles jóvenes.
Desde el año 2008, y mediante la herramienta de la custodia del territorio, por medio de la compra o la cesión de uso de
diferentes parcelas por parte de propietarios privados, se puso en marcha un proyecto de recuperación del bosque autóctono en este enclave; también en este caso la actuación principal consistía en la eliminación de las plantaciones forestales para poder llevar a cabo la recuperación y restauración del bosque autóctono. A finales de 2012, gracias a la custodia
de 12 terrenos, cerca de 17 hectáreas de plantaciones de pino de Monterrey han sido sustituidas por plantaciones de especies autóctonas propias del bosque de ribera y del bosque mixto, si bien parte de dicha superficie se encuentra en regeneración natural..
Dichos terrenos (en amarillo), además de encontrarse en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, forman parte de la Red
Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria como ZEC Red Fluvial de Urdaibai, tal y como se puede observar en
la imagen en azul, son Zona de Especial Protección P.4 (Litoral y márgenes de arroyos) según el PRUG (Plan Rector de Uso
y Gestión) de Urdaibai. Además, en muchas zonas la vegetación potencial es la aliseda cantábrica, hábitat prioritario de la
Directiva Hábitats, y es un área de interés especial para el amenazado Visón europeo (Mustela lutreola), también en la
directiva, según el Plan de Gestión de la especie en Bizkaia.
Memoria de actividades 2014
20
Programa Quercus
Una vez eliminadas las plantaciones forestales de pino, la protagonista indiscutible en Undabaso es la especie exótica
invasoras falsa acacia o robinia Robinia pseudoacacia, que se extiende por la práctica totalidad de la zona. Esta especie,
altamente invasiva, aparece formando extensos y densos bosquetes, lo que imposibilita la colonización por parte de las
especies autóctonas propias del lugar y, por lo tanto, las posibilidades de recuperación del bosque autóctono son muy
escasas, por lo que en estos casos la erradicación de las especies invasoras se convierte en una actuación indispensable.
El método escogido en la lucha contra esta especie ha consistido en la tala inicial de la parte aérea de los diferentes ejemplares, sin la utilización de agentes químicos, combinada con un control persistente de su rebrote y la plantación a alta
densidad de árboles y arbustos autóctonos que puedan competir por el espacio y que, en un futuro cercano, generen la
sombra necesaria para evitar nuevos rebrotes. Cabe destacar la presencia de nuevas plantas provenientes tanto de semilla como de chupones de raíz, y que una vez detectadas son eliminadas.
Así mismo, otras actuaciones que se han llevado a cabo con
gran éxito en el proyecto, son la eliminación de las antiguas pistas de saca de madera por medio del relleno de las mismas con
la tierra que en su día amontonaron en los laterales, recuperando así terreno y la naturalidad del suelo y del paisaje, y la plantación a alta densidad de árboles y arbustos autóctonos y con
garantía de origen, propios en este caso del bosque mixto y la
aliseda cantábrica, gracias a la ayuda inestimable, sobre todo en
la lucha y el control contra la robinia, del voluntariado ambiental.
Memoria de actividades 2014
21
Programa Quercus
Este año 2014, de manera general en el proyecto Undabaso, además de con la financiación propia y con la colaboración
del voluntariado corporativo del “Ner Zuhaitz Eguna” en Bizkaia (como se ha comentado con anterioridad), se han continuado llevando a cabo actuaciones de plantación, concretamente, una jornada de voluntariado multitudinaria, donde
gracias a la colaboración de cerca de 100 voluntarios se llevó a cabo la plantación de casi 1000 árboles y arbustos autóctonos. Al final de la jornada, preparamos como agradecimiento una alubiada popular, aunque debido a las gran cantidad
de gente que desbordó las previsiones para la jornada, sólo los más rápidos en apuntarse pudieron disfrutar de ella, pero
igualmente gracias a todos. Esta jornada estaba subvencionada dentro del proyecto “Voluntariado, Custodia del Territorio y restauración de bosques” desarrollado dentro de la convocatoria de subvenciones a entidades privadas sin ánimo
de lucro que realicen proyectos de voluntariado ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del
Gobierno Vasco para el año 2014-2015.
Así mismo, se han continuado con numerosas gestiones para la consecución de nuevos acuerdos de custodia del territorio para continuar con el proyecto y , a priori, el año 2015 hay grandes posibilidades de tener muy buenas noticias al respecto.
Memoria de actividades 2014
22
Programa Quercus
La cuenca del río Artibai se encuentra entre las más densamente pobladas por plantaciones de especies exóticas para
producción maderera de la toda la Comunidad Autónoma del País Vasco. Según el Inventario Forestal del año 2010 casi el
87% de las masas forestales están ocupadas bien por plantaciones de este tipo (pino de Monterrey principalmente con el
78% de las masas totales) bien por masas de especies invasoras. Destaca que los robledales ocupan apenas el 0,61% de las
masas arbóreas y las alisedas, sauceda y bosques de ribera el 1,24%. Desde este punto de vista la sustitución de cerca de
16 hectáreas de plantación reciente por 14 de futuros bosques (robledales y bosque de ribera) y 2 de suelo agrario no
puede considerarse sino una mejora notable desde el punto de vista de conservación y mejora de la biodiversidad.
La principal problemática existente en dichos terrenos localizados en el barrio de Larruskain (a caballo entre los municipios de Markina y Etxebarria) son la existencia de una joven plantación de pino de Monterrey (Pinus radiata), de escasos
dos años de edad, y la alteración sufrida por la parcela en la saca de la madera que tuvo lugar en el año 2011. Dicho año se
procedió a la corta a hecho de la parcela y a la replantación, de nuevo (por la antigua corporación municipal), con pino de
Monterrey, llevándose a cabo los trabajos forestales por los medios clásicos y generando importantes alteraciones: apertura de pistas, arrastre de restos de corta hasta el río, utilización de maquinaria pesada en laderas de importante desnivel,
etc.
Ante esta situación, en el año 2013, el propietario del terreno, en este caso concreto el ayuntamiento de Ondarroa, decidió cambiar el uso forestal del suelo, es decir, recuperar en dichos terrenos el bosque autóctono para uso y disfrute de
todos sus vecinos y, en definitiva, para contribuir a la conservación de la biodiversidad. Por todo ello, y después de varias
reuniones de toma de contacto, el ayuntamiento se puso en contacto con la fundación con el fin de que ésta gestionara
los mismos, con un total de algo más de 16 hectáreas (superficie clásica en un sel mayor), con el único y exclusivo objetivo de restaurar y recuperar los ecosistemas naturales de la zona a lo largo de cerca de 14 hectáreas, quedando otras dos
para uso agrícola por parte del ayuntamiento.
Memoria de actividades 2014
23
Programa Quercus
Antes de iniciar las actuaciones, la parcela se encontraba ocupada por una joven plantación de dos años de pino, entre
helechos, argomas, zarzas, así como con una gran cantidad de ejemplares provenientes de la regeneración natural de
muy diferentes especies de árboles y arbustos autóctonos, principalmente castaños (Castanea sativa) y abedul (Betula
alba), además de roble pedunculado (Quercus robur), acebo (Ilex aquifolium), encina (Quercus ilex), arraclán (Frangula
alnus), sauce (Salix alba), peral silvestre (Pyrus cordata), laurel (Laurus nobilis) entre otras. Así mismo, en las zonas más
cercanas al arroyo, encontramos pequeñas masas de bosque de ribera de muy baja calidad, intercaladas con zonas de
escasa o inexistente vegetación, que además, dada la gran pendiente que presenta una de sus laderas principales, ha hecho que el arroyo sufra muchísimo durante la explotación forestal. Por otro lado, y como es habitual en los terrenos alterados o modificados, como es el caso, las especies invasoras encuentran en ellos el hábitat idóneo, y más en las especies
con una alta capacidad de naturalización como el es caso de la vid (Vitis vinifera), especie que ha colonizado la zona tapizando grandes áreas, sobre todo las más cercanas a los caseríos y al arroyo, e impidiendo la existencia en dichas zonas de
la vegetación potencial.
Durante este año 2014, además de la realización del “Día del Árbol Lea-Artibai” con la participación de algo más de 50 voluntarios, y en estrecha colaboración con el ayuntamiento de Ondarroa y la Mancomunidad de Lea Artibai (jornada subvencionada dentro del proyecto “Voluntariado, Custodia del Territorio y restauración de bosques” desarrollado dentro de
la convocatoria de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen proyectos de voluntariado ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco para el año 2014-2015), se pusieron en
marcha más actuaciones para poder iniciar de un manera más directa la restauración de los mismos. Gracias a las “Ayudas
para la financiación de actuaciones de conservación activa del patrimonio natural incluidas en acuerdos de custodia del
territorio en el ámbito de la CAPV” para 2014 del departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, se han podido llevar actuaciones dentro del proyecto “Restauración del bosque autóctono en Larruskain”, para poder
llevar a cabo la eliminación de manera manual y sin la utilización de agentes químicos de los ejemplares de pino de Monterrey existentes en toda la zona, así como de la especie exótica invasora vid y otras, limpieza y desbroce de toda la zona,
con especial interés de los trabajos en la zona más cercana al arroyo, para facilitar las posteriores labores de plantación de
árboles y arbustos autóctonos. Además, para evitar el ramoneo de los ejemplares, además de la protección de los mismos
por tubex, se llevaron a cabo diferentes vallados perimetrales. A l o largo del 2015, continuaremos con más actuaciones
de restauración del proyecto.
Memoria de actividades 2014
24
Programa Quercus
En el 2003 se puso en marcha un vivero en la localidad de Iurreta, gracias al acuerdo alcanzado con los propietarios del terreno para la cesión del mismo por medio de la herramienta de custodia del territorio.
Las tareas de mantenimiento del vivero supone un duro trabajo anual, tanto en las tareas a realizar en el propio vivero de
mantenimiento y limpieza, como en todas las salidas de selección, búsqueda de árboles padre y recolección, estaquillado..., como luego el trabajo a realizar en el propio vivero de mantenimiento, eliminación de malas hierbas, siembra y plantación, colocación de mallas de sombreo, etc... A lo largo de los años, son muchas las personas que de manera voluntaria
han participado en dichas tareas.
Toda la planta utilizada en plantaciones que no proceda de nuestros viveros o de traslocación del entorno del área de la
plantación se adquiere en diferentes viveros comerciales, Bertoko Basoa, Talaia, Elorri Mintegia y Viveros Ametsa, que garantiza el origen de la semilla.
Memoria de actividades 2014
25
Programa Quercus
Durante este año 2014, se han continuado con las actuaciones de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento
del vivero y, como en años anteriores se llevó a cabo una jornada de voluntariado ambiental subvencionada dentro del
proyecto “Voluntariado, Custodia del Territorio y restauración de bosques” desarrollado dentro de la convocatoria de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen proyectos de voluntariado ambiental del Departamento de
Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco para el año 2014-2015. Se llevó a cabo la limpieza de herbáceas de
multitud de caballones con ejemplares ya plantados o crecidos de semilla, se prepararon a conciencia nuevos caballones
donde fueron plantadas diferentes especies, principalmente abedules, para su crecimiento y engorde de cara a la próxima
temporada de plantaciones, y se realizaron diferentes arreglos a lo largo del vallado perimetral para evitar la entrada de
ungulados silvestres, principalmente, corzo.
Memoria de actividades 2014
26
Programa Aqua
Los humedales (marismas, ríos, lagunas, charcas, ...) son ambientes
muy frágiles, afectados tanto por la destrucción directa de su superficie (desecaciones) como por la alteración de sus condiciones naturales (contaminación de las aguas, encauzamientos, ...). Además, son
ecosistemas vitales para multitud de animales y plantas en franco
declive, en el ámbito nacional e internacional, por lo que su conservación constituye la única garantía de futuro para dichos organismos.
El País Vasco ha perdido en los dos últimos siglos cerca de la mitad
de la superficie de sus antiguos humedales costeros y un porcentaje
también muy elevado de los ecosistemas palustres asociados a sus
ríos y regatas.
El programa Aqua ha sido diseñado para mejorar la situación de los humedales vascos, mediante la restauración de áreas
degradadas, creación de nuevos ambientes palustres y conservación de los existentes.
Durante este año 2014 no se han llevado a cabo actuaciones en el ámbito del Programa Aqua, a excepción de lo que se ha
llevado a cabo en el proyecto de “Restauración del arroyo Amunategi”, que forma parte a su vez del Programa Quercus.
Memoria de actividades 2014
27
Programa Aqua
El proyecto de “Restauración ambiental del meandro de Atxaga” tiene como objetivo general la recuperación de la dinámica fluvial y mareal del mencionado meandro para favorecer el asentamiento de elementos singulares de la fauna y flora, y
contribuir a la conservación de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Baccharis halimifolia
La Fundación Lurgaia, con la cofinanciación de la Fundació Territori i Paisatge (Obra social de Caixa Catalunya), promueve
esta memoria de gestión de una zona supramareal degradada como ensayo para combatir la propagación de Baccharis
halimifolia y mejorar el hábitat para la fauna acuática en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
El objetivo general del proyecto es combatir la propagación de Baccharis halimifolia mediante la consolidación de la parcela objeto de la memoria como zona semiencharcada con agua dulce o salobre, favoreciendo de este modo la biodiversidad
de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Actualmente, el proyecto cuenta con todos los permisos administrativos necesarios para su ejecución, quedando ésta en
manos de la Demarcación de Costas del País Vasco, en espera de la financiación necesaria para poder llevarlo a cabo.
Memoria de actividades 2014
28
Programa Aqua
El proyecto de “Encharcamiento de la marisma de Barrutibaso
(Kortezubi, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Bizkaia)” diseñado y promovido por la Fundación Lurgaia y financiado por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, afecta a unas 18
hectáreas de la marisma alta de Urdaibai. Lo que se pretende con
este proyecto es la erradicación permanente del arbusto exótico
invasor chilca Baccharis halimifolia, provocando así una importante mejora para la fauna acuática de la Reserva.
En febrero de 2010, y después de varios años de espera, la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco finalizó la ejecución del
mismo.
Por ello, en marzo de 2010, y en colaboración con el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, llevamos a cabo una
jornada de revegetación de taludes en la zona de la marisma alta objeto de restauración, participando una veintena de
voluntarios que plantaron más de 200 alisos y cerca de 750 estaquillas de sauce.
Desde entonces, el proyecto ha evolucionado de manera natural, y, gracias a él, se ha conseguido la erradicación, aparentemente definitiva, de la chilca en este amplio espacio, que se ha convertido en el mayor carrizal de toda la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai.
Memoria de actividades 2014
29
Programa Biodiversidad
Debido a las diversas alteraciones que ha sufrido la naturaleza en el País Vasco durante siglos,
tanto el paisaje como la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas se hallan bastante
lejos de su configuración original. De esta forma, muchas especies antaño abundantes o, al menos, comunes en nuestro territorio, han visto mermadas sus poblaciones, reducidas sus áreas
de distribución e incluso, en algunos casos, se hallan extinguidas.
Un total de 214 plantas están
incluidas en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas
Un total de 148 vertebrados están
incluidos en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas
Multitud de especies de flora y
fauna de la CAPV están incluidas
entre las especies más amenazadas de Europa
Milvus milvus
Ranunculus amplexicaulis
El Programa Biodiversidad pretende contribuir a mejorar las situación de las especies más amenazadas o desfavorecidas.
Para ello se realizan estudios sobre abundancia, distribución y ecología de especies y se ejecutan proyectos de reforzamiento de poblaciones y manejo del territorio por medio de la conservación y restauración de hábitats para la conservación de la fauna y la flora que habitan en ellos.
Memoria de actividades 2014
30
Programa Biodiversidad
El proyecto denominado “Reforzamiento de la población de Cigüeña blanca en el
territorio de Bizkaia: reintroducción de la especie en la Reserva de la Biosfera de
Urdaibai” se inicia en 2003. Tenía como objetivo prioritario el establecimiento de
un núcleo reproductor de cigüeñas en Urdaibai y el manejo del proceso de reintroducción como herramienta de educación y seducción ambiental. Como objetivo
secundario, aunque no menos importante, se contempló la utilización del proceso
como cauce para abordar otros aspectos relacionados con la Cigüeña blanca, positivos también para otras muchas especies animales. Por ejemplo, campañas para reducir la peligrosidad de los tendidos
eléctricos o proyectos de mejora de los hábitats de alimentación.
El Centro de Reintroducción se ubicó en terrenos marismeños pertenecientes al dominio público marítimo-terrestre, mediante la oportuna autorización del Ministerio de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Kortezubi, la Diputación Foral de
Bizkaia y el Patronato de la Reserva de Urdaibai. Con el concurso de personal voluntario de la zona se construyó un aviario
que ocupa una extensión de 104 m2 y tiene una altura de 5 m, se aislaron unas 4 ha de terreno con un cierre perimetral, se instaló media docena de plataformas de nidificación y se señalizó convenientemente la
parcela. También se construyó un panel interpretativo para explicar el
proyecto de reintroducción a los numerosos paseantes que habitualmente circundan la parcela. La mayor parte de la financiación fue aportada por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, aunque se obtuvieron también aportaciones de los ayuntamientos
de Forua, Muxika, Gernika y Kortezubi. La mayor parte de los ejemplares
fueron traídos procedentes del Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Vallcalent (Lleida).
Memoria de actividades 2014
31
Programa Biodiversidad
Tras un siglo de ausencia, el 4 de febrero de 2007 retornó uno de los primeros ejemplares liberados, Uzelai, e inmediatamente comienza a reparar un nido. Dos semanas más tarde llegó su pareja y se producjeron los primeros escarceos amorosos. A finales de marzo ambos miembros de la pareja se turnan celosamente en la incubación, aunque no llegamos a conocer el tamaño de la puesta. Durante algo más de un mes asistimos inquietos al proceso de incubación, temerosos de que
los huevos pudieran resultar infértiles, algo frecuente entre las parejas jóvenes de cigüeña. Por fin, el 26 de abril de 2007,
coincidiendo con el aniversario del bombardeo de Gernika, una cabecita asoma entre las plumas de Uzelai. ¡Había nacido
en Urdaibai la primera cigüeña después de un siglo de ausencia! Los siguientes días comprobamos que habían sido cuatro
los cigoñinos nacidos, aunque por desgracia únicamente dos de ellos lograron sobrevivir y completar todo su desarrollo.
En junio, los alumnos de la escuela de Busturia, padrinos de Uzelai, tuvieron la oportunidad de asistir al anillamiento de las
dos pequeñas cigüeñas, una vez alcanzada la talla adecuada y antes de que aprendieran a volar e iniciaran su periplo migratorio hacia tierras lejanas, ya entrado el verano.
Memoria de actividades 2014
32
Programa Biodiversidad
Una vez terminado la suelta de ejemplares, y dando de este modo el proyecto de reintroducción por finalizado, durante los
últimos años de proyecto, se efectuó un exhaustivo seguimiento de las aves reintroducidas gracias al anillamiento realizado con las anillas de PVC y que pueden ser leídas a distancia, empezando a tener así noticias de otros ejemplares soltadas
en Urdaibai.
Desde la Fundación Lurgaia, durante unos años continuamos haciendo el seguimiento y marcaje de diferentes parejas y de
los ejemplares anillados en el ámbito del proyecto en Bizkaia, así como estudiando la evolución de los nidos y nuevas parejas que iban apareciendo en localidades como Forua, Murueta, Amorebieta-Etxano, Mungia, Igorre, Plentzia, Orduña y Durango, así como en provincias cercanas como Álava y Cantabria.
Por ello, a finales del año 2010, y después del éxito obtenido cumpliendo con creces los objetivos inicialmente marcados, dimos por finalizado el proyecto. A partir de ese momento, el proyecto pasó a manos
del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, que se encarga a día de hoy de continuar con el seguimiento de las parejas de cigüeñas establecidas en Bizkaia.
Memoria de actividades 2014
33
Programa Biodiversidad
Durante el año 2006 se inició el proyecto de “Creación de microrreservas de flora amenazada”.
La primera microrreserva fue creada para la conservación y gestión de un esfagnal en el término municipal de Arratzu.
Dentro de dicho terreno gestionado y custodiado por la Fundación Urdaibai, se valló una pequeña parcela para impedir el
acceso al ganado con el fin de preservarlo del pisoteo de éste que, tal y como se había observado, constituía el mayor factor de riesgo para la preservación de un ambiente extremadamente raro a nivel de mar.
A lo largo del año 2007, se cerraron los acuerdos pertinentes con las administraciones competentes (Ayuntamiento de Sopuerta y Diputación foral de Bizkaia) para crear la segunda microrreserva. El objetivo proritario era el cierre de una de las
tres poblaciones del helecho amenazado Ophioglossum lusitanicum del Territorio Histórico de Bizkaia. Es por ello, que por
medio de una jornada de voluntariado se procedió al vallado de dicha población para conservar dicha población de suma
importancia.
Sphagnum sp.
Ophioglossum lusitanicum
Durante este año 2014 se han continuado con las labores de control de ambas poblaciones, no habiendo establecido nuevas microrreservas para incorporar a este proyecto.
Memoria de actividades 2014
34
Programa Biodiversidad
La Playa de La Arena se sitúa en el extremo occidental del Territorio Histórico de Bizkaia, entre los municipios de Muskiz y
Zierbena, en la desembocadura del río Mercadillo o Barbadún. Los ecosistemas presentes en este pequeño enclave son
considerados de gran importancia ecológica, estando incluidos dentro de la Zona de Especial Conservación ZEC “Ría del
Barbadún”. Además, destaca la presencia de varias especies de flora incluidas en el Catálogo de Flora Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Koeleria albescens
Ononis
ramosissima
Juncus acutus
Limonium ovalifolium
Frankenia laevis
Actualmente estas dunas están sufriendo una elevada presión humana al ser uno de los espacios de ocio más requeridos
por una importante proporción de los habitantes del Gran Bilbao, en especial del área de la Margen Izquierda. Este uso intensivo está llevando a una paulatina degradación que poco a poco va mermando sus valores ambientales.
Es por ello, que desde la Fundación Lurgaia, en el año 2008 se dio comienzo al proyecto “Protección y puesta en valor de
las dunas de Muskiz”, el cual gracias a la colaboración inestimable del Ayuntamiento de Muskiz y a su financiación se ha
podido llevar a cabo. Así mismo, y como complemento a las actuaciones iniciadas, se llevó a cabo durante 2009 el proyecto
en el municipio de Zierbena, con el objetivo claro de conservar la única población de la especie Ononis natrix spp. ramosissima en el País Vasco, también con el apoyo incondicional y la financiación del Ayuntamiento de Zierbena.
Memoria de actividades 2014
35
Programa Biodiversidad
El principal objetivo de las actuaciones es el de frenar la degradación que están sufriendo las dunas de la Playa de La Arena
en los municipios de Muskiz y Zierbena, realizando para ello dos actuaciones principales:
Colocación de vallados de exclusión en los ambientes
más sensibles e importantes al tránsito humano
Eliminación de algunas de las especies exóticas
invasoras más peligrosas
ZIERBENA
MUSKIZ
Oenothera spp.
Carpobrotus edulis
Colocación de captadores de arena
Lamentablemente, un temporal acaecido en
noviembre de 2010 produjo grandes destrozos,
incluyendo la pérdida de zonas dunares importantes.
Por ello, en el año 2011 se pusieron en marcha
dos actuaciones: la remodelación del vallado en
el área de Muskiz (en azul) y la colocación de
captadores de arena (en naranja) en uno de los
frentes dunares más dañados.
Memoria de actividades 2014
36
Programa Biodiversidad
Colocación de vallados de exclusión
Memoria de actividades 2014
37
Programa Biodiversidad
Eliminación de especies exóticas invasoras
Oenothera spp.
Carpobrotus edulis
Memoria de actividades 2014
38
Programa Biodiversidad
Colocación de captadores de arena
Memoria de actividades 2014
39
Programa Biodiversidad
Actuaciones de mantenimiento
En la Playa de La Arena se dan dos circunstancias iniciales que afectan directamente al proyecto protección y puesta en
valor de las dunas de Muskiz y Zierbena (donde sólo se han realizado actuaciones en 2009 y 2013). Por un lado, esta playa
es la de mayor afluencia de gente de Bizkaia durante los meses de verano, y además, las dunas, que ocupan un área importante e incluso son zonas de paso para el acceso directo a la playa, son fuertemente utilizadas como zonas de esparcimiento. Es por ello que, desde el año 2009 y hasta finales de mayo de 2014, se estableció un mantenimiento continuo del
vallado (inicialmente de manera quincenal y posteriormente de manera mensual) en el área correspondiente al municipio
de Muskiz; las incidencias, en su mayoría, están relacionadas con caída de estacas (de manera natural o por vandalismo),
reposición de cuerda (deteriorada o cortada), reparación y valoración en la colocación de captadores en uno de los frentes
dunares, así como colocación de nueva cartelería de información. También se han realizado diferentes jornadas de voluntariado ambiental para continuar año tras año en la erradicación de las especies exóticas invasoras e intentar frenar de
este manera la degradación de este valioso ecosistema.
Durante este año 2014, se ha continuado con dichas actuaciones, incluyendo la jornada de voluntariado ambiental anual
para la eliminación de especies exóticas invasoras en el entorno dunar de Muskiz, pero con unas circunstancias que hicieron el inicio de año especialmente duro. Tres temporales seguidos arrasaron con todo el frente dunar, haciendo que cada
vez que poníamos de nuevo todo en marcha, volvían a desaparecer todas las estacas, captadores, cartelería y, lo más importante, que las áreas donde se había captado una gran cantidad de arena y estaban siendo colonizadas de nuevo por
vegetación se perdieran.
Memoria de actividades 2014
40
Programa Biodiversidad
Durante esos primeros meses del año, contamos con la colaboración de la empresa Zurich en una jornada de voluntariado corporativo ambiental, donde cerca de 40 trabajadores, llevaron a cabo un gran trabajo con la eliminación de
todos los residuos plásticos y otras basuras marinas de origen antrópico, traídos en su mayoría por los grandes temporales, así como la eliminación de manera manual y sin la utilización de agentes químicos de las principales especies exóticas
invasoras presentes en las dunas.
Desde el mes de junio del 2014, y tras haberse convertido en ZEC “Ría del Barbadún” (antes LIC), toda la gestión de la zona
está en manos de la Diputación Foral de Bizkaia, que cuenta con nosotros para continuar llevando a cabo las actuaciones
de mantenimiento en la playa de la Arena en Muskiz, entre otras tareas. Así mismo, hemos empezado a trabajar también en
otros sistemas dunares en Bizkaia, como los de la playa de Barinatxe en Sopelana y las dunas de la playa de Gorliz, donde
también se encuentra la duna fósil de Astondo, incluida como LIG (Lugar de Interés Geológico) 91. Cabe destacar los trabajos llevados a cabo en dichas dunas por el Plan Litoral 2014 del MAGRAMA de obras de emergencia para la reparación de los
daños provocados por los temporales en la costa.
Memoria de actividades 2014
41
Programa Biodiversidad
Desde hace varios años, estamos llevando a cabo muchos esfuerzos para la concienciación sobre la problemática de los
plásticos en el medio natural y, de manera muy especial, en nuestros océanos por los grandes impactos que provocan en la
fauna marina, con multitud de actividades, como jornadas de voluntariado de limpieza de nuestras costas, salidas divulgativas, documentales, mesas redondas....
Los ecosistemas litorales son lugares de depósito de grandes cantidades de residuos y basuras marinas, de origen natural o
no, que proceden tanto de la actividad humana en la mar (navegación, vertidos…) como de la propiamente realizada en
dichas zonas, al ser utilizadas como áreas de esparcimiento para pescar, mariscar o pasar el día. Estos residuos son protagonistas, en la actualidad, de una gran preocupación por su afección al paisaje y a la vida marina. Éstos, a través de la degradación provocada por su propia vida útil y por los procesos erosivos que tienen lugar en el medio marino, y a través de
las corrientes marinas, han ido creando grandes “islas”, habiendo sido localizadas en la actualidad unas 11 grandes islas de
plástico repartidas por los cinco océanos del planeta. Cabe destacar la isla del Océano Pacífico, ya muy consolidada entre
las costas de California y Japón, justo arriba de Hawaii y conocida como “The Big White Spot” o “La Isla de Plástico”, y otra
más en formación en el Océano Atlántico. La presencia de plásticos degradados y de pequeño tamaño supone un problema de primera magnitud al incluirse en las cadenas tróficas de la fauna marina y provocar afecciones de primer orden en
grupos tan significativos y populares como son los cetáceos, las tortugas y las aves marinas.
En el año 2008 iniciamos nuestra andadura con la primea excursión a la rasa intermareal de Ogella, en Ea-Ispaster (Bizkaia),
un precioso enclave de gran interés ecológico. Se trata de zonas que se encuentran bajo la influencia del mar pero que, a su
vez, en los períodos de bajamar quedan expuestas de modo que sus condiciones ambientales varían mucho en muy poco
tiempo, por lo que los organismos deben estar adaptados a estas condiciones tan cambiantes. Al bajar la marea quedan al
descubierto numerosas y amplias zonas rocosas, así como charcas intermareales de diferente profundidad. En estos ambientes se encuentran representadas las principales comunidades biológicas características de los niveles intermareales y
submareales someros típicos del litoral cantábrico. El objetivo de dicha excursión era dar a conocer in situ la importancia
de este valioso ecosistema de gran interés ecológico, la problemática asociada, la necesidad de protección que tiene y descubrir la gran riqueza del lugar como hábitat de importantes especies de fauna y flora marinas, como por ejemplo el alga
endémica Fucus chalonii, cuyas dos únicas poblaciones conocidas en el mundo se localizan en Andagorria en Hendaya,
Francia (a día de hoy desaparecida) y en la rasa de Ogella, además de otras especies de algas, entre otras Padina pavonica,
Cystoseira tamariscifolia, Ulva lactuca, Gelidium sesquipedale, Dictyota dichotoma, Codium tomentosum, Corallina elongata, además de disfrutar de multitud de especies de fauna marina, como estrellas de mar, ofiuras, holoturias, anémonas,
actinias, erizos, numerosos crustáceos y moluscos, tunicados, peces como chicharritos y salpas, pulpos o los preciosos
nudibranquios como el endemismo cantábrico Hypselodoris cantabrica.
Memoria de actividades 2014
42
Programa Biodiversidad
Desde entonces, y tras varias salidas divulgativas a Ogella y comprobar en todas ellas las grandes acumulaciones de residuos plásticos y otras basuras marinas, iniciamos nuestro pequeño granito de arena para la eliminación de los mismos en
diferentes puntos de la costa vizcaína para minimizar el impacto de los mismos en caso de volver a la mar, y así concienciar
sobre dicha problemática. Por ello, durante los años 2012 y 2013, se organizaron varias actividades complementarias. Por
un lado, la realización de visitas guiadas a la rasa para conocer in situ su importancia, la problemática asociada, la necesidad de protección que tiene y descubrir la gran riqueza en fauna y flora marina del lugar. Por otro lado, con un objetivo
totalmente distinto, la realización de jornadas de voluntariado ambiental de limpieza plásticos y otros basuras marinas,
como restos de las artes de pesca más utilizadas en nuestra costa (de arrastre, cerco, trasmallos, palangres o nasas), botellas de plástico de todo tipo, las inevitables muestras de calzado de plástico o goma, maromas, bidones, ruedas de coche,
cajas de pescado de lugares lejanos, cepillos de dientes, bastoncillos, palos de chupa chups, y así con infinidad de objetos
de la vida cotidiana que finalmente acaban en nuestras costas.
Durante este año 2014, y de nuevo gracias al apoyo del programa “Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio 2014”
de Fundación Biodiversidad, además de diferentes charlas-mesas redondas, llevamos a cabo diferentes jornadas de voluntariado ambiental para la eliminación de plásticos y otras basuras marinas en diferentes puntos de la costa vizcaína, de
gran interés ecológico, y aunque este año Ogella no pudo ser, estuvimos en las dunas de la playa de La Arena en Muskiz,
(ZEC “Ría del Barbadún”) en San Juan de Gaztelugatxe (Biotopo Marino Protegido en 1988 y ZEC ES2130005, incluido en la
ZEPA ES0000144 Ría de Urdaibai por su importancia en cuanto a la reproducción de diferentes aves marinas en el entorno,
entre ellas, especies catalogadas como el Paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y el Cormorán moñudo (Phalacrocorax
aristotelis), así como en la IBA 0035) y en la cala de Arribolas (incluida en la parte litoral de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, declarada ZEC 2130007, además de formar parte de la ZEPA ES0000144 Ría de Urdaibai y de la IBA 0035).
Memoria de actividades 2014
43
Programa Biodiversidad
Otros pequeños gestos
Pequeños gestos pueden suponer un cambio
y, por ello, queremos hacer una mención especial a la bonita iniciativa que desde
la TIENDA de Productos Ecológicos y Naturales IZARBIDE, ubicada en Durango
(Bizkaia) y también con servicio de tienda online www.izarbide.com, estamos llevando a
cabo de manera conjunta...
En octubre-noviembre de 2013, empezaron
con la iniciativa de manera particular, destinando el dinero recaudado con la venta de las
bolsas a la restauración de nuestros bosques
autóctonos. En aproximadamente 4 meses, la
recaudación fue de 60€, lo que a 0,01 céntimo
de euro, daba un cálculo total de 6.000 bolsas,
en definitiva, de 1.500 bolsas al mes!!!. De nuevo, en cuatro meses y con la incorporación de
la cartelería que indica a sus clientes el compromiso que IZARBIDE ha adoptado con el medio ambiente y con la Fundación Lurgaia, se
han recaudado 160,25€!!!. Y sí, son muchas
bolsas de plástico... pero tiene una pequeña
trampa!!! Muchas personas pagan mucho más
por su bolsa de plástico o directamente hace
un pequeño donativo, con lo que la rueda va
girando y haciéndose un poquito más grande
cada vez y, de este modo, la concienciación
sobre el abuso y mal uso de las bolsas de plástico..., también!!!.
Esperamos que otras tiendas se vayan añadiendo a dicha iniciativa, con lo que os animamos a ello…
Eskerrik asko Izarbide!!!
Memoria de actividades 2014
44
Educación y Divulgación Ambiental
Desde que se iniciara nuestra andadura en el año 2003, hemos prestado especial atención a la divulgación y a la educación
ambiental, entendiendo, que sin ello, todas nuestras actuaciones y actividades no llegarían a estar completas.
Es por ello, que no hemos perdido la oportunidad de utilizar cada uno de nuestros proyectos, para dar a conocer la riqueza
de nuestro entorno y su problemática, así como de participar en diferentes eventos expresamente para ello.
Excursiones
Una de las maneras más eficaces para implicar a la población en la conservación de la naturaleza es mostrarles los valores
naturales que, en este caso, la Fundación Lurgaia quiere defender y recuperar. Por ello, durante este año 2014 y por noveno año consecutivo, se han preparado cuatro excursiones a diferentes lugares, llegando a un total de cerca de 165 personas que han querido tomar parte de esta iniciativa durante este año.
Artikutza
Cetáceos y aves marinas
Un bosque
con mucha historia
Un viaje en barco en busca de estos
maravillosos animales
Acantilados costeros
Gallocanta
Flora y aves marinas
en entornos de interés geológico
Disfrutando del espectáculo de
las grullas en Gallocanta
Memoria de actividades 2014
45
Educación y Divulgación Ambiental
Charlas y otros eventos
A lo largo del 2014, se han impartido diferentes charlas y se han llevado a cabo diferentes eventos de muy diferentes temáticas.

Charlas:

Charla - Debate: “La problemática de los plásticos y otras basuras marinas en nuestros océanos” /
Emisión de los documentales del Escarabajo Verde de RTVE “Sopa de Plástico I” y “Sopa de Plástico
II”, en el ámbito del programa “Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio” para 2014 de Fundación Biodiversidad.

Charla - Debate: “El negocio de los cetáceos” / Emisión del documental “The Cove”.

Charla - Debate: “El negocio de los cetáceos” / Emisión del documental “Blackfish”.

Charla: “Las salamandras de Oviedo: Testigos de la historia de la ciudad desde hace más de 1000
años” por David Álvarez.

Charla: “Georgias del Sur: “Tras las huellas de Shackleton” por Juanjo San Sebastián.

Charla - Debate: “La Custodia del Territorio”, en el ámbito del proyecto “Voluntariado, Custodia del
Territorio y restauración de bosques” desarrollado dentro de la convocatoria de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen proyectos de voluntariado ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco para el año 2014-2015.
 En colaboración con Kutxabank, dentro de su política de premiar a sus clientes, se realizaron dos salidas en
barco para conocer y con suerte disfrutar de los cetáceos y aves marinas que habitan en el Golfo de Bizkaia, de la
mano de Fundación Lurgaia.
Memoria de actividades 2014
46
Educación y Divulgación Ambiental
 Participación en Madrid en el 3º encuentro del “Observatorio del Emprendimiento Sostenible y de la Biodiversidad”,
iniciativa organizada por Servimedia, para hablar y debatir junto con otras ongs de nuestros proyectos dentro del
programa “Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio” de Fundación Biodiversidad.
 Participación en las “Jornadas sobre agricultura Ecológica y Conservación del Medio Natural” organizadas por Lurgozo en Gernika (Bizkaia), donde desde la fundación se llevó a cabo una visita guiada a Busturia para dar a conocer
nuestro proyecto de “Restauración ecológica del arroyo Amunategi”.
 Participación en la Revista Quercus del mes de octubre en el apartado del la Tribuna con el artículo de opinión
“Cuando los árboles no dejan ver el bosque”.
 Participación en Barcelona en las “V Jornadas Estatales de Custodia del Territorio” organizadas por la Xarxa de
Custòdia del Territori, dentro del proyecto europeo LandLife (LIFE+10 INF/ES/540) .
 Participación en las “II Jornadas Forestales de Igorre” organizadas por Arratia Bizirik e Igorre Bizirik, con la impartición de la charla “La Custodia del Territorio para la restauración de bosques”.
Memoria de actividades 2014
47
Educación y Divulgación Ambiental
Nuevos materiales
En los últimos años, y dentro del ámbito de diferentes proyectos, se han editado nuevos materiales divulgativos. En ese
sentido, estamos empezando o iniciando con mucha ilusión una colección de libretos divulgativos, que toquen diferentes
temáticas que desde el punto de vista de la fundación puedan resultar interesantes, En el año 2011, y gracias a un proyecto
subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia, se creó y editó el libreto “El Bosque de Ribera / Ibaiertzeko Basoa”. A lo
largo del año 2012, y en el ámbito de un proyecto subvencionado por el Departamento de Medioambiente y Planificación
Territorial del Gobierno Vasco se creó y editó el libreto “Especies Exóticas Invasoras / Espezie Exotiko Inbaditzaileak”.
En el año 2013, colgamos dichas publicaciones online en Issu.com, para que se pueda acceder a ellas en cualquier momento por medio del siguiente enlace.
http://issuu.com/lurgaia/docs/el_bosque_de_ribera_-_ibaiertzeko_b
http://issuu.com/lurgaia/docs/especies_ex__ticas_invasoras_-_espe/1
Memoria de actividades 2014
48
SOCIOS
Desde que en el 2004 se dio inicio a la posibilidad de que tanto personas físicas como
jurídicas adquirieran la condición de socios mediante el pago de una cuota anual, el
incremento del número de personas asociado ha sido continuo, habiéndose alcanzado
a 31 de diciembre de 2012 un total de 235 socios.
La captación de socios realizada hasta el momento ha sido a través de la página web y
de las diferentes actuaciones con voluntariado que se han venido realizando, hasta el
año 2012, donde se puso en marcha la campaña de captación de nuevos socios
“Contigo Más Árboles”, la cual, sigue en marcha y gracias a la que hemos alcanzado a finales de este año 2014 un total de 265 socios. ¡¡¡GRACIAS!!!
Os recordamos que todo el dinero recaudado a través de las cuotas de socios son destinados íntegramente y exclusivamente al Programa Quercus, tanto para la adquisición
de terrenos como para, en momentos puntuales, la compra de árboles y arbustos autóctonos necesarios para las plantaciones
VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Dentro de la filosofía de apostar por el voluntariado ambiental como forma de participación e implicación ciudadana, es el
Programa Quercus el que más voluntariado atrae, así como otras actuaciones del Programa Biodiversidad, como la eliminación de invasoras en los ecosistemas dunares o las limpiezas de plásticos y otras basuras marinas en nuestras costas.
Durante este año 2014, el voluntariado, tanto el habitual de la fundación como el relacionado con el voluntariado corporativo ambiental, que ha participado en todos los proyectos que la Fundación Lurgaia ha puesto en marcha, participando
tanto en las actuaciones de los diferentes programas como en las diferentes excursiones y actividades de educación y divulgación ambiental, ha supuesto más de 1100 personas que han participado de una manera desinteresada
por la conservación de la naturaleza.
¡¡¡Muchas gracias a todos!!!
Mil esker denoi!!!
Memoria de actividades 2014
49
Recursos Humanos
PERSONAL
Desde finales de 2006 y hasta la fecha, se encuentra contratada una persona con carácter indefinido para desempeñar labores de coordinación, gestión y dinamización de la fundación, debido al enorme crecimiento que en cuanto a trabajo está
teniendo la Fundación Lurgaia.
Así mismo, y debido al incremento de trabajo que la fundación está desarrollando, sobre todo en el ámbito del Programa
Quercus, para proyectos puntuales donde el voluntariado ambiental no puede llegar, se contrata tanto a empresas forestales como a personal durante meses concretos a lo largo del año.
NUEVA SEDE
Desde finales de 2013 nos rondaba una idea en la cabeza… para seguir avanzando… para mejorar… para compartir… en
definitiva, para continuar trabajando y que ya tocaba después de tantos años… Y sobre todo, para mejorar también nuestras relaciones con todos vosotros, y para que pudiera ser todo lo que queráis que sea…, con lo que desde 2014 ya está la...
SEDE / OFICINA / LUGAR DE ENCUENTRO / BIBLIOTECA DE CONSULTA / ESPACIO PARA CHARLAS / ...
Memoria de actividades 2014
50
Otros 1.235€
1%
Socios y
donativos
15.209€ Entidades privadas
23.309€
15%
24%
Entidades privadas
23.309 €
Administraciones públicas
58.473 €
Socios y donativos
15.209 €
Entidades privadas 23.309€
Administ. Públicas 58.473€
Socios y donativos 15.209€
Administ. Públicas
58.473€
60%
Personal,
admin. y
alquileres
27244€
23%
Adquisición
terrenos
22.000€
18%
Desarrollo
proyectos
70.862€
59%
Otros 1.235€
Otros ingresos
1.235 €
TOTAL
98.226 €
Desarrollo de proyectos
70.862 €
Desarrollo proyectos
70.862€
Adquisición de terrenos
22.000 €
Adquisición terrenos
22.000€
Gastos de personal y administración
27.244 €
Personal, admin. y
alquileres 27244€
Memoria de actividades 2014
TOTAL
120.106 €
51
C/ Luzarra 14-16, 3º Dpto.2
48014 - Barrio de Deusto
Bilbao - Bizkaia
Memoria de actividades 2014
52
Descargar