Vista - DEPARTIR

Anuncio
U N IVER S ID AD N ACIO N AL AG R AR IA
F ACU LT AD D E CIEN CIA AN IMAL
S IP A
MAN U AL D E G ALLIN AS D E P AT IO
AU T OR : i n g . J OS E AR IEL T ELLEZ F LOR ES
Ve r s i ó n p a r a e l P r o y e c t o d e M a n e j o d e G a l l i n a s d e
p a t i o , L o s Án g e l e s , M a l a c a t o y a , Ab r i l 2009
MAN AG U A, EN ER O D EL 2008.
INDICE GENERAL
Página
1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 4
2. Importancia socioeconómica de la avicultura
Y la crianza de las gallinas de patio……………………………………………………..
5
3. Gallinas de patio………………………………………………………………………………….. 6
3.1 Definición de gallinas de pat io…………………………………………………………... 6
3.2 Tipología de las gallinas de pat io……………………………………………………….
7
3.3 Caract eríst icas generales de las gallinas de pat io…………………………….. 10
4. Manejo de las gallinas de patio………………………………………………………….. 10
4.1 Selección de una buena gallina ponedora………………………………………….. 10
4.2 Selección del gallo o padrot e…………………………………………………………….. 10
4.3 Recomendaciones para echar una gallina………………………………………….. 11
4.4 Manej o de la producción de huevos………………………………………………….. 14
4.5 Crianza de los pollit os……………………………………………………………………….. 15
4.6 Aliment ación de las gallinas de pat io……………………………………………….. 16
4.6.6 Concent rados………………………………………………………………………………….. 18
4.7 Inst alaciones y Equipos………………………………………………………………………. 25
4.7.1 Const rucción y manej o de los
gallineros para aves………………………………………………………………………..
25
4.7.2 Ubicación del gallinero…………………………………………………………………… 26
4.7.3 Dimensiones del gallinero………………………………………………………………. 26
4.7.4 Limpieza y desinfección del gallinero…………………………………………… 27
4.7.5 Comederos y Bebederos………………………………………………………………… 27
4.7.6 Nidales……………………………………………………………………………………………. 29
2
4.7.7 Perchas………………………………………………………………………………………….. 31
4.8 Bañeras…………………………………………………………………………………………….. 31
5. Enfermedades virales y bacteriales más
comunes que afectan a las gallinas de patio…………………………………. 32
5.1 New Cast le………………………………………………………………………………………. 32
5.2 Viruela Aviar……………………………………………………………………………………. 33
5.3 Coriza Aviar……………………………………………………………………………………… 35
5.4 Cólera Aviar…………………………………………………………………………………….. 36
6. Parásitos más comunes que afectan a las gallinas de patio…………. 37
7. Remedios caseros utilizados por las familias rurales…………………….
38
8. Bibliografía………………………………………………………………………………………… 42
3
2. IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE LA AVICULTURA Y LA CRIANZA DE LAS
GALLINAS DE PATIO
La producción de carne avícola no ha dej ado de crecer en las últ imas décadas,
t ant o por mot ivos t écnicos como por razones de mercado. Ent re los primeros
podemos cit ar en t érminos generales, su baj o cost o unit ario, la rapidez del ciclo
biológico, la calidad de los product os o la sat isfact oria relación ent re el cost o y
la calidad (Vaca, 1991)
Ent re las principales razones comerciales se encuent ran la gran acept ación por
part e del mercado de est e t ipo de carne, considerada sana, muy digest ible y
desprovist a o con poco cont enido de grasa y colest erol.
La avicult ura permit e obt ener en un cort o período de t iempo una gran cant idad
de aliment os de alt a calidad (huevo y carne), con una elevada ret ribución de los
aliment os consumidos. Los product os avícolas se caract erizan por su alt o valor
aliment icio y ut ilidades diet ét icas. La carne de gallina cont iene de 19 – 20% de
prot eína. La carne blanca de las aves de est a especie se considera un product o
diet ét ico (Bobilev & Pigarev, 1989). Además de carne y huevos, de las aves se
obt ienen ot ros subproduct os: plumas, plumón, gallinaza, et c.
Según refieren Smit h (1990) y Wieman (1995), muchos proyect os de desarrollo
rural prefieren int roducir la cría de ot ras especies como: conej os, ovej as,
iguanas,
cabras,
et c.,
desaprovechando
la
posibilidad
de
mej orar
los
rendimient os de las especies caseras ya exist ent es en los pat ios, como las
gallinas que cont ribuyen de manera int egral a dar respuest as a las necesidades
de aut oconsumo y vent a de carne y huevos.
En el ámbit o nacional la import ancia socioeconómica de las gallinas de pat io se
puede analizar desde varios aspect os, por ej emplo se sabe que:
4
En Nicaragua la producción de gallinas de pat io aport a el 5% de la producción
t ot al: 600,000 docenas de huevos y 950,000 lb. de carne, exist iendo una
población aproximada ent re 8 a 10 millones de aves de pat io (CENAGRO, 1998).
Ot ra vent aj a es la ut ilización del suelo cercano a la casa para la crianza de aves,
el cual generalment e es t ot alment e cercado con el fin de evit ar que las aves se
escapen y puedan ser presas fáciles de perros, animales silvest res y de individuos
amigos de lo aj eno. Por ot ro lado la crianza de gallinas es una alt ernat iva para la
ut ilización de suelos empobrecidos considerados de poca ut ilidad para cult ivos,
por las unidades familiares campesinas.
La crianza de gallinas de pat io es fuent e de t rabaj o independient e para personas
no asalariadas (generalment e muj eres) ó con t rabaj os t emporales y por ot ro lado
los gast os de inversión varían según el precio del maíz (Zea mays) o del sorgo
(Sorghum vulgare), pero el gast o disminuye haciendo concent rados con hoj as de
árboles forraj eros. Se puede ahorrar hast a una t ercera part e del grano (Enlace,
1991).
La producción de huevos puede ser vendida gradualment e, obt eniendo así las
product oras dinero en efect ivo con lo cual solvent an ot ras necesidades. A la vez,
est a act ividad les permit e socializar sus experiencias, increment ando sus
conocimient os t écnicos.
3. Gallinas de patio
3.1 Definición de gallinas de patio
En la act ualidad el t ermino “ gallinas de pat io” , se aplica a t odas las gallinas,
mezclas de diferent es razas y t ipos que se crían libres en el pat io y que las
familias campesinas las han clasificado por el aspect o, color del plumaj e y
t amaño del ave.
5
3.2 Tipología de las gallinas de patio
Est udios realizados en el municipio de El Sauce por Téllez (2004), señala 16
diferent es t ipos de gallinas de pat io exist ent es en el país, denominadas por las
familias campesinas como:
*Búlicas
*Pipi án
*Madroño
*Finas
*Negras
*Chiricanas (Chollinas)
*Blancas
*Pint as
*Coloradas
*Cenizas
*Barbuchas
*Mariolas
*Copet onas
*Chirizas (Despeinadas)
*Cumbas (Culucas)
*Enanas (Saponecas)
El mismo aut or ent re el (2004-2006), señala 5 t ipos más de gallinas de pat io
exist ent es en los caseríos de las zonas rurales y urbanas del país, denominadas
por la población de la manera siguient e:
* Pat a de pluma
* Rayadas
* Miniat ura
* Cait e de pat o
* Peluche (Gallina china)
6
Cenizas
Bùlicas
Madroño
Negras
Pintas
Cumbas
Chirizas
Enanas
Rayadas
Copetonas
Blancas
Chiricanas
7
Barbuchas
Miniaturas
Pipiàn
Coloradas
Chinas (Peluches)
Finas
Pata de pluma
Mariolas
Tipos de gallinas de patio en Nicaragua
8
3.3 Características generales de las gallinas de patio
 Alt a resist encia a las condiciones climát icas locales (Humedad y alt as
t emperat uras).
 Aprovechan los desechos de cocina y de ot ros aliment os.
 Resist encia a las enfermedades locales.
 Adapt ación a las diversas zonas del país.
 Baj a producción de huevos.
Gallinas de patio ( El Rodeo- Managua)
4. Manejo de las gallinas de patio
4.1 Selección de una buena gallina ponedora
Para seleccionar una buena gallina ponedora ést a debe reunir los siguient es
requisit os:
 Cuerpo mediano y bien desarrollado.
 Buena salud y vigor; t emperament o alert a y t ranquilo.
 Emplume t emprano, bien desarrollado y sedoso.
 Pigment ación amarrilla en las orej illas y el pico.
 Pat as y canillas con escamas uniformes.
 Que present e buena post ura y precoz (ent re 5 a 6 meses de edad).
9
 Oj os prominent es, limpios y brillant es.
 Que no se enclueque con frecuencia.
 Cabeza bast ant e redonda; Crest a grande, roj a y lust rosa
 Barbillones suaves, lisos, roj izos y desarrollados.
 Pechuga salient e y carnosa.
 Ano grande, ovalado, húmedo y descolorido, o sea sin pigment ación cuando ya
ha puest o bast ant es huevos.
 Dist ancia de 4 dedos ent re los huesos púbicos y el est ernón.
 Dist ancia de 3 dedos ent re los huesos púbicos.
 Que ponga huevos de buen t amaño, preferiblement e color marrón.
 Cambio simult áneo de varias plumas en alas.
4.2 Selección del gallo o padrote
Para seleccionar un buen gallo o padrot e est e debe reunir los siguient es
requisit os:
 Edad ent re 8 meses y 1 año.
 Sano, fuert e, bien desarrollado pero no muy pesado
 Que cast ize o pique a las gallinas con frecuencia.
 Crest a y barbillones roj os.
 Pechuga grande y carnosa.
 Oj os vivaces, brillant es y de act it ud alert a.
 La relación macho hembra debe ser de 1 gallo para 10 a 12 gallinas.
 No ha de est ar emparent ado con las gallinas.
 Debe reemplazarse a los 10 o 12 meses.
4.3 Recomendaciones para echar una gallina
Para la reproducción avícola hay que t omar en cuent a las siguient es
recomendaciones:
10
 Ant es de permit ir que una gallina empolle (incube) huevos, hay que revisarla si
no t iene pioj os u ot ro t ipo de parásit o ext erno; en caso de t ener est os parásit os
se hace necesario eliminárselos. Puede bañarla con de hoj as de Nim, Madero
Negro, Tabaco o Limonaria.
 Es import ant e asegurarse que la gallina est á clueca, para ello puede ponerle
en el nido unos cuant os huevos; si permanece en el nido durant e dos o más
días, es suficient e para est ar seguro que la gallina est a clueca.
 No conserve gallinas con más de 2 años de edad y cambiar los padrot es (gallos)
anualment e, para mant ener una alt a fert ilidad en las parvadas.
 La gallina reproduct ora debe ser buena madre, que se levant e lo menos posible
del nido para que pueda arrollar eficient ement e los huevos y evit ar la pérdida
de los huevos que est á empollando. Cuando una gallina clueca se levant a con
frecuencia del nidal y t arda más de 15 minut os fuera del nido, est a gallina no
sirve para empollar huevos.
 Por lo general las gallinas que se seleccionan para empollar huevos t ienen la
capacidad para arrollar eficient ement e de 12 a 16 huevos.
 No es recomendable echar una gallina a inicios del invierno, para evit ar que las
crías mueran durant e la época lluviosa, t ampoco es recomendable echarla en
los meses más calurosos del año, ya que los huevos se descomponen.
 Ubicar el nido en un lugar cercano a la casa, que sea fresco, vent ilado y
oscuro. Además es recomendable colocar los nidales a una alt ura aproximada a
los 100cm del suelo para prot egerlos de cualquier depredador.
 Mant ener el aliment o y el agua de la gallina que est a empollando cerca del
nidal, para evit ar que ést a permanezca fuera del nido por mucho t iempo.
11
 Ut ilizar huevos de diferent es gallinas, para mej orar el hat o avícola.
 Ut ilizar huevos frescos preferiblement e no mayores de 5 días, de buen t amaño,
uniformes, con cascarón sano y resist ent e.
 Examinar los nidales cada 2 o 3 días y ret irar los huevos rot os, para evit ar que
ést os echen a perder los huevos sanos.
 Es recomendable examinar los huevos que se est án empollando ent re los 6 a
los 8 días, colocándolos en un recipient e con agua ½ minut o como máximo, si
flot an, t ienen el embrión vivo, pero si se hunden el embrión est á muert o. Ot ra
t écnica art esanal para ver el est ado de los huevos es observándolos con un
foco y un cart ucho de papel, lo que permit e que el int erior del mismo pueda
verse a t rasluz por el lado opuest o. Deben ret irarse del nido los huevos en mal
est ado (con embriones muert os), ya que pueden cont aminar con bact erias los
demás huevos, si llegan a est allar por los gases que se forman en su int erior
(Vaca, 1991)
 Est ar at ent o a que la gallina no abandone el nidal, hast a que la mayoría de los
huevos hayan eclosionado y en algunos casos es necesario ayudar a los pollit os a
salir del cascarón.
Gal l i na e mpol l ando hue vos
12
4.4 Manejo de la producción de huevos
 Es convenient e llevar un regist ro escrit o de la producción obt enida cada día. Al
recolect ar los huevos poner la fecha y colocar cuidadosament e en un recipient e
seguro (caj a, pana u ot ros).
 Colocar los huevos con el ext remo (polo) más punt iagudo hacia abaj o, para que
el espacio de aire que hay dent ro del huevo quede en la part e superior, y
conserve su calidad.
 Mant ener los huevos en lugar seguro, fresco, limpio y seco, fuera del alcance
de niños y animales, para evit ar pérdidas.
 Revisar que no est én quebrados o deformes, en caso que hayan, separarlos
para aut oconsumo y reservar los de mej or calidad para comercializar o para
reproducción.
 Los huevos ut ilizados para reproducción (incubar), deben ser los mas frescos,
no mayores de 7 días, ya que ent re mas días t ienen su viabilidad es menor y se
corre el riesgo que se pierdan.
 Para limpiar los huevos que est én sucios, no debe lavarlos con agua fresca, ya
que le eliminaría la capa prot ect ora y pierden calidad. Lo recomendable es
frot arlos suavement e con algún paño o hacerles un raspado leve con una lij a o
con una cuchilla.
13
Hue vos f r e scos de gal l i nas de pat i o ( El Sauce - Le ón)
4.5 Crianza de los pollitos
 El nacimient o de los pollit os debe de darse aproximadament e a los 21 días.
 En caso que present en problemas para romper el cascarón, se les debe de
ayudar a salir de él.
 Se deben const ruir t urecas o polleras para encerrar a la gallina con los pollit os
principalment e en las dos primeras semanas de vida, con el fin de prot egerlos
de cualquier daño que puedan sufrir por malt rat o de ot ras aves y animales, o
que se puedan perder.
 Ot ra alt ernat iva de prot ección ut ilizada en el campo es at ar de una pat a a la
gallina cerca de la casa, obligando así a los pollit os a no alej arse mucho,
evit ándose que puedan ser presa fácil de animales depredadores.
 Por la noche t rat e de dej ar durmiendo a la gallina con los pollit os en un lugar
bien cerrado y prot egido, si es posible durant e la primera semana de vida
dej arles encendida una lámpara para que les proporcione calor.
14
 En zonas donde la t emperat ura es bast ant e fría, es recomendable int roducir
por la noche a la gallina con los pollit os en una caj a de cart ón para su debida
prot ección.
 Suminíst reles agua limpia y fresca a los pollit os y adiciónele un poco de azúcar
el primer día de nacidos.
 Alimént elos con granos molidos, t ort illa en pedacit os o pan remoj ado, masa y
si es posible prepáreles algún t ipo de concent rado casero.
 Viért ales en el agua past illas de sulfat iazol molidas, son de baj o cost o y sirven
para cont rarrest ar enfermedades respirat orias y la coccidiosis.
 Vacúnelos cont ra la Newcast le (morriña), una got a en el oj o a los 7 u 8 días de
nacidos, después aplíquesela cada 4 meses. Respect o a la viruela aviar (buba),
es recomendable vacunar con una punción alar a los 29 días de nacidos.
Tureca o pollera metálica ( EL Acetuno-Managua)
4.6 Alimentación de las gallinas de patio
La aliment ación sana y adecuada es de gran import ancia en la crianza de las
gallinas de pat io, ést as necesit an aliment os balanceados que cont engan
prot eínas, energía, minerales, vit aminas y agua para mant ener los niveles
15
product ivos y reproduct ivos. Algunos de est os element os se les proporcionan con
raciones principalment e de granos como maíz y sorgo, ot ros nut rient es lo
obt ienen las gallinas durant e su past oreo al consumir hoj as, insect os, frut as,
ent re ot ros. Pero a veces est os aliment os no llenan las cant idades nut ricionales
que las aves necesit an para que su producción y reproducción sea la mej or.
4.6.1 Energía
La energía es esencial para realizar t odas las funciones vit ales del organismo,
ést a se encuent ra en granos como el sorgo, soya, maní, aj onj olí, arroz y maíz.
En t ubérculos como la yuca y malanga, en raíces como el rábano y la remolacha.
4.6.2 Proteínas
Las prot eínas sirven para formar muchos sólidos del cuerpo animal como
músculos, huesos, plumas y t ej idos el general, se encuent ran en los granos y
hoj as de leguminosas que crecen silvest re o que se pueden cult ivar como: soya,
caupi, t erciopelo, canavalia, fríj ol caballero, marango, leucaena, madero negro,
ent re ot ros. También se pueden obt ener del cult ivo de lombriz de t ierra y ot ros
insect os.
4.6.3 Minerales
Las sales minerales son esenciales, indispensables para la formación y
mant enimient o del organismo animal. Algunos de est os minerales son: calcio,
fósforo, sodio, pot asio, magnesio, cloro, hierro. Ést os se encuent ran en la harina
de hueso, conchas de huevo, hoj as verdes, frut os y sal común ent re ot ros.
16
4.6.4 Vitaminas
Las vit aminas son reguladoras del funcionamient o de los t ej idos y órganos, se
encuent ran en las hoj as de plant as y frut as o bien se pueden comprar premezclas
comerciales.
4.6.5 Agua
Es necesario saber que las aves ingieren diariament e dos o t res veces mas agua
que aliment os sólidos, por lo que debe darse mucha at ención a la cant idad y
calidad del agua que consumen. Es recomendable adicionar en el agua algunas
got it as de cloro, principalment e cuando ést a no es pot able o cuando proviene de
pozos y ot ras fuent es acuíferas. Para que las aves se mant engan sanas y
product ivas necesit an abundant e agua limpia y fresca durant e t odo el día. Se
debe calcular que 12 gallinas consumirán aproximadament e ent re t res lit ros
diarios de agua. Es de suponer que debido al calor, durant e el verano, el
consumo del agua aument e considerablement e.
El agua puede represent ar desde un 85% del t ot al del peso de un pollit o recién
nacido y hast a un 60% del peso de un ave adult a. La perdida de un 15 a un 20%
del agua del cuerpo del ave puede ocasionarle la muert e.
4.6.6 Concentrados
Exist en concent rados comerciales para la aliment ación de las aves, pero por su
alt o cost o, en la mayoría de los casos, la familia rural no est á en capacidad
económica de comprarlos.
En vist a de lo ant erior, en Nicaragua se ha venido impulsando la elaboración de
concent rados caseros de los cuales ya se t ienen algunas experiencias con
result ados sat isfact orios.
17
Con una libra de concent rado casero se pueden aliment ar cuat ro gallinas al día, o
sea 4 onzas por ave/ día. En caso de los pollit os, la aliment ación se calcula de la
siguient e manera: para una parvada de diez pollit os, se le suminist ran dos onzas
de concent rado casero diario en la primera semana, en la 2ª semana 4 onzas
diarias, en la 3ª semana 7 onzas, en la 4ª semana 9 onzas, en la 5ª semana 12
onzas y a las 6 semanas 1 lb. diaria.
Para la elaboración de concentrados caseros es import ant e t omar en
consideración las siguient es recomendaciones:
Al ut ilizar hojas en la elaboración de concent rados, es import ant e deshidrat ar las
hoj as (baj ar su cont enido de agua), para eso se cort an las ramas con hoj as y
dej arlas secar a la sombra por espacio de t res días, no exponerlas direct ament e
al sol, porque se evapora el cont enido de prot eínas y vit aminas que cont ienen las
hoj as. Luego de secarlas, se desprenden las hoj as de la rama para ut ilizarla y
molerla con el rest o de ingredient es que conformara el concent rado.
Para ut ilizar granos de leguminosas como ingredient e en concent rado, debe
t ost ar los granos ant es de moler y mezclar; el calor neut raliza o anula los efect os
t óxicos. Est os granos como Gandul, t erciopelo, frij ol caballero, mungo, soya y
caupi, cuando est án crudos, present an alt o cont enido de t anino el cual es
perj udicial para las aves por que les causa t rast ornos del sist ema nervioso.
Los sínt omas que present an las aves cuando ingieren granos de leguminosas son:
Temblores y falt a de coordinación en sus movimient os al caminar o ingerir
aliment os.
Algunas formulaciones de concentrado casero que han sido ut ilizadas por
product ores rurales con excelent es result ados de producción y cost o, se darán a
cont inuación:
18
RACION 1
Ingredientes:
 1 lb. de hoj as secas de madero negro, guácimo, t igüilot e, j ocot e o caupi
 4 lb. de sorgo roj o o blanco, t ost ado
 1 cucharada de sal común (25 gr.)
Se ponen a secar las hoj as baj o sombra por espacio de 3 días, se muelen las hoj as
j unt o con el sorgo, luego se mezclan y por últ imo se le agrega la sal.
RACION 2
Ingredientes:

12 onzas de sorgo t ost ado

4 onzas de soya t ost ada

Media cucharada de sal común (12.5 gr.)

2 cáscaras de huevo (11 gr.)
Las cáscaras de huevo se deben moler j unt o con el sorgo y la soya, luego se
mezclan y por últ imo se agrega la sal.
RACION 3
Ingredientes:

74 libras de maíz amarillo t ost ado

25 libras de soya t ost ada

6 onzas de sal común

10 onzas de cáscara de huevo (283.5 gr.)
Las cáscaras de huevo se deben moler j unt o con el maíz y la soya, luego se
mezclan y por últ imo se les agrega la sal.
RACION 4
Ingredientes:

10 onzas de sorgo t ost ado

4 onzas de frut o de guácimo de t ernero
19

2 onzas de soya t ost ada

2 cáscaras de huevo (11 gr.)

Media cucharada de sal (12.5 gr.)
Las frut as de guácimo se maceran en piedra ant es de molerlas j unt o con el sorgo,
soya y cáscaras de huevo, luego se mezclan y se agrega la sal (INTA, 1999)
Cuando el concent rado est á preparado y se le va a proporcionar las gallinas, es
recomendable adicionarle agua hast a hacer una especie de masa, de est a
manera, las aves riegan menos el aliment o, evit ándose pérdidas innecesarias. Las
familias campesinas recomiendan elaborar el concent rado casero sólo para el
consumo del día, ya que si se guarda, est e puede echarse a perder, ya sea
porque puede descomponerse, o puede ser consumido por rat as, que además de
comérselo lo cont aminan con heces y orina pudiendo ser ést as, vías de
t ransmisión de múlt iples enfermedades para las aves.
Mujer campesina limpiando maíz ( Ch á ca r a se ca - Le ón )
Murillo)
Mujer rural alimentando aves (colab. de Osorio y
20
FUENTES ALTERNATIVAS EN EL MANEJO DE GALLINAS DE PATIO
T IGUI LOT E ( Cor di a de nt ada)
GUACI MO ( Guaz uma ul mi f ol i a)
JOCOT E ( Spondi as)
MARANGO ( Mor i nga ol e i f e r a)
MADERO NEGRO ( Gl i ci di a se pi um)
FRI JOL CAUPÍ ( Vi gna ungui cul at a)
(Finca Santa Rosa –UNA- Managua)
21
ALGUNAS SEMILLAS UTILIZADAS PRARA LA ELABORACION DE CONCENTRADOS
CASEROS
Soya ( Glycine max)
Frijol Canavalia ( Canavalia ensiformis)
Frijol Mungo ( Vigna radiata)
(UNA Managua-Nicaragua)
Frijol Caupi ( Vigna unguiculata)
Frijol Terciopelo ( Mucuna pruriens)
Frijol Gandul ( Cajanus cajan)
22
CONTENIDO DE NUTRIENTES EN ALGUNOS ALIMENTOS PARA AVES
Fuente
Materi
a seca
(%)
Proteína
bruta (%)
Hoj as
de
25.92
_
Leucaena
Hoj as
de
21.0
21.5
Marango
Frij ol
23.4
_
Terciopelo
Hoj as
de
20.8
_
Gandul
Harina de
70.9
lombriz
Harina de
larva
de 57.49 60.93
mosca
ELN: Ext ract o libre de nit rógeno.
(UNA Managua-Nicaragua)
Fibra
bruta
(%)
Cenizas
(%)
Grasa
bruta
(%)
ELN
(%)
Ca
P
EM
(Mcal/
kg MS)
10.07
10.96
3.6
_
1.84
0.20
_
17.9
11.5
5.4
48.7
2.40
0.60
2.27
6.4
3.0
5.7
51.5
_
_
_
9.4
3.8
0.8
54.2
_
_
_
1.64
2.77
12.4
_
0.22
0.68
_
13.66
11.34
10.80
3.27
_
_
_
EM: Energía met abolizable.
Ca: Calcio.
P: Fósforo
23
4.7 Instalaciones y Equipos
4.7.1 Construcción y manejo de los gallineros para aves
Como se observa en la fot ografía
capt ado en una de las comarcas de El
Sauce los
gallineros para aves de
pat io en su mayoría son rúst icos y su
t amaño est á en dependencia del
número t ot al de aves que posea la
familia campesina. La mayoría de
ellos t ienen armazón de madera
rúst ica
y
paredes
forradas
variedad de mat eriales como
con
varas
rollizas de t igüilot e, ripios, caña de
bambú, adobe y para el t echo la
mayoría ut ilizan plást ico negro grueso
y ot ros, láminas usadas de zinc, past o
j aragua y palma.
La import ancia del aloj amient o dest inado a las aves, como un component e que
debe t ener siempre la familia campesina, es para asegurar la prot ección
permanent e de las gallinas, principalment e durant e la noche (at aque de
vampiros y animales silvest res), así como cont ra las adversidades climát icas como
lluvias y baj as t emperat uras. Además dent ro de ést os se pueden ubicar los
nidales, comederos y bebederos facilit ando de esa manera la recolect a de los
huevos, suminist ro de aliment o, aseo en la crianza, aplicación de vacunas y
desparasit ant es químicos o nat urales.
24
4.7.2 Ubicación del Gallinero
 Ést e se debe ubicar preferiblement e en lugar no muy alej ado de la vivienda
para un mej or cuido de las aves, principalment e por la noche.
 En un lugar seco y vent ilado con buen drenaj e, donde reciba suficient e sol
para evit ar la humedad dent ro de él.
 Orient ado preferiblement e de est e a oest e, principalment e donde las
t emperat uras son elevadas.
 Los aleros del t echo deben ser anchos, para evit ar que penet re el agua en
época de lluvia.
 Tapar ranuras u hoyos en las paredes, evit ando de esa manera que las
corrient e de aire frío puedan afect ar la salud de las aves.
4.7.3 Dimensiones del Gallinero
El t amaño del gallinero depende del gust o de cada product or, pero como
recomendación se consideran apropiadas las siguient es medidas. Un m2 de
espacio vit al para 6 gallinas. Para 30 gallinas se recomiendan las siguient es
dimensiones para un gallinero:
Largo= 2 m;
Ancho= 2.5 mt s;
Gallinero de Adobe (El Sauce-León)
Alt o= 2.5 mt s.
Gallinero Rústico de madera rolliza y techo de plástico
(Colaboración Osorio y Murillo)
25
4.7.4 Limpieza y desinfección del Gallinero
El gallinero se debe limpiar cada día, sacando las deyecciones de las aves, luego
vert er en el piso cal o ceniza, que ayudará a desinfect ar el gallinero, También
hay que lavar muy bien los comederos y bebederos, para que las aves se
enfermen lo menos posible.
Gallinero Rústico con paredes de varas rollizas y techo de tejas
4.7.5 Comederos y Bebederos
Dent ro del gallinero se ubican los comederos y bebederos de las aves, ést os por
lo general est án const ruidos de madera, de bambú, de PVC, llant as part idas,
panas plást icas, bebederos de barro u ot ro mat erial disponible en la finca.
4.7.5.1 Comederos
Muchas familias campesinas t ienen cost umbre de aliment ar sus gallinas t irándoles
los granos de sorgo o maíz en el suelo, est a práct ica no es recomendable ya que
las aves consumirán
un
aliment o
sucio,
cont aminado,
t eniendo
como
consecuencia que las aves est én propensas a enfermarse. Por t ant o es deber de
los t écnicos pecuarios orient ar a est as familias para que aliment en a sus aves en
comederos art esanales, asegurando de est a manera que el aliment o que vayan a
consumir las gallinas sea lo mas higiénico posible.
26
En un comedero de 1.2 m de largo se pueden aliment ar 10 gallinas adult as. El
alt o del comedero debe est ar a la alt ura de la pechuga de las aves. No deben
llenarse complet ament e, para evit ar que las aves desperdicien el aliment o.
El aliment o proporcionado a los pollit os se debe sit uar en mont ón en el cent ro
del comedero para evit ar que est os bot en fácilment e el aliment o.
Comedero de madera (El Rodeo-Managua.)
Comedero de llanta y tapa plástica (El Sauce-León)
Niña en plena labor de alimentación de gallinas de patio
27
4.7.5.2 Bebederos
Los bebederos art esanales para aves de pat io son de gran import ancia, ya que
permit en mant ener el agua limpia y fresca ayudando a evit ar muchas
enfermedades y parásit os, además que facilit an la aplicación de ciert os
medicament os
químicos
o
nat urales
(vacunas,
ant ibiót icos,
vit aminas,
desparasit ant es, cloro, j ugo de limón agrio, ent re ot ros), a las gallinas por medio
del agua. Los bebederos deben ubicarse cerca de los comederos a no más de 1 m
de dist ancia uno del ot ro, en un lugar fresco, es necesario cambiar el agua al
menos 2 veces por día.
Los bebederos deben ser const ruidos de manera que puedan limpiarse con
facilidad, se recomienda limpiarlos y desinfect arlos diariament e, la desinfección
puede hacerse con cloro
o agua calient e. La alt ura de ubicación de los
bebederos debe ser a 15 cm. del suelo para evit ar que las aves se met an en los
recipient es y ensucien el agua con sus pat as o deyecciones.
Bebedero de botella y recipiente plástico (Sabana grande-Managua.)
4.7.6 Nidales
Los nidales deben est ar ubicados dent ro del gallinero, asegurando que las gallinas
t engan un lugar apropiado para efect uar su post ura y su reproducción, de esa
manera se evit a que los huevos y crías vayan a perderse ya que ést as
acost umbran algunas veces a poner los huevos en mat orrales, ocasionando
28
pérdidas a su propiet ario(a).
Se recomienda un nido para 4 a 5 gallinas, ést e se debe ubicar en un lugar
oscuro, bien vent ilado, con cama suave y absorbent e que puede ser de colochos
de madera, cascarilla de arroz, hoj as secas de árboles o past o seco, además es
bueno ponerle en el fondo del nidal hoj as secas de t abaco para cont rarrest ar los
parásit os ext ernos de las aves.
La alt ura en que deben de ubicarse los nidos respect o al suelo debe ser ent re 80
a 100 cm. En los parales u horcones que sost ienen los nidales se deben de colocar
lat as en forma de campana para evit ar que suban las rat as a comerse los huevos
o los pollit os. Respect o a las dimensiones del nidal se recomiendan las siguient es:
Ancho = 30 cm. Profundidad = 35 cm.
Alt ura = 35 cm.
Tipos de Nidales Rústicos dentro de un Gallinero para Gallinas de Patio (El Sauce-León)
Nido dentro de un balde plástico (colab. Osorio y Murillo)
Nido múltiple de madera (El Acetuno-Managua)
29
4.7.7 Perchas
Est as sirven como lugar de descanso o dormit orio durant e la noche. Las perchas
se elaboran de madera rolliza (varas de Tigüilot e, Eucalipt o, Guácimo, Nim u
ot ras), para que las aves puedan suj et arse bien mient ras duermen. En un met ro
lineal de percha se pueden acomodar 5 gallinas adult as.
Se recomienda una separación ent re percha y percha de unos 40 cm. y a
diferent es alt uras respect o al suelo ent re percha y percha, est as alt uras podrían
ser de: 40 cm.; 70 cm.; 100 cm.; 130 cm.; et c.
Perchero de varas rollizas (El Sauce- León) Perchero de varas de Nim (El Acetuno-Managua)
4.8 Bañeras
Por nat uraleza las gallinas acost umbran bañarse con t ierra en lugares cercanos a
la casa, especialment e si el suelo es suelt o (franco arenoso). Por t al razón es
recomendable fabricarles recipient es en forma de caj ón con ripios de madera o
varas rollizas de la zona, int roduciendo en ellos t ierra seca y fina, revuelt a con
ceniza, hoj as secas t rit uradas de t abaco o madero negro. Durant e est os baños de
t ierra, las gallinas se deshacen de múlt iples parásit os ext ernos como pioj os,
garrapat as y ácaros, proporcionándoles salud y t ranquilidad a las aves.
30
Gallinas bañándose ( Tipitapa – Managua)
5. Enfermedades virales y bacteriales más comunes que afectan a las gallinas
de patio

New cast le (morriña)

Viruela aviar (bubas)

Coriza aviar (moquillo)

Cólera aviar (diarrea)
5.1 New Castle
5.1.1 Agente causal: La enfermedad de New Cast le es producida por un
paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serot ipo del virus, se han aislado
diferent es cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con
que pueda mat ar al embrión. La cepa "lent ogénica" (La Sot a) es la que t arda más
t iempo en mat ar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa
int ermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más pat ógena y que t oma menos
t iempo en mat ar el embrión.
5.1.2 Síntomas: Los primeros sínt omas son problemas respirat orios con t os,
j adeo, opresiones de la t ráquea y un piar ronco, siguiendo luego los sínt omas
nerviosos caract eríst icos de est a enfermedad; en que las aves colocan su cabeza
ent re las pat as o hacia at rás ent re los hombros, moviendo la cabeza y cuello en
círculos y caminando hacia at rás.
31
La mort alidad puede ser mayor al 50 % en animales j óvenes, en ponedoras,
aunque no es t an alt a, aparecen los sínt omas respirat orios y la producción de
huevos baj a a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis
semanas después, pero se encont rarán huevos con la cáscara delgada y deforme,
y algunos hast a sin la cáscara. En los animales afect ados con New Cast le se
puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falt a de ingest ión de
aliment os.
5.1.3 Transmisión: Est a enfermedad es muy cont agiosa y se t ransmit e por medio
de las descargas nasales y deyecciones de las aves infect adas.
5.1.4 Tratamiento y control: No exist e ningún t rat amient o efect ivo cont ra la
enfermedad de New Cast le. El único cont rol se logra mediant e la vacunación, la
cual se repit e varias veces durant e la vida del animal. Se recomienda como
norma general, la primera vacunación a los siet e días de nacidas con la Cepa B1
del t ipo suave, luego se cont inúa a las cuat ro y doce semanas con la Cepa La
Sot a. De aquí en adelant e se vacunará cada t res meses con la Cepa La Sot a. Para
facilidad de aplicación, cuando son lot es grandes de aves, se recomienda hacerlo
por medio del agua de bebida, en cant idad suficient e como para que la puedan
consumir en unos 15-20 minut os. Como est abilizador, al agua se le debe agregar
leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.
5.2 Viruela Aviar
5.2.1 Agente causal: Es producida por el virus (Borreliot a avium), el cual se
disemina muy lent ament e. En nuest ro país se le conoce como "bubas".
5.2.2 Síntomas: La viruela aviar se present a en dos formas:
32
La forma húmeda o dift érica, afect a las mucosas de la gargant a, boca y lengua,
provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillent as; y La forma
cut ánea o seca, que produce cost ras o granos en la crest a, barbillas y cara.
A pesar de que la forma cut ánea es la más frecuent e; la forma húmeda produce
una mort alidad más inmediat a. En brot es severos, los animales se ponen t rist es,
dej an de comer y baj an de peso. Los sínt omas caract eríst icos de las púst ulas o
granos de la cara y crest a así como los parches amarillos necrót icos de la
gargant a y boca son difíciles de confundir. Est os parches necrót icos en la boca, y
los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quit arlas dej an úlceras
sangrant es y se aument a el cont agio a ot ros animales sanos.
5.2.3 Transmisión: El virus se t ransmit e por cont act o direct o, de un animal a
ot ro o por medio del aliment o o agua de bebida. Los zancudos u ot ros insect os
que chupan sangre podrían ser t ransmisores de est a enfermedad ent re aves y
galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan
como port adores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no
mezclarlos con animales más j óvenes y sanos.
5.2.4 Tratamiento y control: No exist e ningún t rat amient o efect ivo, aunque se
recomienda el uso de ant ibiót icos con el obj et ivo de evit ar infecciones
secundarias. El uso de la vacuna es una práct ica común ent re los avicult ores,
quienes lo hacen de rut ina por su baj o cost o y facilidad de aplicación. Se
recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los sínt omas descrit os.
Para evit ar brot es severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediat o a
t odos los animales que no muest ren los sínt omas caract eríst icos; sin embargo,
una vez que se manifiest e alguno de ellos, no es aconsej able vacunar, ya que una
fuert e reacción a la vacuna les podría ocasionar la muert e.
33
5.3 Coriza Aviar
5.3.1 Agente causal: Est a enfermedad es producida por una bact eria llamada
Haemophilus gallinarum.
5.3.2 Síntomas: Ent re los primeros sínt omas se present an est ornudos, seguidos
por una supuración malolient e e inflamación de los oj os y cavidades nasales.
Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se
acumula en los oj os; produciendo hinchazón y en muchos casos hast a la pérdida
de los oj os. El problema se puede acelerar o agravar cuando se present an
cambios bruscos de las corrient es de aire, de t emperat ura, humedad, o por la
desparasit ación y vacunación. Generalment e disminuye el consumo de aliment o y
la producción de huevos.
5.3.3 Transmisión: La enfermedad se puede t ransmit ir de un animal a ot ro y de
una parvada a ot ra por cont act o direct o, por medio de las part ículas de polvo
que mueve el aire ent re galerones o por medio de las personas que cuidan de las
aves.
5.3.4 Tratamiento y control: El mej or cont rol es mediant e la prevención,
criando nuevos lot es de pollit as en galerones alej ados de las aves viej as o de
aquellas sospechosas de ser port adoras de la enfermedad. No exist e un
t rat amient o específico, aunque se recomienda el uso de ant ibiót icos para evit ar
posibles infecciones secundarias.
Se puede aplicar ant ibiót icos como la est rept omicina por vía int ramuscular en
una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos
por gallo. La erit romicina en el agua de beber, en dosis de 0.5 gr. / galón durant e
siet e días.
34
5.4 Cólera Aviar
5.4.1 Agente causal: Es una enfermedad muy cont agiosa de los pollos, pavos y
ot ras aves. Es causada por una bact eria llamada Past eurella mult ocida.
Sínt omas: Puede present arse en t res f ormas:
En la forma aguda, el cólera aviar at aca t odo el cuerpo, afect ando a gran
cant idad de animales y causa una mort alidad elevada. Gran cant idad de las aves
dej an de comer y beber, perdiendo peso rápidament e; pudiendo present arse
diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de
huevos ent re un 15% a un 20%. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones
de las pat as y dedos.
En
la
forma
sobreaguda,
produce
la
muert e
repent ina
de
animales
aparent ement e sanos. El at aque es t an rápido que el mismo avicult or puede no
not ar que est á ant e un brot e de la enfermedad.
En ocasiones puede adopt ar la forma crónica, en la que la enfermedad se
localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las
barbillas pueden t omar un color roj o vino (color azulado) y sent irse calient es al
t act o. El cólera por lo general no se present a en pollos j óvenes.
5.4.2 Transmisión: Los desechos corporales de las aves enfermas cont aminan el
aliment o, agua y la cama, infect ándose así los ot ros animales sanos. También
pueden infect arse cuando las aves sanas picot ean los cadáveres de animales que
padecieron la enfermedad. El brot e se present a ent re los cuat ro y nueve días
después de cont raída la infección.
5.4.3 Tratamiento y control: Para su t rat amient o se ha recomendado el uso de
ant ibiót icos como sulfas, como la sulfaquinoxalina. Ot ros product os como
35
enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el t rat amient o de ést a y ot ras
enfermedades respirat orias.
Para cont rolar la enfermedad se recomienda eliminar los cadáveres, con el fin de
no sean consumidos (canibalismo) por las ot ras aves. Se debe hacer una limpieza
y desinfección t ot al de las inst alaciones y equipo. La aplicación de bact erinas es
aconsej able en la mayoría de las zonas donde exist a un alt o grado de riesgo de
que se present e un brot e. El cont rol de roedores t ambién es muy import ant e
para prevenir la int roducción de la infección.
6. Parásitos más comunes que afectan a las gallinas de patio
6.1 Parásitos Externos
Los parásit os que afect an ext ernament e el cuerpo de las aves se aliment an
principalment e de células muert as de la piel y plumas (como los pioj os) o bien
ext raen la sangre o j ugo de los t ej idos (linfa), como los ácaros, garrapat as,
pulgas, chinches mosquit os, et c. Est os afect an considerablement e el crecimient o
de los pollit os y la producción de huevos en las gallinas, además que las gallinas
se muest ran inquiet as, corriendo frecuent ement e de un lugar a ot ro.
Para cont rarrest ar est os parásit os en las aves, es necesario darles un baño con
algún t ipo de insect icida, sea est e químico u orgánico. Se pueden usar
insect icidas químicos como But ox o Nuvan, ½ cc por cada lit ro de agua. Se
recomienda bañar a las aves cada 30 días.
6.2 Parásitos Internos
Los parásit os int ernos que más afect an a las gallinas de pat io afect ándoles el
int est ino delgado y el int est ino grueso son: Nemat odos, Cèst odos y Coccidiosis,
est os parásit os provocan en las aves adelgazamient o por pérdida del apet it o,
aves en post ura reducen considerablement e su producción de huevos.
36
7. Remedios caseros utilizados por las familias rurales
La medicina nat ural ha sido y sigue siendo usada por las familias campesinas,
t ant o para prevenir como para curar las diversas enfermedades que las afect an,
est os remedios t ambién los ut ilizan indist int ament e para curar enfermedades en
sus animales domést icos t ales como vacas, caballos, cerdos, perros y aves de
pat io.
A cont inuación les present o algunos remedios caseros ut ilizados
frecuent ement e por las familias rurales en aves.
7.1 Limón agrio ( Citrus aurantifolia)
El limón agrio es una frut a asombrosa debido al gran número de propiedades
curat ivas que posee, ut ilizado en el campo para curar y prevenir múlt iples
enfermedades en las aves de pat io t ales como:
Prevenir afecciones respirat orias. Se viert e el j ugo de limón agrio en el agua de
beber de las aves, est as deberán t omarla a volunt ad por la mañana.
Curar afecciones respirat orias. Poner a hervir 1/ 2 lit ro de agua, post eriorment e
se viert e en el j ugo de 1 limón agrio, luego se endulza con miel de abej as y se les
da 2-4cc por ave en cada aplicación preferiblement e por la mañana por espacio
de 4 a 5 días, en caso de no t ener miel se puede ut ilizar azúcar como
endulzant e.
Cuando se est án eliminando bubas, primero se cort an con gillet t e o con una
navaj a filosa, post eriorment e se les aplica rest regando el j ugo de limón con sal,
al menos dos veces por día.
Curar diarreas en las aves. Se prepara una limonada en proporción de 2 limones
más 4 cucharadas de azúcar en un vaso de agua, luego se pone a hervir y se les
da a las gallinas 2-4cc/ ave, al menos dos veces por día, en caso de no t ener
37
azúcar la mezcla se puede endulzar con miel de abej a, y se les suminist ra a las
aves durant e el t iempo que sea necesario.
7.2 Achiote ( Bixa orellana)
Ést e es ut ilizado para cont rarrest ar amorriñamient os, afecciones respirat orias y
diarrea en las aves, comúnment e la part e ut ilizada es la semilla del frut o, ést as
se les proporcionan a las aves mezclada con el aliment o, o se dej an en remoj o
por una noche 2 onzas de semilla por lit ro de agua, para suminist rárselas a las
aves en el agua de beber. También las semillas y hoj as de achiot e sirven para
levant ar las defensas a las aves por su alt o cont enido de hierro y vit amina C, que
poseen.
7.3 Ajo (Alium sativum)
El aj o es ut ilizado en las gallinas como desparasit ant e, se les proporciona un
dient e pequeño de aj o por espacio de 3 días seguidos cada 2 meses. Las familias
campesinas acost umbran además dar de beber agua con azúcar a las gallinas, a
manera de “ refrescant e” mient ras aplican el aj o, ya que ést e es muy “ calient e” .
Ot ras familias recomiendan un dient e de aj o pequeño día de por medio, hast a
que el ave haya consumido un t ot al de seis.
7.4 Lavaplatos (Hoja de muñequilla) ( Solanum hispidium)
Es ut ilizado para cont rarrest ar afecciones respirat orias y bubas, se ut ilizan las
semillas que el ave ha de t ragar, o las hoj as en cocimient o a razón de 5 a 7 hoj as
por lt . de agua, suminist rando a las aves en el agua de beber a volunt ad hast a
que las afecciones y bubas desaparezcan.
38
7.5 Tigüilote ( Cordia dentada)
De forma espont ánea las gallinas consumen las hoj as y los frut os maduros del
t igüilot e que les sirven para complement ar su aliment o y como desparasit ant e
nat ural, en caso que las gallinas no las t engan a su alcance las familias
campesinas se las proporcionan, colocando las hoj as y racimos de frut os colgados
y amarrados con pit a a una alt ura aproximada ent re 80 a 100 cm. respect o al
suelo.
7.6 Jìcaro sabanero ( Crescentia alata)
Las semillas del j ìcaro sabanero son un excelent e aliment o para las aves por su
alt o valor nut rit ivo, además las familias campesinas ut ilizan la boñiga del frut o y
la cort eza del árbol como desparasit ant e nat ural.
7.7 Eucalipto ( Eucalyptus sp)
Las hoj as de eucalipt o son ut ilizadas en cocimient o a razón de 7 hoj as por lit ro
de agua para curar afecciones respirat orias, se les suminist ran a las aves de 24cc en cada aplicación por la mañana y por la t arde hast a que la enfermedad
desaparece. Ot ras familias viert en el cocimient o de las hoj as de eucalipt o o
cort eza del árbol en el agua de beber de las aves, para que est as la consuman a
volunt ad.
7.8 Eucalipto + Jengibre ( Zingiber officinalis) + Ajo
Para afecciones respirat orias, se poner a hervir en un lit ro de agua 4 hoj as de
eucalipt o más 2 dient es de aj o machacados más un pequeño t rozo de j engibre
(de 1-2 onzas aproximadament e), post eriorment e se endulza con miel de abej a o
azúcar y se les da a las gallinas durant e el día, en dosis de 2-4cc/ ave en cada
aplicación, hast a que la afección desaparezca.
39
7.9 NIM ( Azadirachta indica)
Las hoj as y semillas producen azadiracht ina, un repelent e de insect os. En el
insect o act úa como inhibidor del desarrollo (daños graves), provocándole
deformaciones, pérdida de apet it o y muert e por consumo.
Preparación: Las frut as recolect adas en caso de no est ar t ot alment e maduras se
maduraran baj o sombra. Se quit a la pulpa. Se dej a secar la semilla de 3 a 4 días
baj o sombra. Se muelen 40 gramos de semillas con cáscara por cada lit ro de
agua. Se dej a en remoj o 12 horas, post eriorment e se cuela; est a agua se ut iliza
para fumigar los gallineros y para baños de sumersión para aves para eliminar
pioj os, ácaros y garrapat as. Est e ext ract o de Nim ha de ut ilizarse ant es de 3 días,
después de est e t iempo habrá perdido su efect ividad para ser aplicado. El Nim
t ambién ha sido ut ilizado como desparasit ant e int erno en gallinas de pat io.
7.10 Madero Negro ( Gliricidia sepium) + Limonaria ( Melissa officinalis)
Las hoj as de Madero Negro y Limonaria son ut ilizadas para el cont rol de parásit os
ext ernos en las gallinas. Se maceran (machacan) t res libras de hoj as de madero
negro más una libra de limonaria y se dej an en remoj o dent ro de un recipient e
que cont enga 10 lit ros de agua por espacio de t res días como mínimo. Después de
ese período, las gallinas pueden ser bañadas por sumersión, además est a agua
sirve para fumigar los gallineros. Se recomienda ut ilizar est os baños en las aves
al menos cada seis semanas.
40
8. Bibliografía
BOBILEV, I. & PIGAREV, N. 1989. Ganadería. E. Mir. Moscú, URSS. Pp 410 – 474.
CENAGRO, 1998. Result ados preliminares del censo agropecuario nacional .
Managua, Nicaragua. Impresiones Sagit ario. 60 p.
ENLACE – CICUTEC. 1991. Managua, Nicaragua. 101 p.
GONZALEZ, I. y LOPEZ S. 2004. Uso alt ernat ivo de plant as medicinales para el
t rat amient o de animales domést icos de la comunidad de Pacora, San Francisco
Libre, Managua – Nicaragua. Trabaj o de Diploma, UNA. 70 p.
INTA. 1999. Guía Int egral de pat io. Managua, Nicaragua. 153 p.
NAKAWE. 1995. Si no f uera por el pat io. Un est udio sobre el aport e de muj eres a
la economía f amiliar en zonas rurales. Managua, Nicaragua. Impresiones
Imprimat ur. 102 p.
SMITH, J. 1990.
The t ropical agricult urist . Poult ry, Cent er for t ropical
vet erinary medicine. Edit orial Macmillan. Universit y of Edinburgh. 280 p.
TELLEZ, J. 2004. Valoración product iva de las gallinas de pat io y gallinas
mej oradas Isa Brown baj o explot ación de pat io en el municipio de El Sauce, León
– Nicaragua. Trabaj o de Tèsis, UNA. 97p.
UNAG – PML. 1999. Gallinas de pat io. Una alt ernat iva para la f amilia.
Edit orial.101 p.
VACA, L. 1991. Producción avícola. 1. Ed. Edit orial Universidad Est at al a
Dist ancia. San José, Cost a Rica. 260 p.
WIEMAN, A. 1995. La cría de animales en los huert os caseros en las regiones
semisecas de Cent ro América. CATIE. Turrialba, Cost a Rica. 18 p.
41
Descargar