Implementación del Sistema de Inclusión Social PERFIL DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN RECUPERACIÓN POR CONSUMO DE DROGAS Y PERSONAS CON FACTORES DE MAYOR VULNERABILIDAD A LAS DROGAS DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Nombre del Proyecto: Implementación del Sistema de Inclusión Social para personas en recuperación por consumo de drogas y personas con factores de mayor vulnerabilidad a las drogas. 1.2 Entidad Ejecutora Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas – CONSEP 1.3 Monto de inversión US $ 1.178.000 1.4 Plazo de ejecución Dos años Fecha de inicio: Fecha de fin: Enero 1 de 2013 Diciembre 31 de 2014 1.5 Sector y tipo de proyecto 4 Desarrollo Social 4.5 Inclusión Social 2 UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UDAF Dirección Nacional Financiera del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas – CONSEP 3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Nacional 4 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 4.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del programa Ecuador está situado al noroeste de América del Sur, limitando al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene 14.483.499 habitantes y una extensión de 256.370 km2. 1 Implementación del Sistema de Inclusión Social Tabla No. 1 Población por sexo y grandes grupos de edad Grupos de edad Hombre Mujer De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más 2’301.172 4’430.657 445.854 2’227.253 4’583.512 495.051 Fuente: Ecuador-Censo de Población y Vivienda 2010 El territorio ecuatoriano se divide en 24 provincias, divididas en nueve zonas de planificación. El Distrito Metropolitano de Quito es la capital, ciudad que fue la primera en declararse Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, donde se concentran los poderes del Estado y el mayor número de centros gerenciales de las empresas. Guayaquil es la ciudad más poblada del país, puerto principal por donde ingresan y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del país. Gráfico No. 1 Fuente: INEC 2 Implementación del Sistema de Inclusión Social Indicadores Sociales A diciembre de 2011, el Índice de Pobreza Nacional fue de 28,60%, 4,0 puntos porcentuales menos que en el año 2010 y 9,1 puntos porcentuales menos que en el año 2006. En la última década se observan las más altas tasas de crecimiento, superadas únicamente por aquellas del boom petrolero de la década de los setentas: Gráfico No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador En el año 2011 la Tasa de Desempleo fue del 5,1% un punto porcentual menos en relación a diciembre de 2010; en el mismo periodo, la Tasa de Subempleo fue del 44,2%, observándose una reducción respecto de años anteriores y el crecimiento de la ocupación plena. Del total de ocupados, el 78,9% son empleados privados y el 21,1% son servidores públicos. Gráfico No. 3 Tasa trimestral - Mercado Laboral – Nacional urbano 3 Implementación del Sistema de Inclusión Social Como referencia se detalla a continuación las tasas de desempleo internacional: Tabla No. 2 TASAS DE DESEMPLEO INTERNACIONAL Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Al 2009, en el país existían 3.894 establecimientos de salud con internación y sin internación, donde trabajan 23.614 médicos. Gráfico No. 4 Tasa de médicos de establecimientos de salud por cada 10.000 habitantes (porcentaje) 4 Implementación del Sistema de Inclusión Social En cuanto a indicadores de educación, al año 2010 la tasa de analfabetismo era del 6,8 %. Al mismo año, el número de años promedio de estudio fue de 7.85. En la siguiente tabla se detalla el número de personas que saben leer y escribir, de acuerdo a grandes grupos de edad: Tabla No. 3 Sabe leer y escribir Si No Total De 0 a 14 años 2’691.839 374.309 3’066.148 Grandes grupos de edad De 15 a 64 años De 65 años y más 8’598.641 684.337 415.528 256.568 9’014.169 940.905 Fuente: Censo de población y vivienda 2010. El actual gobierno es uno de los más estables de la época republicana, claramente supera la profunda crisis político-institucional que sufriera el país desde 1996 hasta el 2006 (6 presidentes en 10 años). El gobierno está recuperando al Estado ecuatoriano. La construcción del proyecto político nacional, la importante inversión pública, los hospitales, las escuelas y la red vial, unen al país y potencian su economía. 5 ANTECEDENTES Se considera que las personas se encuentran socialmente excluidas si «se ven impedidas de participar plenamente en la vida económica, social y ciudadana y/o si su renta y demás recursos (personales, familiares y culturales) son tan reducidos que les impiden gozar de un nivel de vida considerado aceptable por la sociedad en la que viven» (Gallie y Paugam, 2002). Existen muchos factores sociales y económicos que causan la exclusión social, entre ellos la drogodependencia, ya que el consumo puede provocar el deterioro de las condiciones de vida de la persona, pero, por otra parte, la marginación social pueden también constituir una razón para comenzar a consumir drogas. En muchos casos, los consumidores de drogas también tienen problemas con su situación laboral, esto debido a la dificultad para acceder a educación y por la mala imagen social que adquieren, pudiendo llegar a ser objeto de hostilidad por parte de la sociedad. Esta realidad requiere medidas para hacer frente a la exclusión de la que son objeto estos grupos vulnerables de la sociedad, con intervenciones dirigidas tanto a pacientes que terminan un proceso de tratamiento y recuperación, así como a grupos en situaciones de mayor vulnerabilidad, con el fin de prevenir el consumo de drogas. El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas – CONSEP, en cumplimiento de lo establecido en la Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, lideró el proceso de construcción del Plan de Prevención Integral de Drogas 2012 – 2013, proceso que contó con la 5 Implementación del Sistema de Inclusión Social participación activa de los representantes de las diferentes instituciones que forman parte del Consejo Directivo del CONSEP. Con Resolución No. 2008 005 CD del 4 de junio de 2008, se da inicio al proceso de construcción del Plan de Prevención Integral de Drogas 2011 – 2013. Una vez presentada la propuesta de Plan, en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo del 17 de marzo de 2011, se decide replantear el documento, mismo que fue presentado y aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo de fecha 24 de enero de 2012. El objetivo del Plan es intervenir de una manera proactiva e interinstitucional, basada en pruebas científicas con criterio multidisciplinario, en el fenómeno de las drogas; protegiendo de sus problemas a las y los habitantes del Ecuador, coadyuvando a mejorar su calidad de vida. El Plan está integrado por doce programas, entre ellos el “Programa de Reintegración Social”. 6 JUSTIFICACIÓN Uso y consumo de drogas La legislación sobre drogas en el Ecuador, vigente desde 1990, ha reproducido la caracterización del fenómeno de las drogas visto como oferta y demanda, como reflejo de una política hegemónica. Esta concepción excluyó a la población de la necesidad de privilegiar en ella una política de prevención integral y redujo la intervención del Estado esencialmente al control de la producción y el tráfico. A los países se los ha calificado a partir de acciones de la delincuencia organizada como países de cultivo, producción, tránsito, circulación y consumo de drogas. Descalificación que ha condicionado las acciones del Estado, circunscrito al interés de la cooperación y minimizado las políticas sociales de prevención. Se ha estigmatizado a quienes usan drogas condenándoles a la exclusión social, en contra de los principios universales de derechos humanos. La criminalización del uso de drogas ha desnaturalizado el rol del Estado, afectando principios como la presunción de inocencia y seguridad jurídica, visión que ha resignado su intervención a políticas que han provocado distorsiones en la consciencia social sobre la problemática. En este contexto punible, los estudios del número de personas que usan y consumen drogas se hallan relativizados, entre otras razones, por las siguientes: Los estudios de prevalencia no han sido utilizados en la formulación de políticas de prevención. La indiferenciación sobre los diversos tipos de usos como el experimental, ocasional, social, habitual, problemático y el consumo adictivo ha impedido adoptar medidas focalizadas que reflejen e incidan en una realidad diversa. El tema de drogas no ha sido tratado científicamente y con suficiente profundidad en los ámbitos sociales y culturales, convirtiéndose en un tema tabú. La criminalización de los usos los convirtió en una actividad clandestina a merced del tráfico y privó a los sujetos del acceso a medidas de protección para reducir los daños asociados al uso y consumo de drogas. Los estudios se han centrado en revelar datos cuantitativos careciendo de información cualitativa. 6 Implementación del Sistema de Inclusión Social En el inconsciente social está arraigado la idea de que el alcohol y el cigarrillo no son drogas por ser legales, aunque, paradójicamente, sean las más lesivas y de mayor impacto social como revelan los estudios. Ante esta realidad, se hace imprescindible construir un enfoque que sustente el trabajo preventivo, integrador de lo sistémico y complejo, que reconozca la etiología del fenómeno, las determinaciones socio culturales de los diversos grupos, con la participación del Estado y de los referentes comunitarios que permita mayor cobertura y efectividad de los programas. Uso de drogas en población general (12 a 65 años) En el año 2008, se realizó un informe comparativo sobre el uso de drogas en población general de seis países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En Ecuador, el estudio estuvo a cargo del Observatorio Nacional de Drogas del CONSEP y a nivel regional, el estudio fue presentado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD. Para este estudio se tomó como base los resultados de los estudios en población general de estos países los cuales fueron ejecutados simultáneamente y con la misma metodología para asegurar de esta manera su comparación. A continuación se presentan los porcentajes de personas que aseguran haber usado alcohol, tabaco y otras drogas durante el último año previo al estudio, de los seis países que participaron en la investigación. Tabla 4. Porcentajes de personas que aseguran haber usado drogas durante el último año por país País Argentina Bolivia Chile Ecuador Perú Uruguay Fuente: Alcohol 65.30 66.80 76.80 56.80 65.80 67.20 Cigarrillos 36.80 36.90 50.40 25.90 36.70 37.20 Marihuana 7.20 4.30 7.50 0.70 0.70 6.00 Cocaína 2.67 0.66 1.31 0.11 0.31 1.68 Pasta Base 0.54 0.09 0.62 0.14 0.43 0.36 Elementos orientadores para las políticas públicas en la subregión, 2008 Primer Estudio Comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Los porcentajes de personas que aseguran haber usado alcohol durante el último año, a nivel de estos seis países son altos. Sin embargo, el Ecuador presenta el menor porcentaje (56.8%). En referencia a los porcentajes de personas que aseguran haber usado cigarrillo durante el último año, de igual manera se observa que nuestro país presenta el menor porcentaje (25.9%). Los porcentajes de personas que aseguran haber usado marihuana durante el último año en Ecuador y Perú, es menor en relación a los demás países. Mientras en Ecuador este porcentaje no supera el 1%, en países como Argentina y Chile, los porcentajes de personas que aseguran haber usado esta droga durante el último año son superiores al 7%. El porcentaje de 7 Implementación del Sistema de Inclusión Social personas que aseguran haber usado cocaína y pasta base durante el último año en Ecuador, es menor respecto de los demás países que formaron parte del estudio. En la siguiente tabla se presentan el porcentaje de personas que aseguran haber usado alcohol, tabaco y otras drogas durante el último mes previo al estudio, de los seis países que participaron en la investigación. Tabla No. 5 Porcentaje de personas que aseguran haber usado drogas durante el último mes por país Fuente: País Alcohol Cigarrillos Marihuana Cocaína Pasta Base Argentina 52,4 33,9 4,7 1,63 0,27 Bolivia 43,8 26,1 0,6 0,45 0,08 Chile 60,8 44,3 4,2 0,62 0,30 Ecuador 33,0 19,0 0,4 0,07 0,12 Perú 36,6 19,1 0,4 0,16 0,18 Uruguay 52,9 34,2 3,8 0,92 0,15 Elementos orientadores para las políticas públicas en la subregión, 2008 Primer Estudio Comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Los porcentajes de personas que aseguran haber usado alcohol durante el último mes, a nivel de estos seis países son altos. Sin embargo, el Ecuador presenta el menor porcentaje (33,0%). En referencia al porcentaje de personas que aseguran haber usado cigarrillo durante el último mes, de igual manera se observa que nuestro país presenta el menor porcentaje (19,0%). Los porcentajes de personas que aseguran haber usado marihuana durante el último mes en Ecuador y Perú, son menores en relación a los demás países. Mientras en Ecuador este porcentaje no supera el 0,5%, en países como Argentina y Chile, los porcentajes de personas que aseguran haber usado esta droga durante el último mes son superiores al 4%. El porcentaje de personas que aseguran haber usado cocaína y pasta base durante el último mes en Ecuador, es menor respecto de los demás países que formaron parte del estudio. En relación al promedio de la edad de inicio en el uso de alcohol (Tabla 3), los resultados del informe muestran que en el Ecuador el inicio se da a mayor edad que en otros cinco países. Esta tendencia se observa en general para las demás sustancias investigadas. 8 Implementación del Sistema de Inclusión Social Tabla No. 6 Promedio de la edad de inicio del uso de drogas País Alcohol Cigarrillos Marihuana Cocaína Pasta Base Argentina 17.0 16.4 18.3 18.8 18.8 Bolivia 18.8 18.8 22.0 20.8 24.5 Chile 18.3 16.6 18.2 22.9 20.8 Ecuador 18.5 18.4 18.7 20.4 19.8 Perú 18.4 18.2 18.7 19.2 20.0 Uruguay 16.8 16.3 19.0 20.0 19.6 Fuente: Elementos orientadores para las políticas públicas en la subregión, 2008 Primer Estudio Comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito La última Encuesta Nacional (Tercera) Sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007, elaborada por la Secretaria Ejecutiva del CONSEP, representa a una población comprendida entre los 12 y 65 años de edad, de ciudades con más de treinta mil habitantes. Según datos de esta investigación, las drogas de mayor uso son el alcohol (aproximadamente el 54.4% de personas aseguran haber usado alcohol durante el último año previo a la encuesta) y cigarrillo (aproximadamente un 25.2% de personas aseguran haber usado cigarrillo durante el último año previo a la encuesta). Gráfico Nº 5 Porcentaje de personas que aseguran haber usado drogas durante el último año y el último mes; y, edad promedio del primer uso 54,4 31,7 29,2 25,5 25,2 18,1 1,5 Alcohol Cigarrillos 0,3 Tranquilizantes 0,7 0,2 0 Marihuana Porcentaje de personas que aseguran haber usado en el último año 20,2 19,6 18,6 18,4 18,01 0,1 Estimulantes 0,2 0 Pasta Base 0,1 0 Cocaina Porcentaje de personas que aseguran haber usado en el último mes Edad promedio del primer consumo Fuente: CONSEP, Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007. En lo referente al uso de alcohol, el 54.4% de la población encuestada consumió alcohol durante el último año previo al estudio, y el 31.7% durante el mes anterior al mismo. El 60.7% de la población realizó su primer uso 9 Implementación del Sistema de Inclusión Social de alcohol entre los 15-19 años. La edad media del primer uso de alcohol en la población se calcula en 18 años. En cuanto al uso de cigarrillos, el 25,2% de personas entrevistadas asegura haberlos usado durante el último año previo al estudio, y el 18.4% afirmó haberlos usado en el mes previo al estudio. El uso de cigarrillos es mayor entre la población masculina, siendo significativa esta diferencia. El rango de edad en el que más frecuentemente se produce este primer uso es el de 15-19 años. La edad promedio del primer uso se calcula en 18 años. El uso de alcohol es mayor entre los hombres (84.1% asegura haberlo usado durante el último año previo al estudio) comparado con el uso de las mujeres (69.8% asegura haberlo usado durante el último año previo al estudio). El uso de medicamentos tranquilizantes y estimulantes, registrado en el estudio, es aquel que se produce sin prescripción médica. El uso de medicamentos psicotrópicos estimulantes y tranquilizantes, cualquier sea el producto, se calcula en 1.7% a nivel nacional. La exposición a programas de prevención es un indicador de la actividad de la prevención en la población en general y a grupos específicos. Debería construir un factor general de protección respecto al consumo. La información que a continuación se presenta se relaciona con la cobertura, pero no con el impacto. En la Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007, el nivel de información sobre drogas muestra que 40.20% manifiestan estar bien informado sobre las drogas, y el 59.80% declaran estar poco o nada informados sobre las drogas. Entre las fuentes de información sobre drogas en la población en general más empleadas es la televisión con un 35.40% y los profesores con el 20.40%, el restante 44.20% se encuentra distribuido entre amigos, familiares, profesionales, ex consumidores, libros, internet y periódicos. La siguiente tabla muestra que más de la mitad de la población (56.2%) indica que no ha asistido a eventos de prevención como cursos, talleres, charlas, etc. El tipo de eventos más mencionados es la escuela y el colegio (25.5%), así como la universidad (7.6%). En los demás espacios investigados la importancia de dichos eventos es baja. Uso de drogas en estudiantes de enseñanza media 12 a 17 años En el año 2010, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito realizó un estudio comparativo sobre uso de alcohol, tabaco y otras drogas en población adolescente de 12 a 17 años de edad sobre la base de la información de las investigaciones sobre usos de drogas ejecutadas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Los principales resultados se muestran en las tablas 5 y 6. 10 Implementación del Sistema de Inclusión Social Tabla No. 7 Porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado durante el último año por país País alcohol cigarrillo inhalantes marihuana pasta base Argentina 66.52 30.72 2.32 8.16 1.42 Bolivia 32.82 20.33 2.53 3.33 1.32 Chile 64.53 46.20 3.36 14.30 2.82 Ecuador 59.11 26.95 2.61 4.44 0.62 Perú 36.32 27.93 1.66 2.39 0.84 Uruguay 69.24 29.98 2.23 13.89 1.09 Fuente: Informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada, 2009 / 2010 Segundo Estudio Conjunto Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Tabla No. 8 Porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado drogas durante el último mes por país País alcohol cigarrillo inhalantes marihuana cocaína pasta base Argentina 60,19 22,24 1,16 4,91 1,6 0,95 Bolivia 25,66 11,96 1,44 1,80 1,1 0,80 Chile 53,19 32,58 1,41 7,60 1,5 1,44 Ecuador 37,03 15,78 1,31 2,33 0,7 0,11 Perú 20,63 13,55 0,52 1,10 0,5 0,33 Uruguay 52,92 21,02 1,13 8,38 1,7 0,47 Fuente: Informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada, 2009 / 2010 Segundo Estudio Conjunto Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Aun cuando el porcentaje de uso de alcohol en estudiantes de enseñanza media durante el último mes es aproximadamente el 37%, el Ecuador está entre los 3 países que presentan los más bajos porcentajes de consumo de esta droga en esa población. Respecto a las demás drogas, en general, el Ecuador presenta bajos porcentajes de uso de drogas en relación de los demás países que participaron en el estudio, ubicándose entre los tres países de más bajo porcentaje, a excepción de los inhalantes (tercer lugar, 1.31%). La Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media se ejecutó en los años 1995, 2005 y 2008, sin embargo solo las investigaciones realizadas en los años 2005 y 2008 se realizaron con la misma metodología, por lo tanto únicamente estos resultados pueden ser comparados. Este estudio representa a estudiantes de 12 a 17 años de las ciudades con más de treinta mil habitantes. 11 Implementación del Sistema de Inclusión Social Tabla No. 9 Porcentaje de uso de drogas en estudiantes de enseñanza media y promedio de la edad del primer uso Uso de drogas durante el último año (%) 2005 2008 41.4 57.5 26.4 24.9 2.4 2.5 3.8 4.2 1.4 1.3 0.9 0.6 Drogas Alcohol Cigarrillos Inhalantes Marihuana Cocaína Pasta base Uso de drogas durante el último mes (%) 2005 2008 28,3 35.5 17,7 14,4 0,9 1,3 1,8 0,6 0,7 0,7 0.6 2,2 Edad promedio de primer uso (años) 2005 2008 13.70 12.80 13.70 12.80 13.30 12.50 13.20 14.60 13.80 14.40 14.50 14.30 Fuente: Segunda y Tercera Encuestas Nacionales Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Gráfico Nº 6 Porcentajes de Estudiantes de Enseñanza Media que aseguran haber usado drogas durante el último mes previo al estudio 35.50 28.30 17.70 14.40 0.60 1.80 Alcohol Cigarrillos Marihuana 1.30 0.90 0.70 2.20 0.70 0.60 Inhalantes Cocaina Pasta base Segunda Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2005 Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008 Elaboración: CONSEP De acuerdo con la encuesta del año 2008, el porcentaje de estudiantes secundarios que asegura haber usado alcohol durante el último mes es 35,5%, siete puntos porcentuales sobre la registrada en la encuesta del 2005. La edad promedio del primer uso tiende a ser menor, registrándose en la última encuesta 12.80 años, en comparación con lo observado en la encuesta del 2005 (13.70 años). El porcentaje de estudiantes ecuatorianos que aseguran haber usado cigarrillo durante el mes previo a la encuesta del 2008 es de 14.4%, ligeramente menor a la registrada en la encuesta del 2005 (17.7%). La edad promedio al primer consumo tiende a ser menor, registrándose en la última encuesta 12.80 años, en comparación con 13.70 año observado en la encuesta del 2005. 12 Implementación del Sistema de Inclusión Social Los resultados de la encuesta del 2008 sobre el porcentaje de uso de drogas durante el último mes, comparados con los observados en la encuesta del 2005, dan a conocer un pequeño incremento en el uso de inhalantes (de 0,9% a 1,3%), pasta base (de 0.6% a 2.2%), se mantiene para el caso de la cocaína en 0.7% y disminuye en el uso de marihuana (de 1.8% a 0.6%). Con relación a la edad promedio al primer uso de drogas, según la encuesta del 2008 está entre 12.50 años para inhalantes y 14.60 años para la marihuana. Al comparar con lo registrado en el 2005, existen disminuciones con respecto a inhalantes y drogas vegetales, incrementos con relación a marihuana, cocaína y éxtasis, y casi se mantiene el indicador sobre pasta base. Uso de drogas en población universitaria (18 a 34 años) En el marco del proyecto DROSICAN1, se ejecutó durante el año 2009 un estudio sobre uso de drogas en población universitaria en los cuatro países que conforman la Comunidad Andina. Los principales resultados se muestran a continuación. Tabla No. 10 Porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado drogas durante el último año por país País Alcohol Cigarrillo Marihuana Inhalantes Cocaína Pasta base Bolivia 55.49 31.05 2.00 1.88 0.18 0.03 Colombia 82.45 30.12 11.48 1.40 2.48 0.27 Ecuador 60.46 30.98 4.65 0.77 0.61 0.27 Perú 70.10 37.60 3.18 1.70 0.50 0.03 Fuente: Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria - Comunidad Andina de Naciones. Tabla No. 11 Porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado drogas durante el último mes por país País Alcohol Cigarrillo Marihuana Inhalantes Cocaína Pasta base Bolivia 32,05 20,08 0,74 1,31 0,06 0,01 Colombia 59,64 21,56 5,26 0,29 0,74 0,15 Ecuador 37,82 21,47 1,78 0,61 0,28 0,11 Perú 46,41 23,34 1,08 1,42 0,16 0,01 Fuente: Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria - Comunidad Andina de Naciones. Para el caso de Ecuador, aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes universitarios aseguran haber usado alcohol durante el último mes, esto ubica a nuestro país en el tercer lugar de uso respecto de los demás países. Esta misma tendencia se observa para el uso del cigarrillo (21.47%). 1 Apoyo a la Comunidad Andina en el área de drogas de síntesis. 13 Implementación del Sistema de Inclusión Social Respecto del uso de marihuana, el Ecuador es el segundo país con mayor porcentaje de uso en esta población (1.78%), aun así, este porcentaje es menos de la mitad del registrado en Colombia (5.26%). Esta misma tendencia se observa para el caso de la cocaína donde el porcentaje de usadores universitarios durante el último mes en nuestro país no supera el 1%. En relación al uso de inhalantes, nuestro país presenta el segundo más bajo porcentaje de uso en esta población (menos del 1%), al contrario del uso de pasta base, para el cual nuestro país presenta el segundo porcentaje de mayor uso, aun cuando este es apenas del 0.11%. Tabla No. 12 Promedio de la edad de inicio del uso de drogas País Alcohol Cigarrillo Marihuana Inhalantes Cocaína Pasta base Bolivia 17.4 16.9 18.9 15.5 18.8 18.4 Colombia 15.2 15.6 18.0 18.1 18.6 19.1 Ecuador 16.7 16.9 18.5 15.5 19.6 18.7 16.2 16.4 18 15.1 19.6 18.3 Perú Fuente: Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria Comunidad Andina de Naciones. El promedio de la edad de inicio en el consumo de drogas respecto de la población universitaria oscila entre los 15.5 años (inhalantes) y los 19.6 años (cocaína). En resumen y de acuerdo a los resultados de los tres estudios más recientes (2007, 2008 y 2009), durante el último mes previo a cada estudio, el alcohol y los cigarrillos son notoriamente las drogas de mayor uso en cada una de las poblaciones en estudio (hogares, estudiantes de enseñanza media y universitarios). Gráfico No. 7 Porcentajes de personas que aseguran haber usado drogas durante el último mes previo al estudio 37.82 35.5 31.7 21.47 18.4 14.4 1.78 0.6 Alcohol 0.28 0.7 0.11 2.2 Cigarrillos Marihuana Cocaína Pasta Base Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007 Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008 Consumo de Drogas en la Población Universitaria, 2009 Elaboración: CONSEP 14 Implementación del Sistema de Inclusión Social Nota: Para el caso de marihuana, cocaína y pasta base, no existe información de la Prevalencia Actual en la Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007. En todas las encuestas desarrolladas por la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, una de las variables de mayor estudio ha sido la edad del primer uso de drogas; para los Estudiantes de Enseñanza Media y considerando las tres encuestas realizadas en esta población, la tendencia indica que los adolescentes y los jóvenes usan drogas por primera vez a edades más tempranas, siendo para el 2008 los casos más notorios el primer uso de inhalantes a la edad de 12.5 años, alcohol a los 12.8 años y cigarrillos a la edad de 12.9 . Gráfico N° 8 Edad promedio del primer uso de drogas en Estudiantes de Enseñanza Media 16 15,9 15,8 15,4 15 EDAD (Años) 14,8 14,8 14,5 14,3 14,4 14,2 14,7 14,6 14,4 2005. Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Educación Media sobre Consumo de Drogas 14 13,8 13,7 13,1 12,9 13 12,8 13,3 13,2 13,6 13,4 1998. Primera Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas a Escolares 13,3 13,2 2008. Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media 12,5 12 Alcohol Cigarrillo Tranquilizantes Estimulantes Inhalantes Pasta Base Cocaína Marihuana Elaboración: CONSEP Adicional a la edad del primer uso de drogas, otras de las variables estudiadas son las prevalencias del consumo de drogas, las que se definen como la proporción de personas que en un momento dado han consumido la droga consultada. Los períodos de consumo consultados fueron “alguna vez en la vida “(prevalencia de vida), “últimos 12 meses” (prevalencia reciente) y “últimos 30 días” (prevalencia actual). 15 Implementación del Sistema de Inclusión Social Gráfico N° 9: Prevalencias en el consumo de drogas Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008 79.4% 57.5% 46.0% 35.5% 24.9% 14.4% 11.5% 3.4% Alcohol Tabaco Prevalencia Vida 1.8% Tranquilizantes Prevalencia Reciente (año) Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP Gráfico N° 10: Prevalencias en el consumo de drogas Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008 7.2% 6.4% 5.7% 4.2% 2.4% 2.5% 2.2% 2.2% 1.8% 1.4% 1.3% 1.3% 0.7% Estimulantes Marihuana Inhalantes Prevalencia Vida Cocaína 1.0% 0.6% Drogas Vegetales Prevalencia Reciente (año) 1.3% 0.7% 0.4% 1.0% Extasis 0.6% 0.3% Pasta Base Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP 16 Implementación del Sistema de Inclusión Social Gráfico N° 11: Prevalencias en el consumo de drogas Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007 76.9% 54.4% 46.8% 31.7% 25.2% 18.4% 4.35% Alcohol Tabaco Prevalencia Vida 0.7% Marihuana Prevalencia Reciente (año) Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP Nota: Para el caso de marihuana, no existe información de la Prevalencia Actual. Gráfico N° 12: Prevalencias en el consumo de drogas Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007 2.0% 1.5% 1.26% 0.8% 0.3% 0.1% Tranquilizantes Cocaína Prevalencia Vida 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% Pasta Base Estimulantes Prevalencia Reciente (año) 0.16% 0.14% Extasis Inhalantes Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP Nota: Para el caso de cocaína y pasta base, no existe información de la Prevalencia Actual. En el caso de éxtasis e inhalantes, no existe información de la Prevalencia Reciente ni de la Prevalencia Actual. 17 Implementación del Sistema de Inclusión Social Gráfico N° 13: Prevalencias en el consumo de drogas Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas Sintéticas en la Población Universitaria Informe Ecuador, 2009 76.76% 59.83% 51.65% 37.72% 30.15% 20.92% 11.41% 4.43% Alcohol Prevalencia Vida Tabaco Prevalencia Reciente (año) 1.68% Marihuana Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP Gráfico N° 14: Prevalencias en el consumo de drogas Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas Sintéticas en la Población Universitaria Informe Ecuador, 2009 4.41% 2.46% 2.34% 2.12% 1.46% 1.39% 0.74% 0.37% Tranquilizantes 0.69% 0.53% 0.22% Estimulantes Prevalencia Vida Inhalantes 0.57% 0.29% Cocaína 0.28% 0.13% Pasta Base 1.18% 0.23% 0.10% Extasis Prevalencia Reciente (año) Prevalencia Actual (mes) Elaboración: CONSEP 18 Implementación del Sistema de Inclusión Social El alcohol se ha convertido en uno de los riesgos más serios para la salud a nivel mundial. Su consumo está relacionado con más de 60 condiciones de salud (Rehm y Monteiro 2005), que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no intencionales, cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia. El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Su consumo afecta al consumidor mismo y a quienes lo rodean, por estar relacionado con violencia familiar, accidentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como peatones) y violencia interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también relacionado con problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y la comunidad.2 Según el estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud, “Alcohol y Salud Pública en las Américas, un caso para la acción”, el consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente un 50% mayor que el promedio mundial. En 2002, el consumo de alcohol per cápita en las Américas fue en promedio de 8.5 litros, comparado con la media global de 6.2 litros. El mismo estudio relata que entre el 20 y 50% de las fatalidades por accidentes de tránsito en la Región están relacionadas con el alcohol. Según el Informe Mundial de la Salud 2002, el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo en el año 2000. Se estima que en el año 2002, el alcohol produjo la muerte de UNA persona cada DOS minutos en la Región. Gráfico N° 15: Los diez primeros factores de riesgo para la carga de morbilidad en las Américas, 2000 (en % AVAD – Años de vida ajustados según discapacidad) Fuente: OPS, Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y Salud Pública en las Américas, un caso para la acción, 2007 2 OPS, Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y Salud Pública en las Américas, un caso para la acción, 2007 19 Implementación del Sistema de Inclusión Social Tabla N° 13 Mortalidad atribuible al alcohol en las Américas en 2002, comparada con el mundo Fuente: OPS, Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y Salud Pública en las Américas, un caso para la acción, 2007. La mayor parte de la carga de morbilidad afecta a varones (83.3%). El 77.4% de la carga proviene de la población de entre 15 y 44 años de edad, por consiguiente afecta en su mayor parte a jóvenes y adultos jóvenes en sus años de vida más productivos. Los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol son una importante causa de muerte y discapacidades entre los jóvenes. El uso de alcohol también está relacionado con muertes en la juventud por ahogamiento, incendio, suicidio y homicidio.3 Según el estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina regional, Organización Panamericana de la Salud, en el año 2007: “Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción”, los siguientes datos corresponden al consumo per cápita y consumo excesivo episódico en el Ecuador: Tabla No.14 Información sobre consumidores de alcohol en el Ecuador Adultos (15+ años) consumo per cápita* total 29.87 Adultos (15+ años) consumo per cápita* hombres 22.78 Adultos (15+ años) consumo per cápita* mujeres 33.43 Consumo excesivo episódico** (15-85 años) hombres, 2003 25.3 % Consumo excesivo episódico** (15-85 años) mujeres, 2003 6.3 % *(Gravado+ sin gravar – turistas) en litros de alcohol puro, promedio 2003 – 2005 ** Tenían al menos 60 gr o más de alcohol puro por lo menos en una ocasión por semana 3 OPS, Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y Salud Pública en las Américas, un caso para la acción, 2007 20 Implementación del Sistema de Inclusión Social Según las Estadísticas Hospitalarias publicadas por el INEC, en el periodo 2007 – 2010, de un total de 348 causas de morbilidad relacionadas con el alcohol y otras drogas, se determina que la principal es “Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol, intoxicación aguda” registrando un total de pacientes atendidos durante el periodo de análisis de 5.168 casos, equivalente al 44,23%, en segundo lugar esta “Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: síndrome de dependencia” con un 15,17%, en tercer lugar “Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: trastorno mental y del comportamiento, no especificado” con un 6,20%, en cuarto lugar tenemos “Cirrosis hepática alcohólica”, con un 4,87% y en quinto lugar “Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: estado de abstinencia” con un 4,29%, el 25,25% se encuentra distribuido entre las causas restantes, como se puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla No. 15 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD RELACIONADA CON ALCOHOL Y OTRAS DROGRAS – DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ENFERMEDADES AÑO TOTAL % en Días relación promedio de al total internamiento 2007 2008 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol, intoxicación aguda 1468 1408 1.248 1.044 5.168 44,23% 4 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: síndrome de dependencia 482 382 372 537 1.773 15,17% 13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: trastorno mental y del comportamiento, no especificado 123 170 187 244 724 6,20% 25 Cirrosis hepática alcohólica 104 123 164 178 569 4,87% 10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: estado de abstinencia 149 105 124 123 501 4,29% 5 Otras enfermedades relacionadas con drogas 723 692 760 775 2.950 25,25% 2.855 2.901 11.685 TOTALES 3.049 2.880 2009 2010 Fuente: Datos tomados de Estadísticas Hospitalarias – INEC 2007 – 2010 De acuerdo a los datos reportados por los establecimientos hospitalarios, en el periodo 2007 – 2010, se atendieron 4.041.920 de casos, de los cuales, 11.685 casos estuvieron relacionados con algún tipo de droga (0,29%): 21 Implementación del Sistema de Inclusión Social Gráfico No. 16 MORBILIDAD RELACIONADA CON DROGAS EN RELACIÓN AL TOTAL 3.049 2.880 2007 1.090.263 1.031.957 983.286 936.414 2.855 2008 2009 Casos relacionados con drogas 2.901 2010 Total casos Fuente: Datos tomados de Estadísticas Hospitalarias – INEC 2007 – 2010 Del total de casos de morbilidad asociada al alcohol y otras drogas, el 83,82% están relacionados con el consumo excesivo de alcohol. En cuanto a mortalidad, en el periodo 2007 – 2010, del total de muertes ocurridas a nivel nacional (239.434 casos), 2.138 casos corresponden a muertes asociadas a algún tipo de droga, esto es, el 0,89%. La principal causa de mortalidad relacionada con alcohol y otras drogas, es la cirrosis hepática alcohólica, ocasionada por el excesivo consumo de alcohol, que ha afectado a un total de 854 personas en el periodo de estudio, 39,94% del total de muertes relacionadas con alcohol y otras drogas: Gráfico No. 17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 44,25% 1 Cirrocis Hepática 17,17% 19,56% 6,99% 13,51% 9,07% 18,15% 13,79% 4,79% 17,28% 9,51% 3,02% 10,54% 16,13% 18,21% 2,14% 2 Envenenamiento accidental por exposicion al alcohol 3 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol: intoxicacion aguda 4 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: sindrome de dependencia 35,93% 40,19%38,31% 2,72% 1 2 2007 3 2008 4 5 2009 2010 Fuente: Datos tomados de Estadísticas Hospitalarias – INEC 2007 – 2010 22 Implementación del Sistema de Inclusión Social En cuanto a las sustancias que están relacionadas al mayor número de defunciones en el periodo, igual que para el caso de morbilidad, el alcohol es la droga con mayor incidencia: En el periodo 2007 – 2010, un promedio del 97,43% de las muertes están relacionadas con alcohol, mientras que el 2,57% de casos están relacionados con otro tipo de drogas: Gráfico No. 18 DROGAS RELACIONADAS CON LA MORTALIDAD 98,25% 97,92% 2,08% 2007 1,75% 2008 97,18% 2,82% 2009 96,21% 3,71% Alcohol Otras drogas 2010 Fuente: Datos tomados de Estadísticas Hospitalarias – INEC 2007 – 2010 Centros de Tratamiento y Recuperación El Estado ecuatoriano asume la responsabilidad de proteger la salud de las personas con problemas de adicción o dependencia a las drogas y en tal sentido regula los servicios de tratamiento y recuperación, públicos y privados. Una comisión interinstitucional convocada por el Ministerio de Salud Pública, e integrada por Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, verifica la calidad de los servicios de tratamiento y recuperación. Al 2008, En el país existen 15 centros públicos de atención y 122 centros privados autorizados, que ofrecen tratamiento al consumo de drogas y a los factores secundarios asociados a ellas. Según el registro de número de solicitudes de atención que llegan a estos centros, recibido por la Secretaria Ejecutiva del CONSEP a través del la Dirección Nacional del Observatorio de Drogas, durante los años 2007 y 2008 se atendieron un total de 4.141 solicitudes de tratamiento por adicción o dependencia al alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. Se estima que del total de personas que inician un proceso de tratamiento y recuperación, aproximadamente el 40% termina dicho proceso, para los años 2007 y 2008, serían 1.656 personas en este grupo. 23 Implementación del Sistema de Inclusión Social Personas vulnerables a las drogas Children in Organised Armed Violence - COAV (Niños y jóvenes en Violencia Armada Organizada) es un proyecto que tiene como objetivos identificar la existencia de niños y jóvenes involucrados en grupos de violencia, producir y divulgar información sobre este tema, concienciar a la comunidad y compartir soluciones al problema. El estudio realizado por COAV “Pandillas y Naciones de Ecuador Alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios”, revela que aproximadamente el 67% de los integrantes de pandillas ha participado o participa en la venta de drogas, que se distribuyen generalmente en las afueras de los colegios y en los barrios marginales de la ciudad con mayor presencia de población adolescente, ya que frente a la necesidad de generar recursos han optado por asumir actividades ilícitas que generen representativas sumas de dinero a corto plazo, actividades que incluyen robos, asaltos venta de artículos robados, tráfico de drogas, entre otros. A nivel Nacional se registran 721 pandillas, que suman 12.128 integrantes, según datos del DINAPEN. El gráfico destaca que existe un alto porcentaje de incidencia de pandillas en el litoral. Solo en el Guayas el número de pandillas es de 404 con una cantidad de integrantes de 6.285 personas. El segundo lugar con más concentración de integrantes de pandillas se localiza en la provincia de Pichincha con un aproximado de 1.408 jóvenes divididos entre 178 pandillas, esto a la vez representa un porcentaje del 26% de la población joven. Gráfico No. 19 Un agravante de esta situación, constituye la dificultad de integración laboral de los jóvenes. De acuerdo a los datos del Sistema de Indicadores de la Juventud en el Ecuador SIJOVEN del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, 2009, la tasa de desempleo juvenil es de 12.4%, mientras que el 24 Implementación del Sistema de Inclusión Social porcentaje de jóvenes que no trabajan ni estudian es del 18%, lo que evidencia la dificultad para integrarse en el mundo laboral. Tabla No. 16 Grupos etarios (años de edad) 15 a 29 mayores de 30 Tipología de empleo y estudios en los jóvenes Personas que trabajan Personas que no y estudian trabajan ni estudian Porcentaje Porcentaje 10,5 18 2,1 32 Personas que trabajan y no estudian Porcentaje 39 65 Fuente: SIISE 2010 Tabla No. 17 Grupos etarios (años de edad) 15 a 29 mayores de 30 Tasa de desempleo juvenil Porcentaje Jóvenes desempleados (n/N)*100 12,4 3,7 n 259.760 164.042 PEA (10 años y más) N 2.088.559 4.460.378 Fuente: SIISE 2010 Otro espacio que propicia el consumo de drogas son las cárceles y centros de rehabilitación del país, ya que las actuales condiciones en las que desarrollan los procesos de rehabilitación en muchos casos no cumplen con un papel de formación y reinserción social por la falta de oportunidades de acceso a educación, de generación propia de recursos, ambientes saludables y otras garantías necesarias para su inclusión social. La situación de las personas privadas de la libertad (ppl) ha sido uno de los problemas más difíciles de resolver. Por esta razón, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha puesto en marcha políticas públicas que buscan mejorar la situación al interior de los centros penitenciarios. Pero, sobre todo, aspira a brindar un sistema real de rehabilitación social para que, luego de cumplir sus condenas, los internos se reinserten exitosamente en la sociedad ecuatoriana. Según la Revista de Estadísticas Criminológicas de la Fiscalía General del Estado, en el año 2010 el total de personas privadas de la libertad a nivel nacional sumaron 13.924, de los cuales el 92% son hombres y el 8% mujeres. El siguiente indicador da cuenta de la distribución de los jóvenes en los diferentes centros de rehabilitación. Tabla No. 18 Distribución de los jóvenes internos en centros de rehabilitación Porcentaje de internos Porcentaje de internos Número de internos jóvenes jóvenes adultos (18-28 años) (mayores de 28 años) (18-28 años) 37,4 62,6 3.499 Fuente: SIISE 2010 25 Implementación del Sistema de Inclusión Social La vulnerabilidad y exclusión social de estos Grupos de Atención Prioritaria, está relacionada con una o varias situaciones de riesgo en la medida en que la persona no tienen recursos o no vive en condiciones que les permitan la satisfacción de sus necesidades básicas como educación, salud, trabajo, etc. Estos Grupos de Atención Prioritaria cobran interés para este programa ya que se busca propiciar condiciones que garanticen la aplicación de los derechos a la integración social de las personas que presenten problemas de consumo de sustancias psicoactivas, como parte del proceso de tratamiento y rehabilitación. Percepción situacional sobre el uso de drogas En el 2009 el CONSEP realizó estudios socioculturales en cantones seleccionados de la Costa y la Sierra, para recabar información sobre uso y consumo de drogas con el objeto de implementar acciones de prevención que respondan a la realidad local de la zona en estudio.4 Las comprensiones más convergentes entre los informantes calificados entrevistados, tanto de organismos locales públicos y privados, se resumen en: Reconocer que el uso de drogas, esencialmente alcohol y tabaco, son hechos que están presentes y tienen profundo impacto en la vida social de la comunidad. El alcohol es un factor asociado a conductas conflictivas. El uso y consumo de drogas es un fenómeno cultural. No es extraño al entramado social que los condiciona, los explica y puede intentar modificarlos o paliarlos a partir de su conocimiento. No todas las drogas son iguales, ni los usos pueden catalogarse de la misma manera. Los niveles de riesgo en el uso son distintos y equipararlos en una globalización conceptual es inadecuado. En el ámbito educativo, los directores y los responsables académicos, en un número importante, tienden a negar o minimizar el uso y tráfico de drogas al interior de sus colegios. En los centros educativos los directores y responsables académicos en su mayoría señalaron que impartían charlas sobre drogas. Sin embargo, fueron muy pocos los que indicaron una práctica sistémica en torno al tema. Los alumnos en muchos casos indicaron que no se hacían charlas o que éstas eran insuficientes en las que no se consideraban sus opiniones. Indicaron además la necesidad que tenían de más información. 7 BENEFICIARIOS Personas que culminan procesos de tratamiento A nivel nacional existen 15 centros públicos de atención que ofrecen tratamiento al consumo de drogas y a los factores secundarios asociados a ellas; y, 122 centros privados autorizados. La Secretaria Ejecutiva del CONSEP a través del la Dirección Nacional del Observatorio de Drogas mantiene un registro continuo del número de solicitudes de atención que llegan a los distintos centros de recuperación 4 En el marco del proyecto “Salud y Vida para las Américas”, SAVIA, auspiciado por la CICAD-OEA, con el apoyo del Plan Nacional de España 26 Implementación del Sistema de Inclusión Social privados. Según estos reportes durante los años 2007 y 2008 se atendieron un total de 4.141 solicitudes de tratamiento por adicción o dependencia al alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. De acuerdo a los datos generados por la Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares, 2007 y la Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008, se estimó que una persona que requeriría tratamiento por alcohol es aquella que asegura que se ha emborrachado más de 10 días durante el último mes. Por otro lado, se estimó que una persona que requeriría tratamiento por consumo de marihuana, cocaína y/o pasta base es aquella que ha usado alguna de estas drogas durante el último año con una frecuencia de varios días por semana o diariamente. Gráfico No. 20 Número de personas que han usado drogas semanal o diariamente durante el último año, a nivel nacional 3.779 1.677 1.394 9.813 4.933 6.327 Alcohol 18.824 436 1.955 11.490 Marihuana 2.391 Cocaína 272 2.123 2.395 Pasta base 22.603 Total Tercera Encuesta Nacional sobre uso de Drogas en hogares, 2007 Tercera Encuesta Nacional sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2008 Elaboración: CONSEP Con estos criterios se estima que alrededor de 22.603 personas requerirían tratamiento por alcohol, marihuana, cocaína y/o pasta base. Tomando en cuenta que en los centros de tratamiento privados se atienden apenas 4.141 solicitudes, esto implica que apenas se cubre aproximadamente el 18% de la necesidad de tratamiento a nivel nacional. De acuerdo a la Política establecida por el CONSEP, están previstas varias acciones que buscan incrementar la cobertura de tratamiento para las personas que lo requieren, es así que se estima que en el primer año de ejecución del programa, se atenderían a un total de 6.912 personas y en el segundo año, a 11.343 personas. De acuerdo a los registros de centros de tratamiento y recuperación, aproximadamente el 40% de las personas que inician un tratamiento, llega a concluir el proceso. En consideración a esta información, se calcula un total de 2.765 y 4.537 personas que terminan procesos de tratamiento y recuperación en cada año de ejecución del programa, las que accederían a programas y proyectos de inclusión social. 27 Implementación del Sistema de Inclusión Social Personas vulnerables a las drogas El programa estará orientado a las siguientes poblaciones, incluidas dentro de los Grupos de Atención Prioritaria: Personas integrantes de pandillas y personas privadas de la libertad, estos grupos son tomados en cuenta por los factores de riesgo en los que se encuentran para el consumo de sustancias psicoactivas y suman 26.052 personas. Del total de demanda insatisfecha, el programa atenderá a: Tabla No. 19 DETALLE DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 8 Año Beneficiarios - tratamiento Beneficiarios - vulnerables Año 1 Año 2 Totales 1.659 2.722 4.381 1.106 1.815 2.921 Beneficiarios Hombres Beneficiarios Mujeres 1.465 2.405 3.870 1.300 2.132 3.432 % demanda insatisfecha cubierta 9.5% 14.8% Beneficiarios indirectos 7.742 12.704 20.446 PROYECTOS RELACIONADOS Y/O COMPLEMENTARIOS 9 Total beneficiarios directos 2.765 4.537 7.302 Implementación del proyecto de capacitación laboral de personas en recuperación por consumo de drogas. Implementación del proyecto de capacitación laboral de personas con factores de mayor vulnerabilidad a las drogas. OBJETIVOS 9.1 Objetivo general Facilitar la inclusión social para las personas en recuperación por consumo de drogas y personas con factores de mayor vulnerabilidad a las drogas. 9.2 Objetivo específico Implementación del sistema de inclusión social de personas en recuperación por consumo de drogas y personas con factores de mayor vulnerabilidad a las drogas. 9.3 Resultados esperados Desarrollo del estudio de línea base en los centros de recuperación Desarrollo de metodologías Implementación de mecanismos de información 28 Implementación del Sistema de Inclusión Social Capacitación de profesionales de centros de tratamiento y recuperación y de integrantes de la red de apoyo. Coordinación y seguimiento de la ejecución del programa 10 METAS Tabla No. 20 Proyecto Indicador Meta 1. Implementación del sistema de inclusión social de personas en recuperación por consumo de drogas y personas con factores de mayor vulnerabilidad a las drogas. Número de estudios de línea base en centros de recuperación, elaborados hasta el mes 15 de ejecución del proyecto. Número de instrumentos que permitan la selección de beneficiarios de las becas de formación y capacitación laboral y de procesos de acompañamiento, implementados hasta el cuarto mes de ejecución del proyecto. Número de metodologías de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inclusión social desarrolladas hasta el quinto mes de ejecución del proyecto. Número de guías de inclusión social elaboradas, validadas e implementadas hasta el octavo mes de ejecución del proyecto. Número de mecanismos de información que promuevan el acceso de la población a los programas de inclusión social implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. Número de mecanismos de información orientados a sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. Número de profesionales de inclusión social capacitados hasta diciembre de 2014 Número de redes de apoyo para los beneficiarios de programas y proyectos de inclusión social, implementadas hasta diciembre de 2014 1 estudio de línea base en centros de recuperación, elaborados hasta el mes 15 de ejecución del proyecto. 2 instrumentos que permitan la selección de beneficiarios de las becas de formación y capacitación laboral y de procesos de acompañamiento, implementados hasta el cuarto mes de ejecución del proyecto. 2 metodologías de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inclusión social desarrolladas hasta el quinto mes de ejecución del proyecto. 1 guía de inclusión social elaborada, validada e implementada hasta el octavo mes de ejecución del proyecto. 1 mecanismo de información que promueva el acceso de la población a los programas de inclusión social implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. 1 mecanismo de información orientado a sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. 423 profesionales de inclusión social capacitados hasta diciembre de 2014 1 red de apoyo para los beneficiarios de programas y proyectos de inclusión social, implementadas hasta diciembre de 2014 29 Implementación del Sistema de Inclusión Social 11 ACTIVIDADES Tabla No. 21 Objetivos específicos Desarrollo del estudio de línea base en los centros de recuperación Desarrollo de metodologías Implementación de mecanismos de información Capacitación de profesionales de centros de tratamiento y recuperación Coordinación y seguimiento de la ejecución del programa Detalle de Actividades Proceso de contratación de consultoría Planificación de actividades Desarrollo de actividades Presentación de informes Elaboración de planes de acción Proceso de contratación de consultoría Planificación de actividades Desarrollo de actividades Presentación de informes Conceptualización de la campaña comunicacional Contratación de proveedores Seguimiento a la ejecución de la programación Presentación de informes Elaboración del plan de capacitación Coordinación con proveedores Ejecución del plan de capacitación Seguimiento a la ejecución del plan de capacitación Presentación de informes Reuniones de acercamiento con actores Generar acuerdos para la implementación de la red de apoyo Suscripción de convenios de cooperación Actividades de seguimiento a la ejecución de la planificación Actividades de coordinación para la ejecución Presentación de informes 30 Implementación del Sistema de Inclusión Social 12 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO Tabla No. 22 FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) No. EXTERNAS COMPONENTES / RUBROS Crédito Cooperación INTERNAS Créditos Fiscales Autogestión TOTAL Aporte comunidad Componente 1: Desarrollo del estudio de línea base en los centros de recuperación 1.1 Elaboración del estudio de línea base 200.000 200.000 10.000 10.000 60.000 60.000 Componente 2: 2.1 Elaboración de instrumentos que permitan determinar quienes de las personas en proceso de recuperación serán beneficiarios de las becas de formación y capacitación laboral y de procesos de acompañamiento. 2.2 Elaboración de guías y metodologías. Componente 3: Implementación de mecanismos de información 3.1 Elaboración del mecanismo de información que promueva el acceso de la población a los programas de inclusión social. 240.000 240.000 3.2 Elaboración del mecanismo de información orientado a sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. 440.000 440.000 120.000 120.000 Componente 4: Capacitación de profesionales de inclusión social 4.1 Desarrollo de talleres de capacitación para profesionales Componente 5: Coordinación y seguimiento de la ejecución del programa 5.1 Implementación de redes de apoyo - - Seguimiento a la ejecución de convenios y a la ejecución de 5.2 las actividades planificadas en cada uno de los proyectos 48.000 48.000 5.3 Coordinación de la ejecución de los proyectos 60.000 60.000 1.178.000 1.178.000 TOTAL 31 Implementación del Sistema de Inclusión Social 13 CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES Tabla No. 23 Mes 12 Año 2 Mes 11 Mes 10 Mes 9 Mes 8 Mes 7 Mes 6 Mes 5 Mes 4 Mes 3 Mes 1 DETALLE DE LAS ACTIVIDADES Mes 2 PROGRAMACIÓN VALORADA No. TOTAL 60.000 - 200.000 - 10.000 - 60.000 Componente 1: Desarrollo del estudio de línea base en los centros de recuperación 1.1 Elaboración del estudio de línea base 140.000 Componente 2: Desarrollo de metodologías 2.1 Elaboración de instrumentos que permitan determinar quienes de las personas en proceso de recuperación serán beneficiarios de las becas de formación y capacitación laboral y de procesos de acompañamiento. 10.000 2.2 Elaboración de guías y metodologías 60.000 Componente 3: Implementación de mecanismos de información Elaboración del mecanismo de información que 3.1 promueva el acceso de la población a los programas de inclusión social. 3.2 10.000 10.000 Elaboración del mecanismo de información orientado a sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 120.000 240.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 240.000 440.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 70.000 120.000 Componente 4: Capacitación de profesionales de inclusión social 4.1 Desarrollo de talleres de capacitación para profesionales Componente 5: Coordinación y seguimiento de la ejecución del programa 5.1 Implementación de redes de apoyo - - 2.000 24.000 48.000 2.500 2.500 30.000 60.000 44.500 104.500 484.000 1.178.000 Seguimiento a la ejecución de convenios y a la 5.2 ejecución de las actividades planificadas en cada uno de los proyectos 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 5.3 Coordinación de la ejecución de los proyectos 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 14.500 24.500 234.500 34.500 34.500 34.500 34.500 44.500 44.500 44.500 TOTAL 32 Implementación del Sistema de Inclusión Social 14 DURACIÓN DEL PROYECTO Y VIDA ÚTIL La ejecución del proyecto tiene una duración de dos años y su vida útil es indefinida por cuanto no prevé la adquisición de activos que limiten su vida útil, sino que crea un servicio para la comunidad, el mismo que una vez implementado estará disponible sin limitación de tiempo. 15 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS En la siguiente tabla se detallan las variables con las que se medirá la consecución de los resultados esperados en el proyecto: Tabla No. 24 INDICADORES RESULTADOS ESPERADOS 1. Desarrollo del estudio de línea base en los centros de recuperación INDICADORES Número de estudios de línea base en centros de recuperación, elaborados hasta el mes 15 de ejecución del proyecto. Número de instrumentos que permitan la selección de beneficiarios de las becas de formación y capacitación laboral y de procesos de acompañamiento, implementados hasta el cuarto mes de ejecución del proyecto. 2. Desarrollo de metodologías Número de guías de inclusión social elaboradas, validadas e implementadas hasta el octavo mes de ejecución del proyecto. Número de metodologías de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inclusión social desarrolladas hasta el quinto mes de ejecución del proyecto. Número de mecanismos de información que promuevan el acceso de la población a los programas de inclusión social implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. 3. Implementación de mecanismos de información Número de mecanismos de información orientados a sensibilizar a la población para evitar la estigmatización de personas con problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas implementado a partir del segundo mes de ejecución del proyecto. 4. Capacitación de profesionales de inclusión social Número de profesionales de inclusión social capacitados hasta diciembre de 2014 5. Coordinación y seguimiento de la ejecución del programa Número de redes de apoyo para los beneficiarios de programas y proyectos de inclusión social, implementadas hasta diciembre de 2014 33 Implementación del Sistema de Inclusión Social 16 IMPACTO AMBIENTAL Este proyecto califica en la Categoría 2: Proyectos que no afectan el medio ambiente, ni directa ni indirectamente y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental. 17 AUTOGESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD El proyecto prevé la creación de un servicio para la comunidad, que no requiere de activos con limitada vida útil. Con el fin de mantener a futuro la disponibilidad y calidad de este servicio, se prevé el desarrollo de guías y metodologías técnicas que orienten el accionar de los profesionales encargados de la Inclusión Social. Otro aspecto que permite la sostenibilidad del proyecto, es la capacitación de profesionales de centros de tratamiento y recuperación a nivel nacional, en la aplicación de guías y metodologías, así como en el proceso de acompañamiento para la inclusión social de los beneficiarios. Para dar sostenibilidad al servicio de capacitación se firmarán convenios con instituciones que puedan proveer de este servicio de manera continua. Con estos aspectos, se busca dar sostenibilidad en el tiempo y permitir que los beneficiarios dispongan constantemente del servicio que se implementará con el proyecto. 34