¿cómo sómos, cómo nos ven - Asociación de Profesores de

Anuncio
 ¿Cómo somos y cómo nos ven?.
¿CÓMO SÓMOS, CÓMO NOS VEN? RELACIONES PADRES-HIJOS
PATRICIA BALDOR NAVARRO
LYDIA COBO ABASCAL
CLAUDIA ESTÉBANEZ PORTILLA
ALICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ
MARGALLO TORAL, RAFAEL*
* Profesor Coordinador
I.E.S.Ricardo Bernardo
C/ Mies del Corro s/n;
39710 Solares (Cantabria)
Tfno 942 521 137 Fax 942 522
575
[email protected]
RESUMEN
La mitad de los hijos salen de fiesta sin que sus padres lo sepan.
Cuando los hijos salen de fiesta sus padres saben con quién lo hacen ya
que estos se lo comunican o se enteran por otras personas. La mayoría
de los padres saben que sus hijos fuman tabaco, aunque no saben con
que frecuencia. La mayoría de los padres saben, por lo tanto creen,
que sus hijos toman bebidas alcohólicas aunque creen que con menos
frecuencia. Un tanto por ciento muy bajo de padres no sabe que sus
hijos consumen drogas, por lo tanto no creen. Los padres no saben que
sus hijos tienen pareja sentimental. Los padres creen que hablan mucho
con sus hijos de los problemas que le surgen y sus hijos por otra parte
dicen que no es así.
Los hijos hablan con sus padres de temas sexuales o afectivos con
poca frecuencia y los padres dicen que con mucha. Los hijos
mantienen relaciones sexuales sin que sus padres lo sepan. Los padres
no saben con que frecuencia mantienen sus hijos relaciones sexuales.
Los padres saben el entorno en el que se mueven sus hijos ya sea
porque estos se lo dicen o porque se enteran por otras personas. Los
padres dicen saber mucho sobre sus hijos pero los hijos dicen que no les
conocen del todo. Los padres conocen los resultados académicos de
sus hijos.
Los padres dicen que saben los planes de futuro de sus hijos, aunque sus
hijos digan que no es así.
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
1/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
Palabras clave: fiesta, alcohol, drogas, pareja sentimental, relaciones
sexuales.
ABSTRACT
Half of the children go out to parties without their parents knowing it.
When the children go out partying their parents know with whom they go because the
children tell them or they find out from other people. Most parents know that their
children smoke tobacco, although do not know how frequently. Most parents know,
therefore they believe, their children drink alcohol beverages although they think with
less frequency. A very low percent of parents do not know their children consume
drugs, therefore do not believe it. Parents do not know that their children have a
(sentimental) partner. Parents think that they speak a lot with his children about
problems that concern them and children, on the other hand, say that it is not so.
Children speak with their parents of sexual or affective subjects with less frequency and
parents say that a lot. Children have sexual relationships without their parents’
knowledge. Parents do not know how frequently their children have sexual relations.
Parents know in which ambits their children move because they tell them or because
they find out from other people. Parents say to know a lot about their children but the
children say that they do not know them at all. Parents know their children’s academic
results.
Parents say they know their children’s plans for the future; although their children say
that it is not so.
Key words: party, alcohol, drugs, sentimental partner, sexual relations.
INTRODUCCIÓN
A los hijos hay que dedicarles un tiempo especial ya que son una
persona única e irrepetible. Cuando un hijo se siente rechazado sufre
mucho en las etapas de la vida. Esta relación tiene que estar basada en
cariño... detalles. A los hijos se les tiene que aceptar tal y como son, se
les debe tratar según la edad y la responsabilidad de la enseñanza
debe ser de los padres.
DEBERES DE LOS PADRES:
El papel de la educación no se la debe delegar a nadie, es un
papel único y exclusivo de los padres. El ejemplo de un esfuerzo es lo
que arrastra a los hijos. El hogar es un medio natural para que los hijos
aprendan a vivir. El respeto y el afecto se muestra durante la infancia de
los hijos, ante todo en el cuidado y la atención. Un gran deber de los
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
2/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
padres es apoyar a los hijos cuando son mayores. Los padres en un
ambiente de confianza y respeto debe dar consejos y pareceres.
DEBERES DE LOS HIJOS:
Un gran respeto de los hijos a los padres se nutre en la familia. Este
gran respeto se basa en la docilidad y obediencia verdadera. Al mismo
tiempo debe prestar la ayuda moral tanto en la vejez y en la
enfermedad.
UNA FAMILIA CON LOS PAPELES CAMBIADOS:
La ausencia de los padres en las horas de escuela que pasan
fuera de casa crea una confusión de papeles. La gran confusión llega
cuando el padre lucha por hacerse “colega” y la madre “confidente”
de sus hijos. El peor es cuando llega la “ley del menor” el menor manda,
ordena y dicta las normas de comportamiento. Una cosa es que las
normas se dialoguen y otra cosa es que para mantener la paz se haga
lo que diga el hijo.
CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES:
La permanencia de los hijos en el hogar viene impuesta por
condicionales externos y facilita las circunstancias internas.
SOLEMOS UBICAR MAL LOS CONFLICTOS:
En todas las aulas debe de haber un caso al que no saber tratar.
La incapacidad para comprender la adolescencia conduce a
problemas allí donde no les hay.
Los jóvenes de enseñanza secundaria son personas en un proceso de
construcción de la identidad a través de las experiencias de la vida.
PONES ETIQUETAS E INVENTAR RESPUESTAS:
Muchas veces se intenta definir algo en palabras o etiquetas que
intentan definir que es pasa.
Una simple lista de etiquetas nos ha conducido a un conjunto de
cuestiones en las que pensar.
COMO SON AHORA, COMO SE VEN CON 20 AÑOS:
El tener que definirse o presentarse en una difícil tarea en la que
siguen muy presentes los componentes de amistad y sus relaciones
parecen consolidarse, la incorporación de elementos que tienen que
ver con los estilos de vida...
El ser felices no niega que estén agobiados o que tengan
momentos que crean que todo esta en su contras. Los padres deciden
a veces el futuro de sus hijos como un sueño suyo inalcanzable.
LA RELACIÓN CON LOS PADRES: TRANSFORMANDO LA COMUNICACIÓN:
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
3/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
El tópico de la perdida de influencia de los padres sobre sus hijos
adolescentes va desapareciendo. La individualización del adolescente
se manifiesta por cambios sutiles en los padres y en ellos que por los
cambios dramáticos de comportamiento adjudicados habitualmente al
adolescente.
El adolescente más autónomo es aquel que se siente cercano a
sus padres, que es pide orientación y que recurre a ellos cuando tienen
un problema.
El estilo educativo de los padres es fundamental.
CÓMO LOS VEMOS, CÓMO LOS DESCRIBIMOS:
Los padres son considerados personas significativas. Los padres
son las personas que muestran una mayor predisposición y estabilidad a
ayudarles cuando lo necesitan.
Los padres parecen como una figura especialmente importante
en situaciones de ámbito moral y dan apoyo moral. Los adolescentes
valoran positivamente la diferencia de edad y la experiencia de los
padres como factores que les pueden ayudar a la hora de tomar una
decisión.
HIPÓTESIS
• Los padres no conocen en realidad cómo son sus hijos, lo que
hacen, lo que piensan, lo que sienten, etc.
• Los hijos no confían en los padres a la hora de exponerles sus
problemas, sus sentimientos, etc. Es decir la relación entre padres e hijos
no es del todo cordial.
OBJETIVOS
• Demostrar que realmente nuestros padres no saben ni una
cuarta parte de los que hacemos fuera de nuestras casas.
• Hacer ver a la sociedad que los padres no pueden ser amigos
de sus hijos porque la confianza sí existe pero tiene un límite.
• Hacer ver a los padres la realidad por los ojos de sus hijos.
• Intentar hacer ver a los demás que no tus hijos son los buenos y
los demás son los malos, sino que hay de todo.
• Saber si los hijos hacen ver o creer a sus padres algo que no son.
MUESTRA
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
4/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
SUJETOS
Padres o Madres
Hijos/as (1º Bachiller)
TOTAL
Nº
41
41
82
Se utilizaron 41 padres y sus respectivos 41 hijos/as. Los hijos eran
del curso 1º Bachiller, no exigimos que fueran hombres o mujeres, eso
nos daba igual, y lo mismo con los padres, no separamos si nos
contestaban padres o madres.
Elegimos los hijos de 1º Bachiller porque nos pareció que en esa
edad los hijos cuentan menos a sus padres. Y también porque con esa
edad es cuando ya sales de fiesta, empiezas a beber, a probar cosas
nuevas, etc.
PROCEDIMIENTO
Para confirmar nuestra hipótesis se llevó a cabo un estudio, en el
cual, participaron 82 personas (41 padres y 41 hijos), se decidió
encuestar a 41 padres y a sus respectivos 41 hijos para que se viera
mejor qué sabe un padre o una madre de su respectivo hijo/a, para
realizar las encuestas decidimos ir a la reunión de padres de nuestro
instituto de 1º de Bachillerato el 18 de Abril a las 6.30 de la tarde, donde
de forma voluntaria se prestaron 30 padres a realizar la encuesta.
Una gran mayoría de los padres asistentes a la reunión no se
prestaron a hacer la encuesta ya que era necesario poner el nombre
del hijo para que después éste la realizarse, y así poder comparar mejor
las diferencias entre las respuestas de uno y otro.
Con este procedimiento quisimos demostrar que realmente
nuestros padres no saben ni una cuarta parte de lo que hacemos fuera
de nuestras casas, para ello pasamos unas encuestas tanto a padres
como a sus respectivos hijos.
En las encuestas de los padres hay preguntas relacionadas con la
vida de sus hijos para saber lo que conocen de los mismos.
El resto de los sujetos los hemos conseguido gracias a los
compañeros que amablemente se han ofrecido a realizar ellos y
también a llevarla a su casa para que sus padres la realizasen.
A la hora de realizar la encuesta se han mostrado más voluntarios
los hijos que los padres.
Después de realizar las encuestas y que estas sean comparadas,
queremos hacer ver a la sociedad, que los padres no pueden ser
amigos de sus hijos porque la confianza sí existe pero tiene un límite,
también queremos hacer ver a los padres la realidad de cómo son sus
hijos. Cuando, el trabajo esté terminado pretendemos difundirlo a través
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
5/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
de la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) de los
diferente institutos de la comunidad o alrededores.
RESULTADOS
Pregunta nº10:
PADRES: ¿Hablas con tu hijo/a de los problemas que le surgen?
HIJOS: ¿ Hablas con tus padres de los problemas que te surgen?
FRECUENCIA
HIJOS
1
6
13
8
6
7
0
35
30
25
20
15
10
5
0
PADRES
0
5
19
24
19
30
3
HIJOS
3
15
32
19
15
16
0
PADRE
HIJO
R Nun
ar
am ca
Al en
gu te
na
A
ve
M
uy me z
a nud
m
en o
u
Si do
em
pr
N e
s/
N
c
Porcentaje
NUNCA
RARAMENTE
ALGUNA VEZ
A MENUDO
MUY A MENUDO
SIEMPRE
Ns/Nc
PADRES
0
2
8
10
8
12
1
%
Uno de los puntos que más destaca es que un 19% de los padres
dicen que hablan alguna vez con sus padres frente a un 32% de los hijos
que dice que habla alguna vez.
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
6/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
El otro punto que más destaca es que un 30% de los padres dice
que habla siempre con sus hijos frente a un 16% de hijos que dice que
habla con sus padres.
En esta gráfica distan mucho padres e hijos ya que no coinciden en
ningún tanto por ciento, siendo en nunca, raramente y alguna vez (las
menores frecuencias) cuando los hijos son los que se posicionan con
mayor tanto por ciento frente a los pares.
En la frecuencia de a menudo, muy a menudo y siempre (las
mayores frecuencias) son los padres los que se posicionan por encima
de los hijos.
Pregunta nº12:
PADRES: ¿Sabes si tu hijo/a mantiene relaciones sexuales?
HIJOS: ¿Mantienes relaciones sexuales?
FRECUENCIA
Sí
6
15
Porcentaje
PADRES
HIJOS
No
35
26
Ns/Nc
0
0
Sí
15
37
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
No
85
63
Ns/Nc
0
0
PADRE
HIJO
Sí
APPC
%
No
Ns/Nc
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
7/8
¿Cómo somos y cómo nos ven?.
En esta gráfica destacan dos puntos. Un 18% de los padres dice
que su hijo sí mantiene relaciones sexuales frente a un 39% de los hijos
que dicen que sí.
El otro punto dice que un 61% de los hijos no mantienen relaciones
sexuales frente a un 82% de los padres que dicen que sus hijos no
mantienen relacionas sexuales.
CONCLUSIONES
•
•
La mitad de los hijos salen de fiesta sin que sus padres lo sepan.
Cuando los hijos salen de fiesta sus padres saben con quién lo hacen
ya que estos se lo comunican o se enteran por otras personas.
• Los hijos fuman tabaco más de los que sus padres creen.
• La mayoría de los padres saben que sus hijos fuman tabaco.
• La mayoría de los padres saben, por lo tanto creen, que sus hijos
toman
bebidas alcohólicas aunque creen que con menos
frecuencia.
• Un tanto por ciento muy bajo de padres no sabe que sus hijos
consumen drogas, por lo tanto no creen.
• Los padres no saben que sus hijos tienen pareja sentimental.
• Los padres creen que hablan mucho con sus hijos de los problemas
que le surgen y sus hijos por otra parte dicen que no es así.
• Los hijos hablan con sus padres de temas sexuales o afectivos con
poca frecuencia y los padres dicen que con mucha.
• Los hijos mantienen relaciones sexuales sin que sus padres lo sepan.
• Los padres no saben con que frecuencia mantienen sus hijos
relaciones sexuales.
• Los padres saben el entorno en el que se mueven sus hijos ya sea
porque estos se lo dicen o porque se enteran por otras personas.
• Los padres dicen saber mucho sobre sus hijos pero los hijos dicen que
no les conocen del todo.
• Los padres conocen los resultados académicos de sus hijos.
• Los padres dicen que saben los planes de futuro de sus hijos, aunque
sus hijos digan que no es así.
APPC
V Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología — Santander — 2006
8/8
Descargar